Viernes 8 agosto 1986 28136 , . u..... da P\!Io:..... U4ad ...., ••e- _.-pto. ea . - _ <11Io c:..s. .,u.. qu1,nca"a. al P.'.". _ per_ a .• 1.q\a~t.. for_, BOE núm. 189 en las provincias de Huesca y Zaragoza, declarada de interes nacional por Real Decreto 37/1985, de 9 de enero. Dicho plan se desarrollará con sujeción a las directrices Que se establecen en los artículos siguientes: DEUMITACIÓN DE LA ZONA Y DIVISIÓN EN SECTORES P=l._'" t.l~ seor- tal 1'..." .... tal tsu. <te ¡nalIt;'''1105ad ••••••••••••• _ ¡Nnt.uI011d&d ••••••••••• <loo pw\o:.... l1d.d 1_ blUo. _ .0 •••. 1l:ItAl n"'1ul4<:>ón ea 1& pllrdida 4011 _"oo... 20 P""O:'.... l1&1.d ;0"'• •10 al 1M .,afie... al<elual.va_ 1•••"U.ca. &1 O:'... b<ojo. - I'Or l ........... u ....U1lNl4a. qo,o. !io;ura" a.. al '"'1'*"'0:..<50 J 4111 AJOt2 31 4e l. t.ey HIlO 401 10 da "",ua. - ~ ~ L•• &"_,,cLo. 41.1 _so:.<I 401 ualM.:lo . .1 ""'>:'1IOn&1 ."cid..,!!. qu.o ;.or uuUc:acl6n <!el IW<l1C<> .. 'racf.ic:arlo:.• .aba _ .. "'._ 'O_ido pcW .1 ""<11<:0 &1. Acci<knt.••• &1 ......"411 &1 u&Z>&l'" . - -.: .. UftdldO. :l_ Si C. -.ue. l\O I'U'd.... ~ que 1& pudi..... 0:0"".""""'0»", poli' ~ l •• hor•• L& .-.:11. quln" ....... qua ~ .1 ;> er~:l.da. du 10 t. oc;:urrldo .1 &C'CIld<1nta. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION 21581 REAL DECRETO 1676/1986, de 1 de agosto, por el que se aprneba el Plan general de transformación de la zona regable de la segunda parte del canal de Los }4onegros (Zaragoza·Huesca). El 7 de enero de 1915 se promulgó la Ley de Riegos del Alto Aragón, Que pretendía la transformación en regadío de amplias zonas del Sobrarbe, Los Monegros y Somontano, de las provincias de Huesca y Zaragoza, mediante la construcción de la infiaestruc· tura hidráulica necesaria. la zona regable por el canal de Los Monegros se encuentra terminada en sus tres primeras fases, que corresponden a los tramos, 1.°,2.° y 3.° de dicho canal. Las obras de construcción del 4.° tramo, que termina en el túnel de la sierra de Alcubierre, así como el acondicionamiento de dicho túnel, se hallan en estado muy avanzado y se prevé que en el año 1986 el agua llegará al otro lado de la sierra de Alcubierre. Por todo ello, se considera que debían iniciarse las acciones propias encaminadas a la transformación en re~adío de los terrenos dominados por dicho canal al sur de la menCIOnada sierra. Por todo lo anterior, por Real Decreto 37/1985, de 9 de enero, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» número 10, de 11 de enero, se declaró de interés nacional la transformación en regadío de la zona regable de la segunda parte del canal de Los Monegros (Zaragoza-Huesca). De acuerdo con el artículo 97 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario y con el Real Decreto 643/1985, de 2 de abril, sobre valoración definitiva y ampliación de funciones traspasadas de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón, en materia de reforma y desarrollo agrario, el IRYDA y la Comunidad Autónoma de Aragón han redactado el presente Plan general de transformación de la zona regable de la segunda parte del canal de Los Monegros (Zaragoza-Huesca). En su virtud, con el informe favorable y la participación de la Comunidad Autónoma de Aragón, y a propuesta del Ministro de A~cultura, Pesca y Alimentación y previa deliberación del ConseJO de Ministros en su reunión del día 1 de agosto de 1986, DISPONGO: CAPITULO PRIMERO Aproba.ción del Plan y directrices generales del mismo Articulo 1. 0 Queda aprobado el plan general de transfonnación 'a zona regabIe de la segunda parte del canal de Los Monegros, Art. 2.° La zona regable, a la que se refiere la declaración de interés nacional, queda delimitada por la línea cerrada y continua siguiente: la zona regable, a la que se refiere la declaración de interés nacional, queda delimitada por la línea cerrada y continua que comienza en la boca sur del túnel de la sierra de Alcubierre, en la línea de nivel de la cota 375 en dirección este, hasta el barranco de Valdecanales; sigue por este barranco hasta la acequia de Latera y antiguos regadíos del no Alcanadre. Continúa por los ríos Aleanadre, Cinca y Segre o por el limite de las tierras regadas con agua derivada de ellos, en su margen derecha, hasta el Ebro. Tiene su continuación por el Ebro, aguas arriba, o por el límite de las tierras regadas con aguas derivadas de él, en la margen izquierda, hasta cruzarse con la línea divisoria de los ténninos municipales de Pina de Ebro y Fuentes de Ebro, por lo Que sigue en dirección norte para continuar por las líneas de ~paración de los términos municipales de Pina de Ebro con Osera, Pina de Ebro con Villafranca de Ebro, Monegrillo con Villafranca de Ebro, Farlete con Villafranca de Ebro y Alfajarín hasta cortar la curva de nivel de cota 375, por la que sigue para cerrar el perimetro en la boca de salida del túnel de .. la sierra de Alcubierre. la superficie de la zona, así delimitada, es de 230.000 hectáreas, aproximadamente. No obstante, del estudio de suelos realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el cálculo de trazado previo efectuado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, reduce las superficies de actuación regables a 179.235,43 y 65.998 hectáreas, respectivamente. De las 65.998 hectáreas regables, 25.583 hectáreas pertenecen a la provincia de Huesca y 40.405 a la provincia de Zaragoza. Ar. 3. 0 La zona regable a efectos de infraestructura hidráulica se divide en los siguientes sectores, de los que se describe su delimitación: Sector 1 Empieza en el punto de salida del túnel de Alcubierre de donde parte el canal de Monegros lI, continúa por este canal hasta el cruce con la Val del Señor, por donde continúa hasta encontrarse con el barranco de Los Ladrones, cuya traza sigue hasta su intersección con el barranco de Valcuerna, continuando por éste aguas arriba, cruzando el núcleo urbano de Peñalba,' hasta encontrarse con el barranco de Agüamol por el que sigue hasta su cruce con el canal de Sástago; sigue por el canal de Sástago aguas arriba hasta el túnel de Alcubierre que es el punto de partida. La superficie así delimitada son 4.362 hectáreas, de las que se consideran regables 1.660 hectáreas. Sector II Empieza en el punto de intersección del canal de Sástago con el barranco de Aguamol, siguiendo por éste cruza el núcleo urbano de Peñalba hasta enlazar con el barranco de La Almolda, comiguo a la carretera N-U a la altura del punto kilométrico 400,5; si~ue por este barranco aguas arriba hasta la altura del punto kilométnco 398 y continúa hasta enlazar con la Val de la Rateta por la que sigue hasta el canal de Sástago y por éste aguas arriba hasta el punto de partida. La superficie así delimitada son 5.197 hectáreas, de las que se consideran regables 2.252 hectáreas. Sector 1I1.1 Parte de la intersección del barranco de Valdeseñor con el canal de Monegros, sigue por éste a~uas abajo hasta su encuentro con el barranco de Valdepalao, sigUIendo por éste aguas abajo hasta su desembocadura en el barranco de los Pozos, siguiendo por éste a~uas arriba hasta su cruce con la N-U a la altura del punto kilométrico 411,5, continúa por ésta en dirección Zaragoza hasta el cruce por el barranco de Val de Ladrones en el punto kilométrico 403,3, siguiendo por éste aguas aniba hasta su encuentro con Valdeseñor, por el que sigue hasta el punto de.origen. La superficie así delimitada es de 2.508 hectáreas, de las que se consideran regables 1. 