DERECHO MERCANTIL I 1318

Anuncio
DERECHO
MERCANTIL I
1318
MEDINA SCHULTZ HAYDA IRENE
1126-1800-1300
AGOSTO 25, 2013
1
CAPITULO 1.
 Realiza una síntesis de las fuentes del derecho mercantil, los
elementos de la relación jurídica, los auxiliares del comercio y las
cosas mercantiles.
Siendo el derecho mercantil un derecho especial, particular y no general su
contenido, las manifestaciones del mismo que reciben el nombre de “fuentes” han
de tener perfiles específicos que discrepan del modo general o amplio en que se
traza la noción de fuente, por lo que el derecho mercantil debe tener sus propias
fuentes; este se ocupa en rigor no de todo el material social, sino solo de
determinados sujetos, de ciertos actos de connotación especifica y de las cosas
llamadas mercantiles, ya se trate de las que son por su naturaleza o de las que
son de modo accidental. El jurista español contemporáneo don Joaquín
Garrriguez, para quien las fuentes generales del derecho civil, lo son exactamente
del derecho mercantil, sin que haya lugar a distinción alguna, debido a que en su
particular modo de ver el problema, y en todo caso, se trata del mismo campo del
derecho privado.
En este sentido, bien podría plantearse lo concerniente a las fuentes del derecho
mercantil, bajo los tres siguientes aspectos, que nos limitamos a esbozar.
Fuentes del derecho privado en general.
Fuentes formales del derecho mercantil en general.
Fuentes del derecho mercantil en México.
Las Fuentes del derecho privado en general.
Son las fuentes reales, las históricas y las formales.
Las primeras contribuyen a la creación del derecho, debido a que son diferentes
factores y elementos como la naturaleza de los hechos y la convicción jurídica que
permiten al legislador darle el contenido apropiado y actual a la norma jurídica.
Las segundas son los documentos que fueron en su contexto, el conjunto de leyes
que han existido a través del tiempo dejando instituciones y sus efectos en la
historia. Las fuentes formales constituyen manifestaciones externas, objetivas,
integrantes del derecho positivo como la legislación la costumbre la jurisprudencia,
la doctrina, los principios generales del derecho y la equidad.
Las Fuentes Formales del Derecho Mercantil
Legislación magisterial.
Los usos bancarios y mercantiles invocados por la ley.
La aplicación supletoria del derecho común (Código Civil).
Los principios generales del derecho y la doctrina.
La aplicación de la costumbre jurídica reconocida por la ley.
La jurisprudencia mercantil.
La aplicación analógica de la ley mercantil.
Las Fuentes del Derecho Mercantil en México
Por economía de tiempo y aun de esfuerzo, dispondremos el material de este
apartado estableciendo de paso la jerarquía que guardan en el derecho mexicano
2
las fuentes del mercantil, con las explicaciones que se requieran y en el momento
que se disponga.
Legislación Mercantil
La legislación mercantil es fuente por excelencia, sin embargo implica referirse a
ella de modo singular, ya que por una parte, no toda ley resulta fuente mercantil
jurídica y por otro lado, se impone examinar el orden de aplicación de la ley de
México y finalmente deben examinarse las diversas leyes mercantiles y comunes
que regulen la materia comercial en el sistema jurídico del país.
No es una ley fuente particular del derecho mercantil, sino general de todo el
derecho mexicano, aunque a veces aluda a materias concretas del campo
comercial.
Tratados Internacionales
Los tratados internacionales tiene por objeto (el mayor numero de ellos) establecer
bases para la mejor circulación de la riqueza, para la realización del intercambio
de productos y de bienes en general, lo mismo que de personas, esos tratados
tienen el carácter de comerciales (excepto aquellos tratados que versan sobre
alianzas de paz o de guerra, límites territoriales, extradición de reos, etc.., y que
nada tienen que ver con el comercio.
El derecho privado en general tiene tres fuentes: reales, históricas y formales. Por
su parte, el derecho mercantil tiene como fuentes formales: a) legislación
mercantil; b) usos bancarios y mercantiles; c) aplicación supletoria del derecho
común; d) los principios generales del derecho y la doctrina; e) la costumbre
jurídica; f) la jurisprudencia, y g) la analogía. Asimismo, las fuentes del derecho
mercantil en México son la legislación mercantil, los tratados internacionales, leyes
mercantiles especiales, los usos y costumbres, la equidad, la autonomía de la
voluntad, arbitrio judicial y jurisprudencia derecho común.
