UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CONGRESO INTERNACIONAL DEL DISEÑO. Intervención de Rafael López Rangel. (5 de septiembre 2014) www.rafaellopezrangel.com El tema de la disertación final de este congreso internacional de carácter Universitario, realizado por este medio, obliga a nuestro juicio a un abordaje general sintético y propositivo, que organice su discurso en términos cognitivos y naturalmente epistemológicos. En primer lugar, tenemos que admitir que si bien la actividad y la preocupación acerca del diseño, surge como parte de la construcción de la cultura de las sociedades industriales y de la modernidad en las primeras décadas del siglo XX, los principios con los cuales se formularon sus problemáticas, si bien en parte siguen prevaleciendo, se han transformado de manera significativa, y por ello, se requiere discernir en este sentido. (Llegados a este punto, planteamos una disgresión: hay que advertir que no han faltado quienes afirmen que la actividad del diseño se remonta a la prehistoria como parte de la necesidad de la factura de objetos e imágenes que se presentaban como imprescindibles para la realización de un gran conjunto de las interacciones y necesidades sociales). En consecuencia, queda claro que aquí nuestra preocupación se dirige a dilucidar acerca de la problemática contemporánea del o de los diseños. De tal manera se ha dado la transformación mencionada de los planteamientos primigenios del diseño contemporáneo que podemos afirmar que se ha abierto, desde las últimas décadas del siglo XX una etapa de destrucción o puesta en duda de los paradigmas iniciales como es el caso del principio de que “la forma sigue la función” y otros similares. 1 Ahora ha tenido lugar la construcción de Nuevos Paradigmas que expresan la presencia de problemáticas nuevas en nuestro campo y en muchos más que están vinculados con él, o bien del surgimiento de nuevas preguntas a problemas que ya se han venido presentando en los principios de la modernidad y que se encuentran incrustadas en formidables transformaciones socioculturales incluidas las ambientales, energéticas, de comunicación y sociopolíticos (incluso en el sentido de los planteamientos marxistas, y más adelante como el de Habermas –uno de los más importantes creadores de la llamada Nueva Teoría Crítica de la Sociedad- y ya más recientemente, el constructor del pensamiento complejo: Edgar Morin,) En efecto, y en términos más adecuados a nuestro perfil universitario, estamos sustentando que en el campo de las ciencias cognitivas del diseño y en la producción del mismo se observa la emergencia de un conjunto de nuevos paradigmas tales como: Complejidad, Sustentabilidad, Planeación Estratégica, Proyecto Urbano, Planeación Urbano participativa, Patrimonio Extendido, Arqueología industrial, Equilibrio Energético, Tecnologías Virtuales y Cibernéticas, entre otros. Naturalmente el paradigma principal en el campo del conocimiento del diseño y de su praxis se da con la presencia del Pensamiento Complejo, y que en gran medida es abarcadora de una transdisciplina como un instrumento cognoscitivo para impedir la ruptura o fragmentación actual de las disciplinas aisladas que se han venido utilizando desde las posiciones teoricistas o meramente empiristas que persisten, pese a que nos encontramos, en un acercamiento a la culminación de la segunda década del siglo XXI con todos sus “avances” científicos y tecnológicos. Intercalemos la concepción formal que asumimos acerca de la complejidad: “la complejidad es un sistema cuyos elementos (que son procesos) son inter-definibles” (O sea, que no se pueden entender a unos sin entender a los demás….para empezar) Es preciso aclarar que la complejidad se ha estado asumiendo en el ámbito de las disciplinas llamadas nomoteticas como las matemáticas la física, la termodinámica y la cibernética. Ha sido impulsada de manera muy especial con la aparición de la ecología. Y desde hace varias décadas se ha estado utilizando en algunos ámbitos del diseño. Sin embargo hay una gran tendencia de verla como un mero manejo instrumental, borrando su naturaleza epistemológica, cognitiva, lo cual debilita sus potencialidades integrales hologramáticas y sobre todo genéticas (por cierto, en esta problemática se encuentra también el paradigma de la sustentabilidad, lo que obliga a rebasar sus límites medioambientales para abarcar incluso sus implicaciones económico-sociales y políticas.) 2 Vale la pena insertar la definición original de desarrollo sustentable, que denota su solidaridad intergeneracional: “El desarrollo sustentable es aquel que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”. Es importante recalcar que esta definición difiere de aquella que solo considera el medio ambiente natural. En fin para ubicar la problemática actual del ámbito de los diseños, nada más importante que el conocimiento de su génesis, y de su propia historia. En esto nos apoyamos en otro paradigma central, vinculado a la Escuela de Les Annales: “El problema de la historia es la historia del problema”. Por ello seguiremos fundamentales: una estrategia retroactiva aludiendo a antecedentes 1. Estamos a casi a un siglo de la fundación de la portentosa Escuela de la Bauhaus fundada en Weimar, Alemania, en 1919 (al término de la primera guerra mundial, con todo lo que esto implica ya que se plantea ni más ni menos que la reconstrucción del parque construido social y cultural). Su pensamiento generador surgió del enfrentamiento dialógico-retroactivo y hologramatico: arteartesanía-diseño-tecnología-problemática socio política, y se podría resumir en la frase de W, Gropius, por cierto, ultra conocida pero que vale la pena recordar: “Arquitectos, escultores, pintores... debemos regresar al trabajo manual... Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas”. No podemos negar que este pensamiento y sus implicaciones recorrieron en términos polémicos la historia de esta institución y aún sigue vigente en todo el mundo, aunque adaptado a las características específicas de cada lugar y cultura. 2. Como parte de la dialógica mencionada entre arte y diseño había surgido después de octubre de 1914, en la recién formada Unión Soviética, el movimiento constructivista que proponía una funcionalidad con la utilización de materiales simples estructurados atrevidos no ortodoxos, basados en una geometría simbólica dirigidas hacia la construcción de un nuevo tipo de sociedad, opuesta a los intereses mercantiles (1932-1948)…. Y la instauración del socialismo en ese país. 3 3. Los planteamientos de la Escuela Superior de Proyectación o Escuela de Ulm en Alemania Occidental (1953-1968), en plena adaptación a la “guerra fría”, cuyos propósitos fueron vincular la creatividad con la vida cotidiana. Un pensador muy influyente de esta escuela fue Tomás Maldonado, quien consideraba al diseño como un proceso “sistematizable” de manera científica y no como un producto de la mera intuición. Asimismo en esa institución implicaba al diseño en el contexto medioambiental 4. Estos sucesos están considerados como puntos clave, detonadores de la problemática contemporánea del diseño. Sin embargo, corresponden a una visión Eurocéntrica, que oculta lo que aconteció en los ámbitos que están fuera de los núcleos fundamentales, a los cuales se agregan los estadounidenses (junto a otros mas, que es preciso dilucidar a través de la realización de los correspondientes estudios históricos). Y así, ahora nos preguntamos ¿Qué había acontecido en Latinoamérica y en los otros países del mal llamado Tercer Mundo? Esta es una tarea urgente, que habría que realizar, para tener el panorama incluyente. De hecho, y en rigor en parte se realiza ya de manera fragmentada y no con la suficiente intensidad), aunque ya se cuenta con procesos prometedores en lo que respecta al del conocimiento de la historia del diseño latinoamericano, como es el caso de la investigación publicada en forma de texto, en Sao Paulo Brasil, en 2008: (Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. Coordinado por Silvia Fernández/Gui Bonsiepe edit. Blücher.) Cabe mencionar que el último tema del capítulo Influencias y prospectiva se denomina “Diseño sustentable” cuyo autor es Brigitte Wolf, lo cual indica que ya circula en nuestros ámbitos la problemática de los Nuevos Paradigmas, que en el caso de la sustentabilidad se encuentra aún en la polémica mencionada, por fortuna para la actualización y a superación del campo epistemológico de los procesos de diseño. Además en los apartados de cada país se presentan conexiones de la práctica del diseño con sus respectivos entornos sociopolíticos Esto es sólo un ejemplo de lo que hemos llamado el “rebasamiento cognoscitivo” (López Rangel 2003) en las investigaciones acerca de los diseños en América Latina… Se pueden establecer también, líneas retroactivas a través de algunos ejemplos clave tanto de nuestra región como de cada país. 4 Por cierto, su tratamiento requiere, exige de la conjunción de análisis complejos múltiples Es reconocido ya que el establecimiento del “funcionalismo latinoamericano” se da aquí, con desfases, entre las décadas de los 30s y los 50s, según las diversas situaciones sociopolíticas de cada país y región. (Bullrich, Tedeschi, Villagrán, y tantos mas…con énfasis en arquitectura) Para los años setenta se había producido la crisis del funcionalismo y tal hecho estaba vinculada en mayor o menor grado a críticas y contestaciones a los sistemas sociales, Crisis que se llegaron a considerar como una resonancia de los movimientos europeos, como el célebre ” mayo francés “ y las protestas de la juventud alemana. Un texto promisorio de ese momento fue sin duda para nosotros “América Latina en su arquitectura” cuyo relator fue el recientemente fallecido Roberto Segre (y valga esta mención en honor a su memoria). En ese texto que fue motivo de una investigación latinoamericana, el diseño (mas allá de lo arquitectónico) reclamó su lugar: el ya mencionado Gui Bonsiepe (Brasil), (Enrico Tedeschi (Argentina) y Emilio Escobar (Cuba) realizaron sendos ensayos sobre el diseño industrial, el medio ambiente natural, la tecnología y el propio Segre escribió sobre la Comunicación y participación social en el urbanismo y la arquitectura… En fin, se estaban abriendo nuevos horizontes, y nos acercábamos en nuestros ámbitos, a lo que Kuhn llamó período extraordinario, en su texto “La teoría de las Revoluciones Científicas”. En México, se produjeron interesantes procesos de cambio en diversas Universidades: en la UNAM, el denominado Autogobierno puso en contacto a los alumnos y profesores con las comunidades de bajos recursos y el diseño tuvo un giro hacia la participación social y ello abonó el surgimiento de los nuevos paradigmas. Además, se fundó a fines de los setenta, la Universidad Autónoma Metropolitana en la cual se crearon Divisiones de Ciencias y Artes para el Diseño. La Unidad Azcapotzalco de esta universidad publica en 1992s “Contra un diseño dependiente: un modelo para la Autodeterminación nacional (1992). Y posteriormente en 2006 “De la reedición del libro mencionado. En el 2013, la Unidad Xochimilco en su División de Ciencias y Artes para el Diseño realiza un congreso en el cual se habla ya de la compatibilidad del Sistema Modular con la epistemología de la complejidad…. En fin, y habiendo dejado atrás múltiples omisiones no nos queda más que alentar a las instituciones formadoras de los diseñadores, a seguir en la búsqueda de la génesis y transformaciones de nuestra actividad, para que se puedan lograr propuestas que 5 coadyuven a la mejoría constante de las condiciones de vida de la población en estos tiempos de incertidumbre casi generalizada, lo cual nos acerca a una demanda indudablemente sugerente: “repensar el diseño”. 6