Leer más

Anuncio
EDUCACIÓNAMBIENTAL PRODUCTIVA CON IDENTIDAD,
PARA ENFRENTAR EL GEOCIDIO PERUANO
Dr. Geógrafo, José Félix Aparcana Pisconte1
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es presentar a la comunidad académica y a la sociedad
peruana en general, un breve diagnóstico, sobre el conjunto de enfermedades que registran
las entidades abióticas, biótica y antrópica del geosistema peruano que ponen en riesgo su
integridad, con el fin de generar propuestas que permitan lograr su conservación en forma
sustentable.
El análisis de los procesos patológicos que registran las entidades del geosistema peruano se
sustenta fundamentalmente en la observación directa; es decir, en el trabajo de campo que
realiza el suscrito; asimismo tiene sustento teórico en referencias bibliográficas que
enriquecen y actualizan la problemática del geosistema.
El análisis holístico sobre las enfermedades del geosistema ha permitido formular un conjunto
de propuestas de solución, orientadas a generar que la educación ambiental, tenga la
característica de ser productiva, para lo cual es posible utilizar muchos aportes de la ciencia y
tecnología de la civilización andina, la cual le permitió vivir en armonía con su espacio
geográfico.
Finalmente, para expresar con seguridad, que las propuestas formuladas desde el punto de
vista geográfico, generarán discusiones que permitirán enriquecer las medicinas para curar las
profundas heridas del geosistema; asimismo, permiten sustentar que la educación ambiental,
debe utilizar como marco epistemológico la producción con valor agregado, utilizando los
aportes de la cosmovisión andina con las naturales adecuaciones a los tiempos de las
sociedades del conocimiento.
Palabras claves
Enfermedades del geosistema, osteoporosis, ateroesclerosis, cáncer del recurso sin fronteras,
tuberculización de la biosfera, cáncer social.
.
1
Doctor en Educación y Geógrafo. Docente de la asignatura de Realidad Nacional del Área curricular de
Humanidades de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres.
1
INTRODUCCIÓN
Desde los años aurorales de la década de los ochenta del siglo pasado, en función al enfoque
de la geografía sistémica, al analizar las interrelaciones entre las entidades del geosistema de
los espacios geográficos que se visitaban con estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad de San Martín de Porres, se observaban los primeros indicios de las
enfermedades del geosistema, las cuales se expresan en nuestra primera producción
intelectual (Aparcana, 1986: 93 – 182), a las cuales en el año 2000 en otro trabajo le
denominamos “Geocidio del geosistema peruano” (Aparcana, 2000). El problema es que la
osteoporosis de la litosfera, la ateroesclerosis de la hidrósfera, el cáncer del recurso sin
fronteras, la tuberculización de la biosfera y el cáncer social se han agudizado de tal manera
que ponen en riesgo la disponibilidad de recursos naturales sanos y saludables para la
presente y futuras generaciones.
El objetivo del trabajo es presentar a la comunidad académica y a la sociedad peruana en
general, un breve diagnóstico, sobre el conjunto de enfermedades que registran las entidades
abióticas, biótica y antrópica del geosistema peruano que ponen en riesgo su integridad, con el
fin de generar mayores discusiones y propuestas que permitan lograr su conservación en
forma sustentable.
La exposición de ideas del presente tiene plena justificación porque están orientadas a
cambiar el actual marco teórico de la educación ambiental, centrada en acciones mecanicistas,
improductivas y carentes de identidad nacional, por lo que se postula que la educación
geográfica (ambiental) debe tener como sustento epistemológico los aportes de la
cosmovisión de la civilización andina, adecuados a los tiempos de las sociedades del
conocimiento y la globalización; la productividad, entendida como el valor agregado a cada
acción de educación ambiental para generar puestos de trabajo; y en el pensamiento endógeno
de nuestros actores, para evitar ser porteros de producciones de otros sin la debida
contextualización a nuestra heterogénea pero rica geografía.
El trabajo se ha dividido en seis partes que se describen a continuación. En la primera se
presenta el marco conceptual respecto a los alcances de la propuesta de educación ambiental
productiva con identidad, lo que permitirá la comprensión de los siguientes aspectos,
especialmente de las propuestas en las cuales se expresa el núcleo del enfoque epistemológico
que se propone. En la segunda parte se describen las causas, consecuencias y propuestas
productivas y con identidad para sanar las enfermedades de la litosfera. En la tercera parte se
describen las causas, consecuencias y propuestas productivas y con identidad para sanar las
enfermedades de la hidrosfera.
