GEOGRAFÍA DEL DESARROLLO EN MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez SUMARIO: el presente trabajo identifica las regiones donde las políticas neoliberales ante la apertura económica y la integración (globalización), tienen un efecto destacable en materia de crecimiento y creación de oportunidades, así como de desarrollo humano, que expresa una geografía del desarrollo y contrasta las disparidades o asimetrías de la misma con respecto al nivel de rezago de otras regiones del país, con la finalidad de demostrar que el efecto de dichas políticas, si bien no son negativas su efecto no es parejo. A algunos beneficia más que a otros. Por otra parte también se aborda el origen de la escuela de la economía regional en México, donde se identifica el programa de investigación que se sigue a partir de la posguerra. Se distinguen dos vertientes de la planeación económica: la sectorial y la regional. En esta última se destacan los autores que le dan origen, con su principal obra, las escuelas internacionales que influyen, así como las del país, destacando la escuela historicista, la formación de centro de investigación en la UNAM en materia de economía regional como geográfica, y destaca su relevancia. Trata al respecto de la economía regional en México, el principal problema de interés, los supuestos, como las escuelas y teorías que influyen en el pensamiento económico para explicar el desarrollo regional ante la apertura económica y sus nuevos paradigmas. PALABRAS CLAVE: 1. 2. 3. 4. 5. Crecimiento Desarrollo Economía regional Oportunidad económica Convergencia/divergencia Página En este trabajo se refiere a varios conceptos relativos al crecimiento y al desarrollo, por lo que es importante iniciar distinguiendo como definiendo con precisión los conceptos que pueden prestarse a problemas semióticos. Se inicia por definir por crecimiento personal a la realización de los anhelos de las personas según su plan de vida. Puede ser de tipo patrimonial o de realización. Dichos anhelos quedan escalafonados mediante la 1 MARCO CONCEPTUAL: pirámide de Maslow1 y su realización compete a los ingresos, trabajos y costumbre en cuanto calidad de vida de cada quien. Por crecimiento económico se entiende la suma de la realización o materialización de los anhelos de las personas que componen una nación, una comunicad, una sociedad, una organización o un país y se mide por el Producto Interno Bruto, el Ingreso nacional o por el ingreso per cápita. Por desarrollo se entiende crecimiento ordenado. Y se concibe como ordenado ante los siguientes criterios: 1. Porque es justo, donde cada quien tiene lo que se merece. 2. Porque es equitativo, da a cada quien de acuerdo a sus necesidades, de acuerdo a sus capacidades. 3. Porque es igualitario, donde todos tienen acceso a la misma oportunidad económico y tienen un trato igual, y no hay quien goce de privilegio alguno. 4. Porque es convergente, que tiende a igualar las diferencias sociales, y finalmente, 5. Porque es sustentable en las siguientes aristas: 5.1 En lo social: otorga bienestar; 5.2 En lo económico: es eficiente; 5.3 En lo político: da paz; 5.4 En lo cultural: es respetuoso y 5.5 En lo ecológico: es racional. Bajo este marco conceptual el presente trabajo se mueve en cuanto a sus categorías relativas al crecimiento y al desarrollo económico. MARCO TEÓRICO Y ESCUELA DE LA ECONOMÍA REGIONAL EN MÉXICO El punto de inflexión en el desarrollo del país obedece al crepúsculo del régimen de producción rígida, ante la creciente implementación a escala mundial del llamado régimen de producción flexible. De donde deriva un reacomodo mundial de la producción, de un esquema que parte de las unidades nacionales, cuyo precepto de desarrollo es la aspiración a fortalecer sus economías con independencia y autosuficiencia del resto del mundo (autarquía), a otro nuevo que funda su anhelo de crecimiento ordenado en la cooperación internacional y la integración económica, que termina por ser un nuevo regionalismo con un doble carácter contradictorio: con inclusión hacia dentro de la región y de exclusión hacia afuera de la misma. 1 Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm consultado el (06 de junio de 2010). Página 2 En este nuevo esquema con apertura, el interés central del estudio estriba en conocer las pautas del desarrollo que dicta el mercado para las distintas sub regiones del país, evaluando los efectos que en ello tiene la inserción de la economía nacional en el proceso globalizador y en una nueva estructura económica internacional cuya lógica de acumulación ahora obedece a la transnacionalización de los procesos tanto de producción como de circulación. En lo anterior, las políticas públicas se orientan a la descentralización del poder político en sus tres órdenes de gobierno, como a la democratización de la vida pública del país, así como a la reforma institucional en pro de un federalismo real. La descentralización de las actividades económicas es la expresión de un reordenamiento territorial regido por las directrices del mercado, donde las regulaciones estatales pretenden ser garante de un reacomodo ordenado. En este nuevo esquema, lo destacable es que dicho reacomodo económico a una escala mundial como local, se da mediante la interacción espontánea y concomitante de una reorganización a escala local como global. En ello, el principal objetivo del presente trabajo es establecer el programa de investigación en materia de economía regional para México, como presentar la evolución que tiene de 1940 a la actualidad, en especial las teorías más recientes. El crecimiento regional moderno es concebido desde varias disciplinas (Mendoza y Díaz-Bautista; 2006)2. Desde: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La teoría de la localización y la economía espacial. El enfoque keynesiano del análisis regional. La teoría del desarrollo económico. El crecimiento económico. La convergencia entre regiones. El crecimiento económico. La geografía económica. En el enfoque moderno de la economía regional es importante que el punto central del que