SEGURIDAD HOSPITALARIA CONTRA INCENDIOS Ing, Guillermo Avendaño Cervantes INGENIERIA BIOMEDICA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO -CHILE [email protected] Está por demás decir el grave significado que tiene la posibilidad de un incendio en un centro hospitalario, pues si ese riesgo es preocupante en cualquier tipo de edificación, lo es mucho más en un lugar que por su particular naturaleza aloja personas limitadas físicamente, impedidas de trasladarse por sus propios medios e incluso en muchos casos impedidas hasta de moverse. Por lo tanto evitar un incendio en un hospital es en definitiva evitar una tragedia de gran magnitud. La seguridad que nos ocupa descansa en tres pilares fundamentales: a) Las medidas que deben aplicarse en el diseño y la construcción de las instalaciones b) La organización y políticas que deben asumirse durante el uso y el mantenimiento, incluyendo las formas de extinción y evacuación después de la aparición del fuego. c) El desarrollo de la instrucción y el manejo de conductas adecuadas en el personal que trabaja en el centro hospitalario en relación a la eventualidad de un incendio. Indiscutiblemente las medidas relativas al primer aspecto son de gran importancia, pues si se cumplen se está garantizando por construcción, es decir, sin intervención humana ulterior, la disminución de la probabilidad de aparición de fuego; mientras que lo relativo al segundo y tercer aspectos implica fundamentalmente, lo que la dirección y el personal deben hacer para evitar y en el peor caso combatir el fuego. A) MEDIDAS QUE DEBEN APLICARSE EN LA CONSTRUCCION Las principales medidas que deben aplicarse en el diseño de un hospital son las siguientes: 1) el uso de materiales de altas exigencias con relación al fuego y generación de humos, entre estas características tenemos: a) Alto tiempo y temperatura de ignición b) Baja velocidad de propagación de las llamas c) Baja emisión de calor y de humos d) Bajo nivel de toxicidad de los humos e) Resistencia mecánica f) Posibilidad de ignifugar g) La supresión o al menos la limitación más estricta del uso de elementos decorativos o de revestimiento que contengan materiales sintéticos susceptibles de desarrollar gases nocivos o tóxicos. 2) La construcción de secciones compartimentadas, tanto en el sentido horizontal como vertical, estas secciones son recintos de un espesor de muros superior al convencional, con la cobertura con puertas y ventanas contra fuego o parallamas convenientemente señalizadas, y con medios técnicos para evitar la introducción de humo desde el exterior. La cantidad de estas secciones compartimentadas en el sentido vertical está dada por el número total de pisos de cada bloque del hospital, de manera que para definir una norma, se debe tomar el número de pisos y dividirlos por 5, esa cifra indica la cantidad de secciones totalmente compartimentadas en el sentido vertical; así un edificio de cuatro pisos no estaría obligada a tener ninguna sección compartimentada vertical, esto se justifica por la altura posible de ser alcanzada por las escaleras de incendio de los carros de bomberos y por otros criterios relacionados con la evacuación, los cuales serán analizados más adelante (distancia a recorrer, uso de escaleras, rampas, toboganes etc.), por otra parte un edificio de 20 pisos debiera tener 4 secciones compartimentadas y en un peor caso al menos 3. Con respecto a las secciones compartimentadas horizontales el criterio recomendado es la construcción de las mismas en cantidad suficiente como para alojar al 60 % de los pacientes del hospital y en una ubicación tal que no implique el recorrido a través de ella del personal de auxilio o de bomberos. 3) La separación y el aislamiento de los locales técnicos, tales como cocinas, lavanderías, cafeterías, depósitos de sustancias de limpieza, farmacias, laboratorios, secciones de esterilización por calor, centros de suministro y de control de electricidad, locales de mantenimiento, depósitos de combustibles y gases medicinales. Fig 2 Sistema de sellado de barreras 4) La protección obligatoria de todas las escaleras, por medio de muros antifuegos y puertas contrafuegos, construidas de dimensiones suficientes para dejar pasar una cama y dotadas de apertura por ambos lados, selladas para evitar el paso de humos y capaces de resitir fuego intenso al menos durante una hora. El uso de los llamados selladores de barrera que se incorporan desde el diseño del hospital y se mantienen sin alteraciones durante todo el periodo de utilización, asegurándose que en el proceso de mantenimi ento se garantice su eficacia. 