UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA: MEMORIA 2011

Anuncio
UNIVERSIDAD
DE LA
REPÚBLICA:
MEMORIA 2011
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA | MEMORIA 2011
universidad
de la
república:
memoria 2011
Edición a cargo del equipo de rectorado
Corrección: Soledad Menéndez
Diseño y armado: Nairí Aharonián Paraskevaídis
Fotografía: Nairí Aharonián Paraskevaídis
Enero 2013, Montevideo, Uruguay
<www.universidadur.edu.uy>
contenido
Para mejorar y transformar la educación pública hay que conocerla.........................7
qué se aprende: oferta académica..............................................................................................................11
social y artística.....................................................................................................................................................15
ESCUELA universitaria de música.................................................................................................17
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.........................................................................23
Facultad de derecho............................................................................................................................ 31
Facultad de Ciencias sociales........................................................................................................39
Facultad de Ciencias Económicas y de AdministracióN..............................................47
Facultad de humanidades y ciencias de la educación................................................59
ESCUELA UNIVERSITARIA de BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES.....................................67
licenciatura en ciencias de la comunicación...................................................................75
ciencias de la naturaleza y tecnológicas............................................................................................83
Facultad de Agronomía.....................................................................................................................85
Facultad de veterinaria.....................................................................................................................95
Facultad de ARQUITECTURA..............................................................................................................103
Facultad de Ciencias...........................................................................................................................113
Facultad de INGENIERÍA......................................................................................................................121
Facultad de Química...........................................................................................................................131
ciencias de la salud........................................................................................................................................... 139
hospital de clínicas............................................................................................................................141
Facultad de Medicina........................................................................................................................ 149
facultad de PSICOLOGÍA.................................................................................................................... 159
Facultad de Odontología............................................................................................................... 167
Facultad de enfermería.................................................................................................................. 177
instituto superior de educación física................................................................................ 185
la universidad en el interior...................................................................................................................... 193
comisión coordinadora del interior................................................................................... 195
actividades conjuntas de articulación.............................................................................................. 203
Comisión Sectorial de Enseñanza............................................................................................ 205
Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio .................................219
Programa APEX .................................................................................................................................... 229
Comisión Sectorial de Gestión Administrativa............................................................... 237
Comisión Sectorial de Investigación Científica..............................................................261
Espacio Interdisciplinario............................................................................................................................. 273
Espacio Interdisciplinario..............................................................................................................281
oficinas centrales...............................................................................................................................................291
Auditoría Interna................................................................................................................................ 293
Dirección General de Relaciones y Cooperación......................................................... 299
Dirección general de arquitectura........................................................................................ 311
Dirección General de Personal..................................................................................................317
Servicio Central de Informática.............................................................................................. 323
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO...................................................................................... 329
DIRECCIÓN GENERAL jurídica.......................................................................................................... 335
DIvisión secretaría general..........................................................................................................341
archivo general de la universidad........................................................................................ 345
UNIDAD DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO......................................................351
SIGLAS UTILIZADAS................................................................................................................................................... 355
Para
mejorar y
transformar
la educación
pública
hay que
conocerla
Un informe sintético reciente sobre las actividades de la Universidad de la República,
presentado al Ministerio de Educación y Cultura, concluye con un párrafo titulado La
punta del iceberg donde entre otras cosas se dice: «Este informe se refiere sólo a las actividades de la Udelar en su conjunto. Si incluyera lo realizado en los diversos Servicios
(Facultades, Escuelas, etc.), donde transcurre la mayor parte de la vida de la institución,
su extensión se multiplicaría al menos por diez». Los resultados que se presentan en
dicho informe se apoyan en el intenso y variado trabajo del que esta Memoria ofrece
un panorama amplio. Es pues una lectura útil para todos los que quieren mejorar y
transformar la educación pública combinando propuestas concretas y hechos sólidos,
revisiones críticas con intentos de superación y reconocimiento de resultados.
La diversidad que refleja la Memoria es característica de nuestra institución, donde
conviven de manera plural distintos enfoques y tradiciones, cultivando interconectadamente toda la gama del conocimiento, como corresponde a la idea misma de
universidad.
Ojalá quienes lean estas páginas nos ayuden con sus observaciones, sus críticas y sus
sugerencias a corregir errores y a cubrir carencias, que abundan y no ocultamos, pero
que nos esforzamos por superar. Lo hacemos desde la convicción de que transformar
a la educación, y en especial a la Universidad de la República, exige tanto involucrar a
todos los protagonistas directos de las labores universitarias como dialogar y colaborar
con todos los actores sociales e institucionales dispuestos a ello. Es por ello que reivindicamos a la vez la autonomía conectada y el cogobierno participativo.
No se transforma desde las frases simplificadoras ni, mucho menos, desde la ignorancia
de lo que se hace o desde la falta de reconocimiento a quienes día a día sostienen la
educación pública.
Por los esfuerzos de todo tipo que en estas páginas se describen, la Universidad de la
República puede rendir cuentas a la ciudadanía de varios logros. Mencionemos algunos
pocos ejemplos.
Sumando las contribuciones cualitativas y cuantitativas de todos los espacios de trabajo universitario, entre 2006 y 2011, el egreso de la Udelar en carreras de grado creció
alrededor 30 %.
La contribución a la creación de conocimientos de la que aquí se da cuenta sustenta
el hecho de que casi el 75 % del potencial nacional de investigación está en la Udelar,
como se puede mostrar invocando varias evaluaciones externas.
La colaboración con diversos actores para impulsar soluciones a los problemas colectivos, con prioridad a los sectores más postergados, está afianzando la extensión como
parte fundamental del compromiso social de la Udelar.
Las relaciones con actores públicos, empresariales, sindicales, rurales y varios otros hacen que la Udelar sea el actor más conectado del Sistema Nacional de Innovación del
Uruguay.
Rodrigo Arocena
MEMORIA 2011
9
qué se
aprende:
oferta
académica
Áreas
Ciencias
de la
naturaleza
y tecnológicas
Artística y
social
Salud
Facultad de Agronomía
Títulos
intermedios y
tecnicaturas
3
Facultad de Veterinaria
1
Servicios universitarios
Facultad de Arquitectura (1)
Títulos de
grado
Títulos de
posgrado*
2
16
1
8
5
7
Facultad de Ciencias
1
12
11
Facultad de Ingeniería
5
7
25
Facultad de Química
Instituto Escuela Nacional de
Bellas Artes
Escuela Universitaria de Música
2
6
6
1
8
2
5
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Económicas
y Administración (2)
Facultad de Derecho
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación
Escuela Universitaria de
Bibliotecología y Ciencias Afines
Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación
Facultad de Medicina (3)
5
24
3
7
12
1
5
9
5
8
3
2
1**
1
1**
Facultad de Enfermería
9
14
63
2
1
3
Facultad de Odontología (4)
4
7
Facultad de Psicología
Instituto Superior de Educación
Física
1
5
2
1
* Incluye especializaciones, maestrías y doctorados.
** Compartidos
(1) Comprende al Centro de Diseño Industrial con dos licenciaturas, en transición del MEC a la Udelar.
(2) Comprende la EDA.
(3) Comprende la EUTM, la Escuela de Parteras y la ENYD.
(4) Comprende la ETO.
ANEP (IPES)-Udelar:
MEMORIA 2011
4 posgrados
13
social y
artística
ESCUELA
universitaria
de música
Editorial
En 2011 puede considerarse cerrado un ciclo de trabajo en la EUM: en los cuatro años
transcurridos en este período de gestión se transformó una escuela con casi la mitad
de sus cátedras acéfalas y un plantel docente integrado en más de un 90 % por profesores adjuntos, en una institución donde la mayoría de las cátedras tienen docente
y se ha creado la pirámide de jerarquías que permite la formación y renovación de los
recursos humanos.
Esta evolución de la oferta docente ha permitido el incremento del número de estudiantes, siempre dentro de los parámetros de carreras en las que es necesario dominar
un lenguaje específico, el musical, para desarrollar una carrera que culmina en licenciatura. También en 2011 se ha intensificado el número de egresos de estudiantes, sobre
todo de quienes han cursado en Plan de Estudios 2005. Un alto porcentaje de estos
estudiantes está cursando estudios de posgrado en el extranjero, lo que lleva a renovar
la reflexión sobre la necesidad de posgrados en la EUM.
Por otra parte, debe anotarse una profundización en las actividades de investigación
que, llevadas a cabo principalmente por el Departamento de Musicología y el Estudio
de Música Electroacústica, muestran cada vez más una vocación por la multi y la interdisciplinariedad. El Programa de Actualización Profesional, financiado parcialmente
por la CSEP, ha alcanzado un máximo de presencias extranjeras, medio seguro de mejorar la calidad de los profesionales del medio, formados en la EUM pero también fuera
de ella.
En cuanto a integralidad de las funciones, el curso de Introducción a la Universidad,
totalmente reformado, ha permitido reunir miradas en cuanto a la vinculación entre enseñanza, investigación y extensión, como Espacio de Formación Integral. En un
servicio donde las ofertas de enseñanza son radicalmente diferentes, se aprecian los
esfuerzos para integrar carreras de enfoque artístico con carreras de carácter científico.
Puede parecer muy homogéneo desde afuera, pero la interpretación, la composición
y la musicología se han sentido muy diferentes en el «adentro» de una institución resultante de los caprichos del período dictatorial, que luego ha debido reinventarse a sí
misma en torno a esas diferentes vocaciones musicales.
Consideramos que en 2011 se cierra un ciclo ya que la EUM debe enfrentar ahora un
nuevo desafío: agotado su presupuesto histórico, debe buscar la manera de continuar
creciendo. Sabemos que la enseñanza de las artes —y dentro de ella, especialmente,
la interpretación musical— es de las más «costosas» en términos económicos. Pero el
artículo 2 de nuestra Ley Orgánica encarga a la Udelar la enseñanza y defensa de la
cultura y el arte. Siempre que ocurre algo importante pensamos en música: desde un
festejo popular hasta otorgar un Doctorado Honoris Causa. Es que la música es uno
de los potentes constructores de nuestra cultura. Buscar los caminos para financiar el
crecimiento de la única institución universitaria de que ocupa de la música es un deber
de quienes participamos en el cogobierno de la escuela, y también de todo el demos
universitario.
Ernesto Donas
MEMORIA 2011
19
Presentación
La Escuela Universitaria de Música integra el Área Social-Artística de la Universidad
de la República. El servicio actual tiene sus orígenes en el Conservatorio Nacional de
Música, fundado en 1953 y dependiente del entonces Ministerio de Instrucción Pública
y Previsión Social, y en el Instituto de Musicología, fundado en 1953 en la Facultad
de Humanidades y Ciencias. Durante el período dictatorial se unen ambas instituciones bajo el nombre de Conservatorio Universitario de Música. Terminado este período,
la institución adquiere el rango de escuela universitaria dependiente del CDC de la
Universidad de la República y cambia su nombre por el de Escuela Universitaria de
Música. Actualmente está en proceso de conformación de la Facultad de Artes, junto
con el IENBA.
Algunos datos
Tecnicaturas
Tecnicaturas en Música en RN:
Dirección coral, Guitarra, Piano, Canto
Licenciaturas
Licenciatura en Música, con las opciones
Musicología, Composición Musical, Dirección
Orquestal y Dirección Coral
Licenciatura en Interpretación Musical, con
las opciones correspondientes a los diferentes
instrumentos, incluido Canto
Debe agregarse aquí una oferta singular dentro de la Udelar, que busca, desde 1990,
disminuir la inequidad y democratizar el acceso a las licenciaturas, que, por ocuparse
de un lenguaje específico, requieren prueba de ingreso: el Ciclo de Introducción a la
Música (CIM), que, en forma paralela en el tiempo a los estudios secundarios, ofrece tres
años de formación que permiten entrar sin prueba a las licenciaturas o que permite
«saltar» hacia ellas si el nivel es alcanzado antes. Se ingresa al CIM con primer ciclo de
enseñanza secundaria aprobado.
Estudiantes, Docentes
y Funcionarios
Funcionarios docentes
139
Funcionarios no docentes
26
Estudiantes
493
Proyectos de
Investigación 2011
Grupos I+D
2
Publicaciones
8
GESTIÓN Y OBRAS
No se realizaron obras en 2011, culminadas las primeras etapas de adaptación del edificio de la Facultad de Artes para su utilización por la EUM y el IENBA.
Para la EUM, la gestión más exitosa fue la adquisición, por primera vez en casi medio
siglo, de instrumentos musicales de rango profesional, entre ellos dos pianos Steinway,
destinados uno a Montevideo y otro a la RN.
20
Universidad de la República
Principales
acciones en 2011
• El programa Los universitarios somos patrimonio, que desde 2008 incluye, para
los Días del Patrimonio, el trabajo conjunto de estudiantes, docentes, egresados y funcionarios en actividades realizadas en un escenario frente al edificio
Facultad de Artes y en el teatro de la institución, además de otras realizadas
en dos espacios cargados de historia de la música uruguaya: el sello Sondor y
la Quinta Vaz Ferreira. En esta instancia se nuclean los diferentes actores de la
EUM y muestran a la sociedad los resultados del trabajo de enseñanza e investigación en actividades dirigidas al medio.
• La exposición «Entradas Laterales: la música popular en el Teatro Solís», realizada a dos salas, en el edificio Facultad de Artes y en la sala de exposiciones del
Teatro Solís, sintetizó el trabajo de investigación financiado por la CSIC con el
propio teatro como institución asociada y la aplicación del conocimiento original generado a la extensión, a través de la producción de materiales didácticos
de nivel escolar, liceal y para bachilleratos, y el trabajo con mil estudiantes y
docentes de esos niveles.
• Los ciclos de conciertos y festivales realizados en el teatro de la Facultad de
Artes por los docentes y estudiantes de las licenciaturas y el CIM de la EUM, en
varias ocasiones con la participación de profesionales extranjeros cuya visita
es financiada por el Programa de Actualización Profesional de la CSEP. Por otra
parte, es notoria la apertura de nuestro teatro a la comunidad universitaria y
a la comunidad en general. En 2011 ha aumentado nuevamente el número de
sus actividades, desde las propias —valiosísima herramienta para la práctica
profesional de intérpretes— hasta las universitarias (entre las que se destacan
las realizadas por el Servicio Central de Bienestar Universitario y las gremiales)
y las llevadas a cabo como apertura a la sociedad.
Vínculo
con la sociedad
En este rubro el trabajo más destacado es el proyecto Grupos Sonantes, que en 2011
alcanzó a 500 jóvenes de 10 localidades del interior, a los que se acerca la posibilidad
de hacer música con el método propuesto por el profesor Jorge Risi. El proyecto no
busca la formación de intérpretes de alta calidad —aunque no la descarta— sino la utilización del arte como instrumento para mejorar la calidad de vida y la inclusión social
de jóvenes de todo el país, pero con centro de interés en el interior. En 2012 el proyecto
funcionará también en el PIM.
MEMORIA 2011
21
Instituto
Escuela
Nacional de
Bellas Artes
Editorial
Ya son varias las generaciones de jóvenes a quienes se les conmina a postergar el
desarrollo de su vocación, incluso la búsqueda de ella, empujándolos a una rápida
integración al llamado «mundo del trabajo», como algo diferente al «mundo de la vida»,
al de la realización personal.
De esa manera generamos ciudadanos que van postergando —en forma cada vez más
indefinida— el momento de encontrarse con lo que verdaderamente les gustaría hacer
de su vida productiva. En tal sentido, los cursos de Bellas Artes reciben anualmente,
junto a la población joven predominante, un porcentaje de estudiantes que son trabajadores recientemente jubilados, que en el ejercicio de su derecho a la educación
ingresan dispuestos a cumplir con una deuda contraída con ellos mismos y postergada
durante toda la vida: «Ahora voy a hacer lo que siempre tuve ganas…» ¿Es que la edad
en la que uno desarrolla su actividad laboral está reñida con la satisfacción de hacer lo
que a uno le gusta? ¿Esa es la propuesta de mundo que estamos de acuerdo en construir? Como institución universitaria, apelamos a otra posibilidad.
El Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, desde 1960, orienta una propuesta
educativa que se fundamenta en la generación de espacios en que los estudiantes
puedan descubrir sus capacidades potenciales, creativas y personales, y desarrollarlas
de acuerdo a su propia idiosincrasia como propuesta de vida. Desde esta perspectiva, la
docencia hace su aporte como un componente provocador de la reflexión y el análisis,
no en la imposición autoritaria de verdades incuestionables.
Para ello ha implementado una metodología de enseñanza activa, experiencial, que
toma como antecedentes a John Dewey, Herbert Read y Ovidio Decroly, entre otros,
procurando formular una propuesta pedagógica que priorice el desarrollo de los estudiantes (y de los docentes) en tanto personas, con capacidad para generar ideas, de
manera que los medios y lenguajes expresivos (las técnicas) sean un natural canal para
la expresión de las mismas, estando al servicio de ellas.
Para desarrollar esta capacidad de búsqueda, de indagación y de proyección social de la
propuesta artística de la ENBA debe existir un ámbito que lo propicie. En tal sentido, la
Escuela procura generar los espacios posibilitadores, internos y externos, manteniendo
como pilares de su acción para el desarrollo de las funciones universitarias esenciales,
los principios hace años enunciados: «autonomía para dudar»; «libertad para dudar y
soñar sin dogmas».
La experiencia educativa de la Escuela Nacional de Bellas Artes, al tiempo que procura
brindar las mejores oportunidades para quienes buscan diferentes objetivos dentro de
la formación artística en todo el país, también se propuso investigar propuestas pedagógicas de educación artística, que puedan ser desarrolladas en los distintos niveles
de la enseñanza contemplando la conciliación de los intereses individuales del alumno
con los colectivos de la sociedad. En este plano ha desplegado desde la investigación,
líneas de acción interinstitucional que colaboren con el desarrollo general del sistema
educativo.
Samuel Sztern
MEMORIA 2011
25
Presentación
La ENBA surgió durante la década de los cincuenta en la órbita del Ministerio de
Instrucción Pública, ingresando en 1957 a la Universidad de la República como escuela
dependiente del rectorado. En 1992, el CDC aprueba su conformación como Instituto
Asimilado a Facultad, estando en el presente, junto con la EUM, procurando la conformación de la Facultad de Artes.
Su estructura académica se organiza en dos grandes períodos de estudios de tres años
de duración cada uno. El primero de ellos, con cursos anuales transdisciplinarios únicos,
es común a todas las carreras definidas en el Plan de Estudios 2002. En el segundo período la formación de los estudiantes reposa en tres ámbitos, que de manera
coordinada, orientan la formación del estudiante. Los talleres de Libre Orientación
Estético-Pedagógica, organizados como cátedras paralelas a los efectos de asegurar el
pluralismo, las Áreas de los Lenguajes, encargadas de la formación en los mismos, y el
seminario de las Estéticas III, a cargo del equipo docente del primer período, promoviendo la discusión intertalleres.
Las nuevas actividades docentes en el interior han promovido nuevas experiencias pedagógicas, como el formato de Tecnicatura que se viene desarrollando en Paysandú
desde 2009. La licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisules, (Piriápolis) que comenzó en 2011, implica entre otros desafíos, explorar licenciaturas del IENBA de cuatro
años de duración, a diferencia de las restantes que son de seis.
Algunos datos
Carreras del IENBA en Montevideo
Licenciatura en Artes:
Opción Artes Plásticas y Visuales;
Opción Fotografía; Opción Diseño Gráfico;
Opción Escultura y Volumen en el Espacio;
Opción Cerámica
Carreras del IENBA en el interior
Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen
Fotográfica (CUP), inciada en 2009
Licenciatura en Lenguajes y Medios
Audiovisuales (CURE Maldonado, Piriápolis),
iniciada en 2011
Estudiantes
ingresados en 2011
Montevideo
CURE,
478
Piriápolis
100
Total de ingresos 2011
578
Estudiantes
inscriptos en 2011
Montevideo
CURE,
Piriápolis
1702
100
CUP
23
Total de inscriptos 2011
1825
Funcionarios
26
Docentes
127
No docentes
32
Universidad de la República
Proyectos de
Investigación,
enseñanza y extensión
aprobados en 2011
Enseñanza
11
Investigación
11
Extensión
18
gestión y obras
El total de la Ejecución 2011 del IENBA, tomando en cuenta las financiaciones 1.1 Rentas
Generales y 1.2 Fondos de Libre Disponibilidad, el monto ascendió a $ 141.445.941 que
significa el 1,87 % del presupuesto universitario que ascendió a $ 7.571.081.557 en
2011.
Principales
acciones en 2011
ACTIVIDADES
EN EL INTERIOR DEL PAÍS
Durante el ejercicio 2011 se continuaron realizando y ampliando las actividades de
enseñanza desarrolladas por el IENBA en el interior del país, enmarcadas en las políticas
de desconcentración universitaria resueltas por el CDC.
Continuó el desarrollo en Paysandú, en la órbita del CUP, de la Tecnicatura en Tecnologías
de la Imagen Fotográfica que se viene aprestando para, en 2012, tener su primera promoción de egresados.
También podemos mencionar el Ciclo de Comprensión y Producción de Imagen Visual
realizado en Paysandú, que contó con la participación —entre otros— de docentes de
la Universidad de Granada y estuvo dirigido a estudiantes universitarios de todas las
carreras y opciones del CUP; estudiantes de formación docente; estudiantes del último
año de bachillerato de enseñanza secundaria o educación técnico profesional.
Con el apoyo de la Intendencia Departamental de Rocha se continuó con la realización
de diversos módulos de educación en artes plásticas en dicha ciudad, destinados al
público en general.
Finalmente, entre los avances más destacables que ha realizado el IENBA en el interior
en este ejercicio y también en la órbita del CURE, se encuentra la puesta en marcha de
la nueva licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales (Piriápolis, Maldonado) que
se ha constituido en la primera carrera pública universitaria que incluye la formación
cinematográfica.
LICENCIATURA
EN LENGUAJES
Y MEDIOS AUDIOVISUALES
El año 2011 implicó un nuevo desafío educativo para la ENBA al poner en funcionamiento en nuestro país, la primera licenciatura pública en Lenguajes y Medios Audiovisuales.
Un viejo sueño acariciado por la reforma de Bellas Artes desde comienzos de la década
de los sesenta con el que se continúa completando el variado espectro de lenguajes y
medios expresivos que el IENBA ofrece a quienes desarrollan su formación en ella.
MEMORIA 2011
27
El plan de estudios de esta carrera fue aprobado en diciembre de 2008 por el CDC
universitario, e implica diferentes desafíos pedagógicos que renuevan el espíritu de
aventura educativa que ha sido característico de Bellas Artes.
Esta se desarrolla en Piriápolis, en el marco de la Regional Este universitaria, en un
apropiado local que tiene potencialmente excelentes condiciones para ello, y que viene
siendo acondicionado en forma militante por sus estudiantes y docentes. Este fue cedido al IENBA para esta finalidad por la Intendencia Departamental de Maldonado (IDM)
a instancias de la Alcaldía de Piriápolis, quienes apoyaron desde el inicio el proyecto,
al igual que sus vecinos y comerciantes, conformando en Playa Hermosa un centro
educativo que nace y se desarrolla en contacto vivo con su población.
En 2011 la licenciatura se vio conmovida con la presencia del cineasta alemán Thomas
Mauch, como el primero de una serie de invitados que van a caracterizar su desarrollo. Mauch brindó generosamente sus sustanciales aportes en los cursos regulares, y
también lo hizo en una clase abierta al público en general consistente en la proyección, sobre la pantalla construida por los docentes en la fachada del edificio, del filme
Aguirre la Ira de Dios, generando una intensa experiencia para los protagonistas de la
licenciatura y para la gran cantidad de vecinos que concurrieron y dialogaron directamente con quien fuera su director de fotografía.
En carta enviada a la dirección del IENBA luego de su partida, Thomas Mauch expresa
entre otros conceptos: «[…] Yo estaba muy profundamente impresionado con tu metodología en la educación. Cuando me hablaste el año pasado al respecto, me produjo
curiosidad por ver cómo sería que los estudiantes llegan a las teorías desde sus propios
experimentos, y estaba aún más curioso por ver si eso pudiera ser posible también
cuando se habla de cine, tener eso llamado “enseñanza activa” en nuestra apasionada
profesión. Debo confesar que yo estaba un poco preocupado porque ya he conocido
experiencias como esa en los sesenta en Ulm con mis amigos Alexander Kluge y Edgar
Reitz, cuando fundamos la primera Academia de Cine en Alemania. Eso fue un éxito
muy grande y muy bueno, así que mis expectativas con esta experiencia fueron muy
altas, y por suerte me siento feliz de decir que no estoy decepcionado […]».
Apostamos a que esta nueva licenciatura sea otro aporte que colabore con el desarrollo
integral de los jóvenes y de la sociedad en su conjunto.
ACTIVIDADES CONJUNTAS
CON ANEP: Formación en
Servicio para Maestros
En 2011 se continuó con las jornadas formativas en educación artística para los maestros de Escuelas de Tiempo Completo denominadas «Las artes plásticas en la escuela».
Se realizan en el marco del curso Apoyo a la Propuesta Pedagógica de las Escuelas de
Tiempo Completo organizado por el Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya
(PAEPU), dependiente del Codicen y en acuerdo con el Consejo de Educación Inicial y
Primaria, como parte de la política de formación en servicio para maestros.
En diferentes jornadas sabatinas, concurrieron al IENBA, durante 2011, un total de 385
maestros de todo el país para participar de las mismas:
• 86 pertenecientes a 14 escuelas de Montevideo, 5 de las cuales fueron transformadas en Tiempo Completo en 2011;
• 299 pertenecientes a 81 escuelas de los 18 departamentos del interior del país,
19 de las cuales fueron creadas o transformadas en 2011.
Estas actividades no comenzaron en este año, sino que son la continuidad de lo que
se inició hace varios años con cursos a docentes del Instituto Normal de Montevideo,
luego cursos para maestros de formación en servicio y, desde hace tres años, se vienen
28
Universidad de la República
realizando con regularidad estas actividades destinadas a los maestros de las escuelas
de Tiempo Completo. También se realizaron cursos para educadores del INAU.
La propuesta está dirigida fundamentalmente a reforzar el conocimiento respecto del
rol específico de la educación artística en lo que hace a la formación integral de los
escolares en tanto personas, más allá de posibilitar el encuentro de estos niños con sus
capacidades potenciales vinculadas al quehacer artístico, así como elementos para su
desarrollo.
Estos cursos tienen como base de sustentación la investigación pedagógica que realiza
el IENBA, en forma ininterrumpida y sistemática desde 1997, con el proyecto institucional ANEP-Udelar Creación de un Sistema de Educación Artística, a cargo de un equipo
docente del IENBA con vasta experiencia universitaria en la educación artística.
En sus cincuenta años de experiencia educativa, la Escuela Nacional de Bellas Artes ha
podido detectar las carencias de conocimientos, propios de su área educativa específica, con que ingresan los estudiantes al nivel universitario, lo que motivó la propuesta
inicial de investigación y extensión sobre la educación artística.
Podemos afirmar que, salvo condiciones especiales, estas carencias no son ya solucionables con la instrumentación de un Ciclo Propedéutico, o un Bachillerato Artístico,
implementado a nivel del segundo ciclo de la enseñanza secundaria, pues estas son
producto de la falta de una iniciación temprana en el desarrollo de su percepción artística al tiempo que los educandos comienzan su actividad escolar.
Por ello entendimos de gran importancia que el IENBA canalizara parte de su esfuerzo
hacia el espacio educativo de la niñez, haciéndose fundamental nuestra coordinación
con la ANEP para generar e impulsar actividades tendientes a revalorizar el quehacer
plástico y visual en la enseñanza.
Consideramos significativo que en este ejercicio se haya podido trabajar con 385
maestros, los que se suman a los 160 que participaron en 2009 y los 204 de 2010, totalizando hasta el momento 749, que se han convertido en difusores de las reflexiones
que hemos compartido y a los que se sumarán los más de 300 maestros que concurrirán en 2012, ya que se ha planificado y acordado su continuidad en este año.
vínculo
con la sociedad
A partir de la reforma de Bellas Artes, las actividades exteriores han sido un recurso
pedagógico permanente a los efectos de ubicar los procesos de formación de los estudiantes (y docentes) en contacto con el medio social. De esta manera la Extensión
Universitaria pasó a ser parte de la metodología de enseñanza conformándose en una
unidad con esta, adquiriendo así carácter curricular desde 1960.
Al mismo tiempo que es un importante vehículo para nutrir a estudiantes y docentes
de manera directa sobre lo relativo al medio social, se trata de aportar a este para colaborar con su desarrollo de la percepción y formación artística en general. Con estas
actividades los estudiantes y docentes del IENBA concretan su apoyo al desarrollo de la
percepción artística de la población, a través de la incorporación de obras en su vida
cotidiana cuyos diseños fueron realizados en el proceso curricular de investigación
estudiantil, con la correspondiente tutela docente. Esto también posibilita la inmersión del curso en el medio social, haciendo que estudiantes y docentes se formen en
contacto con él, aprendiendo la lectura directa de sus necesidades y adoptando una
actitud didáctica al investigar y proponer respuestas a las mismas. Ese conocimiento
directo de la realidad se produce fundamentalmente a partir de la interacción con los
MEMORIA 2011
29
habitantes, quienes aportan de manera natural sus conocimientos y puntos de vista
sobre diferentes aconteceres.
Ese natural vínculo que se establece en «la calle», sin diferenciaciones establecidas a
partir de quien puede llegar a capitalizar más o menos conocimientos, es consecuencia directa de la metodología de la reforma de Bellas Artes que establece pautas no
autoritarias en el relacionamiento estudiante-docente. En forma natural el estudiante
asume en la calle una actitud para con los habitantes de la comunidad reproduciendo
la forma de relación horizontal establecida en el taller.
Probablemente lo más destacable de lo realizado en el ejercicio 2011 fueron las actividades de pintura mural en la zona del PIM.
Una de ellas implicó —en conjunto con la IDM— la construcción de un mosaico de piso
de 80 m de largo, en recuerdo del punto de reunión previo al horario de la visita, de los
familiares de las detenidas en el Penal de Punta Rieles durante la dictadura.
Otras cuatro corresponden a las pinturas realizadas en el local de la sede del PIM, de la
escuela de Villa García, de la «Agrupación Obrera» de La Teja donde funciona un comedor barrial y un Aula Comunitaria del Consejo de Educación Secundaria, y la policlínica
barrial del Club Social y Deportivo Cap Polonio, también en La Teja. Estas se realizaron
a partir de diseños de estudiantes del segundo período de estudios del IENBA integrándose a su concreción también los del primer período, conformando la participación de
varios cientos de estudiantes.
También este año se cumplieron acciones en edificios universitarios como fueron la
realización de pintura mural en el hall de acceso al aula magna de la Facultad de
Psicología y la restauración del exterior del edificio de la Facultad de Agronomía.
30
Universidad de la República
Facultad
de derecho
Editorial
En el período de esta Memoria, la facultad continuó avanzando en un plan de mejora
permanente que abarca aspectos vinculados a la infraestructura material y académica.
La necesaria combinación de brindar espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza con un fortalecimiento de las cargas horarias docentes y la estabilidad en el
ejercicio de la función, permiten mirar hacia adelante con otras perspectivas.
Se destaca:
I.
La preocupación constante por la enseñanza y la estructura docente: nuevos llamados en efectividad y extensiones horarias (llamados en efectividad a más de
200 cargos docentes). Se impulsó el Ciclo de Derecho y Actualidad en todo el
país; se realizaron instancias de formación docente y pedagógica; se ha mejorado la plataforma informática y capacitación a los docentes; se formaron nuevos
grupos. Se avanzó en la implementación del plan de estudios de la licenciatura de
Relaciones Laborales.
II. En materia de descentralización la Facultad de Derecho ha trabajado potenciando las carreras de Derecho en la RN, desarrollando la tecnicatura de Relaciones
Laborales en el CURE y llevando al interior el Ciclo de Charlas de Derecho y
Actualidad.
III. Se ha avanzado en materia de intercambios docentes y estudiantiles, así como en
la suscripción de convenios nacionales e internacionales.
IV. Se han celebrado en el período las habituales ceremonias de apertura de cursos,
dieciséis ceremonias de entrega de títulos a los graduados de las distintas carreras
de grado y procuradores y una ceremonia de homenaje a los docentes en actividad
con más de 25 años de servicio.
V. Las mejoras edilicias y mobiliarias fueron varias. La puesta en funcionamiento de
la nueva bedelía, totalmente remodelada; la inauguración de la remodelación del
consultorio jurídico; la culminación de la sala de informática. Se destaca también
el nuevo ascensor del edificio anexo (imprescindible para el uso de personas con
discapacidad), sin dejar de mencionar la puesta al día de todos los salones de clase
(pintura, pizarras, sillas nuevas, medios técnicos, etcétera), la nueva página web,
cobertura Wi-Fi.
Ha sido un período de intenso trabajo, al igual que el anterior, por lo que agradecemos
a todos los docentes, graduados, estudiantes, funcionarios no docentes y equipo de
decanato, por la colaboración con nuestra casa de estudios. Todos han jugado un papel
importante, y han contribuido en estos años, ya que nada sería posible hacer si no es
con el esfuerzo de todos. Pero el desafío es grande y se trata de mantener nuestra facultad y hacerla crecer, mejorándola cada vez más, para que continúe siendo esta casa
de estudios, aquella que desde hace más de un siglo y medio forma profesionales, pero
también trasmite a la comunidad toda, el Derecho y la actualidad.
Dora Bagdassarián
MEMORIA 2011
33
Presentación
La Facultad de Derecho de la Universidad de la República, con más de un siglo y medio
de historia, ha cumplido a través del tiempo, un rol garante del ordenamiento jurídico
en un entorno cambiante, caracterizado por requerimientos cada vez más exigentes,
en los que se ha sabido posicionar y defender la importancia de las normas y el respeto del Derecho.
Durante todos esos años se ha distinguido por su generoso aporte a la comunidad a
la que pertenece: ha hecho mucho más que producir excelentes profesionales expertos en Derecho con clara conciencia de su responsabilidad profesional, social y ética,
acompañando siempre el proceso jurídico e institucional del país.
De sus aulas han egresado presidentes, legisladores, líderes políticos y sociales, juristas,
dirigentes que han orientado la nación en su devenir histórico.
El Poder Judicial, garante de las libertades y aplicador por excelencia del Derecho, se ha
nutrido de sus egresados, siendo reconocido a nivel mundial por su alto nivel académico e independencia funcional.
La fe pública, de la que son depositarios los escribanos, ha sido tradicional y celosamente protegida por los notarios con el reconocimiento de toda la comunidad.
Los profesionales egresados de alguna de las cinco carreras ofrecidas por esta casa de
estudios: Abogacía, Notariado, Traductorado, Relaciones Internacionales y Relaciones
Laborales, se insertan en general con éxito en la vida de trabajo, pudiendo profundizar
luego sus estudios a nivel nacional o en el exterior.
ALGUNOS DATOS
carreras
de grado y posgrado
Grado
Licenciaturas
Maestrías compartidas
Tecnicaturas
Abogacía (6 años,
Montevideo y
Salto)
Especialización en
Derecho Procesal
Notariado (6 años,
Montevideo y
Salto)
Maestría y
Especialización en
Derecho Comercial
Licenciatura
en Relaciones
Internacionales (4
años)
Traductorado (4
años)
Tecnicatura
en Relaciones
Laborales (dos años
y medio, CURE)
34
Posgrado
Tecnicatura
en
Relaciones
Laborales
(2 años y
medio, CURE)
Maestría en manejo costero integrado (junto con
facultades de Ingeniería,
Ciencias, Ciencias Sociales y
Arquitectura)
Maestría en Derechos de la
infancia y políticas públicas
(junto con facultades de
Ciencias Sociales, Medicina y
Psicología)
Maestría y
Especialización en
Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social
Maestría y
Especialización en
Derecho de Daños
Maestría en Relaciones
Internacionales,
Orientación en Economía,
Política y Derecho de la
Integración Regional
Universidad de la República
En la Facultad de Derecho se cursan actualmente cinco carreras: Abogacía, Notariado,
licenciatura en Relaciones internacionales, Traductorado, y tecnicatura en Relaciones
Laborales. Asimismo, se expide el título intermedio de Procurador. Dentro de los planes
de estudios, existe un ciclo común a las tres primeras carreras de cinco materias. Existe
un área compartida entre Abogacía y Notariado de 20 materias.
Estudiantes: Ingresos a
carreras de grado en 2011
AbogacíaNotariado
Relaciones
Internacinonales
Relaciones
Laborales
Traductorado
1264
586
49
La Facultad de Derecho atiende un amplio universo de estudiantes. Durante el período
01/01/2009 al 30/11/2011 el número de estudiantes activos fue de 22.173.
La estructura docente de la Facultad de Derecho a fines del año 2011 está conformada
por: 677 docentes, que ocupan 821 cargos y una carga horaria total de 11.902 horas.
Cabe precisar que 13 docentes se encuentran en RDT.
FUncionarios
docentes y no docentes
Cargos
docentes
Funcionarios
técnicos
821
218
Proyectos financiados
por Csic (2010-2011)
I+D
3
PAIE
1
Becas para
posgrados
Publicaciones
1
3
Convocatorias
internas del Servicio
• Premio «160 Aniversario» con apoyo del Banco Santander, convocando a participar con la presentación de trabajos de investigación en las áreas del Derecho
Público y Derecho Privado.
• Premio Estudio «Dr. Mezzera»: llamado a estudiantes de la Facultad de Derecho
para participar en el Premio Centenario del estudio «Dr. Mezzera» (financiado
por dicho estudio), con la presentación de trabajos de investigación en Derecho
Comercial.
MEMORIA 2011
35
gestión y obras
Desde la gestión administrativa, se ha continuado avanzando en el camino emprendido en el 2007 de mejoras en calidad, tanto en la operativa administrativa y procesos
organizacionales, como en la adquisición de bienes y servicios que logren brindar a
nuestra sociedad una mejor calidad en la educación.
El Presupuesto 2011 se ha ejecutado en un 100 % y se han realizado importantes inversiones que aportan mejores condiciones a nuestra población estudiantil y funcional.
Se han realizado considerables mejoras en el mantenimiento edilicio. Entre las más
destacadas podemos enumerar: la reparación en la estructura de salones de clases;
se ha culminado una importante obra en el consultorio jurídico la que le otorga a un
sector necesitado de la sociedad uruguaya una importante mejora en los servicios;
se han reacondicionado los locales de Técnica Notarial; se han colocado tanques de
suministro de agua potable en el local anexo de nuestra facultad y se han reparado y
repuesto la mayoría de los mármoles de nuestro edificio histórico.
Durante el ejercicio 2011 se ha realizado una gran inversión en material educativo
para nuestra biblioteca. Se adquirieron tomos de revistas especializadas nacionales e
internacionales para las diferentes áreas docentes, así como los libros sugeridos por
cada instituto de facultad.
ejecución 2011
Rubros
Monto ejecutado 2011
%
Sueldos docentes
138.271.090,42
63,26
Sueldos no docentes
80.316.836,59
36,74
Total de sueldos
218.587.927,00
100,00
Gastos
3.618.183,00
20,96
Suministros
3.942.844,00
22,84
Inversiones
9.701.335,00
56,20
17.262.362,00
100,00
205.565,00
0,09
Total de gastos e inversiones
Otros proyectos
FLD
Art. 542
Total
1.861.888,00
0,78
381.567,00
0,16
238.299.309,00
1,03
INFRAESTRUCTURA EDILICIA
En materia de obras cabe resaltar que entre los años 2010 y 2011 se realizaron varios
procedimientos de contratación a efectos de iniciar obras de mantenimiento en el
edificio central. En tal sentido se continuó el proceso iniciado en el año 2007 de reparación integral de salones de clase, espacios comunes de circulación, zonas dedicadas
a la gestión administrativa, enseñanza y extensión como ser las obras de reacondicionamiento del Consultorio Jurídico y el Departamento de Bedelía apuntando a ofrecer
a los usuarios servicios adecuados.
En cuanto a la reparación de las instalaciones destinadas a los servicios de asistencia
y extensión como el Consultorio Jurídico se ha logrado tener instalaciones modernas,
funcionales que se adecuen a las actividades de enseñanza pero que a su vez sean
idóneas para la asistencia al público y para recibir adecuadamente a los consultantes.
36
Universidad de la República
Se ha progresado en el proceso de mejora de espacios comunes, buscando promover la
utilización de los patios incorporando bancos, mesas y depósitos de residuos.
En el año 2011 culminó el proceso de instalación del aula informática, la cual será inaugurada a comienzos del año 2012. Dicha sala cuenta con equipos informáticos, cañón
proyector y pantalla retráctil lo que permite brindar diversas opciones de enseñanza.
Principales
acciones en 2011
Actualización para
dirigentes sindicales
En el año 2011 la Universidad de la República suscribió un convenio con el PIT-CNT y en
ese marco se realizó un Curso de actualización en Relaciones Laborales para dirigentes
sindicales. Este se llevó a cabo por docentes de Relaciones Laborales de la Facultad de
Derecho con la Coordinación de Juan Raso.
El curso culminó con la entrega de diplomas en una ceremonia celebrada el día 13 de
diciembre, donde participaron autoridades sindicales, el rector de la Universidad de la
República, la decana de la Facultad de Derecho y los cursantes.
En el marco de los
95 años del Centro
Estudiantes de Derecho
Primer Congreso internacional de Derecho, Relaciones internacionales y Relaciones
Laborales. Se llevó a cabo en el año 2011, los días 25 y 26 de agosto en la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata, República Argentina, desarrollándose exitosamente. En el mismo participaron alrededor de dos mil estudiantes de La
Plata, Córdoba, Buenos Aires y Uruguay. Fueron disertantes docentes argentinos y uruguayos abordándose una rica y variada temática que involucra las carreras de Derecho,
Relaciones Internacionales y Relaciones Laborales. En el acto de apertura participaron el
rector y el decano (de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) de la Universidad de la
Plata, representante de la UBA, de los centros de estudiantes de Uruguay y de La Plata y la
decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Relaciones Laborales
en el CURE
En el marco del proceso descentralizador impulsado por la Universidad de la República,
cristalizado en la conformación del CURE, la Facultad de Derecho aportó al mismo
mediante la instalación de la carrera de Relaciones Laborales, en modalidad semipresencial. Se busca de esta forma, facilitar el acceso a la carrera de técnico en Relaciones
Laborales a estudiantes de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado.
Se plantea como objetivo formar profesionales locales con posibilidad de inserción
en el medio. Apunta a capacitar a los operadores del sistema laboral que actúan en
las empresas, los sindicatos o dependencias estatales. Su actividad está vinculada a la
prestación de servicios a organizaciones públicas y privadas: empresas, administraciones, sindicatos, asociaciones empresariales, trabajadores, en áreas de asesoramiento,
negociación, representación, prevención, análisis, estudios, organización de gestiones
y definición. El 8 de octubre de 2010 se inauguró en Rocha la segunda edición de los
cursos de Tecnicatura de Relaciones Laborales, que imparte la Facultad de Derecho
de la Universidad de la República y durante el año 2011 comenzaron las actividades
de enseñanza. Se inscribieron 122 estudiantes y el acto inaugural se llevó a cabo en
sede del CURE en Rocha. La primera edición de la tecnicatura comenzó en el CURE en
MEMORIA 2011
37
el año 2008, con la inscripción de 87 estudiantes provenientes de Rocha, Treinta y
Tres y Maldonado. El aspecto más positivo de esta experiencia es el entusiasmo de
los estudiantes cursantes que en todo momento ha apoyado al cuerpo docente y a la
coordinación de la carrera, y que encuentra confirmación en el nuevo interés expresado por una nueva generación de inscriptos, que reafirma una presencia cada vez más
fuerte en la Regional Este, no solo de nuestra facultad, sino de la misma Universidad
Vínculo
con la sociedad
Ciclo de Derecho
y Actualidad
En el año 2009, al cumplirse los 160 años de la instalación definitiva de la Facultad de
Derecho, se potenció y organizó, desde el decanato, el ciclo de «Derecho y actualidad»,
siguiendo con la tradición de nuestra casa de estudios, de seguir transmitiendo a la
comunidad, el Derecho y la actualidad, por más de un siglo y medio.
Se tuvo en cuenta también la proliferación de normativa promulgada en los últimos
tiempos y de ahí que se organizaron reflexiones y charlas respecto a las mismas, para
llevar rápidamente la discusión al alcance de docentes, estudiantes, graduados y público en general.
Los años 2010 y 2011 han sido muy ricos en generación de instancias académicas y
a través de este ciclo se han abordado multiplicidad de temáticas de interés. En este
ciclo no solo se trataron temas estrictamente jurídicos, sino que también se abordó la
problemática de la enseñanza del Derecho. En consecuencia se ha buscado promover
el debate entre los actores en nuestra casa de estudios sobre un abanico temático que
hace a la esencia de nuestra disciplina pero también a los aspectos relevantes de la
vida universitaria.
A través de este emprendimiento se iniciaron: 1) ciclo de charlas en Montevideo, algunas a través de videoconferencias con el interior; 2) a través de la Unidad de Extensión,
para llegar a los profesionales del interior, se salió al medio, llevando las charlas a
diferentes puntos del país; y 3) se creó el blog de «Derecho y actualidad» en el sitio web
de la facultad. Estas actividades han contado con el aporte y el apoyo de los institutos
y docentes que los conforman, sin quienes este ciclo no hubiera podido concretarse
en la realidad.
El Ciclo de «Derecho y actualidad» se desarrolló en el interior persiguiendo disminuir las
asimetrías existentes para el acceso a la información, entre los profesionales que ejercen en lugares donde existe un emplazamiento universitario y aquellos que no pueden
acceder tan fácilmente. En ese sentido se recorrió gran parte del territorio nacional
procurando llevar a distintos sitios la oportunidad de difundir cuestiones actuales de la
innovación legislativa y su apreciación doctrinaria y jurisprudencial. Se llevaron a cabo
a través de la UE de la Facultad de Derecho y con la colaboración del coordinador de la
Facultad de Derecho en la RN Jorge Rodríguez Russo.
Finalmente, cabe destacar que en el año 2011 se realizaron veinticuatro charlas del
ciclo en la ciudad de Montevideo y quince en diferentes departamentos del país.
38
Universidad de la República
Facultad
de Ciencias
sociales
Editorial
En todo viaje, como en la vida, ante una cruz de caminos deben tomarse decisiones
sobre los senderos a recorrer, estas encrucijadas son consecuencia de viejas decisiones y las nuevas respuestas que damos a nuestros dilemas serán las responsables de
las intensas experiencias que nos esperan adelante, a la vera del camino. Toda larga
caminata requiere de pausas, que nos permitan apreciar nuestras huellas cicatrizando
en el camino, y la correcta dimensión de esos puntos de apoyo que hoy nos permiten
contemplarlos.
Aquí estamos hoy, comenzando el 2012, y contemplando la senda recorrida en este
primer año de gestión al frente del decanato de la FCS. Un decanato que le pertenece
a esas mentes inquietas que abarrotan nuestras aulas, que enfrentan el polvoriento
letargo conservador de nuestras más caras verdades reveladas y que florecen como en
cada primavera, trayendo a cuestas lo inevitable, el cambio.
A nuestro pies se extiende un primer año de desafíos inesperados, donde pretendimos
ordenar la casa, tal vez no tanto por el desorden, sino porque esta tarea impone ordenar nuestras propias ideas. Un año después podemos estar tranquilos de haber sido
sinceros con nosotros mismos, de haber escuchado más que lo dicho, de haber abierto
las puertas y las ventanas para que entren más que los que salen, y de haber apostado
a lo nuevo.
Vivimos tiempos de transformación nacional y estamos en el camino correcto, desde
donde se divisa con claridad a la Universidad emerger en cada punto del país, con propuestas diferentes e innovadoras. Allí estamos nosotros, en la primera línea de fuego, y
ansiosos por encontrar nuevas formas de radicalizar este proceso.
Vivimos tiempos de transformación en lo institucional y estamos en el camino correcto, hemos tenido el honor de asistir a la finalización de las obras de nuestra sede, un
edificio que es el logro de todos quienes lo comparten, porque a todos nos ha tocado
verlo crecer y transformarse en lo que es hoy.
Vivimos tiempos de transformación universitaria, y estamos en el camino correcto,
mientras la universidad avanza en la integración de las distintas formaciones que ofrece y transforma su enseñanza de grado, la facultad entra en la etapa cúlmine de la
implementación de su Plan de Estudios 2009, que se afianza al tiempo que se adapta
a la nueva ordenanza de grado como trazos del mismo pincel.
Por delante, nos esperan más de esos sinuosos caminos de cambio, porque así lo hemos
elegido antes. Los desafíos de generalizar la formación terciaria y superior y a lo largo
de toda la vida, tal vez no sean la próxima parada, pero parece dibujarse con fuerza
en nuestro horizonte. Restará para eso fortalecer nuestras capacidades de aprender y
de enseñar, de alcanzar la excelencia y de socializar la fuente de riqueza infinita que
constituye el conocimiento.
Susana Mallo
MEMORIA 2011
41
Presentación
La FCS comenzó a proyectarse en 1986, a iniciativa del entonces rector de la Udelar
Samuel Lichtensztejn, en un intento por reorganizar los diferentes espacios dedicados
a las Ciencias Sociales, hasta ese entonces dispersos. La creación de la FCS se concretó
el 21 de agosto de 1989. El Consejo se integró en 1991 y las actividades docentes comenzaron en 1992.
La FCS se construyó sobre el edificio de la barraca Emilio Fontana, almacén comercial
destinado a productos industriales. El edificio constaba de planta baja, primer piso y un
subsuelo, pero el proyecto original diseñado por el arquitecto Julio Villamajó en 1931
preveía un edificio de viviendas de seis niveles. En 1990, tras el cierre de la barraca, el
edificio fue adquirido por la Udelar para adaptarlo a las necesidades de la Facultad de
Ciencias Sociales. El actual edificio de la FCS respeta las líneas arquitectónicas originales
de la obra de Villamajó.
ALGUNOS DATOS
carreras de grado
La FCS tiene cinco licenciaturas y una vasta oferta de programas de posgrados que
incluye diplomas, maestrías y el Doctorado en Ciencias Sociales.
Desde el año 2009 la oferta de grado se articula en torno al Plan de Estudios 2009
diseñado en base a un sistema de créditos y un currículum flexible que permite a la/el
estudiante orientar el perfil de su egreso, a través del cursado de asignaturas optativas,
más allá del conjunto de cursos obligatorios que debe tomar. Con este nuevo Plan se
creó una nueva licenciatura, la licenciatura en Desarrollo que se agrega a las otras
cuatro que ya ofrecía la FCS: licenciatura en Ciencia Política, licenciatura en Sociología,
licenciatura en Trabajo Social y licenciatura en Ciencias Sociales (RN).
Dentro de la oferta de posgrados, la FCS dispone de programas en tres niveles:
carreras de posgrado
Doctorados
Maestrías
Ciencia
Política
Diplomas
Economía para no
Economistas
Economía
Economía
Internacional
Estudios Internacionales
Estudios de
Población
Historia
Económica
Investigación social
aplicada a estudios de
mercado, publicidad y
opinión pública
Historia
Económica
Sociología
Economía y Gestión
Bancaria
Sociología
Trabajo Social
Políticas Sociales
Trabajo Social
Demografía
y Estudios de
Población
Intervención Familiar
Ciencia Política
Compartidas
Maestría en Manejo Costero
Integrado Sur
Maestría en Economía y
Gestión Sustentable del
Turismo
Maestría en políticas y
gestión pública (dirigida a la
formación de la alta gerencia
pública en convenio con la
Oficina Nacional de Servicio
Civil)
Maestría en Enseñanza
Universitaria
Diploma en transformación
organizacional
Género y Políticas
Públicas
42
Universidad de la República
Estudiantes, Docentes
y Funcionarios
Funcionario docentes
Funcionarios no docentes
Estudiantes inscriptos al CIO
en 2011
Estudiantes activos en 2011
417
98
936
2824
Proyectos de Investigación, enseñanza
y extensión aprobados en 2011
Investigación
Enseñanza
Extensión
Proyectos I+D (CSIC)
7
Programa Grupos (CSIC)
5
Revistas científicas
5
Documentos de trabajo
36
Libros
40
Total investigación
93
Proyectos llamados CSE
7
Proyectos estudiantiles CSEAM
3
Sistematización (CSEAM)
3
Proyectos de extensión (CSEAM)
3
Financiados por la UE FCS
8
Total Extensión
17
En 2011 fueron aprobadas por la CSIC en el llamado del Programa de Apoyo a
Publicaciones, 4 trabajos, 3 en formato libro y uno en formato revista arbitrada.
gestión y obras
En el año 2011, la ejecución presupuestal en gasto e inversiones resultó ser de las más
altas e importantes de los últimos años.
Además del POMPL se estimó pertinente la ejecución de fondos de facultad para la mejora de la infraestructura edilicia. Entre ellas se encuentran:
• culminación absoluta de las obras del proyecto inicial;
• mejora del sistema de saneamiento del edificio;
• creación de nuevos aulas;
• creación de más oficinas que albergan unidades administrativas y académicas;
• instalación de acondicionamiento térmico en todo el edificio central y anexos;
• adecuación de ascensores;
• incorporación de equipamiento informático;
• instalación del sistema de señalización interna de la facultad.
MEMORIA 2011
43
Principales
acciones en 2011
Ciclo Inicial Optativo
del Área Social en el CURE
Durante el año 2010 y afianzada en el 2011 la FCS realizó una fuerte apuesta a la implementación del CIOAS en el CURE como parte del esfuerzo que realiza la Udelar en general,
y nuestra facultad en particular, para cerrar la brecha de desigualdad geográfica en el
acceso a la educación universitaria y propender a la descentralización de las funciones
universitarias. Como correlato de esto el Consejo de la Facultad resolvió reconocer los
90 créditos del CIOAS-CURE que complete un estudiante, cualesquiera que estos sean.
Asimismo se estableció una trayectoria sugerida según la cual un estudiante del CURE
que quiera continuar sus estudios en la FCS debe acreditar haber aprobado los cursos de
metodología y estadística así como la asignatura introductoria a la carrera por la que
piensa optar. En caso de no haber tomado estos cursos en el CURE, debe tomarlos en
la FCS reconociéndose igualmente los 90 créditos como parte del Ciclo Inicial de la FCS.
Como parte de sus actividades en el CURE, en 2011 la FCS administró los fondos asignados por la Comisión Sectorial de Enseñanza al Área Social para tal fin y dictó cinco
asignaturas: Metodología de la Investigación Social, Estadística, Introducción a la
Ciencia Política, Introducción a la Sociología y Problemas del Desarrollo.
Nuevo Plan de Estudios
de la Regional Norte
Desde diciembre de 2010 el Comité Académico de la RN se abocó a la implementación
del nuevo plan de estudios 2009 en la ciudad de Salto. Es de destacar que la facultad
tiene una larga tradición de desarrollo de la enseñanza de grado y la investigación en
la RN como un eje estratégico para la proyección hacia el interior.
El nuevo plan de estudios de la FCS se encuentra en los lineamientos de la nueva ordenanza de grado de promover la flexibilidad curricular y movilidad estudiantil, así
como promover trayectorias de aprendizaje autónomas y de acreditación continua
y la ampliación de la oferta de grado. A partir del primer semestre de 2011 comenzó
la implementación del ciclo inicial y se discutió la implementación del nuevo diseño curricular y con diversas trayectorias académicas de egreso para la Licenciatura
de Ciencias Sociaes, así como de la coordinación con la otra oferta profesional de
Licenciatura en Trabajo Social.
La discusión del nuevo diseño curricular planteada por el Comité culminó en una
ronda de varias consultas ampliada a los colectivos de docentes, de estudiantes y de
egresados en Montevideo y Salto y talleres de trabajo para fortalecer el proceso de
descentralización y movilidad de estudiantes. Además el comité se encuentra abocado
a aprobar las nuevas normas reglamentarias de la licenciatura en Ciencias Sociales y
comenzar a implementar el ciclo avanzado para el primer semestre de 2012.
44
Universidad de la República
X JornadaS de
investigación: Derechos
Humanos, seguridad y
violencia
Las Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales se han
convertido en una referencia ineludible para la comunidad académica de las disciplinas de las ciencias sociales uruguayas, concitando cada año mayor interés así como
aumentando su calidad e impacto público.
En tanto evento académico, en ellas se exponen los resultados de las investigaciones
recientes de docentes, egresados/as y estudiantes. Además, se organizan mesas redondas sobre temas de debate público y se realizan homenajes y reconocimientos a la labor
de académicos y distintas personalidades vinculadas con las disciplinas que se cultivan
en esta casa de estudios.
De este modo, en el año 2011 la Comisión de Investigación Científica tituló a las X
Jornadas de Investigación Científica como «Derechos Humanos, Seguridad y Violencia».
Bajo esta temática hubo mesas centrales de reconocidos académicos como Rafael
Paternain, Nilia Viscardi, Luis Eduardo Morás y Sandra Leopold. También sesiones sobre
la inseguridad y los menores infractores, género y criminalidad haciendo refererencia a los efectos de las políticas de encierro en las mujeres privadas de libertad, las
políticas penintenciarias en el Uruguay, las precarias condiciones de reclusión en la
Penitenciaría y la exclusión de las políticas criminales de las políticas sociales. En esta
línea, hubo un fuerte debate en torno a la participación ciudadana y la prevención del
delito y las posibilidades de las alternativas para la atención de los jóvenes en conflicto
con la ley penal. Por último cabe destacar que la decana de nuestra facultad junto a
docentes, estudiantes y egresados integran la comisión contra la baja de la edad de
imputabilidad.
Vínculo
con la sociedad
Convenio FCS-Asociación
Profundación para las
Ciencias Sociales-MIDES
Convenio decanato-Asociación Profundación para las Ciencias Sociales y Mides para el
apoyo y desarrollo de capacidades de la Unidad de Seguimiento de Programas Sociales
del Mides. Período setiembre 2011 a diciembre 2012.
La Unidad de Seguimiento de los programas sociales del Mides tiene como meta principal realizar el seguimiento de 80.000 hogares de todo el país pertenecientes a la
población en condición de vulnerabilidad socioeconómica beneficiaria actual o potencial de los beneficios de las transferencias de renta con contrapartida a través del
régimen de asignaciones familiares-Plan de Equidad para niños y adolescentes, así
como de la Tarjeta Alimentaria del Mides.
El objetivo del convenio es el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Unidad
para el seguimiento de todos los programas sociales del Mides y de aquellos con cuales está en coordinación en el marco del Consejo Nacional de Políticas Sociales. Las
principales actividades desarrollas son: la selección de personal técnico y especializado
de la unidad; la revisión de los instrumentos de relevamiento, protocolos para el trabajo de campo, así como los cuestionarios y planillas utilizados. Asimismo, el convenio
MEMORIA 2011
45
busca elaborar un diagnóstico de diseño organizacional, de los procesos de cambio y
prospectiva de desarrollo de la unidad; todo a través de la conformación de un equipo
técnico multidisciplinario para diagnóstico y reforzamiento de las capacidades institucionales y de gestión de la unidad.
El convenio tiene como antecedentes y se suma a los varios convenios de cooperación
interinstitucional de la FCS con el Mides desde su momento de creación y del desarrollo
del PANES y luego del Plan de Equidad, enriqueciendo tanto la retroalimentación entre
la generación de investigación académica y el fortalecimiento técnico de la implementación de políticas sociales, como por el compromiso universitario en atender a partir
de problemáticas relacionadas con contextos de exclusión y vulnerabilidad social de
alta relevancia pública y sensibilidad social para el país.
46
Universidad de la República
Facultad
de Ciencias
Económicas
y de
AdministracióN
Editorial
Para la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y los colectivos que la
integran —estudiantes, docentes, funcionarios y egresados— el año 2011 ha sido un
período de concreción de cambios e impulso a nuevos procesos de transformación.
Nuevos planes de estudios se aprobaron para las carreras de contador público, licenciatura en Administración y licenciatura en Economía. Sustentados en la nueva
Ordenanza de estudios de grado y otros programas de formación terciaria, los nuevos
diseños curriculares presuponen cambios importantes en las características de nuestras
principales ofertas educativas. Una duración estimada acorde a las mejores prácticas
internacionales, articulación con la formación de posgrados y una mayor flexibilidad
son algunas de las características más relevantes de los nuevos planes de estudios. La
facultad está convencida de que estos cambios fomentan el avance en la carrera y
representan un freno a los problemas de abandono y desafiliación estudiantil. El año
2012 se inicia con el desafío de la instrumentación de estos cambios para la generación
de ingreso, movilizando a todos los colectivos.
Junto con el cambio de los planes de estudios, en el año 2011 hemos logrado diseñar
e instrumentar dos nuevas carreras, canal de descentralización de la formación en
ciencias económicas. En el Centro Universitario Regional Noreste (sede Tacuarembó)
y en el CURE (sede Maldonado), comenzará a dictarse en marzo del 2012 la carrera de
Tecnólogo en Administración y Contabilidad. Esta oferta educativa se diseñó articulada
naturalmente con las carreras de Contador Público y licenciado en Administración. Un
egresado del Tecnólogo (duración de 5 semestres) puede continuar sus estudios en
Montevideo, obteniendo los títulos mencionados en tan solo 3 semestres adicionales.
La transformación de la oferta de grado obliga a repensar las ofertas de posgrado, densificándola. Durante el año 2011 se aprobaron dos nuevos posgrados: en Transformación
Organizacional y Tributación. Se encuentran en etapas avanzadas de estudio un posgrado en Contabilidad y Auditoría y un posgrado en Gestión de empresas TIC y Sistemas
de Información. En dos años, la oferta global de posgrados se habrá prácticamente
duplicado.
La extensión se ha consolidado como práctica permanente, vinculando a más docentes
y más estudiantes. El año 2011 implicó un salto cualitativo en la práctica de incorporar
la extensión al proceso educativo, reconociendo como créditos curriculares experiencias de diversa índole.
En el plano de la investigación, se avanzó en la incorporación de nuevos docentes al
régimen de Dedicación Total, en un servicio en que tradicionalmente la DT tiene una
escasa presencia.
El Consejo de la Facultad resolvió transformar su estructura académica, migrando de
una organización por cátedras a una estructura departamentalizada, condición necesaria para impulsar la vida académica en todas sus dimensiones y la circulación
horizontal de conocimientos y recursos. La departamentalización permitirá consolidar
cargos, simplificar procesos administrativos, fomentar mayores dedicaciones horarias de su cuerpo docente e impulsar la investigación, en particular en Contabilidad y
Administración, donde el desarrollo relativo es menor.
El año 2012 se abre con nuevos desafíos. Instrumentar estas innovaciones académicas
y continuar transitando un sendero de transformación institucional.
Rodrigo Arim
MEMORIA 2011
49
Presentación
Tan temprano como en 1832 (el Estado uruguayo había nacido en 1830), el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga propuso la fundación de dos cátedras de enseñanza
superior: una de Derecho Público y Economía Política «o del Bien Común», y otra del
Derecho Patrio y Leyes Vigentes. Esta propuesta, convertida en ley el 11 de junio de
1833, es la primera mención registrada del estudio de la economía a nivel universitario
en nuestro país.
En el proceso fundacional del que habría de surgir la Universidad Mayor de la
República, el segundo paso lo dio el Gobierno de Manuel Oribe —segundo presidente
constitucional de la República— el 27 de mayo de 1838 al declararla erigida en cuatro
departamentos. Uno de ellos, el de Ciencias Filosóficas y Jurídicas, incluía como obligatoria la Cátedra de Economía Política para quienes aspirasen a doctorarse en él.
El tercer y último paso en aquel proceso fundacional lo realizó el Gobierno de Joaquín
Suárez al proceder a la «inauguración e instalación» de la Universidad el 18 de julio de
1849. Se establecieron cuatro facultades y en la de «Jurisprudencia» una de sus apenas
cuatro cátedras iniciales fue la de Economía Política, que empezó a funcionar en 1861
con la designación de su primer titular, Carlos de Castro.
Esta temprana implantación en nuestro país de una disciplina —con ese nombre—
todavía novísima en Europa causó una saludable conmoción en la intelectualidad
uruguaya de la época (valorada por Carlos María Ramírez), demasiado alejada entonces
del análisis de los problemas materiales o económicos que tanto inciden en la vida de
las sociedades.
La cátedra, siempre dentro de la Facultad de Derecho, tuvo sucesivos titulares que enaltecieron su influencia en la jóvenes estudiantes: Pedro Bustamante (1865), Francisco
Lavandeira (1873), Carlos María de Pena (1876), José Román Mendoza (1878), entre
otros.
La formidable renovación de la organización de la Universidad que protagonizó Alfredo
Vázquez Acevedo, se concretó en la Ley Orgánica de 1885. Con los ajustes efectuados
en 1889 se establecieron en la Facultad de Derecho varias cátedras anexas para establecer la carrera de contador público. En 1894 se creó la cátedra de Contabilidad y al
año siguiente comenzó a dictarla Tomás Claramunt, un español con estudios especializados en Barcelona quien, radicado en el país desde 1867, había desarrollado hasta
entonces su labor en escuelas privadas.
Cuando Carlos María de Pena fue decano de la Facultad de Derecho propuso en 1901
una nueva formulación de los cursos de Contabilidad, que diera cabida a las necesidades de una plaza tan volcada al comercio como la portuaria Montevideo. Encontró
el respaldo gubernamental cuando en 1903 el presidente de la República José Batlle
y Ordóñez y su ministro José Serrato crearon por decreto la Facultad de Comercio en
el deseo de impartir una «orientación práctica a los rumbos de la enseñanza superior».
Pero sus comienzos fueron difíciles por falta de personal capacitado para dictar los
cursos y otros obstáculos, que solo le permitieron recibir a 8 alumnos para la carrera de
contador y 26 para la de perito mercantil.
La Ley Orgánica de la Universidad de 1908, quizás buscando superar esos inconvenientes, separó la facultad de la universidad denominándola Escuela Nacional de Comercio,
más volcada a orientaciones prácticas que el comercio de plaza seguía reclamando,
que a formulaciones teóricas consideradas improductivas. Tomás Claramunt continuó
dirigiéndola hasta 1913, cuando se hizo cargo Pablo Fontaina de su conducción hasta
1916. En ese año cambió otra vez su nombre por el de Escuela Superior de Comercio a
50
Universidad de la República
cuyo frente siguió Fontaina hasta 1932, dándole ese carácter práctico a la enseñanza
que el medio comercial requería.
Pero, crisis económica mundial de 1929 mediante, ya había cambiado la perspectiva
que de la economía tenían los estudiosos europeos y los pocos nacionales que le consagraron sus esfuerzos. La seriedad de la situación económica que debió enfrentar el
país hizo sentir la necesidad de formar «expertos» locales, que estuvieran en mejores
condiciones técnicas y teóricas que las de los simples contables. El propio Estado uruguayo, que había ampliado su incidencia en la vida económica mediante la creación
de los después denominados «entes autónomos» (banca, energía, construcción, electricidad, transporte, comunicaciones), tuvo necesidad de funcionarios más capacitados
para dirigirlos y administrarlos con una visión diferente a la que era tradicional en la
empresa privada.
Así, tanto en los círculos universitarios como en los políticos, se empezó a considerar
un proyecto del año 1924 de Gilberto García Selgas proponiendo la creación de una
Facultad de Ciencias Económicas. Contando con el apoyo de la entonces Asociación
(hoy Colegio) de Contadores y de la Cámara de Industrias. El proyecto fue aprobado en
1932, creándose la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración dentro de la
Universidad de la República, sobre la base de la Escuela Superior de Comercio. Le costó
algunos años a la facultad desprenderse de la tradición no académica de su antecesora,
y empezó a transitar un nivel universitario con la aprobación del nuevo Reglamento de
1938. En él se establecía la necesidad de estudiar, además de asignaturas teórico-prácticas, «los problemas sociales, económicos y administrativos que plantea la vida real».
En la misma línea de acercamiento a los temas sociales, se aprobó en 1944 un nuevo
plan de estudios que buscó responder también a las complejidades comerciales internacionales aparejadas por la Segunda Guerra Mundial y su finalización (1945). La
acentuación del interés por estos temas tanto por estudiantes como por docentes,
llevó a la siguiente reformulación del Plan en 1954, que le dio lugar preferencial a la
política y la teoría económicas.
Las reformas sucesivas de los planes de estudio efectuadas en 1966, 1977, 1980 y
1990, reflejaron las vicisitudes no solo de la economía y de la teoría económica en los
períodos respectivos sino también las de los sucesos políticos que tanto afectaron a la
Universidad entera durante los años de la dictadura militar (1973-1984).
En los últimos veinte años, diversas experiencias han permitido notar la conveniencia
de contar con carreras de grado realizables en períodos de cuatro años que provean las
herramientas y conocimientos básicos de las distintas disciplinas, permitiendo continuar y profundizar en posgrados que brinden un amplio menú de especializaciones y
enfoques (más profesionalistas, más académicos, etcétera).
En virtud de lo anterior, se ha desarrollando un nuevo plan de estudios a implementarse en el año 2012, que pretende ofrecer una salida educacional más acorde a los
nuevos tiempos; esto es, un ciclo de grado que estudiantes a tiempo completo puedan
completar en plazos que se consideran generalmente adecuados, para insertarse en el
mercado laboral con la formación esperable de nivel terciario, y para continuar la profundización y especialización mediante posgrados. El cambio de plan pretende además
avanzar en la articulación de las distintas disciplinas en la Udelar.
MEMORIA 2011
51
ALGUNOS DATOS
EDA
Técnico
Universitario en
Administración
Técnico en
Gestión
Universitaria
Licenciaturas y
tecnicaturas
Licenciado en
AdministraciónContador
Carreras de posgrado
Especializaciones conjuntas
Maestría en Economía
Maestría en
Administración (MBA)
Maestría en Marketing
Diploma de posgrado en
Gestión de servicios de
Maestría en Finanzas
salud
(junto con Facultad de
Posgrado de
Medicina)
Especialización en Finanzas
Licenciado en
Posgrado de
Economía
Especialización en
Administración
Posgrado de
Especialización en
Marketing
Licenciado en
Estadística
Posgrado en
Transformación
Diploma de posgrado en
organizacional
Gestión, economía y dereDiploma de Especialización
cho del deporte (junto con
en costos y gestión
la Université de Limoges)
empresarial
Tecnólogo en
Administración
Diploma en Costos y
y Contabilidad
gestión empresarial con
especialización en instituciones financieras
Contador
Público
Estudiantes, Docentes
y Funcionarios
Funcionario docentes
1078
Funcionarios no docentes
178
Estudiantes ingresados en 2011
2129
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
52
Investigación
4
Enseñanza
4
Extensión
6
Publicaciones
19
Universidad de la República
gestión y obras
Créditos 2011
Sueldos Docentes
Sueldos Docentes Incremental
2011
Sueldos No Docentes
Suledos No Docentes
Incremental 2011
Beneficios Sociales
Economías o Salario Vacacional
157.270.539
7.048.383
7.048.383
55.019.498
55.019.498
-
1.685.157
10.185.057
(8.499.900)
2.758.148
2.719.743
38.405
7.699.194
576.385
8.275.579
Traspaso a Gastos
(6.133.383)
Fin. Sueldos Extrapresupuesto
Total Créditos y Ejecución
Sueldos
143.965.165
Ejecución
Resultados
2011
2011
13.305.374
(6.133.383)
6.331.382
(6.331.382)
225.920.039
3.882
5.454.411
5.250.652
885.932
885.932
-
6.679.056
6.657.535
21.521
3.674.252
3.674.252
-
1.019.178
1.019.178
-
6.133.383
6.133.383
-
225.923.921
4.047.208
5.015.407
GASTOS + INVERSIONES
Gastos e Inversiones
Gastos e Inversiones
Incremental 2011
Suministros y Alquileres
Obras Alto Impacto
Proyectos Comisiones
Sectoriales
Traspaso de Sueldos
Traspaso a HC por compras
centralizadas
Total Créditos y Ejecución
Gastos + Inversiones
MEMORIA 2011
(225.046)
23.621.166
203.759
(225.046)
23.620.932
234
53
Principales
acciones en 2011
extensión y
relacionamiento con el
medio
Con el respaldo del SCEAM, el compromiso decidido de los estudiantes y la definición
estratégica de los órganos de cogobierno de nuestra facultad, 2011 fue protagonista de
un punto de inflexión para la Extensión y Relacionamiento con el Medio.
En el marco de la metodología de EFI se ha trabajado con escuelas de educación primaria, educación secundaria y las varias modalidades de cooperativas, entre ellas
producción, vivienda y sociedades de fomento.
Capítulo aparte ocupan el programa Microcecea, originalmente concebido por el centro de estudiantes y que la facultad ha incorporado a la trayectoria normal de sus
cursos, y el recientemente fundado Centro de Emprendedurismo. Concomitantemente,
los estudiantes de la materia Comercialización de la licenciatura en Administración
han confeccionado planes de comercialización para varias cooperativas de producción.
El año 2012 presenta nuevos desafíos, entre los cuales cabe señalar —en el marco del
nuevo plan de estudios— la diversificación de las experiencias anteriormente señaladas
y la convalidación de la labor llevada a cabo por los estudiantes con la tutoría de docentes especializados en diversas materias, experiencias que ahora forman parte de la
formación curricular de los actores involucrados.
La metodología de los EFI ha buscado una mayor articulación entre investigación, docencia y extensión, y en tal sentido señalamos la importancia de profundizar lo ya
realizado en áreas como cooperativismo y microfinanzas, a la vez que logramos contenidos curriculares ajustados a las necesidades del país tanto a nivel de grado como
de posgrado.
PROYECTOS EDILICIOS
Durante el 2011 se ha trabajado intensamente en la concreción de algunos proyectos
edilicios que mejorarán sustancialmente la vida de la facultad.
A través de los Proyectos de Alto Impacto se financiaron total o parcialmente diversas
obras como ser:
• S ector de Investigadores: de incorpora al uso de la facultad un área aproximada
de doscientos metros cuadrados con diez oficinas para grupos de investigación,
una sala de reuniones y un área de servicios.
• Sala de estudio y navegación: se incorpora al uso de la facultad un área aproximada de 85 m2, con un espacio colectivo y cinco salas de estudio grupal, que
permitirán a los estudiantes permanecer en el edificio más allá del horario de
clase.
• Salones 14, 15 y 16: se reacondiciona un área aproximada de 220 m2, mejorándose notoriamente las condiciones acústicas, térmicas y lumínicas de los
salones, habilitando el uso pleno de los mismos.
También se continúa trabajando en la concreción de otras obras de entidad, como ser:
• Nueva cantina y segunda sala de estudio y navegación: se ubicarán en el
subsuelo, vinculadas al patio grande incorporando al uso aproximadamente
255 m2.
54
Universidad de la República
• N
uevo edificio de posgrados e Instituto de Economía: con un metraje aproximado de 110 m2, el nuevo edificio permitirá centralizar en el predio de la
facultad, actividades que hoy se desarrollan en locales alquilados, que además
de ubicarse demasiado distanciados, no cumplen con los requisitos de diseño
apropiados para su uso.
A estas acciones de crecimiento y mejora de la infraestructura edilicia se suman varias
de menor entidad como ser el reacondicionamiento integral de la bedelía y la pintura
de los salones de la EDA, entre otras.
DESCENTRALIZACIÓN
Durante el año 2011 la FCEA continuó con el dictado de asignaturas en el
marco del CIOOS, iniciadas el año anterior.
CURE
en el
Asimismo, se dictaron en dicho centro un conjunto de asignaturas complementarias a
las ofertadas en el CIOOS, correspondientes a las carreras de Contador Público y licenciado en Administración-Contador (Plan 90) dirigidas a estudiantes que cursaron el
CIOOS durante el año 2010.
En el marco de la implementación de la carrera de tecnólogo en Administración y
Contabilidad, en febrero del año 2011, el Claustro y el Consejo de Facultad aprobaron la
propuesta del plan de estudios de la carrera, concediendo posteriormente el aval institucional a los proyectos de Tecnólogo en Administración y Contabilidad a presentarse
en el PDU de la Regional Noreste de Tacuarembó, PDU del Litoral Oeste en Paysandú y
el Ciclo Inicial optativo opción social en Salto a la Convocatoria a los servicios para la
presentación de expresiones de interés para el desarrollo de propuestas de nuevas carreras o programas educativos a desarrollar en el interior, estimulando la ampliación,
diversificación, articulación y flexibilidad de la enseñanza de grado realizado por la CCI
y CSE para el interior, en el marco del proceso de descentralización que se encuentra
realizando la Universidad de la República.
Se estableció que el título a otorgar a quienes cumplan con aprobación la totalidad del
currículo de la mencionada carrera, será «Tecnólogo en Administración y ContabilidadMención…». De acuerdo a las unidades curriculares que el estudiante tome de cada
polo, podrá tener distintas menciones. Dichas menciones dependerán de la oferta universitaria hoy existente en cada región, y del futuro desarrollo de otras en respuesta a
las demandas de cada zona, que justifiquen la necesidad de adquirir un perfil específico.
En setiembre se aprobó por el CDC la realización de las carreras para el año 2012, en
el CURE (con mención en Turismo) y en la Casa de la Universidad de Tacuarembó (con
mención en Agroindustria).