se parte es la capacidad exportadora de una región, y con ello, se deja en claro que es la forma exitosa en que logra anexarse al proceso de globalización. El supuesto es que el incentivo deseado para el desarrollo local es su capacidad de incluirse en cada una de las ramas de actividad económica que desarrolla, en el esquema de mundialización de la producción. Por ello, la promoción económica local debe partir de las ventajas competitivas locales que encuentren una oportunidad en los mercados foráneos. Este esquema visualiza cuatro horizontes que deben concebirse en supuestos del desarrollo regional exogenista, partiendo desde luego de un análisis de largo plazo: la procuración de que el crecimiento económico es promovido por la sola apertura económica, y que deriva en una convergencia regional; la base funcionalista del Página Mendoza Cota, Eduardo y Díaz Bautista, Alejandro (2006) Modelización y aplicación de las nuevas teorías del crecimiento económico regional en México. Economía regional moderna. Teoría y práctica. Colección México Norte. Colegio de la Frontera Norte y Universidad de Guadalajara. Plaza y Valdez. México. Pp. 190. 3 2 desarrollo donde se promueva un cambio de mentalidad en razón de promover las iniciativas bajo criterios de la innovación, la empresa y la exportación, que rompe con las inercias como los prejuicios basados en el “miedo” al cambio; el aprovechamiento de las externalidades regionales (Solow3, 1982; 16 – 17 y Romer, 19864 y19905) en el fomento del desarrollo regional y sus convergencia y, finalmente, la base corográfica y la ventaja de la localización donde se visualiza una nueva geografía de la oportunidad económica y reacomodo de los negocios. La externalidad económica6 de una región se refiere a un espacio geográfico y a la localización de los negocios, donde el supuesto es que en el grado que las actividades colaterales de las factorías de una región afectan los costos y los beneficios de otras, las economías externas regionales, como las internas, reducen los costos de producción de los negocios a favor de mejorar sus beneficios. La teoría de Solow como de Rostow viene en contradicción con ley de la tendencia decreciente de la tasa general de ganancia, planteada por K. Marx desde mediados del siglo XIX, y que es el fundamento de la teoría moderna francesa que abre, principalmente Michel Aglieta, conocida como la teoría de la regulación. Pensamiento que deja su mella en el pensamiento económico en México en los años 80. Teóricos internacionales destacables en materia de la teoría de la localización espacial de los negocios, enunciando a los principales: Von Thûnen (teoría de la localización), Weber (teoría de la localización industrial), Christaller (teoría de sistemas de ciudades) y Paul Krugman (teorías del origen, evolución y caída de las estructuras regionales y urbanas) (Mendoza y Díaz-Bautista; Op. cit.)7. De las anteriores tesis, se tiene la comprensión del desarrollo como crecimiento ordenado con estabilidad a largo plazo. Ordenado en el sentido social, más que económico, puesto que en lo económico toca a las tesis de crecimiento, pero en materia de desarrollo lo relevante es la justicia (que cada quien tenga lo que se merezca), la equidad (a cada quien de acuerdo a sus necesidades y capacidades), la igualdad (que nadie goce de privilegio, que todos accedan a la misma oportunidad) y la 3 Solow, R (1982) La teoría del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México. 4 Solow, R (1986) “Increasing returns and long run growth” en Journal Political economy. USA. 5 Romer, O. M. (1990) “Endogenous technical change” en Journal Political economy. USA. 6 Se habla de externalidades económicas regionales positivas. Página Mendoza Cota, Eduardo y Díaz Bautista, Alejandro (2006) Modelización y aplicación de las nuevas teorías del crecimiento económico regional en México. Economía regional moderna. Teoría y práctica. Colección México Norte. Colegio de la Frontera Norte y Universidad de Guadalajara. Plaza y Valdez. México. Pp. 190. 4 7 sustentabilidad (en lo político con paz, en lo cultural con respeto, en lo social con bienestar, en lo económico con eficiencia8 y en lo ecológico de forma racional). Al respecto de la economía regional y su enfoque en materia de desarrollo, en el caso de México es destacable resaltar la trayectoria del investigador Ángel Bassols Batalla (geógrafo). Precursor de los estudios económico regionales del país (Delgadillo, 2006)9. Bassols es el investigador nacional que realiza estudios georeferenciados de la economía mexicana, y abre un nuevo enfoque en los estudios económicos al dejar de lado la economía sectorial, de agregados económicos, propio del enfoque economicista, donde no se involucra el territorio, a un nuevo enfoque regional, donde se aterrizan los programas de gobierno y se territorializan al hacerles acordes a las realidades locales. La planeación en México, de 1946 (bajo la influencia de la CEPAL), a los años 70 aproximadamente tiene un abierto enfoque de fomento por sectores económicos. Ajeno al territorio las decisiones van respecto a las actividades que se suponen estratégicas para incentivar el desarrollo nacional. El efecto en el territorio es una organización no propincua a las potencialidades locales, como de sus necesidades, donde por fomento inducido existen importantes polos de desarrollo, y por efecto, de población. Como áreas de abierta exclusión. Ángel Bassols incorpora la dimensión territorial, como las realidades locales a una planeación que tradicionalmente trata a la nación en una sola dimensión (la temporal). El enfoque geográfico le otorga a la disciplina económica el acercamiento georeferenciado del que se debe partir para adecuar la planeación a lo local, y con ello otorgarle mayor efectividad. Gracias a este enfoque se atiende en lo política el tema de la sustentabilidad económica regional, así como la visión de dar inicio a la organización del territorio, más allá de la organización económica. En el siglo XIX se da un antecedente importante a tratar al territorio por sus