Manual Instructivo para el llenado de las pautas de cotejo “D” y “E”

Anuncio
Evaluación del Desempeño Docente
Viceministerio de Educación para la Gestión Educativa
Viceministerio de Educación para el Desarrollo Educativo
Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Prohibida su venta
2013
Material de distribución gratuita.
Manual Instructivo
Manual
Instructivo
para el
llenado
de las
pautas de cotejo “D”
y “E”
Evaluación del Desempeño Docente 2013
Manual Ins tructivo para e l lle nado de las pautas de
cote jo “D” y “E”
Ficha Técnica
Dr.
Dr. Horacio Galeano Perrone, Ministro
Ministerio de Educación y Cultura
Dra. Alexandra Noelí Bogarín Benítez, Viceministra
Viceministerio de Educación para el Desarrollo Educativo
Dra. Juana Oilda Ortega Vera, Viceministra
Viceministerio de Educación para la Gestión Educativa
Abg. Celsa Rodríguez, Directora General
Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Mg. Juana Isabel Ferreira de Velázquez, Directora
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Equipo técnico de la Dirección de Evaluación
de Desempeño del Educador
Mg. Lilian Raquel Mencia Caballero
Lic. Constanza Sebastiana Cristaldo de Giménez
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), en el marco de la implementación gradual de
la Certificación Profesional de Educadores del Paraguay y de la Evaluación de Desempeño del
Educador, se presenta el Manual Instructivo para el llenado de las pautas de cotejo “D” y “E” en su
implementación de carácter experimental en el año académico 2013.
Cabe mencionar que, desde el año 2012, a través del sistema informático Nautilus se ha
puesto en funcionamiento la evaluación del desempeño a docentes de la Educación Media, en sus
dos instrumentos: los cuestionarios A (Autoevaluación) y B (Evaluación del Inmediato Superior),
respectivamente. Dicho emprendimiento realiza conjuntamente la Dirección de Evaluación de
Desempeño del Educador con la Dirección de Informática, que tiene a su cargo los módulos para
la carga de los datos necesarios en el despliegue de los cuestionarios.
Asimismo, evaluar el desempeño del docente, forma parte de la iniciativa de
mejoramiento de la calidad de la educación, cuya finalidad es el perfeccionamiento de las
instituciones educativas a través la enseñanza en el aula, porque a partir de una evaluación de
desempeño se evidencian las fortalezas y debilidades de las practicas pedagógicas del docente,
para así permitir a los directivos educativos proponer líneas de acciones concretas de mejoras o
de reconocimiento, siempre con el apoyo de las supervisiones educativas y del ente central.
En esta línea, se plantea complementar los cuestionarios A y B con la implementación
experiencial de las pautas de cotejo D (Observación de clase) y E (portafolio de evidencia del
docente), con la intención de contar con muestras tangibles de las informaciones ofrecidas por los
cuestionarios mencionados.
Las Pautas de Cotejo tienen a su vez dos propósito, por un lado, fomentar la práctica de
una cultura evaluativa por parte de los docentes. La implementación de los dos procedimientos
para la evaluación de desempeño es de carácter formativo, es decir no tiene fines punitivos o
sanciones de corte administrativa. Y por otro, el análisis y la proposición de ajustes a los
instrumentos evaluativos propuestos para la observación de clase y el portafolio de evidencias del
docente, por parte de los gestores, apoyo y concretizadores de las acciones pedagógicas
emprendidas en el marco de las políticas educativas del MEC.
Por lo expuesto, a continuación se presentan las orientaciones básicas para el llenado de
los instrumentos evaluativos contenidos en los dos procedimientos: Pautas de Cotejo “D” La
Observación de clase y Pautas de Cotejo “E” El portafolio de evidencias del docente.
1. MARCO DE CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DEL BUEN APRENDIZAJE
(BASADO EN UNA BUENA ENSEÑANZA)
Gestión
Gestión del
del
Currículum
Currículum
Gestión
Gestión de
de
la
la
Vinculación
Vinculación
Social
Social
Gestión
Gestión del
del
Desarrollo
Desarrollo
Personal
Personal yy
Profesional
Profesional
Orientada a facilitar el desarrollo integral de
todos y cada uno de los estudiantes a través de
la efectiva gestión del currículum en su área de
especialidad.
Planificación
Conducción del proceso de aprendizaje
Evaluación del aprendizaje y de la docencia
Orientada al establecimiento de adecuados vínculos
o interacciones profesionales con los diferentes
agentes escolares y con miras a mejoras en el
aprendizaje.
Interacción profesional
Comunicación escolar
Participación escolar
Orientada al desenvolvimiento continuo de las
capacidades y potencialidades individuales, así
como el perfeccionamiento de las competencias
ligadas a la mejora del desempeño profesional y
aprendizaje a lo largo de la vida profesional y
personal.
Funcional genérico
Responsabilidad profesional
2. LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Para la Evaluación del Desempeño Docente, como experiencia en el año lectivo, se
utilizará dos procedimientos, que al interior de los mismos están presentes tres
instrumentos.
2.1- La observación de clase:
tiene como instrumento las Pautas
de Cotejo D, conformado por una
lista
de
dimensiones
indicadores,
de
según
evaluación
establecidas en el Marco de
Criterios
para
la
Buena
Enseñanza.
