Soporte básico de la vida

Anuncio
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
PRIMER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
SOPORTE BASICO DE LA VIDA
Gestión Académica II/2008
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
1
Ser la Universidad lÃ-der en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto
sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de
la más alta calidad. Este documento te servirá de guÃ-a para que organices mejor tus procesos de
aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por: Fecha: julio de 2008
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
Soporte Básico de la Vida
MED 104
Ninguno
40 horas / semestre
20
20
2
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Describir las caracterÃ-sticas anatómicas y fisiológicas del ser humano, identificar probables lesiones,
evaluar y brindar atención de acuerdo al trauma sufrido por el o los accidentados.
Vincular la teorÃ-a y la práctica, con una actitud activa ante el aprendizaje, mediante el desarrollo del
método de estudio basado en la observación de imágenes correspondientes a lesiones o accidentes
sufridos por las personas y a las soluciones que se pueden dar en el lugar del accidente.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
TEMA 1. Introducción al Soporte Básico de Vida.
• Objetivos de estudio.
• Eventos adversos. Desastre.
• Clasificación de los eventos adversos: según su causa, su impacto y su inicio.
• Organización y situación actual ante eventos adversos.
• Cadena de socorro.
2
• Triage. Tipos de Triage. Prioridades del Triage.
• Trauma. Tipos de trauma
• Trauma abierto o penetrante.
• Accidentes. Tipos de accidentes.
• Introducción y manejo del paciente.
• Evaluación de la escena.
• Evaluación inicial.
• Evaluación secundaria.
TEMA 2. Trauma de Tórax.
4.1. Introducción.
4.2. Tipos de trauma de tórax.
4.2.1. Cerrado o contuso.
4.2.2. Abierto o penetrante
4.3. Lesiones más comunes.
4.4.1. Obstrucción de vÃ-a aérea.
4.4.2. Neumotórax a tensión.
4.4.3. Neumotórax abierto.
4.4.4. Hemotórax masivo.
4.4.5. Tórax volante.
4.4.6. Taponamiento cardiaco.
4.4. Conducta.
TEMA 3: Shock y reposición de lÃ-quidos.
5.1. Definición.
5.2. FisiologÃ-a.
5.3. Evaluación.
5.4. Parámetros a tener en cuenta.
5.5. Conducta.
TEMA 4: Trauma Abdominal.
6.1. Introducción.
6.2. AnatomÃ-a.
3
6.3. FisiologÃ-a.
6.4. FisiopatologÃ-a.
6.5. Evaluación.
6.6. Conducta.
TEMA 5: Trauma Musculoesquelético.
9.1. Introducción.
9.2. AnatomÃ-a.
9.3. FisiologÃ-a.
9.4. Manifestaciones clÃ-nicas.
9.5. Tratamiento.
TEMA 6: Trauma Térmico. Quemaduras.
10.1. Introducción.
10.2. AnatomÃ-a.
10.3. FisiologÃ-a.
10.4. Manifestaciones clÃ-nicas.
10.5. Tratamiento.
TEMA 7: Intoxicaciones y envenenamiento.
11.1. Introducción.
11.2. AnatomÃ-a.
11.3. FisiologÃ-a.
11.4. Tipos de toxico
11.5. Manifestaciones clÃ-nicas.
11.6. Tratamiento.
III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL
Nombre del Proyecto:.
Trabajo a realizar por los
estudiantes
Localidad, aula o
Incidencia social
Fecha
4
laboratorio
De acuerdo a las caracterÃ-sticas de la carrera y de la asignatura las actividades a realizar, por los diferentes
grupos, son las siguientes:
Tema de investigación:
• Que conocimiento tiene la población de primeros auxilios. Santa Cruz 2008.
• Accidentes de transito mas frecuente que sufre la población: lesiones más comunes, grupo etáreo, etc.
• Valoración de signos vitales de la población en diversos grupos etareos. Santa Cruz 2008.
• Valores normales y patológicos de Temperatura. Santa Cruz 2008.
• Valores normales y patológicos de Pulso. Santa Cruz 2008.
• Valores normales y patológicos de Frecuencia respiratoria. Santa Cruz 2008.
• Valores normales y patológicos de Presión arterial. Santa Cruz 2008.
• Personas que sufrieron intoxicación. Santa Cruz 2008.
• Personas que sufrieron mordidas por animales ponzoñosos. Santa Cruz 2008.
Introducción: Se entiende por signos o constante vitales, a los datos primarios que es posible obtener
directamente del paciente para realizar una valoración precoz del mismo. Estos son básicamente: La
presión arterial, el pulso arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura.
Objetivos.
General. Determinar los valores promedios de las constantes vitales de la población en general en algún
distrito de la ciudad de Santa Cruz.
EspecÃ-ficos: Medir la presión arterial en pacientes por grupo etareo, en algún distrito de la ciudad.
Medir la temperatura en pacientes por grupo etareo, en algún distrito de la ciudad.
Determinar la frecuencia cardiaca, en pacientes por grupo etareo, en algún distrito de la ciudad.
Realizar la compilación de datos obtenidos.
Presentar los resultados obtenidos.
Establecer las conclusiones y observaciones.
Material y MetodologÃ-a a utilizar: Método de la observación simple, de la observación practica,
método estadÃ-stico.
Se utilizara: termómetro, tensiometro, fonendoscopio, material de escritorio como hojas y bolÃ-grafos y
otros.
Universo y Muestra:
Universo: Población de X numero de pacientes de diversos grupos etareos (A establecer)
Muestra: El 10% del universo. (A establecer).
Tabulación y presentación de resultados.− Luego de obtener los datos se procede a la tabulación y
presentación de resultados para un análisis y formulación de conclusiones.
5
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Será establecida y concensuada con Dirección Académica y demás docentes.
• PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula; además de
los trabajos de brigadas realizados en las áreas urbanas o rurales, independientemente de la cantidad, cada
una se tomará como evaluación procesal calificándola entre 0 y 50 puntos.
• DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o
final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido tétrico y práctico. El examen final consistirá en
un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las
brigadas realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen
final.
V. BIBLIOGRAFÃA.
BIBLIOGRAFÃA BASICA.
• Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. PHTLS. 5ta edición. Editorial
Elsevier España S.A. Madrid− España. Año 2004.
• Jacobs, Fernando: Soporte básico de la vida, Editorial UMSS, Bolivia, 1.996 (Signatura
Topográfica: 616.025 J15).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
• Salvacorazones. Primeros auxilios con RCP y DEA. Edición en español: American Heart
Association. Editorial Waverly Hispánica S.A. Buenos Aires − Argentina. Año 2003.
• AVB para el equipo de salud. Dr. Edward R. Stapleton. Edición en español: American Heart
Association. Año 2002.
• Primeros auxilios y seguridad para la comunidad. Edición en español de la American Red Cross.
Editorial de la Biblioteca del Congreso. año 2000.
• Nelson. Tratado de PediatrÃ-a. 16º edición. Editorial McGraw − Hill. Interamericana. Año 2000.
• Medina, Alejandro: Manual practico de primeros auxilios e inyectables, 2.003 (616.025 M46).
• Trae, Bev−Lorraine: Manual de toxicologÃ-a clÃ-nica de Dreisbach, 2.003 (615.9 T76).
.
INTERNET.
• Servidores como ser: Google, Terra, Medline, etc.
.
VII. PLAN CALENDARIO.
SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1ra.
TEMA 1. Objetivos de estudio. Eventos
adversos. Desastre. Clasificación de los
Unidad I
OBSERVACIONES
11/Agos − 16/Agos
6
2da.
eventos adversos: según su causa, su impacto
y su inicio.
TEMA1: Organización y situación actual
ante eventos adversos. Cadena de socorro.
Unidad I
18/Agos − 23/Agos
Triage. Tipos de Triage. Prioridades del Triage.
TEMA 1: Trauma. Tipos de trauma
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
Trauma abierto o penetrante. Accidentes. Tipos
de accidentes. Introducción y manejo del
Unidad II
paciente. Evaluación de la escena.
Evaluación inicial. Evaluación secundaria.
Tema 2: Introducción. Tipos de trauma de
tórax. Cerrado o contuso. Abierto o penetrante. Unidad II
Lesiones más comunes.
Tema 2: Obstrucción de vÃ-a aérea.
Neumotórax a tensión. Neumotórax abierto.
Unidad III
Hemotórax masivo. Tórax volante.
Taponamiento cardiaco. Conducta.
Tema 3: Definición. FisiologÃ-a. Evaluación.
Unidad III
Parámetros a tener en cuenta. Conducta.
Primera Evaluación Parcial
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
18va.
25/Agos − 30/Agos
1/Sept − 6/Sept
8/Sept − 13/Sept
15 Sept − 20/Sept
22Sept − 27/Sept
Presentación y Evaluación del GIPs
Tema 4: Trauma Abdominal. Introducción.
AnatomÃ-a. FisiologÃ-a. FisiopatologÃ-a.
Evaluación. Conducta.
Exámenes Extemporáneos
Tema 5: Trauma Musculoesquelético
. Introducción. AnatomÃ-a. FisiologÃ-a.
Manifestaciones clÃ-nicas. Tratamiento.
Tema 6. Trauma Térmico. Quemaduras.
Tema 6. Tema Introducción. AnatomÃ-a.
FisiologÃ-a. Manifestaciones clÃ-nicas.
Tratamiento.
Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento.