potencialidades. En ello es bueno recordar las obras de Manuel Orozco y Berra, García Cubas, Carlos Sigüenza y Góngora, Alejandro Vön Humboldt, el ingeniero Alanís Patiño, Fernando Zamora Millán, Ramón Alcorta, entre otras celebres científicos mexicanos …Su tiempo lo comparte con la labor de otros geógrafos contemporáneos 8 Eficiencia como concepto económico se refiere a que lo que se haga en beneficio propios, mientras no perjudica a otros, es un acto eficiente. Delgadillo Macías, Javier (2006) Ángel Bassols Batalla. Bajado de la Internet el 12 de febrero de 2008, México. Portal respectivo del Proyecto Ensayo Hispánico. Vínculo: http://www.ensayistas.org/critica/generales/C‐H/mexico/bassols.htm Página 9 5 como son Jorge A. Vivó Escoto, Jorge L. Tamayo y Carlos Sáenz de la Calzada entre otras personalidades ya fallecidas… (Delgadillo, idem)10. Científicos mexicanos que abren el tema del desarrollo al territorio, donde las condiciones del bienestar social basadas en la justicia, la equidad, la igualdad y la sustentabilidad, son los criterios que rigen el ordenamiento territorial. Con ello, se tiene toda una escuela científica mexicana que aborda y aporta un enfoque de planeación como de la propia economía: el desarrollo regional. Junto con Luis Unikel (1978)11, la visión del desarrollo urbano, se conjuga con las aportaciones de los geógrafos, de lo que se vincula el desarrollo regional y urbano en México. Desde entonces, los años 70, los enfoques dejan atrás la tradicional escuela de la planeación macroeconómica sectorial, para incorporar al análisis y la comprensión de los problemas nacionales la economía regional y urbana. Las principales obras a resaltar, que presentan los hallazgos de sus investigaciones, como parte de la evolución de un programa nacional de investigación en materia (donde la UNAM abre el camino para la planeación regional), que inicia en la década de los años 50, se presenta en la siguiente relación cronológica (sólo se destacan las obras más trascendentales en materia de la disciplina de la economía regional): Bassols Batalla, Ángel (1955) Bibliografía geográfica de México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México. Bassols Batalla, Ángel (1956) El Estado de México. Panorama geoeconómico. Stylo. México. Bassols Batalla, Ángel (1967) La división económica regional de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Bassols Batalla, Ángel (1970) Geografía económica de México. Editorial Trillas. México. Bassols Batalla, Ángel (1972) Diversidad regional, regiones económicas y regiones agrícolas de México. Institute of Developing Economies (en japonés).Tokio. 11 Unikel, Luis (1978) El desarrollo urbano de México diagnóstico e implicaciones futuras, 2a edición, El Colegio de México, México, P. 476. Página Delgadillo Macías, Javier (2006) Ángel Bassols Batalla. Bajado de la Internet el 12 de febrero de 2008, México. Portal respectivo del Proyecto Ensayo Hispánico. Vínculo: http://www.ensayistas.org/critica/generales/C‐H/mexico/bassols.htm 6 10 Unikel, Luis (1978) El desarrollo urbano de México diagnóstico e implicaciones futuras, 2a edición, El Colegio de México, México, P. 476. Bassols Batalla, Ángel (1985) Veinticinco años en la geografía mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Bassols Batalla, Ángel (1986) Recursos naturales. Nuestro Tiempo. México. El tema más importante que aporta Bassols al enfoque de la economía regional es la introducción del enfoque geográfico, como georeferencial, donde esta última disciplina pierde su carácter meramente descriptivo y corográfico, para pasar a ser una ciencia de las decisiones, componente básico de la planeación. Como un instrumento de política económica (Delgadillo y Torres, 1990; 14 – 15)12. El enfoque inicial es histórico y geográfico, donde destaca la escuela de historia regional mexicana fundada por Alejandra Moreno Toscano y Enrique Florescano. Historiadores, quienes buscan explicar la organización territorial y la estructura regional de México a través del examen de los procesos históricos subyacentes que conforman las regiones actuales. Esta escuela es la que más aporta al concepto región al considerarle no solo como un concepto instrumento científico sino como un predicado histórico, esto es, una construcción social e histórica. Desde luego este enfoque define las regiones por elementos sociales, culturales, económicos, político e histórico antropológicos comunes. Es la noción de región más amplia y completa. Hay otras escuelas internacionales que influyen el pensamiento de la economía regional. Al respecto Massiris (2005, octubre)13 trata el tema del enfoque regional en la economía y destaca una línea de pensamiento que demarca un programa de investigación internacional donde se identifican los principales pensadores, como escuelas, que tratan el concepto región. Dentro de las escuelas que desarrollan conceptos propios, instrumentales de su quehacer científico, del concepto región, enuncia la llamada escuela francesa representada por Francois Perroux y Jacques Boudeville. Peroux en la construcción del concepto espacio parte de considerar tres aspectos: 13 Massiris Cabeza, Angel (01 Oct. 2005) Bajado de la Internet el 01 octubre de 2005. Portal Del Banco de Colombia http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra‐m/masir/1.htm. Página Delgadillo, J. y Torres, F. (1990) 30 años de investigación económica regional en México. El pensamiento y la obra del geógrafo Ángel Bassols Batalla. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM México. 