708 hectáreas. Sector 1II.2 Parte del punto kilométrico 403,3 de la carretera N-U; continúa por ésta en dirección Barcelona hasta su encuentro con el barranco BOE núm. 189 viernes 8 agosto f 986 de ~os Pozos. Sigue por este barranco aguas abajo, después de cruzar la hode del término municipal de fraga, hasta su unión con la Val de San Mateo por la que continúa hasta la Val de Liberola y por ésta has~ el río Eh,ro en la cota superior del embalse de Mequi. nenza. Sigue por esta hasta su encuentro con el barranco de Valcuerna, siguiendo por éste aguas arriba, atravesando los térmi· nos municipales de Fraga y Candasnos, hasta su encuentro con la Val de Ladrones por la que continúa hasta su cruce por la carretera N·II que es el punto de partida. '4t superficie así delimitada es de 8.995 hectáreas, de las que se consIderan regables 3.951 hectáreas. Sector IV Arranca del punto de cruce del barranco de Val de la Rateta con el canal de Sástago, sigue por éste aguas abajo hasta el barranco de La Almol~a, ,siguiendo por ~ste aguas abajo hasta su cruce con la N-II, prOSIguIendo por el mIsmo barranco contiguo a la carretera hasta su encuentro con el barranco de La Valcuerna, por el que sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el barranco de Val ~renosa por el que sigue aguas arriba a lo largo de sus denominaCiones Val de Forcallo y Val Grande hasta que cruza el canal de Sástago y por éste aguas arriba hasta el punto de origen. La superficie así delimitada es de 5.612 hectáreas, de las que se consideran regables 3.300 hectáreas. Sector V Empieza en el cruce del barranco de Valdepalao con el canal de Los Monegros n, sigue por éste aguas abajo, pasa por la derivación de Ontiñena y llega hasta el barranco de Valdemarco por el que continúa hasta el colector que enlaza con la Val de Roma. por donde continúa; cruza la N-U en el punto kilométrico 415,3 Y enlaza con Val de Ebro por el que continúa hasta el barranco de los Pozos, a la altura de la linde de los términos municipales de Fraga y Candasnos. Sigue por el barranco de los Pozos, entroncando mediante colector hasta la N-II. punto kilométrico 411,5, donde enlaza con el barranco de Valdepalao. Sigue por este aguas arriba hasta su encuentro con el canal de Los Monegros II que es el punto de origen. La superficie asi delimitada es de 3.474 hectáreas, de las que se consideran regables 2.779 hectáreas. Sector VI Parte del cruce del barranco de Valdemarco con el canal de Los Monegros n, si~ue por éste aguas abajo hasta la acequia de Cardiel por donde contlOúa hasta el colector que enlaza con Val de Mateo, sigue por éste aguas arriba has.ta llegar a Val de Liberola y continúa por éste a Val de Ebro que siguiéndolo llega hasta la Val de Roma y a continuación sigue por la Val de Marco por el que continúa hasta el punto de partida. La superficie así delimitada es de 4.995 hectáreas, de las que son regables 3.772 hectáreas. Sector VII Empieza en el cruce del canal de Los Monegros U con el barranco de Bensatá por el que sigue hasta el encuentro con el barranco de Valdecarreta por el que continúa hasta el barranco de Val de Lugar, siguiéndolo hasta el barranco de Campanillo, siguiéndolo hasta enlazar con el canal de Los Monegros II por el cual sigue aguas arriba hasta el punto de origen. la superficie así delimitada es de 2.334 hectáreas, de las Que 1.867 hectáreas se consideran regables. Set:tor VIl! Parte del cruce del canal de Sástago con la Val Grande que la sigue hasta la Val de Forcallo y a continuación sigue por la Val Serenosa hasta el barranco de Valcuerna, por donde continúa hasta el barranco y camino del Bujadal, siguiendo por éste hasta encontrarse con la acequia de Valdurrios, por donde sigue hasta el canal de Sásta~o y por éste agua arriba hasta el punto de origen. La superfiCIe así delimitada es de 11.688 hectáreas, de las que se consideran regables 6.341 hectáreas. Sector !X Empieza en la unión del canal de Sástago con la acequia de Valdurrios, sigue por ésta hasta el barranco y camino de Bujadal y por éste hasta el barranco de la Valcuema, continuando por éste hasta el río Ebro, siguiendo por el mismo aguas arriba hasta su enlace con la acequia de Caspe, siguiendo por ésta hasta el canal de Sástago y por éste hasta el origen. La superficie así delimitada es de 20.410 hectáreas, de las que 5.728 hectáreas se conSideran regables. 28i37 Sector X Empieza en la unión del camino y barranco de Valdelacruz con la ac~quia de Caspe, sigue por ésta hasta la linde de los términos mUDlcIpales de Fraga y Caspe y por ésta hasta el río Ebro, prosigue por éste aguas arriba hasta el camino y barranco de Valdelacruz y siguiéndolo se llega al punto de origen. La superficie así delimitada es de 17.899 hectáreas, de las que se consideran regables 4.488 hectáreas. Set:tor Xl Parte del punto de unión del canal de Sástago con la acequia de Caspe, sigue por ésta hasta el camino y barranco de Valdelacruz, co~tmuando por éste hasta el no Ebro, prosigue por éste aguas amba hasta el barranco de Val del Lugar, continuando por éste hasta donde,vierte sus aguas el canal de Sástago y por éste hasta el punto de ongen. La s.uperficie así delimitada es de 15.980 hectáreas, de las que se conSIderan regables 2.273 hectáreas. Sector XII Parte del punto de unión del barranco de Valcenicero con la l~nde de los términos de Gelsa y Velilla de Ebro, continúa por la ll!1de. de los ~érminos ~e Sástago y Gelsa y por la linde de los ténnInos de Sástago y Pina de Ebro hasta el canal de Sástago , sigue por éste hasta su vertido a la Val del Lugar y por ésta hasta el no Ebro, continúa por éste aguas arriba hasta el barranco de Valcenicero, siguiénd~lo h~sta ,lle~ar al origen. La superfiCIe aSI delImItada es de 10.558 hectáreas, de las que se consideran regables 3.578 hectáreas. Sector XIl! Parte del punto de unión de la acequia de Gelsa con la de Farlete, sigue por esta acequia hasta su encuentro con el canal de Sástago, continúa por este hasta la linde entre los términos municipales de Pina de Ebro y Sástago, por la que sigue y continúa por la linde de Pina y Gelsa por la Cabañera de la Retuerta y a continuación por la Cabañera de la Val hasta encontrarse con la acequia de Gelsa, por la que prosigue en dirección norte hasta encontrarse con la acequia de Farlete que es el punto de origen. La superficie así delimitada es de 14.793 hectáreas, de las que se consideran regables 3.165 hectáreas. Sector XIV Parte del cruce de la Cabañera de la Val con la acequia de Gelsa. sigue por la Cabañera hasta encontrar la linde· de los términos muniCIpales de Pina de Ebro y Gelsa por la que continúa en dirección este hasta encontrarse con la linde de los términos municipales de Gelsa y Sástago, después sigue por la linde entre Gelsa '1 Velilla de Ebro hasta encontrarse con el Barranco de Valcemcero por el que continúa hasta el río Ebro. Sigue por éste aguas arriba hasta encontrar el vertido de la acequia que riega los antiguos regadíos de Velilla y Gelsa, sigue por esta acequia hasta que se encuentra con la acequia de Gelsa y siguiéndola aguas arriba llega al punto de partida. La superficie así delimitada es de 10.223 hectáreas, de las que se consideran regables 3.192 hectáreas. Sector XV Parte del cruce de la acequia de Farlete con la acequia de Gelsa, sigue por esta última hasta, su vertido en el río Ebro, continúa por éste aguas arriba hasta encoñtrarse con el vertido de la acequia de los antiguos regadíos de Pina, por la que continúa aguas arriba hasta la linde de los términos de Pina y Osera y por este lindero en dirección Norte, continúa por la linde entre ViUafranca de Ebro y Pina hasta encontrar la linde de Monegrillos y Pina por la que continúa hasta hallar la acequia de Farlete, por la que sigue aguas arriba hasta la acequia de Gelsa que es el punto de ongen. La superficie asi delimitada es de 12.212 hectáreas, de las que se consideran regables 1. 