Microeconomía - Universidad Tecnológica del Perú

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Vicerrectorado de Investigación
ECONOMÍA
TINS Básicos
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP
Lima - Perú
Economía
© ECONOMÍA
Desarrollo y Edición: Vicerrectorado de Investigación
Elaboración del TINS: Mg.CPC Edwin Collazos Paucar
Diseño y Diagramación: Julia Saldaña Balandra
Soporte académico: Instituto de Investigación
Producción: Imprenta Grupo IDAT
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación pública y transformación de esta
obra.
2
Economía
“El presente material contiene una compilación de obras de Economía
publicadas lícitamente, resúmenes de los temas a cargo del profesor;
constituye un material auxiliar de enseñanza para ser empleado en el
desarrollo de las clases en nuestra institución.
Éste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la Universidad
Tecnológica del Perú, preparado para fines didácticos en aplicación del
Artículo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A., del Decreto Legislativo 822, Ley sobre
Derechos de Autor”.
3
Economía
4
Economía
Presentación
En el horizonte de mejora continua de la calidad de formación profesional, el presente
texto de instrucción, conocido por el acrónimo TINS, va dirigido a la comunidad
estudiantil del VI Ciclo, de la Carrera de Telecomunicaciones. Es una composición
didáctica, para la enseñanza-aprendizaje del Curso de Economía.
Asignatura que aborda la economía, en el plano de la microeconomía y prosigue con la
materia de macroeconomía, vale decir que se trata del estudio de la economía desde el
plano de conocimientos correspondientes a la Empresa y en el nivel de conocimientos
congruentes con el comportamiento de la economía, en el plano nacional.
El presente texto presenta una composición teórico práctico mediante una combinación
balanceada que permite la comprensión de la economía, mediante la aplicación de
ejercicios y problemas; aspectos que son diseñados en función del sillabus del Curso de
Economía.
La composición que se alude líneas arriba ha sido posible mediante el acucioso trabajo
de recopilación de temas atinentes a la economía, llevados a cabo con denuedo por el
profesor Edwin Collazos Paucar; quien con especial dedicación, ha logrado la siguiente
composición capitular:
Capítulo I MICROECONOMIA: Conceptos básicos Economía y de Microeconomía;
las relaciones sociales en los procesos de producción; Los agentes económicos; teoría de
los precios; teoría de la demanda; teoría de la oferta; equilibrio del mercado; la
elasticidad precio de la demanda; elasticidad ingreso y elasticidad cruzada; teoría del
comportamiento del consumidor; teoría de la producción y costos; la producción con
dos factores variables; las estructuras de mercado; las formas de la competencia;
monopolio; oligopolio.
Capítulo II MACROECONOMIA: conceptos básicos de Macroeconomía; los
instrumentos de la política macroeconómica; desarrollo de la macroeconomía;
problemas claves para la macroeconomía; modelo; variables reales, variables nominales;
el producto bruto interno ( PBI); importancia del PBI; el PBI en el Perú; el PBI en
algunos países latinoamericanos; métodos de medición del PBI; producto e ingreso;
flujo circular de la actividad económica; entorno económico y estrategia empresarial;
demanda agregada, producción y renta; estructura del modelo is-lm (i= inversión , s=
ahorro, l = demanda de dinero, m= oferta de dinero);
5
Economía
Finalmente, se presentan las fuentes de información, de carácter básico y
complementario, que se han tenido en cuenta para elaborar este TINS y que están
vigentes para el aprendizaje de Microeconomía y Macroeconomía.
Cerrando estas líneas se expresa el cálido agradecimiento institucional al profesor Edwin
Collazos P., por haber contribuido acertadamente a la preparación de la presente
edición.
Ing. Lucio H. Huamán Ureta
Vicerrectorado de Investigación
6
Economía
Índice
CAPITULO I. MICROECONOMIA
La economía .................................................................................................
La Microeconomía............................................................................................
Las relaciones sociales del proceso de producción ...............................................
Los agentes económicos .....................................................................................
Teoría de los precios ..........................................................................................
Teoría de la demanda.........................................................................................
Teoría de la oferta..............................................................................................
Equilibrio del mercado.......................................................................................
La elasticidad precio de la demanda ...................................................................
Ejercicios de aplicación ......................................................................................
Elasticidad ingreso y elasticidad cruzada.............................................................
Ejercicios de aplicación ......................................................................................
Teoría del comportamiento del consumidor ......................................................
Teoría de la producción y costos ........................................................................
Producción en el corto plazo..............................................................................
Ejercicios de aplicación ......................................................................................
La producción con dos factores variables............................................................
Ejercicios de aplicación ......................................................................................
Teoría de los costos............................................................................................
Las estructuras de mercado.................................................................................
Las formas de la competencia.............................................................................
Competencia perfecta ........................................................................................
Los mercados de competencia perfecta...............................................................
Competencia imperfecta ....................................................................................
Los mercados de competencia imperfecta...........................................................
Monopolio
.................................................................................................
Oligopolio
.................................................................................................
11
13
13
22
29
32
36
38
46
48
50
51
53
59
60
62
64
66
69
76
78
80
81
82
82
83
97
CAPITULO II. MICROECONOMIA
Macroeconomía .................................................................................................
Los instrumentos de la política macroeconómica................................................
Visión general del modelo..................................................................................
7
99
101
130
Economía
Ejercicios resueltos .............................................................................................
Producto Bruto Interno (PBI)............................................................................
Producto e Ingreso.............................................................................................
Entorno económico y estrategia empresarial.......................................................
Demanda agregada, producción y venta.............................................................
Política Fiscal .................................................................................................
Política Monetaria .............................................................................................
141
141
142
145
150
152
169
Bibliografía
181
.................................................................................................
8
Economía
Distribución Temática
Clase N°
Semana
Horas
1
CAPITULO I. MICROECONOMIA
La economía
La Microeconomía
La relaciones sociales de proceso de producción
1
05
2
Los agentes económicos
2
05
3
Teoría de los precios
3
05
4
05
5
05
6
05
7
05
4
5
6
7
Tema
Teoría de la demanda
Teoría de la oferta
Equilibrio del mercado
La elasticidad precio de la demanda
Ejercicios de aplicación
Elasticidad ingreso y elasticidad cruzada
Ejercicios de aplicación
Teoría del comportamiento del consumidor
Teoría de la producción y costos
Producción en el corto plazo
Ejercicios de aplicación
La producción con dos factores variables
Ejercicios de aplicación
Teoría de los costos
Las estructuras de mercado
Las formas de la competencia
Competencia perfecta
Competencia imperfecta
8
Monopolio
8
05
9
Oligopolio
9
05
10
EXAMEN PARCIAL
10
02
9
Economía
Clase N°
11
Tema
CAPITULO II. MICROECONOMIA
Macroeconomía
Los instrumentos de la política macroeconómica
Visión general del modelo
12
Semana
Horas
11
05
12
05
13
05
14
05
Producto Bruto Interno ( PBI)
13
14
Producto e Ingreso
15
Entorno económico y estrategia empresarial
15
05
16
Demanda agregada, producción y venta
16
05
17
Política Fiscal
17
05
18
Política Monetaria
18
05
19
EXAMEN FINAL
19
02
10
Economía
CAPITULO I
Microeconomía
La economía
La economía se ocupa de los cuestionamientos que surgen en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no
materiales (educación, distracción etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a
cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los
bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien o servicio, todo medio
capaz de satisfacer una necesidad.
La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran los
recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes, y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad.
Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las empresas, lo
que pretende la Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las
prioridades al momento de tomar decisiones sobre las necesidades colectivas o
individuales que desea satisfacer.
Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los
recursos de la sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
La economía no estudia un área o un conjunto de la actividad humana, sino un
aspecto de ésta: el aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las
necesidades materiales implica la necesidad de elegir.
El análisis económico tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el
macroeconómico.
La Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes
económicos individuales (consumidores y productores) y los mecanismos de formación
de los precios. La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados
o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el crecimiento del
producto total de la economía.
11
Economía
ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA
En general, las hipótesis son proposiciones sobre lo que es, sobre lo que ocurre y
sobre lo que debería ser. En este contexto, la Economía Positiva se define como la
ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser”. Es decir, la economía positiva se
dedica a establecer proporciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces
tendrán lugar tales acontecimientos”. En cambio, la Economía Normativa ofrece
prescripciones para la acción, basadas en juicios de valor subjetivos; se ocupa “de lo que
debería ser”. Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios
éticos, ideológicos, religiosos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.
Desde un punto de vista normativo el economista formula prescripciones sobre
el sistema económico basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en
razonamiento científico. Así, al estudiar por ejemplo, el peso relativo del sector público,
se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su importancia
dentro del contexto global de la actividad económica. Por el contrario, un enfoque
positivo se limitaría a indicar la importancia relativa del sector público sin entrar en
valoraciones.
LA ESCASEZ Y LAS NECESIDADES
La existencia de recursos limitados y demás necesidades prácticamente infinitas
plantea la exigencia de elegir.
La escasez, la elección y los factores productivos.
El problema económico surge porque las necesidades humanas son virtualmente
ilimitadas, mientras que los recursos y los bienes económicos son limitados.
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades primarias, esto
es, los relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual manera los
individuos necesitan proveerse, de ciertos servicios como los de asistencia médica,
educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades anteriores los individuos se
ocupan de aquellas otras que hacen placentera la vida, de acuerdo a su poder adquisitivo
particular.
Por lo general las necesidades, aún, tienden a acrecentarse en las nuevas
sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad productiva asociada con el
desarrollo y, en definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana.
12
Economía
Microeconomía
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el tipo de
comportamiento económico de agentes individuales, como pueden ser los
consumidores, empresas, trabajadores e inversores; así como de los mercados que
comprenden las áreas. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios. Lo anterior, tomando en cuenta que se encuentra en el supuesto de
libre empresa o mercado libre.
La microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más
importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del
equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse
enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros.
Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también
demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía propone
modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los
agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será
válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata
de supuestos muy fuertes o restrictivos.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es
la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el
comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen
en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría
de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia
imperfecta.
1.
Ámbito de la Microeconomía
Cuando hablamos de Microeconomía se nos viene a la cabeza la idea de que hay
economías que son tan pequeñas, que podemos verlas a través de algún aparato que
amplifique nuestros sentidos de vista y oído. La idea no está tan lejos de la Realidad,
dado que cada vez que hablamos de Microeconomía, nos estamos tratando de referir a
pequeños y puntuales temas que constituyen la explicación del mundo de relaciones
sociales que nos rodea. Lo SOCIAL y la INTERACCIÖN entre aquellos que forman la
sociedad, constituye la esencia del tema.
Bajo un esquema social es necesario compartir aspectos de la vida que hacen
que la vida misma sea más placentera y cómoda. De este modo las agrupaciones de
individuos en sociedades, se hace para precisamente mejorar la condición y calidad de
13
Economía
vida de uno con el apoyo del otro. Es esta la esencia del comportamiento gregario del
ser humano.
Sin duda que dicho comportamiento, obliga a trabajar en conjunto utilizando
los elementos que les rodean, llámese espacio físico o recursos naturales para
alimentarse.
El uso y la forma en que se usan es precisamente el tema de nuestro interés,
dado que en sociedad un individuo puede querer disfrutar de algo que también desea
otro individuo. Esta equivalencia y disparidad de gustos, hace que los bienes se vuelvan
escasos. ESCASOS porque los gustos comunes obligan a que los individuos compartan
lo deseado. Naturalmente que los recursos que se desean utilizar, deben ser compartidos
para que satisfagan las necesidades de aquellos que los desean.
Esta situación la podemos graficar del siguiente modo: Suponga usted que tiene
una fábrica que produce Chocolates. Bombones finos rellenos de licor. Una delicia para
su paladar y el de sus hijos. Ellos (sus Hijos) estarán interesados en el cuidado y
dedicación que usted le entregue a su fábrica. De la calidad de su cuidado, dependerá la
cantidad de bombones que cada uno de sus hijos puede comer.
Ellos se preocuparán de que Ud. utilice la mejor técnica de podaje, limpieza y
abono para el árbol, por que esto hará que el impacto en la satisfacción individual, sea
relativamente menor mientras más alta la producción (mientras más chocolates
producidos, mayor es la cantidad de chocolates recibidos o en rigor, menor la obligación
de compartir los chocolates).
Para sus hijos será muy importante identificar las técnicas de cuidado que no
son satisfactorias, porque del resultado de ellas, se obtienen bajas producciones y peores
beneficios de la producción.
Mientras más alto sea el crecimiento social, este obliga al ser humano a hacer
más intensivo, óptimo y creativo el proceso de utilización de los recursos naturales, y
por esta razón es que el entorno social permite que los individuos se especialicen y creen
nuevos usos para esos recursos (Transformación). De este proceso surge la naturaleza del
problema de la ECONOMIA, el cual podemos enunciar del siguiente modo:
"El problema económico de un grupo social se manifiesta por que existen
múltiples necesidades (por la existencia de diferentes individuos con diferentes gustos) y
los recursos disponibles para satisfacerlas, progresivamente se hacen más escasos..."
14
Economía
Figura 1.- Proceso de Creación de Mercados
La misma naturaleza de este problema social se hace cada vez más agudo
por el crecimiento de la densidad de población, lo que obliga al ente social a
utilizar cada vez de mejor forma , los recursos de que dispone, donde la
eficiencia la creatividad en las combinaciones de ellas , son los elementos que cobran
importancia vital para la sociedad.
Esto nos obliga a estudiar con detenimiento la forma en que se utilizan esos
escasos recursos y a buscar a través de este proceso racional, que se puedan identificar las
técnicas que mejor contribuyen al logro de ese objetivo de sacarles mejor provecho a
ellos. Esta es la principal preocupación de la ECONOMIA, Estudiar la asignación de
los recursos entre todas sus alternativas de uso. La asignación de recursos puede ser
interpretada desde el punto de vista General o Individual.
En este punto es donde entra nuestra área de estudio. La Figura 1 muestra
como se desarrollan las relaciones del ámbito de estudio que nos interesa. A partir de los
gustos individuales, los individuos establecen su patrón de consumo, vale decir, buscan
entre aquellos que le son semejantes, alternativas que le permitan satisfacer sus gustos
individuales. De este modo y dado un ordenamiento GREGARIO, los individuos se
reúnen para intercambiar aquellos elementos que les permiten satisfacer estos gustos.
15
Economía
De este proceso de búsqueda de alternativas surge una elección, La forma en
que se agrupan esas elecciones de todo el conjunto de individuos es lo que se denomina
MERCADO. Un Mercado es simplemente el resultado de reunir el conjunto de
transacciones de búsqueda y satisfacción de gustos individuales. La forma en que se
escoge un producto o servicio en ese mercado, a nivel agregado, corresponde al ámbito
de estudio de la Microeconomía
Figura 2
En particular la Microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los
individuos en una sociedad y que, a nivel agregado forman mercados. La forma en que
se hacen esas elecciones y lo que determina que las relaciones de mercado sean óptimas,
es el área de interés Esta idea, la podemos graficar a partir de la figura 2.
Desde el punto de vista de los individuos, podemos decir que ellos determinan
un comportamiento social a partir de sus gustos individuales y que buscan, apoyados
por el entorno SOCIAL en que se desarrollan, la mejor forma de satisfacer esos gustos.
El proceso de satisfacción se traduce en consumo y por ende en DEMANDA de
Bienes o Servicios. Al mismo tiempo las empresas o agrupaciones de individuos que
entregan los productos que buscan los consumidores, se relacionan con la sociedad
16
Economía
analizando la mejor forma de identificar a aquellos individuos que se encuentran
interesados en sus productos y buscan la mejor manera de producirlos para llegar a ellos.
La mejor manera como las empresas producen esos bienes o servicios es la
estructura de costos del proveedor y la entrega de esos productos a sus clientes o
demandantes es la OFERTA en los mercados. La forma en que se perfecciona este
proceso de intercambio entre Oferta y Demanda, constituye el equilibrio de mercado y
uno de los objetivos de nuestra área de estudio.
2.
Economía
Es la disciplina que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado
individual y colectivo de la sociedad.
Figura 3. Tierra, trabajo y capital, en un grabado de 1875
2.1
Producción
La producción, en Economía, es la creación y procesamiento de bienes y
mercancías, incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la
financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos
económicos, el medio a través del cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los
problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector
público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y
recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se
denominan factores de producción.
17
Economía
Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era
necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.
Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.
2.1.1. La tierra
Tierra en economía, es el concepto que engloba a todos los recursos naturales
cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no varía respondiendo a las
variaciones de sus precios en el mercado).
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas o localización
geográfica (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital
natural, que puede ser degradado por las acciones humanas), los depósitos minerales, e
incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro
electromagnético. En economía clásica se la considera uno de los tres factores de
producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la
propiedad o el control de los recursos naturales se suele denominar renta o renta de la
tierra.
El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera
hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor
natural más amplio (recursos naturales o capital natural).
La tierra, en el sentido económico del término, no es producto por el trabajo
humano, sino sólo de las fuerzas de la naturaleza (o de Dios, desde un punto de vista
teísta). Los Georgistas sostienen que esto implica una curva de demanda inelástica
perfecta (elasticidad cero), sugiriendo que un impuesto sobre la propiedad agraria que
recupere en beneficio público la renta de la tierra, no afectaría al coste de oportunidad
del uso de la tierra, sino que sólo haría decrecer el valor de su posesión.
Este punto de vista se apoya en la evidencia de que aunque la tierra puede
entrar y salir del mercado, la disponibilidad de tierra en el mercado no muestra relación
con su precio, o si acaso, muestra una relación inversa (elasticidad negativa). Aunque la
tierra (especialmente en la forma de yacimientos minerales) debe primero ser
descubierta en orden a tener valor o ser puesta en uso, se considera generalmente que los
frutos de los descubrimientos científicos, sean leyes naturales o yacimientos minerales,
no pueden en justicia ser monopolizados en beneficio de rentas privadas.
La tierra, particularmente las localizaciones geográficas y los yacimientos
mineros, ha sido históricamente la causa de un sinnúmero de conflictos y disputas. La
18
Economía
propiedad de la tierra se acomoda a la dinámica de las relaciones sociales de los distintos
modos de producción. En la Revolución liberal, la forma en que se determina si son los
campesinos o los señores los que acceden a la plena propiedad es una cuestión esencial,
así como la desvinculación y la desamortización de las tierras del clero o las tierras
comunales.
Desde comienzos del siglo XX, los programas de reforma agraria, que se diseñan
para redistribuir la propiedad y/o el uso de la tierra, en respuesta a la desigualdad del
reparto de la tierra y al fenómeno social llamado hambre de tierra (la lucha de los
campesinos por acceder a ella), suelen ser objeto de gran controversia. Por otro lado, los
conflictos sobre la renta económica de los yacimientos mineros han contribuido a
desatar muchas guerras civiles, particularmente en África.
2.1.2. El Trabajo
En la economía, el trabajo es, según la visión neoclásica, uno de los tres factores
de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por
seres humanos. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero
desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin
desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma
dominante.
El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo,
determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual
(contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras
formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales,
comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre y otras formas
históricas, como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de
herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los
procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).
En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.)
concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas,
fueron Marx y Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del
trabajo y el empleo.
19
Economía
2.1.3. El Capital
En Economía, el capital es un factor de producción constituido por inmuebles,
maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores,
principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de
consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una
necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o
ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital.
También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es
considerado una forma de capital (capital financiero).
Los bienes de capital (Capital Goods en inglés), en contraste con los bienes de
consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital
real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se
incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas,
maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que
se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados como
bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los
automóviles y ordenadores personales, y la mayoría de estos bienes de capital son
también bienes duraderos (Consumer Durables).
Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes
de capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras
organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de producción.
La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la
constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se
convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus
retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original
•
Características
1.- Satisface la necesidad en forma indirecta.
2.- Sufre depreciación.
3.- Se obtiene una ganancia por su uso.
Formas de obtención de un capital
a)
Por la acción del trabajo sobre la naturaleza.
b) Por el excedente de producción.
c)
Por el ahorro.
d) Por la plusvalia (concepción socialista)
20
Economía
Importancia de capital
1.- Incremento de productividad.
2.- Facilita la explotación de recursos naturales.
3.- Exige la especialización de un trabajador.
4.- Obliga a una persistente investigación tecnológica.
5.- Disminuye los gastos de producción.
6.- Permite el desarrollo económico.
•
Tipos de capital
Capital circulante o capital de rotación, opuesto a capital fijo: es el invertido en
elementos que se transformarán en el curso de la producción; cambia sucesivamente de
forma, siendo materias primas, productos elaborados, numerario, créditos, fuerza de
trabajo, etc. Se consumen en cada producción de bienes y deben ser repuestos
constantemente. Incluye al capital variable.
Capital fijo, opuesto a capital circulante: inmuebles, instalaciones y
maquinarias, se destina, con carácter permanente, a la producción. No son consumidos
por cada bien producido, sino que poseen un desgaste progresivo y tarde o temprano
deben ser repuestos.
Capital constante, opuesto a capital variable: es la inversión en materias primas
y maquinarias que se usan en la producción. Incluye al capital fijo. Se denomina tal
porque el valor de cambio de dichos bienes se mantiene constante en el producto final,
es decir, su valor se "traslada" al valor del bien producido. Es una categoría exclusiva de
la teoría del valor-trabajo.
Capital variable, opuesto a capital constante: es el que se cambia por trabajo, es
decir el invertido en salarios a los trabajadores, con el que se retribuye el valor de la
fuerza de trabajo. Se llama variable porque, al ser el trabajo humano el único bien
económico que crea más valor que su propio gasto, "varía" el valor del producto final, es
decir, el valor de la fuerza de trabajo se "traslada" al valor del bien producido, pero
además le suma a dicho valor un excedente llamado plusvalor. Es una categoría
exclusiva de la teoría del valor-trabajo.
Composición orgánica del capital: es la relación o proporción entre el capital
constante y el capital variable. Es una categoría exclusiva de la teoría del valor-trabajo.
Capital líquido: es el residuo del activo, detraído el pasivo de una persona
natural o jurídica.
21
Economía
Capital nacional: es la parte del patrimonio nacional constituida por bienes
producidos por el hombre.
Capital societario: es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los
socios a una empresa.
Capital público, opuesto al privado: es el que pertenece al Estado.
Capital privado, opuesto al público: es el que pertenece a propietarios
individuales o asociados pertenecientes a la sociedad civil.
Capital inmaterial: es el que no se muestra como algo físico; puede ser el
conocimiento, la aptitud, las habilidades, el entrenamiento de una persona, etc. un
ejemplo de capital inmaterial es el capital humano, que se incrementa con la educación
o capacitación de las personas.
Capital de corto plazo: es el tipo de capital del cual se espera obtener un
beneficio o renta en un periodo menor a un año.
Capital de largo plazo: es el tipo de capital del cual se espera obtener un
beneficio o renta en un periodo mayor a un año, por ejemplo, el capital invertido en la
constitución de una empresa, posiblemente dará un retorno en un tiempo superior a un
año.
Los agentes económicos
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos
de agentes: las familias, las empresas y el Estado. (Ver Figura 4 al 8).
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La
palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de
la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las
familias formadas por una sola pareja o un solo individuo.
En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es
muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a
consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos
destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy
engañosas a veces las comparaciones internacionales.
22
Economía
También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y
preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En
general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales
desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación
con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciables a efectos
científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la
producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas:
sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc.,
como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la
tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que
entregarán a cambio su precio.
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es
más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y
servicios como oferente y como demandante.
Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las
empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios.
A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia
de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos,
tanto de las empresas como de las familias.
Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin
contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias
mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
El flujo circular de la actividad económica
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que
los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban
en un día y lugar determinados.
Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado
de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades
bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.
23
Economía
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales,
por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en
los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes
elementos.
En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema
denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes
económicos.
Figura 4
24
Economía
Figura 5
Figura 6
25
Economía
Figura 7
Figura 8
26
Economía
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
1.
Definición
La frontera de posibilidades de la producción (FPP), también denominada
curva de transformación muestra la cantidad máxima posible de bien es o servicios que
puede producir una determinada economía, con los recursos limitados y la tecnología
disponible.
En una economía que cuenta con miles de productos las alternativas de elección
son numerosas. Para simplificar el problema consideramos una economía que dispone
una dotación escasa y fija de factores productivos y que son destinados para producir
dos tipos de bienes: alimentos y vestidos. (Ver cuadro nº1).
Si a partir de una situación dada se decide producir más alimentos, y se orientan
los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a producir menos vestidos.
Así, aumentar la producción de alimentos tiene un coste para la sociedad en términos de
los vestidos que se han dejado de producir: costo de oportunidad.
Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía en cuestión se
reflejan en el siguiente ejemplo. Las distintas opciones son las combinaciones posibles
de alimentos y vestidos, de las cuales cinco se recogen en la tabla.
Posibilidades de producción de Alimentos y Vestidos
Cuadro nº1
La FPP muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía
puede producir utilizando todos los recursos existentes, y manifiesta la disyuntiva
existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de una mercancía supone
una disminución de otra.
27
Economía
V → vestidos
A → alimentos
Gráfico nº1. Curva de transformación
Todos los puntos de la FPP son, en principio, igualmente deseables. Se parte de
una situación extrema, pues no se produce nada de alimentos, ya que todos los recursos
se emplean en la producción de vestidos. A partir de esta situación inicial se va
aumentando la producción de alimentos a costa de reducir el número de unidades de
vestidos.
2.
Coste de oportunidad
Los diversos puntos de la FPP indican que todos los recursos disponibles están
siendo plena y eficientemente utilizados. Por lo que la economía se enfrenta a una
disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir
menos del otro. El costo de la opción o alternativa que debe abandonarse para poder
producir u obtener una unidad adicional de otra se denomina coste de oportunidad.
El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o
servicios a la que se debe renunciarse para obtener una unidad de dicho bien.
En el ejemplo utilizado, se llama coste de oportunidad de una unidad de
alimentos al número de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para
producir una unidad de alimentos.
Así, el coste de oportunidad de una unidad de alimentos son las dos unidades
de vestidos, que deben sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B.
28
Economía
La siguiente unidad de alimentos tiene un coste de oportunidad de tres
unidades de vestidos (se pasa de B a C), y la cuarta unidad de alimentos exige el
sacrificio de nueve unidades de vestidos.