7 12 Se define con base a un plan, que delimita un área geográfica de acción, bien por parte de un organismo público, o bien una organización privada. En relación a un campo de fuerzas. Donde la influencia de un espacio respecto a lo circunscrito define el área o región. Como un agregado homogéneo. Que es el área que comparte un elemento común, o donde cierta característica existe de forma uniforme. Que comparten un mismo rasgo. Posteriormente, Boudeville define tres tipos genéricos de región con base a los espacios de Peroux, que son: Región plan o programa. Rescata el concepto de Peroux puesto que se trata de un área que es objetivo de una acción que emprende un organismo público o privado. Región polarizada. Es un área donde existe, conviven, dos rasgos contrarios, contrastados, asimétricos, por lo que es donde se expresa una contradicción en su desarrollo. Región homogénea. Se refiere al mismo concepto de Peroux que establece un área donde existe un rasgo común o uniforme. En este enfoque tiende a confundir en términos prácticos espacio con región por la íntima vinculación que se establece entre lo propuesto por Perroux y lo derivado de Boudeville. Aparece la escuela alemana encabezada por Walter Christaller y August Lösch, quienes formulan la teoría del lugar central, con la finalidad de descubrir las leyes que explican la fenomenología social y económica que se da sobre el territorio. En sus instrumentos de análisis, conciben la realidad geográfica como un espacio euclidiano, bidimensional, plano, por lo que pueden aplicar fórmulas matemáticas para medición de patrones sociales. Se da también otra teoría relativa a la región productiva, la misma que esta inscrita en las teorías del desarrollo económico regional, corriente a su vez de fuerte formación neoclásica, misma que procura entender las razones del desarrollo o estancamiento, donde es evidente una división y especialización territorial de la producción y el trabajo. Es de las anteriores la corriente mas economicista y menos geógrafa. Página Ámbito territorial de una relación social se define al segmento de territorio que incluye la localización de los agentes y medios directamente acoplados por la relación, así como los senderos de los flujos materiales que la realizan. Donde se pueden identificar áreas de homogeneidad relativa, lo que lleva a definir la región como un ámbito o área de homogeneidad territorial, delimitada a partir del dominio de una singularidad de una semejanza. 8 Actualmente surgen otras concepciones más avanzadas como lo es la teoría de la región espacial de Coraggio, donde el hincapié radica en la relación entre territorio, sociedad y economía, esto es, en los diversos órdenes del ser. Coraggio distingue entre región y regionalización, misma que considera como objetiva y subjetiva. La primera trata a la inscripción de un proceso en un territorio, la segunda es la búsqueda de identificar regiones con base a parámetros de la variable de estudio. De las anteriores, el alto grado de tecnicidad e instrumentalismo con que se desarrollan los conceptos en torno a región dejan de lado la cuestión de la formación social e histórica. Resalta entonces que las dos escuelas latinoamericanas resultan con una visión de mayor cordura a la comprensión de lo social que se dan en el territorio. La escuela argentina encabezada por A. Rofman quien sustenta que cada sociedad organiza su espacio e imprime una forma específica de configuración. Deriva el concepto de formación social como algo históricamente determinado. Se establece una relación entre lo agregado como nacional y lo desagregado como subnacional, donde lo subnacional comparte con lo nacional ciertos rasgos comunes, no obstante existen en cada subnación cierto rasgo de singularidad que le denota como región. De las anteriores escuelas, como pensadores, la aportación mexicana es la más destacable, puesto que la inclusión de la historia a la economía regional, le da un sentido lógico evolutivo al desarrollo, por lo que revela las conexiones existentes entre las variables de interés, su interacción y su nivel de influencia, que puede ser por ello también clasificadas como trascendentales, incidentales, o bien relaciones meramente accidentales. El enfoque sociológico implícito en la escuela mexicana permite comprender los causales, orígenes, evolución y dimensión de problemas sociales relevantes en materia de justicia, equidad, igualdad, y sustentabilidad tales como son la pobreza, la exclusión, la desigualdad, el deterioro ambiental, la exploración, la explotación, el hambre, la desnutrición, la migración, la expresión territorial en la distribución de variables demográficas como económicas, por citar algunos (Delgadillo y Torres; 2005)14. Por otra parte, la escuela que trazan Bassols y Unikel, junto con otros geógrafos e historiadores es contemporánea de una corriente de pensamiento económico analítico de la realidad nacional que trazan autores como Jesús Silva Hérzog, Ricardo Torres Gaitán, Diego G. López Rosado, Benjamín Retchkiman, Fernando José Luis Ceceña Gámez, Carmona de la Peña, Gloria González Salazar, Narciso Bassols (su padre), principalmente (Delgadillo, 1990)15. Fundan en la Universidad Nacional Autónoma de México (dentro de la Escuela de Economía), el Instituto de Investigaciones Económicas, como el Instituto de Geografía, 14 Delgadillo, J. y Torres, F. (1990) 30 años de investigación económica regional en México. El pensamiento y la obra del geógrafo Ángel Bassols Batalla. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM México. Página 15 9 Delgadillo Macías, Javier (2006) Ángel Bassols Batalla. Bajado de la Internet el 12 de febrero de 2008, México. Portal respectivo del Proyecto Ensayo Hispánico. Vínculo: http://www.ensayistas.org/critica/generales/C‐H/mexico/bassols.htm que hoy por hoy, son los centros de investigación que más aportan al análisis regional en el país. Aún con mayor capacidad de interpretación de bases de datos georeferenciados que el propio INEGI. Gracias a la obra de estos centros de investigación se cuenta con una división económica y política del país, así como con una delimitación regional del territorio nacional, su división política, cuya unidad de análisis es el municipio. Base informativa que es insumo vital para la planeación y las decisiones de inversión (públicas y privadas). Estos centros de investigación, por otra parte aportan la visión sistémica de la realidad social como económica de México, donde lo destacable es la visión de la realidad nacional como un territorio de la desigualdad, el contraste, la asimetría y la polarización