• GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO • • General OSC.O.R SOTE!IO R E$TRoPO Mm.i'tro d• Oc~tnsa v Ffe~denre del HD"'or.We c;o;.,.¡o Di 'fCIA'O • • 78 GRf'l~at IAoyOr Gmr.il LUIS EDUARDO ROCA MAtCH E~ Cotnendante Otntral de las Futrta' Milltorft JDS!I ROBERTO t8AAEZ SANCHEZ Sub-Seer.torio G et'l ~rtt l dff M\nh\trio d" Oe-i~ nsf! Nacional lnv<ttj¡¡neión y O.,.rroUo Soclllf, Santa l'é de Bogotá, Col, Vo. n No. 2 "'AYO· 1\(;0sro. 199\ .. • • BrigíYJier Gtni'ral HAROI.P BE DOYA PIZAF!RO ot~~Q1 E$Wt\a S uperlo r i}e Gvorra Brtqar.iiA:I:' G.oo..t'a~ MAR 10 Ht)GO GA LAN ROORIGUEZ O ~rector EaciJe!:. M11itar d~ Ca:dete$ " Jose fl.'<clda Oórdova" Ciefl'eral JEWS ARMANDO ARIAS CA6RA ~~S ~ cr:tot Urti\lersidad Millt.at "Nu~;wa Grafiada '· • Reverendo Padre JA·V!€R S MHN f CNNoGRA D61~ad C dill Mini.S\f<L <j~ NaciOn31 tnv~t~>~a\:\61o E<iu~acl6n D~ctOr AI..IRIO SALAZAR HERRERA OP.cano Encargada de 109i ~ ac:uhaél Oc Oerccl'lo CQ~ont~-~ AUGUSTO PRAOl l.LAGIP,At.OO Vicefre(.taf General de la y secretario éel Consejo Olteoti..,o y Ot.-sanoUo '$0cjal, $:tJlta ft! d.e 8ogoti. Col. V.o. ll Nv. 2 MA \'0. A.GO~fO. 1991 19 • VICERRECTORES • corone\ ...UGUSTO PRAOILI..A GIIIALOO V-orGtn...., • C.,pjt., de ~io tr\ ARTU,RO PI~Ofii\HITI\ MANAIOUE Vk*rrtctOt A.caclétt\ICO • • 80 lnvesu1¡at!ón y 0.'«rr~lló Social. S,n1o ~é de llogo<~. C~l. Vo. U t-o. l MAYO· ;.Gosro. /991 { • DECANOSOEFACULTAD .. • Ooctor Al.VARO DAZA ROA, Oecano Facoltaa de CitncleJ EcC)n6mlc~ Oqctor ALIR I() SALAZAR HERRERA ~cano •E• FIC\Jitld de DlftehO • OOetor CARLOS ALBERTO ROORIGUEZ F. F~ul tad ~ Otc:MO lnQ9nltrta CiYi • Oc::>ctor JOSE: AN1'0NIO R IVAS, Oeceno Fec:u1t_. dt Medicina. ln•••tl&adón y Desarrollo Social, S.nca Fé de Bogotá, Col. Vo. U No. 2 MAYO. ACOSTO- 1991 81 • RECTORES • • • GeJteral JAIME SARMIENTO SARM IENrO, S<!gund o Re«Or d• \¡- \lr.lvwn\daG, 1 9SS ~1~. Oü· rante su Qeltlón. tn novletnDrt de 1988. w P\lbficó e: Pr:imet 11Umt· t0 Jt> i,.; n ..... tNVc.t"(ICA.· CION Y DESARRO~LO SOCIAL, tsrajo re dr,ec:clón dErl Dr. Alfonso u.. LóP<> R•l"'. • Geno,al J~SUS ARMANDO AFi lAS CABRALfS. actuJI R.ect.Ot de la Unt~tlllfSldad MI· lítlr. I'IOMbredo por ei Prtil· dé-l'lte de •• RfS)Ob'lca et 1o de octubre de 1990. • • 82 lnverupc:lón y Dcsam>Jlo Sod... San u ff de Bo¡oiÍ, Col. V o. 11 So. 2 MAYO· AGOSI'O ·1991 • LA UNIVERSIDAD PANORAMA RISTORICO Antecedentes remolas .'1 pró.rimos. nadmienro • y arribo de la Universidad 11 Hispanoamérica. La Vniversid(J(/ no es 1111 ltedro llislórico cumplido J' )'1;1 d.:slrec/ta. es una llecllura 11 ltJ largo de la lrisloriu• .1' 110 obHanh· 11irdido.S ,. desgastes, tJcomod"s . enriquecimientos nuc1'0S t'/1 ltJs trechos del romino, demLtestrtJ aliu rroz,,s de los rasgos prll/111/t'lllOS. cont:eplo de Universidad no es Idea absoluta qur pueda especu{l)/il'tl· mtmte cor!Sirtlirse, m factor eremo 1! btmwablr de /a ~'ida social. Es de1•enir que so/n apeltmdo 11 la htslorlo cabe definirlo. La Unfvcrs/Jnd. ilif!ll lflsr/tudonalizada en al Medln/.'1'0, /!lntersa en lo p¡¡IC!ito, evolrrtii>nó ltusta nosotros, y sur•tolidad aC'lualuu podrfa CtiC<?Ildet&l' con hrmcfura $//1 e/ conucimieiii(J tle sus rJr(I/('/WS " 1. et • • MARCO HlSTOR!CO Lu untv~rsidad no apan!<:l6 tll la sociedad europea t!:t ni/tilo l> por ~~~Mr·,t­ ción ~sponlánea. Su prcsendtt es la cufrninución de una si¡;rtifi~ativa wcesión de etapa~ en ~l largo recorrW11 ll~ la humani,laú, de la cOJtSianle ,•vofuciótt de la ~OCtl•dad. del cnct•en lrO d<' l'ariad (si· mas cullur;l> procedenks Jc puchlos del • " • kjano } ccrcuno Onent~. cuya fusión con los d~ origen caucásico -pcla~o~. JOnios. elios. <~QU~os y dorio>- contor· maron In anti!{U3 Hdade: centro culrural por excel,•ncin, que consolidó el saber antiguo; cuna de los primeros Maesi ros y 5ed\! de la~ primcTa$ l:sL11e!as; crc:~dorn de la f\!oso\f~ como ci~ncia para explicar tos prob!'.!I\\IIS \le! univmo. óe su creación. de la~ leyl!s que lo ri~en. del hom- • Hum&JUSto.. Ooct.oc.,. O.te<ll<> y Cl•n= l'elíiica•. Asesor d< l• Divlsi(>n de lnvestjgacioou C•en(iflcas <fe la Un&tc<idad ~\litar Nu••• Gtanaóa l. BORRER.O C.. Alfonso. /d•a tlt lo Uni¡·ersiuad Medtevill. Smtposio Pcrm;m<nto sobre la Un\-m~l<lad. Quinto Seminario General 1990.1992. Bosolá, pp. 4-S. \n,c>\l¡>Ci~ll y Desarrollo Socia.J, S•••• ~< d• Bogotá, Col. vo. JI ~o. 2 Mi\YO- AGOSfO- 1991 83 bre y del pensatni~nto humano y generadora de la D~:mocracia como sistema poh'tico de gobierno. Como inslirución básica de vida culrural y social. la Universidad $Ufl\i6 en un momento histórico de la t:uropa Medi~val. Apareció cotno una fuente de luz tras rnuehos milenios de C)(pectaciva y gestación. Su nacimíen tll estuvo pr~cc­ dido por la t ra<!icion secular d~; las ~>cue­ las gricl!as, de la herencia romano. de l¡¡ l!nSCflan¿a cristiana y de la influencia de los pueblos bárbaros y musulmanes. &ras ra~one5 nos obligan a rec:o$et la ínformación de maestros y escuelas de la épo.:-n antigua pata trazar un gran marco h istórico, donde cnconunmos los orí¡tenes d~l Alma Mater qlte, por su excelencia, Ctl la Edad Media, se ínsrituciomtlit.ó y se llamó VNIVER.SIOAD, c uya vigorosa proyección y núsión sa¡;rads es la de generar hombres nuevos para el rrcS\'JHc y para el fururo de la J1umanidad. l. EPOCA ANTCGUA ANTECEDENTES REMOTOS DE LA UNIVEHSIDAD GRM\1DES MAESTROS Y I'RIM l:RAS tSCUtJ.A!