GUÍA DOCENTE UNIVERSIDAD

Anuncio
Grado en
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN
DE EMPRESAS
GUÍA DOCENTE
DE LA ASIGNATURA:
Economía de la Empresa
Curso Académico 2016-17
Campus CEADE, Isla de la Cartuja. Sevilla.
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Grado
Administración y Dirección de Empresas
Asignatura
Economía de la Empresa
Módulo
Formación Básica en Ciencias
Económicas y Empresariales
Área Departamental
Ciencias Sociales y de la Salud
Semestre
Primer Semestre
Créditos totales
6
Curso
1º
Carácter
Básica
Lengua de impartición
Castellano
Modelo de docencia. Trabajo presencial:
A1
a. Enseñanzas Básicas (EB):
70%
b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD):
30%
c. Actividades Dirigidas (AD)
2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
Nombre
Prof. Dra. Dª Eugenia Reyes García
Centro
Centro Universitario San Isidoro
Áreas Departamentales
Ciencias Sociales y de la Salud
E-mail
[email protected]
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
2
3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO
3.1.
Objetivos de la Asignatura
Esta asignatura pretende que el alumno comience a adquirir
conocimientos generales sobre la empresa como sistema abierto, relacionado
con un entorno con el que hay una interrelación mutua. Pero este sistema
empresarial se compone de un conjunto de subsistemas cuyas decisiones
vinculan e influyen en los demás. Por esta razón, debemos analizar también
los subsistemas de operaciones, financiero, marketing y recursos humanos.
De esta forma tendremos una visión más completa de la gestión empresarial y
de las interacciones entre ellos y con su entorno podremos obtener una base
apropiada para cimentar los conocimientos que se asimilarán en niveles
posteriores.
Al tratarse de una materia introductoria, el programa se sustenta sobre
pilares básicos que combinan teoría y práctica, pretendiendo que el alumno
comprenda y asimile conceptos que serán convenientemente desarrollados en
asignaturas posteriores.
3.2.
Aportaciones al plan formativo
La Economía de la Empresa es la primera asignatura del área de
Organización de Empresas que el alumno cursa en sus estudios de grado.
Como tal, esta materia presenta los fundamentos de la dirección de empresas
y una visión general de su funcionamiento y su desarrollo.
3.3.
Recomendaciones o conocimientos previos requeridos
No se contemplan.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Una vez cursada la asignatura el alumno:
Conoce nociones básicas sobre la empresa y su entorno.
Conoce las distintas áreas funcionales o subsistemas empresariales:
operaciones, marketing, finanzas y recursos humanos.
Comprende cuáles son las formas de cooperación empresarial y la
evolución de la empresa.
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
3
5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)
FUNDAMENTOS
1. EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 La economía de la empresa.
1.2 Concepto de empresa.
1.3 Teorías sobre la función empresarial.
1.4 Enfoque económico de la empresa.
1.5 Creación de la empresa: el plan de negocio.
2. TIPOS DE EMPRESAS
2.1 En función del sector de actividad.
2.2 En función del tamaño.
2.3 En función de su forma jurídica.
2.4 En función del ámbito geográfico de actividad.
2.5 En función de la titularidad del capital.
3. EL SISTEMA EMPRESA Y SU ENTORNO
3.1 La empresa como sistema.
3.2 Los subsistemas empresariales según el criterio funcional.
3.3 Concepto de entorno.
3.4 Entorno específico o competitivo.
3.5 Entorno general.
4. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA
4.1 Introducción.
4.2 Funciones del subsistema de dirección.
4.3 Objetivos de la empresa.
4.4 Toma de decisiones.
4.5 Dirección estratégica.
SUBSISTEMAS EMPRESARIALES FUNCIONALES
5. OPERACIONES
5.1 Concepto y objetivos de la dirección de operaciones.
5.2 Los procesos productivos.
5.3 Decisiones estratégicas y tácticas.
5.4 El diseño del subsistema de operaciones.
6. MARKETING
6.1 Concepto de marketing.
6.2 La gestión del marketing en la empresa.
6.3 Análisis del mercado.
6.5 Segmentación y posicionamiento.
6.6 Las decisiones de marketing-mix.
7. FINANZAS
7.1 La gestión financiera.
7.2 Rentabilidad económica y financiera.
7.3 Decisiones de inversión.
7.4 Decisiones de financiación.
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
4
8. RECURSOS HUMANOS
8.1 Los recursos humanos en las organizaciones.
8.2 Comportamiento organizacional.
8.3 Gestión de recursos humanos.
DESARROLLO DE LA EMPRESA
9. COOPERACIÓN EMPRESARIAL
9.1 Concepto de cooperación empresarial
9.2 Formas alternativas de cooperación empresarial
9.3 Ventajas e inconvenientes de la cooperación empresarial
10. EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA
10.1 Concepto de crecimiento.
10.2 Crecimiento: modalidad y dirección.
10.3 Internacionalización de la empresa.
10.4 Formas alternativas de actividad emprendedora.
6. BIBLIOGRAFÍA
IBORRA, M.; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2007). Fundamentos de
dirección de empresas. Thompson
MAYNAR MARIÑO, P.; BAÑEGIL PALACIOS, T. M. y GALERA CASQUET, C.
(2007). La economía de la empresa en el espacio de educación superior.
