Grupo: G2 Mañana 1ºC Miércoles y Jueves 11.30

Anuncio
PROYECTO DOCENTE
ASIGNATURA:
"Derecho Procesal Laboral"
Grupo: G2 Mañana 1ºC Miércoles y Jueves 11.30-13.30(aula 1.2)(946407)
Titulacion: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Curso: 2015 - 2016
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO
Titulación:
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Año del plan de estudio:
2009
Centro:
Facultad de Ciencias del Trabajo
Asignatura:
Derecho Procesal Laboral
Código:
1780025
Tipo:
Obligatoria
Curso:
3º
Período de impartición:
Primer Cuatrimestre
Ciclo:
0º
Grupo:
G2 Mañana 1ºC Miércoles y Jueves 11.30-13.30(aula 1.2) (2)
Créditos:
6
Horas:
150
Área:
Derecho Procesal (Área principal)
Departamento:
Derecho Procesal (Departamento responsable)
Dirección postal:
Campus Ramón y Cajal, C/ Enramadilla, 18-20, 41018 (SEVILLA)
Dirección electrónica:
COORDINADOR DE LA ASIGNATURA
ROMERO PRADAS, MARIA ISABEL
PROFESORADO
1
ROMERO PRADAS, MARIA ISABEL
Curso académico: 2015/2016
Última modificación: 2015-11-22
1 de 6
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Objetivos docentes específicos
Proporcionar al alumno una formación adecuada para conocer la organización judicial y actuar ante los órganos judiciales sociales. Del
mismo modo, se trata de que el alumno conozca y sepa cómo afrontar la solución de los conflictos que surjan en su ámbito laboral.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para analizar y sintetizar la información científica
Capacidad de organización, coordinación y planificación
Habilidades para gestionar la información desde diferentes fuentes
Capacidad competitiva para resolver problemas y tomar decisiones
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Redactar informes y/ documentos
Capacidad para utilizar herramientas informáticas relativos al ámbito de estudio
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
Trabajo en equipo
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Competencias específicas
Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales
Conocer los distintos tipos de conflictos y el ámbito jurisdiccional para su solución
Capacidad para la representación en el ámbito procesal
Capacidad para ejercer funciones de asesoramiento, representación, negociación y mediación
Gestionar los conflictos jurídicos y los sistemas para su solución
Resolución de supuestos prácticos sobre casos reales: determinación del conflictos, estrategias en orden a su solución, elección del
trámite adecuado, etc.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso)
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL. INTRODUCCIÓN AL PROCESO LABORAL
LECCIÓN 1.- El Derecho Procesal
LECCIÓN 2.- Jurisdicción: Poder Judicial y Potestad Jurisdiccional
I.
LECCIÓN 3.- Órganos Jurisdiccionales. Jurisdicción y competencia de los órganos del orden social
LECCIÓN 4.- Tutela judicial
LECCIÓN 5.- Proceso
LECCIÓN 6.- Las Partes procesales
LECCIÓN 7.- Los actos procesales
SEGUNDA PARTE: EL PROCESO LABORAL ORDINARIO
LECCIÓN 8.- Actos previos al proceso
LECCIÓN 9.-Objeto
LECCIÓN 10.- Inicio del proceso: las alegaciones
LECCIÓN 11.- La prueba
LECCIÓN 12.- Terminación de la instancia
LECCIÓN 13.- Los recursos
LECCIÓN 14.- La ejecución de sentencias
LECCIÓN 15.- Las medidas cautelares
Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS Y CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL. INTRODUCCIÓN AL PROCESO LABORAL
LECCIÓN 1.
EL DERECHO PROCESAL
I. CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL. II. EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES. III. LAS FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL. IV. LEYES PROCESALES BÁSICAS. V. EL DERECHO PROCESAL LABORAL
LECCIÓN 2.
JURISDICCIÓN: PODER JUDICIAL Y POTESTAD JURISDICCIONAL
I. EL CONFLICTO Y SUS MEDIOS DE SOLUCIÓN. II. NOTAS ESENCIALES DE LA JURISDICCIÓN. III. LA POTESTAD JURISDICCIONAL. IV.
Curso académico: 2015/2016
Última modificación: 2015-11-22
2 de 6
EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN: 1. El Poder Judicial. 2. Los principios de unidad y exclusividad de la jurisdicción. 3.