en materia de desarrollo regional. Las expresiones geográficas de una organización territorial propia de un capitalismo dependiente y periférico, que expresa las tensiones y traumatismos de la posmodernidad llamada globalización. GEOGRAFÍA DEL DESARROLLO EN MÉXICO (ANTE UNA POSMODERNIDAD PERIFÉRICA CAPITALISTA INCIPIENTE Y DEPENDIENTE) Y UN DESARROLLO Mucho se habla de las regiones con mayor rezago en materia de desarrollo. Poco se dice al respecto de las respectivas al desarrollo. Áreas geográficas de oportunidad y crecimiento16. Es por ello que se plantea en este trabajo identificar las áreas geográficas del desarrollo para México de tal manera que ilustren cuáles son las zonas donde el desarrollo se patenta como un crecimiento destacado con respecto al observado en el resto de la República mexicana. En México ante la apertura económica y el proceso de globalización, las regiones y áreas de desarrollo económico obedecen a su grado de articulación tanto a los más importantes mercados nacionales como internacionales (Félix y Dávila; abril 2008)17. La cuestión central de interés es saber cuáles son las áreas donde la apertura económica como el proceso de globalización son base del incentivo en materia de crecimiento y desarrollo en el territorio nacional, distinguiéndolas del resto de las locaciones cuyo desarrollo es menor, incluso modesto o pobre para ilustrar cómo las política neoliberales Página Aunque no es un trabajo que guarde intimidad con el tema desarrollado en este artículo, al respecto de la geografía de la oportunidad es interesante leer el trabajo de Clemente Ruíz Durán “México, geografía económica de la innovación” publicado en la revista de Comercio Exterior (noviembre de 2008) BANCOMEXT, México. En este trabajo el autor examina los elementos que han contribuido a la diferenciación espacial de la innovación en México. Mismos que pueden explicar en gran parte la especialización como el grado del desarrollo económico alcanzado regional como localmente en el país. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=120 17 La mayor importancia relativa de las exportaciones en el producto interno bruto y su elevada concentración en el mercado estadounidense han reforzado la correlación entre el ciclo económico en Estados Unidos y la evolución del PIB en la economía mexicana. Los autores analizan si esta pauta de comportamiento es común a todas las entidades federativas de México, y a partir de los resultados proponen una serie de lineamientos para las políticas de desarrollo regional. 10 16 han tenido un efecto diferenciado geográficamente, como la divergencia relativa entre las regiones del país se expresan en un mapa de desarrollo desigual18, no obstante positivo. En el contexto de la apertura económica se parte las siguientes premisas: SUPUESTOS: 1. La apertura económica si no es benéfica, tampoco se puede sustentar que sea perniciosa. De hecho se admite que en ciertas regiones del país tiene un efecto de crecimiento y convergencia absoluta donde el crecimiento tiende a igualar el grado de desarrollo entre las localidades que integran la región; como para otras el crecimiento observa una divergencia relativa donde el crecimiento de unas sobre sale al crecimiento más modesto del resto. 2. La apertura económica tiene un efecto diferenciado en las regiones del país, no es pareja sino que en algunas zonas tiene efectos mayores que en otras. Las regiones con mayor rezago en materia de desarrollo no obstante crecen pero levemente. OBJETIVO PRINCIPAL: Identificar las áreas de álgido desarrollo del país y diferenciarlas de aquellas de más modesto desarrollo para que se tenga una geografía del desarrollo diferencial del país, como se identifiquen las localidades donde las políticas neoliberales son más exitosas, como también aquellas que presentan rezago y por ende representan áreas donde se cuestiona la pertinencia de las mismas. OBJETIVO SECUNDARIO: En este trabajo se pretende identificar cuáles son las tendencias del crecimiento económico regional en México, desde una perspectiva histórica reciente (a partir de 1940), hasta sus situación actual, como nuevas tendencias a futuro. Para ello identifica un punto de inflexión en 1983 donde se abandona el esquema endogenista (supuestamente agotado), para iniciar la apertura y desregulación económica, como el proceso de integración a la estructura económica internacional, también llamado régimen exogenista. METODOLOGÍA: Para el desarrollo del trabajo, como primer paso, se toman los índices geo referenciados (en mapa) de las áreas (municipios como unidad de análisis), de marginación que desde 1990 a 2005 el Consejo Nacional de Población ha calculado, con la finalidad de Página Recomiendo al respecto a la desigualdad regional en México en materia de innovaciones tecnológicas leer el trabajo de Jorge Eduardo Mendoza, Víctor Hugo Torres Preciado, Mayén Polanco Gaytán: “Desigualdad del crecimiento económico regional e innovación tecnológica en México”, en revista de Comercio Exterior (julio 2008), México. Donde los autores analizan los efectos de la innovación tecnológica en el crecimiento regional de México. Los resultados muestran que en el corto plazo disminuye el ingreso per cápita en los estados y aumenta la dispersión económica entre ellos, hasta 2000. A partir de ese momento, la desigualdad se estabiliza en los niveles más elevados. 