5) La utilización de elevadores especiales para centros médicos, dotados de energía propia para emergencias, blindaje antifuego, y dotados de velocidad de evacuación alternativa. 6) La instalación de sistemas de extracción de gases, desfumigación y ventilación en escaleras protegidas, elevadores y secciones compartimentadas. Los criterios anteriores, siendo obligatorios, están en la práctica influidos por otras consideraciones como las medidas de prevención y evacuación, por ello existen ciertas tendencias modernas que deben ser consideradas, por ejemplo, existe el criterio llamado “ desplazamiento horizontal en lugar del desplazamiento vertical ”, en otras palabras esto quiere decir que en el caso de los hospitales es más conveniente disponer de la estructura y medidas arquitectónicas, de tal manera que sólo sea necesario desplazar a lugares especialmente protegidos a los pacientes no susceptibles de ser evacuados al exterior por razón de su propio estado y donde puedan continuar su tratamiento en forma provisoria. Por ello se da origen a un nuevo concepto llamado “poner en seguridad”, lo cual en la práctica debe sustituir al concepto de “evacuación” por todos los problemas que eso implica. Lo anterior tiene en la arquitectura contemporánea un significado especial, pues lleva a la búsqueda de lugares de edificación, los cuales permitan construcciones modulares aisladas con mayor preponderancia horizontal que vertical. Un hospital el cual sea más largo que alto y tenga secciones compartimentadas protegidas en el sentido vertical, permitirá un desplazamiento horizontal de seguridad de grandes grupos humanos e incluso equipos valiosos sin grandes complicaciones y en corto tiempo. La puesta en seguridad de los enfermos por desplazamiento horizontal implica la obligación de prever en cada nivel y por cada unidad de cuidados especiales, un lugar protegido permanentemente capaz de recibir a todos los ocupantes, al menos de la unidad de cuidados mencionada, durante un cierto tiempo, este lugar protegido contemplará los equipos y medios de emergencia imprescindibles para continuar el tratamiento de los pacientes en las mejores condiciones posibles; una forma práctica de lograr esto es usar salas de estar, pasillos, recibidores, salas de recreo, gimnasios y otras dependencias de este tipo, los cuales en caso de incendio se convierten en salas protegidas; deben estar equipadas con los requisitos para ubicar las escaleras de salvamento y dotadas al menos con tomacorrientes conectadas a redes normales y de emergencia, tomas de aire y gases medicinales, etc.; la idea es convertirlos en caso de incendio en pequeños hospitales dentro de los hospitales. Esta solución que al parecer es muy costosa, en la práctica de los grandes hospitales de los países más desarrollados, ha demostrado ser más económica y segura para los pacientes, pues combinada con las mejores técnicas de prevención y evacuación, permite además el rescate de materiales y equipo valioso facilitando enormemente el trabajo de los bomberos. Otro criterio moderno y considerado por los especialistas como el mejor de todos, es lo que se llama, “ Poner en seguridad la habitación”. Este sistema consiste en concebir la habitación como una unidad celular independiente construida por paneles que sirven de pared contrafuego con grado una hora (esto significa tener la capacidad de soportar fuego intenso directo durante una hora), provista además de ventanas y puertas parallamas, las cuales deben tener a un costado (como norma la derecha), una toma de gases medicinales y una máscara para proteger al paciente de los gases tóxicos. Este tipo de instalación reducirá uno de los factores más temibles de mortalidad consustancial de un incendio, el efecto tóxico y/o asfixiante