DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
PROGRAMA NO FORMAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS
PESCADORES DEL SECTOR EL COLORADO PARA LA REPOBLACIÓN DE
PECES AUTÓCTONOS DEL RÍO LIMÓN
Trabajo especial de grado presentado por:
Ramón José Salas López
Especialidad en Educación Ambiental
Maracaibo, octubre de 2007
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
PROGRAMA NO FORMAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS
PESCADORES DEL SECTOR EL COLORADO PARA LA REPOBLACIÓN DE
PECES AUTÓCTONOS DEL RÍO LIMÓN
Trabajo Especial de Grado para optar al título
de Especialista en: Educación Ambiental
_____________________________________
Ramón José Salas López
C: I. Nº 9.320.151
DEDICATORIA
A mi Madre María Eleida, por su apoyo y respaldo siendo motivo de voluntad en la
prosecución de mis estudios, que un día parecía una meta inalcanzable.
OS
D
A
RV
A mis Hijos: Héctor, Zurimar y Román que son motivo de inspiración para seguir
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
preparándome y así ofrecerles una mejor educación en el futuro.
A mi Esposa Zulma, por su comprensión, paciencia y solidaridad ya que en todo
momento me animó a continuar en mis deseos de superación.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y a mis padres por el don de la vida y la perspicacia para llevar a
cabo este trabajo
OS
D
A
RV
A la profesora Olga Bittar, por su paciencia y asesoría desinteresada que
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
Al profesor
DE Gerson Pérez, por su colaboración y dedicación de su tiempo libre para
contribuyeron a la realización de la investigación
ayudarme a lograr esta meta
ÍNDICE GENERAL
p.p
DEDICATORIA. ……………………………………………………………….. III
AGRADECIMIENTO. …………………………………………………………. IV
ÍNDICE GENERAL. …………………………………………………………… V
ÍNDICE DE TABLAS. ………………………………………………………… VI
OS
D
A
INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………..
RV
E
S
E
R
CAPITULO I EL PROBLEMA ……………………………….………………
S
O
H
C
E
Planteamiento R
del problema. ………………………………..……………...
E
D
Formulación del problema. …………………………………………………..
RESUMEN. ……………………………………………………………………..
VII
1
3
3
7
Objetivos de la Investigación. ……………………………………………….. 7
Objetivo General. ……………………………………………………….. 7
Objetivos Específicos. ………………………………………………….. 8
Justificación de la investigación. ……………………………………………. 8
Delimitación de estudio. …………………………………………………….. 10
CAPITULO II MARCO TEÓRICO. ………………………………………….. 11
Antecedentes de la investigación. …………………………………………… 11
Bases teóricas. ………………………………………………………………. 16
Operacionalización de variables. ……………………………………………. 75
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO ………………………………… 76
Tipo de investigación. ………………………………………………………. 76
Diseño de la investigación. ………………………………………………… 77
Población. …………………………………………………………………..
77
Muestra. …………………………………………………………………….
78
Técnicas e Instrumentos de recolección de información. ………………….. 80
Validez del instrumento. ……………………………………………………
80
Confiabilidad del instrumento. ……………………………………………..
80
CAPITULO IV. Análisis y discusión de los resultados. ………………………
82
CONCLUSIONES. …………………………………………………………
88
RECOMENDACIONES. …………………………………………………..
90
OS
D
A
RV
CAPITULO V. PROPUESTA. ……………………………………………….
91
INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………….
92
E
S
E
SR
Justificación. ………………………………………………………………
O
H
C
E
R
Misión. ……………………………………………………………………
DE
92
93
Visión. …………………………………………………………………….
93
Objetivo General. …………………………………………………………
93
Objetivos Específicos…………………………………………………
93
Bases teóricas. ……………………………………………………………...
94
Plan de acción. ……………………………………………………………..
95
CONCLUSIONES. …………………………………………………………
109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. …………………………………….
110
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1. ………………………………………………………………...
82
TABLA Nº 2… ……………………………………........................................
83
TABLA Nº 3 ……………………………………............................................
85
TABLA Nº 4……………………………………............................................
86
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
RESUMEN
PROGRAMA NO FORMAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDO A
LOS PESCADORES DEL SECTOR EL COLORADO PARA LA
REPOBLACIÓN DE PECES AUTÓCTONOS DEL RÍO LIMÓN
OS
D
A
RV Autor: Ramón Salas
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
Tutor: Olga Bittar
Año: 2007
La investigación tuvo como propósito el diseño de un programa educativo no formal
para la comunidad de pescadores del sector El Colorado aledaña al Río Limón del
Municipio Mara. Se sustentó en los aportes teóricos de Montero (2002), Caride y
Meira (2001), INCE (2002), Hernández (2001) entre otros. El diagnóstico situacional se
realizó a través de una investigación descriptiva con modalidad de campo y una muestra de
36 pescadores, a quienes se les aplicó un cuestionario con una escala tipo Likert de 5
alternativas. Los mismos fueron validados por tres expertos en el área y sometidos a prueba
piloto, a 36 sujetos fuera de la población, resultado con valores de 27,78%, 27,78%,
23,15% y 30,56% altamente confiables, según la formula de Alfa de Cronbach. El análisis
de los datos fue procesado estadísticamente sobre la base del cálculo de frecuencias. La
investigación, reveló un desconocimiento acentuado por parte de los pescadores de la zona,
sobre la Educación Ambiental, normativas legales ambientales y técnicas de pesca más
apropiadas para contribuir a la sustentabilidad de las especies piscícolas autóctonas de la
región. En tal sentido, se reflejó la necesidad de realizar el diseño de un programa
educativo no formal para la comunidad de pescadores del sector El Colorado aledaña
al Río Limón, como alternativa para la conservación y repoblación de los peces
autóctonos de dicha cuenca.
Descriptores: Programa, Educación Ambiental, Repoblación, Peces.
Correo electrónico: [email protected]
CAPÍTULO I
F U N D A M E N T A C I ÓN
Planteamiento y formulación del Problema
OS
D
A
RV
El ser humano desde sus orígenes buscó la forma de aprovechar los recursos
E
S
E
SR
O
H
Cque la raza humana se fue multiplicando en una forma
la naturaleza. A medida
E
R
DE
existentes en su entorno, cazaba, pescaba y recolectaba, siempre en un equilibrio con
exponencial, agotó los recursos que el medio le ofrecía; por lo que le fue necesario
emigrar a otras zonas en busca de satisfacer sus necesidades.
Se considera que el hombre en su afán de dominar y utilizar los recursos
naturales existentes en una forma inapropiada e indiscriminada, es el causante directo
de toda la problemática ambiental que aqueja al mundo, como son la contaminación
ambiental, la erosión de los suelos, la desnudación de las montañas y bosques, el
efecto invernadero, y el aumento del agujero en la capa de ozono, entre otros.
Asimismo, los ríos han traído núcleos de asentamientos humanos. Muchas de
las civilizaciones prehispánicas surgieron a las orillas de las cuencas hidrográficas ya
que era un recurso extremamente ventajoso primero como medio de transporte
lacustre, segundo para el riego de los cultivos, tercero para el consumo humano y
animal y por ultimo pero no menos importante para la explotación del recurso
pesquero, el hombre se ha forzado constantemente por dominar los regimenes
hidrológicos en beneficio de la agricultura y aprovechamiento de sus recursos
pesqueros. Estas tendencias se acentuaron hasta la actualidad, donde el crecimiento
humano y la demanda de peces para el consumo, crearon un agotamiento de las
especies pesqueras trayendo como consecuencia llevar estas especies originarias hasta
el peligro de extinción.
De igual manera la introducción de especies exóticas de rápido crecimiento y
OS
D
A
la población de peces autóctonos, dado la tendencia
RVde alimentarse con larvas y
E
S
E
R
S
alevines de las especies autóctonas.
HO
C
E
ER las naciones del mundo se dieron cuenta que de seguir con este
En tal
Dsentido,
rentabilidad, sin tomar en cuenta su régimen alimentario (carnívoros) menguó así más
agotamiento severo de los recursos naturales y contaminación del ambiente, las
generaciones futuras serán incapaces de llevar vidas productivas como resultado de
padecimiento de diversas enfermedades producto de la contaminación ambiental. Por
ello en 1992 se celebró la Cumbre Mundial en Río de Janeiro denominada Agenda
XXI, el Instituto de Recursos Mundiales, la Unión Mundial para la Naturaleza y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en colaboración con la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Según De Semir (1998) “Se estableció la llamada Estrategia Global de la
Biodiversidad, para analizar los problemas medioambientales del planeta y comenzar
a buscarles una solución”. (p. 44)
Se trató de un proyecto de actuaciones para que el desarrollo sea sostenible
social, económica y ambientalmente, que represente la alianza global de la humanidad
para el medio ambiente y el desarrollo. Atendiendo a estas consideraciones, es
necesario que los científicos, educadores, profesionales y otros se sumen a una
postura de vigilancia, en la observación del impacto que la actividad humana tiene
sobre los ecosistemas. A tal fin de resguardar y preservar la existencia de los seres
vivos sobre la Tierra.
Por tal motivo, surge la Educación Ambiental como solución a los problemas
OS
D
A
mediante la Educación Ambiental que el hombre
RV interioriza y asume un
E
S
RE
comportamiento armónico conO
el S
ambiente, observado en una práctica de acción en
H
C
E
pro de la sensibilización
DER a los ciudadanos hacia una cultura conservacionista.
ambientales que deterioran y destruyen los ecosistemas y los recursos naturales. Es
En Venezuela, la Educación Ambiental busca fomentar en el individuo una
doble actitud, primero de respeto por sí mismo, como agente transformador y
realizador de cambios; segundo por el medio en que vive como de bienestar y
sustento. Por otro parte, Venezuela se ha suscrito a los programas internacionales
donde el más actual ha sido el XXII Congreso Latinoamericano de Hidráulica y
Recursos Pesqueros (2006) con la participación de 23 países. Expresa León (2006)
“En este congreso se afirmó el dominio del agua y el respeto ecológico de las cuencas
hidrográficas al servicio del hombre”. (p. 7)
De tal manera, se estableció la preservación del ambiente a través de 13
proyectos aprobados por el Banco Mundial. Donde también se plantearon los peligros
de contaminación de la minería ilegal que pone en peligro el derecho al agua. En el
Zulia, según la realidad observada lo largo de los años, los programas de Educación
Ambiental sólo se imparten de una forma esporádica sin conseguir una solución a los
problemas que se plantean. En virtud de esto, se han realizado esfuerzos tendientes a
la protección ambiental; es por ello que los programas de Educación Ambiental se
presentan como una de las alternativas que buscan sensibilizar a las comunidades y a
las nuevas generaciones; sobre la importancia de proteger la naturaleza para garantizar
la continuidad de la vida.
Por tal motivo se hace necesario que todos los entes gubernamentales, grupos
OS
D
A
vigilancia, tipificando los impactos de las actividades
RVpesqueras sobre el ecosistema
E
S
E la coexistencia de la humanidad y su
R
S
acuático, con el fin de preservar
y
asegurar
HO
C
E
hábitat, previniendo
DER y cuantificando las consecuencias de las actividades pesqueras
colegiados, pescadores y demás comunidades, se aboquen a adoptar una postura de
presentes y futuras.
Ante esta realidad vivencial del ser humano surge la Educación Ambiental
como solución a los problemas que afectan a los ecosistemas y al deterioro del
ambiente. Es mediante la Educación Ambiental que los individuos van interiorizando
y asumiendo un comportamiento armónico con el ambiente, que se refleja en una
práctica adecuada de valores ambientales.
En la actualidad Corpozulia, en convenio con la U.E “Centro Don Bosco”
ubicado en el sector El Molinete del municipio Páez del estado Zulia, presentó un
proyecto de repoblación de peces autóctonos de la cuenca del Río Limón, mediante la
técnica de reproducción y cultivo de dichos peces en lagunas, para su posterior
inserción en aguas de la cuenca del Río Limón, con el objeto de que los alevines
terminen su desarrollo natural, recuperando la biodiversidad en dicha cuenca.
Ahora bien, la situación que presenta el municipio Mara reviste características
similares a las de Páez, con el agravante de que la población de pescadores del Sector
El Colorado, de manera indiscriminada utilizan
la sobrepesca de las especies
autóctonas del río Limón y el uso de métodos inadecuados como explosivos,
sustancias químicas y redes prohibidas para tal fin, sumado a la introducción de una
especie no originaria con hábitos carnívoros, como es la tilapia, que producen una
baja significativa de las especies autóctonas.
Formulación del Problema
OS
D
A
RV
E
S
E
R
S
Por esta razón, se plantea
la siguiente interrogante ¿Es necesario Diseñar un
O
H
C
E
R
E de Educación Ambiental dirigido a los pescadores del sector El
programa no
Dformal
Colorado del municipio Mara, para la repoblación de peces autóctonos del río Limón?
De lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los conocimientos básicos sobre Educación Ambiental que poseen
los pescadores del sector El Colorado del Municipio Mara?
¿Cuáles son las prácticas de pesca utilizadas por los pescadores del sector El
Colorado del Municipio Mara?
¿Conoce la comunidad de pescadores del sector El Colorado las normativas
legales para la práctica de la pesca y la acuicultura?
¿Qué contenidos debe contemplar el programa de Educación Ambiental para la
comunidad de pescadores?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un programa no formal de Educación Ambiental dirigido a los
pescadores del sector El Colorado del municipio Mara, para la repoblación de peces
autóctonos del río Limón
Objetivos Específicos:
Identificar los conocimientos básicos sobre Educación Ambiental que poseen
OS
D
A
Especificar la legislación ambiental venezolana
RVque aplican los pescadores del
E
S
E
R
S
sector El Colorado del municipio
Mara.
HO
C
E
Describir
los métodos de pesca utilizados por los pescadores del sector El
DER
los pescadores del sector El Colorado del Municipio Mara.
Colorado del Municipio Mara.
Identificar la normativa legal existente para la práctica de la pesca que posee
la comunidad de pescadores del sector El Colorado del municipio Mara
Proponer los contenidos que debe contemplar el programa no formal de
Educación Ambiental dirigido a la comunidad de pescadores del sector El Colorado
del Municipio Mara.
Justificación de la Investigación
Desde el punto de vista socio-ambiental dará respuesta al problema ambiental
que surge como consecuencia de la desaparición progresiva y gradual de las especies
de peces autóctonas del río Limón, justifica la búsqueda de una propuesta que
mediante la implementación de un programa de Educación Ambiental contribuya a la
concienciación de la comunidad del sector El Colorado, con respecto al sistema de
pesca apropiado para el mantenimiento de un equilibrio ecológico adecuado,
siguiendo las pautas de un desarrollo sustentable.
La importancia de desarrollar un programa de Educación Ambiental en la
comunidad de El Colorado, se centra en los problemas que se reflejan en la
desaparición de especies autóctonas, al punto de extinción en la cuenca del Río Limón
como son: El armadillo pintao, mana mana, bocachico entre otros, por lo que el
OS
D
A
Pero, es necesario que para tal fin se instruya
la comunidad de pescadores de
Ra V
E
S
E y el impacto ecológico que pueda
R
S
El Colorado en las leyes de pesca
y
acuicultura,
HO
C
E
R las regulaciones de pesca. En este sentido, es educar
resultar deD
noEaplicarse
programa de Educación Ambiental servirá a la solución de esta problemática.
ambientalmente a todas las personas cuyo medio de sustento es la pesca. El trabajo es
justificable desde un punto de vista educativo – social, pues se formarán y capacitarán
tanto a los pescadores experimentados como a los que se inician en este arte.
Desde el punto de vista práctico, de acuerdo con los objetivos de la
investigación, fundamentado en la utilización de un conjunto de estrategias
metodológicas (mesa redonda, lluvia de ideas, talleres entre otras) los resultados
permitirán encontrar soluciones concretas en una conciencia de la problemática, en
función de causas y consecuencias en la calidad de vida del sector El Colorado.
El programa de Educación Ambiental representa un importante correctivo, el
cual contribuye a la solución del problema ambiental existente; pero, el mismo debe
extenderse a todas las edades considerando que los jóvenes de hoy serán los
pescadores del mañana, de modo que los conceptos ambientales tengan una secuencia
lógica.
Desde el punto de vista metodológico, el programa se convertiría en un aporte
teórico para todos aquellos que deseen indagar sobre este tema, ya que los programas
como éste son escasos en el municipio Mara. El trabajo a realizar contribuiría a la
búsqueda de soluciones de problemas ambientales y, además, ofrece las herramientas
necesarias para el cumplimiento de objetivos fijados en pro de la conservación de
especies autóctonas.
OS
D
A
RV
Delimitación de la investigación
E
S
E
R
El período de ejecuciónO
de S
la presente investigación se marca en una fecha de
H
C
E
R
inicio del mes
de abril 2006 y fecha de culminación septiembre de 2007
DE
La investigación se llevará a cabo con una población de 110 pescadores, en la
comunidad del sector El Colorado, parroquia Luís De Vicente del municipio Mara del
estado Zulia.
La presente investigación se enmarca en el área de Educación Ambiental, la
misma es fundamentada en los aportes teóricos de: Sequera (2001), Ulrriche (2003),
Pérez (2004) y Gobernación del estado Zulia (2006)
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se presentan: antecedentes, bases teóricas de las variables
OS
D
A
RV
objeto de estudio, definiciones y conceptualizaciones de términos.
E
S
E
S Rde la Investigación
O
Antecedentes
H
C
E
R
DE
En este capítulo se realiza una revisión de las bibliografías más relevantes en
relación a los programas de Educación Ambiental. En este sentido, se presenta a
continuación diversos estudios que aportan sus resultados y la metodología utilizada
para su realización.
Sequera (2001) presentó un trabajo especial de grado denominado “Programa
de Educación Ambiental no formal como complemento al Plan de Conservación y
Manejo”, caso: Cuenca del Río Canoabo desarrollado por Palmichal S.C. Morón,
estado Carabobo. Universidad de Yacambú. Facultad de Humanidades. Escuela de
Estudios Ambientales. Cabudare estado Lara 2001. Este estudio tuvo como objetivo el
diseño de un programa de Educación Ambiental dirigido a todos los productores que
habitan y laboran en la cuenca del Río de Canoabo, Con el propósito de sensibilizarlos
ambientalmente, se realizó un diagnóstico de necesidades a través del instrumento
aplicado a la muestra en estudio.
La modalidad del trabajo es proyecto factible, apoyado en investigación de
campo y documental, obteniendo como resultado la necesidad de diseñar el programa
de Educación Ambiental, con el objetivo de concienciar a los productores que allí
habitan, sobre la fragilidad de los sistemas ambientales y, generar cambios de actitud
hacia el ambiente y su conservación. El trabajo fue elaborado con un instrumento
aplicado a 50 productores agrícolas con el programa de Educación Ambiental. Se
OS
D
A
RV
pretende afianzar los procesos y prácticas de conservación de la cuenca del Río
E
S
E
SR
Ulrriche (2003) En su O
trabajo
de grado “Programa de Educación Ambiental
H
C
EREa los habitantes del sector Las Crecedoras Caso: Urbanización
comunitarioD
dirigido
Canoabo.