En consecuencia, la FPP es una curva descendente y con pendiente negativa,
por lo que los valores del coste de oportunidad aumentan.
3.
El Modelo
Supuestos
- La economía sólo produce los bienes X e Y
- Los factores de producción son: capital (K), repartido en cantidades fijas
para la producción de ambos bienes; y trabajo (L), este último tiene una
disponibilidad máxima (4 unidades) es repartida, para la producción de X e
Y, en forma variable. (Ver gráfico nº2).
K = kx + ky
L = Lx + Ly = 4
Frontera de posibilidad de producción
Gráfico nº2
TEORÍA DE LOS PRECIOS
La teoría de los precios, es decir, el análisis de la formación de los precios en los
mercados, se basa en el modelo de oferta y demanda; se constituye en la piedra angular
del análisis microeconómico, la comprensión de estos dos conceptos y la relación
29
Economía
existente entre los mismos es esencial para entender todas las áreas y temas que
conforman lo ciencia económica.
La demanda y la oferta son los determinantes del precio relativo de los bienes y
servicios. Son ellas las que conjuntamente determinarán el precio de mercado de los
bienes y servicios.
1.
Mercados, Mercados geográficos y mecanismos de Mercado.
Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. En el más
amplio de los sentidos un mercado no es necesariamente un lugar, sino una institución
a través de es cual operan las fuerzas determinantes de los precios. En otras palabras, es
dentro de los mercados donde operan la oferta y la demanda.
Los mercados geográficos son lugares físicos, en donde ocurre el intercambio de
bienes y servicios y en los cuales tienen lugar los resultados de la interacción de la oferta
y la demanda, registrándose, como consecuencia de ello, la definición de los términos de
intercambio.
Los mecanismos de mercado hacen referencia a la cadena de información que
tiene lugar dentro y a través de los mercados. Los mecanismos de mercado hacen posible
que los individuos se mantengan en estrecho contacto compartiendo información
relacionada con los precios y la disponibilidad de, por ejemplo, acero laminado; trigo
dorado o rojo de invierno, etc.
2.
El sistema de precios
Todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios. Todo el mundo recibe
dinero por lo que vende y emplea, a su vez, este dinero para adquirir lo que desea.
Si se quiere más cantidad de cualquier producto, habrá numerosos pedidos de
ellos, lo que hará subir su precio y aumentar la producción. Paralelamente si se produce
una mercancía en cantidad superior a la que la población desea comprar al precio que
viene rigiendo en el mercado, su precio bajará como resultado de la competencia, y al
bajar de precio la gente demandará más de esta mercancía y los fabricantes no
producirán demasiado.
Así se equilibran nuevamente la oferta y la demanda.
Esto que ocurre en los mercados de los bienes de consumo, ocurre también en
los mercados de los factores de producción.
30
Economía
3.
El sistema de equilibrio general
Con todo esto disponemos de un vasto sistema de tanteos y aproximaciones
sucesivas a un sistema equilibrado de precios y producción. Cuando la demanda se
ajusta a la oferta y los precios a los costes, nuestros problemas económicos se resuelven
simultáneamente (ver Figura nº9):
Figura nº9
1° Una especie de votación, en dinero de los consumidores, decide QUE
COSAS HAN DE PRODUCIRSE
2° La competencia entre los mismos productores decide CÓMO HAN DE
PRODUCIRSE ESAS COSAS, ya que el método que resulte mas barato, tanto
por su coste como por su rendimiento desbancará al procedimiento más caro, con la
consecuencia de que el único camino abierto a los fabricantes para hacer frente a los
precios será reducir los costes al mínimo, adoptando con tal fin los métodos más
eficaces, o la tecnología de punta.
3° El PARA QUIEN se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda
en los mercados de los servicios productivos; es decir, los salarios, las rentas de la tierra,
los intereses y los beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto
de cada uno y respecto de la colectividad.
31
Economía
Cuadro panorámico de precios y mercado
Obsérvese que los mercados son el punto de contacto entre el consumidor y las
empresas.
El sistema de precios utiliza el mercado, pare resolver los problemas
fundamentales del ¿Qué, Cómo y Para Quién producir?. Obsérvese como los votos
monetarios de demanda de los consumidores actúan conjuntamente con las decisiones
de costes y oferta de las empresas en los mercados de bienes, pare determinar el Qué se
va a producir.
Y las demandas de factores por parte de las empresas se encuentra con las ofertas
en los mismos por parte del público en los mercados de trabajo, determinando así los
salarios, los alquileres y los intereses: el PARA QUIEN se va a producir. La competencia
para comprar los factores y vender las mercancías a máximo beneficio determina el
COMO se va a producir.
TEORÍA DE LA DEMANDA
La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que un
consumidor desea y está en la capacidad de adquirir a diferentes precios en un
determinado período de tiempo.
1.
La tabla de demanda
La cantidad que la gente compra de un bien en un momento dado depende del
precio de dicho bien: cuando mayor es el precio de un artículo, menor cantidad de ese
bien está dispuesta a comprar la gente, y cuanto más bajo es el precio más unidades del
mismo se demandarán.
Por tanto existe en cada momento una relación concreta entre el precio de
mercado de un bien (como el trigo) y la cantidad demandada del mismo. Al registro de
esta relación entre el precio y la cantidad comprada es a lo que se llama tabla de
demanda (ver cuadro nº2).
Ejemplo de tabla de demanda hipotética.
32
Economía
Cuadro nº2
A cada precio (por ejemplo S/. 5 el Qm) hay una cantidad determinada que los
consumidores demandarán (en este caso, 9 millones de Qm). A un precio más bajo, a
S/. 4. por ejemplo; la cantidad comprada será todavía mayor, es decir de 10 millones de
Qm.. A un precio menor la cantidad demandada es aún mayor.
Con el cuadro del ejemplo podemos determinar la cantidad demandada a cada
precio comparando las columnas correspondientes.
2.
La Curva de demanda
Los datos numéricos anteriores se pueden representar en forma gráfica en un
plano coordenado, donde, sobre el eje de ordenadas medimos los precios, y sobre el eje
de abscisas las cantidades del bien o servicio. Así, para fijar un punto en este diagrama
de coordenadas, tenemos dos datos: un precio y una cantidad (ver gráfica nº3).
Según los datos de la tabla, el punto, A, corresponde a S/ 5. y a 9 millones de
Qm, ascendemos en la escala vertical 5 unidades, y luego en sentido horizontal, nos
desplazamos 9 unidades. Para pasar al punto B, medimos 4 unidades en el eje de
precios, y nos desplazamos hacia la derecha 10 unidades en el eje de cantidades. El
último punto es E. Finalmente, unimos los puntos y obtenemos la curva.
Esta representación gráfica es la denominada “curva de demanda”. A causa de la
relación inversa entre la cantidad y el precio (Q aumenta al disminuir P), la curva se
inclina hacia abajo (tiene pendiente negativa).
33
Economía
Gráfica nº3. Cantidad (en Millones de Qm. por mes)
3.
Ley de la Demanda “Las cantidades demandas de un bien varían en forma
inversa a la variación del precio de dicho bien”.
Si se reduce el precio del bien, aumentará la cantidad demandada, Céteris
Paribus (permaneciendo constantes los demás elementos o factores que influyen en la
demanda)
4.
Factores determinantes de la demanda:
• Precio del bien ( P x )
• La renta media del consumidor (R)
• Gustos y Preferencias del consumidor (G)
• Precios de los bienes sustitutos ( P s )
• Precios de bienes complementarios ( P c )
• Expectativas (Ex)
5.
La Función de demanda: Es la expresión funcional o matemática de la
demanda de un bien con respecto a los factores que la determinan. Así, indicar que la
demanda del bien X depende de su propio precio (Px), la renta del consumidor (R), ....
y las expectativas (Ex), se representa a través de la expresión siguiente:
X d = f (P x , R, P, G, P s , P c, Ex)
Bajo la condición Ceteris Paribus, la función se reduce a:
Xd=f(Px)
34
Economía
La función de demanda se puede representar matemáticamente, a través de las
funciones siguientes:
•
•
•
X d = 250 -1.55 P x
X d = 100 +0.3I - 0.07 P x
X d = 2.5 I / P x
6.
Cambios en la Cantidad Demandada y Cambios de la Demanda. Dado
que la curva de demanda muestra la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada del mismo, los movimientos a lo largo de una curva de demanda
en respuesta a las variaciones en el precio del bien (y no a cambios en ningún otro
factor) se denominan cambios en la cantidad demandada (ver gráfica nº4).
Por el contrario, cuando varía cualquier otro factor diferente al precio, toda la
curva de demanda se desplazará, es decir la demanda aumentará o disminuirá, a estos
movimientos se les denomina: cambios de la demanda o de la curva de demanda. El
termino “Demanda” siempre está relacionado con la posición de la totalidad de la tabla
o curva de demanda.
Existen dos ideas principales que deben tenerse en mente:
1º Un cambio en el precio causará un movimiento a lo largo de una curva de
demanda. Esta situación se conoce como cambio en la cantidad demandada.
2º Cambios en variables diferentes al precio desplazarán la curva de demanda
hacia la derecha o a la izquierda y se conocerá como cambio de la demanda.
Gráfica nº4
35
Economía
En la curva de demanda DD para el bien hipotético Q, si el precio es P1, la
cantidad demandada será Q1 y nos encontraremos en el punto A, en el supuesto caso de
la variación a un precio más alto, P2, la cantidad demandada será relativamente más
baja Q2. Estaremos, por lo tanto en el punto B. O sea, nos movemos dentro de una
misma curva de demanda (ver gráfica nº5).
Cambio de la Demanda: desplazamiento de la curva de Demanda
cantidad demandada de Q por unidad de tiempo
Gráfica nº5
Un determinante de la demanda distinto al precio, la hará desplazar de DD a
D´D´ si dicho factor determinante tiene una relación directa con la demanda, de lo
contrario, la demanda disminuye a D´´D´´. Por ejemplo, si la demanda esta
directamente relacionada con cambios en el ingreso, un aumento de éste, desplazará la
demanda hacia la derecha. Pero si el ingreso disminuye, la demanda se desplazará hacia
la izquierda.
TEORÍA DE LA OFERTA
1.
La Oferta
Es la cantidad de bienes o servicios que los productores desean y pueden
producir o vender a diferentes precios en un determinado período de tiempo,
manteniéndose todo lo demás constante.
La oferta es plausible si convergen la capacidad para producir y vender, el deseo
de hacerlo y la especificación del período de tiempo, de lo contrario estará mal definida.
2.
Factores determinantes de la Oferta
1) Precio del bien (P x)
2) Precio de los Factores (Pf)
3) La Tecnología (T)
36
Economía
4) Número de Productores (Np)
5) Políticas del Gobierno (G)
6) Condiciones Meteorológicas (M)
Xo = g( P x , Pf, T, G, Np , M )
3.
La Tabla de Oferta
Así como la demanda relaciona los precios con las cantidades que los
consumidores desean comprar, una tabla o curva de oferta representa la relación entre
los precios y las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer.
Ejem: El cuadro nº4 siguiente representa la oferta de trigo y su gráfica nº6, la
curva de oferta, se representa en la parte inferior.
Cuadro nº4
Gráfica nº6
A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta es normalmente
creciente de izquierda a derecha.
37
Economía
Tomando las combinaciones de precios y cantidades de la tabla hemos
representado estas combinaciones a través de una línea continua obteniendo una curva
que es creciente, esto muestra la relación positiva o directa que existe entre el precio y la
cantidad ofrecida (manteniendo los otros factores constantes).
La razón para que la curva de oferta sea creciente obedece a que si la sociedad
quiere más cantidad de un bien, habrá que ir añadiendo más recursos a su producción y
por la ley de los rendimientos decrecientes, cada hombre que se dedique a la producción
de ese bien irá haciendo elevar el producto en cantidades cada vez menores; por tanto, el
coste necesario para elevar la producción en una unidad más tendrá que ser cada vez
mayor. (los costes y los rendimientos son como las dos caras de una misma moneda).
4.
Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta
Para representar el aumento (disminución) de la cantidad ofertada basta tener
en cuenta que este aumento (disminución) consiste en un(a) incremento (disminución)
en las cantidades ofrecidas a cada precio distinto, dentro de la misma curva OO. Por el
contrario, si queremos representar un(a) aumento (disminución) de la oferta o de la
curva de oferta, trazamos una nueva curva de oferta, O’O’, la que estará ubicada a la
derecha (izquierda) de la anterior.
Cuadro nº5
Gráfica nº7
38
Economía
EQUILIBRIO DEL MERCADO
1.
El Equilibrio de la Oferta y la Demanda.
Combinaremos en un cuadro nuestro análisis de la demanda y de la oferta para
ver como se determina el precio de un mercado de competencia (ver cuadro nº6).
Hasta aquí hemos venido considerando como posibles toda clase de precios y
decíamos que a tal precio las ventas serían tales y que a otro precio las ventas serían
otras. Pero, en realidad ¿hasta donde exactamente podrán llegar los precios? ¿Cuánto se
producirá y consumirá entonces?
La curva de la oferta sola no puede decírnoslo, ni tampoco solo la curva de la
demanda.
Cuadro nº6. Oferta y demanda de trigo
La respuesta nos la da la tabla, si establecemos la relación respectiva de las cifras
y conceptos correspondientes.
Analicemos: ¿Podría subsistir la situación A de la tabla en la que el precio del
Qm. de trigo es de 5 dólares?. La negativa será rotunda, pues al precio de $5 los
productores aportarían 18 millones de Qm. mensualmente al mercado (Columna 3), y
como la cantidad demandada es solamente de 9 millones de Qm. mensuales (columna
2), las reservas de trigo se amontonarían y la competencia entre los vendedores haría
descender los precios. Es decir que, como se ve en la columna (4) el precio tenderá a
bajar.
Por otro lado, el precio de $1, correspondiente al punto E, tampoco podrá
persistir, ya que la comparación de las columnas (2) y (3) muestra que el consumo
excederá a la producción a ese precio. Los almacenes empezarán a vaciarse y los
compradores que no hayan podido obtener el trigo tenderán a ofrecer un precio mayor.
Esta presión alcista sobre el precio todavía se mantiene cuando el precio vigente es de
$2/Qm..
39
Economía
El precio de equilibrio, o sea, el único precio que puede durar, es aquel en el
que se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. El equilibrio de competencia se
encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.
Sólo en C, con un precio de 3 dólares se igualan la cantidad demandada y la
cantidad ofrecida (12 millones de Qm. mensuales). El precio está en equilibrio, ya que
no hay tendencia a aumentar ni a disminuir (desde luego, este precio de equilibrio no se
alcanza rápidamente; puede ocurrir que se pase por un período inicial de tanteos y
oscilaciones alrededor del nivel apropiado, antes que el precio se establezca
definitivamente en su posición de equilibrio).
Si llevamos al plano coordenado la relación respectiva de las cifras de las
columnas 1 y 2, así como 1 y 3 de las tablas, para determinar los puntos A, B, C, D y E,
respectivamente, y los unimos con una línea, se obtiene el mismo resultado, pero en
forma gráfica.
Las dos curvas, de la oferta y de la demanda se superponen sobre un mismo
diagrama, y el punto C, en que se cruzan, nos da el precio y la cantidad correspondiente
a la situación de equilibrio (ver gráfica nº7).
Gráfica nº7. Como la oferta y la demanda determinan el equilibrio del mercado
A un precio más alto la línea horizontal superior señala el excedente de la
cantidad ofrecida sobre la cantidad demandada, y la flecha señala hacia abajo indicando
la dirección en que se moverá el precio para acabar con el exceso de oferta.
40
Economía
La línea horizontal inferior indica que la cantidad demandada supera a la
cantidad ofrecida y, en consecuencia, las ansiosas peticiones de los compradores nos
llevan a indicar con la flecha ascendente la presión que están ejerciendo sobre el precio,
solo en el punto C las fuerzas estarán equilibradas y el precio resultará sostenido de
forma estacionaria.
2.
Efectos de un desplazamiento de la oferta o de la demanda.
Ahora podemos poner en funcionamiento el aparato de la oferta y la demanda,
Gregory King autor inglés del siglo XVII, observó que cuando la cosecha era mala el
precio de los alimentos ascendía, y cuando era buena, el precio bajaba (ver gráfica nº8).
Se explica observando las siguientes gráficas.
Gráfica nº8. Desplazamiento de la oferta
Tabla de reducción de la oferta
41
Economía
Tabla de ampliación de la oferta
En la figura “Desplazamiento de la oferta”, gráfico de la tabla del caso a) El mal
tiempo o un aumento de los costos ha reducido la cantidad ofrecida por los agricultores
a cada precio, la curva se ha desplazado a la izquierda, hasta O´, sin que haya variado la
curva de demanda y ha desplazado con ello el punto de equilibrio E. La curva O´ corta
a D en E´, fijando el nuevo precio de equilibrio en el punto en que se igualan la
demanda y la nueva mermada oferta.
Naturalmente, P ha aumentado, y según la ley de la demanda, Q ha
disminuido.
Supongamos, por el contrario, que la curva de oferta, ha aumentado, a causa del
buen tiempo habido durante el año y de los fertilizantes aplicados a la tierra.
En la figura b), observamos que el aumento de la oferta implica un
desplazamiento de la cuerva de oferta a la derecha, hasta O´´, sin que haya variado la
curva de demanda. La curva O´´ corta a d en E´´ fijando el nuevo punto de equilibrio
en el punto en que se igualan la demanda y la nueva oferta.
En este caso P ha disminuido y Q ha crecido .
Este aparato gráfico nos sirve también para estudiar el efecto de un aumento de
la demanda. Supongamos que se elevan los ingresos de las familias y que en
consecuencia, todas ellas desean aumentar su consumo de trigo.
42
Economía
Entonces a cada precio P de antes se demandará una cantidad Q mayor, y la
curva de demanda se desplazará a la derecha, hasta d´ d´ (ver gráfica nº9).
Gráfica nº9. Desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha, por aumento de la demanda
Entonces, en la figura podemos apreciar que el cambio de la curva de demanda
origina en la oferta, contrariamente, un cambio en las cantidades ofertadas ya que el
movimiento de la curva de demanda traslada el equilibrio de E a E’, lo que implica para
la oferta: sólo un cambio de las cantidades demandadas, porque el precio se elevó y nos
movemos a lo largo de la misma curva O.
3.
Los logros de la oferta y la demanda: el equilibrio general.
Hemos visto como operan la oferta y la demanda, y ahora vamos a ver qué es lo
que consiguen. Quien pueda y esté dispuesto a pagar una mercancía es quien determina
en parte el problema de PARA QUIÉN se va a producir. El que tiene dinero es quien
puede satisfacer todas sus necesidades.
Al mismo tiempo se ha contestado parcialmente a la pregunta del QUÉ se va a
producir y en que cantidades. La elevación del precio del mercado fue la señal para
aumentar la oferta del trigo; fue la señal para atraer a los hombres y otros recursos
escasos a la producción de trigo. apartándolos de otras actividades.
43
Economía
También el problema de COMO se estaba decidiendo parcialmente entre
bastidores, pues el elevado precio del trigo permite ahora a los agricultores comprar
tractores y abonos caros y cultivar tierras más pobres.
En estas tres descripciones se ha dicho que el mercado de competencia
contribuye a revolver parcialmente tres problemas fundamentales de la economía,
porque el mercado del trigo no es más que uno entre muchos otros mercados, y
también importa lo que esté ocurriendo en el mercado del maíz, en el del centeno, en el
de abonos, en el de mano de obra y en el de tractores.
El problema de la formación de los precios afecta a muchos mercados
independientes y no se trata sencillamente del equilibrio parcial de un solo mercado.
Hablando figuradamente, diríamos que en cada mercado opera una subasta, en
todos ellos al mismo tiempo. Cada mercado o subastador termina asentándose en el
punto de equilibrio formado por la intersección de las respectivas curvas de oferta y
demanda.
Todos los mercados están más o menos relacionados entre si, ninguno de ellos
funciona con completo desconocimiento de los demás. Así por ejemplo, una elevación
del precio de la lana hará subir también el del trabajo, abonos y tierra nacionales
necesarios para elevar la producción de lana, (también afectará al mercado del algodón,
hacia el que se pueden volcar algunos de los demandantes de lana).
Además puede reducir los precios de las acciones de las compañías que fabrican
hiladuras y trajes confeccionados, porque estas sociedades han de pagar ahora más caro
las materias prima y los jornales.
La nueva “serie de precios interdependientes del equilibrio general” se adapta a
la nueva situación. El sistema de precios resuelve el problema planteado por la
definición básica de la economía, o sea el estudio de : 1) cómo se distribuyen entre sus
diversas y posibles aplicaciones los recursos escasos; (la tierra y el trabajo), de cantidad
limitada, pero que pueden restarse de un uso para destinarlos a otro, y 2) Cómo se
alcanzan los fines impuestos por los gustos (de materia de lana, nylon, alimentos y
viviendas) unos consumidores soberanos, propietarios de unos factores productivos que
les proporcionan votos monetarios que gastar en el mercado.
Todos y cada uno de los distintos mercados, con sus curvas de oferta y
demanda, van realizando su propia aportación para formar esa serie de precios de
44
Economía
equilibrio general que en nuestra sociedad resuelven los tres problemas fundamentales
del QUÉ, CÓMO y PARA QUIÉN.
Ejercicios de aplicación
1.
Si un estadio tiene una capacidad de 4,000 espectadores. Si se estima
que en la ciudad la demanda por entradas será la siguiente:
a) Represente gráficamente las curvas de oferta y demanda e indique el precio
y el número de entradas de equilibrio
b) Si se ofertan las entradas a los estudiantes de otros locales, cuya demanda es
la siguiente:
¿Cuál será el nuevo equilibrio?. Grafique.
2.
El mercado de libros tiene las siguientes funciones:
Oferta: p = 0.4X -2
Demanda: X = 20 –0.5p
Donde:
X: cantidad de libros
p: precio unitario de los libros
Encontrar:
a) El equilibrio del mercado.
b) Grafique el equilibrio
c) Si el gobierno establece el precio en S/.35 ¿qué ocurrirá en el mercado?
d) El equilibrio si el Estado fija a los productores un impuesto de S/6.00 por
unidad
e) Calcule la recaudación fiscal
3.
El mercado de computadoras está compuesto por 5,000 consumidores
cuyas demandas individuales son iguales y responden a la función Xd =
5 –p. Por otro lado, la oferta la conforman 4,000 productores, cuyas
ofertas individuales tienen como función Xo = 2p -0.5 .
45
Economía
Determine:
a) Las funciones de oferta y demanda del mercado
b) La tabla de la oferta y la demanda del mercado
c) El equilibrio del mercado
4.
El bien X tiene un mercado competitivo. Si las funciones de oferta y
demanda son las siguientes:
Hallar:
a) El equilibrio del mercado. Grafique.
b) Si el gobierno fija un precio de S/.25 por unidad ¿qué ocurre en el
mercado?. Grafique.
c) El equilibrio si el gobierno establece un impuesto de S/.5 por unidad a los
productores ?. Grafique.
d) La recaudación fiscal y el pago de cada agente
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
1.
Definición
Índice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones
de su precio, P.
EP = % cambio en la cantidad demandada/% cambio en el precio
Elasticidad Puntual : mide la elasticidad cuando nos movemos de un punto a
otro de la curva de demanda pero tomando como referencia el punto inicial. Su fórmula
es:
donde:
Ep: elasticidad precio de la demanda
ΔX: variación de la demanda (X2 - X1)
ΔP: variación del precio (P2 - P1)
P: precio inicial
X: demanda inicial
δ X/δ P: derivada de X con respecto a P
46
Economía
2.
Clasificación de los bienes según la elasticidad precio de la demanda
EP < 0 bien ordinario (demanda con pendiente - )
EP > 0 bien Giffen (demanda con pendiente +). No cumple la ley de la
demanda
Si el bien es ordinario, los bienes se pueden subclasificar en:
i. Bienes con demanda elástica si | EP | > 1
ii. Bienes con demanda inelástica si | EP | < 1
iii. Bienes con elasticidad unitaria si | EP | = 1
3.
Factores determinantes de la elasticidad de la demanda
• Disponibilidad de sustitutos cercanos
• Tiempo suficiente para el ajuste
• Tipo de bienes: necesarios o suntuarios
Elasticidad Arco de la demanda
Mide la elasticidad tomando como referencia no el precio ni la cantidad
demandada iniciales sino los promedios: (P1+ P2)/2 y (X1+ X2)/2 que al introducirlos
en la fórmula, ésta se convierte en:
47
Economía
Ejercicios de Aplicación
1.
Si la elasticidad-precio de un bien es positiva, entonces se dice que
dicho bien es:
a) Normal.
b) Inferior.
c) Giffen.
d) Ordinario.
2.
Aquellos bienes cuya elasticidad-precio es negativa reciben el nombre
de bienes:
a) De primera necesidad.
b) De lujo.
c) Ordinarios.
d) Giffen.
3.
El gasto de los consumidores en un bien es máximo cuando:
a)La elasticidad-precio es mayor que 1.
b) La elasticidad-precio es menor que 1.
c) La elasticidad-precio es 1.
d) La elasticidad-precio es 0.
4.
Suponga un bien cuya elasticidad-precio es 0,7. Un incremento del 10
por ciento en el precio de ese bien produce:
a) Un incremento del 7 por ciento en el consumo del bien.
b) Una disminución del 7 por ciento en el consumo del bien.
c) Una disminución del 70 por ciento en el consumo del bien.
d) La elasticidad-precio no puede ser positiva.
5.
Si la demanda de un bien es perfectamente elástica:
a) Su curva de demanda es una línea horizontal.
b) Su curva de demanda es una línea vertical.
c) Su curva de demanda es una línea recta de pendiente positiva.
d) Su curva de demanda es una línea recta de pendiente negativa.
6.
La demanda de manzanas responde a la siguiente función de demanda:
X = 500 / 3p -5
48
Economía
Calcule la elasticidad precio de las manzanas (X) cuando p, el precio de las
manzanas, es igual a 10.
7.
El bien competitivo Y tiene una función de demanda:
Halle la elasticidad precio de la demanda cuando Py = 12.
49
Economía
ELASTICIDAD INGRESO Y ELASTICIDAD CRUZADA
1.