En la cuarta parte se describen las causas, consecuencias y propuestas productivas y con
identidad para sanar las enfermedades de la atmósfera. En la quinta parte se describen las
causas, consecuencias y propuestas productivas y con identidad para sanar las enfermedades
de la biosfera; y finalmente, en la sexta parte, se describe el cáncer social de la entidad
inteligente del geosistema.
2
EDUCACIÓNAMBIENTAL PRODUCTIVA CON IDENTIDAD,
PARA ENFRENTAR EL GEOCIDIO2 PERUANO
1.0 Marco conceptual.
Educación antropocéntrica.
Desde la segunda década del siglo pasado, la
educación a través de sus diferentes paradigmas
(conductista y/o cognoscitivista), ha estado centrada,
como señala Novo (2009), en “el desenvolvimiento
del ser humano como ser autónomo, el desarrollo de
sus capacidades y la mejora de sus condiciones para
la convivencia social” (Pág. 201); es decir, la
educación, enfatizó el desarrollo de la persona y sus
relaciones con otras personas o grupos de personas.
Figura N° 1.
Figura N° 1: Educación antropocéntrica
Pero, se ignoraba que esas personas cualesquiera sea su condición económica, social, educativa,
ideológica, política, religiosa o de color, residen sobre un espacio geográfico, del cual se extraen los
recursos naturales para su existencia. La causa de esa orientación antropocéntrica de la educación es
porque hasta los últimos años de la década de los 60, no se divulgaba el proceso de destrucción del
geosistema de aquí y de allá.
Educación geocéntrica.
Desde los primeros años de la década de los 70, comienza a evidenciarse el proceso de destrucción
de las entidades del geosistema que afecta a sus interrelaciones y consecuentemente la calidad de
vida de la sociedad. Por ello, en el año 1975 se celebra el Seminario Internacional de Belgrado, en el
que se formulan las primeras reflexiones sobre la necesidad de preocuparse por las relaciones de la
sociedad con su espacio geográfico, fuente de los recursos naturales para su existencia.
En adelante, a través de diferentes seminarios, conferencias y encuentros internacionales
organizados por la UNESCO, se comienza la construcción de la educación que denominamos
educación geocéntrica, la que se define como la educación para el desarrollo integral y autónoma
de la persona humana y el desarrollo de capacidades para aprender a vivir juntos en convivencia
armónica con los demás y con el espacio geográfico, fuente de recursos naturales para la vida
humana. Porque sin espacio geográfico no podría existir la sociedad y por lo tanto no habría
educación.
2
Geocidio deriva de dos voces: geo que significa tierra y cidio que significa destrucción.
3
Es que a partir de ahora, la educación geocéntrica se debe preocupar por la situación de las
interrelaciones sistémicas de las entidades del geosistema local, regional, nacional y mundial.
Figura N° 2
En este contexto, en condición de Geógrafo, desde 1984 a través de la elaboración de los
Programas Curriculares de los cursos de Geografía para la formación docente en los Institutos
Superiores Pedagógicos, dependientes del Ministerio de Educación (Dirección General de
Educación Superior; 1984: 125 – 136) y de la cátedra universitaria en la Facultad de Educación de
la Universidad de San Martín de Porres y en otras y a través nuestras publicaciones3 con mirada
geográfica comenzamos a dar cuenta de las causas, consecuencias de los preocupantes escenarios
patológicos de cada una de las entidades del geosistema peruano y a las que en el año 2000, le
denominamos GEOCIDIO (Aparcana, 2000;17) para expresar el conjunto de enfermedades que lo
amenazan.
Educación ambiental. Se conceptualiza como el proceso mediante el cual los participantes de los
diferentes escenarios económicos, sociales, educativos, ideológicos, políticos y religiosos, analizan
en forma holística las causas de la actual situación del geocidio que registra el geosistema peruano,
con la finalidad de evaluar las consecuencias de dicha problemática, para gestionar en forma
conjunta actividades destinadas a recuperar y conservar el equilibrio del espacio geográfico para
asegurar la disponibilidad de recursos naturales para las presentes y futuras generaciones.
Educación ambiental productiva. Se define como el proceso mediante el cual las soluciones que
se desarrollan para curar las patologías o enfermedades de las entidades del geosistema, deben
construir nuevas y creativas actividades económicas generadoras de puestos de trabajo y
rentabilidad económica, social y educativa para la comunidad local, regional y nacional. Algunos
ejemplos potenciales.