Tecnólogo en administración y contabilidad mención en Turismo
(Sede del CURE, Maldonado)
La inserción de esta propuesta en el Programa Regional de Enseñanza Terciaria en el
CURE se justifica en tanto constituye una oferta, que complementa las existentes, en
el área de gestión de las organizaciones brindando una sólida formación general en
administración y contabilidad. Se articula con uno de los ejes prioritarios identificados
para la región: Turismo.
En el caso particular del CURE la carrera de tecnólogo en Administración y Contabilidad
podrá compartir un conjunto importante de cursos ya implementados en el CIO Social
que integran las áreas de formación básica que el currículo plantea, algunos ya ofrecidos por la FCEA y otros por el resto de los servicios participantes en dicho ciclo.
MEMORIA 2011
55
Asimismo ofrece a los actuales estudiantes del CIO la posibilidad de continuidad en la
propia región a través de una trayectoria que le permite no solo un título terciario, sino
la posibilidad de culminar con un título de grado.
Durante el presente período, se realizaron actividades de difusión a los liceos departamentales donde se encontró un gran entusiasmo por parte de los estudiantes
Tecnólogo en administración
y contabilidad mención en Agroindustria (CUT)
La inserción de esta propuesta en el PRET en el PDU del noreste se justifica en tanto
constituye una oferta, que complementa las existentes, en el área de gestión de las
organizaciones brindando una sólida formación general en administración y contabilidad. En particular, se articula con los ejes prioritarios identificados para la región:
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Madera y Carne. En el marco de estos ejes
ya se encuentran implementadas en la región las carreras de tecnólogo en Madera y
tecnólogo Cárnico con las cuales la presente propuesta se articula no solo a través de
cursos que darán lugar a la obtención de menciones que le otorgan a la formación general un perfil específico, sino también compartiendo cursos ya existentes en las áreas
de formación básica que el currículo plantea.
En términos más generales la propuesta se justifica como una contribución al proceso
de desarrollo y consolidación del PDU en la región en la medida en que agrega una
nueva respuesta a las demandas locales por formación de recursos humanos calificados, la que presenta una mayor transversalidad en su perfil básico que las hasta hoy
existentes.
Actividades previstas para el 2012
En el CURE continuará el dictado de asignaturas correspondientes al CIOOS y se complementará con una oferta de asignaturas del tecnólogo en Administración y Contabilidad.
En la CUT se llevará a cabo el dictado correspondiente al primer y segundo semestre de
las asignaturas del tecnólogo en Administración y Contabilidad.
Vínculo
con la sociedad
La actividad de la Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio ha comprendido tres líneas de trabajo:
1. creación de espacios de sensibilización para estudiantes y docentes;
2. vinculación con el sector productivo: empresas cooperativas, sindicatos;
3. generación y profundización de proyectos junto a instituciones educativas: escuelas, liceos, UTU y otros.
En el 2011 se desarrollaron los siguientes proyectos:
Contabilidad en las escuelas: el objetivo es colaborar con los docentes de las escuelas
públicas en el apoyo a las tareas contables que deben realizar las directoras de escuelas
que tienen programa de alimentación (comedor). Se realizó la actividad en 20 escuelas
públicas con la participación de 40 estudiantes.
Apoyo a la Incubadora de la Unidad de Estudios Cooperativos: a nivel central de la
Udelar la UEC ha instrumentado una incubadora de empresas cooperativas con dificultades para mantener por sí mismas los servicios profesionales necesarios para su
desarrollo.
FCPU:
la Federación de Cooperativas de Producción agrupa a las cooperativas de trabajo del país, en muchos casos se trata de empresas recuperadas por sus propios
56
Universidad de la República
trabajadores. Durante 2011 la FCEA dictó cursos en aspectos comerciales, de recursos
humanos, operaciones y finanzas a los integrantes de un grupo de cooperativas de
Montevideo. Esto permitió un acercamiento entre la Facultad y dichas cooperativas.
Fucvam: la Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua da solución habitacional a un importante número de familias uruguayas en todo el país. El proyecto
se sentó en colaborar con los cooperativistas miembros de Fucvam, particularmente
tesoreros y fiscales en temas de contabilidad y gestión.
CNFR: Comisión Nacional de Fomento Rural nuclea a pequeños productores rurales que
se encuentran afiliados a sociedades de fomento rural. En el año 2011 se definió un
convenio para construir una propuesta conjunta orientada al asesoramiento técnico
para intentar resolver problemas de administración, contabilidad y gestión.
Cinemateca Uruguaya es la institución cinematográfica nacional que busca contribuir
al desarrollo de la cultura cinematográfica y artística. La facultad ha contribuido con
Cinemateca en el desarrollo de un plan estratégico. Entendemos de suma importancia
contribuir al mantenimiento de los bienes culturales de nuestra nación.
Apoyo a emprendedores en situación de privación de libertad: el proyecto Fortalecimiento
de los procesos educativos/productivos en contextos de encierro fue financiado por el
sceam como parte del llamado a Proyectos de Desarrollo de los EFI. Fue presentado en
conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la facultad. Dicho proyecto se orientó a
trabajar con reclusos y docentes encargados de cursos en contextos de encierro.
MEMORIA 2011
57
Facultad de
humanidades
y ciencias de
la educación
Editorial
Al finalizar el año 2011, queremos reafirmar la voluntad de nuestra administración para
concretar las iniciativas propuestas el año pasado, encarar otras nuevas que deben ser
resueltas junto con la Udelar a mediano plazo así como superar las dificultades con la
colaboración de docentes, estudiantes, egresados y funcionarios.
Entre las primeras iniciativas, consideramos importante la discusión procesada acerca
de la estructura docente consolidada y sus posibles modificaciones; el mejoramiento
de la calidad de las funciones de enseñanza, investigación y extensión así como el
fortalecimiento de la integralidad de dichas funciones; el ofrecimiento de mayores
alternativas horarias y apoyo a cursos (duplicación y cursos nocturnos); el perfeccionamiento de la evaluación estudiantil de los docentes; la consolidación de la UAE y la
organización de las tutorías entre pares; la jerarquización del título universitario en
Ciencias Humanas, y otras iniciativas en curso.
Entre las realizaciones a mediano plazo, el compromiso con las transformaciones va
en dirección a la reforma y actualización de los planes de estudio de grado; a la consolidación de las nuevas ofertas de grado radicadas en la facultad, particularmente en
las modalidades de tecnicatura (Turismo y Corrección de Estilo); a la reestructura de
las actividades de posgrado así como a la implantación de una oferta de Doctorado en
Ciencias Humanas; a acompañar el desarrollo de la Universidad de la República en el
interior del país, colaborando con las iniciativas del Área Social-Artística.
Reconocemos que aún resta mucho por hacer, pero ello no es obstáculo para celebrar
lo avanzado y alentar la esperanza de proseguir con los logros en el año 2012.
Álvaro Rico
Presentación
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación fue fundada en el año 1945,
y denominada entonces como Facultad de Humanidades y Ciencias. A partir de 1991,
adquiere una nueva configuración, que acompaña su nueva denominación, incorporándose las Ciencias de la Educación. De esta manera, la facultad desarrolla siete
grandes áreas de conocimiento: Historia, Letras, Filosofía, Antropología, Lingüística,
Ciencias de la Educación y Turismo.
El desarrollo de las disciplinas aludidas, tanto en los campos de la investigación como
de la docencia, permite reconocer hoy un nivel de calidad que no se habría alcanzado
en el país si el cultivo de las mismas no hubiera adquirido el carácter sistemático que
le otorgó la institución universitaria. Ello sin perjuicio de advertir los aportes provenientes de ámbitos extrauniversitarios públicos o privados que en todo caso resultaron
concurrentes a la labor desplegada por la facultad.
MEMORIA 2011
61
Algunos datos
Tecnicatura
Licenciatura
Maestrías
Literatura latinoamericana (2001,
consolidada)
Historia rioplatense
(2001, consolidada)
Filosofía contemporánea (2001,
consolidada)
Antropología de la cuenca del Plata
(2001, consolidada)
Ciencias antropológicas
Corrección de estilo
(2008)
Ciencias de la educación
Ciencias históricas
Interpretación LSUEspañol-LSU (2009)
Museología (2011)
Filosofía
Letras
Estudios latinoamericanos (2008, no
consolidada)
Lingüística
Licenciatura binacional de
turismo (RN)
Licenciatura de turismo
(CURE)
Licenciatura en Biología
Humana (compartida)
Lenguaje, cultura y sociedad (2008,
no consolidada)
Teoría e historia del teatro (2008, no
consolidada)
Estudiantes,
Docentes y Funcionarios
Funcionario docentes
376
Funcionarios no docentes
97
Estudiantes activos en 2011
4400
Proyectos de Investigación,
enseñanza y Extensión aprobados en 2011
Investigación
Enseñanza
Iniciación a la investigación
4
PAIE
21
Pasantías CSIC
7
Eventos financiados por CSIC
5
Visitantes CSIC
2
Congresos en el exterior
26
Becas de posgrado CAP
2
SNI-ANII
74*
Proyectos aprobados CSE
4
Fortalecimiento de Posgrados CAP
3
Apoyo a los estudiantes para el egreso CSE
2**
Mejora de la enseñanza CSE***
Extensión
EFI Humanidades
8
Sistematización CSEAM
1
Actividades de Extensión CSEAM
11
Publicaciones
6
* 2 Eméritos, 4 nivel III, 18 Nivel II, 22 Nivel I y 28 Candidatos.
** Cargos grado 3, 20 horas semanales, 12 meses.
*** 96 sillas y 24 mesas para el salón Bergamín; 5 cañones; 6 computadoras (1 para el salón de actos); 1
cañón especial para el salón de actos.
62
Universidad de la República
gestión y obras
Proyectos finalizados
Reacondicionamiento salón de actos
Mant.
Nueva
1.653.203,7
(*)
Reforma general servicios del subsuelo
833.173
Servicios higiénicos del primer nivel
460.000
Instalaciones para sala de informática
118.669
Salones nivel y entrepiso
Impermeabilizaciones azotea y
reparación interior (salones Oribe y
Bentancour
Readecuación instalación tanques de
bombeo
Reparación revoque (calle Uruguay)
Mantenimiento vereda (calle
Magallanes)
Reparación humedades Antropología
Reparación humedades salones
Cáceres, Ibáñez y Rama
Reaparición humedades Posgrados
Acondicionamiento térmico bedelía,
gobierno, consejo
Reparación Claraboya
1.468.563
137.738
23.000
9.211
142.935
40.665
158.421
9.001
155.011
22.570
Mampara Instituto Historia
20.500
Reposición cortina sala Maggiolo
6.085
Cortinas CEIU-CEIL
Reparación balcón y cornisa
Magallanes
Total
48.996
178.110
2.605.446
2.880.405
PROYECTOS
DE ALTO IMPACTO
Rubro
Rampas
Costo
estimado
101.263
Licitación
Saldo a cubrir
Detalle
240.396
139.133
Adjudicada
Ascensor
588.121
751.520
163.399
Adjudicada
Estructura
585.868
1.113.980
528.112
Desierta/directa
Vidrios laminados
231.220
Tanques bombeo
Escalera
498.980
0,000
Desierta
340.977,80
340.977
Adjudicada
170.487
170.487
Adjudicada
Plataforma
315.467
000
0,000
No se licitó
Totales
1.821.939
3.116.340,80
1.342.108,8
MEMORIA 2011
63
Principales
acciones en 2011
IV Jornadas
de Investigación y
III Jornadas de Extensión
Entre el 8 y el 11 de noviembre se realizaron las IV Jornadas de Investigación y III de
Extensión de la FHCE. Este proceso tuvo al menos cuatro etapas: definición de criterios y
elaboración de propuesta; apertura de llamado a propuestas de grupos de trabajo, recepción de las mismas y evaluación; comunicación de grupos de trabajo aceptados en
la página web diseñada especialmente para las jornadas; recepción de ponencias y evaluación de las mismas; elaboración de material gráfico y programa, difusión general.
Se recibieron 40 propuestas de grupos de trabajo a la fecha de cierre de la convocatoria. Estas fueron evaluadas por el comité académico y 38 fueron aprobadas. Destaca la
amplitud y diversidad temática y de enfoques presente en las jornadas.
Luego de la evaluación fueron aceptadas 383 ponencias, con más de 600 autores
en total. Se destaca la participación de docentes, estudiantes y egresados de varios
servicios de la Udelar (facultades de Psicología, Ciencias, Ciencias Sociales, Medicina,
Química, Liccom, SCEAM, Programa Flor de Ceibo, ISEF, etcétera) y de académicos de
Brasil y Argentina.
Primer Encuentro
de Egresados
La Unidad de Egresados tiene entre sus cometidos fortalecer el vínculo de los egresados
con la facultad en particular y con la Universidad en general, impulsando su participación en diversos ámbitos. Asimismo trabaja para abrir nuevos canales de comunicación
y brindar espacios para atender a las demandas específicas de los egresados.
En tal sentido, se propuso realizar el Primer Encuentro de Egresados de FHCE en el
marco de las Jornadas de Investigación y Extensión como forma de cumplir con dichos
objetivos y propender a la participación activa de los egresados en esta instancia. Se
quiso construir un espacio de actividades específico dedicado a sus intereses y detallar
las novedades en las líneas de trabajo que viene desarrollando la Unidad de Egresados.
Memorias Pedagógicas
El presente documento es una breve descripción de un proyecto que involucra a un EFI,
innovación que en el ejercicio de la enseñanza aspira a integrar a las funciones universitarias de investigación y extensión. Se trata del EFI Memorias Pedagógicas: Archivo de
Prácticas y Testimonios de Educadores en la Historia de la Educación en el Uruguay.
Este EFI inicia su trabajo en el 2010 e integró a la UE y a dos Licenciaturas de nuestro servicio: Ciencias Antropológicas (Antropología Social) y Ciencias de la Educación (Historia
de la Educación en el Uruguay y Metodología de la Investigación Educativa II).
Las tres asignaturas involucradas trabajaron a partir de una demanda del Centro Agustín
Ferreiro (CAF) —lugar en el cual se desarrolló desde 1959 la formación del magisterio
rural— de reconstruir la historia de la institución. Durante el 2011 el EFI amplía sus integrantes y se incorporan la Liccom a través de la asignatura Lenguaje Audiovisual, y la
EUBCA mediante la carrera de Archivología con la asignatura Clasificación y Ordenación.
Las UE de los tres servicios universitarios también formaron parte de la experiencia.
64
Universidad de la República
Los objetivos proyectados del EFI fueron: a) generar insumos para la producción de un
archivo de prácticas e historias de instituciones educativas en el marco de un proyecto
de mayor alcance de construcción de memorias pedagógicas; b) continuar el trabajo
de reconstrucción de la historia del CAF; c) incorporar el desarrollo de proyectos individuales de estudiantes en el marco de proyectos de investigación y extensión docente; y
d) promover la integración de docentes y estudiantes de distintos departamentos y licenciaturas para la realización de actividades de enseñanza, extensión e investigación.
Estos objetivos pautan determinados lineamientos de acción en diferentes niveles relativos a: la producción de conocimiento con pertinencia social, apoyo a la demanda
de la institución educativa seleccionada, contribuir a repensar en la universidad los
procesos de enseñanza y aprendizaje en forma de experimental, y, también vinculado
con este punto, la búsqueda de producción y desarrollo de espacios interdisciplinarios
de aprendizaje entre diferentes actores y servicios de la Universidad.
Vínculo
con la sociedad
Instalación de los
Equipos de Investigación
sobre búsqueda
de ciudadanos
Detenidos-Desaparecidos
A partir del año 2005, se estableció un Acuerdo General de Cooperación entre la
Presidencia de la República y la Universidad de la República sobre el tema Derechos
humanos y detenidos-desaparecidos. En el mismo se establecía que la Universidad de
la República aportará los equipos «que por su especialización e idoneidad contribuyan
significativamente a la determinación de los hechos averiguados».
Así se constituyó el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) (mayo 2005)
y el Equipo de Historia (setiembre 2005), radicados en la FHCE. Durante estos seis años
transcurridos hasta el presente, ambos equipos han desarrollado sus investigaciones
para la Presidencia de la República en tres etapas de trabajo:
Primera etapa: en mayo y setiembre 2005 se inició la primera etapa de trabajo que, mediante tres prórrogas sucesivas del convenio con la Universidad, se extendió hasta junio
2007, fecha en la que el entonces presidente de la República, Tabaré Vázquez, presentó
los cuatro tomos de la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos, coordinada por Álvaro Rico y el 5.º tomo con los resultados de la Investigación Arqueológica sobre
Detenidos Desaparecidos realizada por el GIAF de la FHCE coordinado por José López Mazz.
Segunda etapa: en abril del año 2009 se inició una segunda etapa de trabajo de los
equipos de arqueólogos e historiadores en el marco de la Presidencia de la República.
Por Resolución Presidencial de 1.º de setiembre 2009 y, tras realizarse una nueva prórroga del convenio de cooperación con la Universidad, dicha etapa se extendió hasta
el 28 de febrero del año 2010. En este mismo período, por Resolución Presidencial, la
Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz fue reforzada con la integración,
entre otros, de José López Mazz y Álvaro Rico (en representación de la Universidad y
coordinadores de los equipos de investigación).
Tercera etapa: a partir del 1.º de marzo 2010, ya bajo la presidencia de la República de
José Mujica, se inició la tercera etapa de trabajo de los dos equipos de investigación
que se prolonga hasta el presente. Este último tramo incorpora los resultados de las
etapas de trabajo anteriores, las continúa y actualiza con nuevas búsquedas y tras la
localización de restos de personas detenidas desaparecidas, revisión de nuevos archivos y difusión de información y documentación inéditas. El 23 de diciembre del año
MEMORIA 2011
65
2010, la Presidencia de la República representada por su secretario, Alberto Breccia, y
la Udelar, representada por su rector, Rodrigo Arocena, suscribieron un nuevo Convenio
de Cooperación sobre Derechos humanos y detenidos desaparecidos. En los fundamentos del nuevo convenio se señala que las partes «movidas por la necesidad de
continuar el abordaje y eventual solución de las cuestiones pendientes en el ámbito de
las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura y convencidas
que la determinación de la verdad de los hechos ocurridos constituye, por un lado, una
reparación impostergable que se debe a las víctimas, a sus familias, a la sociedad toda, y
por otra, una condición ineludible para asegurar a las generaciones venideras un futuro
de paz, acuerdan suscribir el siguiente convenio».
Uno de los resultados prácticos más significativos de las investigaciones históricas se
relaciona con la incorporación de la documentación e información que contienen los
libros a la mayoría de las causas judiciales en curso sobre la violación de los derechos humanos durante las dictaduras, tanto en nuestro país como en la República
Argentina, así como su inclusión en las denuncias penales entabladas ante la Justicia
por familiares de las víctimas y organizaciones de derechos humanos sobre casos de
personas detenidas desaparecidas y asesinadas por razones políticas.
66
Universidad de la República
ESCUELA
UNIVERSITARIA
de
BIBLIOTECOLOGÍA
Y CIENCIAS
AFINES
Editorial
La relación de los logros alcanzados en el breve espacio del año 2011 basta para dar una
dimensión de los cambios que se están procesando y de la profundidad de los mismos.
• La integración paulatina al Espacio de la Información y la Comunicación, en
sociedad con la Liccom y con otros actores universitarios, así como la aprobación del proyecto del nuevo edificio, y los avances hacia la constitución de
la Facultad de la Información y la Comunicación, en un plazo no demasiado
extendido en el tiempo.
• El fortalecimiento, en ese marco, del Prodic, inaugurando su sede y promoviendo el desarrollo de siete proyectos de investigación en curso, así como el proceso
de formalización de la primera Maestría en Información y Comunicación, cuyos
primeros cursos se dictarán en marzo de 2012.
• La aprobación interna del nuevo plan de estudios de las carreras de
Bibliotecología y Archivología, el cual se enmarca en criterios universitarios
tales como la creditización, la flexibilización curricular y la integración de
funciones en la formación de grado. Lo más resaltable lo constituirá la transformación de la carrera de Archivología en una licenciatura.
• La consolidación de la presencia de la EUBCA en el interior del país, a través del
impulso de una segunda generación de ambas carreras en el CUP a partir de
2012, el desarrollo de un programa regular de educación permanente en el CUR,
y la participación creciente en el CIO del CURE. Por primera vez la EUBCA contará con docentes radicados en el interior, apoyando la formación de grado en
Paysandú.
• La apuesta a una formación de calidad, en la que la integración de la enseñanza, la investigación y la extensión no sea una figura retórica, sino una forma
natural de encarar el quehacer universitario, y en la que se aprovechen al máximo las posibilidades tecnológicas y didácticas.
• El cumplimiento de las dos primeras fases de un plan destinado a fortalecer la
estructura académica de la EUBCA, por las cuales se crearon más de diez cargos
docentes grado 1 que permitieron satisfacer las necesidades no resueltas de las
áreas y los departamentos, y el incremento de la carga horaria docente mínima
a quince horas.
• El establecimiento de convenios y vínculos sólidos con diferentes actores institucionales (públicos y privados) y sociales, con la finalidad de contribuir a la
resolución de problemas relacionados con la gestión de unidades y sistemas
de información, registro y preservación de datos, y acceso a la información y
cuestiones de similar importancia e impacto social.
• La reconceptualización de la publicación periódica institucional Informatio, y la
decisión de que la misma, luego del número publicado en 2011, continúe solo
en versión digital.
• La contribución uruguaya a la reconstrucción del espacio Mercosur de
Bibliotecología y Archivología, promoviendo y liderando un proyecto de intercambio académico entre jóvenes docentes de seis universidades socias de
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y favoreciendo, de este modo, el desarrollo regional de las disciplinas y la concreción de proyectos conjuntos.
• El involucramiento en el desarrollo de nuevos proyectos de extensión y de EFI,
compartidos con actores universitarios de otras disciplinas y con diversos colectivos y actores sociales e institucionales.
MEMORIA 2011
69
• La consolidación del parque informático de la Escuela y una muy significativa
inversión en libros, revistas y otros documentos para la biblioteca.
• El desarrollo de cuatro eventos de importancia: el simposio coorganizado con
la Biblioteca Nacional y la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay, sobre
la actualidad y los desafíos futuros de la BN; la organización de la Primera
Jornada Documentación y Sociedad junto con las dos asociaciones profesionales, y el desarrollo de dos Jornadas de Integración Universitaria.
Seguramente el mérito de este proceso es colectivo y demuestra un proceso de maduración académica y de trabajo responsable desde los órganos de cogobierno, los cuales
resuelven gran parte de los asuntos que tratan por consenso, sin perjuicio de arduos
debates previos, cuando se parte de distintas concepciones o líneas de pensamiento.
El trabajo en equipo, abriendo la posibilidad de participación amplia en el tratamiento
de las temáticas y en las tomas de decisiones, y el acercamiento de los más jóvenes
(estudiantes, egresados recientes y docentes) a la actividad de cogobierno, a la gestión,
a los proyectos en curso y al quehacer universitario en general, han generado una dinámica de trabajo sostenida en la experiencia de los mayores y en el talento natural y
el entusiasmo de los más jóvenes. La atmósfera es promisoria. Ojalá dentro de un año
podamos dar cuenta de nuevos logros y renovadas metas.
Mario Barité
Presentación
La EUBCA es la única institución a nivel nacional que tiene como objetivo la formación
profesional de licenciados en Bibliotecología y archivólogos. El campo disciplinar de
estas dos carreras se desarrolla en el marco de la llamada Ciencia de la Información,
una disciplina emergente y en pleno desarrollo. El ámbito de actuación profesional de
sus egresados se extiende a todos aquellos espacios en los cuales se gestiona información. Ambas profesiones cumplen una función social fundamental, favoreciendo el
acceso, recuperación, difusión y democratización de la información y el conocimiento,
y contribuyendo al desarrollo individual y colectivo, a la equidad e inclusión social, y a
la construcción de ciudadanía.
La formación profesional en Bibliotecología comienza en nuestro país en 1943, impulsada por el Ing. Federico E. Capurro quien se preocupó por la falta de profesionales y de
cursos especializados de formación en la disciplina. En el año 1959 a partir de la aprobación de la Ordenanza de la Escuela Universitaria de Bibliotecnia (nombre anterior de
la institución) pasa a depender del CDC, situación que se mantiene hasta el momento.
En el año 2011 es aprobado por el Claustro el nuevo plan de estudios para las carreras de grado de la EUBCA, la licenciatura en Bibliotecología y la nueva licenciatura en
Archivología. Los mismos cumplen con las pautas de la Ordenanza de Estudios de
Grado y otros Programas de Formación Terciaria, aprobada por el CDC en sesión del 30
de agosto de 2011.
70
Universidad de la República
Algunos datos
CARRERAS
A nivel de grado, se dictan la licenciatura en Bibliotecología (4 años) y la carrera de
Archivología (3 años).
A nivel de posgrado, el 21 de junio de 2011 el CDC de la Udelar aprobó el Plan de
Estudios de la Maestría en Información y Comunicación, en el marco del Prodic. En el
segundo semestre se realizaron las inscripciones y la selección de la primera cohorte de
maestrandos, y se cumplió con una instancia de presentación y talleres introductorios
en diciembre de 2011.
Estudiantes, Docentes
y Funcionarios
428 en
Bibliotecología
321 en
749
Estudiantes
Archivología
activos
20 en Paysandú
(Bibliotecología)
Docentes
56
3 en ANII
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
Investigación
10
Enseñanza
5
Proyectos de extensión
12
Publicaciones aprobadas
1*
gestión y obras
Respecto a la gestión, en 2011 fue aprobado y financiado el proyecto «Reducción de los
factores de riesgo de enfermedades y accidentes que tienen relación directa en diferentes áreas de trabajo de la EUBCA» que fuera presentado por los funcionarios al llamado
Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y en particular la de seguridad
laboral, Año de la seguridad: condiciones seguras y saludables de la PCET-Malur 2011.
Por su parte, el Departamento de Documentación y Biblioteca culminó este año el proceso de implantación del software Aleph; ha actualizado su equipamiento informático
de los sectores Procesos técnicos y Servicios al público; y ha recibido un incremento
importante en la partida de adquisiciones.
Se reservó una partida presupuestal para la remodelación de una de las casas del
Prodic. El proceso de licitación culminó en el 2011, y se estima que en mayo de 2012 se
podrá contar con la nueva infraestructura. Esto implica la disponibilidad de otra aula
para posgrados y educación permanente, nuevas oficinas para trabajo de equipos de
investigación y soporte a la gestión.
MEMORIA 2011
*
La información y las jóvenes en
contextos desfavorables: construyendo puentes para la inclusión
social desde la investigación, de
Martha Sabelli (financiado por la
CSIC).
Además con fondos propios se editó
un nuevo número de la revista especializada institucional Informatio,
en versión digital e impresa.
71
Lo más resaltable está constituido, sin dudas, por la definición del proyecto de arquitectura para el levantamiento del edificio de la futura Facultad de la Información y la
Comunicación, en la manzana que rodean las calles San Salvador, Eduardo Acevedo,
Jackson y Gonzalo Ramírez, en Montevideo.
Principales
acciones en 2011
Enseñanza
La aprobación con financiación del proyecto para continuar con las carreras de
Archivología y Bibliotecología en el CUP a través del llamado a Consolidación de la
Comisión Coordinadora del Interior ha permitido transitar el camino a la consolidación
de la presencia de la EUBCA en esa sede. En este año se proveyeron algunos de los cargos
previstos en el cronograma, lo que permitirá contar para marzo del 2012 con un equipo
de trabajo en la sede compuesto por 8 docentes, 5 de ellos radicados en Paysandú.
investigación
Este año siguieron en funcionamiento los siete proyectos (seis de ellos radicados en el
local) del Prodic integrados por 37 docentes pertenecientes a cuatro servicios.
Por su parte la Maestría en Información y Comunicación cuenta con 43 maestrandos
que el pasado 9 de diciembre participaron de la inauguración y tuvieron su primer
encuentro en el Prodic con un taller introductorio.
extensión
En este período la Unidad de Extensión y Cooperación ha continuado con su proceso de fortalecimiento. Ello se refleja en la duplicación de los proyectos de extensión
coordinados por la Unidad. En efecto, en la Memoria del año 2010 informábamos 6
proyectos; en esta oportunidad hemos informado doce, que involucran además a casi
200 estudiantes y 14 docentes.
vínculo
con la sociedad
Proyecto EFI:
«Tratamiento
de la Información
de la Red Educativa
Malvín Norte»
En noviembre de 2011 culminó este proyecto producto del acuerdo firmado en marzo
de 2010.
Al finalizar esta iniciativa, con la instalación de la Unidad de Archivo, se destaca la interacción lograda entre los distintos actores y el convencimiento de que se ha transitado
una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Se ha alcanzado el objetivo
de la propuesta, contribuyendo al ejercicio del derecho a la información por parte de
los miembros de ese colectivo.
72
Universidad de la República
Intervención
en el Archivo de Sanidad
Militar dependiente
del Hospital Central
de las FF. AA.
A partir de agosto de 2011 y hasta finalizar el año se integraron dos archivólogas
a trabajar en el equipo coordinado por Álvaro Rico, decano de la FHCE, que investiga en el marco del Convenio de Cooperación sobre Derechos Humanos y Detenidos
Desaparecidos firmado entre la Presidencia de la República y la Udelar.
En los fundamentos de este convenio se señala que las partes «movidas por la necesidad de continuar el abordaje y eventual solución de las cuestiones pendientes en el
ámbito de las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura y
convencidas que la determinación de la verdad de los hechos ocurridos constituye, por
un lado, una reparación impostergable que se debe a las víctimas, a sus familias, a la
sociedad toda, y por otra, una condición ineludible para asegurar a las generaciones
venideras un futuro de paz, acuerdan suscribir el siguiente convenio».
Las archivólogas que se integraron al equipo de investigación participaban en el
proyecto «Formación del archivo de expedientes provenientes de la justicia militar
referente a civiles que fueron sometidos a esa jurisdicción durante el período de la dictadura militar (1973-1985) en Uruguay» (Ajprojumi) en el marco del convenio entre la
SCJ y la UE, donde la Udelar figura como miembro asociado. Esta acción da continuidad
a la participación de la EUBCA en la intervención en los archivos de la dictadura.
MEMORIA 2011
73
licenciatura
en ciencias
de la
comunicación
Editorial
El año 2011 fue un año intenso en cuanto a la transformación institucional en la que
estamos embarcados en Ciencias de la Comunicación. Entre otros avances cabe señalar:
El novel Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación, que
inició sus actividades en 2010, se inauguró formalmente en 2011 con la presentación
de avances de sus siete proyectos de investigación. A fin de año, además, inauguró
la Maestría en Información y Comunicación, nuestro primer posgrado. Todo ello se
enmarca en el proceso de construcción institucional de la Facultad de Información y
Comunicación sobre bases académicas sólidas.
A nivel interno el funcionamiento de la nueva estructura académica por áreas y departamentos comenzó a mostrar sus primeros resultados en materia de trabajo colectivo e
interdisciplinario, aunque no es fácil cambiar una cultura muy arraigada de «docentespor-asignatura» e incorporar, de modo articulado, la investigación y la extensión con
las tareas de enseñanza.
El ajuste del plan de estudios que comenzó en 2009 siguió mostrando buenos resultados, con más de 30 cursos optativos en cuarto año y una organización por trayectos
formativos que mejora mucho la formación de nuestros estudiantes. Pero esto resulta
insuficiente, por lo que el Claustro asumió con decisión la tarea de cambiar el conjunto
del plan, buscando que sea más flexible, mucho más cercano a los intereses de nuestros
estudiantes y las necesidades de nuestra sociedad, con una sólida articulación entre
teoría y práctica, formación académica y profesional.
Comenzamos el proceso de inserción en el interior, con una nutrida oferta de actualización profesional. Una parte de ella se realizó en el norte del país, en el marco de un
convenio con las gremiales de trabajadores y empresarios de los medios de comunicación, una línea que esperamos seguir profundizando. Y si sumamos los de Montevideo,
este fue el año del despegue en cuanto a educación permanente, con más de 40 cursos.
Suscribimos también otros convenios importantes, entre los que se destaca uno
con Televisión Nacional de Uruguay, que incluye prácticas estudiantiles y producción conjunta y otro con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de
Comunicación Audiovisual, para investigación, capacitación y construcción de indicadores para la elaboración de políticas públicas en la materia.
Precisamente, un tema que nos ha desvelado desde fines del 2010 es el de las políticas de comunicación. Junto a la Coalición por una Comunicación Democrática
participamos primero en el debate sobre una nueva «ley de medios» y luego sobre la
implementación de la televisión digital. Comenzamos a articular acciones con otros
servicios universitarios —Ingeniería, Ciencias Sociales—, para seguir aportando de
modo más profundo al debate sobre estos temas, de mucho impacto en el presente y
en el futuro del país y de su vida democrática.
Gabriel Kaplún
MEMORIA 2011
77
Presentación
La licenciatura fue creada en 1984 y refundada al año siguiente, al finalizar la dictadura y la intervención de la Universidad. Desde entonces desarrolló dos planes de
estudio y pasó por distintas ubicaciones, hasta la actual en el Buceo. A ello se agrega,
desde 2010, un espacio compartido para investigación y posgrado en el Cordón, el
Prodic. Este programa es clave para impulsar el proceso de creación de la Facultad de
Información y Comunicación, que involucra a la licenciatura, a la EUBCA y a representantes del Área Social-Artística y Científico-Tecnológica.
Algunos datos
CARRERAS
Por el momento se imparte una única carrera de grado, la Liccom. Tras un ajuste realizado en 2009 al plan de estudios, los estudiantes optan, hacia el final de la misma, por
diferentes trayectos de especialización: Periodismo, Publicidad, Cine, televisión y audiovisual, Análisis de la comunicación, Comunicación educativa y comunitaria. Desde
2010 participamos en la primera experiencia de CIOAS, una forma novedosa de comenzar los estudios universitarios, que se desarrolla en el CURE, con sede en Maldonado.
En diciembre de 2011 inauguramos nuestro primero posgrado, en el marco del Prodic:
la Maestría en Información y Comunicación. Están en preparación y en algunos casos
listos para iniciarse otros proyectos compartidos de posgrado, así como tecnicaturas
en el interior del país.
Estudiantes, Docentes
y Funcionarios
Funcionarios docentes
113
Funcionarios no docentes
47
Estudiantes activos en 2011
3047
Contamos con 3047 estudiantes de grado activos y 43 de posgrado, de los cuales
681 ingresaron en 2011. Tenemos 113 docentes (con 125 cargos) y 47 funcionarios.
Durante 2011 se desarrollaron siete proyectos de investigación en el marco del Prodic,
otro con financiamiento directo de CSIC, tres con fondos propios y cuatro proyectos de
investigación estudiantil, también con apoyo de CSIC. Se desarrollaron dos proyectos
de mejora de la enseñanza con apoyo de la CSE, cinco proyectos de extensión y cuatro
Espacios de Formación Integral con apoyos de la CSEAM y propios. Durante 2011 se
editaron siete libros y se aprobaron otros dos para su publicación.
gestión y obraS
El presupuesto de la licenciatura fue de casi 48 millones de pesos en 2011, ejecutados
prácticamente en su totalidad (algo más de 8 millones provinieron del Programa de
Fortalecimiento Institucional de los Servicios Universitarios). Se efectuaron reparaciones en nuestro local del Buceo por $ 500.000 y se licitó la realización de la segunda
etapa del local del Prodic, a un costo total de dos millones de pesos. Se terminó también el anteproyecto del nuevo edificio de la Facultad de Información y Comunicación,
que comenzará a construirse en Jackson y San Salvador a partir de 2012.
78
Universidad de la República
Principales
acciones en 2011
producción
de conocimientos
en diálogo
con los actores sociales
Aunque el Prodic comenzó a funcionar en 2010 se inauguró formalmente en mayo de
2011, presentando los primeros avances de sus siete proyectos de investigación. Estos
primeros avances mostraron el trabajo y entusiasmo de más de los más de cuarenta
investigadores, muchos de ellos jóvenes junto a otros más experientes, provenientes
de Bibliotecología, Comunicación y de varios otros servicios universitarios (Ingeniería,
Ciencias Sociales, etcétera).
Los equipos que integran el Prodic han mostrado capacidad de articular su trabajo
con una gran diversidad de actores sociales públicos y privados. Así por ejemplo un
proyecto de alfabetización en información que ha trabajado con alumnos y maestros
de escuelas públicas y establecido una relación importante con las autoridades educativas y el Plan Ceibal. Un equipo que estudia las políticas de comunicación en el país
estableció un convenio con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones, al igual que
otro que trabaja sobre las radios comunitarias, en este caso ampliando su relación con
las más de noventa emisoras de este tipo autorizadas actualmente. Otro equipo ha
focalizado su trabajo en el uso de información para la salud, con una fuerte inserción
local en el noreste de Montevideo. Otro ha trazado un panorama del cine nacional de
los 2000 en sus aspectos productivos y creativos, recogiendo la palabra y las imágenes
de los directores. La recuperación del archivo fílmico de la Universidad, que se creía
perdido desde hace tiempo, está siendo recuperado por un apasionado equipo de investigadoras, que han logrado el apoyo, entre otros del ICAU. Una pasión similar a la de
quienes desarrollan un diccionario terminológico de organización del conocimiento,
que recibe consultas de los más diversos países iberoamericanos.
A mediados de 2011 el CDC de la Universidad aprobó el primer posgrado del Prodic (y
el primero de nuestra historia académica), la Maestría en información y comunicación.
En setiembre se abrieron las postulaciones, que convocaran a más de 80 interesados, aceptándose finalmente 43. En diciembre se realizó un taller introductorio y una
jornada inaugural, con presencia de autoridades universitarias. La maestría tiene un
potente plantel de docentes nacionales y extranjeros de primer nivel en nuestro campo
y un foco de interés principal en las mismas líneas prioritarias que los proyectos de
investigación: la sociedad de la información y las industrias creativas, las políticas de
información, comunicación y cultura.
Fue también el espacio del Prodic el lugar elegido para presentar seis nuevos libros que
recogen el trabajo académico de varios de nuestros colegas y compañeros, abarcando
temáticas diversas, que van desde el consumo cultural de los montevideanos a la corrientes migratorias rusas en Uruguay, el análisis semiótico del cine y las etnografías de
la subjetividad. Libros que recogen tesis de doctorado, pero también trabajos estudiantiles premiados en una convocatoria abierta realizada tiempo atrás.
En este clima de producción creciente comenzamos a organizar lo que será el mayor
evento académico de nuestro campo realizado hasta ahora en el país: el XI Congreso
de Investigadores de la Comunicación de América Latina, que reunirá en Montevideo
a más de mil personas en torno a tres ejes de debate: interdisciplina, pensamiento
crítico y compromiso social. Tres ejes que atraviesan también la producción académica
del Prodic.
MEMORIA 2011
79
Profundizando
el trabajo colectivo,
la planificación
y la integralidad
En 2010 el CDC aprobó la nueva estructura académica de la licenciatura, que empezó
a implementarse ese mismo año. La misma buscaba superar el funcionamiento por
asignaturas y pasar a trabajar en áreas y departamentos que articularan las tareas de
enseñanza, investigación y extensión. Se buscaba también avanzar hacia un trabajo
menos aislado y más colectivo de los docentes, planificando y evaluando juntos su
tarea.
A fines de 2010 fueron designados coordinadores de las áreas, y estas presentaron, por
primera vez, planes de trabajo para el año siguiente. Estos planes fueron analizados por
el equipo de dirección y las unidades de apoyo, que formularon recomendaciones para
la mejora de los mismos, planes que fueron discutidos finalmente en abril de 2011 por
la Comisión Directiva. Este primer ejercicio de planeamiento colectivo mostró avances
y debilidades. En muchos casos se percibía un esfuerzo de articulación interna y con
problemas relevantes del campo comunicacional, mirada a mediano plazo, abordaje
integral de la docencia universitaria, construcción interdisciplinaria. En otros predominaba todavía la fragmentación por asignaturas y disciplinas, la dificultad de pensar
más allá de la enseñanza y el corto plazo. Pero pareció claro que valía la pena intentar
este paso y seguir profundizándolo.
A lo largo del año se fueron tomando varias resoluciones para ir afianzando el proceso:
transformación formal de todos los cargos docentes de acuerdo a la nueva estructura,
clarificación de la tarea de los coordinadores, asignación de algunos recursos y apoyos para su cumplimiento, etcétera. Algunas equipos fueron generando espacios de
discusión y colectivización de saberes muy ricos (seminarios, jornadas, etcétera). A fin
de 2011 se inició un nuevo ciclo ya no solo de planificación sino de sistematización
de lo hecho, con informes del trabajo de cada área y planes para 2012, que pasarían
luego por un proceso similar. Una primera lectura de estos informes mostraba que,
poco a poco, más equipos y docentes aprovechan las oportunidades que ofrece la
nueva estructura, aunque en muchos casos la cultura y los hábitos de funcionamiento
anteriores perviven.
A fines de 2011 se tomó una decisión que apunta a reforzar un aspecto de este proceso:
la búsqueda de la llamada «integralidad» en el cumplimiento de las funciones universitarias. Esto implica, entre otras cosas, la articulación de la enseñanza, la investigación
y la extensión. Nos cuestionamos entonces la existencia de unidades de apoyo que
atienden separadamente estas funciones y nos planteamos conformar un único equipo
que las atendiera de modo conjunto. Lo llamamos Unidad para el Desarrollo Integral
de las Funciones Universitarias (UDIFU) que, a los recursos de las unidades preexistentes, suma un coordinador. Partíamos de la base de un trabajo ya bastante articulado
entre aquellas unidades, pero ahora esperamos profundizarlo más. Sabemos que, como
experiencia innovadora, no resultará fácil y cometeremos errores, pero nos sentimos
alentados por la buena acogida interna que ha tenido y la atención de otros servicios
y de la conducción universitaria, que la perciben como una prueba piloto para otras
experiencias de profundización de las transformaciones en curso en la institución.
80
Universidad de la República
El interior:
de la educación
permanente a las nuevas
carreras de grado
En 2011 iniciamos un plan de formación en el interior del país, en el marco del convenio que habíamos firmado el año anterior con varias entidades gremiales vinculadas a
los medios de comunicación: la APU, la ANDEBU, la ADYPU, la OPI y la RAMI. Este plan está
dirigido principalmente a trabajadores de los medios de comunicación, pero abierto a
otros interesados, con un enfoque de educación permanente.
Tras los diagnósticos de necesidades de formación realizados en Salto y Tacuarembó en
2010, acordamos comenzar en 2011 con una serie de cursos en esas localidades en torno
al periodismo, la producción audiovisual, la comunicación organizacional y los cuestiones
de ética y derecho de la comunicación. Los cursos estaban dirigidos a todo el norte del
país y, aunque en menor medida, además de los locatarios, hubo también participantes
de otros departamentos. Los docentes fueron principalmente de la licenciatura, pero se
incorporaron también trabajadores de los medios con reconocida trayectoria profesional,
que aportaron elementos valiosos de su experiencia. Los cursos fueron bien valorados en
general por los participantes y se espera darles continuidad en 2012, mejorando algunos
aspectos metodológicos, procurando nuevos apoyos financieros que permitan sostenerlos a mediano plazo y ampliándolos a otras zonas del país.
Esta experiencia, junto al impulso descentralizador del conjunto de la Universidad, nos
alentó a profundizar el vínculo con el interior del país. Al CIO que compartimos con
otros servicios del Área Social-Artística, se sumaron en 2011 esfuerzos puntuales que
tendrán proyección mayor en el futuro.
En Tacuarembó, además de los cursos de educación permanente ya mencionados, diseñamos una opción en Comunicación Organizacional para la carrera de tecnólogo en
Administración y Contabilidad, que ofrecerá la FCEA a partir de 2012. La mención busca
responder a necesidades detectadas en el creciente desarrollo productivo local.
En Paysandú realizamos un primer ciclo de cursos de educación permanente sobre
comunicación y salud dirigido principalmente a docentes, médicos y técnicos que integran equipos de salud. Además de la muy buena valoración de los participantes,
el trabajo conjunto con el centro universitario local ayudó a retomar una idea anterior: la necesidad de una formación para el trabajo comunitario que articule saberes
provenientes de las ciencias sociales, la psicología y la comunicación, con énfasis en
su aplicación en el campo de la salud y proyecciones posibles hacia otros espacios.
Esperamos que esta idea se concrete en un futuro cercano.
Nuestra presencia en el interior, aunque modesta, empieza entonces a tomar una forma
más definida, a través de esfuerzos de educación permanente sistemáticos y carreras
de grado compartidas con otros servicios universitarios, aprovechando el potencial de
transversalidad que tiene la comunicación en casi cualquier área profesional. A ello
empiezan a sumarse también algunos trabajos de investigación y extensión.
MEMORIA 2011
81
Vínculo
con la sociedad
una experiencia
de formación integral
En 2008 se aprobó en nuestro país la Ley 18381, conocida como Ley de Acceso a la
Información Pública. La norma tiene gran importancia, en tanto procura transformar
la «cultura del secreto» imperante en el Estado uruguayo, estableciendo el principio
de que toda información en poder del Estado es pública y debe ser de libre acceso a
todos los ciudadanos, salvo razones debidamente justificadas y fundamentadas, que
indiquen la necesidad de mantener alguna información en reserva. La ley establece
mecanismos relativamente sencillos para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a
la información de su interés. En la gestación de esta ley participaron docentes universitarios vinculados a nuestro servicio y a la EUBCA.
La norma ha empezado a ser conocida y utilizada por los comunicadores, por ejemplo
para el acceso a información de interés periodístico que solía ser negada por los organismos públicos, que se ven ahora en la obligación de brindarla en muchos casos. Pero
la mayor parte de los ciudadanos ignora su existencia y no se plantea el ejercicio de
su derecho a la información. Información que puede ser relevante para resolver una
situación personal, pero también para posibilitar una mayor participación ciudadana
en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.
En este contexto, un grupo de docentes de Ciencias de la Comunicación y de la EUBCA
con antecedentes y conocimiento del tema se propuso realizar un trabajo conjunto con
actores sociales potencialmente interesados en conocer y ejercer su derecho de acceso
a información pública. Participaron de la experiencia docentes y estudiantes de tres
asignaturas de ambos servicios, con el apoyo de las unidades de enseñanza y extensión.
En acuerdo con el programa Apex se trabajó con tres organizaciones sociales de la zona
del Cerro de Montevideo. Se involucró a Uniradio, la radio universitaria que funciona
en la licenciatura, y a la radio comunitaria de la zona, de modo de ampliar el impacto
de la experiencia hacia otros vecinos. Todos estos actores compartieron el trabajo, que
se formalizó como un EFI, incluyendo la acreditación de lo hecho por los estudiantes
como parte de su formación de grado.
Se trabajó con una policlínica barrial, la asociación de jubilados y una organización
que trabaja en rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas. Con
cada organización se realizó un taller que buscaba sensibilizar respecto al derecho de
acceso a la información y facilitar la apropiación de herramientas para su ejercicio,
acompañado luego demandas concretas ante organismos públicos (intendencia, centro comunal, Instituto de Alimentación, Comisaría de la Mujer, etcétera).
Más allá de la resolución de situaciones específicas, el objetivo general era «promover
la participación de la comunidad en la formulación, ejecución, evaluación y revisión de
las políticas sociales que se le aplican a partir del acceso a la información sobre cómo
se definen y cómo se utilizan en ellas los distintos recursos humanos y materiales».
Lógicamente, algunas de las organizaciones avanzaron más que otras en esta dirección.
La experiencia fue valiosa para los vecinos. pero también para los estudiantes y los
docentes. Estos últimos debieron hacer un esfuerzo grande de poner en común saberes
diferentes —jurídicos, pedagógicos, comunicacionales, informacionales—, lo que no fue
fácil. El proyecto no desarrolló explícitamente un componente de investigación, centrándose más bien en la articulación entre enseñanza y extensión. Pero puede decirse
que hay un valioso conocimiento producido —que ya se ha expresado en trabajos académicos— sobre el derecho a la información, los caminos concretos para su ejercicio y
el uso de la información pública con sentido de transformación social.
82
Universidad de la República
ciencias de la
naturaleza y
tecnológicas
Facultad de
Agronomía
Editorial
Durante 2011 la Facultad de Agronomía trabajó en función de su Plan Estratégico
2009, inscripto en las orientaciones de la nueva reforma de la Udelar de marzo 2007.
Al Sinetsa se agregó el acuerdo entre el Poder Ejecutivo, el INIA, el LATU y la Udelar para
desarrollar el Pedeagrind en los posgrados agropecuarios y agroindustriales, y para el
nombramiento de su comisión directiva inicial.
Nuevas ofertas de enseñanza compartidas entre Udelar y UTU, así como entre varios
servicios universitarios en el interior en que participa nuestra facultad, constituyeron
grandes avances de 2011. Se aprobaron los planes de estudio para tecnólogo de la
Madera en Rivera y para la licenciatura en Ciencias Hidrológicas Aplicadas en Salto.
Se inició la licenciatura de Gestión Ambiental con su salida en Sistemas de Producción
Agropecuarios en Rocha.
En 2011 se festejó el centenario de la fundación de la red de estaciones agronómicas
en 1911, que se inició con la de Paysandú. Esa red estaba compuesta por las actuales
Estaciones Experimentales de nuestra Facultad de Salto (hoy EEFAS), Cerro Largo (hoy
EEBR), Paysandú (hoy EEMAC), Colonia (hoy La Estanzuela, sede del INIA) y Toledo (hoy
en el MGAP).
También se inauguró en la EEMAC el laboratorio de la FQ, iniciando un nuevo empuje
hacia la conformación de un campus universitario con otras instituciones. El nuevo
laboratorio y su grupo de docentes-investigadores son parte del Polo Agroalimentario
financiado por la Udelar en el marco de su política hacia el interior de país. También se
han comenzado a instalar docentes de la Fing y lo harán docentes de la Fcien: la casi
la totalidad de la nueva Área Universitaria de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza.
En Salto hay presencia y actividad de todas las facultades de dicha área. Los centros
universitarios de Salto y Paysandú constituyen la RN de la Udelar.
En Paysandú además se creó en 2011 el Consorcio de Innovación Lechero del Litoral,
con base en el CUP, coordinado desde la EEMAC con el INIA, el LATU, la Dilave-MGAP y las
empresas cooperativas Pili y Claldy. Otra innovación institucional, con participación y
cofinanciación de empresas privadas.
Estas concreciones centradas en Paysandú marcan el camino en que estamos, junto al conjunto de la Udelar y en colaboración con otras instituciones. Además del
Departamento de Agua y su nueva licenciatura en Salto, el trabajo en la regional del
noreste en la cadena de la madera, la participación en el Polo Ambiental del Este y la
elaboración de futuras ofertas en Treinta y Tres.
Este camino nos viene marcado por nuestros fundadores (Batlle, Eduardo Acevedo,
Backhaus) hace algo más de un siglo, y fue renovado hace medio siglo por la reorientación en Paysandú liderada por el rector Cassinoni y las autoridades de la facultad
de la época. Es nuestro norte que los actuales esfuerzos generen nuevos cambios que
tengan resultados a la altura de los anteriores.
Álvaro García Préchac
MEMORIA 2011
87
Presentación
La Facultad de Agronomía es creada en 1906. Desde 1911 tuvo Escuelas Agronómicas y
Campos de Práctica, hoy Estaciones Experimentales (EE), para enseñanza, investigación
y extensión.
La EE Mario A. Cassinoni (EEMAC) concentra la orientación Agrícola-Ganadera de la formación agronómica. Hace 24 años la Facultad de Veterinaria ofrece allí su orientación
Producción Animal y actualmente la Facultad de Química tiene un laboratorio vinculado al Polo Agroalimentario de Paysandú.
La EE de Salto (EEFAS) se dedica a ganadería, citricultura y horticultura y la EE de Cerro
Largo Profesor Bernardo Rosengurtt (EEBR) a ganadería y forestación. En 1994 se crea
en Progreso, Canelones, el Centro Regional Sur (CRS) para producciones vegetales y
animales intensivas.
En 2004 se inician los posgrados con maestrías académicas y profesionales, agregándose el doctorado en Ciencias Agrarias en 2010. La carrera de Ingeniería Agronómica es
la primera en Uruguay acreditada en Mercosur en el período 2004-2009 y por segunda
vez en 2009-2015.
En 2006, Agronomía, el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) y la
Facultad de Veterinaria crean el Sinetsa, para la integración de todos los niveles de
enseñanza agraria en el país.
Desde 2010 Agronomía puede cursarse completa en el interior.
Durante 2011, el decano Fernando García Préchac fue presidente pro témpore del Foro
de Facultades de Agronomía del Mercosur, Bolivia y Chile.
Algunos datos
CARRERAS
La oferta educativa hoy está constituida por: bachilleratos y tecnicaturas (carreras
de pregrado de dos años) a cargo del CETP-UTU con la colaboración de la facultad;
tecnologías (carreras de pregrado de tres años) con CETP-UTU, varias facultades e INIA;
licenciaturas (implican cuatro años de estudios en total) e ingenierías (cinco años),
ofrecidas por Agronomía y otras facultades de la Udelar, en algún caso con participación de CETP-UTU e INIA; y en el nivel de posgrado las especializaciones (un año más),
maestrías (de dos años de duración) y doctorados (implican una dedicación de tres
o más años después de la graduación). En este nivel participa el INIA, así como otras
facultades de la Udelar, adelantando el Pedeagrind.
Tecnicaturas
Producción Animal Intensiva en la EEBR en Bañado de Medina-Cerro Largo; Producción
de Arroz y Pasturas, en la Escuela Agraria de Artigas y en Treinta y Tres; Industrias
Lácteas y Producción Lechera (Colonia Suiza); Vitivinicultura (El Colorado); Producción
Agrícola Ganadera (La Carolina); Producción Vegetal Intensiva con riego en Salto
(con asiento en nuestra EE en la localidad de San Antonio) y Producción Lechera (San
Ramón).
Tecnólogos
Tecnólogo Cárnico en Tacuarembó.
Tecnólogo en Madera en Rivera.
Tecnólogo Agroenergético en Bella Unión.
88
Universidad de la República
Carreras de grado
Ingeniería Agronómica, Ingeniería de los Alimentos, licenciatura en Diseño del Paisaje
con sede en el CURE, Maldonado, licenciatura en Gestión Ambiental, en el CURE (sedes Maldonado y Rocha) e implica la colaboración de las facultades de Agronomía,
Veterinaria, Arquitectura, Ciencias, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería.
Carreras de posgrado
Maestría Académica en Ciencias Agrarias, opciones: Bioestadística, Ciencias Animales,
Ciencias Vegetales, Ciencias del Suelo y Ciencias Sociales; Maestría Profesional en
Desarrollo Rural Sustentable; Maestría Profesional en Agronomía, opciones: Gestión
Forestal Sostenible, Producción Vegetal, Protección Vegetal , Suelos y Aguas. Este año
se crearon las opciones Producción animal y agronegocios, y Viticultura y Enología;
Doctorado en Ciencias Agrarias; Especialización en Industria Cárnica; Diploma en Áreas
Naturales.
En Educación Permanente se ofrecieron 37 cursos, dos online, el resto presenciales en
siete localidades en el territorio nacional.
Niveles
Años
Títulos
8+
Doctorados
7
Maestrías
6
Especializaciones
Educación
Permanente
Posgrado
Grado
Pregrado
5
Ingenierías
4
Licenciatura
3
Tecnologías
2
Tecnicaturas
Secundaria
Instituciones además
de Fagro y Fvet
con INIA y LATU
Pedeagrind
Con Udelar
Con UTU
Sinetsa
Bachilleratos
Estudiantes, docentes
y funcionarios
MEMORIA 2011
Funcionarios
310
Funcionarios docentes
563
Total de estudiantes
2443
Ingresos en 2011
149
Egresos en 2011
146
89
Proyectos de Investigación,
enseñanza y Extensión aprobados en 2011
Investigación
Enseñanza
Extensión
Publicaciones
Fundación Eduardo Acevedo (ANII)
285
Con apoyo CSIC
51
Convenios y otros
7
Total
343
Convenios
200
Firmados en 2011
15
Actividades y/o proyectos
135
Asistencia técnica
77
Espacios de Formación Integral
3
Conferencias
3
Jornadas técnicas y seminarios (EEMAC)
8
Artículos en revistas arbitradas
206
Artículos en revistas no arbitradas
102
Libros
21
Capítulos de libros
73
Promedio publicación/docente efectivo
1.39
Revista Agrociencia
A partir del año 1997 la Facultad de Agronomía edita la revista científica Agrociencia
en forma ininterrumpida. Desde junio de 2007 la responsabilidad editorial de la revista
se comparte por convenio con el INIA, redoblando los esfuerzos orientados a consolidar
Agrociencia como la revista nacional para la publicación científica arbitrada en temas
agropecuarios. Está indexada en CABi (organización internacional sin fines de lucro dirigida a mejorar la calidad de vida a través de la solución de problemas en la agricultura
y el medio ambiente), Latindex (sistema regional de información en línea para revistas
científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), y en Scielo (colección de
artículos científicos en línea en texto completo y de publicaciones científicas hispanoamericanas), lo cual da cuenta de la calidad académica de Agrociencia-Uruguay a nivel
internacional. Los artículos se pueden publicar en español o inglés con un resumen de
250 palabras en inglés. Publican en Agrociencia investigadores nacionales y de varios
países. En la página web de la facultad se dispone de acceso gratuito al contenido de
la revista desde el volumen 5 en adelante, en formato pdf.
En 2011 se editó el volumen 15, con dos números, en junio y en noviembre. Contienen
16 y 18 artículos respectivamente, el 90 % de ellos producto de investigación nacional
a cargo de la Facultad de Agronomía y el INIA.
GESTIÓN Y OBRAS
en la sede central
Se culminó la pintura del edificio principal mediante un convenio con el IENBA.
Obras de infraestructura eléctrica en Biblioteca: comprendieron el retiro de instalación
existente de potencia e iluminación, y la ejecución de un tendido nuevo en forma
aparente, incluyendo el suministro de luminarias.
90
Universidad de la República
Obras de infraestructura eléctrica en predio granja: incluyeron el retiro de la instalación
aérea existente y su colocación en forma subterránea mediante cámaras y suministro
de tableros.
Proyecto ejecutivo del Laboratorio de Suelos y Aguas: está en proceso de adjudicación.
Comprende seis laboratorios, cinco oficinas, áreas de personal y servicios higiénicos, en
un área cubierta de 320 m².
Obras ampliación y reforma cantina: En ejecución. Comprende el suministro y nuevos
servicios higiénicos, la ampliación de salón comedor (60 m²) y una jaula de seguridad
para garrafas.
Sede del Departamento de Ciencias Sociales: creación de oficinas, sala de reuniones y
gabinetes higiénicos.
Trazado de curvas a nivel en el predio de Sayago en los sectores de AEA y hogar para
mejorar el saneamiento.
en las estaciones experimentales
En el Centro Regional Sur de Progreso, Canelones, se trabajó en un nuevo aulario en
materiales prefabricados (60 m2), y en la mejora de la infraestructura eléctrica, que
comprendió el tendido en forma aérea para la alimentación de área de talleres y sala
de extracción de miel (abarca el aumento de carga para la instalación de una nueva
bomba de riego, trabajos de albañilería en galpones y tinglados y equipos de riego para
20 hectáreas de cultivos de verano (bombas y tuberías).
En la EEMAC se inició la instalación de dos aulas equipadas de 90 m2 cada una y se
adquirieron una cosechadora experimental, una sembradora experimental, un Mixer, y
diversos instrumentos de laboratorio de alto valor.
En la EEFAS se culminó la pintura del pabellón de varones, se acondicionó (albañilería
y pintura) un local preexistente para la nueva ubicación de la biblioteca, destinando
el local de biblioteca a sala de videoconferencias, se adquirió un nuevo tanque de frío
para el tambo y una segadora de tambor, y se comenzó la construcción de nuevas
instalaciones para ovinos.
En la EEBR en Bañado de Medina, se completó la mejora en las instalaciones de ganadería adaptándolas a las actividades de investigación y en especial de enseñanza. A lo
realizado el año anterior se agrega la extensión y reparación del techo y del área de
piso hormigonado, instalación de un baño para personal y estudiantes, mejora en la
instalación eléctrica y compra de una nueva balanza para ganado. Se compraron también una enfardadora y una segadora de tambores.
Se reparó totalmente el edificio destinado a laboratorio y se adquirieron nuevos equipos que están siendo instalados (2 hornos de secado, 2 centrífugas, un destilador de
agua, freezer, microondas, pHmetros, septómetro, material de vidrio lupa binocular,
etcétera).
Se repararon dos viviendas, logrando un aumento de 16 plazas para alojamiento de
estudiantes.
MEMORIA 2011
91
Principales
acciones en 2011
100 años de la ley de
creación de las EE e
instalación
de un laboratorio
de tecnología
de la carne de FQ
En 2011 se conmemoró el centenario de la creación de las EE al inicio del segundo
período de gobierno de Don José Batlle y Ordóñez y Eduardo Acevedo como ministro.
Durante la primera presidencia de Batlle y Ordóñez y con E. Acevedo como rector de
la Universidad, se había creado la Facultad de Veterinaria en 1904 y la de Agronomía
en 1906.
La primera de las estaciones en comenzar a funcionar en 1911 fue la de Paysandú,
hoy EEMAC. Desde 1988 también se sumó en la EEMAC el desarrollo de la orientación
Producción Animal de la Facultad de Veterinaria y desde 2009 se articulan acciones
conjuntas con el CETP-UTU para el desarrollo de carreras terciarias (tecnólogos y tecnicaturas) en el marco del Sinetsa.
Ahora, en el marco del desarrollo del Polo Agroalimentario de Paysandú, se une la
Facultad de Química con su nuevo laboratorio y su orientación en Química Agrícola.
También en 2011 comenzó a funcionar el Consorcio de Innovación (CRI) Lechero con
sede en el CUP, que además de la EEMAC cuenta con la participación del INIA, el LATU, la
Dilave del MGAP y las industrias lecheras regionales (Pili y Claldy).
Son hitos que apuntan hacia un enclave de excelencia en la Investigación, Enseñanza
y Extensión, con base en las facilidades de la Universidad, pero sustentadas en la interinstitucionalidad. El laboratorio universitario hoy ofrece servicios a los sectores
agroalimentario y agroindustrial de la región y cuenta con el apoyo del Ministerio
de Industria, Energía y Minería. El MIEM acordó un convenio con la Fundaquim para la
instalación de un laboratorio analítico en la EEMAC, de la Fagro, destinado a abastecer
la demanda generada por el desarrollo agroalimentario y agroindustrial de Paysandú y
toda la región noroeste.
El acuerdo también impulsa la carrera de Químico Agrícola y Ambiental que comenzará
a dictarse como una nueva carrera del CUP, a partir de los docentes de Química que
tendrán a cargo el nuevo laboratorio en la EEMAC.
La radicación del Polo Agroalimentario en el litoral apunta a darle a la industria regional
(citrícola, vitivinícola, mielera, láctea, cárnica y otras) una nueva impronta tecnológica
y la posibilidad del desarrollo simultáneo de las actividades de formación académica y
práctica profesional en la órbita universitaria.
El edificio dispone de tecnología de última generación: dos equipos de resonancia
magnética nuclear de 600 MHz y un espectrómetro de masas. Además, cuenta con la
incorporación de científicos uruguayos que regresan desde el exterior.
Cien años atrás el Uruguay batllista, en una coyuntura internacional muy favorable,
ponía en marcha un nuevo proyecto de país, orientado a la producción industrial y
agropecuaria. En el año del bicentenario nacional y del centenario de las EE, la actual
EEMAC constituye la base de estos nuevos emprendimientos, que apuntan al futuro pero
con raíces en el Uruguay de hace un siglo.
92
Universidad de la República
Conexión
por fibra óptica
del Centro Regional Sur
y la EEBR
En el año 2011 en base al convenio de la Udelar y ANTEL, se completó la instalación de la
fibra óptica en todas las sedes de Fagro. Esto fue complementado con la adquisición de
equipos para videoconferencias a partir de 2012 en los centros que no las tenían (CRS,
EEBR y EEFAS) y uno adicional en el Campus de Sayago.
Esta facilidad aporta a la conectividad de Fagro desde todas sus sedes al territorio
nacional y al extranjero, permitiendo potenciar las actividades de enseñanza: cursos
y actividades de posgrado y educación permanente, cursos avanzados de la carrera
de Agronomía, enseñanza a distancia, participación en cursos, seminarios y tribunales
de docentes y especialistas extranjeros. También, esto posibilita nuevas actividades de
difusión en general e intercambios dentro de proyectos de extensión. Otra posibilidad
que se abre es la realización de reuniones virtuales, tanto académicos como de conducción y administración.
Tecnólogo
de la Madera en Rivera
La nueva oferta de la Udelar en Rivera contempla los principios impulsados en los
últimos tiempos por la institución: la descentralización, no repetir las mismas ofertas
educativas de Montevideo, proponer ofertas académicas adaptadas y pertinentes a
realidad regional y la generación de carreras intermedias con salida laboral y que permitan la continuidad de los estudios.
El 15 de diciembre, en ocasión del lanzamiento en Rivera de la carrera de tecnólogo
en madera, la ANEP anunció su disposición a ceder en comodato parte de un terreno
para que la Udelar construya un edificio donde ya funcionan una Escuela Agraria y
un CERP.
La nueva carrera formará a personas interesadas en desempeñarse en tareas de mando
medio vinculadas a la industria de la madera, con énfasis en los procesos industriales de
elaboración y semi-elaboración, dotándolas de preparación para insertarse en el medio
profesional e industrial y capacitándolas para seguir aprendiendo y perfeccionándose.
El perfil del egresado es el de «un mando medio que maneje tecnología, tenga capacidad de recolectar datos, y gestionar personas y máquinas, y de asistir al ingeniero de
planta o el ingeniero de cosecha y a los operarios». La participación de la Udelar en la
carrera involucra a las facultades de Ingeniería y de Agronomía. El plan de estudios es
de tres años, distribuidos en seis semestres con 16 semanas de cursos cada uno.
Si bien se otorgará un único título de tecnólogo en Madera, la carrera tendrá un eje
básico obligatorio y luego los estudiantes podrán elegir entre tres ejes armados por
materias electivas: uno de esos ejes reforzará el área de gestión, el otro la tecnología
de la madera propiamente dicho, y el tercero en secado y energía.
MEMORIA 2011
93
vínculo
con la sociedad
Programa «Huertas en
Centros Educativos»
Es producto de la colaboración entre la Facultad de Agronomía, Intendencia de
Montevideo, ANEP y Udelar. Durante 2011 el programa estuvo presente todo el año en
33 centros educativos asesorados por 26 orientadores —agrónomos y estudiantes de
ciencias sociales, antropología y geografía capacitados especialmente— en colaboración con 450 maestros.
Participaron 14.000 niños en forma directa, que en un total de 2000 m2 de canteros
cultivaron gran variedad de especies, incorporando la tecnología de reciclaje de residuos orgánicos. Muchas dificultades en la firma del convenio y el traspaso de los
fondos imposibilitaron la cobertura de todas las escuelas proyectadas.
El programa articula sus actividades con Maestros Comunitarios, Plan Ceibal, Programa
Verano Educativo, Programa Tránsito Educativo y PIM de la Udelar, así como con organizaciones no gubernamentales, huertas comunitarias, la Unidad Montevideo Rural
del Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional de la Intendencia,
la UTU y el INIA.
La modalidad de enseñanza que promueve este programa ha mostrado impactos
positivos en el logro de los aprendizajes. La vinculación con la huerta permite a los
maestros una gran inventiva en el establecimiento de relaciones entre áreas del conocimiento, por ejemplo las ciencias naturales, las cadenas tróficas, la energía, el ciclo del
agua, la oralidad, la elaboración de textos y las matemáticas. Además, busca mejorar
la autoestima y la integración social de niños con dificultades de comportamiento y
también su rendimiento en otras áreas del conocimiento, así como fortalecer los valores de solidaridad, trabajo en equipo y desarrollo de la paciencia de los niños. Al mismo
tiempo, el programa promueve la valoración de recursos como la tierra y las semillas,
como contracara del concepto del alimento-mercancía.
Un logro importante ha sido que el convenio firmado por las tres instituciones (ANEPIM-Udelar) presenta en mecanismo de renovación automática hasta febrero de 2015.
En el área de apoyo a la comunidad, está en proceso de aprobación un EFI en la Cárcel
de Punta Rieles, así como en la promoción de huertas familiares junto a vecinos de
Barros Blancos vinculados al Plan Juntos.
94
Universidad de la República
Facultad de
veterinaria
Editorial
La actividad académica de la Fvet en el ejercicio 2011 se desarrolló en el marco de la
declaración del Año Mundial Veterinario, conmemorando los 250 años del origen de
la profesión veterinaria. En un escenario laboral con mayores exigencias, la responsabilidad del servicio se continúa en el desempeño de los egresados participando en el
programa de acreditación de los profesionales de libre ejercicio, el cual se implementa
por ley. Allí la facultad, en convenio con el MGAP realiza cursos y la evaluación de diversas competencias con una amplísima respuesta por parte de graduados.
Si tomamos en cuenta los datos del Censo Veterinario publicados en el año 2010
(MGAP-Fvet) observamos con preocupación que los veterinarios menores de 30 años
corresponden a un 7 % de los profesionales, y por esa razón debemos estar atentos
al desarrollo del programa académico y al incentivo de la inserción estudiantil y la
creación del sentido de pertenencia al ámbito universitario en el que confiaron su formación. En una escala de 1 a 10, alrededor del 50 % de los profesionales entrevistados
expresó estar medianamente satisfecho con la formación recibida y la considera adecuada para el ejercicio profesional y el 81 % de los consultados manifestó que volvería
a estudiar Veterinaria.
En este marco se aprobó en el ejercicio 2011 el plan estratégico 2012-2016: considerando los lineamientos del Pledur, las recomendaciones del Informe Final de Acreditación
2010, el proceso de reforma universitaria y el resultado del intercambio de opiniones
entre diversos sectores de la facultad y el presupuesto asignado.
Perla Alicia Cabrera Stábile
presentación
La Facultad de Veterinaria tiene a su cargo la enseñanza pública superior referida a la
formación del profesional veterinario, proporcionando los conocimientos, habilidades
y actitudes que lo capaciten para el desempeño de sus funciones en el campo de la salud y de la producción animal, así como la Higiene, Inspección, Ciencia y Tecnología de
los Alimentos de Origen Animal. Entre sus cometidos se cuenta impulsar la excelencia
en la investigación científica, extensión y asistencia en las áreas relacionadas con las
Ciencias Veterinarias de acuerdo con los requerimientos necesarios para el desarrollo
del país, así como crear y difundir el conocimiento en las áreas de la salud animal,
especialmente las vinculadas con la salud de las personas.
Las actividades de extensión y asistencia que ofrece el servicio responden a los principios institucionales y las demandas nacionales, sectoriales y en mayor medida locales.
El plan de estudios que brinda una propuesta pedagógica donde el estudiante participa de actividades teóricas y prácticas, diseñadas para la adquisición de destrezas y
experiencia en tareas propias del campo profesional, así como para su iniciación a la
investigación y extensión.
Los cursos se desarrollan en la sede central de Montevideo y en la RN de Salto y en la
EEMAC de Fagro en Paysandú; con prácticas en los Campos Experimentales n.° 1 y n.° 2 de
la Fvet ubicados en Migues, Canelones; en Libertad y Ecilda Paullier, San José; los practicantados en los departamentos mencionados así como en el puerto de La Paloma de
Rocha en Rivera, y otras locaciones en convenio con diversas instituciones.
Como datos históricos que reflejan el camino recorrido, señalamos que el inicio de los
estudios de Veterinaria fueron institucionalizados en 1762 (Lyon, Francia) y en Uruguay
MEMORIA 2011
97
en el año 1903, cuando el decreto firmado por el presidente José Batlle y Ordóñez y su
ministro de Fomento, José Serrato crea la Escuela de Veterinaria de Montevideo.
Los primeros estudiantes de la época recibían clases en diversos lugares, hasta que en
1908 se concreta la adquisición del predio actual de la calle Lasplaces 1550. Mientras
que los estudios de la carrera de Veterinario se consolidaron definitivamente en abril
de 1909, en el año 1918 se reformula el plan de estudios, otorgando el título de Doctor
en Medicina Veterinaria.
Algunos datos
CARRERAS
Carrera/ título
Doctor en Ciencias
Veterinarias
Carreras de grado
Doctor en Ciencias
Veterinarias
Títulos intermedios de
Asistente de
grado
Veterinaria
Ingeniero alimentario1
Carreras compartidas
Tecnólogo Cárnico2
Doctorado en
Nutrición de
Rumiantes3
Doctorado en
Producción Animal3
Doctorado en
Reproducción Animal3
Doctorado en Salud
Animal3
Posgrados
Magíster en Nutrición
de Rumiantes
Magíster en
Producción Animal
Magíster en
Reproducción Animal
Magíster en Salud
Animal
Especialización en
Industria Cárnica5
Plan de
estudios
Locación y duración
Horas/
créditos
1998
Montevideo, 5 años
4.400
1998
RN
y CUP, 5 años
1998
Montevideo, 4 años
2003
Montevideo, 5 años
2009
CUT,
3 años
4.400
3.200
450
262
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2010
Montevideo,
2 años y medio
Montevideo,
2 años y medio
Montevideo,
2 años y medio
Montevideo,
2 años y medio
Montevideo,
2 años
1004
1004
1004
1004
60
1 Compartida entre Fagro, Fing, FQ, Fvet, ANEP. El ingreso a esta carrera, así como los primeros años son
administrados por la FQ, y los últimos años por la Fing.
2 Compartida con Fagro, FQ, Fvet.
3 El título de Doctorado se obtiene mediante una investigación original con defensa pública de una
tesis doctoral, que deberá estar avalada por al menos dos publicaciones en revistas arbitradas de nivel
internacional.
4 Un crédito equivale a 15 horas de trabajo.
5 Carrera compartida (Fvet, Fagro, INAC-MGAP. La dministración durante el año 2010 ingreso egreso se
realizó en la Fagro. El programa de maestrandos cuenta con 48 estudiantes activos, finalizando seis los
estudios, tres en Producción y tres en Salud Animal.
El Programa de Posgrado se inicia en el año 2003; cuenta con una Dirección de
Posgrado y un Comité Académico de Maestrías y Doctorados y un Comité Académico
de Especializaciones. Tiene siete carreras de posgrado, cuatro maestrías, dos doctorados
y una especialización.
98
Universidad de la República
Programa de Educación Permanente
La Fvet convocó en el ejercicio pasado a 1.116 participantes en 36 cursos presenciales
y 5 cursos a distancia.
Estudiantes, Docentes
y Funcionarios
Hombres
Mujeres
Ingreso estudiantes 2011 en Montevideo
322
172
Ingreso estudiantes 2011 en RN
37
35
Cantidad total de estudiantes
Total
3460
494
72
Cantidad total de docentes
248
Cantidad total de funcionarios no docentes
198
Proyectos
e Investigación,
enseñanza y Extensión
aprobados en 2011
Cidec
Cidec, Fvet
20 proyectos
Programa de Ayudantes de investigación
Cidec
20 cargos1
Iniciación a la investigación
PAIE
2 proyectos
6 proyectos
2
Programa de fortalecimiento institucional Fase B3
CSIC
Programa de Equipamiento para la investigación
4
Programa de Apoyo a Publicaciones
Diversificación de modalidades y horarios de enseñanza
1
1
CSE
2
1 En función del plan de trabajo y del currículum del ayudante presentado y su orientador.
2 La Fvet participa de proyectos asociados a actividades productivas, salud animal, nutrición animal,
mejoramiento genético de especies animales de valor comercial, marcadores genéticos, nuevos métodos
de diagnóstico entre otros.
3 Proyecto institucional Fortalecimiento de la Investigación de calidad en Salud Animal de los Sistemas
Productivos.
Los proyectos de la CSEAM se llevaron a
cabo en ámbitos rurales y urbanos de
diversos departamentos del país como
Villa del Rosario en el departamento
de Lavalleja, escuelas de contexto
crítico, departamento de Treinta y Tres,
escuelas del departamento de San
José y Canelones, Hogar del INAU en
Montevideo rural.
publicaciones docentes
Modalidad
MEMORIA 2011
Libros publicaciones
36
Libros
1
Memorias y resúmenes eventos
236
Total
273
99
gestión y obras
Seguridad contra incendios
467.067
Alojamiento Campo n.º 2
Plan de Obras Regular
Anual
Mantenimiento áreas
verdes
Total
2.800.000
1.918.956
143.452
5.329.475
Las obras nuevas, financiadas con el Plan de Obras de la Fvet del período fueron: la
construcción de servicios higiénicos; la remodelación de las pasivas del edificio del
hospital de la facultad; el inicio del entrepiso destinado a educación permanente.
A su vez, se puso en marcha el proyecto destinado a la creación de un bioterio central de la Fvet. Este se gestionó con el representante de la facultad ante la CHEA de
la Udelar, lo que permitió que esta comisión central financiara parcialmente este
proyecto ($ 500.000). El resto del financiamiento de la obra se realizó con fondos del
traspaso de sueldos a gastos 2011 ($ 400.000).