Segunda Evaluación Parcial
Exámenes Extemporáneos
Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento.
Introducción. AnatomÃ-a. FisiologÃ-a.
Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento.
Tipos de toxico Manifestaciones clÃ-nicas.
Tratamiento.
Evaluación final
Presentación de Notas
Unidad IV
29/Sept − 4/Oct
03/Oct/2008
Unidad IV
6/Oct − 11/Oct
Unidad V
13/Oct − 18/Oct
Unidad V
20/Oct − 25/Oct
Unidad VI
27/Oct − 1/Nov
3/Nov − 8/Nov
14/Nov/2008
Unidad VII
10/Nov − 15/Nov
Unidad VII
17/Nov − 22/Nov
24/Nov − 29/Nov
1/Nov − 6/Dic
8/Dic − 13/Dic
7
19na.
20ma
Examen de segunda instancia
Exámenes Extemporáneos
Exámenes de segunda instancia
15/Dic − 20/Dic
19/Dic
22 y 23 Dic
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: 1
TITULO: INTRODUCCION AL SOPORTE BASICO DE VIDA
FECHA DE ENTREGA: 1ª− 2ª. semana de clases
OBJETIVO DE ESTUDIO
Introducir conocimiento al estudiante en la carrera de Medicina y prepararlo para enfrentar situaciones de
riesgo a los cuales estará expuesto durante toda su vida profesional y ser capaz de ofrecer servicios de
calidad en casos de emergencia.
EVENTOS ADVERSOS (desastres)
Es toda situación que puede causar alteraciones intensas en nuestro ecosistema. Presenta 2 tipos de efectos:
• Directos: daño a personas (expresado en muertos, heridos, desabrigados, etc.), daño a la
infraestructuras (edificaciones, servicios, etc.).
• Indirectos: interrupción de actividades económicas, imagen desfavorable, etc.
CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS.
Se los puede clasificar de 2 formas:
• Según su causa:
♦ Provocados por sucesos naturales, como ser: inundaciones, sequÃ-as, terremotos, etc.
♦ Provocados por el hombre: derrames quÃ-micos, deforestaciones, explosiones, guerras, etc.
• Según su impacto
♦ Se hace un análisis sobre el número de familias afectadas, se lo clasifica en 4 niveles
dependiendo del grado de respuesta de la comunidad.
ORGANIZACIÓN Y SITUACION ACTUAL ANTE EVENTOS ADVERSOS.
Toda sociedad tiene una organización destinada a proteger a su población de este tipo de eventualidad, en
nuestro paÃ-s es la Dirección Nacional de Defensa Civil la institución que tiene la finalidad.
8
Tiene una dirección nacional, comités departamentales y provinciales formados por las autoridades que
representan a estas instituciones.
CADENA DE SOCORRO.
Es una estructura organizativa, conocida y aprobada por los comités de emergencia y las instituciones que
participan, para garantizar la atención y mejorar la sobrevivencia de los afectados a través de la
coordinación y el desarrollo de los planes operativos.
TRIAGE
Palabra francesa que significa: ordenar.
Es un proceso de selección y priorización de tratamiento y transporte, cuando existen varias victimas en
peligro y exceden al número de rescatadores.
Se usa en 2 contextos diferentes:
• Cuando hay capacidad suficiente para manejar a todos los pacientes: en este caso todos los pacientes
más severos se tratan y transportan primero, mientras que los menos lesionados son transportados
después.
• Como un método para tratar con accidentes de múltiples causales: en el que él número de
pacientes excede la capacidad de respuesta inmediata en la escena.
OBJETIVO
Asegurar la supervivencia del mayor número posible de pacientes lesionados.
TIPOS DE TRIAGE.
Se los puede agrupar de acuerdo al lugar donde se los realiza. Comprende:
• PRIMER TRIAGE. El que se realiza en la zona del impacto
• SEGUNDO TRIAGE. Se realiza en el centro de atención. Es realizado por médicos y enfermeras
entrenados.
• TERCER TRIAGE. Se realiza en el ámbito hospitalario y por personal medico y de enfermerÃ-a
capacitado.
PRIORIDADES DEL TRIAGE.
Es importante adoptar un sistema uniforme de prioridades, es por ello que se utilizan 5 categorÃ-as:
• PRIORIDAD 1: CUIDADOS INMEDIATOS (ROJA). Son pacientes cuyas lesiones son crÃ-ticas, pero
con una posibilidad de sobrevida buena, solo requerirán de tiempo y equipo mÃ-nimo para manejarlas.
Haciendo prioritaria su evacuación Ej.
• Problemas respiratorios: vÃ-a aérea obstruida, insuficiencia respiratoria aguda, etc.
• Shock: hemorragia externa severa, quemaduras + 20%, etc.
• PRIORIDAD 2: CUIDADOS INTERMEDIOS O TARDADOS (AMARILLO). Son victimas con lesiones
serias, cuyo tratamiento puede ser pospuesto, sin gran amenaza para su vida. EJ. :
• Pacientes con fractura de huesos largos.
• PRIORIDAD 3: CUIDADOS EXPECTANTE. Son pacientes cuyas lesiones son tan severas que ellos
tienen solo una oportunidad mÃ-nima de supervivencia ósea son pacientes crÃ-ticos y difÃ-cilmente
9
recuperables Ej. :
• Quemadura del 80% con lesión pulmonar térmica
• PRIORIDAD 4: CUIDADOS MINIMOS. Son pacientes con lesiones menores que no necesitan atención
inmediata o pueden esperar por el tratamiento o incluso pueden ayudar a otros pacientes.
• PRIORIDAD 5: MUERTOS. Son victimas o pacientes que están frió, sin pulso y sin respiración. En un
desastre raramente se realiza RCP a paciente en paro.
TIPOS DE TRAUMA.
I.) TRAUMA CERRADO
Es cuando la cavitación producida es temporal.
LESIONES EN TRAUMA CERRADO
• LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD.
• Cabeza, tórax, abdomen.
• LESIONES POR COMPRESIÓN.
• Cabeza, tórax, abdomen.
TIPOS DE ACCIDENTES
• COLISIÓN DE VEHÃCULOS MOTORIZADOS. Son los más frecuentes, ocasionando en el
accidentado una triple colisión: 1. choque del vehÃ-culo contra el objeto. 2. choque del ocupante con el
interior del automóvil. 3. choque de los órganos internos con la cavidad torácica o desgarro de los
mismos. Se pueden dar 5 tipos de impacto: impacto frontal, impacto posterior, impacto lateral. impactos
rotacionales, vuelcos.
CINTURÓN DE SEGURIDAD. De gran importancia para salvar vidas. El uso apropiado transfiere los
efectos de la fuerza del impacto del cuerpo hacia el cinturón de seguridad y al sistema de sujeción, de ahÃque las lesiones sufridas por el ocupante claramente son de menor importancia.
• COLISION EN MOTOCICLETA. Ocasionan un significativo número de muertes. Presentándose 3 tipos
de impactos: impacto frontal, impactos angulares e impactos por eyección.
• LESION A PEATONES. Son aquellas que sufren los peatones y que son causadas por motorizados.
Depende si es adulto o niño:
• Los adultos tienen menos posibilidad de recibir impactos mortales, se puede proteger girando el cuerpo.
• Los niños sufren el impacto de frente en cabeza, tronco o pelvis, para después ser arrojados lejos del
vehÃ-culo o ser arrollados por el mismo u otro vehÃ-culo.
• CAIDAS. La altura y el punto de impacto contribuyen a determinar el grado de lesión en las caÃ-das.
• LESIONES DEPORTIVAS. Algunas actividades deportivas o de recreación son capaces de producir
lesiones graves causadas por: Fuerzas de aceleración, desaceleración, excesiva compresión, torsión,
hiperextención o hiperflexión.
• LESIONES POR EXPLOSION. Las explosiones involucran gran energÃ-a y pueden dañar a muchas
personas en la vecindad. Se pueden dar: conflictos bélicos, atentados terroristas, por materiales volátiles
o explosivos transportados por personas o algún vehÃ-culo. Presenta 3 tipos de lesiones:
• LESIONES PRIMARIAS. Causada por la onda explosiva, causando lesión en órganos que contienen gas
(pulmón y tracto GI): hemorragias pulmonares, neumotórax, embolias aéreas, perforación de
órganos, daños del SNC, quemaduras por la onda de calor e incluso la muerte,
10
• LESIONES SECUNDARIAS. Cuando la victima es alcanzada por: vidrios, hierros, partÃ-culas explosivas,
etc.
• LESIONES TERCIARIAS. Cuando la victima se transforma en proyectil y es arrojado contra otros objetos.
II.) TRAUMA ABIERTO O PENETRANTE.
Es cuando el objeto excede la fuerza tencil de los tejidos, lo penetra, provocando una cavitación permanente
o temporal. Se clasifica a los objetos penetrantes de acuerdo a su capacidad energética en 3 categorÃ-as:
• DE BAJA ENERGIA. Armas de uso manual como: cuchillos, punzones, pica hielos, etc.
• DE MEDIANA Y ALTA ENERGIA. Están las armas de fuego Ej.: pistolas, rifles, etc.
• DE ALTA ENERGIA. Incluyen: armas de asalto, rifles de caza, y otras de alta velocidad.
EVALUACION Y MANEJO DEL PACIENTE.
INTRODUCCIÓN.