Las Acequias del municipio Cacore del estado Yaracuy. Universidad de Yacambú.
Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Ambientales 2003. Enmarcado en la
modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo y
documental, tuvo como propósito fundamental diseñar un programa ambiental
comunitario.
Estuvo orientado bajo 3 objetivos, traducidos en un diagnóstico para detectar la
necesidad de diseñar el programa, el estudio de factibilidad y la información necesaria
para la realización en este caso de estudio. Posteriormente el diseño de dicho
programa se aplicó una encuesta dirigida a individuos de la comunidad, igualmente se
efectuaron dos entrevistas, los datos obtenidos permitieron evidenciar que la escasa
participación de éstos, el abandono de áreas verdes y la inadecuada disposición de los
desechos son los problemas más representativos del sector, por lo cual se elaboró la
propuesta orientada a la solución de dicha problemática.
Pérez (2004) en un trabajo de grado “Programa de Educación Ambiental para
sensibilizar sobre el deterioro de su entorno natural a los habitantes de la parroquia
Altagracia” municipio Miranda, estado Zulia. El marco teórico se fundamentó en las
teorías de Calvo y Corraliza (1998); Cañal García y Porlan (1999), García y Rosales
(2000), la metodología fue de tipo descriptiva de campo, enmarcada en la modalidad
de proyecto factible, calificándose el diseño de la misma como no experimental,
OS
D
A
V de la observación in situ y
La recolección de datos se llevó a cabo a R
través
E
S
E40 familias, la misma es de carácter no
R
S
documental. La muestra la constituyeron
HO
C
E
Rcuales se le aplicó una entrevista cuestionario y así determinar los
probabilística
a los
DE
transaccional.
niveles de conocimiento de la problemática que envuelven. Las conclusiones del
estudio reflejan la necesidad de llevar a cabo la propuesta.
La Gobernación del estado Zulia (2006) en su programa “Repoblación de peces
en el Sur del Lago de Maracaibo”, el cual surge como alternativa para posibilitar la
recuperación de la vida de los ríos para que vuelvan a ser una fuente de alimentos. El
objetivo principal es recuperar las pesquerías de mana mana y bocachico en el sistema
Río Escalante. Se estimó un área cercana a las 100 hectáreas, desde la población de
San Carlos del Zulia hasta 33 kilómetros aguas arriba.
La Gobernación del estado Zulia, considerando el grave problema de
desabastecimiento alimentario, la enorme crisis socioeconómica y la delicada
situación ecológica de mucho de nuestros ríos, ha decidido firmemente continuar con
este programa de repoblación del Río Escalante con especies autóctonas comerciales.
Este programa se considera factible, ya que está en proceso, la repoblación está siendo
conducida por el Centro Piscícola Villa Mora de Santa Bárbara en coordinación con
los biólogos de la Gobernación del estado Zulia.
En el año 2003 se sembraron en el Río Escalante 1.800.000 alevines como
parte de la primera etapa. Los principales beneficiarios de la recuperación pesquera
son las familias que ancestralmente han ocupado el Parque Nacional “Ciénega de Juan
Manuel” y las comunidades pesqueras de Puerto Conchas, Encontrados, El Campo
OS
D
A
utilización de chinchorros y en segundo orden el usoR
deV
anzuelo.
E
S
E Administrativo de Gestión del Medio
R
S
DAGMA (2007) El Departamento
HO
C
E
EdeRFebrero, DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES realizó
Ambiente, D
el 02
Mirador entre otros. El sistema de producción pesquera se basa principalmente en la
una jornada de Repoblación de Peces y de Educación y Sensibilización Ambiental en
el Humedal Panamericano, localizado en el sur de la ciudad de Cali (Colombia) a
nivel de la Carrera 118 y junto al margen derecho de la carretera Panamericana y
hacia Jamundí.
De acuerdo al orden del día establecido, se inició el acto Educativo y de
Conservación
de
fauna
piscícola,
realizándose
diversas
actividades
como:
Repoblación con 1.200 Bocachicos (Prochilodus reticulatus magdalenae) y 600
Sabaletas (Brycon henni) e instrucción sobre la técnicas para la siembra de peces por
parte del Biólogo Luís A. Naranjo de la Fundación Amigos del Agua, ejecutor del
Plan de Manejo Ambiental; Charla sobre el papel de los humedales en el Medio
Ambiente y en la conservación de los Ecosistemas, la Flora y la Fauna urbanos, por el
Coordinador de Educación Ambiental del DAGMA Biólogo J. Edgar Sterling.
Estos Planes, conllevan a la realización de acciones u obras de recuperación,
mejoramiento y conservación tanto de los humedales localizados en el perímetro
urbano, como de otros ecosistemas prioritarios para el futuro ambiental de la ciudad.
A esta actividad fueron invitados y asistieron 3 Centros Educativos del entorno
del Humedal: Colegio San Antonio Maria Claret, Instituto Bilingüe Ágora y Colegio
Mayor Alférez Real, con aproximadamente 50 estudiantes y docentes de las áreas de
ciencias naturales y comités ambientales. Igualmente participaron vecinos del sector y
OS
D
A
Se puede considerar que el evento tuvo un gran
RVéxito por su acogida, presencia
E
S
E
R
S
institucional educativa y de autoridades
ambientales
y participación del DAGMA en
O
H
C
Eplanes de manejo para los humedales de la ciudad.
R
E
la implementación
de
D
funcionarios del DAGMA y la CVC.
Comunidad de Madrid (2007) La Comunidad y las sociedades de pescadores se
encargan de repoblar los ríos madrileños con objeto de conservar y permitir la pesca.
El Lozoya es un río de acogida, como lo son algunos otros de la Comunidad de
Madrid, donde el Gobierno regional y las asociaciones de pescadores realizan cada
año repoblaciones de especies de peces.
Con estas repoblaciones "se pretende contribuir a la conservación y a la vez dar
respuesta a una demanda deportiva y con tradición como es la pesca", según los
responsables medioambientales.
La llegada de este montón de peces no es casual sino que forma parte del Plan
de Repoblación Piscícola de la Comunidad de Madrid, que entrega cada año a los ríos
madrileños 20.000 ejemplares y que tiene por objeto "reforzar la población y dar
respuesta a una demanda deportiva y con mucha tradición, garantizando las
compatibilidades entre ocio y conservación", explica Miguel Allué, director general
de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente.
Bases Teóricas de la investigación
A continuación se presentan los fundamentos teóricos, los cuales sustentan esta
investigación, en relación a las fuentes bibliográficas revisadas en cuanto a la variable
objeto de estudio como lo es la Educación Ambiental, que representa uno de los
correctivos y, a través de sus objetivos conducen a la sensibilización de grupos
OS
D
A
RV
humanos en beneficio de un ambiente que garantice una mejor calidad ecológica y su
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
Educación Ambiental
DE
repercusión favorable en la calidad de vida
La Educación Ambiental surge como respuesta a los cambios o modificaciones
ambientales que se están produciendo en una forma acelerada y masiva en nuestros
días. En consecuencia, el principal objetivo de la Educación Ambiental es enunciar
con claridad la proyección de la crisis ecológica. Para cumplir con lo planteado es
importante establecer orientaciones teóricas que permitan entender el fundamento de
estudio.
González (2005) indica que:
Un propósito fundamental de la Educación Ambiental, es lograr que
todos los individuos, como las colectividades comprendan la naturaleza
compleja del medio (resultante de la interacción de los diferentes
aspectos: Físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos) y
adquieran los conocimientos, los valores y habilidades prácticas para
participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los
problemas ambientales. (s.p)
La Educación Ambiental resulta clave para comprender las relaciones
existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una
percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de
los problemas ambientales. En esta línea debe impulsar la adquisición de conciencia,
los valores y los comportamientos que favorezcan la participación en el proceso de
toma de decisiones.
Conocimientos Básicos
OS
D
A
RV
E
S
E
SlosRciudadanos, es una experiencia que se debe
La Educación Ambiental
de
O
H
C
E
R
Elas generaciones futuras, para que cuenten con herramientas eficientes
desarrollar D
para
para promover el ambiente y prevenir riesgos.
Para Álvarez (1995), la Educación Ambiental es más que una información de
conocimientos respecto al ecosistema. Es una enseñanza que pretende conducir al
individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, para la
aplicación de medios que les permita la conservación y mejoramiento del ambiente.
Es además, una acción que tiende a responsabilizarlos, tanto de su propio medio como
el de su familia y el del grupo al que pertenece.
En esta dimensión se van a tratar la definición de Educación Ambiental,
objetivos, principios y funciones de la Educación Ambiental.
Definición de Educación Ambiental
Para Montero (2002) “La educación ambiental es un programa de aprendizaje
coordinado en materia conservacionista, cuyo objetivo es prever condiciones críticas
de ecosistema, orientando al individuo en lo referente a su participación y/o
actuación” (p.93)
Esta situación obliga a una reflexión sobre los mecanismos de participación de
las comunidades en materia de implementación de programas ambientales no formal.
Para los autores Calvo y Corraliza (1998) “
La Educación Ambiental es aquella que propone un nuevo enfoque que
incremente los conocimientos sobre el medio natural y social. La
ampliación de los conocimientos. Esto conlleva a la sensibilización y
permiten mejorar la calidad de vida y la calidad ambiental; es decir, un
nuevo orden en las relaciones que el hombre establece con la
naturaleza. (p. 46)
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
De igual manera, la Educación Ambiental se entiende como un aprendizaje que
intenta facilitar la comprensión del medio (y del proceso histórico que ha llevado a su
degradación actual) lo cual tiene como finalidad lograr que cada uno de los grupos se
sienta responsable de su uso y mantenimiento.
Por otra parte, Blanco (2005) define la Educación Ambiental como “Un
proceso que relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio
de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y
para mejorar nuestra calidad de vida”
De acuerdo con la citada, la Educación Ambiental es un proceso de actividades
dirigidas a despertar conciencia y lograr modificar actitudes, valores y conductas en la
colectividad.
Objetivos de la Educación Ambiental
Los objetivos emanan de los contenidos de la Educación Ambiental, la cual le
ofrece ayuda a las personas o grupos sociales. La Educación Ambiental se apoya en
estrategias que relacionan la educación formal y no formal en un alcance
multidisciplinario, con los objetivos se busca un cambio de actitud favorable hacia la
conservación de nuestros recursos naturales y protección del ambiente.
Los objetivos de la Educación Ambiental están enmarcados dentro de los
OS
D
A
RV
propósitos de la Carta de Belgrado, en forma de consignas, citado por Caride y Meira
E
S
E
S Ra las personas y los grupos a que adquieran
1. Toma de conciencia:
Ayudar
O
H
C
E
R
mayor sensibilidad
DE y conciencia del ambiente y de los problemas conexos.
(2001)
2. Conocimiento: Ayudar a las personas y a los grupos sociales, a adquirir una
comprensión básica del ambiente en su totalidad de los problemas y de la presencia y
función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
3. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales, a adquirir valores
y un profundo interés por el ambiente que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento.
4. Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales, a que
desarrollen su sentido de responsabilidad, y a que tomen conciencia de la urgente
necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente para asegurar que se
adopten medidas adecuadas al respecto.
5. Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales, a
evaluar las medidas y programas de educación, en función de los factores ecológicos,
políticos, sociales, estéticos, económicos y educacionales. (p. 158)
Principios de la Educación Ambiental
Los principios son el fundamento de toda actividad humana. En este sentido, se
ve la necesidad de conceptuar y definir los principios de la Educación Ambiental,
dada su muy particular especificidad. La meta fundamental de la Educación
Ambiental es transmitir conocimientos ambientales en la utilización correcta de los
OS
D
A
RV
recursos naturales que proporcione una óptima calidad de vida de manera permanente
E
S
E
S Rque los principios de la Educación Ambiental
Caride y Meira (2001) O
destacan
H
C
E
R
están enmarcados
DE en la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental
y sostenida.
celebrado en Tbilisi de 1977, en la cual se destacaron los siguientes:
−
Totalidad. Plantea la concepción del ambiente como un todo sinérgico
permanente.
−
Permanencia: La Educación Ambiental debe ser un proceso permanente en
el tiempo, pues es de carácter vivencial y plantea el continuo avance de la
comprensión del ambiente, sus relaciones, y la vida del ser humano en el
fortalecimiento de los valores ambientales.
−
Integridad. El ambiente es una realidad integrada, sistemática, es un
conjunto holístico.
−
Aprendizaje activo: La Educación Ambiental debe ser una actividad
participativa, experimentación y el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones.
−
Criticidad y acción: El análisis crítico, científico de situaciones
ambientales mediante la participación activa.
−
Pasado, presente y futuro de la realidad ambiental: La comprensión de la
realidad ambiental concebida en el tiempo, como resultado de un proceso dinámico,
se basa en la consideración del pasado para comprender el presente y proyectarse al
futuro con un enfoque sistémico.
−
Identidad nacional: Genera comprensión interna y manifiesta con los
problemas de la sociedad, naturaleza, cultura y la nación.
OS
D
A
conservación del medio ambiente y la consideración
RVdel patrimonio cultural como
E
S
E
R
S
objeto de la Educación Ambiental
HO
C
E
ER de la participación individua y comunitaria: Para la resolución
− El
Destímulo
−
El fomento de valores éticos, económicos y estéticos: Para favorecer la
de los problemas ambientales.
−
El fomento de la cooperación internacional y de la investigación: Para
crear una base institucional y científica que facilite el impulso efectivo y coordinado
de la Educación Ambiental. (p. 158)
Funciones de la Educación Ambiental
La Educación Ambiental permite comprender el mundo e induce destrezas, y
formación social y ética. Al mismo tiempo logra la sensibilización originada a partir
de cristalización de conocimientos. Esto permite asumir la responsabilidad que
corresponde, colocar los mismos al servicio de la comunidad que permite lograr que
las personas no vivan ajenas al mundo que los rodea, constituido por organismos
vivos, agua, tierra, casa, aire, normas, convenciones, prioridades de vida y otros.
Según Huerta (2000) citado por Ríos (2006) sostiene las siguientes funciones
de la Educación Ambiental:
-
Lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la
naturaleza compleja del ambiente, las relaciones existentes entre los sistemas
naturales y sociales. La importancia de los factores socioculturales en la génesis de
los problemas ambientales.
-
Que adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas
OS
D
A
y en la gestión de la calidad del medio en el que habitan.
RV
E
S
E y los comportamientos que favorezcan
R
S
- Adquieran la conciencia,
los
valores
HO
C
E
su participación
efectiva en el proceso de toma de decisiones en asuntos que le
DER
para participar responsable y eficazmente en la solución de los problemas ambientales
conciernan.
-
La Educación Ambiental así entendida, puede y debe ser un factor
estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la
sostenibilidad y la equidad.
-
Más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe
convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida.
-
A de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los
miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y
solidaria de mejorar las relaciones humanidad – ambiente. (p. 25)
Legislación ambiental
Los problemas ambientales afectan a toda la humanidad por igual, es por eso
que la conservación y defensa del medio ambiente debe ser producto de un esfuerzo
conjunto entre el ciudadano y la nación. Para que este objetivo se cumpla, hay que
considerar el ambiente como de utilidad para todos; es por ello que su utilización debe
ser reglamentada para que se garantice el aprovechamiento racional.
Es el Estado quien debe tener una base legal que permita controlar las
actividades privadas y públicas. Esto se logra a través de la promulgación de leyes
ambientales.
OS
D
A
antigua de legislación ambiental es la Ordenanza R
delV
Cabildo de Caracas del 29 de
E
S
E
R
S
abril de 1594, la cual prohibía
que
el
agua de las tenerías fuere devuelta a las
O
H
C
E
R
E
acequias, bajo
pena
D de multa de diez pesos de oro y la eliminación de las tenerías a
Según el Régimen Venezolano de Legislación Ambiental (2004) la norma más
costa del responsable, a destacar no sólo por la fecha sino por el tipo de sanción. Las
Leyes, Ordenanzas y Cédulas reales incluían regulaciones y prohibiciones sobre la
tala y plantación de árboles, uso y conservación de las aguas, prohibición de tala y
quema de bosques y montes.
Hace más de 200 años, Simón Bolívar promulgó una serie de decretos
conservacionistas, tales como el decreto expedido en Guayaquil el 31 de junio de
1829, el cual establecía el uso racional de bosques baldíos y particularmente maderas
y plantas medicinales. El uso racional debía hacerse de conformidad con las reglas
que indicaban las facultades de medicina de Caracas, Boyacá y Quito, lo cual tendría
por objeto impedir la destrucción de las plantas que producían dichas sustancias útiles
para la medicina.
Posteriormente, El Libertador decretó en Bogotá el 22 de diciembre de 1827,
normas destinadas al mantenimiento del ambiente, la salubridad y la belleza de los
pueblos.
En efecto, existía una diversidad de instrumentos jurídicos dictados en
diferentes épocas y bajo diferentes perspectivas, que daba como resultado una visión
fragmentaria de la materia ambiental. Si bien se contaba con gran cantidad de normas
legales útiles para la protección de los recursos naturales y el ambiente, esta
legislación no podía considerarse en sentido estricto legislación ambiental, pues fue
OS
D
A
la finalidad de proteger los recursos como bienesR
deV
propiedad y en ocasiones con
E
S
E
R
S
fines éticos.
HO
C
E
A partir
DEdeRla Ley de Bosques de 1910, se introducen nuevos criterios en el
dictada mayormente con fines distintos a los del Derecho Ambiental, casi siempre con
derecho de los recursos naturales. El uso, goce y disposición sobre estos bienes, va
siendo paulatinamente limitado y surgen controles administrativos en la explotación
de la naturaleza por parte de los particulares, pues, tal explotación ya no puede
realizarse jurídicamente, sin el cumplimiento de determinadas formalidades
administrativas para efectuar esa actividad.
Posteriormente las leyes de montes y aguas de 1919 y 1921, comienzan a
desarrollar la concesión administrativa, para ejercer el control estatal en la
explotación de los bienes naturales. En ese momento, el proceso de destrucción de la
naturaleza es voraz. Actualmente el Derecho Ambiental Venezolano, tiene su
expresión jurídico formal en las normas y principios establecidos en la Constitución y
en las leyes fundamentales que le dan base, tales como: la Ley Orgánica del
Ambiente, Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, Ley Forestal de Suelos y
Aguas, Ley de Protección a la Fauna Silvestre y Ley Penal del Ambiente, esta última
en el aspecto punitivo.
En 1966, se promulga la Ley Forestal de Suelos y Aguas, que tiene un valor
práctico innegable. Si bien se refiere a los suelos y a las aguas, está fundamentalmente
dirigida a la protección forestal y abunda en lo referente a los parques nacionales,
zonas protectoras, cuencas hidrográficas, reservas forestales, aprovechamiento
forestal e incendios de vegetación.
OS
D
A
V regula su ordenación y
protección racional de la fauna silvestre y de sus R
productos,
E
S
Ela fauna silvestre, el ejercicio de la caza,
R
S
manejo, reservas, refugios y santuarios
de
HO
C
E
R y caza, movilización y comercio de la fauna silvestre, animales
zona y época
DdeEveda
En 1970, se promulga la Ley de Protección a la Fauna Silvestre que rige la
de caza y de prohibida caza.