El proyecto «Colocación de desfibriladores externos automáticos (DEA) en el Instituto
de Actividades Pesqueras de la Facultad de Veterinaria», del llamado Mejoramiento de
las condiciones generales de trabajo y en particular la de seguridad laboral (2011), incorpora DEA a los adquiridos durante los años 2009 (2 colocados en la sede central de la
facultad) y 2010 (2 existentes en los campos experimentales de Migues y de Libertad).
A su vez, el proyecto «Mejoramiento de las condiciones de seguridad eléctrica de
los edificios de Anatomía e Histología y de Producción Animal» fue aprobado y
financiado con fondos del Proyecto de Seguridad contra incendios de la CAPPPA, asignándosele $ 322.184. La misma CAPPA financió el proyecto «Aumento de potencia de
UTE y cambio de tablero general de la facultad», asignándole $ 67.101.
Por su parte, el proyecto «Mejora de la calidad de enseñanza en el interior del país,
Campo Experimental n.º 2, Libertad, Facultad de Veterinaria» fue presentado al llamado
de la Udelar de Proyectos de alto impacto, y obtuvo financiación para la construcción
y equipamiento de un alojamiento para estudiantes en ese campo ($ 2.800.000).
Principales
acciones en 2011
nueva sede de fvet
en rutas 8 y 102
El programa para la nueva sede de de la Facultad de Veterinaria, confluencia de las
rutas 8 y 102, Montevideo. Elaborado en diversas reuniones de trabajo, y en conjunto
con docentes y funcionarios no docentes del servicio, entre los meses de octubre y
diciembre de 2011 en las proyecciones y dimensiones realizadas por el POMLP de la
Udelar. Realizando un proceso de revisiones y ajustes que se continuarán en el siguiente ejercicio con todas las partes involucradas. El inicio de la construcción del Instituto
de Producción Animal en la Ruta 1, km 42.500, San José.
100
Universidad de la República
Plan Estratégico
Quinquenio 2012-2016
Aprobación en el mes diciembre del Plan Estratégico Quinquenio 2012-2016. Este debe
interpretarse como un documento en proceso, que se completará con la participación de la comunidad veterinaria y la sociedad en su conjunto. Se trata de un plan
inserto en el marco del Pledur que se nutre de opiniones de los profesionales consultados en el censo veterinario 2008, los resultados de la autoevaluación institucional
2009, de encuestas realizadas a responsables de cursos de la carrera de Doctor en
ciencias Veterinarias y de un trabajo prolongado de la Comisión de Plan de Desarrollo
Estratégico designado por el consejo en 2010. El transcurso de la elaboración de este
plan ha permitido caracterizar el escenario actual de la Facultad de Veterinaria, definir
futuras líneas de acción y formular propuestas de mejora y soluciones a problemas
detectados hasta la fecha.
La Resolución
del CDC del 29-5-2011
Dada la solicitud de colaboración formulada por el presidente de la República a la
Universidad, para crear una carrera de Veterinaria que atienda las necesidades de
los campesinos latinoamericanos, el Consejo de la Facultad de Veterinaria manifestó
su compromiso de trabajar para la creación de una carrera de Veterinaria con proyección latinoamericana, con un carácter extensionista, educador y un fuerte nivel
académico-profesional.
El rector y decana de la Facultad de Veterinaria que trasmitieron esta respuesta al presidente de la República. Se propuso constituir un grupo de trabajo conjunto PE-Udelar
para avanzar en la construcción, en contacto con la organización Vía Campesina,
que impulsa la mencionada iniciativa, de una oferta latinoamericana de carrera de
Veterinaria que atienda a las necesidades de los campesinos del continente.
vínculo
con la sociedad
Entendemos que durante el ejercicio 2011 se desarrollaron experiencias muy ricas desde la naturaleza al aspecto cuantitativo de las mismas. Se realizaron setenta acciones
vinculadas a la salud pública en trabajos de ámbitos rurales y urbanos de diversos
departamentos del país (escuelas de contexto crítico, departamento de Treinta y Tres,
escuelas del departamento de San José y Canelones, hogar del INAU en Montevideo
rural).
Al igual que treinta acciones universitarias con organizaciones públicas tendientes al
apoyo del desarrollo integral del país, donde se incorporaron áreas académicas como
la Clínica de Pequeños Animales, Salud Pública Veterinaria, Semiología, Clínica de
Rumiantes y Toxicología.
MEMORIA 2011
101
Facultad de
ARQUITECTURA
Editorial
Oportunidades
en las transformaciones
académicas
«Hablamos, evidentemente, de recibir pero también reconocer y anticipar situaciones
que requieran de lo arquitectónico, integrándolas con imaginación a los distintos ámbitos de la Facultad. Implica, por ejemplo, insertarse en lo productivo, o intervenir en
la emergencia. Pero a la vez supone impulsar un reposicionamiento de la hoy magra y dislocada participación de la arquitectura-disciplina en el imaginario colectivo.
Supone integrarse activamente en los múltiples planos del saber y de la sensibilidad
que construyen la cultura en la cual —es constatable permanecemos demasiado ausentes. Incorporar con énfasis la dimensión arquitectónica en la cultura general —y, por
qué no, en la academia misma— debiera ser un eje de trabajo. Que supone, también,
impulsar un reposicionamiento de nuestra arquitectura en el contexto internacional
global, e integrarnos a sus evoluciones».
Nuestra Facultad de Arquitectura, aceleradamente, abandona su casi centenaria
condición de facultad de carrera única, procesando la incorporación y (compleja) consolidación de las carreras de Diseño en Paisaje y Diseño en Comunicación Visual, así
como las actividades de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (EUCD), que se agregan a la carrera de Arquitectura.
Impulsamos con entusiasmo la diversificación de la oferta educativa, así como el
desarrollo de estudios que permitan una más rápida inserción al mundo laboral, acompañado además un desarrollo académico real en el interior del país. Estos factores
presionan al alza nuestra matrícula; sabida es la demanda que existe por las opciones de diseño. ¿Cómo transformar en oportunidades las condiciones que impone esta
situación?
La implementación de las nuevas carreras incorpora riesgos que procuramos transformar en oportunidades, con mirada atenta y transversal, que reconozca impactos
y condicionantes del proyecto académico en todos los planos del funcionamiento de
la institución, y su inserción en las lógicas globales de la Udelar y en la dinámica del
contexto nacional. Nos guía un espíritu de responsabilidad; nuestra oferta educativa
es la que puede ser para asegurar condiciones (docentes y locativas) que habiliten una
enseñanza de excelencia; es esta, la primera respuesta que debemos dar a la confianza
que se nos deposita.
Este momento de cambio y diversificación es un impulso para nuestra comunidad académica; es la oportunidad de afianzarnos como un sólido polo de desarrollo y difusión
de conocimiento en un campo relevante en la vida y la sociedad: la construcción del
hábitat. Es también, una extraordinaria posibilidad de aporte a los procesos culturales
y productivos del país.
Estamos en pleno proceso de revisión de los planes de estudio de Arquitectura, de
la EUCD, e implementamos el plan de estudios de una nueva carrera en RN. Estamos
también en plena reformulación de los posgrados de nuestra facultad, e impulsando la
investigación disciplinar de calidad; radicando nuestros procesos en una reflexión que
ahonda en lo epistémico y apuesta a lograr el mayor aporte social y académico desde
el reconocimiento y perfeccionamiento de la naturaleza de nuestros saberes, de las
lógicas de su aplicación y del afianzamiento del más firme compromiso universitario
en sus sentidos más plenos.
Gustavo Scheps
MEMORIA 2011
105
Presentación
Los estudios de arquitectura comenzaron en la Universidad de la República en el año
1886, en la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, que funcionara en el antiguo
Hotel Nacional, en la Ciudad Vieja de Montevideo. El 27 de noviembre de 1915 se crea
por ley la Facultad de Arquitectura. En el año 1948 se traslada a su actual sede en bulevar Artigas 1031, proyectada por Román Fresnedo Siri y Mario Muccinelli.
En 1952 se produce una radical transformación en su plan de estudios, que preservando la estructura apoyada en talleres verticales —se trata de una cátedra múltiple, en
cada uno de los once talleres se engloban todos los cursos de anteproyecto y proyecto
de la carrera— introdujo una radical transformación de contenidos y enfoques. En 2002
se aprueba el plan hoy vigente.
En 2011 se inicia la revisión de los planos de estudio.
Algunos datos
CARRERAS
grado
• Carrera de Arquitecto: rige actualmente el Plan 2002, organizado en tres áreas
de conocimiento: Proyectual, Teórica y Tecnológica, con un total de 583 créditos. El plan de estudios se encuentra en pleno proceso de reformulación.
• Licenciatura en Diseño de Paisaje (CURE): es una licenciatura conjunta entre la
Facultad de Arquitectura y la Facultad de Agronomía. Su dictado se realiza en el
CURE. El título a otorgar será el de licenciado en Diseño de Paisaje.
• Licenciatura de Diseño de Comunicación Visual: es una carrera conjunta entre
la Facultad de Arquitectura y el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. El
dictado de los cursos comenzó en marzo de 2009. El título a otorgar será el de
licenciado en Diseño de Comunicación Visual.
• Centro de Diseño: Desde el año 2009 la EUCD funciona en el ámbito de la Farq.
En la actualidad se cumple el proceso de incorporación plena de la institución
a las pautas universitarias, estando en revisión sus planes de estudio y la estructura docente y funcional. El título a otorgar será el de licenciado en Diseño
Industrial o Textil.
•
RN Sede Salto: la Farq desde la implementación del nuevo plan de estudios,
posibilita cursar hasta tercer año de la carrera de arquitecto. Actualmente se
aprobó el programa de una nueva carrera en Diseño integrado que ha de desarrollarse exclusivamente en Salto, a partir del 2013. El título a otorgar será el de
licenciado en Diseño Integrado, en dos orientaciones.
POSGRADO
• Diploma de Especialización en Proyecto de Estructuras.
• Diploma de Especialización en Proyecto de Mobiliario.
• Diploma de Especialización en Proyecto de Paisaje.
• Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
• Diploma y Maestría en Construcción de obras de Arquitectura.
• Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
• Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (posgrado interinstitucional de la Udelar).
106
Universidad de la República
Estudiantes,
Docentes y Funcionarios
Docentes
Funcionarios técnicos
Estudiantes de
Arquitectura
Estudiantes de la
Licenciatura de
Comunicación Visual
Estudiantes de Diseño de
Paisaje
622 + 168
(EUCD)
109 + 12
(EUCD) - 10
MEC - 2
Udelar
5696
414
237
EUCD
774
Estudiantes de posgrado
162
Ingresos 2011
Arquitectura
Estudiantes de la
Licenciatura de
Comunicación Visual
Estudiantes de Diseño de
Paisaje
604
EUCD
200
50
61
Proyectos
e Investigación,
enseñanza y Extensión
aprobados en 2011
Total
EFI
Proyectos de Extensión
en funcionamiento al 2011
18
3
Llamados CSEAM 2011
3
Llamado interno: noviembre de 2011
9
Habitabilidad
1
Participación en el PIM
1
Proyecto de Facultad
1
Arquisur. Concurso de Extensión
Proyectos de Investigación
Publicaciones de la Farq
MEMORIA 2011
CSIC iniciación
1
CSIC PAIE
7
Iniciación, llamado interno Farq
4
ANII
1
Total
13
Total 2011
9
107
gestión y obras
Descripción de obra
Obra Personal, Concursos,
Intendencia
Equipamiento Personal,
Concursos y Contaduria
Obras de recuperación cubierta
del cuerpo EUCD
Obras pavimentos Asistentes y
Contaduría
Equipamiento Sector Asistentes
Impermeabilización Anexo ID y
Contaduría
Instalación de red de Facultad
-Fibra óptica- Etapa 1
Reacondicionamiento Asistentes
2º etapa
Oscurecimiento salon 5, 21C,
Schelloto, Scheps, danza,
licenciatura
Eficiencia energética
(Contaduría, Depinfo, Vialab)
Eficiencia energética (ID,
Compras, Personal, Intendencia)
Casa Museo Julio Vilamajó
Monto c/imp. y LS
(estimado
o adjudicado) $
Estado de ejecución
Avance
ejecutada
100 %
ejecutada
100 %
170.383,00
ejecutada
100 %
937.698
ejecutada
100 %
62703.50
ejecutada
100 %
ejecutada
100 %
ejecutada
100 %
ejecutada
100 %
87343.85
ejecutada
100 %
347.910
ejecutada
382.659
336379
ejecutada
ejecutada
Cortinas ITU
ejecutada
58.763
Instalación eléctrica UPS
Instalación de cabina sobre calle
Cassinoni
Cabina Farq ampliacion fachada
Cassinoni
Reforma Depinfo box de soporte
Acondicionamiento de oficina
Contadora-Gastos
ejecutada
35.655
ejecutada
ejecutada
ejecutada
ejecutada
Principales
acciones en 2011
abierto
En agosto 2012 se cumplió la primera edición de ABIERTO, muestra de carreras de
Facultad de Arquitectura. Además de la exhibición, fue ocasión para el encuentro personal de docentes y estudiantes de todas nuestras carreras.
La Facultad de Arquitectura ha vivido una renovación institucional en los últimos años.
Luego de casi una centuria de ofrecer una única carrera, ofrece actualmente la enseñanza de la Arquitectura, el Diseño de Comunicación Visual, el Diseño de Paisaje y, a
partir de la incorporación de la EUCD, el Diseño Industrial y Textil. La integración institucional y territorial es otra realidad novedosa: la formación en paisaje se ofrece junto
108
Universidad de la República
con la Fagro en el CURE; la licenciatura en Diseño de Comunicación Visual es conjunta
con el IENBA.
La muestra se organizó en cuatro secciones:
ABIERTO 1-EUCD fue la muestra de trabajos de Fin de Carrera de la EUCD opciones Industrial
y Textil. Varios de estos proyectos fueron aportes concretos a demandas reales.
presentó un trabajo del curso de Taller de Diseño en Comunicación
Visual III. En esta ocasión, los estudiantes debieron investigar y tomar posición libremente sobre el debate público respecto de los distintos proyectos y argumentos a
favor o en contra de la baja de la edad de imputabilidad.
ABIERTO 2-LDCV
es una selección de proyectos de Taller de estudiantes de
Arquitectura. Cuatro categorías representaron todos los niveles de la carrera, en una
muestra enviada al Arquisur 2011: reunión de facultades de Arquitectura del Mercosur.
ABIERTO 3-ARQUITECTURA
ABIERTO 4-CASA DE ARQUITECTURA RIFA presenta de forma didáctica el complejo proceso que
se origina en un multitudinario concurso estudiantil y culmina en la transformación de
la propuesta ganadora en obra de arquitectura.
ABIERTO se ha de reiterar año a año. Será una pieza importante en el perfeccionamiento
de planes integrados de enseñanza y de consolidación de nuestra comunidad académica. Establece, además, una plataforma desde donde avanzar en la investigación,
difusión y consolidación del incipiente polo de diseño y arquitectura que nuclea nuestra facultad.
CASA MUSEO VILAMAJÓ
Seleccionado en primer lugar en la categoría Museos y declarado de Fomento Artístico
Cultural en la convocatoria 2010 de los Fondos de Incentivo Cultural, CONAEF, MEC, 2010,
el programa Casa Museo Vilamajó se orienta al estímulo y la difusión de la arquitectura
y el diseño. Tendrá como sede la notable casa que el Arq. Julio Vilamajó construyera
para su familia en 1930.*
En 2011 la casa y sus instalaciones fueron recuperadas a partir de un minucioso proyecto de restauración que incluye la recuperación de mobiliario original, jardines,
piezas artísticas y objetos personales. También este año se consolida el programa de
actividades.
El Museo Casa Vilamajó apuesta, desde su concepción, a un novedoso vínculo entre la
Facultad de Arquitectura y la cultura, orientado a mejorar el vínculo de lo académicodisciplinar con la sociedad toda, siendo uno de sus objetivos principales presentar sus
aportes específicos en la construcción social de nuestro espacio habitado.
Premio de Excelencia en Investigación
La casa será sede del Premio Anual a la Excelencia en Investigación en Arquitectura y
Diseño. Los trabajos distinguidos serán publicados en una nueva colección editorial;
un gran premio tendrá, como distinción complementaria, la posibilidad de elaborar la
publicación en el estudio del Arq. Julio Vilamajó, en el último nivel de la vivienda.
Centro de documentación
En la casa se instalará un centro de documentación sobre la figura y la obra de Julio
Vilamajó, abierto a investigadores y público en general. Esta iniciativa se asocia con la
apertura de una convocatoria pública cuyo principal objetivo es identificar y registrar
material documental vinculado al maestro que pueda estar hoy disperso.
Centro de exposiciones
La casa misma, obra moderna singular declarada Monumento Histórico Nacional en
1990, será la primera vivienda moderna que abre sus puertas como museo en nuestro
MEMORIA 2011
*La casa es propiedad del MEC, cedida
en comodato a Farq.
109
país, integrándose a un circuito creciente de iniciativas similares que incluye, entre
otras, las viviendas de Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Schindler, Gropius, Neutra,
Eames, etc. Ha de ser, también, el escenario para una exposición permanente sobre
la obra de Vilamajó, y para recibir periódicamente muestras temporales vinculadas
no solo a la arquitectura y el diseño, sino también a otras áreas afines. Se prevé en
este contexto la realización de presentaciones de libros, eventos vinculados con los
circuitos culturales barriales que incluyen, además de las facultades de Arquitectura e
Ingeniería, el Museo Nacional de Artes Visuales, el espacio de exposición a cielo abierto
del Parque Rodó, y eventos en colaboración con otros museos e instituciones culturales
de nuestro país y del exterior.
Casa Sarmiento
La casa lindera por la Av. Sarmiento ha sido recientemente adquirida, en un gran esfuerzo, por la Facultad de Arquitectura con el objetivo de integrarse al Museo Casa
Vilamajó. Permitirá preservar la relación edilicia existente sobre la calle Sarmiento, albergar equipamientos, instalaciones y usos de mayor interferencia y dar accesibilidad a
la Casa Museo Julio Vilamajó. Por otro lado se incorporará área adicional que permitirá
consolidar a futuro un complejo académico mixto que integre espacios culturales, para
la investigación y la formación de posgrado.
CARRERA LICENCIATURA EN
DISEÑO INTEGRADO, SALTO
Cumpliendo el objetivo de ampliar la oferta educativa y extenderla al interior, en el
marco de la consolidación del espacio cultural del diseño, la Farq ha propuesto y fue
aceptada para su implementación a partir de 2013, la nueva Licenciatura en Diseño
Integrado, que habrá de desarrollarse exclusivamente —aspirando a consolidar un polo
de excelencia— en la RN, coordinando y aportando a sus lógicas y capacidades instaladas, e integrando los desarrollos presentes. La propuesta permitirá al estudiante
proseguir estudios de arquitectura en Montevideo, si así lo deseara. Vale la pena destacar no solo la propuesta de una nueva carrera sino también el proceso de gestación que
vinculó intensamente docentes radicados en Salto y Montevideo, en una interacción
inaudita desde largo tiempo atrás.
La licenciatura en Diseño Integrado responde a las demandas reconocibles en el medio,
a la vez que se propone anticiparlas y construirlas detectando espacios no ocupados
por las disciplinas del diseño y generando nuevas posibilidades de ejercicio profesional.
El objetivo surge de la lectura de tendencias confluyentes en términos de desarrollo
económico y la incipiente organización político administrativa del territorio nacional.
En este sentido se descubre un novedoso nicho de demanda de profesionales, que
aportan las potencialidades intrínsecas del diseño a los procesos de desarrollo local en
un marco de manejo responsable de los recursos naturales y energéticos en la escala
local. Es interesante señalar en esta iniciativa una postura de lectura y anticipación de
procesos de la realidad, más que de reacción ante demandas instaladas.
El plan de estudios propuesto contribuirá al desarrollo académico, profesional y social
del país, entendiendo que es necesario enfrentar y dar respuesta a los problemas y
retos del desarrollo, con las fuertes transformaciones del ambiente que este implica.
La interacción entre el diseño, los procesos de desarrollo local y el manejo de los recursos naturales y energéticos define un campo para la reflexión académica y la práctica
profesional pleno de oportunidades y desafíos, que fundamentó la propuesta de este
plan de estudios.
Detenerse en la relación entre el diseño y los procesos económicos y ambientales en las
diferentes escalas, ámbitos y modalidades se revela necesario entendiendo que, a pesar
110
Universidad de la República
del amplio reconocimiento al aporte del diseño como potenciador de valores culturales y económicos, aun importantes ámbitos geográficos, de actividad económica y de
dirección política y administrativa del país prescinden de profesionales del diseño en
los procesos de toma de decisiones.
La propuesta de la licenciatura en Diseño Integrado configura una oportunidad de
identificar desde el ámbito académico problemas actuales y emergentes en los procesos de transformación del ambiente, vincular los procesos de enseñanza-aprendizaje
con la realidad económica y social, promover procesos de enseñanza-aprendizaje actualizados y acordes con las necesidades de la prácticas profesionales emergentes y
tradicionales, así como desarrollar la investigación teórica y experimental en todos
los campos del diseño e incidir en los procesos de transformación del ambiente con
propuestas innovadoras y pertinentes.
Se enmarca en la promoción del reposicionamiento social de la Arquitectura y el Diseño
como prácticas reflexivas y propositivas, no solo generadoras de bienes económicos
sino como campos de la cultura y por tanto imprescindibles para asegurar los más altos
niveles de desarrollo humano de las sociedades.
vínculo
con la sociedad
CASA-CONCEPTO. Un
trabajo de pertinencia
social del 2011
ANTECEDENTES
La Facultad de Arquitectura aborda desde 2010, con creciente intensidad, el tema
del hábitat, con especial énfasis en las situaciones de precariedad. La iniciativa
HABITAhABILIDAD se desplegó integrando actividades de enseñanza, investigación, extensión y gestión y operando en diversos niveles: institucional, social, y académico.
La Farq acompaña activamente la iniciativa del rectorado de apoyar con aportes concretos las políticas públicas sobre el tema de la emergencia socio-habitacional. Se
definieron tres áreas: +Barrio; Recopilación Hábitat y Vivienda; y Casa-Concepto.
CASA CONCEPTO
La propuesta se aleja de las habituales soluciones completas de vivienda (tradicionales
o prefabricados), en pos de un sistema abierto, apropiable y adaptable al ámbito geográfico o cultural, que pueda incorporar soluciones al alcance del usuario; viable como
autoconstrucción; mejorable; sustentable (cultural y medio ambientalmente).
El proceso incluyó presentaciones públicas de estados intermedios del proyecto, y la
consulta a expertos nacionales, internacionales. El equipo* de Casa Concepto, designado en un llamado abierto, comenzó su trabajo en febrero 2011. Hoy está por iniciarse el
proceso de ajuste el proyecto ejecutivo para la construcción de las primeras viviendas,
en el marco de la actividad del MVOTMA.
Comentario desde HABITAhABILIDAD
«La Facultad de Arquitectura de la Udelar se ha propuesto contribuir con ideas y propuestas desde la Arquitectura para abordar los severos problemas del hábitat, y en
particular de las condiciones y calidades de la vivienda de los sectores sociales más
desfavorecidos […] por un lado deben aportar soluciones eficaces para problemas habitacionales concretos; simultáneamente deben ser soluciones que generen una ciudad
mejor, expresada en términos de calidad urbana y de calidad de vida. […] la mayor parte
MEMORIA 2011
*
Arquitectos Alonso, Cabrera, Díaz,
Lenzi, Lezica, Tobler, Traverso y
Martín (coordinador).
111
de las soluciones que se han implementado para este sector, contienen grandes déficit
de habitabilidad y generan problemas urbanos graves. […] La propuesta desarrollada
por el equipo Casas Concepto […] [establece] […] criterios generales de organización
del espacio. […] opciones de inserción y agrupación, de modos de uso del suelo, de espacialidades y tecnológicas; pero sobre todo de configuraciones familiares y de modos
de habitar. La condición dinámica es especialmente rica en la propuesta, proponiendo
herramientas capaces de dar respuesta a la evolución familiar en el tiempo, y a procesos de mejora y crecimiento. En lo tecnológico, se formulan […] dos versiones pasibles
de funcionar autónomas o asociadas […] (valen como concreciones posibles pero pueden desarrollarse otras)...: bloques y elementos de hormigón armado con construcción
liviana basada en madera y paneles livianos.»*
El proceso continúa favorecido por la inmediata instancia de verificación de hipótesis
en la construcción de los primeros ejemplos.
*Tomado de responsables del seguimiento de Casas Concepto, Morel,
Oreggioni, Vallés.
112
Universidad de la República
Facultad
de Ciencias
Editorial
Bienvenidos a Facultad de Ciencias. Nuestra facultad es una facultad joven, en sus primeros 21 años. Trabajar en ciencia, formar científicos, profesionalizar la ciencia en el país,
es el objetivo que nos permitirá contribuir de manera efectiva al Uruguay del siglo XXI. La
sociedad del conocimiento es hoy una realidad y esta no tiene fronteras. Un país sin desarrollo del conocimiento no tendrá tecnología, no tendrá innovación. Sin conocimiento
no hay desarrollo sostenible, sin conocimiento no habrá empleos genuinos de calidad.
Facultad de Ciencias es una respuesta a estos desafíos. No en vano contiene el 20 % de
los científicos del SNI del Uruguay, así como es la Facultad con más docentes en régimen
de dedicación total, exclusiva, dedicados a hacer ciencia y formar científicos de todo
el sistema universitario nacional. Más aun, una institución como la nuestra tiene una
vocación nacional, en un proceso histórico de descentralización de nuestra Universidad
que hace honor a su nombre, Universidad de la República, y es por eso que estamos y
estaremos presentes en las actuales tres regionales del interior del país, en el este, en el
noroeste, en el norte, convencidos de que la presencia dinamizadora de los grupos de
investigación en el interior del país, a través de nuestros estudiantes, nuestros docentes y
nuestros egresados es un nuevo punto de partida, con el mismo mensaje y con la misma
misión. Es por esto que Fcien es una de las facultades que más contribuye a este proceso
de descentralización universitaria en recursos humanos.
No obstante, somos conscientes de los grandes desafíos que se presentan hoy en la
educación nacional, y particularmente en la enseñanza de las ciencias. Facultad de
Ciencias enfrenta estos desafíos a través de la coordinación y creación de programas
conjuntos con otros estamentos del Estado. A modo de ejemplo, el apoyo al programa
del MEC de Clubes de Ciencia, que permite la apropiación de la ciencia y la tecnología
por la comunidad nacional y que reúne más de 200 clubes de ciencia en nuestra facultad (solo en Montevideo). O los programas de formación conjuntos con ANEP para
profesores de enseñanza media, tales como el diplomado en Geografía o Educación
Ambiental son ejemplos claros de que se pueden lograr metas concretas y apoyos
efectivos en mejora del sistema educativo nacional.
Somos conscientes del desafío que representa brindar una formación científica de calidad a las nuevas generaciones de estudiantes, en particular en los primeros años de
su carrera. El seguimiento de las nuevas generaciones de su tránsito de la enseñanza media a nuestra facultad constituye una prioridad y un permanente aprendizaje
institucional, adaptándonos a nuevas formas y nuevos métodos de enseñanza en un
mundo cambiante donde las nuevas tecnologías de la información impactan de manera importante en nuestros jóvenes.
Facultad de Ciencias es una institución en movimiento. Nuevamente, bienvenidos a
Facultad de Ciencias.
Juan Cristina
MEMORIA 2011
115
Presentación
La Facultad de Ciencias se instala formalmente el 20 de noviembre de 1990, habiendo
iniciado la actividad académica a partir de abril de 1991. Desde entonces ha tenido un
crecimiento constante en términos tanto de planta edilicia como de producción científica. Ha mostrado su capacidad para promover y generar conocimiento en un marco de
libertad y enorme diversidad intelectual. A lo largo de sus años de vida se ha posicionado
como un servicio pujante con capacidad para incidir en la cultura, la educación y la innovación, contribuyendo tanto en el ámbito de las ciencias básicas como aplicadas.
La Facultad de Ciencias está estructurada en base a institutos y centros, además de
unidades asociadas, que se vinculan a los mismos a nivel de enseñanza e investigación.
Cada uno de ellos administra y gestiona recursos y actividades tanto en lo que tiene
que ver con la enseñanza, la investigación y la extensión vinculada a sus respectivas áreas temáticas. Las diferencias tanto en lo que refiere a su tamaño, en cuanto
al número de investigadores, de carreras, cursos bajo su responsabilidad y líneas de
investigación, así como a los requerimientos en términos de espacio y equipamiento
generan singularidades, problemáticas y necesidades particulares. Por tal motivo esta
administración ha apostado a incrementar la participación de la facultad en el interior,
permitiendo poder generar grupos de investigación de alto nivel en los lugares que
fueran necesarios, proporcionando a los investigadores oportunidades de crecimiento
personal y académico.
Algunos datos
CARRERAS
Carreras
Licenciatura en Gestión Ambiental (CURE)
Plan de
estudios
2010
Licenciatura en Física Médica
2010
Licenciatura en Recursos Naturales (CUR)
2010
Licenciatura en Biología Humana
2004
Licenciatura en Bioquímica
2003
Licenciatura en Ciencias Biológicas
1992
Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
2007
Licenciatura en Física, opción Física y opción Astronomía
2007
Licenciatura en Geografía
2003
Licenciatura en Geología
1997
Licenciatura en Matemáticas
1992
Tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
2001
Licenciatura en Gestión Ambiental (CURE)
2011
Validación de los CIO de RN y el CURE
2011
En el 2011, continuando con la línea de descentralización que lleva adelante la Udelar,
se creó la licenciatura en Gestión Ambiental en el CURE. También se validaron los ciclos
iniciales optativos de las regionales Norte, Este.
En cuanto a la formación en posgrados, la facultad tiene una larga trayectoria en formación en maestrías y doctorados. Con la creación del Pedeciba potenció el proyecto
de desarrollo de la Ciencia en el Uruguay, permitiendo sumar a sus recursos propios
los correspondientes a diferentes programas de investigación, así como también la
116
Universidad de la República
puesta en funcionamiento de un programa de posgrados. Por su parte, la Fcien inició
en 1997 la Maestría en Ciencias Ambientales y en 1998 la Maestría en Biotecnología,
ambos posgrados son administrados y gestionados enteramente por la Facultad. En
2007, a partir de la cooperación de la Universidad de Dallhousie (Canadá), se desarrolló
la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCI-Sur), dictada en conjunto
con otras cuatro facultades de la Udelar y en cooperación con instituciones latinoamericanas y canadienses. A partir del 2010 se incorporaron la Especialización y Maestría
en Educación Ambiental y el Diplomado en Geografía, ambas formaciones se realizan
en conjunto con la ANEP.
Especialización y Maestría en Educación Ambiental (ANEP-Udelar)
Plan de
estudios
2010
Diplomado en Geografía (ANEP-Udelar)
2010
Carrera
Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCI Sur)
2007
Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas (Pedeciba)
1988/2003
Maestría y Doctorado en Física (Pedeciba)
1997/202
Maestría y Doctorado en Matemáticas (Pedeciba)
1997/1994
Maestría en Biotecnología
1998
Maestría en Ciencias Ambientales
1997
Estudiantes,
funcionarios y Docentes
Funcionarios docentes
493
Estudiantes de grado
7996
Funcionarios no docentes
104
ProYECTOS
DE INVESTIGACIÓN,
EXTENSIÓN Y ENSEÑANZA
Investigación
156
Enseñanza
5
Extensión
29
Publicaciones
238
gestión y obras
El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias se inauguró en 1997. Consta de una torre
de 18 pisos, dos anexos (norte y sur) de 4 y 6 pisos respectivamente, y el ala correspondiente a la biblioteca, lo que conforman sus casi 17.370 m2.
En el predio ubicado frente a la facultad, sobre la calle Mataojo se encuentra el edificio
del CIN, con una superficie total de casi 2500 m2. Este edificio alberga laboratorios, oficinas, las colecciones de zoología (invertebrados y vertebrados) de la facultad, la sala
de gestión de residuos radiactivos y el taller.
La facultad cuenta, además, con una serie de edificaciones en el interior del país
en el marco de su programa de descentralización. Desde 1995, posee una Estación
Limnológica en el área del Puerto de los Botes en la Laguna de Rocha, cuyas instalaciones pueden albergar hasta seis científicos. Las mismas incluyen, además, un laboratorio
equipado con todo lo necesario para realizar análisis básicos, impartir cursos e implementar trabajos de experimentación.
MEMORIA 2011
117
Desde 2006 se arrienda un inmueble de 150 m2 en la ciudad de Rivera, destinado a
los requerimientos de la tecnicatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable y, recientemente, a la licenciatura en Recursos Naturales.
Principales obras
Durante el 2011 se realizaron una serie de readecuaciones a fin de mejorar la utilización
de los espacios en varios sectores de la administración, lo que permitió generar una
nueva sala de reuniones para doce personas y más de 35 m2 destinados a oficinas. Por
otra parte, la obtención de fondos del llamado a Proyectos de Alto Impacto, permitió adquirir estanterías compactadas, a partir de cuya instalación se liberarán más de
90 m2 de espacio en usufructo de la Hemeroteca. Esta área generará la posibilidad de
abordar problemas de falta espacio y de condiciones de seguridad, en laboratorios cuya
situación es muy severa.
Finalmente, con fondos obtenidos en el llamado a mejora de las condiciones laborales
se posibilitó la readecuación del área utilizada por el personal de caldera, acondicionando un local de 8 m2. Así, se logró generar un área de oficina y separar al personal,
de las calderas y de otros equipos pertenecientes al sistema de calefacción.
Con relación a las reparaciones, se intervino un total de 1.200 m2 en los que se repararon humedades, (algunas de muy larga data), se aisló y acondicionó térmicamente más
de 700 m2 de azoteas, se repararon más de 500 m lineales de gargantas y dinteles y se
repararon desagües y graseras.
Se realizó el mantenimiento de 16 equipos de aire acondicionado ubicados en áreas de
laboratorio con equipos que requieren condiciones térmicas especiales y se construyó
un sistema de desagüe para los equipos existentes y aquellos que puedan instalarse a
futuro, en el sector de oficinas de los pisos 4 a 16 de la torre.
En las siguientes tablas se describen las obras realizadas o en proceso de ejecución y
los montos correspondientes.
Laboratorio Experimentación Animal
Obras del 2010 terminadas en 2011
Puertas emergencia
Desagües de aire acondicionado
Cámara inundada
Aire acondicionado
Azotea Fcien
Aislación azotea Fcien
Obras del 2011 terminadas en 2011
Grasera cantina
Azotea CIN y depósito Rad.
Aislación térmica azotea CIN
Mesadas Laboratorio Experimentación Animal
Zócalos Laboratorio Experimentación Animal
Acondicionamiento acústico sala lectura en grupo
Contaduría
Arquitectura
Obras del 2011 a
terminar en 2012
(en licitación o en
proceso)
Enseñanza
Informática
Matemática
Relevamiento eléctrico (Fcien-CIN)
Ascensores
Estanterías compactadas
Depósito de reactivos químicos e inflamables
118
Universidad de la República
Principales
acciones en 2011
Proyecto «Apoyo
al Programa
de Movilidad MERCOSUR
en Educación Superior»
En el marco del proyecto «Apoyo al Programa de Movilidad Mercosur en Educación
Superior», Facultad de Ciencias ha participado en la creación de dicho programa a implementarse en el segundo semestre de 2012. La educación superior es una dimensión
estratégica para el proceso de integración del Mercosur, y en ese sentido la facultad
apoya y promueve los procesos de internacionalización a través de establecimiento de
redes, cooperación intra e interdisciplinaria y la movilidad de estudiantes, docentes e
investigadores. En el 2011 se aprobaron dos redes de integración, en las cuales participa
la facultad, «Red de Movilidad Académica en Ciencias Exactas y Naturales» y «Red de
Universidades del Mercosur para la Formación Integral». Las mismas comenzarán a
regir a partir del segundo semestre de 2012.
Taller
de Curricularización
de la Extensión
y Prácticas Integrales
El taller surge a partir de la necesidad de generar insumos que aporten a la discusión que
se está dando en los ámbitos centrales de la Udelar, en el marco de la segunda reforma
universitaria y luego de la aprobación de la nueva Ordenanza de estudios de grado. En
la misma se establece que todos los servicios determinen el proceso y las posibles vías de
inclusión de la extensión y las prácticas integrales en la currícula universitaria.
El taller se realizó el 16 de diciembre de 2011 y se basó en la introducción a las problemáticas y desafíos vinculados al tema por parte del prorrector de Extensión Humberto
Tommasino y de la exposición sobre el estado de situación de Facultad de Ciencias
en cuanto a experiencias de extensión y curricularización por parte de la Unidad de
Extensión. En el mismo se presentaron insumos para la discusión basados en tres experiencias en distintos ámbitos educativos (Universidad de Berkeley, Unicamp, Enseñanza
Multigrado en Escuelas Rurales). Teniendo en cuenta los lineamientos de la nueva
Ordenanza de Grado en cuanto a la inclusión de la extensión en la formación de los
estudiantes, se propuso la discusión sobre cómo curricularizar la extensión en Fcien,
considerando las características propias, las limitantes y las oportunidades.
Actividades
de Extensión
y Relacionamiento
con el Medio
Durante el año 2011 la Fcien trabajó en una serie de propuestas de desarrollo de la
extensión que incluyó proyectos estudiantiles, EFI y actividades de extensión y en el
medio. Además, se trabajó en la elaboración de una propuesta de curricularización
de la extensión y las prácticas integrales. Por el SCEAM se aprobaron nueve proyectos
estudiantiles, uno de sistematización de prácticas de extensión y cinco Espacios de
Formación Integral. También se financiaron más de quince actividades en el medio y
culturales que involucraron desde talleres de cierre de propuestas más amplias hasta la
realización de eventos culturales masivos.
MEMORIA 2011
119
vínculo
con la sociedad
La Fcien, a través de distintas iniciativas participa activamente en temáticas vinculadas a Malvín Norte, barrio en el que se encuentra inserta. Desde la Unidad de
Extensión se participa en los espacios de intercambio barrial, como la Mesa local,
las reuniones del Centro Cultural y de la Red Educativa. Además, se promovió el
desarrollo de una práctica de enseñanza de ciencia, luego de la demanda por parte
de la dirección de la escuela n.º 317, en la que se involucraron docentes y estudiantes del servicio (<http://extension.fcien.edu.uy/actividades.html#CX>). Además,
el Departamento de Geografía impulsó un EFI junto con la Liccom en el que los estudiantes realizaron un estudio de percepción barrial combinando la geografía y la
comunicación, trabajando con el Centro Cultural, la UTU de la zona, el asentamiento
Aquiles Lanza y el realojo de Boix y Merino. Estas iniciativas han permitido fortalecer
el vínculo con la zona y han llevado a que en el 2012 se planifique profundizar el
trabajo tanto en temáticas educativas como de desarrollo local.
120
Universidad de la República
Facultad
de INGENIERÍA
Editorial
La Facultad de Ingeniería ha continuado en 2011 creciendo y desarrollándose con la
tónica de dinamismo que ha sido una constante a lo largo de su historia, y que la
coyuntura nacional ha permitido reforzar y profundizar. En este año el servicio ha implementado y generado nuevas carreras de grado y posgrado, desarrollado proyectos
para mejorar la atención a los estudiantes, puesto en marcha una cantidad importante de proyectos de investigación, desarrollo y extensión vinculados a las necesidades
del país. Asimismo, se han podido realizar importantes mejoras en la infraestructura
edilicia, equipamiento, y laboratorios, lo que también ha redundado en mayores posibilidades en todas las áreas de actuación.
El año 2011 fue muy rico en hechos altamente significativos en la enseñanza de grado. Mencionamos con mucho orgullo la reacreditación Arcu-Sur de las carreras de
Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química, en la que los pares evaluadores nuevamente reconocieron la alta calidad de la enseñanza brindada por la facultad,
y valoraron de manera sumamente positiva nuestros planes de estudio. También en
2011 se puso en marcha la carrera de Ingeniería de Producción, recientemente aprobada. Ingresaron a la facultad los primeros estudiantes egresados del CIO del área CT
dictado en Salto, y culminaron sus estudios los primeros egresados del tecnólogo en
Telecomunicaciones dictado en Rocha por la facultad. El Consejo de la facultad tomó
la decisión de habilitar de manera permanente un segundo período de inscripciones a
mitad de año, que permite que los estudiantes que así lo desean puedan comenzar sus
carreras en ese momento sin necesidad de esperar al año siguiente. Se realizó también
un esfuerzo muy importante para la atención de los estudiantes ingresantes, generando diferentes herramientas para mejorar su inserción en la facultad.
En lo que respecta a los posgrados, se ha continuado diversificando la oferta de carreras y cursos, atendiendo de manera prioritaria áreas estratégicas para el desarrollo
del país. Como ejemplo, mencionamos la aprobación de la Maestría en Ingeniería de la
Energía, programa que ha sido recibido con gran entusiasmo contando con más de 50
inscritos en el primer año de dictado, y que atiende a un área esencial para el desarrollo
productivo y el aseguramiento de la calidad de vida en nuestro país.
Durante 2011 se ha continuado el proceso de desarrollo de integralidad de funciones,
conjugando a través de diversas actividades la enseñanza, la investigación y extensión,
lo que ha permitido ir acrecentando el número de docentes y estudiantes implicados.
Muchas de estas actividades implican estudiantes escolares y liceales, como parte también de la apuesta a fomentar las vocaciones en el área de ciencia y tecnología en el
país.
La actividad de creación de conocimiento científico y tecnológico, expresada en investigación, publicaciones, asesoramientos, y desarrollo de productos tecnológicos, ha
continuado desarrollándose con mucho brío, empujada por la existencia de un número creciente de grupos de investigación, docentes en régimen de Dedicación Total,
y estudiantes de grado y posgrado vinculados a la investigación, y motivada por una
creciente demanda de actores públicos y privados.
El esfuerzo y compromiso de docentes, funcionarios y estudiantes ha permitido en
definitiva la concreción de estos logros, que si bien nos enorgullecen, creemos deben
motivarnos a mantener continuos procesos de superación institucional.
Daniel Cancela
MEMORIA 2011
123
Presentación
La actual Fing tiene su origen en la antigua Facultad de Matemáticas y ramas anexas,
creada el 14 de julio de 1885. Los planes de estudio contemplados para las primeras
carreras dictadas por la facultad (Ingeniero de puentes, caminos y calzadas, arquitecto,
ingeniero geógrafo y agrimensor) fueron aprobados el 10 de febrero de 1887, iniciando
sus cursos al año siguiente, en 1888.
Varios han sido los nombres que ha tomado la institución desde entonces: Facultad de
Ingeniería y Ramas Anexas (a partir de 1915), Facultad de Ingeniería y Agrimensura (a
partir de 1954) y por último, en 1975, la facultad pasa a tener la denominación con
que es conocida hoy en día.
Algunos datos
ProYECTOS
DE INVESTIGACIÓN,
ENSEÑANZA y EXTENSIÓN
Proyectos
Extensión
Convenios
Convenios firmados en 2011
Enseñanza
CSIC
Investigación
ANII
Financiados por la CSEAM
Fondos internos de la Fing
1
Financiados por la UE
9
Pasantías de Extensión
1
Con organismos y empresas
1
Marco-Cooperación
5
Específicos
27
Pasantías
2
Cotutela de Tesis
3
Financiados por la CSE
8
Proyectos I+D
7
Grupos de investigación
5
ANCAP-Udelar
5
Iniciación
Vinculación con el sector productivo
(Modalidad I)
Vinculación en el sector productivo (Modalidad
II)
3
3
2
PAIE
6
Fondo Sectorial de Energía
11
Fondo Clemente Estable
4
Fondo María Viñas
Popularización de la Ciencia la Tecnología y la
Innovación
Apoyo a Posgrados Nacionales
8
Fondo Sectorial de Agro
Publicaciones
Aprobados
/ en
ejecución
11
1
2
1
280
Nota: muchos de los fondos de la CSIC y la ANII son bianuales, razón por la cual no se llevaron adelante
llamados en 2011.
124
Universidad de la República
Estudiantes,
funcionarios y Docentes
Funcionarios docentes
853
Estudiantes ingresados en 2011 1542
Estudiantes activos
9303
Funcionarios no docentes
190
CARRERAS
Grado
Diplomas
de
actualización
Maestrías
Doctorados
MEMORIA 2011
Carrera - Título
Plan
Agrimensura
1997
Ingeniería Civil
Ingeniería en Computación
(con el título intermedio de Analista en Computación)
Ingeniería Eléctrica
1997
Ingeniería Industrial Mecánica
1997
1997
1997
Ingeniería Naval
1997
Ingeniería en Producción
2010
Ingeniería Química
2000
Ingeniería de Alimentos
2003
Tecnólogo Mecánico
1994
Tecnólogo Informático
2007
Tecnólogo en Telecomunicaciones
2009
Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
2007
Licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas
2011
Estudios Avanzados en Computación
2004
Gestión de Tecnologías
2005
Telecomunicaciones
2006
Bioinformática
2010
Potencia
2010
Ingeniería Ambiental
2004
Ingeniería en Computación
2003
Ingeniería de Celulosa y Papel
2007
Ingeniería de la Energía
2010
Informática (Pedeciba)
2007
Ingeniería Eléctrica
2004
Ingeniería Estructural
Ingeniería Química
Ingeniería Matemática
Manejo Costero Integrado del Cono Sur
Mecánica de los Fluidos Aplicada
Ingeniería Física
Informática (Pedeciba)
Mecánica de los Fluidos
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Estructural
Ingeniería Química
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Física
2008
2005
2004
2006
2009
2010
2007
2004
2005
2011
2005
2010
2010
125
Principales
acciones en 2011
Para este informe se han destacado a modo de muestra tres líneas de actividad de la
facultad, sin perjuicio de señalar que la actividad realizada en 2011 por el servicio cubre
un conjunto mucho más amplio de líneas y áreas de trabajo.
Las líneas de actividad seleccionadas para el presente informe incluyen la diversificación y descentralización de la oferta de enseñanza, la difusión a la sociedad de las
actividades de la facultad, y la elaboración y ejecución del plan de obras de largo plazo
del servicio.
Diversificación
y descentralización
de la oferta de estudios
La preocupación por asegurar la calidad de los estudios y la atención de los estudiantes
de la Facultad de Ingeniería es una componente esencial de las acciones del servicio.
Una novedad importante consistió en la apertura de un nuevo período de ingreso a
la facultad en julio de 2011, que será mantenido en años futuros, agregándose entonces una segunda oportunidad de comienzo de las carreras cada año (que se suma
al tradicional período de febrero). También, para mejorar la inserción de los nuevos
estudiantes, se ha incoroporado la realización de Talleres de Orientación al Inicio, que
se suman a la Actividad Introductoria ya existente.
En lo relativo a la ampliación de la oferta de carreras de grado y posgrado, en 2011 se
comenzó oficialmente el dictado de las carreras de Ingeniería en Producción, el diploma de especialización en Potencia, la maestría en Ingeniería de la Energía, la maestría
en Ingeniería Física, el doctorado en Ingeniería Ambiental y el doctorado en Ingeniería
Física. También se aprobó el plan de estudio de la carrera de licenciatura en Ciencias
Hídricas Aplicadas, del tecnólogo en Madera (mixto Udelar-ANEP) y del tecnólogo en
Cartografía. Otros proyectos de nuevos planes de estudio de grado y posgrado, en
varios casos conjuntos con otras instituciones educativas, se encuentran en distintas
fases de discusión, en grupos de trabajo y en el propio Claustro de la facultad de
Ingeniería.
La Fing ofrece el dictado de varias carreras en el interior del país, que incluyen tecnólogo en Telecomunicaciones en la ciudad de Rocha, tecnólogo Mecánico en la ciudad
de Paysandú, tecnólogo en Informática también en Paysandú y en Maldonado, y los recientemente creados tecnólogo en Madera (Rivera) y licenciatura en Ciencias Hídricas
Aplicadas (Salto). Durante 2011, se concretaron los primeros egresos del tecnólogo en
Telecomunicaciones, a exactamente dos años de comenzar el dictado de dicha carrera.
Dentro de este mismo marco, resulta pertinente destacar la formación en 2011 del
Departamento de Matemática y Estadística del Litoral, basado en las ciudades de
Salto y Paysandú, que cuenta con la Fing como Servicio de Referencia Académica, y
se suma al Departamento de Agua ya instalado en esa zona del país. Los docentes de
estos laboratorios han tenido un papel fundamental para el dictado del CIO Científico y
Tecnológico, del cual la facultad ya ha recibido los primeros egresados.
126
Universidad de la República
Difusión de actividades
a la sociedad
La Fing ha tomado la difusión de actividades como una actividad estratégica que se debe
realizar de manera sistemática para mostrar la pertinencia y el impacto de las acciones
realizadas, y para generar nuevas oportunidades de aplicación de los conocimientos
desarrollados y de inserción de los egresados. Para esto, se utilizan herramientas muy
variadas, tales como página web, librillos de cursos, jornadas de puertas abiertas, actividades con estudiantes liceales, muestras, etcétera.
La programación de eventos para 2011 fue muy intensa, incluyendo alrededor de una
actividad pública de gran impacto por mes. Los eventos principales, que contaron con
la presencia de diversas autoridades del gobierno, incluyeron: 1) una jornada de intercambio ANTEL-Fing (realizada en la ciudad de Rocha); 2) una jornada de transferencia
tecnológica Universidad-sector productivo (coorganizada con la Fundación Ricaldoni);
3) la inauguración del tercer módulo del edificio polifuncional José Luis Massera
(compartido con Farq y FCEA); 4) una Mesa Redonda sobre Políticas de Transporte y
presentación del libro Historia del Puerto de Montevideo; 5) un evento sobre la importancia de la acreditación y desafíos de las carreras universitarias en el Uruguay; 6)
las jornadas de la facultad en la RN (Salto); 7) charlas y recorridos ofrecidos a grupos
de liceos de Montevideo e interior (más de 1000 estudiantes recibidos); 8) la colación
de grado 2011, realizada en el teatro El Galpón, colmando las instalaciones del mismo.
Como broche final de la actividad de comunicación, se realizó la edición 2011 de
Ingeniería deMuestra, evento conjunto con la Fundación Julio Ricaldoni.
Esta actividad consiste en una exposición en la que diferentes institutos de la facultad
hacen visible al público, sea este especializado en la temática o no, los logros obtenidos
durante el año. En la edición 2011 más de 2000 personas colmaron las instalaciones
de Ingeniería deMuestra, que incluían en 1000 m2, 106 prototipos, proyectos y desarrollos innovadores. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales,
universitarias, así como destacados actores del ámbito empresarial público y privado,
quienes junto a la concurrida afluencia del público, interactuaron con los desarrollos
tecnológicos y dialogaron con sus creadores.
Plan de Obras
de largo plazo
El plan de obras de la Fing consta de un conjunto de fases flexibles, buscando acompañar el desarrollo académico de la institución, aprovechando al máximo las posibilidades
ofrecidas por el histórico edificio de la Facultad de Ingeniería, monumento histórico
nacional obra de Julio Vilamajó, y generando en su entorno nuevas edificaciones que
respeten el espíritu de la obra y se inserten de manera armoniosa en el entorno urbano
del Parque Rodó.
En 2011, se han cumplido algunas etapas clave del plan de obras. Se ha completado la
construcción del edificio polifuncional José Luis Massera, el cual es compartido entre la
Farq, la FCEA y la Fing, inaugurando el tercer módulo del edificio en abril, y poniéndose
completamente operativo lo que ha permitido albergar una cantidad importante de
actividades, tanto de enseñanza, como de eventos de la Universidad e incluso de otras
instituciones externas.
También se culminó la obra de la nueva cantina de la facultad, lo que ha permitido
mejorar radicalmente la calidad de un espacio fundamental para la convivencia de
docentes, funcionarios y estudiantes.
En 2011, también se comenzó la construcción del nuevo edificio del Inco, con importantes avances que permiten augurar su conclusión para el segundo semestre
MEMORIA 2011
127
2012; y se avanzó con la planificación del futuro edificio del Instituto de Estructuras
y Transportes.
Otras obras importantes comenzadas en 2011, con financiación de proyectos de alto
impacto, incluyen la refacción de fachadas del edificio histórico en zonas de riesgo de
desprendimientos, la construcción de un tanque de agua suplementario para asegurar
el abastecimiento del edificio en horas de alta afluencia, la realización de obras para
mejorar la accesibilidad, y la adquisición de equipamientos y mejora de instalaciones
para cumplir la normativa nacional respecto a riesgos de incendio.
vínculo
con la sociedad
La Facultad de Ingeniería cuenta con varias actividades en las que es posible constatar la aplicación del conocimiento generado puertas adentro en la resolución de
problemas existentes en el país. Este resultado se obtiene como consecuencia de
diversas acciones tomadas, entre las que es posible mencionar la incorporación
de asignaturas a los currículos de la carrera (Módulos de Extensión, Pasantías y
Proyectos), la ejecución de proyectos mediante la firma de convenios, y la realización
de actividades financiadas con los Fondos Internos de Extensión de la Facultad de
Ingeniería.
Módulos de Extensión
En el marco de la política de curricularización de la extensión universitaria, las diferentes carreras cuentan con la posibilidad de incluir en sus currículos la asignatura
Módulo de Extensión. Con este mecanismo los estudiantes tienen la oportunidad de
participar en un actividad de extensión, recibiendo aportes en su formación integral
mediante la práctica de su disciplina y del relacionamiento con la sociedad.
Durante 2011 los estudiantes pudieron integrarse por intermedio de esta asignatura en
los siguientes proyectos de Extensión:
Taller Phyton para tod@s
El Taller propone una formación básica en Phyton, lenguaje de programación usado en
las computadoras XO del Plan Ceibal, a estudiantes liceales, iniciándolos de esa forma
en la programación.
Proyecto Butiá
Este proyecto plantea como objetivo crear una plataforma simple y económica que
permita a alumnos de liceos públicos, en coordinación con docentes e inspectores de
enseñanza secundaria, interiorizarse con la programación del comportamiento de robots.
Isaac, Nikola y Galileo van a la Escuela (INGE 2011)
Busca que los niños y niñas de 4.º año de escuela de zonas de contexto social crítico
tengan contacto con elementos tecnológicos y experimentos de Física que despierten
su curiosidad, interés y logren desde allí un mayor vínculo con la ciencia y la tecnología.
NEXO
El proyecto pretende estudiar el uso de las XO por niños con discapacidad motriz, desarrollar un marco de trabajo —tanto conceptual como operativo— que permita el
desarrollo y la verificación de modalidades alternativas de interacción entre los niños
y las XO, y su posterior evaluación.
128
Universidad de la República
Kuyenga
Talleres de Ciencia vinculando actividades de Física y Matemática con escolares de 5.º
año. Los talleres son realizados por grupos de estudiantes de ingeniería guiados por
docentes de los institutos de Física y Matemática integrando desde la preparación a los
maestros que participan de la ejecución de la actividad.
En lo relativo a las actividades tendientes a la solución de problemas generados en empresas del medio u organismos gubernamentales, la Fing ha realizado asesoramiento
especializado en el marco de convenios firmados en 2011 MIEM, MVOTMA, MTOP, ANCAP,
ANTEL, ANP, UTE, OSE, IM, Intendencia de Maldonado, etcétera. También se llevan adelante diversos proyectos de investigación y desarrollo conjuntos por fondos sectoriales
(energía, salud, agro) de la ANII o directamente por fondos de los organismos involucrados como en el caso CSIC-ANCAP.
Además de estas actividades, se llevaron adelante varios proyectos que involucran actividades propiamente de Extensión Universitaria y fueron financiadas con fondos CSEAM
o internos de Fing: cooperativa Comereptra (desarrollo de una nueva línea de producción), redes inalámbricas para su uso en telemedicina para el plan ceibal, Cinemateca
(proyecto de Eficiencia energética), ONG Ibirapita, cooperativa Profuncoop (relevamientos y una propuesta de diseño de las instalaciones), Recording (sistematización de la
experiencia del proyecto Butiá), Magnetismo (actividad en el CAIF de Mercedes sobre incidencia de cables de alta tensión en la vida cotidiana de la población), taller de Teatro
y Matemática con maestros y docentes de secundaria en Artigas, Buscapié Colombia
(apoyo a la delegación delegación de estudiantes que participaron del campeonato
latinoamericano de sumo robótico en Colombia), Ingeniería demuestra: realización de
fotorreportaje sobre extensión 2011.
MEMORIA 2011
129
Facultad de
Química
Editorial
El año 2011 fue proclamado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional
de la Química para concientizar al público sobre «las contribuciones de esa ciencia al
bienestar de la humanidad». Coincide además con el centenario del segundo Premio
Nobel otorgado a la científica Marie Curie por sus aportes a la química y con la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. Dos grandes símbolos:
el aporte de la mujer a la ciencia y la colaboración científica como herramienta para
el desarrollo.
Año de festejo para una facultad donde se cultivan y desarrollan todas las disciplinas
vinculadas a esta ciencia, pero al mismo tiempo de un fuerte compromiso. Compromiso
de redoblar esfuerzos y seguir transitando los caminos que, desde lo disciplinar, nos lleven a contribuir al desarrollo de nuestro país.
Sobre este camino de doble compromiso, la Facultad de Química ha transitado el año
2011. Compromisos que, desde las tres funciones universitarias y sobre la base de las
definiciones políticas tomadas en conjunto por todos los actores de la Udelar, abarcó
desde el acercamiento a todas las ramas de la enseñanza a la producción de conocimiento original, pasando por su razón fundamental de generar recursos humanos
calificados. Un espectro muy amplio y diverso de actividades.
En estas memorias se presentan de forma muy resumida un conjunto de ejemplos
representativos de actividades desarrolladas a lo largo de este año por FQ, en los cuales
se conciliaron las líneas programáticas definidas por el servicio para su desarrollo, con
aquellas definidas por la Udelar en sus acuerdos generales del capítulo «Reforma universitaria y largo plazo».
Se describen aquí algunos ejemplos vinculados a tres de las líneas de trabajo acordadas por la Udelar, estas son: investigación que priorice la contribución al desarrollo
integral, enseñanza activa que multiplique el acceso efectivo a la formación terciaria,
y enseñanza terciaria a escala nacional. Otros ejemplos no han podido introducirse por
razones de espacio en la publicación.
Deseamos que esta breve descripción sirva para transmitir de manera sintética el trabajo realizado por nuestra facultad a lo largo del año 2011, y los compromisos asumidos
por la institución en este gran desafío que resulta ser la búsqueda de una desarrollo
universitario articulado con el desarrollo integral de nuestro país.
Eduardo Manta
MEMORIA 2011
133
Presentación
La FQ surge como el Instituto de Química de la Facultad de Medicina en 1908. En 1912
se crea el Instituto de Química Industrial dependiente del Ministerio de Industrias.
Ambos se unen en 1929 para crear la FQ y Farmacia de la Universidad de la República.
En 1959 toma el nombre de FQ.
Los fines del servicio están contenidos en el art. 2º de su Ley Orgánica (n.º 12.549 del
29 de octubre de 1958).
La misión del servicio se resume en los siguientes puntos:
• formación de egresados y posgraduados capaces de resolver problemas de la
sociedad en donde actúen;
• creación de conocimiento a través de la investigación;
• poner a disposición de la sociedad el conocimiento a través de la extensión;
• apoyar el desarrollo y fortalecimiento del sector productivo.
Algunos datos
Carreras
Grado y pregrado
Títulos de grado
profesional
Títulos de grado académico
Bioquímico Clínico
Químico
Químico Farmacéutico
Licenciado en Química
Ingeniero Químico (con Fing)
Carreras compartidas
Carreras de pregrado
Ingeniero Alimentario (con Fagro, Fing y Fvet)
Licenciado en Viticultura y Enología (con Fagro y la
Escuela de Vitivinicultura de la UTU)
Tecnólogo Químico (con CETP-UTU)
Tecnólogo Energético (con CETP-UTU)
Tecnólogo Cárnico (con CETP-UTU)
Títulos intermedios
Bachiller en Química (Plan 1980)
Bachiller en Ciencias Químicas (Plan 2000)
Doctor en Química
Doctor en Química (Orientación Educación)
Doctor en Química (Pedeciba)
Títulos de posgrado
Doctor en Farmacia
Magíster en Química
Magíster en Química (Orientación Educación)
Magíster en Química (Pedeciba)
Diploma de Especialista en Farmacia Hospitalaria
Curso no universitario
134
Curso de Auxiliar de Farmacia Hospitalaria
Universidad de la República
Estudiantes
Estudiantes
activos
Carreras
propias de
grado
4549
2869*
2011
Carreras
propias de
grado
878
346
Carreras
de grado Posgrados
compartidas
2656*
Tecnicaturas
Montevideo: 222*
219
523*
Paysandú: 42
Carreras
de grado Posgrados
compartidas
250
Cursos no
universitarios
Tecnicaturas
Cursos no
universitarios
Montevideo: 21
33
Paysandú: 21
240
Se considera estudiante activo, aquel con actividad 2010, 2011 y 2012.
* Estos números no totalizan 4549, dado que existen estudiantes activos por más de una carrera.
funcionarios y Docentes
Docentes
426*
No docentes
72
* De estos, 98 corresponden a docentes contratados por proyectos de investigación.
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
ANCAP-Udelar
VUSP
(Vinculación Universidad, sociedad y producción)
1
1
Iniciación
12
PAIE
4
Fondo Clemente Estable
19
8
18
Enseñanza
Fondo Maria Viñas
Financiamiento no Udelar (ANII, MEC, MSP, Welcome, LATU,
CND, otros)
Proyectos CSE
Publicaciones
188
Publicaciones
Capítulos de libros
15
Libros
2
Investigación
5
gestión y obras
Asignación sumaria inicial 2011
Financiación 1.1
$ 196.064.364
MEMORIA 2011
Financiación 1.2
Artículo 542:
$ 177.750
Recursos propios:
$ 9.871.646
135
Obras
Facultad
Polo Tecnológico
Crédito $ 5.761.000
Contado
$ 2.147.000
Total
$ 3.500.000
Asesoramiento al medio
Privados
446
Públicos
129
Total
575
Principales
acciones en 2011
La FQ mantiene sus características históricas de ser una facultad muy activa en la
creación de conocimiento original, en desarrollos tecnológicos y asesoramientos a los
sectores públicos y privados de bienes y servicios. Es la responsable de aproximadamente el 20 % de las publicaciones nacionales en revistas científicas internacionales,
cerca del 30 % de sus docentes forma parte del SNI, realiza un promedio de 450 asesoramientos anuales, a lo cual se suman los desarrollos tecnológicos. Todas estas acciones
contribuyen al desarrollo integral del país, fundamentalmente en aquellos sectores
más vinculados a nuestra institución, como ser el sector farmacéutico, agroalimentario, biotecnológico, salud y medioambiental.
A modo de ejemplos representativos de investigaciones y servicios tecnológicos, que
prioricen la contribución al desarrollo integral, realizados en el año 2011, citaremos:
• La Unidad de Análisis de Agua (UAA), creada a principios de 2004 por FQ, funciona como la contraparte universitaria para la implementación y ejecución de un
convenio con la URSEA, para el monitoreo de la calidad de agua distribuida en
todo el país. La UAA realiza sus actividades dentro de un sistema de gestión de
calidad, certificado por ISO 9001:2008, encontrándose en su segundo ciclo de
certificación. Desde el inicio de este convenio, la UAA toma unas 300 muestras
por semestre a lo largo de todo el país, y de cada muestra se realizan varios
análisis (microbiológicos, inorgánicos y fisicoquímicos, y orgánicos). Ya se han
procesado para la URSEA cerca de 5000 muestras.
• El Cytal, a través de su Laboratorio de Grasas y Aceites y de la sección Evaluación
Sensorial, brindó numerosos asesoramientos a los productores de aceitunas y
a las almazaras del Uruguay, acerca del momento oportuno de la cosecha, el
rendimiento esperado en aceite virgen y de sus propiedades (de acuerdo con las
normas del Codex Alimentarius y del Consejo Oleícola Internacional). Estos dos
grupos son los únicos del país que están específicamente especializados en dichas áreas y que cuentan con una planta piloto para procesar unos pocos kilos
de aceitunas. A consecuencia de ello, se ha firmado un acuerdo con la Asolur.
• En mayo del 2011, el DQO a través de su Cátedra de Farmacognosia y Productos
Naturales realizó con el auspicio de la FQ el III Latin American Pesticide Residue
Workshop, donde especialistas de todo el mundo presentaron a la audiencia
de nuestro país y Latinoamérica los últimos avances en la materia. Esta temática se vincula directamente con una de las barreras no arancelarias más
duras en las relaciones comerciales para los países de la región exportadores
136
Universidad de la República
de alimentos a Estados Unidos y Europa. Para la FQ fue la consolidación y reconocimiento internacional de la tarea de formación de recursos humanos y de
creación de conocimiento en la materia. La cátedra participa desde 2007 en los
Proficiency Tests organizados por los Laboratorios de Referencia de la Unión
Europea en Frutas y Hortalizas y Cereales obteniendo en 2011 resultados destacados, sin informar ningún falso positivo ni falsos negativos, lo que demostró
la competencia técnica y nivel alcanzado por el grupo.
En lo que respecta enseñanza activa, y sin desmedro de otras actividades desarrolladas a lo largo del año por FQ en esta línea, destacaremos para el año 2011 la actividad
desarrollada por la SAE de FQ, así como los logros alcanzados a través del curso no universitario de auxiliar en Farmacia Hospitalaria.
La SAE de FQ, trabaja junto a la Comisión de Tutorías, en el Sistema de Tutorías de FQ a
través del cual se busca acompañar la trayectoria del estudiante desde su ingreso hasta
su egreso de nuestra casa de estudios. El año 2011 resultó un año muy activo tanto
para las Tutorías de Inicio como para las de Orientación Curricular.
En las las Tutorías de Inicio, mediante el apoyo de referentes pares, se trabaja con el
objetivo de facilitar la inserción del estudiante en nuestra facultad, contribuir a la
creación del «ser universitario» y disminuir la desvinculación de las generaciones de ingreso. Estas tutorías permiten que todos los estudiantes que ingresan a FQ cuenten con
un referente par para su orientación. En 2011 participaron 25 estudiantes referentes
voluntarios, atendiendo a la generación de ingreso.
A partir del tercer semestre (segundo año de cursado) los estudiantes tienen la posibilidad de solicitar un tutor docente en el marco de las Tutorías de Orientación Curricular,
las cuales buscan atender la orientación académica del estudiante, intentando facilitar la selección de materias electivas, la posible inserción laboral dentro y fuera de
la institución, cambios de carrera u orientación de la misma, etcétera. En el año 2011
participaron 44 docentes (aproximadamente un 10 % del plantel docente de FQ) como
tutores académicos, atendiendo a 59 estudiantes que solicitaron orientación.
El trabajo conjunto de FQ con otras ramas de la enseñanza tiene sin duda como ejemplo más representativo el tecnólogo químico, carrera terciaria entre FQ y CETP-UTU ya
consolidada tanto en Montevideo como en Paysandú. Otras acciones relevantes, desarrolladas a lo largo del año 2011, han permitido acercar la FQ a las escuelas y liceos
tanto de la capital como del interior. En este último aspecto, una de las actividades más
relevantes fue el trabajo por segundo año consecutivo en el proyecto Flor de Ceibo con
las escuelas de todo el país. Los alumnos escolares con el apoyo técnico y logístico de
docentes de nuestra facultad están controlando la calidad del agua de los cursos de
agua cercanos a su escuela y a través de sus «ceibalitas» envían los datos a Montevideo
con el fin de generar un gran mapa de calidad de aguas a nivel nacional.
Nos interesa destacar en las memorias de este año, el curso de Auxiliar de Farmacia
Hospitalaria, curso no universitario, iniciado en el año 2010, con una demanda que está
superando todas nuestras proyecciones. Se trata de un curso de dos años de duración,
400 horas lectivas y cuatro rotaciones prácticas en Farmacias Hospitalarias, tanto públicas como privadas, de todo el país. Para su ingreso se requiere ser mayor de 18 años
y tener cuarto año de enseñanza secundaria aprobado. Actualmente cuenta con más
de 500 estudiantes activos, con un ingreso en el año 2011 cercano a los 250 alumnos.
Este curso ha logrado, a través de la oferta de enseñanza pública ocupar un espacio
que hasta el año 2010 estaba exclusivamente en manos de privados, y es tomado actualmente por el MEC como referencia curricular para este tipo de formación.
Finalmente, haremos referencia a los aportes realizados durante este año por la FQ a la
enseñanza terciaria a escala nacional. Para eso tomaremos como ejemplo los avances
logrados en el Programa Regional del Litoral Oeste. En este aspecto a lo largo de todo
MEMORIA 2011
137
vínculo
con la sociedad
el año se trabajó fuertemente en la consolidación de los grupos de trabajo y de las infraestructuras necesarias para su desarrollo. Sumado a la continuidad del trabajo para
lograr culminar las obras de infraestructura del Polo Agroalimentario y Agroindustrial
en el predio de la EEMAC, a la consolidación de los equipos de trabajo a través de la
provisión de los cargos previstos, con personal altamente calificado, sin duda el punto
más alto fue la creación del Departamento de Química del Litoral (DQL). Este departamento, cuyo servicio de referencia académica es la FQ, tiene dentro de sus funciones
la articulación y desarrollo de los aspectos de enseñanza, investigación y extensión de
la química y sus disciplinas relacionadas en toda la región, incluido la articulación con
el CIO de RN. Consideramos que la creación de este departamento es un ejemplo más
que representativo de las líneas programáticas que el servicio ha definido para llevar
adelante el desarrollo de la Udelar en el interior del país.
En función del significado que ha tenido el año 2011 para las ciencias químicas, al
haber sido declarado por la ONU como Año Internacional de la Química, consideramos
que el trabajo de pertinencia social más representativo del año fue el de difusión de la
disciplina en todas las ramas de la enseñanza, así como aquellas actividades desarrolladas en este sentido para el púbico en general.
La FQ, junto con el Área Química del Pedeciba, realizó un gran número de actividades
académicas y de difusión, de manera de cumplir con el objetivo de dicho año de «aumentar la apreciación pública de que la química ayuda a satisfacer las necesidades del
mundo, para fomentar el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo
por el futuro creativo de la química».
El lanzamiento mundial del Año de la Química se realizó en París en enero de 2011 al cual
fueron especialmente invitados dos estudiantes de FQ pertenecientes la generación 2011.
En nuestro país, el lanzamiento se realizó en abril (3 y 8 de abril) con dos actividades
conjuntas entre FQ y Pedeciba en el Palacio Legislativo. En estas actividades participaron legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo, investigadores, un gran número de
alumnos de escuelas, liceos y clubes de ciencia de todo el país.
A lo largo del año se realizaron charlas disciplinares dictadas por investigadores nacionales y extranjeros tanto en la propia facultad como en distintos puntos del país, en
particular escuelas y liceos del interior.
Durante la semana del 17 al 23 de abril, estudiantes de la facultad pertenecientes
a las generaciones 2010 y 2011, exolímpicos de química, organizaron el I Encuentro
Iberoamericano de Ex-Olímpicos de Química al que concurrieron 24 estudiantes de
toda América Latina.
El II Encuentro Nacional de Ciencias Químicas (Enaqui 2011), se llevó a cabo entre
los días 24 y 26 de octubre de 2011 en el auditorio de ANTEL. Allí participaron no solo
investigadores del Área Química del Pedeciba, sino también docentes de enseñanza
secundaria de todo el país.
El Año Internacional de la Química se cerró el 10 de diciembre con la Olimpíada Nacional
de Química. Participaron más de 100 estudiantes de educación secundaria de todo el
país que habían clasificado en las Olimpíadas Departamentales. Concurrieron con sus
familias, docentes y amigos, concluyendo la jornada con la obra teatral Madamme
Curie por la actriz Nidia Telles, el lanzamiento del sello conmemorativo del año de la
Química y una conferencia sobre historia de la química en Uruguay. En dicho evento
participaron autoridades del gobierno nacional, de enseñanza secundaria e investigadores del área.
138
Universidad de la República
ciencias
de la salud
hospital
de clínicas
Editorial
En salud, la integración de enseñanza, investigación y asistencia (particularmente a la
población de la ASSE) define la contribución de la Udelar en el ámbito de la atención de
la población en general y al avance de la reforma de la salud en especial.
La reforma, establecida en la ley que crea el SNIS, no solo define cambios en la organización y el financiamiento, sino que además, introduce una nueva orientación, desde
un modelo de atención curativo, asistencialista, basado en la enfermedad, hacia un
modelo en el cual el eje es la estrategia de consolidación del primer nivel de atención
y la integralidad de la prestación. Establece que el sistema se organizará en «redes por
niveles de atención según las necesidades de los usuarios y la complejidad de las prestaciones». Este aspecto persigue resolver la mayor parte de los problemas de salud de
la población en la comunidad, fortaleciendo las actividades de prevención y promoción
de salud, diagnóstico y tratamiento precoz, con mayor eficiencia económica y mejoría
del nivel de salud de la población. Establece que el segundo y tercer nivel de atención
se reserven para la población enferma que así lo requiera y se derivan del primer nivel.
En noviembre de 2010 se firmó el convenio de complementación con ASSE, por el cual
el HC recibió en el ejercicio 2011, 70 millones de pesos para funcionamiento (se excluye
las retribuciones personales), quedando pendiente para el 2012 un ajuste por mayor
productividad en el hospital universitario. Esta nueva realidad permitió mantener la
asistencia (por refuerzo de insumos) y concomitantemente nos obliga a coordinar con
ASSE el nivel operativo de segundo y tercer nivel, así como la referencia para el seguimiento del paciente.
En este escenario, el HC se afirma, como un hospital general, de adultos y para episodios
con breve período de estadía, de alta complejidad y de referencia nacional, principalmente en el subsector público y con ASSE.
El funcionamiento en la RIEPS (Ley 18.719, art. 741), que ASSE coordina e integran el HC,
las direcciones nacionales de sanidad de las FF.AA. y Policial, BSE, BPS y la red de policlínicos municipales y comunitarios fue discontinua por motivos de la propia coordinación
de la estructura creada, pero en la práctica se sostuvo la complementariedad entre
servicios públicos.
El aporte que generan los Servicios del Área Salud de la Udelar es de gran relevancia y
magnitud. La actividad universitaria se despliega en todos los departamentos del país
promoviendo el cambio de modelo de atención. Mediante estas acciones, los docentes
y estudiantes insertos en diferentes programas satisfacen múltiples necesidades y demandas en materia de asistencia, enseñanza e investigación que plantean los servicios
de salud. El HC brinda modelos de atención en patologías altamente prevalentes o de
importancia epidemiológica, con una visión integral y holística, como se ejemplificó
con el CCV, pero aplicable a otro tipo de patología o grupo de pacientes, como la cirugía
neurofuncional (epilepsia, párkinson).
Víctor Tonto
MEMORIA 2011
143
Presentación
El 24 de diciembre de 1930 se colocó la piedra fundamental para la construcción del
Hospital de Clínicas. El 15 de agosto de 1949, el Poder Ejecutivo elevó a la Cámara
de Representantes un proyecto de ley, por el que se dispone la entrega del Hospital
de Clínicas Dr. Manuel Quintela, por cuatro años a la Universidad de la República,
para administrar un organismo de modalidad mixta, asistencial y científica. El proyecto de ley fue aprobado el 27 de junio de 1950 y el hospital pasó a la órbita de la
Universidad el 21 de setiembre de 1953.
En el cogobierno del HC (Comisión Directiva) participan los diferentes órdenes: docentes, egresados y estudiantes y los no docentes. La Dirección (órgano ejecutivo),
la integra con voz y sin voto.
Algunos datos
estudiantes,
docentes y funcionarios
Estudiantes de Medicina (Cimi y Ciclipa)
600
ENYD
Escuela de Graduados
Educación Médica Continua
Estudiantes
2560
3
Facultad de Enfermería
452
Internos de Medicina
391
Internos de Enfermería
120
Internos de la Escuela de Parteras
Residentes
Funcionarios
586
3929
EUTM
0
152
Pasantes Técnicos en Hemoterapia
4
Pasantes Técnicos en Registros Médicos
7
Pasantes Técnicos en Farmacia
5
TOTAL
8809
Docentes
679
No docentes
2635
Total
3314
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
Comité de Investigación Científica (CIC)
Se integró la Comisión evaluadora de los proyectos del HC a propósito del llamado CSIC
Programa de Fortalecimiento al Equipamiento de Investigación en los Servicios de la
Universidad de la República. Se relevaron 88 proyectos de investigación 2009-2010 en
el HC. Funciona un sitio web institucional (<www.cic.hc.edu.uy>). Se creó el Anuario
digital on line de los proyectos relevados y la Unidad de Asesoramiento Metodológico
del CIC para apoyo en el diseño de protocolos. Se dio asistencia a los investigadores por
intermedio del correo electrónico <[email protected]>, y se realizó seguimiento de
los proyectos presentados ante el Comité de Ética. Se presentó proyecto concursable a
PCET-Malur, Prorrectorado de Gestión Administrativa.
144
Universidad de la República
Capacitación
La Unidad de Capacitación de la División Recursos Humanos desarrolló una importante
tarea con la participación de 825 funcionarios en los cursos organizados durante el
último año.
gestión y obras
Plan de Refuncionalización
Se considera que actualmente faltan recursos para continuar las obras y la incorporación tecnológica (se estiman en unos cinco millones de dólares anuales por diez años).