2.2- El portafolio de evidencias:
tiene dos instrumentos en su
interior: Pautas de Cotejo E y
matriz de análisis (rúbrica)
Pautas
Pautas de
de Cotejo
Cotejo DD
“Observación
“Observación de
de clase”
clase”
El
El evaluador/a,
evaluador/a, en
en este
este caso
caso el/la
el/la Director/a,
Director/a,
Coordinador/a,
Coordinador/a, Jefe/a
Jefe/a de
de área,
área, miembro
miembro del
del
Equipo
Equipo Técnico
Técnico oo quien
quien dentro
dentro de
de la
la
Institución
Institución Educativa
Educativa cumpla
cumpla la
la función
función de
de
monitorear
monitorear yy acompañar
acompañar aa los
los docentes,
docentes,
apoyado
apoyado en
en las
las Pautas
Pautas de
de Cotejo
Cotejo registra
registra la
la
práctica
práctica docente
docente en
en una
una situación
situación concreta
concreta de
de
desarrollo
desarrollo del
del proceso
proceso de
de enseñanzaenseñanzaaprendizaje.
aprendizaje.
Pautas
Pautas de
de Cotejo
Cotejo EE
“Portafolio
“Portafolio de
de evidencias
evidencias del
del docente”
docente”
Consiste
Consiste en
en la
la recopilación
recopilación de
de evidencias
evidencias de
de
la
la práctica
práctica docente
docente al
al llevar
llevar aa cabo
cabo sus
sus
responsabilidades
responsabilidades laborales.
laborales. Las
Las evidencias
evidencias
son
son las
las herramientas
herramientas básicas
básicas que
que registran
registran
los
los procesos
procesos de
de enseñanza-aprendizaje
enseñanza-aprendizaje
concomitante
concomitante con
con los
los fines
fines de
de la
la educación
educación
paraguaya.
paraguaya.
3. LAS CATEGORÍAS DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA OBSERVACIÓN
DE CLASE:
Para la valoración de la presencia de los indicadores se asigna códigos numéricos para
verificar la presencia:
Presencia
Presencia completa
completa (2):
(2):
Muestra
Muestra un
un desempeño
desempeño claro,
claro, consistente
consistente yy coherente
coherente con
con el
el
indicador.
indicador.
Presencia
Presencia parcial
parcial (1):
(1):
Muestra
Muestra desempeño
desempeño poco
poco claro,
claro, ambiguo
ambiguo oo inseguro;
inseguro; ya
ya sea
sea porque
porque
no
no sostuvo
sostuvo algún
algún elemento
elemento o,
o, fue
fue apareciendo
apareciendo al
al culminar
culminar su
su
práctica
práctica pedagógica
pedagógica dentro
dentro de
de lo
lo estipulado
estipulado en
en la
la carga
carga horaria
horaria oo lo
lo
relacionado
relacionado aa su
su relacionamiento
relacionamiento social
social oo personal
personal con
con el
el entorno.
entorno.
Ausencia
Ausencia (0):
(0):
Durante
Durante la
la evaluación
evaluación por
por observación,
observación, no
no demostró
demostró desempeño
desempeño
previsto
previsto en
en el
el indicador.
indicador.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
4. INDICADORES A SER EVALUADOS A TRAVÉS DE:
4.1- LA OBSERVACIÓN DE CLASE. PAUTAS DE COTEJO “D”
1. Gestión de la vinculación social y desarrollo personal y profesional
Las pautas son:
1.Crea y mantiene
un
clima
agradable
y
respetuoso
propicio para el
trabajo
2.
Establece
normas
de
convivencia
3.Se
muestra
amigable con sus
alumnos/as,
aunque
es
riguroso/a
4.
Actúa
de
mediador/a en los
conflictos que se
presentan en las
clases
5.Muestra
capacidad
de
negociación para
lograr los objetivos
propuestos
6. Llama a sus
alumnos/as
por
sus nombres (no
utiliza
adjetivos,
sobrenombres,
etc.)
7. Se expresa con
claridad
y
precisión, tanto en
forma oral como
escrita, en Lengua
castellana
8. Se expresa con
claridad
y
precisión, tanto en
Se refieren a:
El ambiente amigable, de confianza y respeto a la diversidad que el
docente propicia dentro y fuera del aula.
Las pautas de convivencia acordados, sean escritas o acuerdos
verbales de fomento hacia la práctica de los valores fundamentales
para la convivencia en democracia.
El trato cotidiano del docente para con los estudiantes. El ejercicio de
un liderazgo positivo.
La actitud que el docente asume frente a situaciones que requiera de
dominio de las emociones.
Las habilidades básicas relacionadas a enfrentar tensiones suscitadas
al abordar temas específicos de su disciplina u otras situaciones que
puedan afectar el desarrollo de las capacidades intencionadas desde
el sistema educativo.
El trato fundamental como persona con derechos humanos
inalienables, cual es la de ser nominado por su nombre, sin apodos,
motes, etc.
La utilización de la lengua castellana para comunicarse en forma
escrita, respetando las reglas ortográficas: acentuación, signos de
puntuación, escritura correcta de palabras y las gramaticales: la
concordancia de género y número entre sujeto y predicado.
La utilización de la lengua guaraní para comunicarse en forma escrita,
respetando las reglas ortográficas: acentuación, signos de puntuación,
escritura correcta de palabras y las gramaticales: la concordancia de
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
forma oral como
escrita, en Lengua
Guaraní
9.Atiende a todos
sus
alumnos/as
por igual
10.
Acepta
la
evaluación de su
desempeño
docente
sin
molestarse
11.
Demuestra
estar actualizado/a
en su materia
género y número entre sujeto y predicado.
El trato a la persona como tal, sin ningún tipo de discriminación: social,
étnico, religioso, político, económico, otros, que pudiera afectar al
relacionamiento interpersonal entre docente-estudiante y estudianteestudiante.
La actitud de madurez profesional frente al resultado obtenido con la
evaluación de su desempeño; o a la criticidad auto reflexiva y
argumentaciones coherente con su rol profesional, en exponer su
desacuerdo con respecto al resultado de su desempeño.
El conocimiento de las últimas informaciones, tendencias,
descubrimientos, hechos, otros, con respecto a la especialidad que
tiene a su cargo.