La Ley Orgánica del Ambiente de 1976 (LOA) produjo una nueva orientación
de la cuestión ambiental. Esta ley concibe al ambiente como un todo y dentro de un
complejo sistema en el que los diferentes recursos naturales renovables y las
condiciones naturales deben ser atendidos con igual importancia. Esta ley fue
derogada el 22 de diciembre de 2006 Gaceta Oficial Nº 5.833.
En 1992 es sancionada la Ley Penal del Ambiente, de la que fueron
presentados varios proyectos. Fue aprobado por el Senado en dos discusiones en
noviembre de 1991 y remitido a la Comisión del Ambiente de la Cámara de Diputados
presidida por el Dr. Ramón Martínez.
En el año 2000 fue promulgada la Ley de Diversidad Biológica, novedosa ley
que pone de manifiesto la importancia de regular y proteger la variabilidad de los
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y
demás ecosistemas acuáticos.
En la dimensión legislación ambiental de este trabajo, se toman en cuenta los
siguientes indicadores: Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente y los
convenios internacionales que han moldeado la Educación Ambiental. (pp 1-6)
Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 5.833 (2006)
OS
D
A
el que los recursos y las condiciones naturales deben
RVser atendidas por igual, para
E
S
E
R
S
lograr una mayor calidad y mejorar
las
condiciones
de vida, procurando el desarrollo
O
H
C
ERE
integral de D
la Nación.
Esta ley concibe al ambiente como un todo dentro de un complejo sistema, en
La Ley Orgánica del Ambiente en las disposiciones generales reza:
Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los
principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable
como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Gestión del Ambiente
Artículo 2: A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del
ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a
diagnosticar,
inventariar,
restablecer,
restaurar,
mejorar,
preservar,
proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás
recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.
Definiciones
Artículo 3: A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,
biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que
rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
OS
D
A
Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado:
RV Cuando los elementos
E
S
Erelación de interdependencia armónica y
R
S
que lo integran se encuentran
en
una
HO
C
E
Rposible la existencia, transformación y desarrollo de la especie
dinámica que
hace
DE
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.
humana y demás seres vivos.
Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los recursos
naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente
útil, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los mismos, en
forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneración.
Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,
ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo
del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.
Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el
máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con
fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las generaciones futuras.
Diagnóstico: Determinación, en un momento dado del estado del ambiente, las
especies, poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso.
Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos,
abióticos y energía que interactúan como una unidad fundamental.
Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el
OS
D
A
los internaliza y los traduce en comportamientos, valores
RV y actitudes que lo preparen
E
S
Egestión del ambiente y el desarrollo
R
S
para participar protagónicamente
en
la
HO
C
E
sustentable.DER
cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza,
Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función administrativa, que
determinen y desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su
implementación, a través de la planificación, el control, la conservación y el
mejoramiento del ambiente.
Principios para la gestión del ambiente
Artículo 4
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de
conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la
gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón
suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que
pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos
la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y
efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos
ambientales.
OS
D
A
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
RV incorporado en la educación
E
S
E
R
S
formal y no formal.
HO
C
E
7. Limitación
DER a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño
ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o
del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar
el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto
ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños
al patrimonio público.
Utilidad pública e interés general
Objetivos
Artículo 10
Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y coordinación de la
Autoridad Nacional Ambiental:
1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y
mecanismos para su aplicación.
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder Público,
a los fines previstos en esta Ley.
OS
D
A
RV
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del
E
S
E
R para la gestión del ambiente.
Sregulatorio
4. Fijar las bases del régimen
O
H
C
E
R
5. Fomentar
DE y estimular la educación ambiental y la participación protagónica
ambiente.
de la sociedad.
6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el
ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan
ocasionar perjuicio a los seres vivos.
8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la
investigación y la generación de información básica.
10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control
ambiental.
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en
función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de
contaminación, así como la reutilización de elementos residuales provenientes de
procesos productivos y el aprovechamiento integral de los recursos naturales.
Para los efectos del presente estudio, se tomó en consideración el Capítulo I
Disposiciones Generales de la Ley Orgánica del Ambiente, ya que sustenta los
principios de la gestión ambiental dentro del desarrollo sustentable en beneficio de la
población local y mundial, que busca mantener, preservar y restaurar los ecosistemas
OS
D
A
Por otro lado, las disposiciones generales
definen de manera legal los
RV
E
S
E investigación.
R
S
conceptos y vocabularios utilizados
en
la
presente
HO
C
E
ERIII sobre la planificación del ambiente establece en relación a
En el
DTítulo
en su aprovechamiento racional.
Finalidad
Artículo 22
La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad
conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del ambiente, en el marco del
desarrollo sustentable.
Lineamientos para la planificación del ambiente
Artículo 23
Los lineamientos para la planificación del ambiente son:
1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando
su permanencia.
2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación,
orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de los
recursos naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de tecnologías
compatibles con desarrollo sustentable.
3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales,
con base en las restricciones y potencialidades del área.
4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como
procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.
5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización de
OS
D
A
6. Los sistemas de prevención de riesgos para
RVgarantizar su inserción en los
E
S
E
R
S
planes nacionales.
HO
C
E
R IV Capítulo I sobre planificación del ambiente, se persigue
En D
el E
Título
impactos al ambiente.
armonizar el equilibrio de un desarrollo económico y social para gestión la
preservación del ambiente; es decir, promueve las directrices necesarias para que el
ser humano realice las actividades económicas conjuntamente con la conservación
ambiental, para que dichas actividades no conlleven al agotamiento de los recursos,
sino que estos puedan ser aprovechados y preservados por futuras generaciones.
Con respecto a la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana señala:
Objeto
Artículo 34
La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de
solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar
social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.
Lineamientos para la educación ambiental
Artículo 35
Los lineamientos para la educación ambiental son:
1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio,
como constitutivo del pénsum en todos los niveles y modalidades del sistema
OS
D
A
propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente
RV responsables, garantes
E
S
Emarco del desarrollo sustentable.
R
S
del patrimonio natural y sociocultural
en
el
HO
C
E
2. Vincular
DERel ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos,
educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el
participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la
conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y
desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de los
pueblos, así como la problemática ambiental mundial.
3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal
que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas
y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma
compartida.
4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable,
desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas
productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la
organización social.
El presente trabajo trae como propuesta un programa de educación ambiental
no formal, para la protección y conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado, tal como lo establece la Ley Orgánica de Ambiente en los
artículos 34 y 35, con la participación activa de la comunidad en el proceso de
soluciones de problemas socioambientales, con el f in de obtener un bienestar
comunitario en virtud de un desarrollo endógeno.
De los recursos naturales y la diversidad biológica dispone:
Objeto
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
El presente Título establece
las disposiciones que regirán el manejo, la
O
H
C
Eecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la
R
E
conservación
de
los
D
Artículo 45
diversidad biológica, para garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se
derivan de ellos como elementos indispensables para la vida y su contribución para el
desarrollo sustentable.
Artículo 48
A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de la
diversidad biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección:
1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los
que constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas prístinos,
poco intervenidos y lugares con presencia de especies endémicas y aquéllos que
constituyen hábitat y tierras de pueblos indígenas susceptibles de ser afectados en su
integridad cultural.
2. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente
vulnerables, endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.
3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico,
estratégico o económico, de utilidad actual o potencial.
4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocría y
aquellas especies de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el
mejoramiento genético.
5. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se
OS
D
A
V y fraccionamiento de su
explotación para fines comerciales, o a procesos de
Rpérdida
E
S
E
R
S
hábitat.
HO
C
E
ERnaturales que tengan un interés especial para su conservación.
6. Las
Dáreas
encuentren sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o sobre-
7. Los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la diversidad
biológica.
8. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten protección.
En cuanto a las disposiciones especiales, las medidas de protección son
imprescindibles para el resguardo y preservación de los diferentes ecosistemas, sobre
todo aquellos utilizados por el hombre de una forma u otra para la actividad
económica, por consiguiente, el uso de estos ecosistemas no son regulados se corre
con el peligro de la desaparición o extinción de animales y plantas que sustentan el
equilibrio ambiental.
Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 4.358 (1992)
El contenido de la Ley Penal del Ambiente de divide en 69 artículos,
distribuidos en tres Títulos con sus respectivos Capítulos. Esta ley concibe el derecho
penal como una ciencia preventiva y sancionadora en última instancia, por estas
razones, tiene por objeto, además de tipificar como delito aquellos hechos que violen
las disposiciones relativas a la conservación, la defensa y el mejoramiento del
ambiente entre otras medidas.
La Ley Penal del Ambiente, establece:
CAPÍTULO I
OS
D
A
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto tipificar
RV como delitos aquellos hechos
E
S
Econservación, defensa y mejoramiento del
R
S
que violen las disposiciones relativas
a
la
HO
C
E
ER las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las
ambiente, yD
establece
DISPOSICIONES GENERALES
medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.
Artículo 3. Requisitos de las sanciones a personas jurídicas.- Independientemente de la
responsabilidad de las personas naturales, las personas jurídicas serán sancionadas de
conformidad con lo previsto en la presente Ley, en los casos en que el hecho punible
descrito en ésta haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de la
actividad propia de la entidad y con recursos sociales y siempre que se perpetre en su
interés exclusivo o preferente.
La importancia de establecer como delito la predación y uso inadecuado de los recursos
naturales dentro de un marco jurídico que sustenta las leyes ambientales, en cuanto que
todo aquel que realice una actividad económica en perjuicio del ambiente sea sancionado
por delitos en contra del mismo. Esto aplicado a personas naturales y jurídicas donde se
cree que nadie escape a ser penalizado.
CATÍTULO II. De los delitos contra el ambiente
CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás
Acciones o Actividades capaces de causar daños a las Aguas
Artículo 28. Vertido ilícito.- El que vierta o arroje materiales no
biodegradables, sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas
OS
D
A
Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza
RenVlos cuerpos de las aguas, sus
E
S
Elagos, lagunas o demás depósitos de agua,
R
S
riberas cauces, cuencas, mantos
acuíferos,
HO
C
E
ER
incluyendoD
los
sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas,
residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo
envenenarlas o contaminarlas, será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1)
año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.
El arroje ilícito de materiales no permitidos y contaminantes en aguas fluviales
con el fin de capturar una mayor cantidad de especies acuáticas, se penaliza mediante
el artículo antes mencionado, esto es con la finalidad de dar una protección y
resguardo al ecosistema acuático.
CAPÍTULO II
Del Deterioro, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones
o Actividades capaces de causar daño al Medio Lacustre, Marino y
Costero
Artículo 41. Pesca ilícita.- El capitán de barco pesquero que ejecute actividades
de pesca en zonas o lapsos prohibidos, será sancionado con arresto de cuatro (4) a
ocho (8) meses y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos días de salario mínimo.
Quedan exceptuados de la pena corporal y de las multas previstas en este
artículo, los pescadores artesanales siempre y cuando utilicen prácticas o técnicas de
pesca conservacionistas, de acuerdo con las normas técnicas o reglamento sobre la
materia.
CAPÍTULO V
De la destrucción, contaminación y demás acciones capaces de
OS
D
A
RV
causar daño a la flora, la fauna, sus hábitats o a las áreas bajo régimen
E
S
E
SilícitaR de especies.- El que, sin permiso de la
Artículo 57. Propagación
O
H
C
E
R
autoridad competente
DE o infringiendo las normas sobre la materia, introduzca, utilice o
de administración especial
propague especies vegetales, animales o agentes biológicos, bioquímicos capaces de
alterar significativamente a las poblaciones animales o vegetales o de poner en peligro
su existencia, será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de
trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.
La introducción de especies no originarias dentro de ecosistemas ancestrales
traen como consecuencia un desequilibrio ecológico entre las especies nativas que
vivían en armonía con respecto a las especies introducidas, generando una
disminución y hasta la posible extinción de especies autóctonas y nativas.
Convenios Internacionales que han marcado la Educación Ambiental
Desde el año 1972, Venezuela inició su preocupación y ocupación por la
situación ambiental, lo que conllevó a que participara y asistiera en calidad de
observador o invitado a las cumbres, foros, reuniones y demás actividades
relacionadas con la problemática ambiental.
Siendo de interés mayor formar parte de los países que solucionan y gestionan
para minimizar la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo del país y la
conservación del planeta en sus diferentes elementos.
Convenio de Belgrado: El documento denominado Carta de Belgrado, que emana del
Seminario Internacional de Educación Ambiental, señala la necesidad de replantear el
OS
D
A
puede contribuir a la formación de una nueva ética
RVuniversal que reconozca las
E
S
Enaturaleza; además de la necesidad de las
R
S
relaciones de las personas entre
si
y
con
la
HO
C
E
transformaciones
en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las
DER
concepto “Desarrollo”, concibiendo a la educación ambiental como herramienta que
riquezas mundiales.
Aparte de los aspectos reseñados, en la Conferencia de Estocolmo, (Suecia
1972) sirvió como base teórica a una serie de acciones de carácter ecológico que han
emprendido los países y que se denominó en la época como “ecodesarrollo” o
“desarrollo ecológico”, así como también promovió las metodologías de estudio de los
procesos ambientales y la incorporación de la economía en la cuantificación de
deterioro ambiental.
El ecodesarrollo, fue un concepto clave en reuniones internacionales, como
vocablo de compromiso para armonizar y conciliar la producción económica con los
recursos naturales. La idea central del ecodesarrollo era una propuesta que asumía lo
ecológico y la búsqueda del aumento de la producción económica, tomando en
consideración las necesidades esenciales de la población futura, sin que ello
significara la destrucción de la naturaleza. Ya en 1976 el PNUMA señala que:
El proceso de desarrollo en los planes regionales y local debe ser
congruente con los potenciales específicos de cada región, prestándose
atención al uso adecuado y racional de los recursos naturales; así como
a los estilos tecnológicos, innovaciones y asimilación socioculturales
locales. (s/p)
De acuerdo a lo antes citado, se percibe que este modelo de ecodesarrollo está
integrado por los elementos culturales, económicos y sociales que deben ser
OS
D
A
RV
estudiados en cualquier sistema destinado a optimizar la utilización de los recursos
E
S
E
SR
O
H
C la condición de vida de todos; en los años noventa este
con el propósito de E
mejorar
R
DE
naturales, para alcanzar cambios tanto en el modo de vida como en las instituciones,
concepto evolucionó al de desarrollo sustentable y sostenible.
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi 1977): Uno de
los eventos internacionales de gran significación para la conformación de las bases
fundamentales de la educación ambiental tal como se conoce en la actualidad, fue la
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental celebrada en Tbilisi,
URSS (Hoy Tiflis Georgia) entre los días 14 y 22 de octubre de 1977, bajo los
auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) En esta conferencia se definieron los objetivos, contenidos,
metodologías y evaluación de los planes, programas y aspectos locales de la
Educación Ambiental en el ámbito internacional.
El valor que tiene la reunión de Tbilisi para la evolución y consolidación de la
Educación Ambiental en Venezuela y el mundo, radica en el hecho de haber
constituido el análisis final de las premisas definitivas sobre Educación Ambiental
para la comunidad internacional y para cada región en particular, y, en haber sido el
punto de partida para la apertura de programas de Educación Ambiental en muchos
países del mundo.
Los siguientes avances, entre otros, fueron el resultado del análisis y debate de
la comunidad internacional reunida en esta conferencia.
OS
D
A
RV
1. Definir el carácter, objetivos, métodos y principios de la Educación
E
S
E
S deRdesarrollo de la Educación Ambiental en el
2. Establecer las estrategias
O
H
C
E
R
plano nacional
DEe internacional.
Ambiental.
3. Estimar que la Educación Ambiental es enteramente una educación global y
permanente, orientada hacia la resolución de problemas.
4. Considerar a la Educación Ambiental como una preparación para la
participación activa en la defensa ambiental.
5. Conferir a la Educación Ambiental la tarea de contribuir a encauzar los
sistemas de educación en el sentido de proporcionarles una mayor idoneidad, un
mayor realismo e interrelación con los componentes físicos naturales y sociales del
ambiente, todo ello con el fin de favorecer el bienestar de la sociedad.
6. Destacar la necesidad de establecer un nuevo orden internacional bajo el
cual, tanto el desarrollo como la protección y el mejoramiento del ambiente, surjan del
afán de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los seres humanos, del respeto al
equilibrio de la naturaleza, del crecimiento controlado y de la distribución equitativa
de los beneficios del desarrollo.
7. Insistir en la necesidad de cooperación, de intercambios de experiencias e
información; al señalar que la Educación Ambiental debería ser un sector privilegiado
de la cooperación regional y subregional que implica también la cooperación
internacional.
Congreso sobre Educación Ambiental y Formación Ambiental. (Moscú 1987): La
segunda gran reunión modeladora de la Educación Ambiental, se celebró diez años
OS
D
A
y Formación Ambientales, y la organizaron la UNESCO
RV y el PNUMA. En esta
E
S
E en la conferencia de Tbilisi, y se da un
R
S
reunión se reafirman los principios
expuestos
HO
C
E
ER que se deben elaborar estrategias a largo plazo, tanto en el nivel
paso más alD
afirmar
después, en Moscú en agosto de 1987. Se llamó Congreso sobre Educación Ambiental
nacional como en el internacional. La Educación Ambiental se define como:
Un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades
adquieren conciencia en su medio y aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les
capacitará para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de
los problemas ambientales y presentes y futuros. (s/p)
En este congreso se establecieron algunos principios sobre las limitaciones que
puede tener la Educación Ambiental para consolidar un proceso de cambio individual
y colectivo efectivo, entre ellos:
1. El ambiente es complejo y en él ocurren procesos todavía no conocidos
suficientemente.
2. Los problemas ambientales globales no son sentidos por las personas del
mismo modo que los problemas ambientales locales, pues consideran que no les va a
afectar.
3. Muchos problemas ambientales representan un problema económico y
político, estos son los más difíciles de controlar.
4. Las metodologías de estudios de impacto ambiental son complicadas y no
están al alcance de los ciudadanos comunes. No se han creado en laces entre los
grupos de técnicos y científicos ambientales y los ciudadanos.
5. Cada país tiene su particularidad en cuanto al sistema educativo vigente, se
OS
D
A
V
integrado al currículo más que en otra materia o curso
Raislado.
E
S
E
R
S
Conferencia de las Naciones O
Unidas
para el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de
H
C
E
R conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Janeiro, 1992):
DEEsta
deben realizar esfuerzos por convertir a la Educación Ambiental en un sistema
Desarrollo que se efectuó en Río de Janeiro en 1992, también llamada “La Cumbre de
la Tierra”, significó un reconocimiento a la crisis actual, donde quedó en evidencia el
agotamiento de un estilo de desarrollo que tiene como saldo, grandes adelantos a
consecuencia de pobreza y deterioro ambiental.
Los principales acuerdos en la cumbre de Río, se suscribieron cinco
documentos que se aprobaron por los gobiernos asistentes a la cumbre, dos
convenciones globales y tres acuerdos. El Convenio Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, la Declaración de Principios de Río, Convenio sobre
Biodiversidad. Paralelamente se aprobó la Agenda 21, un programa de acción para
orientar la transición hacia un estilo de desarrollo sustentable: se trata de un
documento bastante exhaustivo identificado en cuarenta capítulos y ciento quince
áreas de acción prioritaria, además se acordó crear una Comisión sobre Desarrollo
Sustentable.
