J. I. HERRERO ISERN Salinidad del suelo en salobrares de Monegros y Somontano Oscense como condicionante de la vegetación. DIPUTACION PROVINCIAL Institución «Fernando el Católico» Z a r a g o z a Publicación n ú m e r o 861 de la Institución «Fernando el Católico» NUEVA COLECCION MONOGRAFICA 37-M I. S. B. N. 84-00-5120-0 Depósito legal: Z. 703 — 1982 IMPRESO EN ESPAÑA Cooperativa de Artes Gráficas LIBRERÍA GENERAL. Pedro Cerbuna, 23. Zaragoza — 1982 1. INTRODUCCION El Valle del Ebro es una de las muchas regiones del mundo donde al problema de la salinidad se le va concediendo cada día mayor importancia, y los suelos afectados por la salinidad han merecido la atención de diversos autores a lo largo de los años (Huguet del Villar, Braun-Blanquet y Bolós, Albareda, Guerra y Monturiol, Alberto, etc.). En el presente trabajo se hace el estudio macromorfológico y analítico de los suelos así como la caracterización de la variación estacional de la salinidad de tres localidades fuertemente salinizadas. También se han hecho inventarios de vegetación tratando de interpretarlos desde una perspectiva ecológico-edáfica. Cabe destacar el interés botánico y edafológico de estos saladares tan amenazados por una presión agrícola no siempre justificada. 2. CARACTERIZACION DEL MEDIO 2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA La zona estudiada (Fig. 1) es aragonesa, situada al N. del río Ebro. Anzano y Almuniente pertenecen a la provincia de Huesca mientras que Pozo Agustín (Bujaraloz) se encuentra en la provin­ cia de Zaragoza casi en el límite con la provincia de Huesca. Anza­ no se sitúa en la comarca de La Sotonera (Somontano de Huesca); Almuniente y Bujaraloz están en Los Monegros. * Departamento de Edafología E T S I Agrónomos. Lérida (España). 3 J. I. Herrero Isern FIG. 1. — Loralización geográfica de la zona estudiada. 4 Salinidad 2.2. del suelo en salobrares de Monegros CLIMA El clima se ha estudiado usando los datos de los observato­ rios de Huesca, Grañén y Bujaraloz (Cuadro núm. 1). CUADRO N.º 1 OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS CONSULTADOS Altitud de la zona en m. Observatorio utilizado Altitud del observatorio en m. Distancia al obserPeríodo vatorio de años en Km. estudiados Paúl de Anzano 505 Huesca 488 16 1901-30 Paúl de Almuniente 330 Grañén 365 7 1960-70 Pozo Agustín 337 Bujaraloz 350 8 1963-70 Tanto las diferencias de altitud como las distancias no son muy grandes, por lo que los datos de estos observatorios pueden considerarse representativos del macroclima de cada una de las zonas estudiadas. Se han elaborado los datos de temperaturas y precipitaciones así como los de evapotranspiración potencial tomados de ELÍAS & RUIZ (1977). El ascenso primaveral y el descenso otoñal de tem­ peraturas más acusado es el de Bujaraloz. La oscilación entre la media de máximas y la media de mínimas presenta su máximo para los tres observatorios en el mes de julio (14,7°C Huesca, 16,4°C Grañén, 15,6°C Bujaraloz). Con 391 mm., Bujaraloz presenta la menor preciptación anual, mientras que Huesca registra 486 mm. y Grañén 491 mm. anuales. Los diagramas ombrotérmicos (Fig. núm. 2) indican un período seco de 3,5 meses en Bujaraloz seguido de Grañén con 3 meses y Huesca con 2,5 meses. 5 J. I. Herrero Isern Pmm tmºC HUESCA Pmm tmºC GRAÑÉN tmºC Pmm BUJARALOZ FIG. 2. — Diagramas ombrotérmicos. Se han calculado los balances hídricos a partir de los datos de precipitación, temperatura y ETP suponiendo una reserva má­ xima de agua del suelo de 100 mm. El estudio de dichos balances indica que no hay ningún mes con exceso de agua (salvo en Gra­ ­én, pequeño exceso de 9 mm. en marzo). Esta condición macroclimática impedirá el lavado de los suelos que deben incluirse en­ tre los de régimen no percolante (GERASIMOV, 1960). Se han calculado los índices de LANG, DE MARTONNE, DANTÍN y EMBERGER. LOS resultados y su interpretación quedan reflejados en el cuadro número 2. CERECEDA 6 Salinidad del suelo en salobrares CUADRO N.° de Monegros 2 INDICES CLIMÁTICOS Observatorio Indice climático Huesca Grañén Bujaraloz Lang 36,00 33,86 27,15 De Martonne ... 20,68 20,04 16,02 Dantin - Cereceda. 2,78 2,95 3,68 Emberger 50,90 46,49 35,70 m=—0,1 m=—0,4 m=2,l Huesca Interpretación Grañén Bujaraloz Zona Arida Región del olivo y cereales Estepas y países secos mediterráneos Semiárido Arido Piso mediterráneo templado Piso mediterráneo semiárido Según la clasificación de Papadakis resulta para los tres obser­ vatorios un régimen térmico templado cálido; el régimen de hu­ medad es mediterráneo seco y el tipo climático es mediterráneo templado. Aplicando los criterios de Thornthwaite, los tres obser­ vatorios pertenecen al clima «semiárido con poco o ningún exceso de agua». 2.3. RÉGIMEN DE HUMEDAD Y TEMPERATURA DEL SUELO A falta de los necesarios datos microclimáticos de temperatura y humedad de los suelos para aplicar los criterios de Soil Taxonnomy System (1975), se han usado los datos de los observatorios con todas las reservas que hacen al caso. El régimen de temperatura del suelo en Anzano es mésico ya que la temperatura media del suelo (tms) está entre los 8°C y los 22ºC. Para Grañén y Bujaraloz pasa ser térmico, pues tms está entre los 15ºC y los 22°C. La diferencia entre las temperaturas me­ dias de verano e invierno es superior a 5°C. Los datos disponibles de observatorio tienen muy poca signifi­ cación para definir el régimen de humedad de los suelos ya que no se trata de suelos climax climáticos, sino de suelos climax es­ tacionales de régimen ascensional (GERASIMOV, 1960). Las condicio­ nes locales, la posición de los perfiles en el paisaje, definen el ré­ gimen real de humedad de los suelos estudiados. De acuerdo con los datos disponibles el régimen de humedad del suelo puede considerarse arídico. 7 J. I. Herrero 2.4. Isern GEOLOGÍA Durante el Oligoceno y Mioceno la actual depresión del Ebro funcionó como cuenca sedimentaria. El yeso y sales más solubles van haciéndose más abundantes en estos sedimentos hacia el cen­ tro de la depresión. Según se esboza a continuación, la geología de los emplazamientos estudiados viene condicionada por el tipo de disección cuaternaria de los estratos oligo-miocenos. 2.4.1. Paúl de Anzano La Paúl de Anzano se halla en el Somontano, al pie de las Sie­ rras Exteriores pirenaicas. La mole caliza de la Sierra de Gratal (1500-1600 m.) domina todo el paisaje. Al pie de estas sierras se ha desarrollado un complejo de gla­ cis revestidos de gravas; todo ello reposa sobre los estratos mioce­ nos. BOMER (1957) señala la coexistencia de una red fluvial de ori­ gen serrano con otra nacida en el propio piedemonte como causan­ te, bajo las oscilaciones climáticas del cuaternario, de las nume­ rosas capturas y modificaciones del drenaje de la zona. La depre­ sión donde se encuentra la Paúl de Anzano se habría producido por una de estas capturas. Los niveles culminantes alrededor de la Paúl de Anzano son re­ tazos de glacis mantenidos por las gravas que en espesor variable están cementadas por costra caliza —mallacán es el nombre ara­ gonés de esta costra— y ocupados por carrascales. Las areniscas y margas miocenas aflorantes en los flancos de la depresión pre­ sentan frecuentemente eflorescencias salinas muy características. La Paúl de Anzano ha quedado ocupada por materiales detríti­ cos finos y fuertemente salinizada. Las sales se habrían acumula­ do a partir de las margas y areniscas circundantes según el ciclo continental secundario de KOVDA. Dentro de un ciclo más amplio quizá habría que tener en cuenta los afloramientos de Keuper en las cercanas alturas de la Sierra. La existencia de zonas salinizadas aguas abajo de la carretera (Algás, Otura, Campiés, etc.) pare­ cen justificar la preponderancia de la geomorfología en la salinización de la zona. 2.4.2. Paúl de Almuniente La Paúl de Almuniente se sitúa en la parte más baja de una amplia zona muy salinizada, la depresión presomontana de Callén (MENSUA e IBÁÑEZ, 1977). En el fondo hay materiales detríticos cuaternarios 8 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros ternarios y en las vertientes afloran areniscas y margas miocenas salíferas. La acumulación de estos materiales en el fondo viene dada por la dificultad de desaguar al contiguo río Flumen por los restos de una plataforma estructural derivada (corona de Almuniente) y por la terraza II del Flumen, apenas salina, sobre la que se insta­ lan los regadíos viejos de la acequia de Malpartir, con obras de riego documentados desde 1350 (BOLEA FORADADA, 1978). El origen de la salinidad en esta zona sería muy semejante al caso de la Paúl de Anzano. Se trata también del ciclo secundario de salinización continental de KOVDA, en el que los centros de re­ distribución de la salinidad (GAUCHER & BURDIN, 1974) vienen re­ presentados por las areniscas y margas miocenas aflorantes por la disección cuaternaria. 2.4.3. Pozo Agustín Esta depresión se encuentra a pocos kilómetros al sur de Bujaraloz, es decir, en uno de los focos de endorreísmo más impor­ tantes de los Monegros. Allí son frecuentes las lagunas saladas, algunas con explotación de sales hasta hace pocos años. Todas las lagunas aparecen en altitudes entre los 320 y 360 m., correspondientes a una plataforma estructural caliza estudiada por QUIRANTES (1965, 1978), bajo la que aparecen niveles yesíferos y margosos bastante salinos. La plataforma está diaclasada prefe­ rentemente en dirección N.E.-S.W. (QUIRANTES, 1965). La excavación de las depresiones lagunares se habría hecho a favor de las diaclasas por disolución de calizas y yesos simultá­ neamente con un proceso de colmatación por arrastre de materia­ les detríticos. A la vez, el agua que se encuentra en la red de dia­ clasas incluso en época seca, se evapora en las depresiones enri­ queciéndolas en sales solubles. 3. MATERIAL Y METODOS 3.1. ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN Se ha utilizado el método sigmatista ya que permite la compa­ ración con otros resultados y marcos geográficos (BRAUN-BLANQUET y BOLÓS, 1957; CASTROVIEJO y PORTA, 1975; CIRUJANO, 1980). Sin entrar en un estudio florístico a fondo, se han encuadrado las comunidades vegetales más destacadas dentro de la taxonomía 9 J. I. Herrero Isern fitosociológica hasta donde ha sido posible. Se trata de establecer las relaciones entre cada una de las comunidades vegetales estudiadas y las características de salinidad de los suelos. 