783 hectireas. Sector XVI Se inicia en el cruce de la acequia de Farlete con la linde de los términos municipales de Pina y Monegrillo, por la que continúa hasta encontrarse con la linde de los términos municipales de Villafranca de Ebro y Monegrillo, por el que continúa siguiendo después por el límite entre Farlete y Villafranca de Ebro y después por el límite entre Alfajarín y Farlete, hasta que se encuentra con el desagüe de la acequia de Farlete. Siguiendo por éste y posterior· mente por la acequia de Farlete se llega al punto de partida. La superficie así delimitada es de 9.230 hectáreas. de las que se consideran regables 1.817 hectáreas. Viernes 8 agosto 1986 28138 Sector XVII Se inicia en el cruce del colector prolongación de la Val de Mateo con la acequia de Cardiel, continúa por ésta hasta su vertido en el barranco de Valporquera y por éste hasta el río Ebro; sigue por éste aguas arriba hasta su encuentro con la Val de Mateo y por ésta aguas arriba hasta el punto de origen. La superficie así delimitada es de 4.896 hectáreas, de las que se consideran regables 3.528 hectáreas. Sector XVIIl Se inicia en el vertido del Canal de Monegros en el barranco de la Retuerta, sigue por aquél, aguas arriba, hasta el cruce con el colector prolongación del barranco Campanillo y por éste aguas abajo hasta el barranco de Val del Lugar y a continuación por el barranco de Baldarreta por el que se llega al barranco de la Retuerta y por éste aguas arriba se llega al punto de origen. La superficie así delimitada es de 2.175 hectáreas, de las que se consideran regables 1.611 hectáreas. Sector XIX Empieza en la derivación de la acequia de Ontiñena del canal de Monegros 11, continúa por aquélla, aguas abajo, hasta el colector prolongación del barranco de Chelagosa, sigue por éste, aguas abajo, hasta el encuentro con el barranco de Bensata, por el que sigue, aguas arriba, hasta el barranco de Valdemarco, por el que continúa hasta cruzar el canal de Monegros II y por este, aguas ' arriba, hasta el punto de origen. La superlicie así delimitada es de 2.210 hectáreas, de las que se consideran regables 1.788 hectáreas. Sector XX Empieza en el cruce del colector de prolon$ación del barranco de la Chelagosa con la acequia de Ontiñena, SIgue por ésta, aguas abajo, hasta el cruce con el barranco de la Barrancada, por el que continúa, aguas abajo, hasta encontrar el barranco del Valle de . Agapita, por el que sigue, aguas arriba, hasta el lindero de los términos municipales de Ontiñena y BaIlobar. Sigue por el mismo hasta llegar al barranco de Sabinal, siguiendo a través de un colector hasta el barranco de la Chelagosa y por este y por el colector prolongación de este barranco se llega a la acequia de Ontiñena que es el punto de origen. La superficie así delimitada es de 2.290 hectáreas, de las que se consideran regables 1.735 hectáreas. Sector XXI Empieza en el cruce del barranco de la Barrancada con la acequia de Ontiñena, sigue por ésta, aguas abajo, hasta el barranco de Valdecanales y por éste hasta el río Alcanadre, continúa por este río, aguas abajo, hasta encontrar el barranco de la Barrancada por el que sigue, aguas arriba, hasta el punto de origen. La superficie así delimitada es de 3.488 hectáreas, de las que se consideran regables 2.040 hectáreas. Sector XXIf Empieza en la unión del barranco del Sabinal con el lindero límite de los términos municipales de Ballobar y Ontiñena, sigue por este límite hasta el barranco del Valle de Agapita y por éste, aguas abajo, hasta el río Alcanadre, sigue por este río o el limite de los regadíos antiguos de este río hasta el barranco de Valdecarreta y por este barranco aguas arriba, y después por el de Chelagosa hasta el colector que lo une con el colector prolongación del barranco del Sabinal y por éste hasta el punto inicial. La superficie así delimitada es de 3.444 hectáreas, de las que se consideran regables 1.572 hectáreas. OBRAS NECESARIAS PARA LA PUESTA EN RIEGO Y TRANSFORMACiÓN Art. 4. o Las obras necesarias para la puesta en riego y transformación de la zona, conforme se dispone en el apartado e) del amculo 97 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, de 12 d,e ~nero de 1973, y clasificadas según el artículo 61, son las SIguIentes: . l.-Obras a realizar por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo: Construcción de acequias y canales principales. Construcción de canalizaciones principales. Construcción de embalses de regulación. Líneas eléctricas generales. Colectores generales. BüE núm. 189 Caminos generales de la Zona. Abastecimientos d~ agua a núcleos de población. H.-Obras a realizar por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o por la Comunidad Autónoma de Aragón, conforme a lo dispuesto en el apartado D.4 del anexo I del Re31 Decreto 643/1985: a) Obras de interés general: Red de caminos rurales. Urbanización de núcleos rurales. Centros sociales. Plantaciones lineales, repoblaciones y acción ecológica. b) Obras de interés común: Red de tuberias de riego por aspersión. Red de desagües interiores de los sectores. Embalses elevados para riego. Elevaciones y estaciones de bombeo. e) Obras de interés agrícola privado: Azarbes interiores en explotaciones de concesionarios. Instalaciones de riego por aspersión en explotaciones de conce~ sionarías. Construcción de dependencias agrícolas de concesionarios. Construcción de viviendas para concesionarios. d) Obras complementarias: Edificios y obras de carácter cooperativo. Art. 5. 0 Las obras a que se refiere el articulo anterior y cualquiera otra que resulte conveniente para la transformación de la zona, se incluirán en el Plan Coordinado de Obras previsto en el artículo 103 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, que será aprobado por ambas Administraciones, conforme a lo dispuesto en el citado apartado D.4 del anexo 1 del Real Decreto 643/1985. La Comisión Técnica Mixta, que en el plazo de un año elaborará dicho plan y a la que corresponderá asimismo el seguimiento del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el apartado D.4 antes dicho, estará constituida por tres representantes del IRYDA, tres representantes del MOPU y seis representantes de la Diputación General de Aragón. CLASES DE TIERRA Y PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS Art. 6. 0 Por su productividad y a los efectos de aplicación de los precios máximos y mínimos abonables a los propietarios, se establecen para las tierras de la zona regable, las siguientes clases: Tipo 1. Cereal secano primera: Estos suelos tienen una producción media por hectárea de cebada de 2.400 kilogramos. su textura es franco-arenosa, con una profundidad de suelo mínima de 75 centímetros, no posee ningún elemento ~eso en dicha profundidad, su salinidad no llega en los 75 centlmetros primeros, a los correspondientes a una conductividad de 2 mhos, su pendiente es inferior al4 por lOO, no presenta erosión superficial y su alternativa . típica es cereal año y vez. Tipo H. Cereal secano segunda: En esta tierra se obtiene una producción media de 2.000 kilogramos/hectárea, su textura es franco-arenosa y franco~arcil1o-arenosa, la profundidad del suelo es superior a los 75 centímetros, no presenta elementos gruesos en los 30 primeros centímetros, si bien puede presentar algunos de los 30 a los 75 centímetros de profundidad, su salinidad en los primeros 75 centímetros es siempre inferior a la correspondiente a una conductividad de 2 mhos, su pendiente puede llegar hasta un 6 por 100, no presenta erosión supedicial y su alternativa típica es cereal año y vez. Tipo Ill. Cereal secano tercera: Producción media 1.600 kilogramos, su textura es arena franca a arcilla, tiene una profundidad de suelo de por lo menos 50 centímetros, presenta algún elemento grueso o canto rodado en los primeros 30 centímetros de profundidad, su salinidad es la correspondiente a la conductividad de 4 rohos y su pendiente es inferior al 8 por 100, puede presentar algo de erosión superficial y la alternativa ~pica es cereal año.y .vez. Tipo IV. Cereal secano cuarta: Tlene una productIvIdad media de 1.300 kilogramos de cebada por hectárea, su textura es arena-arcilla, pudíendo presentar componentes de yeso y carbonato cálcico. La profundidad es por lo menos de 35 centímetros y abundan los elementos gruesos en superticie, la salinidad puede llegar a la correspondíente a una conductividad de 6 mhos, su pendiente puede llegar hasta el 12 por 100 y presente algo de erosión superficial, su altemati~a típica es cereal, ~ño y v~z. Tipo V. Cereal secano qumta: La producclOn medIa es de 1.000 kilogramos de cebada por hectárea, su textura es arena franca a arcilla, pudiendo presentar yeso y carbonato cálcico, éstas /¿~ ~;~i;:¿ Viernes 8 agosto 1986 BOE núm. 189 28139 ".~:~;':. adquieren una coloración casi blanca. la profundidad del suelo es superior a los 20 centímetros y presenta evidentes elementos gJ;Uesos en la superficie. su salinidad es inferior a la correspondiente a una conductividad de 8 mhos, su pendiente superior al 12 por 100 y presenta erosión superncial, la alternativa típica es cereal año y vez. ~-~ r:· i~~':>:'~~ '}(:~~ ......... --'.., -. ;-.:.,y~~ . _:~~·t~~ .',: -~ ~'.'