INTRODUCCIÓN Los desafíos de la gestión pública, cada vez más tienen que ver con la capacidad de tomar decisiones oportunamente y con la necesidad de rendir cuentas a la ciudadanía, para de ese modo fortalecer la gobernabilidad democrática en el país. Para ello, es necesario contar con información clara y objetiva de los asuntos públicos, que permita decidir e informar oportunamente. Y una herramienta principal para desarrollar este propósito es el de contar con indicadores de gestión. En este mismo sentido, la implementación de proyectos educativos, y en general la conducción del sistema educativo, requiere de una batería de indicadores, y que las personas involucradas en el proceso educativo puedan acceder a ellos y estén en capacidad de analizarlos. Los indicadores son una herramienta de la planificación que permiten realizar un seguimiento de las actividades y de los avances en la implementación del proyecto educativo. De este modo, se puede conocer cuáles son los cambios que se van consiguiendo en el mediano plazo. Esta información es estratégica para poder tomar decisiones y orientar, sobre la base de los resultados de la experiencia, las políticas educativas más adecuadas. La presente separata es una ayuda para aproximar a las autoridades educativas, y en general a funcionarios y trabajadores de los gobiernos regionales y locales, en la comprensión de los principales sistemas de indicadores que se producen en la estadística oficial sobre la educación, para que les sirva como una de las herramientas en sus esfuerzos por conducir y orientar proyectos educativos. 1 Indicadores Educativos La intención del documento es también la de facilitar un puente entre lo que ya se produce de manera oficial, principalmente desde el Ministerio de Educación, y los requerimientos de información que cotidianamente tienen las regiones. Producir información estadística en los distritos y provincias es costoso, por ello es necesario aprovechar la que se dispone en el medio. Por otro lado, es también importante conocer propuestas y alternativas de sistemas de indicadores “no oficiales”. Esta separata reproduce el sistema de indicadores de equidad educativa de la red PROPONE, que es un colectivo de instituciones no gubernamentales de cuatro países sudamericanos: Argentina, Colombia, Chile y Perú. El sistema de PROPONE es un conjunto de indicadores que miden la equidad educativa; y si bien no cuenta con una base estadística, su utilidad comprobada está en que es posible medir la educación con otros enfoques y que se puede implementar a partir de la organización y motivación de los miembros de la comunidad educativa. Lo importante es producir información que demuestre los cambios urgentes en la educación, especialmente de las zonas y segmentos poblacionales que se encuentran en situación de mayor indefensión de sus derechos ciudadanos. El departamento de Apurímac es uno de ellos, y sus autoridades y la sociedad civil organizada tienen la gran responsabilidad de tomar las medidas más adecuadas, justas y equitativas en materia de políticas públicas en educación. Abancay, setiembre de 2009 2 Indicadores Educativos ¿QUÉ ES EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN? Algunos conceptos previos: El monitoreo es la supervisión periódica de la implementación de una actividad. Se realiza para conocer si es que los esfuerzos, los planes de trabajo y lo que se está haciendo en general, se está ejecutando según lo planeado en el proyecto educativo, con el fin que se corrijan las deficiencias detectadas y se tomen las decisiones necesarias. La evaluación es el proceso por el cual los esfuerzos del programa, actividades y resultados son analizados y valorados en relación a los objetivos trazados por el proyecto educativo, utilizando un conjunto de indicadores para su medición, que permitirá tomar decisiones basadas en evidencias y no decisiones intuitivas. Para medir los alcances del proyecto educativo, el monitoreo y la evaluación incluyen actividades como la identificación de indicadores, procedimientos de medición de estos indicadores y el uso o aplicación de la información recopilada. Para ser eficaces, los proyectos educativos requieren implementar planes de monitoreo y de evaluación adecuados, que consideren actividades como la descripción de fuentes y métodos de recolección de datos, elaboración de una línea de base (medición de los indicadores al momento que se inicia el proyecto educativo, es decir, el punto de partida) y la participación de actores claves. Por ello, la introducción de Sistemas de Monitoreo y Evaluación (SME) adecuados, objetivos y operativos es un requisito indispensable para 3 Indicadores Educativos la mejora de la gestión pública en general y de la gestión educativa en particular. Existen dos requisitos fundamentales para la realización del monitoreo y evaluación: Que exista una buena planificación; lo que