La evaluación es fundamental en el cuidado del paciente, por que aquÃ- se basan todas las decisiones del
manejo y transporte del mismo. Los objetivos de la evaluación son:
1. Determinar la condición general de la paciente.
2. Identificar condiciones que ponen en peligro la vida e inicio urgente de ayuda.
3. Pacientes crÃ-ticos no pueden permanecer en la escena más de lo necesario.
4. Investigaciones realizadas por el Dr. Cowley en Maryland, establecieron que el tiempo transcurrido entre la
injuria y los cuidados definitivos es crÃ-tico.
5. Se denomino a esto La hora dorada ya que si la oxigenación tisular no es restablecida y la hemorragia no
es controlada dentro de 1 hora de producida la lesión, la oportunidad de sobrevida del paciente será
mÃ-nima.
6. La aplicación del SBV se dará: A toda persona en riesgo, En el lugar del incidente y ante todo tipo de
accidente: accidentes de transito, incendios, fenómenos naturales, inundaciones.
I) EVALUACION DE LA ESCENA (ESCENARIO DE ACCION)
Es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están relacionados con el accidente.
Las caracterÃ-sticas de la evaluación es que: Esta comienza antes de llegar al paciente, La información
inicial la debemos obtener de reportes de los espectadores o información dada por otras unidades en la
escena (policÃ-a, bomberos, etc.), la misma escena con frecuencia nos provee de valiosa información.
II) EVALUACION PRIMARIA (E. INICIAL)
En el paciente crÃ-tico con trauma multisistémico es de mucha importancia la identificación rápida y el
manejo de las condiciones que ponen en peligro la vida.
• Mas del 90% de los pacientes tienen solo lesiones simples en estos pacientes podemos realizar las 2
evaluaciones simultáneamente.
• En el paciente crÃ-tico se procede solo a la E. Inicial. El énfasis esta en: una E. Rápida, comenzar
11
la resucitación y transporte al hospital.
Los 5 pasos de la evaluación primaria, en orden prioritario son:
• A = vÃ-a aérea y control de la columna cervical.
• B = respiración (ventilación)
• C = circulación y hemorragia.
• D = deficiencia.
• E = exposición.
III) EVALUACION O INSPECCION SECUNDARIA (ENFOQUE HISTORICO Y EXAMEN
FISICO)
Es una evaluación de la cabeza a los pies del paciente cuyo objetivo es identificar lesiones que no fueron
identificadas durante el examen primario.
Dado que una inspección primaria bien efectuada va ha identificar todas las condiciones que ponen en
peligro la vida, la evaluación secundaria trata los problemas menos serios.
Por lo tanto, el paciente con trauma crÃ-tico deberÃ-a ser transportado lo antes posible y no ser retenido en el
campo para una evaluación secundaria.
Antes que empiece la evaluación secundaria, todas las ropas del paciente deben ser removidas, la remoción
completa deberÃ-a ser dilatada hasta que el paciente este dentro de la ambulancia (por T y pudor)
En la evaluación secundaria el mirar, oÃ-r, sentir es usado para evaluar región por región, comenzando
por la cabeza, cuello, pecho, abdomen hasta las extremidades, concluyendo en el examen neurológico.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 1
• ¿Los eventos adversos provocan 2 tipos de efectos, cuales son estos?
R.− son:
Directos e Indirectos.
2. ¿Cómo clasifica los eventos adversos, según su causa?
R.−
3. ¿Qué es cadena de socorro?
4. ¿Qué es Triage?
5. ¿Cuántos tipos de trauma conoce?
• ..
• ..
6. ¿Qué es trauma abierto o penetrante?
7. ¿Qué es la hora dorada?
12
8. ¿A que se llama evaluación de la escena?
9. ¿Pasos de la evaluación inicial del paciente (ABC)?
• ..
• ..
• ..
• ..
• ..
10. ¿Qué es la evaluación secundaria?
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: 2
TITULO: TRAUMA DE TORAX
FECHA DE ENTREGA: 2ª − 3ª. semana de clases
Pueden comprometer diversos sistemas del organismo:
• Sistema respiratorio y Sistema cardiocirculatorio.
LESIONES MÃS COMUNES:
• Fracturas costales, Tórax batiente o inestable, Contusión pulmonar, Neumotórax: simple y
abierto, Neumotórax a tensión, Hemotórax, Trauma cardiaco contuso, Taponamiento
cardiaco, Rotura de aorta, Rotura traqueal y bronquial, Rotura de diafragma.
SISTEMA RESPIRATORIO.
• El tórax es un cilindro hueco constituido por 12 pares de costillas que se articula por detrás
con la columna vertebral y por delante con el esternon. En el borde inferior de cada costilla esta
el paquete vasculonervioso. Los M intercostales junto al diafragma forman: músculos
primarios de la respiración.
• El interior del tórax esta cubierto de 2 membranas delgadas:
• Pleura parietal y la visceral.
• Espacio pleural: 3000 cc.
13
Los pulmones ocupan las mitades izquierdas y derechas del tórax.
• En medio se encuentra el mediastino que contiene: corazón, grandes vasos, traquea, esófago,
etc.
• Ventilación: intercambio de aire entre los pulmones y el medio externo.
• Respiración: intercambio de O2 y CO2 entre la atmósfera y las células corporales.
• Las lesiones que ocurren pueden ser: Penetrantes y cerradas, dependiendo si entran al tórax o
no.
NEUMOTORAX A TENSION.
• Se da por un mecanismo unidireccional que permite la entrada de aire al espacio pleural, pero
no su salida.
• Una vez que la presión en el espacio pleural excede la Presión atmosférica externa, se
altera la fisiologÃ-a pulmonar.
• El incremento continuado de la Presión en el espacio pleural colapsa aun más el pulmón del
lado afectado y empuja al mediastino contra el lado opuesto.
SIGNOS Y SINTOMAS.
VarÃ-an según el grado de Presión intratoráxica:
• Ansiedad, Cianosis, Taquicardia, Abombamiento de M intercostales, Distensión yugular,
Hiperinflación del lado afectado, Desviación traqueal (Signo tardÃ-o).
TRATAMIENTO.
1º reducir la Presión del espacio pleural.
• TRAUMA PENETRANTE: retirar por segundos apósito o gasa de la herida. Luego tapar con
apósito de 3 caras.
• Si no se resuelve o es un TRAUMA CERRADO insertar aguja gruesa para descomprimir el
tórax.
• 2º o 3º espacio IC de la lÃ-nea medio clavicular.
• Borde superior de 3º o 4º costilla. (Por los vasos sanguÃ-neos)
• Después de salir el aire, crear mecanismo de válvula unidireccional.
TORAX INESTABLE
DEFINICION.
Esta dado cuando 3 o mas costillas se fracturan en 2 o mas sitios.
• Se pierde el soporte óseo y después que cede el espasmo óseo no habrá sincronización
con el resto de la pared torácica.
SIGNOS Y SINTOMAS.
• Dolor severo en la zona, Movimientos toráxicos paradójicos, Deformidad ósea, Crepitación
14
en costillas fracturadas, Dificultad respiratorias, Cianosis, Signos de shock.
TRATAMIENTO.
• Caso de insuficiencia respiratoria. Realizar 2 medidas:
• Ferular el segmento inestable hacia adentro con la mano o con un aposito sobre una toalla.
• Lo más importante: ventilación positiva urgente.
• Trasladar a un centro hospitalario.
HEMOTORAX.
DEFINICION.
Es la presencia de sangre en espacio pleural.
• El espacio pleural puede acumular 2.500 − 3000 CC de sangre.
• Puede provenir de: vasos intercostales desgarrados, vasos pulmonares, pulmón, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS.
• Dependen de la magnitud de la hemorragia.
• Similar al shock hipovolémico.
TRATAMIENTO.
• ABC.
• Lo más importante: Trasladar a un centro hospitalario.
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.
• El corazón esta formado por 2 cámaras de colección: las AURICULAS y 2 de bombeo: los
VENTRICULOS.
• En la contracción del ventrÃ-culo, la sangre es expulsada hacia el sistema vascular.
• Los vasos sanguÃ-neos contienen sangre la cual llevan a las diferentes partes del organismo.
TAPONAMIENTO CARDIACO.
DEFINICION.
• Es la presencia de sangre (200 − 300 CC) en el espacio pericardico, lo que ocasiona que el
corazón no pueda expandirse y llevar sangre a otras zonas del organismo.
SIGNOS Y SINTOMAS.
• Venas del cuello dilatadas.
• Signos de shock.
• Pulso acelerado (compensatorio).
TRATAMIENTO.
15
• ABC y TRASPORTE INMEDIATO AL HOSPITAL.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 2
• ¿Cuál la importancia de los traumatismos de tórax?
• ¿Tipos de trauma de tórax que conoce?
• ¿Cite 5 lesiones torácicas comunes?
• ..
• ..
• ..
• ..
• ..
• ¿Conducta en neumotórax abierto?
• ¿Qué cantidad de sangre se puede acular en el pericardio?
• ¿Qué cantidad de sangre puede contener la cavidad pleural en un hemotórax?
• ¿A que se denomina taponamiento cardiaco?
• ¿A que se denomina tórax volante?
• ¿Qué cuadro toráxico es potencialmente mortal?
• ¿Qué Parámetros toma para valoración de la circulación y control de la hemorragia?
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: 3
TITULO: SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS
FECHA DE ENTREGA: 4ª − 5ª. semana de clases
DEFINICION.