> L .ESCUELAS PRESOCRATIC AS 1.1 Escuela Jonia , Cuna de la filosofía Los ptteblos de la costa oriental del Mar Egeo, considerad os los más ricos y prósperos de la Hélade, por el con! acto con las culturas egipc.ias e .iranfas, tuvieron notable llorecimiento económico, cécnico y científico. El hombre heleno, del campo mítico pasó al científico y buscó una e)(plicación de su asombro ante la naturaleza ( ?5a:: ) y de su e)(trill'leza ante el movimiento ( •i"'la'~ ) pretendió explicar: ¡,Qué son las cosas? ¿Qué es la naiUraJeu, cuáles sus princi· 84 lnVostiga<ión y 0~$0noUo píos? ¿De dónde emerge todo? ¿Qué ~s IOdO e~to~ La respuesta a estos grandes mterm&antcs la intentaron, por primera vez en la hittoria de la humanidad, tres grandes maestros y pensadores de )i} Ll:TO, ciudad que ~ atribuye el na<'imkm o y cuna d~ 1~ fi!osofta: TA Lf:.S, d~ ori¡,t~n fen icio, introd ujo en Grecia la geo mcLTia egipcia, es el Ptimcro en la historia que se cuestiona sobre la totalidad de iodo cuanto existe y nfirmó que t:l principio ( apn l de to<las las cosas eHl agua. ANAXIMANU RO, sucedió en la escuela a Tales. y elijo que .:1 prittcipio es el ápeiron ( u 4~<t•9•v. ~- ef infinilo. ANAX1MENES, rcs¡)Qnchó: el principio es el aire. c¡t1.: eMsreciCio st~ convierte en fuego: rn~s denso se transforma en llubcs, a¡¡u~, Ucna, roca>, e le. 1.Z Escuela PiCIJgóriC4 La presión de las inva~ione~ persas. a finllles del VJ y principio~ del V si¡;lo a . oc C., ohüg.ó al saber cientítico de la~ costas jon ias dcspla;:arsc a la Magna Cre· cía ( S¡tr de ltalilt y Sicilia). AUá se ere() la ( 6')(ol.~ )2, l',scuela Pitagótica, d bios l<•orarlkos. p~r~ los Seguidores ck la viua Leo"!ti...a o c<mt.,utpl4tiv-", vnt.:ti· cante~ de /()s rilas <'lrfico~. ;¡ los que dit>ron nueva concepción de un Cierto ~Mr diPin<>. El pracucanh: qu1: alcanzaba este modus llh·endi era con&id~rado el sopilos, el sabio, el perfecto, el ciudadano que podía y d~bfa inteT'Ienir en política. A esta escuela se le atribuye haber acut1ado e l término F l LOSOFfA, porqu~ sus s~gui­ dores fueron los primeros en en tender la filosofla como un modo de vids, de confem¡¡ladón, de libéroción deJ hombre que se bastassf mi5mo, base fundamental de la doc.crina d~ la t:tanSIIligración o metempsicosis relactonada con el problema de la inmortalidad. 2. Escuela, en griego tambi6n Si!lllificó ocio. Soc¡l/, Soti,.l'éóc B<>gol.i, C'J)), Vo, 11 No. 2 MI\YO · AGOSfO ·1991 .. • • • • • • Esta escuela conviníó la matemática ~:n ciellclo aut{)no= y rigurosa, coucebl- da no comC> ~écnica o~raloria ~itto como ciencia al servicio del descubrimiento · la consuue~ió¡J M nuevos entes. Colocó !a matemática y !s geo· metr!a ~n estrecha rehdón: considei:'Ó el 1 como el punto; el :! la líMa; el 3 la superficie; el 4 e! sólido; el lO la ~11111a de Jos cuatro primeros. farmltlldO ~l.f el t~trakcyr o numem capital. T:nnbi<ín con~idero que ex isll;m nllm.:to! m isticos . dotados d~ propi<::dade~ ~special~s y creó !a tct>rfn rnal~mática tk Ja ntu"Íca .:n r.:!ación con la astmnomfa. l'-:fanto. miembro de esta ~scuela. nubló sobr~ la rotación de la li~rra. ue J.3 Escuda Eleátka • • Surs.•ó esta .:scu~la ~ 11 111 Magna 0rccía. Pertenecieron ¡¡ ~lla ~~~,cacados ma~slros que dieron 3 la tilosofía un notable aporte de profundioad: Pt\RME'1DI::. S. d m á~ il\lpartank de lo~ filúso· fo~ presocr;)liros des<:ubrió ~l 1\'ffil pr~:~pio d.: la filosofía y e! m~todo 1 •~"~ ) nmi~. para abord:u-la y 1ranst'armar!~ ~n mctafl'sica y ontologla. Re.ah7.~> ~~ gran descubrimlenro de! e11te ( •'••· ,.,, ), ¡¡con h:clml<'n to que mare~ sllit· ro ~~usu .:1 iJliclo d ~ la cienda t'i.loso!1c3: su pensa· rni~uto mc¡aflsico con~rv~ ha.>ta nu~;,1ro~ d las la huella qu~ !e imprimió. lf.NON cotllinuó b ~>C\Iel~ de PAltME· N!OeS: d~scubnó la dJalér:tttv y argument6 la~ famosasaporíll.< 1 ;.,_r;.,,;._, l o dilícuhM!es sobt<! 1~ 1eorl11 d~l movi· mien to. 1.4 Escuelas Sofista y Socrálica Después de las guerras mM>ca>. Jel ~· del¡mbkrno de Perieles. el Cenrro del pcnsamitn to gn.:1to no fue 13 natural~za ( ~~" ) smn la ( •>ao.<¡<~•¡., ) felicidad, la cue$1il>n quft'n es el lromllre. !a preocupación Ll~ del J1ombre qut' hablara bi~o. dd c1ud;, • triunfo de la democracia •. • tnves(J&>ción dano y el int erés del atenknse por !a polílica, por lo civil, por el hombre mismo. por el u.:sarrollo de la eSJenda de la petsena. €11 3quel m()mento histórico surgió el rnovi111iento solista qu~ influyó en li! vida alenitns.:, cuyos rnaesUO> ambulanles -orador~>. rerórlcos y fundamental· mente pe.tla¡;o~l>~- se desplazaban por las ciudad e; ~nscftando a lo~ jóv1·nes. A estos maestros se lb utribuye la p.rim~ra poideia. pedago~la. u pre~ncia ~sitiar de SOCRATl:S (4í7-399), d gran Macmo -el nombre <.!d ~gora, d~ la calle y de la plaza - c~uu­ "Ó la admiración de !~s juventude~ ato:· nienses, hasta el S:t~'lificio de su propia vida. Creó y d1V11Igó !a rtt<Jt·l!ulicrJ, mModologla. cons!Sie.ot~ en el arh.' J•· hacf'r t!ar a !4 lu~ la wrdad medi4nlc ):1 ¡m:gunla "QUl: I:S". los ra1.onamicnt<>< inductivos ~ la Jdinkión. (ofo.:ó lo> principio> fundam<nraks J~ la ci~nc•a t cam¡m fee~~ndo ~ uw pl~> a<k de Jisclpulo> avcn<aíados, <~n!r~ l'lml\, J~nofnnte. f>la!6ll y .-'ristót~:!es. pn!paró el 1.5 U. Ae~d.;mti~ de Plalón y el Lleco de Arí>t6telc~ 1\tr:~iilo I'Cir Socrares. P!arón dejó la polftic:l por b lilo~>o<ú, por '111 mssión <.k <u labor de mae,¡m en la estuda ((U<.' fundñ haeia d 317 J. de (". y que llamó. en rn~moria del h<'rM A~ad~111o. 1\C Al).E.MIA. insliruto t¡U•' perduró ha~ra cuanilo el Empaador Ju$riníano tmk11ó cluu;umrl~ ~·''el 519 u.C c¡;cri(or ). ror F.n tu A<:~dcmi-1 drsco!!ó AR1STO· TE LES ( 384·3~~ a.C.), aventajado alumno qu~ .in~~,¡¡,\ íl lll ooad di.' !8 año>} ! 