Los elementos de la relación jurídica comercial son sujeto, objeto y vinculo
jurídico. El primero son las personas con capacidad legal para ejercer el comercio.
El objeto son los bienes que son parte del comercio, los cuales son mercantiles
por naturaleza o mercantiles es esencia; el vinculo jurídico es el acto del comercio
practicado que relacionan a los sujetos con el objeto.
Los comerciantes son las personas que tienen capacidad legal para ejercer el
comercio y hacen del su ocupación ordinaria. Tienen las obligaciones de
suscribirse en el Registro Público de Comercio, anunciar su calidad mercantil,
llevar cuenta pormenorizada de sus operaciones comerciales, llevar la
contabilidad, conservar su correspondencia y formar parte de la Cámara de
Comercio, todo ello estipulado por la ley, la cual también impone algunas
prohibiciones para ejercer el comercio.
Los auxiliares del comercio consideran su actividad independiente, puesto que
prestan sus servicios al comercio sin depender de algún comerciante. Los
auxiliares del comerciante dependientes son los que prestan sus servicio,
dependen en lo económico y están bajo la dirección del comerciante.
3
La empresa es el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos, coordinados para ofrecer con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes y servicios. Sus elementos son el empresario, patrimonio,
trabajo, establecimiento, nombre, avisos, marca, franquicia, denominación de
origen, patente, modelos de utilidad, diseños, secretos industriales, derechos de
autor y la clientela.
Las cosas mercantiles son los bienes, las cosas mercantiles por naturaleza, la
moneda y los títulos de crédito.
CAPITULO 2.
 Describe las clasificaciones de títulos de crédito y obligaciones
contenidas.
 Realiza un breve resumen de la definición de aval, letra de cambio,
pagare, letra de cambio internacional y la diversidad de títulos de
crédito.
Titulo de crédito es el documento necesario que presume la existencia de un
derecho de carácter: literal, personal, legitimo, patrimonial, consustancial,
autónomo y que está destinado a circular.
Documento
Proviene de la voz latina docere, enseñar.
La palabra documento no quiere expresar, ni con mucho, papel en que conste una
deuda; la circunstancia de vivir en la época del papel, es un aspecto fortuito,
porque en la actualidad nos servimos de el para constatar mediante la escritura,
ciertos hechos que nos interesan.
Otros Aspectos de Clasificación
Los títulos de crédito se pueden clasificar de acuerdo con los siguientes puntos de
vista; en cuanto a las personas que los emite, en públicos y privados: por su firma
de circulación, en nominativos, a la orden, al portador, sujetos a registro, no
negociables y de circulación restringida o limitada; cuando se trate de un solo título
o de una emisión serial, en títulos en masa o en serie. Cuando del título haya un
solo documento o varios, en títulos únicos, por ejemplo un cheque, y títulos con
ejemplares plurales o con copias; en títulos suficientes e insuficientes, los cuales
ya se han tratado con anterioridad.
Consiste en la expresión escrita sobre el titulo de crédito por aval u otra
equivalente, bajo la forma del avalista, es decir, de quien presta la garantía.
La naturaleza jurídica del aval se fundamenta en que es una garantía personal,
pero que no debe confundirse con la fianza ni con otras formas de garantía. La
alianza es un contrato plurilateral, en tanto que el aval es un acto unilateral.
Habrá casos en que dicha interpretación resulte poco menos que imposible y para
esa eventualidad se previene “la sola firma puesta sobre el titulo, cuando se pueda
establecer su significado, será considerada como aval”.
La letra de cambio es un documento destinado a la circulación y como tal debe
implicar un mínimo de seguridad para el eventual tenedor del documento; si en la
4
letra de cambio pudieran incluirse condiciones, ello no sería más autorizar una
serie de trabas al ejercicio del derecho literal contenido en el documento: por el
contrario, la incondicionalidad de la orden de pago que va en la letra de cambio
pone a cubierto de la posibilidad de excepciones casuales y personales, cuando la
letra es puesta en circulación y muchas veces también, aun suponiendo el hecho
de que no haya sido negociado el título, el tenedor encuentra que el alcance y la
fuerza de su derecho se ajustan efectivamente al texto, a la orden incondicional de
pago.