Se entiende por una carencia generalizada de perfusión de los tejidos por los hematÃ-es que da lugar a
un metabolismo anaerobio y una disminución de la producción de energÃ-a.
Fenómeno que puede ser mortal.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
• EL cuerpo humano esta formado por millones de células, que necesitan O2 para funcionar.
• Las células captan O2 y lo metabolizan mediante complejos procesos fisiológicos para
originar EnergÃ-a.
• Para que esto suceda, la célula debe disponer de combustible: O2 y glucosa.
16
• Los productos de desecho son: CO2 y H2O
El metabolismo puede ser.
• Aerobio. Proceso de producción de EnergÃ-a utilizando O2.
• Anaerobio. Producción de EnergÃ-a en ausencia de O2.
• El Metabolismo aerobio es el principal proceso de combustión del organismo.
• Por ello se origina EnergÃ-a eficaz, utilizando O2 por una serie de reacciones quÃ-micas
conocidas como: CICLO DE KREBS.
• La EnergÃ-a se almacena en las moléculas de adenosin trifosfato (ATP alta EnergÃ-a) que
llega a las células.
PRINCIPIO DE FICK.
Describe los componentes necesarios para que las células dispongan de Oxigenación adecuada
(perfusión). Estos son:
• Captación de o2 por los hematÃ-es en los pulmones.
• Llegada de hematÃ-es a las células de los tejidos.
• Traspaso de o2 de los hematÃ-es a las células del tejido.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Consta de:
• Una bomba: corazón.
• Sistema vascular: sistemas de conductos (arterias, venas)
• Liquido circulante: la sangre.
SISTEMA NERVIOSO.
• Controla y dirige las funciones involuntarias del organismo, como: respiración, digestión o
función cardiovascular.
• Consta de 2 subsistemas: SN simpático (respuesta de lucha o huida) y SN parasimpático.
Trabajan en sentido opuesto para mantener el equilibrio de los sistemas vitales.
TIPOS DE SHOCK.
Según su mecanismo:
• Hipovolémico. Disminución de volumen. Ej.: hemorragia, deshidratación.
• Distributivo. Por retención de volumen en el sistema vascular por alteración vasomotora.
• Shock neurógeno.
• Séptico.
• Psicógeno.
• Cardiógeno. Gasto cardiaco disminuido, por alteración de contractibilidad o ritmo: arritmia.
ESTADIOS DEL SHOCK HIPOVOLEMICO.
17
• Hemorragia clase I: pierde hasta 15% volemia (750 ml). Asintomático, o piel frÃ-a,
taquicardia, hay PRESHOCK.
• Hemorragia clase II: pierde del 15 − 30% volemia (750 − 1500 ml). PA baja, hipo perfusión,
taquicardia, desmayo, etc.
• Hemorragia clase III: pierde del 30 − 40% volemia (1500 − 2000 ml). GC baja, anuria,
inconciencia, desmayo, coma, llene capilar lento, pulso bajo, cianosis, pupilas dilatadas, anuria,
etc.
• Hemorragia clase IV: pierde más del 40% volemia (+ 2000 ml). Taquicardia, taquipnea,
letargo, etc.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Se dan por disfunción de órganos vitales (cerebro, corazón, etc.).
• INTERROGATORIO. Tipo de lesión, infección, intoxicación, etc.
• SINTOMAS. Debilidad marcada, mareos, ansiedad, visión borrosa, nauseas, vómitos, falta de
aire, etc.
• SIGNOS. Postración, piel frÃ-a, pálida, sudorosa, llene capilar lento, pulso bajo, cianosis,
pupilas dilatadas, anuria, etc.
EVALUACION.
Signos de importancia: ansiedad, confusión o alteración de conciencia; taquipnea leve, taquicardia
ligera, pulso débil o ausencia, palidez o cianosis, llene capilar + 2.
• VIA AEREA. Evaluar permeabilidad.
• RESPIRACION. Taquipnea mayor a 30 por minuto requiere de aporte de O2.
• CIRCULACION. Controlar el pulso, color de piel, Temperatura cutánea, relleno capilar, TA
(tardÃ-o)
• FUNCION CEREBRAL. Estado de conciencia.
• LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Las Fracturas producen hemorragias importantes
EJ. Fémur 1000 − 2000 ml
TRATAMIENTO.
Objetivo final recuperar el metabolismo aerobio.
• Evaluar la escena.
• Actuar rápido.
• ABC de la reanimación.
• Colocación del paciente: decúbito supino, inmovilizar en tabla larga.
• Exposición / ambiente. Mantener Temperatura corporal,
• Evite movilizar.
• Nada por boca.
• Reposición de volumen. Acceso vascular, soluciones IV.
• Transporte del paciente: en un medio adecuado y con rapidez.
• Destino final: el HOSPITAL. Puede ser necesario transfusión y quirófano.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 3
• ¿Defina que es SHOCK?
18
• ¿Qué es metabolismo aerobio?
• ¿Qué es metabolismo anaerobio?
• ¿Por qué el metabolismo anaerobio no es adecuado para el organismo?
• ¿En el Shock que funciones orgánicas se pueden ver afectadas?
• ¿Qué parámetros tenemos en cuenta para valorar el Shock?
• ¿Cuál la importancia de conservar la temperatura corporal?
• ¿Qué hacer para mejorar la circulación?
• ¿Qué lÃ-quidos endovenosos se pueden utilizar en la reposición de volumen?
• ¿Mencione 2 propósitos del acceso vascular?
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: 4
TITULO: TRAUMA DE ABDOMEN
FECHA DE ENTREGA: 6ª − 7ª semana de clases
INTRODUCCION.
• Es la región corporal de mayor dificultad diagnostica (cuadros Quirúrgico).
• Principal causa de muerte cuando no se reconoce la lesión.
• Tratamiento correcto: transportar al hospital.
• El mecanismo de lesión debe alertar sobre la gravedad del trauma.
ANATOMIA
Contiene los órganos principales de 3 sistemas importantes del organismo:
• Sistema digestivo, Sistema endocrino y Sistema urogenital.
LOCALIZACION: entre el tórax por arriba y la pelvis por debajo.
LIMITES:
• Superior: el diafragma.
• Inferior: huesos y músculos pélvicos.
• Anterior: músculos abdominales anteriores.
• Posterior: columna y músculos paravertebrales.
El peritoneo divide en 2 la cavidad abdominal:
19
• Espacio Peritoneal.
• Espacio Retroperitoneal.
Las vÃ-sceras se dividen en 2 tipos:
• Huecas: abdomen, Intestino Delgado, Intestino Grueso. (Contenido)
• Macizas: HÃ-gado, bazo. (Sangran)
TIPOS DE TRAUMA
• Abiertos o penetrantes.
• Causada por objeto.
• Lesiones frecuentes: ruptura Intestino Delgado, Intestino Grueso.
• Cerrados.
• Causada por compresión.
• Lesiones frecuentes. Ruptura hÃ-gado, bazo.
EVALUACION
Tener en cuenta:
• Mecanismo del trauma.
• Exploración fÃ-sica meticulosa.
• Ansiedad, disnea.
• Inspección: marcas, equimosis, heridas, laceraciones, contusión, objetos empalados,
hemorragia. etc.
• Palpación:
• Dolor.
• Rigidez.
• Distensión abdominal.
• Signos de Shock.
• Hasta 1.5 litros en ocasiones no hay Signos.
CONDUCTA
• Evaluar la escena.
• Posición del paciente.
• ABC de reanimación.
• Shock: dar O2.
• Elevar miembros − PNAS.
• Reposición de lÃ-quidos.
• Transporte rápido y adecuado al HOSPITAL.
OBJETOS EMPALADOS
20
Son cuerpos extraños en la cavidad abdominal.
• No retirar.
• No mover (en lo posible).
• No examinar.
• Inmovilizar el objeto.
• Caso de hemorragia: presión directa.
EVISCERACION.
Salida del contenido visceral al exterior.
• No introducir.
• Dejar como se encuentra.
• Cubrir con apósitos estériles húmedos y tibios con Solución fisiológica.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 4
• ¿Cuáles son los sistemas principales que contiene el abdomen?
• ¿La cavidad abdominal esta dividida por 2 espacios. Cuáles son?
• ¿Qué órganos contiene el espacio retroperitoneal?
• ¿Qué órganos contiene el espacio peritoneal?
• ¿En las lesiones por compresión, que objetos comprimen el abdomen?
• ¿En las lesiones por desgarro, que órganos son los mas comprometidos?
• ¿Las fracturas pelvianas con que tipo de lesiones se asocia?
• ¿Al observar el abdomen, que se puede encontrar?
• ¿A la palpación del abdomen, que se puede encuentra?
• ¿conducta a tomar ante sospecha de trauma abdominal?
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: 5
TITULO: TRAUMA MUSCULOESQUELETICO
FECHA DE ENTREGA: 10a −11ª.semana de clases
INTRODUCCION
• La lesión en una extremidad, aunque es frecuente, en pocas ocasiones supone un riesgo
inmediato.
21
• Solo supone riesgo una hemorragia interna o externa.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
HUESOS:
• Adulto: 206 huesos.
• Clasificación según su forma: Largos, Cortos, Planos, Suturales, Sesamoideos.
MUSCULOS:
• Adulto: mas de 700 músculos.
• Clasificación según su función.
• Este capitulo: M esqueléticos o voluntarios.
TENDONES:
• Banda de tejido fibroso resistente e inelástico.
