Apl nuevo PGC.indb

Anuncio
CAPÍTULO 37
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS
CONTABLES DE LAS EMPRESAS DE PROMOCIÓN
INMOBILIARIA
1. ORDENACIÓN FINANCIERA DEL BALANCE DE SITUACIÓN
El balance de situación debe interpretarse básicamente como un documento expresivo,
en un momento dado, de:
• En el activo, las inversiones.
• En el pasivo las financiaciones.
Bajo esta concepción básica del balance vamos a centrarnos en su ordenación con criterio
financiero. Para ello se clasifica el activo (inversión) en orden a su grado de inmovilización
financiera o liquidez y el pasivo (financiación) de acuerdo con su exigibilidad y vencimientos.
El esquema de ordenación con criterio financiero es el siguiente:
Activo (inversión), Criterio de ordenación: liquidez
Activo fijo:
• Inmovilizado material.
• Inmovilizado intangible.
• Inmovilizado financiero.
• Resultados negativos.
Activo circulante:
• Existencias.
• Realizable.
• Disponible.
Pasivo (financiación). Criterio de ordenación: exigibilidad y vencimiento
• No exigible (recursos propios).
• Exigible a largo plazo.
• Exigible a corto plazo.
Para esta ordenación del balance deberán tenerse presente, para el caso de la empresa
de promoción inmobiliaria, entre otras, las siguientes consideraciones:
• El ciclo de producción o período medio de maduración en la empresa de promoción inmobiliaria se caracteriza por tener una duración superior al año.
Por tanto, la diferenciación entre corto plazo (circulante) y largo plazo (fijo) no debe
sustentarse en el período anual, como establecen las normas generales contables,
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb 399
© CISS 399
14/09/2007 8:46:09
CAPÍTULO 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES...
sino en su ciclo de producción, es decir, en la duración de la promoción. En consecuencia: a efectos de análisis de la situación económico-financiera de la empresa
de promoción inmobiliaria, clasificaremos como circulante todas las cuentas que
estén directamente relacionadas con la promoción, aunque su plazo real sea superior al año.
• Pese a lo anteriormente manifestado, hay que tener la cautela de clasificar en determinadas ocasiones en el activo fijo, elementos patrimoniales conceptuados, en
principio, como circulante, por estar ligados a las promociones. Nos referimos en
concreto a los siguientes casos.
- Terrenos y solares sobre los que están previstos edificar futuras promociones, pero
se estima que todavía se va a demorar varios años.
- Promociones en curso interrumpidas, con problemas de continuación.
- Edificaciones terminadas de difícil venta.
• Los préstamos hipotecarios subrogables, aunque su vencimiento sea a largo plazo,
se incluirán en el pasivo circulante, ya que al final de la promoción quedan subrogados por los compradores.
• Los desembolsos pendientes de los accionistas se clasificarán:
- En el realizable a corto plazo, si ya están exigidos.
- Restando de los recursos propios (como menor Capital) si todavía no se han
exigido.
• Si el resultado del ejercicio ha sido positivo, deberá incorporarse su distribución. Es
decir: se ordenará el balance de después de distribución de beneficios.
• Las acciones propias adquiridas por la empresa se incluirán en el Realizable
a corto plazo, si se van a colocar de nuevo en el mercado. Si su destino es su
amortización entonces se restarán de los recursos propios (como menor Capital
social).
• Las inversiones financieras temporales se clasificarán en el realizable a corto plazo,
mientras que las inversiones financieras permanentes se incluirán en el Inmovilizado financiero.
• Las amortizaciones acumuladas del Inmovilizado material e intangible, se restarán
del Inmovilizado respectivo.
• Las provisiones para indemnizaciones y terminación de promociones y para otras
operaciones de tráfico, que generan pasivos, se incluirán en el Exigible a corto o
largo plazo, según proceda.
• La provisión para riesgos y gastos se clasificará como pasivo exigible a corto o largo
plazo, según proceda. Lo más usual es que esta provisión tenga que desdoblarse
entre corto y largo plazo.
• Los deterioros de valor de los activos se deducirán de los mismos.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el balance resumido de situación de la
empresa de promoción inmobiliaria, presenta la siguiente ordenación, bajo el criterio
financiero:
400
Apl nuevo PGC.indb 400
© CISS
14/09/2007 8:46:09
1. Ordenación financiera del balance de situación
Activo
Inmovilizado material
• Terrenos y solares (que se estima que forman parte del activo fijo).