2. Gestión del Currículum
Las pautas son:
1. Inicia y termina su clase en el
tiempo establecido
2. Utiliza efectivamente el tiempo
destinado a la clase (no divaga, no
se dispersa, no se plaguea)
3. Presenta los objetivos de la clase
y
explica
con
claridad
los
aprendizajes a lograr
4. Recoge los aprendizajes previos
de sus alumnos/as al inicio de la
clase
5. Hace referencia a aprendizajes
anteriores con la clase que
desarrolla
6. Demuestra seguridad cuando
desarrolla la clase, se nota que sabe
su materia
7. Demuestra seguridad cuando
desarrolla la clase, se nota que sabe
la forma que hay que enseñar su
materia
8. Distribuye a sus alumnos/as en la
sala de clase según el tipo de
Se refieren a:
El respeto al horario establecido para el inicio y el
término de su desempeño como profesional dentro
del aula.
La optimización de las horas pedagógicas
disponible para el desarrollo de capacidades
intencionadas desde la especialidad a su cargo.
La exposición clara, concisa y precisa al presentar
las capacidades y los indicadores que el docente
a través de sus acciones pedagógicas espera que
desarrolle el estudiante.
La consideración de los saberes previos del
estudiante, base para la construcción de otros
saberes más complejos.
La conexión de la clase anterior para el desarrollo
de la siguiente clase.
El dominio de los conocimientos y procedimientos
necesarios sobre su especialidad.
El manejo de la didáctica
correspondiente a su especialidad.
especifica
La organización espacial del estudiante, según
permita el espacio áulico y el requerimiento de las
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
actividad a ser realizada
tareas a desarrollar.
9. Se mueve por el aula y eso facilita
la atención de sus alumnos/as
La ubicación del docente con respecto al
estudiantado y el desarrollo de su clase que
permita captar
La propuesta de la estrategia metodológica
atrayente y estimulante aplicada por el docente
para el desarrollo de su clase, según la disciplina
a su cargo.
La didáctica aplicada es coherente con el abordaje
del tema que presenta para ser tratado en clase.
10. Utiliza distintas formas de
enseñanza según la dificultad de los
contenidos de la clase
11. La forma de enseñanza que
utiliza es adecuada a los tipos de
contenidos de la clase
12. La forma de enseñanza que
aplica es adecuada a la edad de sus
alumnos/as
13. La técnica de enseñanza que
utiliza se adecua al tiempo
disponible
14. Entrega orientaciones claras y
precisas para el trabajo individual
15. Entrega guías para el desarrollo
de los trabajos en grupo
16. Recorre los grupos para orientar
el trabajo en equipo
17. Asigna tareas que compromete
a sus alumnos/as profundizar los
contenidos tratados en clase
18. En las clases, insiste en la
adecuada utilización del lenguaje
oral y escrito
19. Promueve entre sus alumnos/as
la búsqueda de conocimientos en
diferentes fuentes
Las estrategias metodológicas y las actividades
realizadas por el docente corresponden a la edad
evolutiva del estudiante.
La utilización de estrategias metodológicas que se
enmarcan dentro de las horas pedagógicas
establecidas.
Las orientaciones sencillas y fáciles de seguir que
presenta el docente al estudiante para la
realización del trabajo individual.
La pertinencia de las guías para el apoyo en la
realización de los trabajos grupales que presenta
el docente.
La atención y el apoyo que el docente brinda
durante el desarrollo de los trabajos grupales de
los estudiantes.
Las tareas encomendadas son construcciones que
favorecen la profundización o práctica de
habilidades, que son requeridas para el desarrollo
integral de las capacidades intencionadas.
Que el lenguaje oral y escrito utilizado por el
docente debe estar enmarcado dentro las reglas
ortográficas según la lengua utilizada. Es decir,
implícitamente debe orientar al estudiante hacia la
mejora en cuanto al manejo de la lengua utilizada
para la comunicación en la clase.
Que el docente debe promover en el estudiantado
el interés y la curiosidad de recurrir a diferentes
fuentes de informaciones para la realización de un
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
juicio, análisis, contrastar ideas,
opiniones fundamentadas, otros.
20.
Muestra
las
aplicaciones
prácticas de lo tratado en clase,
cuando es posible
21.
“Sabe
transmitir
sus
conocimientos”, se entiende lo que
enseña
22. Utiliza con frecuencia ejemplos,
esquemas o gráficos,… para apoyar
sus explicaciones
23. Utiliza recursos auxiliares
(retroproyector, video, computadora,
pizarra, carteles y otros), para
facilitar la comprensión de la clase
24. En sus clases, todos sus
alumnos/as tienen la oportunidad de
participar (no tiene “preferidos”)
25. Los recursos auxiliares que
utiliza para enseñar son adecuados
a la dificultad del tema tratado
26. Se preocupa para que su forma
de enseñar responda a las
necesidades de sus alumnos/as
construir
El desarrollo de destrezas y habilidades
procedimentales que el docente propicia desde su
especialidad (saber hacer).
Que las estrategias metodológicas utilizadas por el
docente facilitan la comprensión e interpretación
del tema presentado para el desarrollo de la
capacidad. Es decir, logra atraer la atención y
despertar la curiosidad del estudiante para “saber”
más del tema
Que los ejemplos utilizados son apoyados con
recurso didáctico.
La optimización y utilización de los recursos y
materiales didácticos disponibles en la institución
educativa, para el apoyo del desarrollo de la
clase.
Las oportunidades que el docente fomenta para la
participación del estudiante sin ningún tipo de
discriminación.
La pertinencia de la utilización de los recursos o
materiales didácticos en relación con los objetivos
propuestos.
Que las actividades planteadas y las estrategias
metodológicas aplicadas en el desarrollo de la
clase responden a las necesidades del
estudiantado.
Las oportunidades de aprendizajes a partir de las
dificultades detectadas.