permitirá la comparación de lo ejecutado con los resultados esperados. Que se genere la información necesaria y oportuna para realizar la comparación y la toma de decisiones respectiva. ¿Por qué es importante monitorear y evaluar? La importancia del monitoreo y evaluación, es que brinda a las instituciones y personas involucradas en la implementación de los proyectos educativos, los elementos de juicio necesarios y objetivos para la toma de decisiones y aplicación de las medidas correctivas a que hubiere lugar para el cumplimiento de los objetivos planteados. Con esta información, será posible dirigir el proyecto educativo más eficientemente, asignar los recursos adecuados, rediseñar o ampliar las acciones que se vienen realizando, etc. 4 Indicadores Educativos ALGUNOS SISTEMAS DE INDICADORES QUE PERMITEN MONITOREAR Y VISUALIZAR LA SITUACIÓN EDUCATIVA EN APURÍMAC ¿Qué son indicadores? Los indicadores son criterios para evaluar comportamientos, logros, procesos e impactos. Son como “señales” que dan cuenta de cambios significativos en la realidad educativa; nos “comunican” los cambios complejos. Los indicadores sirven para monitorear tanto los resultados como los impactos de la implementación de los proyectos educativos. Los indicadores son las piezas claves de la información, el seguimiento y la evaluación, porque: Vinculan las necesidades de información con los datos a recopilar. Reflejan una situación específica de la educación, sus cambios o resultados, aclarando lo que se espera conseguir y los datos necesarios para verificar si lo estamos haciendo o no. Los objetivos de los proyectos educativos requieren indicadores y metas concretas y realistas, que deben alcanzarse en un espacio determinado de tiempo. Estadística oficial de la educación: principales indicadores y fuentes1 El sistema educativo tiene como objetivo contribuir con la formación y desarrollo de las personas de La sociedad. Para asegurar que estos objetivos se logren, el sistema requiere del cumplimiento de un mínimo de condiciones. Estas condiciones suelen recogerse en forma de indicadores y buscan medir los resultados del sistema educativo. Se identifican cuatro grupos de indicadores: 1 Ver archivo electrónico en cd con bases de datos sobre estos indicadores Indicadores Educativos 5 PRINCIPALES INDICADORES USADOS POR LA ESTADÍSTICA OFICIAL DE LA EDUCACIÓN 1. Avance hacia el logro de los principales objetivos en educación • • • • • • • • • • 2. Fluidez del progreso estudiantil en el sistema educativo Tasa de cobertura total Tasa neta de cobertura Tasa de conclusión de primaria Tasa de conclusión de secundaria Porcentaje de niños con dos a cinco años de escolaridad que no saben leer y escribir Desempeño en comunicación y matemática de los alumnos que concluyen primaria Desempeño en comunicación y matemática de los alumnos que concluyen secundaria Tasa de analfabetismo Tasa de cobertura de la población joven y adulta Años promedio de escolaridad de la población adulta • • • • Porcentaje de estudiantes desaprobados Porcentaje de estudiantes retirados Tasa de deserción Probabilidad de concluir el nivel en el período oficial • Porcentaje de ingresantes a primaria con la edad oficial • Tasa de transición a secundaria • Porcentaje de alumnos en extraedad 3. Movilización de recursos y decisiones de asignación • Gasto público en educación como porcentaje del PBI y del gasto público total • Gasto público en educación por alumno • Porcentaje del gasto público en educación destinado a locales, materiales y equipos educativos • Porcentaje de docentes que cumplen con el estándar de escolaridad • Tamaño de clase (o número promedio de alumnos por aula) • Disponibilidad de textos y cuadernos de trabajo por alumno en las escuelas públicas de primaria • Porcentaje de centros educativos con al menos una computadora, porcentaje de escuelas con acceso a internet y número de alumnos por computadora • Porcentaje de escuelas primarias unidocente • Demanda no atendida de educación secundaria en el área rural 4. Características de la demanda de educación • Población en edad escolar • Porcentaje de la población en edad escolar que es pobre y pobre extrema • Porcentaje de madres con escolaridad básica concluida • Porcentaje de alumnos de primer grado de primaria con desnutrición crónica • Porcentaje de la población con lengua materna distinta al castellano 6 Indicadores Educativos El Sistema ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa2 Este sistema es manejado por el Ministerio de Educación (Unidad de Estadística), a través de su página web, y provee información relativamente actualizada de un conjunto de indicadores referidos al sistema educativo a nivel nacional, regional, provincial y distrital. Está organizada en cuatro grandes grupos: Instituciones Educativas; Cifras de la Educación; Indicadores Educativos y Definiciones, Fuentes de Datos y Métodos. La especificidad de cada uno se detalla a continuación: INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Búsqueda de Centros Educativos Públicos Localizador que permite obtener información de Instituciones Educativas y programas públicos. La opción por defecto ofrece información sobre instituciones o programas activos al año 2009. Los datos sobre matrícula, docentes y secciones corresponden al Censo Escolar 2008. Búsqueda de Centros Educativos Privados Esta herramienta de búsqueda ofrece información sobre centros educativos privados a partir de los datos que recolecta anualmente el Censo Escolar. 