• Promociones en curso (que se estima que forman parte del activo fijo).
• Edificaciones terminadas (que se estima que forman parte del activo fijo).
• Resto de Inmovilizado material.
• Anticipos a suministradores de Inmovilizado material.
• Menos: Amortización acumulada del Inmovilizado material.
Inmovilizado intangible
• Concesiones, patentes, licencias, marcas y similares.
• Aplicaciones informáticas.
• Otro Inmovilizado intangible.
• Anticipos a suministradores de Inmovilizado intangible.
• Menos: Amortización acumulada del Inmovilizado intangible.
Inmovilizado financiero
• Inversiones financieras permanentes.
• Deudores (con vencimientos superiores a un año).
• Depósitos y fianzas constituidas a largo plazo.
Resultados negativos
• Pérdidas acumuladas.
• Pérdidas del ejercicio.
Existencias
• Edificios adquiridos.
• Terrenos y solares.
• Promociones en curso.
• Edificios construidos.
• Otros aprovisionamientos.
Realizable
• Accionistas por desembolso exigidos.
• Deudores.
• Inversiones financieras temporales.
• Depósitos y fianzas constituidos a corto plazo.
• Ajustes por periodificación de activo.
• Acciones propias a corto plazo.
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb 401
© CISS 401
14/09/2007 8:46:09
CAPÍTULO 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES...
Disponible
• Caja y Bancos.
NOTA: Se ha supuesto que los deterioros de valor de los activos ya están deducidos.
Pasivo
No exigible (recursos propios)
• Capital social suscrito.
• Prima de emisión y resto de Reservas.
• Ingresos a distribuir en varios ejercicios.
• Menos: Accionistas por desembolso no exigidos.
• Menos: Acciones propias para su amortización.
Exigible a largo plazo
• Deudas (con vencimientos superiores a un año).
• Depósitos y fianzas recibidos a largo plazo.
• Provisiones para riesgos y gasto (a largo plazo).
• Provisiones para terminación de promociones, indemnizaciones y otras operaciones de tráfico (a largo plazo).
• Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidos.
Exigible a corto plazo (circulante)
• Préstamos hipotecarios subrogables.
• Anticipos a clientes.
• Deudas.
• Depósitos y fianzas recibidos a corto plazo.
• Ajustes de periodificación de pasivo.
• Provisiones para riesgos y gastos (a corto plazo).
• Provisiones para terminación de promociones y otras operaciones de tráfico a corto
plazo.
2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA
Para el análisis de la estructura financiera de la empresa podemos basarnos en la información que facilita el balance de situación, en cuanto que el activo es representativo de la
inversión y el pasivo es el reflejo de la financiación. La identidad contable Activo = Pasivo, se
interpreta, bajo la estructura financiera, como: inversión = financiación.
Evidentemente el volumen total de la financiación tiene que ser igual al de la inversión,
ya que todo euro que entra en la empresa tiene que estar materializado en una inversión
concreta (existencias, maquinaria, cuenta corriente bancaria...).
402
Apl nuevo PGC.indb 402
© CISS
14/09/2007 8:46:09
2. Análisis de la estructura financiera
La inversión podemos dividirla en:
• Inversión en tesorería (Disponible).
• Inversión en clientes y deudores (Deudores).
• Inversión en existencias (Existencias).
• Inversión en inmovilizado (Inmovilizado material, inmaterial financiero y resultados
negativos).
También se puede clasificar la inversión en:
• Circulante (Tesorería, Deudores y Existencias).
• Fijo (Inmovilizado).
En cuanto a las fuentes de financiación se puede hacer la siguiente clasificación:
• Recursos propios (no exigible).
• Recursos ajenos (exigible).
A su vez, los Recursos Ajenos se pueden clasificar, atendiendo a las fechas de su vencimiento en:
• Vencimiento hasta un año (exigible a corto plazo).
• Vencimiento superior a un año (exigible a largo plazo).