La Agenda 21, (1992) contempla más de 100 ámbitos de actividad y 3.000
recomendaciones, trata de sectores claves, como la agricultura, la industria, la
ordenación urbana y un grupo de prioridades medioambientales, tales como: la
conservación de la biodiversidad, la protección de los océanos y los mares, el cambio
climático, los residuos peligrosos, las sustancias químicas tóxicas y el agua, así como
una serie de temas fundamentales como la transferencia de tecnologías, la pobreza y
OS
D
A
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó
RVel Foro Global Ciudadano de
E
S
E entre los cuales destaca el Tratado de
R
S
Río 92. En este foro se aprobaron
33
tratados,
HO
C
E
ER hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global, por
Educación D
Ambiental
el comercio.
considerar a la Educación Ambiental como un acto de transformación social, no
neutro sino político. Contempla a la educación como un adecuado proceso de
aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida.
En este tratado, según Febres y Fiorani, (2002), se emiten 16 principios de
educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global.
Se establecen además, la educación como un derecho de todos, sustentado en un
pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las
causas de los problemas globales críticos y, la promoción de cambios democráticos.
Un resumen de la Cumbre de la Tierra se presenta a continuación.
El equipaje de América Latina llegó a Río de Janeiro en 1992, cargado de
experiencias nacidas a la luz de la reunión de Estocolmo, sembradas a lo largo y
ancho del continente por gobiernos, instituciones públicas y privadas, organismos
internacionales ONG, universidades e institutos de investigación, que dieron
discusiones y plantearon controversias dentro de nuestras instituciones acerca de la
Educación Ambiental por su formulación ética, por los múltiples proyectos
desarrollados bajo concepciones conservacionistas y ecológicas, por modelos
educativos innovadores, por la creación de instituciones, ministerios y secretarías, por
el avance de movimientos ambientalistas diversos y complejos, por la incorporación
del tema ambiental en las agendas políticas, y por el surgimiento de leyes y
OS
D
A
preparó la Agenda 21 que en su capítulo 36 hizo propuestas
RV en materia de fomento a
E
S
RE
la educación, la preparación yO
la S
toma de conciencia. La educación ambiental debía
H
C
E
ER a la luz de la complejidad de los problemas ambientales y de
revisarse yD
redefinirse
reglamentos, entre otros asuntos. La conferencia de las Naciones Unidas Río 92,
los paradigmas emergentes. La Agenda 21 se revela como una aportación sustantiva
para la Educación Ambiental y permite reconocer la revalorización de los saberes
tradicionales y las formas sostenibles de actuar de los grupos de la sociedad civil, así
como de los conocimientos científicos disponibles.
Protocolo de Kyoto: Del 1 al 11 de diciembre de 1977, más de 160 naciones se
congregaron en Kyoto, Japón para negociar limitaciones obligatorias en los gases del
invernadero para las naciones desarrolladas, conforme a los objetivos del convenio de
base sobre el cambio del clima de 1992. El resultado de la reunión fue el Protocolo de
Kyoto, en el cual las naciones desarrolladas convinieron poner límites a su emisión de
gases promotores del efecto invernadero, concerniente a los niveles emitidos en 1990.
El convenio de base de Naciones Unidas sobre cambio de clima fija un marco total
para que los esfuerzos intergubernamentales aborden el desafío planteado por el
cambio del clima. Reconoce que el sistema del clima es un recurso compartido cuya
estabilidad se puede afectar por la industria y otras emisiones del bióxido de carbono
y otros gases relacionados con intercepción del calor. El Protocolo de Kyoto de 1997
contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados
disminuyan las emisiones de seis gases (el principal el dióxido de carbono) que
provocan el calentamiento global. El objetivo es reducir para el período 2008 – 2012
estos niveles en un 5,2% respecto a las cifras de 1990.
OS
D
A
New York el 9 de mayo de 1992, estaba abierto para
RlaVfirma en la de Río de Janeiro
E
S
ETierra) y después de eso en las jefaturas de
R
S
del 4 al 14 de junio de 1992 (Cumbre
de
la
HO
C
E
Naciones Unidas,
DERNew York, del 20 de junio de 192 al 19 de junio de 1993. Por esa
El texto de la convención fue adoptado en las jefaturas de Naciones Unidas,
fecha la convención había recibido 166 firmas. La convención entró en fuerza la 21 de
marcha de 1994. Estos Estados que no han firmado la convención pueden acceder a
ella en cualquier momento.
El protocolo no se encuentra en vigor. Lo estará 90 días después de que lo
ratifiquen al menos 55 países, que sumen el 55% de las emisiones de gases que
produzcan efecto invernadero. Bajo la convención los gobiernos se comprometen a:
1. Recopilar y compartir la información de las investigaciones sobre
emisiones de gas del efecto invernadero.
2. Promover estrategias para tratar las emisiones de gases de invernadero y
adaptarse a los impactos previstos, incluyendo la disposición de la ayuda financiera y
tecnológica a los países en vías de desarrollo.
3. Cooperar con los otros países en su adaptación a los impactos del cambio
de clima.
Los Estados Unidos, acordaron reducir sus emisiones 7% a partir de los niveles
de 1990, durante el período que comprende del 2008 al 2012. Sin embargo, el análisis
es este informe fue emprendido a petición del comité sobre la ciencia de la cámara de
Estados Unidos de representantes. En su petición, el comité pidió que la
administración de la información de la energía (EIA) analizara el Protocolo de Kyoto
“centrándose en el uso de la energía de Estados Unidos y los precios y la economía en
OS
D
A
D. El comité especificó que EIA consideran varios
RVcasos para las reducciones
E
S
RE
energéticas del carbón en O
su S
análisis, con sensibilidades, evaluando algunas
H
C
E
R
incertidumbres
Desarrollo económico de Estados Unidos, el coste y el
DEdominantes.
el marco de tiempo 2008 – 2012”, según lo observado en la primera letra en apéndice
funcionamiento de tecnologías, consumidores de energía y la construcción de las
plantas de energía atómica nuevas.
A continuación se resume el análisis de Pita (2003) con respecto a lo que ha
sucedido con el Protocolo de Kyoto
…En los últimos meses han tenido lugar dos hechos que reflejan a la
perfección la cara y la cruz de la salud del Protocolo de Kyoto. Por un
lado, Nueva Zelanda y Canadá lo han ratificado. Por otro, esta semana
la Agencia Europea de Medio Ambiente reveló que la Unión Europea
aumentó sus emisiones de gases efecto invernadero por segundo año
consecutivo, esto refleja la actitud hipócrita de muchos Estados que
ratifican el Protocolo, pero, no hacen nada por cumplirlo. Tras el apoyo
de Nueva Zelanda y Canadá, ya son 99 Estados responsables del 40,9%
de estos gases. La entrada en vigor será una realidad con la ratificación
de Rusia, país que genera el 17,4% de las emisiones globales, anunciada
por su presidente Putin. En esta situación, Estados Unidos y Australia
quedan aún más aislados en su estrategia de no ratificar el convenio. La
Casa Blanca considera que su aplicación será muy costosa para la
industria de su país, que genera una cuarta parte del total mundial de
gases de efecto invernadero. Washington no está dispuesto a tocar su
industria energética, absolutamente dependiente de combustibles
fósiles, en detrimento de las energías renovables. La cruz corrió a cargo
de la Unión Europea. El año pasado incrementó su emisión de gases de
efecto invernadero en un 1% con relación a 2001. Para cumplir los
criterios de Kyoto, la UE debe reducir un 8% sus emisiones respecto a
1990. Actualmente, sólo lo ha logrado en un 2,3%. (s/p)
En relación con la significación de la Convención de Kyoto, la organización no
gubernamental (ONG) Greenpace ha señalado “…la importancia estratégica del
Protocolo no es la cantidad en que pretende reducir las emisiones, sino que asigna a
OS
D
A
RV
cada país límites de obligatorio cumplimiento”. Pero, con respecto a estos límites ha
E
S
E
SR
O
H
C los países industrializados no sean capaces siquiera
Resulta trágico
que
E
R
de cumplir
DE unos objetivos que apenas suponen el 3% del esfuerzo que
dicho Pita:
se requiere para detener este proceso. La realidad del Protocolo es una
paradoja que refleja la hipócrita actitud de muchos Estados ante el
mismo; cada vez se encuentra más cerca de su entrada en vigor, pero
más lejos de su cumplimiento. (s/p)
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002): La Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también denominada Río + 10, realizada en
Johannesburgo, Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, tuvo como
objetivo superar los obstáculos en la ejecución de la Agenda 21 aprobada en 1992, en
especial las incertidumbres financieras, promover la participación del sector privado y
de la sociedad civil e impulsar modelos de desarrollo sustentable. Entre sus metas
estuvo reforzar los compromisos de la Cumbre de Río y acordar una agenda global
que incluya acciones concretas, y mecanismos para medir el cumplimiento de metas
en el campo del desarrollo sostenible. Esta vez, el debate tuvo como componente
adicional la presencia visible del fenómeno conocido como globalización, y las
demandas para abordar con mayor énfasis problemas sociales, como los de pobreza,
salud y educación. Así también, la cumbre debía conseguir avances concretos con los
países interesados en alcanzar logros para frenar los efectos mundiales del cambio
climático. Para que, a través de los modelos implementados lograr el tan deseado
desarrollo sustentable, y se adquieran mejoras en el entorno social, económico y
ambiental, en el ámbito global. En fin, evaluar lo que había ocurrido en el mundo
OS
D
A
V el Desarrollo Sostenible de
La actividad fue organizada por la ComisiónR
sobre
E
S
E porque fue la sesión número diez de esta
R
S
la Naciones Unidas, conocida como
CDS10,
HO
C
E
ER de tan importante responsabilidad. El proceso de preparación
comisión laD
encargada
desde la cumbre de Río de Janeiro a Johannesburgo.
del temario de la Cumbre de Johannesburgo tuvo como preámbulo, cuatro
conferencias preparatorias, tres en New York y una en Balí. Estas reuniones
conocidas como “prepcom” sirvieron para definir la Agenda de Río + 10 y negociar
anticipadamente el contenido de los documentos que podrían suscribirse. El agua,
saneamiento, energía, salud, agricultura y diversidad biológica fueron los cinco
tópicos fundamentales de trabajo.
Los resultados de la cumbre se pueden resumir de acuerdo a Sosa (2003):
…la cumbre requiere entonces una mirada sistémica, en cuanto fue
mucho más allá de reuniones a puerta cerrada; la Cumbre fue una
movilización mundial por un mejor futuro. Sus resultados concretos: la
Declaración Política y el Plan de Implementación, se ven reflejados en
nuestro país (Colombia) en el marco del nuevo Ministerio del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual soporta las
obligaciones de vivienda que conllevan al complejo dilema de los
asentamientos de los habitantes más pobres en suelos vulnerables, y la
gestión del recurso hídrico, en términos de asegurar el acceso al agua
potable y los servicios de alcantarillado. Las reuniones de los indígenas
en territorio Khoi, los sin tierra africanos, los movimientos sociales de
antiprivatización reunidos en Alexandra, y las alianzas estratégicas
entre ellos, son los resultados de la sociedad civil ante la oportunidad de
congregarse. Seis meses después de finalizada la Cumbre, han
demostrado ser más concluyentes los resultados de las sinergias que se
generaron entre los pueblos del mundo, que el impacto en si que tiene
sobre lo ambiental las firmas en el borrador del Plan de
Implementación. (s/p)
Repoblación
OS
D
A
RV
Sánchez (2006) define la repoblación como “La liberación en el mar de una
E
S
E
SR
O
H
Cpresencia en las pesquerías comerciales o legendarias donde
con el fin de aumentar
su
E
R
DE
había desaparecido” Sigue argumentado que, esta técnica implica un conocimiento
especie marina procedente de una piscifactoría o de otro lugar donde sea abundante;
exhaustivo tanto de la especie a repoblar como del hábitat donde se desenvuelve, así
como de las técnicas propias de la repoblación.
La repoblación acuática es un tema complejo, que guarda relación con la
tecnología, la biología, la ecología, las disciplinas socioeconómicas y la política. En
una reciente reunión de expertos de todo el mundo, se estableció un “enfoque
responsable” para la repoblación por medio de piscifactorías, que comprende una
evaluación multidisciplinaria, prácticas de seguimiento y actividades pertinentes. Si
bien es cierto que las consideraciones de índole genética no garantizan por sí solas el
éxito de un programa de repoblación, si no se aplican los principios de ordenación de
recursos genéticos será imposible que los esfuerzos de producción y conservación
puedan obtener buenos resultados a largo plazo.
Por otra parte, el aprovechamiento de los recursos como lo son la pesca de
captura y el agua dulce, se encuentran ahora muy por encima de lo que se puede
sostener, incluso a los niveles actuales de la demanda, por lo menos una cuarta parte
de importantes poblaciones de peces de utilidad comercial con objeto de una pesca
excesiva. La captura de peces marinos está disminuyendo a causa de la excesiva
explotación de este recurso. La pesca en aguas continentales, es de particular
importancia porque aporta dieta de elevada calidad a personas pobres, también ha
OS
D
A
RV
disminuido por la modificación de los hábitat, la captura excesiva y la retirada de las
E
S
E
S Rde un cuerpo de agua sea exitosa, es necesario
Para que la repoblación O
de peces
H
C
E
R
que la comunidad
DE de pescadores maneje adecuadamente los métodos de pesca y
aguas.
conozca las normativas para la pesca, para así poder conservar las especies
repobladas.
Métodos de Pesca
A los instrumentos y procedimientos que se utilizan para capturar a los
organismos que pueblan las aguas del planeta, ya sean marinas, salobres o dulces, se
les llama, en conjunto, artes y métodos de pesca, aunque por lo general se acostumbra
diferenciar, de manera más específica, a la pesca con redes, denominada
genéricamente "artes", de la que se lleva a cabo por medio de anzuelos y otros
aparatos especiales, llamados "aparejos". Entre los métodos de pesca conocidos en
Venezuela, se tienen los siguientes: Pescas artesanales, pescas industriales y aparejos
de pesca.
Diferentes Tipos de Artes de pescas Artesanales: El empleo de uno u otro tipo
de arte de pesca depende principalmente de las condiciones de pesca como
profundidad de la zona, comportamiento de las especies a capturar, condiciones
hidrometereológicas entre otras. Las pescas artesanales más utilizadas en Venezuela
son: Artes de ahorque, atarrayas y redes de leva.
Artes de Ahorque: La Guardería de Pesca (2001) define las redes de ahorque
como
OS
D
A
RV
Una cortina de red, tendida en la superficie o en el fondo del mar y en
la cual los peces quedan atrapados por las aberturas branquiales al
chocar con dicha red. Captura diversidad de especies comerciales,
dependiendo de si el implemento es utilizado en la superficie o en el
fondo”. Prosiguen señalando que es el arte de uso más generalizado en
los ríos venezolanos como arte fijo. (p. 8)
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
Tipos de Redes agalleras o Artes de Ahorque: Según el INCE (2002) los
mismos son: Tendedor o filete: Es un arte muy utilizado por los pescadores. Consiste
en una cortina de red tendida en la superficie, en la cual los peces se enmallan por las
aberturas branquiales al chocar con ellas. Es importante como arte de pesca pelágica,
al cual no afectan ni la profundidad del mar ni la velocidad de las corrientes causadas
por la marea. Red tipo trasmallo:
Equipos de pesca de tipo pasivo de forma
rectangular, se cala en el fondo o a la deriva, unidas a la embarcación o libres; están
conformadas por tres redes o paños superpuestos de hilo multifilamento o
monofilamento de diferente tamaño de malla, dos exteriores de malla más grande y
una central de malla más pequeña armada más floja, unidas a dos cabos o líneas de
soporte denominadas relingas (de flotación y de hundimiento); llevan flotadores en la
relinga superior y plomos en la relinga inferior, dándole a la red la forma de paños
extendidos para poderse desplazar en el agua en función del viento y de la corriente.
Actualmente, las modalidades de las "redes pesqueras" son numerosas: unas
operan en la superficie o a cierta distancia bajo ésta, por numerosos flotadores y se
dejan a la deriva a merced de las corrientes, por si solas o, más frecuentemente, junto
con la embarcación a la que están ligadas (derivantes), Estas redes se fijan en el
fondo, o a cierta distancia de él, por medio de anclas o lastres suficientemente pesados
OS
D
A
común una serie de elementos fundamentales, como
RlosVpaños, la armadura exterior,
E
S
E
R
S
los extremos laterales y los cabos.
HO
C
E
R Son redes que se arrojan desde la ribera o desde una embarcación,
Redes
DdeEcaída:
para neutralizar a los flotadores (fijas o caladas); sin embargo, todas ellas tienen en
que atrapan a los peces al caer, encerrándolos. Generalmente se emplean sólo en aguas
poco profundas, como es el caso de los esparaveles o terallos. Afirma el INCE (2002) “En
esta categoría figuran diversos artes de mano, parecidas a los cedazos (terallos), utilizadas
para capturar a los peces por sorpresa en aguas muy poco profundas”. (p. 37)
Para el INCE (2002)
La atarraya es un arte de pesca en forma circular, operada por una sola
persona desde una embarcación o desde tierra. Posee diámetros de
abertura que fluctúan entre dos y cuatro metros, con una altura de dos a
tres metros. El peso varia con el tamaño y este a su vez depende de la
capacidad y habilidad del pescador. La selectividad de esta red está
dada por el tamaño de malla estirada que varía desde 1" a 5". (p. 39)
Como ventajas se citan que es un arte de pesca relativamente barato, efectivo y
de fácil construcción. No produce efectos negativos en las poblaciones de peces. La
disminución de su eficiencia en aguas profundas es su principal desventaja. Según el
INCE (2002)
Las Redes de Leva son redes de diversas formas y tamaños, por lo regular
no tienen alas ni copos sino que se hacen de manera que toda la red
constituye una especie de bolsa. Este arte se sumerge y luego se saca
rápidamente para capturar el cardumen caído en él. Este arte se sumerge y
luego se saca rápidamente para capturar el cardumen caído en él. Las redes
más pequeñas de este tipo se manejan a mano, mientras que las más grandes
necesitan máquinas situadas en tierra o a bordo de un barco. (p.39).
Artes de pesca industriales.
OS
D
A
Las artes de pesca industriales son aquellas pescas
RV que se realizan con redes de
E
S
Egran autonomía y gran capacidad de carga,
R
S
grandes dimensiones en embarcaciones
de
HO
C
E
lo cual le confiere
DERuna gran productividad y se caracteriza fundamentalmente por ser
una pesca mecanizada, entre ellas podemos mencionar la pesca de arrastre y la pesca
de cerco.