Elasticidad Ingreso
Indice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones
del ingreso o renta del consumidor, m.
Su fórmula es:
donde:
Em: elasticidad ingreso de la demanda
ΔX: variación de la demanda (X2 - X1)
ΔP: variación del ingreso (m2 - m1)
P: precio inicial
m: demanda inicial
δ X/δ m: derivada de X con respecto a m
2.
Clasificación de los bienes según la elasticidad ingreso de la demanda
Si el bien es normal, los bienes se pueden subclasificar en:
i. Bienes necesarios o de primera necesidad, si 0 < Em < 1
ii. Bienes suntuarios o de lujo, si Em > 1
50
Economía
3.
Elasticidad Cruzada de la Demanda
Índice que mide la respuesta de la demanda de un bien, X, ante las variaciones
del precio de otro bien, PY .
Su fórmula es:
donde:
EX,Y : elasticidad cruzada de la demanda
ΔX : variación de la demanda (X2 - X1)
ΔPY: variación del precio del bien Y (P’y – PY)
PY : precio inicial del bien Y
X: demanda inicial del bien X
δ X/δ m: derivada de X con respecto a PY
4.
Clasificación de los bienes según la elasticidad cruzada de la demanda
EX,Y < 0 bien complementario
Em > 0 bien sustituto
Em = 0 bienes independientes
Ejercicios de aplicación
1.
Se conoce que el consumo de pan para Pedro tiene una elasticidad
ingreso negativa, Em = -0.45. Si se incrementase su ingreso de 1000 a
1200, ¿qué pasaría con su consumo de pan?
2.
Un carnicero vende carne de res, cerdo y pollo. sabe que las demandas
de estos bienes tienen una elasticidad precio de 0.55, -0.25 y -1.25,
respectivamente. Para el próximo año está pensando incrementar sus
precios en 5%. En base a esta información, se pide:
a) Determinar para cada tipo de carne ¿Qué clase de bien es según la
elasticidad precio?
b) ¿En que porcentaje variarán las cantidades vendidas de cada tipo de carne?.
51
Economía
c) ¿Qué pasará con los ingresos del negocio?
d) ¿Es una buena decisión la del carnicero? ¿qué le recomendaría?
3.
Suponga que la elasticidad-precio cruzada entre los bienes X1 y X2 es
-2. Un incremento de p1 de un 2 por ciento:
a) Incrementa el consumo de X2 en un 0,5 por ciento.
b) Incrementa el consumo de X2 en un 4 por ciento.
c) Disminuye el consumo de X2 en un 4 por ciento.
d) La elasticidad-precio cruzada no puede ser negativa.
4.
Suponga un bien cuya elasticidad-renta es -1,2. Un aumento de la
renta en un 10 por ciento:
a) Aumentará el consumo de ese bien en un 12 por ciento.
b) Disminuirá el consumo de ese bien en un 12 por ciento.
c) La elasticidad-renta no puede ser negativa.
d) La elasticidad-renta no puede superar la unidad.
5.
Si la elasticidad-precio cruzada entre dos bienes es negativa, entonces
ambos bienes son:
a) Complementarios.
b) Sustitutos.
c) Normales.
d) Inferiores
52
Economía
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
La teoría tradicional de la demanda se inicia con el examen del comportamiento
del consumidor. Al respecto, existen tres teorías: - Teoría Clásica o Enfoque de Utilidad
Marginal, Teoría Moderna de la Utilidad y la Teoría de las Preferencias Reveladas
1.
La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente
El concepto económico de utilidad se remonta a JEREMY BENTHAM (17471832, Reino Unido) economista, filósofo y reformador social que desarrolló la escuela
ética del utilitarismo. Para Bentham, la utilidad de una acción era la diferencia entre el
placer disfrutado y el dolor sufrido como consecuencia de esa acción.
Consideraba la utilidad (interpretada en ese sentido) como una magnitud tan
mensurable como la temperatura del cuerpo e incluso comparable entre los individuos.
Los llamados economistas "marginalistas" de los años 1870, un grupo de académicos
cuyo trabajo revolucionó la teoría económica, resucitaron el concepto de utilidad. Para
ellos la utilidad era una medida de la satisfacción derivada del consumo de un bien.
Postulaban la ley de la utilidad marginal decreciente: “a partir de un cierto nivel
de consumo de cualquier bien, la utilidad marginal disminuye con el consumo de
unidades adicionales”.
2.
Teoría de la utilidad cardinal
2.1.
Supuestos
1. Racionalidad. El consumidor es racional. Su objetivo es la maximización de
su utilidad sujeto a la restricción impuesta por su ingreso.
2. Utilidad Cardinal. La utilidad de cada bien es medible. La utilidad es
medida por las unidades monetarias que el consumidor está dispuesto a
pagar por cualquier unidad de un bien.
3. La Utilidad Marginal Constante del Dinero. Esta asunción es necesaria si el
dinero es utilizado como medida de la utilidad. La característica esencial de
unidad standard de medida es que ésta sea constante.
4. Utilidad Marginal Decreciente. La utilidad obtenida de unidades sucesivas
de un bien es decreciente.
5. La Utilidad total de una canasta de bienes depende de la cantidad de los
bienes individuales. Si hay n bienes en la canasta, en cantidades X1, X2,...
Xn, la utilidad total es: U = f(X1, X2,... Xn).
53
Economía
2.2.
Equilibrio del Consumidor
Consideremos el modelo simple de un sólo bien, X. El consumidor puede
comprar bienes X o retener su ingreso monetario (I). Bajo estas condiciones, el
consumidor estará en equilibrio cuando la UMg de X se iguala a su precio de mercado
(Px).
Simbólicamente, ello se expresa:
Si la UMgX es mayor que su precio, el consumidor puede incrementar su
bienestar comprando más unidades de X. Del mismo modo, si la UMgX es menor que
su precio, el consumidor puede incrementar su satisfacción total reduciendo su
consumo de X y no gastando parte de su ingreso. Por tanto, maximizará su utilidad
cuando UMgX = Px.
Si existen más bienes, la condición de equilibrio del consumidor ocurre cuando
se igualan los ratios de las UMg's de los bienes individuales con sus respectivos precios:
La utilidad derivada del gasto de una unidad adicional de dinero debe ser la
misma para todos los bienes. Si el consumidor obtiene mayor utilidad de un bien
cualquiera, él puede aumentar su bienestar gastando más en dicho bien y menos en los
otros, hasta que la condición de equilibrio, señalada arriba, sea satisfecha.
Ejemplo:
Si un consumidor tiene un ingreso monetario de S/32, y consume los bienes X e
Y cuyos precios son Px= 2, y Py =4 , determine el consumo óptimo de X e Y, dado el
siguiente cuadro de utilidades:
54
Economía
Solución
La condición de equilibrio se cumple para las canastas siguientes: (3,3), (4,4) y
(6,5), pero la restricción (I = pXX + pyY) nos determina una sola combinación que
maximiza la utilidad:
Para (3, 3)
para (4,4)
para (6,5)
2 (3) + 4(3) = 18
2(4) + 4(4) = 24
2(6) + 4(5) = 32
Así, la canasta óptima es (6,5).
Derivación de la Demanda del Consumidor
La derivación de la demanda se basa en el axioma de la utilidad marginal
decreciente (ver gráfica nº10)
O
X*
X
O
Gráfica nº10
55
X*
X
Economía
La UMg del bien X es, geométricamente, la pendiente de la función de UT,
U=f(X).En el gráfico superior se observa que la UT crece, pero a una tasa decreciente,
hasta llegar a X* y luego declina. Por su parte, la UMg declina contínuamente y se torna
negativa para cantidades mayores a X*.
Si la UMg es medida en unidades monetarias, la curva de demanda para X es
idéntica al segmento positivo de la curva de la UMg. En los gráficos inferiores, para x1
la UMg es UMg1 . Pero por definición UMg1 = P1 .
Por lo tanto, con P1 el consumidor demanda x1. Lo mismo ocurre para x2 ,...
xn . La parte negativa de la UMg no forma parte de la curva de demanda, dado que las
cantidades negativas no tienen sentido en economía (ver gráfica nº11).
Gráfica nº11.Derivación Matemática del Equilibrio del Consumidor
Si la función de utilidad es: U = f(X)
donde la UMg es medida en unidades monetarias. Si el consumidor adquiere X
unidades, su gasto será: Px.X
Presumiblemente el consumidor buscará maximizar la diferencia entre su
utilidad y su gasto:
U - Px .X
La condición necesaria para un máximo es que la derivada parcial de la función
con respecto a X, sea igual a cero. Así:
56
Economía
Reordenando, obtenemos:
dx
Ejercicios de Aplicación
1.
La tabla siguiente muestra el consumo y la utilidad total que obtiene
un consumidor
Se pide:
a) Graficar la curva de utilidad total
b) Calcular la utilidad marginal y graficarla
c) Identificar el punto de saturación
2.
Observe usted la curva de utilidad total y la curva de UMg. ¿Qué
sucede con la curva de UMg cuando la curva de utilidad total está en
su máximo nivel?
a) Está creciendo
b) Esta decreciendo
c) Es igual a cero
d) Es constante
3.
Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿
Qué sucede con la curva de utilidad marginal cuando la curva de
utilidad total está descendiendo?
a) Está creciendo
b) Esta decreciendo
c) Es igual a cero
57
Economía
d) Es constante
4.
Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿
Qué está sucediendo en la curva de total cuando la curva de utilidad
marginal está en su fase negativa?
a) Está creciendo
b) Esta decreciendo
c) Es igual a cero
d)Es constante
5.
Un individuo tiene un ingreso monetario de S/ 135, se consume los
bienes X e Y cuyos precios son Px= 10, y Py = 15 , determine el
consumo óptimo de X e Y y grafíquelo, dado el siguiente cuadro de
utilidades:
58
Economía
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS
La Producción
1.
Función de Producción:
Es una relación técnica permanente que relaciona factores-insumos y productos.
Describe las leyes de transformación de los factores-insumos en productos en
cualquier período de tiempo en particular.
Representa, en forma matemática, la tecnología de una empresa, de una
industria o de la economía como un todo.
Notación:
Q = f (K, L)
Y = g ( X1 , X2 )
Cuando uno de los factores de producción es fijo y el otro es variable, se denota
de la manera siguiente:
Q = f (K, L)
Y = g ( X1 , X2 )
En estos casos el factor K y X1 representan al factor fijo, respectivamente
2.
El Corto plazo y el largo plazo en la producción
En la producción, el corto plazo se define como aquel periodo de tiempo en el
cual existen factores fijos y factores variables. Generalmente se asume que el factor fijo
es el tamaño de planta.
El largo plazo es aquel periodo de tiempo donde todos los factores se consideran
variables, incluyendo el tamaño de planta.
3.
Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes
Cuando una empresa se encuentra operando en el corto plazo se evidencia una
ley que incide en el rendimiento productivo, esta es la ley de los rendimientos
marginales decrecientes: “cuando existen factores fijos, a medida que se incrementa el
uso del factor variable se llega a un nivel de producción tal que el uso de unidades
59
Economía
adicionales del factor incrementan la producción cada vez en menor medida” Incluso la
producción puede descender.
Cuestionario de Aplicación
1. En la producción se considera corto plazo al período de un año mientras
que largo plazo es un período de más de un año.
2. Defina a la función de producción
3. ¿Qué representa la tecnología?
4. Si para producir zapatos se requiere mano de obra, cuero, clavos y
maquinaria ¿cómo formularía la función de producción?
5. Señale ejemplos donde se cumple la ley de los rendimientos marginales
decrecientes.
PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
1.
Producción con un factor variable
Sea L el factor variable, y K el factor fijo (ver gráfica nº12).
Notación: al factor fijo se le coloca una raya encima o el superíndice 0: K ó K0
Q = f (L/ K ) Y = g ( X1 / X2 )
O simplemente:
Q = f (L) Y = g ( X1)
Representación gráfica de la función de producción en el corto plazo
Gráfica nº12
En el gráfico se observa que en los niveles iniciales de producción, la producción
es creciente hasta llegar al punto de inflexión, correspondiente al empleo de Lo
60
Economía
trabajadores, a partir de aquí, la producción empieza a crecer pero a tasas decrecientes
(fíjese en las curvaturas de la función de producción).
Cuando se llega a emplear Lt trabajadores, la producción ha llegado a su
máximo nivel: óptimo técnico. A partir de este nivel de producción, trabajadores
adicionales harán descender la producción, es decir la producción marginal se torna
negativa.
2.
El Producto Medio y el Producto Marginal
La contribución unitaria de un factor variable al proceso de producción puede
cuantificarse a través del cálculo del producto medio y el producto marginal (ver gráfica
nº13)
Producto Medio (Pme)
Producto Marginal (Pmg): viene a ser la variación de la producción por unidad
del factor variable
Gráfica nº13
61
Economía
3.
Las etapas de producción (ver gráfica nº14)
Gráfica nº14
4.
El equilibrio en la producción
Determinar el equilibrio en la producción significa hallar:
-
La producción óptima
La demanda del factor variable que nos permite obtener esa producción
óptima
El máximo beneficio
La condición de equilibrio:
Hallar el equilibrio implica igualar el ingreso marginal al costo marginal, es
decir cuando en el proceso productivo se llaga a un nivel tal que el costo marginal del
último factor empleado sea igual al ingreso que la empresa obtiene por la venta de su
producto marginal. Así:
El Costo marginal es igual al precio unitario del factor contratado: W
El ingreso marginal es igual al valor del Producto que se obtiene con el empleo
de ese factor, es decir, el PMg por el precio de mercado del bien producido: Py, de tal
modo que: Py.Pmg=W
62
Economía
Ejercicios de aplicación
1.
Con
a)
b)
c)
la información del cuadro siguiente determine:
El Producto Medio y el Producto Marginal
Grafique el producto total, el producto medio y el producto marginal
Identifique las etapas de producción
2.
Una empresa competitiva tiene la siguiente función de producción:
Y = 20L –L2, el precio del factor variable L, que emplea en la
producción, es de 12; mientras el precio del bien Y que produce, es
Py=2.
Encuentre :
a) El óptimo técnico
b) El óptimo económico.
c) Grafique.
3.
La imprenta "PISAPAPELES" fabrica cajas de tarjetas utilizando una
función de producción X = K1/2L1/2, donde X es cada caja de tarjetas
y K y L son los dos factores productivos. ¿Cuál sería el coste mínimo a
corto plazo de producir 300 cajas de tarjetas si pK = 100, PL = 400, y
K = 250?
a) 200.000.
b) 169.000.
c) 153.000.
d) 120.000.
63
Economía
LA PRODUCCIÓN CON DOS FACTORES VARIABLES
Y = f(X1, X2)
1.
La Isocuanta Es el locus de puntos que representa todas las combinaciones de
factores de producción que permiten obtener el mismo nivel de producción
2.
La Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST)
Representa la pendiente de la isocuanta-d K / dL = - PmgL / PMgK
Demostración:
En el gráfico inferior, los puntos A y B de la isocuanta Y representan dos de las
innumerables combinaciones de factores que producen 500 unidades de Y. Pasar de A a
B implica: -disminuir el factor K, la pérdida en la producción por este hecho es: dK.PmgK - aumentar el factor L, lo que representa un incremento en la producción:
+dL.PmgL Como la producción en A y B es la misma, la pérdida debido a la
disminución de K debe ser igual a la ganancia debido al mayor empleo de L, entonces,
-dK.PmgK = +dL.PmgL
64
Economía
3.
La Recta de Isocostos
Es el locus de puntos que muestra todas las combinaciones de factores de
producción que la empresa puede comprar dado un nivel de gasto fijo. Si la empresa
sólo emplea dos factores productivos. K y L cuyos precios por unidad son r y w,
respectivamente, entonces su recta de isocostos será:
C = rK +wL
Transformando la recta de isocostos a la ecuación normal de la recta:
rK = C –wL
K = C/r –w/r. L
Note que la pendiente de la recta de isocosto es w/r. Asimismo, su
representación gráfica es:
4.
Maximización del beneficio
La maximización del beneficio se logra cuando la empresa alcanza el equilibrio,
esto es cuando se cumple la condición de equilibrio:
En términos gráficos, la maximización del beneficio se logra cuando la empresa
alcanza la isocuanta más alta posible, dado un presupuesto de gasto fijo. Esto ocurre
cuando la isocuanta y la isocostos son tangentes, y en el punto de tangencia igualan sus
pendientes, por tanto se cumple la condición de equilibrio.
En el gráfico, se alcanza el equilibrio con la isocuanta Y*.
65
Economía
Ejercicios de aplicación
1.
La minimización de costes de la empresa sujeta a un determinado nivel
de producción implica que:
a) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a la
Relación Técnica de Sustitución.
b) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a la
Relación Técnica de Sustitución y mayor que el cociente de los precios de
los factores.
c) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual a la
Relación Técnica de Sustitución y menor que el cociente de los precios de
los factores.
d) El cociente de las Productividades Marginales de los factores sea igual al
cociente de los precios de los factores.
2.
Dada la función de producción X = KL, la condición de tangencia de
la minimización de costes implica que:
a) K/L = PL/PK.
b) K/L = PK/PL.
c) K + L = pK + pL.
d) K - L = pK - pL.
3.
La
a)
b)
c)
d)
4.
Si la función de producción es Y = 2KL + L, ¿cuál es el coste mínimo a
largo plazo de producir 200 unidades de X si pK = 20 y pL = 5?:
función de Costes Totales a largo plazo representa:
Las combinaciones de factores para los mínimos precios de estos.
El coste mínimo asociado a cada nivel de producción.
El coste mínimo de un determinado nivel de producción.
Las combinaciones de factores que minimizan el coste de obtener un
determinado nivel de producción
66
Economía
a) 2.000.
b) 3.000.
c) 2.500.
d) 1.000.
5.
Grafique las curvas de costos de corto y largo plazo, y explique el
porque de sus formas.
6.
Una empresa productora de jabones que pertenece a un mercado
competitivo tiene una función de costos: C = 1000 +5Y + 3Y²
Determine:
a) La función de oferta
b) El equilibrio si la función de demanda de jabones a la que se enfrenta la
empresa es P = 90 -3Y
7.
Vitafruit es un producto que se elabora y vende en un mercado de
competencia perfecta. Su precio actual es de S/21. Si “ PFA”, una de
las empresas que produce Vitafruit tiene unos costos totales de
producción cuya función es:
a) ¿Cual será la producción de equilibrio de “PFA”?
b) ¿Le conviene seguir en este mercado a “PFA”?
c) Si los beneficios extraordinarios atraen nuevas empresas y el precio de
equilibrio del mercado cae a S/.12. ¿la empresa obtiene beneficios normales
o extraordinarios?
d) Grafique las situaciones a) y c).
8.
La empresa caramelos de miel tiene una función de costos a corto
plazo
Determine el nivel de producción de equilibrio de largo plazo (dimensión
óptima)
9.
Una empresa que opera en un mercado competitivo tiene una función
de costos variables:
mientras que sus costos fijos
totalizan 30 unidades monetarias. Si el precio del bien que produce se
cotiza en el mercado en 90 unidades monetarias. Halle:
a) Equilibrio de la empresa
b) Grafique el equilibrio
67
Economía
c) El monto de los beneficios extraordinarios
Si el ingeniero de producción señala que la empresa estaría mejor si produce
con el costo medio mínimo ¿será verdad?. Demuestre su respuesta.
10.
Si el mercado de langostinos es un mercado competitivo cuyas
funciones de oferta y demanda son:
Halle:
a) El equilibrio de este mercado
b) Grafique
c) Si una empresa que pertenece a este mercado tiene una función de costos
Determine:
c.1) El equilibrio de corto plazo de la empresa
c.2) La empresa obtiene ganancias o pérdidas. Grafique
c.3) El punto de cierre o mínimo de explotación
68
Economía
TEORÍA DE LOS COSTOS
1.
Costos en el Corto Plazo
Como sabemos, en el corto plazo tenemos factores fijos y factores variables por
lo tanto el costo total de producción tiene dos componentes: costos fijos y costos
variables.
1.1.
Costos Totales:
CT = CF + CV
Donde:
CT: costo total
CF: costo fijo total
CV: costo variable total
Costo Fijo Total (CFT) .-son los costos en los que incurre la empresa que no
dependen del nivel de producción, es decir permanece inalterable cualquiera sea el nivel
de producción. Ejemplo: seguros, alquileres, pagos de personal estable, etc.
Costo variable total (CVT)- este costo si esta en función directa con el nivel de
producción. Ejemplo: materia prima, insumos, envases, personal eventual, etc.
La forma de la curva de los CVT no es una línea recta, sino tiene forma de una
invertida, esto debido a que refleja la ley de los rendimientos marginales decrecientes:
En los niveles iniciales de producción, cuando existe un factor fijo, a medida que se
emplea más del factor variable, su productividad se incrementa y los costos variables
promedio disminuyen. Pero luego, cuando se evidencian los rendimientos marginales
decrecientes la figura se invierte, y los costos se tornan crecientes.
69
Economía
Costo variables Totales
Entonces, dado que CT = CF + CV, la representación gráfica del costo total
será:
Los costos totales
1.2.
Los Costos unitarios o costos medios
Costo Fijo unitario (Cfu)
Costo variable unitario (Cvu)
Costo total unitario o costo medio (Cme)
Costo marginal (Cmg)
Costo Fijo unitario (CFU)
Cfu = CF/Y
Costo variable unitario
Cvu = CV/Y
Derivación de la curva Cvu a partir de la curva CVT:
70
Economía
Costo Medio.- viene a ser el costo por unidad de producción
Cme= CT/Y
Cme = Cfu + CVu
Gráficamente, el costo medio tiene la misma forma cóncava del costo variable
medio pero se ubica por encima de éste, así :
El Costo Medio
El Costo marginal (CMg)
Es el incremento en el costo total cuando se aumenta una unidad de producto
CMg = ΔC/ΔY Cuando los cambios son muy cercanos a cero, el CMg será:
CMg = ∂C/∂Y
Este último concepto del costo marginal representa la pendiente del costo
marginal . Por tanto, gráficamente, el CMg está representado por la pendiente de la
línea tangente al costo total en cada nivel de producción.
Derivación del costo marginal a partir del costo total.
En el gráfico siguiente, el Cmg correspondiente a la producción Y1 es la
pendiente de la tangente que pasa por el punto p ; para la producción Y2 el Cmg es el
71
Economía
valor de la pendiente de la tangente al punto q. Vemos que la pendiente – el Cmg- va
siendo cada vez menor hasta que se torna plana en r – CMg =0- .Luego se torna positiva
y ascendente. Es así que la pendiente de las tangentes al Cmg nos va señalando la
trayectoria del CMg , la que se muestra en el gráfico inferior.
Geometría y puntos notables en producción de corto plazo
O : Optimo de explotación
M: Mínimo de explotación o punto de cierre
2.
Costos en el largo plazo
En la teoría de la producción, en el largo plazo todos los factores son variables,
por tanto el CT =CV La curva del costo medio de largo plazo (CML) es una curva de
planeación, así es una guía para el empresario que tomará decisiones sobre futuros
planes de expansión. Si admitimos que existen muchos tamaños de planta, cada uno
apropiado para ciertos niveles de producción, tendremos la siguiente representación:
72
Economía
La forma de U del CML refleja las leyes de los rendimientos a escala. De
acuerdo a estas leyes, el costo unitario de producción decrece a medida que el tamaño
de planta se incrementa debido a las economías de escala. Las economías de escala
existen sólo hasta un cierto tamaño de planta :escala óptima (Y* en el gráfico) Si la
planta se incrementa más allá de este tamaño óptimo, aparecen las deseconomías de
escala, entonces los costos se vuelven crecientes.
Ejercicios de Aplicación
1.
Una empresa alcanza su máximo nivel de producto cuando emplea 18
unidades de factor variable. Si la producción total es igual 125, ¿Cuál
será el valor del producto marginal que se logra cuando se emplea la
misma cantidad de factor variable?
2.
El Coste Marginal es:
a) La pendiente de la tangente en cada punto a la curva de Costes Totales.
b) La pendiente del radio vector que sale del origen a la curva de Costes
Totales en cada punto.
c) La derivada del Coste Medio con respecto a un factor.
d) La derivada del Coste Medio con respecto a un producto
3.
A medida que aumenta el nivel de producto, el Coste Fijo Medio:
a) Es constante.
b) Es creciente.
c) Es decreciente.
d) Es primero decreciente y luego creciente.
4.
Cuando la Productividad Media es máxima:
a) El Coste Medio es mínimo.
73
Economía
b) El Coste Variable Medio es mínimo.
c) El Coste Marginal es mínimo.
d) No existe relación entre la productividad y los costes medios.
5.
Determine los costos fijos y costos variables totales, así como los costos
unitarios: CFu, CVu, CMe, y CMg, para cada nivel de producción, a
partir de la siguiente tabla:
6.
En la función de Costes Totales a corto plazo: CT c=aX 3-bX 2+cX+d, el
Óptimo de Explotación se obtiene para el valor de X que satisface la
ecuación:
a) 2aX – b = 0
b) 3aX – b = 0
c) 2aX3 – bX2 = d
d) 3aX2 – bX + c = 0
7.
En la función de Costes Totales a corto plazo: CTc=aX 3–bX 2+cX+d, el
mínimo de los Costes Marginales se obtiene para el valor de X que
satisface la ecuación:
a) 2aX – b = 0
b) 3aX – b = 0
c) 2aX3 – bX2 = d
d) 3aX2 – bX + c = 0
8.
Si L es el único factor variable, y su función de Productividad Total es:
X=-2L 3+24L 2+150L, el mínimo de los Costes Marginales se alcanzará
para un nivel de producto igual a:
a) 856.
b) 1.332.
c) 465.
d) 1.250.
74
Economía
9.
La empresa “Aceros Perú” produce clavos con una función de costes
totales a corto plazo CTc=X 3-5X 2+3X+9, donde X se mide en miles de
clavos. Determine:
a) ¿Para qué nivel de producto se alcanza el Óptimo de Explotación?
b) ¿Para qué nivel de productos se alcanza el Mínimo de Explotación?
c) ¿Cuál será el nivel de producto para el que el Coste Marginal es mínimo?
10.