2 Véase: http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do 7 Indicadores Educativos CIFRAS DE LA EDUCACIÓN: Magnitudes de matrícula, docentes y centros y programas educativos Variables educativas básicas 2008 (preliminar) Magnitudes de matrícula, docentes y centros y programas educativos, para todo el país y para cada región, provincia y distrito. Desagregaciones por tipo de financiamiento de la institución educativa y área de residencia. • Por región, provincia, distrito • Por Dirección Regional y UGEL Cifras de la educación 1998-2008 Series cronológicas de matrícula total y por grado, ingresantes y egresados, instituciones educativas y docentes, para todo el país y para cada región, provincia y distrito, o DRE y UGEL. Desagregación por tipo de financiamiento de la institución educativa. Variables educativas básicas 2007 (el sistema ha actualizado sus datos sólo hasta ese año, aún no tiene actualizado los años 2008 y 2009) Magnitudes de matrícula, docentes y centros y programas educativos, para todo el país y para cada región, provincia y distrito. Desagregaciones por tipo de financiamiento de la institución educativa y área de residencia. • Por región, provincia y distrito • Por Dirección Regional y UGEL Las UGEL analizan sus cifras Informes cortos elaborados por los estadísticos de las DRE y UGEL. 8 Indicadores Educativos INDICADORES EDUCATIVOS: Indicadores de la Educación Básica en el Perú 2007 (aún no se dispone de datos actualizados a años posteriores) Cuadros que ofrecen grupos temáticos de indicadores desagregados por sexo, área de residencia, nivel de pobreza y región. Incluye desviaciones estándar para los indicadores con fuente de datos muestral. Para obtener los valores para varios años de un cierto indicador, consúltese el módulo “Evolución en el Tiempo de los Indicadores de la Educación en el Perú”. Evolución en el Tiempo de los Indicadores de la Educación en el Perú Cuadros que presentan valores para los años 80´, inicios de los 90’ y para cada año del periodo 1998-2006 de los indicadores de cobertura y resultados de las secciones anteriores. Indicadores Educativos Distritales Seis indicadores educativos para cada provincia y distrito de una región. CARTOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN: a. b. Servicios interactivos • Mapa Educativo del Perú • Mapa de lenguas predominantes de la población rural en edad escolar • Descarga de Shapes Carta Educativa • Carta Educativa Regional • De las Unidades de Gestión Educativa Local • Cartas Urbanas 9 Indicadores Educativos DEFINICIONES, FUENTES DE DATOS Y MÉTODOS: Definiciones • Glosario de términos del censo escolar • Simbología adoptada en los cuadros • Indicadores en reportes regionales y distritales Programas estadísticos y encuestas • Censo escolar • Censo nacional de talla en escolares • Estadística básica • Padrón de centros y programas educativos • Ubicación geográfica (ubigeo) Información sobre la Calidad de los Datos • Políticas sobre información a los usuarios (en construcción) PUBLICACIONES: Cifras de la Educación en el Perú: recopilación de información estadística sobre la educación básica, técnico-productiva y superior no-universitaria. Cuadros en formato Excel. Indicadores de la Educación Perú 2004: presenta un conjunto de indicadores de acceso al sistema educativo, conclusión de los niveles de educación básica, logros de aprendizajes y alfabetización. Los que se relacionan con indicadores que informan sobre la fluidez del progreso estudiantil en el sistema, la magnitud de recursos que el país destina a educación, la asignación de tales recursos y las características de la demanda educativa. Para permitir el análisis de equidad correspondiente, la mayoría de indicadores son desagregados según género, área de residencia y nivel de pobreza. Cifras de la Educación 1998 - 2003: publicación que ofrece series de datos que informan sobre la evolución durante el quinquenio reciente de los diferentes actores y recursos que intervienen en el sistema educativo: alumnos, docentes, personal administrativo, centros y programas educativos, infraestructura y equipo escolar. 