La inversión que ha hecho el país (con el préstamo de la República Bolivariana de
Venezuela), no puede quedar sin completarse, por lo cual estos montos se plantearon,
y no se contemplaron, en la solicitud de presupuesto 2011-2015.
En el año 2011 se continuó y completó la ejecución de seis obras: Centro Cardiovascular,
infraestructura eléctrica, reformas en Oncología, área de Registros Médicos, área administrativa de la EUTM, Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina y
refacciones y reformas en algunas áreas de Consulta externa y la etapa final de la obra
de cambio de ascensores.
Se está en la etapa de Proyecto ejecutivo (algunas obras en etapa de llamado) en:
impermeabilización de azoteas, refacción de escaleras principales, ampliación de INDT,
Centro de Materiales, Gastroenterología en piso 4, laboratorio y baño para discapacitados en piso 3.
Principales
acciones en 2011
integración al snis
El HC se integró formalmente al SNIS en noviembre de 2010, y está orientado primariamente a los usuarios derechohabientes del sector público del MSP-ASSE; busca la
coordinación y complementariedad como principios rectores, lo que garantiza una
atención integral a los pacientes. Este es un hospital universitario con vocación docente que desarrolla el potencial investigador y la formación continua de sus recursos
humanos (docentes y no docentes). Constituye un ámbito académico en el que se crea,
concentra y enseña el conocimiento de los procesos de salud-enfermedad, en el marco
de la Universidad de la República, con sus bases filosóficas y jurídicas, con un modelo
de atención que puede constituir referencia para el SNIS. Brinda atención a las personas,
independientemente de su condición social, coadyuvando a la superación de la segmentación de la asistencia expresada en la dicotomía público-privado y contribuyendo
a la calidad de los efectores públicos, mejoría de la equidad y la eficiencia social del
sistema de salud.
El espectro de usuarios estará constituido, de acuerdo a las definiciones operativas
acordadas y convenidas, por: usuarios de ASSE de todo el país, como hospital de referencia nacional; población con cualquier tipo de cobertura en salud y que opte por
los servicios de medicina altamente especializada del HC; afiliados a otros servicios de
salud que demanden determinada asistencia brindada exclusivamente en el hospital
y quienes teniendo otra cobertura, opten por atenderse en el hospital universitario,
abonando los servicios correspondientes.
Es para el hospital un desafío doble: definir su rol en el nuevo contexto del SNIS, en
acuerdo con los compromisos en un sistema que tiene sus objetivos, exigencias en
cuanto a metas prestacionales, cumplimiento de programas, etcétera.
MEMORIA 2011
145
Los objetivos generales son:
1. propender al uso racional de la capacidad instalada en el HC en el marco de la
RIEPS, principalmente con el subsistema ASSE, con la que compartimos la cobertura de la población derechohabiente;
2. modernizar la gestión de los subsistemas de atención a los usuarios (consecuentemente el académico) y de apoyo horizontal al mismo (administración
general y servicios generales) en el HC;
3. conciliar el cambio y la continuidad, en el marco de la estabilidad organizacional, pensando un hospital universitario para el 2020.
Actividad
Docente-Asistencial
El HC desarrolla sus funciones sustantivas de asistencia, docencia e investigación en los
diferentes sectores de su organización interna: de hospitalización, consulta externa,
emergencia y centro quirúrgico y en los tres niveles de cuidados moderados, cuidados
intermedios e cuidados intensivos, con guardia permanente durante las 24 horas, todos
los días del año.
Se brinda atención en todas las especialidades médicas y quirúrgicas —con excepción
de traumatología— algunas exclusivas para todo el sector público de servicios de salud
(urología, oftalmología, gran quemado).
Producción asistencial del Hospital de Clínicas período 2003-2011
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Año
2011
Consultas
41.247 39.804 42.436 47.314 46.273 41.161 47.461 46.343
Emergencia
Consultas en
156.934 145.591 145.318 143.644 142.261 121.236 122.073 125.346
Policlínica
Egresos
9.034
8.851
8.982
9.347
8.993
7.800
8.338
8.665
hospitalarios
%
86,72
86,58
86,78
89,50
83,64
86,76
86,78
87,92
ocupacional
Giro de camas
20
20
21
22
21
23
24
24
Promedio de
16
16
15
15
14
14
13
13
días estada
% de mortali4,20
4,63
5,92
5,01
5,3
5,4
5,57
5,72
dad global
Operaciones
5.111
5.326
5.793
5.206
4.632
4011
4.514
4.688
Partos
1.077
1.012
883
1.043
1.051
832
854
858
Fuente: Dpto. de Registros Médicos
En el Clínicas hay instalados 10 IMAE, incluyendo el Cenaque y el de Trasplantes Renales
y Renopancreáticos; este último, es pionero y único a nivel nacional, cubriendo a la
totalidad de la población que requiera dicho procedimiento. Es la única institución en
que se realizan procedimientos de Neurocirugía de la Epilepsia así como consultas en
el CIAT que resuelve más de 10.000 consultas anuales.
146
Universidad de la República
Unidades Docentes
Asistenciales
Con fecha 6 de octubre de 2008 y por Ley 18.362 de Rendición de Cuentas y Balance de
Ejecución Presupuestal, en el art. 487 se le asigna recursos al Programa para Formación
y Fortalecimiento de los Recursos Humanos de los Prestadores Públicos, que con su
Subprograma «Unidades Docentes Asistenciales», tiene como fines contribuir al bienestar y desarrollo social a través de mejoras ostensibles en los niveles de salud de la
población. Está concebido para fortalecer la formación de los recursos humanos necesarios para la implementación del SNIS. Este subprograma profundiza la interacción de
los recursos entre la ASSE y la Facultad de Medicina.
Las herramientas fundamentales diseñadas para la concreción de sus objetivos se basan en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Residencias Médicas y la puesta en
marcha del subprograma para la «consolidación de UDA». Este subprograma representa
una iniciativa de enorme importancia estratégica para ambas instituciones, pues propone avances significativos en la formación de recursos humanos, atención a la salud
y producción de conocimiento para el SNIS. Se dirige a contribuir con el desarrollo del
SNIS fortaleciendo áreas imprescindibles su puesta en marcha, mejorando aspectos vinculados a la formación de los recursos humanos que impactan en la cobertura, niveles
de resolutividad y calidad asistencial.
Para ello se considera prioritario:
1. formar los recursos humanos necesarios orientados al cambio del modelo de
atención, a la vez que se contemplan especialmente aquellas especialidades de
demanda «crítica» para ASSE;
2. fortalecer la formación en gestión de los profesionales responsables de los
equipos docentes asistenciales; y
3. mejorar los niveles de satisfacción y calidad de atención de los usuarios de los
servicios de salud del subsector público.
En el año 2011 funcionaron en el HC 17 UDA aprobadas, de Medicina Interna, Cirugía,
Imagenología, Oncología, Oftalmología y Urología.
vínculo
con la sociedad
trabajo con ludópatas
Sin dudas en un sistema complejo como el hospital universitario, rescatar un único proceso y producto de pertinencia social no resulta fácil, pero debemos hacer el
esfuerzo.
En el HC existe un potencial inimaginable por ser un centro que concentra muchísimas
profesiones y no solamente del área de la salud. El trabajo interdisciplinario es su valor
agregado mayor.
La actividad académica que se desarrolla a nivel docente asistencial se enriquece con
los aportes de todas las disciplinas de los integrantes del equipo de salud. Por esta
condición se logran trabajos académicos multidisciplinarios de gran nivel.
Durante el año 2011, podríamos mencionar la consolidación de un equipo de trabajo
que atiende a personas ludópatas. Este servicio funciona en el Servicio de Psiquiatría
llevando adelante un convenio entre la Udelar y Casinos de Estado. El primer convenio
logró que se integraran 70 pacientes en la actualidad en dos niveles (1.º, seguimiento
clínico psiquiátrico y el 2.º grupos terapéuticos con familiares). Se está a la espera de la
MEMORIA 2011
147
firma del segundo convenio a efectos de contar con recursos para abrir la posibilidad
de atención a un grupo de 300 personas que están en lista de espera.
Como resultado se destaca que a los dos años de la puesta en marcha de este programa, el 63 % de los asistidos está en abstinencia. Aún es pronto para definir si se trata
de curación. Se está en camino.
Asimismo el Departamento de Psicología Médica en convenio de la Udelar con el PIT-CNT,
la Fundación Luna Nueva y el auspicio de la JND, desde el año 2006 lleva adelante el
Programa de alcohol y drogas en el trabajo, teniendo a la fecha actual 30-35 personas
que consultan semanalmente en Montevideo, y se asisten 10 en el litoral y 6 en el este
del país.
El Departamento de Psicología Médica asimismo está integrado a la Red Nacional de
Discapacidad y acaba de firmar el año 2011 un convenio con Teletón.
Así, el hospital universitario cuenta con el equipo humano, la infraestructura y las
condiciones prácticas y académicas lo que constituye la base ideal para que se asienten
estos programas que asimismo están sustentados en la inter y transdisciplina que es la
que le da la mejor factibilidad y resultados esperados de impacto social.
148
Universidad de la República
Facultad
de Medicina
MEMORIA 2011
149
Editorial
La Facultad de Medicina ha asumido en los últimos tiempos diferentes desafíos como
son, entre otros, participar en las demandas derivadas del proceso de la reforma universitaria y del proceso de cambio en el SNIS.
En este sentido la facultad está obligada a asumir responsabilidades sociales como corresponde a un servicio de la Universidad de la República que ha estado participando y
colaborando, con otros actores sociales, en la búsqueda de soluciones a los problemas
existentes en el país en esta áreas.
Destacaremos algunas líneas de trabajo del servicio en este último año 2011:
• Consolidar el nuevo plan de estudios de la carrera de Medicina: el nuevo plan
de estudios fue aprobado por el Claustro en 2008, actualmente la cohorte 2009
se encuentra transitando el primer semestre del segundo trienio. Ha existido un
importante trabajo de organización y planificación de la actividad docente que
supuso, entre otras tareas, aprobación del reglamento de la carrera, elaboración
de los contratos didácticos y evaluación de los resultados de los primeros ciclos
cursados del nuevo plan. Cada ciclo (excepto el Ciclo Introductorio) tiene módulos y se está trabajando en el sistema de créditos para facilitar en el futuro
el tránsito horizontal del estudiante. Uno de los desafíos: en la medida que los
cursos generen créditos, acompañando los procesos de reforma universitaria,
se podrá habilitar el tránsito horizontal dentro de nuestro servicio y con otros
servicios universitarios.
En el marco de una currícula más flexible, el plan de estudios incorpora cursos optativos y electivos. Durante el 2011 ha ido progresivamente creciendo
la oferta de estos. En este proceso ha jugado un rol central el Departamento
de Educación Médica y la Comisión del Nuevo Plan de Estudios, facilitando la
articulación de diferentes unidades académicas y generando un proceso de
formación continua de los docentes en el nuevo plan.
• La reacreditación: la búsqueda de la mejora de la calidad de la enseñanza
es una responsabilidad, nuestra facultad, siguiendo criterios generales de la
Universidad de la República, se presentó hace cinco años al mecanismo de acreditación experimental Mercosur (MEXA) y fue acreditada la carrera de doctor en
Medicina. Durante este año hemos iniciado el proceso para la reacreditación de
la misma. El proceso supone la comparación con estándares del Mercosur y se
inicia con un proceso de autoevaluación institucional. Es un proceso que a su
vez debe ir planteando, en la medida que se identifican debilidades, acciones
para dar soluciones a los problemas identificados. Esta actividad ha contado
con integrantes de todo el demos universitario, el proceso de autoevaluación
es y debe ser removedor de toda la estructura de la facultad. Desde esta lógica,
durante 2011, se constituyó un comité de autoevaluación integrado por todos
los órdenes.
El proceso en sí mismo ha sido importante para la institución, pues obligó a
una discusión profunda de la propuesta académica, de los recursos asignados,
así como a la organización y funcionamiento del servicio. Existieron diferentes
actividades (trabajo en comisiones, trabajo en taller, eventos plenarios) con un
grado importante de participación del demos universitario.
• Ampliación de la plataforma docente para aumentar la oferta de grado y
posgrado: durante 2011 se consolidó el programa de fortalecimiento y formación de los recursos humanos del subsector público. Este es un programa
que estimula la alta dedicación horaria de los docentes, acompañado de un
compromiso de gestión en cuanto a metas docentes y asistenciales. Surge a
MEMORIA 2011
151
partir de la financiación en la rendición de cuentas de 2008 y contempla la
creación de las UDA.
Existen algunas especialidades, licenciaturas y o tecnicaturas en situación crítica en el país, en cuanto al número de profesionales, debido a la demanda del
sistema sanitario. La creación de estas unidades hizo posible generar nuevos
espacios docentes y aumentar sensiblemente la capacidad asistencial de ASSE.
Ha existido en este ultimo año un aumento significativo de los cupos para las
carreras de grado de la EUTM.
• Hospital de Clínicas: durante el último año se planteó la necesidad de profundizar la integración funcional del Hospital Universitario Dr. Manuel Quintela a
la red de efectores públicos. Algunos avances en este sentido se han logrado,
como la consolidación de una partida en el entorno de los 70 millones de pesos
para gastos de funcionamiento del hospital.
Con la puesta en funcionamiento del CCV, se inició un proyecto piloto de funcionamiento desconcentrado del servicio. Si bien es embrionario el mismo
consideramos que puede ser un modelo a seguir.
Asimismo se ha iniciado un proceso de discusión dentro del demos universitario sobre cómo seguir mejorando el hospital en lo organizativo, funcional y
estructural.
Presentación
Fernando Tomasina
La Facultad de Medicina fue fundada por decreto del 15 de diciembre de 1875 con dos
cátedras, la de Anatomía y la de Fisiología. Sus actividades se iniciaron en 1876, en un
pequeño local del viejo edificio de la Universidad, en la calle Sarandí esquina Maciel.
Fue designado primer decano Suñer y Capdevila, quien se encargó de elaborar el primer
Plan de estudios y reglamento de cursos y exámenes. El mismo fue aprobado por el
Consejo Universitario y el Poder Ejecutivo, entró en vigencia el 12 de mayo de 1877 y
fijaba una duración de 5 años de estudio. Para obtener el título de Doctor en Medicina
y Cirugía se exigía la presentación y defensa de una tesis final, que fue obligatoria
hasta 1902. La Facultad de Medicina también brindaba otras carreras, las de Dentista,
Partera y Flebótomo.
En la actualidad, la Fmed posee una compleja estructura que integra la carrera Doctor
en Medicina, con 18 carreras de grado e incipientes posgrados en la EUTM, la Escuela de
Parteras, la ENYD, y la Escuela de Graduados con 60 tipos de especialidades, subespecialidades y posgrados académicos.
Algunos datos
carreras
152
Universidad de la República
Carreras
Intermedias
Técnico en
prevención*
Títulos de posgrado otorgados por la Escuela de
Graduados de la Facultad de Medicina
Administración de Servicios de Salud
Doctor en Medicina
Anatomía Patológica
Anestesiología
Licenciado en
Nutrición
Cardiología
Cardiología Pediátrica
Licenciado en
Imagenología**
Cirugía Cardíaca
Cirugía General
Licenciado en
Psicomotricidad**
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica Reparadora y Estética
Licenciado en
Cirugía Torácica
Laboratorio Clínico**
Licenciado en Cirugía Vascular Periférica
Física Médica Dermatología
Licenciado en
Instrumentación
Medicina Intensiva
Quirúrgica**
Terapia Intensiva Pediátrica
Endocrinología
Licenciado en
Enfermedades Infecciosas
Fisioterapia**
Epidemiología
Farmacología y Terapéutica
Licenciado en
Neurofisiología
Rehabilitación y Medicina Física
Clínica
Gastroenterología
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Licenciado en
Pediátrica
Neumocardiología
Geriatría
Ginecotocología
Licenciado en
Oftalmología
Hematología
Hemoterapia y Medicina Transfusional
Licenciado en
Imagenología
Registros Médicos
Laboratorio de Patología Clínica
Medicina del Deporte
Licenciado en
Terapia Ocupacional
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Interna
Licenciado en
Fonoaudiología
Medicina legal
Medicina Nuclear
Tecnólogo en
Cosmetología
Microbiología
Médica
Nefrología
Técnico en
Neonatología
Radioisótopos
Licenciado
Neumología
Tecnólogo en
en Biología
Neurología
Radioterapia
Humana
Neurocirugía
Neuropediatría
Tecnólogo en
Registros Médicos
Oftalmología
Oncología Médica
Tecnólogo en Salud
Ocupacional**
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Técnico en
Anatomía
Parasitología y Micología Médica
Patológica**
Pediatría
Psiquiatría Pediátrica
Técnico en
Psiquiatría
Hemoterapia**
Reumatología
Salud Ocupacional
Técnico en
Podología**
Toxicología Clínica
Traumatología y Ortopedia
Obstetra Partera**
Urología
Títulos de grado
Carreras
compartidas
* Título otorgado al finalizar el 4.º año de la carrera de grado de Doctor en Medicina, pertenece al nuevo plan de estudio, que se comenzó a implementar en 2009.
** Carreras desarrolladas en Montevideo y en Paysandú.
MEMORIA 2011
153
estudiantes,
docentes y no docentes
Docentes de
la Facultad de
Medicina
Con cargo presupuestal y por proyectos
1347
Cargos docentes financiados UDA y Cenaque
566
Total de docentes
1913
Funcionarios
no docentes
Funcionarios no docentes en Facultad de Medicina
359
Estudiantes activos en la carrera doctor en medicina
5770
Estudiantes que ingresaron en la generación 2011
Estudiantes activos de la Escuela de Parteras
en Montevideo
Estudiantes activos de la Escuela de Parteras
en Paysandú
Estudiantes de la EUTM
1164
Estudiantes de la ENYD
1791
Estudiantes
997
180
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
Dependientes
de los departamentos de la
Fmed
Proyectos de investigación
185
Proyectos de enseñanza
41
Proyectos de extensión universitaria
104
Total de proyectos
330
En revistas arbitradas internacionales
345
En revistas arbitradas nacionales
133
En congresos o seminarios
1187
Libros y capítulos de libros
185
Publicaciones
aprobadas
Material didáctico
332
Total publicaciones
2182
gestión y obras
Asignación presupuestal 2011
Gastos e inversiones
154
Gastos e inversiones
Obras
Por proyectos CSE
Por proyectos CSEAM
Por proyectos CSIC
Por proyectos UCEP
Por Proyectos Ceinbio
Proyectos Alto Impacto
$ 8.235.468
$ 1.030.083
$ 3.680.287
$ 315.000
$ 5.993.479
$ 96.130
$ 210.500
$ 303.388
Universidad de la República
Principales
acciones en 2011
Planificación y
formulación de las UDAD
A partir de la propuesta de la Presidencia de la República y el MSP, con relación a la
implementación de un plan que responda a la asistencia médica a nivel rural, se inició
un trabajo entre la Facultad de Medicina-ASSE y MSP, que genera una proyecto conjunto. Este propone la implementación de UDA en cada departamento, que puedan dar
respuesta a las necesidades de formación de recursos humanos para la salud en los
territorios, y tengan un fuerte componente asistencial en el interior del país.
Esta propuesta es tomada por el Área Salud de la Universidad y está en este momento
en vías de reformulación.
Se trata de equipos multidisciplinarios que se radican en cada departamento como
una UDA departamental (UDAD) y desde ahí se coordinan las acciones asistenciales y
docentes.
Esta es una oportunidad valiosa de crecimiento de la Udelar hacia los distintos departamentos del país, con objetivos concretos en cada caso y con un financiamiento desde
el presupuesto en salud, que reconoce el rol y el potencial de la Udelar en la tarea de
campo de atención directa a la salud además del rol de formadora de recursos.
Observatorio Nacional
de Recursos Humanos
en Salud
El 1.° de noviembre de 2011 se firmó el memorando de compromiso de creación del
Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud. Entre las instituciones participantes la Facultad de Medicina es responsable de la formación de una gran parte de
las carreras de grado del área salud.
El objetivo del Observatorio es la construcción, análisis y difusión de conocimiento para
la elaboración e implementación de los procesos de regulación, formación, desarrollo
y formulación de políticas y planes de recursos humanos en salud, en el marco de los
principios y valores rectores del SNIS y las necesidades sanitarias de la población del
país.
La integración está conformada por instituciones públicas y privadas de formación
de la fuerza de trabajo en salud, prestadores de servicios de salud públicos y privados,
organizaciones gremiales y académicas, organismos del Estado, públicos no estatales.
Proceso
de Autoevaluación
Institucional 2011
El Consejo de Fmed manifiesta su plena voluntad de someterse al proceso de
Acreditación ante el ARCU-SUR en su Resolución 60 del 10 de febrero de 2010. A tales efectos, y en consecuencia de la creación de la Oficina de Análisis Institucional,
integrada en ese momento por la fusión del Área de Acreditación del Decanato y la
Coordinación de Autoevaluación Institucional, se inicia una etapa de recolección de
datos hasta el año 2011, donde se realiza un primer informe de autoevaluación.
MEMORIA 2011
155
A partir de este informe se consolida en julio de 2011 un Comité de Autoevaluación
integrado por el decano y sus asistentes académicos, el director del Departamento de
Educación Médica, docentes y egresados formados como pares evaluadores de la institución, y representantes de los tres órdenes. Este comité funcionó regularmente con
el apoyo logístico de la Oficina de Análisis Institucional.
El mecanismo de trabajo fue a través de una división en cuatro grupos correspondientes a las dimensiones del proceso de autoevaluación e incorporando integrantes
de todos los órdenes con reuniones semanales, mientras que el Comité sesionó con
representantes de cada uno de esos grupos en un régimen quincenal.
Cada grupo de trabajo transitó por etapas de recolección de datos, realización de encuestas y talleres, solicitudes de información tanto a servicios de Facultad como a
nivel de la Universidad. Esto llevó a un proceso de sistematización de la información y
recolección de datos.
Dicho comité llevó a cabo una primera jornada de información en octubre de 2011. A
su vez el Claustro de Facultad organizó en junio de 2011 las Jornadas institucionales
sobre plan de estudio con un amplio debate del cual surgieron importantes insumos,
especialmente para la Dimensión 2 (Proyecto Académico).
En diciembre de 2011 el Consejo de la Facultad aprueba el primer informe de avances,
el comité continúa trabajando para la próxima visita de los pares evaluadores que se
producirá en 2012.
De la riqueza del proceso destacamos la identificación de áreas que se incluyen en el
plan de mejoras de la carrera de Medicina, como son: la recolección de información sistematizada que permite el proceso de autoevaluación permanente, la reforma edilicia,
la formación en destrezas hasta ahora no curricularizadas.
vínculo
con la sociedad
Implementación de
las UDA de Anestesiología
y de Anestesia Pediátrica
Desde el año 2010, luego de puestas en marcha las unidades docente asistenciales
financiadas por el convenio ASSE-Fmed, se apoyó fuertemente el crecimiento de la
enseñanza de la Anestesiolgía vinculada a la atención en el sector público. El objetivo
de este emprendimiento fue aumentar la plataforma docente para la realización de la
especialidad, y así poder dar respuesta al país con los profesionales especialistas que
este requiere.
Este compromiso asumido por la Facultad de Medicina es con la seguridad de que
al ampliar la formación en cantidad de estudiantes, no se resentiría el nivel clínico y
académico de los egresados de dicha especialidad los cuales tienen un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Durante el año 2011 la facultad realizó en el marco del Programa de Formación y
Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el sector Público de Salud, 3502 procedimientos anestésicos de coordinación en block quirúrgico fuera del hospital
universitario, es decir en los hospitales Maciel, Pasteur, Pereira Rossell, Florida y departamental de Paysandú. Esto permitió en muchos centros disminuir francamente,
o eliminar la lista de espera, de los usuarios para cirugías de coordinación en ASSE, así
como el entrenamiento de jóvenes médicos, que cursando el posgrado de anestesiología han tenido y tienen la oportunidad de realizar la tarea de forma supervisada, en un
contexto de seguridad para los usuarios.
156
Universidad de la República
Además se realizaron 544 analgesias del trabajo de parto y parto en la maternidad el
Pereira Rossell.
UDA de anestesia pediátrica en el Centro Hospitalario Pereira Rossell
El propósito de la formación de esta UDA en el Hospital Pediátrico Pereira Rossell está
enfocado en lograr una unidad dedicada exclusivamente a la asistencia y a la formación de recursos humanos en un área tan importante como es la Anestesia Pediátrica,
con claros objetivos docentes, asistenciales, científicos y sociales.
La unidad comenzó a funcionar en marzo del 2010, con tareas asistenciales dos veces
por semana. En 2011 el aumento del número de docentes facilitado por el programa
permitió además de ampliar la actividad a todos los días de la semana, cubrir un mayor
número de especialidades quirúrgicas.
Durante estos 15 meses se realizaron 800 procedimientos anestésico-quirúrgicos.
Del 14 al 17 marzo de 2011 la UDA organizó las Jornadas Integradas Anestésico
Quirúrgicas Pediátricas en el departamento de Rivera. Allí se realizaron aproximadamente 80 cirugías de otorrinolaringología y cirugía general en niños con atraso
quirúrgico. En la misma, que tuvo objetivos docentes, asistenciales y científicos, se puso
a punto un protocolo de anestesia intravenosa con monitorización de profundidad
anestésica mediante monitor NINDEX, creado y patentado por profesionales uruguayos.
Participaron en la misma todos los residentes que habían finalizada la rotación por
pediatría en el semestre, y todos los integrantes de la UDA pediátrica.
Valoración Preoperatoria
Se realizaron en forma rutinaria actividades de valoración preoperatoria de pacientes
que serán sometidos a cirugía mayor. Esta actividad es realizada fundamentalmente en
salas de internación y permite junto a otros especialistas y cirujanos, definir en forma
conjunta oportunidad y preparación preoperatoria de niños con patologías complejas.
Se han confeccionado protocolos de paraclínica y consultas a pedir según la edad y
patología del niño aunando criterios con las demás especialidades y de acuerdo con
otros centros de referencia.
Actividad Docente
En nuestro país, al igual que en la mayoría de los países del mundo, si bien la formación
académica y la adjudicación de títulos corresponde a la Universidad, son los hospitales
públicos los que aportan recursos estructurales necesarios para el aprendizaje de los
conocimientos y competencias en materias clínicas.
Los residentes de Anestesiología participan de las actividades de la UDA en el marco
del proceso de formación de recursos humanos, con una modalidad de «anestesistas
en forma tutorada». La supervisión se ajusta a la clasificación de riesgo de la American
Society of Anesthesiologists , otros factores de riesgo conocidos, y tipo de cirugía. Esta
supervisión la realiza el tutor, en este caso grados 2 y 3 de la cátedra, según el nivel de
capacitación del residente acorde el año del posgrado que esté cursando y las habilidades obtenidas durante su periodo de formación.
Recibimos también residentes de otras especialidades como CTI pediátrico quienes rotan por esta unidad para el entrenamiento en diferentes tipos de maniobras en niños.
Actividad de Investigación
MEMORIA 2011
157
Tradicionalmente la anestesia convencional en pediatría es la inhalatoria, más sencilla
de administrar entre otras ventajas. La anestesia total intravenosa, de uso común en
adultos, aun es poco frecuente en la población pediátrica. Sin embargo, está demostrando también ventajas clínicas en esta población de pacientes: menor incidencia de
náuseas y vómitos en el posoperatorio, y menor agitación en la inducción anestésica,
entre otras.
158
Universidad de la República
facultad de
PSICOLOGÍA
Editorial
Conformar un proyecto universitario requiere construir una propuesta socialmente
inteligente. Lo primero para ello es reconocer la dimensión colectiva e histórica de
dicha tarea. Es decir, que se trata de un esfuerzo diverso y de un acontecer sobre la
trayectoria de muchas generaciones, las cuales han construido la vida universitaria
antes que las actuales y la siguen construyendo. Promover y concretar los cambios que
la Facultad de Psicología necesita parte de reconocer dicho derrotero.
Los órdenes y autoridades de la facultad hemos insistido en la madurez de no perder,
en el proceso de cambios impulsado, los aportes de la construcción histórica institucional que consideramos preservables.
El año 2011 permite hacer hincapié en otro aspecto del mismo posicionamiento: que
las transformaciones y propósitos son realizables en resultados y no solo en la dimensión de proceso.
Señalemos en este espacio solo cuatro aspectos en particular:
1. las aulas, actividades estudiantiles, actas y rendimientos auguran un incremento de la retención del estudiantado durante este año. El año auguraba que por
primera vez la facultad superaría la barrera de las cuatrocientas graduaciones
anuales y, finalmente, fueron casi 500;
2. se afirma la propuesta de Posgrados del Servicio, con ofertas propias y el estímulo a la formación en el exterior. Así, en 280 docentes, más de 120 cursan en
2011 estudios de maestría y más de 25 realizan estudios de doctorado;
3. se consolida una gestión edilicia que coordina una transformación espacial del
edificio central;
4. se inaugura el servicio de estante abierto y se diversifica y aumenta el número
de usuarios regulares del Departamento de Documentación y Biblioteca.
Por lo demás, la información aportada en las páginas siguientes expresa del mejor
modo el conjunto del trabajo realizado.
Luis Leopold
presentación
La Facultad de Psicología de la Universidad de la República es la principal institución
de educación superior abocada a la producción, crítica y transmisión de conocimiento
psicológico.
En el año 1987 se crea el Instituto de Psicología de la Universidad de la República (IPUR),
asimilado a facultad, con el que no solo se busca unificar la diversidad de planes de
estudios en psicología existentes, sino que pretende generar posibilidades de desarrollo
de producción de conocimiento psicológico socialmente pertinente. Con la creación
de la Facultad de Psicología en 1994, se cristaliza el resultado de un largo proceso de
desarrollo de la Psicología en la Udelar que data de la segunda mitad del siglo pasado.
En la actualidad, la facultad se encuentra en un proceso de transformación académica
que la posiciona como un proyecto universitario maduro y potente. Desde el 2008, el
colectivo que la compone se marcó como un objetivo institucional primordial la mejora
de la calidad y la cantidad de la producción de conocimiento, centrando sus esfuerzos
en el fortalecimiento de la investigación. La última década ha estado también marcada por la presencia de la psicología universitaria en todo el país, aspecto que se ha
fortalecido con la presencia de más docentes y estudiantes en diversas actividades de
enseñanza, investigación y extensión a lo largo y ancho del país.
MEMORIA 2011
161
Algunos datos
carreras de grado
y posgrado
Grado
Posgrado
Maestría en Psicología y Educación*
Licenciatura en
Psicología
Maestría en Psicología Clínica**
Maestría en Psicología Social**
Compartidas
Maestría en Derechos
de infancia y políticas
públicas (con Fder,
Fmed y FCS)*
* Primer Cohorte 2005
** Primer Cohorte 2009
estudiantes,
docentes y no docentes
Ingresos 2011
1286
Estudiantes
7213
Docentes
275
Funcionarios
105
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
Investigación
12*
Enseñanza
2
Extensión
10
EFI
4
Publicaciones
5
* Iniciación a la investigación: 2, PAIE: 11
Principales
acciones en 2011
En el marco del proceso de transformación académica de la facultad y en clave de
segunda reforma universitaria, enunciamos tres elementos destacados del año 2011: la
nueva estructura académica, la aprobación de un conjunto de lineamientos institucionales y la segunda edición de la Escuela de Verano en Psicología.
La Facultad de Psicología desde su creación en 1994 estableció diversas áreas como
estructuras académicas de transición, con el horizonte puesto en una estructura académica por departamentos. Sin embargo, esta transición no logró concretarse en los
primeros años, tal como estaba previsto. En el año 2009 se comenzó a trabajar en una
propuesta específica de creación de institutos y departamentos, propuesta que con
ajustes fruto de la discusión de los diferentes actores fue aprobada por el Consejo a finales del año 2010. Se crearon cinco institutos: Fundamentos y Métodos en Psicología;
Psicología Clínica; Psicología de la Salud; Psicología, Educación y Desarrollo Humano;
Psicología Social (Resolución 52, Consejo de Facultad de Psicología, 17/11/2010). El
año 2011 ha implicado un desafío conceptual, metodológico y afectivo para todos los
162
Universidad de la República
actores de la Facultad de Psicología. Ha sido el primer año de funcionamiento de esta
nueva estructura académica, que no es la suma o combinatoria de unidades académicas anteriores, sino que se constituye como una estructura nueva y singular, que
ha sido acompañada con la reforma edilicia que permitió que en el 2011 se contara
con acondicionados espacios docentes para todos los institutos. El pasaje de más de
treinta unidades académicas a cinco institutos, así como la reorganización en nuevos
agrupamientos docentes ha contribuido sustantivamente a las posibilidades de fortalecer la producción de conocimientos de manera integral. En este primer año, uno de
los objetivos ha sido el diseño de programas temáticos integrales en cada uno de los
institutos, que se encuentran actualmente en proceso de evaluación externa. Por otra
parte, se ha trabajado en profundizar la profesionalización de la tarea docente, desde
el fortalecimiento de las capacidades existentes y en este sentido se ha enfatizado en
la formación de posgrado de los mismos.
Dentro de la agenda de transformación académica se destaca la aprobación durante el
año 2011 de cinco documentos fundamentales en los lineamientos institucionales. Uno
de ellos tiene como propósito contribuir al desarrollo de la carrera docente en la facultad, de modo de continuar tendiendo a su profesionalización, procurando articular
resoluciones y pautas del trabajo docente con sus posibilidades de desarrollo. («Aportes
para la mejora de la carrera docente en la Facultad de Psicología», Res. 4 del Consejo de
Facultad de Psicología, 14/06/11).
Este documento establece lineamientos claros con relación a los requerimientos de
formación de posgrado de los docentes y establece posibilidades de ascenso de grado
de acuerdo a la formación y la trayectoria docente. Cabe destacar que para todas estas
transformaciones se ha propuesto un sistema integrado e integral de grado, formación
permanente y posgrado, con un claro propósito de mejorar la enseñanza en todos sus
niveles. En este sentido, un segundo documento relevante refiere a los lineamientos
para la mejora de la enseñanza («Lineamientos del Trabajo de Enseñanza de la Facultad
de Psicología para contribuir al Desarrollo Académico», Res. 3 del Consejo de Facultad
de Psicología,14/06/11).
Este documento establece criterios básicos que permiten precisar el contrato docente
en lo que respecta a la función enseñanza, facilitando una gestión más eficiente de las
capacidades docentes. Mediante esta resolución se establece que todos los docentes
deberán realizar actividades de enseñanza directa con estudiantes de grado, destinando 144 horas de sus horas anuales (entre marzo y noviembre de cada año lectivo) al
trabajo directo de enseñanza con estudiantes de grado. Por otra parte, se establece que
todos los docentes de la Facultad de Psicología con título de doctorado o magíster,
deberán ofrecer al menos un curso de posgrado (doctorado, maestría o especialización) en el transcurso del año lectivo. Aquellos docentes de grado superior sin título
de posgrado o con título de especialización, dictarán al menos un curso de Formación
Permanente en el transcurso del año lectivo. Se regula asimismo la cantidad de tutorías
de posgrado máximas que podrán realizarse simultáneamente.
También, en consonancia con los lineamientos antes mencionados, se aprobaron dos
documentos relativos a la articulación necesaria entre el grado, la formación permanente y el posgrado («Contribuciones para la articulación de grado y posgrado», Res.
41 del Consejo, 29/02/11 y «Modo de integración de los maestrandos a los programas
de los institutos y a los centros de investigación», Res. 28 del Consejo, 14/12/11 ). Los
mismos buscan contribuir con los esfuerzos orientados hacia un fortalecimiento de
la investigación en nuestra institución, procurando que redunde en la mejora de la
calidad de la enseñanza de grado. Se estableció que todo maestrando se integrará a
las actividades de investigación de un instituto, promoviendo que realice aportes a la
enseñanza de grado desde su desarrollo de tesis, asignándose créditos para su maestría en función de actividades relacionadas con la investigación en la que trabaja. A
MEMORIA 2011
163
su vez, se establece la incorporación de estudiantes de grado en los programas de los
institutos. Asimismo, se hace explícita la intención de establecer que estas actividades
de Investigación se articulen con la extensión y la formación de grado, posgrado y
formación permanente.
Finalmente, es necesario mencionar la última aprobación relacionada con la utilización
de los recursos de Fortalecimiento académico («Propuesta de desarrollo académico y
de la carrera docente de la Facultad de Psicología», Res. 32, Consejo de Facultad de
Psicología, 10/08/11 y Res. 38, Consejo de Facultad de Psicología, 14/09/11). Dicho
documento complementa lo aprobado en los «Aportes para la mejora de la carrera
docente», particularmente en lo que refiere a la promoción de altas dedicaciones, adscripción al RDT, postulación a fondos concursables, presentación de tesis de posgrados
y presentación de artículos para publicación en revistas arbitradas. Se aprueban asignaciones de extensiones horarias en el marco de lo antes establecido, que se entienden
como estímulos al desarrollo personal del docente, pero principalmente como aportes
al desarrollo colectivo de la facultad. Es señalable que todas las iniciativas instrumentadas han estado orientadas por la promoción de la más alta calidad de las actividades
y por la apelación a la evaluación externa como componente insustituible.
Un evento destacado del año 2011 lo constituye la segunda edición de la Escuela de
Verano en Psicología. Esta iniciativa de la Facultad de Psicología tuvo su primera edición en Montevideo, en el mes de enero de 2010. La segunda edición tuvo lugar del 14
al 25 de febrero de 2011, teniendo como tema central los desafíos para la investigación y la innovación en Psicología y su contribución en el análisis del impacto de las
distintas formas de desigualdad en los sujetos, grupos y comunidades. Los contenidos
incluidos en la currícula buscaron combinar el tratamiento de aspectos metodológicos junto con la presentación y discusión de diseños y resultados de investigación
conducidos por investigadores de nuestra facultad y por profesores invitados de universidades de América Latina, de España y de EEUU. Se contó con la presencia de cinco
docentes invitados extranjeros. Asimismo, participaron en calidad de docentes de la EV
profesores de nuestra facultad, de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP,
Oficina Servicio Civil); ANEP y CSIC, en un total de 25 docentes, ofreciendo una diversidad de enfoques en el desarrollo de la investigación y la innovación. A su vez, se buscó
una mayor transversalización al conjunto de la institución y de otros actores (sociales,
académicos, políticos) mediante la realización de un conjunto de actividades abiertas
(conferencias, mesas de discusión, presentación de libros y revistas). Por su parte, los
docentes extranjeros invitados tuvieron un agenda intensa de actividades con grupos
de investigación de la Facultad de Psicología. En relación con los estudiantes, se recibió
un total de 125 postulantes, seleccionándose 64 con relación a su escolaridad, antecedentes y formación en investigación, balance por países y por sexo. Participaron 25
estudiantes de la Facultad de Psicología y 40 provenientes de Argentina (Buenos Aires,
Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero), Perú (Lima), Chile (Santiago de Chile).
vínculo
con la sociedad
Entre setiembre y diciembre de 2011, se llevó adelante un acompañamiento psicológico a quince testigos uruguayos que declararon en los juicios contra el terrorismo de
Estado realizados en Argentina, correspondientes al Plan sistemático de secuestro y
apropiación de niños y bebés. Este se llevó adelante mediante una pasantía para egresados de la Facultad de Psicología, en coordinación con el Centro Dr. Fernando Ulloa
de Argentina.
Desde nuestra facultad, la coordinación fue realizada por docentes de la Unidad de
Apoyo a la Extensión y Actividades en el Medio, el Instituto de Psicología Social y el
164
Universidad de la República
Instituto de Psicología de la Salud, responsables de la propuesta de pasantía, el trabajo
de campo y la articulación de actividades de difusión. Se trabajó tanto desde la línea
programática de la Psicología Social Comunitaria, promoviendo un trabajo de apropiación pública de las memorias y su inclusión en la construcción de un relato histórico,
así como desde la perspectiva de Derechos humanos como una línea programática
fundamental de investigación en salud. La tarea estuvo a cargo de Sonia Mosquera,
Cecilia Marotta y María Celia Robaina, con la participación de seis pasantes egresados,
seleccionados mediante llamado abierto.
El equipo en su conjunto acompañó a aquellos testigos que, según su elección, declararon a través de videoconferencia en el edificio del Mercosur o personalmente
viajando a Buenos Aires. La pasantía incluyó jornadas intensivas de formación por
parte del equipo, intercambio con el equipo de Derechos humanos de Argentina.
En lo que refiere al acompañamiento a los testigos en los juicios, este fue realizado
integralmente, acompañando a la persona antes, durante y después de efectuadas las
declaraciones. Se entiende que este acompañamiento permite no solo brindar apoyo
humano al testigo, sino que es también la posibilidad de contar con un sostén que
contribuye en la posibilidad de dar forma a las emociones emergentes en tal situación.
Se trata de un aporte en el marco de una política integral de atención y acompañamiento a las víctimas del terrorismo de Estado en el marco de un proceso de reparación
integral.
Este trabajo en torno a las problemáticas vinculadas a las consecuencias psicosociales
de la catástrofe social que produjo la última dictadura en Uruguay ha articulado además las tres funciones universitarias. Por una parte el pasante ha transitado por una
práctica integral, donde se articula la extensión con la formación en campo. Asimismo
las docentes implicadas están trabajando en investigaciones sobre el tema en el marco
de su formación de posgrado, promoviendo una docencia que genere insumos para
el desarrollo de las investigaciones en curso y las que puedan devenir de la propia
experiencia.
En el marco de esta pasantía se presentó un artículo en las Jornadas de Extensión e
Investigación de Facultad de Humanidades y se realizó una mesa redonda en conjunto
con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Parlamento
uruguayo. Desde la Facultad de Psicología se concibe a este acompañamiento como un
aporte humilde pero significativo en materia de la construcción de una política pública
en Derechos humanos en el país.
MEMORIA 2011
165
Facultad de
Odontología
Editorial
En 2010-2011 transitamos hechos que seguramente otorgarán bases sólidas para mantener un crecimiento continuo. Fue el año de la acreditación regional, proceso que
atraviesa todos los espacios de aquel servicio que lo asume. Sin embargo no se la
consideró como un objetivo en sí mismo, sino como un formidable disparador de los
procesos de mejora institucional.
Los mismos se plasmaron en el Plan Estratégico 2011-2015, fruto de la elaboración
colectiva de órdenes y gremios. Incluyó la aprobación de un nuevo plan de estudios,
flexible en su estructuración, y con un abordaje integral, creditizado, que incorpora la
investigación en cinco años de la carrera.
También mantiene curricularizada la extensión por medio del programa DocenciaServicio, en donde mediante pasantías estudiantiles se llega a todos los departamentos
coordinando acciones con actores públicos y privados.
Fondos centrales han dado un fuerte impulso a la investigación y ya comenzó la ejecución de un programa de maestrías y doctorados académicos. Fue un hecho largamente
esperado y de difícil inicio para servicios de tradición profesionalista. Haciendo pie
en la UFRGS y en la fundación Pro InBio (Pro Investigaciones Biológicas), se inició con
estricto rigor metodológico y con fundamentos para proyectar y ejecutar posgrados
propios (dos de ellos ya programados, uno con financiación CSIC). Dado su carácter
académico, supuso un esfuerzo adicional para ofrecer matrícula gratuita, viáticos y
otros apoyos para los cursantes. Tres proyectos de relevamiento de patologías con alcance nacional sobre enfermedades orales, ya comenzaron a ofrecer resultados y son
absolutamente inéditos para el país. Se prosiguió con el dictando de varias especialidades, se concretaron dos nuevas ofertas y se dictaron más de 50 cursos de educación
permanente en Montevideo e interior.
La asistencia, especialmente costosa en la atención odontológica, recibió fondos por
acreditación que permitieron incorporar equipamiento odontológico clínico cuya
renovación era perentoria. La renovación también alcanzó al equipamiento para investigación y a importantes obras de crecimiento edilicio.
Estar al lado del estudiante apoyando su cursado en carreras tradicionalmente caras ha
resultado también un objetivo buscado de forma activa. Y aunque resulta naturalmente esquivo, hemos obtenido cambios sustanciales medibles de forma clara. Surgieron
del trabajo conjunto entre docentes y estudiantes y mediante la orientación de UAE y
supervisión curricular.
En paralelo a todos estos cambios la facultad aprobó su proceso de acreditación regional en el sistema ARCU-SUR, obteniendo del MEC la certificación por el máximo de
tiempo asignable (seis años). Fue un largo proceso, sumamente enriquecedor, que unificó esfuerzos de órdenes y gremios.
La formación de profesionales resulta una actividad sustancial pero es la creación del
conocimiento pertinente, de impacto social, e interrelacionado con la comunidad, la
que se ubica como objetivo central de nuestro plan estratégico e impulsa los cambios
y transformaciones. Nuevas oferta de grado y posgrado, investigación y descentralización van a focalizar los esfuerzos a concretar si mantenemos aquella fortaleza
detectada por los evaluadores externos:
«En conclusión a este informe, a manera de comentario final por parte del comité de
pares, deseamos resaltar el desprendimiento y compromiso de todas las personas involucradas en el proceso de acreditación de la Facultad de Odontología de la Udelar al sistema
ARCU-SUR, en la que en definitiva se identificó como una de las más grandes fortalezas
institucionales, expresados en la entrega y dedicación de su patrimonio humano.
MEMORIA 2011
169
Este empeño demostrado antes y durante la visita, que con seguridad mantendrá vigencia
en los años venideros, sin lugar a duda tendrá un impacto positivo en el engrandecimiento sostenido de su institución y por ende en beneficio de las futuras generaciones de
odontólogos y odontólogas, y en definitiva de la población del Uruguay y de la región que
demanda de una atención odontológica de alto nivel y calidad».
Hugo Calabria
Presentación
La Facultad de Odontología con más de 80 años de antigüedad tiene a su cargo la formación de profesionales odontólogos y tecnólogos que conforman el equipo de salud
bucal. Por otro lado y dependiente de la Escuela de Graduados tiene como cometido la
educación permanente de los egresados y la formación de posgrado.
Si bien gran parte de la oferta educativa de grado, tecnológicas, de educación permanente y posgrado se desarrolla en su local de la calle Las Heras en la capital del país, hoy
como resultado de las políticas de descentralización y equidad geográfica, la inserción
de la facultad a través de la oferta formativa, actividades de investigación y extensión
llega a distintos puntos del país.
Se mantiene la presencia de la institución en todos los departamentos mediante la
concurencia a policlínicos, hospitales y centros de salud de ASSE e intendencias, así
como acciones mediante convenios con instituciones privadas.
Algunos datos
carreras
Carreras
Grado
Posgrado
170
Carreras dictadas
en la Facultad de
Odontología
Doctor en
Odontología
Laboratorista en
Odontología
Asistente en
Odontología
Higienista en
Odontología
Gerodontología
Prostodoncia
Cirugía y
Traumatología
Buco-Maxilo-Facial
Odontopediatría
Odontología
Restauradora
Ortodoncia
y Ortopedia
Dento-Maxilo-Facial
Endodoncia
Carreras dictadas en
el interior
Higienista en
Odontología
Asistente en
Odontología
Carreras compartidas
Licenciatura en
Biología Humana (con
Fcien; FHCE y Fmed)
Maestrías compartidas con la UFRGS
Maestrías Pro In Bio
Udelar
Universidad de la República
estudiantes,
docentes y funcionarios
Estudiantes
2760
Docentes
372
Funcionarios
172
Ingresos
613
PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN,
ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN
Proyectos de Enseñanza
aprobados
Proyectos de Investigación
aprobados
Proyectos de Extensión
aprobados
Publicaciones aprobadas
1
24
1
16
gestión y obras
El edificio original de la Facultad de Odontología data de la misma época que el HC
(1940). Tiene un total de 10.957 m² construidos, de ellos 7957 m2 corresponden a la
edificación primaria, considerando las ampliaciones realizadas hasta 1990. Los restantes 3000 m2 pertenecen a obras de ampliación desarrolladas en tres etapas, de acuerdo
al Plan de crecimiento edilicio de la Facultad de Odontología, plasmado en el POMLP de
la Udelar. La fase de construcción en el año 2011 significó 848 m2 destinados a clínicas de grado con todos los servicios y asegurando la privacidad del paciente asistido
con relación a los colindantes; 292 m2 para área de cantina-comedor y un edificio de
Servicios Generales y Mantenimiento de 240 m2, con vestuario femenino y masculino
y área de depósito.
Además en el 2011 se concretó la obra de reacondicionamiento y reciclaje de la Sala de
Informática (45 m2), destinado a la enseñanza presencial para el Curso de Informática
y de uso autónomo del estudiante. La sala está dotada de 30 ordenadores PC de mesa,
TV de 42” y proyector digital. Conexión a redes ethernet local e internet.
A partir del 2011 la facultad puso en práctica con la UTE un proyecto de eficiencia energética. El mismo incluye el acondicionamiento térmico artificial.
Con respecto al equipamiento en el 2011 se concretó la compra de equipamiento para
aulas, oficinas, unidades odontológicas, así como equipos tecnológicos de última generación. Estas adquisiciones forman parte de las acciones vinculadas a fortalecer la
investigación, ampliar y perfeccionar la asistencia y mejorar las condiciones de trabajo
de los docentes, funcionarios y estudiantes.
Reorganización de la estructura académica
La FO transita hacia la creación de departamentos con función académica. La departamentalización será un facilitador de la articulación e integración intrafacultad, con
otros espacios académicos de la Udelar de la docencia, investigación y extensión.
MEMORIA 2011
171
La propuesta de departamentalización de la Facultad de Odontología orienta hacia la
creación de:
• departamentos integradores de las viejas disciplinas fragmentadas con una
visión integral en el cumplimiento, funciones de enseñanza, investigación y
extensión;
• constituyan ejes que orienten la actividad académica, contextualizados en la
realidad sanitaria del país con carácter multi e interdisciplinario;
• estimulen e impulsen la alta dedicación docente.
La Facultad en el 2011 ha sumado a la estructura de unidades ya creadas el Departamento
de Diagnóstico de los Tratamientos Témporo-Mandibulares y el Departamento de
Implantología Oral y Maxilo Facial.
principales
acciones en 2011
Nuevos Planes
de Estudios
Durante los últimos quince años la facultad ha apuntado parte de sus acciones a la
modificación de los planes de estudios de las carreras que imparte. En ese período se
concretaron tres planes de estudio para la carrera de Odontología (1993, 2001 y 2011)
y dos para las carreras Tecnológicas (1997 y 2011). Estos proyectos educativos, pedagógicos y didácticos con variaciones significativas, visualizan las transformaciones de la
concepción profesional y disciplinar, así como el concepto actual de la salud integral.
La formación odontológica implicó cambios en la propuesta educativo-asistencial,
con integración de asignaturas y disciplinas en torno a objetivos comunes (unidades de aprendizaje). Se propuso la atención integral de los pacientes desde lo clínico,
epidemiológico y social (clínicas integradas) con un enfoque comunitario extramural
(Programa docencia, investigación y servicio) extendiendo a todo el país el espacio
formativo a través de las pasantías curriculares.
El Plan de Estudios 2011 afianza y profundiza los cambios del enfoque pedagógico y la
interrelación de las funciones de extensión e investigación con la enseñanza y asistencia. Se avanza en la integración disciplinar, flexibilización y articulación con las carreras
tecnológicas odontológicas y del área salud. Se amplía la oferta de cursos optativos, se
habilitan cursos electivos, se creditiza la carrera y se crean y posibilitan títulos intermedios con perfil técnico específico.
Se adoptó un perfil de egreso con formación científico, técnico humanista, de alcance
generalista con fuerte énfasis en la atención primaria y al servicio de un modelo transformador de la práctica.
Acreditación
de la Carrera
La constante y permanente preocupación por la mejora continua de la institución y la
calidad condujo a la Facultad de Odontología al desarrollo de la planificación estratégica y la participación en mecanismos de evaluación institucional.
En el año 2005 se definieron, discutieron y aprobaron las orientaciones estratégicas institucionales que dieron origen al primer Plan estratégico de la Facultad de
Odontología 2006-2010.
172
Universidad de la República
En el 2011 se concretan las Orientaciones estratégicas y plan de mejora 2011-2015
construido colectivamente, con apego a las orientaciones generales de la Udelar, tomando en consideración los resultados de los procesos de autoevaluación institucional
(2008-2009) y Acreditación de la Carrera de Odontología (2011), así como del análisis y
evaluación de diferentes contextos generales y propios de la institución (salud, educación, educación superior, cuerpo profesional, sistema de atención, modelo de atención,
etcétera).
En el 2008 la facultad transitó su primera experiencia en evaluación institucional;
como proceso continuo e integral de toda la institución, de acuerdo a los parámetros
definidos por la Udelar. A través del mismo se identifican aspectos positivos y negativos
del desempeño de la institución, su correspondencia con su plan estratégico y con los
perfiles de todas las carreras que se imparten. De este proceso surgió el Plan de mejoras
2008-2009 que define metas y acciones para elevar la calidad académica de la enseñanza, investigación y extensión, así como aspectos vinculados a la gestión académica
y administrativa. Transitar por este proceso posicionó favorablemente a la Facultad de
Odontología para recorrer el camino a la acreditación de la Carrera de Odontología por
el sistema ARCU-SUR del Mercosur convocado en el 2010.
En el marco del proceso de acreditación de la carrera de odontología la facultad en
el transcurso del 2011 presentó el informe de autoevaluación y el formulario para la
recolección de datos a la comisión ad hoc de acreditación del MEC. En octubre recibió
la visita de los pares evaluadores internacionales en el proceso de verificación de la
calidad de la carrera según los criterios definidos y acordados por el Mercosur.
El informe emitido por este grupo aconsejó la acreditación de la carrera de Odontología
de la Facultad de Odontología de la Udelar. Sobre la base de dicho informe la comisión
ad hoc del MEC resolvió acreditar la carrera de odontología en el sistema ARCU-SUR por
un plazo de seis años.
Este logro tan importante nos constituye en la única Facultad de Odontología del país
con su carrera de Odontología acreditada a nivel Mercosur.
Fortalecimiento
de la Investigación
Continuando con las acciones que promueven el fortalecimiento de las actividades de
investigación en la facultad:
En 2011, se definen y concretan acciones de apoyo a los docentes que cursan maestrías
a través del convenio con la UFRGS; se concreta un primer doctorado en Medicina en
Universidad de UMEA de Suecia; se desarrolla el cursado de maestrías y doctorados a
través del programa Pro In Bio donde acceden nuevos docentes.
Se intensifica la incorporación de estudiantes a las actividades de investigación, principalmente a través de la curricularización de esta actividad a lo largo de la carrera
definida en el Plan de Estudios 2011 que se refuerza con el impulso que ha tomado
la investigación epidemiológica. En este sentido la Facultad de Odontología continúa
desarrollando y fomentando la investigación de alto impacto social. Actualmente tres
son los proyectos que se llevan a cabo en todo el país con incorporación de un número
importante de estudiantes; uno de ellos, Primera Encuesta Nacional de Salud Bucal
en la población adolescente y adulta del Uruguay financiado por CSIC está en la etapa
final de relevamiento epidemiológico; otro Relevamiento y análisis de caries dental en
adolescentes de doce años en la República Oriental del Uruguay junto con el MSP y
financiado por la ANII se encuentra en el inicio del relevamiento epidemiológico; y en
mayo del 2011 se publicó la Parte I del proyecto Prevalencia de TTM y Bruxismo en el
Uruguay financiado por CSE-CSIC.
MEMORIA 2011
173
Acontecimientos
y eventos
En el 2011 la facultad, en el marco del evento de Acreditación de la Carrera de
Odontología, otorgó el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Odontología a
María del Huerto Martirena por resolución del Consejo de la Facultad de Odontología
en sesión ordinaria del 8 de diciembre de 2011, considerado el compromiso y la permanente dedicación a nuestra facultad y a la Universidad de la República
La facultad, promueve y desarrolla anualmente diferentes actividades en la Semana de
la Salud Bucal, en el 2011 se realizaron actividades de promoción de la salud oral en
centros de enseñanza próximos a facultad. Estas actividades estuvieron a cargo de la
cátedra de Odontología Social y se desarrollaron en: Instituto de Higiene, Comedores
Universitarios, Escuela Publica n.º 277, esquina de la avenida 8 de Octubre y Comercio,
frente de la Escuela Publica n.º 20 y feria vecinal de la calle Maipú y servicios universitarios, donde se buscó la participación de estudiantes y funcionarios.
Como jornadas estudiantiles, anualmente se desarrollan las jornadas de ortopedia donde los estudiantes presentan una vez finalizado el curso proyectos disciplinares.
En octubre del 2011 se realizó en Montevideo el Congreso Internacional de Odontología,
evento académico-científico que la facultad organizó en conjunto con la Asociación
Odontológica del Uruguay y otras instituciones, y participaron docentes y estudiantes.
Siguiendo los lineamientos de la Udelar con motivo de mejorar de la inserción a la vida
institucional de los estudiantes que ingresan, la facultad cuenta con instancias dirigidas al pre-ingreso a la carrera. Se desarrollan Jornadas Universidad de puertas abiertas,
en la facultad y externamente (Muestra del Área Salud, Expo Educa).
Al ingreso, los estudiantes participan obligatoriamente de un curso de Introducción,
en el cual se brinda conocimiento acerca de la Universidad desde diversos planos y de
las carreras. Este curso está a cargo de docentes de todas las cátedras y de estudiantes
avanzados, que actúan como tutores, facilitando la creación de vínculos personales y
de trabajo entre los nuevos alumnos. En este sentido, la UAE realiza el curso optativo
Tutorías entre Pares con la finalidad de formar estudiantes para el acompañamiento
socioafectivo y pedagógico de los estudiantes que ingresan.
vínculo
con la sociedad
Como institución formadora de profesionales de la salud, la Facultad de Odontología
articula la formación profesional, la investigación y la extensión a la asistencia.
Anualmente por las instalaciones centrales circulan aproximadamente 25.000 pacientes
por año y a nivel extramural la cobertura asistencial anual engloba más de 20.000 personas, incluyendo niños adolescentes y adultos, asistidos de acuerdo a sus necesidades de
salud bucal, y teniendo como objetivo la resolución integral de su problema.
Durante el 2011 se desarrollaron e iniciaron diferentes proyectos con impacto social:
1. Proyecto de promoción y prevención y tratamiento a la salud bucal en escuelas
primarias: dentro del programa propuesto por el MSP se implementó cepillado
dental y diagnóstico y derivación de los niños a sus prestadores de referencia.
Se intervino cinco escuelas urbanas: dos de horario simple, dos e tiempo completo y una de discapacitados.
2. Proyecto de promoción y prevención dirigido a pacientes en sala de espera
de policlínicas internados en instituciones y hospitales de ASSE: docentes y
174
Universidad de la República
estudiantes concurrieron al CHPR, Portal Amarillo, Oncología, Hospital Maciel y
Saint Bois con el objetivo de contribuir a la adopción de conductas higiénicas,
a la salud y disminuir factores de riesgo de los pacientes.
3. Proyecto educativo, preventivo asistencial en escuela suburbanas y rurales del
departamento de Rivera. Financiado por empresa forestal a través de convenio.
La facultad realiza la contratación de docentes y participan estudiantes del
onceavo semestre, con preferencia los originarios del departamento.
4. Proyecto asistencial con participación de estudiantes y docentes en policlínicos
en convenio con la IM y comunidad en Villa del Cerro y Complejo Habitacional
J. P. Varela. Se realiza asistencia integral de niños y adultos.
5. Proyecto preventivo asistencial en CHPR, INAU, HC. En marco de convenio con
ASSE, INAU y Udelar, con estudiantes que cursan las pasantías de décimo y onceavo semestre.
6. Los pasantes del once semestre realizan sus actividades en dependencias del
prestador público, policlínicas de primer nivel urbanas, suburbanas y rurales,
policlínicas en convenio con la comunidad, centros de salud y hospitales de
Montevideo e interior del país.
7. Programas de actividades que profundizan la relación con prestador público a
través de convenios y contribuyen a la inserción de la facultad en el SNIS.
Proyecto
Integrando Generaciones
Surge en el marco del llamado a los Proyectos Estudiantiles de Extensión de 2010,
aprobados y ejecutados en 2011. Toma como base estudiantes de Escuela de Parteras,
Facultad de Psicología, Facultad de Medicina y Facultad de Odontología. Se realizó con
el objetivo de reflexionar y debatir sobre la problemática de los residuos (basura) del
barrio, entre las distintas generaciones, niñas/os, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Además el Consejo de Facultad en el 2011 resolvió adherir al programa de salud rural programado por MSP-ASSE. El mismo comprende una Unidad docente Asistencial
Departamental Multidisciplinaria, para la asistencia de poblaciones con menos de 5000
habitantes.
También se inició las tratativas para el trabajo en escuelas rurales, educativo asistenciales, en convenio con la Intendencia de Artigas.
En el 2011 se resolvió además la firma de un convenio con autoridades del Plan Juntos
y del MSP. Este abordaría una población de individuos con edentación parcial o total.
MEMORIA 2011
175
Facultad de
enfermería
Editorial
El ejercicio 2011 nos ha dejado una producción importante, generada desde el debate
de aspectos profundos que implican a la concepción misma del cogobierno universitario, la construcción democrática de la decisiones, el papel de los órdenes y de los
gremios, así como el desempeño de la gestión institucional en una perspectiva de crecimiento sostenido. Año de polémica, año de elecciones universitarias, año de nuevos
proyectos, año de aprendizaje, en un contexto marcado fuertemente por la reforma del
sistema educativo. Desde nuestra perspectiva y a nivel universitario, se ha avanzado
de manera firme sobre la reforma universitaria, en base a hechos políticos concretos
y visibles. La política de desarrollo de actividades en el interior del país, las nuevas
sedes fortalecidas con estructuras locales, la apuesta a la materialización del sistema
educativo y su vinculación con el trabajo calificado, el compromiso con proyectos multidisciplinarios e intersectoriales, entre otras estrategias, han dado a luz a pesar de no
haber contado con los fondos presupuestales previstos.
El funcionamiento del área salud se percibe cada vez más fortalecido y los decanos de
los servicios hemos podido intercambiar y tomar definiciones sobre temas de interés
común a la vida universitaria, con una gran base de acuerdos. Destacamos en este
aspecto, la instalación de la Comisión Mixta Udelar-MSP, en la cual se estableció una
agenda de trabajo propia del área y particular con cada una de los servicios académicos. A nivel del área se comenzó a trabajar en una propuesta de UDAD, con el propósito
de desarrollar el Plan de Salud Rural en el marco de una actividad conjunta.
La capacidad de respuesta y productividad del conjunto de las cátedras, programas
y unidades de nuestra facultad es una evidencia contundente. Se materializaron el
100 % de los programas previstos en el ejercicio con un presupuesto sensiblemente
menor al solicitado para el período. En ese sentido, señalamos el valorado respaldo financiero recibido a través de los proyectos de alto impacto, los que permitieron atender
situaciones emergentes y contribuyentes para lograr algunos estándares exigidos por
el sistema ARCU-SUR. Destacamos algunas actividades implementadas en este ejercicio:
• La revisión del Plan de Estudios 1993, para lo cual la Comisión de Plan de
Estudios elaboró un documento técnico, donde se establecieron los lineamientos básicos para el nuevo Plan 2012 como insumo para la Asamblea de Claustro.
Se instalaron la Comisión de Grado y las respectivas Comisiones de Programa,
poniendo en acción las pautas aprobadas en la nueva Ordenanza de Grado de
la Udelar.
• La renovación de la Red Land y el mantenimiento edilicio en sectores
emergentes.
• La inversión en equipos y bibliografía para el Instec y las bibliotecas de todas
las sedes.
• E l inicio del doctorado en Ciencias de la Salud en convenio con la Escuela
Nacional de Salud Pública de Cuba.
• La aprobación de dos convenios importantes para nuestro servicio: Asociación
Española Primera de Socorros Mutuos y Casa de Galicia.
En suma, la productividad del Consejo demuestra la capacidad de gestión alcanzada
por nuestra facultad, sin perder de vista la dinámica democrática y fermental que el
cogobierno universitario exige.
Alicia Cabrera
MEMORIA 2011
179
Presentación
En este año se han puesto de manifiesto los desafíos que impone el proceso de centralización-descentralización al que asistimos. Nuestro servicio se ha desarrollado en
el interior del país y para ello se ha instalado en varias sedes, ampliando la base social
a través de la formación de grado y posgrado. Este año debutamos en el departamento de Rocha, abarcando la región del CURE, donde iniciamos el programa de Carrera
Escalonada de Enfermería para 97 jóvenes, con el apoyo financiero de la CCI.
A nivel de posgrado el desafío estuvo centrado en el programa de Doctorado en
Ciencias de la Salud iniciado en el marco de un convenio con la ENSAP, institución
reconocida a nivel internacional. Dado su modalidad flexible, con tutorías a distancia,
ajustado a las características de cada aspirante, resultó una propuesta conveniente
para los profesionales del área salud.
La Facultad de Enfermería ha crecido: la instalación de las Unidades de Extensión,
Investigación y EVA dan muestra de una productividad organizada en el marco de las
políticas universitarias.
Los ingresos a la carrera en el presente ejercicio (792 estudiantes) evidencian un crecimiento 55 % con respecto del año pasado. La plantilla de cargos docentes se ha
incrementado en un 34 % así como la carga horaria disponible. Se crearon cuatro
nuevos puestos de trabajo para sector administrativo y servicios, además de estimular
el concurso, para dinamizar la promoción en la carrera funcional.
Algunos datos
carreras
Grado
Título Intermedio
Licenciado en
Enfermería
Plan Licenciatura 1993
Profesionalización de Auxiliares de Enfermería
Carrera Escalonada de Enfermería
Auxiliar de Enfermería
Doctorado en Ciencias
de la Salud en ENSAP
Magíster en Salud Mental
Maestrías
Magíster en Atención de Salud en Primer Nivel
Magíster en Gestión de Servicios de Salud
Posgrados
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Especialidades por
Cursado
Especialista en Enfermería Perinatal
Especialista en Salud de Niño y Niña
Especialista en Gestión de Servicios de Salud
estudiantes,
docentes y funcionarios
180
Estudiantes
3190
Docentes
357
Funcionarios
74
Universidad de la República
PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN,
ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN
CSE
6
UCEP
30
CSIC
5
CSEAM
5
CCI
3
gestión y obras
CSGA
4
DGA
1
Alto Impacto
2
CSEAM
5
CCI
3
principales
acciones en 2011
Mejora de la Enseñanza
de Grado en la Facultad
Sin lugar a dudas la enseñanza continúa siendo la plataforma de sustentación de
los servicios académicos, articulada con las otras funciones sustantivas de extensión,
investigación y gestión universitaria. En Enfermería, el compromiso social con la formación de recursos humanos de calidad para abastecer el sistema sanitario es un eje
central de la misión institucional. Por tanto todo lo que hace al perfeccionamiento
del producto académico es considerado prioritario. En el año 2011 nuestro servicio ha
jerarquizado el papel de la Unidad Pedagógica o UAE , componente del Departamento
de Educación, desarrollando con gran esfuerzo y esmero diferentes programas que
arrojaron resultados de interés para la facultad, de los cuales destacamos lo siguientes:
Estudio del perfil de ingreso
Consistente en caracterizar la Generación 2011 conformando una cohorte para identificar fortalezas y debilidades en las diferentes áreas de conocimiento. Se aplicó el
instrumento a 141 estudiantes en un total de 242 (58 %) a efectos de instrumentar
medidas de apoyo pertinente. Los resultados muestran: 76 % tiene edades que oscilan
entre 18 y 22 años, 85 % mujeres, 86 % solteras y 53 % provienen del interior del país.
En relación con la orientación de los estudios secundarios: el 77 % proviene del bachillerato biológico, 13 % humanístico y el resto de otras orientaciones. Los resultados
respecto a los conocimientos adquiridos en matemáticas, ciencias biológicas y sociales,
demuestra un bajo índice de respuestas correctas (6 %). Las indagaciones en cuanto
a los aspectos vocacionales reflejan que en el 97 % de los casos, la Enfermería fue la
primera opción de carrera. No obstante, el 50 % de los encuestados cursa estudios en
la EUTM.
MEMORIA 2011
181
Rendimiento Académico
El objetivo fue conocer los índices de aprobación de las asignaturas, identificando
áreas problema que habiliten intervenciones de apoyo al estudiante. El propósito es
disminuir los niveles de desvinculación y mejorar el índice ingreso-egreso, apoyando
al estudiante durante el tránsito curricular, optimizando los recursos docentes. Los
resultados muestran un panorama similar a otras generaciones, en tanto la dificultad
se centra en los bajo niveles de aprobación de las asignaturas: Estructuras y Funciones
Normales (Biología celular y Neurobiología) y Bioestadística.
Estudios de desvinculación
Se realizó un seguimiento de la cohorte generacional, mediante un estudio transversal
al final del año, por disponer de listas actualizadas de las asignaturas de concurrencia
obligatoria.
Formación a lo largo de
la vida en articulación
con el trabajo
Gran parte de la energía institucional de este ejercicio fue demandada muy especialmente por el programa de Carrera Escalonada de Enfermería, en el cual depositamos
muchas expectativas, dado que implica entre otras virtudes, dar la posibilidad de continuar estudios universitarios a un número importante de Auxiliares de Enfermería que
trabajan en el sistema sanitario. Por ende, es una gran apuesta para elevar la calidad
de atención de enfermería y aportar al conocimiento calificado de un grupo de trabajadores activos. Uno de los obstáculos que debimos sortear fue la interrupción de la
carrera de algunos enfermeros, producto de tener materias del bachillerato pendientes
de aprobación. De acuerdo a ello nuestro Consejo adoptó medidas de apoyo para la
resolución de este tema, tales como: reservar la acreditación de las asignaturas ganadas en el período cursado y promover alternativa para la culminación de estudios.
Atendiendo a estas necesidades y en el marco de la política de educación de calidad a
lo largo de la vida, nuestro servicio comenzó a trabajar una línea de intercambio con el
Codicen, con la finalidad de contribuir a que los Auxiliares de Enfermería que deseen
culminar la carrera de Licenciatura, puedan terminar el Bachillerato en un programa
facilitador y adaptado a las necesidades de un adulto. En ese sentido, se hicieron los
acuerdos a nivel de la Comisión Mixta Udelar-Codicen, con el apoyo invalorable del
prorrector de Enseñanza, de manera de poder concretar acciones con el equipo docente responsable del Proces.
Descentralización
y articulación
de funciones
El Plan de Salud Rural ha sido una de las líneas centrales del Ministerio de Salud
Pública en este ejercicio. Para su desarrollo efectivo necesita articular esfuerzos con
la Universidad, de manera de experimentar metodologías de abordaje y prácticas asistenciales innovadoras, que sirvan luego para ser desarrolladas en el SNIS. La Facultad de
Enfermería ha definido este programa dentro de las líneas políticas prioritarias de la extensión universitaria. En ese sentido, se ha llevado a cabo el primer curso de Formación
Permanente en Salud Rural, a cargo de la cátedra de Enfermería Comunitaria. La importante receptividad encontrada en el colectivo de todo el país nos obliga a reeditarlo
y perfeccionarlo para el año 2012, de manera de que sirva como herramienta de desarrollo para propuestas interdisciplinarias, en atención a poblaciones postergadas.
182
Universidad de la República
Al finalizar el año el MSP realizó el lanzamiento del Plan Nacional de Salud Rural, con
el respaldo de la Presidencia de la República. Se solicitó asesoramiento específico a
nuestra facultad para el Manual de orientación técnica para servicios de salud rural y
se ofertó un Modelo de UDAD, a estudio de los servicios del área salud. De esta manera,
integrados a esta iniciativa, aportamos a un tema de alta sensibilidad como son las
poblaciones rurales con problemas de accesibilidad a los servicios sanitarios. Para ello
también se hace necesario reconvertir, capacitar y formar a nivel de grado y posgrado,
con el propósito de contar con un Equipo de Enfermería Comunitaria en la primera
línea de acción con capacidad resolutiva y creativa.
Con esta propuesta se abre un panorama de interacción positiva para la transformación del modelo asistencial y el aporte efectivo de la academia en la articulación de la
docencia, asistencia e investigación aplicada en todo el territorio nacional, democratizando el conocimiento.
vínculo
con la sociedad
Intersectorialidad
y articulación de
funciones al servicio
del proyecto social
A través del fortalecimiento de los lazos con el MSP se han dado pasos significativos en los espacios de articulación establecidos desde la Comisión Mixta Facultad de
Enfermería-MSP y la CONAE en lo que refiere al Plan Nacional de Enfermería. Con los
insumos proporcionados mediante estudios de expertos internacionales, sobre Metas
Regionales de Recursos Humanos, se aprobó la iniciativa de realizar un Censo Nacional
de Enfermería en cooperación con la OPS y el Ministerio de Salud de Brasil, proyecto
a efectivizar en el año 2012. Así también se avanzó el Plan Nacional de Formación de
Enfermeros, tal como lo identificamos en nuestro proyecto de gestión. En el mismo se
establece una meta que pretende duplicar la cantidad de profesionales de enfermería
en el país, en un plazo de diez años (2009-2019). La propuesta se basa en programas
de formación y reconversión de recursos humanos, así como otra serie de acciones
tendientes a la mejorar de los indicadores de producción y retención de este capital humano, evaluando la calidad de manera sistemática. La consigna es combatir el
déficit, alcanzar las metas regionales y obtener la autosuficiencia en la generación y
retención de enfermeros en el país.
En ese sentido, se nos ha planteado una demanda concreta a nivel de las autoridades departamentales de la ASSE, para regularizar enfermeros empíricos, cuestión que
nuestro equipo docente está organizando en conjunto con los profesionales locales,
marcando la presencia de la Universidad en el interior, aplicando una política de integración docencia-asistencia.
De la misma manera y en el marco del convenio vigente con la FEMI, se ha desarrollado
en el 2011 un programa de capacitación en servicio para Auxiliares de Enfermería de
reciente egreso, con una modalidad semipresencial a través de las aulas informáticas
de FEMI, con participación de los licenciados de los servicios, lo que permitió el acceso
de toda la red de servicios a lo largo y ancho del país.
Este plan estratégico implica acuerdos básicos entre el sector público y privado para la
formación de nivel auxiliar y profesional. Este año quedaron establecidas las voluntades políticas para la revisión curricular de los programas vigentes.
MEMORIA 2011
183
También se aprobó la Ley de Ejercicio para la profesión de Enfermería, con el asesoramiento permanente de nuestra facultad a la Comisión de Salud del Senado, en
múltiples aspectos relacionados a la formación de Enfermería.
Las demandas de los egresados se enlazan a través de diferentes proyectos de interés
específico para los colectivos asistenciales, en ese sentido se conformó un grupo de investigación que desarrollará un modelo de registros electrónicos para Enfermería en el
SNIS, el que se experimentará en áreas del sector privado y público, con la participación
de estudiantes (grado y posgrado), egresados y docentes.
Estos antecedentes avalan el reconocimiento social para con nuestra facultad, lo implica una responsabilidad que debe sostenerse con las máximas garantías de calidad que
requiere un servicio universitario.
184
Universidad de la República
instituto
superior de
educación
física
Editorial
El año 2011 ha estado signado por el proceso de transformación institucional especialmente en dos sentidos: un trabajo intenso de comprensión y colaboración en la
construcción de un Sistema Nacional de Educación Pública y el papel del servicio en el
desarrollo de la universidad en el interior.
A partir de la aprobación de la Ley de Educación, el ISEF dada su tradición vinculada a la
formación docente, ha participado activamente en diversos espacios político-académicos en pos de llevar adelante proyectos conjuntos entre la Universidad de la República
y la ANEP. En este marco se suceden tres hechos significativos:
• el proyecto de una formación de grado conjunta de profesores de educación
física-Consejo de Formación en Educación-ISEF de la mano de la elaboración de
nuevos planes de estudio del servicio;
• creación de una propuesta de bachillerato tecnológico en deportes de carácter
nacional;
• la convocatoria e implementación de un foro de debate sobre las políticas en
EF, deporte y recreación.
Con relación al proyecto interior la realidad del ISEF, con un desarrollo y tradición reconocidos en Maldonado y en Paysandú, lo ha puesto en una situación especial para
el diálogo con los distintos actores, afectando especialmente la dinámica propia, pero
colaborando en los procesos de construcción político-académica locales.
En lo que hace a la realidad interna del servicio, el mojón principal de las transformaciones fue la aprobación del documento de creación de los departamentos académicos,
que evidencia un cambio de concepción de la tarea universitaria y una innovación
histórica de la institución que se hacía profundamente necesaria.
Este documento para constituirse en una transformación real necesita acompañarse
de la posibilidad de realizar llamados a cargos efectivos Grado 3 con una carga horaria
que permita dedicarse a la docencia universitaria en la triple función. A su vez se hace
cada vez más necesario contar con una estructura administrativa, técnica y de servicio
mínima para el funcionamiento general.
El ISEF junto a la Dirección General de Planeamiento elaboró un informe exhaustivo de
la realidad académica, administrativa y presupuestal del servicio que permitió que todo
el demos universitario conociera y atendiera inicialmente las necesidades del servicio.