Que en la letra de cambio se contenga la orden de pago de una cantidad de
dinero, es cosa que se explica en el origen del título mismo, que siempre ha dado
lugar a esas prestaciones y no a otra diversa. La letra de cambio se refiere a
cantidad liquida de dinero, para evitar que la posible liquidez diera margen a
excepciones, pretextos, dudas que habrían de desembocar en tropiezos para la
circulación del título, apoyados en la falta de precisión del derecho incorporado.
La letra de cambio internacional contiene una orden incondicional del librador
(girador) dirigida al librado (girado) para pagar una suma determinada de dinero al
tomador o a su orden (el beneficiario) es pagadera a requerimiento o en fecha
determinada y lleva la firma del librador (girador), el pagare como titulo de crédito
contiene una promesa incondicional mediante la que el suscriptor se compromete
a pagar una suma de dinero al beneficiario, y es pagadero a requerimiento o a una
fecha determinada y siempre debe llevar la firma del suscriptor.
Librador. Persona que se compromete a pagar una suma de dinero al beneficiario.
Librado. Girador que no ha aceptado y que recibe la orden de pago incondicional.
Tomador. Beneficiario de la orden de pago.
Garante. Persona que asume una obligación de garantía.
No se debe confundir el pagare civil con el mercantil; debe tenerse cuidado de
saber que menciones de las que en la práctica se estilan, constituyen el pagare
mercantil y cuáles no.
El pagare civil no es titulo de crédito, ni puede serlo y no expresa derechos
literales incorporados; en tanto que el pagare mercantil es un verdadero titulo de
crédito, con sus consiguientes efectos. En el pagare civil por lo regular se emplea
la expresión pagare como forma verbal, como acción a pagar; en tanto que en el
pagare mercantil esa palabra es sustantivo.
Por su naturaleza jurídica y a diferencia de la letra de cambio, que es una orden
incondicional de pago de dinero, el pagare constituye una promesa de pago.
Pagare. Promesa de pago en la que el suscriptor se obliga con una suma de
dinero a favor de determinada persona.
Las ideas contractualitas harían imposible oponer excepciones de origen o de
índole abstracta, y que las tesis de la voluntad unilateral, de la creación y sus
variantes harían imposible la oposición de excepciones de orden causal; y como
los títulos pueden tener aspecto causal o abstracto, no por si mismos ni de modo
universal, sino de acuerdo a las circunstancias que los rodeen, la persona que los
posea, el hecho de haber o no circulado, resulta que ninguno de los enunciados
5
principios es autentico o íntegramente valido. En estas condiciones, conviene citar
la opinión de Vivante, quien trata de conciliar los dos extremos de contradicción
por medio de una formula ecléctica al sostener que mientras el titulo no ha
circulado, o más generalmente cuando se trata de relaciones jurídicas entre el
suscriptor y el original beneficiario o tomador, ha de resolverse a la luz de la tesis
del contrato original; y que a su vez, cuando el titulo ya circulo, cuando no se trata
de relaciones entre el suscriptor y el primitivo tomador, debe atenderse a la
solución de teorías de la creación de la voluntad unilateral.
He aquí el estado actual de la problemática en orden a explicar el fundamento del
derecho contenido en el titulo de crédito; además, aun cuando no parece
satisfactoria ninguna de las tesis expuestas, ni siquiera la de Vivante, es esta sin
embargo la más aceptables porque ofrece una solución al problema de su
integridad; mas no debe olvidarse que Vivante no es autor de una teoría, solo se
limito a emitir un juicio ecléctico.
Titulo de crédito es el documento necesario que presume la existencia de un
derecho de carácter literal, personal, legitimo, patrimonial, consubstancial o
incorporado, autónomo y que está destinado a circular.
Existen tres teorías que tratan de fundamentar la obligación contenida en los
títulos de crédito; a) tesis del contrato original, b) teoría de la creación y c) teoría
de la emisión. Los documentos que no están destinados a circular no producen
efectos como títulos de crédito, asimismo los documentos que carecen de forma y
los complementarios.
El régimen de los títulos de crédito se apoya en el principio de que los signatarios
de un titulo son responsables de un pago, lo son solidariamente. Asimismo, existe
responsabilidad en los títulos alterados.