9 perrnaneciO en <!!la. como di!'cípulo r luego tolllO m~scro. Fue prec~ptof ,t.: Alejandro M~11o. en Babiloni:o. cuando ~~ pupilo t~tlla npenas 13 Bños. Dt> Nllfl'• so a Atcna>. en ~~ 334, ~n un pcqu~l\o bOl;<lU~. cons4grmlo a Apolo Licio y¡¡ 13> y .O..MroUo S<>t!al, S.ata Ft dt llo¡¡~to. Co!. \'<>. 11 No. l !\!AYO· !I.GOS ro· l9~l &S musas, alquiló una serie de casas donde fundó su t.JCEO. Allá, paseando3 en las horas de la mañans, nataba CQn sus discfpulo~ c:ueslion~s profundas de fiJo.. fía: en las horas de }a rarde, exp!ical>a a un auditorio mfls ampli<l tcmss de retórica. sofistica y política. AmlC>teles es consíderaclo el gran Macs1ro que logró r>:>unir y poseer todo el sabGr científico de ;u tiempo, que forjo muchos de los más importantes C<>nceptos que el intelecto humano maneje desde siglos para pensar en la$ cosas; qué cr.:ó tll6gicts 4 como disCiplina y molde() el carácter metafísico <.k la filosoffa gci~:ga, problema que m:ls ade.huHe ll.bordar{a la mente crL~tiann; y qu~ reunió un ma\erial cientifiC<I ioc¡1Jcula· ble que permitió avanzar, de un modo prodígioso, el $aber de su tiempo ¡wa proyectarlo en la cultura occidel'ltal, en !a Univenid3d MedJ~va! y en la Uni\ctst· dad de todos los tie1npos. 2. APORTES DE ROMA A LA CUL· TURA UNIVERSAL Y At NACI· MIENTO DE LA UNrVERSIOAD Rom~. c<>nvcnida ~n ,¡! centre? del llllpeno Un i~.:rsa1, cuyo prlnwr Emp~ ra- 3. El nombr< ¡:vipo<ir:<o' se dtllvt delvoca• bl~ atitlo"l'\t ,( -~"'".,-... 11)': q\lc significa paseo cubierto ~ deSigt!O el ~usar dond~ At!.srb~· tnftQI6 d l.>cto. Erróoeante!\te se imerpreta esra denominacii:m e11 el ...,ntid<> dt que llrí>lbtekl y ms discJpulos rluban s~<& loodo>'c$ pueaztd<'. 1::! térrnh>o ¡¡rteao poc <X<~·•~ión tanll.>Un dts.is<\6 ~onvcr:~~~clón que ~ m•ntiene mientriiS "" ps!I<Co. El si¡:nllic•do lll4• &l'r<>piado Ce "peripttétl· ces" e> el que <~<>tisn• conj\mto de 1M dW.:ipulO$ y seguidores de Arist61tle'. )es 4 1'~6"' de lo lA~• Clásica. Su lnsupettble ob~. c>tgatu>tt, c<>mprond~ :sei$ 1Atf<I01 qtl<! dqanoU~n. especialmentt ~ lo.s AMitiicot "S<:!ontia de rcclitvdíM cosJtan· di'', como dls<:l¡)!ina o pórtico que permite paJar al es~t~dio ~la filost>fi~. dor fue Octavio Augusto, por volurttad del Senado y aclamación del pueblo eo el año 31 a. de C., también se cocwirti6 en el centro del poder; maestr:l hábil p:Jta gobernar a los nombres; gestora del Deredlo, cuyas l~yes observaban )' obedec:fsn los mas diverros '1 dispe.rsos pue· blo> del Imperio. • La unidad poiHicH de Roma se estll· bleció CIJ ton10 al Mediterránea, el More lVosrrum, )1 conrribuyó a la unidad cultura! y lin¡¡ilfstica y a !a difusión del Cris¡isnismo, proceso que ~ denominó romoJii2acióll. Las lecms y las cicnctas romal\lls proyectaron la cu!tur~ de maestros y escuelas l:lei<!I\OS. Plauto y Tere.ncío se destacaron 1:11 la comedia; Julio César y S<tltrstio, ('n la historia; Cicerón, en In oratoria; y, como ~stos, un buen número de escritores noc¡¡bles: Tito Livio, autor de las Décvdas. Virgilio, de la Em!icia. Horacio, sobre prer:<·prilVI Uleraria; O~i· dio. sobre poesio lirtca; Tácito, sobre J¡¿uoria: Sénecn. ~hre /Uoro{(a: Galeno• sobre medirhla tmla·ersal. Esrrobón y Proiomt'o, sobre geogra{ia. El Derecho O:b la créación más ¡\Qrtial de !toma y SI.• apom: mfls origimd a ~~ cuJt ura y a! naein1iento de la universidad Met1i~·~L rie~Í$~mMtC l.s. (uturd univer ~idad de Bolonia, ALMA M.ATER Ul'-1VERSITATUM. se levantó sobrt la:~ bases de la Escuc~ <k Oerecho Romano ~ Canónico de los MaestrPS Craciano ~ Jrnerir}i. • • • • S. Jw:uta, naci<lo •n llolonla en [.OSO dondt murió en 1.138. En 1> Escuela de Derecho d~ Roma k consa¡r6 ol e-stadio de tos Códi;¡cs de J~SUnltllo; (ue <:attónit!co y publicó la ob.-. Qulltstlonu de,.,,,.. S..b11· liwlll>ús fn Bolónia funcló lt éso.eta d~ Dvecho y ~ubti.ch lt obra"formul.ttitun Tab!ellionum", Cttla p$ra Noaanoo, donde ~ió Sflln mimero de sus gl<l$as. TambJen lile autor dt otrk gran publi<A~dól'l intíttJlO .. "SI.lmo\a Codicl~r. qu• •• ....._ ./1. -"'. ·:· 'J. EL 4. AltREl.lUS AGUSTJNUS, GESTOR DI: LA CJV1LIZAOON OCCID"'~'. TAL ""'~ CRJSrlAAf!J¡/fO Tre~ dé~ada$ despuc$ de h¡¡/x(JC l'tlshtitufdo el Imperio .Romano surgió el CriSti~ntsmo, reh¡tíón fundada por J ESVS _.¡ Divino Mn~~tro ck Galilea, ·-CUfa • doctrinA de elevada mor4l, de profundo se.ntillo c.!~ ¡guahl~d ,. fr~ tcrnldud. ~on visión tr~s.:.-ndent.: úd mundo, ,Jet hombr~ y do D1os- comnbu)'~'• a la dsg.nlfscadón Jc lá tnuJ~r. la d!!"'-' humild~ y lo> .-sdaro' L:. utlnlad lttlgu fm.:a ~ polt lt~~ <)el Imperio. no ohslante !;); cruenta> P~"e· tusiwt~'• út~lhtarl)n lo o,:xp¡¡n~iO•' -.Id Cri)tiam~mo p(>r .'l ~i~ M<!nvr. (,r~ci,L Ro1n;1 ~· f.K~ct>J~sH('. b1 d J 1] ~~ t:mpcradot C'onstuntillo. medi~nlc' d hli~:t\1 di.' Mil.\n. wnccdió la Jiberi•d :11 Crmtunismo y pV$1cnormem~ Teodo>io el {on.nd,- lo rc.;onocio como religtón oficli<l \1~1 lmr~no • Los cr.sli:tnt'> se organanron, ~onsli· • tuyemlo ~~~ <'a<l3 ciudad un¡, (¡lle~J. f'omunid~d y ;\!