• Conecta el músculo al hueso.
LIGAMENTOS:
• Banda de tejido fibroso.
• Conecta un hueso con otro.
FISIOPATOLOGIA
Las lesiones de las extremidades producen 5 tipos de problemas que requieren TX hospitalario:
I. HEMORRAGIA.
• Perdida de sangre de un vaso sanguÃ-neo.
• La capacidad del organismo para controlar este problema depende de: Calibre del vaso,
Presión sanguÃ-nea, Factores de la coagulación, Vasoconstricción.
II. INESTABILIDAD DE HUESO O ARTICULACION.
• FRACTURA
• Perdida de continuidad en la estructura ósea.
• Hay 2 tipos principales de fracturas: cerradas y abiertas.
• Fuente adicional de hemorragia interna, dependiendo el lugar Ej. Fémur.
III. LESION DE PARTES BLANDAS.
• La lesión de músculos y ligamentos son más frecuentes que las lesiones óseas.
DISTENCION.
• Desgarro de fibras musculares. Dolor e inflamación.
ESGUINCE.
22
• Rotura parcial o sobrestiramiento de ligamentos. Causa: torsión brusca. Hay dolor e
inflamación.
IV. PERDIDA DE TEJIDO.
• Tejido separado totalmente de una extremidad y que pierde nutrición y O2.
AMPUTACION.
• Es la perdida de parte o toda la extremidad.
AVULSION.
• Arrancamiento de partes blandas.
• Hemorragia inicial abundante luego actúan medios de defensa.
• El enfriamiento de la parte amputada reduce el MTB.
EVALUACION
PROPÓSITO. Identificar y tratar lesiones de riesgo para la vida.
MECANISMO DE LESION.
EVALUAR LA ESCENA.
EVALUACION INICIAL.
• ABC, problemas de riesgo vital.
• Inspección: edema, erosiones, cortes, deformidad, etc.
• Palpación.: pulsos, crepitación, Tº, dolor, etc.
HEMORRAGIA.
• Fácil identificar. Quitar ropa del paciente puede contener sangre. Evaluar perdida
sanguÃ-nea.
FRACTURAS.
• Identificar zona de lesión, toda herida debe ser tratada como Fx, evaluar (pulsos, movilidad,
sensibilidad, color).
LUXACIONES.
• Fácil de identificar. Hay dolor intenso, deformidad, asimetrÃ-a,
AMPUTACIONES.
• Lesión evidente, hemorragia variable, dolor fantasma, localizar segmento amputado.
TRATAMIENTO.
Será por orden prioritario: Tratar lesiones de riesgo vital, Tratar lesiones de riesgo para la
23
extremidad y Tratar otros problemas.
• Ubicar o inmovilizar al accidentado en una tabla larga.
• ABC
• Detener hemorragia y tratar el Shock.
• Evaluar función vasculonerviosa distal.
• Dar soporte a la región lesionada.
• Inmovilizar extremidad lesionada: una articulación por arriba y otra por debajo.
• Reevaluar extremidad lesionada.
HEMORRAGIA.
• Usar presión directa con un aposito, seguida de elevación del miembro.
• Presión directa en puntos arteriales o Torniquete, como último recurso.
FRACTURAS.
• Después del control de la hemorragia, cubrir con apositos e inmovilizar la zona.
• Usar férulas rÃ-gidas, moldeables o de tracción.
• Tratar esguinces y distensión como fracturas.
• Evaluar función vasculonerviosa distal periódicamente.
LUXACIONES
• Inmovilizar en la posición encontrada.
• Si no hay pulso, mover la articulación.
• Usar bolsas de hielo para reducir dolor y edema.
• Usar cualquier férula disponible. Examine después.
• Reducir en caso necesario.
AMPUTACIONES.
• Limpieza: lavado suave (agua o Ringer L)
• Envolver parte amputada con compresas húmedas (Ringer L)
• Controlar sangrado.
• Cubrir con apositos o toallas limpias la zona amputada.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 5
• ¿Cuál es la mayor complicación de las lesiones músculo esqueléticas?
• ¿Cómo se clasifican los huesos por su forma?
• ¿Cuáles son los 5 tipos de traumas músculo esqueléticas?
• ¿Cuáles son los 2 tipos principales de Fracturas?
• ¿Qué es esguince?
• ¿Qué es amputación?
• ¿Qué es avulsión?
• ¿Por qué se evalúa la función vasculonerviosa en las lesiones músculo esquelético?
• ¿Cómo controla una hemorragia externa?
• ¿Qué se hace en las Fracturas?
• ¿Qué se hace en las Luxaciones?
• ¿Qué se hace en las Amputaciones?
24
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: 6
TITULO: TRAUMA TERMICO: QUEMADURAS
FECHA DE ENTREGA: 12ª− 13ª. semana de clases
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL.
La piel consta de 3 segmentos anatómicos:
• Epidermis. Que a la vez consta de 5 capas o estratos celulares: Estrato córneo, Estrato lúcido, Estrato
granuloso. Estrato espinoso. Estrato germinativo. Â
• Dermis: con fibras colágenas y tejido conectivo fibroso. Formado por: D. Papilar: muy vascular izada y D.
Reticular: celular.
• Hipodermis o TCSC adherida a la dermis por fibras colágenas y con tejido graso.
FUNCIONES DE LA PIEL
La piel cumple importantes y variadas funciones: Protección, Inmunológica, Homeostasia,
Termorregulación, Neurosensorial, Metabolismo, Interacción personal.
DEFINICION
Son lesiones celulares, producidas por transferencia de energÃ-a térmica, eléctrica o quÃ-mica,
que destruyen las células al coagular sus proteÃ-nas.
ETIOLOGIA
• CAUSA TERMICA. LÃ-quidos, sólidos, gases calientes, llamas.
• RADIANTE. Rayos ultravioleta, Rayos X, Radioactividad.
• QUIMICA. Ãcidos: nÃ-trico, sulfúrico, clorhÃ-drico. Sales: nitrato de Ag, cloruro de Zn, fósforo
blanco, mostaza. Medicamentos.
• ELECTRICA. Choque eléctrico.
CLASIFICACION
Se clasifica según el grado de profundidad de la quemadura en 3 grupos:
• Quemaduras tipo A o de 1º grado.
25
• Quemaduras tipo AB o de 2º grado.
• Quemaduras tipo B o de 3º grado.
VALORACION DE LA EXTENCION
Es para determinar la gravedad de la quemadura.
• La mejor manera: REGLA DE LOS 9.
• La palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal. Igual para todas las edades.
QUEMADURAS TIPO A
♦ Afecta epidermis, Signo cardinal: Eritema, SÃ-ntoma Cardinal: Dolor. Curación
espontánea en 5 dÃ-as, No producen secuelas permanentes
QUEMADURAS TIPO AB
Producidas generalmente por lÃ-quidos calientes. Calor producido no pasa los 100ºC. Afecta
epidermis y dermis superficial y profunda. Compromete: corpúsculos, terminaciones nerviosas, vasos
arteriales y venosos.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Lesiones ampollares, dolor atenuado o hipoestesia, ansiedad, sed.
INTERROGATORIO.
Como fue, hace cuanto, con que, etc.
EXAMEN FISICO.
Estado general, Observe la respiración, Signos de shock, Examine la piel quemada (ampollas),
Determine superficie quemada.
EVOLUCION Y COMPLICACIONES.
De acuerdo al grado de quemadura, Estado de shock, infección, Falla por sistema corporal.
TRATAMIENTO.
• Transferir al hospital: adultos con mas 10% superficie corporal quemada (SCQ) y en niños
con mas 5% SCQ.
• ABC, Aplique agua frÃ-a rápidamente, Retire objetos personales: anillos, relojes, cadenas,
etc., Eleve zona afectada, Cubrir zona afectada, Tratar el dolor.
• Reponer lÃ-quidos: VO (suero de rehidratación oral: SRO) o EV.
• No rompa ampollas. No extraer ropa quemada o carbonizada. No lave la quemadura.
QUEMADURAS TIPO B
Producidas generalmente por fuego o metales calientes y Afecta la totalidad de la piel.
SIGNOS Y SINTOMAS.
26
Inconsciente, dificultad respiratoria, zona quemada blanquecina o carbonizada, apergaminada y
correosa al tacto, indolora, ansiedad, sed.
EXAMEN FISICO.
Estado general, Observe la respiración, Signos de shock, Examine la piel quemada (blanquecina o
carbón), Determine superficie quemada.
EVOLUCION Y COMPLICACIONES.
De acuerdo al grado de quemadura, Estado de shock, Infección, Falla por sistema corporal, Lesiones
de piel duraderas, Muerte.
TRATAMIENTO.
• Transferir al hospital lo antes posible.
• ABC de reanimación.
• Aplique agua frÃ-a rápidamente.
• Retire objetos personales: anillos, relojes, cadenas, etc.
• Eleve zona afectada.
• Cubrir zona afectada.
• Tratar el dolor.
• Reponer lÃ-quidos: VO (sro) o EV.
• No extraer ropa quemada o carbonizada.
• Requiere de escarotomia y Tratamiento quirúrgico.
FACTORES IMPORTANTES EN LAS QUEMADURAS
• Localización de las quemaduras. Gravedad.
• Tiempo transcurrido.
• Edad.
• Estado fÃ-sico previo.
• EtiologÃ-a de la quemadura. Con que fue.