Reforestación de las ciudades costeras y andinas con plantas nativas productivas.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sociedad vive en un
ambiente sano y saludable, cuando cada persona dispone de una extensión mínima de ocho
metros cuadrados de áreas verdes. Sin embargo, en el caso de Lima Metropolitana, según
cálculos realizados hace 15 años, cada habitante disponía de 1.8 m2 de áreas verdes; es
3
GEOGRAFÍA I: Litósfera, hidrósfera – atmósfera, auspiciado por CONCYTEC y GEOGRAFÍA II: Biósfera,
sociosfera, organización del espacio peruano. GEOGRAFÍA III: Educación Alimentaria, Conservación del
medio ambiente peruano, entre otros.
4
decir, registraba un déficit de áreas verdes de 6.2 m2 por habitante. Salvo distritos como
Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina, La Punta y Santa María que al 2007,
cumplían con los estándares internacionales de áreas verdes por habitante.
Por lo tanto, es urgente un proceso de reforestación pero con plantas nativas
productivas que crecieron durante el desarrollo de la civilización andina, en el actual
espacio geográfico de Lima Metropolitana, tales como la lúcuma, la chirimoya (Frutas
bandera), guanábana, algarrobo, choloque, entre otras que además de cumplir las 30
funciones de las plantas en relación con las otras entidades del geosistema (Aparcana;
2001:156), producen frutas, a las cuales se les debe dar valor agregado. Así:
Si, en un parque recreacional de Lima Metropolitana por ejemplo, se siembran 60 000
plantas de lúcuma, a los cinco años, se cosecharían 300,000 kg de fruta4 que beneficiados
en el mercado local, producirían S/. 300,000 Nuevos Soles 5; cantidad que se incrementará
cada año, hasta los 100 años o más de vida que tiene esta planta.
Asimismo, si se asume que debemos pasar de la economía primario-exportadora de
nuestras materias primas agropecuarias, se le debe dar valor agregado, convirtiéndola en
harina y otros, entonces la rentabilidad para las municipalidades distritales será mayor.
Posibilitan crear puestos de trabajo y generan ingresos económicos.
Esta rentabilidad no la producen los cientos de miles de plantas importadas como las
poncianas, molles chilenos, jacarandá, ficus, casuarinas, álamos, pinos, eucaliptos, ceibos u
otras plantas que diariamente siguen sembrando la comuna limeña, que además les irroga
fuertes inversiones económicas.
Reciclaje de residuos orgánicos. Según el Informe Anual de Residuos Sólidos (2010) del
Ministerio del Ambiente, al año 2009, de las 195 provincias peruanas, solo 82 tenían un Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. En el caso de Lima Metropolitana, en
términos generales se producen 8000 TM de basura diariamente, por la cual se paga a los
rellenos sanitarios S/. 200.00 por TM; es decir, S/. 1’600.000 Nuevos Soles diarios.
Se estima que el 25 % de dichos residuos sólidos orgánicos, (2000 TM) se podrían reciclar para
producir compost, humus de lombriz y abono foliar, para abonar los productos orgánicos, con
lo cual no sólo se evitaría la quema y la contaminación atmosférica o la infiltración hacía las
aguas invisibles (aguas subterráneas), sino que se crearían puestos de trabajo para la población
desocupada y generaría rentabilidad a las municipalidades porque evitarían pagar S/. 400.000
Nuevos Soles diarios a los rellenos sanitarios y además recibirían utilidades por la venta de los
abonos orgánicos o, podrían ser utilizados para mejorar la productividad de las plantaciones de
plantas nativas de los parques recreacionales
A ello se suma la gran cantidad de residuos agrícolas al culminar las cosechas, que
generalmente el campesino la quema. La materia prima no tiene costo.
Hace falta la educación ambiental productiva y la cultura de la gestión de los residuos
biodegradables.
4
5
Asumiendo que cada planta produce cinco kg de fruta, a esa edad biológica.
Estimando un costo de S/. 1.00 Nuevo Sol por kg de fruta en planta.
5
Desarrollo de proyectos integrales. Como el Programa Sierra Productiva que aprovechando 18
tecnologías nativas, ha permitido que al 2010, más de 35 mil familias (175 mil personas)
en 200 distritos del país venzan la pobreza avanzando hacia el progreso. Este Proyecto ha
recibido el reconocimiento mundial y a nivel del actual gobierno ha sido incorporado como
política de inclusión social.