3.2. ESTUDIO DE LOS SUELOS Además del estudio de los perfiles, una vez delimitadas las comunidades vegetales representativas, se hicieron sondeos (2 en Anzano, 2 en Almuniente y 4 en Pozo Agustín) en dos series, durante la estación húmeda y durante la estación seca, para recoger los cambios de la salinidad del perfil debidas a las características hídricas del suelo y a las condiciones climáticas. Los sucesivos sondeos se hicieron dentro de un cuadro de 1 m. de lado. En general se tomaron muestras cada 10 cm. de profundidad para conseguir un perfil salino bastante detallado. La materia orgánica se analiza por el método Walkley-Black. Los carbonatos totales por calcimetría Bernard. En cuanto a granulometría ha habido importantes problemas analíticos por presencia de yeso. Para el estudio de la salinidad del suelo se han seguido los criterios del U. S. Salinity Laboratory (1954, 1969). En el extracto de pasta saturada se valoran calcio y magnesio complexométricamente y sodio por espectrofotometría de llama. Carbonatos y bicarbonatos se determinan por valoración con sulfúrico y para los cloruros se usa el método Charpentier-Volhard. Los sulfates se han estimado por diferencia entre la suma de cationes y el resto de aniones considerando que el potasio en estos suelos no abonados puede despreciarse. La alcalinización del complejo de cambio se estudia mediante el estimador propuesto por el U. S. S. L. Staff, es decir, el ESP obtenido en función del SAR (RICHARDS et al., 1954, 1969). El ESP se ha calculado para todas las muestras aun teniendo en cuenta la limitación advertida por sus autores para suelos con % de cationes mayor de 50 y la indicada en «Soil Taxonomy»(p.28)para CE8 superiores a 20 mmho/cm. a 25°C. 10 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros 4. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. COMUNIDADES VEGETALES Se indican a continuación las comunidades vegetales caracte­ rizadas en cada uno de los saladares estudiados discutiendo a la vez su significación ecológica. 4.1.1. Paúl de Anzano El toponímico aragonés «paúl» designa un lugar húmedo con vegetación más o menos higrófila. En esta paúl hay una gran nitrificación por pastoreo y paso de ganado ovino. La erosión es intensa, presentándose un desnivel en escalón de 40 y hasta 65 cm. según los lugares. La parte más elevada, ligera­ mente pendiente, está ocupada por el Agropyro-Lygeetum sparti Br.-Bl. & O. BOLÓS (1954) 1957, que está muy degradado. L. spartum se agrupa en unos pocos rodales donde el suelo queda muy pro­ tegido y se desarrollan multitud de terófitos e incluso un estrato muscinal. En algunos emplazamientos aparece Juncus maritimus Lam. que denota cierta humedad, aunque desde luego no está en condiciones óptimas. En esta comunidad se sitúan los sondeos 4794 y 8794, en cuyo lugar se realizó (23-7-79) el inventario que figura en el cuadro nú­ mero 3. CUADRO N.° 3 VEGETACIÓN EN ANZANO (SONDEOS 4794-8794) Area m2 Cobertura % Altura de la vegetación cm Artemisia herba-alba Asso Artemisia gallica Willd Kochia prostrata (L.) Schrader Suaeda vera subsp. brevifolia (Moq.) Castroviejo & Cirujano Plantago coronopus var. crassifolia Gren. & Godr Limonium grex-dichotomum (Gav.) O. Kuntze Lygeum spartum L Limonium sp 10 80 5 a 20 2.2 2.2 3.3 1.1 + + (+.2) (+.2) 11 J. I. Herrero Isern Posiblemente es una etapa de degradación del AgropyroLygeetum sparti. La presencia de Suaeda brevifolia permitiría in­ cluir este inventario en la subasoc. aizooetosum, es decir la más halófila. La fuerte nitrificación viene denotada por Artemisa herbaalba. Aunque A. gallica es frecuente en los bordes y claros del albardinar, no por ello debemos situarnos en el Lygeeto-Stipetum lagascae, que se hallaría en localizaciones más elevadas y planas. En un nivel topográfico similar, quizá algo más bajo, se obtu­ vieron (12-4-79) los inventarios que se indican en el cuadro nú­ mero 4. CUADRO N . º 4 VEGETACIÓN EN UN LUGAR MENOS NITRIFICADO Y LIGERAMENTE INFERIOR AL CUADRO ANTERIOR Area m2 Cobertura % 0,5 70 1 80 Artemisia gallica Willd 3.4 3.4 Plantago maritima L 1.1 Puccinellia sp . 1.2 Suaeda vera subsp. brevifolia (Moq.) Castroviejo & Cirujano . 1.2 Plantago coronopus L . 1.1 Limonium (cf. costae) . + Esta comunidad de Artemisa gallica parece ocupar lugares me­ nos nitrificados. La comunidad de Suaeda brevifolia ocupa dos subniveles de los desarrollados por la erosión. En el inferior se estudió la calicata 7793 haciéndose además dos sondeos estacionales: 4793 y 8793. En el cuadro número 5 se da el inventario realizado el 23 de julio de 1979. CUADRO N.º 5 VEGETACIÓN EN ANZANO (CALICATA Area m2 Cobertura % Altura de la vegetación cm Suaeda vera subsp. brevifolia (Moq.) Castroviejo & Cirujano Spergularia marginata (DC.) Kitt Puccinellia sp Artemisia gallica Willd 12 7793) 1 70 15 3.4 1.1 +.2 +.2 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros Parece tratarse de una etapa pionera de recuperación del Suaedetum brevifoliae, subasoc. typicum (≡ suadetosum) Br-Bl. & BOLÓS, 1957, sobre una superficie sometida a intensa erosión. En un nivel algo más elevado se hicieron (12-4-79) los inventa­ rios del cuadro número 6. CUADRO N.º 6 VEGETACIÓN EN POSICIÓN LIGERAMENTE MÁS ELEVADA QUE EN EL CUADRO ANTERIOR Area m2 Cobertura % Suaeda vera subsp. brevifolia (Moq.) Castroviejo & Cirujano Hutchinsia procumbens (L.) Desv Sphenopus divaricatus (Gouan) Rchb 4 95 4 95 4.5 +.2 +.2 5.5 2.2 2.2 Se trata de un Suaedetum brevifoliae subasoc. typicum (≡ suaedetosum), mucho mejor instalado y algo menos húmedo, como pa­ rece indicar la ausencia de Puccinellia. Hagamos notar que las eflorescencias salinas aparecen en el Suaedetum incluso a los pocos días de cesar las lluvias, tan pron­ to como se produce una ligera desecación superficial. Cuando la sequía se prolonga, las costras salinas se engrosan y quedan bu­ fadas («puffed»). Debido a la erosión queda una zona del Suaedetum salpicada de mogotes de hasta 50 cm. de altura, de bordes verticales. En ellos la tierra queda retenida gracias al sistema radical de Suaeda y alguna Kochia. Y ello pese al pateo y la roza del ganado, que da al conjunto un aspecto ralo. No llega a desarrollarse una comunidad próxima a la que se llamó Limonietum ovalifolii Br.-Bl. & O. BOLÓS, 1957; pero se ha observado que en los bordes superiores de los mogotes se instalan los Limonia cuyas pequeñas rosetas basales y sistema radicular contribuyen igualmente a la fijación del suelo. En ningún momento se ha detectado la presencia de Salicornia ramosissima, tal vez por no producirse encharcamientos super­ ficiales. Un esquema idealizado de la catena se ofrece en la figura nú­ mero 3. 13 J. I. Herrero Isern FIG. 3. — Catena de vegetación en La Paúl de Anzano. 14 Salinidad 4.1.2. Paúl de del suelo en salobrares de Monegros Almuniente La toponimia, como en el caso anterior, es elocuente. Toda la depresión de Callén denota su salinidad por la presencia de Suaeda brevifolia —el saláu— o de Atriplex halimus —la sosa— cuando hay más nitrificación. Ya ha quedado dicho (2.4.2) que la Paúl queda en el fondo de la depresión de Callén. El lugar donde se realizaron las calicatas y sondeos ha estado labrado pero en otras áreas hasta hace poco mejor conservadas, las recientes nivelaciones y otras intervenciones han alterado el ambiente natural. Las matas de Suaeda brevifolia alcanzan aquí mayor altura que en Anzano y además aparece Salicornia ramosissima en los claros. En el cuadro número 7 queda reflejado el inventario que en 23-7-79 se realizó en el sitio de la calicata 7791 y sondeos estacionales 4791 y 8791. CUADRO N.° 7 VEGETACIÓN EN ALMUNIENTE (CALICATA 7791) Area m2 Cobertura % Altura de la vegetación cm 20 70 25 Suaeda vera subsp. brevifolia (Moq.) Castroviejo & Cirujano Spergularia marginata (DC.) Kitt Puccinellia sp En los claros había Frankenia pulverulenta L. 3.5 1.1 1.2 Debe tratrase de un Suaedetum cum (≡ suadetosum) brevifoliae subasociación typi- Br.-Bl. & O. BOLÓS, 1957. La relativamente elevada presencia de Spergularia marginata que tiende a ocupar localizaciones bajas del Suaedetum, parece indicar una cierta humedad edáfica. Esto vendría confirmado por la vegetación a unos 15 m. de distancia, donde también se hicie­ ron sondeos estacionales (4792 y 8792). Allí hay un pastizal de terófitos constituido (23-7-79) por Salicornia ramosissima J. Woods y Parapholis sp. 15 J. I. Herrero Isern La presencia de Salicornia ramosissima se puede explicar por una microdepresión con un cierto período de encharcamiento. En este sentido se observó (24-8-79) la presencia de S. ramosissima en buen estado en el emplazamiento de la calicata, mientras que en la microdepresión sólo quedaban las de la pasada temporada, muer­ tas, y unas pocas muy raquíticas que apuntaban entre el barro. Por otra parte, en zonas próximas (calicata 3790) con mayor recubrimiento y altura de Suaeda brevifolia, se desarrolla un es­ trato muscinal muy denso y numerosos terófitos, pero no aparece Salicornia ramosissima. En esta zona no se observó encharca­ miento. La catena de vegetación viene esquematizada en la figura 4. 16 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros Fig. 4. — Catena de vegetación en La Paúl de Almuniente. 17 J. I. Herrero Isern 4.1.3. Pozo Agustín Es una de las características clotas próximas a Bujaraloz, es decir, depresiones lagunares cuyo fondo queda ocupado por agua salobre durante un número variable de meses según los años. Las clotas están hoy amenazadas de desaparición o fuerte alte­ ración en todo Monegros. Las más próximas a Bujaraloz se usan como vertedero de basuras y enrueno; en otras arrojan los mate­ riales de despedregue de los campos circundantes. Se escogió esta clota porque pese a no estar encharcada du­ rante todo el año, se encuentra relativamente poco alterada sobre todo en su parte norte donde presenta comunidades homogéneos y bien delimitadas. La parte más baja de la clota está totalmente desprovista de vegetación, pero se observa una orla con restos de Arthrocnemum glaucum como un pequeño muñón llamativo por el agrietamiento y color característicos del suelo a su alrededor. La orla de Arthrocnemum muertos puede deberse a que el año anterior fue muy lluvioso y los situados más abajo no pudieron resistir un encharcamiento más prolongado. En esta zona se hicieron los sondeos 4795 y 8795 así como una pequeña calicata (7799) que permitió po­ ner de manifiesto la acumulación edáfica de materia orgánica —10 cm. de espesor— alredor de los muñones de los Arthrocnemum muertos. En este nivel hacemos notar la ausencia de Puccinellia. Hacia arriba (sondeos 4796 y 8796) aparece una vegetación ras­ trera, de tallos tortuosos, amarillentos, exclusivamente Arthrocnemum glaucum (Delile) Ung.