27. Considera los errores que
cometen sus alumnos/as como
oportunidades para aprender y no
como fracasos
28. Las normas que establece para Las orientaciones dadas durante la aplicación de
las pruebas son claras y precisas
las pruebas, según instrumento y especialidad.
29. Los criterios de corrección de las pruebas son de público conocimiento
31. Comunica claramente la asignación de puntos en las pruebas
32. Ofrece a los alumnos/as la
oportunidad para revisar sus
pruebas y plantear sus puntos de
vista
Que el docente propicia espacios para la revisión
y aclaración de dudas con respecto a las pruebas.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
33. Analiza con sus alumnos/as el
resultado de las pruebas y
retroalimenta las capacidades no
logradas
34. Informa sobre los resultados de
las evaluaciones respetando los
tiempos establecidos
35. Justifica la calificación que
asigna y la revisa si hay error
36. La calificación de sus
alumnos/as refleja el trabajo de los
mismos/as a lo largo de todo el año
37. Ayuda a sus alumnos/as a
identificar sus progresos y
dificultades y les sugiere posibles
soluciones.
La conversación que el docente pueda tener con
el estudiantado con respecto al resultado y su
posterior aplicación de estrategias metodológicas
que propicie el desarrollo de las capacidades o el
logro de indicadores no logrados.
Que el docente cumple con lo establecido en
relación con el tiempo previsto de comunicación y
entrega de los resultados evaluativos del
estudiante.
La aclaración de las dudas que hubiere lugar con
la calificación entregada.
La coherencia entre lo desarrollado en el año
académico y la calificación del estudiantado, en
relación al desarrollo de las capacidades
(nacionales, departamentales e institucionales)
según Valoración de los aprendizajes.
Al apoyo que el docente brinda al estudiante con
respecto a sus dificultades, logros y avances.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
4.2- EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DEL DOCENTE. LAS PAUTAS DE COTEJO “E”
4.2.1- LISTA DE:
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Crite- rios
1.
Organización
4.2.2- MATRIZ DE ANÁLISIS
Niveles de logro
Refiere a:
Hace referencia
a:
Suficiente
Regular
Deficiente
1-Planificación y/o
La organización, intencionalidad y previsión para su práctica pedagógica.
2
1
0
proyecto pedagógico
anual, mensual, Presenta
una Presenta
una Carece de una
semanal.
estructura
estructura
y estructura
y El evaluador al
2-Materiales
Sonlas
las bibliografías
el docente según su especialidad, ya sea
coherente con
organizaciónque maneja organización
realizar el análisis
didácticos
del paradelsus conforme
intervenciones
o de no
recomendaciones puestas al
dimensiones
a pedagógicas
lo definida,
de
las
docente.
los estudiantes.
Pueden
ser en formato impreso:
libros, revistas,
desempeñoalcance deestablecido,
pero
presenta
documentaciones
revistas,
otros, también los
sitios web. Para dar el
docente otros. Formato
hay digital: libros,
pocas
jerarquización
listado,
recomienda estilo de
de citadel
APA.contenido, contenidas dentro
establecidas;
hay se evidencias
del portafolio
del
3-Trabajos deevidencias
los Serán
que demuestren
de seleccionados,
jerarquizaciónsegún
y elcriterio
y delnodocente,
se aquellos
alumnos.
procesos
resultados
en relación
al desarrollo de lasdocente,
capacidades coherente
irá
jerarquización
del odiseño
limita
la evidencia
contenido con
y laelespecialidad.
consulta
del preocupación
cotejando
los
4-Instrumentos diseño
de facilita
Son la
todasportafolio.
las planillitas que el por
docente
el diseño.
utiliza para
monitorear
niveles
de procesos,
logros.
evaluación
del evidenciar
consulta
del
resultados de las capacidades logradas porLos
el estudiantado.
No solo
criterios son
5
aprendizaje utilizados.
contenido sondel
las pruebas escritas sumativas, parcial o global
(cinco). Cada uno
5-Resultados portafolio. Son las planillas de resultados por etapa.
explica una de las
académicos deEvidencia
sus
Evidencia uso de Constata
dimensiones que se
estudiantes.
apropiado uso de vocabulario técnico confusión
encontrar
conceptos
de pero
constata
conceptual
y espera
6-Registros
de Ely docente
debe estar
documentado
en referencia
a lo hablado
con el
las
vocabulario
confusión
de con
entrevistas
con: estudiantado,
tutores, directivos, ausencia
otros, en relación
a temas que pudieren
técnico. implicar resolución
conceptual.
de documentaciones.
padres o
tutores,
o mediación deuso
conflicto, mecanismo
de incentivos, otros.
alumnos, directivos, También, lo conversado con el vocabulario
plantel directivo sobre resultados de su
técnico.
etc.
desempeño, entre otros.
Presenta Listas mensuales
Presentadonde
contenido
Presenta
7-Lista de asistencia
constan las
llegadas tardías, ausencia abandono de
pertinente
aunque
contenido
de estudiantes. contenido clase, otros,
por parte del
estudiante,
en fecha ysin
hora correspondiente.
pertinente;
existe
plausiblede de
una pertinencia,
no las pautas de cotejo D y E.
8-Resultados de
las Son
los resultados
los cuestionarios
A y B, mas
de mejor selección. Los hay evidencias
evaluaciones evidencias
de
reflexión
y análisis
y
las de análisis y
desempeño.
análisis sobre
su las
reflexiones
su reflexión
sobre de sus estudiantes y los
9-Reflexiones acerca
Al tener
planillas sobre
de resultados
académicos
rol y competencia
su
rol elydocente analiza la conexión,
de
su
práctica
resultadosdesempeño
de la evaluaciónson
de su desempeño,
y
muestra
competencias,
docente.
coherenciaincongruentes
y pertinencia decon
los resultados
arrojados ambos.
excelente Son los las
competencias
y se de
constata
10-Planes de mejora
proyectos
o planificación
estrategias metodológicas que
producción usualmenteesperadas
la para
total apoyar el desarrollo de capacidades
de
la
práctica
el docentey prepara
conceptual.
trascripción
docente, diseñados
y necesariasproducción
para ser abordadas otras
dentro dedelo previsto para curso o año
es conceptos.
ejecutados.
académico.conceptual
bien importante y/o relevante en relación con las
Información
Lo que el escasa
evaluador(más
considere
adicional a detallar:
evidenciashay
de desempeño, ya sea para enfatizar uno o más indicadores,
transcripciones).
proponer otro
que mejor detalle lo que se espera del docente en referencia a
las tenencias de las herramientas básicas de todo educador.