La circulación de los títulos de crédito es una característica que incorpora
derechos literales y autónomos a esos documentos. El principio de circulación
hace que estos documentos aparezcan como títulos nominativos, a la orden, no
negociables, de circulación restringida y sujetos a registro, cada uno con
características específicas.
Endoso en propiedad es el que transfiere el derecho principal y los accesorios que
el titulo confiere. El endoso en procuración o al cobro es cuando el endosatario se
limita a conferir facultades para presentar el documento a la aceptación del pago.
El endoso en prenda es cuando el beneficiario del endoso tiene asegurado el pago
en una obligación y la preferencia en el pago.
Cuando hay pérdida o robo de los títulos nominativos se pide el juicio de
cancelación y reposición del documento perdido. El sistema aplicado a los títulos
al portador no permite ese juicio.
Aval es la persona que otorga garantía de pago de una persona. El protesto sirve
para hacer constar que la letra fue presentada en tiempo para su aceptación o
pago, o lo contrario.
La letra de cambio es el documento que supone una cantidad de dinero al
cambiarse y que agilizar el crédito; como requisitos en el documento se debe
6
mencionar que lo es, lugar y fecha, orden de pago, nombre del girado, época del
pago, nombre del beneficiario, firma de ruego.
Del pago de la letra de cambio pueden presentarse diversas modalidades como la
ganancia a recibir el pago al vencimiento, o puede darse el pago por intervención.
A partir de este pueden surgir acciones contra el aceptante y sus avalistas (acción
directa) o contra el girador y cualquier otro obligado (acción de regreso).
Asimismo, puede surgir la acción por caducidad o por proscripción o por acción
casual de enriquecimiento ilegitimo.
La letra de cambio internacional se fundamenta en la Convención de las Naciones
Unidas sobre Letras de Cambio y Pagares Internacionales, la cual fue aprobada
para México en 1992 debido a la comercialización y apertura al libre comercio con
otros países.
El pagare es una promesa de pago que hace el suscriptor. El cheque es un
documento en el que se gira una orden de pago por parte del banco autorizado,
pero debe haber un contrato de depósito base y una cuenta de cheques, debido a
que se puede dar el supuesto en el que el documento no tiene fondos, lo cual
hace la consecuencia de pagar 20% de la cantidad señalada. El cheque puede
ser nominativo o al portador.
Existe gran diversidad de títulos de crédito como las acciones, obligaciones,
cedulas hipotecarias, bonos hipotecarios y financieros, certificados de
participación y de depósito y bono de prenda.
Los títulos de crédito dan origen a una serie de operaciones entre diversos sujetos
como el reporto, contrato de depósito, descuento de crédito en libros, apertura de
crédito, cuenta corriente, carta de crédito, crédito confirmado, crédito de
habilitación, contrato de crédito refaccionario, prende, fideicomiso, entre otros.
CAPITULO 3.
 Analiza y resume el concepto de obligación, sus elementos,
modalidades, formas de transmisión y extinción, el efecto que produce
el cumplimiento y el incumplimiento de las obligaciones, en especial
las consecuencias que produce la mora.
 Investiga los principales tipos de contratos mercantiles y los mas
importantes.
Obligación es el vínculo jurídico por el cual una persona llamada deudor se
encuentra constreñida en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa a favor
del acreedor. Los elementos de la obligación son los sujetos activo y pasivo, la
relación jurídica y el objeto.
Existen diversas modalidades de la obligación, a saber: a) condicional; b) a plazo;
c) conjuntiva; d) mancomunada; e) solidaria; f) dar; g) hacer, y h) no hacer.
La transmisión de las obligaciones se da por cesión de derechos y cesión de
deuda; la primera sucede cuando el acreedor transfiere a otro los derechos contra
el deudor, y la segunda sucede cuando el deudor es sustituido por otro.
7
Los modos de extinción de las obligaciones es mediante la dación en pago,
compensación, confusión de derechos, remisión de deuda, novación y rescisión.
La ley también regula el comercio electrónico y admite como medios de prueba los
documentos extraídos de esa tecnología.
Los tipos de contratos mercantiles más importantes son: a) contrato mercantil; b)
de compraventa; c) comisión mercantil; d) de transportes; e) asociación en
participación; f) arrendamiento financiero; g) de seguro; h) de fianza; i) fideicomiso;
j) factoraje y k) consignatario.
CAPITULO 4.