>amhhla de tos ¡:idcs. y si~ui~t1\lo 1'1 mado!o de la~ cir.:tms,·fip· dQt><'S dd Imperio, la> lgle~¡,,~ <k coda prQvinci" tomana f<>mwhnn unu !'RO· VlNCf¡\ cde<iástka. bajo la dtrcc~•(•n dt un Ol•o<pv. LJ r~unlón Je rudas 1~, pro· \inda' cdr~iástica> <'<>nformah:m la IC.Lf.SII\. F~to p~(milló la ctc<~•tón de una J\'rJrquía muy or¡;:unz.atla, dottdc • ''hi>~'(h, prc;l)i I<OtOS y d.i<i~<llll>> Sé Cll~;tf• g'tn>n de );t part" doce~u" mlen tra• tille lo> fidcs, atento~ 3 Mntu~téri<l de la lglesfa. <.'tlllform;~ban d IG ~nseilant.a ~· ul Tagastt ( \anó ,•n Afric<t) en d ar1o 3$4 de C. y se educó en (aitago, dond<' Sl' nm ri6 d~ una refinada .:ultur:t ¡!f'{'CO· wmarw CJUe bkn ¡)conro to habHitó ¡>ara ejc:rcet las eá t~drJ~ de docueMb y retó· ri-ca. Mlá '~ con~agró a tos estudio& 1le astrolo~t'a ~ fitosofia. dtsciplina; qu,• Jo lle,•aron ~ profundJLar u Platón ) M, !'lico¡>latóntcl'l,, J'u1·o una men!Y pril'ik¡;iada que k ~nruuó comprend~r a Ion· da ID ~l!'ntlka.:ton \Id lmpeno ) J~ la Híston:\ Rntnan.s "llmnhr" fron1~wo", qne vs\'i<'> en la ray;¡ de los dos mundos. a<'\.Hllltló todo l~ cultura ;mtig\ta ,. !)IV• \·~ct6 el ~omi<'nzo d~ l~ gl'an cta)'" ;nedkval d~ l:uropa. To\la ta f:.scol;l$tieJ e~cuela J'<1~t~rior a él. sin d~mcrit:tr tanta~ fi~uras >'<WI3<.:>. der~ndi•" .:n 1<• esencial ·<k San ,\¿:u~lín. forj~Jor o,kl paradigma .ullur.tl J.: o~d~~nte, que ,,, <:lm\.'ntó en IJ flk•<OftJ. b ctcnct.t. l.t a>trolO!,!Ia. lo smh•·· a y en 1~ tcolo¡>.t~ ..:on d mararillo>" c~tudto úd Mi>t~l'i~• l'nm• tarSo. San Agu;t(n :tdaj'IO t'l mét<ldo úi:t• lectico de l'lalón \' k fonnuló corrccclo· u.-, a "" ~~ucl~. Con razón ~ le cO!Ndc· ra fundadot ti~ l;t cu.'ncia <K'cidental y d mayor ~$pfntu \u:mlfico de su ~po.:.t. d,• ¿!lo dnn fe w~ {n·cu.:nt.:& ) ilt:rrl3\l~~ referenci.1~ u !J> llUI~m:Hica.. ta ..!SitOn\1• !'OÍ3 y la pOI!tí<:a. dt>..:Íp!ina~ que tt'~lÍIII<'I• ni<•J• el ím~r~; que 11.1\'0 ~n ín,esrigar el o r\l<m d<~ la r\aturakz:¡, pueblo tfis<·emt-. époc~ de lo> si¡:los 1\> y \'. flort.:kron emim:nl"> Jpol~Í$IJS ) ora· dore~. t .In to en la fg!e~ia !lrtr~;l C»IIIO ~•l la lJttnJ. que -'On su obTJ de r<posloktd•1 l'or la "' .:oJmibuyo)ron 11 1~ culnsriudón dd pu~· bln y ¡¡ la proy~cciétn de las ¡mm~ras eá tcllt»> y ~scuelas, Su pen:IJmiCJIIO. numdo de l{lda la culmr,¡ amígua. ín0u}ó de.:tdída y pondfrad~m11nl< en el nacim•<l1to de Europa } de >U hí~toria: fu.: sabia ..¡ue alitn~ntó las e$Cucla~; rector de lo~ má> fundamenr~s h":camientos del saD.:r que aJbet!I3!Úl 13 Universidad Mc<li~val ':1 1~ Unsvcrsld ad d,• toda la .Historit~ LA FSCUELA DE A TENAS. ma¡estoo$8 composici(HI C!WG ~pr()(/IJr,x;ión decora/¡¡ Sa/.2 <Je JUm/1$ áP.I<J /rsr,tcrit> r:Je lo Univer$i;i:¡d Mifirar "NuoY~t GriJtuJda ". • if Pintor Rafa~/ S8ncil.l !Utbino !483- Ra ma 1520;,peroor:ajf! central de! Rtmscimíento lt;Jiionr), par autori:t1ldón del Papa Jvlio f/, comenz61a fam()Sf) Q/)rs en 150/l y 1~ t.rtrrnin6 erre! 1./J17,"" la ''Stéll1kt!'" rtst/caas.. dQncie el Papa toQ'os fe$ /t.MVf!S rfN.Im~ el ConSt!io rJc Ca;)J)ci0n t./uf'at>/.1? el cu/Jf firm!f/x; k>' "er~ves dt> GriJCia": ¿, grandio$4 ~.'!Cellfl. qv~ s~ de6fJtrolla en "na r!f>orm& l;otllit:IJ ;¡ve l4(:mCjJK }rJ p!..JntY> dP SIJi'> P.~-JI\J1 tr;;ztttl~ IJVJ Ot'al't~;;tt'((t), te~prtsr-Ji'iM t>1 y;v~ ltt (J(cs'l>füs CiJIUvdd.::J (/tJJ Jos hambtr$S delltcnaclmifJnto en un c-onjUIHO dC! 54 sabíos Pti.!sidü.io~ pof Ari$t6teJe¡¡ y Plat6J?. LD~ p<Jrsonajes t>stdn 8;yup&dos según SU$ ;¡fif>ltfbdos lnMec-mates. r;cmpren<llfmú<J toda~ las faees rJel penJ<Jmicntc humono, deSde loG ltfnpiric~JS htr.rUJ la:s· impon'IJnfes figvr/JS d~ Pf;,cén y Ansr.tJreir!s, filr).sofcs natur~llstss, cocrJr{cos> ge6grafoa. astr(momos y m$tem4ricos .. U. EIJAO MED1A ANTECf;IJENTF-S PROXIMOS DE LA lJNlVtRSJDAD F1..iND.O.ClON DE LAS ~SCUELAS Y D.E LOS 'ESTlJD!OS l. CAlfJA DEL. IMPERIO ROMANO Y NACIMIENTO DE LA EDAD MEDlA Los bárbaros o gcnn:mos, ptteblns indoeuxopt<os, perten\~d<:nle~ a la raza aria. durante 1,)! ~¡y!o V incursiorranm vkaJe.ntament~ en el ln1!)trio de OcdJcn· te, c;>usandole ~u final y >tstab!eciendo su~ reinos: en Italia, lo> Ostr~odos; en b Ga!!a, los Fr~ncos; ~.n Inglaterra, los A 11!!-losa.ion~s; en E$p~ill.l, los Visittodos. Odoacro, jelé:: de los Hérulos, lmadi6 a Rüma en eJ af\o 476 y destituyú aRómu!o Aglistulo, úJ timo .l'.mpl!rador de Roma. Este acontecimiento marcó: el fims! de la Eil~d An tig~a y del l mperio .. Romano, el comienzo de la Edad Media6 y el desarrollo de una nueva cultura que prcpaió el nacimiento de la Urtiversiilad. • • • • El lmpt~rio llizm>tino, conformado por la P~nínsula 13alcánica. Asia Menor. Siria. Egip to y Sire nmca. fue la parte que k correspondió a Arcadio en la partición de Túdosio d Grande en el arTo .~95. Oizancio o Constantinopla fue la capital, ciudJU importantísima durante )¡l Edad ~kdia. considerada "corazón y cer~bro del hnpc 1·io'' qUI! logró sobrevi· vir un milenio más que e l lmp<!rio de Occidente, conservando políticamente el modt>lo romano, Pt'rO .~b>vrbiendo la influencia orientHl a trav~s del helenismo. la mema/idad orit:ntal y el espíriw cristiano. Estos factmes permitieron el flore· cimiento de las ciencias y las artes; en Historia, se destacó Procopio; en Filoso- • • Europa Occidenta l divide la Edad Media en dos: Alla Edad Media. l¡Ue se prolo nga hasta el siglo Xll. período e11 el cual la economfa fue eminentemente agraria y pretlominó el régim en feudal ; 8aia Edad Nedia, époc.1 en que apareció la burguesía o claSt,> comerci;¡J, se crearon los burgos o ciudades y se formaron las primeras nacionalidades. hes factores inlluyeron sobre J::uropa O~cítfcntal: a) El religioso. que consolidó la unidad católica, permitiendo a la Iglesia interve· nir ¡Jjrcctamcnte en la vid<J de los ¡meblos, suavizando las coslumhres bárbaras y contribuyendo a la formación de una nueva cultura. b) El cultura.J, que lkvó a cabo la fusión de la civiliz~ción roman,? con la germana y la c ristiana. c)E/ políli· co-social, que vió surgir la presencia lk l Estado u RégimC/1 Feudal, insti tución sui gcneris. medio de deknsa con tra los puc blo> invasor~s. • 6. Ef período meclicval "' ptoye<-tó ha¡¡ta el año 1 .453 , cuando en ta noche del 28 de mayo el sultán MOHAMETT 11, al mando de 160.000 soldados tuteos, tomó por asalto a Bizmcit>. fía, Miguel Psellos ; en Oratoria, Focio y San J uán Crisóstomo; en Química desculni cron el fuego grieso, materia inflamable , a rma secreta con que Bizancio destruyo las flotas ~ncmigas. 