Contenido3.
Comunicación2.
Diseñoy
Documentos
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Mejora4.
Documentos5.
Identifica
los
puntos fuertes y
débiles de su
práctica docente
y
existen
evidencias
de
acciones
de
mejoramiento.
Identifica los puntos
fuertes y débiles de
su práctica docente.
Contiene todos
los documentos
solicitados
y
corresponden al
año anterior y
vigente.
Contiene la mayoría
de los documentos
solicitados
y
corresponden al año
anterior y vigente.
No
existen
evidencias de
identificación
de
puntos
fuertes
y
débiles y sus
correspondient
es acciones de
mejoramiento.
Contiene sólo
algunos de los
documentos
solicitados y no
corresponden
al
tiempo
establecido.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
5. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Responsables
Medio de
verificación
Tiempo de
aplicación
Sujetos
Carácter de la
evaluación
Observación de
clase
Portafolio de
evidencias del
docente
Superior
Inmediato
Superior
Inmediato
clase
Pautas de cotejo
“D”
Pautas de cotejo
“E”
Planilla de Resumen
Octubre
Noviembre
Noviembre
Marzo-Octubre
Resumen de
Evaluación
Institución Educativa
Deberá ser aplicado a todos los docentes en servicio de la
Educación Media que ejercen funciones en aula en el presente
año académico.
Formativa: su propósito central es la de facilitar la identificación
de fortalezas y limitaciones del desempeño docente desde la
óptica del propio docente y de su autoridad inmediata con el fin de
diseñar y desarrollar estrategias de mejora.
Tiene como fines incentivar el logro de más y mejores
aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo profesional de los
educadores.
“No tiene fines punitivos, no está asociado a descuentos
salariales, ni a sanciones administrativas”
.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Recomendaciones generales para el llenado de los instrumentos
Pautas de cotejo D
Evalua“Observación
de
ción
Clase” y E “Portafolio
Resumen de Evaluación
Unidirecde
evidencias
del
cional
docente”
• Completar todos los datos de • Completar todos los datos de identificación
identificación correctamente. (Ver de la institución ( Ver anexo 2)
anexo 1)
• Completar íntegramente los datos de cada
• Evaluar cada uno de los indicadores docente según los resultados de su
atendiendo la frecuencia de aparición evaluación del desempeño.
de la conducta, tal como se indica en la • Citar los factores que los docentes
escala. Ningún indicador debe estar en mencionan con más frecuencia acerca de las
dificultades para su mejor desempeño.
blanco.
• Identificar las fortalezas y debilidades • Citar las acciones institucionales para
del desempeño docente y las acciones superar las debilidades detectadas en el
que se deben desarrollar para desempeño docente.
• Debe llevar la firma de cada docente
reorientar las debilidades.
• Encerrar en círculo aquello que dificulta evaluado en el casillero correspondiente. En
caso de no estar de acuerdo con la
el buen desempeño docente.
• Debe llevar la firma, aclaración de firma evaluación debe aclarar el motivo en el
del evaluador y del evaluado, sello de la casillero de observaciones.
institución educativa y Visto Bueno de • Firma, aclaración y sello del Director de la
la Supervisión de Apoyo Técnico institución y el Visto Bueno de la Supervisión
Pedagógico; según lo especificado en de Apoyo Técnico Pedagógico.
• Las planillas deben estar en Excel y no en
el instrumento evaluativo.
otros formatos: PDF, Word, escaneado, etc.
• En caso de que el docente no esté de
acuerdo con la evaluación debe aclarar
el motivo.
• En el caso de no ser observada la clase
del docente, deberá ser completado
con S/R y aclarar el motivo.
• El portafolio de evidencias debe ser por
docente y por institución. En el caso de
que el docente tenga más una
especialidad a su cargo en la misma
institución,
las
documentaciones
solicitadas serán organizadas en el
mismo portafolio.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Pautas de
cotejo “D” y
“E”
Procedimiento
para obtener
el porcentaje
de desempeño
logrado
Nivel
exigencia
de
Evaluación
unidireccional
Resumen de evaluación
La forma más sencilla para calcular el porcentaje es dividir el PUNTAJE OBTENIDO
por el PUNTAJE TOTAL RELATIVO y, a continuación, multiplicando la respuesta por
100 se da el porcentaje. El porcentaje de una cantidad relativa puede deducir
matemáticamente de la siguiente fórmula:
Puntaje obtenido
Puntaje total
X 100
80% igual a lo exigido a estudiantes de la Educación Media
Instancias
ministeriales
a la que se
deben remitir
los
documentos
30 % de las instituciones educativas del nivel medio a las Supervisiones Pedagógicas
al que corresponde.