Para Hernández (2001) El arte de arrastre:
Es una red de forma triangular que se arrastra por el fondo marino o a
media agua por uno o dos barcos mediante mecates o guayas, la cual
constituye el método de pesca comercial más productivo; pero, al
mismo tiempo la más cuestionada por sus características destructoras
del ambiente submarino. (p. 20)
En los ríos de Apure y Orinoco se práctica la pesca de arrastre en pareja, la
cual consiste en el uso de redes de ahorque para arrastrar el fondo de los ríos, caños y
lagunas. Se utilizan dos <curiaras> a motor que halan los extremos de la red,
manteniéndose paralelas una de otra barriendo el fondo a la misma velocidad. Pesca
de Arrastre Alio y Marcano (1999) explican que, la pesca de arrastre tiene por objeto
explotar aquellas especies que se encuentran entre el fondo marino y una altura de
aproximadamente 3 m. Motivado a que se extraen especies que se encuentran en densidades
relativamente elevadas (en cantidades que hemos estimado para el oriente de Venezuela en 5
g/10 m²), se pueden usar redes para efectuar las capturas. Este tipo de pesca se practica en
Venezuela desde 1950, y provee como principales rubros: peces, vieiras y calamares (para
consumo nacional, fundamentalmente en mercados populares) y camarones y pulpos
(mayormente para exportación;
En 1997 este sector aportó 19.535 t de peces y 7.479 t de
OS
D
A
exportaciones representó 40 millones de US $, casi 50%R
de V
las exportaciones de todo el sector
E
S
RE
S
pesquero nacional. Se ha estimadoO
que
las ganancias de las empresas arrastreras se distribuyen
H
C
E
Rlas ventas de productos pesqueros en el país y las exportaciones.
a partes iguales
entre
DE
productos de exportación (3.750 t de camarones y 3.729 t de moluscos; El volumen de estas
Este tipo de pesca se practica en seis regiones del país: Golfo de Venezuela, Golfete de
Coro (entre Puerto Cabello y Tucacas), Plataforma Píritu-Unare (Barcelona a Higuerote),
Margarita y norte del estado Sucre, Golfo de Paria y Delta del Orinoco. Actualmente es una de
las pesquerías mas reguladas por el Estado venezolano, en cuanto a número de embarcaciones
permisadas, tipos de artes de pesca, así como lugares y épocas del año para su práctica.
Sin embargo, las regulaciones sobre este sector pesquero fueron muy flexibles hasta
hace apenas nueve años. Este factor, unido a las ganancias atractivas que las inversiones
producían en ese entonces, permitió que el número de embarcaciones permisadas subiera de
200 a 450. Aunque el número de embarcaciones ha descendido en los últimos años (a 351
durante 1997), la producción durante 1997 resultó muy parecida a la de finales de los años 70.
Es decir, ahora la flota arrastrera del país invierte un esfuerzo 76% mayor en obtener las
mismas capturas que se tenían hace 20 años. Ello significa un elevado incremento en los
costos de producción de la flota. (Pesca de arrastre en Venezuela. Secciones 3 – 5)
Los artes de pesca: Las redes que se emplean tienen forma de embudo aplastado, con
un par de portalones de hierro o de madera a los lados, los cuales mantienen abierta la boca de
la red durante el arrastre. El diámetro del hilo y el tamaño de la malla en el paño de la red
dependerán del tamaño de las especies a capturar. En el país se emplean dos tipos de redes de
arrastre: la camaronera, construida con hilo de nylon de 3 mm. de diámetro y una distancia de
2,5 cm entre dos nudos, y la “escamera” (para peces) construida con hilo de nylon de 4 mm y
OS
D
A
Los barcos camaroneros, denominados arrastreros
RVtipo Florida, emplean dos redes
E
S
E además, una rejilla dentro de la red que forza
R
S
simultáneamente, una por cada costado.
Utilizan,
HO
C
E
ERy otros peces de gran tamaño que ingresan a la misma. El uso obligatorio
la salida de D
tortugas
una distancia de 5 cm entre dos nudos.
de esta rejilla, referida como TED por sus siglas en inglés (Turtle Excluder Device), fue
establecido por resolución N° 67 del MAC, Dirección General Sectorial de Pesca y
Acuicultura (Gaceta Oficial N° 35.159, 1993). Por su parte, las embarcaciones de arrastre
orientadas hacia la captura de peces utilizan una sola red por la popa del barco, la cual es
elevada a bordo por una rampa situada en la popa (parte trasera del barco). En el país existen
374 embarcaciones dedicadas al arrastre camaronero y unas diez a la pesca de peces; estas
últimas operan en la región oriental. (Pesca de arrastre en Venezuela. Secciones 6 – 7)
Algunos de los problemas que se presentan en el sector. La discriminación por parte de las
redes de la especie objetivo (o sea, la capacidad para separar los animales deseados del resto
de la fauna marina que entra en la red), es un factor que resulta crucial hoy en día en las
operaciones de las embarcaciones de arrastre y quizás en todas las operaciones de pesca a
nivel mundial. Por el reducido tamaño de las especies que principalmente se persiguen en esta
pesquería (camarones), la abertura de la luz de malla en las redes de arrastre es necesariamente
pequeña, resultando así muy poco selectivas hacia las especies de peces y otros organismos
que habitan en el fondo del mar.
Para la región oriental de Venezuela, se estimó que del total recogido por las redes
anualmente, tan solo se aprovecha 33%, devolviéndose al mar el 67% restante, que
representaría 43.000 t. Esta fracción está compuesta mayormente de pequeños peces muertos,
OS
D
A
mar. A nivel nacional, la fauna descartada por los arrastreros
RVdurante 1996 representaría unas
E
S
REpesquera general de Venezuela, que se estimó
S
64.000 t, equivalente a 15% de laO
producción
H
C
E
R toneladas.
para ese añoD
en E
432.145
pues la mayoría de los invertebrados que no tienen interés comercial son devueltos vivos al
Aunque puede argumentarse que el material que se devuelve muerto al mar es
aprovechado por otras especies marinas (aves, peces e invertebrados del fondo), en general se
considera que una pesquería que desperdicia dos tercios de lo que captura es
irresponsablemente poco selectiva. Este problema se agrava, entre otros motivos, porque:
1. Muchas de las especies que se encuentran en el material desperdiciado son juveniles
de especies de peces con interés comercial, lo cual afecta negativamente el desarrollo de la
propia y de otras pesquerías (artesanales).
2. Algunas especies capturadas están sometidas a regulaciones especiales (caso de las
tortugas marinas) o están en progreso de estarlo (tiburones) y comprometen (o pueden
comprometer) los mercados donde el país expende sus productos en el exterior.
3. Los costos de operación de los barcos son cada vez más elevados y hacen menos
rentable el empleo de tripulaciones numerosas que se requieren para procesar la enorme masa
de desperdicios. Además, la eficiencia de las redes disminuye a medida que aumenta el
volumen de la captura dentro de ellas. Esto se debe a las deformidades que van sufriendo y a
que los portalones se van cerrando con el aumento del peso, por lo que progresivamente la red
barre menos área del fondo marino (John Salini, CSIRO-Australia, comunicación personal).
Una red más selectiva produciría mejores capturas en menos tiempo, e induciría un consumo
más bajo de combustible, ya que pesaría menos. (pp 8 – 11)
Para el INCE (2002) Las Artes de Cerco está confeccionado por una larga pared de
OS
D
A
(usualmente de longitud igual o más larga que la anterior),
RV y tiene colgadas anillas en
E
S
RE
S
la parte inferior de la red, a O
través
de las cuales corre un cabo o cable de acero
H
C
E
llamado jareta,
DEqueRpermite el cierre de la red. En la proa de la red esta dispuesta un
red enmarcada por una línea superior de flotadores y una línea inferior de plomos
ancla de mar, que tiene por objeto ofrecer resistencia al momento de calar la red.
La Traina: La traina o arte de cerco con jareta es el tipo más común de arte de
cerco. Los buques dedicados a este tipo de arte utilizan grandes secciones de red con
flotadores en el borde superior y plomos a lo largo del fondo, que se calan en el agua
en círculo utilizando un segundo bote de menor tamaño. Una vez rodeado el pescado,
se tira de un cabo para cerrar la red por el fondo con el pescado dentro (una serie de
anillos que se hallan en el borde inferior de la red lo hace posible). Cuando la red esta
cerrada, puede izarse el fondo hasta que este cercano a la superficie, permitiendo que
el pescado sea bombeado a bordo del buque principal. (p. 47)
Aparejos de Pesca:
En las actividades pesqueras se denomina aparejos al conjunto de elementos o útiles
empleados. Dependiendo del tipo de pesca se emplean unos u otros, aunque hay algunos
que son genéricos. También se suele entender como aparejo, el tramo final de la línea de
pesca. En otras palabras, que esté formado por cordel y anzuelo. El INCE (2002) clasifica
los aparejos de pesca desde los más sencillos como liñas, ballestillas y poteras, usados en la
pesca artesanal, hasta los sistemas más complicados como el palangre, que se utilizan en la
pesca industrial y artesanal.
La liña es el aparejo más sencillo, consiste en un cordel, el cual lleva en un
OS
D
A
V uno o más anzuelos. Las
arco flexible con un cordel en cuya parte inferior
Rlleva
E
S
Ede moluscos, consisten en una hilera de
R
S
poteras son aparejos usados para
la
pesca
HO
C
E
Rcentral colocados en círculos. El palangre es el aparejo de mayor
anzuelos deD
unE
eje
extremo uno o varios anzuelos y la plomada. Las ballestillas consisten en una vara o
capacidad, está compuesto por un cabo largo, del cual cuelgan trozos de cordel,
alambre, cadenas y otros, en cuyos extremos se amarran anzuelos. El palangre no daña
los fondos marinos y por lo tanto no destruye los viveros naturales donde se
reproducen variedades de especies de peces. (p. 55) Los aparejos de pesca presentan
la ventaja de ser muy selectivos, por cuanto el tamaño del anzuelo determina la talla
del pescado a capturar. Permiten también capturar peces tanto de la superficie como
de profundidad; pero, por otra parte presentan la desventaja de que el volumen de
captura siempre es inferior a la que se obtiene con las redes.
En el mismo orden de ideas, se tiene que el anzuelo es un arpón o garfio,
pequeño por lo común, de hierro u otro metal, que, pendiente de un sedal o alambre y,
puesto
en
él
algún
cebo,
sirve
para
pescar.
En
cuanto
a
su
tamaño,
desafortunadamente no existe un sistema uniforme de medición de los anzuelo,
diferentes normas de medida se utilizan por diversos fabricantes de varios países, por
lo que no existe un sistema homogéneo de medición. En Venezuela la numeración va
de 0 a 15, siendo su tamaño inverso al número.
Normativas para la Pesca
Las normativas para la pesca se pueden conseguir en la ley de diversidad
biológica, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.468, miércoles 24 de mayo de 2000, que
fue promulgada y creada para regular y proteger la variabilidad de organismos vivos;
OS
D
A
RV
bien sea de ecosistemas terrestres, marinos o acuíferos, y además, el gobierno crea y
E
S
E
SR
O
H
C regulaciones de orden jurídico. En el año 1944 existía la
recursos pesqueros, mediante
E
R
DE
organiza las estructuras administrativas tendientes a lograr la conservación de los
ley de pesca; pero, tenía problemas y limitaciones por los cambios del subsector
pesquero. Fue necesario elaborar una nueva ley para responder a las necesidades.
Surge entonces por ley habilitante la ley de pesca y acuicultura, decreto con
fuerza de ley publicada en la Gaceta Oficial Nº. 37.323 el 13 de noviembre del 2001,
que luego fue reformada en Gaceta Oficial Nº 37.727 del 08 - 07 – 2003 con el fin de
regular el sector pesquero en el aprovechamiento responsable y sostenible de los
recursos hidrobiológicos.
Ley de Diversidad Biológica. Gaceta Oficial Nº 5.468 (2000)
Esta ley pone de manifiesto la importancia de regular y proteger la variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas acuáticos. La
diversidad biológica comprende la totalidad de los genes, especies y ecosistemas de
una región. Con esta ley se desea establecer los principios que rigen el conocimiento,
la conservación y el manejo sostenible de la diversidad biológica.
Según Juste (1999) “La diversidad biológica es la totalidad de los genes, las
especies y los ecosistemas del planeta Tierra. La riqueza actual de la vida de la Tierra
es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del
tiempo surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo,
usando y modificando recursos bióticos locales.
OS
D
A
RV
Ley de Diversidad Biológica en su Título I de sus disposiciones generales,
E
S
E
SporR
Artículo 1º.- Esta Ley tiene
objeto establecer los principios rectores para la
O
H
C
E Biológica.
R
E
conservación
de
la
Diversidad
D
señala:
Artículo 2º.- La Diversidad Biológica son bienes jurídicos ambientales
protegidos, fundamentales para la vida. El Estado Venezolano, conforme a la
Convención Sobre la Conservación de la Diversidad Biológica, ejerce derechos
soberanos sobre estos recursos. Dichos recursos son inalienables, imprescriptibles,
inembargables, sin perjuicio de los tratados internacionales válidamente celebrados
por la República.
Parágrafo Único: Se declara de utilidad pública la conservación y el uso
sustentable de la Diversidad Biológica. Su restauración, el mantenimiento de los
procesos esenciales y de los servicios ambientales que estos prestan.
Artículo 3º.- El patrimonio ambiental de la Nación lo conforman los
ecosistemas, especies y recursos genéticos, que se encuentren dentro del territorio
nacional y su ámbito jurisdiccional, incluyendo la zona marítima contigua y la zona
económica exclusiva.
Artículo 4º.- A los efectos de esta Ley, la conservación de la Diversidad
Biológica comprenderá fundamentalmente:
1. La conservación y la regulación del manejo, in situ y ex situ, de la
diversidad biológica.
2. La regulación del acceso y la utilización de los recursos biológicos y
genéticos para el manejo sustentable.
OS
D
A
4. La investigación sobre la valoración económica
RV de la diversidad biológica.
E
S
E
R
S
5. Regulación de la transferencia
y aplicación de la biotecnología que tengan
O
H
C
E
ER
un impactoD
sobre
el manejo y uso sustentable de la Diversidad Biológica.
3. La compatibilización entre las actividades económicas y el ambiente.
6. El establecimiento de medidas de bioseguridad para proteger la Diversidad
Biológica, en especial lo relativo a las especies transgénicas.
7. El establecimiento de lineamientos éticos en la utilización de la Diversidad
Biológica.
8. La promoción de la investigación y la capacitación de los recursos
humanos, para un adecuado conocimiento de la Diversidad Biológica.
9. La promoción de educación ambiental y la divulgación para incentivar la
participación ciudadana con relación a la conservación y uso sustentable de la
Diversidad Biológica.
10. El reconocimiento y la preservación del conocimiento que sobre la
Diversidad Biológica y sus usos tienen las comunidades locales.
11. La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del
aprovechamiento de la Diversidad Biológica.
Artículo 5º.- El uso sustentable de la Diversidad Biológica se realizará de
modo compatible con los principios éticos, así como las regulaciones sobre
bioseguridad.
Artículo 6º.- La conservación de la Diversidad Biológica incorporará la
prevención y la mitigación del daño ambiental, así como la reparación del daño
existente.
OS
D
A
proteger, restaurar la biodiversidad como patrimonio
RdeVla Nación Venezolana, esto es
E
S
E naturales en pro de las comunidades,
R
S
para conservar y regular el uso
de
los
recursos
HO
C
E
ER el equilibrio armónico de los ecosistemas. El Estado venezolano
sin que estos
Dafecten
La legislación venezolana promueve la Ley de Diversidad Biológica para
velará por políticas ambientales enmarcadas en un desarrollo sostenible donde las
comunidades se beneficien de los recursos sin prendar el ambiente.
En el Título III, referido a la conservación de la diversidad biológica, refiere
en su Capítulo I de la conservación in situ de la Diversidad Biológica:
Artículo 22.- A los fines de la conservación de la Diversidad Biológica, serán
objeto prioritario de conservación in situ:
1. Los ecosistemas frágiles, de alta diversidad genética y ecológica, los que
constituyan centros de endemismo y las contentivas de paisajes naturales de singular
belleza.
2. Las especies animales, plantas o poblaciones de éstas particularmente
vulnerables o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.
3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico,
estratégico o económico, de utilidad actual o potencial.
4. Las especies endémicas, emblemáticas y las migratorias cuando éstas se
encuentren en el territorio y demás áreas bajo jurisdicción nacional.
5. Las especies de plantas y animales potencialmente domesticables o aquellas
que puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.
6. Las poblaciones de animales de importancia económica, que se encuentren
sometidas a procesos de pérdida y fraccionamiento de sus hábitats.
OS
D
A
V
de ser degradados o destruidos por las intervenciones
Rhumanas.
E
S
REla investigación y planes de manejo para
S
Artículo 23.- el EstadoO
promoverá
H
C
E
la conservación
DEdeRla Diversidad Biológica y establecerá los indicadores y criterios
7. Los ecosistemas que prestan servicios ambientales esenciales, susceptibles
técnicos de sustentabilidad.
Artículo 24.- El Estado promoverá la investigación y la asistencia técnica
sobre aquellas especies de uso tradicional, a fin de asegurar su conservación.
Artículo 34.- A los fines de su conservación y utilización sustentable, serán
objeto de atención prioritaria para la conservación ex situ:
1. Las especies o material genético de singular valor estratégico, científico,
económico, actual o potencial.
2. Las especies o material genético de especial valor de uso, actual o
potencial, ligado a los requerimientos socioeconómicos y culturales locales,
nacionales o internacionales.
3. Todas aquellas especies requeridas para la conservación y mejoramiento de
plantas o animales necesarios para la alimentación, la agricultura, la explotación
forestal y para usos medicinales.
4. Las especies esenciales para la conservación y funcionamiento de
ecosistemas, cadenas tróficas y para el control natural de poblaciones y plagas.
5. Las especies útiles para la restauración de ecosistemas, cadenas tróficas
deterioradas o en recuperación.
6. Las especies en peligro de extinción o cuya viabilidad in situ sea precaria o
nula.
OS
D
A
V
obligación de cooperar con las instituciones públicas
en la conservación
Rcompetentes
E
S
RE
de la Diversidad Biológica. OS
H
C
E
La ley
en R
el marco jurídico venezolano establece el resguardo de las especies
DE
Artículo 44.- Las comunidades locales y los pueblos indígenas tienen la
denominadas in situ, esto quiere decir que las especies originarias utilizadas para el
desarrollo sustentable deben ser respetadas, sobre todo aquellas especies de
desaparición progresiva y en peligro de extinción, protegiendo los ecosistemas
frágiles de alta o baja diversidad biológica, y además respetando el proceso
reproductivo de éstos.
Ley de Pesca y Acuicultura Gaceta Oficial Nº 37.727 (2003)
Constituye un marco jurídico moderno que pretende recoger los conceptos y
principios universales utilizados en la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos pesqueros. Además busca proteger el medio acuático y la biodiversidad.
Con referencia a La Ley de Pesca y Acuicultura (2003) en su artículo 1 se establece:
Esta Ley tiene por objeto regular el sector pesquero y de acuacultura a través de
disposiciones que permitan al Estado:
1. Fomentar, promover, desarrollar y regular las actividades de pesca, la acuicultura
y actividades conexas, basados en los principios rectores que aseguren la producción, la
conservación, el control, la administración, el fomento, la investigación y el
aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos, teniendo en
cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, de seguridad alimentaria,
sociales, culturales, ambientales y comerciales pertinentes.