McGraw-Hill
BARROSO CASTRO, C. (2010). Economía de la Empresa. Pirámide
GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA ROCHA, C. (2006). Fundamentos de
gestión empresarial. Pirámide
PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2001). Introducción a la administración de
empresas. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN, J. L. y MARTÍN ARMARIO, E. (1996).
Introducción a la Economía de la Empresa I. Pirámide
DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN, J. L. y MARTÍN ARMARIO, E. (1995).
Introducción a la Economía de la Empresa II. Pirámide
BUENO CAMPOS, E. (1996). Curso básico de Economía de la Empresa. Ed.
Pirámide
FERNÁNDEZ DE ARROYABE, J. C. y ARRANZ PEÑA, N. (1999). La
cooperación entre empresas. Análisis y diseño. ESIC Editorial, Madrid.
ROBBINS, S. P. y COULTER, M. (2005). Administración. Pearson.
GUERRAS MARÍN, L. Á. y NAVAS LÓPEZ, J. E. (2007). La dirección
estratégica de la empresas. Teoría y aplicaciones. Thomson-Civitas.
Pamplona.
VECIANA, J. M. (2005). La creación de empresas. Un enfoque gerencial. Caja
de Ahorros y de Pensiones de Barcelona la Caixa. Barcelona.
GONZÁLEZ, F. J. (2007). Creación de empresas. Guía del emprendedor.
Ediciones Pirámide, Madrid.
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
5
CASILLAS, T. Y MARTÍ, J. M. (2006). Guía para la creación de empresas.
Fundación EOI.
7. COMPETENCIAS
7.1.
Competencias Básicas y Generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en
un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye
también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia
de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de
una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio
de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su
área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CGI1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CGI2 - Capacidad de organización y planificación.
CGI7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CGI8 - Capacidad para tomar decisiones.
CGI9 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
CGP1 - Capacidad para trabajar en equipo.
CGP4 - Habilidad en las relaciones personales.
CGP6 - Capacidad crítica y autocrítica.
CGP8 - Trabajar en entornos de presión.
CGS3 - Capacidad de aprendizaje autónomo.
CGS4 - Creatividad.
CGS5 - Motivación por la Calidad.
CGS6 - Capacidad de Adaptación a nuevas situaciones.
CGS8 - Liderazgo.
7.2.
Competencias Transversales
CT1 - Comunicación oral y escrita en castellano.
CT2 - Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera.
CT3 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT6 - Compromiso ético en el trabajo.
CT7 - Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales.
CT8 - Actuar de acuerdo con criterios de responsabilidad social, principios de igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, principios de igualdad de oportunidades y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una
cultura de la paz y de valores democráticos.
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
6
7.3.
Competencias Específicas
CE01 - Elaborar un diagnóstico de la situación y resultados de la empresa, identificar y
diagnosticar problemas empresariales, modelarlos y ofrecer soluciones de forma
razonada.
CE04 - Desempeñar las funciones básicas que conforman el proceso de
administración: planificación, dirección, organización y control.
CE05 - Entender las perspectivas más relevantes en el estudio de las organizaciones.
CE07 - Comprender y aplicar las prácticas de buen gobierno, la responsabilidad social
corporativa y la ética de los negocios.
8. ACTIVIDADES FORMATIVAS
ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupo
31,5
completo, e incorpora la enseñanza teórica, los
fundamentos metodológicos y los conceptos
esenciales de la disciplina.
Podrán incorporarse también conferencias,
proyecciones, visitas, etc.
Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo: se
13,5
imparten sobre grupos reducidos. Su contenido
versa sobre las prácticas en laboratorio y sobre el
desarrollo de casos prácticos que faciliten la
adquisición de competencias por parte del
estudiante.
PORCENTAJES
70%
30%
9. METODOLOGÍA DOCENTE
METODOLOGÍA
Las Enseñanzas Básicas estarán orientadas principalmente a que el estudiante
adquiera las competencias específicas del módulo y las competencias instrumentales.
Mediante las Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo se reforzarán tanto las
competencias específicas como las competencias instrumentales, mediante la
aplicación de los conocimientos adquiridos y técnicas aprendidas a problemas,
situaciones y casos estructurados.
Todas las materias incluyen el uso de la Plataforma Virtual, para facilitar el
aprendizaje autónomo y el manejo de los recursos TIC.
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
7
10. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación se regirá conforme a lo establecido por la Normativa de
Evaluación de los Estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide, de
Sevilla, de 3 de junio de 2014, siendo, de acuerdo con dicha normativa, la evaluación
continua el sistema considerado como preferente, pudiéndose aplicar de modo general
a las Enseñanzas Básicas, Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo y Actividades
Dirigidas, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las
competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado.
Cuando las actividades formativas incluyan el uso de aplicaciones informáticas,
la evaluación podrá incluir también pruebas en el uso de tales aplicaciones.
La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación
definida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:
SISTEMA DE EVALUACIÓN
PORCENTAJES
Examen o prueba objetiva de carácter teórico
práctico escrita u oral.
70%
Evaluación de las actividades formativas
realizadas por el alumno durante el período de
impartición de la materia. Trabajos o proyectos,
individuales o en grupo, participación del alumno
en las Enseñanzas Básicas, Enseñanzas
Prácticas y Desarrollo y Actividades Dirigidas,
lecturas, prácticas, exposiciones, pruebas y
presentaciones.
30%
Guía Docente. Asignatura: Economía de la Empresa
8
Descargar