10 Indicadores Educativos UNA PROPUESTA ALTERNATIVA: INDICADORES DE EQUIDAD EDUCATIVA En los esfuerzos por contribuir con el desarrollo educativo del Perú, muchas son las organizaciones e instituciones que vienen elaborando sistemas de indicadores de medición de la educación. La principal preocupación de estas instituciones ha sido demostrar que no basta conocer la realidad educativa a través de cifras generales del país, sino que es necesario identificar a los grupos y segmentos más vulnerables que se esconden detrás las mismas. Por ello, entre estos aportes, destaca la propuesta de la Red PROPONE (Promoción de Políticas Nacionales de Equidad en Educación) quien ha elaborado un sistema de indicadores de equidad educativa, para que a partir de sus hallazgos facilite la autoevaluación y la reflexión sobre el desempeño interno de cada escuela, y también para mostrar evidencias y datos reveladores que alimenten el diseño de las políticas educativas orientadas a generar mayor equidad. Para incidir en el mejor diseño de políticas públicas, comparamos con otras IE y sensibilizar a la comunidad Para mirarnos a nosotros mismos como Institución Educativa y saber en qué podemos mejorar La Red PROPONE ha priorizado 26 indicadores, con las siguientes características generales: Los indicadores están pensados para ser aplicados por las propias Instituciones Educativas. En la medida en que la apropiación sea cada vez más institucionalizada, convirtiéndose en una herramienta útil para su desempeño, el sistema será sostenible y generará condiciones de universalización en su uso. La fuente generadora de datos es la propia Institución Educativa. Se exceptúan de este caso a los dos primeros indicadores que se refieren a la política nacional de asignación presupuestal para la educación básica. 11 Indicadores Educativos Los indicadores propuestos responden a un enfoque de equidad educativa. A través de su medición se busca complementar las mediciones oficiales con datos más finos sobre las brechas que existen en el acceso, permanencia y logros al interior de las Instituciones Educativas, visibilizando a los grupos más vulnerables. Desde el enfoque con el que se han priorizado los indicadores, se entiende que la equidad educativa se construye tanto desde las políticas globales del MINEDU, como desde las políticas regionales de gestión educativa, desde las decisiones de las autoridades en las IE, desde las actitudes y prácticas de los docentes y desde el acompañamiento comunitario. Existen ocho indicadores que tienen un carácter más cualitativo o descriptivo. Si bien dan origen a un listado de mecanismos, procedimientos o acciones, la medición en sí misma es la afirmación o negación de la existencia de una política determinada en la escuela o la localidad. Estos indicadores podrían convertirse en una proporción (%) cuando se disponga de datos de diversas IE, de modo que se pueda calcular cuántas de ellas responden afirmativamente al indicador. Existen cinco indicadores cuya priorización ha sido consensuada y discutida entre los cuatro países que participan en la red PROPONE. Las hipótesis de equidad de los mismos también responden a un consenso entre los miembros. En su aplicación, cada país podrá precisar o afinar la formulación de estos indicadores. En el caso peruano su mayor concreción se observa en los dispositivos. Existen tres indicadores que son aplicables solamente a espacios rurales bilingües. NIVELES Y DIMENSIONES DE LOS INDICADORES DE EQUIDAD EDUCATIVA Esta matriz está organizada en cuatro columnas y cuatro filas: Las columnas: de izquierda a derecha nos muestran cuatro niveles o ámbitos de acción en relación a la educación, empezando por el nivel mayor o de las grandes políticas nacionales (Estado – sistema), pasando por el ámbito de la institución educativa, el aula y la comunidad o localidad. Las filas: de arriba hacia abajo organizan los indicadores en dimensiones, es decir elementos que inciden o explican la situación educativa. Empieza por el acceso y permanencia en la escuela, entendidos como las posibilidades de los niños y niñas de asistir a una institución educativa y mantenerse en ella. Luego está la dimensión del proceso pedagógico, en la que se presentan 12 Indicadores Educativos indicadores sobre la relación maestro–alumno y las formas en las que se da el proceso de enseñanza–aprendizaje. La tercera dimensión es la gestión, que tiene que ver con las formas de conducir la educación, particularmente describiendo el rol de las autoridades de Instituciones Educativas; finalmente, está la dimensión de los resultados, que nos muestra dos indicadores asociados a grandes logros que se espera alcanzar: deserción y tasa de conclusión de primaria. ACCESO Y PERMANENCIA ESTADO - SISTEMA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AULA COMUNIDAD A. Gasto público distrital 4. Costo real del per cápita en educación proceso de matrícula básica, de acuerdo a por alumno/a, según niveles educativos nivel educativo. 