Una empresa competitiva tiene la siguiente función de producción:
Y(K,L)=L 0.75K0.25
a) Determine el costo mínimo de producir 25,000 unidades de Y, si el precio
de los factores que emplea son: PL=5 y PK=20.
b) Si la empresa cuenta con S80,000 ¿cuál sería el nivel de producción máximo
que podría lograr?.
75
Economía
LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en
el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la
oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los
planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de
cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los
planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del
mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos.
De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el
sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que
cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las
transacciones.
Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay
muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo,
los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y
decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando
las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la
industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como
precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el
mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es
que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para
incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por
dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio
una unidad del bien.
Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema capitalista
se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones
sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su
nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde
76
Economía
a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué
producir? ¿cómo producir? ¿para quién se produce?
Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de
la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos
las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones
fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos
agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema
funcione eficazmente.
El mecanismo de mercado
Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar
anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros
no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado.
Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de
mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de
problema económico.
El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del
trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.
Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.
La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se
cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama
intercambio indirecto.
En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los
compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre
consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean
adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que
poseen.
Determinación del precio
Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un
bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien
por una cantidad de dinero también determinada.
77
Economía
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de
compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de
mercado.
Tipos de mercado
En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran
frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para
conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa.
En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el
instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple
dos funciones básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:
Mercados transparentes (A).
Mercado libre (C).
Mercado de competencia perfecta (E).
Mercados opacos (B).
Mercado intervenido (D).
Mercado de competencia imperfecta (F).1
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Cuando hay un solo punto de equilibrio.
Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes hay
más de una situación de equilibrio.
Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades
económicas, fijan los precios.
Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es
muy probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y
manipular el precio.
Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco
vendedores, o solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el
beneficio personal.
LAS FORMAS DE LA COMPETENCIA
La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La
competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más
78
Economía
sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica
privada.
En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que
considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y
de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre
competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la
reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación
en el mercado.
Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las
distintas formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al número de
participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las
diferentes situaciones de competencia. En el cuadro siguiente se presentan las distintas
estructuras de mercados simples o ideales que sirven de marco de referencia.
La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores
(competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde
ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio).
Como caso extremo donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que
el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas
situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de
compradores.
También caben, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número
de demandantes, como, por ejemplo, los casos de monopsonio y oligopsonio. En
general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más
competitivo será el mercado.
Oferta
¯
Un solo
comprados
Unos pocos
vendedores
Muchos
vendedores
Demanda
®
Un solo
comprador
Monopolio
bilateral
Monopolio
parcial
Unos pocos
compradores
Monopolio
parcial
Oligopolio
bilateral
Monopsonio
Oligopsonio
Cuadro nº7: Estructura del mercado según el número de participantes.
79
Muchos
compradores
Monopolio
Oligopolio
Competencia
Perfecta
Economía
COMPETENCIA PERFECTA
Factores condicionantes:
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de
bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda
determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal
de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto
significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña
respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede
tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y
los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la
competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio
inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a
que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás,
pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del
mercado.
Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que
ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el
precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina
cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las
empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a
cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas. En los
mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia
impersonal.
Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien
comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido
sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de
determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el
productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto
control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras,
este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al
bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.
Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de
las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores
80
Economía
generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus
productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean
vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el
mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan
comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de
equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos
aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo
harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.
La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen
libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la
producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata
como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la
producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna
restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas
en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.
Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogéneo.
Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas,
y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la
liberta de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a
los sectores más eficientes.
Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan
tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a
un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es
libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su
funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA
La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión
de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha
del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las
condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas
a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores
pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están
81
Economía
bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes,
tanto de los oferentes como de los demandantes.
Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos
cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque
sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores,
sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta,
de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación
considerablemente amplia.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes
influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas
concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto
que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la
característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de
empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma
que actúan como precio-aceptantes.
CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control
absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder
discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el
precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse
también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa
competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en
el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda
con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la
competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia
perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan
instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes
pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como
variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se
enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e
demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.
82
Economía
Causas de imperfección de los mercados
Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un
número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de
imperfecciones en los mercados:
Los costos de la producción.
Las barreras a la entrada de las industrias.
MONOPOLIO
¿Qué es un Monopolio? Situación de un sector del mercado económico en la
que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere
para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene
que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que
oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro
competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1)
Control de un recurso indispensable para obtener el producto
2)
Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía
producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el
mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’
3)
Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso
productivo
4)
Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en
exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área. Cuando un
mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una
única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes.
En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que
nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un
verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de
comprar a efectos de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus
competidores.
Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace
de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así
han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los
83
Economía
satisfacen. La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero
soberano del proceso de mercado. Los economistas han desarrollado complejas teorías
para explicar el comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con
una empresa que opera en un marco competitivo (ver figura nº9).
Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a
dos fuerzas determinantes:
1)
2)
Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce
Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar
por los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su
producción. Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para
maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo
que ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la
cantidad de bienes vendidos.
El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella
cantidad que permite poner el máximo precio posible. Las consideraciones efectuadas al
caso del monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y
trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate
de uno o de muchos
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero eso no
significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello
el monopolista ha de averiguar sus costes y las características de la demanda del mercado
(elasticidad , preferencias, etc.). Con esta información decide cuál es la cantidad que va
a producir y vender; y su precio.
Desde un punto de vista económico se puede afirmar que el coste marginal del
monopolista -incremento del coste por unidad fabricada- representa la oferta total del
mercado y el ingreso medio del monopolista -precio por unidad vendida- no es más que
la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del
beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que
experimenta el ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de coste medio.
84
Economía
Figura nº9. Mientras que en el mercado competitivo los consumidores y los productores son precioaceptantes ya que el precio viene fijado únicamente por la oferta y la demanda, en el monopolio el oferente
monopolista puede fijar el precio utilizando su poder de mercado.
Fuentes de poder de mercado del monopolista
La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide
con la elasticidad-precio de la demanda del mercado (EPD) al ser la única empresa que
lo abastece) establece la relación de las variaciones de la cantidad demandada (QD)
motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Es la fuente directa de poder de
mercado, pero ésta se fundamenta en otras diversas (ver figura nº10):
1.
2.
La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa es,
al menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la
demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir
poder de monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos sustitutivos
cercanos puede determinar una curva de demanda de mercado elástica
provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que la necesidad
del producto puede volverla inelástica y aumentar la posición monopolista de la
empresa.
La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor
cuota de mercado impedirá el poder del monopolio. Como es obvio, en el
monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza
precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo
esta fuente se puede interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una
cuota dentro del mercado, sustentándose en la teoría de los mercados
disputados.
85
Economía
3.
4.
El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable
que una empresa pueda subir el precio. Para ello las empresas tratan de crear
barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:
a. Legales: Patentes, licencias,. Suelen dar lugar a monopolios artificiales.
b. Tradicionales: Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar
lugar a monopolios naturales.
c. De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la
empresa en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las
demás.
d. Controlar un elemento imprescindible para la producción.
Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las
consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la
utilización de los distintos sistemas de codificación.
Figura nº10. El monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una gran inversión
para entrar en el mercado, funcionado los altos costes fijos existentes como barrera de entrada.
Vías para la aparición de un monopolio
Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura
monopolística. De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un
monopolio se puede destacar:
Trust
Se refiere, en Economía, a un grupo de empresas cuyas actividades se hallaban
controladas y dirigidas por otra empresa. Es la unión de empresas distintas bajo una
misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la
comercialización de los productos. Se trata de una estructura holding enfocada a un
mismo sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado sobre el mismo.
86
Economía
Un "trust" tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el
poder del monopolio, y puede ser:
Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los
mismos servicios.
Vertical: cuando
complementarias.
las
empresas
de
un
grupo
efectúan
actividades
La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust,
fundada en 1882. En 1890 el Acta Sherman los declaró por primera vez ilegales.
Cártel
En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo formal o informal entre
empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un
determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control
sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las
empresas que lo componen, forman una estructura de mercado monopolística
obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios
posibles en perjuicio de los consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las
mismas que con un monopolista.
La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de
conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Sus principales
actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado
y compartir los beneficios. En la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos
que regulan la competencia en el comercio internacional. Un ejemplo claro es la
Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.[4]
Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870, coincidiendo con el
crecimiento de la economía en dicho país. Se considera que el éxito que obtuvieron fue
hasta cierto punto responsable de la política exterior alemana que conduciría a las dos
guerras mundiales. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles
para exportar armas y otros materiales sintéticos. A lo largo de las siguientes dos décadas
las empresas alemanas siguieron controlando de un modo global la producción.
Uno de los cárteles más importantes fue el IG Farbenindustrie, dentro de la
actividad relacionada con productos químicos, destacando en la producción de tintes,
venenos y medicamentos, y única compañía alemana con su propio campo de
87
Economía
concentración y predecesora directa de Bayer, BASF y Hoechst. Al iniciarse la II Guerra
Mundial, casi toda la industria alemana estaba organizada en torno a cárteles,
promovidos y controlados por el gobierno, que permitieron un gran crecimiento en la
economía nacional gracias a una balanza de pagos notablemente positiva.
Fusión o adquisición
Las fusiones y adquisiciones de empresas conocidas también por su acrónimo en
inglés “M&A” se refieren a un aspecto de la estrategia de la gerencia de las finanzas
corporativas que se ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como
otros activos.
a.
b.
Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente
independientes que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva
sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las
restantes se denomina fusión por absorción.
Adquisición: Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona
jurídica del paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión
de sus patrimonios.
Las fusiones y adquisiciones están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos
distintos tipos de compradores:
a.
b.
Compradores Financieros: Se caracterizan por adquirir una empresa con el
objetivo de incrementar su valor y luego venderla a un precio superior. Buscan
Capital de Inversión. En este tipo de operación es fundamental, antes de realizar
la compra, saber de qué forma se puede salir del negocio, siendo ésta, la
principal diferencia con los compradores estratégicos.
Compradores Estratégicos: Se denomina compradores estratégicos a aquellos
que desarrollan sus actividades en una industria determinada y tratan de
permanecer en ella y consolidarse en el mercado.
Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para
eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Los compradores
estratégicos suele ser la figura más común propiciadora de monopolios.
88
Economía
Precio y nivel de producción monopolistas
La cantidad que debe producir el monopolista ha de tener en cuenta que para
maximizar los beneficios se debe fijar una producción tal que el ingreso marginal sea
igual al coste marginal. Esta igualdad parte de una consecuencia de eficiencia de Pareto.
Es decir, si un monopolista pone un precio demasiado bajo (P2) y un precio demasiado
alto (P1), produciendo, si quiere vender toda la producción, una cantidad (Q1) y otra
cantidad (Q2) respectivamente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)
Ingreso marginal
Coste medio
Coste marginal
Ingreso que deja de percibir a causa de las unidades que deja de vender al
tener un precio demasiado alto
Ingreso que deja de percibir al estar vendiendo a un precio demasiado bajo
cuando podría venderlo más caro
Precio monopolista
El precio demasiado alto es ineficaz ya que con un precio más bajo podría
vender muchas más unidades disminuyendo bastante poco su precio, lo que aumentaría
los beneficios, que vienen representados por el área izquierda en amarillo. De la misma
forma, el precio demasiado bajo es ineficaz también ya que podría vender la gran
mayoría de las unidades que ofrece a un precio más alto, lo que le reportaría más
beneficios, los cuales vienen representados por el área derecha en amarillo.
89
Economía
El punto [eficiente de Pareto es, por tanto, aquel en el que el coste marginal es
igual al ingreso marginal. Al trasladar la cantidad que precisa ese punto a la demanda se
encuentra el punto óptimo que determina el precio monopolista, el cual maximiza los
beneficios.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Demanda del mercado (Ingreso medio del monopolista)
Ingreso marginal
Coste medio
Coste medio
Aumento de beneficios con respecto al precio competitivo(ΔP * Q)
Precio monopolista
Derivada del ingreso total (ingreso marginal)
Derivada del coste total (coste marginal)
Coste total
Ingreso total
Beneficios
Con lo cual, como regla general, en el caso de un monopolio eficiente se ha de
cumplir que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, representando dicho punto
el nivel de producción monopolista óptimo, que al introducirlo en la función de
demanda, nos da como resultado el precio monopolista maximizador de beneficios.
90
Economía
Coste marginal (nivel de producción monopolista) = Ingreso marginal (nivel de
producción monopolista)
Demanda (nivel de producción monopolista) = Precio (nivel de producción
monopolista)
Obviamente hay otras cuestiones a tener en cuenta antes de fijar el precio: la
posibilidad de establecer tasas de entrada, poder realizar discriminación de precios, la
existencia de una segmentación de mercado o la posibilidad de su creación, etc.
Tipos de monopolio y otras estructuras afines
El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual sólo existe una
única empresa en una industria. En realidad no suele darse en la economía real, excepto
cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública, pero se
suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el
único que posee un gran poder sobre el mercado. Para considerar un monopolio puro
perfecto se han de dar los siguientes requisitos:
a.
b.
c.
e.
f.
g.
Existe una sola empresa
El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio
período a período.
No hay intervención gubernamental alguna.
El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin
ninguna incertidumbre.
Existe movilidad perfecta de los factores de producción.
El monopolio artificial
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se
vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos.
Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte
restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de
barreras de entrada artificiales o de regulación.
91
Economía
Estos últimos, tienen un carácter fiscal. El Estado puede reservarse de forma
exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un
régimen de concesión de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor
esenciales para realizar la actividad.
El monopolio natural
Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede
producir toda la producción que necesita el mercado con un coste menor que si hubiera
varias empresas compitiendo.
Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una
altísima inversión inicial para ingresar (economías de escala). Los incentivos para que
otras firmas ingresen son nulos y, por otro lado, también sería ineficiente, es decir,
resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector puesto que los costes
medios tienden a 0 según se aumenta la cantidad haciendo el negocio más rentable y
ayudando la monopolista a bajar el precio.
Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio
natural, a diferencia de uno clásico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la
distribución de agua potable en las ciudades.
Con el tiempo cualquier monopolio natural está destinado a morir bien por
cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos.
El monopolio discriminador de precios
El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios
según las características del mercado, del producto o de los consumidores y lo hacen
para así obtener los mayores beneficios.
Un vendedor de precios discrimina cuando cobra diferentes precios a diferentes
compradores. La forma ideal de la discriminación de precios, desde el punto de vista del
vendedor, es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a
pagar. Así la curva de ingreso marginal se convierte en idéntica a la curva de la
demanda. El vendedor va a vender la cantidad económicamente eficiente, capturando la
totalidad del excedente del consumidor, aumentando sustancialmente los beneficios.
92
Economía
Para poder discriminar el monopolio necesita:
a.
b.
c.
Tener capacidad para segmentar el mercado en varios tipos, en donde cada tipo
tiene una curva de demanda diferente.
Los costos marginales de producción para diferentes tipos deben ser similares.
Considerar las condiciones de arbitraje, que no exista posibilidad de reventa,
como por ejemplo: billetes de avión (son nominativos), abono transporte,
tatuajes, la electricidad y productos que no sean fácilmente almacenables.
Excedente del consumidor. Son los ahorros reales del consumidor dado un
precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda y arriba del precio de
mercado.
La discriminación de precios:
Reduce el excedente del consumidor.
La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del
consumidor.
Existen tres tipos de discriminación: de primer grado o perfecta, de segundo
grado y de tercer grado. Los grados indican la rentabilidad del monopolista. La
discriminación de primer grado es la que dejará más beneficio al monopolista.
Discriminación de primer grado o perfecta; Sucede cuando el monopolista
puede vender cada unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo precio
que esté dispuesto a pagar el comprador y recogerá todo el excedente del consumidor.
Debemos realizar bien la segmentación del mercado y para ello tenemos que tener la
capacidad de poder distinguir a nuestros clientes diferenciándolos por: sexo, edad, clase
social, etc.
Existen dos métodos para aplicarlo:
El primero consiste en cobrar a cada consumidor su valoración máxima. Lo
difícil es saber qué precio está dispuesto a pagar cada uno. En la práctica suele ser
imposible hacer una lista de precios así. Pero existe una alternativa paralela, que es el
segundo método:
93
Economía
El segundo método consiste en aplicar tarifas de precios no lineales. Se cobra a
los consumidores en dos veces o partes: una que no depende de la cantidad que compre
(precio de acceso) y una parte que sí depende de lo que consuma.
La tarifa en dos partes tiene la forma:
T(q) = A + p(q)xq
Esta política se aplica segmentando el mercado. A cada mercado homogéneo se
le aplica una tarifa en dos partes.
Lo que hace el monopolista es fijar el precio variable igual al coste marginal y el
resto es el precio de acceso; la parte variable se utiliza para cubrir costes y la parte fija
para conseguir todo el excedente del consumidor, por ejemplo las empresas que nos
proporcionan internet con una tarifa plana, no nos cobran por los minutos que
hablamos o nos conectamos, nos cobran un fijo.
Discriminación de segundo grado: Es cuando el monopolista ofrece distintos
bloques de consumo a unos grupos de consumidores determinados. El precio se basa
dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá recoger una parte
significativa del excedente del consumidor.
Discriminación de tercer grado: Es la más común. El monopolista cobra precios
diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la última unidad vendida en cada
mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un número
pequeño de grupos con distinta elasticidad. . El beneficio aumenta porque se carga un
precio distinto según la elasticidad de la demanda. Se necesita un criterio que nos
permita separarles por elasticidad.
El estanco
Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado
bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco.
Los estancos más comunes son los del tabaco, naipes, sal, explosivos y licores.
La competencia monopolística
Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el monopolio y la
competencia perfecta y poseen algunas características de cada uno de estos dos
mercados.
Se parecen a la competencia perfecta en que existen muchas empresas que
producen y venden en este sector y en que no existen barreras de entrada: cualquier
94
Economía
competidor tiene la facilidad para entrar o salir del mercado. La diferencia con la
competencia perfecta consiste en que los productos que se generan no son homogéneos.
El vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente, ya que puede
permitirse subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto
poder sobre el precio. Como resultado de esta demanda creciente, el equilibrio de cada
empresa a corto plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el beneficio,
cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale el ingreso marginal al coste
marginal, al igual que el monopolista.
Estos beneficios solo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la
entrada o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las demás empresas
para entrar en el mercado restando con ello clientes a las demás, dándose esta situación
hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de coste total medio;
acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo que a largo plazo las
empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio nulo (lo que no significa
que no sea rentable económicamente).
El monopsonio
Un monopsonio, es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en
un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un
control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que
adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y
cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que
tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo
final, porque usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en
comparación con el mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy común
con los mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma
puede controlar una región y donde no hay gran movilidad de los factores.
La pérdida social que impone el monopsonista sobre la comunidad se refleja, en
una pérdida de producción para la comunidad; las utilidades extra, sin embargo,
constituyen un factor que viene a afectar la distribución personal del ingreso de la
comunidad y, por ende, constituyen un problema de ética o juicio de valor.
95
Economía
El monopsonio, al igual que el monopolio, afectará adversamente la asignación
de los recursos al utilizar una cantidad del factor más baja que la óptima, y también
produciendo una cantidad menor del artículo que produce.
Una posibilidad que tiene la sociedad para eliminar este costo social es que una
autoridad central fije un precio para un factor de tal manera que el costo marginal del
factor para la firma sea igual a este precio hasta una cantidad determinada. En este caso,
el monopsonista compraría exactamente ciertas unidades, que serían la cantidad donde
el costo marginal es igual a la demanda por el factor.
El monopolio bilateral
Un monopolio bilateral es un mercado en dónde cohabitan un monopolio de
oferta y uno de demanda, y en dónde tanto el vendedor como el comprador pueden
influir en los precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un monopolio
u oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio o oligopsonio. Pese a
contemplar las dos formas teóricas de monopolio puro y monopsio puro, son bastantes
frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes,
como por ejemplo la industria de piezas especializadas.
En ese caso tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una
situación de negociación ya que el poder del monopolista (haciendo el precio suba) y el
poder del monopsionista (haciendo que el precio baje) se contrarrestan mutuamente.
Las virtudes en la negociación, pueden motivar que ambos no se contrarresten del todo
prevaleciendo uno de los dos poderes de forma significativa.
El duopolio
Un duopolio es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores de
un bien o firmas en un mercado. En economía se estudia como una forma de oligopolio
dada su simplicidad.
Existen principalmente dos tipos de duopolio:
El modelo de duopolio de Cournot, el cual muestra que dos firmas reaccionan,
cada una a los cambios de producción (cantidad producida) de la otra, hasta que ambas
llegan a un Equilibrio de Nash.
El modelo de duopolio de Bertrand, en el cual, entre dos firmas, cada una
asumirá que la otra no cambiará sus precios en respuesta a sus bajas de precios. Cuando
ambas usan esta estrategia, alcanzan un Equilibrio de Nash.
96
Economía
El Oligopolio
Concentración de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido
número de empresas.
Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores
estamos ante un oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos
compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos
demandantes.
El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de
empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir
sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los
precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda molestar.
Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier
oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por
mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los resultados
ajenos.
Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones:
con o sin colusión. Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha
competitiva entre empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los
beneficios de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la
industria que puede tomar dos formas:
¾
¾
Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la
presentación o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto
acordado.
Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde
vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.
En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los
beneficios serán máximos y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe
anterior.
Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo
consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le
asigne, todas querrán producir más. Si lo que se intenta es fijar un precio común, las
97
Economía
empresas más eficientes, las que dispongan de tecnología avanzada que les permita
producir a un menor coste, presionarán para que el precio sea bajo, mientras que las
menos eficientes serán partidarias de un precio alto. Debido a la dificultad de esas
negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá
dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del
mercado. Otra dificultad adicional proviene de que la legislación de muchos países
prohíbe las prácticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a
algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.
La mejor alternativa al cártel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo
de precios. Es una situación muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe
una empresa líder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son
aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones. Hay tres tipos de
empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo.
¾
¾
¾
La empresa dominante, es decir, la de mayor tamaño, la de mayor cuota de
participación con diferencia sobre todas las demás. Esta será también la que
disponga de más información, la que por conocer las condiciones de la
demanda a mayor escala podrá estimar el precio más estable y beneficioso.
La que disfrute de los costes más bajos por disponer de la tecnología más
avanzada. Este caso resulta aún más estable ya que si la empresa que fijara el
precio fuera una con costes altos, el precio resultaría también excesivo y sería
más probable que la situación derivase hacia una guerra de precios.
La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente también que un
oligopolista, por su edad o por su formación, sea considerado por sus
competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes
de la demanda, por lo que aceptarán sus decisiones.
98
Economía
CAPITULO II
Macroeconomía
1) Definición. La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el
comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades
individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de
renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.
Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad
compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se
forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de
precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.
Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se
podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que
todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando
comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento
macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un
lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro,
debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los
comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").
Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la
agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de
utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son
ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es
considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es
el consumo individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a
incorporar elementos microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este
ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el
modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al
modelo.
Política Macroeconómica
También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política
macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la
política macroeconómica suelen ser:
99
Economía
- Elevar el nivel de producción
- Disminuir el desempleo
- Controlar la inflación
Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los
siguientes instrumentos:
- Política Fiscal
- Política Monetaria
- Política Cambiaria
- Política de Ingresos
2)
¿Qué estudia la Macroeconomía?
- Estudia el mercado de bienes en su conjunto, el mercado de trabajo en su
conjunto, el mercado de activos en su conjunto; entre otros.
- La Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de la
economía. Es la observación de las tendencias globales de la economía más
que las tendencias que afectan determinadas empresas comerciales,
trabajadores o sectores específicos de la economía.
- La Macroeconomía presenta la información básica para analizar los cambios
en la economía. Así se tienen medidas como: Producto nacional bruto
(PNB), el índice de precios al consumidor (IPC), las reservas
internacionales netas (RIN), etc.
Para describir el comportamiento agregado se tienen las Cuentas Nacionales,
que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la
inversión en la economía.
3)
Microeconomía y Macroeconomía
• Microeconomía: Estudio de la unidades económicas: Consumidores y
productores; y las relaciones entre estos (Los mercados).
Temas de estudio: Teoría del consumidor, Teoría de la empresa, Teoría de la
producción, Teoría de la distribución, etc.
• Macroeconomía: Estudio de los fenómenos económicos en forma agregada:
Mide y determina las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.
100
Economía
Temas de estudio: Teoría del Desarrollo Económico, Finanzas Públicas,
Relaciones Internacionales, etc.
4)
1.2.3.-
Importancia de la Macroeconomía
Nos ayuda a encontrar respuestas para algunas de las interrogantes que
acontecen en la actividad económica de un País y del Mundo.
Contribuye a la formulación y aplicación de políticas económicas apropiadas
para el desarrollo económico de un País.
Contribuye a la Toma de decisiones empresariales y de negocios, ya que a través
de la macroeconomía se analiza el comportamiento de la economía, por medio
de los indicadores y medidas económicas como: El consumo, inversión, masa
monetaria, tipo de cambio, balanza comercial, PBI, tipos de interés, etc.
LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA
Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad
macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica que se
encuentra bajo el control del gobierno, que puede influir en uno o más objetivos
macroeconómicos.
Los instrumentos de la política macroeconómica son: la política fiscal, la
política monetaria, la política económica internacional y la política de rentas (ver gráfica
nº15).
La Política Fiscal
Se refiere a la utilización del gasto público y los impuestos:
a)
El gasto público: Determina las dimensiones relativas del sector público y del
sector privado; es decir, que parte del PNB se consume colectivamente y no
privadamente. Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto público afecta el nivel
global de gasto de la economía y por lo tanto, influye en el nivel del PNB.
b)
Los impuestos: Afectan a la economía global de dos maneras:
Primero: Los impuestos reducen las rentas de los individuos, las economías
domésticas al tener menor renta gastable reducen, la demanda de bienes y
servicios, lo que acaba reduciendo el PNB efectivo.
Segundo: Los impuestos afectan además a los precios de mercado, influyendo
así en los incentivos y en la conducta.
101
Economía
La Política Monetaria
El segundo gran instrumento de la política macroeconómica es la política
monetaria, que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema
bancario del país.
El Banco Central del país regula la oferta monetaria; la toma en que el Banco
Central controla la oferta monetaria y la relación entre el dinero, la producción y la
inflación constituye la naturaleza exacta de la política monetaria.