de los gases, un complemento muy eficaz es la instalación de una cortina de agua por control manual o automático con detección térmica, lo cual posibilita limitar los riesgos de propagación del fuego B) ORGANIZACIÓN Y MEDIDAS QUE DEBEN APLICARSE DURANTE EL USO DEL HOSPITAL Si se declara un incendio en un hospital, a pesar de existir el conjunto de medidas previamente explicadas o como es más probable, si no se han aplicado tales medidas, la función inicial en el proceso de salvamento le corresponde a las personas que allí se encuentran, haciendo uso de los medios y recursos destinados a la prevención y extinción, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos al respecto. En este sentido hay que tener en cuenta algunos criterios fundamentales: 1) El primero se refiere al hecho de que en forma general y universal, LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO EN UNA OPERACIÓN DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DISMINUYEN CON EL TIEMPO, por lo tanto las medidas iniciales deben tener un objetivo básico, ganar tiempo, hacer los segundos preciosos. 2) El segundo es el hecho de que durante el salvamento, los primero y más importantes minutos de lucha contra el fuego son encarados por el personal del propio hospital, es decir, por personas que no son bomberos profesionales, este hecho implica una gran responsabilidad, pues si ese personal no profesional está adecuadamente entrenado y con misiones previamente establecidas para el caso de existir un incendio, pueden realizar una labor muy eficaz incluso superior al personal de bomberos, por su conocimiento del terreno, pero si ese personal no está capacitado puede ser un factor más de estorbo y pánico. Se considera que un tiempo de 10 minutos es un promedio aceptable de espera para la intervención de especialistas; por lo tanto debe planearse la función del p ersonal propio del hospital para realizar las tareas de evacuación, desplazamiento a lugares protegidos, traslado de equipos, etc., en el tiempo mencionado, de manera que al llegar los bomberos puedan encarar la extinción mayor con todos sus recursos y sin estorbo. Por lo tanto se deduce como algo vital el concepto de “ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD”, es decir, el conjunto de medidas adoptadas por parte de los dirigentes administrativos de los hospitales. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD La organización de la seguridad se divide en: a) La detección y aviso (alarma) de la existencia del fuego. b) Los medios de extinción para el ataque al fuego c) Los medios complementarios para el salvamento. d) La evacuación. a) Detección y aviso.- La detección tiene como objetivo evitar la evacuación que siempre resulta crítica en una instalación de este tipo, además proteger los equipos que normalmente son de alto costo y muy difícil reemplazo; dicha detección cuanto más precoz sea, permitirá actuar más eficazme nte, evitando que un fuego incipiente se convierta en incendio y limitar las consecuencias del mismo a cualquier nivel. La mayor parte de los incendios presentan dos fases: la primera se llama fase de fuego cubierto, en el transcurso de la cual, dos fenóme nos aparecen juntos, el gas de combustión y el humo visible; cuando el incendio se desarrolla, comienza la fase de fuego abierto, con la aparición significativa de las llamas visibles y el calor perceptible. Los detectores de incendio son sensibles a estos fenómenos y su elección está determinada por las características mencionadas anteriormente, por ejemplo, si queremos detectar un fuego en su fase más precoz, podremos detectar un detector iónico el cual reacciona con los gases de la combustión y por ello es el detector más usado en habitaciones, locales técnicos y pasillos. El detector óptico de humo da una señal por medio de una celda fotoeléctrica del humo visible, este detector es especialmente útil en el interior de gruesas canalizaciones eléctricas, pues la presencia de humo en un conductor es una evidencia inequívoca de anomalía (cortocircuito, sobrecarga, inadecuada dimensión del conductor). Los detectores de llama reaccionan ante los rayos ultravioleta e infrarrojos de las llamas, estos