 Investiga los términos procesales que son básicos, los
procedimientos para la declaración de concursos mercantiles, la visita
de verificación, así como la sentencia del concurso, y conocer las
funciones del visitador, conciliador, síndico y los interventores como
agentes de proceso.
 Realiza un breve resumen de cómo identificar la naturaleza y
atribuciones del Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles, así como su organización.
La Ley de Concursos Mercantiles sustituyo a la Ley de Quiebras y Suspensión de
Pagos porque esta tenía muchas lagunas legales y aquella esta más acorde con
los procesos económicos y políticos contemporáneos
El concurso mercantil tiene dos etapas: la conciliación y la quiebra; la primera trata
de conservar la empresa del comerciante mediante convenios que este suscriba
con sus acreedores; la segunda es la venta de la empresa del comerciante, de sus
unidades productivas o bienes que la integran para el pago a sus acreedores.
El comerciante que ha sido declarado en concurso mercantil ha suspendido la
operación de su empresa por incumplir en el pago de sus obligaciones contraídas
por operaciones comerciales de la empresa.
Los órganos del concurso mercantil son el visitador, conciliador, síndico y los
interventores, quienes juegan un papel importante en el proceso del concurso.
Los aspectos de la sentencia de concurso mercantil son la suspensión de
procedimientos de ejecución de embargos; de reparación de bienes del
comerciante; la administración de la empresa; las obligaciones del comerciante y
su aclaración en otros juicios; de estos últimos se siguen los procedimientos
normales.
El reconocimiento de créditos implica hacer valer el derecho de los acreedores
que de manera fehaciente demuestran serlo. La conciliación tiene el propósito de
que el comerciante no pierda sus empresas mediante acuerdos que este realice
con sus acreedores.
La declaración de quiebra tiene por objeto proceder a vender los bienes del
comerciante para pagar a los acreedores reconocidos.
8
Existen concursos especiales para empresas de servicios públicos, para las
instituciones de crédito y auxiliares del crédito Una vez terminado el proceso de
concurso mercantil, se puede recurrir al recurso de apelación contra la sentencia.
A su vez el juez, para hacer vales su autoridad, puede recurrir a cobrar multas,
pedir auxilio de la fuerza pública y el arresto.
La Ley de concursos Mercantiles regula la cooperación en los procedimientos
internacionales. Esta medida es bastante moderna y está acorde con los tratados
internacionales que suscribe México. Para la mejor eficiencia de la aplicación de la
ley, se creó el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
CAPITULO 5.
 Describe los principios generales de GATT, su funcionamiento y las
diferentes Rondas que tuvo, fundamentalmente la Ronda de Uruguay,
así como sus antecedentes.
 Realiza una síntesis de sus principios, la estructura como centro de
negociaciones, los objetivos, la estructura legal y los fines para la cual
fue creada la Organización Mundial del comercio.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) sustituyo al Acuerdo General sobre
Aranceles de Marrakech. La OMC es un órgano multilateral que regula al comercio
internacional, es un foro de negociaciones y un espacio para resolver
controversias entre los Estados miembros.
La OMC retomo los principios del GATT en los siguientes puntos
nación mas favorecida; b) trato no discriminatorio; c) consolidación arancelaria; d)
protección arancelaria; e) eliminación de restricciones cuantitativas; f) solución de
diferencias; g) salvaguardias; h) acuerdos comerciales regionales.
La ronda de Uruguay fue el foro de negociaciones más ambicioso en cuanto a la
liberalización del comercio internacional, debido a que se lograron acuerdos en el
mercado de bienes, textiles, agricultura, control de comercio desleal,
salvaguardias, normas técnicas, servicios, propiedad intelectual, solución de
controversias, organización del comercio mundial, etc. México adquirió los
compromisos de dicha ronda, los cuales ha cumplido ante sus socios comerciales.
La OMC cuenta con una estructura encabezada por la Conferencia Ministerial, que
está integrada por todos los miembros y un Consejo General, que supervisa el
funcionamiento de dicho organismo
La Secretaria de la OMC se encarga de ratificar los diversos acuerdos, entre los
más importantes se encuentra el de agricultura, medidas sanitarias y fitosanitarias,
textiles, obstáculos al comercio, medidas antidumping, valoración en aduana,
inspección a la expedición, normas de origen, licencias de importación, comercio
de servicios, entre otros.
9
Descargar