La Política Económica Internacional Los principales instrumentos de la política
económica internacional se dividen en dos categorías:
a) La Política Comercial. Consiste en aranceles, contingentes y otros
mecanismos que restringen o fomentan las importaciones y las
exportaciones.
b) Gestión del Mercado de Divisas. Algunos países dejan que los tipos de
cambio sean diferenciados totalmente por la oferta y la demanda, otros
establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas.
La Política de Rentas
Los gobiernos para contener la inflación van desde el control de los precios y los
salarios hasta medidas menos drásticas como las directrices voluntarias sobre los precios
y los salarios. La política de control de los salarios y de los precios se denomina políticas
de rentas.
En resumen: El economista británico Alfred Marshall definió la economía como
el estudio de la humanidad en la actividad ordinaria de la vida; la economía examina ese
aspecto de los actos individuales y sociales más estrechamente relacionados con el logro
y con el uso de los requisitos materiales del bienestar. En macroeconomía estudiamos
esta actividad ordinaria de la vida en su conjunto; es decir, vemos el comportamiento de
la economía como un todo.
Entre las variables fundamentales que estudiamos se encuentran: la producción
total de la economía, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasas de interés,
tasa de salarios y tipos de cambio. La materia de estudio de la macroeconomía incluye
factores que determinan tanto los tipos de esas variables como la forma en que las
variables cambian con el tiempo; la tasa de crecimiento de la producción, la tasa de
inflación, el desempleo cambiante en períodos de expansión, recesión y la apreciación o
depreciación de los tipos de cambio.
102
Economía
La macroeconomía es la rama de la economía orientada a las políticas
gubernamentales: ¿Hasta que punto pueden las políticas gubernamentales afectar el
nivel de producción y empleo en la economía? ¿Hasta que grado es la inflación el
resultado de desafortunadas políticas gubernamentales? ¿Qué políticas gubernamentales
son óptimas, en cuanto al logro del comportamiento más deseable de variables
agregadas tales como el nivel de desempleo o tasa de inflación? ¿Debe la política
gubernamental tratar de lograr el objetivo de un cierto nivel en los tipos de cambio?
Gráfica nº15. Fuerzas que influyen en la macroeconomia
5)
Desarrollo de la Macroeconomía: Macroeconomía moderna, Cuentas
Nacionales y Ciclos económicos.
Sucedieron 03 hechos que impulsaron el desarrollo de la macroeconomía:
1º.
2º.
3º.
Los economistas comenzaron a recopilar y sistematizar los datos
agregados, que fueron base para los investigadores macroeconómicos.
Se identificó los ciclos económicos como un fenómeno recurrente.
La Gran depresión.
103
Economía
5.1. Procedimiento de la Macroeconomía Moderna:
La Macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos de la
microeconomía. Las tendencias globales de la economía, son resultado de millones de
decisiones individuales (familias y empresas).
1º)
2º)
3º)
Se supone la existencia de una sola empresa o familia representativa y en
ella analiza cómo se comporta y se comportará ante una variedad de
situaciones económicas.
Se explica el comportamiento global de la economía mediante la
agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresa. Se
presenta así las variables claves: Precios, Producción, Consumo; y otros.
Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y
analizando los datos macroeconómicos reales (macroeconometría).
5.2. Cuentas Nacionales
Conjunto de mediciones macroeconómicas que registran principalmente la
producción, Inversión, ahorro, Ingreso, etc. Las cuentas nacionales constituyen la
“columna vertebral” del análisis macroeconómico moderno.
Durante toda la evolución de la macroeconomía, se han tenido 2 políticas de
gobierno: Política Fiscal y Monetaria que afectan las tendencias globales de la economía.
5.3. Ciclos Económicos
Es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción
(recesión) de la actividad económica. Los ciclos se describen principalmente a través de
la inflación, producción y desempleo.
Los ciclos económicos son muchas veces fluctuaciones de corto plazo. El punto
máximo del ciclo se conoce como “cima cíclica”, “peak” o “cresta”; y el punto mínimo
se conoce como “sima”, “depresión” o “fondo”.
La explicación de los ciclos económicos es uno de los principales objetivos de la
macroeconomía:
¿Porqué ocurren los ciclos?
¿Qué es lo que determina la caída y la subida del producto en un ciclo particular?
¿Qué causan los ciclos económicos: Los shocks o acontecimientos inesperados?
104
Economía
En la Economía Norteamericana ha habido 19 ciclos económicos (siglo 20). La
gran depresión de 1929, es la caída cíclica más larga y profunda.
*
¿Y cómo son los ciclos económicos en la economía peruana? (resolver)
5.3.1. La Gran Depresión
Es el fenómeno económico global que se propagó desde los Países desarrollados
(EU, Inglaterra y Alemania) hacia los países en desarrollo (A. Latina, Asia y Africa). Se
dieron una enorme reducción de la producción y un aumento sin precedentes del
desempleo.
6.
Problemas Claves para la Macroeconomía: PBI, Desempleo, Inflación
y Balanza Comercial
6.1. PBI.- Es la medida más importante de la producción en la economía.
Es una medida estadística que cuantifica el valor total de los bienes y servicios
producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico
de tiempo.
6.2. DESEMPLEO.- Mide le número de personas (en edad y capacidad)
sin trabajo, que buscan activamente una ocupación; sin encontrarlo.
6.2.1. Tasa Natural de Desempleo.- Para el factor trabajo, siempre habrá
un nivel de desempleo determinado naturalmente, ya que la economía
está en constante cambio. Ciertos trabajadores perderán su trabajo,
mientras otros lo conseguirán en distintas actividades. Es una tasa
natural porque está determinado por variables que trascienden las que
pueden ser manipulados por el Estado.
Las estadísticas sobre empleo, desempleo y subempleo deben ser tomados en
cuenta con cautela.
6.3. TASA DE INFLACION.- Mide el porcentaje de variación del nivel de
precios en la economía. Se mide a través del IPC.
6.4. BALANZA COMERCIAL.- Es la parte de la balanza de pagos que registra la
diferencia entre el valor FOB de las exportaciones e importaciones de bienes de un País,
en un período determinado.
105
Economía
BC = X – M
Si las X > M: Superávit Comercial
S i las X < M: Déficit Comercial
Importancia de la Balanza Comercial: Permite establecer cuándo un País
importa mas bienes del resto del mundo de los que exporta. En este caso el País debe
pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el exterior o recuperando
préstamos que otorgó al resto del mundo, en un período anterior (ver cuadro nº7).
Cuadro nº7
7.
MODELO
Definición de Modelo: Es una representación simplificada e idealizada de la
realidad. Los modelos están conformados por afirmaciones o hipótesis de
comportamiento de unas variables en base al comportamiento de otras que se
manifiestan en relaciones funcionales expresadas matemáticamente.
Modelo Económico.- Es una representación aproximada de la Economía real.
Es un esquema teórico y no necesariamente es un modelo matemático.
Si el modelo es matemático consistirá de una o más ecuaciones diseñadas para
describir la estructura del modelo. Las ecuaciones dan forma matemática al conjunto de
hipótesis analíticas adoptadas.
Elementos de un Modelo: Variables, constantes y parámetros.
-
-
Una variable representa algo cuya magnitud puede variar (diferentes valores).
Ejemplos de variables económicas: Precio, Ingreso, Costos, Inversión, Tipo de
cambio, Importaciones, etc.
Las variables pueden ser endógenas o exógenas.
Son endógenas o dependientes, aquellas cuyos valores solución procuramos
hallar.
106
Economía
Son exógenas o independientes, aquellas cuyos valores son datos, muchas veces
conocidos. Las variables exógenas son explicativas porque describen cómo
afectan a las endógenas.
Una variable que es endógena para un modelo puede ser exógena para otro.
-
Una constante es una magnitud que no cambia. Es un número fijo.
Un parámetro es un caso especial de constante. Muchas veces es una constante
que va unida a una variable y recibe el nombre de “coeficiente”. Un parámetro
es una “constante que es una variable”, y es llamada entonces constante
paramétrica (parámetro).
Los parámetros se parecen mucho a las variables exógenas, porque se tratan de
“datos” en un modelo.
Por convención, las constantes paramétricas se designan por símbolos: a, b, c ; o
con letras griegas ∝, β, γ, etc.
-
Ejemplos de modelos macroeconómicos: Modelo clásico, Modelo
Keynesiano, Modelo monetarista, etc.
Un modelo macroeconómico es también una representación simplificada de
la economía e intenta captar factores importantes que determinan variables
agregadas como la producción, renta, empleo, nivel de precios; entre otros. Los
elementos de dichos modelos son relaciones teóricas hipotéticas entre variables
económicas agregadas.
8.
VARIABLES
REALES,
DEFLACTORES
VARIABLES
NOMINALES
Y
8.1. Variables Reales Vs. Variables Nominales
En el estudio de la Macroeconomía se comparan variables medidas en distintos
momentos del tiempo, o en diferentes economías al mismo tiempo.
Para realizar comparaciones correctas se tomar en cuenta si las diferencias
existentes son debido a:
107
Economía
-
Los precios de los bienes, ó
Las cantidades o volúmenes físicos de los bienes.
Por ejemplo, si se dice que el PNB subió en 20%; esto puede deberse a:
Un alza en todos los precios del 20%; en cuyo caso posiblemente No ha habido
cambios en las condiciones económicas de la población.
Un incremento del 20% en la producción física de la economía; en cuyo caso
probablemente Sí mejoraron los niveles de vida de la población.
8.2. Deflactor.- Valor numérico que permite convertir una cantidad nominal
en otra real. El deflactor usual en macroeconomía es el Indice de Precios al Consumidor
(IPC) que mide la inflación.
8.3. PBI Nominal vs. PBI Real
PBI Nominal.- Llamado también PBI a precios corrientes, cuantifica el valor
de los bienes y servicios de acuerdo con sus precios corrientes de mercado (precios en un
momento dado)
PBI Real.- Llamado también PBI a precios constantes, cuantifica el volumen
físico de la producción, pero que no es afectado por el nivel de precios (inflación). Es el
PBI a precios constantes; respecto a un año base.
El PBI Nominal cambia siempre (si y sólo si) que la cantidad de bienes
producidos cambia o cuando los precios de mercado de esos bienes cambian; el PBI
Real varía sólo cuando cambia la producción.
Entonces el PBI Real varía sólo con la cantidad de bienes producidos, y así
estaría más relacionada con el nivel de empleo. Un aumento del PBI Real esta
relacionado a un incremento de la producción y por consiguiente a un aumento del
nivel de empleo.
8.4. Deflactor del PBI
Es el cociente del PBI Nominal de un determinado año entre el PBI Real de ese
año. Mide la variación que han experimentado los precios entre el año base y el año de
que se trate.
108
Economía
Como el deflactor del PBI se basa en un cálculo en el que se incluyen todos los bienes
producidos en la economía, es un índice de precios muy general que se utiliza
frecuentemente para medir la inflación.
8.5. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) e INDICE DE
PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP)
El IPC mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios
representativos de las compras de los consumidores urbanos.
-
El IPC se diferencia del deflactor del PBI en lo siguiente:
El deflactor mide los precios de un grupo de bienes mucho más amplio que el
IPC.
Los precios del IPC son medidos por encuestas, y el IPC mide el costo de una
determinada canasta de bienes, que es la misma todos los años.
La canasta de bienes que se incluyen en el deflactor varía de un año a otro,
dependiendo de que es lo que produce la economía cada año.
El IPC incluye los precios de las importaciones, mientras que el deflactor
incluye solamente los precios de los bienes producidos en el país.
Fórmula del IPC:
IPC = Σ Pi t Q i
Σ Pi o Qi o
o
x 100
Donde : Qi o P i o , representan las cantidades y precios del año base
P i t, representa el precio actual.
El IPC es el cociente entre el costo actual y el costo del año base
Observación: El IPC se conoce como Índice de Laspeyres, y el Deflactor del
PBI es llamado Índice de Paasche.
IPC(paasche) = Σ P i t Q i t x 100
Σ Pi o Qi t
-
El Índice de Precios al Por Mayor o al Productor (IPP o IPM), mide los precios
al mayoreo de un grupo importante de artículos.
109
Economía
9.
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
Para explicar la economía de un país podemos fijar 3 indicadores: La
Producción (oferta agregada), La renta (Ingreso) y el gasto (demanda agregada); las
cuales en su interrelación forman un flujo de agregados económicos (macromagnitudes)
Medir la totalidad de la producción de todos los bienes y servicios que produce
un país y el conjunto de rentas que genera, y los distintos componentes del gasto no es
tarea fácil.
9.1. PBI.- Es el valor total de la producción de bienes y servicios “finales”
dentro del territorio nacional durante un cierto período de tiempo, y evaluados a
precios del mercado.
•
Bienes y servicios “finales”.- Significa que no se toma en cuenta el valor de las
materias primas y los bienes intermedios, que se utilizan como insumos para la
producción de otros bienes.
En Algunos casos, al considerar la depreciación, se estaría considerando algún
porcentaje de los bienes de capital usados en la producción; existiendo por lo
tanto un indicador neto, si restamos el valor de la depreciación.
•
Bienes y servicios producidos en un periodo.- Se refiere que el PBI calcula la
producción de un año (o trimestre) y es entonces una producción “corriente”,
que no toma en cuenta la reventa de artículos que se produjeron en un período
anterior. Los intercambios de activos, como acciones y bonos, son ejemplos de
operaciones de mercado que no implican directamente la producción actual de
bienes y servicios, y por consiguiente no forman parte del PBI.
•
Bienes y servicios evaluados a “precios del mercado”.- Si partimos del supuesto:
“producción = renta = gasto”. Nos interesa saber qué parte del precio de un
bien se transforma en renta de los factores?. Por lo que valorar los bienes a
“precios de mercado” incluye los impuestos indirectos en sus precios, pero no
constituye renta para los agentes económicos.
De otro lado, una variable cualquiera valorada a “costo de los factores”, es
aquella valorada a precios de mercado menos los impuestos indirectos (mas
subvenciones)
110
Economía
9.2. Producto Bruto Interno (PBI) y Producto Nacional Bruto (PNB)
PNB.- Es el resultado de la actividad económica de los nacionales de un país,
realizada dentro o fuera del País.
El PBI mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras del
País, sin importar quien percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los nacionales (o
residentes), sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la
producción exterior.
Por ejemplo, suponga que parte de la producción interna peruana corresponde a
una explotación aurífera que, en realidad es propiedad de un inversionista extranjero
(no nacional). El ingreso generado en la explotación no es para los residentes o
nacionales sino es para el inversionista extranjero. Pero como la explotación se realiza en
el Perú, dentro de sus fronteras, es una parte del PBI; pero el ingreso por esta actividad
no se incluye en el PNB del Perú, sino en el PNB del país extranjero.
La relación entre PNB y PBI nos permite establecer la identidad
macroeconómica siguiente:
Sea PNFe, el pago neto a los factores externos. Es la diferencia del pago que los
peruanos obtienen por su capital financiero invertido en el exterior respecto del pago a
los extranjeros por su capital invertido en nuestro País.
PNB = PBI + PNFe
Los PNFe son generalmente negativos en los países subdesarrollados.
PNFe = Pago a factores nacionales – Pago a los factores externos.
La diferencia entre el PBI y el PNB es el PNFe.
Notar que si los factores nacionales de producción operando en el exterior
ganan más que los factores externos de producción operando en la economía nacional:
(PNFe >0). Y el PNB será mayor que el PBI.
Tanto los ingresos como los egresos son públicos y privados. El Saldo representa
lo que los residentes de un país obtienen por su capital financiero invertido en el
exterior y de los no residentes por su capital financiero invertido en el país. En el sector
privado se consideran los intereses, utilidades, dividendos y ganancias no distribuidas de
las empresas; en el sector público los intereses de la deuda (ver cuadro nº8).
111
Economía
Cuadro nº8
9.3. PNB Percapita y Bienestar Económico
-
-
El Producto Nacional Bruto Percápita (PNBpp) =
PNB
Población
El nivel del PNBpp es comúnmente usado para medir el desarrollo económico
de un País.
Se deduce que los países con un nivel alto de PNBpp tienen un mayor nivel de
bienestar económico, respecto de aquellos países con niveles menores de
PNBpp.
Según estadísticas del Banco Mundial(1989) los dos países más ricos son: Suiza
con $ 29,880 de PNBpp, y Japón con $ 23,810 de PNBpp. Y los países más
pobres serían Etiopia con $120 de PNBpp y Mozambique con $80 de PNBpp.
Los niveles elevados de PNBpp están relacionados a niveles elevados de
consumo, educación y esperanza de vida. Sin embargo, el valor del PNBpp
tiene limitaciones como indicador de bienestar económico, debido a:
a) El PNB mide el producto a precios de mercado; no necesariamente el valor
social efectivo de la producción.
Algunos tipos de producción no se contabilizan en el PNB porque no
tienen precio de mercado. El PNB subestima el ingreso real de la economía.
b) El bienestar económico según el valor del PNB depende de los precios de
mercado del producto (lugar) o del poder adquisitivo.
c) La medida del PNBpp no toma en cuenta el grado de desigualdad en la
distribución del ingreso en una economía
Amartya Sen (India, 1933); señala que hay casos en que países pobres con
distribuciones del ingreso relativamente equivalentes, muestran indicadores de bienestar
social mas altos que los países mas ricos con distribuciones menos equitativos.
112
Economía
Ejemplo:
Cuadro nº9
•
•
•
Brasil presenta un PNBpp mayor que Costa Rica
Sin embargo, Costa Rica tiene una distribución del ingreso más equitativa;
debido a un mejor sistema de bienestar social, reflejado en los índices de
ingestión calórica, esperanza de vida y analfabetismo; cuyos valores son mayores
a los de Brasil.
Entonces : El PNBpp no es lo único que determina el Bienestar Económico
(ver cuadro nº9)
En los años 90, la ONU ha establecido un nuevo índice para medir el desarrollo
y bienestar económico. Dicho valor es el Índice de desarrollo humano (Indehu). Este
índice, entre otros, considera la medición de la calidad de vida.
Amartya Sen, ganador del Premio Nobel de 1998; por su investigación
“Pobreza y Hambrunas” en el tema del Bienestar económico; señala:
i)
Si bien la apertura económica contribuye al desarrollo; esta por si sola no
bastaría sino tomamos medidas en el campo de la educación y la salud, las
cuales son esenciales en la lucha contra la pobreza.
ii)
La globalización debe ir acompañada de un progreso social. Las sociedades
pueden sufrir golpes cuando son obligados a una mayor competitividad a raíz
de la integración económica.
iii)
Los principios éticos bien fundados suponen igualdad entre los individuos, pero
como la habilidad para aprovechar la igualdad de oportunidades varía con cada
persona; el problema de la distribución del bienestar nunca podrá resolverse del
todo.
10.
1.-
IMPORTANCI A DEL PBI
Es el indicador mas completo de toda la economía. En el PBI se concentra una
gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el
desenvolvimiento o características de las diferentes partes que constituyen el
sistema económico.
113
Economía
2.-
3.-
11.
El PBI tiene efectos en el monto de inversiones, en las negociaciones con la
Banca Internacional, en la recaudación y en el ámbito tributario. El PBI tiene
efectos en la aplicación de importantes políticas de desarrollo en las áreas de
educación, salud y vivienda.
El PBI tiene influencia en las decisiones empresariales:
- Permite la proyección y la realización de cálculos de mercado y de inversión
- Genera un grado de confianza, al saber cuál es el desenvolvimiento de la
economía y también del sector económico específico empresarial.
EL PBI EN EL PERU
11.1. Críticas a la Medición del PBI:
-
-
El PBI está desactualizado. El cálculo del PBI en base a 1979 no refleja la
situación económica actual, el año referencial (base) es antiguo. Se debería
tener como referencia (base) un año mas reciente; como por ejemplo
1990.
En definitiva el año 1979, época en que se vivió un “boom
minero”(bonanzas de exportaciones de materias primas) es una realidad
muy distinta al contexto actual
El PBI actual, se fundamenta en la información que entonces (1979)
proporcionaron 275 empresas seleccionados de las cuales 152 ya no
existen, porque se fusionaron, fueron absorbidas o quebraron.
11.2. Efectos adversos de la Medición del PBI
Los valores del PBI hacen que el Perú, relativamente, figure ahora entre
los países de “clase media”. El efecto inmediato está en la reducción de la
necesaria cooperación internacional para la lucha contra la pobreza,
además es difícil lograr mejores términos para las consolidaciones y
condonaciones de nuestra deuda externa.
Como la presión tributaria se fija como porcentaje del PBI, que
internacionalmente se recomienda entre 10 y 15%; entonces el Estado
estaría recaudando de cada contribuyente 40% más de impuestos de lo
que debiese aportar.
El PBI no puede ser actualizado según INEI, entre otros, hasta que
alrededor de 3,000 empresas cumplan con entregar la información
necesaria para el recálculo. Mientras tanto el Estado se encuentra
asumiendo los altos costos y consecuencias que representa mantener el
PBI desactualizado.
114
Economía
12.
EVOLUCION DEL PBI EN EL PERU: 1985-1998
1985: Se incrementa en 1.7% respecto al año anterior. Se debió posiblemente al
establecimiento del nuevo gobierno.
1988: El PBI se contrae en 8.3%, debido a la escasez de divisas, disminución de las
exportaciones y de la demanda interna; esto último por reducción de los
ingresos reales de la población.
1989: Disminución de 11.7%. Debido a una contracción de los sectores manufactura
y construcción, afectados directamente por la disminución de la demanda
interna.
1990: El PBI disminuye en 5.4%. Los sectores registraron tasas negativas, excepto
construcción (proyecto Chavimochic y Tren eléctrico); los sectores
manufacturero y agropecuario se contrajeron debido a las restricciones de fluido
eléctrico, las restricciones en la disponibilidad real de financiamiento y el
desorden de precios existente en un ambiente de hiperinflación. En el sector
agropecuario, se debe considerar las elevadas importaciones de alimentos
efectuadas con divisas del mercado oficial y la prolongada sequía. La tendencia
recesiva durante este año se agudizó luego de las medidas adoptadas en agosto.
1991: La producción tuvo un crecimiento moderado, del 2.8%. Debido a la apertura
comercial, entre otros. Pero no pudo crecer más por los altos costos por
seguridad en las empresas.
1992: El PBI decrece ligeramente (1.4%). Hubieron condiciones climatológicas
adversas y el deterioro de los ingresos reales motivó la evolución desfavorable de
la producción. Se dictan algunas normas de fomento a la inversión privada, se
inició el proceso de privatización, se crea el Fondo de Pensiones; todo ello
tendría efecto en 1993 y 1994.
1993: El PBI crece en 6.4% debido a los avances en la estabilización de la economía.
1994: El PBI registró la tasa mas lata de crecimiento en 16 años, con la cifra de
13.1%.
Esta expansión fue resultado de la consolidación de las reformas estructurales, el
proceso de pacificación y la estabilidad económica.
1995: El PBI registra una alta tasa de crecimiento (7.3%). Lo cual está asociado a l
incremento real de la inversión privada y de las exportaciones. Se corrobora el
impacto positivo de la estabilidad macroeconómica, las reformas estructurales y
la pacificación del país en las decisiones de producción e inversión del sector
privado.
1996: Se presenta una desaceleración del crecimiento de la actividad productiva
(2.4%) influenciado por las políticas fiscal y monetaria orientadas a atenuar el
ritmo de expansión de la demanda interna y evitar así potenciales desequilibrios
115
Economía
en las cuentas externas que vulneren el proceso de crecimiento sostenido
iniciado por la economía peruana.
1997: El PBI crece en 6.9%, explicado por el crecimiento de las exportaciones y del
nivel de inversiones; consecuencia de la estabilidad macroeconómica del País.
1998: La tasa de crecimiento del PBI es 0.3%. Esta insignificante variación estuvo
explicado por las participaciones del sector agropecuario, pesquero,
manufacturero; afectadas por el Fenómeno del Niño, y en el comercio exterior
debido a la crisis Asiatica que se inició en 1997 y debido a la crisis Rusa. Esto
último afectó por ejemplo las cotizaciones de los principales productos de
exportación como el cobre y el oro.
13.
EL PBI EN ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS
Cuadro nº10 Variación porcentual anual
Del cuadro anterior:
- Argentina y Chile presentan las variaciones más altas del PBI. (pero en
montos el orden es primero Brasil, luego México y Argentina).
- Los demás países muestran tasas de crecimiento similares (ver cuadro
nº10).
14.
METODOS DE MEDICION DEL PBI
Considerando que en el proceso productivo, simultáneo a la formación del
producto se genera un ingreso igual a dicha producción, la cual para satisfacer las
necesidades serán compradas en el mercado, es decir gastará estos ingresos.
En las Cuentas Nacionales se cuantifica el PBI bajo tres indicadores:
Producción, Gasto e Ingreso.
Gastos
:
¿Cómo se utiliza?
Respuesta: Consumo, Inversión y exportaciones.
116
Economía
Producción :
¿Qué se produce?
Respuesta: Bienes y servicios
Ingreso
¿Cómo se reparte?
Respuesta: Remuneraciones, Excedente de explotación y
Tributación indirecta neta.
:
Se definen 03 métodos de medición:
i) Método del Gasto
ii) Método de la Producción.
iii) Método del Ingreso.
14.1. Método del Gasto
Según el gasto, cómo se utiliza, destino de la producción; el PBI mide el valor
de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la economía, restándose el
valor de las importaciones de los bienes y servicios.
Fórmula: PBI = Cp + Cg + FBKF + VE + X – M
También: PBI = C + I + G + XN
Donde:
Cp =
Consumo privado o consumo de familias y las instituciones sin fines
de lucro que sirven a los hogares = C
Cg =
Consumo de gobierno o público. Es el gasto de gobierno para la
producción de servicios que satisfagan las necesidades de la población
=G
FBKF = Formación bruta de capital fijo (Inversión bruta fija), constituyen los
gastos efectuados por los productores en la adquisición de capital o
aquellos gastos de reparación. La adquisición de bienes duraderos por
parte de las familias o el sector gobierno no constituyen inversión en
la economía.
VE =
Variación de existencias, que considera los cambios de un período a
otro en el nivel de las existencias de todos los bienes no considerados
117
Economía
como formación bruta de capital fijo en poder de los productores del
sistema económico.