Respecto a la adecuación de la inversión y de la financiación, en orden al equilibrio
financiero, cabe distinguir tres situaciones de estructura financiera, que vamos a representar,
a continuación, gráficamente:
Estructura A:
CIRCULANTE
RECURSOS AJENOS
a corto plazo
INVERSIONES
FIJAS
RECURSOS AJENOS
a largo plazo
RECURSOS PROPIOS
Como puede observarse las inversiones en activo circulante están financiadas con recursos corto plazo y las inversiones fijas están financiadas con recursos permanentes (propios y
ajenos a largo plazo).
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb Sec1:403
© CISS 403
14/09/2007 8:46:09
CAPÍTULO 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES...
Estructura B:
CIRCULANTE
INVERSIONES
FIJAS
RECURSOS AJENOS
a corto plazo
RECURSOS AJENOS
a largo plazo
RECURSOS PROPIOS
Como puede observarse, las inversiones en fijo están financiadas, en parte, con recursos
a corto plazo.
Estructura C:
RECURSOS AJENOS
a corto plazo
CIRCULANTE
RECURSOS AJENOS
a largo plazo
INVERSIONES
FIJAS
RECURSOS PROPIOS
Como puede observarse, las inversiones en circulante están financiadas con todos los recursos a corto plazo y con una parte de los recursos permanentes (propios y ajenos a largo). La parte
del circulante que está financiada con recursos permanentes se llama Fondo de Maniobra.
Si partimos de la base de que la empresa necesita para su funcionamiento de determinado nivel de Fondo de Maniobra, las distintas estructuras financieras representadas gráficamente se caracterizan por:
Estructura A: No existe Fondo de Maniobra. En consecuencia la situación es de desequilibrio financiero.
Estructura B: Con recursos ajenos a corto plazo se están financiando parte de las inversiones fijas. La situación, por tanto, es de desequilibrio financiero.
Estructura C: Existe Fondo de Maniobra. En este caso habrá que distinguir tres situaciones.
1. Fondo Maniobra real > Fondo Maniobra necesario.
2. Fondo Maniobra real = Fondo Maniobra necesario.
3. Fondo Maniobra real < Fondo Maniobra necesario.
La situación 1. supone una estructura de superávit de financiación.
La situación 2. supone una estructura de equilibrio financiero perfecto mientras que la
3. es de desequilibrio.
404
Apl nuevo PGC.indb Sec1:404
© CISS
14/09/2007 8:46:09
3. Cálculo del fondo de maniobra
3. CÁLCULO DEL FONDO DE MANIOBRA
Desde el punto de vista operativo, el Fondo de Maniobra real, se puede obtener de dos
formas, tomando como soporte el balance de situación de la empresa:
1ª forma:
Activo circulante – Pasivo circulante
2ª forma:
Pasivo fijo – Activo fijo
Evidentemente con las dos formas se llega a un mismo resultado cuantitativo, como
queda demostrado a continuación:
Activo = Pasivo
o lo que es lo mismo:
Activo fijo + Activo circulante = Pasivo fijo + Pasivo circulante
que operando convenientemente queda:
Activo circulante – Pasivo circulante = Pasivo fijo – Activo fijo
Como puede observar el lector, el cálculo del Fondo de Maniobra realmente existente,
a una fecha determinada, se puede obtener fácilmente con la información facilitada por el
balance de situación debidamente ordenado con criterio financiero (véase epígrafe 1).
El problema en gran número de casos, estriba en la determinación del nivel del Fondo de
Maniobra necesario o ideal para la empresa, que no tiene por qué coincidir con el realmente
existente.
Para el cálculo de Fondo de Maniobra necesario o ideal se suelen utilizar una serie de
métodos, que en síntesis pueden agruparse en:
• Métodos basados en los datos de otras empresas del sector.
• Métodos basados en datos de la propia empresa.
Entre los métodos basados en datos de otras empresas podemos destacar el método
TORLAI.
El método TORLAI consiste en elegir un número de empresas, lo más elevado posible, de
la misma actividad de la empresa que se trate, y a continuación se calcula el porcentaje medio ponderado que representa el activo fijo sobre el total activo de dichas empresas elegidas,
obteniéndose por diferencia el porcentaje correspondiente al activo circulante.
El porcentaje medio ponderado obtenido para el circulante del conjunto, se aplica al
caso concreto de la empresa de que se trate, restándose el pasivo circulante, llegándose, en
consecuencia a la determinación del Fondo de Maniobra necesario o ideal.
El inconveniente principal de este método es la fiabilidad sobre la representatividad que
tenga la muestra elegida, y por otra parte, el que las empresas seleccionadas sean homogéneas en cuanto a su actividad y rentabilidad.