Educación ambiental productiva con identidad. Se define como la educación cuyas soluciones
para recuperar y conservar el equilibrio de las interrelaciones de las entidades del geosistema, se
sustentan en los aportes de la ciencia y tecnología andina: pre incaica e incaica, adecuados a los
tiempos de las sociedades del conocimiento. Algunos ejemplos:
Para los procesos de arborización. Se deben utiliza plantas nativas como la lúcuma (Pouteria
lúcuma) y chirimoya (Annona cherimola): productos bandera, la guanábana (Annona
muricata), pajuro (Erythrina edulis), algarrobo, molle, entre tantas otras plantas nativas según
los pisos ecológicos de la heterogénea geografía peruana, que producen agua dulce, oxígeno, y
frutos para consumo humano, consumen CO2 entre otras funciones, a diferencia de las plantas
importadas.
Reforestación con pajuro. (Erythrina edulis
L.) Frejol gigante peruano. La reforestación de
los andes con esta planta nativa, para evitar los
deslizamientos de suelos, además de producir
oxígeno y consumir CO2, entre otras funciones
que realiza en interrelación con las otras
entidades del geosistema, produce granos para
la alimentación humana. Figura Nº 3.
Se estima que después de cinco años, una
hectárea de terreno, anualmente puede producir
S/. 12.000,00 Nuevos Soles. (Aparcana;
2007:73).
Figura N° 3. Cercos vivos con Pajuro
Para proteger los ríos de la erosión fluvial. Utilizar plantas nativas como la caña, el carrizo, el
chilco,
el pájaro
entre otros,
cuyaagregado
materia prima no tiene costo. Se encuentran en la propia
Si
al fruto
se bobo,
le incorpora
valor
naturaleza listos
para ysertodos
aprovechados
y protegernos.
Así se evidencia con los cercos vivos de
produciendo
harinas
los derivados,
la
caña que crecen
en la
Ica y en el cauce de La Achirana, cerca de la toma
rentabilidad
crece,
lo margen
que noderecha
ocurre del
conríolas
la 75. Figura Nº
plantaciones
de 4.eucalipto que acidifican los
suelos y los hace improductivos.
Para proteger los ríos de la erosión fluvial.
Utilizar plantas nativas como la caña, el carrizo,
el chilco, el pájaro bobo, entre otros, cuya
materia prima no tiene costo. Se encuentran en
la propia naturaleza listos para ser
aprovechados y protegernos. Así lo demuestra
la figura No.
Figura N° 4. La caña evita la erosión fluvial de los ríos.
6
2.0 Geocidio del geosistema peruano
El análisis sistémico de la realidad geográfica permite afirmar que el geosistema peruano
adolece de una grave enfermedad generalizada con pronóstico reservado, que denominamos
GEOCIDIO, caracterizada por un conjunto de patologías o enfermedades, que afectan a cada
una de las entidades y que amenazan su integridad en la cual vivimos más de 29 millones de
peruanos. Estamos frente a una gran crisis ambiental. Figura N° 5.
A continuación se describe brevemente cada una de las patologías que afectan a las entidades
del geosistema peruano, precisando sus causas, consecuencias y las respectivas propuestas de
solución, las cuales deben ser contextualizadas a los niveles regionales y locales para contribuir
a recuperar y conservar el equilibrio ecológico natural.
Hidrosfera:
Ateroesclerosis
Litosfera:
Osteoporosis
Biosfera:
TBC pulmonar
Atmósfera:
Cáncer al sistema
inmunológico
Sociosfera
Cáncer social
Figura N° 5: Patologías interrelacionadas del geosistema peruano.
2.1 Osteoporosis de la litosfera. Entendida como el conjunto de enfermedades que destruyen la
masa sólida del geosistema, constituida por las rocas, relieves y suelos. (Aparcana; 2000:18),
las cuales se describen en forma breve a continuación.
Amputación de los mantos rocosos. Entendida como la extirpación o eliminación de mantos
rocosos por sus contenidos de minerales como el oro, el cobre, la plata, el hierro, el plomo y
otras.
Causas. La minería formal e informal; (Minería a tajo abierto y en socavones), para el
aprovechamiento del oro entre otros, cuyos altos precios en el mercado internacional,
constituyen el sustento de la economía primario exportadora del país. Ver figuras 6 y 7.
7
Figura N° 2: Minería formal
Figura N° 3: Minería informal
Figura N° 6: Minería formal. Socavón
en Cerro de Pasco.