Supervisiones Pedagógicos del nivel 2 con las Coordinaciones Departamentales de
Supervisiones a la Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Tiempo
de
entrega de los
documentos
La Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador, comunicará vía circular a
las Supervisiones de Apoyo Técnico Pedagógico las fechas de entrega de las
muestras.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
ANEXO 1
Ejemplo de llenado de Cuestionario A Autoevaluación del Docente
Cabe destacar que los consignados en la identificación debe coincidir con los
cuestionarios A y B
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL EDUCADOR
Apellido/s y Nombre/s: Cristaldo Ferreira, Raquel
C.I.N°: 3.155.091
Sexo: Femenino
Matrícula Docente N°:
78.465
Título máximo obtenido: Lic. En Ciencias Básicas con énfasis en Física
Cargo: Catedrático
Grados/Cursos: 1º y 3º
Turno/s: N
Denominación de la Institución: Colegio Nacional EMD “Héroes de la Patria”
Ciudad: San LorenzoGestión: Oficial
Departamento: Central
Calle’i, Fulgencio Yegros Nº
1020 entre Sauce y Corrales
Antigüedad en la Educación: 9 años
Categoría del Personal
Fijo: X
Comisionado:
Otro (Especificar):
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Asignatura
Tema
Física
Movimiento
mecánico
Horario de Clase
observada
18:00-18:40
Fecha
28/06
Utiliza la escala siguiente para registrar la valoración
Presencia de Indicadores
Presencia
Presencia
Ausencia
No
Aplica/
Completa
Parcial
Sin
Información
2
1
0
S/R
La Clase tuvo tres momentos básicos: (si – no)
Motivación: __si__
Desarrollo: _si_
Cierre: _no__
1.
Gestión de la vinculación social y desarrollo personal y profesional
Escala
1.Crea y mantiene un clima agradable y respetuoso propicio para el 2
trabajo
2. Establece normas de convivencia
2
3.Se muestra amigable con sus alumnos/as, aunque es riguroso/a
2
4. Actúa de mediador/a en los conflictos que se presentan en las clases
2
5.Muestra capacidad de negociación para lograr los objetivos propuestos 2
6. Llama a sus alumnos/as por sus nombres (no utiliza adjetivos, 2
sobrenombres, etc.)
7. Se expresa con claridad y precisión, tanto en forma oral como escrita,
en Lengua castellana
8. Se expresa con claridad y precisión, tanto en forma oral como escrita, 0
en Lengua Guaraní
9.Atiende a todos sus alumnos/as por igual
2
10. Acepta la evaluación de su desempeño docente sin molestarse
2
11. Demuestra estar actualizado/a en su materia
2
Observaciones
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
1.
Gestión del Currículum
1. Inicia y termina su clase en el tiempo establecido
2. Utiliza efectivamente el tiempo destinado a la clase (no divaga, no se
dispersa, no se plaguea)
3. Presenta los objetivos de la clase y explica con claridad los
aprendizajes a lograr
4. Recoge los aprendizajes previos de sus alumnos/as al inicio de la clase
5. Hace referencia a aprendizajes anteriores con la clase que desarrolla
6. Demuestra seguridad cuando desarrolla la clase, se nota que sabe su
materia
7. Demuestra seguridad cuando desarrolla la clase, se nota que sabe la
forma que hay que enseñar su materia
8. Distribuye a sus alumnos/as en la sala de clase según el tipo de
actividad a ser realizada
9. Se mueve por el aula y eso facilita la atención de sus alumnos/as
10. Utiliza distintas formas de enseñanza según la dificultad de los
contenidos de la clase
11. La forma de enseñanza que utiliza es adecuada a los tipos de
contenidos de la clase
12. La forma de enseñanza que aplica es adecuada a la edad de sus
alumnos/as
13. La técnica de enseñanza que utiliza se adecua al tiempo disponible
Escal
a
2
2
Observaciones
1
1
2
2
1
0
1
1
1
2
1
14. Entrega orientaciones claras y precisas para el trabajo individual
15. Entrega guías para el desarrollo de los trabajos en grupo
16. Recorre los grupos para orientar el trabajo en equipo
17. Asigna tareas que compromete a sus alumnos/as profundizar los
contenidos tratados en clase
18. En las clases, insiste en la adecuada utilización del lenguaje oral y
escrito
19. Promueve entre sus alumnos/as la búsqueda de conocimientos en
diferentes fuentes
20. Muestra las aplicaciones prácticas de lo tratado en clase, cuando es
posible
21. “Sabe transmitir sus conocimientos”, se entiende lo que enseña
22. Utiliza con frecuencia ejemplos, esquemas o gráficos,… para apoyar
sus explicaciones
23. Utiliza recursos auxiliares (retroproyector, video, computadora, pizarra,
carteles y otros), para facilitar la comprensión de la clase
24. En sus clases, todos sus alumnos/as tienen la oportunidad de
participar (no tiene “preferidos”)
2
1
1
2
0
0
1
2
2
1
1
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
25. Los recursos auxiliares que utiliza para enseñar son adecuados a la
dificultad del tema tratado
26. Se preocupa para que su forma de enseñar responda a las
necesidades de sus alumnos/as
27. Considera los errores que cometen sus alumnos/as como
oportunidades para aprender y no como fracasos
28. Las normas que establece para las pruebas son claras y precisas
29. Los criterios de corrección de las pruebas son de público conocimiento
30. Utiliza distintos tipos de instrumentos para evaluar los aprendizajes
31. Comunica claramente la asignación de puntos en las pruebas
32. Ofrece a los alumnos/as la oportunidad para revisar sus pruebas y
plantear sus puntos de vista
33. Analiza con sus alumnos/as el resultado de las pruebas y
retroalimenta las capacidades no logradas
34. Informa sobre los resultados de las evaluaciones respetando los
tiempos establecidos
35. Justifica la calificación que asigna y la revisa si hay error
36. La calificación de sus alumnos/as refleja el trabajo de los mismos/as a
lo largo de todo el año
37. Ayuda a sus alumnos/as a identificar sus progresos y dificultades y les
sugiere posibles soluciones.
1
1
2
1
1
2
2
1
1
2
1
2
1
3. En general, calificaría el desempeño del/la docente como:
4. Muy bueno
3. Bueno
2. Aceptable
1. Insuficiente
4. Opino que el desempeño docente se encuentra dificultada por la falta de:
Encierre en ⃝ la/s opción/es que considere válida/s.