En cuanto a los métodos de cálculo del Fondo de Maniobra basados en datos de la propia
empresa, en vez de en datos de otras empresas como acabamos de ver, podemos decir que
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb Sec2:405
© CISS 405
14/09/2007 8:46:09
CAPÍTULO 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES...
los mismos suelen apoyarse en el concepto de “período de maduración”, en cuyo detalle no
entramos, pues, para el caso de la empresa inmobiliaria, su aplicabilidad resulta, en nuestra
opinión, excesivamente compleja, en la mayoría de los casos, ya que cada promoción tiene
su propio “período de maduración”.
4. COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN
Se conoce como coeficiente básico de financiación al ratio de equilibrio financiero,
expresado por:
Cbf = Recursos propios + Recursos ajenos a largo plazo
Activo fijo + Fondo Maniobra necesario
Si:
Cbf >1 Los recursos permanentes son superiores a lo necesario. Es posible, por lo tanto,
que nos encontremos con la presencia de recursos ociosos.
Cbf <1 Hay un déficit de financiación. Hacen falta nuevos recursos permanentes, si se
desea mantener el mismo nivel de actividad.
Cbf = 1 Equilibrio financiero perfecto.
Como en el terreno práctico resulta, en numerosas ocasiones, muy difícil la obtención
del nivel del Fondo de Maniobra necesario, el indicado ratio no siempre puede aplicarse.
En este caso se puede utilizar, para el análisis del equilibrio financiero, el siguiente ratio.
Recursos propios + Recursos ajenos a largo
Activo fijo
en el que se ha excluido el Fondo de Maniobra necesario. O bien, con los términos
invertidos:
Activo fijo
Recursos propios + Recursos ajenos a largo
Este último ratio pone de manifiesto, la proporción que guarda el activo fijo respecto a
los recursos permanentes. Así, por ejemplo, si su valor es de 0,75, significa que cada euro de
recursos permanentes está invertido de la forma siguiente:
• En activo fijo: 0,75.
• En Fondo de Maniobra: 0,25.
Por tanto, cuando el expresado ratio es superior a la unidad, es evidente que la empresa
se encuentra en situación de desequilibrio, con una financiación permanente que no llega a
cubrir la totalidad del Activo fijo, ni el Fondo de Maniobra necesario.
Cuando el ratio es menor que la unidad, habrá que analizarse si la proporción de los
recursos permanentes destinados a Activo fijo y a Fondo de Maniobra es la adecuada.
Esta proporción será distinta para cada tipo de empresa. Resulta evidente que no será
el mismo ratio para una empresa siderúrgica (con alta proporción de activo fijo) que en una
empresa de comercio minorista (de alta proporción de activo circulante).
406
Apl nuevo PGC.indb Sec2:406
© CISS
14/09/2007 8:46:09
5. Liquidez
Para el caso concreto de empresas de promoción inmobiliaria cabe indicar que este
ratio de equilibrio financiero (de indudable interés y significación para la mayoría de
las empresas) no se puede considerar relevante, pues si examinamos su composición,
veremos que:
• En el numerador figura el activo fijo, que tiene un peso de mucha menor entidad que el activo circulante, para la empresa promotora inmobiliaria. (Su
inversión es en circulante, que es el que está vinculado directamente a las
promociones).
• En cuanto al denominador cabe señalar que la financiación a largo plazo es también de menor entidad que la de a corto plazo (pasivo circulante), pues es este último el que está vinculado a las promociones. (Préstamos hipotecarios subrogables,
anticipos de clientes).
5. LIQUIDEZ
Para el análisis de liquidez de la empresa se suelen utilizar dos ratios.
A) Ratio de tesorería (test-ácido).
Este ratio relaciona la suma de disponibilidades más créditos a corto plazo e inversiones
financieras temporales, con las deudas a corto plazo. Viene dado por la expresión:
Disponible + Realizable a corto
Exigible a corto
Se estima, con carácter de generalidad, que este ratio debe estar en torno a la unidad.
B) Ratio de liquidez.
Este ratio relaciona el Activo circulante con el Pasivo exigible a corto plazo:
Activo circulante
Pasivo exigible a corto
Como puede observarse se diferencia del ratio anterior, en que se incluyen en el numerador las Existencias.