Figura N° 7: Minería informal.
Consecuencias. Paisaje de escombros, destrucción de suelos, contaminación de las venas
hídricas y de los lentes de aguas; deforestación del hábitat de la fauna, contaminación
atmosférica, contaminación de las personas, perdida de la identidad.
Propuesta. Educación ambiental productiva con identidad.
 Exigir el cumplimiento irrestricto de los Programas de Adecuación Medio Ambiental
(PAMA), de los Estudios de Impacto ambiental (EIA) y la consulta previa a los pueblos
indígenas u originarios (Ley Nº 29785), conforme al Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo: OIT.
 Invertir el canon y otros ingresos mineros en el desarrollo de Proyectos productivos
integrales y sustentables.(En el período 2006 – 2011 alcanzó como donación S/. 500
millones de Nuevos Soles; a partir del 1° de octubre de 2011, será de 250 millones de
Nuevos Soles mensuales, según leyes promulgadas el 27 09.2011).
 Formalizar a los mineros informales que según el Ministerio de Energía y Minas
ascenderían a 100, 000 personas; y cumplimiento del EIA, con apoyo del Estado.
Fracturación de las laderas de montañas. Es la ruptura intencional de las laderas de
montañas; es la pérdida de continuidad normal del manto rocoso de las laderas de montañas.
Causas. La construcción de carreteras
de penetración lo que implica el ruptura
de las pendientes naturales de las laderas
de montañas (Figura No. 8); y la
deforestación a lo largo de las cuencas
hidrográficas, con lo que se elimina el
manto verde protector de la delgada capa
de suelos de las laderas de montañas.
Consecuencias. Frecuentes deslizamiento
de masas rocosas; fuertes flujos
torrenciales en épocas de lluvias en el
Figura N° 8. Fracturación de laderas de
Montañas.
8
espacio andino; erosión de la delgada capa de suelos; permanentes derrumbes de grandes
masas de arena en el serpentín de Pasamayo.
Propuesta. Educación ambiental productiva con
identidad.
 Construir cercos vivos con plantas nativas
Productivas. Para estabilizar las pendientes verticales de las laderas de montañas se puede utilizar:
maguey, (Sus raíces entrecruzadas y abundantes
construyen un complejo tejido biológico que
cementan los suelos y rocas), figura N° 9, caña,
pájaro bobo, pajuro, lúcuma, chirimoya, ichú y otras
plantas nativas de acuerdo con las características de
los pisos altitudinales.
de los pisos altitudinales.
Figura N° 9. Cercos vivos de maguey
En el caso de las arenas movedizas
de las dunas del serpentín de
Pasamayo (Panamericana norte) y
otras en la parte litoral, se pueden
transformar
en
médanos,
arborizándolas con vegetación
xerofita como las gramíneas que
crecen sobre el sistema de médanos
La Monja en Lambayeque. Figura
N° 10.
Figura N° 10. Médano La Monja: dunas estabilizadas.
Cáncer edáfico (Contaminación de suelos). Se define como la incorporación de sustancias
químicas que se mezclan con los constituyentes naturales de la masa edáfica, generando la
muerte progresiva de los microorganismos; esta acción la realiza un segmento de la sociedad
por razones fundamentalmente económica.
Causas. Entre las principales se mencionan: Utilización de aguas residuales para fines
agrícolas, la precipitación de lluvia ácida sobre los espacios agrícolas, el uso y abuso de
plaguicidas y fertilizantes químicos, la forestación del espacio andino y costero con eucalipto
cuyas hojas y semillas al precipitarse al suelo generan acidez y los hace improductivos.
Consecuencias. La consecuencia directa es la infertilidad de los suelos porque las sustancias
físicas y químicas destruyen los microorganismos del suelo, convirtiéndolos en esqueléticos e
improductivos. Otras consecuencias igualmente graves se mencionan: Contaminación de frutas
(Fresas), hortalizas (Lechuga, col, coliflor, cebolla china, culantro, perejil) y tubérculos
(betarraga, nabo, zanahoria, rabanito, camote, cuando se riegan con aguas servidas), consumo
de productos agrícolas con trazas de veneno para la vida humana, transmisión de enfermedades
9
infecto-contagiosas o cancerígenas y disminución cuantitativa y cualitativa de la producción
agropecuaria.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad
 Construir pozas de oxidación y/o biodigestores para generar biogás, abono líquido (abono
foliar) y reutilizar las aguas residuales tratadas para producir plantas nativas productivas de tallo
alto, como lúcuma, chirimoya, guanábana, guarangos y otros.