-Sternb., situados siempre sobre peque­ ñas elevaciones. Así, las matas de Arthrocnemum quedan emergi­ das incluso en períodos de encharcamiento. Al amparo de Arthrocnemum aparecen escasos terófitos: Hutchinsia procumbens (L.) Desv. Sphenopus divaricatus (Gouan) Rchb. y Frankenia pulverulenta L. Se trata sin duda del Suaedetum brevifoliae subasoc. arthrocnemetosum Br.-Bl. & O. BOLÓS, 1957. A continuación (sondeos 4797 y 8797) aparece una comunidad con Suaeda brevifolia y Arthrocnemum glaucum entremezclados y los mismos terófitos que en el caso anterior aunque más abun­ dantes. En este nivel no se ha podido observar en ningún momen­ to encharcamiento. 18 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros Continuamos en el Suaedetum brevifoliae pero es difícil decidir si es la subasoc. typicum (≡ suadetosum) o la arthrocnemetosum. Lo que sí puede afirmarse es que en este emplazamiento presenta una acusada personalidad y debe considerarse como el tránsito de una a otra subasociación. En la zona de poblaciones puras de Arthrocnemum glaucum quizá sería mejor hablar de «Comunidad de Arthrocnemum glaucum» puesto que Suaeda brevifolia no se desarrolla, seguramente, por la mayor humedad. La subasociación se establece en la zona de ecotonía de ambas comunidades donde las condiciones de humedad permiten la coexistencia de los dos táxones. Más arriba el Arthrocnemetum desaparece totalmente. Nos encontramos (calicata 9798 y sondeos 5798), en un Suaedetum brevifoliae, subasoc. typicum (≡ suaedetosum). Los terófitos encontrados son los mismos de la comunidad anterior más (1-5-79) Bupleurum semicompositum L., Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard y ya en el límite con el Lygeetum —que se instala sobre el abrupto que limita la clota—, hay que citar Microcnemum coralloides (Loscos & Pardo) Font Quer. Hacia la parte superior de esta comunidad, cuando la pendiente del borde de la clota lo permite, se intenta intermitentemente el cultivo y está pastoreado. Allí, en bordes de caminos donde se puede presumir un cierto encharcamiento, se ha observado la presencia de Salicornia ramosissima J. Woods. La catena de vegetación se representa esquemáticamente en la figura 5. A. glaucum = A. macrostechyum (Moric.) Moris J. Pelve 24-ago-2000 19 J. I. Herrero Isern FIG. 5. — Catena de vegetación en Pozo Agustín (Bujaraloz). 20 Salinidad 4.2. del suelo en salobrares de Monegros PROSPECCIÓN DE SUELOS, CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN 4.2.1. Descripción morfológica de los perfiles Los cuadros núms. 8 a 11 contienen la descripción macromorfológica de los perfiles estudiados realizada en el campo. CUADRO N.° 8 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL 7793 Fecha de la descripción: 8 de julio de 1979. Localización: Esquedas (provincia de Huesca), en La Paúl de Anzano, al N. de la carretera Huesca-Pamplona. 42° 12' 15" N., 3º 9' 40" E. de Madrid. MTN 247. Altitud, 505 m. Forma del terreno: Fondo de depresión. Terreno circundante levemen­ te ondulado. Microtopografía en escalones a causa de la fuerte ero­ sión. Pendiente: Plano, menor del 2 %. Uso de la tierra: muy pastoreado. Clima: Observatorio Huesca- Instituto, a 16 Km. Tm = 13,7° C; P = 550 mm.; ETP (Thornthwaite) = 767 mm. Clasi­ ficación Thornthwaite: Seco subhúmedo, mesotérmico II, pequeño exceso de agua 51,9 % de concentración estival de la eficacia térmi­ ca (C1 B'2 db'4). Material de partida: Sedimentos limosos de coluvión, procedentes de las areniscas y margas miocenas que delimitan al depresión. Presencia de sales: Eflorescencias en los períodos secos, muy engro­ sadas y «puffed» cuando la sequía persiste. Condiciones de humedad. Todo el perfil está húmedo, aumentando en profundidad. Profundidad de la capa freática: En el momento de la descripción 130 cm. Los niveles extremos observados fueron: 64 cm. el 22-4-79 y 134 cm. el 28-8-79. Pedregosidad superficial: Nula (Clase 0). Erosión: Intesa en microcárcavas de arroyada protegidas por la Suaeda brevifolia. En el punto de la calicata falta el horizonte superior 21 J. I. Herrero Isern perior, que hubo de tomarse a unos 20 m. de distancia también en el Suaedetum. Presencia de sales: Muy evidente en todo el fondo de la Depresión, in­ cluso en zonas cultivadas. Eflorescencias salinas bufadas («puffed») en las épocas de gran evaporación (sequía o viento persistente). Influencia humana: El terraplén de la carretera atraviesa la salida de la depresión. Hace 6 ó 7 años se excavó un azarbe con desagüe al vecino Barranco Venia. DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES A1 0-25 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 5/6). Franco-limoso en ensayo de campo. Ligeramente húmedo. Estructura fragmenta­ ria laminar, de tamaño mediano a fino. Consistencia friable. Muy poco poroso. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonates difusos. Acumulaciones blancas de sal en motas y pseudomicelio. Actividad biológica de mediana a débil. Raíces abundan­ tes, finas y vivas que entre 15 y 25 cm. tienen tendencia horizon­ tal. Materia orgánica no directamente detectable. Estado de oxida­ ción. Transición gradual, límite plano. Epipedion ochrico. Muestra 7793/1. B2 25-85 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 5/6), además se aprecian un color marrón verdoso y otro más rojizo, posiblemente heredados. Franco-limoso. Estructura fragmentaria poco neta, la­ minar de tamaño medio a fino. Consistencia: no adherente, no plástico, con tendencia a friable. Poco poroso. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. En la masa aparecen pequeñas acumulaciones blancas, vermiformes, de sal. Actividad biológica débil. Algunas raíces finas y muy finas, vivas. Aparentemente no orgánico. Estado de oxidación. Transición neta, límite plano. Endopedion cámbico. Muestra 7793/2. C 85-120 cm.: Pardo-amarillento oscuro (10 YR 4,5/6). Franco-limoso. Muy húmedo: a capacidad de campo. Estructura fragmentaria poco neta, laminar con tendencia a masiva. Consistencia: maleable, plás­ tico, poco adhesivo. Poco poroso. Sin elementos gruesos. Viva efer­ vescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. Actividad biológica nula. Muy escasas raíces finas a muy finas, vivas. Aparentemente no or­ gánico. Estado de oxidación. Transición neta, límite plano. Muestra 7793/3. 2C 120-127 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 5/5). Arenoso. Humedad: saturado. Estructura granular simple masiva. Consisten­ cia: suelto. Porosidad intergranular. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. Actividad biológica nula. Casi sin raíces: muy finas, vivas y muertas. Aparentemente no orgánico. Estado de oxidación. Transición neta, límite plano. Muestra 7793/4. 3C 127-140 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 4,5/4). Limo-arci­ lloso. Húmedo. Estructura masiva. Consistencia: maleable, muy 22 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros plástico, poco adherente. No poroso. Sin elementos gruesos. Indi­ cios de pisolitos menores de 0,1 mm. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. Muy pocas raíces muertas. Aparentemente no orgánico. Estado de oxidación. Muestra 7793/5. CUADRO N.° 9 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL 3790 Fecha de la descripción: 4 de marzo de 1979. Localización: Almuniente (provincia de Huesca), en La Paúl de Almuniente, al N. de la carretera de Grañén. Mapa Topográfico Nacional: 1:50.000, hoja núm. 234. 41° 57' 20" N., 3 o 17' E. de Madrid. Altitud: 330 m. Forma del terreno: Fondo de la depresión de Callén, suavemente as­ cendente hacia el borde W. de la depresión. Pequeños restos de sur­ cos y linderos. Pendiente: Plano, menor del 2 % (Clase 1). Uso de la tierra: Había restos de labores, aunque menos que en el an­ terior. El Suaedetum está bien desarrollado 50 cm. de altura) y pre­ senta estrato herbáceo discontinuo y muscinal continuo. Clima: Observatorio de Frula, a 5,5 Kms. tm = 15,3° C, P =434 mm., ETP (Thornthwaite) = 806 mm. Clasificación Thornthwaite: semiárido mesotérmico II con pequeño exceso de agua en invierno y 49 % de concentración estival de la eficacia térmica (DB'2 db'4). Material de partida: Materiales finos procedentes de las margas y are­ niscas salíferas del Mioceno en que está excavada la Depresión. Condiciones de humedad: Permanecía húmedo todo el perfil. Profundidad de la capa freática: La calicata (85 cm.) no la alcanzó. Pedregosidad superficial: Nula (Clase 0). Erosión: No se aprecia en el p u n t o del perfil. Presencia de sales: En el momento de la descripción no se ha obser­ vado eflorescencia superficial, solamente algunos granos de sal sobre los musgos. Influencia humana: Intentos de cultivo, quizá nivelación. A unos 200 m. de distancia discurre un azarbe. 23 J. I. Herrero Isern DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES A11 0-10 cm.: Pardo a amarillo-rojizo (7,5 YR 5, 5/6). Manchas pardas gris claro (10 YR 6/3) asociadas a las superficies de los agregados y a huecos de raíces. Textura limosa en ensayo de campo. Húmedo. Estructura débil, poliédrica gruesa. Cutanes. Poros muy abundan­ tes, muy finos, no comunicados entre sí, sin orientación preferente, tubulares. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al HCl. Activi­ dad biológica de media a fuerte, concentrada en las grietas; tijere­ tas, hormigas, conchas de gasterópodos, larvas y restos de nidos de larvas, coleóptero, miriápodo y abundantes coprolitos. Algas re­ cubriendo las grietas. Raíces finas y algunas medianas. Materia or­ gánica no aparente. Restos orgánicos en las caras de las grietas. Transición neta poco contrastada, límite plano. Muestra 3790/1. Ochrico. A12 10-19 cm.: Pardo amarillento (10 YR 5/5). Húmedo. Limoso. Estruc­ tura general masiva, muy parecida a la anterior. Cutanes asociados a raíces o caras de agregados. Porosidad igual que en el anterior. Viva efervescencia al HCl. Actividad biológica más débil que en el anterior; hay restos de nidos de larvas y de gasterópodos. Algunas raíces finas y pocas medianas. Algunas raíces descompuestas. Tran­ sición neta. Límite plano. Muestra 3790/2. Ochrico. B21 19-54 cm.: Pardo amarillento (10 YR 5,5/4). Limoso. Húmedo. Es­ tructura fragmentaria poco neta, poliédrica. Semirígido, pero más deformable que el anterior. Se encontró un fragmento de arenisca algo rodado y parcialmente descompuesto. Viva efervescencia al HCl. Actividad biológica débil; restos de caracoles más abundantes que en horizontes superiores. Algunas raíces finas y medias. Tran­ sición neta, límite plano. Muestra 3790/3. B22 54-76 cm. Pardo amarillento claro (10 YR 6/4). Manchas irregulares alargadas de hidromorfía, verdosas y rojizas, difusas y poco con­ trastadas. Limoso. De fresco a húmedo. Estructura fragmentaria poco neta, poliédrica, algo más cementado que el anterior. Pegajoso. Porosidad igual que los anteriores. Viva efervescencia al HCl. Acti­ vidad biológica muy débil: algunas conchas de gasterópodos. Muy pocas raíces finas. Transición difusa, límite plano. Muestra 3790/4. B2376- ↓ : Manchas de hidromorfía más fuertes que en el anterior. Fres­ co. Más compactado. Pseudomicelios de sal. Sin raíces. En todo lo demás igual que el horizonte anterior. Muestra 3790/5. 24 Salinidad del suelo en salobrares CUADRO N.° de Monegros 10 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL 7791 Fecha de la descripción: 8 de julio de 1979. Localización: Almuniente (provincia de Huesca), en La Paúl de Almuniente, al N. de la carretera de Grañén. Mapa Topográfico Nacional 1:50.000, hoja núm. 234. 41° 57, 30" N., 3 o 17' 10" E. de Madrid. Altitud: 330 m. Forma de terreno: Fondo de la Depresión de Callén, hacia la zona de su exutorio al río Flumen. Terreno plano suavemente ascendente ha­ cia el borde W. de la Depresión. Pequeños restos de surcos y lin­ deros. Pendiente: Plano, menor del 2 % (Clase 1). Uso de la tierra: Evidencias de haberse labrado e intento de recupera­ ción. Actualmente invadido por Suaeda brevifolia. Clima: Observatorio de Frula, a 5,5 Kms. T. M. = 15,3° C, P = 434 mm., ETP (Thornthwaite) = 806 mm. Clasificación Thornthwaite: semiárido mesotérmico II con pequeño exceso de agua en invierno y 49 % de concentración estival de la eficacia térmica (DB'2 db'4). Material de partida: Materiales finos procedentes de las margas y are­ niscas salíferas del Mioceno en que está excavada la Depresión. Condiciones de Humedad: Solamente permanecía seco el horizonte su­ perior, aumentando la humedad hacia abajo. Profundidad de la capa freática: En ninguno de los sondeos se pudo alcanzar el nivel freático. Al abrir la calicata (3-7-79) se alcanzó a 140 cm. un nivel saturado de agua. Pedregosidad superficial: Nula (Clase 0). Erosión: No hay evidencias en el punto del perfil. Presencia de sales: Clara. En épocas secas, eflorescencias salinas bufa­ das «puffed». Influencia humana: La zona, dominada por el Canal del Flumen, se ha intentado cultivar y seguramente se niveló. En la ladera de la De­ presión, se estaba instalando riego por aspersión (1979). Entre esta zona y la calicata discurre un azarbe de unos 2 m. de profundidad. DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES Ap 0-7 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 4,5/6). Franco-limoso, en ensayo de campo. Seco. Estructura laminar de tamaño medio. Consistencia rígida, muy dura, poco frágil. Poroso. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. Acti­ vidad biológica media: turrículas y pellets fecales. Algunas raíces finas y vivas. Materia orgánica no directamente detectable, bien incorporada 25 J. I. Herrero Isern corporada, estado de oxidación. Transición neta, límite ondulado. Epipedion ochrico. Muestra núm. 7791/1. BA 7-43 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 4,5/6). Franco-limoso. Ligeramente húmedo. Estructura fragmentaria poco neta generalizada, poliédrica subangular gruesa. Consistencia semirrígida, de poco friable a firme. De poco poroso a poroso. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 % carbonatos difusos. Actividad biológica media: turrículas y pellets fecales. Algunas raíces finas, vivas. Materia orgánica no aparente. Estado de oxidación. Transición gradual, límite plano. Muestra núm. 7791/2. B2 43-84 cm.: Pardo-amarillento en húmedo (10 YR 5/6). Franco-limoso. De fresco a húmedo. Estructura fragmentaria poco neta, poliédrica subangular gruesa. Consistencia friable semirrígida. Poroso. Sin elemenos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %; carbonatos difusos. Abundante actividad biológica; parece no actual. Algunas raíces finas vivas. Materia orgánica no aparente. Estado de oxidación. Transición neta, límite ondulado. Muestra núm. 7791/3. C 84-110 cm.: Pardo-oscuro amarillento en húmedo (10 YR 4/6). Franco-arenoso. Húmedo. Estructura particular. Consistencia: de muy friable a suelto. Poco poroso, de porosidad intergranular. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. Actividad biológica nula. Raíces muy escasas, finas y vivas. Materia orgánica no aparente. Estado de oxidación. Transición neta, límite ondulado. Muestra núm. 7791/4. Cy 110-145 cm.: Húmedo. Sin elementos gruesos. Yeso vermiforme. Viva efervescencia al ClH 11 %. Materia orgánica no aparente. Estado de oxidación. Muestras núm. 7791/5, de 110 a 120 cm. 7791/6, de 138 a 145 cm. CUADRO N.° 11 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PERFIL 7798 Fecha de la descripción: 8 de julio de 1979. Localización: Bujaraloz (provincia de Zaragoza) en el Pozo Agustín, al W. de la carretera de Caspe. Mapa Topográfico Nacional 1:50.000, hoja núm. 414. 41° 25' 50" N., 3° 34' 50" E. de Madrid. Altitud: 350 m. 26 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros Forma del terreno: Borde de una depresión lagunar o clota, según la designación del país. Pendiente: Suavemente inclinado, del 2 al 6 % (Clase 2). Uso de la tierra: Hay un Suaedetum bien instalado. Se observa cierta nitrofilia (pastoreo) y en zonas algo más periféricas intentos espo­ rádicos de aprovechamiento agrícola. Clima: Observatorio de Bujaraloz, a 8 Km. Tm. = 14,5° C; P = 401 mm.; ETP (Thorntwaite) = 778 mm. Clasi­ ficación Thorntwaite = Semiárido, mesotérmico (DB'2 db'3). Material de partida: Seguramente calizas y areniscas de cemento yesí­ fero y carbonatado, así como yesos y margas yesíferas ricas en clo­ ruros y sulfatos magnésicos y sódicos. Condiciones de humedad: El horizonte superior estaba seco, aumen­ tando la humedad hasta saturación a 100 cm. Profundidad de la capa freática: El 16 de junio de 1979, fecha de la apertura de la calicata, fue de 90 cm. Pedregosidad superficial: Fragmentos angulosos, aplanados de unos 5 cm., de aspecto corroído. En menor proporción fragmentos nodu­ lares silíceos con aspecto concrecionado. Erosión: No apreciable, el proceso actual parece ser de colmatación. Presencia de sales: No hay eflorescencia en el momento de la observa­ ción, aunque sí un self-mulching de 1 cm. de espesor. Las eflores­ cencias son acusadas en la parte inferior de la depresión. Influencia humana: Fundamentalmente caza y pastoreo. DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES Ay 0-35 cm.: Gris-negruzco en húmedo (10 YR 4,5/1,5). Gris en seco (10 YR 5/1,5). Franco-limoso en ensayo de campo. Seco. Estructura grumosa gruesa. Consistencia: muy duro, no frágil, no cementado. Pocos poros, intersticiales. Grietas verticales de anchura menor de 0,5 cm. Sin elementos gruesos. Viva efervescencia al ClH 11 %. Carbonatos difusos. Yeso vermiforme abundante. Actividad biológica media. Raíces abundantes, finas y medias, vivas. Tendencia hori­ zontal. Materia orgánica no directamente detectable, bien incorpo­ rada. Estado de oxidación. Transición gradual, límite plano. Muestra 9798/1. By 35-60 cm.: Pardo blanquecino en húmedo (10 YR 8/3). Franco-limoso. Húmedo. Estructura masiva. Consistencia: maleable. Poco poroso. Elementos gruesos: Pocos (5 %), gravas (3 mm. Ø) angulares, cali­ zos, abundando más hacia la base del horizonte. Débil efervescencia al ClH 11 %. Pequeñas (menores de 1 mm Ø y 3 mm. largo) con­ creciones calizas localizadas. Cristales lenticulares de yeso, más abundantes en la base del horizonte. Actividad biológica nula. Muy escasas raíces finas y vivas, verticales. Aparentemente no orgánico. Estado de oxidación. Transición neta, límite plano. Muestra 9798/2. 27 J. I. Herrero Isern Cy1 60-80 cm.: Pardo-amarillento claro (10 YR 6/4). Franco-limoso. Húmedo. Estructura masiva. Difícilmente trabajable con el cuchillo. Poco poroso. Elementos gruesos: Frecuentes (30 %) y piedras pequeñas angulosas de caliza margosa. Más efervescente al ClH 11 % que en el horizonte anterior. Carbonatos difusos. Yeso en cristales lenticulares asociados en masa. Actividad biológica nula. Sin raíces. Aparentemente no orgánico. Estado de oxidación. Transición neta, límite plano. Cy2 80-100 cm.: Se diferencia del anterior por aparecer yesos farináceos, blancos, en nódulos dentro de una masa más marrón con calizas margosas. Muy difícil de trabajar con el cuchillo. 4.2.2. Caracterización analítica Los resultados de los análisis efectuados se expresan en los cuadros núms. 13 a 32. En todos los extractos de pasta saturada, la cantidad de CO3= resultó inapreciable. En el cuadro núm. 12 se dan las características del agua freática en los casos en que se pudo tomar muestra, indicando su profundidad. CUADRO N.° 12 CARATERÍSTICAS DE AGUA FREÁTICA Procedencia Pozo Agustín ... Pozo Agustín ... 