PREVENCION
• Brindar informaciones sobre accidentes que causan quemaduras.
• Mejorar seguridad del hogar.
• Tratamiento precoz.
• Vigilar complicaciones.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 6
• Nombre los 3 segmentos anatómicos de la piel
• Nombre algunas funciones importantes que cumple la piel
• Definición de quemaduras
• EtiologÃ-a de las quemaduras
• Clasificación de las quemaduras
• Con que método valora la extensión de la quemadura?
• CaracterÃ-sticas de las quemaduras tipo A
• Con que % de quemadura tipo AB y B transfiere al hospital a un paciente?
• Conducta en pacientes con quemadura tipo AB?
27
• Cite factores importantes en las quemaduras
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: 7
TITULO: INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
FECHA DE ENTREGA: 14ª− 15ª. semana de clases
GENERALIDADES
• Los accidentes producidos por estos agentes cada vez son mas frecuentes.
• No solo son de causa accidental sino también por intentos suicidas.
DEFINICION.
• La intoxicación es un estado morboso, agudo o crónico, accidental o criminal, producido por
un toxico.
• Los modos de intoxicación más frecuente es la ingestión, por contacto o la inhalación.
TIPOS DE ACCION.
• ACCION LOCAL: por acción quÃ-mica en piel o mucosa.
• ACCION SISTEMICA. Cuando la sustancia quÃ-mica ingresa al organismo y se distribuye en
el. Ocasionando lesión en órganos y sistemas.
METAS DE TRATAMIENTO DE URGENCIA.
• Eliminar o inactivar el toxico, Asistencia de sostén, AntÃ-doto especifico y Acelerar la
eliminación del toxico absorbido.
CLASIFICACION DE LAS INTOXICACIONES.
• Tóxicos ingeridos: Tóxicos corrosivos y Tóxicos no corrosivos.
• Tóxicos inhalados.
• Tóxicos de contacto.
TOXICOS INGERIDOS.
Son substancias que son introducidas al organismo en forma voluntaria o involuntaria y que son capaces de
28
ocasionar lesiones diversas en el organismo.
IMPORTANCIA.
• Tratar de identificar la sustancia ingerida (T. corrosivos y no corrosivos) por el manejo.
• Determinar el tiempo transcurrido desde la ingesta
TRATAMIENTO
Existen parámetros generales en el manejo, por ello no tomamos en cuenta la naturaleza del toxico:
• Trate de identificar el toxico.
♦ Conserve permeable la vÃ-a aérea. Dar aire puro o mejor O2 al 100%
• Considerar lavado gástrico o emesis inducida.
• Tratar el shock.
• Medidas de apoyo según el caso Ej. Convulsiones, etc.
• Control permanente de signos vitales.
• Traslade a un centro hospitalario lo mas rápido posible.
TIPOS DE TOXICOS.
TOXICOS CORROSIVOS
TIPOS DE SUBSTANCIAS.
• Acidas y medianamente acida. Como ser: Sulfato acido de Na, Acido acético, Acido sulfúrico,
Acido nÃ-trico, Acido oxálico, Yodo y nitrato de plata, Acido fluorhÃ-drico.
• Alcalinas. Como ser: Hidróxido de Na, Detergentes, Carbonato o hipoclorito de Na.
SIGNOS Y SINTOMAS.
• Dolor intenso y sensación ardiente en boca y garganta.
• Dolor o incapacidad al deglutir.
• Destrucción de la mucosa oral.
• Nauseas, Vómitos, Mareos.
TRATAMIENTO.
• Ofrecer al paciente: Leche como emoliente, AntÃ-doto universal.
• Lavado gástrico.
• NO inducir al vomito.
TOXICOS NO CORROSIVOS.
Es toda sustancia quÃ-mica capaz de producir lesión sistémica al ser absorbida por el tubo digestivo, pero
sin lesionar la mucosa.
TRATAMIENTO.
• Inducir al vomito. Para eliminar la mayor cantidad del toxico. NO en pacientes inconcientes, convulsivos,
etc. METODOS:
• Lavado gástrico con SNG.
29
• Controlar funciones vitales.
• Transportar a centro hospitalario junto al toxico ingerido o muestras del vomito.
TOXICOS INHALADOS
La vÃ-a respiratoria es capaz de llevar a cabo procesos de absorción muy rápidos, por lo que los gases
inhalados pasan rápidamente al sistema circulatorio ocasionando daño orgánico importante.
TRATAMIENTO.
El manejo de victimas intoxicadas por gases inhalados cosiste en:
• Alejar a la victima del medio toxico o abrir puertas y ventanas para ventilar el ambiente.
• Permeabilizar vÃ-a aérea.
• Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%.
INTOXICACION POR CO2.
♦ Esta intoxicación causa mas muertes que cualquier otro agente toxico.
♦ Una vez absorbido ejerce su acción toxica por fijación a la HB circulante, con la que tiene
200 veces mayor afinidad que el O2.
SIGNOS Y SINTOMAS.
• Cefalea o presión en la cabeza, Confusión progresiva, Incapacidad de pensar, Vómitos,
Incontinencia, Convulsión, Coma, Otros: palpitaciones, debilidad muscular, vértigo, cianosis.
TRATAMIENTO
• Alejar a la victima del medio toxico o abrir puertas y ventanas para ventilar el ambiente.
• Permeabilizar vÃ-a aérea.
• Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%.
• Aflojar ropas ajustadas.
• Valoración constante de signos vitales, Evitar enfriamiento.
• NO dar bebidas o alimento.
TOXICOS DE CONTACTO O QUE CONTAMINAN LA PIEL.
♦ Son todas aquellas sustancias que entran en contacto con la piel.
♦ La piel constituye una vÃ-a frecuente de intoxicación Ej. En trabajadores industriales,
agricultores, etc.
TRATAMIENTO.
• Alejar a la victima del medio toxico.
• Quite las ropas contaminada
• Lave la piel con bastante agua.
• Permeabilizar vÃ-a aérea.
• Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%.
• Valoración constante de signos vitales.
• Evitar enfriamiento.
• NO dar bebidas o alimento.
30
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 7
• ¿Causas de las intoxicaciones?
• ¿Qué es toxico?
• ¿Defina intoxicación?
• ¿Tipo de acción de los tóxicos?
• ¿metas del tratamiento de urgencia en las intoxicaciones?
• ¿Clasificación de las intoxicaciones?
• ¿Tipos de toxico?
• ¿Nombre sustancias acidas que causan intoxicación?
• ¿signos y sÃ-ntomas de la intoxicación por toxico corrosivo?
• ¿Cómo hace usted vomitar a un intoxicado?
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 1
UNIDAD O TEMA: 1
TITULO: SIGNOS VITALES
FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las
funciones básicas del organismo.
Los Signos Vitales son: Respiración, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura y Prensión Arterial.
RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA
VALORES NORMALES
Recién nacido: 30 a 40 por minuto
Niños: 20 a 30 por minuto
Adultos: 16 a 20 por minuto
Ancianos: menos de 16 por minuto
FACTORES QUE MODIFICAN LA FR. Tenemos los siguientes:
Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que disminuyen.
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION
Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la
inspiración y la espiración como una sola respiración.
PULSO
31
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
VarÃ-a de acuerdo a diferentes factores; el más importante es la edad.
RECIÉN NACIDO: 140 a 160 por minuto
NIÑOS: 80 a 100 por minuto
ADULTOS: 60 a 80 por minuto
ANCIANOS: menos de 60 por minuto
FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO
Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que disminuyen.
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios
donde se puede tomar el pulso son :
En la sien (temporal), En el cuello (carotÃ-deo), Parte interna del brazo (humeral), En la muñeca (radial),
Parte interna del pliegue del codo (cubital), En la ingle (femoral), En el dorso del pie (pedio), En la tetilla
izquierda de bebes (pulso apical)
COMO SE TOMA EL PULSO
• Utilice las yemas de los dedos Ã-ndice y medio,
• presione suavemente pero con firmeza sobre el trayecto arterial hasta que note el pulso.
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estÃ-mulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo
normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar: shock, hemorragia severa, agotamiento por calor,
o drogas tales como cocaÃ-na o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraÃ-das), la causa puede ser: una insolación o
el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la
cabeza o una parálisis.
COMO TOMARLO
• Si posee una linterna pequeña: alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.
• Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la
misma reacción.
• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.
TEMPERATURA
CIFRAS NORMALES
HIPOTERMIA: Menor de 36.8º C
ADULTOS: 36.5 a 37.2º C (Asociación Medica Americana)
HIPERTERMIA: Mayor 37.2º C
FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA. Tenemos los siguientes:
Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que disminuyen.
COMO TOMARLO
32
Se usara el termómetro: que puede ser de vidrio con mercurio (en desuso por riesgo) o digital.
Se puede tomar en diversas regiones del organismo, como ser: oral, axilar, rectal (0.5 a 1º C mas) u ótica
(Tº central).
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los valores y la forma correcta de tomar los signos vitales.
MATERIAL
1.− Termómetro.
2.− fonendoscopio.
Métodos y procedimientos
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.. ..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
33
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 2
UNIDAD O TEMA: 2
TITULO: EVALUACION PRIMARIA O INICIAL
FECHA DE ENTREGA: 3ª semana de clases
Evaluación inmediata (SIMULTANEA)
Inspección general.
PASOS DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA
A = VIA AEREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
VÃ-a aérea.
Columna cervical.