 Sustituir los plaguicidas químicos por la producción de biocidas utilizando plantas nativas
como la muña y otras y utilizando insectos que matan insectos.
 Sustituir los fertilizantes químicos, aprovechando los residuos biodegradables (agrícolas y
urbanos) para producir abono orgánico: compost, humus de lombriz y abono foliar.
 Educar al campesino en las anteriores tecnologías.
Psoriasis edáfica (Disminución de los suelos). Se define como la perdida cuantitativa de la
masa del suelo, mediante su utilización en actividades económicas extractivas, por parte de un
segmento de la sociedad, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto.
Causas. Desruralización y urbanización de la población peruana, (disminución de suelos
agrícolas en el lugar de procedencia y en el lugar de destino de los flujos migratorios), la
industria de la construcción (Para producir un ladrillo King kong se utilizan 2 kg de arcilla), la
agricultura migratoria en la amazonia, la tala comercial e industrial indiscriminada; y la
utilización de las plantas como combustiblepor parte de la población rural en situación de
pobreza y extrema pobreza: 30.1 % 6.
Consecuencias.La consecuencia directa es la disminución del espacio o frontera agrícola; y,
consecuentemente, la disminución de la producción agropecuaria y la importación de dichos
productos para satisfacer la demanda nacional y encarecimiento de productos importados.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad
 Concientizar a la población en el uso del ladrillo refractario a base de arena de duna, la cual
abunda en nuestra costa peruana.
 Establecer como política de Estado. Talar un árbol y sembrar 10 árboles nativos productivos
a cuya producción hay que darles valor agregado. Ejemplo: la producción de 60,000 plantas de
lúcumas de un parque recreacional de Lima Metropolitana, después de cinco años debe
producir al menos 300,000 kg de fruta; dándoles valor agregado; es decir convirtiéndolas en
harina su rentabilidad podría llegar a un millón de Nuevos Soles anuales; cantidad que se irá
incrementando hasta los 100 o más años de vida que tienen estas plantas. Además, se crean
puestos de trabajo.
 Desarrollar proyectos productivos integrales en las áreas rurales de la costa, el ande y la
selva, aprovechando y/o adecuando las tecnologías ancestrales, que permitan disminuir los
índices de pobreza y extrema pobreza. Ejemplo de ello es el Programa Sierra Productiva,
“que promueve una revolución productiva, económica y social, sostenible a lo largo del
6
Perciben $ 2.00 y $ 1.00 diario respectivamente.
10
tiempo. Se basa en utilización de las mismas potencialidades del campesino y la
incorporación de 18 tecnologías”… “a la fecha son más de 44,000 familias que vencen la
pobreza y avanzan al progreso.” (http://www.sierraproductiva.org/)
Estrés edáfico (Erosión de los suelos). Se define como la destrucción física de los suelos
agrícolas, originadasgeneralmente por razones tecnológicas y económicas.
Causas. Sustitución de la tecnología andina de cultivo en surcos horizontales (sistema de
andenería pre inca e inca) por surcos verticales. Otra causa es el proceso de deforestación del
espacio costero (guarango, choloque, sapote y otras plantas), del espacio andino (quinuales,
quisuahres, ccolli y otras) y selvático.
Consecuencias. En el espacio andino, precipitación de los suelos aguas abajo, porque no tiene
protección de cobertura vegetal, debilitamiento de la delgada capa de suelo, resecamiento de los
suelos, disminución de la producción agrícola y pecuaria.
Propuesta. Educación ambiental productiva con identidad.
 Revalorar y utilizar la tecnología andina de riego en surcos horizontales: reconstruir el
sistema de andenerías, con lo que se evita los deslizamientos de los suelos agrícolas.
 Reforestar el espacio andino y costero con plantas nativas productivas. Porque, por un lado
la copa de los árboles evitan la erosión física de las precipitaciones y el resecamiento por los
rayos calóricos; y, por otro lado, sus raíces conforman un complejo entrecruzado tipo
cementación.
2.2 Ateroesclerosis de la hidrosfera. Se define como el conjunto de enfermedades que destruyen
la masa líquida del geosistema, constituida por las aguas lenticas (mar peruano, lagos y
lagunas), loticas (ríos), invisibles (subterráneas), y congeladas (glaciares andinos), las cuales se
describen a continuación en formabreve.