junto con los detectores térmicos que son sensibles a la alta temperatura, se instalan preferentemente en lugares donde habiendo humo o gas de combustión no existen elevados niveles de temperatura ni llamas, tal es el caso de los laboratorios químicos, ciertos almacenes, recintos de reparaciones y sobre todo las cocinas. Para lograr la detección es preciso tener una instalación adecuada, el tipo, la calidad, y su ubicación deben ser cuidadosamente estudiados con el objeto de lograr la máxima sensibilidad y evitar la posibilidad de falsas alarmas. Los detectores agrupados en zonas geográficas estarán conectados por medio de cables eléctricos al cerebro de la instalación, al cual tiene las funciones de: 1) Alimentar eléctricamente a los detectores 2) Dar el aviso y localizar el lugar de procedencia de la alarma en un panel central. 3) Tratar la información en función del programa de organización de la alarma. 4) Comandar los sistemas automáticos de alarma y extinción. Los llamados sistemas automatizados susceptibles, permiten luchar eficazmente contra el fuego por medio del cerrado automático de puertas, la extinción automática, la eliminación del humo, la activación de ventiladores etc. b) Los medios de extinción.- En la lucha contra el fuego los medios de ext inción automáticos como los sprinkler o los extinguidores usados por el personal en los primeros momentos aumentan su eficacia por medio de dos medidas básicas: 1) El adecuado entrenamiento y la realización periódica de simulacros, de manera que se pueda cumplir lo planteado anteriormente con respecto al tiempo de operación. 2) La correcta indicación de la ubicación y el uso de los diferentes medios. Al respecto es de mucha importancia, la instalación de letreros luminosos, prohibiendo fumar, advirtiendo la presencia de gases medicinales, indicando la salida de emergencia, indicación de ubicación de medios como extinguidores o mangueras poner señales para reportar la presencia de fuego (botones de pánico). Otro medio de señalización muy eficaz es la instalación de lamparas testigo, con las cuales se indique el estado de funcionamiento o daño de los equipos o instalaciones susceptibles de cortocircuito, sobrecarga o estallido, de manera que se pueda vigilar por simple inspección ocular el posible riesgo en momentos en que no están funcionando. Como medios de extinción propiamente dichos tenemos los extinguidores, en sus diversas variedades según el tiempo de fuego que deban atacar, los cubos de arena y de agua, cuerdas para traslado vertical, todos ellos deben situarse en lugares visibles, de fácil acceso y adecuadamente señalizados. c) Los medios complementarios para el salvamento.- Estos medios están definidos por el tipo de hospital de que se trate; Si este tiene una altura considerable y no posee los demás recursos tanto arquitectónicos como técnicos previamente mencionados, debe contar con una buena cantidad de escaleras plegables, cuerdas, escaleras de cuerda, además todo hospital debe contar con depósitos de emergencia de más caras antigases, linternas y una reserva de camillas. d) La evacuación.- Es necesario definir algunos criterios para realizar la evacuación, ya que esta depende de: El número de personas a evacuar, lo que determina el número y el largo de las salidas y escaleras, la distancia a recorrer, ya sea en sentido horizontal o vertical, este factor determina la disposición de las salidas y escaleras, la calidad de las vías de evacuación, ese factor determina las normas dimensionales y las medidas de protección para preservar las salidas y escaleras. Los especialistas en evacuación han llegado a algunas conclusiones en lo relativo a este problema después de estudiar numerosas experiencias internacionales. 1) La evacuación de un hospital requiere de un personal numeroso y sobre todo, debidamente entrenado, esto es lo más importante. 2) El desplazamiento vertical de los enfermos, largo, complicado y peligroso es siempre un recurso último. 3) El desplazamiento horizontal a un local protegido constituye una solución aceptable, siempre y cuando se posea un personal adecuadamente entrenado. 