B = RESPIRACIÓN (VENTILACION)
C = CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
• PULSO. Evaluar presencia, calidad y regularidad.
• PIEL.
• Tiempo de llenado capilar.
• Color.
• Temperatura.
• Humedad.
CONTROL DE HEMORRAGIAS (SANGRAMIENTO)
• H. Externa.
• H. Interna.
D = DISCAPACIDAD (INCAPACIDAD) NEUROLOGICA
• El nivel de conciencia.
• Las pupilas.
34
La Escala del coma Glasgow.
E = EXPOSICIÓN Y PROTEGER DEL MEDIO AMBIENTE.
SIGNOS VITALES.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los signos de alarma en pacientes que necesitan atención medica y realizar una correcta
evaluación.
MATERIAL
• Colchonetas. Fonendoscopio.
• Linterna. Compresas y vendas de gasa.
Métodos y procedimientos
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
• −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
.. ..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
35
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 3
UNIDAD O TEMA: 3
TITULO: REANIMACION CARDIOPULMONAR
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases
CONCEPTO
Son maniobras o técnicas destinadas a restablecer la ventilación y la circulación en una victima.
CAUSAS
• Adultos: paro cardiaco súbito, IAM, ACV, ahogamiento, paro cardiaco asociado a traumatismo, etc.
• Niños: problemas vÃ-as aéreas o de la ventilación, ahogamientos.
SECUENCIA
• Reconocimiento rápido del cuadro.
• Buscar ayuda, llame rápido: active SEM.
• Acción rápida ante cualquier victima: aplique ABC.
• Respiración artificial.
• Compresiones torácicas y respiración artificial a victima en paro.
• Desfibrilación.
CONDUCTA.
♦ Determine seguridad de la escena.
♦ Evalué capacidad de respuesta de la victima:
♦ Victima sin trauma: palmee, sacuda o grÃ-tele.
♦ Victima con trauma: no mueva, verifique funciones.
VIA AEREA.
♦ POSICION:
♦ De la victima: Decúbito dorsal.
♦ Del socorrista: al lado de la victima.
♦ APERTURA DE LA VIA AEREA.
♦ maniobra de elevación del mentón.
♦ Maniobra tracción mandibular.
36
RESPIRACION.
♦ Determine si hay respiración: mire, escuche, sienta.
♦ De 2 respiraciones seguidas.
♦ De respiración artificial: Boca − boca, Boca − nariz, boca − estoma, Boca − dispositivo de
barrera: boca−mascarilla facial protectora, boca−mascarilla, dispositivo bolsa−mascarilla.
CIRCULACION
♦ Verifique signos de circulación: pulso, no se mueve o no respira.
♦ Compresión en tórax:
♦ En el esternon: mitad inferior.
♦ Posición correcta de las manos.
♦ Técnica de compresión: codos, hombros, deprimir esternon 4−5 cm.
♦ RCP por 1 reanimador: 15 x 2. 4 ciclos. Después verifique.
♦ RCP por 2 reanimadores: 5 x 1 o 15 x 2. 4 ciclos. Después verifique
COMPLICACIONES
◊ Respiratorias. Distensión gástrica (vómitos, regurgitación, etc.)
◊ Compresiones torácicas: fracturas costales o de esternón, hemotórax o
neumotórax, laceración hÃ-gado o bazo, etc.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los signos de riesgo en pacientes con paro cardiorrespiratorio y la forma
correcta de realizar reanimación.
MATERIAL
♦ Colchonetas. Fonendoscopio.
♦ Linterna. Compresas y vendas de gasa.
Métodos y procedimientos
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
♦
♦
37
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
.. .
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 4
UNIDAD O TEMA: 4
TITULO: OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases
Es el bloqueo o cierre de la vÃ-a aérea superior por cualquier cuerpo extraño.
CAUSA.
Pueden ser variadas, las principales son:
◊ Cuerpos extraños: semillas, botones, monedas, juguetes pequeños, etc.
◊ Malos hábitos alimenticios: comer−hablar, comer−reÃ-r, mascar chicle.
IMPORTANCIA
◊ El bloqueo completo de la VAS constituye un problema súbito y peligroso.
◊ Es un cuadro de evolución rápida.
◊ Tiempo transcurrido es vital: Inconciencia en 2 − 3 minutos, Daño cerebral en
5 − 6 minutos, Muerte cerebral en 10 minutos.
◊ Se da con mayor frecuencia en: Niños, Personas con malos hábitos
alimenticios y otros.
◊ Por lo general la localización es en: laringe o bronquios.
SINTOMAS Y SIGNOS.
◊ Sofocamiento: imposibilidad de hablar, respirar o toser.
◊ Se lleva las manos al cuello.
◊ Dilatación de las venas del cuello.
◊ Congestión del rostro.
◊ Cianosis en labios y distal.
◊ Inconciencia por anoxia cerebral.
CONDUCTA.
◊ El objetivo esta en retirar el cuerpo extraño.
◊ Útil en pacientes concientes e inconcientes.
◊ Poco útil en pacientes con lesión cervical.
◊ Usar técnicas de compresión abdominotoraxicas.
PACIENTES CONCIENTES
38
1. Maniobra de Heimlich (compresión abdominal).
2. Golpes en la espalda (o Ã-nter escapulares).
PACIENTES INCONCIENTES
1. Golpes en la espalda (o Ã-nter escapulares)
2. Maniobra de Heimlich (compresión abdominal).
3. Extracción manual.
4. TraqueotomÃ-a o Cricotiroiodotomia.
EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES.
◊ En el bloqueo de la vida aérea, se entra en inconciencia en 2 − 3 min.
◊ Las células cerebrales sufrirán daños irreversibles 4−5 minutos y muerte a
los 5 o mas minutos.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los signos de obstrucción de la vÃ-a aérea y la conducta que el socorrista
debe tomar.
MATERIAL
♦ Colchonetas. Fonendoscopio.
♦ Compresas y vendas de gasa.
Métodos y procedimientos
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ ____________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
♦
♦
♦
♦
♦
39
♦
♦
♦
♦
♦
.. ..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 5
UNIDAD O TEMA: 5
TITULO: INYECTABLE INTRAMUSCULAR
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana de clases
INYECTABLES MÃS USADOS.
Son zonas del organismo donde se tiene que aplicar o inyectar una sustancia medicamentosa.
Entre estas podemos citar: VÃ-a intramuscular (IM), VÃ-a endovenosa (EV) o intravenosa
(IV), VÃ-a intradérmica (ID), VÃ-a subcutánea (SC) o subdermica, VÃ-a intraósea,
VÃ-a intraserosa o intraperitoneal, VÃ-a intracardiaca, VÃ-a intraarterial, VÃ-a intratecal
(raquÃ-dea y peridural), VÃ-a linfática, VÃ-a articular, VÃ-a submucosa, etc.
INTRAMUSCULAR
Consiste en introducir una sustancia medicamentosa en una zona muscular del organismo.
VENTAJAS
◊ De elección para algunos medicamentos.
◊ Se administra buena cantidad de liquido (2 a 10 ml)
◊ De absorción rápida.
◊ VÃ-a segura.
DESVENTAJAS
◊ Personal capacitado.
◊ Dolor.
◊ Tener piel sana.
40
◊ Lesión vascular.
◊ Lesión nerviosa.
◊ Infección en el lugar de aplicación Ej.: absceso, etc.
SITIO DE INYECCION
Las zonas anatómicas mas usadas son:
◊ Región glútea (principal). Músculos gruesos (zona ventroglútea o dorsoglútea)
◊ Región del muslo. Zona ventrolateral: vasto externo.
◊ Región braquial o deltoidea. Músculo deltoides a 2 o 3 traveces de dedo por debajo
del acromion.
PREPARACION DEL MEDICAMENTO
◊ Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
◊ Introducir lÃ-quido en la jeringa.
TECNICA DE APLICACIÓN. PASOS
◊ Posición del paciente: decúbito ventral (la mas común), parado.
◊ Relajado, en lo posible.
◊ Antisepsia de piel.
◊ Sujetar masa muscular.
◊ Insertar aguja con ángulo de 90º. Con suavidad y firmeza.
◊ Aspirar embolo.
◊ Inyectar solución lentamente.
◊ Retirar aguja con rapidez.
◊ Compresión con algodón y antiséptico.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos básicos sobre inyectables y practicar con técnicas de
colocado.
MATERIAL
♦ Jeringa de 5 cc.
♦ Alcohol.
♦ Algodón.
♦ Complejo B, 1 ampolla.
Métodos y procedimientos
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ ____________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
Resultados
41
Conclusiones
Evaluación
♦
♦
♦
♦
♦
♦
.. ..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 6
UNIDAD O TEMA: 6
TITULO: INYECTABLE INTRAVENOSO
FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases
Es una de las vÃ-as mas empleadas especialmente en el medio hospitalario. Consiste en
penetrar la pared del vaso sanguÃ-neo para introducir una sustancia medicamentosa en su
interior.
VENTAJAS
◊ De elección para algunos medicamentos Ej. Sueros.
◊ Se puede administrar gran cantidad de liquido o medicamentos (varios litros)
◊ De acción rápida.
◊ Útil en caso de emergencia.
◊ Muy útil en toda clase de pacientes (psiquiátricos, inconcientes, infectados,
c/vómitos)
DESVENTAJAS
◊ Es necesario personal capacitado.
◊ Dolor.
