Comité Económico y Social Europeo ECO/372 Acceso de las pymes a la financiación Bruselas, 1 de julio de 2015 DOCUMENTO INFORMATIVO del Comité Económico y Social Europeo sobre Acceso de las pymes y las empresas de capitalización media a la financiación durante el período 2014-2020: oportunidades y retos (Documento informativo) _____________ Ponente: Dimitris Dimitriadis _____________ ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 1/16 Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË Tel. +32 25469011 – Fax +32 25134893 – Internet: http://www.eesc.europa.eu ES El 10 de julio de 2014 el Comité Económico y Social Europeo decidió, de conformidad con las disposiciones del artículo 29 de su Reglamento interno, encargar a la Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social la elaboración de un dictamen de iniciativa sobre Acceso de las pymes y las empresas de capitalización media a la financiación durante el período 2014-2020: oportunidades y retos El 6 de noviembre de 2014 la Mesa del Comité Económico y Social Europeo autorizó, de conformidad con el artículo 31 de su Reglamento interno, que el dictamen de iniciativa pasara a ser documento informativo. La Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó el documento informativo el 18 de junio de 2015. En su 509° pleno de los días 1 y 2 de julio de 2015 (sesión del 1 de julio de 2015), el Comité Económico y Social Europeo examinó el presente documento informativo y decidió por unanimidad remitirlo a las instituciones. * * * 1. Conclusiones y recomendaciones 1.1 El Comité Económico y Social Europeo (CESE) llama la atención sobre el hecho de que el suministro inadecuado de financiación ha estado limitando la inversión de las pymes desde 2008. A pesar de que las instituciones europeas declararon que el apoyo a las pymes era una de sus prioridades políticas, no se han logrado verdaderos avances, especialmente en términos de acceso a la financiación y de impulso de la competitividad. Se requieren medidas decisivas de modo urgente para adaptar más eficazmente la oferta de fondos a las pymes y para que el proceso sea más flexible y transparente. 1.2 Las pymes constituyen la espina dorsal de la economía europea y sobre ellas recaen muchas expectativas en lo que respecta a generar crecimiento y empleo sostenible. No obstante, para poder crecer y crear puestos de trabajo necesitan capital. El flujo de capital puede y debe aumentarse de distintos modos, ya que las necesidades, estructuras y capacidades de las pymes varían. Para reflejar mejor esta variedad, el CESE insta a la Comisión Europea a que lleve a cabo lo antes posible un estudio exhaustivo sobre los principales tipos de pymes y empresas de mediana capitalización en el conjunto de los 28 Estados miembros, su ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 2/16 peso relativo y su contribución relativa al empleo y el crecimiento. Para el periodo actual (2014-2020) existen distintos instrumentos que permiten mejorar el acceso de las pymes a la financiación, pero es necesario mejorar el importe asignado de financiación, la estructura de estos instrumentos y el acceso a ellos, a fin de garantizar que lleguen a las pymes que se encuentran en la situación más difícil, en particular, las microempresas y aquellas situadas en zonas remotas con economías débiles. Por esta razón, el presente documento se centrará principalmente en las microempresas, en las empresas situadas en zonas alejadas con una economía débil y en las empresas muy tradicionales. El CESE acoge, por tanto, favorablemente el Plan Juncker, que propone seguir apoyando a las pymes asignándoles 5 000 millones EUR, que pueden apalancarse hasta los 75 000 millones EUR, y aumentando el importe de los instrumentos financieros disponibles. 1.2.1 A escala europea es preciso abordar una serie de obstáculos en cuanto a oferta y demanda de préstamos bancarios para pymes. Esto constituye una prioridad, ya que la mayoría de la financiación para las pymes proviene y seguirá proviniendo de los bancos comerciales. 1.2.2 Existen diferencias muy importantes en cuanto a las condiciones de acceso a la financiación entre los Estados miembros del norte y los del sur, debido (entre otros factores) a las diferencias en cuanto a las condiciones económicas, lo que incluye las calificaciones soberanas. No puede existir mercado común si a las pymes de los Estados miembros del norte se les ofrecen tipos de interés del 4 % y a las del sur de hasta un 12 %1. Esto provoca distintos patrones de competitividad en unas regiones y otras. La única forma de salir de esta situación es que los distintos programas de la Unión se ajusten mejor a las especificidades locales para hacerlos más sofisticados y más idóneos para las necesidades de las pymes, a través de una evaluación y seguimiento en profundidad de su aplicación por parte de la UE –en particular, a través de los mecanismos del Semestre Europeo–, a fin de garantizar que los Estados miembros y las autoridades de gestión competentes aplican correctamente las prioridades políticas de la UE para los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). Asimismo, factores tales como la salud del sector bancario y el clima económico desempeñan un papel fundamental. 1.2.3 La financiación de las pymes no solo debe provenir de los mercados de deuda, sino también de los mercados de capitales. Debe reforzarse la financiación basada en los mercados. Debe permitirse que los inversores corporativos sean más activos en el mercado y es preciso promover las operaciones de inversión transfronterizas, ya que en la actualidad existen demasiados obstáculos. Por ello, debe apoyarse firmemente la iniciativa de creación de una Unión de Mercados de Capitales, cuyo principal objetivo es mejorar el acceso de las pymes a la financiación. 