I = FBKF + VE = Inversión.
X = Exportaciones de bienes y servicios
M = Importaciones de bienes y servicios
XN = X – M = Exportaciones netas.
Ver ejemplo.
14.2. Método de la Producción: ¿Qué se Produce?
Es el método del valor agregado. Se obtiene sumando el valor añadido en cada
uno de los sectores de la economía; y/o se entiende como la agregación de los aportes a
la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Estos
agentes productores se clasifican en diferentes categorías homogéneas, que permiten
establecer diferentes grados y niveles de desagregación.
Los sectores para la economía peruana son:
Agricultura, Pesca, Minería, Manufactura, Construcción y Servicios.
De otro modo, también:
Agricultura, Caza y Silvicultura, Pesca, Explotación de minas y canteras
Manufactura, Construcción
Electricidad y Agua + Comercio + Servicios gubernamentales + Otros servicios.
El aporte de cada unidad productiva o sector de la producción está constituido
por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes
en el sistema económico.
Ejemplo:
Cuero, clavos,
Luz, teléfono,
hilos, tinte, etc. transporte, etc.
Bienes
Servicios
Productos ya existentes
Se añade valor
Zapatos
Valor Añadido
Producto
Final
El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción, cuya
estructura es:
118
Economía
Costos
Consumo Intermedio (CI)
Valor Agregado (VAB)
Ingresos
Producción Principal
Producción Secundaria
Valor Bruto de la Producción
(VBP)
Total de Gastos
Se deduce que: VBP = CI + VAB
Entonces : VAB = VBP - CI
Siendo el valor agregado bruto sectorial igual a su PBI sectorial :
Osea : VAB i = PBI i
n
Luego : PBI = Σ VABi + DM
i=1
i = 1,2,...., n ; n = # de sectores económicos
DM = Derechos de importación.
14.2.1. Valor Bruto de la Producción
* Valor Bruto de la Producción (VBP) = Σ Qi Pi
Es el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio de un País,
obtenido como resultado de multiplicar las cantidades y productos (bienes y servicios)
por sus correspondientes precios unitarios.
El Valor Bruto de la Producción se mide según 2 formas:
a) Según el destino de los productos.- Pueden utilizarse como producción
intermedia (PI) o producción final (PF), osea : VBP = PI + PF.
La producción intermedia (PI), es la parte del VBP que se destina a usos
intermedios; es decir, la producción que retorna al proceso productivo.
Ejemplo : Los insumos agrícolas.
119
Economía
La producción final (PF), es aquella parte del VBP que se destina a usos
finales tales como el consumo final, la inversión (I) y las exportaciones(X).
b) Según los costos de producción.- Está constituido por el consumo
intermedio (CI) y el valor agregado (VAB): VBP = CI + VAB (ver cuadro
anterior).
14.2.2. El consumo intermedio (CI), los forman los gastos que realizan los
productores en la compra de bienes no duraderos y servicios que son utilizados
totalmente en el proceso productivo.
Ejemplo: El sector agrícola es comprador de bienes y servicios de muchos
sectores, ya que requiere de semillas que compra a los mismos agricultores, fertilizantes,
maquinaria, transporte, publicidad, etc.
14.2.3. El valor agregado bruto (VAB), es el valor agregado o añadido en el
proceso de producción y mide la retribución a los factores de producción que
intervienen en el proceso productivo. Constituye el aporte de la unidad de producción o
del sector al PBI.
VAB = VBP - CI
Los siguientes cuadros muestran resultados del cálculo del PBI según el método
de la Producción, para el caso de la Economía Peruana.(En variaciones porcentuales y
en valor real).
Ejemplos: Los cuadros a continuación presentan el cálculo del PBI (real) según
el método de la producción (ver cuadro nº11a y cuadro nº11b).
Cuadro nº11a. PBI por sectores productivos
120
Economía
Cuadro nº11b. PBI por sectores productivos
14.3. Método del Ingreso: ¿Cómo se Reparte?
Llamado Método del Valor Agregado, pues representa la suma de las rentas
generadas en la producción.
Se cuantifica a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como
retribución por su participación en el proceso de producción. Es la suma de las rentas
generadas en la producción:
PBI = R + CKF + IIN + EE
PBI = Remuneraciones de los asalariados(R) + Consumo de capital fijo
(CKF) + Impuestos indirectos netos de subsidios (IIN) + Excedente de
explotación (EE).
•
•
•
•
R = Son todos los pagos en efectivo o en especie. Son los sueldos y salarios antes
de cualquier deducción.
Consumo de capital fijo (CKF) = También depreciación, representa el valor al
costo corriente de reposición de los activos fijos reproducibles, tales como
maquinaria, instalaciones y equipo consumidos durante un período productivo
como resultado de su desgaste normal.
Impuestos indirectos netos de subsidios (IIN) = Es el aporte que corresponde al
Estado en el valor agregado generado en el proceso de producción cuando se
evalúa a precios de mercado.
Excedente de explotación (EE) = Son las ganancias y pérdidas empresariales.
Comprende tanto las utilidades de las empresas (en sociedad), como el ingreso
de los trabajadores independientes (no constituidos en sociedad).
El siguiente cuadro muestra resultados del cálculo del PBI según tipos de
ingresos, para el caso de la Economía Peruana (ver cuadro nº12).
121
Economía
Cuadro nº12. PBI por tipo de ingreso
Ejemplo : A partir del cuadro anterior,
PBI (80) = R + CKF +
IIN
+ EE
PBI (80) = 106343 + 23858 + (45389 -9564) + 180845
Remun. + Deprec. + (Imp. Indir. – Subs) + Ingreso de Indep
Utilid. de empr.
Renta predial(*)
PBI (80) = 346871.
(*) Renta predial .- Es la renta de propiedad; son los recursos financieros por
concepto de la renta de activos reales y financieros. Ejemplo: Ingresos por
concesión de recursos naturales, regalías petroleras, etc. Son también las
utilidades de empresas y entidades públicas transferidos al gobierno.
15.
PRODUCTO E INGRESO
Al igual que las cuentas de un negocio, las cuentas tienen dos lados:
-
El lado del producto: Mide la producción y la renta.
Mediciones comunes: PBI, PNB
El lado del ingreso: Mide la distribución de lo generado por las rentas
Medición común: Ingreso Nacional (YN)
15.1. Ingreso Nacional (YN) o Renta Nacional (RN)
El Ingreso Nacional es la suma de todas las ganancias de los factores de la
producción actual de bienes y servicios. Nos indica el volumen de ingreso de la
población de una economía en un año.
122
Economía
Deducción de Fórmula del Ingreso Nacional:
Partiendo del PNB, que incluye el ingreso que obtienen en el exterior los
residentes y las compañías nacionales. Se trata de medir el ingreso generado por estos.
Considerar que el Ingreso Nacional y el PNB difieren.
Luego, el primer cargo al PNB que no se incluye en el YN es la depreciación (D). Esta
representa un costo de producción y no un ingreso. Se tiene: PNB – D = PNN
PNN, es el producto nacional neto. Los impuestos indirectos (ii) y otros (subsidios)
también se restan para calcular el ingreso nacional:
PNN – (ii –subsidios) = YN; Tn = Impuestos indirectos - subs.= Imp. Netos
-
Con respecto al pago de impuestos, el PNB puede ser :
PNB a precios de mercado(PNBpm), que significa que incluye los impuesto
netos (TN)
PNB a coste de los factores(PNBcf), que significa que se excluye los
impuestos netos (TN)
Se puede establecer el siguiente esquema, para el cálculo del YN:
PBIpm
= YBI pm
+ PNFe
PNBpm
=
-D
PNNpm
=
-Tn
PNNcf
=
YNBpm
YNNpm
YNNcf = YN (Ingreso Nacional)
A continuación se observan datos del PBI con respecto al ingreso, para algunos
años de la Economía Peruana (ver cuadro nº13.
123
Economía
Cuadro nº13. Producto e ingreso real
Ejemplo: Realizar los siguientes cálculos, según datos del cuadro:
PBI
– PNF = PNB 346871 – 5368 = 341503
PNB - D
= PNN
341503 - 23858 = 317645
PNN - (ii – subsidios) = YN
PNN Tn
= YN
317645 - 35825
= 281820.
15.2. Ingreso Personal (Yp) E Ingreso Personal Disponible (Ypd)
La renta nacional (YN) no es aún la renta que los agentes pueden disponer. Se
tiene que analizar la existencia de impuestos, transferencias, beneficios.
El ingreso personal (Yp) es la medida de las cuentas del ingreso nacional (YN)
que mide lo que reciben las personas de todas las fuentes.
Para ir del ingreso nacional (YN) al ingreso personal (Yp):
-
-
Restar del YN aquello que no reciben las personas (pago de impuestos
(Td), utilidades no distribuidas(UND) o utilidades de las empresas que
no pagan a las personas)
Sumar el ingreso que las personas reciben de fuentes que no sean la
producción actual de bienes y servicios (pago de transferencias (Tr) como
seguro social y pensiones).
Entices:
= YN – UND – Td + Tr
= Yp
A continuación, para obtener el ingreso personal disponible (Ypd) se restan los
impuestos personales (Tp):
124
Economía
Yp – Tp = Ypd = Yd
El ingreso disponible, se consume(C) o se ahorra(S): Yd = C + S
Se puede obtener el YNpp (ingreso nacional percápita) o YPdpp, dividiendo el
YN o YPd entre el número de habitantes. Dichas magnitudes son indicadores del nivel
de riqueza de una nación.
16.
FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Suponiendo sólo dos tipos de sectores económicos: Las personas y las empresas
las relaciones existentes (a nivel microeconómico) son (ver figura nº11):
Figura nº11
-
Las personas son consumidores de bienes, mientras que las empresas son
productoras de bienes: Flujo real de los bienes de consumo (flecha superior)
de las empresas al individuo. Y para la producción de bienes se genera el
flujo real de servicios productivos (flecha inferior) de las personas, como
propietarios de los recursos hacia las empresas como empleadoras de los
servicios de los recursos.
125
Economía
-
El intercambio de bienes de consumo entre las personas y las empresas se
efectúa en el “mercado de productos”. La compra y venta de servicios
productivos tiene lugar en el “mercado de factores”(mercado de servicios
productivos).
16.1. Flujo Circular De La Actividad Economica: La Producción, La
Renta Y El Gasto Nacional.
Considerando el Modelo Keynesiano simple (macroeconómico), que supone
una economía cerrada sin comercio exterior:
Ingreso Nacional (Y)
Sector Empresas
Familias
Consumo (C)
Ahorro (S)
Inversión(I)
Mercados Financieros
Gasto Público (G)
Impuestos(T)
Sector Público
Figura nº12
-
-
-
Cada una de las magnitudes del gráfico es una variable de flujo (flujos de
dinero).
Se tiene el flujo del ingreso nacional proveniente del sector empresas y que va
hacia el sector familias. Este flujo consiste en pagos por los servicios de los
factores (salarios, intereses, rentas).
Si el producto nacional (Y) también mide el ingreso nacional, y se paga en su
totalidad a las familias a cambio de los servicios de los factores; este se consume
(C), se paga como impuestos (T) o se ahorra (S).
De otro lado el producto nacional es igual al consumo (C), más la inversión (I),
más el gasto público (G).
Las familias distribuyen el ingreso en tres flujos: Consumo, ahorro e impuestos.
Se tiene así el flujo de gasto de consumo que regresa al sector empresas en forma
de demanda de la producción. Los otros dos flujos: El del ahorro que fluye a los
mercados financieros como moneda, acciones, depósito bancario, etc. Y el flujo
de impuestos que se paga al sector público.
126
Economía
-
El flujo de la inversión va de los mercados financieros al sector empresas. La
inversión es financiada con los préstamos de los mercados financieros. El gasto
público es una demanda de producción del sector empresas y es entonces un
flujo de dinero del sector público al sector empresas.
17.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS IS-LM
ENTORNO ECONOMICO Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
(Introducción al análisis IS – LM)
17.1. Agente Empresarial
El empresario puede ser una persona o conjunto de ellos, y a su vez puede ser o
no propietario del capital de la empresa que dirige.
Principales Funciones de un agente empresarial:
• Disminuir las ineficiencias que siempre existen en su empresa
• Buscar las oportunidades de beneficios de los mercados de bienes y factores
• Estimar el futuro en un entorno de incertidumbre
• Innovar: El sistema productivo, el diseño de productos, las fuentes de
aprovisionamiento, etc.
La Función empresarial consiste entonces en diseñar e implementar la estrategia
competitiva de la empresa. La mayor parte de la información que el empresario necesita
para ello, deberá obtenerlo del análisis de su entorno: El entorno de ventas y el
entorno de compras y producción.
Entorno de Ventas
-
-
Entorno Inmediato (de ventas) .- Constituido por el mercado en que la empresa
compite: Su estructura, las barreras de entrada, la diferenciación de productos,
etc. Es la principal fuente de información para elaborar la estrategia empresarial.
Entorno General (de ventas).- Comprende las relaciones económicas y sociales
en los que el mercado está inmerso. Es necesario comprender qué ocurre en el
entorno general para conocer la evolución y el funcionamiento del mercado de
bienes: PBI, Consumo privado, Inversión, X, M, Inflación, Tipo de interés,
Tipo de cambio, Aranceles, etc.
127
Economía
Entorno de Compras y producción
-
Entorno Inmediato (de compras y producción).- Constituido por la propia
organización empresarial y el mercado de factores que abastece a la empresa.
Entorno General (de compras y producción).- Los factores económicos y
sociales en general. Es necesario conocer el funcionamiento y evolución del
mercado de factores y la propia organización empresarial. Se analizan variables
como: Salarios, impuestos, formación profesional, Importaciones, Seguridad
social, Inflación, Tipo de cambio, Intereses, etc.
Sectores Económicos fundamentales para el Análisis Estratégico: El Sector
Público y el Sector Exterior.
Sector Público.- Es el principal agente alterador del entorno económico. El
agente empresarial deberá estar atento a las acciones del Estado y de los responsables de
la gestión pública.
Sector Exterior.- Adquiere mayor importancia a partir de la
internacionalización económica, la configuración de grandes bloques económicos como:
Mercosur, Comunidad Andina, ALCA, APEC, Unión Europea, etc.
17.2. El Análisis del Entorno Económico
El análisis del entorno empresarial es complejo.
Los innumerables agentes económicos y factores explicativos a tener en cuenta
requieren de un análisis sistemático que genere unas herramientas explicativas y unos
modelos que nos permita analizar la realidad económica.
Los modelos pueden ser:
*Modelos estructurales: Explican cómo es la realidad
*Modelos de Funcionamiento: Analizan las interrelaciones existentes.
*Modelos de Evolución: Indican cómo cambia la realidad objeto de estudio
17.3. Modelo OA-DA
La macroeconomía actual presenta el modelo de oferta y demanda agregadas
(OA-DA), comúnmente aceptado y utilizado para el análisis de la actividad económica.
El Modelo OA-DA es un modelo de funcionamiento, estudia la evolución y
sirve también para estructurar la realidad a ser estudiada (ver figura nº13).
128
Economía
Otro modelo es el Keynesiano, que se diferencia de los demás por poner énfasis
en la demanda agregada (DA).
Sectores
Económicos
Mercados
- Familias
- Empresas
- Sector Público
- Sector
Exterior
- Bienes y Ss
- Activos
*Dinero
*Bono
-Trabajo
C: Consumo
S: Ahorro
T: Impuestos
G: Gasto público
X: Exportaciones
M: Importaciones
Funciones de
Comportamiento
C, S, T, G
X, M
Mo, Ld
Ns, Nd
Mo: Oferta monertaria
Ld : Demanda de dinero
Ns : Oferta de trabajo
Nd: Demanda de trabajo
r : Tipo de interés
Variables
Políticas
Y
P
Tc
W
r
-Demanda (CP)
Fiscal (G,T)
Monetaria (t)
Comercial (tc,
A, X, M)
-Oferta (LP)
Rentas
Estructural
Y: Producción o renta
P: Nivel de precios
tc: Tipo de cambio
w: Salarios
Figura nº14. Estructura del modelo macroeconómico
129
Economía
VISION GENERAL DEL MODELO
El esquema presenta los distintos pasos (I al V) que se debe dar para asimilar las
herramientas necesarias que permiten comprender el entorno económico y formalizar el
análisis de un País.
El esquema diferencia el análisis de la Demanda Agregada(DA) y el estudio de
la Oferta Agregada (OA).
PASO (I) : Considera el mercado de bienes y servicios, que permite determinar
la renta de una economía con los 4 sectores económicos: Familias, empresas, sector
público y sector exterior. Se analiza el efecto de la Política Fiscal.
PASO (II) : Es el estudio del mercado de activos, que analiza el sistema
financiero, la determinación del tipo de cambio y la incidencia de la política monetaria.
PASO (III): La oferta agregada (OA) considera el ajuste del mercado de trabajo,
dado el salario y permite apreciar la incidencia del coste de producción en la oferta de
producto de las empresas. La OA permite comprender los efectos en la producción de
los shocks adversos por variación en el coste de materias primas, la negociación
colectiva, los efectos de una política tecnológica y en general el conjunto de
perturbaciones y políticas que afectan el sector productivo.
PASO (IV) : Presenta el resultado de la interacción de los mercados de bienes y
servicios que permite apreciar la eficacia de la política fiscal y monetaria. Se obtiene la
relación entre precios y cantidades demandadas de bienes, denominado Demanda
Agregada que explícitamente representa el mercado de bienes e implícitamente
considera los efectos del equilibrio del mercado de activos.
PASO (V) : Representa en general el conjunto de perturbaciones y políticas que
afectan al sector productivo.
PASO (VI): Representa el equilibrio conjunto de la DA y OA. Ello permite
tener una visión de conjunto del entorno económico y analizar los efectos de una gran
diversidad de perturbaciones y políticas económicas.
130
Economía
18.
DEMANDA AGREGADA, PRODUCCION Y RENTA
La relación entre la demanda agregada (DA), la producción y la renta; es
fundamental para el análisis económico de las variaciones interanuales de la actividad
económica.
Las variaciones de la demanda de bienes alteran la producción. Las variaciones
de la producción altera la renta y, a su vez la demanda de bienes.
Según esquema:
Producción
Renta
Demanda
18.1. Demanda Agregada (DA)
Si la economía es abierta:
DA = Absorción mas exportaciones, o
DA = Demanda externa mas Demanda interna
El modelo Keynesiano para la Demanda agregada (DA) establece que está
compuesta por 4 componentes:
1º. El gasto de consumo de las economías domésticas: C
2º. El gasto de inversión de las empresas: I
3º. Las compras de bienes y servicios por parte del Estado: G
4º. La demanda exterior: X.
El valor de la demanda o producción es: Y = C + I + G + X – M
Donde M está representando las importaciones y la diferencia X – M es
llamado exportaciones netas.
Si se supone una economía cerrada: Y = C + I + G. En este caso no hay
comercio exterior y no existen exportaciones ni importaciones. El modelo es útil para el
análisis en el corto plazo; se puede analizar qué es lo que determina la demanda de
bienes, que según el modelo es el Consumo (C), Inversión (I), y Gasto público (G).
131
Economía
18.2. Función Consumo
El principal determinante del consumo es la renta, pero la renta resultante luego
de que los consumidores han pagado los impuestos (T) y han recibido las transferencias
(TR), osea el ingreso disponible (Yd). Entonces: Yd = Y – T + TR.
El consumo depende también de otras variables (consumo autónomo)
Suponiendo que C, denota consumo, e Yd el ingreso o renta disponible.
Se puede establecer: C = f(Yd): Función Consumo.
En general: C = C + c Yd
Donde: C , es el consumo autónomo (que no depende de la renta)
c, es la propensión marginal a consumir (PMgC) = ΔC / ΔY
La PMgC está indicando, por ejemplo, la influencia adicional de un sol en el
consumo. Se cumple que : 0 < c < 1.
El valor de c es positiva o mayor que cero, porque indica la relación directa
ingreso-consumo. Y es menor que uno porque los individuos consumen sólo una parte
de aumento cualquiera de la renta; lo demás lo ahorran.
El valor del consumo autónomo C es mayor que cero, ya que aún siendo el
ingreso disponible nulo, Yd = 0, los consumidores seguirán consumiendo que puede ser
endeudándose o recibiendo donaciones.
18.2.1. Gráfica de la Función Consumo
132
Economía
18.3. Función Inversión
Se puede suponer que la inversión es autónoma: I = I. Si la inversión se
considera como dada, autónoma o exógena. El supuesto indica que las variaciones de la
producción y renta no dependen de las variaciones de la inversión; cuando en realidad la
renta si depende de la inversión.
En un caso mas general la inversión viene dada por I = I – bi, donde la
inversión está siendo explicada por las tasas de interés(i).
18.4. Gasto Público
El supuesto es que el gasto de gobierno(G) no depende de otras variables. Se
considera como gasto autónomo.
Pero ello no es exactamente así porque el gasto público no se vea influenciada
por otras variables, sino porque el gasto público al igual que los impuestos; son variables
de interés para el macroeconomista y son elegidas o dadas por el gobierno, y no se tratan
de explicarlas (son exógenas al modelo)
18.4.1. Sector Publico y Demanda Agregada(DA)
Las compras del Estado(G), sus impuestos(T) y sus transferencias(TR) influyen
en el nivel de renta de equilibrio(Yo).
La renta disponible(Yd) es la renta que disponen las familias para gastar una vez
pagado los impuestos(T) y recibidas las transferencias(TR):
Yd = Y – T + TR
⇒ C = C + c(Y-T + TR)
........
(**)
Suponiendo que el Estado compra una cantidad constante G, que realiza una
cantidad constante de transferencias TR y que recauda una proporción t de la renta en
forma de impuestos:
G = G , TR = TR , T = tY
133
Economía
Donde:
c = Propensión marginal a consumir a partir de la renta disponible.
c (1-t)= Propensión marginal a consumir a partir de la renta.
El valor de c(1-t) es menor que el valor de “c”. Osea la pendiente de la DA (con
sector público) es ahora más plana ya que las familias tienen que pagar una parte de
cada dólar de renta en impuestos.
Ejemplo : Sea la Propensión marginal a consumir a partir de la renta disponible,
c = 0.8 y t = 0.25.
Entonces la Propensión marginal a consumir a partir de la renta es c(1-t):
0.8(1-0.25) = 0.6. Lo cual demuestra que c(1-t) < c, osea: 0.6 < 0.8.
18.4.2. Determinación de la Renta de Equilibrio y el Multiplicador
A partir de (***) se obtiene el valor de la renta de equilibrio y el multiplicador.
134
Economía
El multiplicador se denota y se define como: αg =
1 - c(1-t)
1
Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador(αg) y la pendiente c(1-t)
de la curva de DA.
Si c = 0.8 y t = 0 ⇒ αg = 1 / 1 – 0.8 = 5
Si c = 0.8 y t´ = 0.25 ⇒ αg = 1 / 1 – 0.8(0.75) = 2.5
El multiplicador se reduce de 5 a 2.5, y la pendiente de 0.8 a 0.6. (el cálculo
correspondiente es 0.8(1-0)= 0.8 respecto a 0.8(1-0.25) = 0.6)
Ejemplo :
18.4.3. Efecto de una Variación de las Compras del Estado
Tiene que ver con los cambios de la política Fiscal. En el modelo
supuesto(economía cerrada) es posible modificar 03 variables fiscales: Las compras del
Estado(gasto), las transferencias y el Impuesto sobre la renta.
Si :
Y = C+ I +G
Y = C + c(Y – tY + TR) + I + G
Y = C + cTR + I + G + cY – ctY
Y = A + c(1-t)Y,
Si varía las compras del Estado varía el gasto o demanda autónoma (A). Lo
demás se supone es constante.
Las diferenciales de los términos constantes es cero, solo queda el diferencial del
gasto, que se supone es el que está variando.
La variación de la Renta en equilibrio es:
135
Economía
Ejemplo: Un aumento de las compras del Estado en 2 dólares, qué efecto
producirá en la renta de equilibrio, si c = 0.8 y t = 0.25.
Por fórmula, αg = 1 / 1 – 0.8x (1-0.25) = 2.5
Entonces, ΔYo = 2.5 ΔG. El aumento de 2 dólares en el gasto, eleva la
renta de equilibrio en 2.5(2) = 5 dólares.
18.5. Dinero, Tipo de Interés y Renta
En la determinación de la renta (Y), influyen también; entre otros la cantidad
de dinero y los tipos de interés. En general, el dinero desempeña un rol importante en la
Economía.
Introduciendo el tipo de interés entre los determinantes de la demanda agregada
(DA), se puede establecer que cuando baja el interés, aumenta la demanda; e
inversamente.
El Modelo de Demanda agregada que incluye los tipos de interés es parte del
Modelo IS-LM, que es el modelo central en la macroeconomía moderna.
Algunas preguntas por resolver usando el modelo IS-LM son:
¿Cómo afectan las variaciones de los tipos de interés a la producción y el
empleo? ¿Qué determinan los tipos de interés?
Los tipos de interés y renta son determinados en el punto de equilibrio del
mercado de bienes (IS) y el mercado de activos (LM)
136
Economía
19.
ESTRUCTURA DEL MODELO IS-LM
(I= Inversión, S= Ahorro, L = Demanda de dinero,
M= Oferta de dinero)
Figura nº15
-
La estructura muestra la interdependencia de los mercados de bienes y de
activos
Muestra la influencia de los tipos de interés en el gasto y por lo tanto en la
renta, y la dependencia de los mercados de activos con respecto a la renta.
El gasto, los tipos de interés y la renta son determinados conjuntamente por el
equilibrio de los mercados de bienes y activos.
Se puede analizar los efectos de la política fiscal en el mercado de bienes y los
efectos de la política monetaria en el mercado de activos (ver figura nº15).
Así, por ejemplo se podría analizar las siguientes situaciones:
a)
Política Fiscal Expansiva:
Aumento del gasto real del Estado en bienes y servicios
Aumento de las transferencias
Reducción de los impuestos
Aplicación de los tres lineamientos anteriores, o sólo dos de ellos.
b)
Política Fiscal Contractiva:
- Reducción del Gasto real del Estado en bienes y servicios
- Reducción del gasto en transferencias
- Aumento de los impuestos
- Aplicación de los tres lineamientos anteriores, o sólo dos de ellos.