28 Fecha Refe- de muestreo rencia 7799 6798 29-7-79 16-6-79 Nivel freático 78 cm. 95 cm. C.E.mmho/ pH cm. 7,52 7,58 102,20 98,35 Na+ meq/l 965,2 891,3 M.O. % Profundidad cm. 0-10 20 30 40 50 60 70 70-90 90-110 3790/1 /2 /3 /4 /5 Muestra número 4791/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 1,94 0,94 0,82 0,71 0,66 0,56 0,42 0,15 0,33 3,18 2,73 1,80 1,58 1,26 0-10 10-19 19-54 54-76 76-85 Muestra número M.O. % Profundidad cm. N . ° 13 8,22 8,34 7,94 8,19 8,26 2,20 2,60 2,80 3,30 3,30 64,0 69,3 73,0 75,5 77,2 Humedad suelo H.s. seco al aire % % 6,0 9,5 30,0 40,8 40,5 Ca ++ CUADRO 1,97 4,41 13,30 21,51 22,60 C. E. mmho/cm a 25° C 5,85 11,01 31,40 22,98 24,35 11,5 30,9 89,1 160,9 173,9 1,73 6,25 22,50 57,25 61,50 N . ° 14 SAR Na + ++ Mg meq/l 6,9 13,0 31,0 24,6 25,7 /Mg 3,468 1,480 1,333 0,711 0,658 PSI Ca ++ ++ 19,2 46,7 141,6 258,9 275,9 Σ Suma de cationes 23,6 24,9 24,3 23,0 23,3 24,7 27,1 27,4 23,6 CO3Ca % 9,25 9,34 9,19 9,33 9,26 9,31 9,24 9,35 9,36 pH agua 1:25 1,73 1,63 1,75 1,57 1,72 1,76 1,67 1,29 0,99 43,25 47,00 48,00 48,50 50,00 55,50 52,00 42,75 35,00 Humedad suelo seco H.s. al aire % % Ca ++ 7,5 1133 28,80 10,5 41,76 13,5 49,92 25,3 50,88 26,3 46,08 28,35 43,68 24,0 49,97 28,75 56,67 30,75 C. E. mmho/cm a 25º C 7,5 14,25 31,25 40,3 46,25 39,75 48,5 68,5 88,5 Mg ++ meq/l SAR 107,8 39,36 89,60 315,2 530,4 112,13 617,4 107,47 596,5 99,07 542,6 93,05 502,6 83,48 617,4 88,54 687,0 88,97 Na + 36,2 56,7 62,1 61,1 59,2 57,6 54,9 56,4 56,5 /Mg 1,00 0,73 0,43 0,62 0,57 0,71 0,49 0,41 0,35 PSI Ca ++ 122,8 339,9 575,1 683,4 669,0 610,6 575,1 714,6 806,2 ++ Suma de cationes Σ SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (SONDEO 4791, ALMUNIENTE, 13-4-79) 23,83 23,29 23,29 21,09 19,32 CO3Ca % pH agua 1:25 SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (CALICATA 3790, ALMUNIENTE, 4-3-79) CUADRO 14 8 6 6 12 12 12 11 40 CO3H- 8 7 6 5 4 CO3H- 63,8 181,9 543,2 327,4 317,0 283,6 278,1 333,6 316,2 SO4= meq/l 1,2 34,6 35,6 88,9 106,9 SO4= meq/l 45 150 260 350 340 315 285 370 450 Cl- 10 5 100 165 165 Cl- 91,5 84,7 72,6 73,0 76,0 75,5 75,9 69,9 70,3 CE/Σ 102,3 94,5 93,9 83,1 81,9 CE/Σ 4793/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 /10 Muestra número 4792/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 /10 Muestra número 24,7 24,8 24,7 24,8 25,6 28,8 29,6 29,1 29,1 28,0 0,75 0,58 0,70 0,56 0,53 0,76 0,12 0,07 0,21 0,33 0-10 20 30 40 50 60 70 70-90 90-110 120 Profundidad cm. 0-15 15-30 40 50 60 70 80 90 100 110 15 1,67 1,63 1,60 1,75 1,82 1,56 1,23 0,82 1,04 1,07 51,5 51,25 53,0 56,0 59,0 50,5 48,5 34,5 37,0 36,0 Humedad suelo H.s. seco al aire % % N . ° 16 94,35 88,82 78,31 78,03 74,64 63,99 60,63 76,54 77,78 64,32 663,0 521,7 402,2 352,2 265,2 269,6 218,6 191,3 213,0 132,6 63,75 40,0 26,0 14,5 10,25 8,25 6,5 5,0 7,0 3,25 35,0 29,0 26,75 26,25 15,0 27,3 19,5 7,5 8,0 5,25 Na SAR Mg + ++ Ca meq/l ++ CUADRO 52,91 43,24 37,56 39,92 25,00 26,19 21,56 18,43 19,42 13,34 C. E. mmho/cm a 25° C 58,0 56,5 53,3 53,2 52,1 48,2 46,9 52,7 53,1 48,3 /Mg 0,55 0,72 1,03 1,81 1,46 3,30 3,00 1,5 1,14 1,61 PSI Ca ++ 761,8 590,7 455,5 393,0 290,5 305,1 244,6 203,8 228,0 141,1 ++ Suma de cationes Σ pH agua 1:25 9,20 9,27 9,33 9,42 9,47 9,35 9,38 9,40 9,50 9,34 CO3Ca % 26,7 27,9 29,0 29,3 28,5 28,2 27,4 27,1 25,9 25,7 M.O. % 0,82 0,50 0,41 0,58 0,74 0,47 0,49 0,45 0,52 0,62 1,52 1,16 1,01 1,26 1,27 1,27 1,46 1,49 1,49 1,89 45,3 39,0 37,3 43,5 42,8 41,75 46,5 47,0 51,7 54,0 Humedad suelo H.s. seco al aire % % 91,85 49,88 78,50 65,24 71,52 69,60 60,90 59,16 59,74 55,10 C. E. mmho/cm a 25º C 35,0 38,25 32,5 30,0 31,2 30,0 30,8 28,5 28,8 29,0 Ca ++ Na + 242,0 1239,1 182,7 1347,8 125,0 978,3 836,9 83,5 978,3 110,7 104,5 923,9 97,7 782,6 77,5 750,0 751,0 67,7 663,0 55,0 Mg ++ meq/l 105,3 128,2 110,2 111,1 116,1 112,6 105,3 103,0 108,1 102,3 SAR 60,6 65,3 61,7 61,9 63,0 62,2 60,6 60,1 61,3 59,9 /Mg 0,14 0,21 0,26 0,36 0,28 0,29 0,39 0,37 0,42 0,53 PSI Ca ++ 1516,1 1514,8 1135,8 950,4 1120,3 1058,4 893,1 856,0 847,5 747,0 ++ Suma de cationes Σ 6 7 6 6 6 7 5 5 5 5 C03H- 13 10 9 7 7 5 7 7 5 7 CO3H- 675,1 662,8 564,8 504,4 634,3 606,4 508,1 506,0 492,5 427,0 SO4= CE/Σ 60,6 32,9 69,1 68,6 63,8 65,7 68,2 69,1 70,5 73,8 835 845 565 440 480 445 380 345 350 315 69,46 73,20 82,89 101.6 86,08 85,83 88,14 90,43 85,18 94,52 CE/Σ Cl- 380 310 265 215 155 140 115 100 110 70 368,7 270,7 181,5 171,0 128,5 160,1 122,6 96,8 113,0 64,1 meq/l Cl- SO4= meq/l (SONDEO 4792, ALMUNIENTE, 17-4-79) SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (SONDEO 4793, ANZANO, 18-4-79) 9,37 9,30 9,21 9,20 9,18 9,12 9,24 9,78 9,60 9,62 CO3Ca % M.O. % pH agua 1:25 Profundidad cm. N.° SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Salicornia CUADRO 68,0 69,0 61,0 55,5 54,2 54,2 60,0 59,3 53,0 55,5 59,0 60,5 47,5 41,0 48,3 17 Muestra número 4795/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 7,47 4,96 9,92 12,97 20,58 32,11 38,74 57,26 58,05 53,21 49,37 54,43 60,30 63,53 45,32 35,6 22,6 44,3 56,5 71,3 130,4 195,7 304,4 334,8 273,9 256,5 295,6 400,0 404,4 230,0 15,8 15,5 15,5 13,3 9,3 8,3 13,5 34,0 35,2 28,5 25,8 33,0 60,2 52,3 22,3 29,8 26,0 24,5 24,8 14,7 8,25 12,0 22,5 31,2 24,5 28,2 26,0 27,8 28,7 29,3 N . ° 18 SAR Na+ Mg++ meq/l Ca++ CUADRO 8,12 7,89 9,62 11,02 11,60 14,04 19,14 27,91 30,10 25,67 23,60 26,86 35,25 35,42 22,43 C. E. mmho/cm a 25° C 8,9 5,7 11,8 15,2 22,5 31,5 35,8 45,4 45,8 43,6 41,7 44,1 46,7 48,0 39,6 1,89 1,68 1,58 1,87 1,59 1,00 0,91 0,66 0,89 0,86 1,09 0,79 0,46 0,55 1,31 PSI Ca++/Mg++ 81,1 64,1 84,4 94,5 95,3 146,9 221,2 360,9 401,3 326,9 310,5 354,6 488,0 485,4 281,5 Suma de cationes Σ pH agua 1:25 8,81 9,04 8,45 8,36 8,27 8,31 8,41 CO3Ca % 4,2 inapr. inapr. inapr. inapr. inapr. inapr. M.O. % 0,81 0,51 0,51 0,51 0,51 0,51 0,51 Profundidad cm. 0-10 30 30 40 50 60 60-75 2,68 1,78 1,70 1,61 1,88 1,58 2,52 C. E. mmho/cm a 25º C 40,0 73,72 33,25 80,64 27,0 79,52 75,57 27,0 70,99 30,5 28,25 87,02 35,7 79,52 Humedad suelo H.s. seco al aire % % Mg++ 826,0 29,0 25,75 754,3 23,25 1041,7 24,25 930,7 726,0 29,0 24,25 1070,8 25,75 944,2 Ca++ meq/l SAR 29,44 36,33 29,67 28,35 29,65 31,82 31,09 Na+ 608,7 717,4 684,8 619,6 576,1 744,6 684,8 29,6 34,3 29,8 28,8 29,8 31,3 30,8 0,035 0,034 0,022 0,026 0,040 0,023 0,027 1463,7 1497,4 1749,8 1574,6 1331,1 1839,6 1654,8 PSI Ca++/Mg++ Suma de cationes Σ 40 80 80 60 70 50 60 CO3H- 7 7 9 7 5 5 9 7 5 6 7 7 7 5 6 CO3H- SALINDIDAD DEL SUELO EN Arthrocnema MUERTOS (SONDEO 4795, Pozo AGUSTÍN, 19-4-79) 2,05 2,00 1,56 1,60 1,49 1,55 1,85 2,01 1,84 1,91 2,14 2,27 1,56 1,49 2,54 7,71 7,85 8,36 8,47 8,81 9,09 9,10 9,29 9,16 9,33 9,04 9,14 8,97 9,00 8,74 24,2 25,7 27,2 27,7 29,1 22,8 26,2 27,0 27,6 26,8 27,0 26,0 27,6 28,3 26,0 3,13 1,79 0,99 0,88 0,77 1,05 1,08 0,74 0,78 0,30 0,61 Inapr. 1,22 0,27 Inapr. 0-10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 4794/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 /10 /11 /12 /13 /14 /15 CO3Ca % M.O. % Muestra número Humedad suelo H.s. seco al aire % % pH agua 1:25 Profundidad cm. N.º SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Artemisia (SONDEO 4794, ANZANO, 18-4-79) CUADRO CE/Σ 50,36 41.4 45,4 48,0 53,3 47,3 48,1 650 800 700 700 600 850 750 773,7 617,4 969,8 814,6 661,1 939,6 844,8 100,1 123,0 114,0 116,0 121,0 94,0 86,5 77,0 75,0 78,0 76,0 75,0 65,0 72,0 79,0 CE/Σ Cl- 8 10 15 20 35 60 90 145 150 135 110 125 175 185 115 Cl- SO4= meq/l 66,15 47,11 60,35 67,52 55,30 81,93 122,1 208,9 246,3 185,9 193,5 222,6 306,0 295,9 160,5 SO4= meq/l N.° 19 13,10 2,14 inapr. 1,39 10,52 22,19 34,97 CO3Ca % 14,69 16,28 9,40 4,07 4,20 1,02 0,51 0,51 0,51 0,51 0,53 0,52 M.O. % 2,07 0,63 0,52 0,52 0,52 0-10 20 30 40 50 60 60-65 Profundidad cm. 0-10 20 30 40 50 Muestra número 4796/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 Muestra número 4797/1 /2 /3 /4 /5 9,19 8,87 8,53 8,42 8,38 8,38 8,58 pH agua 1:25 3,42 1,88 2,21 2,28 3,30 3,00 1,88 55,5 32,0 30,0 32,5 49,5 46,5 22,5 Humedad suelo H.s. seco al aire % % 37,5 36,0 12,8 31,25 32,5 28,25 Ca ++ CUADRO 56,80 86,37 113,6 99,98 79,94 70,80 C. E. mmho/cm a 25° C Na + 20 426,1 767,4 1404,3 1013,0 760,9 578,3 N.° 312,5 844,0 442,2 978,8 712,5 861,7 Mg ++ meq/l 32,21 36,58 93,10 45,07 39,42 27,41 SAR 31,6 34,5 57,6 39,5 36,3 28,14 PSI 0,12 0,043 0,029 0,032 0,046 0,033 Σ 776,1 1647,4 1859,3 2023,0 1505,8 1468,3 ++ Ca /Mg ++ Suma de cationes 50 60 50 50 40 60 CO3H- 276,1 787,4 109,3 923 715,9 758,3 8,53 9,05 9,04 8,84 8,62 pH agua 1:25 5,89 3,32 1,67 1,79 1,55 80 63 35 29 29 Humedad suelo seco H.s. al aire % % 11,42 41,03 63,34 82,66 78,33 C. E. mmho/cm a 25º C 29,25 29,50 27,50 26,50 25,75 Ca++ 35,25 341,0 582,5 948,5 854,3 Mg++ meq/l 0,830 0,086 0,047 0,028 0,030 12,3 24,1 30,0 34,4 33,0 10,40 22,42 29,87 36,42 34,35 59,1 305,2 521,7 804,3 720,6 123,6 675,7 1131,7 1779,3 1600,6 Ca++/Mg++ PSI SAR Na+ Suma de cationes Σ 30 30 60 60 50 C03H- SO4= meq/l 19-4-79) 395,7 621,7 969,3 850,6 SO4= meq/l SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Arthrocnemum & Suaeda (SONDEO 4797, Pozo AGUSTÍN, 21-4-79) CO3Ca % M.O. % Profundidad cm. SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Arthrocnemum (SONDEO 4796, Pozo AGUSTÍN, CUADRO 100 250 405 750 700 Cl- 450 800 1700 1050 750 650 Cl- 29,4 60,7 56,0 46,5 48,9 CE/Σ 73,19 52,4 61,1 49,4 53,1 48,2 CE/Σ 0,53 1,90 1,61 0,95 0,67 0,66 0,66 M.O. % 0-10 20 30 40 50 60 60-65 Profundidad cm. 0-7 743 43-84 84-110 110-120 138-145 Muestra número 5798/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 Muestra número 7791/1 /2 /3 /4 /5 /6 1,20 0,66 0,38 0,13 0,26 0,25 M.O. % Profundidad cm. N.° 21 8,53 8,92 8,92 8,86 8,71 8,28 8,48 5,50 6,53 6,88 4,24 2,01 1,47 1,27 62,5 74,0 72,7 58,0 33,0 24,8 21,3 Humedad suelo H.s. seco al aire % % 43,50 39,25 39,50 36,25 33,25 30,50 33,00 Ca ++ Mg ++ meq/l 214,5 430,4 565,2 673,9 673,9 1013,0 726,1 Na + N . ° 22 166,5 340,8 555,5 783,7 851,7 1119,5 897,0 CUADRO 32,91 53,20 67,14 77,84 79,09 98,28 82,38 C. E. mmho/cm a 25° C 20,93 31,22 32,77 33,28 32,04 42,24 33,67 SAR 22,8 30,9 32,0 32,3 31,5 37,9 32,6 0,261 0,115 0,071 0,046 0,039 0,027 0,037 ++ PSI Ca /Mg ++ 424,5 810,4 1160,2 1439,9 1558,9 2163,0 1656,1 Suma de cationes Σ 22,10 23,31 25,70 27,13 26,52 22,84 CO3Ca % 9,10 8,94 9,05 9,13 9,02 8,99 pH agua 1:25 2,2 2,0 1,9 1,2 1,5 1,8 60,0 58,0 60,5 42,0 58,0 62,0 Humedad suelo H.s. seco al aire % % 99,83 36,25 32,71 35,58 37,13 37,45 C. E. mmho/cm a 25º C 36,0 30,5 29,0 28,8 29,5 32,2 Ca++ 74,0 24,0 23,5 22,8 25,0 16,7 Mg++ meq/l 1391,3 380,4 391,3 434,8 460,9 469,6 Na+ 187,6 72,9 76,4 85,7 88,5 94,9 SAR 73,4 51,5 52,7 55,6 56,4 58,1 0,486 1,270 1,234 1,264 1,180 1,925 1501,3 434,9 443,8 486,3 515,4 518,6 PSI Ca++/Mg++ Suma de cationes Σ SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (CALICATA 7791, ALMUNIENTE, 10-7-79) 29,40 14,74 19,31 17,20 6,91 23,34 24,99 CO3Ca % pH agua 1:25 SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (SONDEO 5798, Pozo AGUSTÍN, 12-5-79) CUADRO 20 3 4 3 3 3 CO3H- 50 60 30 30 40 70 70 CO3H- 581,3 161,9 229,8 248,3 277,4 275,6 SO4= meq/l 174,5 350,4 630,2 763,2 768,9 993,0 946,1 SO4= meq/l 900 270 210 235 235 240 Cl- 200 400 500 700 750 1100 650 Cl- 66,5 95,3 73,7 73,2 72,0 72,2 CE/Σ 77,5 65,6 57,9 52,1 50,7 45,4 49,7 CE/Σ 23 2,1 1,7 1,3 1,4 1,8 62,5 55,0 43,0 38,0 55,5 32,50 31,75 30,25 28,25 27,25 Ca++ CUADRO 51,79 51,60 54,16 63,96 49,22 C. E. mmho/cm a 25° C 24 56,6 65,5 64,1 64,3 63,1 89,40 129,6 122,1 123,0 116,7 663,0 706,5 793,5 891,3 695,6 77,50 43,25 54,25 76,75 43,75 N.