1 Entrevista realizada por Lighthouse Europe con un representante de la Unidad 3. Dirección B, Instrumentos Financieros y Relaciones con Instituciones Financieras Internacionales, DG REGIO, Study on Access to finance for SMEs and Midcaps in the period of 2014 – 2020: Opportunities and Challenges ['Estudio sobre el acceso de las pymes a la financiación y empresas de mediana capitalización en el período 2014-2020']. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 3/16 1.2.4 Se supone que los mercados de capitales desempeñan un importante papel a la hora de satisfacer las necesidades financieras a largo plazo de la economía europea, también en lo que respecta a mejorar el acceso de las pymes a la financiación. Por esta razón será crucial que las pymes reciban ayuda para obtener acceso a estos mercados en los que tradicionalmente no habían operado. También será importante adoptar medidas para animar a los mercados de capitales a que creen los instrumentos adecuados2. 1.2.5 A fin de aumentar la capacidad crediticia de los bancos, es preciso impulsar una cuidadosa reactivación de los mercados de titulización3. 1.2.6 Las líneas de crédito ofrecidas por el BEI y el FEI deberían estructurarse mejor a fin de adecuarse mejor a las necesidades de las diferentes pymes, sobre todo, de las que se hallan en la situación más difícil, es decir, las microempresas, las empresas tradicionales y las situadas en zonas remotas. Desgraciadamente, tanto el BEI como el FEI tienen muy poca experiencia en tratar directamente con pymes, y confían en bancos comerciales locales como intermediarios para estructurar las líneas de crédito de las pymes. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los bancos comerciales no facilitan los recursos a las pymes que más los necesitan, sino a los clientes de confianza que ya cuentan con un acceso relativamente bueno a la financiación. Para solventar este problema es fundamental que la absorción de las líneas de crédito y de los instrumentos facilitados por el BEI y el FEI, se evalúe y supervise en estrecha cooperación con las comunidades representativas nacionales en los Estados miembros. Es preciso mejorar la transparencia del modo en que los bancos comerciales locales, los bancos de fomento y otros intermediarios distribuyen estos fondos, y desarrollar normas y procedimientos europeos comunes para garantizar que los recursos financieros asequibles llegan a aquellas pymes saneadas y operativas que carecen de capacidad para encontrar financiación en otro lugar. 1.2.7 Con respecto a la expansión de las rutas financieras no crediticias, los requisitos de capital para bancos y entidades de seguros deben calcularse de forma que no disuadan de invertir en activos que son esenciales para el crecimiento de las pymes (acciones, carteras de préstamos titulizados para pymes, bonos para pymes). 1.2.8 Los sistemas e instrumentos de financiación innovadores –por ejemplo, el instrumento de las pymes que ofrece Horizonte 2020– deben ajustarse adecuadamente a las necesidades de empresas de distintos tamaños y en distintas fases de desarrollo y a la situación específica en cada país. Para ello, es indispensable que la Comisión Europea acometa un estudio exhaustivo con objeto de segmentar con precisión las necesidades de financiación de las pymes en 2 3 Tal como se propuso en el dictamen del CESE sobre el Libro Verde «Construir una Unión de los Mercados de Capitales», EESC2015-01333-00-00-AC-TRA. Véase el dictamen del CESE sobre el Libro Verde «Construir una Unión de los Mercados de Capitales», EESC-2015-01333-0000-AC-TRA. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 4/16 función de su tamaño, tipo de actividad, fase del ciclo en que se hallan, etc., a fin de poder comercializar mejor las diferentes fuentes financieras de que se dispone. 1.2.9 Hasta ahora son muy escasas las pymes que han podido beneficiarse de los programas europeos debido a una incorrecta valoración de la información y, sobre todo, a los onerosos mecanismos burocráticos. Es necesario promover una mayor sensibilización sobre las posibilidades de obtener financiación de los programas de la UE a escala nacional, así como un mejor seguimiento y supervisión, teniendo en cuenta que se trata de satisfacer de manera general a los beneficiarios finales. Sería conveniente que las entidades financieras y las organizaciones de pymes actuaran en mayor medida como intermediarias entre las pymes y los programas de la UE. 1.3 Se han escuchado llamamientos en favor de una nueva SBA («Small Business Act»), revisada y fuerte, que refleje adecuadamente el desarrollo y las necesidades de las pymes. Cuando se revise la SBA o, al menos, cuando se apliquen sus normas, sistemas e instrumentos vigentes, es muy importante que se incorporen disposiciones a medida de las necesidades de pymes en función de sus diferentes tamaño, situación geográfica, tipo de actividad y fase de su ciclo vital. El CESE recomienda que el acceso a la financiación se comercialice de manera precisa basándose en estos criterios de segmentación. Por tanto, debería utilizarse la gama más amplia posible de instrumentos adaptados, incluido el capital (inversores providenciales, microfinanciación colectiva y sistemas multilaterales de negociación), el cuasi-capital (financiación de entresuelo) y los instrumentos de deuda (como bonos corporativos de pequeña cuantía, mecanismos de garantía y plataformas, entre otros). En este contexto, el CESE recomienda encarecidamente que se actualicen las definiciones oficiales europeas de microempresa y de pequeña y mediana empresa recogidas en la Recomendación de la UE 2003/361, a fin de reflejar mejor la diversidad de las pymes y las diferencias existentes entre los Estados miembros y de evitar asimismo divergencias con otras definiciones de pymes existentes4. 