2. EXPANSJON!SMO MUS!JLMAN \'' CULTURA ISLAl\UCA La doctrina de Mahoma predicó la guerra. santa, garante del pataiso, pa-ta quienes mueran luchando a la sombra de la cimitarrá. Esto p~rmitió el expansionismo árab~ que se produjo en tres grandes fases: <1) La del Califato Perfecto (632-661 ), período en el cual los Ctúifas o Vicarios del Profeta sometieron a Arabia. Siria, Egipto y AnMnia. b) La <.1~1 Califato Omeya (661-750). durante el cual la expansión <lrab~ llegó a su apogeo, derrocó a D(,¡n Rodrigo. illlimo mon arca visigodo. en la Batalla de C.uadaiet<~ (711) e ilwadió toda la Penfnsula Ibérica. donde permaneció por un tiemP(> de casi ocho siglos. Llegaron hasta las fronteras de la Galiu y Cario~ Marte! los rechazó en la Batalla de Poitíers (7 3 2), evitando que toda f.uropa cayera bajo la d<>minación musulmana. C) La del Ca lifato de Abasida (75(J.l25S), quien traslatló la capital de Damasco a Bagdad. Bajo esta dina•tía casi toda la ci~rtci.i! y la filowfú helena fue traducida al árabe, unas veces directamente, otras a trav~s del siriaco. La cultura islámica es una fusión de la bizantina, persa. egipcia, hi11dú y cltina. En ella las ciencias encontraron campo p ropicio y particularmente Oorccie<ron: la Tcologf~ por su estud io del Corán y la fundación de la Universidad en e l Caito. Las M¡ltcmáticas alcanzaron la ~xtraordi· naria slntesis del S<~bcr de griegos y ori~J>· tales. La Química. tras la búSqueda del elLxcr de la vida y de la piedra filosofal, descubrió el alcohol y ácitlo sulfurico. La Astronomfa encontró un gran estudioso y mecena~ en el C~lifa Almamum (8 13· 833), fundador de la Casa de la Ciencia, embrión de Un iversidad. La Filosofía, Investigación y f>esarrollo Social, S:.n1a Fe de Bogotá, Col. Vo. ll No. 2 MAYO · AGOSfO -1991 89 con Avcrrocs y Avicena. ruvo lo$ comen· tamtas mrt' originales de Aristóteles y su proyección ~n Europa. L:1 literatura encontró su expresión en el Corán y en las IC)'cnd~~ de Las mil y u110 noches. La Arquitectura dejó su huella en las cohlm· n~s finns, el arco de herradura, las arquertas entrcla.tad as, !:1s bóv~J as de es talac· tiras y una originalísima omamcnración a base de entrela?.ad os geom6trkos. l'il lslám proyectó, tras el comercio y manufacturas, nuevas idea~ y un c~pi· ritu criticO a las realidades del mundo. la~ d~ la verdad ciemífka ~ de la 0\U\entka filosofía, aportes significatiVOS que (;1\'0· rec1eron la nacienre Universidad Medie· va l. 3, CARLO MAGNO Y LA ESCUELA PALATINA DE AQUISGRAN Cario Ma~,no - figura cimcta de la Edad Media, guerrero, prudente adminis· trudor, pn~h!ctor de la Iglesia. de las artes y de las letras- re>tauró 13 unidad d<!l Imperio Romano de Occidente ) propiciO la conversión al catolicismo de todo> sus pueblos, hazaila que te ncr~ditó la Corona de l:.mp.:rador d~ Occidcli\C, consagraCIÓn que el Papa León 111 celebró en la Ca redraJ de San P~d ro, en Roma,la noche de Navidad del ano 800. Cario Magno recibió lu influencia del pensamiento de San .'\gustln. a travCs de las Con[e!>íOnes. pero de maocro espe.:ial de la CMtare Deí. Su devoción por las lctms y las artes lo impulsó a crear e~cue­ Jas y monasterios; a reunir en su Corte a los sab ios de su tiem¡>o: al inglés 1\lcuino de York, aJ español Teodulfo y al germa · no Eginardo. En su Palacio d e Aquisgrán orga nizó Ja famosa Escuela Palatina, esbozo de lo que 31'\os mAs tarde podria ser la Universidad. 4. ACCION CIVILIZADORA DE LA lGl.'ESlA DURANTE LA EDAD MEDIA Frente a las invasiones bárbaras -de gem1anos y musulmanes- la Iglesia 90 lnvenlgaclon Y O.sanollo observó una postura de maestra y media· dora, convirtiendo y civilli.ando a Jos • pueblos germanos. salvando y conservando la culturo romana y manteniendo pru· deme distancia e illdependeneia ante el poder de Jos reyes. Su influencia, a trav~s • de su actividad educadora fue decisiva en la unidad cu ltural de Europa, mérito que le atribuye el natalicio de la Universidad Medieval. Con el funcionamiento de las prime· ras escuelas. que dcpend fan de las cate· diales, con lu espléndida acción de los monjes consa,¡:rados a la copia. tmducctón y estudio de manuscritos en sus escritorios y bibliotecas y con tu eosc· ñama y cd\lC;•cibn de la juventull lu Ig lesia propició la salvación y la ex ten· sión de la cultura clásica que dura n te la Edad Media no e n.:ontró otro lugar tic ambiente y rccogim~t·nto q11e el de los monasterios. • l::n el si¡¡lo V\. San Benito constroy6 • el monast.:rio de Monrecosino, sobre la abrupta montan,, donde st~ ergu(a un• antiguo tcrnplo tic Apolo: y blijo el lema de c umplir el tkber "con la cruz y el arado" proyectó In ~ultura y consolidó la civilización occ idcnt¡¡J. En sus mona~tcrios nació la prunera "librerio común" > se fonnaron las pri· meras valiosl~imas b1bliote~. crcndas mucho antes d,· la in,·ención de la lm· prenta. .. Desde la,. 'Priil\cras centurias uc\ Medio Evo, la cultura y la ensc11a n¿a se desarro lló y flvred6 en tomo a los monasterios y centros eclesiástico~. por cuanto Jos (micos locales de docencia e ran las escuelas monásticas y ~piscopa· les. donde $.1! en~eilaba el famoso pensum ac;¡démico de las ~iete artes liberales que comprendían el Tril'fum o Anes Sermo· ciO!Ulles: ¡¡ram~tica. retórica y dialéctica; y el QuadriVIum o artes Reales: aritméti -. ca, astron o mía, música y geometría. A SocW. Santa Fé de So$otá, Col. Vo,ll No.' MAYO- AGOSTO. 