° PSI SAR Na+ Mg++ meq/l 0,419 0,734 0,558 0,368 0,623 Ca++/Mg++ 773,0 781,5 878,0 996,3 766,6 Suma de cationes Σ H.s. % 66,7 53,0 54,0 49,0 52,0 56,0 53,0 49,0 40,5 pH pasta 9,20 9,02 8,98 9,03 9,05 9,07 9,02 9,00 8,98 9,26 9,21 9,23 9,35 9,45 9,58 9,36 9,36 9,40 0-10 20 30 40 50 60 70 70-90 90-100 8791/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 PSI 65,4 53,8 44,4 54,2 53,9 53,3 53,4 54,4 52,7 SAR 128,8 79,7 55,1 81,0 80,0 78,4 78,7 81,8 76,4 Na+ 130,4 469,6 447,8 468,7 461,7 434,8 440,2 491,3 404,3 Mg++ 116,5 42,5 40,0 42,5 43,0 37,0 37,5 44,5 31,5 Ca++ 37,5 27,0 26,0 24,5 23,5 24,5 25,0 27,5 24,5 C. E. mmho/cm a 25° C 79,85 40,58 38,62 39,27 39,01 37,70 38,88 41,10 34,69 meq/l 0,322 0,635 0,650 0,576 0,546 0,662 0,667 0,618 0,778 655 270 255 250 250 230 245 255 215 622,4 259,1 250,8 279,7 272,2 263,3 250,7 301,3 239,3 7 10 8 6 6 7 7 7 6 1284,4 539,1 513,8 535,7 528,2 500,3 502,7 563,3 460,3 Ca++/Mg++ Cl- 62,2 75,3 75,1 73,3 73,8 75,3 77,3 73,0 75,4 CE/Σ 400 350 300 350 300 333,0 401,5 548,0 616,3 436,6 SO4= Cl- SO4= CO3H- meq/l 40 30 30 30 30 C03H- meq/l Suma de cationes Σ SALINIDAD DEL SUELO EN Suadetum brevifoliae (SONDEO 8791, ALMUNIENTE, 24-8-79) 9,07 8,96 9,15 9,17 9,12 24,56 26,25 27,70 27,69 27,28 Muestra número 7793/1 /2 /3 /4 /5 % CO3Ca Humedad suelo H.s. seco al aire % % pH agua 1:25 1,12 0,69 0,28 0,18 0,32 0-25 25-85 85-120 120-127 >127 Muestra número pH agua 1:25 Profundidad cm. M.O. % Profundidad cm. N.° SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (CALICATA 7793, ANZANO, 10-7-79) CUADRO 67,0 66,0 61,7 64.2 64,2 CE/Σ 25 pH pasta 9,11 9,20 9,30 9,30 9,31 9,26 pH agua 1:2,5 9,03 9,18 9,27 9,34 9,24 9,31 9,15 9,26 9,21 9,30 9,44 9,39 9,38 9,19 Profundidad cm. 0-10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Muestra número 8793/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 /9 /10 /11 /12 /13 /14 80,50 39,90 26,97 19,37 13,35 12,44 9,43 15,21 C. E. mmho/cm a 25° C N . ° 26 1,977 Suma de cationes Σ 1225 429,1 321,0 220,3 142,4 131,5 97,3 160,6 0,352 0,755 1,200 2,571 119,3 79,35 79,15 83,12 75,38 69,34 52,71 58,40 1065,2 382,6 293,5 207,8 135,9 125,0 91,3 147,8 118,0 26,5 12,5 3,5 inapr. inapr. inapr. 4,3 63,6 53,6 53,6 54,8 52,3 50,3 43,3 45,9 PSI Ca++/Mg++ SAR Na+ Mg++ CUADRO 41,5 20,0 15,0 9,0 6,5 6,5 6,0 8,5 Ca++ meq/l 7 6 7 6 7 7 10 11 C03H- 46,5 44,5 40,0 40,0 44,0 42,7 42,7 46,5 47,0 51,8 54,0 54,0 45,0 44,0 H.s. % 111,92 70,69 61,52 65,45 56,94 54,98 55,11 49,09 49,72 38,09 36,91 37,31 35,74 31,29 C. E. mmho/cm a 25° C 51,0 32,0 34,0 35,3 32,0 32,5 36,0 29,5 32,0 25,5 24,5 24,0 30,0 28,0 Ca++ Na+ 316,0 1586,9 902,2 104,0 79,5 782,6 847,8 80,2 728,3 68,5 57,5 678,3 695,6 52,5 608,7 53,5 608,6 48,0 32,5 443,5 32,5 426,1 35,0 417,4 31,0 386,9 25,0 335,6 Mg++ meq/l C03H- 10 11 9 10 9 9 8 7 9 7 8 9 8 8 1953,9 1038,2 896,1 963,3 828,8 768,3 784,1 691,7 688,6 501,5 483,1 476,4 447,9 388,6 PSI Ca++/Mg++ 117,1 63,2 0,161 109,4 61,6 0,308 103,9 60,3 0,428 111,6 62,0 0,439 102,7 60,0 0,467 101,1 59,6 0,565 104,6 60,5 0,686 94,5 58,0 0,551 96,2 58,4 0,667 54,6 0,785 82,3 53,8 79,8 52,8 0,754 76,8 50,5 0,686 70,0 48,7 0,968 1,120 65,2 SAR Suma de cationes Σ SALINIDAD DEL SUELO EN Suadetum brevifoliae (SONDEO 8793, ANZANO, 28-8-79) 8,86 8,94 8,99 8,94 8,94 8,82 51,5 51,2 53,0 56,0 59,0 50,5 47,5 42,0 9,16 9,24 9,45 9,37 9,48 9,61 9,61 9,78 9,55 0-10 20 30 40 50 60 70 80 8792/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 H.s. % pH pasta pH agua 1:2,5 Profundidad cm. Muestra número N.º SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Salicornia (SONDEO 8792, ALMUNIENTE, 24-8-79) CUADRO 1003,9 442,2 447,1 508,3 449,8 389,3 421,1 389,7 384,6 284,5 290,1 277,4 259,9 235,6 SO4= meq/l 502,7 188,1 139,0 99,3 60,4 49,5 42,3 64,6 SO4= meq/l 940 585 440 445 370 370 355 295 295 210 185 190 180 145 Cl- 715 235 175 115 75 75 45 85 Cl- 57,1 68,1 68,6 59,1 68,7 71,5 70,3 71,0 72,2 75,9 77,2 78,3 79,8 80,5 CE/Σ 65,73 92,99 84,00 87,90 95,03 94,56 96,86 94,7 CE/Σ 8794/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 8795/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 /8 0-12,5 12,5-25 25-30 30-40 50 60 70 80 Profundidad cm. 0-10 20 30 40 50 60 60-65 Muestra número Muestra número Profundidad cm. N . ° 27 8,99 8,92 9,13 9,28 9,35 9,28 9,27 pH pasta 68,0 67,0 61,0 55,5 54,3 54,2 60,0 H.s. % 26,05 19,37 21,60 24,22 26,18 26,83 28,80 C. E. mmho/cm a 25° C 37,0 28,0 28,5 35,0 42,5 43,5 46,0 Mg ++ CUADRO 28,5 25,0 27,5 26,0 22,5 23,5 26,5 Ca ++ meq/l 44,0 34,2 37,8 42,5 44,7 53,8 47,6 SAR N . ° 28 252,2 176,1 200,0 234,8 254,8 260,9 286,9 Na + 38,9 33,0 35,3 38,0 39,3 43,8 40,8 0,770 0,893 0,965 0,743 0,529 0,540 0,576 ++ PSI Ca /Mg ++ 317,7 229,1 256,0 295,8 319,8 327,9 359,4 Suma de cationes Σ 11 10 9 9 8 9 9 CO3H- 8,82 8,03 8,45 8,24 8,30 8,38 8,41 8,33 pH agua 1:2,5 8,67 8,38 8,28 8,22 8,17 8,09 8,09 7,90 pH pasta 40,0 33,0 27,0 27,0 30,5 28,2 36,0 33,0 H.s. % 96,87 63,49 70,82 65,45 59,17 70,82 73,30 96,34 C. E. mmho/cm a 25º C 29,5 30,0 30,5 30,5 31,5 31,5 33,0 29,5 Ca ++ 1301,5 569,5 844,0 728,5 584,5 799,0 759,0 955,0 Mg ++ meq/l 869,6 413,0 500,0 434,8 380,4 469,6 472,8 869,6 Na + 33,7 24,0 23,9 22,3 21,7 23,0 23,7 39,2 SAR 32,6 25,0 25,4 24,0 23,5 24,6 25,2 36,1 0,023 0,053 0,036 0,042 0,054 0,039 0,043 0,031 2200,6 1012,5 1374,5 1193,8 996,4 1300,1 1264,8 1854,1 ++ PSI Ca /Mg ++ Suma de cationes Σ 50 50 18 15 13 13 22 22 CO3H- SALINIDAD DEL SUELO EN Arthrocnema MUERTOS (SONDEO 8795, Pozo AGUSTÍN, 20-8-79) 8,82 8,64 9,01 9,32 9,44 9,26 9,30 pH agua 1:2,5 SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Artemisia (SONDEO 8794, ANZANO, 28-8-79) CUADRO 1133,6 413,0 751,9 639,4 521,2 681,9 593,8 793,7 SO4= meq/l 76,7 129,1 157,0 186,8 191,8 198,9 214,9 SO4= meq/l 1017,5 550 605 539 462 605 649 1034 Cl- 130 90 90 100 120 120 135 Cl- 44,0 62,7 51,5 54,8 59,4 54,5 57,9 52,0 CE/Σ 82,1 84,6 84,4 81,9 81,9 81,8 80,1 CE/Σ 8,96 8,59 8,17 8,17 8,18 8,19 8,23 55,5 32,0 30,0 45,0 49,5 39,0 22,5 H.s. % N . ° 30 28,5 29,0 26,9 20,8 24,8 31,1 49,3 602,6 652,2 608,7 469,6 486,9 436,5 706,5 858,5 980,0 985,5 702,5 737,5 660,5 1245,5 32,5 32,0 32,0 34,0 32,5 32,5 30,5 82,60 87,83 83,78 70,69 73,04 68,07 91,63 CUADRO SAR Na+ Mg++ Ca++ meq/l C. E. mmho/cm a 25º C 29,0 29,3 27,7 22,7 26,1 30,8 41,7 0,038 0,033 0,032 0,048 0,044 0,049 0,024 622,4 724,8 799,0 546,1 576,3 506,9 1004,9 24 26 24 22 21 18 21 1493,6 1664,2 1626,2 1206,1 1256,9 1129,5 1982,5 H.s. % 74 63 35 29 29 24 pH pasta 8,75 8,76 8,58 8,36 8,40 8,40 8,76 8,84 8,77 8,58 8,62 8,75 0-10 20 30 40 50 50-55 Muestra número 8797/1 /2 /3 /4 /5 /6 57,01 63,88 75,92 79,85 72,00 58,91 C. E. mmho/cm a 25° C SAR 23,37 24,2 26,1 28,3 24,7 21,3 Na+ 362,5 413,0 495,6 543,5 439,1 339,6 Mg++ 445,5 552,0 690,0 705,0 601,5 475,5 Ca++ 35,8 31,0 30,5 32,0 31,0 30,5 meq/l Cl- 495 550 682 726 616 451 SO4= 24,9 25,6 27,1 28,8 26,0 23,2 0,080 0,056 0,044 0,045 0,051 0,064 326,7 420,0 512,1 533,9 435,4 374,0 22 22 22 21 21 21 843,8 996,0 1216,1 1280,5 1072,0 845,6 PSI Ca++/Mg++ CO3H- 847 913 803 638 660 605 957 Cl- Suma de cationes Σ meq/l SO4= meq/l CO3H- ++ PSI Ca /Mg ++ Suma de cationes Σ SALINIDAD DEL SUELO EN Arthrocnemum & Suaeda (SONDEO 8797, Pozo AGUSTÍN, 20-8-79) 9,00 8,77 8,43 8,37 8,30 8,41 8,60 pH pH pasta agua 1:2,5 pH agua 1:2,5 0-10 20 30 40 50 60 60-65 Profundidad cm. Profundidad cm. 8796/1 /2 /3 /4 /5 /5 /7 Muestra número N . ° 29 SALINIDAD DEL SUELO EN COMUNIDAD DE Arthrocnemum (SONDEO 8796, Pozo AGUSTÍN, 20-8-79) CUADRO 67,6 64,1 62,4 62,3 67,2 69,7 CE/Σ 55,3 52,8 51,5 58,6 58,1 60,2 46,2 CE/Σ 8,86 8,80 8,77 8,76 8,62 8,67 9,03 0-10 20 30 40 50 60 60-64 C. E. mmho/cm a 25° C 44,38 47,65 63,22 66,76 73,30 78,54 67,54 H.s. % 62,5 73,0 72,7 58,0 33,0 24,8 21,5 pH pasta 8,83 8,79 8,71 8,67 8,35 8,41 8,70 Mg ++ CUADRO 32,5 33,5 34,5 33,5 33,5 32,0 29,5 Ca ++ meq/l SAR N . ° 32 261,8 302,0 396,7 407,6 451,1 490,0 402,0 Na + ++ PSI Ca /Mg ++ Suma de cationes Σ 15 12 22 24 29 24 24 CO3H- pH agua 1:2,5 8,55 8,45 0-35 35-60 Muestra número 9798/1 /2 8,52 8,69 pH pasta 11,83 39,66 H.s. 63,0 34,5 % C. E. mmho/cm a 25° C 30 30 Ca++ Mg++ meq/l 46,96 195,65 Na+ SAR PSI Ca++/Mg++ Suma de cationes Σ 29 26 CO3H- SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (CALICATA 9798, Pozo AGUSTÍN, 16-9-79) pH agua 1:2,5 Profundidad cm. Profundidad cm. 8798/1 /2 /3 /4 /5 /6 /7 Muestra número N . ° 31 SALINIDAD DEL SUELO EN Suaedetum brevifoliae (SONDEO 8798, Pozo AGUSTÍN, 20-8-79) CUADRO SO4= meq/l SO4= meq/l 45 286 Cl- 308 330 462 495 572 605 506 Cl- CE/Σ CE/Σ Salinidad a) Elementos del suelo en salobrares de Monegros gruesos El porcentaje de elementos gruesos fue siempre despreciable, es decir, menor del 1 %. Se conservan para su estudio. En Anzano y Almuniente fueron casi excluisvamente conchas de pequeños gasterópodos (carrachinas) o sus restos. En Bujaraloz aparecían maclas lenticulares de yeso de hasta 1,5 cm. de diámetro, algunas iniciaban diminutas rosas del desierto. También se encontraron algunos fragmentos rocosos de aspecto corroído. En la parte superficial había elementos silíceos de aspecto nodular con tamaños de 5 y más cm. de diámetro, generalmente de forma aplanada. b) Carbonatos totales La interpretación global de los resultados analíticos en lo referente a carbonatos totales de los horizontes estudiados (cuadro número 33), permite separar dos categorías. En primer lugar hay una serie de ellos (9,33 %) que carecen de carbonato cálcico, mientras que el resto (90,67 %) sí contienen carbonato cálcico, sin que en ningún caso alcancen el 35 %. Las muestras sin carbonatos corresponden en su totalidad a Pozo Agustín, donde hay un gran enriquecimiento de yesos por aportación eólica y de sulfatos en disolución. El resto de los materiales proceden de la erosión de sedimentos muy ricos en carbonatos. En otras posiciones geomorfológicas es frecuente el lavado de carbonatos de la parte superior del perfil y la formación de horizontes cálcicos o petrocálcicos. CUADRO N.