¡'~. '~"\:.' ':l:~ :5~.~:.~:'~ .... {~1}~ ... ¡; "".,- .- ,l ; f ',', ~, ...;~ .: ....." ...... '.-,,;'! .~". ~.;~:< ~::." , Art. 7.<) Para las clases de tierra definidas en el artículo anterior, se fijan los precios máximos y mínimos que se indican en la siguiente escala: Precios ~.liximos Precios ~nimos ;,.' :~~,.,::.: u Tipo VI. Erial a pastos primera: Son tierras que por su falta de textura, por su profundidad de suelo inferior a 20 centímetros. por su exceso de elementos gruesos en la superficie, por su salinidad su~rior a la que supone una conductividad de 8 mhos, por su erosión superficial y por su falta de permeabilidad, no pueden cultivarse y su única utilización es para pasto. Tipo VII. Erial a pasto segunda: Se propone este tipo de tierras \ para aquellas zonas que están constituidas por cerros pedregosos, o laderas en las que no se produce pasto para el ganado, y únicamente tomillo, romero y otras plantas como carrascas, etc., que no son útiles para alimentar el ganado. ..\j ".~ ".' .. Oase de ticna Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo 1. Cereal secano primera. 11. Cereal secano segunda .. III. Cereal secano tercera. N. Cereal secano cuarta ... V. Cereal secano quinta. VI. Erial a pastos primera .. VII. Erial a pastos segunda .. " Pts/Ha Pt.s/Ha 230.000 190.000 160.000 110.000 70.000 30.000 10.000 190.000 160.000 120.000 70.000 45.000 15.OCO 6.000 ":"" . .:~\:~~,j A las clases de tierra que tengan viñas, olivos o almendros se les sumará el valor unitario de las plantas: Almendros de más de ocho años: 500 pesetas por árbol. Almendros de menos de ochos año: 250 pesetas por árbol. Viña: 200 pesetas por cepa Olivo pequeño: 800 pesetas por árbol. Olivo grande: 1.200 pesetas por árbol. UNIDADES DE EXPLOTACIÓN 0 Art. 8. Con las tierras adquiridas por la Administración, dentro de la zona regable, que hayan de adjudicarse en régimen de concesión, se constituirán o completarán unidades de explotaciones cuyas características serán las SIguientes: a) Explotaciones familiares de 25 hectáreas. b) Explotaciones comunitarias de 150 hectáreas. Para su fijación se admitirá una fluctuación del 10 por 100 en más o en menos de la extensión antes dicha. CAPITULO 11 Reorganización de la propiedad TIERRAS EXCEPTUADAS Art. 9.° Se exceptuarán de la aplicación de las normas sobre reserva y exceso, las tierras que reúnan las condiciones a que se refiere el articuln 111 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, sin peIjuicio de que. a petición de sus propietarios, puedan quedar sujetas a las normas aplicables a las tierras reservadas en los supuestos que señala el artículo 112 de la citada Ley. A estos efectos se considerará como cultivo normal en regadío el que alcance el índice mínimo de intensidad que se establece en este Real Decreto, que habrá de ser conservado por los propietarios en sus tierras exceptuadas. pues de lo contrario podrán expropiarse las tieITas deficientemente explotadas conforme al artículo 122 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. TIERRAS RESERVADAS Art. 10. Para optar a los derechos de reserva de tierras será preciso: a) Ser solicitantes cultivadores directos y propietarios de sus tierras el día 11 de enero de 1985, en que se publicó el Real Decreto 37/1985, de 9 de enero, que declaró de interés nacional la zona regable de la segunda parte del Canal de Monegros (Zaragoza~ Huesca),·en virtud de titulo fehaciente o documento privado cuya recha sea eficaz frente a terceros, conforme al articulo 1.227 del Códi~o Civil, o que los solicitantes sean sucesores de aquellos propletarios, bien por causa de muene o por transmisión autori~ zada por la Comunidad Autónoma de Aragón, siempre que conserven la condición de cultivadores directos. b) Suscribir el compromiso de reintegro a la Administración de la parte que corresponda en el coste de las obras de interés común a las tierras cuyas reservas se solicitan, aceptando la constitución sobre las mismas de una carga real hasta un máximo de 250.000 pesetas por hectárea. Esta cifra se actualizará en función del índice de precios al por mayor fijados por el Instituto Nacional de Estadística. c) Estar integrados o asumir el compromiso de integrarse en una Comunidad de regantes, que tendrá la obligación de hacerse cargo, conforme se dispone en el artículo 78 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, de las redes de riego, desagües y caminos que nO hayan de entregarse a los Ayuntamientos u otras Entidades Pliblicas. d) Manifestar ante la Administración en la forma y plazo que la misma determine, de acuerdo con las disposiciones del Decreto 2871/1974, de 27 de septiembre «<Boletín Oficial del Estado» de 12 de octubre). que desea acogerse a las reservas que pudieran corresponderle. e) Suscribir el compromiso de destinar un 20 por 100 de la superficie total de sus tierras objeto de reserva a los cultivos Que determine la Administración, conforme a las condiciones establecidas en el Decreto 3611/1974, de 12 de diciembre (<<Boletín Oficial del Estado» de 14 de enero de 1975). Art. 11. Los propietarios de tierras en la zona regable el día 11 de enero de 1985 que lo soliciten por sí o por sus sucesores o mandatarios legales y que se comprometan en sus solicitudes a cumplir las obfigaciones exigidas en el párrafo anterior, podrán optar a que les sean reservadas tierras de su propiedad, de acuerdo con las siguientes normas: a) Si la superficie total dentro de la zona de un propietario llevada de modo directo y no exceptuada fuera igual o iDfenor a SO hectáreas, la reserva afectará a la totalidad. b) Si dicha superficie total fuese superior a SO hectáreas, la reserva será de esta extensión, aumentada en la cuarta parte del resto, sin que el conjunto de la reserva pueda ser superior a 100 hectáreas. c) En el caso de que les convenga mejor a los cultivadores directos, podrán optar por que se les reserve. en vez de la superficie que les correspondía según la norma anterior, la de 25 hectáreas por cada hijo de propietario que viviera en la fecha del Plan, computándose por estirpes a estos efectos los nietos que sobrevivan. si sus padres hubieran fallecido antes de aquella fecha y sin que en total la reserva pueda exceder de 100 hectáreas. TIERRAS EN EXCESO Art. 12. Se calificarán como tierras en exceso y podrán ser expropiadas, las siguientes: a) Las pertenecientes a los propietarios de la zona que no presente, dentro del plazo que determine la AdministraCIón, la petición por escrito necesana para optar a la concesión de los beneficios de reserva en la forma que expresen los anuncios y los documentos acreditativos de su carácter de titulares del domiDlo de los inmuebles que posean. b) Las que no estén cultivadas directamente por sus propietarios. c) Las enajenadas sin autorización de la Administración después del 11 de enero de 1985 antes de publicarse el presente Real Decreto, siempre que, además. se dé alguno de los supuestos a que se refiere el a~artado A) del articulo lOS de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrano. d) Las tierras sujetas a reserva. adquiridas por actos ínter vivos con posterioridad a la publicación de este Real Decreto con arreglo a lo que sedala el apartado B) del citado articulo 108 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. e) Las que se determinen como tales por resolución firme de la Administración, de acuerdo con 10 establecido en el articulo 104 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. O Las de los propIetarios a quienes habiéndoseles reservado tierras de acuerdo con lo establecido en el presente Real Decreto, incumplan cualquiera de las obligaciones asumidas al formular la solicitud. ADJUDICACIONES Art. 13. A los arrendatarios y aparceros de tierras afectadas por la transformación prevista en el Plan que reúnan las condicia. 