Garantías constitucionales de jueces y magistrados. V. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL: 1. El Consejo General del Poder
Judicial. 2. El gobierno interno de los Juzgados y Tribunales. VI. PERSONAL DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL Y PERSONAL
COOPERDADOR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
LECCIÓN 3.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS DEL ORDEN SOCIAL
I. ÓRGANOS JURISDICCIONALES: LOS ÓRGANOS DEL ORDEN SOCIAL. II. EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL: 1. Extensión y límites
del los Juzgados y Tribunales españoles. 2. Cuestiones litigiosas incluidas: ámbito del orden social. 3. Materias excluidas. 4.
Conocimiento a efectos prejudiciales. III. LA COMPETENCIA. 1. Criterios. 2. Competencia objetiva y funcional de los órganos
sociales. 3. Competencia territorial. IV. EXAMEN DE OFICIO DE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. V. CONFLICTOS Y CUESTIONES
DE COMPETENCIA
LECCIÓN 4.
TUTELA JUDICIAL
I. ACCIÓN Y JURISDICCIÓN. II. EL DERECHO A AL TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. III. EL DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA
LECCIÓN 5.
EL PROCESO
I. CONCEPTO. PROCESO Y PROCEDIMIENTO. II. ESTRUCTURA BÁSICA DERTIVADA DE LA CONSTITUCIÓN. III. CLASES DE PROCESOS.
IV. PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL. V. DEBERES PROCESALES
LECCIÓN 6.
LAS PARTES PROCESALES
I. CONCEPTO. II. CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL. III. LEGITIMACIÓN. IV. PLURALIDAD DE PARTES
LEGITIMADAS. V. EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. VI. POSTULACIÓN: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA PROCESALES
LECCIÓN 7.
LOS ACTOS PROCESALES
I. CONCEPTO Y REGULACIÓN. II. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES: 1. Lugar. 2. Tiempo. 3. Forma. III. NULIDAD DE LOS
ACTOS PROCESALES: 1. El régimen de la nulidad de los actos procesales. 2. La subsanación y el principio de conservación. IV.
CLASIES DE ACTOS PROCESALES: 1. Actos procesales de las partes. 2. Actos del órgano jurisdiccional: A) Actos del Juez. B) Actos
del Secretario. V. ACTOS DE COMUNICACIÓN. LAS NOTIFICACIONES: 1. Clases. 2. Práctica. VI. ACTOS DE AUXILIO JUDICIAL Y
AUXILIO A LA JUSTICIA
SEGUNDA PARTE: EL PROCESO LABORAL ORDINARIO
LECCIÓN 8.
ACTOS PREVIOS AL PROCESO
I. CONCILIACIÓN O MEDIACIÓPN PREVIAS. II. VÍA ADMINISTRATIVA PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL. LA RECLAMACIÓN PREVIA
LECCIÓN 9.
INICIO DEL PROCESO
I. LOS ACTOS PREPARATORIOS. II. LA DEMANDA. CONCEPTO Y REQUISITOS. III. IDENTIFICACION DEL OBJETO DEL PROCESO EN LA
DEMANDA. IV. ADMISIÓN A TRÁMITE Y SUBSANACIÓN DE DEFECTOS DE LA DEMANDA. V. SUSPUESTOS DE PLURALIDAD DE
OBJETOS. VI. CITACIÓN PARA LOS ACTOS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL Y JUICIO
LECCIÓN 10.
LOS ACTOS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL Y JUICIO
I. COMNPARECENCIA DE LAS PARTES Y POSIBLE SUSPENSIÓN. II. LA CONCILIACIÓN JUDICIAL. III. CELEBRACIÓN DEL JUICIO
(ESQUEMA). IV. CUESTIONES PREVIAS. V. RATIFICACIÓN O AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA. VI. LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:
1. Afirmación y negación de hechos. 2. Alegación de excepciones. 3. Reconvención. 4. Allanamiento. VII. OTRAS ALEGACIONES.
VIII. FIJACIÓN DE LOS HECHOS CONFORMES
LECCIÓN 11.