° 33 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS CONTENIDOS DE CARBONATOS TOTALES Contenido de Ca CO3 en % Sin carbonat. 1- 5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 Frecuencias absolutas relativas absolutas 7 5 1 4 5 23 29 1 9,33 6,66 1,33 5,33 6,66 30,69 38,67 1,33 75 100,00 7 12 13 17 22 45 74 75 Frecuencias acumuladas relativas absolutas 9,33 15,99 17,32 22,65 29,31 60,00 98,67 100,00 75 68 63 62 58 53 30 1 relativas 100,00 90,67 84,01 82,68 77,35 70,69 40,00 1,33 39 J. I. Herrero Isern c) Reacción del suelo: pH La característica más destacada del estudio del pH de estos suelos (cuadros números 34 y 35) es la basicidad de todos ellos. Los pH en agua 1:2,5 son en general de una a cinco décimas de unidad pH más elevados que los de la pasta saturada, siendo los pH de ésta los que más se aproximarán a las condiciones reales del suelo en el campo, es decir a las que van a tener que soportar las plantas. La acción del suelo va a tener efecto sobre la movilidad de los distintos iones, con efectos fisiológicos importantes sobre las plantas, caso de movilizarse algún ión que pueda resultar tóxico. CUADRO N.° 34 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS VALORES DE PH DE LA PASTA SATURADA DE SUELO Evaluación de Valores la alcalinidad del pH Débil Fuerte 7,9-8,1 8,2-8,4 8,5-8,7 8,8-9,0 9,1-9,3 Frecuencias Frecuencias acumuladas absolutas relativas absolutas relativas absolutas relativas 8 9 11 18 13 13,56 15,25 18,64 30,52 22,03 59 100,00 CUADRO 8 17 28 46 59 N.° 13,56 28,81 47,45 77,97 100,00 59 51 42 31 13 100,00 86,44 71,19 52,55 22,03 35 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS VALORES DEL PH DEL SUELO (1:2,5) Evaluación de Valores la alcalinidad del pH Muy débil 7,6-7,8 7,9-8,1 Débil 8,2-8,4 8,5-8,7 Fuerte 8,8-9,0 9,1-9,3 Muy fuerte 9,4-9,6 9,7-9,9 40 Frecuencias Frecuencias acumuladas absolutas relativas absolutas relativas absolutas relativas 2 3 26 20 28 56 17 2 1,29 1,95 16,88 12,99 18,18 36,37 11,05 1,29 145 100,00 2 5 31 51 79 135 152 154 1,29 3,24 20,12 33,11 51,29 87,66 98,71 100,00 154 152 149 123 103 75 19 2 100,00 98,71 96,76 79,88 66,89 48,71 12,34 1,29 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros Así, por ejemplo, en pH cercanos a 9 o superiores, que son los de un 66,89 % de nuestras muestras, podría haber movilización de boratos. Para el fósforo, en el intervalo de pH 6,5 a 7,5 hay disponibilidad como fosfato cálcico, pero esta disponibilidad disminuye al aumentar el pH debido a retrogradaciones apatíticas. A pH cercanos a 10 el fósforo pasa a formar fosfatos con el sodio (CHHABRA et al., 1980) aumentando considerablemente su solubilidad. También podría haber efectos negativos sobre la disponibilidad de nitrógeno a partir de pH 8 (98,71 % de las muestras). d) Conductividad eléctrica del extracto de saturación Como era de esperar, los suelos estudiados presentan CE8 muy elevadas. En el cuadro número 36 se puede ver que sólo un 3,92 % de las muestras tienen CES menores de 10 mmho/cm. a 25°C. El límite de 2 mmho/cm. a 25°C indicado por Soil Taxonomy System (1975) para la definición del Orden Aridisoles en régimen xérico y con aparición de algún endopedión diagnóstico en el perfil del suelo es sobrepasado por lo tanto por la casi totalidad de las muestras (99,35 % ) . En el caso de ausencia de endopediones diagnóstico, una CES superior a 2 mmho/cm. 25 °C nos lleva al subgrupo de los Torriorthents dentro del Orden de los Entisoles. Si los valores de CES se interpretan con los criterios propuestos por el U. S. S. L. (1954, 1969), se observa que el 99,35 % de las muestras superan la cota inferior que define los suelos afectados por la salinidad, es decir, los 4 mmho/cm. a 25°C. La Comission de Pèdologie et Cartographie des Sols (C.P.C.S., 1967) atendiendo a la ecología de la estación ha fijado el límite inferior en 7 mmho/cm. a 25°C en todo el perfil del suelo. El 98,70 % de las muestras superan dicho límite. Efectivamente, en todos los lugares estudiados era imposible el cultivo y se caracterizaban por una vegetación típicamante halófila. 41 J. I. Herrero CUADRO Isern N.° 36 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS CES Frecuencias CES en mmho/cm. a 25°C absolutas relativas 0- 2 3- 4 5- 7 8- 10 11- 20 21- 30 31- 40 41- 50 51- 60 61- 70 71- 80 81- 90 91-100 101-110 111-120 1 0 1 4 16 19 23 16 17 20 20 7 7 0 2 153 absolutas Frecuencias acumuladas relativas absolutas 1 1 2 6 22 41 64 80 97 117 137 144 151 151 153 0,65 0,00 0,65 2,62 10,46 12,42 15,03 10,46 11,11 13,07 13,07 4,58 4,58 0,00 1,30 0,65 0,65 1,30 3,92 14,38 26,80 41,83 52,29 63,40 73,47 89,54 94,12 98,70 98,70 100,00 153 152 152 151 147 131 112 89 73 56 36 16 9 2 2 relativas 100,00 99,55 99,35 98,70 96,08 85,62 73,20 58,17 47,71 36,60 23,53 10,46 5,88 1,30 1,30 100 e) Relación de adsorción de sodio (SAR) Tan sólo un 4,18 % de las muestras presentan valores del dice SAR inferiores a 13, por consiguiente el rasgo dominante estos suelos es su alcalinización, que en algunos casos llega a muy elevada. Esto nos indica que el catión dominante y causa principal la salinización de estos suelos es el sodio. En el cuadro número 37 se da el estudio de frecuencias SAR para las muestras. CUADRO N.° ínen ser de del 37 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DEL SAR SAR 0- 13 14- 30 30- 59 60- 89 90-119 120-149 150-179 > 180 Frecuencias absolutas relativas 6 30 38 34 29 6 0 1 144 42 4,18 20,80 26,39 23,61 20,14 4,18 0,00 0,70 100,0 absolutas 6 36 74 108 137 143 143 144 Frecuencias acumuladas relativas absolutas 4,18 24,98 51,37 74,98 95,12 99,30 99,30 100,00 144 138 108 70 36 7 1 1 relativas 100,00 95,32 75,02 48,63 25,02 4,88 0,70 0,70 Salinidad f) del suelo en salobrares de Monegros Relación Ca ++ /Mg ++ en el extracto de pasta ++ saturada ++ La relación Ca /Mg permite afirmar que en un elevado porcentaje (82,27 %) de las muestras estudiadas hay una dominancia del ión magnesio en la solución de suelo frente al calcio. La salinización de estos suelos vendrá condicionada por el sodio y por el magnesio. El estudio de la distribución de frecuencias para este cociente queda reflejado en el cuadro número 38. CUADRO N . ° 38 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LA RELACIÓN Ca+2/Mg+2 Ca+2/Mg+2 0,0-0,5 0,6-1,0 1,1-1,5 1,6-2,0 2,1-2,5 2,6-3,0 3,1-3,5 Frecuencias absolutas relativas 76 40 14 7 1 1 2 53,90 28,37 9,93 4,96 0,71 0,71 1,42 141 100,00 absolutas 76 116 130 137 138 139 141 Frecuencias acumuladas relativas absolutas 53,90 82,27 92,20 97,18 97,87 98,58 100,00 141 65 25 11 4 3 2 relativas 100,00 46,10 17,73 7,80 2,90 2,13 1,42 g) Ratio de cloruros y sulfatos En el conjunto de muestras analizadas se ha calculado el ratio Cl - /SO 4 = (cuadro número 39). El estudio de estos ratios indica que la salinización es clorurada en un 39 % de las muestras, mientras que en un 55 % de ellas el ratio es prácticamente igual a la unidad y tan sólo en aproximadamente un 6 % de ellas dominan los sulfatos sobre los cloruros. C U A D R O N . º 39 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LA RELACIÓN Cl-/SO4= Cl-/SO4= 0,0-0,5 0,6-1,0 1,1-1,5 1,6-2,0 2,1-2,5 2,6-3,0 >3,1 Frecuencias absotutas relativas 7 77 49 8 0 1 3 4,83 53,10 33,79 5,52 0,00 0,69 2,06 145 100,00 absolutas 7 84 133 141 141 142 145 Frecuencias acumuladas relativas absolutas 4,83 57,93 91,72 97,24 97,24 97,93 100,00 145 138 61 12 4 4 3 relativas 100,00 95,17 42,06 8,28 2,76 2,76 2,06 43 J. I. Herrero 4.2.3. Clasificación de los suelos y Isern discusión Los horizontes superficiales presentan en todos los perfiles estudiados los rasgos típicos del epipedión óchrico. Se ha identificado endopedión cámbico en los perfiles 7791 y 7793 y endopedión sálico en el 7798. La presencia de un horizonte sálico funcional en el perfil 7798 permite clasificar este suelo como Aridisol, concretamente como Gypsic Salorthid. La aparición de un horizonte cámbico cuyo límite superior está a menos de 1 m. de profundidad y el ser la CES mayor de 2 m m h o / cm. a 25°C en todo el perfil, hace que el perfil 7791 pueda clasificarse como Gypsic Camborthid y el 7793 como Typic Camborthid. El perfil 3790 presenta en el campo evidencias de iluviación de arcilla por existencia de clay-skins que, con valores de ESP superiores a 15, permite sugerir que se trata de un Natrargid. Según los criterios de la C. P. C. S. (1967) los suelos estudiados pertenecen a la clase de los Saltsódicos o Salsodimorfos (Suelos Halomorfos). Pertenecen a la subclase de los salino-alcalinos ya que CES es superior a 7 en todo el perfil y el porcentaje de sodio de cambio es superior a 10. La correlación de estas clasificaciones con otras clásicas permite afirmar que son suelos Solontchak-Solonetz. 4.3. VARIACIÓN DE LOS CONTENIDOS SALINOS DE LOS PERFILES A LO LARGO DEL CICLO ANUAL El estudio de la variación de la salinidad a lo largo del ciclo anual (cuadros números 13 a 32) evidencia un movimiento de los diferentes iones en el perfil. Así, en Almuniente (perfiles 4791-8791) y análogamente 47928792, la zona del perfil sometida a lavado de sodio durante la estación húmeda (e. h.), alcanza los 22 primeros cm. de profundidad. A partir de ahí la salinidad es mayor en abril por aporte de lo lavado en superficie que en julio ha ascendido a la parte superior del perfil. Análogo es el comportamiento de los cloruros. Para el magnesio la inversión no se produce hasta los 50 cm. de profundidad. En el perfil 4793-8793 el lavado natural es menos eficaz que en el caso anterior, aunque con similar mecanismo y distribución. Estos datos ponen de manifiesto la falta de lavado y el reciclaje de sales en el perfil. 44 J. I. Herrero 4.4. ECOLOGÍA Isern DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES VEGETALES El cuadro número 40 recoge los valores extremos de la salinidad y alcalinidad en muestras de los perfiles de cada comunidad vegetal caracterizada. CUADRO N.° 40 NIVELES EXTREMOS DE SALINIDAD EN EL PERFIL DEL SUELO DE CADA COMUNIDAD CARACTERÍSTICA (e.h. = ESTACIÓN HÚMEDA; e.s. = ESTACIÓN SECA) Valores extremos en el perfil SAR CES mmho/cm. a 25°C Comunidad Mínimo Máximo 35,42 e.h. 28,8 e.s. Mínimo Máximo 4,96 e.h. 34,0 e.s. Nivel freático máximo cm. Comunidad Artemisia de 63,5 e.h 53,8 e.s. 140 Suaedetum brevifoliae 49,8 e.h. 91,8 e.h. 102,3 e.h. 128,2 e.h Anzano 31,2 e.s. 111,4 e.s. 65,2 e.s. 117,1 e.s. 65 7,89 e.h. 19,3 e.s. Suaedetum brevifo- 11,2 e.h. foliae Almuniente 34,6 e.s. 56,6 e.h. 79,8 e.s. 39,6 e.h. 112,1 e.h 55,1 e.s. 128,8 e.s. 13,3 e.h. 9,4 e.s. 52,4 e.h. 80,5 e.s. 60,6 e.h. 94,3 e.h 52,7 e.s. 119,3 e.s. Suaedetum brevifo- 32,9 e.h. liae typicum, Bjloz. 