Junto a estos procesos que atravesaron la dinámica diaria, se asumieron desafíos que
creemos importante destacar y felicitar, reconociendo a cada uno de los miembros
del demos institucional por el esfuerzo que como servicio en profundo aprendizaje ha
insumido.
Se llevó adelante la Presidencia y Secretaría del Área Salud, recibiendo cada quince días
a los miembros de órdenes y decanos en nuestra casa de estudios.
Se implementaron dos nuevas carreras en el interior: la tecnicatura en Deportes opción
Básquetbol en Paysandú y opción Vóleibol en Maldonado.
Se crearon las Unidades de Apoyo a la Enseñanza y de Educación Permanente.
Se innovó en materia de enseñanza aprobándose un proyecto piloto de implementación de la tecnicatura en Deportes opción Fútbol en formato semipresencial.
Se consolidaron espacios de formación integral y se constituyeron nuevos, tomando la
extensión un papel significativo en la dinámica institucional.
Con relación a la investigación es de destacar el trabajo constante por incentivar la
investigación estudiantil y la presentación de un plan de desarrollo al llamado a fase
MEMORIA 2011
187
B de la CSIC que constituye un esfuerzo orientador del desarrollo futuro del servicio.
Junto a estas miradas proyectivas el seminario Prácticas corporales y sistema educativo mostró el resultado de años de producción de la línea: Cuerpo y educación.
Finalmente, porque los cambios solo son posibles porque tenemos memoria, es importante destacar un evento que constituyó un reconocimiento a actores que colaboraron
en la construcción de la historia institucional, tanto docentes como no docentes, llevado a cabo en conmemoración de los 100 años de la Ley de creación de la Comisión
Nacional de Educación Física. Acto en el cual se nominó al gimnasio mayor de nuestra
casa de estudios como aula Profesora Marta Büsch.
Cecilia Ruegger
Presentación
El 3 de mayo de 1939 se fundó el Instituto Superior de Educación Física por iniciativa
de la Comisión Nacional de Educación Física (MEC), con el cometido de llevar adelante
el primer Curso para la preparación de Profesores de Educación Física.
En el año 1987 el instituto se descentraliza creándose las sedes de Maldonado y
Paysandú. En la actualidad ambas sedes son reconocidas en la región, cuentan con
un plantel de docentes radicados que desarrollan la totalidad de la formación de
la licenciatura, así como diversas formaciones intermedias. A partir del ingreso a la
Universidad de la República, los centros del interior comienzan un intenso proceso de
integración al CURE y al CUP respectivamente, en el marco del proyecto de descentralización universitaria en implementación.
El 1.º de enero de 2006 según Decreto 594/005 correspondiente a la Ley 17.556 del
18 de setiembre de 2002, el ISEF se integra a la Udelar como escuela dependiente del
Consejo Directivo Central. Esta nueva etapa pauta un cambio de rumbo en la historia
del instituto, potenciando el desarrollo de la investigación en el campo de la cultura
corporal, así como la integración de la extensión universitaria con las otras funciones,
en una institución centrada desde su origen fundamentalmente en la docencia.
El 14 de diciembre de 2007 se instalaron por primera vez los órganos de cogobierno: la
Comisión Directiva y la Asamblea del Claustro y el 21 de agosto de 2009 se realizó la
primera elección para el cargo de director en la órbita universitaria.
Algunos datos
carreras
Cursos
Carreras intermedias
Curso de Guardavidas*
Tecnicatura en Deportes**
Carreras de grado
Licenciatura en Educación
Física:
CURE (perfil complementario: Turismo, Deporte y
Recreación)
Montevideo (perfil complementario: Actividades Físicas
para la Salud)
CUP (perfil complementario:
Recreación y Deporte en la
Naturaleza)
* Abre anualmente en Montevideo y bianualmente en Maldonado y Paysandú. Se está analizando el plan
de estudios para estudiar la posibillidad de transformarlo en tecnicatura.
** Se instrumenta en Montevideo la especialidad Fútbol y a partir del presente año la especialidad
Básquetbol en el CUP y Vóleibol en el CURE a través del llamado a nuevas carreras de grado de la CCI y la CSE.
188
Universidad de la República
estudiantes, docentes
y funcionarios
CURE
Montevideo
CUP
Total
Docentes
46
97
49
192
Funcionarios
4
33
7
44
Becarios
3
3
Pasantes
1
1
Ingresos
128
160
118
406
PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN,
ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN
Proyectos de investigación
de docentes
Proyectos de investigación
de estudiantes
Proyectos de enseñanza
de docentes
Proyectos de enseñanza
de estudiantes
Proyectos de extensión
Publicaciones
2
2
6
2
6
28
gestión y obras
• Licitación Abreviada 37/11 para «Instalaciones de acondicionamiento eléctrico»,
empresa Tecnos Ingeniería SRL: Total adjudicado $ 303.800 más 10 % de imprevistos (no incluidos en la oferta) más impuestos, y $ 43.800 de leyes sociales.
Adjudicada, obra por comenzar.
• Licitación Abreviada 46/11, para «Reacondicionamiento de locales y obras de
mantenimiento en el ISEF», empresa Matínez Ríos Juan Carlos. Total adjudicado:
$ 2.236.051, 4 con imprevistos, impuestos y leyes sociales incluidos. Obra en
proceso.
• Licitación Abreviada 13/11 de «Confección de cortinas para el ISEF». Empresa
Gabriela Calviño (ANNE Decor). Total adjudicado $ 147. 609. Entrega y colocación finalizada.
principales
acciones en 2011
plan de estudios
del Bachillerato
en Deportes
En el marco de la construcción del SNEP, el ISEF comenzó a trabajar en la elaboración de
formaciones conjuntas con la UTU a fines del año 2009. Como fruto de este trabajo se
implementó en el 2010 la Formación Profesional Básica en deportes. Esta formación
equivale al ciclo básico de enseñanza media y está dirigida particularmente a jóvenes
extraedad que habían abandonado los estudios. La FPB está organizada en base al taller
en deportes, con el que interactúan las otras asignaturas. El grupo de trabajo CETP-ISEF,
integrado por docentes del ISEF y de la UTU simultáneamente comenzó a diseñar el
MEMORIA 2011
189
bachillerato tecnológico en deportes, formulando un plan de estudios de Educación
Media Tecnológica con la mencionada especialización.
Esta nueva formación dura tres años: el primero de nivelación; el segundo de fundamentación deportiva, y el tercero de especialización. Esta formación habilita tanto la
continuidad de estudios terciarios, como la inserción laboral. El certificado de corte
laboral que se otorga es de Ayudante técnico.
Dentro de la fundamentación de la propuesta se destaca que en los últimos años la
Educación Física, el Deporte y la Recreación han tomado una mayor relevancia, lo cual
se refleja en la promulgación de leyes y aprobación de documentos como Ley General
de Educación (2008), la Ley de Obligatoriedad de la Educación Física en Primaria (2006),
así como la integración de la Educación Física al currículo de educación primaria por
medio del Programa de Educación Física Inicial y Escolar del 2008. En coherencia con
lo anterior han surgido un conjunto de programas, proyectos y comisiones de trabajo
cuyo objetivo es garantizar el derecho de todos los ciudadanos al acceso a la Educación
Física, el Deporte y la Recreación.
Forum de Educación
Física, Deporte
y Recreación
El ISEF, en representación de la Udelar, integra la Comisión de promoción y jerarquización de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, y asesora a la Comisión
Coordinadora del SNEP. A partir de la Ley General de Educación se crea esta comisión
con el cometido de «coordinar políticas, programas y recursos, así como la promoción
y jerarquización de la educación física, la recreación y el deporte en el ámbito educativo» (art.111, p. 41). Comienza a trabajar en el 2009, contando con la participación de
representantes de la ANEP, el MEC, el MTD y la Udelar.
En ese marco se llevó a cabo el Forum de educación física, deporte y recreación en
donde el ISEF participó activamente en la elaboración de documentos como insumos
para su realización, formando parte del grupo organizador de este evento en representación de la Udelar y de la enseñanza superior en educación física.
El Forum tuvo por cometido promover la articulación y el análisis de los aportes de
la Educación Física, la Recreación y el Deporte al Sistema Nacional de Educación. Los
objetivos descritos para este evento fueron los siguientes:
• promover un espacio de encuentro y diálogo para el análisis de perspectivas entre profesores y licenciados en Educación Física, técnicos en Deportes
y Recreación, y docentes en general, en torno a las realidades del desarrollo
profesional;
• reconocer ensayos y experiencias innovadoras desdela Educación Física, la
Recreación y el Deporte en el ámbito educativo;
• dar a conocer la comisión y recabar insumos para la promoción y jerarquización
dela Educacion Física, Recreación y Deporte.
Estuvo dirigido a técnicos, profesores, licenciados y otros especialistas de la Educación
Física, el Deporte y la Recreación en el ámbito educativo de todo el país.
190
Universidad de la República
Seminario
Sistema educativo
y prácticas corporales
Entre los meses de abril y octubre de 2011 se realizó el seminario Sistema educativo y
prácticas corporales. Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes avanzados de carreras de grado vinculadas a la temática, docentes y egresados.
A partir de este seminario el ISEF retoma sus actividades de formación permanente y
apunta formalmente en la proyección de un posgrado de carácter académico. A través
de ellas, se ha cumplido con el objetivo de vincular dos aspectos fundamentales: la formación profesional y la formación académica. Las temáticas tratadas en el seminario
forman parte de líneas de investigación institucionalmente establecidas, a la vez que
se vinculan con aspectos de la práctica profesional de los educadores en general, pero
también de otras disciplinas (por ejemplo, psicología, antropología, sociología).
El seminario contó con la participación de docentes del ISEF, de la Universidad de La
Plata y de la Universidade Federal de Santa Catarina. En este sentido, permitió fortalecer vínculos académicos entre líneas de investigación de las universidades.
Entre docentes, estudiantes y egresados, los participantes fueron 71.
Se entiende que el principal aporte que hoy la Universidad de la República, y en este
caso el ISEF, puede brindar a la sociedad, radica en la profundización teórica de los
principales problemas presentes hoy en el país, y con ello en la mancomunión con otros
actores para comprender sus raíces y así buscar alternativas a las realidades existentes.
Tenemos la convicción de que si este proceso se realiza junto al estudiantado como
elemento clave de su formación en la universidad, incentivará aún más al estudiante
por conocer e involucrarse en la construcción del campo de la Educación Física, lo
que retroalimentará en forma cualitativa su formación. Sin embargo, a pesar de las
experiencias que hemos tenido en 2011, entendemos que debemos seguir construyendo espacios de formación en aspectos epistémicos, epistemológicos y metodológicos,
como estrategia clave de profundización.
vínculo
con la sociedad
Flor de Maroñas
Práctica Docente II
(PRADO II)
El EFI «Flor de Maroñas» se desarrolla en el ámbito territorial de Flor de Maroñas. Se
vincula directamente con los asentamientos Nuestro Sueño, Las Cavas, Las Cabañitas,
el complejo Maroñas, las cooperativas de vivienda de ayuda mutua Zitarrosa, el complejo Parque Guaraní y el club de fútbol infantil Parque Guaraní y la Comisión de la
Plaza Flor de Maroñas. Tiene carácter interdisciplinario en profundización, integrado a
la malla curricular de la liceniatura en Educación Física. Su realización es en territorio
en articulación con los servicios PIM, Trabajo Social y Psicología. A su vez se trabaja con
las instituciones: SOCAT, policlínicas de ASSE, Plan Juntos de Presidencia de la República.
Se logró la integración de los estudiantes y docentes de las tres disciplinas a escala
territorial macro y micro con los referentes institucionales y zonales.
El desarrollo de la materia Práctica Docente II se realiza en aula tradicional y en territorio, con prácticas en espacios públicos, abiertos y gestionados en forma coordinada por
los referentes y vecinos de la zona. Los espacios de práctica semanal (integrado por tres
estudiantes y un docente orientador) se realizan en consulta con ellos. Se llevan a cabo
MEMORIA 2011
191
reuniones quincenales con docentes, estudiantes y vecinos a los efectos de trabajar los
emergentes de la zona y definir objetivos comunes. El tema que se abordó en este año
fue «la integración barrial».
La práctica de formación docente en territorio se considera parte de la propuesta de
enseñanza que se articula con la extensión fundamentalmente por el vínculo con la
comunidad y la atención a problemáticas específicas vinculadas a demandas sociales
relacionadas a la educación del cuerpo. Los estudiantes que se integran a las prácticas,
eligen qué contenidos de la Educación Física son acordes con las demandas que surgen,
así como con quiénes interactuarán en la interdisciplinariedad.
Es importante destacar que hubo instancias de devolución final a los vecinos, por parte
de los estudiantes y por los docentes de los servicios, lo que favorece visualizar una
proyección hacia el 2012 e iniciar una etapa de planificación con referentes, vecinos y
Universidad interactuando. La metodología de trabajo del EFI supone un proceso de ida
y vuelta permanente con los actores e instituciones involucrados.
192
Universidad de la República
la
universidad
en el interior
comisión
coordinadora
del interior
El presente es un resumen de las actividades comprendidas a partir de las líneas de
trabajo de la Comisión Coordinadora del Interior.
Para un detalle más exhaustivo de lo realizado en el período en cada una de los Centros
Regionales Universitarios, la lectura de la Memoria 2011 de la CCI resulta el más apropiado insumo (disponible en el sitio <www.cci.edu.uy>). En el entendido de no replicar
información y abrumar al lector con detallades, decidimos presentar las líneas programáticas generales de las políticas universitarias para el interior del país.
Editorial
El esfuerzo realizado por el país en el tema de apostar al proceso de regionalización y
descentralización universitarias se vio reflejado en el presupuesto otorgado para el año
2011 específicamente para el Programa desarrollo de la Universidad en el interior del
país ($ 62.000.000).
Las estrategias de la Udelar, vehiculizadas a través de la
principales:
CCI,
han tenido como ejes
1. La definición de objetivos en relación con estructuras y organización de las sedes del interior, con la aprobación de la Ordenanza de los Cenur (CDC 21/06/11,
05/07/11, 19/07/11).
2. La manifestación de interés en crear el Cenur del Noroeste, el Cenur del Noreste
y el Cenru del Este para el año 2014 (CDC 19/07/11).
3. La revisión crítica de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria, con vistas a su análisis, balance de objetivos logrados, incorporación de otros agentes
de la enseñanza en el país y puesta al día.
4. La profundización en la estrategia de radicación de docentes en el interior a
través de los Polos de Desarrollo Universitario.
5. La continuación de las acciones en referencia con infraestructura edilicia y su
equipamiento en todas la regiones.
En 2011, los dineros incrementales por el nuevo presupuesto fueron distribuidos inicialmente en tres grandes programas.
Enseñanza
Consolidación de ofertas
de enseñanza existentes
Las carreras existentes en las sedes en el año 2010 presentaban diversas debilidades en
relación con su instrumentación: cátedras con bajas cargas horarias, cursos repetidos
en diversos servicios en una misma sede, ausencia de grados de ingreso y por tanto
debilidad en la formación de recursos humanos locales y número alto de docentes
«viajeros», entre otros.
El CDC aprueba los siguientes criterios en relación con su selección:
1. Consolidar la oferta educativa existente en la actualidad (CIO, tecnólogos, tecnicaturas, carreras de grado), garantizando la pertinencia y la calidad educativa
de las propuestas.
2. Reforzar las políticas de regionalización ya definidas por la Udelar, que suponen impulsar la diversidad de formaciones abiertas a las demandas regionales,
con inserción laboral y flexibilidad de opciones, atendiendo las dinámicas productivas, sociales y culturales de las localidades y/o regiones en términos de los
Cenur.
MEMORIA 2011
197
3. Promover las propuestas interservicios, interinstitucionales y enmarcadas en
los PRET propios de cada región contribuyendo de esta forma a la construcción
de los Cenur.
4. Promover la racionalización de recursos mediante la articulación de aportes
de los servicios, las sedes universitarias en el interior, los PDU y la CCI.
Se presentaron diez propuestas, de las que se retiró una y fueron aprobadas nueve:
Propuestas
Proyecto 1, Área Social y Artística: Fortalecimiento y
consolidación de equipos docentes locales y creación
del coro universitario en RN
Proyecto 2, Área Salud: Fortalecimiento del Instituto
Tecnológico de Enfermería y de la carrera de Higienista
Ontológico
Proyecto 3, Área Científico-Tecnológica y Agraria:
Optimización de recursos docentes hacia procesos de
flexibilización curricular en RN
Proyecto 4, Área Agraria: Consolidación de los equipos
docentes de la carrera de Veterinaria, especialmente en
las Áreas 5 y 6 de dicha carrera en la RN
Consolidación del ciclo común obligatorio de la carrera
doctor en Ciencias Veterinarias, RN y CUP
Consolidación de grado en Bibliotecología y
Archivología en el departamento de Paysandú
Consolidación de la tecnicatura en Tecnologías de la
imagen fotográfica
Unidad de Integración e Investigación en las Funciones
Sustantivas. «Modelo experimental de Equipos Básicos
de Salud»
Consolidación del cursado de las Áreas Comunes de la
licenciatura en Biología Humana
Servicio
Fder, FCS,
FHCE, EUM
Fenf,
Fodon
Cenur
Sede
Noroeste
Salto
Noroeste
Salto
Farq,
Fcien, FQ,
Fvet
Salto
Fvet
Noroeste
Salto
Fvet
Noroeste
Paysandú
EUBCA
Noroeste
Paysandú
IENBA
Noroeste
Paysandú
Fenf
Noreste
Rivera
EI
Noroeste,
Noreste
Salto,
Paysandú,
Rivera
Nuevas ofertas de
enseñanza, llamado
conjunto CCI-CSE
Se realizó una amplia convocatoria a presentación de propuestas que estuviesen en
condiciones de comenzar a dictarse en marzo de 2011. El CDC aprobó los criterios con
las que serían seleccionadas:
1. Que las carreras se ajusten a las pautas que se están incorporando en las nuevas propuestas de enseñanza y en las que se están reformulando (flexibilidad,
formación integral, currículos creditizados, optativas, etc.)
2. Se evaluará la propuesta en términos de su contribución al fortalecimiento
del proceso de construcción y creación de identidad de los Cenur como centros
de referencia a nivel nacional.
3. Se tendrá en cuenta en forma prioritaria, cómo la propuesta racionaliza y
articula los recursos académicos existentes en las sedes del interior (tanto de
las propias sedes, de los servicios, de los PDU y eventualmente de otras ofertas
educativas públicas), si bien se pueden incluir docentes viajeros en caso de que
sea estrictamente necesario.
4. Se valorará la forma en que la propuesta articula con el resto de las iniciativas
presentes en la región (CIO, tecnicaturas, estudios de grado, entre otros).
198
Universidad de la República
5. Se valorará la creación de carreras que puedan convertirse en referentes en la
disciplina. Dichas carreras deben articularse con los ejes temáticos prioritarios
definidos para cada Cenur, así como con los ejes temáticos transversales a todas
las regiones.
6. Se tendrá en cuenta la forma en que las propuestas responden a las demandas sociales expresadas ante las sedes locales de la Universidad.
7. Se buscará que las propuestas atiendan a una distribución geográfica amplia
en las diferentes regiones del país.
8. Se le dará especial importancia al nivel de aprobación formal de la propuesta.
En aquellos casos en que falten etapas para la aprobación formal de la carrera
y se sugiera apoyarla se explicará cómo se estima posible culminar los procesos de aprobación en tiempo y forma y la financiación quedará sujeta a dicha
aprobación.
Se presentaron seis propuestas, las que, dado que cumplían con los requisitos formales
solicitados en las bases, así como con los criterios de pertinencia aprobados por el CDC,
resultaron aprobadas:
Propuesta
Auxiliares Enfermería – Modulo de Enlace
Complementario – Licenciatura Enfermería
Licenciatura en Lenguajes y Medios
Audiovisuales
Servicio
Cenur
Sede
Enfermería
Este
Rocha
IENBA
Este
Piriápolis
Licenciatura en Gestión Ambiental
------------
Este
Tecnicatura en Deportes opción Vóleibol
ISEF
Este
Maldonado y
Rocha
Maldonado
Tecnicatura en Deportes opción Básquetbol
ISEF
Noroeste
Paysandú
Licenciatura en Recursos Naturales
Ciencias
Noreste
Rivera
A 2011, entonces y a modo de resumen, encontramos la siguiente situación:
Carreras
Sede
Área CientíficoTecnológica-Agraria
8
Área salud
Área Social-Artística
Total
5
13
26
CUP
5
16
6
27
CUR
4
3
2
9
CUT
1
0
1
2
CURE
5
5
6
RN
16
Total
80
Esto a su vez implica, medido en número de estudiantes y docentes a 2011:
Sede
RN
CUP
CUR
CUT
CURE
Total
MEMORIA 2011
Carreras
26
27
9
2
16
80
Estudiantes
3.500
2.815
500
72
1.995
8.882
Docentes
432
317
87
7
s/d
843
199
Polos de Desarrollo
Universitario
Nuevo llamado
a PDU, modalidad
de fortalecimiento
El objetivo del llamado fue brindar a los proyectos actualmente en marcha en el marco
de los PDU, la oportunidad de reforzar y consolidar sus cuadros docentes en el entendido de que los recursos otorgados en 2009 no fueron necesariamente los suficientes
para el desarrollo de las propuestas.
Como criterios generales, y en función de los objetivos de la convocatoria, se acordó:
1. Considerar prioritario apoyar a los grupos numéricamente más pequeños.
2. Considerar menos prioritario apoyar en esta ocasión a grupos que están aun
en etapa de constitución. En esos casos parece razonable esperar a ver mayores
resultados antes de incrementar los recursos humanos asignados.
3. Valorar especialmente los resultados alcanzados hasta el momento por el grupo
que hace el pedido.
4. Valorar el proyecto y la adecuación entre el diseño planteado, las necesidades
y la solicitud.
En este marco se presentaron once propuestas, de las que se aprobaron dos:
Nuevo llamado a PDU,
modalidad de creación
de departamentos
académicos
Propuesta
Servicio
Cenur
Sede
Laboratorio de Virología Molecular
Centro de Investigaciones del Patrimonio
Costero
Fcien
Noroeste
Salto
fhce
Noroeste
Maldonado
Además se crearon dos cargos R12 con Dedicación Exclusiva asignados respectivamente al Laboratorio de Bioseguridad P3 en Salto y al Laboratorio de Química Agrícola del
Polo Agroalimentario de Paysandú.
El objetivo del llamado fue otorgar a las sedes universitarias del interior la posibilidad
de crear departamentos de índole regional, concebidos como una unidad funcional
responsable de organizar, desarrollar y evaluar las actividades de enseñanza, investigación, creación, extensión y relacionamiento con el medio en la disciplina de su
incumbencia. Por tanto, tendrá una unidad temática que lo caracterice. El departamento funcionará en forma transversal a las distintas opciones de enseñanza de la
región, colaborando con todas en que sea posible o necesario.
Se presentaron ocho propuestas, de las que se aprobaron tres:
200
Propuesta
Departamento de Matemática
y Estadística del Litoral
Departamento de Química
Servicio
Cenur
Sede
Fcien, Fing
Noroeste
Salto
FQ
Noroeste
Paysandú
Departamento de Economía
FCEA
Noreste
Tacuarembó
Universidad de la República
Globalmente, las propuestas aprobadas entre 2009 y 2011, significan en términos de
docentes de alta dedicación radicados en el interior:
Sede
Proyectos PDU
RN
5
Cargos
creados
20
Docentes
designados
13
Docentes
radicados
13
RDT
3
CUP
3
15
10
7
8
CUR-CUT
4
14
7
6
3
CURE
8
45
38
35
22
Total
94
68
61
36
Estructuras
de Gestión
Administrativa
Estructura de Gestión
en el Interior
La realidad de las sedes del interior, al momento de la decisión del traspaso desde la
CSEAM hacia la CCI, era de lo que podría denominarse «funcionamiento basal de mínima».
El crecimiento ya dado, sumado al crecimiento proyectado, hace necesario reforzar
en forma sustancial algunas áreas como: Bedelía, Biblioteca, Servicios Generales y
Vigilancia.
La creación de los Cenur implicaría necesariamente la descentralización de sectores
importantes de la gestión administrativa con la consiguiente radicación de equipos de
funcionarios calificados (Contaduría, Compras, Suministros, Tesorería).
En ese sentido, las directivas fueron darle prioridad en 2011 a:
1. Otorgar a los Cenur de su responsable administrativo (C16 o C14 según
corresponda).
2. Otorgar a los Cenur de su responsable contable (A12).
3. Otorgar a los Cenur de su responsable de la sección o departamento de informática (R14 o R12 según corresponda).
4. Otorgar a las sedes del apoyo técnico para el Equipamiento de Alta Tecnología
R14 o R 12 según corresponda).
Otras líneas
permanentes
Por otra parte, se continuó con líneas de trabajo que se implementaron en 2007-2008,
como cursos de actualización profesional o apoyos diversos para estudios de posgrado
destinados específicamente a docentes radicados en el interior:
Sede
Educación
Permanente
RN
24
Becas para docentes radicados en el interior
Posgrados en
Posgrados en el
Pasantías
Montevideo
extranjero
en el extranjero
8
2
2
CUP
19
0
1
1
CUR
9
0
0
0
CUT
10
1
1
1
CURE
11
2
1
1
Total
73
11
5
5
MEMORIA 2011
201
actividades
conjuntas de
articulación
Comisión
Sectorial de
Enseñanza
Editorial
En este período destacamos cuatro grandes hechos que sin dudas tendrán impacto
transformador en las acciones de la Universidad de la República.
El primero de ellos es la aprobación de la Ordenanza de estudios de grado y otros programas de formación terciaria.
Con la aprobación de esta ordenanza, hemos adquirido una formidable herramienta de
trabajo, que nos interpela acerca de nuestro quehacer educativo, nos obliga a redefinir
nuestras propuestas y nos mandata a hacerlo en un tiempo prudencial y en un clima
de movilización de toda la Universidad.
Sin embargo, nuestro deber va mucho más allá de adecuar los planes de estudio a
los términos de la ordenanza si pretendemos dar lugar realmente a la imprescindible
renovación educativa.
Es necesario entre otras cosas repensar y definir con precisión los objetivos de cada
propuesta curricular, teniendo claro los perfiles técnicos o profesionales esperados y
sus competencias con relación a las inserciones laborales posibles. Esto implica el no
menos cuidadoso trabajo de relacionar adecuadamente los contenidos y los procesos
educativos propuestos, con el alcance de dichos objetivos en tiempos razonables.
En segundo lugar, pensar en el estudiante como centro efectivo del proceso. Esto conlleva, por un lado, la revisión de las prácticas de enseñanza y aprendizaje tendiendo a
una enseñanza activa, basada en problemas reales y a la incorporación de tecnologías,
procesos semipresenciales y otros recursos abiertos que faciliten el estudio a los que
trabajan o un mejor manejo de los tiempos del estudiante en general.
También implica abrir posibilidades para la realización de trayectorias con cierta diversidad que, apuntando siempre hacia los objetivos finales, permitan al mismo tiempo
atender mejor a las vocaciones e intereses personales y a la formación general y ciudadana. Los cursos optativos o electivos, la posibilidad de cursar unidades curriculares en
otras carreras, la incorporación de prácticas de extensión, la participación en instancias
adonde se integren funciones y disciplinas (como los EFI), son momentos claves a introducir en los planes de estudio.
En tercer lugar, pensar los planes de estudio en función de la continuidad educativa
del estudiante. Es necesario revisar con espíritu abierto la transición desde la educación
media o desde otros procesos terciarios hacia estudios superiores, teniendo en cuenta que seguir estudiando es un derecho básico de las personas y que no debe haber
escollos administrativos injustificados o inconsistencias académicas que lo impidan.
Asimismo es necesario definir adecuadamente qué contenidos de formación se consideran imprescindibles para la formación básica de grado y qué contenidos pueden
ser previstos para estudios de posgrado, en cualquiera de sus posibles modalidades
(diplomas, especializaciones, maestrías, doctorados). En todo caso es necesario considerar que la formación de un técnico o profesional continúa más allá del título, y que
la formación de grado debe prepararlos para esa continuidad educativa.
En cuarto lugar, articular en la forma más amplia posible la carrera en discusión con
el resto de la oferta educativa de la misma facultad, el área u otras de la Universidad.
Compartir espacios o fases de formación, promover la diversificación de trayectorias
educativas, facilitar la reorientación educativa de los estudiantes que así lo deseen, entre otros aspectos de la flexibilización y articulación curricular, son hoy pilares básicos
de una educación superior moderna.
El segundo gran hecho ha sido la exhaustiva evaluación de los tres programas innovadores impulsados desde la CSE pero destinados a servir respectivamente como plataforma
MEMORIA 2011
207
de trabajo compartido por toda la red de servicios universitarios. Los resultados han
sido claramente favorables y posibilitan la consolidación del Programa de Respaldo al
Aprendizaje, Programa de Desarrollo del Entorno Virtual de Aprendizaje y Flor de Ceibo
de la forma que los colectivos y los órganos de cogobierno irán determinando.
El tercero comprende las acciones conjuntas con ANEP que tienden a la organización
de un verdadero sistema nacional de educación pública. Los acuerdos alcanzados para
ordenar y reimpulsar el programa conjunto de posgrados con el Consejo de Formación
en Educación (antesala del IUDE), se unen al largo desarrollo de carreras tecnológicas
terciarias y del Sinetsa, ambos en conjunto con el CETP-UTU.
Por último, destacamos el proceso de reformulación del Programa de Educación
Permanente en curso. Esta nueva fase implica abrir el Programa a nuevos destinatarios, tales como el sector productivo y los trabajadores en particular, y el público en
general, al tiempo que evalúa y adecua sus acciones históricas referidas a los egresados
universitarios.
Entre los grandes objetivos se propone la mejora de la cobertura de Educación
Permanente en todo el país, la expansión de los recursos virtuales, el fomento de la
interdisciplina en los procesos de formación, entendiendo que con este conjunto de
acciones el programa puede mejorar sensiblemente sus aportes a la sociedad y a la
reforma educativa en curso.
Luis Calegari
Presentación
La CSEP es el organismo central cogobernado por delegados de los órdenes y de las
áreas de conocimiento, que tiene el fin de organizar, promover y estimular la educación
permanente en la Universidad de la República. Define e impulsa políticas de organización y coordinación de cursos, seminarios, mesas redondas, conferencias, encuentros
y toda otra actividad de carácter interdisciplinario, interinstitucional o regional que,
por su naturaleza, se considere pertinente su planificación central por la Universidad.
principales
acciones en 2011
Asimismo apoya a los servicios universitarios que realizan sus propios esfuerzos de
educación permanente, y estimula que los otros servicios también planifiquen y lleven
adelante procesos similares.
La atención al estudiante
y promoción de la
enseñanza activa de
calidad, que multiplique
el acceso y facilite
la permanencia de
los estudiantes en la
educación superior
Los principales objetivos en este eje son la promoción de la oferta académica terciaria y
universitaria, estimular el acceso a la Universidad, brindar apoyo a los estudiantes para
facilitar su inserción en la vida institucional y prevenir diversos factores que pueden
contribuir con su desvinculación de la educación superior, particularmente a través
de las acciones de orientación y apoyo a los estudiantes. Otras diversas actividades
que tienen como fin último facilitar el estudio a personas insertas en diferentes ámbitos geográficos o con situaciones de vida y laborales que restringen su disponibilidad
208
Universidad de la República
de tiempo. Estas incluyen el estímulo a la diversificación de horarios y modalidades
de enseñanza de una misma disciplina y la incorporación de tecnologías de información y comunicación, y otros recursos educativos abiertos, en especial en el marco del
Programa de desarrollo del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad (Proeva).
progresa. El combate a la desvinculación
de los estudiantes del sistema educativo
Progresa tiene como objetivo contribuir a insertar y retener a los estudiantes en la
Universidad, continuando con el desarrollo de diversas intervenciones en dos grandes
líneas:
1. la promoción del estudio a nivel terciario y la orientación sobre la oferta educativa de la Universidad; y
2. el apoyo y orientación a los estudiantes que ingresan a la Universidad de la
República, facilitando su inserción en la vida universitaria, orientando y fortaleciendo sus trayectorias educativas y colaborando en la prevención de posibles
factores determinantes de su desvinculación precoz de los estudios.
Este año se fortaleció especialmente el trabajo en el interior del país, en todas las sedes
universitarias regionales.
Por el lugar relevante que se le asigna al apoyo a los aprendizajes, se implementaron
intervenciones que apuntan a fortalecer los mismos en diversos servicios. Se realizaron
múltiples talleres relacionados a técnicas de estudio, motivación, redacción de tesis y,
en conjunto con la UAE de RN, se realizó una primera experiencia semipresencial sobre
escritura y lectura académica. La misma tuvo una evaluación muy positiva por parte
de los estudiantes y docentes participantes, y está prevista su continuidad y profundización en 2012.
Fue particularmente importante el trabajo de formación y estímulo a las TEP que tuvieron un notable incremento cuantitativo y cualitativo en toda la Universidad. Las TEP
constituyen una destacada herramienta para la atención individualizada de la población estudiantil, que complementa la actividad docente y tiene como fin resaltar las
potencialidades propias del estudiante para su mejor inserción en los procesos educativos, aumentar sus capacidades de aprendizaje y superar factores que juegan como
determinante de su desestímulo. La solidaridad y el posicionamiento de tutores y tutorados en un mismo canal de comunicación, por su cercanía etaria y su propia condición
de estudiantes, son el fundamentos de esta estrategia de apoyo.
Dieciocho servicios universitarios desarrollan actividades de TEP. Cuatro de los mismos
ya reconoce curricularmente las actividades de los tutores (mediante horas o créditos)
y otros seis estudian su posible curricularización en el 2012. En 2011 se incentivó notablemente el programa de formación combinando los cursos centralizados (dos ciclos
con 140 participantes) con cursos realizados en seis servicios docentes y cuatro sedes
del interior (173 participantes).
En esta línea de TEP, Progresa ha dado continuidad a su participación en la planificación e implementación del programa Compromiso Educativo desarrollado en conjunto
entre la ANEP, el INAU, el Mides, el MEC y nuestra Universidad. Durante 2011 se realizaron
intervenciones en 39 centros públicos de enseñanza secundaria, adonde, en particular,
se ha orientado y desarrollado la formación para las TEP.
El egreso, si bien representa un logro para los estudiantes, es un momento de muchas
incertidumbres y cuestionamientos que ameritan una especial atención. Los objetivos
de las acciones de Progresa apuntan a reflexionar sobre las posiciones subjetivas en
juego en el proceso de egreso, identificar recursos y obstáculos vinculados a la finalización de una etapa del proyecto educativo, explorar y descubrir posibilidades propias
del estudiante y del entorno que permitan articular los recursos con que cuenta y
MEMORIA 2011
209
la realidad externa, generar información precisa sobre trámites a realizar al momento de recibirse y analizar posibles estudios de posgrado y recursos existentes para su
desarrollo
PROEVA. Las tecnologías al servicio de la educación
La introducción de herramientas informáticas y el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje con base en las mismas sigue siendo un objetivo prioritario de la
Universidad. Los beneficios asociados a este esfuerzo son innumerables, pero es posible
destacar por su impacto educativo las facilidades que ofrece para el acceso a la información y el intercambio de experiencias, y por su impacto social la ampliación de
posibilidades de estudio para quienes viven geográficamente alejados y para quienes
trabajan o tiene restricciones de horarios por otras razones de su vida.
Esta estrategia combina los esfuerzos de los diferentes servicios universitarios con
los que realiza la CSE a través de su DATA, dando lugar al Programa de Desarrollo del
Entorno Virtual de Aprendizaje.
Proeva tiene sustento en once EVA gestionados por igual número de servicios docentes
y un EVA central, gestionado por la CSE, que brinda espacio al resto de los servicios que
no tienen infraestructura propia y también apoya a otras instituciones, organizaciones
sociales o colectivos que requieren estos servicios por su vinculación a programas educativos de la Universidad.
Los EVA se desarrollan en base a Moodle, una herramienta de software libre licenciado
bajo licencia pública general y sus diferentes recursos funcionan articuladamente permitiendo el acceso a un conjunto de herramientas en todo el Uruguay.
Proeva enrola en 2011 a cerca de 80.000 usuarios y se observa un crecimiento exponencial de los recursos educativos que pone a disposición. La capacitación de docentes
para el desarrollo de la enseñanza semipresencial y las tutorías virtuales son actividades sustantivas de este programa, que acompañan y promueven estos logros.
En 2011 la CSE ha aprobado y financiado la realización de otros 25 proyectos para el
diseño e implementación de cursos semipresenciales o que incorporan TIC y otros recursos abiertos para apoyo de la enseñanza.
210
Universidad de la República
Cuadro 1. Diversificación de modalidades y horarios de enseñanza de una misma disciplina
Agraria
Área Servicio
Estrategias para la diversificación de horarios y mejora de la calidad de
enseñanza en el curso de Botánica.
121.940
Fagro
Alternativa semi-presencial del curso de fitopatología
404.980
IENBA
IENBA
EUM
Curso de Nivelación de Bioquímica y tutoría especial para estudiantes del
Curso de Biología Molecular y Celular de la Fac. de Veterinaria.
Diversificar modalidades y horarios de enseñanza en el Área
Foto-Cine-Video
Diversificación de modalidades y horarios del área de Lenguajes
Computarizados
Diversificación de modalidades de dictado y horario para materias de
carácter musicológico.
Ciencia y Tecno-logía
Farq
377.094
244.099
Farq
Curso de nivelación y recuperación (CNYR I y II)
191.839
Fcien
Desarrollo de herramientas informáticas para diversificar y mejorar la accesibilidad y la comprensión del contenido de dos cursos esenciales para tres
licenciaturas de la Fac. de Ciencias: Biología celular y Genética celular.
239.256
Fcien
Propuesta alternativa para el mejoramiento de la enseñanza
249.461
Fing
Modalidades alternativas al ingreso a Fac. de Ingeniería en diversos cursos.
488.740
Fing
Formación en asignaturas de Ingeniería de Software 2011
127.571
FQ
“Curso Diferencial de Matemática 01”.
468.774
FQ
Implementación de tutorías virtuales para el curso práctico de Introducción
a las Ciencias Biológicas
305.000
Enseñanza de Microbiología en la EUTM.
500.000
ENYD
Salud
498.640
489.969
Fmed
ENYD
ENYD
Integración de modalidad habitual y virtual de enseñanza en Neonatología
con extensión de horarios
Aplicación de nuevas modalidades y flexibilización de horarios en las
asignaturas Preparación Experimental y Principios de la Preparación de
Alimentos
Flexibilización e innovación en los cursos de Psicología y Educación y de
Educación Alimentario nutricional
Diversificación de modalidades y horarios de enseñanza de Enfermería en
pediatría y hebiatría
Diversificación modalidad curso Salud Individual y Colectiva
ENYD
Fodon
EUBCA
FCS
Social
419.662
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual
EUTM
Cursado «comodín»en el curso de morfofunción para estudiantes con
dificultad para el cursado común, potenciado por el uso de recursos de TIC
y REA
Diversificación de modalidades y horarios de enseñanza en las asignaturas Introducción al procesamiento automático de datos y Estadística del
primer año de las carreras de la EUBCA
Diversificación de horarios de las asignaturas del primer semestre del Ciclo
Inicial y diversificación de modalidades de enseñanza para algunas asignaturas del Ciclo Avanzado del Plan de Estudios 2009 de la FCS
244.796
481.109
490.990
500.000
249.612
239.042
234.242
498.227
Fder
Mejora de la Enseñanza para un Aprendizaje Significativo.
248.047
Fder
Duplicación de cursos en horario vespertino
491.950
FHCE
Curso de apoyo
78.200
FHCE
Diversificar para integrar: curso de Español de la FHCE
416.964
Liccom
Interior
Monto $
Fagro
Fvet
Artística
Nombre del Proyecto
RN-FCS
Seguimiento y tutoría de estudiantes con dificultades para el cursado y/o
aprobación de Historia Contemporánea.
Mejora de la dimensión práctica del curso de Metodología de investigación
cualitativa
CUP
Curso semipresencial de Metodología Científica.
Total
MEMORIA 2011
374.109
161.374
419.589
10.255.276
211
Cuadro 2. Producción e implementación de productos que suponen alternativas educativas
innovadoras, semipresenciales u otras basadas en la incorporación de TIC y REA
Monto
Servicio
Nombre del Proyecto
solicitado
Fagro
Incorporación de TIC y REA en el curso de Diseño de Experimentos
239.775
Fvet
Farq
Fcien
CURE
Fing
FQ
CUT
Fenf
RN
EUTM
HC
Fmed
ENYD
Fodon
Psico
FCEA
246.767
Investigación TIC-REA
Aplicación de Tecnología de la Información en los procesos
enseñanza-aprendizaje semipresenciales
Los docentes de la EUTM en Comunidad Virtual de Aprendizaje
Desarrollo de un EVA como herramienta para la enseñanza tutorial
de grado de la Dermatología en todo el país
Creación de capacidad de videoconferencias en edificio central
de Fmed como eje para constituir una Red Académica Virtual de
descentralización nacional y conexión internacional en educación
universitaria en salud-medicina
Generalización del uso de las TIC en la ENYD
Tercera fase de generalización del desarrollo del EVA en la Fodon
y profundización de su potencial pedagógico
Aprendizaje de la clínica con dispositivos de educación a distancia.
CASOTECA.
«Si es lo tuyo quedate @»
242.458
489.544
468.000
472.719
453.750
358.136
500.000
250.000
464.228
250.000
250.000
250.000
490.270
245.290
499.754
Liccom
Proyecto EVA-Liccom: TIC aplicadas a la educación
249.083
FCS
Consolidación del Programa de Apoyo Informático a la Enseñanza
499.652
Fder
Apoyo a Cursos de Derecho Privado I y VI Montevideo-Salto
226.758
EUBCA
Creación del DATA-EUBCA (Etapa I).
Hum@nitic’s: Herramientas virtuales para la metodología de la
investigación
Marco institucional de apoyo a la incorporación de TIC en el CUP
489.892
Construcción de un Espacio de Respaldo al Aprendizaje
Puesta en funcionamiento de la Plataforma EVA para la Licenciatura
en Biología Humana
Total a financiar en dos años
500.000
FHCE
CUP
CUR
EI
212
Curso de Inglés en los Mundos Virtuales
Consolidación del Entorno Virtual de aprendizaje en
Facultad de Arquitectura (Con-EVA)
Introducción a la Biología I: una experiencia
de descentralización a través del EVA
Curso semipresencial: Introducción al manejo
del software estadístico R
EVA-Fing: Consolidando y potenciando la experiencia.
Posibilidades de las TIC como sistema de apoyo a estudiantes
al ingreso: la tutoría virtual
Incorporación de la plataforma Moodle en la CUT
496.670
499.668
242.960
9.375.374
Universidad de la República
La mejora de la calidad
de la enseñanza de grado
Los objetivos de este eje son variados pero estrechamente interrelacionados entre sí y
con los descritos anteriormente. Incluyen la adecuación de la normativa acerca de los
estudios de grado, la mejora de los espacios para la enseñanza (salas de informática,
aulas, talleres, clínicas, laboratorios) y la implementación de espacios multifuncionales
para uso estudiantil, el desarrollo de proyectos de innovación educativa, la elaboración
de materiales didácticos, guías y otras publicaciones para la enseñanza superior y la
formación docente. En este último sentido destacamos particularmente el desarrollo
de la Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria de la que en 2011 egresaron los primeros diplomados, el fortalecimiento de las UAE de los servicios y el apoyo a
los procesos de Acreditación Regional de las carreras universitarias.
Ordenanza de Estudio de Grado
y otros Programas de Formación Terciaria.
Hacia la renovación de la enseñanza en la Universidad
El 30 de agosto de 2011 el CDC aprobó el texto definitivo de la «Ordenanza de estudios
de grado y otros programas de formación terciaria». Es la primera vez en su larga historia que la Universidad cuenta con un cuerpo normativo de este tipo, que tiene como fin
definir criterios y establecer pautas generales y comunes a toda la institución acerca
de la enseñanza universitaria, sin menoscabo de la diversidad de propuestas y maneras
educativas que la enriquecen.
La ordenanza determina un ámbito de aplicación que alcanza a las carreras de grado,
técnicas y tecnológicas de la Universidad, así como a otras modalidades de formación
y certificación de conocimientos como los CIO. Deja abierta las puertas, además, a carreras y programas de formación particulares que el CDC apruebe, en particular las que
surjan de espacios de articulación de la educación terciaria pública nacional.
Define las características generales de la educación superior y brinda orientaciones
para los procesos de enseñanza y aprendizaje, colocando al estudiante como protagonista de los procesos. Asimismo brinda orientaciones curriculares que promueven la
flexibilidad y la articulación de los procesos, la integración de funciones universitarias,
la integración disciplinaria y profesional, la integración equilibrada de práctica y teoría,
y la atención a la formación general del estudiante.
Uno de los pilares relevantes de la ordenanza es establecer el sistema de créditos para
la valoración de las unidades curriculares con base en el tiempo de trabajo individual
de los estudiantes. Otros pilares destacados de la Ordenanza son las formas y requisitos
de ingreso a la Universidad que, sin desmedro de la regla general de exigir la certificación del ciclo completo de educación secundaria, habilitan el posible ingreso de
personas que no hayan culminado dicho ciclo pero cuenten con la formación necesaria
para seguir con aprovechamiento cursos universitarios.
MEMORIA 2011
213
Cuadro 3. Mejora de la Enseñanza: Proyectos de Innovaciones Educativas
Título del proyecto
Responsable
Propuestas de formación integral para el abordaje interdisciplina- Alina del
rio de la problemática del hábitat en contextos de precariedad
Castillo
Tecnología educativa: incorporación de simuladores
Claudio
en la enseñanza tocoginecológica
Sosa
Mariángeles
Prácticas innovadoras de enseñanza y evaluación en FCS
Caneiro
Relaciones entre enseñanza e investigación: realización
Fernando
de cursos de carácter opcional
Miranda
William
Laboratorio de plastinación de anatomía
Pérez
Investigar es necesario: hacia la incorporación de la investigación
Oscar Sarlo
en la formación de los juristas
Grupos operativos como dispositivo didáctico-pedagógico
Lis Pérez
en la formación del Licenciado/a en Ciencias de la Comunicación
Aprendizaje cooperativo en el curso de Física I
Cecilia Stari
Innovar en evaluación para mejorar la enseñanza
Carmen
y los aprendizajes
Caamaño
Apoyo a la experiencia clínica de los cursos del Departamento
Mercedes
Materno Infantil
Pérez
«Simvent-entrena»: simulador electromecánico pulmonar para
Arturo Briva
la enseñanza práctica de fisiopatología respiratoria
Trabajos de final de carrera en Facultad de Química: nuevas
Mariela
propuestas para mejorar la formación del futuro profesional
Pistón
Leonor
Actualización de curso de Bioquímica II
Thomson
Innovación educativa en el ámbito del laboratorio
Gabriel
de Histología normal
Tapia
Pasantía de grado y posgrado en intervenciones grupales
Nora Burghi
con niños
Evaluación formativa como potenciador de los aprendizajes.
Selva
Curso on line
Artigas
Total
214
Monto
249.359
244.264
247.144
238.839
244.653
168.754
249.999
249.592
249.971
247.113
249.116
203.912
240.960
249.904
196.015
250.000
3.779.595
Universidad de la República
Área
Servicio
Agraria
Cuadro 4. Programa de mejora de aulas, laboratorios, talleres, clínicas, salas de informática y espacios
multifuncionales para la enseñanza de grado.
Fagro
Fvet
EUM
Farq
Científico-Tecnológica
Mejora de la Enseñanza – Equipamiento e infraestructura no edilicia de aulas, talleres, laboratorios, clínicas,
espacios multifuncionales, informáticos y otros espacios,
destinados directamente a la enseñanza de grado
Adquisición de un Analizador de Electrolitos
Ion-selectivo, y otros
IENBA
Artística
Fcien
Monto
400.000
400.000
Área Artes Gráficas
387.480
Equipamiento para curso
399.800
Infraestructura no edilicia para talleres del Departamento
de Enseñanza de Anteproyecto y Proyecto de
Arquitectura
Incorporación de equipamiento y recursos tecnológicos
para la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la Fcien
397.476
399.960
Ingeniería de los
Alimentos
Laboratorio de prácticas.
400.000
FQ
Adecuación de los salones de clases de FQ
400.000
Farq-FCEA-Fing
Interior
CUR
EUTM-CUP
Creación del laboratorio de enseñanza de técnicas básicas
400.000
Salud
ENYD
Fodon
Parteras
Psico
EUBCA
Social
FCEA
Liccom
FCS
FHCE
Apex
186.040
392.300
Fmed
ISEF
400.000
Informática para cursos de grado
Fenf
ISEF
Infraestructura no edilicia para aulas en el edificio
polifuncional Ing. José Luis Massera
Mejora de la Enseñanza, mejorando la infraestructura
no edilicia del CUR
CURE
RN
Nombre del proyecto
Montevideo
Mejora y modernización de las condiciones y herramientas de enseñanza en los servicios de la RN
Fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje en
el Instituto Tecnológico de la Facultad de Enfermería
Creación de unidad de comunicaciones docente-académica de informática como espacio multifuncional de
interacción estudiantes, docente, investigadores y gestión
cogobierno para mejora de la enseñanza de grado
Equipamiento para valorar el estado nutricional de
pacientes hospitalizados en el marco de los cursos del
departamento de nutrición clínica de la ENYD
Actualización de equipamiento para la enseñanza de las
disciplinas odontotécnicas y morfológicas en la Fodon
Mejoramiento de espacios de enseñanza en la Escuela de
Parteras y carrera biancional de obstetricia en Paysandú
Fortalecimiento y equipamiento de espacios de trabajo
colectivo, sala de navegación y sala de videoconferencias
Equipamiento e infraestructura no edilicia de aulas,
talleres, laboratorios, clínicas, espacios multifuncionales,
informáticos y otros espacios, destinados directamente
a la enseñanza de grado
Equipamiento informáticos para EDA y nueva sala
de estudio y navegación
Acondicionamiento para salones y sala de informática
Incorporación de infraestructura tecnológica en FCS para
la mejora y apoyo a la gestión de la enseñanza de grado
Mejora de la Enseñanza-Equipamiento
e infraestructura no edilicia
Mejora de la Enseñanza-Equipamiento de aulas informáticas e informatización de las actividades curriculares
de grado del programa Apex-Cerro
399.651
395.000
396.930
391.800
400.000
400.000
400.000
396.000
392.700
400.000
339.970
400.000
Mejora de la Enseñanza de grado en el ISEF
260.000
Implementación e Instalación de Videoteca Digital,
Didáctica para estudiantes del ISEF
140.000
Total
MEMORIA 2011
399.550
10.074.657
215
La expansión de la
educación superior y el
fomento a la continuidad
educativa. Contribución
a la creación del SNEP
La principal meta es hacer llegar la formación superior a todo el país con una oferta
educativa terciaria diversificada y mejor vinculada a la realidad social y productiva
de cada región, en el marco de una amplia colaboración con otras instituciones educativas, municipales, sociales y productivas. Esta meta se acompaña ineludiblemente
con las de facilitar la continuidad educativa de las personas y de flexibilizar y articular
los procesos de enseñanza con el fin de posibilitar trayectorias diversas y acordes a la
realidad e intereses de los estudiantes.
En este período destacamos por un lado el trabajo conjunto de la CSE con la CCI en la
evaluación de las propuestas recibidas en el llamado a nuevas ofertas de grado en los
diferentes centros universitarios regionales.
Por otro lado destacamos la continuidad de las acciones conjuntas con ANEP para el
desarrollo de la educación tecnológica terciaria y del Sistema Nacional de Enseñanza
Terciaria y Superior Agraria.
La mayor parte de las actividades colaborativas entre la Universidad y la ANEP, en sus
diversas facetas, se inscriben en los esfuerzos conjuntos para el desarrollo del Sistema
Nacional de Educación Pública, incluyendo entre otros objetivos el de avanzar en la
construcción del Instituto Terciario Superior y el Instituto Universitario de Educación.
Programa conjunto de posgrados en el camino
hacia el Instituto Universitario de Educación
De acuerdo a lo indicado por la Ley General de Educación 18.437, en el seno de ANEP
se creó el CFE como organismo desconcentrado que cumplirá funciones en la etapa de
transición que culmina con la aprobación de la Ley Orgánica del IUDE.
Desde el inicio de funciones del CFE se han establecido lazos estrechos de colaboración,
en el contexto de la Comisión Mixta ANEP-Udelar, dando, por un lado, continuidad a
las acciones desarrolladas con la anterior Dirección de Formación Docente y, por otro,
dando lugar a lineamientos definidos en la propia Ley General de Educación para esta
etapa de transición.
El desarrollo del programa conjunto de posgrados, dirigido a egresados de ambas instituciones, ha sido el primer objetivo de este nuevo período de colaboración. Se realizó
la revisión crítica de los avances realizados hasta ese momento y se definieron nuevos
criterios y una renovada organización para la orientación del mismo. En setiembre de
2011 se firmó un acuerdo general entre el CFE y la Universidad que da marco al trabajo
conjunto, y en diciembre se firmó el convenio específico que define las bases del programa conjunto para la realización de carreras de posgrados.
En este nuevo contexto se aprobó el Diploma en Educación y Desarrollo, la
Especialización y Maestría en Educación Ambiental y la Especialización en Geografía.
216
Universidad de la República
Ciclos Iniciales Optativos
Una esperanzadora contribución a la continuidad educativa
Los CIO han sido construidos como una vía alternativa de acceso a la Universidad, que
busca ayudar a los estudiantes a superar diversas dificultades que enfrentan cuando
ingresan a la misma y que constituyen posibles factores determinantes del abandono.
Tienen el carácter de optativo dado que quienes así lo desean ingresan directamente a
cualquier carrera universitaria de la manera habitual.
Durante el año de duración de un CIO se procura:
• apoyar y orientar a los estudiantes que desean seguir estudios terciarios y tienen una inclinación temática genérica pero dudas acerca de la carrera a la cual
ingresar. El CIO, a la vez que los va formando en disciplinas que son comunes
a varias carreras dentro del área temática, les facilita un conocimiento global
de las alternativas educativas futuras y les permite, luego de la aprobación de
ese año, ingresar a la carrera de su elección. Este ingreso se realiza en forma
independiente del bachillerato exigido por la carrera elegida y del realizado
oportunamente por el estudiante, evitando su regreso a la enseñanza secundaria para reiniciar estudios.
• Fortalecer conocimientos y fundamentalmente habilidades, actitudes y otras
capacidades básicas para el estudio, promoviendo la enseñanza activa, el autoaprendizaje, la capacidad crítica y la autoevaluación, contribuyendo al mejor
aprovechamiento de la formación superior, tanto desde el punto de vista disciplinar o académico, como instrumental y social.
• Brindar una oportunidad más de estudiar, particularmente a aquellos estudiantes que por su situación social o procedencia geográfica tienen posibilidades
limitadas para el ingreso habitual a la Udelar, contribuyendo a generar alternativas para que posteriormente puedan continuar formándose.
En 2011 se están desarrollando CIO en el CURE (en dos áreas, Ciencia y Tecnología y
Social, con un total de 279 estudiantes) y en la RN (área Ciencia y Tecnología; 40
estudiantes).
Una encuesta de opinión realizada a estudiantes del CIO-Área Ciencia y Tecnología en el
litoral norte de nuestro país ofrece resultados muy ilustrativos de los alcances de este
innovador programa.
Fueron entrevistados 102 estudiantes. El 49 % provenía de un bachillerato del área
biológica (36 % de medicina) 30 % del área científica (19 % de ingeniería) y el 21 %
de otras áreas. Las carreras a las cuales aspiran a seguir son la licenciatura en Ciencias
Hídricas (64 %), Ingeniería en Computación (13 %), Ingeniería Química (6 %) Químico
Agrícola y Ambiental (5 %), otras (12 %). Es de destacar que la licenciatura en Ciencias
Hídricas es una nueva carrera que se desarrolla solo en esa región.
Acerca de las razones que los llevaron a realizar el CIO expresan como primer motivo
llegar a una decisión acerca de la carrera a seguir (21 %), mejorar los conocimientos
en algunas áreas (17 %), continuar estudios en la Universidad (17 %), por los costos
de estudiar en Montevideo (14 %). El segundo motivo es tener una amplia opción de
carreras al finalizar el ciclo (22 %) y el tercero es poder continuar estudios universitarios (13 %).
En 2012 está previsto desarrollar un pormenorizado análisis evaluatorio de estos primeros CIO.
MEMORIA 2011
217
vínculo
con la sociedad
Proyecto Flor de Ceibo:
una singular experiencia
de aprendizaje
contribuyendo con el
desarrollo del Plan
CeibaL
Flor de Ceibo es un proyecto llevado adelante en conjunto con la CSEAM y la CSIC, que
apuesta en su desarrollo pedagógico a la integración de las funciones universitarias en
un marco de intercambio con la comunidad y en relación con una política pública de
carácter nacional, el Plan Ceibal.
El proyecto se conforma con las diversas áreas de conocimiento de la Universidad,
apuntando a un enfoque integral e interdisciplinario de diferentes problemáticas sociales, con base en los aspectos del Plan Ceibal orientados a la inclusión y el desarrollo
social. Implica la participación de cientos de estudiantes y docentes de diferentes servicios y carreras de la Universidad.
Los objetivos generales de Flor de Ceibo son acompañar la implantación y consolidación
del Plan Ceibal aportando desde una mirada universitaria, fortalecer la apropiación del
Plan Ceibal por parte de la comunidad (padres, familias, organizaciones barriales y
otros actores comunitarios) y contribuir a la formación de estudiantes comprometidos
activamente con las realidades de su país.
Luego de un proceso de formación los estudiantes se organizan en grupos para el
trabajo de campo y definen, con la orientación de sus docentes, las líneas de trabajo
a desarrollar, muchas de ellas dando continuidad a intervenciones iniciadas por anteriores grupos en diferentes territorios. El trabajo puede ordenarse en cuatro líneas
fundamentales: alfabetización digital, incorporación de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, producción de contenidos educativos utilizando los recursos de la
laptops del Plan Ceibal, y solución de aspectos técnicos.
Se desarrollaron un total de 429 intervenciones, distribuidas en 42 localidades de 12
departamentos. Los estudiantes de Flor de Ceibo fueron 329 provenientes de 17 carreras, y en el conjunto de actividades participaron un total de 5826 personas.
Flor de Ceibo es un proyecto que contribuye sin dudas a dinamizar la vida universitaria,
posibilitado la participación activa, responsable y solidaria de numerosos estudiantes y docentes. Ha superado con creces sus objetivos primarios de colaboración en la
implantación del Plan Ceibal y hoy se presenta como un programa educativo interdisciplinario e integrador de las funciones universitarias que ha encontrado un lugar
relevante en la estrategia de renovación de la enseñanza universitaria.
218
Universidad de la República
Comisión
Sectorial
de Extensión
y Actividades
en el Medio
Editorial
Durante 2011 se ha intentado profundizar una serie de cambios relacionados a las
propuestas generales de renovación de la enseñanza y curricularización de la extensión. En este sentido se han realizado varios encuentros en donde todos los servicios
universitarios presentaron sus propuestas de Espacios de Formación Integral. Hemos
constatado una muy importante participación de estudiantes y docentes desarrollando
propuestas en todos los ámbitos de conocimiento que se expresan en la Universidad de
la República. Por otro lado, y de manera complementaria, se ha procesado la reestructura docente del Programa Integral Metropolitano y hemos inaugurado la casa PIM en
el predio de la Facultad de Veterinaria de ruta 8 y ruta 102.
Como otro hecho marcante del período realizamos el Encuentro de Comunicación popular y comunitaria, que nucleó a numerosos colectivos nacionales y organizaciones
populares de la región, que reflexionaron sobre la temática.
Superando varias dificultades relacionadas a todo proceso de cambio, estamos avanzando en la propuesta general que nos habíamos trazado a principios de este período,
que se relaciona con profundizar una formación cada vez más integral de los estudiantes, con un trabajo docente orientado a articular funciones y propiciar el diálogo de
saberes entre actores universitarios y sociales.
Humberto Tommasino
Breve reseña
de la extensión
universitaria
en Uruguay
La extensión universitaria en el Uruguay ha tenido distintas etapas dentro de las cuales
se puede distinguir un período que va de 1956 a 1965:
A finales de 1956 el Consejo Directivo de la Udelar resuelve emprender en forma
sistematizada actividades de extensión, que hasta el momento llevaban a cabo
algunos de sus servicios de manera no coordinada. Se resuelve la creación de
Departamento de Extensión Universitaria, y la instalación de una Comisión de
Extensión Universitaria y Acción Social [...].*
Se puede identificar otro periodo que va del 1956-1973:
Al comienzo de esta etapa [...] el departamento promovió la discusión en profundidad de la política extensionista, con la participación activa de la FEUU. [...]
A finales de de esta etapa, el Departamento de Extensión no había logrado
alcanzar el objetivo de ser un mero coordinador de las actividades de extensión
desarrolladas por los distintos servicios universitarios, ya que muchos de estos
no no tenían previstas actividades de este tipo y los otros no llegaban muchas
veces a coordinarlos.**
Durante el período de 1973 a1985 nos encontramos con
la intervención militar [lo que] constituyó sin duda un largo y oscuro paréntesis
en las actividades universitarias volcadas al medio social. Sería necesaria la finalización de este período para que se diese nuevamente la posibilidad de reiniciar
los procesos truncos del viejo departamento de Extensión».***
MEMORIA 2011
*Bralich, Jorge (2007): La extensión universitaria en el Uruguay.
Antecedentes y desarrollo en la
Universidad de la República desde
sus inicios hasta 1996, Documentos
de Extensión Universitaria n.º 6.
Udelar.
**Ídem.
***Ídem.
221
A partir de 1985 se diseña una etapa donde se
originan cambios sustanciales en la orientación de las actividades de extensión.
En un primer momento subsiste formalmente la estructura administrativa de la
etapa anterior, pero comienzan a funcionar con cierta independencia los servicios de Bienestar Estudiantil, Publicaciones, Extensión y Servicios del Interior.
En 1988 se fusionan Extensión y Servicios del Interior, los que quedarán englobados en una Dirección General denominada Servicio Central de Extensión
y Actividades en el Medio. En diciembre de 1993 el CDC —dentro de una reestructura general de los servicios universitarios— crea la Comisión Sectorial de
Extensión y Actividades en el Medio [...]».*
En la etapa actual que se desencadena a partir de 2006, con la elección como rector de Rodrigo Arocena y el funcionamiento de un equipo rectoral, se promueve un
intenso trabajo de articulación y coordinación a nivel de las distintas funciones universitarias y comisiones sectoriales. Se plantea como tema central para este espacio
la Curricularizacion de la Extensión, los avances hacia la integración de funciones y la
puesta en práctica de los EFI. El SCEAM se encuentra conformado por cinco unidades,
distintos programas definidos estratégicamente de acuerdo a las problemáticas sociales detectas por los equipo de trabajo, y el Área administrativa-contable y de apoyo
logístico.
presentación
funcionarios
Funcionarios no docentes: 14
Funcionarios docentes: 77
Docentes afectados al interior del país
El SCEAM cuenta con 18 docentes afectados al interior del país (Artigas, Bella Unión
y Cerro Largo): nueve se encuentran radicados en esa zona y otros nueve radican en
Montevideo y viajan la interior.
Docentes en Montevideo
Los 59 docentes centran el desarrollo de sus actividades en Montevideo, no restringiéndolas a esta zona del país.
Líneas de trabajo
por Unidad
En particular, el PIM se compone de 12 docentes.
Unidad de
Proyectos
Proyectos Estudiantiles de Extensión financiados y ejecutados
Proyectos de Sistematización de Experiencias de Extensión
Universitaria financiados y ejecutados
Proyectos de Desarrollo de los EFI financiadas y ejecutadas
Actividades de Extensión, culturales o de difusión de conocimientos
financiadas y ejecutadas
45
7
13
86
*Bralich, Jorge (2007), o. cit.
222
Universidad de la República
Unidad de
Relacionamiento
con el Interior
Coordinadora de Organizaciones del Santoral y el Noreste de Canelones
Estrategias económico-productivas para el Desarrollo Local
en Bella Unión
Trabajo con Jóvenes Rurales-Convenio CNFR/UNATRA y
Programa Uruguay Rural (MGAP)
Trabajo y Producción desde una perspectiva de Soberanía Alimentaria
(Artigas)
Producción y comercialización de alimentos (Cerro Largo)
Apoyo y fortalecimiento de las organizaciones sociales locales y de
emprendimientos productivos asociativos (Artigas)
Producción Arrocera, Trabajadores y organización sindical (Cerro Largo)
Programa de Desarrollo Sustentable de la Frontera Uruguay-Brasil
Fortalecimiento de la Red de Extensión Región Noreste
Programa Incubadora
Programa de Formación en Cooperativismo y asociativismo
Unidad de Estudios
Cooperativos
Revista de Estudios Cooperativos
Núcleos de Investigación e Intervención
Participación en el Sector cooperativo
y de economía social-relacionamiento nacional
Relacionamiento internacional
Unidad de Acompañamiento de formulación y ejecución de los planes de trabajo
de las UE en los servicios
Relaciones
con los
Coordinaciones de reuniones de la Red de Extensión
Servicios
Promoción y gestación de EFI
Universitarios
Unidad de
Relaciones y
Cooperación
con el Sector
Productivo
28
10
87
Proyectos de Investigación (2 aprobados y financiados por CSIC
y 1 proyecto como contraparte con FHCE)
Actividades de extensión
12
Cursos realizados
3
Participación en jornadas y eventos académicos
13
3
Líneas de trabajo
por Programa
Promoción, formación, seguimiento, monitoreo y evaluación de las práctica integrales en la Udelar
Fortalecimiento de la organización y participación vecinal
Programa Integral Articulación con otras instituciones y elaboración de proyectos conjuntos
Hábitat popular e integración barrial
Metropolitano
Vinculación con la enseñanza pública
Promoción de la salud y participación comunitaria
Programa
Formación en
Extensión
Producción y mundo del trabajo
Implementación de los EFI (formación docente, formación estudiantes,
monitoreo y seguimiento)
Ejes temáticos transversales (Pedagógico y Sistematización)
Publicaciones (trabajo coordinado con el sello editorial del SCEAM)
Biblioteca (coordinación académica del Servicio de Biblioteca del SCEAM)
MEMORIA 2011
223
Línea audiovisual
Actualización de la página web de extensión
Línea editorial
Revista de extensión enDiálogo
Programa de
Comunicación
Realización de materiales de difusión
Curso «Caja de herramientas: formación en comunicación
con organizaciones sociales»
Formación y apoyo a referentes de comunicación
en programas y unidades
Taller de escritura
Talleres de formación interna en fotografía y redacción
Elaboración de cartillas formativas
Apoyo a programas y unidades con realización
de talleres de comunicación
Apoyo al CFP Oeste en la línea de trabajo con radio comunitarias
Realización de dos talleres de comunicación con jóvenes rurales
—en coordinación con la URI
Formación cooperativismo de vivienda-Zonal 13 FUCVAM
Centro de
Formación
Popular Oeste
Comunicación popular-Radios comunitarias
Formación para la organización social-Asentamiento Torre 8
Educación y trabajo-UTU Agraria en Montevideo (PAGRO)
Ciclo de Pensamiento Crítico 2010
Centro de
Formación
Popular Bella
Unión
Trabajo con la Colonia Raúl Sendic Antonaccio
Formación Política y Sindical
Chacra, casa y cogestión
producción bibliográfica
Libros y
revistas
Porrini, R. et al. (2011): Del «cuero mal educado» y afines, Extensión-Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación
Extensión (2011): Universidad en Movimiento, X Congreso Iberoamericano de
Extensión, «Extensión y Sociedad» Extenso 2009.
Cuadernos de Extensión n.º 1 (2011): Integralidad: tensiones y perspectivas.
Extensión
(2011): Apuntes para la acción: Sistematización de experiencias de extensión
universitaria. Extensión.
enDiálogo (2011): periódico de Extensión Universitaria n.º 8 y n.º 9
Revista de Estudios Cooperativos (2011), año 16 n.º 1 y n.º 2
Informes y
resúmenes
224
Informe sobre la participación en la Red de Extensión
Lineamientos para la curricularización de la extensión (2011)
Praxis de incubación entre sujetos colectivos: el caso de Uruven
Universidad de la República
GESTIÓN Y OBRAS
Como hecho más relevante en lo que refiere a la gestión y obras, en 2011 el Servicio
adquirió un local, mediante la modalidad de comodato, para el PIM. La adquisición del
local es de suma importancia para el Programa, pues permite consolidar el desarrollo
de las actividades en el territorio, acercando la Universidad a las problemáticas concretas de la población con la que se trabaja.
El estado en el que se encontraba la vivienda hizo que fuese necesario destinar recursos para su reacondicionamiento. A lo que debe agregarse la compra de equipamiento
para el desarrollo de las actividades. El monto destinado en 2011 tanto para el acondicionamiento como para el equipamiento fue aproximadamente de $u 500.000.
principales
acciones en 2011
Red de Extensión
La Red de Extensión es un espacio de trabajo que reúne a diferentes ámbitos de la
Universidad de la República dedicados a la extensión, como facultades, institutos,
escuelas, departamentos, comisiones de cogobierno y unidades académicas. Ante
todo, ella es un espacio de comunicación, circulación de la información, articulación
e intercambio entre todos los actores que trabajan con relación a la extensión en la
Universidad de la República.
El objetivo de dicha Red es impulsar y profundizar la extensión universitaria para generalizar prácticas integrales a los efectos de contribuir a la transformación de los
modelos establecidos de formación universitaria. Para ello se busca:
1. Promover un vínculo entre la universidad y la sociedad que se sustente en la
interrelación, la participación y el diálogo de saberes;
2. generar un vínculo permanente entre todos los actores universitarios vinculados a la extensión, como punto de partida de reconocimiento y articulación de
las prácticas;
3. avanzar hacia el reconocimiento y posicionamiento académico y curricular de
la extensión;
4. establecer estructuras académicas y de cogobierno permanentes dedicadas a
la extensión;
5. comprometer a un número creciente de universitarios (estudiantes, docentes,
graduados y funcionarios) con la extensión, mejorando sus condiciones de formación; y
6. contribuir a la complementariedad e interdisciplinariedad desde las prácticas
de articulación entre las funciones de enseñanza, investigación y extensión.
En 2011 se realizaron 87 propuestas que involucraron a 8781 estudiantes y 522 docentes. Del total de propuestas, 60 integraron funciones, a saber: 22 enseñanza y
extensión, 2 enseñanza e investigación, y 60 enseñanza, extensión e investigación.
Respecto a su integración, 74 propuestas involucraron actores sociales, 65 disciplinas
44 articularon Programas Plataforma.
MEMORIA 2011
225
Matriz de monitoreo
de los EFI
La matriz de monitoreo de los EFI tiene como objetivo constituirse en una herramienta que permita el monitoreo, análisis y reflexión sobre los EFI en el camino hacia la
consolidación de las prácticas integrales en la Universidad de la República. La misma
surge de un proceso de construcción colectiva entre el SCEAM e integrantes de la Red
de Extensión, el que viene desarrollándose desde 2010 en diferentes momentos, y que
tomó como base la Matriz de Indicadores de Integralidad elaborada anteriormente.
La matriz presenta un cuadro inicial donde se hace énfasis en la articulación de las
funciones universitarios. Se espera en este sentido que puedan caracterizarse y analizar
los diferentes aspectos que hacen al desarrollo de cada función en el marco del proceso
del EFI. Seguidamente se presenta un cuadro centrado en las diferentes dimensiones
que pueden transversalizar las experiencias, tales como la dimensión metodológica, epistemológica y pedagógica. Se espera que pueda realizarse, en primer lugar, una descripción o análisis de los diferentes aspectos constitutivos del EFI (primera columna del
cuadro), seguidamente (en la segunda columna) se solicita la realización de una síntesis de cada aspecto desarrollado previamente, con lo cual se simplifica y esquematiza
cada ítem, permitiendo dos lecturas sobre la misma información.
Para la aplicación de esta matriz se sugiere contar con el proyecto del EFI, las sucesivas
planificaciones y los diversos registros con los que se cuente, así como construir herramientas que permitan acercarse a las opiniones y experiencias desarrolladas por los
estudiantes y los actores extrauniversidad que hayan participado.
En síntesis, a través de la reflexión y elaboración en torno a las interrogantes planteadas,
la matriz propone constituirse en una herramienta que nos interrogue sobre la dimensión
epistemológica de las prácticas integrales, las formas de construcción de conocimiento
que se desarrollan y sus particularidades, así como sobre el trabajo a partir de un recorte
disciplinar, los reconocimientos de sus posibilidades y límites, y los desafíos del trabajo interdisciplinario. Se busca también trabajar en torno a la circulación de los conocimientos
en los actores extrauniversitarios y la posibilidad su una construcción conjunta.
2.º Campamento
de Trabajo y Formación
del CFPBU
Entre los días 25 y 27 de noviembre de 2011 se realizó el 2.º Campamento de Formación
y Trabajo en la Chacra-Escuela del Centro de Formación Popular Bella Unión.
Este año bajo la consigna «Compartimos trabajo y tierra, tomamos la palabra y construimos dignidad» se reunieron militantes de las organizaciones de trabajadores de
Bella Unión, integrantes de Extensión Universitaria y militantes sociales de diversos
lugares del país (Montevideo, Treinta y Tres, Cerro Largo y Canelones), compartiendo
tres días de debates, trabajo, integración y formación.
El campamento se organizó en espacios de trabajo solidario en la chacra del Centro de
Formación, espacios de recreación e intercambio y espacios de debate. Las principales
discusiones abordaron la situación de las organizaciones de asalariados y productores
familiares, la caracterización del proyecto sucro-alcoholero y la cadena hortícola, y
el análisis crítico del modelo económico imperante y las experiencias productivas y
asociativas de los trabajadores.
Durante el segundo día del campamento los participantes visitaron el arroyo Itacumbú
y rememoraron el campamento de tres meses que los peludos de la UTAA montaron en
1961 en la vera del arroyo en lucha por el cumplimiento de los derechos laborales y el
226
Universidad de la República
pago de salarios atrasados. Destacó la participación de Nelson Santana, fundador de la
UTAA en 1961 y activo participante del campamento.
Durante todo el campamento, se realizaron actividades educativas con los niños y
niñas que participaron con sus familias. El último día del campamento estuvo destinado a la realización del plenario de fin de año del Centro de Formación. Se evaluaron
las tres líneas de trabajo de 2011: Formación Político-Sindical, Colonia Raúl Sendic y
Chacra-Escuela, y se discutieron propuestas de trabajo para el 2012.
vínculo con
la sociedad
Fortalecimiento de la
organización barrial
Esta experiencia de «Encuentro de comisiones y vecinos», aún en curso, constituye una
estrategia desarrollada por el equipo territorial hacia el fortalecimiento de la organización barrial y los sujetos colectivos. A partir de esto se plantean algunas reflexiones
metodológicas respecto al trabajo comunitario y se identifican algunos desafíos para
la Universidad en el diálogo con la sociedad.
Fundamentan esta estrategia algunos principios que se constituyen en pilares de carácter ético, político y pedagógico y se expresan en el desarrollo de una metodología de
las prácticas integrales: la gestión participativa, la integralidad de funciones, la construcción interdisciplinaria desde un abordaje integral del sujeto.
Esta metodología de trabajo implica la construcción participativa de la demanda
generando un mayor conocimiento de las realidades territoriales; de los intereses y
problemas, de las estrategias de comunicación y participación vecinal, así como su
dinámica de funcionamiento según los contextos socioculturales en los cuales se
expresan.
El proceso de construcción de demanda con vecinas y vecinos de la zona de Punta
de Rieles a Villa García, se inició con un taller de evaluación con diferentes actores
barriales con los cuales el; se viene desarrollando una práctica de trabajo compartido.
A partir de ahí se visualizó el interés y necesidad por parte de los vecinos y vecinas
de realizar encuentros entre los diferentes barrios que comprende la extensa zona. El
interés se centraba en la necesidad de conocer las diferentes experiencias de organización barrial, las conquistas, los logros, las dificultades; expresando una necesidad de
encontrarse e integrarse.
Desde las primeras reuniones, estos encuentros se han denominado «Encuentro de
comisiones y vecinos», distinción expresada por los propios participantes, en tanto actualmente en los barrios se identifican por parte de los vecinos diferentes modalidades
de participación, con las características ya reseñadas.
Durante el año 2011 se realizaron un total de ocho encuentros abordando temáticas
como: organización barrial, comunicación y la historia de experiencias de participación
y organización en la zona. Participaron un promedio de 20 vecinos representantes de
comisiones vecinales y referentes barriales de seis barrios de la zona.