LA PRUEBA
I. CONCEPTO Y REGULACIÓN. II. LA PRUEBA EN GENERAL: 1. Objeto. 2. Carga. 3. Procedimiento probatorio. 4. Valoración. 5.
Anticipación de prueba. III. LOS MEDIOS DE PRUEBA: 1. Interrogatorio de las partes. 2. Interrogatorio de testigos. 3. Prueba de
peritos. 4. Prueba documental. 5. Reconocimiento judicial. 6. Otros medios de prueba. IV. LAS DILIGENCIAS FINALES
LECCIÓN 12.
TERMINACIÓN DE LA INSTANCIA
I. LAS CONCLUSIONES. II. LA SENTENCIA: 1. Concepto y clases. 2. Requisitos. 3. Otras especialidades de la sentencia laboral. III.
LA COSA JUZGADA. IV. OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
LECCIÓN 13.
LOS RECURSOS
I. LOS RECURSOS EN GENERAL: CLASIFICACIÓN. II. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS, DILIGENCIA DE ORDENACIÓN Y
DECRETOS. III. RECURSO DE QUEJA. IV. RECURSO DE SUPLICACIÓN. V. RECURSO DE CASACIÓN. VI. RECURSO DE CASACIÓN PARA
LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA. VII. REVISIÓN Y AUDIENCIA AL REBELDE
LECCIÓN 14.
LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
I. EJECUCIÓN DEFINITIVA: CONSIDERACIONES GENERALES. 1. Concepto y naturaleza. 2. Caracteres. 3. Títulos de Ejecución. 4.
Elementos personales. 5. Clases de ejecución. II. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL
LECCIÓN 15.
LAS MEDIDAS CAUTELARES
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO. II. PRESUPUESTOS. III. EL EMBARGO PREVENTIVO. IV. OTRAS MEDIDAS CAUTELARES
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Relación de actividades formativas del cuatrimestre
Clases teóricas
Horas presenciales:
40.0
Horas no presenciales:
60.0
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Se expondrán las líneas generales de los temas por el profesor, invitando a los alumnos a que participen en el debate sobre cada uno
de los problemas planteados. También, los alumnos expondrán temas, después de haberlos preparado en la biblioteca o en su
domicilio. Se combinará la enseñanza de la doctrina con la ley vigente y la jurisprudencia más reciente. No se olvidará la importancia
práctica de la disciplina.
Competencias que desarrolla:
Comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura. Utilización de los textos legales y de las colecciones de jurisprudencia.
Capacidad para trabajar en grupo y desarrollo de la capacidad de exposición oral, con dominio de la terminología técnica propia del
derecho procesal.
Curso académico: 2015/2016
Última modificación: 2015-11-22
3 de 6
Casos prácticos, exposición de trabajos, seminarios, etc.
Horas presenciales:
20.0
Horas no presenciales:
30.0
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Solución de los supuestos prácticos planteados y puesta en común en las correspondientes clases prácticas.
Los alumnos, organizados en grupo o de forma individual, prepararán materiales relacionados con la asignatura, a fin de ser expuestos
en clase y sometido al correspondiente debate para suscitarla discusión y analizar la actualidad jurídica.
Participación en seminarios, asistencia a conferencias, etc.
Pruebas planteadas en clase.
Competencias que desarrolla:
Comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura. Utilización de los textos legales y de las colecciones de jurisprudencia.
Capacidad para trabajar en grupo y desarrollo de la capacidad de exposición oral, con dominio de la terminología técnica propia del
derecho procesal.
La finalidad de estas actividades reside en que los alumnos sean capaces de analizar la realidad judicial, aplicando los conocimientos
alcanzados tanto en las clases teóricas como en el desarrollo de los casos prácticos, de forma que puedan seguir el desarrollo de la
asignatura, incluso anticipando soluciones lógicas a los problemas que ellos mismos irán planteando en la elaboración de los trabajos.
BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL
Bibliografía general
Introducción al Derecho Procesal
Autores:
MORENO CATENA y CORTÉS
Edición:
DOMÍNGUEZ
Publicación:
Tirant lo Blanch
ISBN:
Autores:
MONTERO AROCA
Edición:
Publicación:
Marcial Pons
ISBN:
Introducción al proceso laboral
2000
Esquemas de Derecho Procesal Laboral
Autores:
MORENO CATENA (director)
Edición:
Publicación:
Tirant lo Blanch
ISBN:
Autores:
ALBIOL ORTUÑO y OTROS
Edición:
Publicación:
Tirant lo Blanch
ISBN:
2013
Derecho Procesal Laboral
2015
SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Sistema de evaluación
Evaluación continua
Puede determinarse que una parte de la calificación venga constituida por la evaluación de las actividades llevadas a cabo durante el
curso: casos prácticos, trabajos, pruebas, etc. La calificación no puede superar los cinco puntos.
Examen final
Al final del cuatrimestre debe superarse un examen oral o escrito sobre los contenidos de la asignatura, con independencia de que se haya
seguido el sistema de evaluación continua.
Curso académico: 2015/2016
Última modificación: 2015-11-22
4 de 6
Criterios de calificación
1. Evaluación continua:
Al inicio de cada mes se concretará el cronograma de la asignatura con la indicación de las clases que se destinan a prácticas y se
facilitarán los trabajos y los supuestos prácticos que serán tratados en las mismas.
El sistema de evaluación que se propone exige la asistencia y participación regular del alumno en las clases (se realizarán controles de
asistencia con cierta periodicidad) y, de manera imprescindible, en las que se destinan a prácticas, exposiciones, etc.
La calificación máxima que se obtiene en este apartado es de 3 puntos y se publicará con antelación suficiente al examen de la
convocatoria de febrero, única para la que rige de manera obligatoria el sistema de evaluación continua (en septiembre esta calificación se
aplicará cuando resulte más beneficiosa para el alumno).
2. Examen final:
Los alumnos deben realizar un examen final de los Temas del Proyecto Docente. El examen será escrito y constará de 10 preguntas cortas
impresas con espacio de respuesta limitado.
La calificación obtenida en el examen constituirá un 70% de la calificación final de la asignatura. Es decir, la calificación obtenida en el
examen equivale a un máximo de 7 puntos de la calificación final.
La NOTA FINAL se determinará mediante la MEDIA PONDERADA de las distintas calificaciones de las diversas actividades mencionadas.
Es necesario aprobar el examen escrito para que se sume la calificación obtenida en las actividades de evaluación continua realizadas
durante el curso.
CALENDARIO DE EXÁMENES
La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se
aproxime la fecha de los exámenes.
1 ª Convocatoria
CENTRO: Facultad de Ciencias del Trabajo
Fecha:
18/1/2016
Aula:
Por definir
Hora:
Por definir
2 ª Convocatoria
CENTRO: Facultad de Ciencias del Trabajo
Fecha:
15/9/2016
Aula:
Por definir
Hora:
Por definir
CENTRO: Facultad de Ciencias del Trabajo
Fecha:
25/11/2015
Aula:
Por definir
Diciembre
Hora:
Por definir
Anotaciones relativas al calendario de exámenes
CONSULTAR PROYECTO GRUPO 1
TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN
Presidente:
JOSE DE LOS SANTOS MARTIN OSTOS
Vocal:
MARIA ISABEL GONZALEZ CANO
Secretario:
JUAN BURGOS LADRON DE GUEVARA
Primer suplente:
MARIA ISABEL ROMERO PRADAS
Segundo suplente:
JOSE IGNACIO UGALDE GONZALEZ
Tercer suplente:
MARIA DEL PILAR MARTIN RIOS
Curso académico: 2015/2016
Última modificación: 2015-11-22
5 de 6
ANEXO 1:
HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE
Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso.
GRUPO: G2 Mañana 1ºC Miércoles y Jueves 11.30-13.30(aula 1.2) (946407)
Calendario del grupo
CLASES DEL PROFESOR: ROMERO PRADAS, MARIA ISABEL
Miércoles
Fecha:
Del 21/09/2015 al 15/01/2016
Aula:
Aula 1.2
Hora:
De 11:30 a 13:30
Hora:
De 11:30 a 13:30
Jueves
Fecha:
Del 21/09/2015 al 15/01/2016
Aula:
Aula 1.2
Curso académico: 2015/2016
Última modificación: 2015-11-22
6 de 6
Descargar