11 18 identificar aquellos municipios donde es muy bajo el grado de marginación, lo que indica ser una región con oportunidades y niveles altos de ingreso per cápita. Como un segundo paso se integran al estudio los índices de desarrollo humano calculados para el año 2000 por el Consejo Nacional de Población con la finalidad de correlacionarlos cualitativamente a los respectivos de marginación y ver su consistencia lógica para respaldar que aparte de mayores oportunidades, como mejores remuneraciones, también son espacios donde el talento encuentra acomodo. Como tercer paso se concluyen aquellos aspectos que explican por qué dichas áreas geográficas se integran de manera exitosa al esquema de apertura, modernidad y globalización y son sujetos exitosos del efecto de las políticas públicas neoliberales iniciadas en México desde la década de los años 80 de la centuria pasada. DESARROLLO: Página 12 En el mapa 1 se presenta la geografía de la marginación de 1995 según su grado para el caso del territorio nacional. En este mapa se puede observar las áreas más claras de las más oscuras. Interesante es distinguir aquellos polígonos donde se tiene el más bajo nivel de marginación, cuyas áreas son precisamente aquellas que para el año indicado son las que más oportunidades dan a sus moradores y mayor nivel de ingreso per cápita tienen. Dichas áreas aparecen dispersas en el territorio nacional aunque destacan las respectivas del norte de la República. Contrario existen otras cuya matización es más oscura donde destaca el sur de Coahuila y el sur del país (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) cuyo nivel de marginación es muy alto. Existen otras regiones de alta marginación al norte de Veracruz como en Tlaxcala y algunas ubicadas en la sierra de Puebla. Mapa 1: Municipios según grado de marginación (México, 1995). Fuente: Conapo, portal: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Ite mid=194 Es destacable que para 1995 los municipios colindantes con la frontera norte muestran muy bajo o bajo nivel de marginación, destacando aquellos que tienden al lado oeste del territorio. Diez años despúes los municipios del este tambien mejoran su nivel de marginación de pasar de un nivel medio a bajo o muy bajo (como puede verse en el siguiente mapa 2 para el año 2005). Página También debe considerarse que desde 1992 se reforma la Ley general para promover la inversón nacional y regular la extranjera que permite el ingreso de capitales extranjeros a país para incluirse en renglones de la actividad industrial que antes les son privativos. La inversión extranjera directa al menos en un 25% se localiza a lo largo del corredor industrial fronterizo. Y más aún, se debe considerar que dicho corredor es una zona franca para el comercio final como intermedio, así como para la localización de factorías maquiladoras desde 1965 bajo el ampara del Programa de la Industria Maquiladora de exportación (PIME: 1965 -2001), ahora extinto. 13 Una línea de investigación de interés que abre el presente estudio es saber si la baja en el grado de marginación en estos municipios de la frontera norte observados en la década comprendida de 1995 a 2005 es efecto inminente de la apertura económica, muy en lo especial del tratado de libre comercio celebrado entre México, Estados Unidos de América y Canadá. Serafín Maldonado Aguirre (mayo, 2009) concluye en un artículo relativo a la rama automovilística y los corredores comerciales del TLCAN, que las configuraciones comerciales de los tres países firmatarios de dicho tratado se dan en función de la actividad productiva y comercializadora de la rama automovilística y sus industrias colaterales, los que son factores determinantes en el sistema capitalista mundial. En el mapa 1 se ve claramente como el norte presenta polígonos cuya claridez es destaca comparándolos con la fracción sur del territorio nacional. Solo el lunar del sur de Coahuila destaca por ser una zona de muy alto gradod e marginación. Mapa 2: Municipios colindantes a la frontera norte según grado de marginación (México, 2005) Fuente: aregional.com con base a información al DDF (24 de junio de 2009) Página 11. Página Destacamos que el índice de marginación de 1995 y 2005 parten de los mismo indicadores que permiten su medición, no obstante es considerable que aún el aumento de la marginación, esta debe concebirse en su indicador relativo y no absoluto. Por lo que en los diez años observados la divergencia entre el norte y el sur es a su vez de tipo relativo puesto que se admite que si existe mejora en la calidad de vida en general solo que las diferencias sociales son las que se agravan por efecto de la polarización del ingreso, como del aumento en el subempleo. 14 El siguiente mapa 3 presenta los polígonos que demarcan las fronteras políticas de los municipios que integran el territorio nacioanal y que son indicaticos del grado de marginación. Es notorio que la fracción norte presenta un muy bajo o bajo nivel de marginación, y comparado a su situación de 1995 (mapa 1), se ve de hecho una mejora. Mientras que al parecer en la parte central como sur del país los grados de marginación vienen en aumento en al menos un rango: si bien los de muy alta marginación se mantiene en el mismo nivel, otros de baja marginación pasan a muy baja (especialmente en Guerrero, Oaxaca y Chiapas), como otros más pasan de nivel medio a alta o de nivel alto a medio. Lo que indica que los efectos beneficiosos de las políticas neoliberales en materia de apertura económica, integración y cooperación internacional se presentan para el territorio del norte de la República, mientras que la situación en el centro y sur del país son críticas ante el aumento del índice de marginación generalizado (al menos para la mayoría de los municipios). El mapa 4 ilustra el cambio relativo en el índice absoluto de marginación por municipio, 1990 – 2000. En este se observa que en general el país muestra una mejora relativa en el norte con respecto al resto del territorio nacional, destaca una región de retroceso al sur en el territorio de Campeche colindante a la frontera sur con Guatemala, que es el único caso donde se puede sostener que la apertura económica y la globalización no han tenido un efecto positivo, si bien puenden ser la causa tambien de su retroceso, lo que abre una segunda línea de investigación respecto al tema de este trabajo. Página 15 Mapa 3: Municipios según grado de marginación (México, 2005). Mapa 4: cambio relativo en el índice absoluto de marginación por municipio, 1990 – 2000. La región de desarrollo en retroceso comprende los municipios de Kalakmul y Candelaria, pertenecientes al estado de Campeche (ver mapa 5): Página 16 Mapa 5: división política municipa del estadode Campeche. En el mapa 6 se observan