5. Existencia de B. Gasto Público mecanismos distrital per cápita establecidos para que en programas de la matrícula pueda alimentación infantil realizarse empleando (Sub programa el idioma materno del Preescolar y Escolar del padre o la madre PRONAA) 6. Existencia de mecanismos en 1. N° promedio de la IE que faciliten horas de clase la integración de que no contaron niños y niñas con con la presencia discapacidad . del docente 7. Existencia de correspondiente, mecanismos y debido a que su realización de plaza no estuvo actividades orientadas debidamente a la prevención o cubierta, según atención de violencia nivel educativo. familiar o en la IE. 8. Adopción de medidas 2. % de niños y niñas por parte de la de diez o menos IE para proteger años de edad la continuidad de con desnutrición estudios en casos crónica. de embarazo adolescente. 3. % de alumnos 9. Implementación de inscritos en el estrategias y acciones Seguro Integral de de apoyo a alumnos Salud, al momento con riesgo de fracaso de su matrícula, y de deserción según nivel 10. N° de horas de educativo. estudio perdidas cada mes por ausencia del docente en el aula habiendo este sido contratado, según nivel educativo 13 Indicadores Educativos RESULTADOS GESTIÓN Y LIDERAZGO PROCESO PEDAGÓGICO 11. Instrumentos institucionales de gestión curricular incluyen referencias a necesidades diferenciadas de grupos específicos. 12. % de aulas que 18. Expectativa de cuentan con materiales logro educativo educativos que utilizan de los padres y el idioma materno madres en relación mayoritario de los niños. a sus hijos e hijas 13. N° de computadoras por alumno y horas de clase desarrolladas con computadora, según nivel educativo. 14. % de planes de estudios de aula que han incorporado, un conjunto de contenidos referentes a cultura y costumbres locales, según nivel educativo. 15. % de docentes de nivel primario que utilizan la lengua local en el aula, según frecuencias. 16. % de docentes que han recibido capacitación en temas vinculados a la equidad educativa (DDHH, discriminación, igualdad de oportunidades ,entre otros) 17. Expectativa de logro educativo de los profesores en relación a sus alumnos, según sexo del alumno y rangos) 19. Se usan 20. % de funciones de sistemáticamente liderazgo que son las evaluaciones ejercidas por niñas en internas o externas en el aula, según nivel espacios de reflexión educativo. pedagógica sobre las causas y posibles soluciones de avances diferenciados 21. Institucionalización de un espacio de coordinación y gestión participativa de la educación local 22. Perfil de la Junta Directiva de la Asociación de Padres y Madres de Familia 23. % de deserción (respecto de los alumnos y alumnas matriculados) según sexo, ubicación de su vivienda y lengua materna y nivel de instrucción de la madre 24. % de niños y niñas que han culminado la primaria (11 – 14 años) y la secundaria (16-18 años), según sexo, ubicación de su vivienda y lengua materna 14 Indicadores Educativos MATRIZ DE DEFINICIONES DE LOS INDICADORES DE EQUIDAD EDUCATIVA Las matrices que se detallan a continuación, nos brindan información más específica sobre los indicadores de equidad planteados por PROPONE. En la primera columna se presenta el nombre del indicador; en la segunda columna plantea una hipótesis en relación a la importancia de ese indicador para evidenciar una situación de mayor o menor equidad educativa; en la tercera columna se define el indicador de manera detallada, para ayudarnos a comprender qué es lo que exactamente se quiere describir; finalmente, en la última columna se señala la unidad de medida para contabilizar o expresar el indicador. Este primer bloque nos muestra los indicadores de la dimensión de ACCESO Y PERMANENCIA, y consta de 10 indicadores que abordan los cuatro niveles (desde el nivel de las políticas nacionales hasta la comunidad, pasando por la institución educativa y el aula): INDICADOR HIPÓTESIS DE EQUIDAD 1 N° promedio de horas de clase que no contaron con la presencia del docente correspondiente, debido a que su plaza no estuvo debidamente cubierta, según nivel educativo. Da cuenta de la capacidad de gestión educativa a nivel de la autoridad regional para cubrir las plazas requeridas por la IE. En la medida que el Estado cumpla con este requerimiento fundamental, facilitará la igualdad de oportunidades para educarse de niños que estudian principalmente en zonas rurales. Cantidad de horas académicas al mes en las que un aula desarrolló actividades sin la presencia del docente correspondiente al nivel o N° de horas asignatura prevista para dicha al mes hora académica como resultado de la falta de nombramiento y contrato por parte de la UGEL correspondiente. % de niños y niñas de diez o menos años de edad con desnutrición crónica La desnutrición crónica es una de la expresiones más graves de la pobreza, afecta el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños y por lo tanto su aprendizaje; impidiendo la igualdad