44,3 e.s. 98,2 e.h. 78,5 e.s. 20,9 e.h. 42,2 e.h Suaedetum con Arthrocnemum 11,4 e.h. 57,0 e.s. 82,6 e.h. 70,8 e.s. 10,4 e.h. 21,3 e.s. 36,4 e.h 28,3 e.s. Arthrocnemum glaucum 56,8 e.h. 113,6 e.h. 68,0 e.s. 91,6 e.s. 27,4 e.h. 20,8 e.s. 93,1 e.h 49,3 e.s. 58 Arthrocnemum muerto 32,9 e.h. 59,1 e.s. 20,9 e.h. 21,7 e.s. 42,2 e.h 39,2 e.s. 45 Suaedetum breviliae & Salicorn. 98,2 e.h. 96,8 e.s. Se confirman las observaciones fitosociológicas y ecológicas de BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957) en cuanto al papel determinante de la salinidad en la distribución de estas comunidades. Es sin duda la comunidad de Arthrocnemum glaucum la más resistente, seguida del Suaedetum brevifoliae typicum y ya muchísimo menos tolerante tenemos la comunidad de Artemisia. Los valores máximos de salinidad y alcalinidad han resultado mayores que los citados (PORTA et al., 1980) para estas comunidades en el centro de la Península y marismas del Guadalquivir. 45 J. I. Herrero 5. 5.1. Isern CONCLUSIONES CLIMA El régimen pluviométrico resulta insuficiente para asegurar la circulación del agua en los perfiles de suelo y el lavado profundo. Esta condición hace que el régimen de humedad del suelo sea no percolante. La zona es árida (Bujaraloz) y semiárida (Grañén, Huesca). El régimen de temperaturas del suelo es mésico (Anzano) y térmico (Grañén y Bujaraloz). El régimen de humedad del suelo a nivel macroclimático es arídico. 5.2. GEOLOGÍA La presencia de importantes masas de materiales miocenos salinos que actúan como centros de redistribución de salinidad, posibilita la acumulación de sales preferentemente en posiciones geomorfológicas deprimidas (paúles, clotas). Estas depresiones húmedas se caracterizan por la aparición de suelos afectados por la salinidad. 5.3. VEGETACIÓN En el estudio de la vegetación se han identificado las siguientes comunidades: Agropyro-Lygeetum sparti Br.-Bl. & O. BOLÒS (1954), 1957. Suaedetum brevifoliae, typicum Br.-Bl. & BOLÒS, 1957. Comunidad de Artemisia gallica. Suaedetum brevifoliae, con Salicornia. Suaedetum brevifoliae arthrocnemetosum. Comunidad de Arthrocnemum glaucum. 5.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS Los suelos estudiados presentan epipediones óchricos, y endopediones sálico o cámbico. 46 Salinidad del suelo en salobrares de Monegros Pertenecen al Orden Aridisoles, se trata de Typic Camborthid, Gypsic Camborthid y Gypsic Salorthid. Son suelos salino-alcalinos (C.P.C.S., 1967). Son suelos ricos en carbonatos, sin superar el 35 %. Los pH traducen unas condiciones de alcalinidad que va de muy débil a muy fuerte, lo que condicionará la geoquímica de los perfiles. Las conductividades eléctricas del extracto de pasta saturada son muy elevadas. Superan tanto la cota de 2 mmho/cm. a 25ºC de Soil Taxonomy (1975) para la definición de los Aridisoles, como el límite clásico de los 4 mmho/cm. a 25°C propuesto por el U.S.S.L. (1954, 1969), o el de los 7 mmho/cm. a 25°C de la C.P.C.S. (1967). Los valores del SAR demuestran un predominio del sodio como causante de la salinización de estos suelos. Los ratios Ca ++ /Mg ++ denotan dominancia del ión magnesio frente al calcio en la mayoría de los casos. El magnesio será pues el segundo ión causante de la salinidad de estos suelos. La caracterización del tipo de salinización atendiendo a la naturaleza de los aniones evidencia un predominio de los cloruros frente a los sulfatos, aunque en muchos casos se trata de una salinización mixta clorurada y sulfatada. 5.5. ECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES La vegetación es típicamente halófila. Se ha comprobado la mayor resistencia a la salinidad y a la humedad edáfica del Arthrocnemetum frente al Suadetum y de éste frente a la comunidad a base de Artemisia. Se aportan datos de CES soportadas por estas comunidades, así como de SAR, ratio Ca ++ /Mg ++ , Cl - /SO 4 = . Los valores de CES máximos han resultado mayores que los citados por otros autores para el Centro de la Península y Marismas del Guadalquivir. AGRADECIMIENTOS Al doctor J. BECH, director de la tesina que ha servido de base al presente trabajo. Al doctor J. PORTA, por su colaboración y útiles discusiones. Al doctor S. CASTROVIEJO, por su valiosa orientación del estudio de la vegetación. 47 J. I. Herrero Isern RESUMEN Se estudian tres saladares sobre materiales miocenos en Aragón. El clima es semiárido, con régimen de humedad del suelo no percolante. Los suelos son Typic Camborthid, Gypsic Camborthid y Gypsic Salorthid (Soil Taxonomy) o bien Salino-alcalinos (CPCS). Las comunidades identificadas son: Agropyro-Lygeetum sparti, Comunidad de Artemisia gallica, Suaedetum brevifoliae typicum, Suaedetum brevifoliae con Salicornia, Suaedetum brevifoliae arthrocnemetosum y Comunidad de Arthrocnemum glaucum. Se registra la variación estacional de salinidad en los perfiles (Cuadros núms. 13 a 32). Los cationes salinizantes son principalmente Na + y Mg ++ ; los aniones: Cl - y SO 4 = . Los valores máximos de CE, medidos en los perfiles son mayores que los citados para estas comunidades en el centro de la Península y Marismas del Guadalquivir. SUMMARY The study of three inland salt marshes in Aragon (Ebro valley, Spain) on miocenic materials and under semi-arid climate (no percolative soil moisture regime) leads to recognize Typic Camborthid Gypsic Camborthid and Gypsic Salorthid (Scil Taxonomy) or Saline-alcaline soils (CPCS). The communities are: Agropyro-Lygeetum sparti, Community of Artemisia gallica, Suaedetum brevifoliae, Suaedetum brevifoliae with Salicornia, Suaedetum brevifoliae arthrocnemetosum and Community of Arthrocnemum glaucum. Seasonal changes in the profil salinity are reported for each community (Tables 13 to 32). The main cations responsible of salinization are Na + and Mg ++ with the anions Cl - and SO 4 = . The highest values of CES (Table 40, e.s. = dry season. e.h. = wet season) are greater than others cited in the centre of Spain and in Guadalquivir marine marshes. BIBLIOGRAFIA ALASTRUÉ, E., ALMELA, A., RÍOS, JM., 1957. — Explicación al Mapa Geo- lógico de la provincia de Huesca. IGME. Madrid. ALBERTO, F. et al., 1979. — Memoria y guías de las excursiones científicas. VIII Reunión Nacional de Suelos. Est. Exp. Aula Dei. Zaragoza. BOLEA FORADADA, J. A., 1978. — Los riegos de Aragón. Sind. Central de Riegos de Aragón. Zaragoza. BOLÒS, O., 1973. — La vegetación de la Serreta Negra de Fraga. Mem. R. Acad. Cienc. y Art. XLII, núm. 6. Barcelona. BOMER, B., 1957. — Vallées du Gallego et de l'Ebro. Guide Excurs. V Congr. Int. INQUA, pp. 90-107. Madrid-Barcelona. BRAUN-BLANQUET, J. BOLÒS, O., 1957. — Les groupements Bassin Moyen de l'Ebre et leur dynamisme. vol. 5, núm. 1-4. Zaragoza. 48 vegetaux du An. Est. Exp. Aula Dei, Salinidad del suelo en salobrares de Monegros CASTROVIEJO, S., PORTA, J., 1975. — Apport a l'ecologie de la vegetation des zones salées des rives de la Cigüela: Coll. Phytosociologiques. Lille. CHHABRA, R., ABROL, I. P. & MAHAVIR SINGH, 1980. — Leaching-losses of phosphorus in sodic soils. Int. Symp. on Salt-Affected Soils. Karnal. India. CIRUJANO, E., 1980. — Estudio florístico, ecológico y sintaxonómico de la vegetación higrófila de la Submeseta sur. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Inédito. ELÍAS, F., RUIZ, L., 1977. — Agroclimatología de España. INIA. Madrid. GAUCHER, G., BURDIN, S., 1974. — Géologie, géomorphotogie et hydrologie des terrains salés. P. U. F. París. GERASIMOV, I. P., GLAZORSKAYA, M. A., 1960. — Fundamentals of Soil Science and Soil Geography. Transl, from Russ. by the Israel Progr. for Scientific Transl. Jerusalén. IBÁÑEZ, M.ª J., 1975. — El endorreísmo del sector central de la depresión del Ebro. Cuad. de Investigación (Geografía e Historia). Zaragoza. KOVDA, V. A. (Ed.), 1967. — Irrigation and drainage of arid lands in relation to salinity and alkalinity. Draft edition. FAO. París. LISO PUENTE, M., ASCASO LIRIA, A., 1969. — Introducción al estudio de la evapotranspiración y clasificación climática de la cuenca del Ebro. An. Est. Exp. Aula Dei, vol. 10, 1-2. Zaragoza. MADURGA MARCO, M.ª C , 1973. — Los gasterópodos dulceacuícolas y te- rrestres del Cuaternario español. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.) 71: 43-165. MENSUA, S., IBÁÑEZ, M.ª J., 1977. — Terrazas y glacis del centro de la depresión del Ebro. I I I Reun. Nacional Grupo de Trab. Cuaternario. Zaragoza. PALIWAL, K. V., MALIWAL, G. L., YADAW, B. R., 1978. — Prediction Salinity at Saturation by differents Agrc, vol. 2: 43-47. Karnal. India. Soils-Waters PINILLA NAVARRO, A., RIBA, O., 1972. — Estudio of Soil Ratios. Curr. Agric. sedimentológico de la zona aragonesa del valle del Ebro. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.) 70: 97-106. PORTA, J., 1975. — Redistribuciones iónicas en suelos salinos: influencia sobre la vegetación halófila y las posibilidades de recuperación de los suelos con horizontes gypsico y otros suelos halomorfos de las márgenes del río Cigüela. Univ. Politécn. Madrid. Tesis doct. PORTA, J., CASTROVIEJO, S., LÓPEZ-ACEVEDO, M., 1980. — Diagnosis of salini- zation and alkalinization levels in spanish salt-affecetd soils by means of halophytic community studies. Intern. Symp., Salt-Affected Soils: 39-47. Karnal. India. QUIRANTES, J., 1965. — Nota sobre las lagunas de Bujaraloz-Sástago. Geographica, X I I , 30-40. Zaragoza. 49 J. I. Herrero Isern QUIRANTES, J., 1978. — Estudio sedimentológico y estratigráfico del Terciario continental de los Monegros. Instit. «Fernando el Católico». Zaragoza. RICHARD-S et al. (Ed.), 1974. — Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. (USDA Handbook, núm. 60, 1954, 1969). SERVANT, J., 1973. — Le profil salin des sols. Méthodes d'étude et signification: application aux sols halomorphes du Midi de la France. Ann. agron., 24 (3), 375-393. SOIL CONSERVATION SERVICE, 1972. — Investigatición trad. Ed. Trillas, México. SOIL CONSERVATION SERVICE, 1975. — Soil Taxonomy book núm. 436. 50 de suelos. System. USDA, USDA Hand