1991 • • • e'las discrplinas siguieron la> de filosoffa, rc:ologfa y d erecho. Al paso qu,¡: a.umcnwon .las escuelas cpiscopale>. en los ctnrro~ urbanos mts importantes, se asoci<Uon maestras y disclpulos de varias ciudades. De esta simbiosis nacró la Univerudad S, DE LAS ESCUELAS CATEDRALICIAS AL " STUOIUM" Y A LA UNJVERS1DAO • • • el Emperador Cario \f~gno. celoso cultor de Lls ;~cte, ) l.u letra>, ordenó que en toda catedral, abadrJ y parroquíd de su Imperio debla luncion~r una ~$Cue­ la. prekrcn6almcnt~ par:~ 1:~ fom\ación de clérigo~ y monJ<'S, drn~~<la por un M!lglster Scilolarlum, perso naje cclcslásrlco enciiT¡¡ado y respon~bk de la orienlil~rón y doceoci~. quien a >ll vez podfa de~ignar au1Ciliare s. hl este ~nt\do todas la~ e<:cuelas eran eclesiásticas y no hablan centros esoolares laicos qu~ no runeran la !Upen<r>•ón de la lglesia . En 1 179 sc llevó a cabo el lll Concilio Lateranense, el cual dbpuso, con cnr;lc rer obligatorio. para todas las curedrale' e i¡¡lc\las. fund~r o con\truir locale• ~«:ol3rcs cerca de ~u fábm:a arqUllccrónoca. blc mandamoento C<'nciliar orl~i­ n6 l'l famo-o fenómeno urbano d~ la .oco~dad medieval lgle~ia. c<cucla > ('.,rn.:nt.!CÍO . O<:spu~<o del <4\Q XII, ~n Fr•orrcra ;urgieron la. éco/('s nouvel/rs. alll'rtas ~ los exrernos. De cM~ tipo de cs.:uclas, surgió la d~ Saitrt-Victor de Purfs, regentada por Guillermo de Chumpeux. A e~ ta escueto. le 5l[!.uieron las écol~s. pr/l•ée o ltbr('J a donde acud fan m•csrros ad hoc para ensenar a los disccnres, previo contrato con sus alumnos sobre el costo de la cátedra. En cumplimiento a la dli>\10Sición lateran~nk la Universk.l'd ~ incuba ba.i o el amr:u-o y prolectorado de abadc>, obr<po~ r maestros ole .-atedral . Realmente d nacimiento de la Cm,·crsidad "' atribuye a •~nos iJctorcs. " ... 1) Lu pujante cferve$ccrocia inrcl~c­ lual de la rpoca, unida a la paz y prosperidad ci>il > económic:r. que $11Cede 1 las toniebla, del si@lo X y a IJ, turbaciOnes t•olftíco-..·d~siásucas del XI : Ooreccn las gra~tdc> caudadcs ~ los ánimo> de In, '=IUdadano~ se lranqmluan para cedic r e al estUdio de la ciencia, estO) estudio~ son fomentJdO) lo mismo por~~ Em(X'rauor que por ~l Papa. pues ambos n~ces11an hombr~s $3hios, reritos de lus leyt·~. en los cá1\<:1M~ y l!n la teología. que tld~n­ dlcscn las preteni>JOnes d~ <;us senorc' ~J La n~cesodad de ampliar y ulll,~r.alilar las anr¡guas csc(lelas, cuyas cns~nan7as eran d~malrado l>rncill#-5 < oncapa.:~ de dar cabid-a • la~ nuevó\S -; complt,ada\ ciencias que diiJidban inmcns:~m~nl<' el campo del ~aber humano · l~ filo~f(a dt" Ari~tótelc<, el derecho romano. la Mdiclna, altruorn1u, astrootomfo e hr>loroa natural de loH á.rabcs. 3) El nuevo 11\~to­ do racional y CJenrlfico con <JUe"' cn~­ ihb'n e><~> discrplinas. ¡>ue> rs t'l momento en que se forma plcnament<' el método e.coláslico. 4) La tendcnds de toda esa tpoca a la I>Ociación. al gremw, a la corporación estaturaria, con el fon de unir su~ fuerzas. hacer más cfecriva su labor ) dcf~ndcr \Q~ der~ho) y pr¡lio\tgoos ..7 . 7 l.LORCA. CIC.do PO< BORRERO C , :\llonso. op. cot. p. 6 7. • !n,...Jopc:ió• y Dourrollo Social, San u H de Bosoll, COl Vo.IJ No. l ilA YO- AGOSTO- 1991 91 i • • V/m da 11 tt<:rual Se<Je CentrBI del Areno Boloñés, el cual en ocrubr•l do 19B9claU$1Jr6 el No•eno C•nttMti<> y li¡6, en la ~tÍGtJII Jpl•sia de Sanra Lucra, el sigilo plltHdo del Stu<lio, de dondl tendrin /ni~/o, en el año 2098, l/1$ celebri1Cionffti del prilller milenio de la Unlversid•d de Bolonio, Madre Alma de los Estudios y Alma Mster Universitarum. 111. BOLONIA. "DOCTA CJVITAS" CREADORA DE LA CIEKClA JUR!DICA Y CUNA DE LA UNIVERSIDAD 1, BOLONlA, LA ATENAS ITALIANA Ciudad ~ltuada a 55 metros :;obre el nivel del mar y a los pies de los Apeninos, entre los rlos Remo y Sovcna, le ha comspondido la gloria de ser cuna óe la Universidad y creadora de la Ciencia del Derecho. Sus orígenes se remontan a los Estruscos o a Jos Umbros. Antiguamente se llamó felsina ; los Boios la conquista· ron y le cambiaron el nombre por Bono· nia. En el ailo 193 a. de C. los Romanos n 1nves~aci6n y • vencieron a los Boios en la batalla de Mutina (hoy Módcna) y la con,•irticron en colonia militar. concenlt1Uldo en ella a más de 3.000 familias. Posteriormente la ciudad pasO al reino Ostrogodo, de éste al Exarcndo, luego a [os Longobar· dos y Franceses. En l.2í8 pasó a la soberanía del Papa Nicolás Jll y en el 1.506 el Papa Julio 11 [n incorporó a los ~sra­ dos Pontificios. Del 1.547 al 1.55 1 sesionó el famoso Concilio de Tr~nto. Recibió d ivcrsos nombtes honorifi· cos,enrre otros: La Dotta. Ciudad Docta; Bononía Sturlforum Alma Mater: 8ol1()· nia Docet, lema éste. que fue acuilado en la moneda de aquel entonces. En tempo- • radas de la Edad Media alcanzó a a1ber- Dwtrrollo 5->clal, Santit F6 de Bogotá, Col. Vo.ll No. 2 MAYO· AGOSTO ·1991 • • gar a más de 12.000 estudiantes. Todas las naciones fu ndaron colegios en sus predios. La Universidad ha represemado, para lá ciudad un elemento de continLlidad, una vocación caracterís tica q ue la ha diferenciado de otras ciudades. La Un iversidad de So!onia, ~s la más antigua de Occide nte. Sus orígc r\CS est.ln evocados con marices de narración legendaria. Pe ro estudios recíentes, realizados por investigadores cierHifkos de la misma Uni~ersidad Boloñesa han conllnnado que las bases y la piedra angu lar del Almo Mater Uníversilatum, de la Universidad de las Universidades