137
Economía
19.1. El Mercado de Bienes y La Curva IS
La Curva IS muestra las combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de
producción con los que el gasto planeado es igual a la renta.
El modelo Keynesiano de la DA presentaba:
La inclusión del tipo de interés en el modelo nos lleva a considerar ahora que la
inversión (I) ya no es autónoma o totalmente exógena, sino que es determinada por el
tipo de interés (19.2).
19.2. Inversión y Tipo de Interés
El modo Keynesiano ampliado al considerar el tipo de interés (i) determina que
el gasto de inversión se vuelva endógeno o dependiente.
La función gasto de inversión es: I = I - bi ......... (2)
I = Inversión autónoma o gasto autónomo de inversión
b = Mide la respuesta (sensibilidad) de la inversión al tipo de interés; b > 0
i = Tipo de interés.
La relación (2) establece:
(i) Cuanto más bajo es el tipo de interés, mayor será la inversión (planeada)
(ii) Cuanto más alto es el tipo de interés, menor será la inversión (planeada)
De (i y ii) se verifica el hecho de que la curva de inversión tenga pendiente
negativa (relación inversa entre el tipo de interés e inversión).
138
Economía
19.2.1. Grafica de la Función Inversión
Características de la Curva de Inversión: I = I - bi
a) Pendiente negativa: Relación inversa de las tasas de interés y los niveles de
inversión.
b) La curva puede moverse si cambia el valor de la pendiente “b” o puede
desplazarse si varía el valor de I.
c) Si la inversión es muy sensible a las tasas de interés, una pequeña variación
del tipo de interés provocará una gran variación del nivel de inversión. La
curva tiende a ser más plana o echada).
d) Si la inversión es poco sensible a los tipos de interés, una gran variación de
los intereses provoca una pequeña variación de la inversión. La curva tiende
a ser vertical o parada.
e) La Curva se desplaza si varía el valor de la inversión(I): Un aumento de I
significa que las empresas planean invertir mas en cualquier nivel del tipo
de interés, y ello se representa por un desplazamiento de la curva de
inversión a al derecha.
19.3. Tipo de Interés y Demanda Agregada.
En el modelo de demanda agregada, que incluye el tipo de interés:
139
Economía
Ejercicios Resueltos
I)
Una economía hipotética muestra la siguiente información:
a) Calcule el índice de Laspeyres (IPC) del año 1993 con base 1987.
b) Calcule el índice de Paasche (Deflactor) del año 1993 con base 1987.
Solución:
Antes de presentar el resultado, se pueden repasar algunos conceptos e
interpretar algunos datos.
1° El PBI nominal mide el valor de la producción correspondiente a un
determinado período, a los precios de ese periodo (precios corrientes).
140
Economía
Así:
PBI nominal de 1993: mide el valor de los bienes producidos en 1993 a los
precios de 1993. (igual a $21.00)
PBI nominal de 1987: mide el valor de los bienes producidos en 1987 a los
precios de 1987. (igual a $14.00)
Entonces: El PBI nominal puede variar por dos razones:
- Si varía la producción física de bienes.
- Si varía los precios del mercado.
2°
El PBI Real mide las variaciones que experimenta la producción física de la
economía entre periodos diferentes, valorando todos los bienes producidos en
los dos periodos a los mismos precios, osea en “precios constantes”.
Así, el PBI real de 1993 con base 1987: Significa que se multiplica la
producción física de 1993 por los precios vigentes de 1987.
3°
-
La tasa de crecimiento de 1987 a 1993:
La producción de plátano creció: (20 – 15)*100 = 33.3%
15
La producción de naranjas creció: (60 – 50)*100 = 20%
50
Si se comparan PBI nominal de 1987 vs PBI nominal de 1993 la producción
habría crecido: (21 – 14)*100 = 50%
14
Pero el 50% de crecimiento se debe principalmente a la subida de precio y no al
crecimiento de la producción ya que esta ha crecido entre 20 y 33%.
-
El PBI nominal 87 vs. PBI real 93:
17.20 – 14.00 * 100 = 22.8% , aprox. 23%
14.00
Este indicador de PBI real entonces refleja mejor el aumento de la producción
física.
a)
IPC o Laspeyres de 1993 con base de 1987:
IPC = P93 Q87 * 100 = Pt Qo * 100
P87 Q87
Po Qo
141
Economía
IPC = 0.30 * 15 + 0.25*50 * 150
15*0.20 + 50*0.22
IPC = 121.43
Paasche = Pt Qt * 100 =
Po Qt
P93 Q93 * 100
P87 Q93
Paasche = 0.30*20 + 0.25*60 * 100
0.20*20 + 0.22*60
Paasche = 122.09
II )
Sea una economía hipotética:
a) Calcular el PBI nominal de 1982 y 1991.
b) Calcular el PBI real de 1991 con base 1982.
Solución:
a) PBI nominal(82) = P82 Q82 = 30*1.50 + 50*1.00 = 95
PBI nominal(91) = P91 Q91 = 2*36 + 1.40*80 = 184
b) PBI real(91), base (82) = P82 Q91 = 1.50*36 + 1.00*80 = 134
c) Deflactor del PBI = PBI nominal (91) = 184 = 1.37
(de 91 con base 82)
PBI real (82)
134
Osea :
III )
Pt Qt * 100 = P91 Q91 * 100 = 184
Po Qt
P82 Q91
134
Suponiendo que una economía registra los siguientes datos: (Los datos están en
dólares)
PBI = 5´678,000
PNB = 5´695,000
PIN = 5´051,000
PNF = 17,000
142
Economía
Ii = 474,000
Otros(neto) = -1,000
a)
b)
Calcular la depreciación y la renta nacional
Explique porqué se deducen los Impuestos indirectos del PNN
para obtener la renta nacional.
Solución:
a).
Depreciación (D) =?
PIN = PBI – D
D = PBI – PIN
D = 5´678,000 – 5´051,000
D = 627,000
YN = ? . El cálculo es a partir de los siguientes:
* PBI + PNF = PNB , y reemplazando:
PNB = 5´678,000 + 17,000 = 5´695,000
* PNB – D = PNN, y reemplazando:
PNN = 5´695,000 – 627,000 = 5´068,000
* PNN – (ii + otros) = YN. (notar que Tn = ii + otros)
Reemplazando : 5´068,000 – 474,000 – (-1000) = 4´595,000
Luego, YN = 4´595,000.
b).
Se deducen los impuestos indirectos(ii) porque la renta nacional (YN)
es el valor de la producción nacional a “costos de los factores”.
Es decir, no es el valor a precio de mercado (incluido impuestos) el que llega a
los dueños de los factores de producción, sino un valor después de deducidos
los impuestos indirectos.
Observación: Recordar que el PBI se valora a precio de mercado; el precio de
mercado de muchos bienes comprende impuestos indirectos.
143
Economía
El precio neto es el precio de mercado menos los impuestos, es el costo de los
factores que es la cantidad que reciben los factores de producción que producen
el bien.
El valor de la producción medida a costo de los factores se denomina Renta
Nacional.
IV )
Suponga una economía donde interviene el Estado que compra, aplica
impuestos y gasta en transferencias.
El consumo esta dado por: C = 100 + 0.8Yd , I = 50
Mientras que la política fiscal viene dado por: G = 200, TR = 62.5, t = 0.25.
a) Calcular la renta de equilibrio para el modelo correspondiente.
b) Cuál es el valor del multiplicador en este caso?
Solución:
a).
Con sector público (Estado): (ver pg. 128)
V)
Considere una economía que consta de 3 sectores productivos, cuyos resultados
económicos, durante un periodo (en unidades monetarias) son:
144
Economía
i)
ii)
iii)
a)
b)
El sector A (productor de trigo), se supone no compra bienes intermedios a
otros sectores. Con la utilización de los factores productivos (Tierra, K, L)
produce y vende trigo al sector B, por un valor de 6 millones de dólares.
El sector B (productor de harina) compra bienes intermedios (la producción de
trigo) por un valor de 6 millones de dólares, a partir de lo cual con el uso de sus
propios factores productivos obtiene una producción de harina por un valor de
10 millones de dólares que vende al sector C.
El sector C (productor de pan) compra bienes intermedios (producción de
harina) por un valor de 10 millones de dólares y produce pan que vende
íntegramente a los consumidores por un valor de 14 millones de dólares.
¿Cuál es el producto total de la economía?
¿Cuál es el valor añadido de los 3 sectores de la economía?
Solución:
Se elabora el siguiente cuadro, según los datos.
Si VAB = VBP – CI. (ver pg. 112)
a) PBI total = 6 + 4 + 4 = 14 (no incluye los derechos de importación ,DM)
b). VAB(A) = 6
VAB(B) = 4
VAB(C) = 4
VI)
Una economía esta caracterizada por:
C = 100 + 0.75Yd
I = 100 , G = 100 y t = 0.20
a) Hallar los valores del multiplicador, la renta de equilibrio, el consumo y el
superávit (o déficit) del sector público.
145
Economía
b) Calcular el nivel de gasto público necesario para que la renta de equilibrio
alcance el valor de 900 u.m. manteniendo el tipo impositivo constante.
c) Calcular el tipo impositivo que se requeriría para que la renta alcanzase el
valor de 900 u.m. con el nivel de gasto público inicial.
Solución:
a) Se calcula, en primer lugar la renta de equilibrio (Yo) a partir de:
Renta de equilibrio
Y=C+I+G
Y = 100 + 0.75Yd + 100 + 100
Y = 100 + 0.75(Y –0.20Y) + 100 +100
(No hay transferencias)
Y – 0.75Y + 0.75 * 0.20Y = 300
Y(1 – 0.75 + 0.75 * 0.20) = 300
Yo = 1 * 300
0.40
La renta de equilibrio es, Yo = 750
Multiplicador :
= 1 = 2.5
0.40
Consumo:
C = 100 + 0.75Yd
C = 100 + 0.75(Y – T) = 100 + 0.75( Y – t Y)
C = 100 + 0.75(750 – 0.2 * 750)
C = 550
Déficit o Superávit público:
Superávit publico:
Sp = Ingresos
Gastos
(impuestos)
(compras de Bs. y Ss, transferencias)
Sp = T – G – TR
Sp = t Y – G – TR
Si Sp es positivo, hay superávit presupuestario.
Si Sp es negativo, hay déficit presupuestario.
146
Economía
El superávit o déficit presupuestario depende principalmente de la renta.
Gráficamente, dado el tipo impositivo
mayor si la renta es elevada ya que en ese caso el Estado recauda mucho por impuestos.
Pero, si el nivel de renta es bajo habrá un déficit presupuestario ya que los ingresos del
Fisco serán menores.
Gráfico: Superávit Presupuestario
Según datos del problema:
147
Economía
G = 160, es el nivel de gasto público necesario para que la renta alcance el
equilibrio. ( Luego, la variación necesaria del gasto = 160 – 100 = 60 )
c). t =?
Y = 900 con el nivel de gasto público(G) inicial.
VII)
A partir de los siguientes datos extraídos de la contabilidad de un país, suponga:
PNB = 2000
Depreciación = 20
Inversión Bruta = 180
Impuestos directos = 50
Transferencias corrientes = 60
Superávit presupuestario del sector público = -210
PNF = 0
Importaciones = 280
Exportaciones = 240
Hallar el gasto público, la renta nacional, la renta disponible y el consumo
privado.
Solución:
* Gasto público
G = ? , YN = ?, Yd = ?, Cp = ?
Podría usarase : PBI = Cp + Cg + I + Xn. .......... (i)
Considerando: Cg = G, I = FBK = FBKF + VE y Xn = X – M.
Faltarían datos, y no es posible usar (i)
Entonces, a partir de otra relación : Sp = Ingresos – gastos
Sp = T – G – TR.
Reemplazando datos : -210 = 50 – G – 60
G = 200, es el gasto público.
148
Economía
*
Consumo privado =?
PBI + PNF = PNB, como no está disponible PNF, se usa :
PNB = C + I + G + Xn
Reemplazando: 2000 = Cp + 180 + 200 + (240 – 280)
Cp = 1660, es el consumo privado.
*
Renta nacional = YN = ? (ver pg. 116)
PNBpm – D = PNNpm
PNNpm – Tn = PNNcf
PNNcf = YN
En los datos no figura impuestos indirectos, entonces: YN = PNN
PNN = PNB – D
PNN = 2000 – 20 = 1980
YN = 1980
*
Renta disponible = Yd = ?
Yp = YN – UND – Td + TR
Donde: Td = impuestos directos o impuestos a las utilidades
Usando : Yd = Y – T + TR
Yd = 1980 – 50 + 60
Yd = 1990
También :
En Yp = YN – Td – UND + TR
Yp = 1980 – 50 – 0 + 60
Yp = 1990
Yp – Tp = Yd
1990 – 0 = Yd
Yd = 1990
Nota : T = Td + ii.
VIII)
Suponga que la economía de un país presenta los siguientes datos:
Remuneraciones (85) = 96,649
Consumo privado = 219,092
Utilidades de empresas(asociadas) = 109,269, Consumo público = 41,910
149
Economía
Consumo de capital fijo = 17,537
Inversión bruta fija = 67,928
Impuestos indirectos netos = 37,022
Subsidios = 3,303
Variación de existencias = 2,407
Importaciones = 44,475
Ingresos de independientes = 76,942
Exportaciones = 50,557.
Calcule el PBI por el método de gasto y del ingreso.
Solución:
*
Método del gasto: (ver pg.107 )
PBI = Cp + Cg +
I +
X–M
PBI = C + G + (FBKF + VE) + XN
PBI = 219092 + 41910 + 67928 + 2407 + 50557 – 44475
PBI = 381894 – 49475 = 337419.
*
IX)
Método del ingreso: (ver pg. 112)
PBI = R + CKF + IIN + EE. (notar que IIN= ii – subs)
PBI = 96649 + 17537 + 37022 + (109269 + 76942)
PBI = 337419
Sean los datos de una economía hipotética:
Transferencias = 199
Exportaciones = 240
Importaciones = 221
Inversión bruta fija = 353
Utilidades no distribuidas = 99
Compras gobierno central = 130
Compras gobierno local = 251
Impuestos a las utilidades = 28
Consumo personal = 1470
Subsidios = 80
Importaciones personales = 487
Variación de existencias = 9
CkF = 200
Impuestos indirectos = 200
Inversión fija = 362
Saldo de factores externos = 10
Calcular :
a) PBI
b) PNB
c) YN
d) Ypersonal
e) Ypd
Solución:
a) PBI = C +
G
+ I + XN
PBI = 1470 + 130 + 251 + 362 +( 240 – 221)
150
Economía
PBI = 2232
b) PNB = PBI + SFP
PNB = 2232 + 10
PNB = 2242
c) YN = ?
PNN =?.
PNB - D = PNN
PNN -Tn = YN
PNN = 2242 – 200 = 2042
Entonces, YN = PNB – D – Tn
YN = 2042 – (200 – 80)
YN = 1922 ( Es el ingreso nacional a costos de los factores)
d) YP = ?
Yp = YN – UND – Td + TR
YP = 1922 – 99 – 28 + 199
YP = 1994
e) Ypd = ?
Yd = Yp – Tp
Yd = 1994 – 48
Yd = 1507
X)
La función de consumo de un país es C = 100 + 0.8Yd. La inversión es igual a
100 u.m., el gasto público es igual a 50 u.m. y t = 0.25. Analizar la política
fiscal para determinar en cuánto debe aumentar el gasto público o disminuir el
tipo impositivo. (u.m = unidades monetarias).
Solución
Y= G A
100 = 1 G
0.4
151
Economía
G = 40. El gasto público debe aumentar en 40
t = ?.
Para determinar en cuánto deberá disminuir el tipo impositivo, se realiza:
725 = 250 + 0.8(1 – t) * 725
725 – 250 = 1 – t
0.8 * 725
1 – t = 475
580
t = 0.1810
t = 0.25 – 0.1810
t = 0.07 . Entonces el tipo impositivo(t) debe disminuir en 0.07.
POLÍTICA FISCAL
Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de
recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los
objetivos de la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal
son por la vía de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento
público interno y externo. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las
finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros
conceptos y los gastos gubernamentales. Es el manejo por parte del estado de los
ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y
sus componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en tres aspectos: a)
redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los
efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta real y la
demanda.
a.
Política económica
La política económica. También economía aplicada o normativa— es la
estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta
estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos
específicos.
152
Economía
Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria,
cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través
de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento
y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de
las determinaciones de gasto público y TRIBUTOS, puede tener efectos sobre la
actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La
política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y,
de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin
embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los
sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de
prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser
contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas,
de tal forma que se produzcan los resultados esperados.
Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de
corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica
actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan
otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país,
por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar
temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo
pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía
(agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos
procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de
los habitantes del país.
b. Impuesto
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en
favor del acreedor tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir
una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor
153
Economía
tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente
con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad
Contributiva" sugiere que quienes más tienen, deben aportar en mayor medida al
financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el
principio social de solidaridad.
Sin embargo, esto no siempre es tenido en cuenta al imponer el impuesto ni
otra clase de tributo, debido a que se priorizan otras causas, como pueden ser las de
aumentar la recaudación o disuadir la compra de determinado producto o fomentar o
desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la
figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho
imponible.
La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.
Objetivos de Impuesto
Puede detallarse entonces los objetivos que persigue la fijación de impuestos:
•
•
•
•
Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia
gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).
Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y
proveer servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el
mantenimiento en el caso de la tenencia.
Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la
población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los
pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los
impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de las
clases altas.
Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional,
haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.
En numerosos casos la ley impositiva fija un destino específico para aplicar la
recaudación de determinado impuesto. Esta circunstancia no afecta a la consideración
del tributo como "impuesto", ya que el hecho imponible se fija con independencia de la
prestación directa de un servicio o la realización de una obra.
154
Economía
Los economistas, en especial los neoclásicos, generalmente sostienen que todo
impuesto distorsiona el mercado, resultando en ineficiencia económica. En
consecuencia, los economistas han buscado identificar un sistema de impuestos que
represente una distorsión mínima en el mercado. No obstante, es indudable que
muchos impuestos tienen como fin específico el de distorsionar el mercado,
desalentando la producción o el consumo de determinados bienes o servicios, o
buscando influir sobre los precios internos de un país aplicando impuestos a las
importaciones o exportaciones.
Elementos del impuesto
•
•
•
•
•
•
Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley,
origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención
de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de
bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y
derechos por herencia o donación.
Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al
cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente,
al que la ley impone la carga tributaria y responsable legal o sustituto del
contribuyente que está obligado al cumplimiento material o formal de la
obligación.
Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y
determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero
puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que viven
en un vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.
Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con
objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.
Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una
cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base
imponible.
Deuda tributaria: es el resultado de reducir la cuota con posibles deducciones y
de incrementarse con posibles recargos.
Impuestos directos e indirectos
Existen distintas concepciones para clasificar los impuestos en directos e
indirectos. De ellas, las más usuales son:
155
Economía
1)
2)
Aquella que indica que son Directos los impuestos que se aplican sobre la renta
y el patrimonio, y son Indirectos aquellos que gravan el consumo.
Aquella que indica que son directos los impuestos en los que el contribuyente
de iure (aquel que la ley designa como responsable del ingreso del tributo al
fisco), es el mismo que el contribuyente de facto (quien soporta la carga
impositiva), al tiempo que considera indirectos a aquellos impuestos que
presentan una traslación de la carga impositiva del contribuyente de iure al
contribuyente de facto. Si bien esta traslación puede presentarse en distintos
sentidos (hacia adelante si se la traslada a los clientes; hacia atrás, si se la traslada
a los factores de la producción; lateral, si se la traslada a otras empresas), debe
considerarse, a los fines de esta concepción de impuesto indirecto, sólo la
traslación hacia adelante. Esta posición es ampliamente difundida, pero
presenta asimismo aspectos muy discutidos, en el sentido de que es muy difícil
determinar quién soporta verdaderamente la carga tributaria y en qué medida.
No obstante, esta definición suscita las más interesantes discusiones sobre los
efectos económicos de los impuestos.
Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:
Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o
elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las características de esos bienes y
no del titular de los mismos.
Impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios
pertenecientes a personas físicas o jurídicas, y cuyo gravamen está graduado en función
de la capacidad de pago de las mismas.
Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el
Impuesto a la Renta o a la Ganancias de personas físicas y sociedades, los impuestos al
Patrimonio (en Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta), Derechos
de Exportación, impuesto a la transferencia de bienes a título gratuito. Como impuestos
indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos específicos
(denominados Impuestos Internos en muchos países), y Derechos de Importación.
156
Economía
c. . El Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias,
que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero algunos de ellos definen
el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una
organización que reclama para sí -con éxito- el "monopolio de la violencia legítima";
por ello, dentro del Estado se incluyen instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de
Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes
del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras
funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
Objetivos finales de la política fiscal
¾ Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
¾ Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
¾ Controlar un déficit o un superávit
¾ El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos
impuestos proporcionales a la producción:
157
Economía
Leyenda:
T: tasas (impuestos), dinero que pagan los ciudadanos
G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc.
Eje de ordenadadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado)
Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción
P1: equilibrio fiscal; T=G
Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los ingresos
Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresan más de lo que se gasta,
mediante los impuestos
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no
es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen
que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio (P1 en la gráfica), va bien
aumentar el gasto público para incentivar la economía; por tanto G>T y hay déficit.
Mecanismos
Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de
la política fiscal) son:
•
•
Variación del gasto público
Variación de los impuestos
De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que
elegir entre hacer que el estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen
158
Economía
preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama. A
continuación se explica cada uno de estos métodos.
Variación del gasto público
Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el estado en pagar los
proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos
realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.
La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la
economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a
trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los
empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el
producto interior bruto.
Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se
gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía.
Variación de los impuestos
Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible
para gastar), entonces pueden gastar más, y es probable que lo hagan. Hay medidas para
saber qué porcentaje de la renta se gasta; son la propensión marginal al consumo y la
propensión marginal al ahorro.
El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto
multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar
de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional). No
es magia; veamos un ejemplo:
Supongamos que la propensión marginal al consumo (PMgC) es del 0.8, o sea,
que todos gastan el 80% de lo que ganan (ahorran poco).
1.
2.
3.
4.
Yo compro algo a alguien por 100 euros. Eso hace aumentar el producto
nacional en 100 euros.
El vendedor, 100 euros más rico, es también un consumidor, y gastará el 80%
de esos 100 euros comprando otra cosa. O sea, gasta 80 euros. El PIB sube 80
euros más.
Quien acaba de recibir los 80 euros, gasta un 80% de ello, o sea, 64 euros. El
PIB sube 64 euros.
Quien recibe los 64, gasta el 80%; el PIB sube 51.2 más
159
Economía
5.
6.
El siguiente hace subir el PIB 40.96
Etcétera: 32.77, 26.21, 20.97, 16.78,...
¿Cuánto ha aumentado el producto nacional, en total? Pues 100 + 80 + 64 +
51.2 + 40.96 +... Esta serie equivale a 100/(1-0.8), que son 500 euros.
Por tanto, una inversión de 100 euros ha hecho aumentar el producto nacional
en 500.
Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el
producto nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere
generar un superávit y enfriar la economía (lo cuál ayudaría a controlar la inflación).
Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda
agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y
necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso
puede provocar inflación.
Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada,
por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene
necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se
tiende al superávit.
Política fiscal expansiva
Los mecanismos a usar son:
•
•
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo
que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en
conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto
del Estado, genera el déficit.
160
Economía
Política fiscal restrictiva
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
•
•
Reducir el gasto público, para bajar la producción.
Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan
invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera un superávit.
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta
baje
D ECLARACIÓN DE P RINCIPIOS DE P OLÍTICA F ISCAL 2007-2009
El Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009, aprobado en Sesión de
Consejo de Ministros del 24 de mayo 2006, establece que el diseño de política
económica debe esforzarse por ahondar en los aspectos principales —tanto
macroeconómicos como microeconómicos— que permitan atender las necesidades de la
población en cuanto a empleo, calidad de vida y disminución de costos de transacción,
en cada región del país. En una perspectiva de largo plazo, es necesario establecer metas
y acciones por las cuales, progresivamente, se generen condiciones para el aumento de la
inversión y el empleo, así como para asegurar el desarrollo de capacidades desde las
primeras etapas de formación humana.
1.
L INEAMIENTOS Y M EDIDAS DE P OLÍTICA F ISCAL
El principio establecido en la Ley Nº 27245, Ley de Prudencia y Transparencia
Fiscal (LPTF), modificada por la Ley Nº 27958, Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal (LRTF), que guía la orientación de la política fiscal consiste en
“asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávit
fiscales en los periodos favorables y permitiendo únicamente déficit moderados y no
recurrentes en periodos de menor crecimiento“ (Art. 2º de la Ley Nº 27245). La
aplicación de estos principios ha permitido reducir el déficit fiscal de 3% cuando se
promulgó la Ley a 0,4% del PBI en el 2005. Similarmente, la razón deuda/PBI se
redujo a 38% a fines del 2005.
161
Economía
Un claro objetivo de la política de ingresos ha sido elevar la presión tributaria
principalmente a través de medidas de ampliación de la base tributaria y al incremento
de tasas. Esta política era imprescindible pues la actual Administración recibió niveles de
recaudación de 12% del PBI totalmente insuficientes en una circunstancia en la que el
gasto total bordea 18% del PBI. Gracias a las medidas de política descritas, al
crecimiento de la economía y al favorable contexto internacional, la presión tributaria
alcanzaría 14,1% del PBI el 2006.
En cuanto a la política de gastos, ésta se ha orientado a proveer mejores servicios
a la ciudadanía. Asimismo, en los últimos dos años, gracias a las buenas condiciones de
la recaudación tributaria, se ha puesto énfasis en la mejora del gasto de capital que había
sufrido un fuerte ajuste durante el Gobierno de Transición Democrática. Sin embargo,
queda un espacio importante en este aspecto pues el déficit de infraestructura es aún
muy grande.
Precisamente, la existencia de un elevado déficit de infraestructura, aunado a la
escasez de recursos estatales para atender la demanda privada por servicios públicos, es la
base para la participación del Estado en procesos de Asociación Público-Privados
(APPs). La orientación general en este tema consiste en buscar una auténtica
transferencia de riesgos al sector privado para asegurar que el valor de los recursos
públicos destinados a cada contrato, dentro de un marco regulatorio, permita lograr
niveles de servicios públicos adecuados por períodos prolongados.