1.4 El CESE acoge con satisfacción el paquete de medidas adoptadas por la Comisión Europea para estimular nuevos y diferentes modos de desbloquear la financiación a largo plazo. El paquete incluye medidas destinadas a mejorar el acceso de las pymes a la financiación, lo cual es crucial. No obstante, también deben tomarse en consideración otras necesidades, como el acceso a una formación adecuada, la I+D, los nuevos mercados de exportación, las competencias de gestión y los conocimientos financieros y contables. Por tanto, el desarrollo de instrumentos financieros de la UE debería ir acompañado de la prestación de sistemas adecuados de tutoría y orientación y servicios para empresas basados en el conocimiento. Las 4 En términos generales, la definición común de las pymes figura en la Recomendación nº 2003/361, que está bastante anticuada y no tiene en cuenta ni la ampliación de la UE ni las realidades económicas que han surgido tras la crisis. A efectos del Libro Verde «Construir una Unión de los Mercados de Capitales», la definición de las pymes figura en la Directiva 2014/65/UE, de 15 de mayo de 2014, relativa a los mercados de instrumentos financieros. Otra definición de 'pyme' figura en la Directiva 2013/34/UE, de 26 de junio de 2013, sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 5/16 condiciones siguen siendo extremadamente estrictas para las pymes y se necesita un apoyo adicional para lograr un crecimiento sostenible de estas empresas. La Unión Europea necesita utilizar las mejores prácticas procedentes de los Estados Unidos, donde existen numerosos casos de financiación satisfactoria de pymes a través de una amplia gama de nuevos e innovadores mecanismos. 1.5 Convendría que los gobiernos nacionales crearan un «Intergrupo pymes» en todos los Estados miembros de modo que las cuestiones abordadas a escala europea se sigan también a escala nacional y posibiliten circuitos de información y una colaboración eficiente. 1.6 Es necesario apoyar a las pymes a escala local con el fin de desarrollar políticas que impulsen el espíritu emprendedor, mejoren la situación de las pymes a lo largo de toda su vida y les ayuden a obtener acceso a nuevos mercados. Teniendo muy presente la importancia de la innovación, la investigación y el desarrollo y de las nuevas tecnologías para la economía europea, el CESE advierte de que estos elementos aún se les siguen negando a casi todas las pymes. La gran mayoría de ellas son muy tradicionales y sus actividades están muy alejadas de las tecnologías modernas y de la innovación, pero aun así crean puestos de trabajo y requieren un mejor acceso a la financiación. Esto debe tomarse en consideración al establecer los objetivos políticos de los distintos programas e instrumentos. 1.7 El CESE acoge favorablemente el hecho de que las instituciones de la UE (Parlamento Europeo, Comisión, CESE), las representaciones nacionales y las asociaciones empresariales estén dispuestas a cooperar con el «Intergrupo pymes» y ofrecer resultados tangibles en el ámbito del espíritu emprendedor, el crecimiento y el empleo en los próximos cinco años y con posterioridad a dicho plazo. No basta con reflexionar sobre las pymes, el objetivo debe ser actuar. 2. Observaciones generales 2.1 Dada su importancia, la UE considera a las pymes una prioridad política: representan más del 98 % de las empresas europeas, proporcionan más del 67 % de los puestos de trabajo del sector privado de la Unión y suponen el 58 % del valor añadido bruto producido por las empresas de la UE5. Al mismo tiempo, las pymes suelen ser más vulnerables que las grandes empresas, ya que cuentan con menos poder de mercado, no suelen operar utilizando tecnologías punteras y no pueden realizar importantes economías de escala. Además, en muchos casos, las pymes no elaboran productos finales, sino solo componentes, y al hallarse al final de un largo ciclo de suministro, son las que se ven más afectadas por los retrasos en los pagos. Como consecuencia de ello, las pymes han afrontado recientemente numerosos problemas para los que es muy difícil ofrecer una solución unitaria si se tiene en cuenta la gran diversidad de pymes y de empresas de mediana capitalización que existen en términos de 5 Annual Report on European SMEs 2013/2014. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 6/16 tamaño, ámbito de actuación, tipos de operaciones, localización, fase del ciclo, etc. Uno de los problemas es la dificultad de acceso a la financiación dado que la reciente crisis financiera ha endurecido las condiciones de crédito para las pymes en general, y en particular en los países en los que los bancos siguen sufriendo la crisis de la deuda. 2.2 Pese a que las pymes podían ya disponer de financiación de la UE de forma específica gracias a diversos programas de la UE, a los Fondos Estructurales y otros instrumentos financieros, por diversas razones algunos de estos fondos siguen sin llegar a las pymes6. El estudio deberá dilucidar lo que sucede en la brecha que existe entre unas políticas bien rodadas de la UE y los usuarios finales, que han señalado numerosas dificultades para acceder a los recursos de financiación. 2.3 Por su especial naturaleza, las pymes tienden a elegir fuentes de financiación para sus actividades siguiendo un orden concreto que reduce al mínimo las interferencias y la dilución de la propiedad. En primer lugar se utilizan las fuentes internas (ahorros de familiares y amigos, capital propio, deuda comercial y beneficios no distribuidos) luego los créditos bancarios y, a continuación, capital externo. 