OS
D
A
3. Asegurar la disponibilidad suficiente y estable
RdeVproductos y subproductos de la
E
S
Edel mercado nacional.
R
S
pesca y la acuicultura para atender
la
demanda
HO
C
E
4. Proteger
los asentamientos y comunidades de pescadores artesanales, así como el
DER
2. Promover el desarrollo integral del sector pesquero y de acuicultura.
mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores a pequeña escala.
5. Proteger los caladeros de pesca de los pescadores artesanales, en las aguas
continentales y los próximos a la línea de costa marítima.
6. Establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables
que aseguren la gestión y el aprovechamiento eficaz de los recursos acuáticos vivos
respetando el ecosistema, la diversidad biológica y el patrimonio genético de la nación.
7. Proteger la biodiversidad natural y los procesos ecológicos asegurando un
ambiente acuático sano y seguro.
8. Garantizar los plenos beneficios económicos y sociales a los pescadores
artesanales, a los tripulantes de los buques pesqueros y a los demás trabajadores del
subsector pesquero.
9. Desarrollar los principios de interdependencia, coordinación, cooperación,
corresponsabilidad y subsidiariedad para realizar las funciones relacionadas con la pesca, la
acuicultura y las que le fueren conexas.
Con respecto a las finalidades señala:
Artículo 2. Son fines específicos de la presente Ley:
1. Promover y velar por el aprovechamiento racional, sostenible y responsable de
los recursos hidrobiológicos y la protección de los ecosistemas, favoreciendo su
conservación, permanencia en el tiempo, y eventualmente su aumento por repoblación.
OS
D
A
industriales y comercializadores, en las decisiones queR
el V
Estado tome en materia de pesca
E
S
E
R
S
y acuicultura.
HO
C
E
3. Promover,
DERmediante políticas, programas y proyectos, el desarrollo integrado del
2. Promover la participación genuina y directa de los pescadores, acuicultores,
sector pesquero y de acuicultura, así como la formación humana y técnica de sus
trabajadores.
4. Regular el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos a las estimaciones de
su potencialidad, así como a su estado de explotación e importancia social de los mismos
para la alimentación de la población y generación de empleo, en armonía con lo dispuesto
en los convenios internacionales sobre la materia, suscritos por la República.
5. Establecer las medidas oportunas para abastecer el mercado nacional y fomentar
el consumo de los productos y subproductos derivados de la pesca y la acuicultura.
6. Controlar que los productos y subproductos de la pesca y acuicultura, se adecuen
a los estándares de calidad nacional e internacional.
7. Incentivar la creación y el desarrollo de empresas económicamente viables en el
sector pesquero y de acuicultura, apoyando la competitividad de sus productos en los
mercados nacionales e internacionales.
8. Fomentar el mejoramiento de las estructuras productivas de los sectores
extractivo, comercializador y transformador, para incrementar el valor agregado de los
productos pesqueros y de acuicultura.
9. Establecer el régimen de infracciones y sanciones a las actividades de pesca,
acuicultura y las que le fueren conexas.
10. Asegurar la participación de los productores pesqueros, acuícolas y de las
OS
D
A
11. Jerarquizar institucionalmente la Administración
RVPesquera y Acuícola Nacional.
E
S
Eartículo 9 se establece lo siguiente:
R
S
Con relación a la clasificación
en
el
HO
C
E
ERcon su finalidad:
I. DeD
acuerdo
actividades conexas en los diversos órganos consultivos de la Administración Pesquera.
1. De subsistencia: Cuando la pesca está dirigida fundamentalmente a la
alimentación de quien la ejecuta y sus dependientes, y no tiene como objeto una actividad
comercial.
2. Comercial: La que se realiza con criterio empresarial, a los fines de contribuir al
desarrollo económico y social del país. Incluye la conformación de una cadena de
distribución del producto y puede ser:
a. Artesanal: Es la actividad productiva que realizan los pescadores en forma
individual o asociados en cooperativas u otras formas de organización, con preponderancia
de su esfuerzo físico, basada en sus experiencias, vivencias, conocimientos de la naturaleza
y las destrezas que pasan de generación en generación, con la utilización de artes de pesca
tradicionales y/o evolucionados a partir de aquéllos. Se subdivide a su vez en múltiples
variantes, dependiendo del lugar y distancia de la costa en donde se realiza (costera, costa
afuera o campañera), así como de las artes de pesca empleadas.
b. Industrial: Actividad productiva que realizan personas naturales o jurídicas con la
utilización de artes pesqueras mecanizadas, que requieren el uso intensivo de capital y/o
tecnologías. Se subdivide en atunera, industrial de arrastre y palangrera tiburonera y de
otras especies de superficie o de media agua.
3. Pesca científica o de fomento: Es la actividad realizada con fines de
investigación, exploración, experimentación, repoblación, evaluación y conservación de los
OS
D
A
V
y para el desarrollo de nuevas tecnologías. Se realiza de
con las políticas que,
Rconformidad
E
S
E científica.
R
S
al respecto, dicte el órgano competente
en
materia
HO
C
E
R Es la que se realiza con fines de turismo, recreación y
4. Pesca
DEdeportiva:
recursos hidrobiológicos, para el mantenimiento y reposición de las colecciones científicas
esparcimiento. Las capturas provenientes de esta pesca no podrán ser objeto de
comercialización, aun cuando puedan generar otros beneficios, al ofrecer el interesado los
servicios para realizar este tipo de pesca. Hay dos modalidades fundamentales,
dependiendo de la estrategia utilizada:
A. Atracción de los organismos mediante señuelos, carnadas y otros dispositivos.
B. Persecución de los organismos con arpones en su hábitat específico.
5. Pesca didáctica: Es la realizada por las instituciones públicas o privadas de
educación existentes en el país, reconocidas oficialmente y que tienen fines de formación,
capacitación y actualización de los recursos humanos en materia de pesca, así como la
recolección de ejemplares vivos destinados a acuarios de uso público o divulgación
científica.
6. Pesca prospectiva: Es la que se realiza con fines científicos empleando buques
comerciales, para la búsqueda, localización y evaluación de recursos pesqueros en ciertas
áreas. La campaña y faena de pesca se realizarán bajo criterios científicos. El producto de la
captura, una vez satisfechas las necesidades de investigación, será propiedad del dueño o
arrendatario del buque y podrá ser comercializada por éste.
7. Pesca ornamental: Es la actividad productiva que realizan personas naturales o
jurídicas con la utilización de artes diversos para la obtención de especies acuáticas con
finalidad ornamental.
OS
D
A
V u ocasionalmente en el
biológica y genética de los mismos que se encuentranR
permanente
E
S
RE
territorio nacional y en las áreas O
bajoS
su soberanía.
H
C
E
Artículo
DE14:REl aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos estará limitado y
Artículo 11. Son propiedad de la Nación, los recursos hidrobiológicos, la diversidad
regulado para asegurar una utilización racional y sustentable de la riqueza pesquera y
acuícola del país, conforme a lo establecido en la presente Ley y en las normas que al
efecto dicte el Ministerio de Agricultura y Tierras, por intermedio del Instituto Nacional de
Pesca y Acuicultura.
Artículo 20: El Estado establecerá programas de formación integral y capacitación
técnica, para contribuir a una mejor calidad de vida de los pescadores artesanales, su grupo
familiar, las comunidades pesqueras artesanales, y para la profesionalización de los
pescadores y tripulantes de los buques pesqueros.
Artículo 24:
El Ministerio de Agricultura y Tierras, por órgano del Instituto
Nacional de la Pesca y Acuicultura, dará prioridad al cultivo de las especies autóctonas y a
la aplicación de las tecnologías desarrolladas en el país; así mismo, dará especial interés a
la investigación sobre la reproducción y el cultivo de las especies autóctonas y los ensayos
piloto para calibrar su viabilidad económica, en cooperación con el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
Artículo 26: El Ministerio de Agricultura y Tierras, por órgano del Instituto
Nacional de la Pesca y Acuicultura en coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, evaluará, técnica y científicamente, las solicitudes de introducción al
país de recursos hidrobiológicos exóticos. El Ministerio de Agricultura y Tierras, por
OS
D
A
V y en el ambiente acuático.
los riesgos de epidemias y otros efectos adversos en los
Rcultivos
E
S
E para el desarrollo de programas de
R
S
Así mismo promoverá prácticas
adecuadas
HO
C
E
ER y sanidad, en todas las etapas involucradas en las actividades de
mejoramiento
Dgenético
órgano del Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura, tomará las medidas para minimizar
acuicultura.
Sobre las medidas de conservación establece:
Artículo 58. El Ministerio de Agricultura y Tierras, por órgano del Instituto
Nacional de la Pesca y Acuicultura y en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales, adoptará las medidas orientadas a la conservación de los recursos
hidrobiológicos objeto de la pesca, del ecosistema y de los organismos relacionados o
asociados, así como aquellas que sean necesarias para recuperar o rehabilitar las
poblaciones bajo aprovechamiento.
En lo referente a la protección de los recursos indica:
Artículo 59. El Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura adoptará las
tecnologías disponibles o desarrolladas al efecto que reduzcan el desperdicio de las
capturas, así como los efectos sobre las especies asociadas, acompañantes o dependientes,
la captura incidental de especies no utilizadas y de otros recursos vivos, que no sean lesivas
al ambiente.
La Ley de Pesca y Acuicultura es una de las leyes que protege los recursos
pesqueros de los que dispone el país, y además señala el aprovechamiento racional de los
mismos en beneficio del bienestar colectivo. Con esta ley se regulan los procedimientos y
técnicas de pesca para salvaguardar dentro de un desarrollo sostenible las especies
biológicas de los ríos y mares de nuestra Nación. Por otra parte, mediante el Ministerio de
OS
D
A
V originarias, aplicando las
beneficiados como prioridad en el rescate de las R
especies
E
S
RE
S
tecnologías necesarias para tal finO
(Repoblación)
H
C
E
ERde arrastre establece:
De laD
pesca
Agricultura y Tierra se busca que los ecosistemas alterados por la sobrepesca sean
Artículo 61. No se permitirá realizar actividades de pesca industrial de arrastre
dentro de una distancia inferior a las seis (6) millas náuticas frente a la costa continental, y
dentro de una distancia menor a las diez (10) millas náuticas alrededor de las áreas
insulares, salvo en las zonas limítrofes, en las cuales el ejercicio de dicha actividad se regirá
por los acuerdos, convenios y demás tratados internacionales válidamente suscritos por la
República.
Artículo 70. Queda expresamente prohibido:
1. La tenencia en los buques pesqueros y la realización de actividades de pesca con
dinamita, pólvora o cualquier otro explosivo, carburo, azufre, cal, ácido o barbasco,
exceptuando este último cuando sea empleado para la pesca científica, al igual que para la
pesca indígena de subsistencia; así como cualquier otro elemento químico o natural que
pudieran causar daños a los recursos hidrobiológicos. Quedan exceptuadas las operaciones
de pesca con los elementos antes señalados que estén expresamente permitidos por los
convenios internacionales o multilaterales de ordenación pesquera.
2. La construcción o colocación de cualquier tipo de obstáculo, tales como las
llamadas “tapas” o “tapizas”, que provoque la obstrucción o el desvío de las aguas e impida
el libre recorrido de los recursos hidrobiológicos hacia los ríos y sus zonas inundables o
viceversa, en especial donde ocurre el nacimiento, crecimiento y resguardo de los diferentes
recursos hidrobiológicos, con fines de pesca o acuicultura.
OS
D
A
mantenimiento de un ambiente sano, ya que esto atenta
RVcontra el equilibrio ecológico
E
S
RdeEtécnicas adecuadas a cada nivel de pesquería
S
ambiental. La regulación para la O
utilización
H
C
E
ER a la biodiversidad, con la finalidad de que las especies originarias no
conlleva a un
Drespeto
Las técnicas inadecuadas de pesca son un flagelo para la preservación y
sean objeto de depredación por parte de los pescadores que realizan esta actividad
económica.
Definición de Términos Básicos
AMBIENTE: (Fernández y Méndez. 2004) La totalidad de cada una de las partes
de un ecosistema, interpretadas todas como elementos interdependientes o entornos
más circunscritos; ambientes naturales, agropecuarios, urbanos y demás categorías
intermedias. Condiciones y circunstancias que rodean a las personas, animales o
cosas. (p. 33)
CONSERVACIÓN: (Buroz, 2002) Administración del uso humano de la biosfera
de modo que pueda producir los mayores beneficios sostenibles para las generaciones
actuales, a la vez de mantener las posibilidades de uso para las futuras generaciones;
en consecuencia, la conservación es positiva, y comprende la preservación, el
mantenimiento, la utilización sustentable, la restauración y el mejoramiento del
entorno natural. (p.35)
DESARROLLO SOSTENIBLE : (De Semir, 1998) Desarrollo económico y social
basado en el equilibrio entre el uso y la conservación de la biodiversidad (p. 47)
DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
(Régimen venezolano de legislación ambiental.
2004) La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros
OS
D
A
V la diversidad de cada
complejos ecológicos de los que forman parte; R
comprende
E
S
RE
especie, entre las especies y deO
losS
ecosistemas. (p. 136)
H
C
E
V DER
A
: (Buroz. 2002) Son principios o convicciones
casos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los
ALORES
MBIENTALES
duraderas, con respecto a los cuales las personas mantienen un compromiso, y que no
implica para juzgar la conducta referida al medio ambiente y actuar en su mejora y
equilibrio. (p.35)
Sistema de Variables:
Variable Independiente:
Programa de Educación Ambiental:
Definición conceptual:
La educación Ambiental es un proceso educativo integral e interdisciplinario
que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en
general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de
conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisión y la participación
activa organizada. (Romero, 1997)
Definición operacional:
Variable Dependiente:
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
OS
D
A
RV
Dimensiones
Indicadores
Definición
Objetivos
Principios
Funciones
Ley Orgánica de Ambiente
Ley Penal del Ambiente
Convenios
Pesca artesanal
Pesca Industrial
Aparejos de pesca (Anzuelo)
Ley Orgánica de Biodiversidad
Ley de pesca y acuicultura
E
S
E
SR
O
H
CLegislación Ambiental
E
R
DE
Educación Ambiental
Repoblación
Conocimientos Básicos
Métodos de pesca
Normativa para la pesca
Salas (2007)
ítem
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo corresponde al tercer paso de un trabajo especial de grado, el cual
OS
D
A
RV
es la guía para obtener los datos necesarios para la verificación de las variables objeto
E
S
E
SR
O
H
C población y muestra,
modalidad de investigación,
E
R
DE
de estudio y, abarca los siguientes aspectos: El tipo de investigación y de estudio o
así como los instrumentos de
recolección de datos.
En el siguiente trabajo se incorpora el tipo de investigación descriptiva
correlacional.
Según Arias (2006) “La investigación descriptiva consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos” (p. 24)
Para Arias (2006) la investigación descriptiva correlacional “Es determinar el
grado de relación o asociación (no casual) existente entre dos o más variables, en
estos estudios primero se miden las variables y luego se estima la correlación”. (p. 25)
Aunque la investigación correlacional no establece de forma relaciones
casuales, puede aportar indicios sobre la posible causa del fenómeno.
Citado por Arias (2004), la utilidad y el propósito principal de los estudios
correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo
el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir; intentar predecir el valor
aproximado que tendría una variable en un grupo de individuos, a partir del valor
obtenido en la variable o variables relacionadas. (p. 23)
Diseño de Investigación
OS
D
A
planeación de trabajo, quien aborda en la perspectiva
RVdel conocimiento científico,
E
S
E donde debe cumplirse una serie de
R
S
sobre el cual se basa el proceso
de
investigación,
HO
C
E
R y sistemáticas para alcanzar el verdadero conocimiento.
pasos o etapas
DEcoherentes
El diseño de la investigación sirve de soporte al investigador en el proceso de
Sabino (2002) expresa lo siguiente: “El diseño es un método específico, es una
serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las
particularidades de cada investigación y, que nos indican las pruebas a efectuar y las
técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos” (p. 120)
La presente investigación es de tipo no experimental, porque, según Hernández
y otros (2002), se realiza sin manipulación de variables, a través de la observación de
los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En
este tipo de investigación, se observan situaciones ya existentes no provocadas por el
investigador.
Población
Para Tamayo y Tamayo (2000) La población es “El universo para la cual serán
validas las conclusiones que se obtengan los elementos o unidades a las cuales se
refiere la investigación” (p. 14)
Según Austin Tomás (2004) “La población constituye la totalidad de un grupo
de elementos u objetos que se quiere investigar. Es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con lo que se pretende investigar” La población objeto de estudio es de
110 pescadores habitantes del sector El Colorado de la parroquia Luís De Vicente del
municipio Mara del estado Zulia.
Muestra
que
OS
D
A
RV
E
S
E
S Res una porción representativa de la población
Para Chávez (2001) la O
muestra
H
C
E
R
permite
generalizar sobre ésta los resultados de una investigación. Es la
DE
conformación de unidades dentro de un subconjunto que tiene por finalidad integrar
las observaciones (sujeto, objetos, situaciones, instituciones, organización o
fenómenos) como parte de una población. Su propósito básico es extraer información
que resulta imposible estudiar en la población, porque ésta incluye la totalidad; es
decir, cuando se relacionan algunos de los elementos con la intención de averiguar
algo sobre la población de la cual están tomadas y se espera ,desde luego, sea cierto
para la población como conjunto (p. 54)
Entre las ventajas que proporciona el muestreo, Arnal, Del Rincón, y LaTorre,
(2001 suele señalarse: El ahorro de tiempo en la realización de la investigación, la
reducción de costos y la posibilidad de mayor profundidad y exactitud en los
resultados. Los inconvenientes más comunes suelen ser: Dificultad de utilización de la
técnica de muestreo, una muestra mal o sesgada distorsiona los resultados, las
limitaciones propias del tipo de muestreo y tener que extraer una muestra de
poblaciones que poseen individuos con la característica que hay que estudiar. (p.203)
En este orden de ideas, se determinó la muestra utilizando la fórmula para
población:
4. N. p. q
n = --------------------------------------- =
E2 (N–1)+ 4.p. q
Donde:
E
S
E
SR
50 C
%H
de O
probabilidad de tener éxito o fracaso
E
R
E
D
n : Es el tamaño de la muestra que se calculará.
P:
q:
N
OS
D
A
RV
: Es el tamaño de la población.
2
E : Es el error estándar seleccionado por el investigador.
(N-1) : Es el tamaño de la población menos 1.
N : Es una constante
Sustituyendo la fórmula:
4. 50. 50. 110
1.100.000
n = -------------------------------------- = -------------------------- = 53
10 2 (110-1) + 4 (50)(50)
20.900
n = 53 pescadores
Aplicando posteriormente el factor de corrección de Hernández y otros (2003)
n‫= ۥ‬
n
.
1+n/N
Donde:
n: es el tamaño de la muestra
N: es la población
n ‫ ۥ‬: es el tamaño de la muestra corregida
Sustituyendo la fórmula:
n‫= ۥ‬
53
.