de oportunidades con respecto a niños que no sufren este problema. Un niño/a sufre desnutrición crónica si al comparar su talla con los valores de talla adecuada correspondiente a la edad y el sexo del niño, el valor calculado se encuentra por debajo de la línea del valor promedio correspondiente a la edad. % % de alumnos inscritos en el Seguro Integral de Salud al momento de su matrícula, según nivel educativo La condición de salud de los alumnos incidirá directamente en sus oportunidades de acceso y aprovechamiento educativo. El SIS es una política orientada a garantizar igualdad de oportunidades para acceder a la atención de salud. Se considera que un alumno cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) cuando ha sido inscrito por sus padres en cualquier establecimiento de salud (posta o centro) y cuenta con la ficha de inscripción correspondiente, ya sea de manera gratuita o subsidiada. % respecto del total de alumnos 2 3 DEFINICIÓN OPERATIVA UNIDAD DE MEDIDA N° 15 Indicadores Educativos 4 5 6 7 8 Costo real del proceso de matrícula, por alumno/a, según nivel educativo. Si bien la educación es formalmente gratuita, existen mecanismos de cobro, por diferentes conceptos, que representan factores limitantes para el acceso equitativo a los servicios de educación, que es importante conocer y dimensionar. Importe monetario (o su equivalente) a pagar exigido como requisito previo del proceso de matrícula, por cada niño, y bajo todo concepto y modalidad de pago. Existencia de mecanismos en la IE para que la matrícula pueda realizarse empleando el idioma materno del padre o la madre Para que la escuela pueda prepararse mejor para atender a niños que provienen de distintos contextos socioculturales necesita recabar información confiable de los padres a la hora de la matrícula, lo que puede requerir que se utilice su idioma materno al momento de la matrícula. Existencia de mecanismos en la IE que faciliten la integración de niños y niñas con discapacidad. La discapacidad representa una grave barrera para acceder a los servicios educativos. Para atender a niños con discapacidad, las IE deben introducir mecanismos que permitan su atención adecuada. Se considera que la IE cuenta con dicho mecanismo cuando ha diseñado, validado e implementado procedimientos oficiales en los que se explicita Afirmación o que el idioma materno del negación padre o de la madre que acude a matricular a su/s hijo/s puede ser utilizado de manera verbal o escrita en el proceso de matrícula Diseño e implementación de medidas concretas, aprobadas por las autoridades de la IE, para proteger la continuidad Afirmación o de asistencia a clases del/los negación alumno/s matriculados que tengan alguna discapacidad. Existencia de mecanismos y realización de actividades orientadas a la prevención o atención de violencia familiar o en la IE Los niños que provienen de hogares violentos no logran desarrollar las habilidades sociales propias del proceso pedagógico ni de la experiencia de convivencia en la IE con otros niños. Como parte del tejido social de la comunidad, es importante conocer en qué medida las IE contemplan actividades para atender este problema. Adopción de El embarazo de adolescentes medidas por es por lo general, causa de parte de la IE interrupción de la educación para proteger la básica. Así, se replica un continuidad de círculo vicioso de inequidad, estudios en casos en el que una madre privada de embarazo de la posibilidad de educarse, adolescente tendrá menos oportunidades materiales y culturales para garantizar la educación de sus hijos. La IE debería adoptar alguna medida afirmativa que contribuya con la culminación de los estudios de la adolescente. S/ por niño Da cuenta del diseño e implementación de alguna acción de información, sensibilización, capacitación o motivación en relación a la prevención de prácticas Afirmación o de violencia física, verbal o negación psicológica, dentro del hogar o la IE, ejecutada en el marco de las actividades planificadas de la IE Da cuenta del diseño e implementación de medidas concretas, aprobadas por las autoridades de la IE, para proteger la continuidad de asistencia a clases de una alumna en la que se Afirmación o haya comprobado (mediante negación afirmación verbal de ella o sus padres) el embarazo 16 Indicadores Educativos 9 10 Implementación de estrategias y acciones de apoyo a alumnos con riesgo de fracaso y de deserción Si las estructuras y estrategias de apoyo al acceso y permanencia son generadas por la comunidad educativa y combinan el desarrollo curricular y socio afectivo de los estudiantes en su metodología, entonces se amplían las garantías de retención y por lo tanto las condiciones de equidad. Da cuenta del diseño e implementación de procedimientos concretos, aprobados por las autoridades de la IE, para la realización de actividades complementarias Afirmación o de