De otro lado, el endeudamiento es un resultado colateral derivado de las
operaciones económicas del Sector Público. Es decir, dados los requerimientos de
financiamiento, el endeudamiento busca obtener los recursos necesarios para cubrir las
necesidades financieras del Estado. Entendida de esta manera, la política de
endeudamiento es parte fundamental de la política fiscal y como tal se enmarca en el
principio general de preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este
contexto, la política de endeudamiento público persigue dos objetivos básicos. En
primer lugar, reducir la carga financiera de la deuda y, en segundo lugar, reducir los
riesgos a los que está expuesta la deuda pública. Para alcanzar estos resultados se
implementan operaciones financieras que permiten reducir los riesgos de tasa de interés,
cambiario o de refinanciamiento. Vale la pena resaltar aquí la introducción del mercado
de deuda pública en soles en el 2003, que viene contribuyendo a desdolarizar la
economía y a fortalecer —por esta vía— el canal de transmisión de la política
monetaria.
162
Economía
Finalmente, la política previsional es una de las tareas importantes del Estado
que tiene un impacto significativo en las finanzas públicas, por ello el Estado enfrenta el
doble reto de continuar velando por la sostenibilidad de los sistemas pensionarios y de
mejorar las pensiones y aumentar la protección social de los que no reciben pensión. En
tal sentido, en cuanto a la sostenibilidad financiera, la principal medida emprendida fue
la reforma constitucional del Régimen de Pensiones del DL Nº 20530, la cual ha sido
uno de los compromisos que el gobierno decidió asumir en 2004 con el objetivo de
corregir las distorsiones de dicho régimen, para que éste fuera financieramente viable y
más equitativo. Asimismo, desde el 2000 se han introducido cambios en la tasa de
reemplazo y en el valor de las prestaciones del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) de
acuerdo a la masa de aportantes, cambios laborales y demográficos y de esperanza de
vida, con la finalidad de preservar su sostenibilidad en el tiempo. En paralelo, y con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de los pensionistas de una forma fiscalmente
responsable, el gobierno mejoró las pensiones del Sistema Nacional de Pensiones en más
de 40% para el período 2001-2005.
En conclusión, los principales lineamientos y medidas de política fiscal durante el
período del actual Marco Macroeconómico son los siguientes:
−
−
−
−
−
−
Continuar con el perfeccionamiento de las normas y la administración
tributarias, para mejorar la eficiencia y el servicio al contribuyente.
Continuar con el proceso de racionalización de las exoneraciones tributarias y
otros tratamientos preferenciales, buscando no sólo la eliminación de los
vigentes sino principalmente evitando que proliferen nuevos, sobretodo aquellas
que generen distorsiones en precios y competitividad.
Continuar con el combate a la evasión tributaria, delito que es especialmente
grave en un país como el Perú, pues priva de atención prioritaria en salud y
educación a la población más desfavorecida. Se requiere no sólo acciones de
fiscalización efectivas que generen riesgo a los evasores, sino acompañar con
medidas que fomenten la conciencia tributaria y la participación ciudadana en
el combate contra la evasión.
No crear nuevos impuestos y eliminar, como estaba previsto en la Ley, el
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en el año 2007.
Continuar con el proceso gradual de desgravación arancelaria, como mecanismo
de integración comercial y económica.
Aumentar la calidad de los servicios públicos —con énfasis en la educación
básica y salud preventiva— y reducir el déficit de infraestructura, favoreciendo
la integración de mercados regionales como polos de desarrollo.
163
Economía
−
−
−
−
Efectuar aumentos del gasto público sobre la base de resultados específicos y
medibles, como mejoras en la calidad de los servicios públicos ofrecidos.
Fomentar la formalización del empleo público, promoviendo un servicio civil,
técnico, calificado y eficiente que desarrolle la carrera pública sobre la base de
los principios de eficiencia y competitividad.
Continuar con la política de reperfilamiento de la deuda pública, extendiendo
su vida media y priorizando las emisiones en el mercado doméstico en soles
como mecanismo no solo para la reducción de la vulnerabilidad financiera de la
deuda pública, sino principalmente como instrumento para fortalecer el canal
de transmisión de la política monetaria.
Elaborar un marco normativo bajo el enfoque de valor por dinero para los
próximos procesos de APPs, enfatizando la provisión de servicios públicos de
calidad antes que la construcción de infraestructura. Bajo este enfoque, además,
debe estar clara la distribución de los riesgos entre el sector privado y el público;
asimismo, la posibilidad de contingencias fiscales debe ser debidamente
valorada y conocida por los ciudadanos.
2.
L INEAMIENTOS G ENERALES DE P OLÍTICA TRIBUTARIA
Si bien, en los últimos dos años el Gobierno ha dado importantes medidas que
han permitido elevar la presión tributaria, sin embargo, esta es aún insuficiente para
financiar el gasto total, que actualmente bordea el 18% del PBI. Por tal motivo, existe
todavía un camino largo por recorrer en el objetivo de alcanzar un nivel de tributación
que permita al Estado cumplir con sus funciones fundamentales.
Un buen sistema tributario debe estar organizado en función a los siguientes
principios: suficiencia, eficiencia, equidad y simplicidad. El primero se refiere a la
capacidad del citado sistema para financiar el gasto del Estado sin tener que recurrir a
un nivel excesivo de endeudamiento. En cuanto a la eficiencia, el sistema tributario debe
tender a disminuir las distorsiones generadas por los impuestos sobre las decisiones de
los agentes económicos. Por su parte, la equidad implica que la carga tributaria debe ser
distribuida con justicia entre los miembros de la sociedad, respetando sus capacidades
contributivas. La aplicación de este principio considera dos criterios: el de equidad
horizontal, por el cual un sistema tributario es equitativo cuando contribuyentes con el
mismo nivel de riqueza deben pagar la misma cantidad de impuestos y equidad vertical
o capacidad de pago, mediante el cual, el establecimiento de tributos debe guardar
relación con la capacidad económica del contribuyente. Por último, bajo el principio de
164
Economía
simplicidad, el sistema impositivo debe ser un conjunto ordenado, racional y coherente
de tributos, comprensible para todos los contribuyentes, de modo tal que reduzca los
costos de cumplimiento y la probabilidad de evasión y elusión fiscal.
Por estas razones, es importante mantener un sistema tributario sustentado
básicamente en cuatro impuestos: el Impuesto General a las Ventas (IGV) que debe ser
de aplicación general en todas las etapas económicas; el Impuesto a la Renta (IR) que
debe aplicarse equitativamente a todas las personas naturales y jurídicas del país sin
excepciones; el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) orientado a recaudar y reorientar
el consumo en función a criterios de protección de salud y/o del medio ambiente; y los
aranceles a la importación1.
Uno de los aspectos de mayor preocupación del Estado ha sido lograr obtener
de manera sostenida los recursos necesarios para que el Estado cumpla con proveer los
servicios públicos esenciales a la sociedad. En esta dirección, se viene perfeccionando y
actualizando la legislación tributaria acorde con las nuevas tendencias y modalidades de
operación en los distintos ámbitos de los sectores económicos, de modo tal que se
eliminen las distorsiones no deseadas por aplicación de la tributación así como el vacío
legislativo que permite la elusión tributaria.
Los principales avances del Gobierno en línea con los citados principios han
estado orientados a: (i) la reducción de la evasión y la elusión utilizando medidas
administrativas como el reforzamiento del sistema de retenciones del Impuesto General
a las Ventas (IGV), la ampliación de la cobertura del sistema de detracciones, la mejora
del control de reintegros tributarios y la intensificación de las auditorías a las empresas;
(ii) la modernización de la gestión y la capacidad funcional de la Administración
Tributaria a través de la fusión de SUNAT y Aduanas, que centraliza en una única
institución la responsabilidad de la recaudación de impuestos; y iii) la mejora de la
eficiencia y equidad del sistema tributario, con el objetivo de incrementar la presión
tributaria.
1
Como consecuencia de los diferentes acuerdos de integración, cuya finalidad es expandir los mercados
de bienes y servicios, la recaudación por aranceles perderá de manera gradual su importancia en los
ingresos fiscales
165
Economía
En la lucha contra la evasión y la informalidad, ha sido importante el uso de
medidas, tales como las detracciones, retenciones y percepciones del IGV, que aunado a
la bancarización, ha permito incrementar la recaudación de manera importante, aunque
no en los niveles que resultan óptimos, puesto que el proceso para que la administración
pueda hacer uso de la información de cruce para detectar operaciones no declaradas,
requiere de un plazo mayor. Sin embargo, bajo una perspectiva de largo plazo y
dependiendo del éxito de las medidas contra la evasión y del fortalecimiento de la
capacidad fiscalizadora de la Administración Tributaria, algunas de las indicadas
medidas deben ser eliminadas gradualmente debido a que generan costos financieros a
los contribuyentes y mayor complejidad administrativa. En el corto plazo, se requieren
esfuerzos adicionales que permitan minimizar los costos de transacción ocasionados por
las mencionadas medidas de administración tributaria.
Asimismo, se mantiene como un tema importante en la agenda pendiente de la
reforma tributaria, la eliminación de las exoneraciones y los tratamientos preferenciales.
Como mencionamos anteriormente, uno de los requisitos fundamentales para que un
sistema tributario funcione de manera correcta es la equidad entre contribuyentes frente
a la autoridad tributaria. Las exoneraciones no sólo implican una pérdida importante de
recursos para el Estado, sino que complican y elevan los costos de la administración, así
como favorecen el desarrollo de actividades ilegales como el contrabando.
Lo anterior se torna prioritario, para reforzar la capacidad recaudatoria actual,
por cuanto los ingresos públicos de los próximos años estarán presionados a la baja
como consecuencia de la pérdida esperada en la recaudación por aranceles, y la
eliminación programada de impuestos como el ITF y el ITAN.
3.
E L RESULTADO E CONÓMICO DEL G OBIERNO G ENERAL
El resultado económico del Gobierno General para el periodo 2007-2009 se
ubicará en promedio en -0,3% del PBI, compatible con la meta de crecimiento real del
gasto no financiero de 3% establecida en la LRTF (ver cuadro nº14).
166
Economía
2006
2007
2008
2009
I. Ingresos
18,8
17,8
17,9
18,2
II. Gastos no financieros
1. Gastos corrientes
2. Gastos de capital
17,0
14,0
3,0
16,7
13,7
3,0
16,3
13,3
3,0
15,9
12,9
3,0
III. Resultado primario ( I - II )
1,8
1,1
1,6
2,3
IV. Intereses
2,1
2,0
2,0
1,9
V. Resultado económico ( III - IV )
-0,3
-0,9
-0,4
0,5
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009.
Cuadro nº14. Operaciones del gobierno general (porcentaje del PBI)
La reducción del déficit de las operaciones del Gobierno General en el período
del MMM es consecuencia de mantener estable el nivel de los ingresos respecto al PBI y
de sujetarse a la regla del crecimiento del gasto no financiero establecido en la LRTF.
De esta forma, el resultado primario pasaría de un superávit equivalente a 1,1% del PBI
en el año 2007 a 2,3% del PBI en el año 2008.
Asimismo, es importante señalar que a pesar que el total de gastos no
financieros, en porcentaje del PBI, se reduce en el período del MMM, no sucede lo
mismo con los gastos de capital que se mantendrían en 3,0 por ciento del PBI entre los
años 2007 y 2009.
4.
E L R ESULTADO E CONÓMICO DEL S ECTOR P ÚBLICO NO
F INANCIERO
En congruencia, con el objetivo de consolidar de la estabilidad
macroeconómica, y en concordancia con las metas establecidas en la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal, se espera que el déficit económico del SPNF se
ubique dentro de los rangos permitidos por esta. Además se supone también el
cumplimiento de la regla que restringe el gasto del Gobierno General a 3% real. Bajo
estos supuestos y con un crecimiento del nivel de actividad de aproximadamente 5% en
promedio, para los próximos años se espera que se alcance un superávit fiscal en el 2009
(ver cuadro nº15).
167
Economía
2006
2007
2008
2009
1. Ingresos corrientes del Gobierno Central
Ingresos tributarios
Ingresos no tributarios
16,1
14,1
2,1
15,2
13,2
2,0
15,3
13,4
1,9
15,7
13,9
1,8
2. Gastos no financieros del Gobierno Central
14,6
14,4
13,9
13,6
3. Otras cuentas
Del cual:
Empresas públicas no financieras
0,4
0,4
0,3
0,3
0,1
0,1
0,1
0,1
4. Resultado primario SPNF
1,9
1,2
1,7
2,4
5. Intereses
2,1
2,1
2,0
1,9
6. Resultado económico SPNF
-0,2
-0,9
-0,3
0,5
7. Financiamiento neto
Externo
Interno
0,2
0,1
0,1
0,9
-0,1
1,0
0,3
-0,1
0,4
-0,5
-0,3
-0,2
34,7
33,0
31,5
29,8
Memo:
Saldo de la deuda pública
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009.
Cuadro nº15. Operaciones del sector público no financiero (porcentaje del PBI)
Como se observa en el cuadro, durante el 2007 se registraría una disminución
de la presión tributaria récord del año previo debido a la conjunción de tres impactos.
En primer lugar, la pérdida del ITF que por ley debe eliminarse en el 2007. En segundo
lugar, el impacto fiscal de la desgravación arancelaria de productos importados de los
EE.UU., como consecuencia del TLC. Finalmente, se estima que la regularización del
Impuesto a la Renta pagado por empresas mineras sea sustancialmente menor a lo
recaudado durante el año 2006 debido al hecho que los términos de intercambio
estarían convergiendo a sus niveles de tendencia. El impacto bruto acumulado de estos
choques exógenos es equivalente a 0,8% del PBI aproximadamente. Como
consecuencia de esta menor recaudación tributaria, el déficit fiscal rompería su
trayectoria decreciente durante el referido año, alcanzando 0,9% del PBI.
Sin embargo, en los próximos años como resultado de la mayor dinámica
económica y la mayor inversión que resulten del TLC y de los proyectos extractivos que
estarían en etapa de inversión o entrando en operaciones, la dinámica de la recaudación
de impuestos se iría recuperando hasta regresar a los niveles del 2006. Con este
168
Economía
resultado y considerando las metas de crecimiento real del gasto, el déficit fiscal
convergería rápidamente hacia un superávit en el 2009.
Finalmente, como resultado de la política fiscal que se viene aplicando en lo
últimos años, cuyo objetivo principal es la búsqueda del equilibrio fiscal en
concordancia con los principios de la LRTF, el saldo de la deuda pública (externa e
interna) como porcentaje del PBI mantendrá su comportamiento descendente en el
período del MMM, pasando de 38,2 % del PBI en el año 2005 a 29,8% del PBI en el
año 2009, para contribuir de esta manera a la sostenibilidad de las finanzas públicas en
el mediano plazo.
POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero
como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello,
las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y
participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política
monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
a.
El dinero
El dinero es todo aquel medio común que permite el intercambio de bienes y
servicios en una economía de una manera sencilla y eficiente. Por tanto, para que un
bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios:
Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque.
Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por
otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para
colección. En cambio, la mayoría de las personas los conservan por la posibilidad de
intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes. Además, el dinero debe ser un bien
ligero y fácil de almacenar y de transportar, por ello a veces se habla de él como un
activo líquido.
Unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para
medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar
169
Economía
deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una cultura se
inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la
principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45
cabras.
Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de
conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado
como un conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendría un problema a la
hora de servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere.
Otros materiales, como el oro y la plata, conservan sus propiedades a pesar del paso del
tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante
de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en
cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla
el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro,
etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda
guardarse durante largos periodos sin que se deteriore.
Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser aceptado y reconocido
por la sociedad que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una manera
clara y sencilla.
Hay que indicar que el dinero, tal y como lo conocemos hoy en día (billetes y
monedas sin valor propio), debe de estar avalado o certificado por la entidad emisora.
Actualmente son los gobiernos, a través de las leyes, los que determinan cual es el tipo
de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales (Banco
Central) y las casas de la monedas (Ceca), los que se encargan, el primero, en regular y
controlar la política monetaria de una economía, y el segundo, en crear las monedas y
billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.
En resumen, podemos decir que el dinero es un activo neutro que sirve de
"plataforma" intermedia para intercambiar bienes y servicios en la sociedad, evitando de
esta manera la ineficiencia de un mercado de intercambio directo de bienes y servicios.
170
Economía
El Dinero y la Liquidez de los Activos
Como se ha visto en la definición del Dinero, este puede ser cualquier bien
(activo), contrato, certificado o cualquier cosa que tenga valor para las partes que
intervienen en una transacción. De hecho, cualquiera puede crear su propio dinero, y se
hace en la actualidad, por ejemplo, en los comercios minoristas con la emisión de los
vales de compra, pero este tipo de dinero tiene un inconveniente, que sólo es aceptado
por la misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es muy limitada.
En la actualidad el único tipo de dinero que se considera legalmente como tal,
es el dinero emitido por los bancos centrales (billetes y monedas), también denominado
dinero legal, y siempre ha de ser aceptado como forma de pago. Se considera que el
dinero legal es el activo más líquido al cual se pueden convertir el resto de activos
(bienes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.
Hay diferentes tipos de activos que se pueden clasificar según su grado de
liquidez respecto al Dinero. Por ejemplo, las cantidades de las cuentas bancarias
(depósitos a la vista) son considerados como dinero bancario que se puede convertir en
dinero legal, en una relación de 1:1, de forma inmediata, es decir, cuando hacemos un
depósito en efectivo en una cuenta corriente, éste se convierte en dinero bancario, que
viene de hacer una simple anotación contable en el pasivo (obligaciones o deudas) del
banco, donde se indica que el banco debe esa cantidad de dinero al depositante, y
además, existe el compromiso (contrato) por parte del banco de convertir el dinero
bancario (deuda) en dinero legal (efectivo) de forma inmediata si el cliente así lo solicita.
Desde el punto de vista del cliente, lo que tiene es un activo en forma de deuda (dinero
bancario) con un alto grado de liquidez ya que existe el compromiso por parte del banco
de que siempre lo puede convertir en dinero legal. Con el dinero legal depositado por el
cliente, el banco hace su negocio, prestando parte mediante créditos a otros clientes,
comprando bonos o acciones, etc..., pero debe mantener reservado otra parte (reserva
legal y la propia) para poder hacer frente a los reintegros de los clientes u otros
compromisos de pago.
Los diferentes pasivos que tienen los bancos (deudas y obligaciones: cuentas
bancarias, depósitos, valores emitidos a menos de 2años, repos, ...) dentro de un sistema
económico se pueden clasificar según la liquidez que tengan respecto al dinero, es decir,
171
Economía
la facilidad de convertirlos a este. A esta clasificación se la denomina oferta monetaria y
se define con los diferentes agregados monetarios.
Hay que añadir que, al igual que los bancos, las empresas también pueden
emitir deuda, y esta es susceptible de ser negociada, por ejemplo, en los mercados de
renta fija, y por lo tanto también puede ser considerado un tipo de dinero con un cierto
grado de liquidez. A este tipo de emisiones se le llama de papel comercial, pero no
forman parte de ninguno de los agregados monetarios, a pesar de que pueden tener las
mismas características que los componentes de dichos agregados.
Creación de dinero
En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos
procedimientos:
•
Dinero legal o dinero interno, es el creado por el Banco Central mediante la
acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo).
•
Dinero bancario o dinero externo, es el creado por los bancos privados
mediante las anotaciones en las cuentas de los clientes de los créditos suscritos y
de otros compromisos de pago, con un respaldo en dinero interno inferior al
10% (dinero como apunte o registro en bases de datos de banco).
La cantidad de dinero creada es medida mediante los agregados monetarios.
Respaldo del dinero
Se considera que el valor del dinero debería estar respaldado en metales
preciosos (oro, plata, etc.) o en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos
métodos es seguro, considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no
se puede garantizar que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal
o se genere una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las divisas.
Puesto que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo concreto es
denominado Dinero fiduciario.
De hecho, el dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan
entregar sus bienes o servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes,
172
Economía
monedas, etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y servicios de
la Población; o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.
El Gobierno debe impedir que el agregado monetario sea superior al PIB para
sostener su valor. Sin embargo, el gobierno puede optar por imprimir más billetes que
derivaría en inflación y la devaluación de su moneda.
b. Interés
Interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o el coste
de un crédito. Se da en porcentaje. Indica, en una cantidad de dinero y tiempo dados,
qué porcentaje de ese dinero se obtendría, o habría que pagar en el caso de un crédito.
Es habitual aplicar el interés sobre períodos de un año, aunque se pueden
utilizar períodos diferentes.Hay dos tipos de indicadores para medir la rentabilidad de
los ahorros o carestía de un crédito: el TIN y el TAE.
TIN (Tipo de Interés Nominal)
Se llama TIN o Tipo de Interés Nominal (abreviado como interés nominal) al
porcentaje aplicado cuando se ejecuta el pago de intereses.
Por ejemplo: Si se tiene un interés nominal de 6% anual y se aplica una vez al
año, cuando se aplica al finalizar el año se abona un 6% sobre lo que se tenía ahorrado.
Si se aplicase una vez al mes, en vez de al año, sería el 0,5% de lo que se tenía ahorrado:
Pero al siguiente mes el TIN se aplica sobre lo que se tenía ahorrado más lo producido
por los intereses. Con lo que a final de año es como si se tuviese más de un 6% de
interés. En concreto se obtendría un 6,17% TAE. Véase el concepto de TAE en el
siguiente apartado.
TAE (Tasa Anual Equivalente)
Para mostrar cuál es la ganancia al final del año, de forma normalizada (con
independencia de los períodos de aplicación y otros factores), se utiliza el TAE o Tasa
Anual Equivalente.
173
Economía
Un TAE de un 6% sería igual a un interés nominal de 6% aplicado una vez al
año.
Un interés nominal de un 6% anual aplicado cada mes daría un 6,17% TAE.
Para calcular el TAE se utiliza la siguiente fórmula:
Donde:
i=
Interés nominal (tanto por uno).
n=
Fracciones en que el interés va a ser aplicado. Si p. ej. se aplica una vez
al mes, son 12 al año, por lo que en ese caso, n=12. Así, n vale 6 si la
aplicación es bimestral, 4 si es trimestral, 3 si es cuatrimestral, 2 si es
semestral, y 1 si es anual.
TAE = Tasa anual equivalente (tanto por uno).
Ejemplo: Con un interés nominal del 6% y 12 pagos al año, resulta un TAE de 6,17%:
obteniéndose al finalizar el año, para 600 euros:
€
Objetivos finales de la política monetaria
Estabilidad del valor del dinero
•
Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
•
Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos
Mecanismos
El banco central no puede influir directamente sobre la cantidad de dinero ni sobre
la tasa de interes, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:
174
Economía
•
Variación del tipo de interés
•
Variación del coeficiente de caja
•
Operaciones de Mercado Abierto
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de
manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del
objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se
conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.
A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad
de dinero.
Variación del tipo de interés
El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos
presta cierto banco.
Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán
permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En
cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad
económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en
sus proyectos.
Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con
la cantidad de dinero que circula en el mercado.
No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetariaque también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge
o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa
de interés como variable objetivo de la política monetaria.
Variación del coeficiente de caja
El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica
qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea,
guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
175
Economía
Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos(guardar menos
dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya
que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se
reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.
Operaciones de mercado abierto
Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de
títulos de deuda pública en el mercado abierto.
La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y
obligaciones.
Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los
ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por
tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de
dinero en circulación.
En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en
el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.
Tipos de política monetaria
Puede ser expansiva o restrictiva:
•
Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
•
Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del
mercado.
Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco, dinero en circulación, se puede aplicar una
política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en
usar alguno de los siguientes mecanismos:
176
Economía
•
Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
•
Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para poder prestar más dinero.
•
Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de
dinero.
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el
consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar
el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es
mayor (OM1).
Política monetaria Restrictiva
Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la
cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
• Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
• Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero
en el banco y menos en circulación.
177
Economía
• Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por
títulos.
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de
dinero.
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La
curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la
demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se
pedirá más (más a la derecha).
Historia
La política monetaria está desarrollada por economistas como Irving Fisher,
Friedrich Hayek y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas clásicos
(Adam Smith, John Stuart Mill, otros), que ya la propusieron en una crisis económica
como el crack de 1929. Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la
economía en caso de depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe
limitarse a controlar la cantidad de dinero.
178
Economía
En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard
Keynes) y su política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado debe participar
aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.
En el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que
al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se
volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son
rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los
trabajadores a cobrar menos.
Teorías
La hipótesis en la que se basa la política monetaria es que si:
M:
V:
P:
Q:
Masa monetaria
Velocidad de circulación del dinero
Nivel de precios
Producción de bienes y servicios
Entonces se cumple la relación:
M*V=P*Q
siempre que V sea constante. Ésta es la teoría cuantitativa del dinero (Fisher, 1911).
Críticas a la política monetaria [editar]El keynesianismo tiene ideas contrarias
al monetarismo. Critican la política monetaria por varios motivos:
Liquidez
Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede
pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelastica (curva vertical en las gráficas
de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al mercado no hará
cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.
179
Economía
Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés
Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica
necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que la inversión depende más
de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.
Velocidad de circulación no estable
La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación
M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay recesión.
Asimetría de la política monetaria
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política
restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:
A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a
la baja.
El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con
ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero;
pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los
empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma
que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin
embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten
más créditos de los que desean.
180
Economía
Bibliografía
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
BACKHOUSE, R. (2002). Historia del análisis económico moderno. Madrid.
BLANCHARD. (1998). Macroeconomía. Edit. Prentice-Hall, México.
BLAUG, M. (2001). La metodología de la economía o cómo se explican los
economistas. Madrid.
BRAVO, M. (1998). Solucionario de Macroeconomía. 1ª. Edición. Perú.
MOCHÓN, Francisco. (2000). Economía. Cuarta Edición. Madrid,
Editorial MacGraw Hill.
PARKIN, Michael. (2004). Economía. 6ta edición, México, Editorial Pearson
Educación.
PARKIN, Michael. (1998). Microeconomía, Pearson Educación. Primera
reimpresión México.
SAMUELSON, P. A./NORDHAUS, W. (1998). Economía, 15ava. Ed.,
Mc Graw Hill, Madrid,España.
181
Descargar