28140 nes que se establezcan, les serán adjudicadas explotaciones de tipo familiar, de acuerdo con las preferencias señaladas en el artículo 25 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. A los propietarios cultivadores directos y personales de la zona, que tengan una reserva de tierra inferior a la superficie señalada para las unidades familiares, se les podrá adjudicar las superficies necesarias para completar la extensión de sus explotaciones hasta dicho Umite, siempre Que las disponibilidades de tierras en exceso lo permitan y el interesado no disponga de otras tierras con la extensión necesaria para el sostenimiento de la familia. Los propietarios de la zona que tengan sus tierras cedidas en arrendamiento o aparcería, podrán igualmente solicitar la adjudica~ ción de una explotación familiar para su cultivo directo, de acuerdo con lo establecido en el anículo 106 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. En cualquier caso, los solicitantes podrán agruparse para optar a la adjudicación de explotaciones comunitarias a que se refiere el apartado b) del citado artículo 8 de este Real Decreto, dentro de los plazos y condiciones Que se establezcan por la Administración. Art. 14. Los Empresarios Agrícolas no propietarios de tierras y los trabajadores agrícolas que desarrollen sus actividades en los términos municipales afectados por la transformación en regadio de la zona, podrán acceder también a los beneficios de dicha obra, solicitando la adjudicación de tierras para la constitución de alguna de las explotaciones a Que se refiere el artículo 8 de este Real Decreto, con arreglo a las siguientes normas: a) Acreditar por su inscripción o afiliación a la Seguridad Social o de otro modo fehaciente, que reunían la condición de titulares de explotaciones o de trabajadores agrarios, en su caso, el día de la publicación del presente Real Decreto en el <illoletín Oñcial del Estado». b) Especificar en su solicitud el tipo o tipos de explotaciones que desean constituir dentro de las señaladas en el citado articulo 8 de este Real Decreto. c) La adjudicación de estas tierras se hará en concepto de concesión administrativa, conforme a lo dispuesto en el articulo 29 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. .,., ,; l . " .... ' '>.:: , Vierne, 8 agosto 1986 ... '~ , BOE núm. 189 terrenos, se verifique en las mismas condiciones establecidas para los concesionarios de tierras. Dós. Las demás obras e Instalaciones de interés agrícola privado obligatorias para los intf"resados serán realizadas por éstos a sus expensas, beneficiándose con carácter preferente de los máximos auxilios técnicos y económicos que, confonne al tipo de obras e instalaciones de que se trate, le sean de aplicación. Art. 21. La Administración, para la translorrnación económica y social de la zona, podrá conceder cualquiera de los a'.lxilios técnicos y económicos que puedan resultar de aplicación a las explotaciones agrarias, individuales o colectivas, existentes o que se constituyan en la misma, dándose preferencia a los jóvenes agricultores con fonnación profesional agraria para la concesión de créditos con destino a la adquisición de tierras a fin de facilitarles el acceso a la propiedad de explotaciones familiares o comunitarias. Art. 22. Durante la ejecución del plan se adoptarán las medidas necesarias para conservar los valores ecológicos de la zona y evitar o reducir los posibles impactos negativos, como consecuencia de la transformación_ en regadío, introduciendo al efeoto las adecuadas medidas correctoras y de compensación. DISPOSICIONES FINALES Primera.-Por los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Obras Públicas y Urbanismo y la Comunidad Autónoma de Aragón se dictarán, dentro de sus respectivas esferas de competen~ cia, cuantas disposiciones se consideren necesarias o convenientes para el cumplimiento de este Real Decreto. Segunda.-Las inversiones se ajustarán en cada momento a las previsiones presupuestarias fijadas en los correspondientes progra~ mas de actuación. Dado en Madrid a 1 de agosto de 1986. JUAN CARLOS R. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, CARLOS ROMERO HERRERA CONCENTRACIÓN PARCELARIA Art. 15. En vinud del Real Decreto 643/1985, de 2 de abril, la Comunidad Autónoma de Aragón, conforme al aniculo 96 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario determinará, en su caso, los perímetros de la zona delimitada en el artículo segundo en que haya de llevarse a cabo, conforme al libro tercero, titulo VI de la citada Ley, la concentración parcelaria. CAPITULO 1II Declaración de puesta en ríegQ e intensida.d de explotación en regadío Art. 16. La declaración de puesta en riego se realizará cenforme a lo previsto en el anículo 119 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. Arl 17. Al finalizar el quinto año agrícola siguiente a la declaración de puesta en riego, la explotación de todas las tierras y unidades comprendidas en la zona habrá de alcanzar una intensi dad mínima de cultivo definida por un índice de producción final agrícola, cuyo valor por hectárea sea de 150.000 pesetas, cifra que se actualizará en función del índice de los precios al por mayor fijados por el Instituto Nacional de Estadística para los productos ag.-;colas. Art. 18. Una vez transformadas las tierras y alcanzado el grado de intensidad previsto en el respectivo plan, las superficies reservadas quedarán sujetas a las normas generales que regulan la propiedad inmueble. Cualquier interesado puede solicitar de la Administración la declaración de haber alcanzado aquellos índices. M CAPITULO IV Asistencia técnica y económica Art. 19. La Administración fomentará las acciones que ten~an por finalidad conseguir la mejora del medio rural para la elevaCión de las condiciones de vida de la población campesina. Art. 20. Uno. Los propietarios cultivadores, directos y per~ sonales de tierras reservadas en la zona, con extensión no superior a la fijada para las unidades familiares, que acepten las condiciones y ofrezcan las garantías exigidas con carácter general para la concesión de préstamos y subvenciones, tendrán derecho a que las obras de interés agricola privado que están obligados a realizar, las ejecute la Administración y a que el reintegro que les corresponde por estas obras y por las de interés común, así como la concesión de auxilios técnicos y económicos para la explotación de sus 21582 REAL DECRETO 1677/1986, de 1 de agosto. por el que se aprueba el Plan general de transformación de la zona regable del canal de Monegros, IV tramo (Huesea). En 1912, con la redacción del proyecto sobre «Grandes Riegos del Alto AragóID>, se plasma la idea de Joaquín Costa sobre los riegos en la región y desarrollo económico y social de la misma. En su concepción original se pretende regar 300.000 hectáreas, a través de tres canales: Del Cinca, de Monegros y del Gallego. Cada uno de estos canales derivarían, respectivamente, de los pantanos de Mediano, presa del Gállego y pantano de la Sotonera. El 7 enero 1915 fue promulgada la Ley de Riegos del Alto Aragón, que posibilitó la iniciación de la infraestructura necesaria. Los conflictos sociales de la época y la situación económica de la nación, inciden en el desarrolio de las obras, en tal manera que, en 1936, solamente había podido termiij.arse parcialmente el pantano de la Sotorena y el canal de Monegros. A partir del 5 de junio de 1944 se reactivan los trabajos iniciados y que han transformado 110.000 hectáreas. Las obras Quedaron interrumpidas en el túnel de Alcubierre, imposibilitán~ dose con ello la continuación de las mismas y los objetivos programados en el proyecto de «Grandes Riegos del Alto Aragón». Terminado el túnel de Alcubierre y en avanzado estado de construcción el IV tramo del canal de Monegros, por Real Decreto 3467/1983, de 7 de diciembre «(<Boletín Oficial del Estado» número 41, de 17 de febrero de 1984), se declara de Interés Nacional, confonne a lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley de Refonna y Desarrollo Agrario, la puesta en riego y la redistribución de la propiedad rústica de la zona regable de Monegros, IV tramo. Por todo lo anterior y de acuerdo con el articulo 97 de la Ley de Refonna y Desarrollo Agrario, el Instituto Nacional de Refonna y Desarrollo Agrario ha redactado el presente Plan general de transformación de la zona regable del canal de Monegros, IV tramo (Huesea). Cumplidos los trámites establecidos para el estudio y presentación de esta clase de trabajos en los artículos 97 