reforzamiento pedagógico, negación con la participación de la comunidad educativa - Horas extras - Espacios con padres de familia N° de horas de estudio perdidas cada mes por ausencia del docente en el aula habiendo este sido contratado, según nivel educativo El alto ausentismo del docente en el Perú es una de las causas de la baja calidad educativa. También lo es de inequidad si se comparan las brechas entre IE de áreas urbanas y rurales, siendo estas últimas las que tienen mayores índices de ausentismo Cantidad de horas académicas en las que un aula desarrolló actividades sin la presencia del docente correspondiente N° de horas al nivel o asignatura prevista al mes para dicha hora académica, habiendo sido este nombrado Este segundo bloque, conformado por 8 indicadores de equidad educativa, da cuenta del proceso pedagógico, es decir, del proceso de enseñanza–aprendizaje propiamente dicho y que por lo general abordan la relación del maestro con sus alumnos y alumnas y la disponibilidad de recursos: N° INDICADOR 11 Instrumentos institucionales de gestión curricular incluyen referencias a necesidades diferenciadas de grupos específicos. Si en la planificación curricular PEI se toma en cuenta la diversidad PSC cultural de los estudiantes EVALUACIÓN y se desarrollan estrategias pedagógicas pertinentes, se contribuye con la igualdad de oportunidades para su aprendizaje. % de aulas que cuentan con materiales educativos que utilizan el idioma materno mayoritario de los niños. La implementación de un servicio educativo que toma en cuenta la diversidad cultural e idiomática de los alumnos, representa una medida afirmativa orientada a equiparar las menores oportunidades de aprovechamiento pedagógico de niños/as cuya lengua materna es diferente al castellano. 12 HIPÓTESIS DE EQUIDAD DEFINICIÓN OPERATIVA Proporción entre el número de aulas que cuentan con textos y cuadernos de trabajo de comunicación integral y lógicomatemática que utilizan el idioma materno mayoritario de los alumnos y el total de aulas de la IE UNIDAD DE MEDIDA Afirmación o negación % 17 Indicadores Educativos 13 14 15 16 N° de computadoras por alumno y horas de clase desarrolladas con computadora, según nivel educativo. El equipamiento informático de las IE está relacionado tanto con la calidad educativa como con la equidad, puesto que revela las brechas en el acceso a medios de enseñanza que hoy en día resultan fundamentales. Un mayor acceso a herramientas informáticas significará una mayor oportunidad de aprendizaje. Relación entre el número de computadoras operativas existentes en la IE y el número total de alumnos matriculados, en todos los niveles educativos % de planes de estudios de aula que han incorporado, un conjunto de contenidos referentes a cultura y costumbres locales, según nivel educativo. Si la cultura local está presente en el aula entonces se facilitan aprendizajes significativos y se amplía el acceso al conocimiento de igual calidad. Diseño, validación e incorporación de contenidos asociados a las costumbres y tradiciones culturales locales (se entiende por tales a las expresiones artísticas, agrícolas, religiosas, festivas, productivas, lingüísticas, etc. que representan la idiosincrasia y prácticas de convivencia propias de la localidad de la IE), en los currículos de estudios de los grados de estudios de la IE % de docentes de nivel primario que utilizan la lengua local en el aula, según frecuencias. La implementación de un servicio educativo que toma en cuenta la diversidad cultural e idiomática de los alumnos, representa una medida afirmativa orientada a equiparar las menores oportunidades de aprovechamiento pedagógico de niños/as cuya lengua materna es diferente al castellano. Proporción de docentes que, en el desarrollo de sus actividades académicas, son capaces de comunicarse fluidamente con sus alumnos en el idioma materno de los mismos, pudiendo ser este diferente al castellano % de docentes que han recibido capacitación en temas vinculados a la equidad educativa (DDHH, discriminación, igualdad de oportunidades, entre otros) La equidad educativa necesita que se conozcan teórica y metodológicamente, los factores, expresiones y medidas afirmativas para superar las brechas de inequidad. Mientras más oportunidades de capacitación profesional en estos aspectos hayan tenidos los docentes, su desempeño será más favorable en relación a disminuir la inequidad educativa. Proporción de docentes que acreditan haber participado en un espacio de formación profesional, sobre temas vinculados con la equidad educativa, durante el periodo de reporte % % % %w 18 Indicadores Educativos 17 18 Expectativa de logro educativo de los profesores en relación a sus alumnos, según sexo del alumno y rangos) En la medida que los profesores tienen expectativas positivas sobre el logro académico de sus alumnos, habrá un mayor compromiso y se asumirá un rol proactivo