los polígonos de los municipios que presentan el más bajo de marginación del país. Se tiene que éstos tienden hacia el norte del territorio (centro norte y norte propiamente). En la frontera con los Estados Unidos de América son más frecuentes. Todos ellos de hecho presentan un grado de marginación entre bajo y muy bajo (la mayor parte muy bajo), como otros municipios que sin ser forntera colindan con los fronterizos y presentan el mismo patrón. Página 17 Mapa 6: México, municipios con grado de marginación muy bajo, 2005. Se trata de municipios donde el desarrollo socio económico es alto. Hay empleo y oportunidades para los negocios, como el nivel de ingreso per cápita es de los más altos en comparación al resto de la República mexicana. Existen algunos lunares al interior del territorio como lo es Durango, Aguascalientes, municipios conurbados de León, Silao, Irapuato, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón en Guanajuato, las zonas metropolitanas de la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, como algunas ciudades puerto tales como Colima en el estado del mismo nombre, Topolobampo en Sinaloa, Baja California Sur, Campeche en Campeche y ciudad de Carmen y Cancún en Quinta Roo, por citar algunas. 19 Destaco en esto leer el trabajo de Medina Ramírez, Salvador (agosto de 2009) “Carreteras: infraestructura para aprovechar los tratados comerciales” en Revista de Comercio Exterior. BANCOMEXT. México. Página Estas zonas con un grado de marginación muy bajo son contraparte, las regiones de desarrollo socioeconómico más alto del país. Es donde se pueden ver las áreas de éxito de las políticas neoliberales implementadas por el Gobierno de México desde el primer lustro de los años 80 de la centuria pasada a la actualidad. 18 Este desarrollo desarticulado por una parte obedece a las articulaciones productivas que el territorio permite en cuanto infraestructura en materia de comunicaciones terrestres19, aéreas como marítimas, así como las potencialidades que son ventajas competitivas para las empresas que operan en lo local como en lo regional, ciertas cuentas como la lechera de Lagos de Moreno en los Altos de Jalismo, la del algodón en Chihuahua y Nuevo León, o de petroquímica como en Tabasco, por dar ejemplos. Mismas zonas que pueden cruzarse con alquellas regiones de más alto grado de desarrollo humano (ver mapa 7), donde se nota que son precisamente los municipios colindantes o cercanos a la frontera norte quienes también presentan el indicador más alto (entra medio alto y alto). El grado de correlación no es parejo entre la marginación y el índice de desarrollo humano. Existe una abierta asimetría entre municipios que si bien presenta una alta o muy alta marginación y no obstante presentan un alto nivel en materia de desarrollo humano. Nótese la fracción del mapa 4 donde se tiene el área al sur de Campeche (municipios de Calakmul y Candelaria), con abierto retroceso en el desarrollo, que es vecina a su costado este de un municipio con un alto nivel de desarrollo humano en la entidad de Quintana Roo (Othón P. Blanco). Mapa 7: México, índice de desarrollo humano por municipio, 2000. Página 19 Es posible que la explicación (tercera línea de investigación que abre el presente estudio), derive de que uno de los patrones de los migrantes en México ha cambiado recientemente, puesto que si bien la migración hace 30 años es rural – urbano compuesta de campesinos con bajo nivel de instrucción, ahora se trata de una migración urbano – urbano de trabajadores jornaleros como obrero industrial con mayor grado de instrucción. CONCLUSIONES: La escuela mexicana en materia de economía regional tiene un aspecto único que le da un peso fundamental en el análisis y comprensión de los problemas sociales, como económicos: el sincretismo entre el enfoque económico, el geográfico y el histórico. Nace desde la década de los años 50 y evoluciona bajo influencias tanto internacionales como propias, donde su desenvolvimiento da por resultado toda una corriente de economía regional, la que va a influir en la planeación económica, la cual trae un fuerte sesgo estructuralista, de fomento a los sectores de la economía, ajeno a la expresión socio territorial de los problemas del país, a un nuevo enfoque, el de la región, donde se logra una planeación más aterrizada (deja de lado la visión de una macroeconomía abstracta, carente de una expresión territorial), como territorializada (que concibe las realidades locales). La relevancia de la escuela mexicana en cuanto economía regional, estriba en la inclusión de la historia, lo que aporta a la comprensión de los problemas un sentido en materia de desarrollo, y las conexiones existentes entre las variables de interés, en cuanto su interacción evolutiva, como de la dimensión que expresan en distintos momentos. Los centros de investigación de la Escuela de Economía de la UNAM, el Instituto de Investigaciones Económicas, como el Instituto de Investigaciones Geográficas, son las principales herederas de esta escuela del pensamiento económico regional. La economía mexicana en su desarrollo regional expresa problemas distintos y complejos en materia de crecimiento y desarrollo. Las disciplinas científicas involucradas en una teoría moderna del desarrollo regional parten de varias escuelas de economía regional, como ven la evolución de las regiones ante el contexto endogenista de post guerra, y el nuevo esquema con apertura económica, propio de una estructura económica internacional bajo la lógica de la producción flexible. Por otra parte, se ve que por condiciones corográficas principalmente el desarrollo en el país es desarticulado y heterogéneo. En el norte hay más oportunidades de crecimiento y Página Al respecto de la geografía del desarrollo en México, la primera conclusión destacable de este estudio es que existen regiones donde el desarrollo es álgido y consistente a las orientaciones de la política neoliberal. Asimismo, que la globalización es beneficiosa en general, más no pareja. A algunas regiones beneficia más que a otras. A su vez, existe una zona donde el desarrollo presenta un retroceso. Se trata de los municipios de Kalakmul y Candelaria en el estado de Campeche. 