Contaminación del mar peruano.
Causas. Las aguas servidas domésticas de las ciudades litorales son arrojadas a este gran
espejo de agua, los residuos de las aguas industriales, las aguas agrícolas que transportan los
ríos, los restos de combustibles fósiles del parque marítimo, la balneología, arrojo de botellas y
bolsas de plásticos.
Consecuencias. Alteración del color (amarillento) y olor (nauseabundo) de las aguas marinas,
destrucción de la cadena alimenticia del mar peruano, contaminación de peces de aguas
superficiales litorales, como la liza, la lorna, el pejerrey y moluscos (los choros) que al ser
consumidos por la población adquiere diversas enfermedades; muerte de los delfines que al
triturar por confusión las botellas de plástico como presas de comidas, les genera el corte de sus
intestinos.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.
 Reciclar las aguas servidas. Mediante la construcción de pozas de oxidación en las ciudades
costeras y andinas para aprovecharlas en reforestación de las áreas desérticas con plantas
nativas productivas de tallo alto.
11
 Educar a la población peruana sobre la necesidad de proteger el mar peruano, vía video en
el sistema nacional de transporte terrestre de pasajeros. Sustituir los videos que desarrollan la
cultura de la violencia.
Agonía de las aguas invisibles o subterráneas.(Agotamiento)
Causas. La sobre explotación del manto acuífero de la costa, debido a la fiebre del agro
exportación del “oro verde”(De los 90 a la fecha) y del “oro blanco” (décadas de los 60 y 70 del
siglo pasado).En el caso de Ica, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la actual
floreciente agro exportación (esparrago, palta, uva, naranja, mangos entre otros), peligra porque
según sus cálculos al 2021, la disponibilidad del agua sufrirá una gran contracción7. Otras
causas lo constituye el uso del agua para la minería y la industria8 y para el consumo humano.
Consecuencias. Profundización del manto freático9, agotamiento de algunos ríos subterráneos,
disminución de la frontera agrícola y de la producción agropecuaria, disminución del volumen
de la exportación de productos no tradicionales, desocupación de la población económicamente
activa10 e incremento de los índices de pobreza y extrema pobreza.
Propuesta. Gestión ambiental productiva con identidad.
 Producir agua dulce, mediante la reforestaciónde las regiones hidrográficas del geosistema
peruano, con plantas nativas productivas. Para que produzcan agua dulce, frutas, alimentos,
medicina, madera, entre otras tantas funciones que realiza vegetación nativa.
 Pintar los glaciares andinos con pintura blanca natural11 (ceniza) para evitar el deshielo de las
aguas congeladas por efecto del calentamiento global.
Las aguas invisibles se contaminan.
Causas. Instalación de rellenos sanitarios, arrojo de relaves mineros cerca al cauce de los ríos,
construcción de silos en las zonas urbanas marginales y en los centros poblados rurales.
Consecuencias. Contaminación de las aguas que se utilizan para consumo humano.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad
 Reciclarlos residuos biodegradables que se producen en las áreas urbanas y los rebrojos de la
producción agropecuaria de las áreas rurales, para evitar los rellenos sanitarios, los cuales en
7
De los 1760 pozos que existen en el valle de Ica y en la llanura costera de Villacuri, sólo el
25.6% tienen licencia de financiamiento.
8
En Lima Metropolitana de los 3.359 pozos registrados en el 2008, solo el 48 % (1,626) son
formales, mientras que el 52 % (1,733) son informales.
8
En el caso de Lima Metropolitana se debería explotar 6 m3/s de agua pero se extraen casi 8
m3/s, lo que ocasiona el descenso del nivel del manto acuífero, hasta en más de 100 m, de
profundidad como en el distrito de La Victoria.
10
En el caso de Ica, para el año 2021, la ANA proyecta una disminución de la población
ocupada de 450,000 a 300,000 trabajadores.
11
La iniciativa ha partido de la ONG Glaciares Perú, y consiste en el siguiente principio: el
color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo
contrarresta los efectos del cambio climático.
12
expresiones de Albina Ruiz, presidenta de la ONG Ciudad Saludable, significan que:
“Estamos enterrando dinero y no lo vemos”. Con ello se crean puestos de trabajo y se
produce abonos orgánicos.