2.4 Las fuentes de financiación suelen depender del tamaño y de la antigüedad del establecimiento. En las microempresas las tarjetas de crédito y el ahorro personal son las fuentes típicas, en tanto que para las pequeñas empresas suelen utilizarse los beneficios no distribuidos. Por volumen, los préstamos bancarios son la principal fuente de financiación de las pymes en la Unión Europea. Las pymes obtienen alrededor del 80 % de la financiación mediante préstamos. Otras fuentes de financiación externa son el mercado de capital privado y los diferentes instrumentos del BEI/FEI, la Iniciativa Pymes, instrumentos de titulización para las pymes, el mercado de capitales, COSME y Horizonte 2020, y los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Sin embargo, los proveedores de financiación alternativos (del sector privado) afrontan numerosos obstáculos para financiar a las pymes, ya que los recursos de financiación alternativos requieren ecosistemas específicos adecuados a las circunstancias locales. La falta de instrumentos de microfinanciación y de fuentes alternativas de financiación más diversificadas dificulta la buena salud y el crecimiento de las pymes. 2.5 No basta con reflexionar sobre las pymes: hay que centrarse en actuar. Los gobiernos nacionales deberían crear un «Intergrupo pymes» en todos los Estados miembros de modo que las cuestiones planteadas a nivel europeo tengan un seguimiento también a nivel nacional y para posibilitar circuitos de información y una colaboración eficiente. Las instituciones de la UE (PE, CE, CESE), las representaciones nacionales y las asociaciones de empresas 6 El CESE valora positivamente que la Comisión haya introducido una serie de criterios para el período de financiación 2014-2020 destinados a distribuir mejor los recursos financieros entre diferentes tipos de empresas. Sin embargo el CESE señala que además deben hacerse esfuerzos para valorar, evaluar y supervisar de forma permanente la aplicación de esos criterios por parte de los Estados miembros y de las autoridades de gestión a fin de adoptar medidas correctoras cuando sea necesario, sin excluir los instrumentos del Semestre Europeo. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 7/16 deberían estar dispuestas a cooperar con el «Intergrupo pymes» y ofrecer resultados tangibles en el ámbito del espíritu emprendedor, el crecimiento y el empleo en los próximos cinco años y con posterioridad a dicho plazo7. 3. Comentarios específicos sobre las diferentes fuentes de financiación y obstáculos actuales 3.1 Sector bancario 3.1.1 Obstáculos a la oferta de préstamos a las pymes: 3.1.2 7 8 debido a la crisis, los bancos asumen menos riesgos a la hora de ofrecer créditos y la mayoría de ellos se han vuelto más prudentes para ofrecer préstamos a las pymes. La menor propensión al riesgo y la nueva normativa, más estricta (por ejemplo, sobre entidades financieras y requisitos de capital), limitan la capacidad de los bancos para dar nuevos créditos; los bancos imponen requisitos más estrictos en materia de garantías, con ratios préstamo/valor inferiores en bienes inmuebles y a menudo exigen avales personales adicionales, además de las habituales garantías bancarias; se ha señalado la existencia de desajustes de información entre las pymes y los bancos acreedores. No existe ya una relación personal entre los bancos y sus clientes, se han perdido los conocimientos especializados de las pymes; falta transparencia en torno a algunas de las condiciones de préstamo y no cabe duda de que falta un buen asesoramiento financiero8; las nuevas pymes no son capaces de facilitar los datos históricos que suelen exigírseles; faltan buenas ideas y existe cierta incapacidad para comprender qué información práctica necesitan los bancos para aprobar un préstamo/descubierto, etc. Desde el lado de la oferta, se puede mejorar el acceso de las pymes a la financiación de diversas maneras: aumentando la cooperación y el intercambio de información entre las pymes y quienes conceden los créditos; haciendo un seguimiento más regular de la situación financiera de las pymes; estableciendo normas claras sobre la exigencia de avales (personales); fijando normas claras sobre el reembolso anticipado del crédito; fijando criterios claros y específicos sobre la solicitud de financiación de manera transparente; informando adecuada y constructivamente a los empresarios sobre las razones por las que se rechaza una solicitud de crédito; prestando asesoramiento financiero en el mejor interés de los clientes; impulsando la actividad de los pequeños bancos locales y su capacidad para tomar decisiones Resultan sumamente útiles para mejorar el acceso a la información pertinente una serie de plataformas IT, como por ejemplo: el European Small Business Portal de la Comisión Europea, el mercado electrónico independiente para préstamos corporativos, préstamos a empresas, financiación de propiedad comercial y préstamos entresuelo, FINPOINT, etc. http://ec.europa.eu/smallbusiness/index_en.htm y https://www.finpoint.co.uk/ Resolución del Parlamento Europeo sobre la mejora del acceso de las pymes a la financiación (2012/2134 (INI)), European Small Business Finance Outlook, FEI, Working Paper 2013/18. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 8/16 de modo que no tengan que remitir las decisiones a las oficinas centrales que solo valoran las propuestas de préstamo a la luz de criterios de rentabilidad o de riesgo que no están orientados a la demanda; capacitando a asesores bancarios para que entiendan a las pymes y a las microempresas en vez de centrarse en la venta de derivados; fortaleciendo el papel de intermediario financiero de las organizaciones de pymes y microempresas de carácter local o regional. El acceso a la financiación podría mejorarse si se adoptan medidas adecuadas para reducir los costes y aumentar la disponibilidad de información para las pymes9. El acceso al crédito también podría mejorarse si la Iniciativa Pymes fuese aceptada de manera más amplia por los Estados miembros. Este instrumento conjunto de la Comisión y el grupo del BEI tiene potencial para generar un elevado efecto multiplicador y reduce el riesgo para los intermediarios financieros. 3.1.3 En la vertiente de la demanda, el acceso al crédito puede mejorarse siempre y cuando: los emprendedores expongan mejor a los acreedores su plan de negocio y su estrategia a largo plazo; se ayude a los emprendedores a esforzarse por encontrar gestores de bancos con una adecuada comprensión de su negocio; se fomente el intercambio de mejores prácticas sobre soluciones específicas sobre el diálogo, la cooperación y el intercambio de información entre los acreedores y los empresarios; se utilicen con éxito calificaciones cualitativas como herramienta para complementar la evaluación cuantitativa del nivel de solvencia de las pymes; se reduzcan las medidas que desincentivan el crecimiento de las pymes viables. 3.2 El mercado privado de capital y los instrumentos del BEI/FEI 3.2.1 La grave crisis económica de los últimos tiempos ha expuesto el mercado de capital privado a un sinnúmero de problemas que afectan a todos los segmentos del mercado. No se han consolidado aún los efectos de la reciente reglamentación financiera –que incluye la Directiva relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos (Directiva GFIA), la reglamentación del fondo de capital riesgo europeo y del Fondo de Emprendimiento Social europeo– destinada a facilitar la captación de capital en todos los Estados miembros de la UE de los fondos que invierten en pymes y en empresas sociales. La iniciativa piloto puesta en marcha por el FEI –el European Angels Fund (EAF)– todavía no ha alcanzado su velocidad de crucero. Asimismo, en el lado de la demanda, las pymes suelen ser reacias a financiarse mediante capital ajeno debido al temor de perder el control de la empresa, mientras que, por lo que respecta al lado de la oferta, la propuesta empresarial y la investigación de fondo cuentan con frecuencia con poca credibilidad. La incapacidad percibida para proporcionar una alta tasa de retorno, junto con la tributación de los dividendos, provoca la falta de interés de los inversores. 3.2.2 La iniciativa de ingeniería financiera Jeremie era una combinación de diferentes instrumentos de capital y deuda que tenía por objeto colmar las importantes lagunas existentes entre la oferta y la demanda de dichos instrumentos de ingeniería financiera. A pesar de los resultados 9 Este problema fue abordado en el Libro Verde «Construir una Unión de los Mercados de Capitales» ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 9/16 positivos, se han observado numerosos obstáculos: falta de respuesta de los usuarios finales; elevado coste de transacción y retrasos en la toma de decisiones debido a la participación de los intermediarios; difícil acceso a recursos financieros para empresas de nueva creación debido a las garantías exigidas y a un estricto proceso de aprobación; equilibrio insuficiente entre los requisitos administrativos y la flexibilidad y la funcionalidad del instrumento; tasas bancarias adicionales; y falta de coordinación, dado que algunas medidas se solapan con otras. 3.2.3 El mayor problema con los instrumentos del BEI es el deseo de los bancos comerciales de financiar a los clientes que conocen desde hace tiempo, normalmente en las grandes ciudades, dejando a un lado los intereses de las pymes más tradicionales, especialmente de las situadas en zonas menos desarrolladas, y de las microempresas. 3.2.4 Los distintos instrumentos ofrecidos por el BEI permiten ahora a los intermediarios financieros elegir aquellos que más se adecuen a las necesidades financieras de su país. Las líneas de crédito se utilizan con más frecuencia en los Estados miembros donde se necesita liquidez, mientras que los instrumentos de capital riesgo se utilizan allí donde las comunidades financieras están más desarrolladas. Este enfoque, consistente en crear instrumentos específicos para cada país, debe recibir más apoyo y combinarse con objetivos claros para segmentar mejor las pymes, adecuándose mejor a sus diferentes necesidades, en función de su tamaño, ámbito de actuación y tipo de actividad, de su situación geográfica y de la fase del ciclo vital en que se encuentran. 3.2.5 Posibles medidas para mejorar el acceso de las pymes a los mercados de financiación privados: por lo que respecta a ampliar las vías de financiación no basadas en el préstamo, deben calibrarse los requisitos de capital de los bancos y compañías de seguros de forma que no desincentiven la inversión en activos que son esenciales para el crecimiento de las pymes (participaciones, carteras de préstamos a pymes titulizados, obligaciones de pymes); el BEI podría ampliar la gama de posibles socios para los préstamos a las pymes a fin de incluir a nuevos intermediarios financieros no convencionales; en el marco del Fondo Europeo de Inversiones, la Comisión debería crear una Plataforma Permanente de Garantía europea para facilitar el acceso de las pymes a la financiación y mejorar el desarrollo de garantías y productos de préstamo basados en garantías europeas; la Comisión debería reforzar y optimizar instrumentos de riesgo compartido de los programas del BEI y del FEI para carteras