MEMORIA 2011
227
Programa
APEX
Editorial
La Universidad de la República ha encarado un proceso de reforma que abarca diversos planos y niveles institucionales. Algunos de ellos todavía constituyen horizontes a
alcanzar, pero muchos otros se han ido concretando. La generalización de la extensión
como una función universitaria jerarquizada y el impulso a su integración con las otras
funciones resulta un estímulo para un Programa que desde sus inicios ha intentado
promover estas formas de articulación. Pero a la vez constituye un desafío de evaluación, enriquecimiento, desarrollo y diseño de nuevas propuestas. En este marco, y
coincidiendo con importantes cambios estructurales a nivel del país, se ha reafirmado
la estrategia territorial como forma de encarar la comprensión de las condiciones de
vida de la población, junta a la que se intenta pensar en caminos de solución y mejora
de la calidad de vida. Esta estrategia se combina a su vez con el tejido cada vez más
denso de redes interinstitucionales, que facilitan el abordaje de los problemas humanos
desde la complejidad que les es inherente. La selección de eventos que se presenta en
esta Memoria pretende dar cuenta de esta complejidad, sabiendo que es un momento
del camino.
Raquel Palumbo
Presentación
El programa Apex-Cerro es un programa universitario que promueve la inserción de
la universidad en el ámbito comunitario (espacio educacional formal), aportando al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la conjunción de las
funciones universitarias (aprendizaje unido al servicio, la extensión y la investigación),
de las diferentes profesiones, y de la universidad con las otras instituciones con las que
comparte objetivos.
El programa sostiene tres propósitos conjuntivos en relación con la práctica de la función institucional de la Universidad, que están respectivamente asociados a sendas
tesis operativas acerca de la praxis universitaria.
• Conjuntar las funciones de la Universidad. Como función de la Universidad, la
extensión puede vincularse con las restantes funciones: enseñanza, investigación y servicio.
• Conjuntar los servicios (facultades, escuelas, institutos) pertenecientes a la
Universidad. La proyección al espacio comunitario de los servicios pertenecientes a la Universidad debe hacerse conjuntamente (no en forma disjunta).
• Conjuntarse con entidades oficiales de fines parcialmente comunes. La
Universidad debe relacionarse y cooperar con otros servicios o entidades
oficiales.
MEMORIA 2011
231
carreras de grado
y pregrado
El programa Apex cuenta con un cuerpo docente estable, desarrollando tareas en los
distintos subprogramas definidos en su estructura.
La inserción curricular de estudiantes de diferentes servicios universitarios, con la supervisión de sus docentes y la orientación de los docentes del programa desarrollan
estrategias de posicionamiento tendientes a dar respuesta a necesidades emergentes del entorno social, manteniendo un encuadre de trabajo interinstitucional, con un
abordaje interdisciplinario y con la debida articulación de las funciones universitarias.
Recientemente, la Comisión Directiva del Programa aprobó un documento de Inserción
de los servicios universitarios que apunta a formalizar una serie de requerimientos que
dan cuenta de la visión que tenemos de nuestro quehacer cotidiano, en cuanto a una
formación innovadora.
estudiantes
La inserción curricular estudiantil en el programa Apex-Cerro, durante el 2011 fue de
1551 estudiantes.
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
En términos cuantitativos ha decaído la presencia del EFI en el programa. Si bien la
cantidad decae, ha sido común denominador de los servicios, se destaca que se está
en una etapa de valoración cualitativa, donde la calidad de las propuestas debe ser
priorizada. En Apex se presentaron formalmente nueve espacios de formación, menos
que los 14 del 2010.
Se presenta un cuadro sintetizando la información recabada durante el 2011. Se destaca que en el caso del EFI financiado se viene trabajando en conjunto con los servicios
(Liccom-EUBCA) valorándose como positiva esta modalidad de monitoreo.
EFI
Estudiantes
Nombre del EFI
Monitoreo
coordinado
con Apex
P
80
Cursos de la cátedra
del niño y adolescente
Sí
S
450
Curso introductorio
No
Sí
No
n.º de
Tipo de
EFI
EFI
Fenf
2
Fodon
1
Servicios
que articulan con Apex
1
P
25-30
Derecho al acceso
a la información y
construcción de la
ciudadanía
Parteras
2
SyP
2
Sin dato
FHCE
1
S
Fmed
1
S
Farq
1
S
LiccomEUBCA
30
Ciudadanía, democracía y reflexión crítica
Curso del Dpto. de
Farmacología
No
No
No
Inserción
marzodiciembre
abril
curricular
curricular
abril a
noviembre
no
realizado
sin coordinación
no
realizado
no
coordinado
Fuente: Datos relevados de planes de trabajo de los servicios 2011 y recopilación de la Uext-Apex
232
Universidad de la República
Investigación
• Proyecto Iniciación (CSIC) «Prevalencia de personas adultas mayores cuidadoras
y síndrome de sobrecarga del cuidado. Caracterización de los cuidadores y de la
población a la que cuidan». Docente: Serrana Banchero.
• ADAI: Recuperación de los archivos orales de la inmigración europea en el
cerro del Programa Apex-Cerro (Fase II). Financia: Asociación de Archivos
Iberoamericanos. Responsable: Natalia De Ávila. Asesor: Víctor Barranco.
Publicación de la Revista Científica IT
El programa Apex-Cerro de la Universidad de la República, publicó en diciembre de
2010 el primer número de la Revista Científica IT: Salud Comunitaria y Sociedad.
IT es una publicación que intenta consolidar el vínculo entre la Universidad, el conocimiento y la ciudadanía. Tiene como objetivo ofrecer un espacio para la difusión de
trabajos de investigación, relacionados al ámbito de la salud comunitaria.
En este primer número, la editorial de la revista estuvo a cargo de Susana Rudolf, contó
con un total de 7 artículos y fueron publicados para esta oportunidad 500 ejemplares.
En lo que respecta al segundo número de la revista, la misma contará con siete artículos y un tiraje de 500 ejemplares. Se prevé su publicación para mediados de este año.
GESTIÓN Y OBRAS
Obras
• Recuperación líneas de abastecimiento de agua de todos los edificios y reparación tramos obstruidos líneas de desagüe: $ 360.000 (financiación Fondo de
Emergencias Críticas de DGA).
• Nueva línea de abastecimiento eléctrico para locales Veterinaria y Estancia:
$ 95.000 (financiación Fondo de Emergencias Críticas de DGA).
• Cierre y puesta a punto de nueva Sala Docente: $ 265.000 (fondos Programa de
Obras de Reparación [POR] y propios).
• Reparaciones varias en locales del Programa (albañilería, pintura, electricidad).
Gestión
• Instalación de relojes de control horario digitales en local administrativo y en
sala docente.
• Colaboración en anteproyecto para la instalación del Policlínico Odontológico.
Financia la obra IM. Apoyo docente Fodon y Apex-Cerro. Apoyo no docente
programa Apex Cerro por convenio con Intendencia de Montevideo.
• Administración de las distintas instalaciones del programa: coordinación con
las necesidades propias y las de los distintos usuarios (UTU, escuelas públicas,
organizaciones barriales y no gubernamentales, actividades deportivas).
• Mantenimiento y ampliación del parque informático.
• Proyecto Aulas estudiantiles de la CSE: $ 400.000.
MEMORIA 2011
233
principales
acciones en 2011
6.º Congreso
Multidisciplinario de
Salud Comunitaria del
Mercosur
El programa Apex-Cerro de la Udelar, en el marco de su compromiso político e institucional con la salud comunitaria, la docencia, la investigación y la extensión universitaria
convocó al 6.º Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur.
Se intentó promover un intercambio de ideas y reflexiones sobre este instrumento, la
salud comunitaria, que adquiere cada vez más un protagonismo en la acción/formación del demos, formando parte de esa necesaria práctica de lo colectivo.
La salud comunitaria y sus determinantes deben pensarse desde este ejercicio, considerando las particularidades y complejidades de cada escenario. Lo social, lo político,
lo económico, lo cultural, lo ambiental, son dimensiones de una realidad que demanda
ideas y acciones, pero principalmente un fuerte compromiso institucional de todos
los servicios de la Universidad de la República, asociado a prácticas que vinculen, articulen, dialoguen, y asocien actores diversos. La apertura, la búsqueda del acuerdo y
la articulación de acciones entre los actores forma parte de los objetivos centrales de
esta instancia.
El 6.º Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur representó, un
desafío institucional y académico con esta reflexión y con los ideales de la universidad
latinoamericana.
Centro de Inclusión
Digital FOICA-Apex
En el marco del proyecto Red USI (Uruguay Sociedad de la Información) de ANTEL, el programa Apex-Cerro inauguró un Centro de Inclusión Digital en el local de la Federación
de Obreros de la Industria de la Carne (FOICA) ubicado en la Villa del Cerro. Dicho proyecto apunta a contribuir a la superación de la brecha digital en nuestro país, facilitando el
acceso a comunidades desfavorecidas a las TIC. El Centro de Inclusión Digital FOICA-Apex
(así denominado), es producto de un esfuerzo conjunto entre vecinos/as del Cerro y la
Udelar a través de Apex-Cerro con el apoyo sostenido del Área de Relacionamiento con
la Comunidad de Antel. El proyecto que se visualiza en la instalación de un centro con
PC de última tecnología, mobiliario e insumos tiene como actividades centrales cursos
de capacitación en el uso de las herramientas informáticas a la vez que se articula con
otras actividades culturales que se llevan adelante en el mismo local, constituyéndose
en un punto más de referencia en la zona y en un espacio de promoción de salud desde una concepción integral de la misma, gestionado predominantemente por adultos
mayores. Por otro lado, permite articular diversos proyectos con los cuales comparte
objetivos potenciando así el impacto de los mismos en la zona del Cerro, como lo son
Plan Ceibal, Flor de Ceibo así como la coordinación con empresas locales que desde su
responsabilidad social apoyan y colaboran en este nuevo emprendimiento.
234
Universidad de la República
Subprograma
Adultos Mayores
Participación en las Mesas de Diálogo que se realizaron durante el año 2011 con relación al SNIC. Se realizaron aportes desde nuestro encuadre metodológico, jerarquizando
el enfoque preventivo de las acciones. Se propuso considerar formulaciones que atiendan también a las personas autoválidas y la inclusión de los cuidados de las personas
adultas mayores que son cuidadores. El subprograma presente fue aprobado y se viene
desarrollando una investigación financiada por CSIC (llamado a Iniciación 2012-2013),
buscando conocer las características y condiciones de salud de las personas adultas
mayores cuidadoras.
Se procedió a la articulación interinstitucional, pero con énfasis territorial, participamos en la Red de Adultos Mayores del CCZ 17 y en la Red de Efectores de Políticas del
Oeste.
vínculo con
la sociedad
Informe sobre estado
de situación en el avance
sobre el proyecto Plan
Juntos
La Unidad de Metodología del Programa Apex Cerro trabaja desde mediados de 2011
en el marco de las acciones a realizarse en torno al Plan Juntos-Cerro, a partir de demandas concretas de apoyo con relación a formación y acompañamiento a procesos
organizativos. Para ellos se establecieron espacios de articulación con el equipo del
Plan Juntos en el territorio, la coordinación general, otros actores institucionales y
locales con relación al plan y a la población involucrada.
Nuestro aporte como Apex se plantea desde dos equipos de trabajo: equipo de comunicación con un proyecto audiovisual y la Unidad Metodología ampliada, con la
participación de un geógrafo, una antropóloga, y un vecino de la zona como operador
barrial.
Este equipo busca desde su composición ampliar las miradas, generando procesos y
productos que puedan compartirse y que puedan servir también como base para trabajar en otras realidades barriales en procesos de transformación territorial.
Se propuso trabajar en torno a los vínculos vecinales, organización, pertenencia, la
identidad barrial, buscando generar espacios de encuentro, intercambio, potenciando
la participación, usando instrumentos variados, pero fundamentalmente a través de
las herramientas que aporta la Cartografía Social. Esto se complementa con el trabajo
de memoria barrial con fotografías, y en una segunda etapa con historias de vidas
familiares y vecinales.
Se tomó como zona de trabajo los barrios ubicados al norte del Cerro: Barrio Artigas,
Nuevo Amanecer, San Rafael, 9 de Junio, 19 de Abril, Barrio 31, Barrio Obrero (entorno
de Plaza 10).
Participaron de las actividades grupales referentes barriales, grupo de vecinos que realizan actividad física (con integrantes con diversas dificultades), niños y niñas de escuela
Ana Frank, club de niños, docentes de estas instituciones, adolescentes que concurren
a centros juveniles, vecinos adultos mayores, público en general. Como parte de esta
tarea el trabajo interinstitucional estuvo presente a través de nuestra participación
MEMORIA 2011
235
en las reuniones que organizó el equipo del Plan Juntos con las instituciones y en las
coordinaciones con el equipo del SOCAT de la zona.
Proyecto Audiovisual Plan Juntos
A partir de coordinaciones entre el equipo de comunicación de Apex, los equipos de
CSEAM, los integrantes de Presidencia abocados al trabajo con el Plan Juntos (quienes
manejan una dimensión de articulación territorial de todas las zonas) se acordó la
realización de una serie de cortos documentales sobre el Plan Juntos con las siguientes
características:
Se prevé para este año la presentación de tres documentales finalizados con sus respectivas exhibiciones en las comunidades y envíos para su posterior difusión.
236
Universidad de la República
Comisión
Sectorial de
Gestión
Administrativa
Editorial
A principios de 2011 se realizó una transformación importante en los órganos de conducción universitaria al aprobarse la ordenanza de creación del Consejo Delegado
Académico y del Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal. En este
último, el Consejo Directivo Central delega atribuciones vinculadas a la gestión administrativa y presupuestal, con la finalidad de hacer más ágil el funcionamiento del
cogobierno en el máximo órgano de conducción de la Universidad de la República y
promover la mejora continua de la gestión universitaria. El CDA y el CDGAP sustituyeron
al Consejo Ejecutivo Delegado, que funcionó hasta abril de 2011. El CDGAP motivó, además, la creación de la Comisión Asesora de Gestión Administrativa y la Estructura de
Implementación de las Resoluciones del CDGAP.
En el ámbito de la Comisión Sectorial de Gestión Administrativa, que trabajó hasta abril
de 2011, de la novel Comaga, y del prorrectorado de Gestión Administrativa, se desarrollan las acciones necesarias y pertinentes en cuanto a gestión que dan soporte a las
funciones básicas de la Udelar, es decir, enseñanza, investigación y extensión.
La actividad de gestión involucra también, entre otras actividades, la capacitación y
formación de los funcionarios. Es de destacar que en 2011 comenzó una etapa muy importante de acreditación de los estudios secundarios para los trabajadores de la Udelar.
Está prevista la culminación del ciclo básico por unos 50 funcionarios en 2012. A su
vez, a mediados de 2012 se prevé el comienzo del bachillerato de unos 150 funcionarios. Todo ello promoviendo la formación de los funcionarios a lo largo de toda la vida.
Dentro de lo realizado en el 2011, se apostó también a dar continuidad a las acciones
iniciadas en años anteriores, como:
• avanzar en los sistemas horizontales de gestión: Sistema Integrado de Gestión
e Información Presupuestal, Financiera, Patrimonial y de Abastecimientos (SIGI),
Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE), Sistema Integral
de Administración de Personal (SIAP) y Sistema de Gestión de Bibliotecas
Universitarias (Aleph);
• avanzar con la formación de funcionarios: Capacitación y Tecnicatura en
Gestión Universitaria;
• avanzar en la planificación de la Maestría de Gestión Universitaria y Académica;
• avanzar en los proyectos de Mejora de la Gestión en el Corto Plazo.
La mejora de la gestión a largo y mediano plazo implica cambios organizacionales profundos y continuos, aún más en organizaciones complejas como la Udelar.
Sin duda, se requiere ahondar en las acciones ya emprendidas, fortalecer el apoyo a
las buenas iniciativas, y poner el énfasis en todas las actividades que contribuyan al
mejoramiento del accionar de nuestra casa de estudios. Aún queda mucho por hacer.
Ricardo Roca
MEMORIA 2011
239
Presentación
El prorrectorado de Gestión Administrativa junto con su Equipo Asesor, la Comaga
y las Direcciones Generales que componen la Estructura de Implementación de
Resoluciones, deben:
• asesorar al CDC, al CDGAP y al CDA cuando estos lo soliciten;
• realizar propuestas sobre normas y medidas tendientes a mejorar el funcionamiento de la gestión administrativa en sus diversos aspectos en la Universidad
de la República;
• proponer la creación y adjudicación de fondos destinados a financiar iniciativas
de mejora de la gestión;
• establecer prioridades respecto a proyectos, planes y acciones en su área;
• supervisar y evaluar la marcha de los proyectos relativos a su área;
• designar las subcomisiones que estime conveniente para el mejor cumplimiento de sus cometidos;
• asesorar sobre la creación o supresión de cargos, evaluar la actuación en los
mismos y proponer las reelecciones o prórrogas que correspondan de los cargos
docentes de Oficinas Centrales que cumplen funciones en aspectos que competen a esta comisión.
GESTIÓN Y OBRAS
240
Ejecución en el período
2011
%
Fortalecimiento de sistemas
37.582.838
45
Proyectos de inversión
11.210.614
14
Recursos humanos
18.438.449
22
Mejora de las condiciones de estudio y trabajo
9.000.278
11
Incentivo jubilatorio
7.040.383
8
Universidad de la República
Se explicitan de manera sumaria los contenidos de la ejecución efectuada en el prorrectorado de Gestión Administrativa en el período 2011.
Fortalecimiento de Sistemas
La inversión que se ha aplicado a la gestión ha representado una apuesta trascendente
al Fortalecimiento de los Sistemas, donde se incluyen:
Sistema
SIGI
SIAP
SGAE
Portal
Expediente
Electrónico
Bibliotecas
Unitic
Denominación
Estado
Adquisición de ERP, Plan Director, Análisis y
Diseño, Muestra y Validación, Modelo Único
Sistema Integrado
Replicable, Capacitación. En proceso de imde Gestión e Información
plantación Fase I. Veterinaria. Dgplan-DGAF
Sistema Integral
En proceso de implantación.
de Administración de Personal
Nuevas versiones y módulos
Sistema de Gestión
En proceso de diseño y desarrollo
Administrativa de la Enseñanza
Sitio Web de la Udelar
Mantenimiento
Sistema de seguimiento de
Mantenimiento
expedientes y resoluciones
Sistema de Bibliotecas - Aleph
Implantación y mantenimiento
Tecnologías de
En inicio de conformación de equipo de
Información-Ingeniería
trabajo y adquisición de infraestructura
Proyectos de Inversión
La ejecución se encuentra básicamente en acciones de fortalecimiento de capacitación
de los funcionarios tanto dentro de la institución como a través de convenios con otros
organismos del Estado y organizaciones sindicales, y en la continuación de tecnicatura
en Gestión Universitaria.
Recursos Humanos
Se continúa con la inversión en capital humano en distintos sectores de la gestión, direcciones generales y Seciu, también dando impulso a emprendimientos de corto plazo.
Mejora de las Condiciones de Estudio y de Trabajo, y PCET-Malur
Continúa el estímulo a la presentación de proyectos que mejoren las condiciones de
estudio y de trabajo de la institución. Se hacen los llamados a presentación de iniciativas como cada año.
Por otra parte, la comisión permanente sigue impulsando a través de distintas acciones
de comunicación, difusión y promoción de la salud, iniciativas de mejoras a través de
distintos mecanismos: talleres, programas especiales, registros de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, entre otros.
MEMORIA 2011
241
principales
acciones en 2011
MEJORA DE LA GESTIÓN
EN EL CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO
MEJORA DE LA GESTIÓN EN EL CORTO PLAZO
El grupo fue creado por resolución del CED en noviembre de 2009 con el objetivo de
«Formular sugerencias prontas y concretas para la mejora y sobre todo la simplificación
de la gestión en el corto plazo».
Se plantearon como objetivos:
• identificar fortalezas y debilidades de los procesos vinculados con la gestión
universitaria para generar propuestas de cambio a corto plazo;
• conocer la percepción de los funcionarios respecto a la organización a la que
pertenecen.
Para ello se efectuaron reuniones de intercambio (enero 2010), realización de una encuesta a directores generales y directores de división, análisis de respuestas y jornada
de presentación e intercambio (febrero 2010) y reiteración de la Encuesta a decanos y
directores de división (abril 2010).
A partir del mes de agosto del 2010 se tomó una iniciativa más activa y directa: presentar las inquietudes y los proyectos primarios en los consejos y comisiones directivas
de los servicios.
Se han ido presentando periódicamente informes sobre el grado de avance del Grupo al
CED y actualmente al CDGAP. La primera presentación se realizó ante el CED el 26/07/2010
quien propuso continuar con la actividad avanzando en la ejecución de los proyectos
planteados. En las presentaciones de noviembre 2010 y mayo 2011 se presentó el grado
de avance de cada uno de los proyectos, siendo aprobados los lineamientos generales
del informe.
El grupo designó como coordinadora a la directora general de Auditoría Interna.
Cada proyecto está a cargo de un coordinador, que opera como nexo entre el grupo y
los distintos equipos de trabajo. Los equipos de trabajo están conformados por funcionarios representantes de los servicios universitarios quienes aportan su experticia
y conocimientos, integrándose de esta forma las distintas realidades y remarcándose
la importancia de la participación activa de los funcionarios en gestionar desde su
participación el cambio en la gestión. Es de destacar el entusiasmo y compromiso
demostrado en todo momento por los funcionarios participantes en los diferentes grupos, lo cual ha sido la clave del éxito logrado en los proyectos. En lo que respecta a la
participación de los servicios universitarios se ha evidenciado un alto grado de interés
por parte de los mismos en involucrarse en los proyectos. La metodología adoptada al
respecto es trabajar en base a la selección de uno o varios como servicios pilotos, es decir donde se efectúan la implantación primaria del proyecto y posteriormente, en base
a las evaluaciones y ajustes que todo nuevo proceso requiere, se implanta al resto de
los servicios transformándose de un proyecto a un cambio determinado procedimiento
en la institución.
Proyectos en curso o finalizados y en etapa de seguimiento:
• Documento único de Declaración Jurada relacionada con la gestión de los recursos humanos.
242
Universidad de la República
• Mejora en la conservación de la documentación y acceso a la información contenida en los archivos relacionados con la gestión.
• Mejora de la gestión de los trámites.
• Incorporación de tecnología informática para la mejora de algunos procesos de
la gestión: Notificaciones electrónicas.
• Integración de la liquidación complementaria de retribuciones personales a
todo el proceso de liquidación.
• Compras centralizadas de algunos ítems.
• Capacitación en temas emergentes.
• Consejos digitales.
• Presentación de servicios universitarios al programa Calidad de atención a la
ciudadanía de la OPP.
A continuación se describirá brevemente cada uno de los proyectos indicados:
Documento único de Declaración Jurada
relacionada con la gestión de los recursos humanos
El objetivo fue simplificar los procedimientos y unificar los criterios para las declaraciones juradas, sustituyendo la variedad de formularios que utilizaban los distintos
servicios para una misma finalidad logrando homogeneizarlas. El equipo de trabajo
diseñó cuatro nuevos formularios y un instructivo. Los nuevos formularios se denominan: «Declaración Jurada de Ingresos y Beneficios Sociales», «Modificación de Situación
y solicitud de Primas», «Ingreso de Pasantes y Becarios» y «Acumulación de Sueldos de
Funciones Públicas». El instructivo se refiere al documento mencionado en primera
instancia.
A modo de ejemplo, con relación al nuevo formulario denominado «Declaración Jurada
de Ingresos y Beneficios Sociales» agrupa 4 formularios que anteriormente debía
presentar un funcionario al ingresar a la institución o al modificarse su situación funcional o personal, a saber: Declaración Jurada Progresivo por Antigüedad Docente,
Declaración Jurada de datos personales y cargos, Declaración Jurada Asignación
Familiar y Declaración Jurada Hogar Constituido.
La propuesta diseñada se presentó al CED el 14/02/2011, que resolvió: a) aprobar la
aplicación de los formularios e instructivos con carácter obligatorio en todas las áreas
de personal de la Udelar; y b) disponer la realización de una actividad de capacitación
al respecto, autorizando su inclusión en el plan anual de capacitación 2011.
Estado del Proyecto: finalizado.
Mejora en la conservación de la documentación y acceso a la
información contenida en los archivos relacionados con la gestión
El objetivo del proyecto es mejorar el archivo de la documentación para su posterior
recuperación correcta y efectiva. También reconocer la importancia del archivo de la
documentación, promoviendo en cada servicio universitario, la existencia de archivos
en condiciones tales que permitan su conservación de manera adecuada.
Este proyecto se planificó en tres fases, bajo la coordinación del AGU. En las fases I y II
se obtuvo para los servicios pilotos (Fcien, FCEA, Fdere, FQ, FHCE, Fodon, FCS e Instituto de
Higiene): a) el relevamiento de los archivos de gestión; b) el diagnóstico de situación,
que entre otros aspectos reveló la necesidad de realizar instancias de capacitación en
el manejo y conservación de la documentación; c) la realización de jornadas de capacitación, tres sesiones de tres horas cada una; y d) la elaboración de un documento
«Buenas prácticas en archivos universitarios», realizándose un tiraje de 150 ejemplares
MEMORIA 2011
243
que se distribuyeron a los participantes de las jornadas de capacitación, así como a los
miembros del CDC.
Los informes de avances del proyecto se presentaron al
CDGAP en setiembre de 2011.
CED
en febrero de 2011 y al
En diciembre de 2011 se cumplió la fase III, a efectos de culminar el relevamiento y
diagnóstico del resto de los servicios universitarios incluyendo las dependencias en el
interior del país. También se realizaron nuevas Jornadas de Capacitación a los servicios
relevados durante la fase III es decir, Fagro, Farq, Fvet, Fing e IENBA.
Mejora de la gestión de los trámites y procesos
El objetivo del proyecto consistió en optimizar la gestión de expedientes y trámites con
enfoque en el usuario.
Por la magnitud y complejidad de los procesos que implica este proyecto se consideró
conveniente en una primera instancia trabajar con un proceso concreto. Por lo que se
seleccionó el proceso de «altas y bajas de funcionarios, pasantes y becarios ante el BPS».
Los objetivos específicos fueron minimizar las multas que la Udelar paga mensualmente y uniformizar las altas y bajas. La metodología consistió en diagnosticar las
debilidades de dichos procesos, su rediseño y posterior capacitación.
Los informes de avance del proyecto se presentaron en marzo de 2011 al CED y en junio
y setiembre de 2011 al CDGAP.
A diciembre del 2011 el proyecto cumplió con todas las instancias previstas en el cronograma. Con respecto a la capacitación prevista para los funcionarios de las áreas de
personal y contaduría que intervienen en el proceso, se realizó en cuatro jornadas de
tres horas.
Incorporación de tecnología informática para la mejora de algunos
procesos de la gestión: Notificaciones electrónicas
El objetivo del proyecto consiste en promover el uso de sitios web institucionales y la
realización de notificaciones por medios electrónicos en procedimientos de recursos
humanos; así como la gestión correcta de las comunicaciones a través del uso adecuado del correo electrónico. El proyecto se separó en dos subproyectos, el segundo de los
cuales no integra esta etapa de mejora a corto plazo.
El primer subproyecto denominado «Notificaciones personales electrónicas» se refiere
a utilizar las herramientas informáticas disponibles en la institución a trámites vinculados con recursos humanos. En una etapa posterior, se extenderá su uso de esta
metodología al resto de los actos que deba notificar la Udelar.
Se requerirá la modificación de la normativa actual y la realización de un relevamiento
a los funcionarios a los efectos de la constitución del domicilio electrónico donde recibirán todas las notificaciones.
Para el logro de los objetivos de este proyecto se han definido dos etapas que difieren
en tiempo de implantación, costo y modo de gestionar la información. Esas dos etapas
son: a) notificar a través del correo electrónico, y b) notificar empleando un sistema de software desarrollado específicamente para estos fines, es decir, empleando un
Sistema Integral de Gestión de Notificaciones Electrónicas. Esta modalidad combina el
uso de correo electrónico o telefonía celular con el de una aplicación web.
Los objetivos específicos del subproyecto fueron: a) relevar situación administrativa
e informática de los servicios piloto; b) rediseñar procedimientos para hacer notificaciones personales por vía electrónica en instancias vinculadas con las secciones
de personal y de concursos; c) actualizar la normativa universitaria acorde a los procedimientos rediseñados; d) implantar los procedimientos rediseñados en la Udelar;
244
Universidad de la República
e) promover la capacitación de los funcionarios universitarios involucrados en el uso
de las herramientas informáticas a ser utilizadas. A su vez se está elaborando un reglamento de notificaciones personales electrónicas y su instructivo correspondiente.
Se seleccionaron como servicios pilotos, Concursos (DGP), HC, el Seciu y las facultades de
Ciencias Económicas y de Administración, Agronomía, Ingeniería y Psicología, dentro
de los cuales hay servicios que ya están utilizando las notificaciones vía correo electrónico, pero sin las garantías necesarias.
Los informes de avance del proyecto se presentaron en el CED en noviembre de 2010 y
mayo de 2011 y en el CDGAP en octubre de 2011.
En diciembre de 2011 se realizó el relevamiento administrativo e informático de los
servicios piloto de acuerdo a lo previsto en el cronograma. En cuanto a la actualización
de ordenanzas y a la elaboración del reglamento de notificaciones personales electrónicas y el instructivo asociado, el CDGAP encomendó a la D. G. Jurídica «la redacción de
las consecuentes propuestas de adecuación normativa». Se prevé realizar las instancias
de capacitación en la aplicación de buenas prácticas en el uso del correo electrónico,
iniciándose las instancias de coordinación necesarias con la Unidad de Capacitación en
los primeros meses de 2012.
Integración de la liquidación complementaria
de retribuciones personales al proceso de liquidación
El objetivo general del proyecto consistió en unificar o integrar la liquidación manual
y complementaria de haberes que se realiza en los respectivos servicios universitarios.
El objetivo específico fue unificar criterios y agilitar procedimientos de liquidación que
incluyeran las siguientes funcionalidades:
• permitir costear sueldos;
• calcular descuentos a sueldos (ceses, renuncias, licencias sin sueldo, etcétera);
• integrar la historia de haberes de los funcionarios; y
• generar una base de datos que permita consultas posteriores.
El medio para lograrlo fue disponer de una herramienta informática, es decir, un software
de liquidación de haberes que tuviera las funcionalidades ya señaladas.
Dado que es necesario vincularlo al SIAP, se adquirió a la empresa proveedora de dicho
sistema (Sisinfo), un software denominado Módulo Complementario.
Estado del proyecto a diciembre 2011: se están liquidando los haberes complementarios por el nuevo módulo, en Fmed, Fder y FHCE. En tres jornadas se capacitó en el nuevo
módulo a los funcionarios de las áreas de liquidación de haberes de las facultades
anteriormente mencionadas.
Para mediados de 2012 se proyecta que estén realizando sus liquidaciones complementarias a través de este módulo todos los servicios universitarios que aún no cuentan
con el SIAP.
Compras centralizadas de algunos ítems
El objetivo del proyecto es minimizar costos en compras centralizadas para más de un
servicio universitario (economía de escala) de algunos artículos con un mecanismo de
entregas descentralizadas, minimizando el costo de almacenamiento.
El análisis de ventajas y desventajas forma parte del diagnóstico y luego del resultado
de la transacción.
Durante la fase preparatoria, se realizaron diferentes talleres y reuniones con los
diferentes actores que intervienen en el proceso del gasto de la Udelar a efectos de:
a) definir los aspectos básicos del procedimiento de compras a desarrollar; b) definir
MEMORIA 2011
245
el conjunto de artículos objeto de la primera compra centralizada; y c) evaluar el
impacto de la propuesta desde el punto de vista financiero. Estas instancias se cumplieron en las siguientes fechas: octubre de 2010, enero y febrero de 2011.
Se definieron asimismo los servicios pioneros en la ejecución de la primera experiencia
piloto: HC para los insumos de uso común definidos y FCS para un tipo específico de
papel utilizado en varios servicios para los formularios de exámenes.
Se conformaron dos Grupos de Trabajo: uno de ellos para la definición del procedimiento de compras, las condiciones de la licitación, los pasos de la disponibilidad y su
traspaso. El otro grupo de trabajo tomó a su cargo la tarea de recabar las solicitudes de
los Servicios y conformar el pedido a realizar.
Se presentó informe de avance del proyecto en el CED en febrero de 2011.
En diciembre de 2011 se encuentra culminada la licitación pública de artículos de papelería y limpieza realizada por el HC. El proceso ha tenido más demoras de las esperadas,
pero aún no se ha realizado la evaluación definitiva de la experiencia.
Capacitación en temas emergentes
El objetivo de este proyecto consiste en generar instancias de capacitación en temas
emergentes no incluidos en el plan anual de capacitación que contemplen las participaciones de las Direcciones Generales involucradas en su definición, así como del
Grupo de Mejora de la Gestión en el Corto Plazo.
Se considera necesario contar con mecanismos flexibles que permitan capacitar a los
funcionarios en los distintos temas que se producen como consecuencia de los cambios que propicia el Estado o la propia institución. El proyecto propone:
• el diseño y utilización de un instrumento de aplicación sistemática y regular
(«Encuesta») que le permita a la UC detectar las demandas de capacitación;
• creación de un fondo de 150 horas para el año en curso en el marco de la planificación anual de la UC a ser destinada a temas emergentes;
• conformación de un grupo de trabajo integrado por el prorrector de Gestión
Administrativa, la UC y un delegado del grupo del Grupo de Mejora de la Gestión
en el Corto Plazo, que evalúe las propuestas presentadas y sugiera la asignación
de horas a los temas que se considere relevantes o urgentes.
Se presentó un informe de avance del proyecto al CED en marzo de 2011.
El estado del proyecto a setiembre del 2011 se encuentra en la etapa de captar las
demandas de las necesidades de capacitación.
Consejos Digitales
El objetivo planteado en este proyecto es sustituir el papel de los órdenes del día y
distribuidos de los distintos órganos de conducción universitaria por tecnologías más
económicas, simples y amigables con el ambiente, diseñadas para leer documentos.
Este emprendimiento surge a partir de una experiencia reciente de la Facultad de
Psicología que instaló un sistema que implementó un formato de «Consejo Digital» en
dicho servicio y que el Grupo de Mejora de la Gestión a Corto Plazo entendió que valía
la pena realizar algo similar en los consejos centrales. Se realizó el análisis de los costos
y las diferentes alternativas tecnológicas que pueden ser utilizadas en esta metodología de trabajo. El análisis de los costos de este proyecto fue realizado por la cátedra
de Costos de la FCEA, concluyéndose que el cambio es altamente recomendable ya que
implica un ahorro para la institución de $ 518.581 anuales.
Se estableció el cronograma de implantación el que incluyó la realización de pruebas
para testear los distintitos equipos (tablets y netbooks) en algunas sesiones del CDGAP
246
Universidad de la República
durante noviembre y diciembre de 2011. Esta instancia se cumplió en forma satisfactoria por lo que se comenzó con el proceso licitatorio a efectos de la adquisición de
los dispositivos digitales, incluyendo los escaners y se prevé la incorporación de esta
modalidad al CDA y al CDC a principios de 2012.
En ese momento todos los distribuidos incluidos en el Orden del Día estarán digitalizados mediante escaneo y podrán ser abiertos desde un link en cada punto del Orden
del Día. Cada distribuido, que estará en formato .pdf, se podrá bajar como un archivo a
la netbook o tablet y el consejero estará así en condiciones de hacer anotaciones en el
documento a los efectos de su tratamiento posterior en el Consejo.
Tanto los órdenes del día como las resoluciones se envían a los destinatarios a través
de un link al Sistema de Gestión de Resoluciones.
La idea es que todos los servicios universitarios que consideren adecuado instalar esta
nueva opción de funcionamiento de los respectivos Consejos lo puedan hacer, para lo
cual podrán contar con el asesoramiento del grupo que ha trabajado en este proyecto.
Presentación de servicios universitarios al programa
«Calidad de atención a la ciudadanía» de OPP
De acuerdo a la información recibida de la OPP «el premio a la Calidad de Atención a
la Ciudadanía es una estrategia destinada a impulsar la mejora global de la calidad de
atención a la ciudadanía en los organismos públicos, mediante la aplicación de modelos de gestión de calidad y programas innovadores».
En función de los objetivos de la convocatoria, fue presentada a CDGAP en mayo de 2011,
que entendió como «altamente positivo que se presenten a este Premio las unidades
de la Udelar que se sientan en condiciones y motivadas a hacerlo», encomendando al
Grupo el seguimiento e impulso de esta tarea.
En cumplimiento de la resolución del CDGAP se remitió información a todos los servicios universitarios logrando el Grupo concretar una serie de actividades de difusión y
promoción de los principios y acciones dirigidas a los diferentes servicios. En particular
se destacan actividades colectivas, de carácter general así como actividades de carácter personalizado con aquellas unidades que evaluaron como posible su participación.
Para ello se realizaron tres talleres de preparación de 3 horas diarias en el mes de junio.
A continuación se listan los servicios universitarios que han decidido presentarse a esta
convocatoria:
• Fcien: Unidad de Bibliotecas;
•
FCS:
Unidad de Bibliotecas;
• Psico: Unidad de Concursos;
•
FCHE:
Unidad de Bedelía y Bibliotecas.
En lo que respecta a los resultados de la convocatoria la misma se encuentra aún en la
fase de análisis por parte del organismo convocante.
También se presentaron tres unidades del HC, aunque no fue producto de las acciones
de promoción del Grupo de Mejora de la Gestión a Corto Plazo.
III Jornadas de Gestión Universitaria
de la Facultad de Psicología – Mayo 2011
El Grupo fue invitado a participar de dos actividades, el taller «La mejora de la gestión
en el corto plazo en la Udelar» donde a través de esta metodología se identificaron con
los participantes las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que los integrantes de la institución perciben en los procesos de gestión en los que actúan y otra
que consintió en la presentación de los proyectos en los que está trabajando el Grupo.
MEMORIA 2011
247
Como conclusión, debe destacarse que algunos de estos proyectos definidos a priori
como de corto plazo se convierten en procesos de mayor duración. La movilización de
muchos funcionarios, intereses, formas de percibir y hacer, implican convencimiento,
compromiso, comunicación, clima organizacional adecuado, y motivación para el cambio. No siempre se logran los objetivos en el tiempo esperado y planificado.
Los cambios que impliquen mejoras en la gestión deben abordarse desde una metodología clara y precisa con conocimiento, experiencia e involucramiento de los actores
que participarán de la mejora.
La metodología de gestión de proyectos implica la elaboración de planes, la evaluación
de riesgos, definiciones de alcance, objetivos claros, establecimiento de indicadores,
seguimiento y monitoreo continuo, entre otros. El análisis de la marcha permite corregir desviaciones de lo planificado a tiempo, disminuyendo costos y manteniendo la
confianza en el logro de actividades exitosas.
Sistema Integral de
Gestión e Información
Presupuestal,
Patrimonial, Financiero
y de Abastecimientos
El proceso de reforma universitaria y la transformación de la institución requieren
soportes firmes para sustentar los cambios y el crecimiento continuo de todas las actividades que se procesan en la Udelar. Es así que, con enorme esfuerzo institucional,
se adquirió un sistema integral e integrado, un GRP, compuesto de varios módulos
que integran las operaciones contables, presupuestales, financieras, patrimoniales y
de abastecimientos de la organización. Las definiciones previas y la preparación de
la organización, el proceso licitatorio y la adjudicación al Consorcio Conex-Genexus
insumieron un período de dos años: agosto 2008 a setiembre 2010. El inicio formal-lanzamiento del proyecto SIGI con un equipo constituido por una contraparte universitaria
y el equipo del consorcio se produjo el 13 de setiembre de 2010. El 30 de diciembre de
2010 se aprueba el Plan Director del Proyecto definiendo todos los aspectos referentes
a la ejecución del mismo. Comprendió una planificación exhaustiva de tiempos, recursos y entregables asociados a la implantación de todos los módulos del proyecto, en
base a criterios metodológicos probados.
A partir del inicio de 2011 se desplegó un intenso trabajo con el cumplimiento de las
bases y planes definidos en el plan director.
Entre enero y mayo de 2011 se llevaron a cabo las siguientes acciones: campaña de
divulgación y comunicación a los futuros usuarios; relevamientos con detalles cada vez
más específicos y precisos; reuniones con todos los actores universitarios y el personal
afectado directamente al proyecto, iniciando la validación del Modelo Único Replicable;
se modelaron en el Sistema los procesos financieros, patrimoniales, presupuestales,
de abastecimientos y almacenes necesarios en la Udelar; se inicia la capacitación por
parte del Consorcio al equipo implantador universitario en cada uno de los módulos
componentes del sistema integrado; comienza también la capacitación a los técnicos
informáticos de la Udelar; todo ese equipo universitario será el encargado de replicar
posteriormente la capacitación a los futuros usuarios; el análisis y la validación de los
procesos estudiados y las formas de resolución dadas por el software; se investigan
todos los casos de uso de cada Módulo verificando que esté contenida toda la operativa universitaria, se realizan casos de prueba, y se documentan las pruebas; se trabaja
en nuevos procesos relevados y en mayo se inicia la segunda ronda del Modelo Único
Replicable.
248
Universidad de la República
En junio comenzó la carga inicial de datos al sistema, procesos de migración y cortes
de operaciones. Se designó un grupo complementario de trabajo central encargado del
mantenimiento y soporte del Matricero Único de productos, servicios y proveedores de
la Udelar. Se definieron procedimientos de altas, bajas y modificaciones de productos
en dicho matricero único que, por primera vez, se define en la institución.
La interfaz K2B-SIIF de la CGN, tal cual está formulada, no se adapta enteramente a las
necesidades de la Udelar, con lo que se hizo necesario generar instancias de negociación con la CGN, para crear desarrollos de comunicación entre ambos sistemas. En el
mes de julio se negoció un control de cambio que habilitó algunos mecanismos de
comunicación que no estaban previstos en la interfaz que ya tenía elaborada el consorcio. Por otra parte, en reunión con la CGN con el objetivo de obtener los servicios web
que permitieran la comunicación e interfaz SIIF-K2B, no se obtuvo respuesta favorable.
Esto implica para la Udelar un problema importante, pues hubo que desarrollar formas alternativas para resolver esta comunicación. Dichas formas implican, entre otras,
dobles registraciones de operaciones, por un lado en el SIIF y por otro en el K2B, con la
consiguiente posibilidad de error y dobles controles.
Entre julio y agosto se preparó capacitó a usuarios finales de los servicios pilotos en
cada uno de los módulos: Núcleo, Presupuesto, Tesorería, Abastecimientos, Cuentas a
cobrar, Cuentas a pagar, Contabilidad, Activo Fijo, Interfaz SIIF e Interfaz Nómina. En
el mes de setiembre se hace el Corte de Operaciones en la Facultad de Veterinaria y
la carga de datos para la migración en DGAF, Dgplan y Veterinaria y comienza la etapa
de paralelo. En esta etapa surgieron dificultades, atribuibles a diversos motivos: estaban pendientes algunas funcionalidades, los desarrollos realizados en el software
no cumplían los requisitos exigidos por los actores clave y el equipo del proyecto, las
operaciones que se hacían en el sistema llevaban más tiempo del que se estimaba
como razonable. Después de estas pruebas, con una performance evaluada como no
aceptable en alguno de los módulos, se continúa trabajando en correcciones por parte
del consorcio. Tales correcciones y mejoras vuelven al equipo Udelar para su validación.
En este proceso se sigue trabajando, y constituye una de las causas en las desviaciones
al cronograma originalmente establecido.
No obstante, se comenzó a trabajar con los servicios universitarios de la fase II, FCEA y
Farq en las primeras reuniones de Análisis y Diseño, y Muestra y Validación, postergando la capacitación para febrero de 2012.
Se evaluó en conjunto —equipo del proyecto y servicios piloto de la fase II— que los
últimos meses del año, donde se acumulan todos los procesos de cierre y ejecución de
los servicios universitarios no pueden los mismos funcionarios asistir a la capacitación
en ese período.
En octubre de 2011 continuó y se completó la mayor parte de la capacitación técnica
a los informáticos de la Udelar.
En noviembre y diciembre de 2011 comenzó el trabajo de Análisis y Diseño en profundidad, con FCEA y Farq, al mismo tiempo que el equipo implantador también apoyó
actividades de test y paralelo con los servicios piloto de la primera fase. Esta etapa
implicó asesorar a las contrapartes de estas facultades, relevar procesos, mostrar cómo
fueron resueltos los casos de uso de los primeros servicios, preparar los datos a parametrizar y definir clara y definitivamente a cada uno de los usuarios y sus roles.
La liquidación de haberes impacta presupuestal, contable y financieramente, por lo que
los módulos a implantar deben contemplar los requerimientos y desarrollar los mecanismos de comunicación necesarios. Las salidas de información del SIGI necesariamente
tienen que considerar la ejecución de las retribuciones.
MEMORIA 2011
249
El equipo del proyecto instrumentó los mecanismos de soporte con la Mesa de Ayuda
de Seciu, que capacita al equipo funcional, y programa y define los parámetros de
soporte en primer nivel.
Para 2012, se continuará con etapas de Paralelo y testing, se siguen ingresando datos
y realizando ajustes. Se prepara y realiza la capacitación a usuarios finales de FCEA y
Farq, ya con un rol protagónico de los implantadores Udelar, y con presencia y apoyo
del equipo del Consorcio.
A modo de conclusión:
La planificación original de este proyecto incluía 13 meses para la Fase I y Fase II.
A la fecha hay un desfasaje de seis meses. Se trata de un proyecto de gran porte, sin
duda con niveles de riesgo importantes y las desviaciones a la planificación inicial se
han producido por un conjunto de motivos, que se señalan a continuación:
El software estándar no se ajustó inicialmente a los requerimientos universitarios.
Dicho software requirió diversos desarrollos.
Tales desarrollos por parte del Consorcio implicaron pruebas, testeos y validaciones.
La imposibilidad de contar con un desarrollo necesario de la CGN que posibilitara una
simplificación significativa en la registración de procesos con interfaz requirió una
replanificación de los mecanismos de comunicación y filtros de la información que va
y viene del SIIF.
Este breve informe, que detalla algunos hitos importantes, no traduce exactamente
todo el esfuerzo, el compromiso y la dedicación del capital humano que está trabajando en este proyecto.
Si bien los servicios piloto de la fase I están actualmente en producción, se continúan
realizando ajustes y exigiendo resoluciones de casos y otros requerimientos universitarios, aún no contemplados por el Consorcio.
Se espera culminar exitosamente esta fase para trabajar en la fase II con las otras facultades piloto con el grado de «madurez» necesario del sistema, así como la madurez
y la consolidación del conocimiento del equipo universitario, que deberá enfrentar las
futuras implantaciones a toda la Udelar sin el apoyo permanente del Consorcio.
Sistema Integral de Administración de Personal
El SIAP actualmente cuenta con los Módulos de Legajos, Sueldos, Presentismo e IRPF.
Su funcionamiento abarca básicamente las áreas de Recursos Humanos y Contaduría,
estableciendo una interrelación directa entre las mismas, de forma que los ingresos de
datos y posteriores confirmaciones actualizan los legajos y se incorporan a la liquidación de haberes.
En su momento —2003— la Udelar realizó un llamado a licitación pública y resolvió adquirir este sistema, el que luego debió ser adaptado a los requerimientos de la
institución.
La primera etapa de implantación, finalizada en 2007 incluyó a Oficinas Centrales,
EUBCA, Liccom, Fcien y posteriormente al HC.
En etapas sucesivas se fueron integrando otros servicios y paralelamente se implementaron nuevos desarrollos en el sistema. En 2009, por exigencia del equipo universitario,
la empresa desarrolló una nueva versión del SIAP, con mejoras importantes que consideraron los requerimientos formulados por la Udelar. A principios de 2010 se termina
de reinstalar esta nueva versión en los servicios que ya contaban con el SIAP y además
se suma la implantación del ISEF.
En 2011 se implantó el sistema en la FCEA.
250
Universidad de la República
Durante 2011 se avanzó en la implantación para el ingreso de la Facultad de Psicología,
acordándose la realización de la primera liquidación de sueldos por este sistema para
febrero de 2012.
Se planifica realizar un programa de implantación del SIAP mucho más intensivo en
2012 y 2013, con lo cual se podría estar finalizando la implantación en todos los servicios universitarios, incluyendo la RN, a fines de 2013.
En el último cuatrimestre de 2011 y como resultado del proyecto en el marco de la mejora
de gestión a corto plazo, se desarrolló un Módulo de Liquidaciones Complementarias,
el cual se integra a la base de datos del SIAP, compartiendo información necesaria para
la liquidación. Dicho módulo permite realizar las liquidaciones de sueldos complementarias utilizando las fórmulas y bases de cálculo que maneja el SIAP. Su implantación se
efectúa en servicios que no cuentan con este sistema. La descripción de este proyecto
ya fue realizada más arriba bajo el capítulo de Mejora de la Gestión a Corto Plazo.
Por otra parte, en 2011 se culmina con el ingreso de la totalidad del personal del ISEF
al SIAP, incorporándose los docentes del Escalafón J que no habían sido incluidos en
una primera instancia. En la Fcien se comenzó a liquidar a través del sistema los cargos
financiados con recursos de libre disponibilidad, en el HC se incluyeron las Guardias, y
en Oficinas Centrales se incluyeron todos los pasantes que desempeñan funciones en
otros organismos del estado (IM, Dirección Nacional de Catastro, etcétera), que son
alrededor de 600 personas.
Asimismo, se culminó el desarrollo para la migración del Histórico de los legajos desde
otros sistemas, lo que permitirá realizar el pasaje de la historia funcionarial anterior
hacia el SIAP. Se está programando la ejecución de la misma, con el objetivo de que las
áreas de personal puedan prescindir del mantenimiento de los otros sistemas utilizados
hasta el momento.
Simultáneamente está previsto el apoyo en la incorporación de los restantes servicios no
SIAP al Módulo de Liquidaciones Complementarias, que culminaría a mediados de 2012.
Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza
El proceso de desarrollo de este proyecto es un proceso iterativo incremental organizado en cuatro fases: inicial, de elaboración, de construcción y de transición.
Se finalizó la Fase Inicial en 2009 y se ejecutó la 10.ª iteración de las que conforman la
Fase de Elaboración, siendo esta la última de la fase.
En paralelo, se está trabajando en la definición del proceso de migración de datos,
realizando análisis del estado de los datos de las 23 bedelías con SGB, y prototipos de
migración enfocándose en tres servicios que actuarán como plan piloto.
Los objetivos de la Fase Inicial fueron: a) realización completa de la especificación de
requerimientos; b) definición del alcance del sistema; c) descripción de la Arquitectura
candidata; d) definición del Plan de Proyecto; y e) conformar el equipo de trabajo.
Como evaluación de esta fase, de los cinco objetivos planteados, tres se cumplieron
totalmente (a, b y d) y los otros dos (c y e) se alcanzaron parcialmente. Lo fundamental
es que se lograron los insumos necesarios para el cambio a la Fase de Elaboración.
Fase de Elaboración: inicialmente, en la planificación del proyecto, se definieron seis
iteraciones para esta fase. En la medida que el proyecto avanza, la realidad se complejiza ya que se analizan los temas claves del sistema como control de inhabilitados por
previas a cursos/exámenes, pasaje de actas, etcétera.
Es por este motivo que se decidió, a mediados del 2010, dividir la iteración seis, en tres
más acotadas, resultando un total de nueve iteraciones, y en el 2011, en el transcurso de
la iteración ocho, al ser la misma tan extensa, se dividió en dos, llegando a un total de diez
iteraciones.
MEMORIA 2011
251
Esto, que impactará en un atraso final, es la solución analizada en su momento en
conjunto con el Inco, para mitigar errores y manejarlos parcialmente.
Se debe tener en cuenta que el modelo conceptual de este sistema es sumamente
complejo.
Se dejó la última iteración, la 10.ª, llamada de Puesta a Punto, para atacar los cambios y
correcciones acumulados, contemplando mejoras en el modelo y en la aplicación para
mejorar la usabilidad del sistema por parte de los usuarios.
Actualmente, se está implementando dicha iteración —Puesta a Punto—, la última de
las definidas en la Fase de Elaboración, estando prevista su finalización en junio 2012.
Al terminar esta Fase se estaría culminando con la arquitectura del sistema.
La permanente crisis de recursos humanos informáticos hizo que no se haya podido
trabajar con todos los casos de uso estimados en cada iteración, lo que ha impactado
directamente en el agregado de iteraciones.
Haciendo un análisis del avance del proyecto se puede decir que anivel de implementación se han terminado 95 casos de uso, siendo estos los de mayor complejidad y que
permiten finalizar la arquitectura del sistema.
Esto representa aproximadamente el 50 % de los casos de uso definidos en el alcance,
sin contar el módulo de autogestión (treinta casos de uso aprox.), pero cabe destacar
la complejidad de los mismos.
Se ha logrado estabilizar el proceso de desarrollo, lo cual significa un avance, ya que se
trabaja en forma mucho más fluida.
En cuanto a la distribución de tareas, hemos introducido, en consulta con el Inco, un
cambio de estrategia de desarrollo que apunta a mitigar la crisis ante próximas renuncias de funcionarios. Se crearon subgrupos con rotación de actividades, donde cada
integrante debe pasar por todas las líneas de trabajo, logrando así que todos se desempeñen en Análisis, Diseño e Implementación, y sea más inmediata la reasignación,
en caso de ser necesaria.
Actividades paralelas al desarrollo: se mantuvieron reuniones periódicas con usuarios
expertos de bedelías de FCEA, Fing, Fcien y Psico, para interiorizarlos en la realidad que
maneja el SGAE, e identificar procesos conflictivos, los cuales requerirán definiciones
claras y comunes a todos los servicios.
Se comenzó a realizar Verificación Funcional con usuaria experta de Humanidades,
para tener la visión y crítica del usuario.
Durante 2011 se realizó una evaluación externa cuyos resultados serán presentados en
el primer trimestre de 2012.
capacitación y formación
Unidad de Capacitación
Se describirán las principales actividades desarrolladas por la Unidad en 2011.
Diseño y Coordinación del Programa de Nivelación para el ingreso a la TGU: una iniciativa a destacar por parte de la UC fue el diseño del programa de nivelación para
los funcionarios que no han completado los estudios secundarios, con el objetivo de
preparar su ingreso a la TGU en 2011. Se presentaron 35 funcionarios que finalizaron
su preparación en junio, completando un total de 95 horas de nivelación habilitantes
para el acceso a la TGU.
Participación en la elaboración del Programa Formación de Coordinadores y Orientadores
de la UC: los coordinadores y orientadores de la UC requieren un programa de formación
permanente, así como nuevas incorporaciones de orientadores. Se ha actualizado el
Programa de Formación para coordinadores de 22 servicios universitarios y más de 45
252
Universidad de la República
orientadores de las áreas de capacitación habituales, completándose con el llamado
a orientadores de las áreas de Administración y Gestión Universitaria, Administración
Financiero Contable y Jurídica.
Ejecución del Proyecto de Inversión. Salas Informáticas. Formación en Área Informática:
la Udelar y su UC disponen hoy de 119 puestos informáticos ubicados en la FCEA, en el
ISEF, en la Fing y en la Psico. A las salas mencionadas deben agregarse los equipos informáticos enviados a las Sedes de Salto, CUP, CURE (Maldonado), Centro Regional Sur
(Canelones), EEBR (Cerro Largo), completando un total de 138 equipos informáticos. A
los PC se incorporaron servidores informáticos, proyectores y el correspondiente mobiliario. Este soporte informático permitió incursionar y desarrollar acciones educativas
basadas en modalidades semipresenciales y a distancia, tal el caso de cursos referidos
al Área de Comunicación Oral Escrita y Formas Documentales para la gestión administrativa en el EVA.
Avances en la implementación de las recomendaciones surgidas en la Evaluación
Externa de la Unidad de Capacitación: en 2010 finaliza la evaluación externa de la
UC, presentando el informe final los especialistas nacionales y extranjeros. Las conclusiones principales del equipo evaluador resultaron de fundamental importancia para
proseguir en el proceso de mejora permanente de la UC. A a modo de resumen, se
señalan tres aspectos que están siendo atendidos de manera prioritaria, y en acuerdo
con todos los integrantes de la Comisión Coordinadora de la UC. Los objetivos estratégicos: el equipo de evaluación destacó como una situación a corregir la inexistencia de
objetivos o lineamientos estratégicos para la gestión, por parte de las autoridades universitarias, que permitieran alinear los objetivos de la capacitación en la Udelar. En este
sentido, la Comisión Coordinadora de la UC encomendó a dicha unidad la propuesta de
una serie de lineamientos estratégicos, que actuaran como marco del Plan 2011-2013
y en particular contribuyeran al proceso de articulación del servicio de capacitación a
las orientaciones estratégicas para la gestión en la Udelar.
Se formulan los siguientes objetivos estratégicos, generales y específicos concebidos
para el cumplimiento de sus funciones y el desarrollo de su actividad:
• Formación y capacitación a lo largo de la vida. Contribuir mediante una oferta
educativa sistemática e integrada a la formación a lo largo de la vida de los
funcionarios de la Udelar para: 1) concretar la acreditación de estudios secundarios; 2) propulsar la continuidad educativa brindando posibilidades para la
inserción de los funcionarios en el SETP; 3) promover el acceso a las instancias
de capacitación con alcance y presencia en todo el territorio del país.
• Sistema Integrado de Capacitación: desarrollar un sistema integrado de
Capacitación que posibilite la formación de los funcionarios en base a trayectorias educativas articuladas a su carrera profesional y funcionarial, de manera
de valorar adecuadamente sus talentos y capacidades en el desempeño de su
tarea.
• Transformación de la Udelar. Propiciar la formación de los funcionarios a través
de la investigación en gestión universitaria, el diseño y ejecución de acciones de
capacitación que redunden en una gestión más ágil y eficiente, promoviendo
a su vez instancias de formación vinculadas al conocimiento de la historia y la
cultura institucional del cogobierno universitario.
Se propuso un Proyecto de Reglamento de Actividades de Capacitación, el cual a mediados de 2011 fue analizado y aprobado por el CDGAP en y para el 2.º semestre de 2011;
y solicitó se reformule un Plan de Capacitación y Formación a Largo Plazo.
El Área Docente diseñó el proyecto Diagnóstico de las Oportunidades Formativas para
los funcionarios de la Udelar, el cual actúa como antecedente técnico y metodológico para la elaboración del Plan de Capacitación y Formación de los Funcionarios
MEMORIA 2011
253
2011-2013. A partir de ello se establecieron una serie de lineamientos generales que
orientan el diseño curricular y la propuesta de dicho Plan.
Se requiere desarrollar una propuesta curricular de capacitación y formación basada
en áreas de competencias y que contribuya a la construcción de trayectorias educativas de los adultos trabajadores, las que deberán contemplar el desarrollo de las
capacidades individuales y colectivas requeridas para la mejora continua de la gestión,
articulándola a las oportunidades de formación a lo largo de la vida de los funcionarios, expresada principalmente en la oportunidad de culminar o continuar los estudios
formales.
La trayectorialidad educativa propuesta deberá estar coordinada y articulada con el
desarrollo de la carrera de los funcionarios y la evaluación del desempeño. Se deberá
capacitar a los funcionarios en la progresiva implantación de sistemas horizontales de
gestión, se deberá poner énfasis y profundizar en los dispositivos metodológicos de
formación que involucren al funcionario en el desarrollo de proyectos educativos, propiciando los cambios requeridos para la construcción colectiva de su actividad laboral
como servidor público.
Se entiende por trayectoria de capacitación y formación una configuración curricular
integrada y flexible, que permita trazar un recorrido de formación, orientado por distintas actividades educativas creditizadas, el cual habilitará la formación permanente
de los funcionarios fortaleciendo la mejora continua de la gestión universitaria.
Para el desarrollo de las Trayectorias se deberá establecer un calendario del proceso
concursivo de los funcionarios, esto resulta de fundamental importancia ya que las adquisición de las competencias genéricas y específicas dependen de los distintos niveles
comprendidos en los diferentes escalafones.
Asesoría Técnica a instituciones públicas
a través de Convenios y Acuerdos de Trabajo
Se realizaron convenios de asesoramiento y detección de necesidades de capacitación
con la Dirección Sectorial de Recursos Humanos de ANEP-Codicen, con el MEF y con
el MVOTMA, todos ellos financiados por las respectivas instituciones demandantes de
dichos servicios.
Convenio con ANEP-Consejo de Educación Secundaria, Programa de Culminación de
Estudios de Secundaria: en el marco de este convenio se establece la capacitación
y formación de los funcionarios de Udelar que no hubiesen concluido los estudios
correspondientes al Ciclo Básico y Bachillerato de Enseñanza Secundaria, a efectos de
lograr su culminación. Este año comenzaron los estudios 55 funcionarios de la Udelar,
los cuales culminarán sus estudios de Ciclo Básico en julio 2012.
A continuación se presenta de forma muy resumida las principales actividades de capacitación llevadas a cabo en 2011.
254
Universidad de la República
N.° cursos
Tipos de
cursos en
2011
Nivelación y Acreditación
en Informática
Sistemas horizontales
Inscriptos Aprobados
% aprob/
Insc.
45
913
427
47 %
22
337
238
71 %
Nivelación TGU
5
53
36
68 %
Formación en capacitación
Cursos varios: informes,
comunicación, inducción,
redacción, etc.
Total
6
17
14
82 %
27
565
220
39 %
105
1885
935
Cursos Montevideo
-interior
Cursos por
convenios
2011
N.° cursos
Con ANEP
114
% aprob/
Insc.
71 %
100
59
59 %
261
173
Inscriptos Aprobados
4
161
Con MEF
6
Total
10
1778
1174
958
% aprob/
Insc.
82 %
81
70
65
93 %
62 %
N.° cursos
Montevideo
Interior
s/datos
Total
Inscriptos Aprobados
26
13
16
1885
1257
1039
Tecnicatura en Gestión Universitaria
La TGU materializa las iniciativas que fueron planteadas e impulsadas principalmente
por los funcionarios técnicos, de gestión y de servicios de la Udelar.
El CDC aprobó el plan de estudios y los mecanismos de convalidación, selección e implementación de la TGU en agosto de 2009. Desde ese entonces, y hasta 2011 inclusive, han
funcionado la Comisión Coordinadora de la TGU y una Comisión Académica.
La administración de la carrera, la bedelía y el futuro otorgamiento de títulos, entre
otros aspectos, son supervisados por la CSE, la CSGA (en 2011 al dejar de actuar la CSGA,
asumiendo esa función el Prorrectorado de Gestión Administrativa y su Equipo Asesor)
y la EDA de la FCEA, con el apoyo de los otros servicios participantes, a saber: FHCE, Fder,
Psico, FCS y Liccom.
Funcionamiento en 2011
De las actividades desarrolladas en el ejercicio se destaca:
• Dio comienzo el dictado de los cursos de la TGU en el mes de julio 2011 con las
asignaturas correspondientes al 2.º semestre de la generación 2010.
• Se tomaron exámenes pendientes del primer semestre de la Generación 2010.
• Dio comienzo el dictado de los cursos de la TGU correspondientes al 1.º semestre
de la Generación 2011.
A continuación se muestra información sobre participantes en las respectivas asignaturas y algunas cifras al respecto
Generación 2010: con relación a las pruebas rendidas del 1.º semestre de la carrera,
las inscripciones sumaron 706 en las cuatro asignaturas habilitadas, y la cantidad de
cursos aprobados fue de 307.
• En la RN se inscribieron 22 en las 2 asignaturas habilitadas y aprobaron 20.
MEMORIA 2011
255
• Las inscripciones a cursos del 2.º semestre de la carrera de la Generación 2010,
fue de 401 en las cuatro asignaturas y las aprobaciones 154.
• En la RN se habilitó la inscripción a 2 asignaturas correspondientes a cursos
del 2.º semestre —Inglés y Matemática— con 19 inscriptos y 9 aprobaciones.
Generación 2011: las inscripciones a cursos del primer semestre de la carrera fueron
121 en las 4 materias habilitadas. Aprobaron 74
Se presenta a continuación un cuadro resumen del total de inscriptos y aprobados en
la TGU por asignatura, en Generación 2010 y 2011
Generación 2010
1.º Semestre
2.º Semestre
Asignaturas
Metodología del
Aprendizaje
Historia, Evol. Org. Inst.
Informática
Área Jurídica I
Taller Comunicación
Matemática y Estadística
Idioma Aplicado a la
gestión
Administración y gestión I
Inscriptos
Aprobados
% Aprobación
183
117
64
150
117
278
120
127
71
57
82
58
69
47
49
29
48
54
96
16
17
77
37
48
23
22
96
29
37
32
14
21
17
48
57
53
Generación 2011
Metodología del
Aprendizaje
Historia, Evol. Org. Inst.
Informática
Área Jurídica I
Organización de las actividades de la TGU:
• Coordinación con la EDA a fin de fortalecer la inserción de la carrera en dicho
servicio universitario.
• Determinación e implementación de los criterios para la designación de
los docentes de la TGU con los diferentes servicios involucrados y el órgano
administrador.
• Definición y coordinación de las actividades de comunicación, difusión y apoyo
de la TGU.
• Análisis y estudio del reglamento de funcionamiento de la TGU.
• Análisis de los programas de las asignaturas, metodologías de enseñanza, bibliografía y sistemas de evaluación presentados por los docentes de los cursos.
• Reuniones con los docentes de los cursos con el fin de acordar criterios y pautas de actuación comunes.
• Reuniones con docentes y estudiantes a fin de evaluar la marcha de los estudios y detectar oportunidades de mejora.
• Gestión administrativa y financiera de la TGU.
Para el futuro inmediato se destaca:
• Continuar con el desarrollo de la TGU para las generaciones 2010 y 2011.
• Comenzar oportunamente en el 2012 con el primer semestre de dicha
generación.
• Fortalecer la presencia de la TGU en el interior del país. A esos efectos se prevé
incorporar herramientas de aprendizaje virtual.
256
Universidad de la República
• Análisis y revisión del actual plan de estudios y la organización de la TGU, de
modo de adaptarlos a la Ordenanza de Grado recientemente aprobada por la
Udelar. En ese marco, estudiar la forma de superar las rigideces que implica la
dependencia para su funcionamiento de un órgano de cogobierno de la EDA, lo
que la hace poco flexible.
Desde el punto de vista académico:
• Reconocer el nuevo contexto que supone la atención de una población de funcionarios universitarios con experiencia y una forma de pensar, hacer, valorar y
vincularse que tiene que ver con el dominio de métodos y herramientas aprendidas en el contexto específico universitario.
• Integrar la especificidad de la gestión al ámbito universitario con la necesidad
de responder a los desafíos actuales y futuros de la sociedad.
• Lograr integrar en una nueva dimensión de interacción de modo de posibilitar
avanzar hacia un proceso de transformación curricular continuo, ininterrumpido, que involucra a todos los actores.
• Reforzar la identidad positiva, colectiva y profesional de los funcionarios de la
Udelar.
Desde el punto de vista de gestión:
• Generar los mecanismos que permitan integrar los nuevos saberes con el
conocimiento y el saber hacer social que posibilite a la Udelar avanzar en la
consecución de sus objetivos.
• Lograr la articulación entre saberes teóricos y prácticos, lo que constituye una
aspiración concreta en términos del perfil de formación al que se aspira
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo
y Medio Ambiente Laboral en la Universidad de la República
Creada en el ámbito de la CSGA, en junio de 2008 esta comisión PCET-Malur continúa
trabajando activamente en las mejoras de las condiciones de estudio, trabajo y medio
ambiente de la institución, generando no solo un espacio de cuidado y preservación
de la salud y bienestar de los funcionarios, sino además generando conciencia de la
importancia sobre la atención a estas temáticas.
Se presentan los principales hitos y actividades cumplidas por esta Comisión en 2011.
Actividades de Promoción de Salud: Día de la Salud y Seguridad en el Trabajo. El
28 de abril se realizó en el Instituto de Higiene, en videoconferencia con el Centro
Universitario de Paysandú, la jornada conmemorativa del Día de la Seguridad y Salud
en el trabajo. Condiciones Seguras y Saludables, que la OIT anualmente recuerda.
En esta jornada los temas tratados se centraron en la Seguridad y su Gestión, contando con la participación de Fabián Benzo y Fernando Tomasina, quienes realizaron
sus aportes al tema. Además, se realizó la presentación del sitio web de la Comisión, a
cargo de la becaria Virginia Alonso quien dio las consignas para su uso.
Se presentó el Manual de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo en formato
digital, informando de la realización del lanzamiento oficial en el mes de julio.
MEMORIA 2011
257
Por último se dieron los lineamientos temáticos del llamado a Proyectos Concursables,
sugiriendo dar énfasis en los temas de prevención de incendios, mejoramiento de las
Condiciones de Trabajo de aquellos trabajadores que desarrollan tareas insalubres, entre otros.
Manual Básico de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo: el 25 de julio, en la
Sala Maggiolo, se realizó el lanzamiento oficial del Manual Básico de Salud, Seguridad
y Medio Ambiente de Trabajo, en formato papel y electrónico (primera edición: tres
mil ejemplares. Se contó con la presencia e intervención del rector Rodrigo Arocena,
del prorrector de Gestión Administrativa Ricardo Roca y del decano de la Facultad de
Medicina Fernando Tomasina.
La concurrencia estimada en 50 personas demostró la repercusión que la publicación generó en los universitarios y autoridades nacionales de áreas afines a la Salud
Ocupacional. Se dio una amplia difusión del evento a través del portal de la Udelar y del
propio Manual, enviando tres ejemplares a todas las Bibliotecas y a todos los Servicios
Universitarios, tanto en Montevideo como en el interior.
Red Temática de Discapacidad: se mantuvieron reuniones con la Red temática de
discapacidad, quienes participaron en el VI Foro de Salud y Seguridad en el Espacio
Universitario para explicar y sensibilizar sobre la accesibilidad a la información.
Proyecto Para de Sensibilización para la Prevención del Tabaquismo: se realizó entre los meses de enero a junio la selección de los Facilitadores para el Proyecto de
Sensibilización para la Prevención del Tabaquismo presentando el orden de prelación al
CDC. Ante diferencias de criterio con respecto a la aplicación de las bases del llamado y
la selección de los facilitadores, el Consejo resolvió anular el llamado y encomendar a la
Comisión la realización de nuevas bases que no especificaran el número de postulantes
que serían seleccionados (según resolución n.º 4 de fecha 20 de setiembre de 2011). La
Comisión reanudará el llamado revisando las bases actuales.
Programa de Calidad de Vida: se elaboró un Programa de Calidad de Vida en conjunto
con SCBU, UC, DGP, y CSEAM, que contempló áreas temáticas solicitadas por los universitarios en eventos anteriores.
Comisión Universitaria de Resucitación Cardíaca: se procedió a la formación de la
Comisión Universitaria de Resucitación Cardíaca. Se invitó a los servicios involucrados en la temática: Dpto. de Emergencia y División de Enfermería del HC, Fenf,
Departamento de Cardiología, Dirección del HC, DUS, UC y UC del HC. Se está elaborando
el proyecto de Formación en Reanimación Cardíaca Básica para implementar en toda
la Udelar con el objetivo de capacitar a la población universitaria. Además se convocó
en una segunda instancia a la Facultad de Medicina y al Departamento de Educación
Médica para coordinar con ellos la posibilidad de que los estudiantes de dicha facultad,
participen activamente en la capacitación a otros estudiantes.
Carné de Salud: la Comisión PCET-Malur realizó el segundo lanzamiento de la Campaña
de Carné de Salud dirigida a funcionarios docentes y no docentes. Se imprimieron
afiches, folletería y stickers.
En cuanto a la obligatoriedad del carné, premisa que la comisión viene siguiendo desde
hace tres años, se realizaron consultas con la Dirección General Jurídica resolviendo
sugerir la incorporación de la Obligatoriedad del Carné de Salud en el Estatuto de los
funcionarios de la Udelar.
Semana del Corazón: teniendo en cuenta que desde un abordaje diferente desde
el humor y la actuación se sensibiliza mejor a los universitarios y al público en general, para las actividades de promoción y educación, se contrataron los servicios de los
Payasos Medicinales. Se repartieron folletos proporcionados por la Comisión Honoraria
para la Salud Cardiovascular y los nuestros, sobre las Campañas de Carné de Salud, en
XX
258
Universidad de la República
la Fder, comedores universitarios, FCEA. Se brindó apoyo a la ENYD para la publicación de
folletería alusiva a las buenas prácticas de alimentación. Se realizaron actividades en
las COSSET de los distintos servicios. Estas actividades fueron promocionadas a través
de nuestro sitio web.
VI Foro de Salud y Seguridad en el espacio Universitario: como actividad clásica de
la Comisión se realizó el VI Foro de Salud y Seguridad en el Espacio Universitario, el
cual tuvo una participación de 160 personas entre Montevideo, Paysandú, Rivera y
Maldonado a través de una videoconferencia. En el foro se distribuyeron manuales
para todos los participantes. Se trabajaron los siguientes temas:
• análisis en modalidad de taller, del formulario para el registro de accidentes
e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales, recibiendo todas las
sugerencias;
• los representantes del Programa de Salud Mental, informaron a los presentes
las características de la encuesta que están realizando y de los pasos que vienen
dando;
• la red temática de discapacidad sensibilizó a los presentes con el tema de accesibilidad en comunicación.
Registro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: cumpliendo con el
objetivo 2 de la Comisión PCET-Malur, se contrató un Becario Informático para la elaboración de un Programa Central para el registro adecuado de accidentes e incidentes de
trabajo y enfermedades profesionales. Dicho programa fue presentado en el VI Foro de
Salud y Seguridad en el Espacio Universitario, con el objetivo de recibir las sugerencias
de los participantes, que actualmente están siendo elaboradas a partir de los cambios
sugeridos.
Proyectos Concursables para la Mejora de las Condiciones de Estudio y de Trabajo: este
año la Comisión sugirió priorizar los temas de habilitación de bomberos, compra de
desfibriladores y mejoras de puestos de trabajo declarados insalubres.
PCET-Malur se recibieron 165 proyectos. Se aprobaron un total de 85 proyectos, los
cuales fueron todos calificados como Prioridad I.
Actividades en las que PCET-Malur participó:
• 2.º Encuentro del Programa de Salud Mental. La comisión participó en el 2.º
Encuentro del Programa de Salud Mental realizado el 3 y 4 de noviembre.
Se decidió comenzar a articular acciones con la Comisión Permanente del
Programa de Salud Mental, con perspectivas a que exista una coordinación
central en la temática.
• 2.º Seminario internacional: Universidad-Sociedad-Estado. Se participó en
este seminario con un póster institucional y un stand de entrega de material
informativo (manual básico, folletería de carné de salud, etc.). Se entregaron
materiales a los participantes de Venezuela, Argentina, Brasil y Paraguay, quienes mostraron mucho interés en las actividades de PCET-Malur.
• COSSET:
• COSSET Veterinaria. Se recibió la inquietud de la COSSET Veterinaria para
que la Ordenanza de Tareas Insalubres de Udelar contemple a los funcionarios docentes. Se decidió comenzar a trabajar en conjunto con la
Comisión Especial de Tareas Insalubres de Udelar, y la Dirección General
Jurídica para incorporar al reglamento de valoración de trabajos insalubres a los funcionarios docentes y estudiantes.
MEMORIA 2011
259
• COSSET Medicina: se propuso y se elevó al CDGAP, la integración de una
Comisión para definir el concepto de material cadavérico.
• COSSET Psicología: se recibió la consulta de la COSSET Psicología en cuanto a la prolongación de la licencia por lactancia materna y se realizaron
las consultas pertinentes al director del Departamento de Neonatología
de la Fmed dando curso al informe.
• Informes anuales de actividades 2011: se recibieron los informes de
las actividades realizadas por las COSSET de los siguientes servicios y se
elevaron al sitio web de la Comisión: Fagro, Fmed, FCEA, Instituto de
Higiene, Fenf, FQ, CUP, ENYD, FHCE y Fvet.
• Programa de vigilancia de riesgos laborales: la Comisión PCET-Malur asesoró al Grupo de Análisis y Síntesis de la CPP, sobre la importancia de la
realización de los exámenes paraclínicos de control, de los trabajadores
expuestos a riesgos laborales físicos y químicos, para dar cumplimiento
a la normativa nacional y como medida de detección precoz de enfermedades profesionales.
• En el distribuido n.º 719/11 de fecha 11/10/11, el CDC votó una partida para el
2011 y otra para el 2012, administrada por la comisión, a los efectos de comenzar con el control médico y paraclínico de los trabajadores.
•
PCET-Malur encomendó al Departamento de Salud Ocupacional de la
organizara la ejecución inmediata del programa.
DUS
que
• Además coordinó con la Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental de la FQ,
el Laboratorio Clínico del HC, la Dirección del HC, las Divisiones de Contaduría
del Hospital y de Oficinas Centrales para organizar el pago de los estudios y la
ejecución de la partida asignada.
• Se realizó también la coordinación con un laboratorio privado el que realizará
algunos exámenes que no se pueden llevar a cabo dentro de Udelar.
• El Departamento de Salud Ocupacional de DUS, comenzó a realizar los controles de los trabajadores y al 31/12/11 se han controlado entre FQ y Fcien 140
universitarios.
• La comisión ha realizado variadas gestiones a los efectos de dar cumplimiento a
los objetivos planteados para el año 2011 y para contar con los recursos humanos necesarios para el funcionamiento administrativo de la misma.
260
Universidad de la República
Comisión
Sectorial de
Investigación
Científica
introducción
En el año 2011 se realizaron llamados para 16 programas de la CSIC. El monto total
ejecutado por la CSIC en el año 2011 en el conjunto de sus actividades —programas
resueltos en años anteriores, llamados aprobados en 2011, apoyos varios— alcanzó los
141 millones de pesos, tal como se detalla en la Tabla 1. En este año se evaluaron 1693
propuestas.