1.Oportunidades de formación continua en
servicio
5. Interés de los/as
estudiantes
2.Asesoramiento técnico
pedagógico.
6. Biblioteca.
3.Infraestructura.
4. Recursos de los/as
estudiantes.
7.
Recursos para la
enseñanza
8. Laboratorios.
9. TIC
10.
Remuneración
acorde al
desempeño
11.
Otros
(especificar)
…………………
….
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Ponderación
Total de Puntos:
Puntaje Logrado:
96
48
Firma y Aclaración
del/la Docente Evaluado/a
% asignado: 100
Porcentaje obtenido: 50
Firma y Aclaración
del/la director/a
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
MATRIZ ANALÍTICA PARA VALORAR EL PORTAFOLIO
Coloca en la columna de la derecha el Puntaje Logrado (PL) por el/la
evaluador/a, en función a la valoración establecida en cada descriptor.
Criterio
s
1.
Organiz
ación
y
Diseño
2.
Comun
icación
3.
Conten
ido
4.
Suficiente
2
Presenta
una
estructura coherente
con las dimensiones
del
desempeño
docente
establecidas;
hay
evidencias
de
jerarquización
del
contenido
y
el
diseño facilita la
consulta
del
contenido
del
portafolio.
Evidencia apropiado
uso de conceptos y
de
vocabulario
técnico.
Presenta contenido
pertinente;
existe
evidencias
de
reflexión y análisis
sobre su rol y
competencia
y
muestra excelente
producción
conceptual.
Identifica los puntos
fuertes y débiles de
Niveles de logro
Regular
1
Presenta
una
estructura
y
organización
conforme
a
lo
establecido, pero
hay
pocas
evidencias
de
jerarquización y el
diseño limita la
consulta
del
portafolio.
Evidencia uso de
vocabulario
técnico
pero
constata confusión
conceptual.
Presenta
contenido
pertinente aunque
plausible de una
mejor
selección.
Los análisis y las
reflexiones sobre
su desempeño son
incongruentes con
las competencias
esperadas y
la
producción
conceptual
es
escasa (más bien
hay
transcripciones).
Identifica los
puntos fuertes y
Deficiente
0
Carece de una
estructura
y
organización
definida,
no
presenta
jerarquización
del contenido, y
no se evidencia
preocupación
por el diseño.
PL
Constata
confusión
conceptual
y
ausencia de uso
de vocabulario
técnico.
Presenta
contenido
sin
pertinencia, no
hay evidencias
de análisis y
reflexión sobre
su
rol
y
competencias, y
se constata total
trascripción de
conceptos.
1
No
existen
evidencias
de
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
2
1
Mejora
5.
Documento
s
su práctica docente
y existen evidencias
de
acciones
de
mejoramiento.
débiles de su
práctica docente.
Contiene todos los
documentos
solicitados
y
corresponden al año
anterior y vigente.
Contiene
la
mayoría de los
documentos
solicitados
y
corresponden
al
año anterior
y
vigente.
identificación de
puntos fuertes y
débiles y sus
correspondiente
s acciones de
mejoramiento.
Contiene
sólo
algunos de los
documentos
solicitados y no
corresponden al
tiempo
establecido.
1
1
Ponderación
Total de Puntos:
Puntaje Logrado:
10
6
% asignado: 100
Porcentaje obtenido: 60%
Se sugiere completar los datos de identificación según las siguientes referencias:
Año: Escriba en números el año lectivo al que corresponda la evaluación.
Nivel: Escriba el nombre del nivel educativo al que corresponde el docente evaluado.
Apellido/s y Nombre/s: Escriba el/los nombre/s y el/los apellido/s completos del docente evaluado.
Número de Cédula de Identidad: Escriba el número de la cédula del docente evaluado.
Sexo: Escriba Femenino o Masculino según corresponda al género del docente evaluado.
Matrícula Docente: Escriba el número correspondiente a la matrícula docente del evaluado.
Título máximo obtenido: Escriba la denominación del último curso concluido tales como: Profesor
de…, Licenciado en…, Máster en…., otros. En el caso de los docentes del nivel de Educación
Escolar Indígena, indicar qué grado o curso máximo posee.
Cargo: Escriba el cargo en el que se desempeña el docente: Maestro de Grado, Catedrático, Tutor,
Facilitador, otros, según corresponda. No especificar las disciplinas de los docentes con horas
cátedras.
Grados/Cursos: Escriba el/los curso/s en que se desempeña el docente evaluado por nivel o
modalidad educativa.
Turnos: Escriba el/los turno/s en que se desempeña el docente evaluado con la inicial según
corresponda M (mañana); T (tarde); N (noche) separados por barras en el caso de que sean más
de uno. Ejemplo: M/T/N.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Denominación de la Institución: Escriba la denominación y número de la Institución.
Gestión: Escriba el tipo de gestión de la Institución según corresponda. Ejemplo: Oficial, Privada,
Privada Subvencionada.
Departamento: Escriba el nombre del departamento geográfico en el que se encuentra la
institución educativa. Ejemplos: Capital, Central, Concepción, otros.
Ciudad: Escriba el nombre del municipio, localidad o ciudad al cual pertenece la Institución
educativa; luego, compañía, barrio o nombre de la calle donde específicamente está ubicada la
Institución Educativa. A continuación se exponen algunos ejemplos, vale aclarar que los mismos no
representan lugares existentes o reales: 1. San Lorenzo- Calle’i, Fulgencio Yegros Nº 1020 entre
Sauce y Corrales. 2. San Lorenzo - Cñía. Los Laureles Km 20. Y, 3. San Lorenzo – Asentamiento
Luz Divina. Km 18 sobre Ruta 1.