frente a alumnos en los que observen desventajas de acceso o riesgo académico. Se entiende como expectativa positiva de los docentes, el nivel de confianza en que sus alumnos obtendrán aprendizajes significativos como resultado de sus actividades de enseñanza – aprendizaje. Se trata de una percepción subjetiva del docente que responde a sus conceptos, criterios y experiencia profesional Nivel según rangos Expectativa de logro educativo de los padres y madres en relación a sus hijos e hijas Al igual que en el caso anterior, Idem indicador 24, desde la la confianza de los padres en perspectiva de los padres relación al éxito académico de sus hijos, se verá reflejada en un mayor soporte familiar (material, psicológico, afectivo) para contribuir con su educación y con la superación de factores de inequidad ajenos a la familia Nivel según rangos En este tercer bloque, se presentan los indicadores asociados a la gestión y está referido a las políticas y estilos de conducción que adoptan las autoridades de las instituciones educativas y que involucran de una u otra manera a todos los miembros de la comunidad. Son cuatro indicadores: N° INDICADOR HIPÓTESIS DE EQUIDAD DEFINICIÓN OPERATIVA El análisis cualitativo de las evaluaciones internas y externas entre docentes y directivos inciden en la reflexión pedagógica institucional, generan propuestas de cambio en la gestión educativa monitoreadas por los mismos actores, aumentando las posibilidades de aprendizaje. Uso organizado, formal y participativo de las evaluaciones internas y externas, con enfoque en la IE 19 Se usan sistemáticamente las evaluaciones internas o externas en espacios de reflexión pedagógica sobre las causas y posibles soluciones de avances diferenciados % de funciones de liderazgo que son ejercidas por niñas en el aula, según nivel educativo Resulta importante conocer la medida en la que las niñas van asumiendo roles de liderazgo y de esta manera evidenciando equidad de género en las relaciones propias de la convivencia en el aula y la escuela Se entiende que una niña asume un rol de liderazgo cuando se le ha otorgado responsabilidades de coordinación, conducción y representación de otros niños frente a instancias o espacios diversos en la convivencia dentro de la IE 20 UNIDAD DE MEDIDA Afirmación o negación % 19 Indicadores Educativos 21 22 Institucionalización de un espacio de coordinación y gestión participativa de la educación local La equidad educativa trasciende la responsabilidad de la IE y alcanza a todo el contexto social en la que ésta se desempeña. En la medida que este contexto asuma como prioridad de agenda pública los desafíos de la equidad educativa, habrán mayores posibilidades de su realización Da cuenta de la existencia de una instancia en la que participen representantes de la comunidad educativa y de la sociedad civil, para Afirmación o proponer medidas y evaluar negación el desempeño de la institución educativa en términos de equidad Perfil de la Junta Directiva de la Asociación de Padres y Madres de Familia La conformación más representativa (género, origen cultural, pobreza) de la diversidad de los padres de familia en la AMAPAFA, será expresión y garantía de que esta organización asumirá en su gestión necesidades y demandas de los sectores más vulnerables Se entenderá por perfil la descripción de las proporciones de los miembros de acuerdo a las siguientes variables: - Sexo - Ubicación de su vivienda (urbana – rural) - Nivel de ingresos % según las variables Finalmente, la Red PROPONE coloca en la dimensión de resultados, a dos indicadores: % de deserción y tasa de conclusión primaria: N° INDICADOR HIPÓTESIS DE EQUIDAD DEFINICIÓN OPERATIVA 23 % de deserción (respecto de los alumnos y alumnas matriculados) según sexo, ubicación de su vivienda y lengua materna y nivel de instrucción de la madre. IE que cuentan con un buen registro de las razones de la deserción, podrán desarrollar estrategias de gestión que permitan apoyar a los grupos más vulnerables y excluidos para culminar su escolaridad Proporción de estudiantes en un grado escolar que supera el límite de inasistencias y no participa en la evaluación final correspondiente, respecto a la matrícula total del mismo grado 24 % de niños y niñas que han culminado la primaria (11 – 14 años) y la secundaria (16-18 años), según sexo, ubicación de su vivienda y lengua materna. Identificar a los niños y niñas que no culminan a la edad adecuada la educación básica, permitirá a las IE y a la comunidad desarrollar estrategias y herramientas que permitan apoyar a los grupos más vulnerables y excluidos de los beneficios del servicio educativo Proporción de la población que culmina la educación primaria con 11 a 13 años de edad o 14 a 16 años de edad, respecto a la población total con las edades correspondientes UNIDAD DE MEDIDA % según variables % según variables 20 Indicadores Educativos