fueron incrustadas en el famoso Studíum Cenera/e. nacido en el sig\o X\ de la libN y exponlá.nea asociación de estudian tes y maestros q u ~ fLU\daron u na Escuela Espccializarla en la exég~sis dt<l Derecho Romano, considerado patrimon io común de todas las ¡;entes. Los podct~s, \aicos y reli¡;iO\;<}. de aquel entonces se lim itaron a reconocer su existencia; estos orlgenes libres y autó nomos son la primera manifestación ,. del espíritu independ iente y universal del StHdium. Dt: lodos m odos, Municipio y· Un iversidad de i3olo nia nacieron y crecieron juntos. precisamente cuando ckspués del ati o mil. una economfa y una sociedad qu~ se expandían pidieron la formad ón de profc~ionale~ qu e debían interpretar l ~s regl~s de la vida civ il . (..a fam~ del St1.1dium bofone ñe se d.ivulgó por toda Europa y en to nces concwrierqn a la Ciu dad Docta e-s tud iatHCS y c ientíficos cu bu><:u de u n am hi<:nte propido para cultiva r y desarro llar las ciencias y las artes. Los p rimeros gr3ndes Maestros en llegar y r;H.licarse fueron juristas que vivieron y murieron e n la ciu dad . donde fueron s~pultados en panteones mot\Ume n t.a l~s. coloca dos en las plazas de la c iudad . para t ransmitir a la posteridad. de man~ra digna y elocuente . la fama <le sus enseflan zas y para inculcar la vene•·~· ción en sus discípu los, quienes comenzaron a evocarlos con el nombre dignlsimo • d e MAESTRO. • • • .. A los m aestros y Juristas bnloí\eses pronto se sumaron otros docentes de d iscpliJlas científicas y humanistas. Tan a lto ~ colocó el nombre de MAESTRO que pronto produjo numerosas migraciones de a lum11 os procedentes de Francia, Inglaterra, Alemania, España y Flandes. En este Studium cosmopolita se proyectaro n las primeras exigencias de 00!\1· prensió n reciproca de los pueblos y la imperiosa necesidad de consolidar Jos derechos del hombre y su responS<Ibilidad individual. Esto incrementa la gloria de Bolonia por haber contribuido a conferir a la civilización occidental su estabilidad cultural y su inalienable originaJiilaú8. gloria que perdurará inmarcesible mientr~s en la sociedad exista la Universidad. :!.. L'.UNIVERStTA NON NACQUE IN GIORNO DETERM.INATO" F.l 4 de febrero de J .887 el Senado Académico de la Univers1dad de Bolon ia. ¡lt~sidido l)Oi JI Magnifico Rerwre Ciovan ni Cappel lini, anunció ;olcmnemente Js co nmemoracióndel VIII Centenario de los o rígenes del Studium que se conmemoraría en la primavera de 1.888. La feclta d<:l Ce.ntemn:io, ubicando un tiempo probable de los o rígenes del Smdium . fue escogida por un Comité de IJ.istoriadores bajo la dirección del famoso cantor del pasado gloriosl> de Halia, Giosué Carducci, y del Recto r. A.q~tella celebración , primer jubileo de la Universidad . se constituyó en una solemne fiesta internacional que se llevó a cabo en la "Ciudad Doc ta", donde se dieron cita todas las un iversidades del mundo. orgullosas filia· les que rindieron honores al Alma Mater Stuodiorum, Madre Alma de los Estud ios, S. Cit . A.NNUARlO Pell' 1\Jlno Academico 1.987-1.988, NocentesimoiTOmo, UNIVERSITA DI BOLOGNA. Toma l., p. 14 15. " lnveulg•ción y O<:•uroUo Social, Santa Fé de Bosorá, Col. vo. ll No. 2 MAYO· AGOS"fO • t99 1 93 La celebración del VITI Centenario cuhninó el l :! de junio de 1.fJ88 en el Arch/glnnaslo. 1.1na de las primeras sedes del AteneoBoiOftés, donde Carduecl pronuncjó el célebre discurso Lo Studio Bolognese. considerado uno de los monumentos más preciados de la literatura italiana, donde el poeta reivindicó el título lcgul de la Universidad, la cual surgió, no por concesiones imperiales o pontifiCiaS. sino de la conciencia mora l del pueblo que libremente busca la verdad y que buscando la verdad doblega la fuel7.a 1rracional del poder de las ra7ones de la razon9 . datos históricos del Stutllum )1 Ja pr~s~Jlcia de la Universidad ~n el tiempo, >e remontan a mucho~ u1 1os de ac tividad académica. Los historjadores, convencionalmente fijaron el ru1o 1.088 como tiempo en el cual surgió la l:niversidad sobre las bases puesta~ en la Escuela Episcopal y la cnscilanza de las artes, las lcye) y los cánom:s. l'n el 1.158, prácticam~nte Jcspués de setenta ru1os de ~·ida universitaria, unte Jos problemas surgidos entre las corporaciones de estudiante), los doctore~ y la comuna boloilcsc, los alumnos ex lranjeros. acogi~ndosc al derecho imperial. solicir.aron ni J;mpetador Federico l Barba Roja 4ue l~¡;islaw sobre estas relaciones. l::l Empcr.2dor, con ocasión de la Segunda Dicta de Roncagha. expidiO la Con)litución "Habíca·•, considerada por al¡¡unos cronistas como el primer reconocimiento oficichtl de la Univer.~idad y la fecha lle nacimiento el~ la misma anrc la sociedad. LO$ base del Ateneo, Giuseppe Cappu lo, Director del Instituto Juridico "A. CJCU'', de llalla, con motivo dt la celebración del Noveno Aniversario del AL"lA MATER Sl lJ- 9. Cfr. ANNIJARJO Detl' Ann<~ Academ,co l.987-l.98S, Nocentlsimo Anno, UNIVERSITA DI BOLOGNA. Tomo l.,p.l42 y ss. 94 l¡,vc;úgo<>Ó~ y O.JanaUo DIORUM, 1988-1989, sobre el eco de las palabras del Cardued dijo: ··L'Universitt\ no nacque in Bologna in un gioroo determinato: né vi e una pe~a111ena che registre !'evento. . . . Cerchcremo in vano 1~ boUa d 'un Papa o il decreto d'un Imperatore che avesse fondato, con un sol tratto dí pcnna, Bologna¡ anche se gli uomini medioevali, avidi d 'au torita, oe ce te aro· oo la fonte tli legitimazione e costruirono un falso decreto che riponava le origini dello Srudio addiritura aU'Intpetatore T e<>dosío . .