y siguientes de la Ley de Reforma y Desarrollo A~ario, el Gobierno estima procedente prestar su aprobación al Citado Plan general de transformación. En su virtud, con el informe favorable y la participación de la Diputación General de Aragón, de conformIdad con el Real Decreto 643/1985, de 2 de abril, sobre valoración definitiva y ampliación de funciones traspasadas de la Ac.ministracién del Estado a la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de reforma y desarrollo agrario, y a propuesta del Ministro de BOE núm. 189 Viernes 8 agoslo 1986 A~cultura, Pesca y Alimentación y previa deliberación del Con~ 5eJO de Ministros en su reunión del día 1 de agosto de 1986. DISPONGO: CAPITULO PRIMERO Aprobación del Plan y directrices generales del mismo Artículo 1. Queda aprobado el Plan general de transformación de la zona regable del canal de Monegros, IV tramo, en la provincia de Huesca, declarada de interés. nacional por Real Decreto 3467/1983, de 7 de diciembre. DICho plan se desarrol~ ~on sujeción a las directrices que se establecen en los artículos sigUien- tes: Delimitación de la zona y división en sectores Art. 2. La delimitación de la zona regabIe es la que corresponde a la línea cerrada y continua siguiente: Comienza en el punto donde el canal de Monegros cruza el barranco de San Juan, continUa aguas abajo por el canal de Monegros hasta el barranco de la Peña o de la Preseguera, por el que sigue hasta su confluencia con el río Alcanadre; por este río, aguas arriba hasta su confluencia con el río Flumen, por éste hasta el- barranco de San Jnan y por este barranco hasta el punto de partida. La superficie total de la zona así delimitada es de 4.617 hectáreas, de las que se estiman útiles para el riego unas 1.560 hectáreas del térnllno municipal de Sariñena, en su agregado de Pallaruelo de Monegros, en la provincia de Huesca. Art. 3. La zona regable a efectos de infraestructura hidráulica, debe dividirse en dos sectores, separados entre sí por el barranco de las Viñas que discurre de sur a norte. El sector I Quedará situado al oeste del barranco de las Viñas y tiene una superficie total de 2.614 hectáreas de las Que 1.058 hectáreas son regables. El sector 11 Quedará situado al este de dicho barranco y tiene una superficie total de 2.003 hectáreas de las Que 502 son regables. Obras necesarias para la puesta en riego y transformación Art. 4. Las obras necesarias para la puesta en riego y transfor· mación de la zona, conforme se dispone en el apartado e) del artículo 97 de la Ley de Reforma Desarrollo Agrario de 12 de enero de 1973 y clasificadas segun e artí~ulo 61, son las siguientes: l' I. Obras a realizar por el Ministerio de Obras PUblicas y Urbanismo: Construcción del IV tramo del canal de Monegros. Encauzamiento del barranco de las Viñas. Abastecimiento de aguas a Pallaruelo de Monegros. 11. Obras a realizar por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o por la Comunidad Autónoma de Aragón, conforme a lo dispuesto en el apartado D.4 del anexo ] del Real Decrelo 643/1985: A) Obras de interés general: Red de caminos rurales. Red de colectores de desagües. Plantaciones lineales y repoblaciones. Urbanización de Pallaruelo de Monegros. Instalación de Centro Social en Pallaruelo de Monegros. Obras de interés comün: Red secundaria de riego. Red secundaria de colectores de desagües. B) C) Obras de interés agrícola privado: Red terciaria de riego y azarbes interiores en explotaciones de concesionarios. Instalación de riego por aspersión, dentro de las explotaciones de los concesionarios. Viviendas, edificaciones e instalaciones agrarias para concesionarios. D) Obras complementarias: Edificaciones e instalaciones de carácter cooperativo. Art. 5. Las obras a que se refiere el artículo anterior y cualquier otra que resulte conveniente para la transfonnación de la zona. se incluirán en el Plan Coordinado de Obras previsto en el 28141 articulo 103 de la Ley de Refonna y Desarrollo Agrario, que será aprobado por ambas Administraciones conforme a lo dispuesto en el citado apartado D.4 del anexo I del Real Decreto 643/1985. La Comisión Técnica Mixta, Que en el plazo de un año elaborará dicho Plan y a la que corresponderá asimismo el seguimiento del mismo. de acuerdo a 10 dispuesto en el apartado D.4 antes dicho, estará constituida por tres representantes del ·IRYDA, tres representantes del MOPU y seis representantes de la Diputación General de Aragón. Clases de tierra y precios máximos y m{nimos Art. 6. Por su productividad y a los efectos de aplicación de los. precios máximos y mínimos abonables a los propietarios, se establecen para las tierras de la zona regable las siguientes clases: Tipo 1. Cereal secano primera: Estos suelos se hallan situa· dos en laderas coluviales de la Sierra de Alcubierre, o altiplanicies terciarias, tiene una producción media por hectárea de cebada de 2.300 kilogramos/hectárea. Su textura es franca con presencia de calizas. margas y limos y en menor proporción arcillas, su profundidad de suelo es superior a 80 centímetros, no posee elementos gruesos en la superticie. no tiene salinidad, la pendiente es inferior al 4 por 100 Y no presenta erosión superficial. la alternativa que nonnalmente se desarrolla en este suelo es cereal secano año y vez, siendo el principal cultivo la cebada. Tipo 11. Cereal secano segunda: Son terrazas cuaternarias con sasos, y están constituidas sobre gravas redondas cementadas con materias cálcicas, su producción media por hectárea es de 2.000 kilogramos de cebada, su textura es franca con calizas. limo y arcilla, la profundidad del suelo alcanza por lo menos 30 centímetros, existe en superficie cantos redondos de pequeño tamaño, no tiene salinidad, la pendiente es inferior al 4 por 100 Y no presenta erosión superficial. La alternativa es cereal secano año y vez y en estas se encuentran algunas viñas, olivos y almendr<?s. Tipo nI. Cereal secano tercera: Son suelos de ladera coluVIaI de la Sierra de Alcubierre y altiplanicie terciaria. con una producción media por hectárea de 1.600 kilo~mos de cebada, su textura es variable principalmente franco-arcIlIosa-limosa, la profundidad de suelos es superior a 30 centímetros, pueden presentar algo de salinidad superficial, siempre inferior a la correspondiente a una conductividad de 4 mhos, su ~ndiente es inferior al 8 por 100, presenta ligera erosión SUperfiCIal y su alternativa es cereal secano, año vez. Tipo IV. Cereal secano cuarta: Este suelo puede provenir o de laderas coluviales de la Sierra de Alcubierre y altiplanicies terciarias o de terrazas cUaternarias de 'aso, en el primero de los casos, son suelos franco-limosos, con poca arcilla y abundal,lte material grueso en superficie. su profundidad de suelo es supenor a 25 centímetros, la salinidad puede llegar hasta una conductivi4ad de 5 mhos, la pendiente inferior al 10 por 100 presentando erosión superficial, en el segundo de los casos, se t~xtura es pe~osa, con algun elemento grueso generalmente calizo, la profunáidad del suelo es superior a 25 centímetros, no presenta salinidad y.