Para el caso concreto de las empresas de promoción inmobiliaria hay que tener presente que el elemento diferenciador entre ambos ratios, tal como se ha señalado, viene
constituido por la exclusión o inclusión de las Existencias en los mismos y precisamente
está rúbrica del balance es esencial para dicho tipo de empresas (promociones en curso,
edificaciones adquiridas, edificaciones terminadas y solares). En consecuencia, la diferencia entre valores de ambos ratios suele ser significativa, por el fuerte peso que normalmente alcanzan las Existencias.
La situación de liquidez es más significativa si se contempla el llamado ratio de liquidez,
pues es frecuente que el llamado ratio de tesorería (al no incluir Existencias) se encuentre
muy por debajo de la unidad. La interpretación es obvia: en las empresas de promoción
inmobiliaria la liquidez descasa en la realización de sus existencias.
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb Sec3:407
© CISS 407
14/09/2007 8:46:09
CAPÍTULO 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES...
6. GARANTÍA FRENTE A LOS ACREEDORES
Se suele utilizar el llamado ratio de garantía.
Este ratio relaciona todo el activo con que cuenta la empresa para hacer frente a sus
obligaciones de pago, respecto a estas obligaciones de pago.
Viene dado, por tanto, por la expresión:
Activo real (Activo total – Activo ficticio)
Exigible a corto + Exigible a largo
Como resulta evidente este ratio debe ser superior a la unidad, ya que en caso contrario,
la empresa se encontraría en una situación, de hecho, de quiebra.
En la empresa de promoción inmobiliaria este ratio no suele ser muy alto. Es bastante
usual que sea solo algo superior a la unidad, pues no debemos olvidar que el activo real
(mayormente formado por activos relacionados con las promociones) está financiado básicamente por deuda (préstamos subrogables, anticipos de clientes, diferimiento de pago a los
contratistas de obras, etc.). Por tanto, el numerador y el denominador del ratio, tienden a no
presentar grandes diferencias entre ellos.
7. ENDEUDAMIENTO
Para medir la importancia del endeudamiento de la empresa se puede utilizar el ratio:
Exigible a corto + Exigible a largo
Recursos propios
¿Cuál es el límite del ratio de endeudamiento?
La respuesta puede hacerse en una doble vertiente:
• Desde el punto de vista financiero dependerá del momento y de la capacidad que
tenga la empresa para generar recursos con los que devolver los capitales ajenos.
• Desde el punto de vista económico tal límite vendrá dado por el hecho de que el
coste de los capitales ajenos no debe superar el rendimiento de las inversiones que
éstos financian.
Incluso cabe señalar una tercera vertiente: la psicológica. En este sentido se puede decir que
hay un límite psicológico que viene dado por el hecho de que, a partir, de cierto grado de endeudamiento, la empresa pasa a ser de los acreedores más que de sus propietarios. En general, este
límite podría ser la unidad en el sentido de que los fondos ajenos no superen a los propios.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del vencimiento de las deudas por lo que es conveniente desdoblar el ratio de endeudamiento en:
• Endeudamiento a corto plazo:
Exigible a corto plazo
Recursos propios
• Endeudamiento a largo plazo
Exigible a largo plazo
Recursos propios
408
Apl nuevo PGC.indb Sec3:408
© CISS
14/09/2007 8:46:09
9. Análisis de resultados
En el caso concreto de la empresa de promoción inmobiliaria no debe llamar la atención
un alto ratio de endeudamiento a corto plazo, pues hemos de tener presente, como se ha
indicado anteriormente, que las promociones se financian, casi en su totalidad, con deuda.
Por tanto, el alto endeudamiento como consecuencia de las deudas derivadas de la forma
habitual de financiarse las promociones debe interpretarse en un sentido positivo, como
fórmula financiera muy adecuada para cubrir las altas inversiones que trae consigo la promoción inmobiliaria.
8. ROTACIONES Y PLAZOS MEDIOS
Para el caso de empresas de promoción inmobiliaria (no constructoras) el cálculo de
rotaciones y plazos medios no es muy significativo.
Quizás la rotación y plazo medio de pago a los contratistas pueda resultar interesante.
En cuanto al plazo medio de cobro a los clientes cabe señalar la dificultad de su cálculo
ya que el cobro de las edificaciones vendidas se obtiene a través de los anticipos de los clientes, entrega llave en mano, préstamos que se subrogan los compradores, etc.