4) La mejor solución consiste en evitar la evacuación por medio de poner en seguridad la habitación, la evacuación se reduce al desplazamiento de las personas del local donde se declare el fuego. Como medios para realizar la evacuación se puede contar con: - Escaleras ya analizadas. - Rampas; las cuales son especialmente adecuadas para el traslado de enfermos en sillas de ruedas o camillas, estas rampas deben estar protegidas al igual que las escaleras y no deben tener una pendiente superior al 15%. Toboganes; los cuales no son lo más adecuado para los hospitales, pues sirven solamente para personas que pueden tener movilidad sin limitaciones (personal, médicos, enfermeras etc.). No permiten el desplazamiento de traumatizados, embarazadas, niños pequeños, además sólo pueden usarse desde ciertas alturas. - Escaleras de bomberos; las cuales deben ser usadas por personal entrenado, de manera que se pueda desplazar personas en camillas, tienen la limitación de la altura a la que pueden tener acceso. - Teleféricos; los cuales son adecuados solamente en el caso de estar previamente instalados para la emergencia, o si son fácilmente instalables desde edificios vecinos. - Escaleras de cuerda y cuerdas; las cuales sólo se pueden usar en casos extremos y asistidos por personal capacitado. - Helicópteros, los cuales son de gran eficacia para trasladar y salvar vidas de personas que puedan ser desplazadas a terrazas o helipuertos, no son adecuados para el salvataje de personas ubicadas en cualquier parte del edificio. C) INSTRUCCIÓN EN SEGURIDAD Y MEDIOS OPERACIONALES Como se ha explicado la seguridad también se basa en la organización y en la preparación del personal para enfrentar la eventualidad de un incendio. Uno de los aspectos mas relevantes es la preparción anímica y sicológica del personal para manejar las situaciones extremas, a esto se le conoce como Técnica de Manejo de Situaciones Críticas , y tiene que ver con los efectos que las situaciones de emergencia tienen en las personas, estos efectos pueden ser: a) Efectos fisiológicos ( Neutrotransmisores, hormonas) b) Efectos sicológicos ( Emociones negativas) c) Efectos conductuales ( Huida, negación de la situación, paralización) Habiéndose demostrado que la capacidad de manejo de tales situaciones y el control de los efectos está determinado por la herencia ( predisposición genética), por los estados emocionales temporales y por sobre todo está determinado por el aprendizaje, la llamada historia de refuerzos, es decir el grado de entrenamiento y la progresiva exposición de la persona a situaciones de emergencia. Lo anterior se logra por medio del entrenamiento, la preparación sistematica del personal y el acondicionamiento físico de quienes tendrán que manejar eventualmente acciones como traslados, salvataje, exatinción y otras que inevitablemente requieren de fortaleza física y resistencia. El personal debe ser entrenado en no perder la serenidad, evitar el panico, dirigir y participar en la evacuación en forma ordenada y ejerciendo el liderazgo con relación a los pacientes y visitantes. También es importante el cumplimiento de tareas preasignadas, como desplazamiento de los pacientes hacia zonas protegidas, el aviso a bomberos, la activación de alarmas, el suministro de medios de extinción, el guiado a las visitas hacia las salidas, cierre o apaertura de puertas, control de sistemas eléctricos, luces de emergencia, y un sinúmero de tareas que en caso de incendio, generalmente no se cumplen cuando no están sificientemente internalizadas en cada uno de los miembros del personal médico y paramedico. COSTOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. La instalación de todas las técnicas o recursos estudiados parecen ser de gran complejidad y de muy altas inversiones, sin embargo el beneficio obtenido con la instalación de lo propuesto es muy superior a los costos, pues un siniestro no controlado puede ocasionar pérdidas muy elevadas y las pérdidas humanas son inaceptables e imposibles de cuantificar. Por otra parte estudios internacionales demuestran que la inversión en medios de seguridad contra incendios implica únicamente un 3.5 % del costo total promedio de una instalación hospitalaria, veamos como ejemplo. En Francia, en