◊ Lesión vascular (flebitis, necrosis, etc.).
◊ Infección en el lugar de aplicación (por contacto directo con la sangre)
42
◊ No aplicar productos oleosos.
◊ Fenómenos de hipersensibilidad.
SITIO DE INYECCION
La zona anatómica mas usadas es la región anterior del codo denominado la M venosa,
miembros en su extremo distal o región craneal (en niños)
EQUIPO
◊ Jeringa de 1 a 10 ml.
◊ Aguja de 2.5 a 5 cm. Lúmen Nº. 19 a 22 (depende de viscosidad medicamento)
PREPARACION DEL MEDICAMENTO
◊ Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
◊ Introducir lÃ-quido en la jeringa.
TECNICA DE APLICACIÓN. PASOS
◊ Posición del paciente: de preferencia sentado con brazo en extensión.
◊ Relajado, en lo posible.
◊ Localizar trayecto venoso.
◊ Colocar compresión sobre el brazo (efecto torniquete).
◊ Insertar aguja con ángulo de 45º. Con suavidad y firmeza.
◊ Aspirar embolo.
◊ Inyectar solución lentamente.
◊ Compresión con algodón y antiséptico.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos básicos sobre inyectables y practicar con técnicas
elementales de colocado.
MATERIAL
♦ Jeringa de 5 cc.
♦ Alcohol.
♦ Algodón.
♦ Liga.
Métodos y procedimientos
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ ____________________________________________________
♦ −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
43
♦
♦
♦
♦
♦
♦
.. ....
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 7
UNIDAD O TEMA 7: PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Cada vez que late el corazón,
bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el
corazón se contrae.
VALORES NORMALES
Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la siguiente
manera:
♦ Presión sistólica o máxima de 120 mm Hg. o menor y
♦ Presión diastólica o mÃ-nima de 80 mm Hg. o menor
VARIABLES.
⋅ FISIOLOGICAS: Sexo, edad, actividad fÃ-sica reciente (ejercicio), consumo
de alimentos o lÃ-quidos, hora del dÃ-a, embarazo, raza, sueño,
emociones.
⋅ PATOLOGICAS: Enfermedades cardiacas, obesidad, estrés, etc.
EQUIPO.
Se puede usar: tensiómetro + fonendoscopio, tensiómetro electrónico, o monitores
cardiaco.
El mas usado es el primero: Tensiómetro (consta de 3 partes: manguito neumático, perilla
de insuflación y manómetro) y un estetoscopio.
44
Los tensiómetros los hay manuales como el descrito y actualmente los hay también
digitales o eléctricos.
COMO TOMARLO (TECNICA).
♦ Posición: paciente sentado.
♦ Reposo: 3 − 5 minutos.
♦ Colocar tensiómetro: Se toma en la parte media del brazo izquierdo.
♦ Colocar fonendoscopio.
Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión
sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y
bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la
presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de
sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en mmHg (milÃ-metros de
mercurio). Esta medida representa que tan alto llega la columna de mercurio debido a la
presión de la sangre.
I.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Interpretar valores normales y patológicos, además practicar con técnicas
elementales de colocado.
MATERIAL
♦ Tensiómetro.
♦ Fonendoscopio.
Métodos y procedimientos
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ ____________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
♦
♦
♦
♦
♦
45
.. ... Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 8
UNIDAD O TEMA: 8
TITULO: TRANSPORTE DE HERIDOS
FECHA DE ENTREGA: 9ª semana de clases
METODOS DE TRANPORTE.
TRANSPORTE MANUAL.
Cuando el trasporte es llevado a cabo por una o varias personas haciendo uso de las manos,
sin aparatos.
VarÃ-a según la cantidad de personas disponibles, su habilidad, el peso y el tipo de lesión
de las victimas.
♦ UNA PERSONA.
♦ Para pacientes concientes. Se pueden usar diversas técnicas: En brazos, Ayudándolos a
caminar (muleta humana), Sobre los hombros.
♦ Para pacientes inconcientes sin trauma (cervical, fracturas, etc.).
♦ El arrastre.
♦ Estilo bombero.
♦ DOS PERSONAS. Útil en pacientes concientes o inconcientes (sin traumas)
♦ Ayudándolos a caminar (muleta humana doble)
♦ Sentado.
♦ Silla de 2 manos, silla de 3 manos, silla de 4 manos.
♦ TRES O MAS PERSONAS. Se logra un buen sustituto de la camilla, pero se recomienda
poco su aplicación en pacientes con fracturas.
TRANSPORTE CON MATERIAL INPROVISADO.
En caso de no contar con equipo necesario, a veces en útil el uso de materiales improvisados
o fruto de la imaginación. Cuidar siempre al traumatizado de las lesiones cervicales. Si es
necesario pruebe usted primero la camilla. Para esto usamos:
46
♦ Tabla, Puerta, Escalera pequeña recubierta de frazadas, Una silla, sillas amarradas por el
espaldar, Un catre, Frazadas, Bolsas vacÃ-as, etc.
TRANSPORTE CON MATERIAL ESPECIALIZADO.
Realizado en aparatos especializados y destinados al trasporte de enfermos, entre sus ventajas
citamos: son livianas, sencillas, desarmables, cómodas y resistentes.
TRANSPORTE DE VEHICULOS.
♦ Realizado en diversos vehÃ-culos (ambulancia, automóvil, avión, etc.)
♦ La victima debe continuar en la misma camilla.
♦ Si no existe camilla: la victima continuara recostada y lo mas cómoda posible.
♦ No olvidar los principios de movilización.
♦ No dejar a la victima sola.
TRANSPORTE DE VICTIMAS TRAUMATIZADAS O CON SOSPECHA DE
LESION CERVICAL.
♦ Estos pacientes, requieren técnicas especiales de movilización, debido a las
complicaciones.
♦ Para el levantamiento usar técnicas manuales.
♦ Movilización en bloque. Sin permitir ningún movimiento de algún segmento corporal.
♦ Usar siempre camillas especializadas o improvisadas duras.
♦ El material especializado ideal para este fin son LAS TABLAS ESPINALES LARGAS Y
CORTAS.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Reconocer pacientes en estado critico, utilizar método correcto de transporte.
MATERIAL
♦ Colchonetas.
Métodos y procedimientos
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ ____________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
♦ −__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
47
♦
♦
♦
♦
♦
♦
. ..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA − GIP # 9
UNIDAD O TEMA: 9
TITULO: INMOVILIZACIONES
FECHA DE ENTREGA: 10ª semana de clases
El objetivo principal: evitar la movilidad (No mover o mover lo menos posible)
⋅ Disminuir el dolor, Prevenir un mayor daño y Evitar hemorragia de partes
blandas.
Para inmovilizar de forma eficaz: debe ser todo el miembro.
⋅ Para ello hay que sujetar de forma manual la zona lesionada.
⋅ Inmovilizar la articulación y el hueso por encima (proximal) y la
articulación y el hueso por debajo (distal) al foco de lesión.
CUIDADOS EN EL COLOCADO DE LAS FERULAS.
Hay 3 puntos importantes que deben recordarse al colocar cualquier tipo de férula:
♦ Almohadillar las férulas rÃ-gidas. Para mejor ajuste anatómico y mejorar la comodidad.
♦ Retirar objetos personales del paciente. Ósea joyas o relojes para que no dificulten la
circulación al progresar el edema.
♦ Evaluar las funciones vasculonerviosas. En la región distal al foco de lesión antes y
después de colocar una férula y además periódicamente.
48
TIPOS DE FERULA.
♦ FERULAS RIGIDAS. De forma invariable. Requieren que la parte del cuerpo inmovilizada
se adapte a la férula ej. Férulas de tabla (madera, plástico, metal), férulas
neumáticas, férulas de yeso y tablas largas.
♦ FERULAS MOLDEABLES. Se amoldan en diferentes formas y se adaptan a la forma de la
extremidad lesionada. Ej. Férulas de vació, almohadas, mantas, férulas de cartón,
férula en escalera de alambres, férulas metálicas moldeables cubiertas de goma
espuma.
♦ FERULAS DE TRACCION. Diseñadas para mantener unas tracción mecánica en eje
para ayudar a reducir las fracturas. Son utilizadas en fracturas de fémur.
MATERIAL UTILIZADO.
Depende del tipo de férula. En esta práctica se utilizara material para el colocado de la
férula de yeso. Se utilizara: Venda de yeso, Venda de gasa y algodón.
TECNICA.
♦ Posición del paciente: recostado o sentado.
♦ Evaluar la lesión.
♦ Controlar hemorragia.
♦ Evaluar pulsos.
♦ Colocar algodón.
♦ Medir tamaño de la venda de yeso (8 camadas).
♦ Empapar en agua y fraguar.
♦ Aplicar sobre la zona de lesión (fractura).
♦ Colocar venda de gasa.
♦ Evaluar pulsos.
II.− PRÃCTICA
OBJETIVOS
Identificar lesiones músculo−esqueléticas, utilizar métodos correctos de
inmovilización.
MATERIAL
♦ Venda de Yeso.
♦ Venda de Gasa.
♦ Algodón.
♦ Agua.
Métodos y procedimientos
♦ __________________________________________________
♦ __________________________________________________
♦ ____________________________________________________
♦ __________________________________________________
♦ __________________________________________________
♦ __________________________________________________
49
♦ __________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
♦
♦
♦
♦
.. ..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
2
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
50
Documentos relacionados
Descargar