Tabla 1.
Ejecución CSIC 2011
Programa
I+D Llamados 2008 y/o 2010
Iniciación llamado 2009
Modalidad de apoyo a Grupos de Investigación
2011
37.397.854
7.942.636
20.328.940
Apoyo a la Investigación Estudiantil
Total Programas I+D, Grupos de Investigación, Iniciación e Investigación
estudiantil
Congresos en el exterior
2.119.094
67.788.524
Pasantías en el exterior
10.109.850
10.815.344
Profesores Visitantes
1.656.169
Eventos en el País
1.064.194
Apoyo a la evaluación (Congresos de integrantes de Comisiones Asesoras)
Complemento Recursos Humanos Programa Grupos
547.596
3.116.932
Total Recursos Humanos
27.310.085
Vinculación Universidad Sociedad Producción
10.100.799
Investigación Orientada a la Inclusión Social
4.893.414
Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General
2.338.665
Total programas con énfasis en interacción social
17.422. 878
Apoyo a Equipamiento
14.983.072
Fomento de la Investigación de Calidad
Programa de Imprevistos
6.402.700
318.577
Publicaciones
1.284.810
Científicos Provenientes del Exterior y Becas de Retorno
Total de otros programas de apoyo al fortalecimiento de la investigación
universitaria
Comisión Honoraria de Exp. Animal
2.975.053
25.964.212
1.481.835
Propiedad intelectual
202.513
Apoyo a Flor de Ceibo
572.330
Convenios
Otros apoyos de la CSIC
TOTAL
MEMORIA 2011
378.290
2.634.968
141.120.667
263
principales
acciones en 2011
En este año se destacan las siguientes actividades:
1. Finalización del diseño e implementación de formularios informatizados para
varios programas de la CSIC.
2. Avance en el diálogo con la ANP para establecer un programa
características similares al que existe con ANCAP.
ANP-Udelar
de
3. Adscripción de integrantes de la Unidad Académica al fortalecimiento de la
gestión de la Comisión Central de Dedicación Total.
4. Articulación de la CSIC con la Dirección Nacional de Industrias y la Cámara de
Industrias para la realización de un estudio sobre demanda tecnológica empresarial en tres sectores industriales. Dicho estudio, coordinado por la Prof.
Michele Snoeck, finalizó en noviembre de 2011y fue presentado públicamente
en el Foro-Seminario Estrategia Nacional de Desarrollo. Estructura Productiva,
24 y 25 de noviembre.
5. Articulación de la CSIC con la ANII y el BID para realizar el primer relevamiento
de equipamiento científico de alcance nacional. El trabajo de campo de este
relevamiento fue finalizado en 2011, bajo la coordinación de la economista
Belen Baptista.
6. Elaboración por parte de la CSIC de un documento de discusión sobre criterios
de evaluación tanto para la CSIC como para el RDT, que luego de analizado por
la delegación universitaria al Conicyt y por la Comisión Central de Dedicación
Total fue elevado al CDC y aprobado en general en dicha instancia. A partir de
dicha aprobación en general la CSIC siguió trabajando en generar criterios específicos por área de conocimiento.
Programa Iniciación
a la Investigación
Por primera vez, en el llamado 2011, fueron excluidos los estudiantes de la posibilidad
de ser responsables de proyectos. Esto se debe a la consolidación del Programa de
Apoyo a la Investigación Estudiantil, que en 2011 tuvo su cuarta edición. Otra modificación al programa es la autorización expresa, antes no incluida, a la presentación
de doctores/as como responsables. Esto da un nuevo sesgo al programa, que apunta a
permitir el desarrollo de un primer proyecto de investigación cuya elaboración sea de
la total autoría de quien lo presenta. Además, la participación de egresados se amplía
a aquellos con hasta diez años de finalización de los estudios de grado. Se mantiene la
presentación de docentes grados 1 y 2, y el acompañamiento del proyecto por parte de
un tutor adscrito a un grupo de investigación que trabaje en una temática afín y autoidentificado en el registro de grupos de investigación de CSIC. En la Tabla 2 se muestra
la estructura por agrupamiento de conocimiento de la demanda y la satisfacción de
demanda del llamado 2011.
264
Universidad de la República
Tabla 2. Estructura de la demanda y de la satisfacción
de la demanda del llamado a Iniciación a la investigación 2011
por agrupamiento de conocimiento
Agrupamiento de
conocimiento
Agraria
Básica
Presentados
%
Financiados
%
56
16,7
14
16,9
100
30,1
25
30,1
Salud
60
18,0
15
18,1
Social
90
27,1
23
27,7
Tecnológica
27
Totales
333
8,1
6
100
7,2
83
100
Tabla 3. Participación de diversas categorías de responsables
en los proyectos apoyados en llamados
Iniciación a la Investigación 2009 y 2011
Categoría de los postulantes
(ambos responsables)
2009
2009
2011
2011
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Grado 1
32
38,5
25
30,2
Grado 2
6
7,2
22
26,5
Grado 1 y Grado 2
3
3,6
3
3,6
21
25,4
0
0
3
3,6
0
0
Estudiante
Estud. y Estud.
Estudiante y Grado 1
1
1,2
0
0
Estudiante y Grado 2
1
1,2
0
0
12
14,5
22
26,5
0
0
4
4,8
Egresado
Egresado y Egresado
Egresado y Estud.
1
1,2
0
0
Egresado y Grado 1
2
2,4
2
2,4
Egresado y Grado 2
Total
1
83
1,2
100
5
6
83
100
La distribución por sexo del primer responsable de los Proyectos de Iniciación a la
Investigación apoyados en 2011 sigue la tendencia de llamados anteriores: las mujeres
representan las dos terceras partes del total.
MEMORIA 2011
265
Programa de Apoyo a la
Investigación Estudiantil
Tabla 4. Demanda y la
satisfacción de demanda del
PAIE 2011
por servicio universitario
Año
2011
Servicio Presentados Financiados
Fagro
11
8
Farq
7
7
IENBA
6
5
EUBCA
4
4
CUP
3
2
CURE
6
3
CUR
5
4
Fcien
21
18
Liccom
4
3
FCEA
4
3
FCS
10
8
Fder
5
4
EUCD
1
0
EUM
1
1
FHCE
28
21
Fing
2
2
ISEF
2
2
Fmed
10
10
Psico
16
11
5
4
FQ
RN
8
8
Fvet
8
6
Total
167
134
La estructura de la demanda al PAIE 2011 en términos de conformación de los equipos
estudiantiles muestra un afianzamiento de los encuentros multidisciplinares: 38,3 %
de los equipos tiene estudiantes del mismo servicio, 27,6 % tiene estudiantes de distintos servicios y 34,1 % tiene carácter interdisciplinario; esta proporción se mantiene
casi exactamente en los proyectos financiados.
En el llamado PAIE 2011 participaron 530 estudiantes y se apoyaron equipos que nuclean un total de 427 estudiantes. Tanto la demanda como el financiamiento de este
programa está claramente feminizado: en ambos casos la participación de estudiantes
mujeres alcanza el 60 % del total.
266
Universidad de la República
Programa de vinculación
universidad, sociedad y
producción
En el año 2011 el Programa VUSP recibió solicitudes en la Modalidad 1, con contrapartes
que aportan recursos en efectivo. La recepción y evaluación se realizó «por goteo». Se
aprobaron cuatro proyectos en esta modalidad, cuyo detalle se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5. Proyectos VUSP Modalidad 1 aprobados en 2011
Título del proyecto
Utilización de aceite de oliva y
subproductos del olivo en cosmética
Detección de registros de consumo
anómalos (energía eléctrica)
Servicio
Contraparte
FQ
Somacor SA
Fing
UTE
Monto total
de proyecto
(pesos)
811.902
1.199.820
% del aporte
de la contraparte al
monto total
del proyecto
37,6
50
RMK
Manejo sitio específico de las
replantaciones de eucaliptos
Fagro
Evaluación de resultado del
Programa «Terapéutica de
Valoración y Orientación» (TVO) y de
la intervención para el desarrollo de
competencias del capital humano
de la Fundación Teletón
Fmed
Timberland
Group
(Taurion SA)
Fundación
Teletón
589.182
40,3
784.610
38,9
En este año se trabajó además en la modificación de las bases del programa, que fueron
aprobadas a nivel de la CSIC y elevadas al CDC.
Programa de Apoyo
a Publicaciones
En este año se diseñó un formulario de evaluación a partir del cual los Comités de
Referato de los servicios detallan su evaluación. Una vez que los textos postulados
al llamado y los formularios de las evaluaciones llegan a CSIC, son examinadas por
los integrantes de la Subcomisión de Apoyo a Publicaciones, creada en 2011, quienes
recomiendan una lista de textos para financiar.
Las modificaciones en el proceso de evaluación fueron acompañadas de la implementación de nuevas estrategias de publicación que buscan que los docentes cuenten con
apoyo integral al momento de publicar sus textos. En ese sentido se trabajó estrechamente con los integrantes de la UCUR y Ediciones Universitarias. Durante los años 2010
y 2011 se establecieron criterios que posibilitan que a partir de los próximos llamados
las publicaciones financiadas por CSIC puedan contar con corrección de estilo, diagramación (apuntando además a un cierto estilo identificable) y por último, pero no
menos importante, distribución tanto dentro como fuera de la Universidad.
Además, para fomentar la distribución y la circulación libre del conocimiento la CSIC
ha estipulado que sobre el tiraje de los libros publicados se proceda de la siguiente
manera:
MEMORIA 2011
267
1. El 10 % de los ejemplares será entregado sin costo al autor.
2. El 40 % se distribuirá sin costo a instituciones (bibliotecas, organismos estatales, organizaciones políticas, ONG) que serán definidas en cada caso por la CSIC y
el/la autor/a de la publicación.
3. Para el 50 % restante, la UCUR en acuerdo con la CSIC, propondrá el precio de
venta de las publicaciones, que deberá ser suficiente para garantizar la distribución y un correcto marketing pero buscando la mayor accesibilidad al público.
4. Luego de 6 meses de publicada la primera edición del libro en papel la CSIC
procederá a publicar los libros en formato pdf en su página web para que su
descarga sea gratuita.
La modalidad asociada con artículos de investigación en revistas arbitradas del
Programa de Apoyo a Publicaciones se encuentra abierta en modalidad de goteo desde
el año 2011. En dicho año se apoyó la publicación de 15 artículos y la edición de 2
números monográficos de revistas, como se indica en la Tabla 6.
Tabla 6. Apoyo a publicaciones por servicio en el año 2011
Servicios
Libros
Fagro
Fvet
1
Fcien
FQ
1
Artículos
Número
monográfico
1
1
2
3
4
4
2
3
Fenf
1
Fmed
Total
5
1
5
FCEA
2
2
FCS
3
3
Fder
1
1
FHCE
6
6
Liccom
1
1
Psico
5
5
FHCE
1
Fing
1
1
Farq
9
Total
30
1
2
9
15
2
47
Programa de
Fortalecimiento del
Equipamiento de
Investigación en los
servicios de la udelar
En el año 2011 las bases del llamado a equipamiento solo admitieron las Modalidades
2 y 3 del mismo, con montos máximos de hasta 800.000 y 500.000 pesos respectivamente. En la Tabla 7 se indican los servicios universitarios apoyados en cada modalidad.
268
Universidad de la República
Tabla 7. Apoyos otorgados en
el programa Equipamiento
en los servicios
universitarios, llamado 2011
2011
Mod. 2
Mod. 3
Fagro
X
Fvet
X
X
Fcien
X
X
FQ
X
Fmed
X
Inst. Higiene
X
EUTM
X
IENBA
X
X
X
Farq
X
Fing
X
CURE
X
X
X
X
X
CUR
CUP
Totales
Es interesante observar, a partir de los resultados del relevamiento de equipamiento
para investigación a nivel nacional realizado por acuerdo ANII-BID-CSIC, el impacto del
programa de la CSIC junto a los esfuerzos asociados a la creación de laboratorios en el
interior del país por parte de la CCI,* así como del programa de la ANII y la creación del
Instituto Pasteur Montevideo y el CUDIM, en el salto que ha tenido el equipamiento
científico en el país en los últimos años.
19
Programas
de Recursos Humanos
Tabla 8. Demanda recibida
en 2011 al conjunto de
programas de Recursos
Humanos
Programa
Congresos
Cabe remarcar el crecimiento de la demanda en este año porque además de los 1065
apoyos indicados en la tabla, accedieron a financiamiento, sobre todo para congresos,
docentes integrantes de grupos de investigación y docentes integrantes de subcomisiones de trabajo de la CSIC, lo que suma 200 apoyos adicionales.
La satisfacción global de la demanda al programa de Recursos Humanos en 2011 alcanza al 68,3 %, con 727 solicitudes apoyadas. La distribución de solicitudes y del
financiamiento, por programa y por área del conocimiento, se muestra en la Tabla 9.
MEMORIA 2011
*
Demanda recibida
en el año 2011
673
Eventos
54
Pasantías
197
Visitantes
141
Total
1065
«El 50 % del equipamiento localizado en el interior del país
corresponde a adquisiciones de los
últimos tres años» (2009-2011) «Más
del 60 % del equipamiento científico-tecnológico mayor registrado
fue incorporado con posterioridad al
año 2000, y solo en el trienio 20092011 se adquirió el 34 % del total
de equipos, con un promedio de 48
adquisiciones por año» (informe final
accesible en <http://www.csic.edu.
uy/prensa/renderItem/itemId/32118/
refererPageId/445)>.
269
Tabla 9. Presentaciones y financiamiento a los programas de Recursos
Humanos por área cognitiva en 2011
Congresos
Pasantías
Visitantes
Eventos
Pres.
Fin.
%
Pres.
Fin.
%
Pres.
Fin.
%
Pres.
Fin.
%
Agraria
110
78
70,9
25
22
88
23
21
91,3
4
4
100
Básica
163
94
57,7
63
46
73
29
27
93,1
8
8
100
Salud
Social y
Artística
Tecnológica
92
58
63
29
21
72,4
31
20
64,5
10
8
80
199
120 60,3
47
34
72,3
41
34
82,9
27
20
74
109
63
57,8
33
27
81,8
17
17
100
5
5
100
Total
673
413
61,3 197
150 76,1 141
119
84,4
54
45
88,3
El programa de mayor demanda dentro de Recursos Humanos es el de Congresos en el
Exterior; dio cuenta en 2011 del 64 % de la demanda total a Recursos Humanos y del
57 % del total de solicitudes apoyadas.
Fondo Para Contribuir
a la Comprensión Pública
de Problemas
de Interés General
El programa apunta a crear un espacio donde los grupos académicos, a partir de la acumulación que naturalmente generan, pongan a disposición de la comunidad estudios,
reflexiones, escenarios, elementos de juicio, etcétera.
Temas elegidos por el CDC en el Llamado 2011 del Fondo Para Contribuir a la Comprensión
Pública de Problemas de Interés General:
• Modelos de desarrollo, consumo y energía en el Uruguay.
• Integrar desde lo desintegrado. Los grandes conjuntos de vivienda pública y las
dimensiones de la ciudad desintegrada.
• Relación del sistema jurídico nacional y el sistema jurídico internacional.
• Megaproyectos de infraestructura, oportunidades y riesgos.
• Medios de comunicación: Libertad de prensa, propiedad de los medios y derecho a la información.
• Los modelos del sistema de atención a la salud en Uruguay.
• Estructura productiva del Uruguay.
• Minoridad infractora en el Uruguay. ¿Un problema real?
• Tema Libre.
Los cinco proyectos aprobados en el llamado 2011 fueron los siguientes:
• ¿Responsabilidad adolescente? Una aproximación interdisciplinaria a la noción
de responsabilidad y su vinculación con la Justicia Penal Juvenil.
• Repercusiones de las megainversiones forestales: el caso de la ampliación del
puerto de La Paloma.
• A 25 años de la Ley de Caducidad. Momentos, actores y argumentos de un tema
inconcluso.
• Señal de ajuste.
• Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud.
270
Universidad de la República
Programa de vinculación
ANCAP-UdelaR
El objetivo de este programa es fortalecer y estrechar el vínculo entre ANCAP y la Udelar,
a través de la generación de nuevo conocimiento y su aplicación, buscando dar soluciones a temáticas de interés para el país, en las áreas de desarrollo de ANCAP. Se busca
generar una sinergia en la cual la empresa pública sea capaz de utilizar los recursos de
la universidad pública para investigar en asuntos definidos como de prioridad estratégica y que ello permita a la vez a la Universidad fortalecer sus capacidades en áreas
que son de importancia para el desarrollo nacional. Se pretende que esta experiencia
sirva como modelo para otras alianzas estratégicas con diversos actores nacionales.
En noviembre de 2011 se realizaron las IV Jornadas ANCAP-Udelar. Los temas de interés
de ANCAP planteados en dichas jornadas fueron los siguientes:
1. Modelo de evaluación de iniciativas.
2. Apunta a modelizar la evaluación de iniciativas en distintas dimensiones, además de la económica, que aportan al cumplimiento de la misión de la empresa.
3. Estudio de los flujos de aire y cemento. Asociado al manejo de situaciones de
generación de polvo en áreas de despacho, dinámicas de flujo aire/cemento
en circuitos de aspiración y dinámicas de flujo aire/cemento en circuitos de
impulsión.
4. Tapón sólido para cañerías en operación.
5. Pautas culturales para compartir información-conocimientos.
6. Elementos que facilitan o limitan un ambiente de intercambio de conocimiento.
7. Biocombustibles:
• Selección de algas nativas para la producción de aceite, materia prima para
energía biodiesel o bioetanol.
• Evaluación de parámetros de producción de biocombustibles líquidos a partir de residuos forestales (proceso térmico o Fischer Tropsch).
• Bioetanol celulósico a partir de residuos forestales o agrícolas, vía
enzimática.
• Biobutanol a partir de azúcares.
En el año 2011 tomaron posesión de sus cargos 7 docentes contratados por este programa (dos de la Facultad de Psicología, uno de la Fmed, uno en Fodon, uno de la Fenf,
uno del ISEF y otro de la FHCE). En 2012 se integrarán 3 nuevos docentes a partir de
resoluciones tomadas en este programa en 2011, de FQ, FHCE y Fcien.
Al llamado 2011 a Fases B** de este programa se presentaron 10 servicios: Fagro (Dpto.
De producción Animal y pastura y Unidad de Sistemas Ambientales), FHCE (Área de
Estudios Turísticos), Fvet (Salud animal), FCEA (Contabilidad), Fcien (Oceanografía), FQ
(Cienfar) y Fmed (Biofísica), así como el Instituto de Higiene (Proinbio), la ENYD (toda la
escuela) y el ISEF (todo el Instituto). Fueron apoyadas tres propuestas: ENYD, Fvet y Fagro.
MEMORIA 2011
Programas de
Contratación de
Científicos Provenientes
del Exterior
Programa de fomento
de la calidad
** La Fase A consiste en la generación
de diagnósticos, con el apoyo de expertos extranjeros, para evaluar las
capacidades y necesidades en torno
al desarrollo de la investigación en el
área o sector seleccionado por el servicio. A partir de dichos diagnósticos
se realizan propuestas-programas de
fortalecimiento de la investigación
de calidad que son presentadas en la
Fase B para su financiación por un
período de 5 años.
271
Espacio
Interdisciplinario
Editorial
En el correr de 2011 el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República ha
cumplido hitos importantes que marcan su crecimiento desde su creación. En febrero
de 2011 comenzó a sesionar su Comisión Directiva, la primera como tal luego del trabajo de años en la creación y establecimiento del Espacio, por medio de una Comisión
Organizadora a la que mucho se le agradece desde el interior del mismo, por el esfuerzo sostenido y creativo, cristalizado en lo que es el propio Espacio, en su existencia y
sus potencialidades. Esta Comisión Directiva está conformada por integrantes votados
por la Sala Docente, así como por exintegrantes de la Comisión Organizadora original,
que aportan desde el espíritu de creación del EI, todos en un ámbito cogobernado, con
representación de estudiantes y egresados.
Esta forma de funcionamiento, todavía experimental, permite que el EI se desarrolle
con riqueza de opiniones, siempre con el apoyo técnico de la Unidad Académica, que
ha continuado con sus actividades de promoción y difusión de la interdisciplina, a través de la organización de eventos que han contado con la participación de numerosos
universitarios.
El segundo hito de importancia ha sido la culminación de la primera generación de
núcleos financiada en 2009, lo que constituye la primera experiencia completa volcada hacia la comunidad universitaria. Se trata de ocho núcleos, discriminados en
su oportunidad entre nuevos, existentes y de carácter experimental, que han podido
desarrollar su trabajo a lo largo de dos años y cuya labor ha permitido avanzar en
la interacción interdisciplinaria en temáticas variadas, todas de interés y valor. En el
marco de esta primera experiencia se ha realizado un llamado interno entre ellos, a los
efectos de dar un paso más hacia un despegue del EI, que les permita afianzarse hacia
una fructífera continuación de sus funciones. Así, cuatro de estos núcleos continuarán
vinculados al EI, en un esfuerzo por dar mayores proyecciones a su trabajo.
Como tercer aspecto a destacarse en este año, el EI ha puesto en funcionamiento un
sistema de videoconferencia que ha permitido llevar adelante talleres y conferencias
con los Cenur del interior, habiéndose convocado a todos ellos, y también con el exterior. Creemos que ha sido un paso muy importante hacia la vinculación e integración
interdisciplinaria en la Universidad, con gran potencialidad para trasformarse en un
instrumento muy eficaz en el futuro.
Es importante destacar que se ha recibido la invitación de una revista latinoamericana
que va a dedicar un volumen para la exposición del EI de la Universidad, lo que significa
que la apuesta por la promoción de la interdisciplina que ha significado la creación del
EI está siendo considerada en la región como una experiencia que merece ser seguida
de cerca.
Finalmente y en el marco de la continuidad del trabajo del EI, dos nuevos núcleos se
han integrado al EI en 2011 y se está procesando ahora la evaluación por un llamado a
núcleos nuevos y existentes, que traerá una nueva generación de núcleos al EI, los que
comenzarán su trabajo en 2012.
En definitiva, el Espacio ha entrado este año en una etapa de consolidación de esfuerzos y de obtención de resultados, lo que marca una etapa de franco crecimiento para
el cumplimiento de la función para el que fuera creado.
MEMORIA 2011
275
Presentación
El Espacio Interdisciplinario continúa trabajando en el año 2011 para consolidar el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República. Ese intento
se materializó en diversos aspectos y líneas de trabajo, algunas detalladas en la presente Memoria. Del conjunto de acciones realizadas puede afirmarse que el año 2011
tuvo la particularidad de combinar actividades de largo aliento con nuevos impulsos.
Entre los primeros se encuentra la construcción de la biblioteca del EI junto a la apuesta
a que posea una identidad propia y genere instancias dinamizadoras de la interdisciplina. Uno de sus objetivos principales es servir como instrumento de apoyo a las tareas
docentes, de investigación y extensión de carácter interdisciplinario que se desarrollen
dentro de la Universidad.
Como impulso, el EI apostó a la conformación de nuevos núcleos y para ello abrió
una convocatoria que recibió 27 propuestas interesadas en ser parte del Espacio
Interdisciplinario. Se produce un proceso de aprendizaje asociado al conjunto de tareas
que implica dicho despliegue, lo que incluye desde la atención a los requerimientos
financieros hasta la elaboración de algunas pautas comunes en el desarrollo de los
planes de trabajo.
Finalmente, el EI sigue apostando a transformarse en la «casa de todas y todos», tal
como lo pronosticaba el texto de la Memoria de trabajo del año 2009. La diversidad de
actividades que albergó la casa del EI en 2011 sigue expresando la aspiración de ser un
espacio compartido por toda la Universidad.
proyectos
de investigación,
enseñanza y extensión
Investigación
Enseñanza*
Extensión
Publicaciones
Núcleos
30
31
24
26
Centros
30
19
10
89
30
50
34
115
Unidad Académica
Total
4**
* Cursos dictados
** Correspondientes solamente al año 2011. Se encuentran en prensa al momento de redactar esta
Memoria. En los años 2009 y 2010 la Unidad Académica del EI ha editado 7 publicaciones en total.
principales
acciones en 2011
El EI continuó afianzando sus líneas prioritarias de trabajo en el entendido de que
es necesario fortalecer el vínculo y la visibilidad del trabajo interdisciplinario en la
Universidad. Atendiendo a los tres grandes objetivos planteados el año anterior, el EI
buscó fortalecer sus líneas programáticas en torno a la promoción del trabajo interdisciplinario, la consolidación del EI como servicio y la investigación sobre la interdisciplina.
Con tal aspiración se detallan aquí tres acontecimientos realizados en el año 2011.
En primer lugar se da cuenta del cierre de los núcleos interdisciplinarios que cumplen un primer ciclo en el marco del EI, sus actividades y la convocatoria al Despegue
Interdisciplinario. En segundo lugar, la consolidación de un seminario académico que
cumple su tercera edición con la participación de profesores invitados de otros centros
universitarios tanto del interior como del exterior. En ese marco, vale la pena resaltar
276
Universidad de la República
como tercer acontecimiento de relevancia una serie de videoconferencias con los centros universitarios del interior.
En el año 2009 el EI realiza las primeras convocatorias a llamados para apoyar a núcleos
interdisciplinarios nuevos y existentes, así como a la conformación de programas experimentales y centros interdisciplinarios. Se seleccionaron cuatro núcleos existentes,
tres núcleos nuevos y un programa experimental que comenzaron su labor cumpliendo
los dos años de actividad. Finalizan a mediados del año 2011 con diferentes resultados
y estrategias de trabajo.
En estas propuestas participaron, entre 2009 y 2011, 170 docentes de 13 servicios
universitarios. Se dictaron 50 cursos dirigidos a estudiantes de grado, posgrado o
egresados, se realizaron diversas actividades dirigidas a la comunidad (propuesta de
generación de un Área Protegida, sistematización y de archivos fotográficos de museos,
generación de indicadores más integrales para el seguimiento de políticas públicas) y
se desarrollaron diversas líneas de investigación.
EI
Núcleos 2009 - 2011 Despegue 2012 - 2013
Núcleos
2009 - 2011
Centros
Núcleos
Núcleos 2011-2013
Ingeniería
Electroquímica
Infancia y
Pobreza
Biomecánica
Envejecimiento
y Vejez
Pensamiento
Crítico en
América Latina
Nanotecnología
Física y Química de
los materiales
Ciencias
Cognitivas
Licenciatura
en Biología
Humana
Patrimonio
Fotográfico
Manejo Costero
Integrado del
Cono Sur
Biodiversidad &
Sociedad
Programa
Experimental
Taller de Arte
y Programación
Biomédicas
Respuesta al Cambio
y Variabilidad
Climática
Figura 1. Programas en curso del
Espacio Interdisciplinario
Asimismo, el EI apostó a la convocatoria de un Despegue Interdisciplinario, un llamado
limitado a estos programas que culminaron en 2011. La convocatoria entendió necesario propiciar la consolidación de lo logrado por los núcleos y programas exitosos para
que permanecieran y sigan produciendo en el espacio físico del EI o en otros ámbitos
universitarios o extrauniversitarios. Se seleccionaron cuatro de los ocho núcleos que
estaban funcionando (Figura 1) para los que se prevé una financiación de dos años
más (2011-2013). La particularidad de la propuesta consistió en el requisito de que
estos grupos traspasen parte de los recursos para su ejecución a otros servicios de la
Universidad para involucrarlos en actividades interdisciplinarias. Esto continúa el objetivo primario de que los programas financiados pudieran reinsertarse en los servicios
de origen una vez culminada la etapa de incubadora en el EI.
En un segundo llamado realizado en 2010 se financiaron dos nuevos núcleos, Ciencias
Cognitivas y Biomecánica, que fueron seleccionados de un total de 27 propuestas
presentadas. Estos núcleos comenzaron su actividad en el transcurso del 2011 y han
desarrollado actividades relevantes como dos cursos de grado en el área de investigación que les compete.
A partir de diferentes estrategias (proyectos de investigación, extensión, asesorías a
entes estatales, realización de tesis de maestría y doctorado, entre otros) los Centros
Interdisciplinarios del EI continúan desarrollando sus actividades contribuyendo con el
avance de ciertas temáticas desde el encuentro de diversas disciplinas. A dos años de su
creación, los centros han fortalecido su presencia en la Universidad así como también
su vínculo con otros actores sociales.
MEMORIA 2011
277
A través de diversas instancias, el EI ofreció una propuesta tendiente a multiplicar los
ámbitos de interacción entre las actividades interdisciplinarias de la Udelar, al tiempo
que diseñó ciclos específicos para abrir sus puertas y promover el intercambio. Uno
de esos aspectos se refleja en el uso del local del EI. En el año 2011 se desarrollaron
una serie de actividades académicas de diverso tipo que responden a los objetivos de
trabajo de los programas interdisciplinarios del EI y de otros grupos de trabajo de la
Universidad (Tablas 1 y 2). La Unidad Académica también afianzó sus líneas de trabajo
anuales dándole continuidad a las actividades (Tabla 2) que se desarrollan desde el
2009, entre ellas: el seminario En_Clave Inter y el ciclo Café y Tertulia, de los que da
cuenta esta Memoria.
Resumen de registro de horas de uso del local
Actividad
Horas
Presentaciones de libros, revista, entrega de títulos
Reuniones de funcionamiento de comisiones asesoras, comisión directiva,
salas docentes
Reuniones de trabajo de intercambio de grupos de trabajo de la Udelar
Reuniones de trabajo de Núcleos, Centros, Redes
Actividades de exposición:
seminarios, conferencias, mesas redonda, debates, foros, talleres
Cursos
Videoconferencias
Total de horas
23
190
88
4090
310
300
28
5029
El seminario En_Clave Inter es un foro de discusión e intercambio sobre las múltiples aristas y especificidades de la interdisciplina, las metodologías y el conocimiento
científico; potenciando la comunicación entre los grupos de trabajo. Este seminario
es parte fundamental de las actividades que desarrolla el EI de la Universidad de la
República con el objetivo de promover vínculos entre los grupos que trabajan interdisciplinariamente en nuestra casa de estudios. En su tercera edición, el seminario
En_Clave busca ofrecer insumos para avanzar en la reflexión sobre la interdisciplina
y su quehacer en la Udelar. Las actividades programadas tuvieron la modalidad de
mesas redondas, videoconferencias y talleres de discusión con la participación de referentes académicos e invitados internacionales. Como en sus ediciones anteriores, las
ponencias, los documentos de trabajo utilizados durante los talleres así como los que
resultaron de estos, fueron reunidos en una publicación que quiere dar continuidad a
la producción en materia interdisciplinaria en la Udelar.
Las actividades preparatorias del seminario En_Clave tuvieron como objetivo iniciar
el vínculo institucional con los centros universitarios del interior y construir nuevos
espacios de intercambio y participación en las actividades que desarrolla el EI. Para ello
se organizaron dos actividades a través de videoconferencia que tuvieron como eje
transversal algunas de las temáticas del seminario. Participaron 40 personas aproximadamente, entre ellas coordinadores de las sedes universitarias del interior, docentes
y estudiantes de diversas carreras e integrantes de UAE y de UE. Esta comunicación
incluyó una presentación institucional del EI y un ámbito de intercambio para conocer
las inquietudes y demandas desde los diversos centros.
Por su parte, en el mes de octubre de 2011, la tercera edición del seminario En_Clave
Inter buscó brindar insumos para seguir profundizando en la temática interdisciplinaria en tres jornadas de trabajo.
El seminario comenzó con el taller «Design thinking» a cargo de Leticia Britos
(Universidad de Stanford, Estados Unidos) (Foto 1), quien presentó algunas estrategias
278
Universidad de la República
Algunas actividades de Núcleos, Centros y Redes realizadas en el EI 2011
Actividad
Grupo
Seminario internacional
Modelos e indicadores de desarrollo y bienestar infantil
Mesa redonda: Procesos cognitivos. Distintas aproximaciones
Conferencias y exposiciones en el marco de la III Semana de
reflexión sobre Cambio y Variabilidad Climática
Centro Interdisciplinario de
Infancia y Pobreza (CIIP)
Núcleo Interdisciplinario
Ciencias Cognitivas (NICC)
Centro Interdisciplinario
de Cambio y Variabilidad
Climática (CIRCV)
Seminario de intercambio sobre
Nanotecnología
Mesa redonda: «Patrimonio biocultural, territorio y sociedades
afroindoamericanas en movimiento» en el marco del Encuentro
del Clacso
Centro Interdisciplinario
en Nanotecnología,
química y Física de los
Materiales (Cinquifima)
Red Temática sobre
Afrodescendientes de la
Udelar-Organizaciones
Mundo Afro-Mides.
Actividades de grupos de trabajo de la Udelar en 2011
Actividad
Grupo
Presentación del libro: Salud Sexual y Reproductiva
Facultad de Medicina
Facultad de Psicología
Presentación de la revista sobre salud, sociedad y comunidad.
Revista IT
Reunión de intercambio con integrantes del Ministerio de
Ciencia y Tecnología de Brasil y de instituciones brasileñas relacionadas con el desarrollo tecnológico.
Seminarios sobre integralidad
Apex
Rectorado
PIM
Seminario Inseguridades, violencias sociales y Estado
Fondo Art. 2
Conferencia: «El rol de los biocombustibles en el desarrollo urba- Promoción ambiental de
no y territorial sustentable. Los aprendizajes brasileros»
la Farq
Oficina de la Unesco
En el marco del Proyecto de Museo de Ciencia y Tecnología que
CSIC
se prevé realizar en Montevideo se realizó una reunión de intercambio con Jorge Wanesgerberg y grupos de la Udelar
Apuntes para la acción: sistematización de experiencias de
CSEAM
extensión universitaria
Núcleo Interdisciplinario
Conferencia «Educación, ciencia y tecnología. Aproximación
Pensamiento Crítico de
desde el pensamiento latinoamericano y desde la “cultura acaAmérica Latina
démica”. Una mirada interdisciplinaria»
Actividades de la Unidad Académica en 2011
Actividad
Grupo
Lanzamiento Colección Café & Tertulia
UA
Café & Tertulia
UA
Videoconferencias
con centros del interior
UA
Taller Campos visuales. Encuentro de miradas
UA
Seminario Trayectorias En_clave Inter 2011
UA
MEMORIA 2011
279
metodológicas provenientes del diseño. Por su parte, Enrique Lessa abrió oficialmente
el seminario con una conferencia en la que brindó ejemplos temáticos e históricos de
interacción entre disciplinas de las ciencias básicas finalizando con un recorrido por las
trayectorias individuales vinculadas a la interdisciplina en nuestro contexto.
Asimismo se organizó una mesa redonda en la que diversos referentes nacionales
expusieron las particularidades del encuentro entre disciplinas. Para seguir profundizando en algunas temáticas asociadas se organizaron dos talleres de discusión.
Foto 1. Taller Design Thinking en el
marco del seminario En_Clave Inter 2011
El seminario contó con la videoconferencia de Catherine Lyall (Universidad de
Edimburgo) quien abordó el tema de la evaluación y promoción de proyectos interdisciplinarios y los desafíos que esto implica. Otras videoconferencias estuvieron a
cargo de Jean-Claude Perez (investigador francés) y Carmelo Felice (Universidad de
Tucumán), en la cual expuso los resultados de su investigacion sobre las patentes y la
vinculación entre la ciencia y tecnología en Uruguay. Aproximadamente 120 personas
transitaron por el EI en esos días (Foto 2).
Estos aportes desde el EI buscan avanzar en el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República con sus particularidades y complejidades.
Foto 2. Diversas actividades realizadas
en el marco del seminario En_Clave Inter
2011
280
Universidad de la República
SERVICIO
CENTRAL DE
BIENESTAR
UNIVERSITARIO
Editorial
El Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU) tiene como principal función la de
desarrollar programas y proyectos sociales dirigidos a la comunidad universitaria en su
conjunto. Le compete como actor preponderante la implemantación de las políticas
sociales que el CDC establezca para la Universidad, pero no con un rol de mero ejecutor,
que también lo tiene, sino a partir de una postura proactiva de propuesta, iniciativa y
promoción de las políticas sociales.
Al interior de la Udelar se percibe una nueva realidad de población universitaria que
necesita nuevas formas de atención a sus necesidades, ya que el incremento de estudiantes, nuevos sectores sociales que ingresan a la institución, la generación de nuevas
demandas, problemas socioeconómicos inéditos en el sector estudiantil, que en número importante no se ajustan al prototipo tradicional de estudiante universitario,
constituyen emergentes de la situación social de fractura y segmentación de la sociedad uruguaya.
Docentes y funcionarios no docentes tampoco son ajenos a estas transformaciones y
reclaman de políticas que contemplen su situación de salud, económica, aspiraciones
de participación y gestión.
Nuestra propuesta como SCBU no puede estar ajena a estos cambios debiendo actuar
en concordancia con los nuevos escenarios y desafíos planteados.
La reforma universitaria en discusión es una inmejorable oportunidad para definir un
nuevo rol del SCBU, sumándose a ese proceso en forma propositiva y abierta, contribuyendo con un conjunto de cambios de fondo, de forma, de funciones y programas que
nos permitan cumplir con más eficacia nuestra misión.
Hemos trabajado profundizando en la identidad del Servicio, reafirmando la pertinencia del concepto de bienestar universitario, con una definición que lo aparte de
concepciones economicistas que han dominado en los últimos tiempos, en los que
primordialmente se toman en cuenta algunos indicadores cuantitativos, con un enfoque que trasciende esos indicadores (aunque los contiene), y que incluya también las
capacidades que tienen las personas de ser constructoras de su propia historia y a su
protagonismo social.
En la prestación de sus servicios, Bienestar Universitario enfoca a los destinatarios de
su tarea desde una perspectiva de seres integrales universitarios, y no como integrantes individuales de un aislado servicio universitario. Consideramos que para construir
políticas eficaces en el campo de las prestaciones sociales, debemos atender al universitario en su integralidad, no solamente en su situación dentro de la institución, sino
también en su medio sociocultural y económico.
María Julia Aguerre
MEMORIA 2011
283
Presentación
Las actividades del SCBU se promueven a partir de unidades que abarcan múltiles acciones sociales, culturales, recreativas y deportivas. Está gobernado por una Comisión
Directiva de cogobierno, integrada por un presidente delegado del CDC, representantes
de los tres órdenes (FEUU, ADUR, Egresados), un representante de AFFUR y el director
general del Servicio.
La estructura administrativa incluye las siguientes áreas:
•
•
•
•
•
•
División Universitaria de la Salud.
División Administrativa.
Servicio de Comedores Universitarios.
Departamento de Programas y Proyectos Sociales (Becas).
Área de Deportes.
Área de Cultura y Difusión.
Las funciones sustantivas que desarrolla el SCBU abarcan a todo el país, y podrían ordenarse como:
•
•
•
•
vinculadas a la salud de estudiantes y funcionarios (docentes y no docentes);
vinculadas a becas y apoyo socioeconómico a estudiantes;
vinculadas a actividades culturales y deportivas de estudiantes y funcionarios;
vinculadas a programas específicos de apoyo a estudiantes y funcionarios.
Las funciones señaladas pueden estar relacionadas con una o varias unidades administrativas, y a su vez, una unidad administrativa puede estar vinculada con más de
una función.
La población que atiende el SCBU se distingue en su cobertura según el tipo de política
considerado:
División Universitaria
de la Salud
• políticas generales de atención: atienden, potencialmente, a todo el demos universitario e involucran a la DUS y las Áreas de Cultura y Deporte.
• políticas focalizadas de atención: atienden a determinados sectores del demos
universitario. Involucran a Becas, Comedores y tres programas específicos.
Según la ordenanza respectiva, los fines de la DUS son programar, administrar, ejecutar,
promover, difundir y evaluar las actividades que en materia de salud de estudiantes y funcionarios apruebe la Comisión Directiva del SCBU. Es un servicio de Salud en
el trabajo y en el estudio, por lo que sus fines podrían sintetizarse en la Promoción,
Prevención y Educación en Salud.
Durante el año 2011 el Dpto. de Salud Ocupacional realizó 850 primeras consultas,
inició el Programa de Vigilancia Epidemiológica a funcionarios docentes y no docentes
expuestos a Contaminación Física o Química (el programa comenzó en diciembre de
2011 siendo examinados en ese mes 30 personas en visitas coordinadas a distintos
servicios). Participación directa en 150 Juntas Médicas.
El Dpto. de Medicina Preventiva realizó 12.850 certificaciones médicas en consultorio
y 3583 en domicilio, 150 juntas médicas, 1222 valoraciones de aptitud funcional para
ingresos de funcionarios, cambios de tareas, juntas médicas y carnés de salud, 48 informes para becas y el fondo de apoyo a estudiantes, 36 informes al fondo de apoyo a
funcionarios en situación de crisis.
Odontología realizó 1400 exámenes para examen médico preventivo y 100 para el
Fondo de apoyo a funcionarios en situación de crisis.
Laboratorio Clínico realizó 1200 determinaciones de laboratorio.
284
Universidad de la República
salud mental, 450 espontáneas, para valoración de la capacidad funcional, 140 juntas médicas, 49 estudios de tolerancia en estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.
Trabajo Social, 320 estudios para otorgamiento de Licencia Social, 50 estudios a pedidos de otros Departamentos y participación en 49 Juntas Médicas.
Departamento
de Programas y
Proyectos Sociales
El objetivo de esta área es apoyar a los estudiantes universitarios con prestaciones
tangibles que den respuesta a las necesidades básicas de un sector de la población estudiantil con déficit socioeconómico, procurando la equidad de acceso a la enseñanza
terciaria, tanto en los aspectos sociales como territoriales (interior del país).
La población objetivo del departamento son los estudiantes de la Udelar que se encuentran en situación socioeconómica desfavorable, lo que lleva a que sus posibilidades
de iniciar y desarrollar una carrera universitaria se vean comprometidos.
Un avance importante respecto al funcionamiento administrativo del departamento,
fue la modificación del proceso técnico de renovación de becas, acortando significativamente el plazo del trámite, demanda reiterada de estudiantes y otros actores
interesados en el tema (por ejemplo, diputados del interior).
Se continuó con los trabajos de la comisión insterinstitucional en conjunto con la
Intendencia de Montevideo, Congreso de Intendentes y el MVOTMA que reglamentará la
nueva ley de pensiones y hogares.
El director del departamento continuó integrando, en representación de la Udelar, la
Comisión Nacional de Becas, que funciona en la órbita del MEC.
Desde el punto de vista institucional, el hecho más importante de 2011 fue la firma del convenio con el Fondo de Solidaridad, lo que abre perspectivas interesantes de trabajo conjunto
y complementariedad, que beneficiarán en primer lugar, a los estudiantes becarios.
Comedor cena
Comedor almuerzo
y cena
Pasajes interdepartamentales
Apoyo económico
Alojamiento
Alojamiento financiado por el MVOTMA
Primera vez que solicita
estando en curso
Renovaciones
Comedor almuerzo
Número de Becas solicitadas
387
217
177
519
0
0
0
907
409
370
1128
234
80
68
0
Alojamiento financiado por el MVOTMA
0
0
Alojamiento
0
0
Apoyo económico
0
2427
Boletos urbanos
780
869
Pasajes interdepartamentales
322
974
Comedor almuerzo
y cena
348
1908
Comedor cena
614
Totales
Comedor almuerzo
Ingresos
Primera vez que solicita
estando en curso
Renovaciones
117
24
77
250
286
19
14
22
428
24
252
920
933
166
69
57
Ingresos
162
16
162
354
360
15
15
20
Totales
707
64
491
1524
1579
200
98
99
MEMORIA 2011
Total de Becas concedidas
285
Servicio de Comedores
Universitarios
El Servicio de Comedores Universitarios tiene por finalidad programar, administrar,
ejecutar, difundir y evaluar las actividades en materia de asistencia alimentaria que
apruebe el CDC.
La política de alimentación debe ser de carácter integral, complementaria de otras
prestaciones y ubicada en el contexto del proceso educativo.
El acontecimiento más importante de Comedores en 2011 fue la inauguración, en el
mes de diciembre, del nuevo local del Comedor n.º 1, con amplias y cómodas instalaciones, equipamiento moderno y ubicación céntrica, que supuso un gran esfuerzo
económico y técnico para la Udelar, y una mejora sustancial en las condiciones en
que se brinda el servicio a los estudiantes y en las condiciones de trabajo para los
funcionarios.
Comidas servidas en el año
Cantinas
Alejadas
Becarios
Delegaciones
125.363
66
Funcionarios Convenio
de comedores AFFUR-OCE
14.101
23.100
Totales
162.630
RN-Salto
17.844
Fcien
5.802
Deportes
La Educación Física y la práctica de deportes es un eficaz instrumento que ayuda a desarrollar las cualidades básicas del ser humano como unidad biopsicosocial. Tiene una
acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud. Específicamente en la
juventud ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio, y
afrontarlas con una actitud positiva.
Durante 2011 se logró que los equipos de Básquetbol Femenino ingresaran a la
Federación Uruguaya de Basquetbol, compitiendo en sus campeonatos, los equipos de
Futsal Femenino fueron admitidos en la Asociación Uruguaya de Fútbol y el Vóleibol
Femenino —también Livosur, ascendieron de la Divisional C a la Divisional B.
Las actividades realizadas en 2011 por el Área de Deportes fueron:
Deportes
Eventos y
actividades
especiales
286
Fútbol 7 nocturno para toda la Udelar
500
Fútbol interfacultades
400
Fútbol funcionarios
200
Fútbol femenino
60
Futsal femenino
15
Básquetbol masculino
240
Básquetbol femenino
20
Vóleibol social
20
Vóleibol masculino
15
Vóleibol femenino
15
Handball
160
Capoeira
30
Total
1675
Organización de los II Juegos de la primavera (Salto)
100
Participación en V Copa Gordon Taylor en Buenos Aires
60
Participación en Copa Integración en Córdoba
20
Universidad de la República
Cultura y Difusión
La política de cultura está basada en entender a la misma como aquellos espacios
que den continuidad y que alimenten en forma consistente y permanente al universo
universitario, reconociendo la heterogeneidad de necesidades y demandas, apoyado en
variadas y nuevas tecnologías.
Las políticas culturales por su propia naturaleza son una construcción en proceso que
dan continuidad al quehacer universitario y ciudadano, y deben estar basadas en proporcionar por distintas vías, en forma dinámica, elementos que por su profundidad
y calidad sean aprehendidos por el usuario, descartando propuestas de «animación»
o atracción mediáticas y efímeras. Se procura atender problemáticas profundas, dirigiendo esfuerzos hacia hogares estudiantiles y nuevos estudiantes universitarios, dos
sectores que presentan necesidades esenciales.
Las principales actividades del Área de Cultura en el 2011 fueron:
1. Taller de Poesía y Música Popular: a lo largo del año se realizaron y musicalizaron más de 100 poemas. Una selección de 24 poemas musicalizados fueron
presentdos por los coordinadores del taller: Héctor Numa Moraes y Mario Paz
en diciembre de 2011 en el Teatro de la Facultad de Artes. Producción del CD
Las canciones del Taller II, grabado en Sondor por Numa Moraes, Washington
Benavides y Mario Paz, con la participación de los talleristas. La carátula y todo
el arte gráfico se realizó en el Área de Cultura y Difusión de Bienestar.
2. Coro de Niños y Jóvenes de la Udelar: el coro, creado a mediados de 2010 con
8 integrantes, a fines de 2011 contaba con 26. Se realizaron diferentes presentaciones en Montevideo (teatro de la Facultad de Artes, festivales de coros,
Colegio San José de la Misericordia) y en el interior (Ecilda Paullier).
3. Proyecto Ajedrez Udelar: en 2011 se realizaron los contactos con diferentes
facultades para disponer mesas de juego (Psicología, Fing, Artes). En octubre se
realizó el 2.º Torneo de Ajedrez interfacultades con sede en la FCEA. En noviembre comenzó a diseñarse un sistema informático para concretar Ajedrez on line,
único lugar de juego por internet con que contará el Uruguay.
4. Proyecto Udelar Panorámica. Objetivo principal: registrar imágenes con la técnica de la fotografía panorámica para la creación de una serie de obras que
muestren la vida universitaria tanto de hoy como con inserciones de imágenes
y sonidos representativos de la historia de la Udelar. En 2011 el trabajo se realizó
en Montevideo con la fotografía panorámica del interior del Paraninfo, de la
Facultad de Ciencias, una recreación histórica a partir del registro panorámico
de la fachada del edificio central de la Universidad y la vida universitaria en
diferentes espacios de Fing y Farq. En el interior se organizó un grupo en RN
(Salto) con el cual se realizaron registros en la ciudad, destacándose la panorámica del interior del histórico teatro Larrañaga.
5. Danza contemporánea: taller dividido en dos niveles: inicial y de profundización, cuenta año a año con una creciente demanda por parte de estudiantes
y funcionarios. En 2011 se realizaron dos espectáculo: en interiores: Teatro de
la Facultad de Artes y en exteriores en la Plaza Gomensoro, manteniendo la
propuesta iniciada en 2010 de intervenir en forma artística espacios abiertos
de la ciudad.
6. Teatro Universitario: dividido en varios niveles de profundización, se presentaron
en el mes de diciembre en el Teatro de la Facultad de Artes dos muestras resultantes de las actividades realizadas en 2011: una obra completa con el trabajo
actoral, acompañado por las actividades técnico-artísticas y la presentación de
MEMORIA 2011
287
un grupo inicial donde se trabajaron las técnicas de teatro espontáneo, eje de
la propuesta de este proyecto.
7. Medios audivisuales: taller de animación por técnica Stop Motion.
Otras actividades del Área de Cultura son el mantenimiento actualizado del proyecto
Archivo de imágenes y sonidos de la Udelar.
En cuanto al Área de Difusión, puede mencionarse que durante 2011 la página web
del SCBU fue visitada por 30.042 interesados provenientes de 55 países. Que a su cargo
está la actualización continua de las carteleras que Bienestar dispone en facultades
y escuelas, creación de carteles y afiches para la difusión de las actividades de las diferentes áreas de Bienestar (en especial Becas, Deportes y Cultura), la impresión de la
carátula del CD del Taller de Poesía y Música Popular (Formato A3 plegable) entre otras.
Participantes
en los talleres de cultura
Medios audiovisuales - stop
motion
Ajedrez
Poesía y música popular (primer
y segundo nivel)
Danza contemporánea (primer y
segundo nivel)
Teatro (primer y segundo nivel)
59
80
50
250
157
Coro de niños y jovenes
28
Udelar panorámica Montevideo
14
Udelar panorámica Salto
10
Total
Invitaciones entregadas a
trabajadores y estudiantes para
asistir a obras de la comedia
nacional
648
1500
Otros programas
del SCBU
1. Apoyo a estudiantes sordos, con Intérpretes de Lenguaje de Señas que trabajaron con 12 estudiantes de distintas facultades. Durante 2011, se recibió
la primera estudiante sorda apoyada durante tres años de su carrera por este
programa: Lorena Rucanski.
2. Apoyo a funcionarios en situación de crisis, programa que también alcanza en
casos especiales a estudiantes becarios del SCBU. El programa tiene como objetivo principal atender las emergencias sociales con respuestas que no están
contempladas en las diferentes instituciones públicas o privadas. Se entiende
como emergencia social aquellas situaciones sociales padecidas por el funcionario y que no puede responder con su salario o sus recursos familiares, sociales
o institucionales de su entorno. Entre funcionarios y estudianes se atendieron
a 319 personas.
3. El Programa de Salud Mental para la Udelar tiene como objetivo central desarrollar un enfoque de promoción y prevención de salud integral, con un
enfoque multidisciplinario, que promueva cambios en las concepciones y en
las prácticas de salud mental, fomentando actividades (en este mismo campo) destinadas a actuar sobre los determinantes de salud, con el objetivo de
288
Universidad de la República
generar ambientes y sujetos productores de salud, críticos y transformadores.
El SCBU ocupa un rol central en el desarrollo de las actividades y planificación estratégica del Programa, compartiendo la responsabilidad de la gestión
con tres facultades (Medicina, Psicología y Enfermería), representantes de los
Órdenes universitarios y AFFUR. En noviembre de 2011 se realizó el II Encuentro
del Programa de Salud Mental de la Udelar, con un programa que se desarrolló
durante dos días.
4. Comisión de Apoyo a la Gestión del SCBU: durante todo el año continuó el
trabajo de este equipo de alto nivel, presentando en 2011 cuatro informes relacionados con diferentes áreas de Bienestar, con profundos análisis sobre la
situación del Servicio, la identificación de importantes problemas de gestión y
para todos los casos, lineamientos de mejora.
principales
acciones en 2011
Desde el punto de vista institucional, un acontecimiento a destacar en el año 2011,
fue la firma del Acuerdo de Cooperación y Complementariedad entre el Fondo de
Solidaridad y el SCBU.
El referido documento se firmó el 29 de junio, signándolo por la Universidad el rector
Rodrigo Arocena y por el Fondo de Solidaridad su presidente Marcos Supervielle y su
secretario Hugo Marínez Quaglia.
Los objetivos del acuerdo son «Establecer acciones de cooperación , de intercambio y de
complementariedad recíprocas en lo relativo al desarrollo de políticas y acciones que
potencien a ambos sistemas de becas, de manera de brindar al estudiante un beneficio
integral por parte de ambas instituciones […]. Establecer mecanismos de coordinación
para que los estudiantes que por diversas razones no accedan a las prestaciones que
brinda una de las instituciones, puedan ser beneficiarios de las becas que otorga la
otra […]. Coordinar formas de difusión de la función y beneficios que otorgan ambas
instituciones», entre otros.
El acuerdo fue puesto en ejecución de inmediato luego de su firma, a partir de reuniones de coordinación y elaboración de pautas de trabajo conjuntas entre ambas
instituciones.
MEMORIA 2011
289
oficinas
centrales
Auditoría
Interna
BREVE HISTORIA
Y ORGANIGRAMA
Por resolución del CED del 08/12/2003 se otorgó a la auditoría un ámbito de actuación
más integral, abarcando para ello las diversas áreas que conforman la gestión administrativa; se modificó su denominación y dependencia, pasando a denominarse Auditoría
Interna dependiendo directamente del CDC.
El 27/06/2006 el
funcionamiento.
CDC
aprobó la Ordenanza de auditoría interna, la que rige su
La Dirección General de Auditoría Interna tiene como objetivo, de acuerdo a lo establecido en el art. 2 de su Ordenanza, apoyar a las autoridades de la Universidad
proporcionando análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información relativas a las actividades revisadas. Como ámbito desarrolla sus cometidos respecto a las
actividades y funciones que realizan las distintas unidades de gestión administrativa de
la Universidad de la República. Su gestión radica en la incorporación de valor agregado,
mediante la contribución a la mejora y rediseño de los sistemas administrativos y de
infraestructura a través de evaluaciones habituales. Considera siempre los criterios de
eficiencia, eficacia y economía, impulsando la implantación de apropiados sistemas de
control interno, fomentando la cultura del mismo y del desarrollo de los sistemas de
control de gestión y de evaluación de resultados (art. 4).
principales
acciones en 2011
Área Financiera
El objetivo principal es evaluar el ambiente de control interno y en especial la seguridad en el manejo y custodia de los fondos. Como objetivo secundario se realiza el
seguimiento de las recomendaciones formuladas en auditorías anteriores. Control de
arqueos realizados por las dependencias universitarias.
Actuaciones en: Fder (29/03/11), FHCE (01/04/11), Oficinas Centrales-División Tesorería
(23/05/11), Fvet (07/06/11).
Se realizaron actuaciones de seguimiento en la Fvet (19/07/11) y en la FHCE (06/09/11).
Remisión de información
• Informe a DGAF sobre el cumplimiento por parte de los servicios universitarios
en la remisión de arqueos mensuales a esta dirección (mayo 2011).
• Informe a los decanos y directores de servicios universitarios respecto al cumplimiento en la remisión de arqueos de los servicios a su cargo (junio 2011).
• Informe al CDC sobre las actividades cumplidas en el período 01/07/09-28/02/11
y actuaciones en curso al 28/02/11 (junio 2011).
Auditoría de gestión
presupuestal
Fondos presupuestales de Retribuciones Personales-Devolución al rubro. Se efectuaron
actuaciones de índole preventiva a efectos de lograr la mayor eficiencia y eficacia en
la devolución de este rubro, constatando en una segunda instancia la situación del
servicio al cierre del ejercicio.
MEMORIA 2011
295
Auditoría de gestión
El objetivo de estas auditorías es mejorar la gestión de las unidades auditadas, mediante la propuesta de recomendaciones tendientes a lograr la eficacia de las mismas.
Para ello se evalúa el grado de control y la eficacia de los procedimientos y sistemas
utilizados.
Se realizaron las siguientes actuaciones:
• Auditoría de Bedelía de EUTM (18/11/11).
• Auditoría de la gestión de cuotas mutuales otorgadas al amparo de la Ordenanza
sobre un Sistema Suplementario de Cuota Mutual: se realizaron actuaciones
en Oficinas Centrales y dependencias (01/04/11), FQ (31/05/11) y HC (31/05/11).
• Auditoría sobre multas exigidas por el BPS a la Udelar por concepto de información remitida a dicho organismo por referida a funcionarios, pasantes y
becarios (31/05/11).
• Auditoría de seguimiento sobre multas aplicadas por el BPS (28/12/11).
• Auditoría de Compras: se realizaron actuaciones en los siguientes servicios universitarios: FCEA (25/02/11) y Farq (19/07/11).
Auditorías en trámite
• Auditorías de Gestión: Fvet-Sección Bedelía.
• Auditoria de Retribuciones Personales y Beneficios Sociales: FCS.
OTRAS ACTUACIONES
Participación en conjunto con otras direcciones generales en la definición de procedimientos de trabajo referidos a resoluciones tomadas por las autoridades universitarias,
con el fin de proporcionar elementos que minimicen los riesgos de control interno
inherentes a los procedimientos analizados.
Participación en el proyecto SIGI-Integración del Comité de Dirección del Proyecto SIGI
designación efectuada por el CED (Resolución 5 del 11/05/09), siendo la directora general corresponsable funcional de los Módulos Patrimonial y Financiero.
Participación en el Grupo de Trabajo Mejora de la Gestión en el corto plazo designación
efectuada por el CED (Resolución 114 del 30/11/09), siendo la directora general la coordinadora del grupo y la responsable de la coordinación de dos proyectos:
• «Mejora en la conservación de la documentación y acceso a la información
contenida en los archivos de gestión».
• «Integración de la liquidación complementaria de retribuciones personales a
todo el proceso de liquidación»: se implementó un sistema complementario de
liquidación de haberes en Fmed, FHCE y Fder. La Dirección General de Auditoría
Interna realizó instancias de capacitación, acompañamiento directo en los servicios universitarios y seguimiento posterior.
Participación en el proyecto «Mejora en los procesos de altas y bajas de funcionarios,
becarios y pasantes» del Grupo de Mejora Grupo de Trabajo Mejora de la Gestión en el
corto plazo.
Integración de la Comisión Asesora para la provisión de cargos de Orientador de
Capacitación en el Área de Administración y Gestión Universitaria de la Unidad de
Capacitación de la Universidad de la República (Resolución 47 del 15/08/11 del CDGAP).
296
Universidad de la República
OTRAS CONSIDERACIONES
Esta dirección ha continuado con la incorporación de nuevas áreas de trabajo que le
permitan cumplir con el ámbito de actuación asignado por las autoridades universitarias. El conocimiento de la institución, la visión global e integradora que aporta la
experiencia en la Auditoría, ha generado que personal de la misma cubra vacantes
producidas en otras dependencias universitarias y pase a integrar los equipos de trabajo de los proyectos de gestión en los que la institución está trabajando. Esta dirección
general proyecta lograr la captación de recursos humanos que le permitan contar con
una estructura funcional acorde a los desafíos que debe enfrentar. El propósito de esta
dirección general es la formación de recursos humanos que integren los niveles de
conducción de los equipos de trabajo de auditoría, brindándoles conocimiento de los
procesos de la institución (proceso que requiere un período no menor a dos años) y con
las habilidades y competencias que requiere un auditor interno.
MEMORIA 2011
297
Dirección
General de
Relaciones y
Cooperación
editorial
La Dirección General de Relaciones y Cooperación tiene como cometido general: planificar, dirigir, controlar y evaluar las actividades de cooperación y relacionamiento
internacional de la Universidad de la República; asesorar a las autoridades universitarias y comisiones de cogobierno, así como cumplir con todo lo que le sea encomendado
por los órganos de gobierno en el marco de la naturaleza de sus funciones. Asimismo
es la responsable de gestionar y asesorar en materia de convenios nacionales. En el
área internacional, actúa en estrecho relacionamiento con una instancia creada a fines
del año 2007 y que comenzó a funcionar en el año 2008; la Comisión de Relaciones
Internacionales y Cooperación Regional e Internacional a quien (conforme a la
Ordenanza de creación) le «[…] brindará el apoyo administrativo y técnico necesario
para el cumplimiento de sus fines, colaborando con la ejecución, articulación y coordinación de las políticas, estrategias, proyectos y normas aprobadas por el CDC […]».
Son funciones de esta dirección:
• promover, activar y coordinar convenios y relaciones de cooperación internacional y nacional, y ejecutar y gestionar los programas institucionales
internacionales resultantes;
• participar en comisiones universitarias y grupos de trabajo en áreas de su
competencia;
• asistir a eventos, conferencias, reuniones nacionales e internacionales en representación de la institución cuando corresponda;
• dirigir al personal a su cargo, conformando equipos de trabajo y promoviendo
su integración y su sentido de pertenencia a la institución;
• preparar el proyecto de presupuesto anual de la dirección;
• participar junto a los restantes directores generales, en la instrumentación y
propuesta de directivas de desarrollo administrativo;
• realizar toda otra actividad relacionada y todo lo que le sea encomendado por
las autoridades universitarias;
• difundir las actividades de la dirección.
En términos generales, la DGRC funciona como Oficina de Enlace para la Cooperación.
Interactúa con el MEC, el MRREE y la OPP en este ámbito. Asimismo en el marco de la autonomía de la Universidad, negocia, gestiona e interactúa con instituciones educativas,
de investigación, organismos públicos, privados nacionales e internacionales. Asesora
en materia de convenios nacionales e internacionales. Coordina y ejecuta las políticas
emanadas de la CRI y CRI. Administra programas y proyectos institucionales.
En el período correspondiente a este informe, la DGRC ha orientado su tarea a cumplir
con los cometidos para los que ha sido creada, colaborando con las políticas institucionales definidas y las tareas encomendadas por la CRI y CRI.
En tal sentido, la integración de la dimensión internacional en la enseñanza, investigación y la extensión, constituye un aspecto fundamental. La DGRC mantiene un claro
compromiso con la internacionalización a través de su participación activa en asociaciones y redes universitarias, y manteniendo fluidos vínculos con agencias para el
desarrollo, organismos internacionales e instituciones de educación superior de numerosos países.
Ana Castro
MEMORIA 2011
301
presentación
La DGRC ha desarrollado su actividad en torno a los siguientes ejes de trabajo:
Convenios nacionales e
internacionales
Los convenios nacionales en términos generales refieren a cooperación con organismos,
instituciones y empresas para desarrollar proyectos conjuntos, realizar consultorías y
efectuar pasantías.
Los convenios internacionales comprenden diversas modalidades, destacándose el
intercambio académico, los proyectos conjuntos de investigación y la movilidad de
estudiantes de grado y posgrado.
Durante el año 2011 se suscribieron 223 convenios según el siguiente detalle:
Convenios nacionales
con ANII
c/ empresas privadas
c/ sector público
20
17
126
c/particulares públicos y
privados
3
Convenios internacionales
Total
166
57
Redes académicas
Se ha intervenido en la organización, coordinación, ejecución y difusión de las acciones, de las siguientes redes en las que Udelar participa:
• la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL);
• la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP);
• la Red Iberoamericana de Universidades de Investigación (RIDUP);
• la Red de Macrouniversidades; y
• la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Entre ellas, debe mencionarse el trabajo cumplido en el marco de AUGM, red de universidades públicas de la región sur de América Latina creada en 1991 y que la Udelar
integra desde su fundación. La misma está hoy constituída por 28 universidades de
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay. En el período de referencia, la
Udelar ha participado activamente en todos sus programas.
Junto con las acciones que corresponden al Escala Estudiantil, Escala Docente y al
Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado, se señalan las actividades relacionadas con:
Jornadas de Jóvenes Investigadores
En las XIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM organizadas por la Universidad
Nacional del Este, Ciudad del Este, Paraguay, del 25 al 27 de octubre de 2011, participaron 26 jóvenes investigadores de la Udelar, que presentaron sus trabajos en forma
oral y en póster.
II Seminario Internacional Universidad-Sociedad-Estado «Reforma
Universitaria: Universidades Latinoamericanas y Desarrollo» de AUGM
La Udelar fue sede y tuvo a su cargo la organización y realización del seminario. El
mismo se realizó en el Paraninfo de la Universidad de la República el 16 y 17 de noviembre de 2011. Fueron 25 los rectores de las universidades de la AUGM que asistieron
302
Universidad de la República
y participaron en esta actividad, así como diferentes actores del ámbito político y la
sociedad civil.
Reuniones del Consejo de Rectores de AUGM
Se realizaron dos reuniones del Consejo de Rectores: la LIX Reunión realizada en la
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina, el 28 de abril de 2011 y la LX
Reunión realizada en la Universidad de la República el 18 de noviembre de 2011.
Reunión de Delegados Asesores de la AUGM
Se realizaron tres reuniones de Delegados Asesores: en la Universidad de la República
el 23 y 24 de marzo de 2011, en la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes,
Argentina del 28 al 29 de julio de 2011 y en la Universidad de la República el 15 de
noviembre de 2011.
Núcleos Disciplinarios
En el período de referencia se desarrollaron trece actividades, en Reuniones de Trabajo,
Encuentros y Congresos. La Udelar es coordinadora de cinco en un total de doce
Núcleos Disciplinarios, en variadas disciplinas.
Comités Académicos
En el período de referencia se desarrollaron 31 actividades en reuniones de trabajo,
encuentros y congresos. La Udelar es coordinadora de tres Comités Académicos de los
diez que están en funcionamiento en diversas disciplinas.
Comisiones Permanentes
Hay tres comisiones permanentes: Producción artística y cultural, Medios de comunicación universitarios y Extensión universitaria, y los representantes de Udelar en ellas
participaron en 3 actividades.
Movilidad estudiantil,
docente y proyectos
de intercambio,
investigación académica
y cooperación
(multilateral)
La DGRC gestiona diferentes programas de movilidad, de intercambio y proyectos de
investigación conjuntos, desarrollando tareas de coordinación con el exterior, así como
con las distintas facultades, servicios y oficinas de la propia Udelar.
En el año 2011, en el marco de los programas: Escala Estudiantil, PAME, PIMA, CAPES,
Fundación Marcelino Botín, y del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, se
concretaron 109 movilidades.
MEMORIA 2011
303
Programa
Escala Estudiantil (AUGM)
PAME (UDUAL)
PIMA
Recibidos
40
Enviados
44
1
Total de
movilidades
84
-
1
(Junta de Andalucía)
5
5
10
(Brasil)
-
12
12
-
1
1
CAPES
Fundación M. Botín (España)
Jóvenes líderes iberoamericanos
Total
-
1
1
46
63
109
También continuaron sus estudios en universidades europeas 17 becarios del programa
Erasmus mundus que iniciaron el intercambio antes de este período.
En cuanto a los programas de movilidad académica y proyectos de investigación conjuntos, las movilidades registradas por la DGRC fueron las siguientes:
Programa
Recibidos
Enviados
Escaa Docente (AUGM)
33
37
DAAD
(Alemania)
Fundación Carolina (España)
ECOS
(Francia)
CAPES
(Brasil)
(España)
Programa 720 (contrapartida de
convenios-DGRC)
Total
CSIC
Total de
movilidades
70
-
1
1
-
2
2
8
19
27
-
19
19
11
10
21
53
76
129
105
164
269
La DGRC ha intervenido también en la difusión y gestión de programas tales como:
Programa ALFA III (UE)
En el año 2011, en el marco de la 3.ª convocatoria de este programa, se presentaron 10
proyectos, de los cuales fueron aprobados 3; ellos son:
•
ESVI-AL
(Educación Superior Virtual Inclusiva-América Latina)-Fing;
•
LATin-Fing;
•
EQUALITY-Fder.
Además, continúan en ejecución seis proyectos pertenecientes a las anteriores convocatorias, radicados en diferentes servicios universitarios y en la propia DGRC: Alfa
Gaviota, Alfa Guía, Alfa Puentes, Infoaces y el Alafa Tuning, The Sapuvetnet III Proyect
y Vertebralcue.
En cuanto al Proyecto Vertebralcue (ALFA III), la Udelar —a través de la DGRC— participa
en calidad de socio y durante el año 2011, la Unidad ALCUE-Udelar llevó adelante el plan
de acción previsto. Ello implicó el desarrollo de un 2.º Ciclo de Charlas («Oportunidades
de cooperación: becas, programas y proyectos») en centros universitarios del interior
y de Montevideo; el ajuste, mantenimiento y actualización de la información del minisitio ALCUE-Udelar; la preparación y envío de newsletters; reuniones del Comité de
Seguimiento de la Unidad ALCUE-Udelar; asistencia al 5.º y 6.º encuentro del proyecto y
mesas redondas Regionales con stakeholders.
304
Universidad de la República
Séptimo Programa Marco de la UE
para la Investigación y el Desarrollo
A través del 7.º PM, la UE apoya programas conjuntos de investigación con países de
América Latina y Europa. En el año 2011, fue aprobado un proyecto: «Learning about
interacting Network in Climate» (LINC).
Además continúan en ejecución siete proyectos, a saber:
• A Europe-South America network for climate change assessment and impact
studies in La Plata Basin (CLARIS LPB).
• Vaccines against helminth infections (PARAVAC).
• Network in advanced materials and nanomaterials of industrial interest
between Europe and Latin American Countries of Mercosur (Argentina-BrazilUruguay) (EULASUR).
• Grid initiatives for e-science virtual communities in Europe and Latin America
(GISELA).
• Genetic study of Common Hereditary Bowel Cancers in Hispania and the
Americas (CHIBCHA).
• Anguilliform robot with electric sense (ANGELS).
• Historical patterns of development and underdevelopment: origins and persistence of the great divergence (HI-POD).
Para profundizar en las características de este programa, varios funcionarios de esta
dirección general y de otros servicios universitarios participaron en cursos de capacitación, organizados por el MEC y dictados por especialistas extranjeros.
Adicionalmente, durante el 2011, se comenzó a trabajar en el marco de otros programas de cooperación, destacando los siguientes tres que se ejecutarán en el 2012, cada
uno de los cuales reviste diferentes características. Ellos son:
• Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado: experiencia piloto, en el
marco de AUGM.
• Programa de becas Iberoamérica, para financiar a estudiantes de grado, un semestre de estudio, en universidades iberoamericanas.
• Programa Pablo Neruda, estructurado en redes temáticas.
Cooperación bilateral
con IES y organismos
internacionales
A continuación se presentan los resultados de aquellos programas bilaterales de cooperación, que estuvieron activos durante el 2011:
ECOS (Francia)
Este Programa de investigación científica conjunta entre Uruguay y Francia se desarrolla a través de proyectos entre universidades.
En el año 2011, y en el marco de los 12 proyectos de investigación seleccionados en el
llamado anterior. En el 2012, continuarán tres de esos proyectos: del área Ciencias de
la Salud (1), de Ciencias Exactas (1) y de Ciencias de la Vida (1).
Durante el mes de diciembre se realizó la reunión del Comité Mixto Franco-Uruguayo,
oportunidad en la que se aprobaron 10 proyectos nuevos (por 3 años) cuyas actividades comenzarán en el 2012. Las áreas a las que pertenecen son: Ciencias de la Salud (3),
Ciencias Humanas (2), Ciencias Exactas (1) y Ciencias de la Vida (4).
MEMORIA 2011
305
Programa con el Consejo de Investigaciones Científicas-España (CSIC)
Este programa bilateral apoya proyectos conjuntos de investigación entre la Udelar y
centros españoles asociados a CSIC-España.
En el último llamado —correspondiente al bienio 2010-2011— se aprobaron 12 proyectos de ejecución bianual.
Programa de Cooperación con CAPES (Brasil)
En cuanto a los proyectos de investigación conjuntos, la cooperación con este organismo da apoyo a tareas de investigación en todas las áreas del conocimiento. Hay en
ejecución en este período 17 proyectos.
Programa de Cooperación Interuniversitaria (España, AECID)
Promueve la cooperación interuniversitaria entre Uruguay y España y se desarrolla bajo
cuatro modalidades de presentación: proyectos conjuntos de investigación; proyectos
conjuntos de docencia; acciones complementarias; y acciones integradas para el fortalecimiento institucional.
Estuvieron desarrollándose los 11 proyectos aprobados en el llamado 2010. Asimismo
fue renovado uno del llamado anterior.
Cooperación con México
En el marco de las acciones previstas en el Programa de Cooperación Educativa y
Cultural entre México y Uruguay firmado el 26 de mayo del 2008, se efectuó un relevamiento de ofertas de becas de posgrado para ciudadanos de ese país. Asimismo,
en diciembre se llevó a cabo desde la DGRC una consulta a los diferentes servicios
universitarios sobre temas de interés y posibles actividades (proyectos, pasantías,
publicaciones, intercambio de docentes, entre otras) a ser tenidas en consideración
durante el encuentro de la Comisión Mixta.
Cooperación con Chile
A solicitud del MEC se preparó un informe relativo a posibles áreas de interés para trabajos conjuntos e intercambio con ese país.
Participación en Organismos Internacionales
La Universidad está afiliada a varios organismos internacionales: UDUAL, AUIP e ISTEC.
Participa activamente en sus actividades a través de sus representantes. Estas instancias de carácter institucional, se coordinan desde esta dirección, independientemente
de todas las que se llevan a cabo en los servicios universitarios.
Asimismo, se participó en la Asamblea Anual de la Red Latinoamericana de Redes de
Relaciones Internacionales de Instituciones de Educación Superior (Relaries).
306
Universidad de la República
principales
acciones en 2011
II Seminario
Internacional
Universidad-SociedadEstado
Para la organización y realización del II Seminario Internacional Universidad-SociedadEstado «Reforma universitaria: Universidades Latinoamericanas y Desarrollo», se
designó un comité organizador que elaboró una propuesta y dio seguimiento a los
aspectos vinculados con la logística del seminario. También se constituyó un comité
académico integrado por docentes de las cinco áreas y prorrectores que actuó en el
elaboración del llamado a presentación y selección de los trabajos académicos.
El seminario se realizó en el Paraninfo de la Universidad de la República, el 16 y 17 de
noviembre; fueron 25 los Rectores de las universidades de la AUGM que asistieron y
participaron en el mismo.
Se desarrollaron tres mesas con sus respectivos talleres sobre los siguientes temas:
• la universalización de la educación superior y la renovación de la enseñanza;
• cogobierno como modelo de gestión y gobierno universitario;
• contribución de las universidades al desarrollo integral de la región.
Todas las ponencias fueron compiladas en un documento final.
Fortalecimiento de la
dimensión internacional
y la cooperación
La internacionalización de la vida universitaria es un proceso por el cual las diversas dimensiones de los fenómenos internacionales penetran en la estructura y en la
estrategia de la institución, tanto en las funciones de la docencia, la investigación y
la extensión universitaria, provocando un aumento cualitativo y cuantitativo de su
oferta, y de capacidad creadora de conocimiento (cf. Documento de la CRI y CRI, 2011).
Se entiende que la internacionalización y la cooperación generan múltiples beneficios
al permitir que la institución participe plenamente y de la mejor manera posible en el
contexto mundial de la educación superior. En este sentido, la DGRC ha procurado consolidar los vínculos ya existentes y abrir nuevos espacios para la inserción internacional
de la Udelar y la cooperación.
A partir de los documentos elaborados por la CRI y CRI y presentados al CDA, se organizó
una conferencia de Jesús Sebastián sobre el tema «La internacionalización de las universidades como estrategia para el fortalecimiento institucional». La misma fue abierta
y se realizó el día 27 de octubre.
Siempre dentro de línea de la internacionalización se realizó un importante esfuerzo
que permitió aumentar la participación de Udelar en programas internacionales, así
como un aumento en el número de movilidades de docentes y estudiantes, incluyendo
un aumento de cupos ofertados con financiamiento institucional. Entre los programas
que en el 2011 se han incorporado a la gestión de la DGRC, señalamos:
• Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado (Experiencia Piloto-AUGM);
MEMORIA 2011
307
• Programa de Becas Iberoamérica. Estudiantes de Grado. Santander
Universidades;
• Programa Pablo Neruda.
Otra de las actuaciones de la DGRC tendiente a fortalecer la cooperación internacional fue la especial atención puesta en el fortalecimiento de los lazos institucionales
existentes, y en poder acrecentarlos. De allí que se concretaran numerosas visitas a la
Udelar de representantes de IES extranjeras.