los siguientes hospitales se invirtió: Hospital Costo Seguridad 167.000.000.00 5000.000 Nancy Bravois Ecole Cadres et D` Infirmieres 11.000.000.00 200.000 80.000.000.00 3000.000 D’ enfants Porcentaje 3% 1.87 % 3.97 % Por otra parte desde el punto de vista salarial, consagrando cierto personal a los problemas de seguridad, se puede usar una cifra igual al 0.2 % de los salarios de todo el personal para fines de prevención, esto permite contar con recursos adecuados para un buen Entrenamiento del personal y excelentes resultados en caso de siniestro. LUGARES DONDE SE INICIAN LOS INCENDIOS Los estudiosos de siniestros han desarrollado estadísticas sobre la ocurrencia de incendios en diferentes locales propios de las instalaciones hospitalarias, los resultados mostrados en la tabla siguientes permiten aconsejar la aplicación de las medidas previamente analizadas y reforzar su vigencia en los locales mas afectados. TIPO DE LOCAL Locales técnicos, almacenes, talleres Locales situados detrás de los hospitales Habitaciones de enfermos Locales de enfermeras Salas de operaciones Otros locales PORCENTAJE 52 % 16 % 11 % 6% 3% 12 % CAUSAS DE INCENDIO Los estudios internacionales, indican que existen causas y lugares donde se inician la mayoría de los incendios, conocer estos datos relativos a cada realidad, permiten tomer en consideración estos factores para el reforzamiento de las medidas derivadas de tales datos. CAUSA PORCENTAJE Gases y líquidos Instalaciones eléctricas Cigarrillos Instalaciones de calefacción Incendios de cocinas Incendios criminales Otros 26.3 % 22.6 % 20.9 % 16.3 % 4.1 % 5.1 % 6.0 % CONCLUSIONES - LA SEGURIDA D HOSPITA LA RIA CONTRA INCENDIOS ES POSIBLE Y DE IM PLEM ENTA CION ABSOLUTAM ENTE VIABLE. -LOS COSTOS DE A PLICA CIÓN SON BA JOS COM PA RA DOS CON LOS COSTOS DE UN INCENDIO. -LA S MEDIDA S ESTAN AL A LCA NCE DE CUA LQUIER TIPO DE INSTITUCION HOSPITA LA RIA -A NIVEL MUNDIA L SON POCA S LOS HOSPITALES QUE INCORPORAN LA S TECNICA S Y PROCEDIM IENTOS PROPUESTOS. - NO EXISTEN CONOCIM IENTOS SISTEM ATIZADOS EN PUBLICACIONES - NO EXISTE LA INCORPORA CION DIDA CTICA DEL TEM A EN INGENIERIA BIOM EDICA. BIBLIOGRAFIA 1) Le Problèma de L’evacuation des Etablessements Sanitaries en Cas D’incendie : R. Dollinger. Revista TECHNIQUES HOSPITALIERES Juin-Juliet 1978. Francia. 2) Problèmes Posés par la Sécurité Incendie á un Directeur d’Hôpital: G. Marquet. Revista TECHNIQUES HOSPITALIERES Juin-Juliet 1988. Francia. 3) Seguridad Hospitalaria Contra Incendios: G. Avendaño Revista Actualidad en Electromedicina Nº 4 1980. Cuba. 4) La Distribution Des Fluides et Des Courants aux Lits de L’unite de Soin Intensifs: T. Hoet Revista TECHNIQUES HOSPITALAIRES Janvier 1979. Francia. 5) The Technologic Design Of Public Health Proyects: László Parádi Revista Medicor News Nº 1 1970. Hungría. 6) Technological Design Of Hospital, And The Responsabilities Up To Key Turn: E. Oláh, Gy. Palotay. Revista Medicor News Nº 4 1974. Hungria. 7) Architectural Aspects In Designing Hospitals And Other Medical Establisments: P. Havrán, P.Szatmari, K. Tóth. Revista Medicor News Nº 4 1974. Hungria. 8) Fire Sprinkler Systems http://inventors.about.com/library/inventors/blfiresprinkler.htm 2001 9) "HOSPITAL SAFETY HANDBOOK" Scientific Enterprises, Clinical & Biomedical Engineering Resources http://www.scientificenterprises.com/safety.html 2001 10) NFPA-99 Standard for Health Care Facilities NFPA USA. 1998. 11) "Fire Systems" http://www.anchorfire.com/page11.html. 12) "Training FirePlans.Com" http://www.fireplans.com/general/det.htm. 13) "Hospital Safety Information Service" Editor: James O. Wear, Ph.D., PCA, CCE, CHSPJCAHO - OSHA - EPA - NFPA - General Safety Material. http://www.scientificenterprises.com/hsis.htm 14) "Fire Safety . CAI series. JHT HOSPITAL MANDATORY" http://www.jht.com/Hospital/firesafe.htm 15) "Best Rescue Systems " http://www.bestrescue.com/ 16) " Sécurité contrre l´incendie " Ministerie de L´interieur , "Direction de la Defense el de la Securite Civiles 8 Edition France 2000. 17) "Incident Management System"( IMS / ICS ) for Health Care Providers. USA 2000 18) "Healthcare Fire Investigation" Vermont's Own Fire Safety Consulting Service