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para el análisis de resultados se toma como base la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Esta
cuenta se ordena en forma analítica.
La indicada ordenación analítica para la empresa de promoción inmobiliaria puede ser
del siguiente tenor:
+ Ventas de edificaciones.
+ Ventas de terrenos y solares.
+ Prestación de servicios.
+ Otros ingresos de explotación.
= INGRESOS DE EXPLOTACION.
- Aprovisionamientos.
± Variación de Existencias.
- Gastos de personal.
- Dotaciones a las amortizaciones de inmovilizado.
± Variación de provisiones de tráfico.
- Otros gastos de explotación.
= RESULTADOS DE EXPLOTACION.
+ Ingresos financieros.
- Gastos financieros.
= RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS.
± Resultados extraordinarios.
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS.
- Impuesto sobre beneficio de la empresa.
= RESULTADO NETO DEL EJERCICIO.
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb Sec4:409
© CISS 409
14/09/2007 8:46:10
CAPÍTULO 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES...
Lo más frecuente es comparar las cifras de los distintos componentes de la citada Cuenta
de Pérdidas y Ganancias con las del ejercicio anterior, obteniéndose las oportunas diferencias relativas en base porcentual.
También es bastante usual calcular el peso relativo de cada componente de los resultados del ejercicio, dando valor 100 a las Ventas.
Este análisis se puede plasmar en un estado con la siguiente estructura:
CONCEPTO EJERCICIO ACTUAL
EJERCICO ANTERIOR
TASA DE VARIACIÓN
S/ EJERCICIO ANTERIOR
IMPORTE
%
IMPORTE
%
Ventas
-
100,0
-
100,0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Para calcular el peso de cada componente de la cuenta de resultados, respecto a ventas
(valor base: 100), se haría, como es evidente:
Importe concepto de que se trate
x 100
Importe ventas del año
Para el caso concreto de la de promoción inmobiliaria se puede dar el valor 100 a la
suma de todas las ventas (ventas de edificaciones + ventas de terrenos y solares + prestación
de servicios).
En cuanto al cálculo de la tasa de variación de cada componente de resultados, respecto
al ejercicio anterior, se hará:
Importe ejercicio actual – Importe ejercicio anterior
Importe ejercicio anterior
x 100
O bien:
Importe ejercicio actual
x 100 - 100
Importe ejercicio anterior
10. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
Se entiende por rentabilidad de una empresa a la relación existente entre el beneficio
obtenido y los recursos invertidos, expresado normalmente en forma de porcentaje.
Es importante resaltar que existen varios enfoques de la rentabilidad pero lo más usual
es distinguir entre:
• Rentabilidad económica.
• Rentabilidad financiera.
410
Apl nuevo PGC.indb Sec4:410
© CISS
14/09/2007 8:46:10
10. Análisis de la rentabilidad
La rentabilidad económica (ROA) es la que se refiere al total de los recursos invertidos,
es decir: la rentabilidad del activo (inversión). Viene dada por la formulación:
ROA = Beneficio ordinario neto + gastos financieros (1-t)
x 100
Activo medio
Siendo:
t = Tasa impositiva
Maticemos cada uno de estos componentes:
• Beneficio ordinario neto: Se trata del beneficio después de impuestos, pero con
exclusión de los resultados extraordinarios.
• Activo medio: El resultante de computar el activo de final y de inicio del ejercicio. Si
se dispone de balances referidos a fechas intermedias, se incorporarán al cálculo.
En cuanto a la rentabilidad financiera (ROE) cabe señalar que es la que se calcula sobre
los recursos propios. Viene dada por la formulación:
ROE = Beneficio ordinario neto
Recursos propios medios
x 100
De la comparación del ROA y el ROE se puede obtener el efecto del apalancamiento,
mediante el ratio:
ROE
ROA
Si:
ROE
> 1 El efecto del apalancamiento es favorable.
ROA
ROE
< 1 El efecto del apalancamiento es desfavorable.
ROA
ROE
= 1 El efecto del apalancamiento es neutro.
ROA
Aplicación del nuevo PGC y de las NIIF a las empresas constructoras e inmobiliarias
Apl nuevo PGC.indb Sec5:411
© CISS 411
14/09/2007 8:46:10
Descargar