20 El reto de la economía regional para comprender el desarrollo regional del país está en poder establecer el sentido y los nexos que guardan las variables de estudio en explicar los motores del crecimiento, como las bases institucionales para garantizar el desarrollo, de tal manera que se logren fuerzas convergentes con un desarrollo económica regional sustentable y ordenado, con estabilidad a largo plazo. desarrollo que en el centro y en el sur, sin dejar de lado que existen ciertas áreas aisladas donde la prosperidad es alta, no obstante conviven con regiones de abierto rezago. También se observa que las regiones del país no guardan alta correlación entre la marginación que presentan (en grado) con respecto al índice de desarrollo humano. De estas conclusiones se abren tres líneas de investigación: Primera: saber si la baja en el grado de marginación en estos municipios de la frontera norte observados en la década comprendida de 1995 a 2005 es efecto inminente de la apertura económica, muy en lo especial del tratado de libre comercio celebrado entre México, Estados Unidos de América y Canadá. Segunda: el país muestra una mejora relativa en el norte con respecto al resto del territorio nacional, destaca una región de retroceso al sur en el territorio de Campeche colindante a la frontera sur con Guatemala, que es el único caso donde se puede sostener que la apertura económica y la globalización no han tenido un efecto positivo, si bien puenden ser la causa tambien de su retroceso. Tercera: uno de los patrones de los migrantes en México ha cambiado recientemente, puesto que si bien la migración hace 30 años es rural – urbano compuesta de campesinos con bajo nivel de instrucción, ahora se trata de una migración urbano – urbano de trabajadores jornaleros como obrero industrial con mayor grado de instrucción. Esto puede ser una explicación de por qué regiones con alta grado de desarrollo urbano no obstante presenten cierto grado de marginación. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Bassols Batalla, Ángel (1956) El Estado de México. Panorama geoeconómico. Stylo. México. (1967) La división económica regional de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México. (1986) Recursos naturales. Nuestro Tiempo. México. (1970) Geografía económica de México. Editorial Trillas. México. (1972) Diversidad regional, regiones económicas y regiones agrícolas de México. Institute of Developing Economies (en japonés).Tokio. (2001) México, más allá del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio global. Plaza y Janés. México. Página (1955) Bibliografía geográfica de México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México. (1992) México, formación de regiones económicas. UNAM. México. 21 (1985) Veinticinco años en la geografía mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Delgadillo Macías, Javier (2006) Ángel Bassols Batalla. Bajado de la Internet el 12 de febrero de 2008, México. Portal respectivo del Proyecto Ensayo Hispánico. Vínculo: http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/bassols.htm Delgadillo, J. y Torres, F. (1990)30 años de investigación económica regional en México. El pensamiento y la obra del geógrafo Ángel Bassols Batalla. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM México. Delgadillo, J.;Torres, F y Gasca, J. (2001) El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. Colección Textos breves de economía. UNAM Porrúa. México. P. 91. Massiris Cabeza, Angel (01 Oct. 2005) Bajado de la Internet el 01 octubre de 2005. Portal Del Banco de Colombia http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letram/masir/1.htm. Unikel, Luis (1978) El desarrollo urbano de México diagnóstico e implicaciones futuras, 2a edición, El Colegio de México, México, P. 476. Mendoza Cota, Eduardo y Díaz Bautista, Alejandro (2006) Modelización y aplicación de las nuevas teorías del crecimiento económico regional en México. Economía regional moderna. Teoría y práctica. Colección México Norte. Colegio de la Frontera Norte y Universidad de Guadalajara. Plaza y Valdez. México. Pp. 190. Romer, O. M. (1990) “Endogenous technical change” en Journal Political economy. USA. (1986) “Increasing returns and long run growth” en Journal Political economy. USA. Solow, R (1982) La teoría del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México. FUENTES HEMEROGRÁFICAS: Félix Verduzco, Gustavo y Dávila Flores, Alejando (abril 2008) “Apertura comercial y demanda en el crecimiento de las entidades federativas de México” en Revista de Comercio Exterior. BANCOMEXT. México. Revista aregional.com año 3, número 32. México. aworld editorial. Página Medina Ramírez, Salvador (agosto de 2009) “Carreteras: infraestructura para aprovechar los tratados comerciales” en Revista de Comercio Exterior. BANCOMEXT. México. 22 Maldonado Aguirre, Serafín (mayo, 2009) “La rama automovilística y los corredores comerciales del TLCAN” en Revista de Comercio Exterior. BANCOMEXT. México. Mendoza, Jorge Eduardo; Torres Preciado, Víctor Hugo ; Polanco Gaytán; Mayén: “Desigualdad del crecimiento económico regional e innovación tecnológica en México”, en Revista de Comercio Exterior (julio 2008), México. Ruíz Durán, Clemente (noviembre, 2008) “México, geografía económica de la innovación” publicado en la revista de Comercio Exterior. BANCOMEXT, México. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=1&idRevista=120 FUENTES DE LA INTERNET: Consejo Nacional de Población. Índices de marginación en México, 1990 – 2000, 1995 y 2005. Publicación virtual visitada el 26 de Octubre de 2009: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Ite mid=194 Consejo Nacional de Población. Índices de desarrollo humano en México, 2000. Publicación virtual visitada el 26 de Octubre de 2009: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Ite mid=195 Página 23 Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm consultado el (06 de junio de 2010)