}a pendiente inferior al 10 por 100 en ambos casos, su producclOn media es de 1.120 kilo~amos/hectárea, y la alternativa es cereal secano año y vez, si bIen en los terrenos de saso se encuentran viñas, olivos y almendros. Tipo V. Erial a pastos: Son terrenos de. origen vario que no son útiles para el cultivo de cereal, su textura es variada y su profundidad de suelo inferior a 20 centímetros, la salinidad puede ser alta, presenta erosión superficial y la pendiente es variable. Su única alternativa posible es pasto sin cultivo, debido a alguno de los siguiente motivos: Alta salinidad. elevada pendiente, falta de suelo arable, impermeabilidad, o excesiva erosión superficial. Art. 7. Para las ciases de tierra definidas en el artJculo anterior, se fijan los precios máximos y mínimos que se indican en la siguiente escala: Clase de tierra Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo I. Cereal secano primera .. II. Cereal secano segunda . In. Cereal secano tercera . IV. Cereal secano cuarta . V. Erial a pastos . Precios mbime» Precios mínimos 201.000 155.000 170.000 143.000 104.000 62.000 12.000 Pts/Ha 133.000 83.000 15.000 Pu/H. A las clases de tierra Que tengan viñas, olivos o almendros se les sumará el valor unitario de las plantas: Almendros de más de ocho años: 500 pesetas por árbol. Almendros de menos de ocho años: 250 pesetas por árbol. , Viernes 8 agosto 1986 28142 Viña: 200 pesetas por cepa. Olivo pequeño: 800 pesetas por árbol. Olivo grande: 1.200 pesetas por árbol. Unidades de explotación Art. 8. Con las tierras adquiridas por la Administración dentro de la zona regable. que hayan de adjudicarse en régimen de concesión. se constituirán o completarán unidades de explotación cuyas características serán las siguientes: a) Explotaciones familiares de 25 hectáreas. b) Explotaciones comunitarias de 100 hectáreas. Para su fijación se admitirá una fluctuación del 10 por 100 en más o en menos de la extensión antes dicha. CAPITULO II Reorganización de la propiedad Tierras exceptuadas Art. 9. Se exceptuarán de la aplicación de las normas sobre reserva y exceso las tierras que reúnan las condiciones a que se refiere el artículo 111 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, sin perjuicio de que. a petición de sus propietarios, puedan quedar sujetas a las normas aplicables a las Uerras reservadas en los supuestos que señala el artículo 112 de la citada Ley. A estos efectos se considerará como cultivo normal en regadío el que alcance el índice mínimo de intensidad que se establece en este Real Decreto, que habrá de ser conservado por los propi~tarios en sus tierras exceptuadas pues, de lo contrario, podrán expropiarse las tierras deficientemente explotadas, conforme al artículo 122 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. ,-;~ ..;- ::~.,'. ", " ._,"'" ,;'/-_.:~ . "" Tierras reservadas Art. 10. Para optar a los derechos de reserva de tierras será preciso: a) Ser los solicitantes cultivadores directos y propietarios de sus tierras el día 17 de febrero de 1984, en que se publicó el Real Decreto 3467/1983, de 7 de diciembre, que declaró de interés nacional la zona regable del IV tramo del canal de Monegrds (Huesca), en virtud de título fehaciente o documento privado cuya fecha sea eficaz frente a terceros, confonne al artículo 1.227 del Código Civil o que los solicitantes sean sucesores de aquellos propietarios, bien por causa de muerte o por transmisión autori~ zada por la Comunidad Autónoma de Aragón, siempre que conserven la condición de cultivadores directos. b) Suscribir el compromiso de reintegro a la Administración de la pane que corresponda en el coste de las obras de interés común a las tierras cuyas reservas se soliciten, aceptando la constitución sobre las mismas de una carga real hasta un máximo de 150.000 pesetas por hectárea. Esta cifra se actualizará en función del índice de precios al por mayor fijados por el Instituto Nacional de Estadística. c} Estar integrados o asumir el compromiso de integrarse en una comunidad de regantes, que tendrá la obligación de hacerse cargo, conforme se dispone en el articula 78 de la Ley de Refonna y Desarrollo Agrario, de las redes de riego, desagües y caminos que no hayan de entregarse a los Ayuntamientos u otras Entidades públicas. d) Manifestar ante la Administración en la forma y plazo que se determine. de acuerdo con las disposiciones del Decreto 2871/1974, de 27 de septiembre (<<Boletín Oficial del Estado» de 12 de octubre), que desea acogerse a las reservas que pudieran corresponderles. e) Suscribir el compromiso de destinar un 20 por 100 de la superficie total de sus tierras objeto de reserva a los cultivos que detennine la Administración, conforme a las condiciones establecidas en el Decreto 3611/1974, de 12 de diciembre «cJlo1etín Oficial del Estado» de 14 de enero de 1975). Art. 11. Los propietarios de tierras en la zona regable el día 17 de febrero de 1984, que soliciten por sí o por sus sucesores o mandatarios legales. y que se comprometan en sus solicitudes a cumplir las obligaciones exigidas en el artículo anterior, podrán optar a que les sean reservadas tierras de su propiedad, de acuerdo con las siguientes normas: a) Si la superficie total, dentro de la zona de un propietario llevada de modo directo y no exceptuada, fuera igual o inferior a 50 hectáreas, la reserva afectará a la totalidad. b) Si dicha su~rficie fuese superior a 50 hectáreas, la reserva será de esta extenSIón, aumentada en la cuarta parte del resto, sin que el coI\iunto de la reserva pueda ser superior a 100 hectáreas. BOE núm. 189 c) En el caso de que les convenga mejor a los cultivadores directos, podrán optar por que se les reserva, en vez de la superficie que les corresponda según la norma anterior, la de 25 hectáreas por cada hijo del propietario que viviese en la fecha del Plan, computándose por estirpes, a estos efectos, los nietos que sobrevi· van, si sus padres hubieran fallecido antes de aquella fecha y sin que en tetal la reserva pueda exceder de 100 hectáreas. Tierras en exceso Art. 12. Se calificarán como tíerras en exceso y podrán ser expropiadas, las siguientes: a) Las pertenecientes a los propietarios de la zona que no presenten, dentro del plazo que determine la Administración la petición por escrito necesaria para optar a la concesión de los beneficios de reserva en la forma que expresen los anuncios y los documentos acreditativos de su carácter de titulares del domiruo de los inmuebles que posean. b) Las que no estén cultivadas directamente por sus propietarios. c) Las enajenadas sin autorización de la Administración después del 17 de febrero de 1984 y antes de publicarse el presente Real Decreto, siempre que, además, se dé alguno de los supuestos a que se refiere el apartado A) del artículo 108 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. d) Las tierras sujetas a reserva, adquiridas por actos ínter vivos con posterioridad a la publicación de este Real Decreto con arreglo a lo que señala el apartado B) del citado artículo 108 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. e) Las que se determinen como tales por resolución firme del Instituto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 104 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. f) las de los propietarios a quienes, habiéndoseles reservado tierras de acuerdo con lo establecido en el presente Real Decreto, incumplan cualquiera de las obligaciones asumidas al fonnular la solicitud. Adjudicaciones Art. 13. A los arrendatarios y aparceros de tierras afectadas por la transformación prevista en el Plan que reúnan las condiciones que se establezcan les serán adjudicadas explotaciones de tipo familiar, de acuerdo con las preferencias señaladas en el artículo 25 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. A los propietarios cultivadores directos y personales de la zona, que tengan una reserva de tierra inferior a la superficie señalada para las unidades familiares, se les podrá adjudicar las superficies necesarias para completar la extenSIón de sus explotaciones hasta dicho límite. siempre que las disponibilidades de tierra en exceso lo permitan y el lDteresa.dO no disponga de otras tierras con la extensión necesaria para el sostenimiento de la familia Los propietarios de la zona que tengan sus tierras cedidas en arrendamiento o aparcería podrán igualmente solicitar la adjudicación de una explotación farro..iliar para su cultivo directo. de acuerdo con lo establecido en el articulo 106 de la Ley de Reforma y Desarrollo ~o. En cualqwer caso, los solicitantes podrán agruparse para optar a la adjudicación de explotaciones comunitarias. a que se refiere el apartado b) del citado artículo 8 de este Real Decreto dentro de los plazos y condiciones que se establezcan por la Administración. Art. 11. Los empresarios agricolas no propietarios de tierras y los trabajadores agrícolas que desarrollen sus actividades en los términos municipales.. afectados por la transformación en regadío de la zona podrán acceder también a los beneficios de dicha obra, solicitando la adjudicación de tierras para la constitución de alguna de las explotaciones a que se refiere el artículo 8 de este Real Decreto. con arreglo a las siguientes normas: a) Acreditar por su inscripción o afiliación a