de capital o financiación de entresuelo concedidas a las pymes por entidades financieras (intermediarios); el BEI debería consolidar su proyecto de iniciativa de microfinanciación, contribuyendo en mayor medida a impulsar las prioridades políticas de la UE en el ámbito de la inclusión social; la Comisión debería promover también la difusión de mejores prácticas en cuanto a la creación de mercados de obligaciones accesibles a las pymes y empresas de tamaño ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 10/16 intermedio, y calibrar los reglamentos de la UE que desarrollarán la legislación marco de la UE sobre los requisitos de capital de los bancos (DRC IV-CRR) para apoyar la contribución que la titulización puede contribuir a colmar las lagunas de financiación en el futuro; garantizar la posibilidad de que los bancos orienten hacia otras fuentes de financiación a las pymes a las que se haya rechazado un crédito; contribuir al desarrollo basado en el mercado de alternativas a los préstamos dirigidos a pymes, empresas de nivel medio y de rápido crecimiento de negocio: métodos híbridos de financiación (financiación de entresuelo), fondos de inversión y capital de riesgo; desarrollo de la microfinanciación; enfoques de financiación innovadores basados en plataformas digitales. 3.3 Mercado de capitales 3.3.1 Las pymes en Europa tienen poco o ningún acceso al mercado de capitales (bonos corporativos), debido a los numerosos obstáculos: la falta de liquidez y los altos costes para la emisión de bonos de pymes (vinculados, entre otras cosas, a la redacción del folleto informativo y la debida diligencia conexa), los elevados requisitos de información (especialmente el requisito de las NIIF en las cuestiones del mercado regulado), la falta de recursos de los inversores institucionales en lo que respecta al análisis del riesgo de crédito de las pequeñas empresas, el alto volumen de emisión y la falta de interés de los inversores institucionales. 3.3.2 Hasta la fecha la microfinanciación ha empezado a funcionar con éxito principalmente en el sector de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). 3.3.3 Por el lado de la demanda, deben impulsarse requisitos de cotización y publicidad más adaptados a las pymes, así como la adopción de incentivos específicos (incluidos incentivos fiscales) para las pymes que deseen figurar en una bolsa de valores o en un mercado de pymes especializado a nivel de los Estados miembros. Deben investigarse posibilidades de reducir los costes de transacción para la emisión de acciones o bonos y hacerse esfuerzos para superar la falta de conocimiento y entendimiento de estas posibilidades por parte de las pymes. 3.3.4 La iniciativa para la creación de una Unión de Mercados de Capitales aún se encuentra en su fase inicial. Tiene el potencial de diversificar los canales tradicionales de financiación de las pymes mediante la movilización de capital de inversión y capital riesgo, microfinanciación colectiva o con el desarrollo de fondos de fondos. Por tanto, es importante prestar apoyo a esta iniciativa, pero también es importante que no se distorsione para favorecer a las grandes empresas que ya cuentan con buen acceso a los mercados de capitales. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 11/16 3.3.5 La Comisión deberá promover la difusión de las mejores prácticas y de una reflexión política avanzada en relación con el establecimiento de mercados de obligaciones accesibles a las pymes y a las empresas de mediano tamaño, como la creación de plataformas de negociación de bonos corporativos. Otras medidas posibles son las siguientes: 3.4 deben establecerse vehículos de financiación especializada para las pymes; conviene prever requisitos de cotización y publicidad adecuados para las pymes; deben realizarse esfuerzos para estudiar la manera de facilitar la cotización en bolsa de las pymes, entre otros, en los mercados en crecimiento. Las iniciativas en este ámbito no debe imponer una carga burocrática excesiva y debe permitir la participación de una amplia gama de empresas; los Estados miembros deberían considerar la adopción de incentivos fiscales para las pymes que desean cotizar en bolsa, a fin de compensar, en su totalidad o en parte, los costes de cotización. Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) La política de cohesión se considera una de las principales fuentes de apoyo financiero para las pymes. Por tal motivo, el CESE aguarda con interés el informe de evaluación ex post sobre la contribución del FEDER al crecimiento y la innovación que actualmente está elaborando la Comisión10. Hasta la fecha los estudios sobre las repercusiones económicas y sociales de la financiación de la UE a las pymes eran incompletos11. 3.4.1 10 11 Durante el periodo 2007-2013, solo dos medidas estaban orientadas a las pymes y correspondían al 6 % del total del presupuesto de los Fondos EIE. El CESE celebra el hecho de que, para el periodo actual (2014-2020), se haya asignado una mayor proporción del presupuesto de los Fondos EIE para las pymes. Es imprescindible que la Comisión lleve a cabo evaluaciones exhaustivas de carácter periódico y un seguimiento a fin de garantizar que los Estados miembros y las autoridades de gestión apliquen correctamente los objetivos políticos de la UE a nivel nacional, evaluar el grado de satisfacción de los beneficiarios finales y detectar posibilidades de mejorar el proceso, así como posibles problemas y resolverlos. Los interlocutores sociales deben participar estrechamente en este proceso, tal como se contempla en el Reglamento 1303/2013 (artículo 5) desarrollado posteriormente en el Reglamento 240/2014. También es muy positivo que los Fondos EIE puedan utilizarse ahora junto con fondos procedentes del presupuesto central de la UE (programas COSME u Horizonte 2020 o ambos) y del Grupo BEI a través de la Iniciativa Pymes. Sin embargo, hay una serie de desafíos que exigen una intervención rápida y decisiva, en particular para las pymes de tipo tradicional y para las microempresas. Se trata de los siguientes: El informe final deberá estar concluido a finales de este año. Los análisis existentes no se centran en los efectos en términos de inversión, generación de empleo o mantenimiento del empleo en función del tipo de empresa. En dictámenes anteriores tanto el CESE como el Parlamento Europeo han pedido que se realicen estudios de este tipo. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 12/16 3.4.2 la necesidad de reducir la burocracia; la necesidad de paliar los problemas que plantea la complejidad de los procedimientos para presentar la solicitud y de los procedimientos de contratación pública, así como las dificultades que entrañan la presentación de solicitudes electrónicas y los procedimientos de notificación; la necesidad de abordar la falta de recursos de cofinanciación y de anticipo y la necesidad de aumentar los tipos de pago por anticipado y asegurar los mecanismos de garantía para los mismos; la necesidad de animar a las autoridades de gestión a simplificar y armonizar los procesos de licitación, elaborar orientaciones prácticas para la documentación de la solicitud, la ejecución de los proyectos, la verificación y la certificación de gastos subvencionables, y el funcionamiento de los sistemas de gestión y de control; la necesidad de aclarar aspectos relativos a la aplicación de la normativa de minimis y sobre ayudas estatales, así como de distinguir entre los distintos tamaños de las empresas (microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y empresas de mediana capitalización). Los obstáculos a la utilización de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos por parte de las pymes incluyen (de acuerdo con los miembros del CESE): el hecho de que sea prácticamente imposible que una pyme o microempresa obtenga financiación de la UE, es decir, que solo pueda beneficiarse de la misma a través de medidas colectivas estructuradas por organizaciones intermediarias (organizaciones patronales, cámaras de comercio, asociaciones sectoriales y de ramo, etc.); la falta de una cultura empresarial en los equipos de evaluadores: por lo general, los asesores y los comités de selección no son conscientes de la diferencia entre una multinacional y una microempresa (consideran a las microempresas una versión en pequeño de una gran empresa). Muchos de ellos consideran que una microempresa es incapaz de innovar, cuando de hecho más del 70 % de las innovaciones tecnológicas procede de empresas pequeñas o microempresas (6º y 7º PMID); la complejidad de los procedimientos y el número excesivo de documentos exigidos, planificación deficiente de las convocatorias de proyectos, exceso de trámites administrativos, planificación deficiente de las auditorías y controles, plazos de pago poco realistas; el desfase de tiempo entre la presentación de la propuesta de proyecto y la recepción de la financiación es una de las principales razones por las que las pymes y las microempresas no solicitan financiación de la UE: hay ejemplos de retrasos de seis años entre la presentación y la recepción de la financiación final, y otros casos en los que transcurrieron tres o cuatro años entre el informe de ejecución final y la recepción del pago. Por supuesto, el problema de los retrasos no siempre es achacable a la Comisión, sino más bien a los servicios tramitadores de las regiones y los Estados miembros; la incertidumbre sobre el reembolso; ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 13/16 3.4.3 las autoridades que conceden financiación no entienden a las microempresas y a las pequeñas empresas y son reacias a asignar fondos a multitud de microproyectos. Prefieren un gran proyecto porque es más sencillo de gestionar. Debido a la crisis, numerosos bancos tuvieron que reducir el apalancamiento antes de poder asumir nuevos riesgos. En consecuencia, los bancos prefieren en la actualidad préstamos de mayor envergadura y menor riesgo, lo que dificulta más a las pymes el poder contratar préstamos; hacer que las empresas se adecúen al proyecto. Las soluciones propuestas por los miembros del CESE para permitir que las pymes hagan un mejor uso de los Fondos EIE incluyen: una normativa de la UE más sencilla y clara sobre los fondos de la UE; procedimientos de solicitud y notificación electrónicos; tipos de pago por anticipado más elevados con mecanismos de garantía; menos cargas administrativas y mayor velocidad y eficiencia de las autoridades locales pertinentes; instrucciones claras y orientaciones prácticas relativas a la preparación de la documentación de solicitud, la ejecución de los proyectos, la verificación y certificación del gasto subvencionable y el funcionamiento de los sistemas de gestión y de control de los programas operativos; todos los procedimientos para todos los instrumentos financieros deben presentarse de forma sencilla, transparente y en formatos que puedan compararse fácilmente; procesos de licitación simples y unificados, con el fin de evitar las correcciones financieras; un mayor papel de las autoridades de gestión (incluidas las unidades regionales) en la prestación a los beneficiarios finales de servicios de información, orientación y asesoramiento; un mayor papel de las entidades financieras y los bancos internacionales en la preparación, evaluación y seguimiento de proyectos; mejora del acceso de las pymes a la información sobre los fondos de la UE, a través de un uso activo de las organizaciones de empleadores y de empresas como intermediarios; apoyo público para proyectos creativos de capital riesgo y capital privado; desarrollo de sistemas de garantía recíproca y de seguridad y de instrumentos de financiación de entresuelo. 