Antigüedad en la Educación: Escriba los años que se ha desempeñado como docente en el
servicio educativo. (Aproxime los meses e incluya el tiempo de servicio en el sector privado).
Ejemplo:
a) Menos de 1 año se especifica en meses. Ejemplo: 3m, 6m, 9 m, etc.
b) A partir de 1 año 6 meses se redondea al número inmediato superior. Ejemplo: 12 años 6 meses
= 13.
c) En el caso del ejemplo 12 años 5 meses = 12; permanece el número de año en servicio sin
considerar los meses.
Categoría del Personal: Escriba X según corresponda la categoría Fijo, Comisionado u otro
especificando según el caso.
Observaciones: Escriba algunas observaciones resaltantes si lo hubiere, en caso que el docente no
esté de acuerdo, escribir el motivo.
ANEXO 2
Ejemplo de llenado de Planilla de Resumen de evaluación del desempeño
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
Se deberá completar una planilla de Resumen por institución educativa.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
• Año: Escriba en números el año lectivo al que corresponda la evaluación.
• Departamento: Escriba el nombre del departamento geográfico en el que se encuentra la
institución educativa. Ejemplos: Capital, Central, Itapúa
• Nombre de Institución: Escriba la denominación y número de la Institución. Ejemplos: Col.
Nac. EMD…, Lic. Nac…, Col. Priv…,
• Gestión: Marque con una X según corresponda el tipo de gestión de la Institución.
• Código de la Institución: Escriba el número correspondiente al código según cuadro de
personal.
• Dirección de la Institución: Escriba las calles o compañía donde se encuentra ubicada la
Institución Educativa.
• Ciudad: Escriba el nombre del municipio, localidad o ciudad al cual pertenece la Institución
Educativa. Ejemplo: San Antonio, Naranjito.
• Teléfono: Escriba el número de copaco, tigo, personal, claro u otra línea telefónica que posea
la Institución para comunicarse.
• Nivel o Modalidad Educativa: Marque con X el nivel que corresponde a los docentes
evaluados (la planilla se completa por nivel o modalidad educativa).
• Nombre del Director/a: Nombres y apellidos del titular o encargado de despacho de la
institución.
• Región/Zona y/o Nivel de Supervisión: Escriba la Región Administrativa, la Zona pedagógica
y el Nivel Educativo de la Supervisión.
R
Z
N
3
A
1
R
2
Z
1
N
3
• Nombre del/la Supervisor/a de Apoyo Técnico Pedagógico: Nombre y apellidos del titular o
encargado de despacho de la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico.
• Nº: Número de Orden por docente evaluado.
• Apellidos y Nombres: Escriba el/los nombre/s y el/los apellido/s completos del docente
evaluado, en orden según cuadro de personal.
• Número de Cédula Identidad: Escriba el número de la cédula del docente evaluado.
• Sexo: Escriba F (Femenino) o M (Masculino) según corresponda el género del docente
evaluado.
• Título máximo obtenido: Escriba la denominación del último curso concluido tales como: Prof.
de…, Lic. en…, Mg. en…, etc.
• Cargo: Escriba el cargo en el que se desempeña el docente: maestro/a de grado,
catedrático/a, tutor, facilitador, etc., según corresponda en cuadro de personal. No especificar
las disciplinas de los docentes con horas cátedras.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
• Grado: Escriba el/los grado/s los curso/s (EM) en que se desempeña el docente evaluado.
• Turnos: Escriba el/los turno/s en que se desempeña el docente evaluado. Ejemplo: M; T ; N;
M / T ; M/T/N; M/N ; T/N
• Antigüedad en la Educación: Escriba los años que se ha desempeñado como docente en el
servicio educativo. (Aproxime los meses e incluya el tiempo de servicio en el sector privado)
Ejemplo:
a. Antes del 1 año de antigüedad se especifica en meses. Ejemplo: 3 m, 6 m, 9 m.
b. A partir del año y 6 meses de antigüedad se redondea al número inmediato superior. Ej. 12
años 6 meses = 13
c. En el caso del ejemplo 12 años 5 meses = 12; permanece el número de año en servicio sin
considerar los meses.
• Resultado de la Evaluación: Pautas de cotejo “D”, el puntaje alcanzado por dimensiones,
total de puntos y el porcentaje logrado. Pautas de cotejo “E”, la cantidad de documentos que
contiene el portafolio de evidencias y el nivel de logros según la matriz de análisis.
• Observaciones: Escriba algunas observaciones resaltantes si lo hubiere, en caso que el
docente no esté de acuerdo, escribir el motivo.
• Firma: Debe estar firmado por el/la docente evaluado.
MEC – Dirección General de Desarrollo Profesional del Educador
Dirección de Evaluación de Desempeño del Educador
Chile Nº 719 e/ Humaitá y Víctor Haedo. Edificio La Consolidada, Piso 1º Tel.: 021 452 411
Email: [email protected][email protected]
MUY IMPORTANTE
Las Pautas de Cotejo “D” Observación de clase y “E”
Portafolio de Evidencia, además del manual instructivo
para el llenado de los instrumentos se encuentran
disponibles en la página Web www.mec.gov.py
100% de implementación en todas las instituciones
educativas del Nivel Medio (deseable para el logro de
uno de los propósitos: la práctica hacia una cultura
evaluativa del desempeño docente, como mecanismo
de mejora de la calidad educativa.)
30% de las instituciones seleccionadas para la muestra
representativa deben remitir a la Supervisión de Apoyo
Técnico Pedagógico todas las evidencias obtenidas
por las pautas de cotejo “D” Observación de clase y
“E” Portafolio de evidencias del docente.
Para cualquier información adicional comunicarse a la
Dirección General de Desarrollo Profesional del
Educador – Dirección de Evaluación del Desempeño
del Educador.
Teléfono (021) 452412
Email: [email protected]
Descargar