• . . . Per noi uomini moderni la gloria dt Bologna, cío che fa di Bologna l'Aima Mater Un lversicatum é proprio ne/ suo non essere fi¡¡lia del Potere. ma deJla coscíenza moralc e del la liherr~" 1 0 • • • 3. DE BOLONIA AL MUNDO EN- TERO El Almo Moter Univmitamm. desde Bolonia, sobr~ las bases sólidas del Derec.bo. trn1ndas por Gracia no 11 , lrnc· río y l'eppone fecundó ~1 mundo entero generando un sinnúmero de filiales que St) expand ieron por uoqu i~r llevando con orgullo su impronta, su mfsti~a y el 10. Cfr. A'lKUi\RIO DeiJ'Aiuto A~dem~ UNWt::RSITA DI BOLOG'IA, 1.988-1.989 p.23ys-. 1 J. Mon¡e tamandultn>e benedictino. <'~non.:.­ ta italiano del S. Xll, de la provincia de Toscana, Vivll> en Boloniaen el Monasterio de los San1os M"tires Féllx y Nabor. Allá enseñó Derecho Eclesiástico, como ciencia especulativa y distinta de la Teología. Escribió la famosa obro "DECRI>TO DE GRACIA.NO" q~t rcpreS<;.nt11 un ensayo de sistem•tizaclón por mat~riJis de todo el Derecho Eclesiútic:o de la tpoca para poner ttrmino a las antinomias. ES1a obra r<;rult un 4UI~IIIIcc valot dODtJfico; en su tiempo "'Utml> "Oecnto de Oro", Divinus ac insl&nis Occrttorum CQdex. Por su obra se lo considera hab4r contribuido a la crea· cí6n de 1• Ciencia /uríilica. SocW, Santa Fé de l!Ogo!Ó, Col. Vo.ll No.l MAYO· AGOSTO· 1991 • • • •• ritual.<le su acade.mía que oboorvaton con gran acrorto y veneración como proyección <le! espfritu de! prhnich·o y siempre lozano clausrro. .l'or eso en !as cáred ras universitarias de !os maestros, en su fol'll'la y presentación, rewraai'lln los púlpitos; e-n el uso <!e las togas, los ormtmcntos sagrados; los ritos -·t¡\)e antaño se usaron para !as ceremani~s de ¡losesióo de un nuevo Rector o del r~co­ notimieJJto de \tn nue''O Docun- reptesent~ban !as ceremonias de emronización de Jos obisJ?o$ o eml)eradotes. • • A partir \le! siglo Xlll, para la fundacii>n de una 11ucva Universidad se reque· ría sine qt¡a rron la ¡,u!a pontificia, docu· mento que re~u!a¡,a el nombramiento de los catedr;ítko~ que ejcrcJan la docencia. • • Oe$pués de Bolonía. ~urgieron !as Universidades de SaJerno (Sur de Italia), c~!ebte por su Escuc.la de Medicina: .en franda la de J>arís y Mont¡1elliet, la ¡>ri· mera sobresaliente en Teolog{a, la segun· da en Medicina; en tnglaterr~ la dr Oxford y Cambrídgc; y en la Penln.sula Ibérica !a de. Co\mbra, Palencia f Sa!am- ca. 4, DE SALAMANCA A HlSPANOAMERlCA La Uni><t•r$idaó e!~ Salamanca, Alma Mater de las Universidades de América Latina, fue lo que la Universid~d d~ !loJonia para Europa. Fundada por Alfonso IX de L~ón, abuelo de AlfonS() el Sablo, a finales de 1.21 8, fue dirigida PM la Orden de Sanro Domí11go de Guzmán. Su 11orecimiento, ~ rasz de ta fama de las cátedras de Derecllo Civil y C-anónico, M<:dicina, Farmada y Att~, Ía llevó a ser citada por el Concilio de Lyón ( !.245} entre la,~ cuatro más grand~s del mundo: Bolonia, París y Oxford. • • • Como Alma M3tcr de las Universida d~s de Amética Lar,ina, bajo sus reglas l' constltucibn, en la !sla Espafio!a (hoy Rep\lb!ica Dominicana) se fundó la UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO el 28 de o~tuvre de 1.53&. primera U)}i· versidad de América, mediante !a célel>r~. bula In apostu!atus culrtrirre del Pap2 Paulo U!. En el añ() .\ .553 ~e erigió la UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS en Líma, Cittdad de los Reyes, mediante la real cédula, frrmada en Va!!adolid, el 12 de mayo de l.$$ l. !nieló labores académicas bajo la dirección de Fráy Rahel de Segura, con las c~tedras d<- Teologfa, Att~s. Gramática<¡ Retórica. El 2$ de enero de 1.553, festividad de la conversión de San l'ablo Apóstol, se celebró !a t.nauguracíon d~ la UNJVERSfDAD DE MEJJCO, Ja cual que<ló bajo ~~ _patrocinio del Doctor Gentium. El 3 de junio inició el ai'io aca<lémico y ~e nombraron los maesuos para la.s c~tedrasde Teología, Sagtadas Escrituras. Cánones <1 Dccretales. Artes ~- Gramátlca. El 13 de junio de l.580. el Papa Gregario XIll expidió !a famosa bula Rom!lYws Pontifex, mediante la cual erigió canonicamcnte la UNlVERSlOAD TOMISTA OE SANTAFE, en el Nuevo Rc.ino de Granad4, con autorización para ex pHcar todas !as disciplinas de cualquier Fa¡:.u ltad y de otorgar los grados acadé· mico$ qu~ acosturnlnasM ouas Urli.-etsi· úades de Hispanoamé-nca. La Universidad. como institución secular, A/tfl{1 Moter Sruáíorom, seguirá iluminando !a mente. humaJ\a, cump!lenc!o !a M!SlON que Je na conferido la so-cied-ad: la ile memoria cien tí/ica y cultural, para acumular y conservar el saber de la socíedad; la de docenle y profesiorullizante, para reproducir y dífundir el sa.ber utilizado en la solución de los proble111as de la comunidad; y de cienrfjk.a, para generar nuevos conocimiemos y consolidar nuevos saberes de la sociedad. Como estrella sec.u!ar seguirá marcando el derrotero de la Humanidad . Jnvettf$ación y Vewrollo So<i•l. Santa fe de l!o~cytJ, Co!. Vo. ll N~. 2 MAYO · AGosro- 199> 95 • ¡ ESCUELA MJtlTAR l)ECAOETES CENER.<\L "JOSEMAR[A COROOVA" CUNA DE LA UNlVERSfOI\0 \U LITAR ·'NUEVA G.R ANADA'" • • • •• 96 ln•.,•ifad.ln Y Dowtollc> Soda!, S>rtla Fi de ~oct. CoL Vo. JI :-o. l JitA YO· ACOSCO· 199! En el Capitolio es • Ley, en la l:scLJela Fuerza. Entrambas forman fa Parria . • Su tYnblema que coronó por un siglo el Capitolio, viene a buscar fa fuerza parlt proteger el Derecho y perpetuar /a Patria. 7850- '(}5[). • • Escudo de Cofomóis. Pat/a de Bsaderas, Esr:ve111 Militar dt- Cadetes "Ger>eral José Morfa Córdova". • • • lnvtsdr•ci~ 1'Dcsam>llo Social, S:JnS> ré d•.Sogot>, Col. Vo. ll No. ~ MJ\YO· AGOS:ro ·1991 97