3.5 COSME y Horizonte 2020 3.5.1 Aunque existen instrumentos financieros de deuda y de capital en el marco del programa COSME y Horizonte 2020, es preciso incrementar sustancialmente su importe y mejorar de forma considerable el acceso de las pymes a los mismos. La introducción del Instrumento de Capital para el Crecimiento (ICC) y del Instrumento de Garantía de Préstamo (IGP) propuestos en el marco del programa COSME debe recibir apoyo, pero únicamente el 0,2 % ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 14/16 del paquete propuesto del marco financiero plurianual está asignado específicamente a COSME. 3.5.2 Los sistemas e instrumentos de financiación innovadores (por ejemplo, el instrumento dedicado a las pymes, «Garantía InnovFin para las pymes», Eurostars, Vía rápida hacia la Innovación en el marco de Horizonte 2020) deben ajustarse adecuadamente a las necesidades de empresas de distintos tamaños y en distintas fases de desarrollo y a las características específicas de los distintos países. Un ejemplo es el hecho de que, en la actualidad, solo entre un 15 % y un 25 % de las solicitudes que se presentan con arreglo al instrumento dedicado a las pymes cumplen los requisitos del umbral mínimo. Otro ejemplo es que la demanda del instrumento de garantía es dos veces y media mayor que el presupuesto disponible. Estos desajustes deben abordarse adecuadamente. 3.6 Acceso a la financiación: comparación entre la UE y los Estados Unidos 3.6.1 Es de sobra conocido que las empresas europeas confían mucho más en la financiación de los bancos que las empresas estadounidenses. En los Estados Unidos, casi el 50 % de la financiación a las pymes tienen lugar al margen del sistema bancario, mientras que en Europa, el 85 % de la financiación a las pymes se realiza a través del sector bancario12. En los Estados Unidos, en particular, las empresas de tamaño medio y las pequeñas empresas de mediana capitalización tienen mejor acceso a los mercados de capitales que en Europa13. Las empresas emergentes, sin embargo, parecen acceder más fácilmente a la financiación en los Estados Unidos. Habida cuenta de que los inversores en los Estados Unidos son menos reacios al riesgo que en Europa, numerosas empresas emergentes cruzan el Atlántico14. Asimismo, los Estados Unidos invierten mucho más en investigación y desarrollo (I+D) y en innovación que Europa, lo que crea potencial para las empresas innovadoras. En Europa intentamos invertir el 3 % del PIB en I+D, pero Japón y los Estados Unidos están mucho más cerca de dicha meta que nosotros15. 3.6.2 Sin embargo, existen también algunas diferencias culturales entre la UE y los Estados Unidos. En Europa, en muchos casos el problema no reside únicamente en la disponibilidad de capital riesgo, sino en la reticencia de las empresas a aceptar que un inversor externo tome parte de la misma, otorgándole influencia en las decisiones16. 12 13 14 15 16 Entrevista realizada por Lighthouse Europe con un representante de la Unidad 3. Instrumentos Financieros y Relaciones con las Entidades Financieras Internacionales, Dirección B, DG REGIO. Entrevista realizada por Lighthouse Europe con un representante de la Unidad 2. Financiación de la Innovación, Competitividad y Políticas de Empleo, Dirección L, DG ECFIN. Entrevista realizada por Lighthouse Europe con un representante de la Unidad 2. Innovación, Dirección F, DG CNECT. Entrevista realizada por Lighthouse Europe con un representante de la Unidad 2. Financiación de la Innovación, Competitividad y Políticas de Empleo, Dirección L, DG ECFIN. Entrevista realizada por Lighthouse Europe con un representante de la Unidad 3. Acceso de las Pymes a la Financiación, Dirección F, DG GROW. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 15/16 3.6.3 Al comparar la situación de financiación en Europa y en Estados Unidos, el BEI extrae dos conclusiones principales: i) dada la fuerte dependencia del sector bancario, las instituciones y órganos de la UE necesitan seguir trabajando con los bancos en un futuro cercano; y ii) deben buscarse métodos de financiación alternativos, motivo por el cual el BEI promueve el uso de capital riesgo y titulización17. 3.6.4 Al comparar la UE con los Estados Unidos, debe tenerse presente que, incluso dentro de los Estados Unidos, existen enormes diferencias entre unas regiones y otras18. En lo que respecta a otras regiones del mundo, la Comisión conoce las tendencias generales relativas al apoyo financiero a las pymes, incluso en África, los países islámicos y Asia, pero no realiza comparaciones directas con dichas regiones19. 3.6.5 Debe prestarse apoyo a distintas iniciativas de la Comisión que permiten a las partes interesadas pertinentes reunirse y comprender mejor las ideas y expectativas de la otra parte. Es preciso animar a los Estados miembros a complementar los programas de la UE mediante la creación de sistemas similares a escala nacional, para atraer inversores y facilitar formación para pymes. Esto último reviste gran importancia, ya que podría mejorar la calidad de las solicitudes de financiación de las pymes. Bruselas, 1 de julio de 2015 El Presidente del Comité Económico y Social Europeo Henri Malosse ____________ 17 18 19 Entrevistado, BEI. Entrevistado, BEI. Entrevistado, Unidad 3. Acceso de las Pymes a la Financiación, Dirección F, DG GROW. ECO/372 – EESC-2014-06006-00-01-RI-TRA (EN) 16/16