Asimismo, esta línea de trabajo tiene que ver con las acciones bilaterales, desarrolladas
a través del MRREE, con distintos países como China, Colombia, Venezuela, Italia, Irán
Emiratos Árabes, Egipto, Qatar. La DGRC participó en numerosas reuniones convocadas
por el MRREE que respondieron a diferentes propósitos: incorporación de temas a la
agenda de negociación de ese ministerio, coordinación interinstitucional, preparación
de nuevos protocolos ejecutivos, encuentros preparatorios de diferentes comisiones
mixtas, entre otros.
Apoyo al proceso
de descentralización
A efectos de acompañar y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización,
la DGRC organizó y desarrolló un ciclo de charlas en las distintas sedes de Udelar en el
interior —denominado «Oportunidades de Cooperación»— con la finalidad de dar difusión y apoyar actividades de cooperación internacional. Esta iniciativa fue presentada
en el mes de junio a la CCI, y coordinada posteriormente con los responsables de los
Cenur involucrados. Asimismo, también se coordinó para que participaran de estas
charlas delegados de otros organismos.
El día 5 de agosto se realizó la primera actividad en el CURE, con charlas en Maldonado
y en Rocha, el 23 de agosto en el CUP, el 24 de agosto en la RN-Salto, el 24 de noviembre
en el CUR y el 25 de noviembre en la CUT.
Estas instancias informativas permitieron convocar a actores sociales e institucionales
de esas regiones, a la vez que establecer directamente vínculos entre los referentes de
esos centros y de la DGRC, facilitando una mayor fluidez en las comunicaciones.
vínculo con
la sociedad
Se destacan en este punto dos convenios nacionales que consideramos de gran trascendencia e impacto social .
Uno de ellos es el acuerdo firmado entre el PIT-CNT y la Udelar, que da continuidad a
los antes suscriptos del 25/7/1990 y 17/7/2009. Su objetivo general es profundizar las
líneas de trabajo establecidas en el acuerdo anterior y avanzar en el proceso de acercamiento de la Universidad a la realidad de los trabajadores, estableciendo acciones de
enseñanza, investigación, extensión y asesoramiento técnico.
Su propósito queda de manifiesto en los objetivos específicos, entre los cuales
destacamos:
1. E studiar e impulsar propuestas que permitan a los trabajadores acceder a cursos
universitarios. Estos cursos tendrán la validación universitaria correspondiente
y cubrirán diferentes demandas del movimiento sindical. Esta modalidad implicará cursos de nivel universitario pensados para el movimiento sindical, a los
que podrá acceder cualquier trabajador que reúna los requerimientos establecidos de común acuerdo entre la Udelar y el PIT-CNT.
308
Universidad de la República
2. La Udelar en el marco del SNEP y el PIT-CNT promoverán la incorporación al sistema educativo de los trabajadores promoviendo la acreditación de sus saberes
y la culminación de los ciclos educativos secundarios.
3. F ortalecer los proyectos de extensión e investigación que actualmente se encuentran en etapa de diseño o desarrollo en el ámbito del SCEAM.
4. Seguir avanzando con la Fder, especialmente con la carrera de Relaciones
Laborales, en la implementación de cursos dirigidos a trabajadores.
5. A
mpliar el alcance del Programa de Educación Permanente de la Universidad
de la República, en cuanto a destinatarios de cursos y actividades, facilitando el
ingreso al mismo del sector trabajador en general y de los trabajadores organizados en particular.
El otro acuerdo es el firmado entre Udelar y Presidencia de la República relacionado
con el Plan Juntos. Su objetivo general es definir el marco, el régimen y los términos de
colaboración entre las partes contratantes para el mejor desarrollo de sus respectivas
atribuciones, con el propósito de establecer mecanismos de coordinación y cooperación, arbitrando iniciativas, programas, medidas y acciones en los ámbitos de actuación
y competencia de cada una de ellas.
MEMORIA 2011
309
Dirección
general de
arquitectura
editorial
El año 2011 ha sido particularmente intenso en actividades relacionadas con nuestra
área, en lo referido a, por un lado, los diversos proyectos y obras de los edificios de los
distintos Servicios universitarios cuyos requerimientos han sido, como es habitual, de
mucha exigencia; y por otro, los varios requerimientos de programación y de proyecto
de origen POMLP. También, han sido muy significativos los requerimientos de los planes
de proyecto de impacto y el desarrollo de una política que ya resultaba impostergable
para la Universidad, de atención a los problemas de seguridad (fundamentalmente en
la prevención de incendios) y accesibilidad al medio físico.
Con relación al POMLP nuestros técnicos han estado trabajando en todos los proyectos
programados para el presente quinquenio. Esto quiere decir que durante el año 2011
han estado en la agenda de trabajo en distintas etapas del proceso del proyecto —programación, anteproyecto, proyecto y proyecto ejecutivo— la totalidad del programa
POMLP, lo que significa aproximadamente 80.000 m2 de área de nueva planta física
universitaria.
La superficie total de la planta física existente de la Universidad, sin contar el HC, es
de 308.227 m2, distribuida en los distintos centros e incluyendo edificios arrendados u
otras formas de posesión. Infraestructura edilicia que es cubierta en sus requerimientos
de mantenimiento (en coordinación con el servicio correspondiente) y de remodelación y ampliación por la DGA.
En este contexto la DGA se ha visto en la necesidad de reforzar su equipo técnico
incorporando arquitectos de ingreso (A12), incluyendo en los equipos de arquitectos
permanentes de la DGA a profesionales del Programa de Arquitectos de 1.ª Experiencia
Laboral en convenio con la Farq y sumando estudiantes de arquitectura a esos mismos
equipos en el rol de ayudantes y dibujantes.
En paralelo a la reformulación de los equipos de proyecto, la DGA se ha planteado como
objetivo reforzar también el resto de su estructura, priorizando el fortalecimiento de
dos unidades que son imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos: la Unidad
de Gestión de Proyectos y Obras y la Unidad del Plan Director, objetivo que se empieza
a cumplir en el presente año con medidas que están en marcha.
En ambas unidades se ha trabajado sobre la adecuación de sus funciones a los nuevos
desafíos y a la coordinación del trabajo con el POMLP, de modo de aunar esfuerzos y
complementarse en el accionar de dicha unidad.
En el caso de la UPD se ha trabajado en la reformulación de sus objetivos y en el dimensionamiento de la unidad. En ese sentido se ha definido sus cometidos en cuatro líneas
fundantes: programación, información de la planta física, los territorios universitarios,
el edificio universitario como tipo arquitectónico. Concretamente, la UPD ha desarrollado las tareas de programación arquitectónica de los nuevos centros universitarios
previstos en la planificación del POMLP y también integra la Comisión de reformulación
del propio POMLP, habiendo comenzado esa evaluación por los centros del interior.
En el caso de la UGPO, en el marco de una visión integradora, ha intensificado sus acciones respecto al apoyo y coordinación con la Unidad del POMPL para la optimización
de la calidad, en las acciones emprendidas de los procesos licitatorios y de las obras,
como son la elaboración de pliegos, generación de pautas evaluatorias, seguimiento de
la ejecución de las obras, articulando con la División Suministros y Contaduría Central.
MEMORIA 2011
313
principales
acciones en 2011
La gestión de la DGA emprendió durante el año 2011 acciones de diferente naturaleza
y en diversos programas:
Acciones permanentes de mantenimiento de las edificaciones e infraestructura existente, así como acciones correctivas de adecuación de la planta física de la Udelar, de
forma de contemplar las necesidades dinámicas de cada servicio. El Programa de Obras
Regular ejecutó las partidas asignadas para mantenimiento y obras de refacción y de
ampliación a partir de las propuestas de la Comisión Asesora Permanente de Planes
y Proyectos de Arquitectura. Estas implicaron durante el año 2011 la ejecución de los
fondos asignados por un monto de $ 45.511.556.
• Proyecto de alto impacto, en este marco se han ejecutado $ 27:198.489 en
veintiún proyectos que se discriminan en:
• Prioridad 1: $ 18.976.132.
• Prioridad 2: $ 7.096.562.
• Prioridad 3: $ 1.125.795.
• Proyecto de Seguridad Contra Incendios. Se realizó la ejecución del total del
monto asignado $ 10.215.203 para este programa, con la posible asignación
posterior de otra partida.
Cada proyecto fue elaborado por los arquitectos responsables, los asesores de instalaciones y el equipo técnico creado para la ejecución de este programa.
Acciones mayores y puntuales, destinadas a dar satisfacción a la demanda creciente de
nuevas estructuras edilicias de los servicios existentes, en proyectos de mayor envergadura mediante la continuación del POE y que se integra y se financia mediante el POMLP
que implicaron en el año 2011 una ejecución de $ 37:714.150.
• En el Anexo ex edificio Alpargatas las facultades de Química y Medicina. En un
sector del 6.º piso se realizó para la FQ la remodelación con destino al proyecto
Propiedad Intelectual. Asimismo se están llevando adelante importantes acciones de restauración del hormigón estructural.
• En la Fartes se terminaron las obras correspondientes a la tercera etapa y sus
obras complementarias, del proyecto de dicho centro implicando un área de
1035 m2.
• La Fodon está culminando las clínicas del Hospital Odontológico, concluyendo
y equipando un área involucrada de 1.695 m2.
• Polo Tecnológico de Pando continúa su proceso de obra donde se crearon áreas
de laboratorios especializados interviniéndose en un área de 1.657 m2.
• Culminación de la obra del nuevo comedor n.º 1.
Acciones de gran relevancia para las políticas de descentralización de la Udelar tendientes a la consolidación y complementación de los centros universitarios en el
interior del país de acuerdo a los fondos de la CCI y POMLP.
• En el CURE se iniciaron las obras del edificio sede en la ciudad de Rocha con un
área de 1.800 m2. Administración, Investigación, Enseñanza y Servicios. Esta
primera etapa de obra se encuentra actualmente en la fase de terminaciones.
314
Universidad de la República
Se comenzó con la obra de ampliación de la sede para laboratorios y oficinas,
aulas y aula magna, totalizando una obra de 3.600 m2.
• Se trabajó en el seguimiento y en el control de la obra de la sede en Maldonado,
de la cual se culminó una primera etapa en marzo de este año, habilitando
1.520 m2.
• En el CUR-NE se desarrolla el programa arquitectónico y el anteproyecto de la
sede en la ciudad de Tacuarembó (1800 m2) a construirse en el predio cedido
por convenio INIA a la Universidad.
• Se continuó, también, con obras de la sede de la ciudad de Rivera. Se realizó el proyecto y se comenzó con la obra de ampliación para Aula magna,
Laboratorios y oficinas (CCI).
• En el CUR-NOE, se comienza con las obras de la segunda etapa del aulario en la
ciudad de Paysandú. Se finaliza el Proyecto Ejecutivo Laboratorio Alta Seguridad
Biológica (P3) en el predio de la RN en la ciudad de Salto.
• En la EEMAC se culmina la construcción de la primera etapa de laboratorios de
investigación (280 m2) y se da inicio a la segunda etapa del mismo laboratorio
(280 m2).
Acciones de alto valor estratégico y de porte para el conjunto de la Udelar se desarrollaron dentro de las previsiones del POMLP. En este ámbito la DGA realizó tareas
de programación, de anteproyecto y dirección de obras en diversos emprendimientos
enmarcados en este programa.
• Se ha trabajado coordinadamente con el equipo del POMLP en tareas de gestión
de las distintas obras en sus diversas etapas, así como en actividades de planificación y reformulación del Plan, integrando comisiones y equipos de trabajo.
• Se realiza el programa y el proyecto arquitectónico de la ampliación del edificio
en construcción en Rocha, con lo que se totalizaron 3.800 m2 proyectados para
ese centro.
• Se realiza el proyecto base del edificio a construir destinado a Aulario para el
Área Social y Liccom y EUBCA. Se trata de un proyecto de 12.500 m2 destinado
a Aulario para el Área Social y Liccom y EUBCA actualmente esta obra está en la
etapa de adjudicación por lo que se prevé el inicio de la obra en el presente año.
• Se continúa con la obra de consolidación y recuperación del antiguo acceso al
ex Asilo, declarado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del MEC
como preexistencia con alto valor patrimonial.
• Se comienza la construcción en Fing del Edificio Inco. Obra de aproximadamente 1.000 m2.
• Se terminaron las obras de movimientos de tierra y cimentación del edificio para el Instituto de Producción Animal de la Fvet. Se culmina el proceso
licitatorio y se adjudica la obra del resto de la construcción de este edificio
aproximadamente 3.000 m2.
• Se culmina con la elaboración del programa arquitectónico para la construcción de la sede de Fvet en el predio de ruta 8 y ruta 102.
• Se culmina el proyecto ejecutivo de las etapas 1, 2, 3 y 4 del edificio para
Facultad de Enfermería y Escuelas Médicas de la Facultad de Medicina. Se termina el proceso licitatorio y se adjudica la etapa 1 (cimentaciones) de este
centro. El área total del edificio es aproximadamente de 18.000 m2.
MEMORIA 2011
315
Acciones de gestión y de asesoramiento en la interna de la Udelar entre las que se
señalan:
• Gestión presupuestal dirigida a la racionalización, eficiencia y el aseguramiento
de los mayores niveles posibles de calidad, en coordinación con las áreas financiera, contable y de suministros, para la ejecución de las acciones emprendidas,
a través de los procesos licitatorios y de obra.
• Asesoramiento global desde la Dirección a los organismos centrales y en particular desde los profesionales asignados a los servicios y las unidades de apoyo
al director, en distintos programas, planes y proyectos, procurando la aplicación
de una visión integral del conjunto de las acciones e inversiones en obra.
316
Universidad de la República
Dirección
General de
Personal
editorial
La Dirección General de Personal es en líneas generales el servicio universitario encargado de las gestiones de los recursos humanos técnicos, administrativos y de servicios
de la Udelar. Dentro de sus principales funciones se encuentran: el reclutamiento y
selección del personal, el desarrollo de la carrera de los funcionarios (ascensos, movilidad), análisis de la estructura escalafonaria, elaboración de descripciones de cargos y
bases de los llamados, gestiones para la provisión de los cargos solicitados por los servicios universitarios, análisis y desarrollo de procedimientos para las áreas de personal
y controles sobre los expedientes relacionados con los recursos humanos que llegan a
consideración de los órganos de cogobierno.
Asimismo es el nexo con la ONSC para remitir la información institucional sobre el
funcionariado universitario y el BPS en los temas de previsión social (trámites jubilatorios, asesoramientos). Se relaciona directamente con la Corte Electoral en los períodos
de elecciones nacionales y departamentales y con la Junta de Transparencia y Ética
Pública de Económica para el control de los obligados a declarar.
Integra con carácter permanente la Comisión Coordinadora de Capacitación, el
Grupo de Mejora de Gestión a Corto Plazo y la Comisión Permanente de Procesos
y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente laboral de la Universidad de la
República, así como otras comisiones y grupos de trabajo.
Todas estas funciones requieren de la realización de un amplio número de actividades
en las diferentes áreas que integran esta dirección general.
principales
acciones en 2011
A los efectos de ilustrar las diferentes acciones desarrolladas, a continuación se hace
mención a los aspectos más relevantes, que entre otros, fueron impulsados en el año
2011.
De estos concursos, 24 fueron para proveer cargos de ingreso y el resto de ascensos.
Junto con la realización de los concursos se actualizan las descripciones de los cargos
y se elaboran las bases de los respectivos llamados y concursos.
Cantidad de Concursos y
elaboración de bases que
rigen para los mismos
Período
2011
Llamados
32
Inscriptos
1179
Durante este período se realizaron las siguientes designaciones en cargos profesionales, técnicos, administrativos y de servicios.
Cantidad de Designaciones
En cargos docentes En cargos interinos
Ingresos no docentes
230
Ascensos no docentes
Reingresos
Regularizaciones
Total
71
301
107
-
107
-
-
0
1
-
1
10
10
27
1
28
-
18
18
IOFFF
-
Traslados
Subrogaciones
465
MEMORIA 2011
319
Cantidad de Jubilaciones
Concepto
Cantidad total
Jubilaciones totales
166
Funcionarios que se acogieron al subsidio transitorio
12
Asimismo, se realizaron 200 empadronamientos y 1450 expedientes con cálculos
jubilatorios.
El 22 de setiembre se realizó en el Paraninfo de la Udelar el segundo homenaje a funcionarios que se jubilaron durante el período octubre 2010 a setiembre 2011.
En el acto participaron autoridades de la Udelar y se hizo entrega de medallas conmemorativas, culminando el mismo con un espectáculo cultural.
Reuniones, talleres, cursos y jornadas de capacitación
Se realizaron trece instancias de reuniones y capacitaciones con funcionarios de las
áreas de personal de los servicios universitarios. En algunos temas asistieron funcionarios de Contaduria con funciones vinculadas a la gestión de recursos humanos.
Se llevaron a cabo talleres en todos los servicios universitarios para el manejo del sistema de GAFI: corrección de inconsistencias y aplicación de códigos. Se confeccionaron
manuales e instructivos que se distribuyeron en dichos tallleres.
Por otra parte, se realizaron talleres de Estructuras Organizativas dirigidos a todos los
servicios universitarios a los efectos de uniformizar criterios para la diagramación de
los organigramas correspondientes.
Se llevó a cabo el taller para presentación del Formulario Unificado de Declaración
Jurada, proyecto realizado en el marco del Grupo de Mejora de Gestión a corto plazo.
Cantidad de Memos
Año
Cantidad
2011
89
En estos memos, se informa sobre modificaciones a la normativa, se comunican instructivos, procedimientos y pautas de trabajo para las áreas de personal de los servicios
universitarios. Asimismo en algunos casos se solicita información para remitir a comisiones de la Universidad y organismos externos a la misma.
Sistema Integral
de Administración
de Personal
El sistema fue implantado en la FCEA y la Facultad de Psicología. También se instaló el
Módulo de Presentismo en Oficinas Centrales y se realizó el ingreso de información
sobre becarios y pasantes que se desempeñan en otros organismos externos a la Udelar
por convenios con esta. Con motivo de la implantación del SIAP, se realizaron los cursos
de capacitación sobre la operativa de dicho sistema informático y se elaboraron procedimientos, manuales e instructivos de apoyo.
Sistema
de Historia Laboral
Se instaló junto con el Seciu el nuevo Sistema de Historia Laboral en FCEA, FCS, Fcien,
Fing y HC. Esto permitirá a los servicios hacer el ingreso directo de la información a
través de conexión remota con el BPS, tarea que continúa realizándose para habilitar a
otros servicios universitarios.
320
Universidad de la República
Corte Electoral
Se realizó la difusión de la información respecto a las elecciones de autoridades del BPS.
Se fijaron pautas de trabajo para enviar la nómina de funcionarios que participarían
en las mesas receptoras de votos y difusión de aclaraciones en cuanto a la gestión de
citaciones recibidas de la Corte Electoral.
Registro de Vínculos
con el Estado
Se realizó la coordinación y difusión sobre la nueva modalidad de ingreso de datos
sobre los funcionarios de la Udelar a enviar a la Oficina Nacional de Servicio Civil,
ingresando a un sistema con interfaz web desarrollado por el Seciu.
Se realiza la coordinación con las áreas de personal a los efectos de dar pautas para
la realización del trabajo, evacuar dudas, así como gestionar las solicitudes de designación de usuarios, manteniendo un vínculo constante con la ONSC y el Seciu y los
servicios de la Udelar.
Sistema Suplementario
de Cuota Mutual
En la DGP se encuentra una unidad central que al amparo de la Ordenanza, define, ajusta y verifica procedimientos, así como asesora en todo lo concerniente a la aplicación
de la mencionada Ordenanza. En el año 2011 el promedio mensual de cuotas mutuales
otorgadas fue de 1398.
Sitio web
La DGP posee un sitio web con amplia información, el cual se actualiza en forma permanente y recibe un elevado número de visitas diarias. Se comenzó la tarea de conversión
del sitio web a un diseño de contenidos dinámico que permitirá una mayor y mejor
actualización de la información.
MEMORIA 2011
321
Servicio
Central de
Informática
MEMORIA 2011
323
editorial
El Servicio Central de Informática tiene como finalidad proveer los sistemas informáticos horizontales que requiere la Universidad, los servicios relacionados con la Red
Académica y la Red Académica Avanzada (RAU y RAU2), así como la conectividad requerida por la Udelar. Asimismo, es responsable de la administración del dominio uy
de Internet. Además, la dirección de Seciu preside la Comisión Sectorial de Desarrollo
Informático.
Las actividades y proyectos que el servicio ejecuta para cumplir con esas funciones son
el resultado de pedidos concretos de las áreas involucradas como de la propia investigación y procesamiento del servicio en cuanto al estado del arte en informática y sus
posibles aplicaciones en el ámbito universitario.
Por su quehacer, que atraviesa horizontalmente las distintas actividades de la Udelar, el
servicio posee un amplio conocimiento general de la institución el que le ha permitido
tomar la iniciativa para introducir tecnología de provecho para los fines universitarios.
Así podemos destacar la introducción de Internet, la adquisición de equipamiento de
videoconferencias y, en el año 2011, la formulación de un proyecto de interconexión
nacional y su presentación a ANTEL para explorar la viabilidad del mismo, proyecto que
entendemos imprescindible para la expansión de la Udelar en el interior del país.
Sabemos que en algunos casos no se dan respuestas oportunas o en los tiempos solicitados, pero seguimos esforzándonos por mejorar nuestro desempeño dentro de las
posibilidades que las limitaciones presupuestales nos imponen ya que las demandas
superan en mucho la capacidad que tiene el servicio.
Mirta Podestá
presentación
En 1967 Manuel Sadovsky, Julio La Guardia y Luis Osin acordaron promover la creación
de la carrera de Computador Universitario. Contaban con el entusiasta apoyo del rector
de la Universidad, Oscar Maggiolo.
En ese año se realizó la licitación de la primera computadora que tuvo la Universidad,
la cual fue instalada en diciembre de 1968 y se utilizó para la carrera, para el apoyo
académico a requerimientos de cálculo de otras disciplinas y también para iniciar el
proceso de informatización de la gestión de la Universidad.
Así se creó el Centro de Cómputo de la Universidad de la República dependiente del
CDC y alojado en la Fing que, dirigido inicialmente por Luis Osín atendía a ambas áreas.
En el año 1988 la Universidad crea varios Servicios Centrales entre los cuales el DICUR
pasa a ser Seciu.
Además de las tareas de desarrollo de sistemas para la gestión, a partir del año 1988
se ofrece acceso a correo electrónico a los servicios universitarios en condiciones de
velocidad y accesibilidad acordes al estado del arte de esos años, siendo este un servicio
pionero en el país.
Este servicio evoluciona y en 1990 Seciu obtiene la administración del dominio uruguayo .uy y posteriormente se convierte en el primer nodo de Internet en el Uruguay.
En los siguientes años, con el acelerado desarrollo de la informática se van incorporando sistemas de gestión y servicios de la RAU. La creciente demanda de la Universidad
lleva a una propuesta de reestructura del área de informática de gestión, proponiendo
la separación de funciones en áreas especializadas para cada tarea, lo que lleva a la
MEMORIA 2011
325
creación de 4 divisiones para el área de Gestión (Desarrollo de Sistemas, Soporte de
Infraestructura, Calidad y Sistemas en Producción), manteniendo el área de la RAU.
docentes y funcionarios
Denominación
Escalafón Cantidad
Administrativo
C
5
Semitécnico
D
10
Portero vigilante
Servicios
generales
Técnico
E
4
F
6
R
58
Docentes
G
16
Profesional
A
1
Pasantes
6
Becarios
Total
19
125
Convenios & otras
actividades
de colaboración
Convenio con MEC para la inclusión de la Biblioteca Nacional en el proyecto de instalación de un sistema de gestión y administración de bibliotecas (ALEPH) que se está
procesando en la Universidad para todas sus bibliotecas.
Convenio con la ANII para el alojamiento del portal Timbó en el datacenter de Seciu.
Participación en la Comisión Directiva de
organismo.
CLARA
y en la Comisión Técnica de este
gestión y obras
Capacitación de los sistemas
Expe+ curso (con UC)
94*
Expe+ prueba (con UC)
82
Concursos
4
Sistema de becas del SCBU
14
SGB con asesoramiento, charlas
30
Cuota mutual (con UC)
71
SIAP
34
Registro de vínculos con el Estado (RVE)
60
Taller de Medea para SIGI
14
Formato Marc21 para registro de autoridades
30
Formato Marc21 para registro de publicaciones seriadas
27
Formato Marc21 bibliográfico
30
* 66 en Montevideo y 28 en el interior
326
Universidad de la República
Número de usuarios registrados en los sistemas en producción
SGB,
Expe+, SGR y cuota mutual
985
SGB, usuarios de gestión
135
estudiantes y egresados con clave asignada
Elecciones, usuario de gestión
SIAP
e IRPF
Historia laboral
Aleph (staff y usuarios de biblioteca)
DNS
Registro de vínculos con el Estado
230770
107
280
23
260164
3549
82
Encuesta web de calidad de vida
1084
Becas (usuarios administradores y trabajadores sociales)
3121
Egresados (usuarios de gestión o administración)
Egresados (seguimiento de títulos iniciado en 2011)
26
7598
Sistema de Gestión de Dominios
Cantidad total de dominios
registrados
org.uy
2394
1124
edu.uy
775
gub.uy
334
net.uy
157
mil.uy
4
RAU / RAU2 :
Conectividad a nivel nacional: durante el año 2011 se ha estado trabajando con Antel
en la redacción de un proyecto de red académica de alcance nacional que ya está
cuantificado y se ha presentado en varios ámbitos ministeriales buscando financiación.
El proyecto pretende llevar el número de sedes de la Udelar de 54 a 59 y el de sedes de
otras instituciones de 15 a 50 (hay que considerar la inclusión de 18 hospitales públicos
departamentales y 12 de Montevideo), y mejorar sensiblemente el ancho de banda de
las conexiones.
Accesos al exterior: se han ampliado la capacidad de los enlaces a UruguayNet de 24 a
30 Mbps y se está en este momento instalando equipamiento para soportar la ampliación de la salida de Internet de 100 a 200 Mbps.
principales
acciones en 2011
1. Se trabajó en la inclusión de la Udelar en el interior, brindando la conectividad
a las nuevas sedes e instalando sistemas de gestión (Expe+, SGB). Paralelamente
se trabajó en la elaboración de un proyecto de red académica nacional interconectando todas las sedes y mejorando sensiblemente la capacidad de todos los
nodos universitarios. Este proyecto está actualmente en etapa de concretar su
financiamiento.
2. Se llevó a cabo la organización de la segunda reunión anual de Alice2-Red
CLARA, realizada en la semana del 7 al 11 de noviembre que se llevó a cabo
en Montevideo y a la que concurrieron representantes de los 14 países
MEMORIA 2011
327
latinoamericanos integrantes de Red CLARA, representantes de la red del Caribe
(C@ribNet) y de Europa (RedIRIS y Géant).
3. El evento congregó a casi un centenar de investigadores y representantes de
dichas redes académicas. Durante el mismo se desarrollaron el foro CLARA-TEC,
el Taller para Coordinadores de Comunidades, la reunión de la red de relaciones
públicas de la región, el Taller de Buenas Prácticas en Innovación, las capacitaciones técnicas en eduroam e identidad digital, la reunión semestral ALICE2 y
la Asamblea de Red CLARA. El evento también fue el marco para que Red CLARA
renovara su Consejo Directivo, el que presidirá Ida Holz por los siguientes dos
años.
4. Durante el año 2011, el servicio consiguió un refuerzo presupuestal y encaró
un conjunto de llamados para proveer cargos técnicos. De esta forma, sobre
finales del año se revertió la relación técnicos- becarios, llevándola a valores
aceptables. Si bien no se pudo incrementar el personal, se logró una mejoría
importante en la permanencia de este; permanencia que resulta imprescindible
para asegurar la continuidad de las actividades en curso.
vínculo
con la sociedad
El Seciu, como responsable del dominio .uy, sigue de cerca la evolución del estado del
arte del sistema de nombres de dominios (DNS), participa en las organizaciones y grupos vinculados con estas tareas (ccNSO, ICANN y LACTLD) y realiza los cambios técnicos y
normativos necesarios específicos para el dominio .uy.
Durante el año 2011, el Seciu se abocó a la tarea de implementar desde el punto de vista técnico e instrumental, los siguientes cambios en la administración del dominio .uy:
• habilitar nombres de dominio directamente bajo .uy, conocido como dominio
plano (nombre.uy);
• habilitar agentes registradores para la automatización del proceso de registro
de dominios mediante el protocolo EPP;
• habilitar nombres de dominio con tildes, diéresis y letras eñe (ñ) conocidos
como Internationalized Domain Names (IDN);
• habilitar el protocolo DNSSEC que mejora sensiblemente la seguridad del sistema
de nombres de dominios.
Estos cambios afectan a toda la comunidad, ampliando las posibilidades de creación de
dominios pertenecientes al país y equiparando el dominio .uy con las nuevas tendencias mundiales. Está programado poner en producción durante el segundo trimestre
del año 2012 los dos primeros y a continuación lo relativo a DNSSEC e IDN.
Para la elaboración de la instrumentación correspondiente a estos cambios se contó
con la colaboración del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho y
de la División Jurídica de la Udelar.
328
Universidad de la República
DIRECCIÓN
GENERAL DE
PLANEAMIENTO
presentación
La Dirección General de Planeamiento integra el conjunto de direcciones generales de
la Universidad de la República.
Su misión principal es apoyar la toma de decisiones en materia presupuestal y contribuir al aporte de ideas innovadoras para la consecución de los objetivos estratégicos
definidos por la Udelar, en el marco concreto de su temática y en la obtención de los
insumos necesarios para su cumplimiento.
Gestiona técnicamente el presupuesto universitario desde su asignación inicial hasta
el cierre de ejercicio.
Elabora información pertinente, oportuna y relevante, que brinda internamente a los
diferentes niveles de gobierno de la Universidad y externamente a los organismos nacionales e internacionales y a la sociedad en su conjunto.
La estructura de la DG-plan se conforma de la siguiente manera:
• Dirección;
• División Programación y Presupuesto;
• División Información Institucional;
• División Estadística;
• División Planificación y Proyectos;
• Servicio de Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas.*
Recursos Humanos
El perfil del capital humano es esencialmente profesional técnico, contando con 20
funcionarios. Entre ellos, contadores, sociólogo, economista, licenciados en Estadística,
técnicos en Administración, licenciados en Bibliotecología, psicóloga, estudiantes de la
FCS y Fing. A su vez, con estudios de posgrados, algunos culminados y otros cursando.
Se cuenta con personal administrativo que soporta las actividades generales de gestión
de los técnicos y toda la producción de la Dirección General y sus Divisiones. Dos de los
funcionarios se encuentran cursando la TGU.
actividades
desarrolladas
Presupuesto Universitario
Apertura presupuestal 2011
De acuerdo a las pautas presupuestales aprobadas por el CDC para la elaboración de la
Apertura Presupuestal 2011, esta Dirección General realiza la asignación inicial por servicio, programa, grupo y objeto del gasto, fuente de financiamiento y tipo de crédito.
Comunica el presupuesto a los organismos competentes: Asamblea General, MEF, OPP y
Tribunal de Cuentas, dentro de los ciento veinte días del inicio de cada ejercicio.
Coordina el ingreso de los créditos presupuestales al SIIF con la CGN.
*
MEMORIA 2011
Este servicio integra la Comisión
de Bibliotecas y se está estudiando
su estructura en la inserción de un
Sistema de Bibliotecas Universitario.
331
Rendición de Cuentas 2010
Coordinación de actividades relacionadas para la elaboración del informe cualitativo de resultados de la Gestión 2010 solicitado por el MEF y la OPP en el marco de la
Rendición de Cuentas 2010.
Procesamiento de los informes remitidos por los servicios universitarios e ingreso de
indicadores en el Sistema de Evaluación que administra la OPP.
Integró la delegación universitaria en calidad de asesor en reuniones con autoridades
del MEC, MEF, ANEP y OPP en cuanto al artículo 867 de la Ley 18.719.
Comisión Programática Presupuestal
Asistencia técnica a la CPP, elaboración de informes y asesoramiento en temas presupuestales que sustentan los procesos de decisión política.
Esta dirección está encargada de la administración de la comisión, lo que implica:
recepcionar las solicitudes de los temas a tratar, analizar los temas y elaborar informes
técnicos demostrativos, preparar el temario de los asuntos a incluir en el orden del día,
hacer el resumen de cada sesión, elaborar las resoluciones que se elevan al CDC, monitorear su seguimiento y asistir al mismo en los temas específicos que en él se tratan.
Participa en el Grupo de Análisis y Síntesis que trabajó en la distribución del incremento presupuestal otorgado por ley de presupuesto nacional para el quinquenio.
Comisión Asesora de Gestión Administrativa
Se brinda asesoramiento en temáticas presupuestales en esa comisión dependiente
del CDGAP.
En particular, se elaboró junto con el Grupo ad hoc de la CPP y el ISEF un proyecto de
financiamiento a corto plazo del ISEF.
Proyectos de Alto Impacto
Se asesoró técnicamente a la comisión ad hoc creada por el CDC con el fin de recibir
y analizar las propuestas de los servicios para proyectos de gastos e inversiones que
generen mejores condiciones de infraestructura para investigación y enseñanza a ejecutar en el año 2011.
Información InstitucionaL
Edición anual de Estadísticas Básicas de la Universidad
Coordinación y ejecución de las actividades para la publicación Estadísticas Básicas
2010. Se analiza y procesa la información proveniente de los servicios universitarios,
preparando las series y cuadros a incluir en dicha publicación.
Se publica cada año incorporando información cuantitativa y cualitativa referida a
las actividades de Enseñanza, Investigación, Extensión, Atención a la Salud en el HC,
Bienestar y Vida Universitaria, Desarrollo en el Interior y Gestión Institucional. En el
año 2011 se publicó la undécima edición.
Proyecto de sitio Web de Planeamiento
Actualmente está en proceso de diseño un espacio web en el portal universitario, que
contenga estadísticas, comunicaciones, actividades y proyectos que lleva a cabo la
Dirección General de Planeamiento. Esta actividad se coordina con los administradores
del portal de la Udelar.
332
Universidad de la República
Estadística
Genera y brinda información estadística a los diferentes actores universitarios y a la
sociedad sobre la realidad universitaria, así como coordina con otros organismos nacionales e internacionales en la medición de las estadísticas de educación universitaria.
•
•
•
•
censo de estudiantes;
trayectorias educativas;
ingreso y egresos de estudiantes de grado;
ingreso y egresos de estudiantes de posgrado.
Otras actividades
que se destacan
• Nuevo Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza: participan en el
diseño del nuevo sistema la CSE, el Seciu y la División Estadística.
• Atención de demandas internas y externas de información estadística realizadas por docentes, funcionarios, gremios, estudiantes y egresados en sus
respectivas áreas de interés, y organismos nacionales e internacionales, actores
políticos y medios de prensa.
• INE: Se proporciona la información relativa a salarios docentes y no docentes,
la cual se remite mensualmente al instituto a efectos de la construcción del
Índice Medio de Salarios.
• Procesamiento de la información requerida para la elaboración de las
Estadísticas Básicas 2010 de la Universidad.
• Atención de los requerimientos de apoyo técnico demandados por las comisiones universitarias, así como también por organismos extrauniversitarios (MEC,
INE, etcétera).
• Asesoramiento técnico para la realización de la Encuesta de calidad de vida de
los funcionarios de la Udelar, del Programa de Salud Mental de la Udelar.
• OCDE-Indicadores Educativos-WEI: se proporciona la información para construir
indicadores educativos a ser enviados a OCDE por el MEC.
• Participación en reuniones conjuntas con el MEC sobre el proyecto Metas
Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los
Bicentenarios de OEI.
• Sistema de Indicadores TIC en educación del Mercosur: el relevamiento de la
información está a cargo de Uruguay. La División Estadística de la Udelar apoya técnicamente a la oficina del MEC en este trabajo. En la XVII Reunión del
Grupo de trabajo de indicadores del Mercosur educativo que tuvo lugar en
Montevideo, en el mes de setiembre de 2011, se presentó el resultado del relevamiento efectuado a cada país y la definición de los propósitos de cada
indicador que estuvo a cargo de la Udelar.
• Revisión de los indicadores educativos del proyecto Infocaces (Sistema Integral
de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina
para el Área Común de Educación Superior con Europa). La Dirección General
de Planeamiento participa en este proyecto.
• Servicio de Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas: el CCPS forma parte
de la estructura del Sistema de Bibliotecas Universitarias. Este servicio participa
activamente en la implantación del software Aleph de gestión integrada de
las bibliotecas universitarias. Se han ingresado a la Base Aleph, en el período
2010-2011, 1065 títulos nuevos y 440 colecciones de títulos de publicaciones
seriadas, en formato MARC 21, de las distintas bibliotecas, incluyendo el registro
de las revistas en línea de suscripción y de acceso abierto. Contamos con 15.565
registros de publicaciones seriadas.
MEMORIA 2011
333
principales
acciones en 2011
sigi
La Dirección General de Planeamiento es uno de los servicios piloto en la implantación del nuevo Sistema de Gestión e Información, el Sistema Integrado de Gestión e
Información Presupuestal, Financiero, Patrimonial y de Abastecimientos.
El equipo de trabajo está integrado por la Udelar y el Consorcio Genexus ConsultingConex, y comenzó sus actividades en el mes de setiembre de 2010.
camino a la Maestría
en Gestión Universitaria
y Académica
Desde el Prorrectorado de Gestión Administrativa se impulsa la creación de una
Maestría en Gestión Universitaria y Académica. Esta Dirección General integra el Grupo
de Trabajo desde octubre 2010.
VII Censo de Estudiantes
de Grado y I Censo de
Estudiantes de Posgrado
Nuevos proyectos
impulsados desde
la dirección
En setiembre de 2012 se realizará el próximo Censo de Estudiantes Universitarios de
Grado y Posgrado. El CDC a fines de 2011 aprueba su realización.
• Creación de los departamentos: Estadísticas e Indicadores Educativos,
Investigación y Desarrollo, y Estudios y Desarrollo de Proyectos Especiales.
• Análisis de las trayectorias educativas.
• VII Censo de Estudiantes de Grado y I Censo de Estudiante de Posgrado.
• Participación en el Proyecto Infoaces.
334
Universidad de la República
DIRECCIÓN
GENERAL
jurídica
presentación
La DGJ se conforma con las siguientes Divisiones: Asesoría Letrada, Normativa y
Contencioso. También existe coordinación con la Asesoría Letrada del HC.
En la División Asesoría se encuentran el Departamento Notarial, el de Asesoría Letrada
y el de Procedimientos Disciplinarios.
Actualmente se encuentra en trámite la creación del Departamento de Universidad en
el interior que se encargará de todo lo relativo a la «descentralización» universitaria,
particularmente del apoyo a la CCI, a las actuales casas y centros universitarios, así
como al proceso de construcción de los Cenur.
Recursos Humanos
En el período considerado la DGJ ha contado con el concurso de diecisiete abogados en
Oficinas Centrales; más cuatro abogados en la Asesoría Letrada del HC; y dos escribanas.
También se contó con ocho funcionarios del escalafón C y un Analista Informático.
Se ha alcanzado un acuerdo con la Fder, que brinda la posibilidad de que los profesionales que se desempeñan en la misma realicen cursos de educación permanente en forma
de becas, que redunden en beneficio de las tareas desempeñadas en la Universidad de
la República.
Se ha asistido a numerosos cursos y se sigue procurando una coordinación con el
Consejo de Derechos de Autor del MEC, y con el MIEM.
Los funcionarios con cargos de Nivel de Conducción III culminaron, con la presentación
de trabajos, el curso de gestión organizado por la UC. Otros funcionarios con nivel de
conducción asistieron a cursos vinculados a la gestión universitaria.
Se participó también en la Semana Académica del Instituto de Derecho Administrativo,
que trató entre otros temas, las modificaciones introducidas por la nueva Ley General
de Educación.
actividades
desarrolladas
Durante el período considerado ingresaron al servicio alrededor de 1729 expedientes,
originados en la totalidad de los servicios universitarios; habiéndose informado en el
mismo lapso, aproximadamente 1860 expedientes.
Se iniciaron en el servicio 141 expedientes.
También se han evacuado numerosas consultas verbales o por fax, provenientes de las
autoridades de los diversos servicios universitarios; contribuyéndose en la redacción o
perfeccionamiento de ordenanzas, reglamentaciones, y de acuerdos o convenios con
organismos nacionales e internacionales, públicos o privados, concretados por diversos
servicios universitarios.
Asesoría del HC
En el lapso considerado, la Asesoría Letrada del HC tramitó 221 expedientes relativos a
sumarios, recursos, etcétera; se evacuaron innumerables consultas asesorando directamente a servicios o profesionales del hospital. La actividad incluyó la participación
de 41 comisiones asesoras de adjudicaciones, convenios institucionales, comisiones
permanentes, salas de abogados y realización de contratos vinculados a obras.
MEMORIA 2011
337
Actividad contenciosa
Se encuentran actualmente en trámite los siguientes juicios: a) ante el PJ radicados en
distintas sedes, 79 juicios. Se tramitaron asimismo 3 procesos de amparo.
Ante el TCA: 32. En el período se promovieron doce nuevas demandas de nulidad.
Actividad notarial
INFORMATIZACIÓN
DE LOS DISTINTOS
INSUMOS JURÍDICOS
En el lapso considerado recayeron 39 sentencias: 34 fueron favorables a la Universidad
de la República. Se encuentran en etapa de apelación 5 sentencias, de las que corresponde destacar que, no obstante haber sido apeladas por la Universidad, se había
logrado abatir sustantivamente el monto reclamado por los demandantes.
Durante el período considerado se realizaron alrededor de 408 actuaciones, a lo que
debe agregarse la evaluación de consultas, provenientes de Rectorado, Consejos de
Facultad, decanos, asistentes académicos y en general de los servicios universitarios
con asiento en Montevideo y el interior.
Se continúa con la informatización de las normas universitarias y los informes profesionales, actuales y pasados.
INCREMENTO DEL
ACERVO BIBLIOGRÁFICO
principales
acciones en 2011
Se trata de una recopilación completa —aunque seleccionada— que contiene actos
regla y resoluciones innovativas o interpretativas, así como normas de trabajo, que integran el núcleo principal de la normativa universitaria; lo cual supuso, en varios casos,
una necesaria tarea de selección.
El acervo bibliográfico de la DGJ se continúa incrementando como consecuencia del
acuerdo existente entre la Universidad y la FCU, por el que se reciben —en forma gratuita—, dos ejemplares de obras relacionadas con el Derecho público, o con temas
necesarios para el asesoramiento y la defensa de la institución.
Sin perjuicio de lo desarrollado en los capítulos precedentes en cuanto a la realización
de llamados y concursos para la provisión titular de los diferentes cargos, la capacitación permanente de personal, la publicación de la página web con toda la normativa
actualizada y los asesoramientos jurídicos brindados, deben destacarse, entre otras, las
siguientes actividades desarrolladas:
• Integración de la delegación universitaria ante el
anteproyecto de Ley de creación de la APACET.
MEC
para la elaboración del
• Participación en la Comisión de Acreditación de la Universidad de la República.
• Asesoramiento jurídico a la CCI y al Prorrectorado de Investigación en todo lo
relativo a la presencia de la Universidad en el interior, creación de los PDU y los
Cenur.
• Asesoramiento en todas las etapas y procesos tendientes a la construcción del
edificio sede del CURE y de otros proyectos vinculados a la región este.
• Análisis jurídico y participación junto a otras direcciones en la implantación del SNIS
en la Udelar. Elaboración de los convenios con las distintas instituciones mutuales.
338
Universidad de la República
• Asesoramiento directo a la delegación universitaria ante la Comisión Coordinadora
de la Educación y participación en el grupo técnico encargado de elaborar la reglamentación de la Ley General de Educación.
• Elaboración, junto a la DG-Plan del proyecto articulado de Rendición de Cuentas
y su fundamentación.
• Revisión del proyecto de Ley de Rendición de Cuentas remitido por el Poder
Ejecutivo y análisis de su contenido.
• Integración de la Comisión Académica de la TGU.
• Integración de la Comisión de Implantación del Instituto de Evaluación Educativa.
• Elaboración del proyecto de Ordenanza de los Centros Universitarios Regionales
y ajuste de los sucesivos textos en la etapa de discusión en el CDC.
• Participación en la comisión que elaboró el texto final de la Ordenanza de Grado.
• Apoyo al grupo de mejora de la gestión universitaria.
• Apoyo a la gestión del plan de obras a corto y mediano plazo.
• Integración de comisiones asesoras en procedimientos licitatorios.
• Integración de la comisión que asesoró al CDGAP sobre las creación de estructuras de asesoramiento de dicho cuerpo.
• Integración de la Comisión de Implementación de las resoluciones del CDGAP.
• Elaboración de los Proyectos de Ordenanzas de creación y delegación de atribuciones del CDGAP y el CDA.
• Asesoramiento directo a la DGP en temática relativa a funcionarios.
• Integración de la comisión encargada de revisar la normativa sobre actividades
insalubres en la Universidad de la República.
• Asesoramiento a la Subcomisión de Propiedad Intelectual.
ALGUNOS
NUEVOS PROYECTOS
Se elaboró un proyecto de Ordenanza que regula el procedimiento administrativo en la
Universidad de la República, el cual permanece en etapa de revisión.
Se ha trabajado en el rediseño de la estructura de la dirección general, con la creación
—entre otras— de la División Normativa encargada no solo del análisis de Planes de
Estudio de grado y posgrado, Estatutos, Ordenanzas y Reglamentaciones y de mantener al día la normativa correspondiente, sino que también de impulsar la actualización,
adecuación y revisión de la normativa vigente. En este sentido ya se han remitido a
diferentes servicios informes detectando contradicciones normativas y necesarias actualizaciones de normas, que han concluido en aprobación o ajustes de Ordenanzas o
Reglamentaciones por el propio CDC.
Se encuentra en trámite, tal como se señalara precedentemente, la creación del
Departamento de Universidad en el Interior que se encargará de todo lo relativo a
la «descentralización» universitaria, particularmente del apoyo a la CCI, a las actuales
casas y centros universitarios, así como al proceso de construcción de los Cenur.
Es interés de esta dirección, y en ese sentido se ha trabajado en el período, en especializar profesionales abogados en materia de gestión del conocimiento, particularmente
en lo relativo a la gestión de la propiedad intelectual de la Universidad. Sin perjuicio de
los principios y políticas que, en esta materia, establecerán los órganos de cogobierno,
se hace necesario a esta altura iniciar un proceso de revisión de la normativa universitaria que regula esta temática.
MEMORIA 2011
339
DIvisión
secretaría
general
Como consecuencia de la resolución adoptada por el CDC en sesión de 21 de diciembre
de 2010 (creación de dos nuevos Consejos: CDGAP y CDA) la Secretaría General ha tenido
durante el ejercicio 2011 un proceso de cambios muy importantes hacia la mejora de
la gestión, que culmina —sobre fines del ejercicio— con la aprobación del proyecto
Consejos Digitales, presentado por el Comité de Mejora de la Gestión y que básicamente consiste en la sustitución del papel por medios magnéticos para hacer circular
la información necesaria para la toma de decisiones por parte de los distintos órganos
de cogobierno. El mismo implicó la sustitución de las fotocopiadoras por escáneres que
por supuesto llevó implícita una readecuación de los programas informáticos y de las
tareas que cada uno de los funcionarios hacía con la necesaria capacitación.
Descripción General
de lo Acontecido
en el período
Además, continuamos avanzando en la ejecución del proyecto de digitalización e inclusión en la web de toda la documentación que ha servido de apoyo a las decisiones
adoptadas por el CDC a partir de 1985 y posteriormente por el CED a partir de 1996.
Es un proyecto muy ambicioso que recién está en etapa de escaneado. Aun cuando
tenemos equipos de última generación, es muy tedioso y largo en su ejecución pero
pensamos tener culminada esta etapa durante el ejercicio 2012.
Desarrollamos algunos datos estadísticos que surgen de la gestión de la Secretaría
durante el 2011 y que, proyectados, ayudan a comprender la necesidad y utilidad de
los dos proyectos en que estamos inmersos.
Aclaramos que los datos relativos a los órganos delegados tienen el mes de abril como
referencia por ser el momento de cese de funcionamiento del CED e inicio de la gestión
del CDGAP y del CDA:
•
CED (febrero-abril): 10 sesiones en las que se tomaron 1013 resoluciones, con un
•
(abril-diciembr): 40 sesiones, 1605 resoluciones, promedio de 40 y un
total de 1630 distribuidos;
•
CDA (abril-diciembre): 17 sesiones, 1281 resoluciones, promedio de 75 y 1209
distribuidos; y
•
CDC:
promedio de 101 por sesión y un total de 1015 distribuidos entregados;
CDGAP
23 sesiones, 1008 resoluciones, promedio de 43 con 942 distribuidos.
• Total de reuniones de los Consejos (febrero-diciembre) 90 sesiones, 4907 resoluciones; promedio de 54 con 4796 distribuidos.
Como dato complementario, informamos que la Secretaría General atendió, a través
del Departamento de Comisiones y Claustro, aproximadamente 19 sesiones ordinarias
y extraordinarias de la AGC, que no toma decisiones sino que eligió prorrectores, asesoró al CDC respecto a Proyectos de Ley remitidos por el Parlamento nacional y trabajó
en la consideración de la adecuación de la Ley Orgánica Universitaria, como aspectos
fundamentales del período.
Por último indicamos que durante el ejercicio la Secretaría General ha tramitado un
total de 7473 expedientes (desglosados en 4907 resoluciones de los Consejos, 2566
trámites sin resolución), con un promedio de 623 mensuales, con una dotación de 31
funcionarios distribuidos armónicamente entre las diversas oficinas y funciones, tenemos necesidad de incrementar la dotación en alguna de las áreas, pero nada que nos
esté acuciando en este momento. En cuanto a su capacitación, estamos aprovechando
muy bien las posibilidades que nos brinda la UC por lo que todos en general cuentan
con el adiestramiento adecuado para la función que realizan.
MEMORIA 2011
343
archivo
general de la
universidad
presentación
El AGU se fundó en febrero de 2002 en base al trabajo de la Comisión de Selección
Documental, integrada entonces por una experta en administración (Cecy Fernández),
un jurista (Daniel García), una historiadora (Blanca París) y una archivóloga (Alicia
Casas).
Es una unidad central de apoyo administrativo y académico que tiene como objetivos
principales recoger, conservar, organizar y servir la documentación universitaria. Sus
funciones son garantizar la organización, tratamiento y difusión del patrimonio documental de la institución, proponer a las autoridades las bases de la política archivística
de la Universidad, ofrecer asesoramiento y supervisión archivística a las unidades administrativas y académicas que lo requieran, y actuar como repositorio de práctica para
docentes y estudiantes de la EUBCA.
A efectos de cumplir con todos esos objetivos, su trabajo se divide en un Área
Administrativa y un Área de Investigación Histórica, cuyas tareas y proyectos específicos se detallan a continuación.
actividades
desarrolladas
Proyectos y actividades
del Área Administrativa
Proyecto «Mejora en la conservación de los documentos
y acceso a la información contenida en los archivos de gestión»
Se continuó con el dictado del Taller «Buenas prácticas en Archivos Universitarios», en
jornadas de 9 horas de capacitación para los funcionarios administrativos a cargo de
Mesas de Entrada y Archivos de las diferentes facultades relevadas.
Expurgo de la documentación administrativa
Este trabajo se viene realizando desde 2008 en base a la Tabla de Plazos Precaucionales.
Se ha brindado asesoramiento en esta materia a los Servicios Universitarios que lo han
requerido.
Censo de Archivos Universitarios
En el año 2011 el AGU inició el proyecto Censo de Archivos de la Universidad de la
República acuerdo de cooperación científica entre el Ministerio de Cultura de España y
el AGN para la realización del Censo-Guía de los archivos uruguayos.
Proyectos y actividades
del Área Histórica
Una aproximación a los procesos de institucionalización científica en
la Udelar, 1950s-1970s
Este proyecto, financiado por la convocatoria 2010 del Fondo Clemente Estable de la
ANII, empezó a funcionar en marzo de 2011 y concentrará la actividad académica del
Área de Investigación Histórica del AGU hasta mediados de 2013. El objetivo principal es
analizar los debates y realizaciones del colectivo universitario en una etapa de reorientación de la institución para privilegiar la actividad científica en estrecha relación con
los primeros diagnósticos de una larga crisis social, política y económica que afectaba
al país. Hasta el momento, las docentes que participan de este proyecto han avanzado
MEMORIA 2011
347
en la investigación de sus respectivos temas, presentando avances de ese trabajo en
diversos seminarios y encuentros académicos.
Documentación de G83 en colección «Trayectorias Universitarias»
Se firmó en 2011 un documento de cesión en custodia de la valiosa documentación
recopilada por el grupo G83 sobre la actuación de la generación de militantes estudiantiles que protagonizó el proceso de transición a la normalidad institucional en
la Udelar en los años ochenta del siglo pasado. Toda la documentación, entre la que
se destacan varias colecciones de publicaciones periódicas, se encuentra disponible
al público luego de las etapas de organización y descripción archivística a cargo del
personal del AGU.
Puesta en servicio del acervo del Instituto Cinematográfico
de la Universidad de la República
Luego de culminar la primera fase de conservación preventiva y organización del acervo
documental del desaparecido ICUR, que se encontraba en grave riesgo de degradación,
se comenzó a montar el laboratorio de digitalización de los materiales fílmicos y fotográficos. El montaje de dicho laboratorio fue posible gracias al apoyo del Instituto del
Cine y el Audiovisual (ICAU, MEC), la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (Liccom,
Udelar), el Programa de Desarrollo Académico de la Investigación en Comunicación
(Prodic, Udelar) y la productora HTV3. En 2011 recibimos una dotación específica de
fondos centrales de la Udelar, dinero proveniente del programa de Apoyo al Desarrollo
de Archivos Iberoamericanos y un aporte del Fondo José Pedro Barrán de la ANII.
Preparación de la muestra homenaje a Plácido Añón
A partir de octubre se iniciaron los trabajos de investigación y restauración analógica
de las fotografìas y películas de este fotógrafo y cineasta del ICUR para la muestra a inaugurarse en marzo de 2012 en la sala del CDF de la IM. Se contó también con el apoyo
del ICAU y de la familia Añón, que facilitó gran parte de los materiales de la exposición.
Custodia y tratamiento del Archivo de Clemente Padín
Se culminó en 2011 el trabajo de conservación, organización y puesta a disposición el
público del archivo personal del artista plástico Clemente Padín, cedido en custodia al
AGU en 2010. Las actividades contaron con el apoyo del Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía (MNCARS) y la Red de Conceptualismos del Sur. Riccardo Boglione coordinó
la primera esta fase del trabajo con la colaboración de personal del AGU y una ayudante
contratada con fondos del MNCARS.
Documentos y antecedentes históricos de la Udelar
en el interior del país, en colaboración con la CCI
Durante todo el año 2011 se trabajó en el rastreo y organización de los materiales
relativos a las actividades de la Udelar en el interior del país. También se entrevistó a
una veintena de universitarios de destacada trayectoria en diferentes localidades con
el propósito de conformar un archivo de historia oral. En base a esa tarea, se elaboró
una selección documental relativa a la presencia universitaria en el interior que será
publicada en 2012 bajo el título Antecedentes históricos de la Universidad den el interior del país, 1906-1973: Cronología y selección documental (edición a cargo de María
Eugenia Jung). En sintonía con esta línea de trabajo, se realizó en diciembre de 2011
una visita a la EEMAC para evaluar el estado de la documentación histórica existente y
proponer líneas de acción.
348
Universidad de la República
Segundas Jornadas de Investigación del AGU «Cine, arte y política:
Aproximaciones desde la historia intelectual»
Las jornadas se celebraron los días 13 y 14 de octubre de 2011 con la participación
de cerca de cuarenta ponentes de seis países y un abundante público que colmó las
instalaciones del archivo en todo momento. Se realizaron diez mesas temáticas en
torno a tres ejes: «el cine como documento», «arte y política en América Latina», e «intelectuales, expertos y políticos». La conferencia central estuvo a cargo de la académica
argentina Claudia Gilman.
Ciclo de charlas «Imágenes/Historias»
A partir de la incorporación del patrimonio fílmico y fotográfico del ex ICUR de la Udelar,
el AGU organizó un ciclo de charlas libres y abiertas al público, desde mayo a setiembre
de 2011, con la presencia de especialistas uruguayos y extranjeros para promover la
discusión sobre la relación entre la palabra escrita y la producción de imágenes fijas y
en movimiento. Los temas abordados incluyeron cuestiones tan variadas como la historia de la fotografía y el cine, la relación entre investigación y producción documental,
el uso de estas imágenes para la investigación científica y social, su presencia en obras
literarias y los acuciantes problemas de conservación y difusión.
Ingreso del Archivo Massera al registro Memoria
del Mundo/América Latina y el Caribe de la UNESCO
En el marco de la XII Reunión de MOWLAC (Comité Regional de América Latina y el
Caribe), realizada en octubre de 2011 en Montevideo, fue aprobada la solicitud de
ingreso del Archivo Massera, del AGU, al mencionado registro de Memoria del Mundo
que fomenta la UNESCO para preservar y dar acceso a las más importante obras del
patrimonio documental de la región.
Taller sobre «Conservación y documentación
de colecciones fotográficas»
Que se organizó junto con el CDF de la IM y al CCE. Este taller se ofreció en Montevideo,
Durazno, Salto y Minas con el objetivo de formar a profesionales de archivos y otras
instituciones culturales en el manejo y la conservación de este tipo de documentos. El
equipo docente estuvo integrado por Isabel Wschebor y Ana Laura Cirio, por el AGU, y
Daniel Sosa, por el CDF.
Participación en actividades académicas
y otras noticias institucionales
Isabel Wschebor y María Eugenia Jung se encuentran actualmente realizando sus trabajos de maestría en la FHCE sobre temas relativos a la historia de la Udelar en el siglo XX,
centro del proyecto de investigación institucional del Área Histórica del AGU. Además, el
personal docente ha presentado trabajos sobre asuntos de su especialidad en diversas
instancias académicas y asistido a actividades de formación en sus áreas de trabajo.
El AGU también se sumó a las actividades conmemorativas del Bicentenario Uruguay,
1811-2011 con la charla de Carla Giaudrone (Rutgers University) sobre «Imaginación
territorial y medios visuales en el primer centenario: La construcción del paisaje nacional en el Libro del centenario uruguayo (1926)». Cabe destacar, por último, el apoyo
institucional del AGU al segundo número de la revista Contemporánea: Historia y problemas del siglo XX, publicación académica de frecuencia anual editada con apoyo de
la Comisión Coordinadora de la Comunicación Central de la Udelar y del Grupo de
Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente.
MEMORIA 2011
349
UNIDAD DE
PROYECTOS
CON
FINANCIAMIENTO
EXTERNO
En relación con el Adicional del Fondo de Solidaridad, creado por el Art. 542 de la
Ley 17.296, se efectúa un cruzamiento de información con las Caja Notarial, Caja de
Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y con los depósitos que efectúa el Fondo de Solidaridad, a efectos de auditar los montos recibidos.
Se efectúa un registro detallado de las distintas oficinas recaudadoras de dicho
Adicional.
Se mantiene un registro histórico de la recaudación desde la creación del mismo hasta
la fecha.
Se proporciona información de lo recaudado a distintas oficinas de la Universidad.
Con respecto a los proyectos «Generalización del uso de las TIC en la Udelar» y «Espacio
Universitario a través de Red CLARA» entre la Udelar y la AECI, se mantuvieron reuniones
con la AECI, la OPP, la CSE, el Seciu, las universidades ORT y Católica, con el objetivo de
facilitar la ejecución de los mismos. Se efectuaron las gestiones administrativas para la
entrega de las partidas asignadas a los participantes.
Se controla e informa al SCBU el arancel que le corresponde a la Universidad de las
tarjetas Visa y Master Card del Banco República.
Se asesoró a distintos Servicios Universitarios en materia de gestión y resolución de
situaciones con organismos públicos nacionales e internacionales.
En el proyecto «Programa de Movilidad Mercosur en Educación Superior», entre el
Mercosur Educativo y la Comisión Europea, se estudió el Adendum y se redactó el
Convenio de Delegación del Mercosur al MEC y la Udelar.
Se trabajó en el armado de la Unidad Ejecutora, en todo lo concerniente a la infraestructura administrativa y en lo referido a la gestión.
Se participó en las reuniones del Comité de Dirección, con los integrantes de la Unidad
Ejecutora.
Se ajustó el esquema de ejecución del proyecto a la normativa universitaria, para lo que
se mantuvieron reuniones con la DGAF, la DGJ y Relaciones y Cooperación, designando
un ordenador de gastos y pagos, su alterno y las personas responsables del manejo de
las cuentas del proyecto, por parte de la DGAF y de la Tesorería de Oficinas Centrales.
Se colaboró en las bases de los pliegos de licitación de los componentes del proyecto,
como asimismo se participó en las distintas etapas de las licitaciones y en las distintas
opciones que se plantearon para la mejor ejecución del proyecto.
Desde el mes de agosto, Simón Beer fue asignado como coordinador del área de Apoyo
administrativo de la estructura de gestión del POMLP desarrollando las siguientes
actividades:
• Participación en la realización de las actividades requeridas para la administración de los recursos materiales y humanos puestos a disposición de POMLP,
controlando el cumplimiento de los contratos.
• Supervisión y coordinación de las adquisiciones y el presupuesto del POMLP.
• C
ontrol de la información relacionada con el personal que desarrolla actividades en el POMLP.
• Operación con los sistemas de información utilizados de los procesos de gestión y especialmente en la toma de decisiones.
Asimismo, Beer participó de las siguientes tareas y responsabilidades:
• Resolución de problemas urgentes de licitaciones y procesos de contratación en
curso (agosto-diciembre 2011).
• C
oordinación, sistematización y seguimiento de los nuevos procesos licitatorios
y contrataciones del POMLP.
MEMORIA 2011
353
• Conformación de un sistema de información contable acerca de los proyectos
POMLP que brinde información útil para la toma de decisiones.
• Criterios para ampliaciones de licitaciones del
que es avalada por la Dirección Ejecutiva.
POMLP,
se encuentran solución
• Estudio de nuevas alternativas para la licitación de proyecto ejecutivo y
obras en proyectos POMLP. Solución avalada por el Comité de Planificación y
Seguimiento del POMLP.
• Planificación financiera del POMLP y acciones para la ejecución eficiente de los
dineros asignados al mismo.
354
Universidad de la República
SIGLAS UTILIZADAS
ADYPU
Asociación de Diarios y Periódicos del Uruguay
AEA
Asociación de Estudiantes de Agronomía
AECI
Asociación Española de Cooperación Internacional
AECID
Agencia Española de Cooperación y Desarrollo
AEM
Asociación de Estudiantes de Medicina
AFFUR
Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República
AGC
Asamblea General del Claustro
AGN
Archivo General de la Nación
AGU
Archivo General de la Universidad
ALADEFE
Asociación Latinoamericana de facultades y Escuelas de Enfermería
ANCAP
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland
Andebu
Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos
ANEP
Administración Nacional de Educación Pública
ANII
Agencia Nacional de Investigación e Innovación
ANTEL
Administración Nacional de Telecomunicaciones
ANV
Apex
Agencia Nacional de Vivienda
Agencia de Promoción y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Terciaria
Aprendizaje y Extensión de la Universidad de la República
APS
Atención Primaria en Salud
APU
Asociación de la Prensa Uruguaya
ARCU-SUR
Programa de Acreditación Regional de Carreras Universitarias
ARU
Asociación Rural del Uruguay
APACET
Asolur
Asociación Olivícola del Uruguay
ASSE
Administración de Servicios de Salud del Estado
AUGM
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
AUIP
Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado
BCU
Banco Central del Uruguay
BHU
Banco Hipotecario del Uruguay
BN
Biblioteca Nacional
BROU
Banco República Oriental del Uruguay
BSE
Banco de Seguros del Estado
CAIF
Centros de Atención a la Infancia
CAPPPA
Comisión Asesora Permanente de Planes y Proyectos de Arquitectura
CCE
Centro Cultural de España
CCI
Comisión Coordinadora del Interior
CCPS
Servicio de Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas
CCU
Centro Cooperativo Uruguayo
CDC
Consejo Directivo Central
CDI
Centro de Diseño Industrial
Cebiobe
Centro de Biodisponibilidad y Bioequivalencia
CED
Consejo Ejecutivo Delegado
CEDA
Centro de Estudiantes de Arquitectura
CEF
Centro de Educación Flexible
CEIP
Consejo de Educación Inicial y Primaria
Cenaque
Centro Nacional de Quemados
Cenur
Centro Universitario Regional
CES
Consejo de Educación Secundaria
MEMORIA 2011
357
CFE
Consejo de Educación Técnico-Profesional - Universidad del Trabajo del
Uruguay
Consejo de Formación en Educación
CFP
Centro de Formación Popular
CFPBU
Centro de Formación Popular de Bella Unión
CGN
Contaduría General de la Nación
CHEA
Comisión Honoraria de Experimentación Animal
CETP-UTU
Ciamen
Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas
CIAT
Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico
CIC
Ciclo Inicial Conjunto
Cidec
Comisión de Investigación y Desarrollo Científico
CIEV
Curso de Introducción a los Estudios Veterinarios
CIM
Ciclo de Introducción a la Música
CIN
Centro de Investigaciones Nucleares
CIO
Ciclo Inicial Optativo
CIOAS
Ciclo Inicial Optativo del Área Social
CIU
Centro de Información Universitario
Clacso
Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales
CLARA
Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas
CND
Corporación Nacional para el Desarrollo
CNFR
Comisión Nacional de Fomento Rural
Codicen
Consejo Directivo Central
Colear
Cooperativa de Lecheros de Artigas
Comaga
Comisión Asesora de Gestión Administrativa
Comdic
Comisión para el Desarrollo del Espacio de la Información y la Comunicación
CONAE
Comisión Nacional Asesora de Enfermería
Conicyt
Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología
COSSET
Comisiones de Salud y Seguridad para Estudiantes y Trabajadores
CPP
CRS
Comisión Programática Presupuestal
Comisión de Relaciones Internacionales y Cooperación Regional e
Internacional
Centro Regional Sur
CSDI
Comisión Sectorial de Desarrollo Informático
CSE
Comisión Sectorial de Enseñanza
CSEAM
Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio
CSEP
Comisión Sectorial de Educación Permanente
CSGA
Comisión Sectorial de Gestión Administrativa
CSIC
Comisión Sectorial de Investigación Científica
CRI y CRI
358
Cudecoop
Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas
CUP
Centro Universitario de Paysandú
CURE
Centro Universitario Regional Este
CUT
Casa de la Universidad en Tacuarembó
Cytal
Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
DATA
Departamento de Apoyo Técnico Académico
DEA
Desfibrilador Externo Automático
Decon
Departamento de Economía (FCS)
DGA
Dirección General de Arquitectura
DGAF
Dirección General de Administración Financiera
Universidad de la República
DGAI
Dirección General de Auditoría Interna
DGJ
Dirección General Jurídica
DGP
Dirección General de Personal
DGPlan
Dirección General de Planeamiento
DGSG
Dirección General de Servicios Ganaderos
Dilave
Dirección de Laboratorios Veterinarios
DQL
Departamento de Química del Litoral
DQO
Departamento de Química Orgánica
DT
Dedicación Total
DTS
Departamento de Trabajo Social (FCS)
DUS
División Universitaria de la Salud
EDA
Escuela de Administración (FCEA)
EEBR
Estación Experimental Bernardo Rosengurtt
EEFAS
Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto
EEMAC
Estación Experimental Mario A. Cassinoni
EESA
Estación Experimental San Antonio
EFI
Espacio de Formación Integral
EH
Extensión Horaria
EI
Espacio Interdisciplinario
EMAD
Escuela Municipal de Arte Dramático
EME
Estudio de Música Electroacústica
EMT
Educación Media Tecnológica
ENSAP
Escuela Nacional de Salud Pública
ENYD
Escuela de Nutrición y Dietética
Escala
Programa de movilidad estudiantil y docente de la AUGM
ETO
Escuela de Tecnología Odontológica
EUBCA
Escuela de Bibliotecología y Ciencias Afines
EUCD
Escuela Universitaria Centro de Diseño
EUM
Escuela Universitaria de Música
EUTM
Escuela Universitaria de Tecnología Médica
EVA
Entorno Virtual de Aprendizaje
Fagro
Facultad de Agronomía
Farq
Facultad de Arquitectura
FCEA
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Fcien
Facultad de Ciencias
FCPU
Federación de Cooperativas de Productores del Uruguay
FCS
Facultad de Ciencias Sociales
Fder
Facultad de Derecho
Femi
Federación Médica del Interior
FEUU
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
FHCE
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fing
Facultad de Ingeniería
Fmed
Facultad de Medicina
FODA
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Fodon
Facultad de Odontología
Fomin
Fondo Multilateral de Inversiones
Fonam
Fondo Nacional de Música
Fonasa
Fondo Nacional de Salud
MEMORIA 2011
359
FPB
Formación Profesional Básica
Fpsico - Psico
Facultad de Psicología
FQ
Facultad de Química
Fundaquim
Fundación para el Progreso de la Química
Fvet
Facultad de Veterinaria
GAIE
Grupo de Apoyo a la Investigación Estudiantil
GAS
Grupo de Análisis y Síntesis
GIAF
Grupo de Investigación en Antropología Forense
GPL
Licencia Pública General
GRP
Government Resource Planning
GTA
Grupo Técnico Asesor
HC
Hospital de Clínicas
I+D
Investigación más desarrollo
ICAU
Instituto de la Cinematografía y el Audiovisual del Uruguay
ICP
Instituto de Ciencia Política
Icur
Instituto de Cine de la Udelar
Iecon
Instituto de Economía (FCEA)
IENBA
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
IESALC
Instituto para la Educación Superior de América Latina y el Caribe
Iesta
Instituto de Estadística (FCEA)
IFI
Itinerarios de Formación Integral
IIBCE
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IIE
Instituto de Ingeniería Eléctrica
IM
Intendencia de Montevideo
IMAE
Instituto de Medicina Altamente Especializada
IMFIA
Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (Fing)
Inac
Instituto Nacional de Carnes
INAU
Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay
Inavi
Instituto Nacional de Viticultura
INC
Instituto Nacional de Colonización
Inco
INIA
Instituto de Computación (Fing)
Programa de Incubadora Universitaria de Emprendimientos EconómicoAsociativos Populares
Instituto Nacional de Estadística
Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación
Superior de América Latina para el Área Común de Educación Superior con
Europa
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Inju
Instituto Nacional de la Juventud
Instec
Instituto Tecnológico de Enfermería
IPA
Instituto de Profesores Artigas
Ipav
Instituto de Producción Animal
Incoop
INE
Infocaes
360
Istec
Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología
ITELA
Instituto de Tecnología y Estadística del Litoral Atlántico
ITS
Instituto Terciario Superior
IUACJ
Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes
IUDE
Instituto Universitario de Educación
Universidad de la República
JND
Jornadas de Investigación en Arquitectura
Japan International Cooperation Agency / Agencia Japonesa de Cooperación
Internacional
Junta Nacional de Drogas
LAR
Laboratorio Ambiental Regional
Latu
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
LEA
Laboratorio de Experimentación Animal
LED
Licenciatura en Desarrollo
LGE
Ley General de Educación
JIA
JICA
Liccom
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
LLOA
Llamados a Opciones de Ascenso de Grado
LSU
MEC
Lengua de Señas Uruguaya
Programa de movilidad estudiantil destinado a estudiantes de grado de las
carreras acreditadas por el Mexa (Mecanismo Experimental de Acreditación
de Carreras de Grado en el Mercosur)
Ministerio de Educación y Cultura
MEF
Ministerio de Economía y Finanzas
Mercosur
MGAP
Mercado Común del Sur
Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado en el
Mercosur
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Marca
Mexa
Mides
Ministerio de Desarrollo Social
MIEM
Ministerio de Industria, Energía y Minería
MMCI
Maestría en Manejo Costero Integrado
MOTDU
Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
MSP
Ministerio de Salud Pública
Mume
Museo de la Memoria
OEA
Organización de Estados Americanos
OEI
Organización de Estados Iberoamericanos
ONG
Organización No Gubernamental
ONSC
Oficina Nacional de Servicio Civil
OPI
Organización de la Prensa del Interior
OPP
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
OPS
Oficina Panamericana de la Salud
PAEPU
Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya
PAIE
Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil
PAME
Programa Académico de Movilidad Estudiantil (Udual)
PANES
PDT
Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social
Comisión Permanente sobre Procesos y Condiciones de Estudio y de Trabajo y
Medio Ambiente Laboral en la Universidad
Programa de Desarrollo Tecnológico
PDU
Polos de Desarrollo Universitario
PE
Pedeciba
Poder Ejecutivo
Programa de Desarrollo en Ciencias y Tecnologías Agropecuarias y
Agroindustriales
Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas
PCET-Malur
Pedeagrind
Pedecishum
Programa de Desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades
PENCTI
Plan Estratégico en Ciencia, Tecnología e Innovación
PFALDR
Programa de Formación de Actores Locales para el Desarrollo Rural
MEMORIA 2011
361
PIT-CNT
Programa Integral Metropolitano
Programa de Intercambio y Movilidad Académica del Programa en Educación
Superior de la OEI
Plenario Intersindical de Trabajadores-Central Nacional de Trabajadores
Planisa
Plan Nacional de Salud Animal
PIM
PIMA
Pledur
Plan Estratégico de la Universidad de la República
POE
Programa de Obras Especiales
POMLP
Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo
POR
Programa de Obras Regulares anuales
PPFV
Programa de Posgrado de la Facultad de Veterinaria
PRET
Proces
Programas Regionales de Enseñanza Terciaria
Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable
en los Humedales del Este
Programa de Culminación de Estudios Secundarios
Prodic
Programa para el Desarrollo de la Información y la Comunicación
Proeva
Programa de desarrollo del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad
Progresa
Programa de Estímulo al Aprendizaje
PTP
Polo Tecnológico de Pando
RAMI
Asociación de Radios del Interior
RAP
Red de Atención Primaria
RAU
Red Académica Uruguaya
RDT
Régimen de Dedicación Total
REA
Probides
Retema
Recursos Educacionales Abiertos
Red Latinoamericana de Redes de Relaciones Internacionales de
Instituciones de Educación Superior
Red Temática de Medio Ambiente
RIEPS
Red Integrada de Efectores Públicos de Salud
RN
Regional Norte
RNE
Región Noreste
SAE
Secretaría de Apoyo al Estudiante
SARAS
South American Institute for Resilience and Sustainability Studies
SAU
Sociedad de Arquitectos del Uruguay
SBU
Sistema de Bibliotecas Universitarias
SCBU
Servicio Central de Bienestar Universitario
SCEAM
Servicios Centrales de Extensión y Articulación con el Medio
SGB
Sistema General de Bedelías
SIAP
Sistema Integral de Administración de Personal
SIG
SIGNE
Sistema de Información Geográfica
Sistema Integrado de Gestión e Información Presupuestal, Financiero,
Patrimonial y de Abastecimientos
Sistema Integral de Gestión de Notificaciones Electrónicas
SIIF
Sistema Integrado de Información Financiera
Sinetsa
Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria y Superior Agraria
SMVU
Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay
SNAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNEP
Sistema Nacional de Educación Pública
SNEPT
Sistema Nacional de Enseñanza Pública Terciaria
SNET
Sistema Nacional de Enseñanza Terciaria
SNI
Sistema Nacional de Investigadores
Relaries
SIGI
362
Universidad de la República
SNIC
Sistema Nacional Integrado de Cuidados
SODRE
Servicio Oficial de Radiodifusión Elétrica
SOVO
Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional
SUI
Sistema Universitario de Información
SUL
Secretariado Uruguayo de la Lana
SUTAA
Sindicato Único de Trabajadores Arroceros y Afines
TCA
Tribunal de lo Contencioso Administrativo
TCR
Tribunal de Cuentas de la República
TGU
Tecnicatura en Gestión Universitaria
TIC
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Ticur
TIC Udelar
UA
Unidad Académica
UAA
Unidad de Análisis de Agua
UAE
Unidad de Apoyo a la Enseñanza
UBA
Universidad de Buenos Aires
UC
Unidad de Capacitación
UDA
Unidad Docente Asistencial
UDAD
Unidad Docente Asistencial Departamental
Udelar
Universidad de la República
UDIFU
Unidad para el Desarrollo Integral de las Funciones Universitarias
Udual
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
UE
Unidad de Extensión
UEC
Unidad de Estudios Cooperativos
UEC
Unidad de Extensión y Cooperación
UERM
Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio
UFRGS
Universidad Federal de Río Grande del Sur
UFRJ
Universidad Federal de Río de Janeiro
UMTAI
Unidad de Medios Técnicos y Apoyo Informático
Unatra
Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines
Uneame
UGPO
Unidad de Extensión y Actividades en el Medio
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Unidad de Gestión de Proyectos y Obras
UPAE
Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados
UPD
Unidad del Plan Director
UPEI
Unidad de Planeamiento y Evaluación Institucional
UREAM
Unidad de Relacionamiento, Extensión y Actividades en el Medio
UTAA
Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas
UTE
Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas
Universidad del Trabajo del Uruguay-Consejo de Educación
Técnico-Profesional
Vinculación Universidad-Sector Productivo
UNESCO
UTU-CETP
VUSP
MEMORIA 2011
363
Descargar