1 + 53 / 110
=
53
1.48
. =
35.8≈ 36
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E e instrumentos de recolección de información.
DTécnicas
n‫ = ۥ‬36 pescadores
Las técnicas señala Chávez (2001) son las medidas que utiliza el investigador para
medir el comportamiento o atributos de las variables, entre estas se pueden
mencionar: las observaciones, las fichas, cuestionarios, entrevistas y escalas entre
otros (p. 64)
En esta investigación la técnica utilizada fue el cuestionario, con participación del
autor de dicha investigación, se utilizó el instrumento denominado escala de actitud,
el cual tiene las opciones de respuestas siguientes: Siempre (5), Casi siempre (4), A
veces (3), Casi nunca (2), Nunca (1). En el instrumento de recolección se plasmaron
24 ítems, los cuales abarcan la totalidad de las dimensiones e indicadores.
La validez del instrumento, según Chávez N. (2001) es el análisis cuidadoso y
crítico de la totalidad de los reactivos de acuerdo con el área. En este sentido, la
validez del instrumento de esta investigación estuvo a cargo de tres expertos en el área
de Educación Ambiental y dos expertos en metodología de la investigación.
Para Hernández y otros (1998), la confiabilidad: “Se refiere al grado hasta el cual el
proceso de medición está libre de errores aleatorios. La confiabilidad se ocupa de la
consistencia, exactitud y capacidad de predicción de los hallazgos de la investigación”
(p. 44)
Para determinar la confiabilidad del instrumento correspondiente a las variables, se
OS
D
A
RV
aplicó una prueba piloto a 36 sujetos con las mismas características de la población objeto
E
S
E
SR
O
H
extrajeron los datos E
necesarios
C para aplicar la prueba de confiabilidad a través del
R
DE
de estudio los resultados obtenidos se organizaron en una tabla de doble entrada, donde se
coeficiente de Alpha Cronbach, cuya fórmula es la siguiente:
∑Si2
K
rkk =
1K-1
=
St2
Donde:
r = coeficiente Alpha Cronbach.
K = número de ítems.
∑Si2 = varianza de los puntajes de cada ítems.
St2 = varianza de los puntajes totales
1 = constante.
Cuyo resultado obtenido fue de Alpha de 0.92, que según la normativa estipulada es
aceptable la validación del instrumento.
CAPITULO IV
Análisis y Discusión de los Resultados
El análisis e interpretación de los resultados referidos a la propuesta de un programa
OS
D
A
RV
no formal de educación ambiental dirigido a los pescadores del sector El Colorado para la
E
S
E
R
S
O
inició con la presentación de
los
resultados de la variable Educación Ambiental y su
H
C
E
R
E
análisis de D
acuerdo con cada dimensión, el siguiente cuadro da respuesta al objetivo
repoblación de peces autóctonos del rió Limón. Arroja como resultado lo siguiente: Se
específico dirigido a identificar los conocimientos básicos que poseen los pescadores del
Sector El Colorado:
TABLA Nº 1
Tabla general de la dimensión conocimientos básicos
Variable: Educación Ambiental
Dimensión: Conocimientos Básicos
Siempre
Casi siempre
Indicadores
%
Definición
18.05
Objetivos
34.72
Principios
9.72
Funciones
19.44
Porcentaje
20.48
Fuente: Salas (2007)
%
16.67
23.61
5.55
19.44
16.32
Algunas veces
Pescadores
%
6.95
16.67
18.05
15.28
14.24
Casi nunca
Nunca
%
33.33
12.5
30.56
8.33
21.18
%
25
12.5
36.11
37.5
27.78
El análisis de la dimensión conocimientos básicos, obtuvo como resultado lo siguiente: el
27.78% de los pescadores del Sector El Colorado del municipio Mara manifestaron no tener
ningún conocimiento, ni utilización de la Educación Ambiental en sus labores, el 21.18% alegó
que casi nunca, el 20.48% que siempre y el 14,24% que algunas veces.
Estos resultados coinciden con la investigación de Sequera (2001), el cual presentó un
trabajo especial de grado, cuya modalidad es proyecto factible, apoyado en investigación de
campo y documental, obteniendo como resultado la necesidad de diseñar un programa de
OS
D
A
RV
educación ambiental, con el objeto de concienciar a los productores que allí habitan, sobre la
E
S
E
SR
O
H
Celaborado con un instrumento aplicado a 50 productores agrícolas.
conservación. El trabajo
fue
E
R
DE
fragilidad de los sistemas ambientales y generar cambio de actitud hacia el ambiente y su
Con el programa se pretende afianzar los procesos y prácticas de conservación de la cuenca del
Río Canoabo.
Los resultados de la dimensión Conocimientos Básicos, no concuerdan con Blanco (2005)
ya que él define la Educación Ambiental como un proceso que relaciona al hombre con su
ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la
importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida (s/p)
En la siguiente tabla se dará respuesta al segundo objetivo específico, dirigido a especificar
la legislación ambiental venezolana que aplican los pescadores del Sector El Colorado del
municipio Mara.
Variable: Educación Ambiental
Dimensión: Legislación Ambiental
TABLA Nº 2
Tabla general de la dimensión Legislación Ambiental
Siempre
Indicadores
Ley orgánica del ambiente
Ley penal del ambiente
Convenios
Porcentaje
%
30.56
5.56
23.61
19.91
Casi siempre Algunas veces
Pescadores
%
%
19.44
8.34
12.5
8.34
18.05
11.11
16.66
9.26
Casi nunca
Nunca
%
27.78
27.78
23.61
26.39
%
13.89
45.83
23.61
27.78
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C legislación ambiental, arrojó el siguiente resultado: el 27.78%
E
El análisis de la
dimensión
R
DE
Fuente: Salas (2007)
de los pescadores admiten no conocer la legislación ambiental venezolana aplicada a las
actividades pesqueras, el 26.39% que casi nunca, el 19.91% siempre, el 16.66% casi siempre, y
el 9.26% que algunas veces.
Esto concuerda con la investigación de Ulrriche (2003) quien en su trabajo de grado
denominado programa de educación ambiental comunitario, dirigido a los habitantes del sector
La Crecedora, enmarcado en la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación
de campo y documental, en el cual se aplicó una encuesta dirigido a los individuos de la
comunidad, igualmente se aplicaron dos entrevistas, los datos obtenidos permitieron evidenciar
que la escasa participación de éstos, el abandono de áreas verdes y la inadecuada disposición de
desechos sólidos, son los problemas más representativos del sector, por lo tanto, se elaboró la
propuesta orientada a la solución de dicha problemática.
Los resultados obtenidos de la dimensión Legislación Ambiental, se difieren de la Ley
Orgánica de Ambiente Gaceta Oficial Nº 5833 (2006), en su artículo Nº 3 que define la
Educación Ambiental como un proceso continuo, interactivo e integrador mediante el cual el
ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y
los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagonicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.
En el siguiente cuadro se dará respuesta al tercer objetivo específico, dirigido a identificar
los métodos de pesca utilizados por los pescadores del Sector El Colorado del municipio Mara.
OS
D
A
RV
TABLA Nº 3
E
S
E
SR
O
H
C de Pesca
Dimensión: Métodos
E
R
DE
Variable: Repoblación
Tabla general de la dimensión Métodos de Pesca
Siempre
Indicadores
Pesca artesanal
Pesca industrial
Aparejos de pesca
Porcentaje
%
41.66
8.33
18.06
22.68
Casi siempre Algunas veces Casi nunca
Pescadores
%
%
%
23.61
11.11
15.28
16.67
8.33
30.56
23.02
13.89
19.45
21.30
11.11
21.76
Nunca
%
8.33
36.11
25.00
23.15
Fuente: Salas (2007)
En la dimensión métodos de pesca, se obtuvo el siguiente resultado: el 23.15% de los
pescadores del Sector El Colorado del municipio Mara manifestaron no saber describir los
métodos de pesca utilizados en su labor, el 22.68% manifestaron que siempre, el 21.76% que
casi nunca, el 21.30% que casi siempre, y el 11.11% que algunas veces.
Estos resultados son congruentes con los trabajos presentados por la gobernación del
estado Zulia (2006) denominado programa de repoblación de peces del Sur del Lago de
Maracaibo, que surge como alternativa para posibilitar la recuperación de la vida de los ríos
para que vuelvan a ser una fuente de alimentos. El objetivo principal es recuperar la pesquería
de manamana y bocachico en el sistema del Río Escalante.
A diferencia de los resultados obtenidos en la dimensión Métodos de Pesca, la guardería de
pesca (2001) indica que el empleo de uno u otro arte de pesca dependen principalmente de las
condiciones de pesca, como profundidades de la zona, comportamiento de las especies a
OS
D
A
Venezuela son las pescas artesanales y las pescas industriales
RV(s/p)
E
S
RdelEobjetivo específico número cuatro, dirigido a
S
En la siguiente tabla se daráO
respuesta
H
C
E
ER legal existente para la práctica de la pesca que posee la comunidad de
identificar laD
normativa
capturar, condiciones hidrometeorológicas entre otras. Los métodos más comunes en
pescadores del Sector El Colorado del municipio Mara.
TABLA Nº 4
Variable: Repoblación
Dimensión: Normativas de Pesca
Tabla general de la dimensión Normativas de Pesca
Indicadores
Ley orgánica de la biodiversidad
Ley de pesca y acuicultura
Porcentaje
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca
Pescadores
%
%
%
%
13.89
18.06
13.89
20.83
19.44
16.67
11.11
25.00
16.66
17.37
12.5
22.91
Nunca
%
33.34
27.78
30.56
Fuente: Salas (2007)
El análisis de la dimensión Normativas de Pesca, arrojó el siguiente resultado: el 30.56%
de los pescadores del Sector El Colorado del municipio Mara nunca identifican las normativas
de pesca existentes en nuestro país, el 22,91 casi nunca, el 17.37% que casi siempre, el 16.66%
indica que siempre, y el 12.5% cree que algunas veces.
Congruente a estos resultados, el DAGMA (2007) realizó una jornada de repoblación de
peces, de educación y sensibilización ambiental en el Humedal Panamericano, localizado en
Cali Colombia, realizando diversas actividades como repoblación con 1.200 bocachicos, 600
sabaletas y charlas sobre el papel de los humedales. Estos planes conllevan a la realización de
OS
D
A
localizados en el perímetro urbano, como en otros ecosistemas
RV prioritarios para el futuro
E
S
E
R
S
ambiental de la ciudad.
HO
C
E
Se difiere
DdeElosRresultados obtenidos en la dimensión normativa de pesca, lo expuesto en
acciones u obras de recuperación, mejoramiento y conservación tanto de los humedales
la Ley de Pesca y Acuicultura Gaceta Oficial Nº 37727 (2003) en su artículo Nº 1 numeral 1, el
cual establece el fomento, promoción, desarrollo y regulación de las actividades de pesca y
acuicultura, basado en los principios rectores que aseguran la producción, la conservación, el
control, la administración, la investigación y el aprovechamiento responsable y sostenible de
los recursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos,
económicos, de seguridad alimentaria, sociales, culturales y ambientales.
Conclusiones
Al terminar el trabajo y después de realizada la aplicación del instrumento, se concluyen
los siguientes aspectos en base a la propuesta del diseño de un programa no formal de
Educación Ambiental dirigido a los pescadores del sector El Colorado del municipio Mara,
para la repoblación de peces autóctonos del Río Limón.
OS
D
A
RV
Este se presenta como una herramienta para educar en valores ambientales, dado que
E
S
E
S Ry realización de actividades a favor del ambiente
O
recurso. Con ello se persigue H
la organización
C
E
R
DE
involucra tanto a la comunidad pesquera, como a los que subsisten directamente de este
y del ecosistema acuático, que se traduce en una difusión del mensaje de concienciación sobre
la necesidad de proteger y preservar el equilibrio ecológico, para así garantizar la continuidad
del recurso pesquero para las generaciones futuras.
Por otra parte cabe destacar, el compromiso que asumen los pescadores de fomentar en sus
actividades el trabajo en equipo; además de los valores como la disciplina y honestidad al tener
la responsabilidad de contraer un papel de multiplicadores y vigilantes de las promesas
conservacionistas entre sus compañeros.
Con respecto a los conocimientos sobre Educación Ambiental que poseen los pescadores,
se determinó que el manejo de éstos es muy bajo, dado que su baja situación económica y
niveles académicos no le han permitido el manejo de los conocimientos básicos de Educación
Ambiental, esto aunado a la falta de información y formación por los organismos competentes
en el área.
Asimismo, al especificar la Legislación Ambiental Venezolana que se aplica al sector
pesquero, se determinó que en su mayoría no son aplicadas por los trabajadores de este sector,
consecuencia de la falta de vigilancia y aplicación de sanciones por parte de los entes
gubernamentales para la vigilancia y protección de estos ecosistemas.
En cuanto a la descripción de los métodos de pesca utilizados por los pescadores del
sector, se pudo observar que en su mayoría desconocen los métodos apropiados de pesca
acorde con su actividad. Esto evidenciado en la aplicación de métodos no adecuados de
OS
D
A
V
rendimiento sin considerar los daños que al ecosistema seR
le causan.
E
S
Epara la práctica de la pesca, se pudo establecer
R
S
Al identificar la normativa legal
existente
HO
C
E
R no se rigen por estas, ya que en ningún momento los entes encargados
que la mayoría
de ellos
DE
pesquería para el sector en el cual laboran, consecuencia de la búsqueda de obtener más
para regular y hacer aplicables estas normativas se han apersonado para la orientación de las
comunidades pesqueras en este sentido.
En atención al último de los objetivos, se propone los contenidos que debe contemplar los
resultados que permitieron establecer la necesidad de diseñar dicho programa, por lo cual se
elaboró el V Capítulo, donde se plantea la propuesta.
Recomendaciones
Consecuentemente con las conclusiones obtenidas de la investigación, se puede hacer
referencia a las recomendaciones.
El Programa No Formal de Educación Ambiental dirigido a los pescadores, es necesario
profundizarlo y vigilarlo en forma permanente y consecutiva para analizar sus resultados y el
impacto de este sobre el ecosistema acuático.
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
Céxito en su aplicación.
programa para garantizar
el
E
R
DE
Es necesario involucrar a los entes gubernamentales en la supervisión y desarrollo del
Para los conocimientos básicos de Educación Ambiental que deben poseer los pescadores,
es importante que se realicen talleres de formación y concienciación de las problemáticas
ambientales que se presentan tanto a nivel mundial, nacional y local.
En concordancia a la Legislación Ambiental que se aplica a los pescadores, se debe
destacar la importancia del conocimiento que para ello es necesario, el cual se puede realizar
mediante foros, charlas y otros para el conocimiento de dicha legislación.
Con referencia a los métodos de pesca, es importante que los pescadores sean formados en
cuanto al método más adecuado para realizar sus actividades pesqueras con respecto a la
localidad en la cual realizan sus actividades. Esto quiere decir, que deben utilizar métodos
acorde al recurso que está siendo utilizado.
Para la normativa legal en el arte pesquero deben implementarse controles que resguarden
este recurso natural considerando que son pescas artesanales.
Aplicación del diseño de un programa no formal de Educación Ambiental
CAPÍTULO V
PROPUESTA
Programa de Educación Ambiental No Formal para Sensibilizar a los
OS
D
A
RV
Pescadores del Sector El Colorado Municipio Mara Estado Zulia
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
Maracaibo, Octubre 2007
INTRODUCCIÓN
La pérdida del equilibrio ecológico causado por la sobre explotación de los recursos
acuáticos, como medio de sustento en una actividad artesanal, conllevan a que las personas
que practican esta actividad sean formadas y sensibilizadas mediante un programa de
Educación Ambiental no formal para la protección de los recursos naturales.
OS
D
A
RV
La implementación de programas de educación ambiental, que capacite y sensibilice
E
S
E
SR
O
H
C y su correcta aplicación se garantiza la perpetuidad de
ya que a través de estos
programas
E
R
DE
a la comunidad que utilice un recurso como medio de subsistencia es de vital importancia,
recursos para su aprovechamiento por futuras generaciones, así como el equilibrio
humanidad – ambiente.
-
Se presenta a continuación una propuesta como parte del trabajo especial, que
lleva por título Programa de Educación Ambiental No Formal para Sensibilizar y Estimular
la Participación activa, dirigido a los Pescadores del Sector El Colorado Municipio Mara,
para la repoblacion de peces autoctonos del Rio Limon;.
Justificación
Los recientes logros alcanzados en materia de legislación ambiental y preservación
de los recursos pesqueros, permiten desarrollar estrategias en la profundización de
soluciones de la problemática ambiental, para el mejoramiento de la calidad de vida en las
comunidades que gozan del recurso. Dentro de esta perspectiva, la formación ambiental de
las comunidades, es un paso fundamental en la construcción de una comunidad conciente
de su papel en el impacto ambiental y el respeto a los ecosistemas como medio de preservar
y conservar el equilibrio sustentable, traducido en un mejor beneficio comunitario.
Los programas de Educación Ambiental no formal, son herramientas en la búsqueda
de soluciones socioambientales presentes dentro de la comunidad; pretenden vincular a
todos los que de una manera u otra se benefician de los recursos naturales, así como en la
formación de las generaciones futuras que también utilizarán dichos recursos.
Misión
OS
D
A
RV
E
S
E
R y acciones comunitarias – participativas
S criterios
Educar, sensibilizar, establecer
O
H
C
E
R
E
dirigido a los
del sector El Colorado del municipio Mara, con la finalidad de
Dpescadores
preservar y mejorar el equilibrio ecológico en las cuencas del Río Limón
Visión
Con la aplicación del programa de Educación Ambiental no formal en el sector El
Colorado Municipio Mara del estado Zulia, para estimular la participación de la comunidad
pesquera, se pretende llegar a hacer un programa permanente de vigilancia y de
cumplimiento de las normas de pesquería; así como la utilización de métodos de pesca bajo
un enfoque participativo, reflexivo y autoevaluado, que servirá para el resguardo del
recurso pesquero en beneficio actual y de las futuras generaciones, traducido en un
desarrollo sustentable de la comunidad y su ambiente.
Objetivo General
Promover la participación activa de la comunidad pesquera en la solución del
problema de sobre explotación pesquera en la cuenca baja del Río Limón.
Objetivos Específicos
-
Desarrollar una campaña informativa sobre la Educación Ambiental, sus
objetivos, principios y funciones en la búsqueda de soluciones a las dificultades presentes
en el sector.
-
Capacitar a los pescadores en la utilización de los métodos de pesca apropiados
y acordes con su ubicación geográfica.
-
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
ConformarE
unC
comité de vigilancia para el cumplimiento de las normas de pesca
R
E
D
Promover el cumplimiento de las normas de pesca y acuicultura.
y acuicultura en el sector.