la Seguridad Social o de otro modo fehaciente, que reunían la condición de titulares de explotaciones o de trabajadores agrarios, en su caso, el día de la publicación del presente Real Decreto en el «Boletín Oficial del Estado». b) Especificar en su solicitud el tipo o tipos de explotaciones que desean constituir. dentro de las señaladas en el citado articulo 8 de este Real Decreto. c) La adjudicación de estas tierras se hará en concepto de concesión administrativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. Concentración parcelaria Art. 15. En virtud del Real Decreto 643/1985, de 2 de abrií, la Comunidad Autónoma de Aragón, conforme al articulo 96 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario detenninará, en su caso, los perímetros de la zona delimitada en el artículo segundo en que Viernes 8 agosto 1986 BOE núm. 189 hayan de llevarse a cabo, confonne al libro tercero, título V de la citada Ley, la concentración parcelaria. CAPITULO III Declaración de puesta en riego e intensidad de explotación en regadío An. 16. La declaración de puesta en riego se realizará conforme a lo previsto en el anículo 119 de la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario. An. 17. Al finalizar el quinto año agricola siguiente a la de~laración de puesta en riego, la explotación de todas las tierras y umdades comprendidas en la zona habrá de alcanzar una intensidad mínima de cultivo definida por un índice de producción final agrícola, cuyo valor por hectárea sea de 150.000 pesetas, cifra que se actualizará en función del índice de los precios al por mayor fijados por el Instituto Nacional de Estadística para los productos agricolas. An. 18. Una vez transformadas las tierras y alcanzado el grado de intensidad previsto en el respectivo Plan, las superficies reservadas quedarán sujetas a las normas generales que regulan la propi.eqad i~!?ueble. Cualql;lier interesado puede solicitar de la AdmID1straclOn la declaraclon de haberse alcanzado aquellos in· dices. CAPITULO IV Asistencia técnica y económica ;.~,.::, .. . . ",:',-- <--{\' ~ An. 19. La Administración fomentará las acciones que tengan por finalidad conseguir la mejora del medio rural en orden a la elevación de las condiciones de vida de la población campesina. An. 20. Uno. Los propietarios cultivadores directos y personales de tierras reservadas en la zona, con extensión no superior a la fijada para las unidades familiares, que acepten las condiciones y ofrezcan las garantías exigidas con carácter general para la concesión de préstamos y subvenciones, tendrán derecho a que las obras de interés agricola privado que están obligados a realizar las ejecute el Instituto y a que el reintegro que les corresponde por estas obras y por las de interés común, así como que la concesión de auxilios técnicos y económicos para la explotación de sus terrenos, se verifique en las mismas condiciones establecidas para los concesionarios de tierras. . Dos. Las demás obras e instalaciones de interés agrícola pnvado obligatorias para los interesados serán realizadas por éstos, a sus expensas, beneficiándose. con carácter preferente de los máximos auxilios técnicos y económicos que, confonne al tipo de obras o instalaciones de que se trate, le sean de aplicación. . Art. 21. La Administración, para la transfonnación econo. mIca y social de la zona, podrá conceder cualquiera de los auxilios técnicos y económicos que puedan resultar de aplicación a las explotaciones agrarias, individuales o colectivas, existentes o que se constituyan en la misma, dándose preferencia a los jóvenes agricultores con formación profesional agraria para la concesión de créditos con destino a la adquisición de tierras, a fin de facilitarles el acceso a la propiedad de explotaciones familiares o comunitarias. Art. 22. Durante la ejecución del Plan se adoptarán las medidas necesarias para conservar los valores ecológicos de la zona y evi~r o reducir los posibles impactos negativos, como consecuen· cia de la traDstonnación en regadío, introduciendo al efecto las adecuadas medidas correctoras y de compensación. DISPOSICIONES FINALES ...... '.: #1 Primera.-Por los Ministerios de Agricultura, Pesca y A1imenta~ ción y Obras Públicas y Urbanismo y la Comunidad Autónoma de Aragón s~ dictarán, dentro de sus respectivas esferas de competen· cia, cuantas disposiciones se consideren necesarias o convenientes para el cumplimiento de este Real Decreto. Segunda.-Las inversiones se ajustarán en cada momento a las previsiones presupuestarias fijadas en 105 correspondientes progra~ mas de ejecución. Dado en Madrid a 1 de agosto de 1986. JUAN CARLOS R. El Ministro de Agricultura. Pesca y Alimentación. CARLOS ROMERO HERRERA 28143 COMUNIDAD AUTONOMA DE GALICIA 21583 RESOLUClON de 22 de julio de 1986, de la Jefatura Provincial de Carreteras de Orense, referente a la información pública sobre el levantamiento de actas previas a la ocupación del expediente de ,expropiación forzosa por obras de «N/OUR/83.2.4. variante de trazado de la N-540. Tramo frontera-viaducto río Limia. OUR-3}2 y viaducto rio Limia-Lovios». Tér· mino municipal de Lovios. Por Resolución de la Dirección General de Obras Públicas de la Consellería de Ordenación del Territorio y Obras Públicas de la Xunta de Galicia de fecha 2 de julio de 1986 ha sido aprobado el proyecto de las obras de «N/OUR/83.2.4, variante de trazado de la N~540. Tramo frontera-viaducto río Limia. OUR·312 y viaducto río Limia-Lovios». En acuerdo adoptado por el Consello de la Xunta de Galicia del día 14 de noviembre de 1985, se declara de urgencia, a efectos de aplicación del procedimiento que regula los artículos 52 de la vigente Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954 y 55 y siguientes de su Reglamento. la ocupación de los bienes y derechos afectados por el referido proyecto. A tal efecto se convoca a los propietarios y titulares de bienes y derechos afectados, Que figuran en la relación adjunta, para que comparezcan en los lugares, días y horas que se detallan a contInuación con el fin de proceder al levantamiento de las actas previas a la ocupación de los mismos que hayan de recoger los datos necesarios para la valoración previa y oponuno justiprecio de los mismos, sin perjuicio de trasladarse al lugar de las fincas si se considera necesario. Municipio de Lovios Lugar: Bar Cayetano (Aceredo). Día 2 de septiembre de 1986. De quince treinta a diecinueve treinta horas: Tramo frontera-viaducto río Limia. Fincas 1,2, 3, 19, 28, 31, 33,39,41,45,47,50,52.68,94,102,106,114,125,156,167,177. 183, 184, 192, 196, 203, 206, 213, 224, 237, 239, 261, 269, 283, 295, 296, 312. Intersección de Compostela. Finca 26. Tramo viaducto río Limia-Lovios. Fincas 3, 9. Día 3 de septiembre de 1986. De nueve treinta a catorce horas: Tramo frontera·viaducto tia Limia. Fincas 4, 5, 6, 7, 8, 27, 29, 34, 44, 54, 76, 77, 85, 89, 103, 113, 130, 134, 137, 147, 160, 162, 171,176,185, 188, 193, 199,201,235. Intersección de Compostela. Fincas 7, 9, 14, 17, 22. De quince treinta a diecinueve treinta horas: Tramo frontera-viaducto río Limia. Fincas 9,10,11,12,14,15, 16, 17, 18,20,21,22, 35, 36. 42, 43, 49, 55, 74, 75, 86, 110, 111, 127, 129, 136, 151, 152, 153, 175, 186, 196 bis, 198, 204, 208. Intersección de Compostela. Fincas 11, 13, 18,27,28,30,32. Día 4 de septiembre de 1986. De nueve treinta a catorce horas: Tramo frontera-viaducto río Limia. Fincas 13,·23, 24, 25, 26, JO, 32, 37, 38, 40, 46, 48, 51, 53, 56, 57, 70, 80, 96, 97, 100, IOl, 118, 119, 119 bis, 145, 150, 163, 166, 168, 191,200,246 bis. Intersección de Compostela. Fincas 3. 8, 10, 23, 16. De quince treinta a diecinueve treinta horas: Tramo frontera-viaducto río Limia Fincas 58, 59, 60, 62, 63, 64,65,66,67,69,71,72,73,82,83,88,92,98, 104, 117, 123, 132, 141,144,146,148,149,155,157,158,161,170,174,181, 207, 211. Intersección de Compostela. Fincas 12, 20, 29. 31, 33, 34. Ola 5 de septiembre de 1986. De nueve treinta a catorce horas: Tramo frontera-viaducto no Limia. Fincas 61, 78, 79, 81, 84, 87, 87 bis, 90, 91, 93, 95, 99,107,108,109,112,115,116,120,121, 122,124,126,128,135,154,164,165,169,178,180,182, 195, 202, 233. Intersección de Compostela. Fincas 4. 21.