Bases Teóricas
Problemas Ambientales
Para Reyes (2005): La diversidad de los problemas por el cual atraviesa hoy en día
el planeta, es debido al modelo de desarrollo que se ha seguido; este modelo ha
transformado el ambiente y en situaciones críticas, caracterizado por el agotamiento de los
recursos energéticos, alimentarios y la disminución de las espacios para la recreación, la
contaminación produce una ruptura del equilibrio ambiental, pobreza, desnutrición,
consumismo entre otros daños socionaturales. Esto sucede porque el ser humano no ha
comprendido que somos parte integrante de la naturaleza. (p. 88)
De lo anterior se opina que, la Educación Ambiental es una herramienta primordial
para el estímulo y la sensibilización, formación e información de comunidades; educa,
proporciona las condiciones para el desarrollo sustentable de los pueblos. Se deben
desarrollar estrategias de comunicación que faciliten el cambio de actitud hacia el
ambiente.
Visto de esta forma, Luna (2002) opina que con la capacitación en la Educación
Ambiental, es posible replantear los significados y las prácticas que han llevado a la
degradación y detrimento de la calidad de vida, recurriendo para ello tanto a los medios
OS
D
A
socorridos para reafirmar o cambiar el sentido y la práctica
RVde algunas cosas.
E
S
Ede Educación Ambiental a nivel comunitario
R
S
Según Hurtado (2000) Un
programa
HO
C
E
ERser formulado tomando en cuenta: La situación actual, a través del
(No formal),
Ddebe
electrónicos como al rescate de algunos espacios de interacción social, que son utilizados y
diagnóstico participativo y la situación deseada, en el contexto local considerando diversas
opciones de metodologías sencillas de aplicar, para ir generando instrumentos y recursos
apropiados para propiciar un proceso educativo adaptado a las consiciones locales;
proporcionar asistencia técnica a las comunidades, ayudando a su formación para que
tomen las riendas de los programas.
Plan de acción
La comunidad pesquera objeto de estudio incluye los pescadores activos, sus
aprendices y jóvenes tendientes a seguir esta actividad. En este sentido, se ha proyectado la
elaboración de actividades dirigidas específicamente a este sector de la comunidad, cuyo
sustento proviene de la pesca.
Al inicio del programa se realizarAn actividades de acercamiento a la comunidad
presentando la programación y buscando alianzas estratégicas para beneficio de los
participantes. De tal modo que la mayor parte de las actividades sean desarrolladas en
espacios físicos pertenecientes a la comunidad, tales como casas de familia, casa comunal,
puerto pesquero, cancha deportiva, iglesia católica y otros.
El programa no formal de Educación Ambiental comunitario, desarrollará
estrategias estructuradas en actividades de aprendizaje teórico, definido de la siguiente
manera:
OS
D
A
b. Actividades de identificación de métodosR
de V
pesca.
E
S
E de las normativas de pesca.
R
S
Actividades de promoción
y
cumplimiento
HO
C
E
Actividades
DER de conformación de comité de vigilancia
a. Actividades de información sobre la Educación Ambiental.
b.
c.
d.
a. Actividades de información sobre la Educación Ambiental.
Acción: Informar a los participantes sobre los diferentes aspectos de la Educación
Ambiental.
Directriz estratégica: Esta actividad tiene como finalidad informar, incentivar y
sensibilizar a los pescadores del sector El Colorado del Municipio Mara, para que
conozcan, involucren y participen en las acciones que promueve la Educación Ambiental,
mediante reuniones didácticas informativas y acercamiento durante el desarrollo de dichas
actividades, en un período de 30 días.
Organización de las actividades:
1er. Reunión:
Duración: 3 horas
Estrategias:
1.
Invitar a los pescadores del sector.
2.
Realizar cronogramas de actividades
3.
Lugar: Salón comunitario de la iglesia del sector El Colorado
Metodología:
-
Exposición de motivos
-
Dinámica de grupo
-
Mesa de trabajo
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
Facilitador
O
H
C
E
R
- EInvitados
D
Recursos humanos:
Recursos materiales:
-
Papel bond
-
Lápices
-
Rotafolios
-
Refrigerio
-
Presentación
de
material
audio
visual
(video
ambiental,
sensibilización)
Indicadores de progreso:
-
Asistencia
-
75% de los invitados estén motivados para las próximas reuniones
Medios de verificación:
-
Registro de asistencia
-
Motivación de los participantes a futuras reuniones.
2da Reunión:
para
Duración: 4 horas
Contenido:
- Definición de la Educación Ambiental
- Importancia de la Educación Ambiental
Estrategias:
OS
D
A
RV
- Entrega del material de apoyo
E
S
E
R
- Mesa de trabajo OS
H
C
E
R
E Escuela de la comunidad.
Lugar:
D
- Dinámica de grupo
Metodología:
-
Reunión con el grupo
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Comunidad de pescadores
Recursos materiales:
-
Ley Orgánica del Ambiente
-
Material impreso
-
Papel bond, lápices
-
refrigerio
Indicadores de progreso:
-
90% de los participantes tengan acceso al material de apoyo
-
Participación activa de los pescadores
Medios de verificación:
-
Entrega de material
-
control de asistencia.
3era Reunión:
Duración: 3 horas
Contenido:
OS
D
A
RV
- Objetivos de la Educación Ambiental
E
S
E
S RAmbiental
- Funciones de la Educación
O
H
C
E
R
Estrategias:
DE
- Principios de la Educación Ambiental
- Distribución del material de apoyo
- Dinámica de grupo
Lugar: Casa del líder comunitario.
Metodología:
- Exposición del facilitador
- Mesa de trabajo
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Comunidad de pescadores
Recursos materiales:
-
Material impreso
-
Papel bond, lápices
-
Refrigerio
-
Recursos audiovisuales
Indicadores de progreso:
-
100% de los participantes tengan acceso al material de apoyo
-
Participación activa de los pescadores
Medios de verificación:
-
Entrega de material
OS
D
A
V
b. Actividades de identificación de métodos de R
pesca:
E
S
Ede pesca adecuadas para el sector.
R
S
Acción: Identificar las técnicas
y
artes
HO
C
E
R
Directriz
El propósito de esta ctividad es determinar las técnicas y
DEestratégica:
-
control de asistencia.
artes de pesca adecuadas para la labor de pesca en el sector. Esta actividad tendrá una
duración de 15 días.
Organización de las actividades:
4ta. Reunión:
Duración: 4 horas
1. Estrategias:
2. Intervención de un técnico en artes de pesca.
3. Distribución de material didáctico
Lugar: El puerto de atraque de los pescadores.
Metodología:
-
Reunión con los pescadores
-
Exposición por parte del técnico Cirilo Carvajal
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Pescadores
Recursos materiales:
-
Tríptico sobre artes de pesca artesanal
-
Refrigerio
Indicadores de progreso:
-
OS
D
A
RV
100% de los pescadores recibieron el material
E
S
E
R
Medios de verificación: OS
H
C
E
R
- EEntrega del material
D
-
Participación del técnico
-
Lista de asistencia
5ta Reunión:
Duración: 3 horas
Estrategias:
- Invitación al biólogo Néstor Chávez
- Invitación a la comunidad de pescadores
Lugar: Escuela de la comunidad.
Metodología:
-
Exposición del biólogo
-
Presentación de un video educativo referente a las artes de pesca
-
Discusión y reflexión
industriales
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Expositor biólogo Néstor Chávez
-
Comunidad de pescadores
Recursos materiales:
-
Televisor
-
D.V.D
-
Material impreso
OS
D
A
RV
E
S
E
R
Indicadores de progreso: OS
H
C
E
R
- EAsistencia
D
-
refrigerio
-
100% de material entregado
-
75% de visualización del video
Medios de verificación:
-
Asistencia del expositor
-
control de asistencia.
c. Actividades de promoción y cumplimiento de las normativas de pesca
Acción: Motivar a los participantes en el cumplimiento de las leyes de pesca y
acuicultura.
Directriz estratégica:
Estas actividades tienen como finalidad incentivar y
concienciar a los pescadores sel sector El Colorado del municipio Mara, para la realización
de una pesca responsable, siguiendo los parámetros de la ley.
Duración: 10 días
6ta. Reunión:
Estrategias:
1. Invitación del ponente biólogo.
2. Invitación a los pescadores
Lugar: Salón comunitario de la Iglesia El Colorado.
Metodología:
-
Exposición del facilitador
-
Exposición del biólogo
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
Dinámica grupal
O
H
C
E
R
Recursos
DEhumanos:
-
Mesa de trabajo
-
Facilitador
-
Biólogo Néstor Chávez
-
Pescadores
Recursos materiales:
-
Material de apoyo sobre la Ley Orgánica de Diversidad Biológica
-
Papel bond, lápices
-
Refrigerio
Indicadores de progreso:
-
Asistencia del expositor
-
Asistencia de los pescadores
-
90% de los pescadores recibieron el material
Medios de verificación:
-
Registro de asistencia
-
Participación de los pescadores
-
Motivación a próximas reuniones
7ma Reunión:
Duración: 3 horas
Estrategias:
- Invitación del ponente abogado
OS
D
A
RV
- Invitación a la comunidad de pescadores
E
S
E
SR
Metodología:
O
H
C
E
R
- DEExposición del facilitador
Lugar: casa del técnico Cirilo Carvajal
-
Exposición del abogado experto en leyes de pesca
-
Mesas de trabajo
-
Dinámica grupal
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Abogado Álvaro Meleán
-
Pescadores
Recursos materiales:
-
Ley de pesca y acuicultura
-
Ley penal del ambiente
-
Material impreso
-
refrigerio
Indicadores de progreso:
-
Asistencia del ponente
-
Asistencia de los pescadores
-
El 95% de los asistentes recibieron el material de apoyo.
Medios de verificación:
-
Pase de lista
-
participación.
OS
D
A
d. Actividades para conformar el comité de vigilancia
RV
E
S
E
R
S
Acción: Conformar un O
comité
de vigilancia para el respeto y resguardo de las
H
C
E
ER
actividades D
pesqueras.
-
Motivación a próximas reuniones
Directriz estratégica: Esta actividad tiene como finalidad organizar a la comunidad
de pescadores en una asociación para elegir una comisión que al encargarse de velar y
resguardar los parámetros de pesquería según las leyes.
Esta actividad tendrá una duración de 15 días
8va. Reunión:
Duración: 2 horas
Estrategias:
3. Invitación a pescadores.
4. Invitación alconsejo comunal
Lugar: Casa del presidente del consejo comunal.
Metodología:
-
Dinámica grupal
-
Exposición de motivos
-
Postulación de candidatos y selección
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Pescadores
-
Consejo comunal
Recursos materiales:
-
OS
D
A
RV
Rotafolio
E
S
E
SR
Refrigerio
O
H
C
E
R
Indicadores
DE de progreso:
-
Papel bond, lápices, marcadores
-
Asistencia del consejo comunal
-
Asistencia de los pescadores
Medios de verificación:
-
Concienciación
-
Conformación del comité
-
Asistencia del consejo comunal
9na Reunión:
Duración: 3 horas
Estrategias:
- Invitación a la especialista en Educación Ambiental Marta Ríos
- Invitación a la comunidad de pescadores
Lugar: Escuela del sector
Metodología:
-
Taller dirigido al comité de resguardo sobre brigadas ambientales y
valores ambientales
Exposición
-
10ma. Reunión:
Duración: 4 horas
Estrategias:
OS
D
A
- Invitación a la comunidad de pescadoresRV
E
S
E
SR
Lugar: Escuela del sector
O
H
C
E
R
Metodología:
DE
- Invitación a la especialista en Educación Ambiental Marta Ríos
-
Dinámica grupal
-
Exposición de motivos
-
Discusión y ponencia de la especialista
Recursos humanos:
-
Facilitador
-
Especialista en Educación Ambiental
-
Pescadores
Recursos materiales:
-
Computadora
-
Video proyector
-
Tríptico
-
Franelas para identificar el comité de resguardo
-
Papel bond, lápices
-
Refrigerio
Indicadores de progreso:
-
Asistencia del especialista
-
Asistencia de los pescadores que conforman el comité
Medios de verificación:
-
Pase de lista
-
Comentarios emitidos por parte de los vecinos del sector
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
ConD
el E
fin de visualizar las posibilidades de éxito del programa de Educación
Evaluación General del Programa
Ambiental, se realizó el análisis interno y externo (FODA) de la situación presente, de tal
manera de concretar estrategías de anticipo a las posibles limitaciones de su desarrollo.
Fortalezas:
- Vecinos organizados en asociaciones
- Se cuenta con una planta física para las reuniones
- Gran parte de los pescadores tienen como nivel de instrucción mínimo el 6to.
Grado.
Oportunidades:
- Talleres de pesca y acuicultura dictados por el INCE
- Base legal ambiental de la República Bolivariana de Venezuela que regulan
las actividades pesqueras.
- Motivación de la comunidad pesquera en la ejecución del programa.
Debilidades:
- Ausencia de medios de comunicación en la localidad
- Vía de acceso en malas condiciones
- Insuficiencia presupuestaria para realizar el proyecto
Amenazas:
- Insuficiencia de funciones de la Alcaldía relacionado con la gestión
ambiental
OS
D
A
RV
- Ausencia de microcréditos para los pescadores artesanales
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alió, José y Luís Marcano. (1999) La pesca de arrastre en Venezuela: I. Características,
importancia y problemática. FONAIAP Divulga 63 julio - septiembre 1999.
Alvarez P (2003). Los valores humanos en el nivel polimodal de la educación .
OS
D
A
RV a la investigación científica.
Arias, F. (2004) El proyecto de investigación. S
Introducción
E
E
R
S
Editorial Exísteme. C.A.
Caracas Venezuela.
HO
C
E
DEElRproyecto de investigación. Introducción a la investigación científica.
Arias, F. (2006)
[Disponible en línea]. http://www.monografias.com/trabajos15/polimodal
Editorial Exísteme. C.A. Caracas Venezuela.
Arnal, J.; Del Rincón, D.; LaTorre, A. (2001). Investigación educativa: fundamentos y
metodología. Barcelona: Labor. - CAMPANARIO, Juan Miguel
Blanco (2005) Educación ambiental. Caracas Venezuela.
Buroz C (2002). La gestión ambiental: Marco de referencia para las evaluaciones de
impacto ambiental. Caracas: Fundación Polar.
Calvo. S y Corraliza J. (1998) Educación ambiental. Concepto y propuesta. Madrid
España. Editorial CCS.
Cañal, P., García, J. y Porlan, R. (1999). Cuadernos de educación. Laboratorio educativo.
Venezuela.
Caride J y Meira P. (2001) Educación ambiental y desarrollo humano. Editorial Ariel. S.A
Barcelona España.
Chavez N (2001). Introducción a la investigación educativa: Ediluz
Comunidad de Madrid. (2007) Programa de Repoblación de ríos madrileños con el objeto
de conservar y permitir la pesca.
http://www.madridiario.es/2007/mayo/medioambiente/gasnatural/repoblación_truchas_rios
_lozoya.html.
DAGMA. (2007) Jornada de repoblación de peces. Educación y sensibilización
OS
D
A
RV
(http://www.cali.gov.co/index.php?servicio=Noticias&funcion=ver&id=9131)
E
S
E
R
S
HOla naturaleza. Salvar la flora y la fauna. Universidad de
De Semir, V. (1998) Comprender
C
E
R
E
D
Pompeu Fabra. Barcelona España. Editorial edibook, sa.
ambiental en el Humedal Panamericano. Cali Colombia.
Febres-Cordero M y Floriani D (2002) Políticas de educación ambiental y formación de
capacidades para el desarrollo sustentable. Disponible en línea.
http://www.rolac.unep.mx/johannesburgo/cdrom_alc/riomas10/poldeedu.pdf
Gobernación del estado Zulia (2007) Programa de repoblación de peces del Sur del Lago de
Maracaibo. www.gobernacióndelzulia.gov.ve/lista 2asp?sec=100404
González (2005) Los eventos internacionales que moldearon la educación ambiental.
Universidad Rafael Urdaneta. Edo. Zulia Venezuela.
Guardería de Pesca. (2001) Artes de pesca empleadas en aguas venezolanas
www.mindefensa.gov.ve./cursos/materias/guardería%20 de %20 pesca.htm
Hernández, Fernández y Batista (2004) Metodología de la investigación. México. Mc.
Graw Hill.
Hernández, R. (2001) Folklore básico de Venezuela. Editorial Salesiana S.A. Caracas
Venezuela.
Hurtado. (2000) Educación ambiental. Una propuesta para la vida. Agencia de la cuenca
del Río Tuy - MARN
INCE (2002) Construcción y reparación de artes de pesca. Editorial Porlamar. Nueva
Esparta. Venezuela.
Juste, J. (1999) Derecho internacional del medio ambiente. Madrid España. Editorial Mc
OS
D
A
León C. (2006, octubre 10) El XXII Congreso Latinoamericano
RV de Hidráulica y Recursos
E
S
E
R
S
Pesqueros. El Diario de Guayana,
p.
7.
HO
C
E
Ley de Diversidad
DERBiológica. (2000) Gaceta Oficial Nº 5.468 (Extraordinaria) 24 de mayo
Graw Hill.
de 2000.
Ley de Pesca y Acuicultura. (2003) Gaceta Oficial Nº 37.727. 08 de julio de 2003.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006) Gaceta Oficial Nº 5.833 (Extraordinaria) 22 de
diciembre de 2006.
Ley Penal del Ambiente. (1992) Gaceta Oficial Nº 45.83358 (Extraordinaria) 2203 de
diciembrenero de 1992
Méndez
y
Fernández
(2004)
Calidad
de
vida
como
exclusión
social.
www.clad.org.ve/fulltext/0053026.pdf
Montero, M. (2002) Propuesta de políticas para la educación ambiental. Editorial Mc.
Graw Hill. México.
Pérez, G (2004) Programa de educación ambiental para sensibilización sobre el deterioro
de su entorno natural a los habitantes de la parroquia Altagracia. Trabajo especial
de Grado. No publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Edo. Zulia Venezuela.
Régimen Venezolano de Legislación Ambiental. (2004) Legislec Editores. Caracas
Venezuela.
Ríos, M. (2006) Brigada ambientalista como alternativa para fomentar proyecciones
ambientales en la U.E “Centro de Aprendizaje Agrícola Don Bosco”. Universidad
Rafael Urdaneta. Maracaibo Venezuela.
OS
D
A
RV
Rivas, C (1998). Nuevos paradigmas educativos En Ética y Docencia. Caracas: Universidad
E
S
E
R Venezuela. Editorial PANAPO
SCaracas
Sabino. (2002) Proceso de investigación.
O
H
C
E
R
Sánchez A. (2006)
DERepoblación de peces.
Pedagógica Experimental Libertador
http://www.gem.es/materiales/document/DOCUMEN/g03/d03205/d03205.htm
Sequera, M. (2001) Diseño de un programa de educación ambiental no formal como
complemento al plan conservacionista y manejo de la cuenca del río Canoabo.
Desarrollado por Palmichal S.C Morón estado Carabobo. Trabajo especial de
Grado. No publicado. Universidad Yacambú. Estado Lara Venezuela.
Sosa J (2003) Seis meses después de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Disponible en http//www.ecoportal.net
Ulrriche, M. (2003) Programa de educación ambiental comunitario dirigido a los
habitantes del sector La Crecedora de la urbanización Las Acequias municipio
Cocorote estado Yaracuy. Trabajo especial de Grado. No publicado. Universidad
Yacambú. Estado Lara Venezuela.
Descargar