Agonía de las aguas dulces (Disminución de las aguas dulces)
Causas.La agonía del oro azul de las venas hídricas y lenticas del geosistema peruano, tiene
las siguientes causas: predominio histórico del paradigma de gestión del agua, desigual
distribución de la población peruana en relación con la distribución natural del agua12,
acelerado retroceso glaciar de los nevados andinos, cultura del derroche del agua dulce (Riego
por inundación), histórica y acelerada deforestación del territorio peruano.
Consecuencias. Estrés hídrico cuando el consumo de agua alcanza a 1,700 m3/hab/año,
violencia hídrica13, falta de agua para consumo humano, para la agricultura, la industria,
la minería y en general para todas las actividades humanas.
Propuestas: Educación ambiental productiva con identidad.
 Asumir el paradigma de producción de agua dulce. No quedarse solo en la gestión.
 Producir agua dulce mediante la reforestaciónde las regiones hidrográficas del geosistema
peruano, con plantas nativas productivas.
 Construir la cultura de la vegetación y de producción de agua dulce, mediante los
videos que utiliza el sistema de transporte terrestre de pasajeros.
 Desarrollar agresiva política para disminuir los gases de efecto invernadero.
 Asumir la técnica de riego por goteo.
 Pintar los glaciares andinos con pintura blanca natural (ceniza) para evitar el deshielo de las
aguas congeladas por efecto del calentamiento global.
Intoxicación del agua dulce (Contaminación). Se define como el ingreso de cuerpos
físicos o químicosa la masa hídrica, lo que genera su descomposición que la hace
inutilizable.
Causas. Eldepósito de aguas servidas domésticas en las aguas de ríos, lagunas y lagos
ubicados en las inmediaciones de ciudades y centros poblados: se han convertido en
cloacas. Ejemplo: El río Rímac abastece de agua al 77 % de la población de Lima
Metropolitana; sin embargo, en la bocatoma de la Atarjea se encontraron 240.000
NMP/100 ml, de coliformes fecales (el estándar de calidad ambiental es 3.000 NMP/100
ml.). Asimismo es contaminado por cinco grandes operaciones mineras (plomo, arsénico
y aluminio) e industriales. Al 6 de agosto de 2011, la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) informó que en el Perú son 21 los ríos más contaminados. Otras causas. Los
depósitos mineros e industriales.
Consecuencias.Transmisión de enfermedades infecto contagiosas y/o cancerígenas
cuando son utilizadas para consumo humano o para riego de verduras, hortalizas y
tubérculos.
12
Región del Pacífico: 65 %de la poblacióny1.8 % de agua; región del Amazonas: 30 % de la
población y 97.5 % del agua; y, región del Titicaca: 5 % de la población y o.05 % de agua),
13
En el año 2010, la ANA, identificó 36 conflictos por el agua. De estos últimos 28 están
vinculados a la minería.
13
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.
 Exigir el cumplimiento de los Programas de Adecuación Medio Ambiental. (PAMA).
 Construir pozas de oxidación y/o biodigestores para producir biogás, abono líquido,
abono orgánico, abono foliar, agua para la reforestación nativa productiva.
Derretimiento de las aguas congeladas. Se define como el deshielo de los glaciares
andinosque se encuentran en los andes peruanos, los cuales según fuentes autorizadas, en
los últimos 25 años perdieron el 22 % de su masa glaciar y se estima que para el 2020, los
glaciares que se encuentren por debajo de los 5000 msnm habrán desaparecido.
Causas. La producción de gases de efecto invernadero (GEI), tales como: dióxido de
carbono (CO2) generado por el parque automotor14, aéreo y marítimo; consumo de
clorofluorcarbono (CFC), vía uso desodorantes y productos en spray en general;
(debilitan la capa de ozono), la producción de gas metano (CH4) vía rellenos sanitarios;
y, otros gases menores, todos responsables del calentamiento global.
Consecuencias. Disminución acelerada del agua dulce, estrés hídrico, violencia
hídrica,formación e incremento del nivel de aguas de lagunas cercanas a los nevados,
generando desbordes de la masa hídrica, incremento transitorio del caudal de los ríos
generando inundaciones y más tarde sequias.
Propuestas.Educación ambiental productiva con identidad.
 Desalinizar las aguas del mar. Con el transcurso de los años la tecnología de
desalinización disminuirá los costos. Sin embargo, ¿cuánto costará transportar agua
desalinizada a todo el espacio andino para consumo humano y para todas las
actividades humanas?
 Desarrollar políticas de Estado para disminuir los GEI mencionados.
 Reforestar el espacio andino con plantas nativas productivas, para producir agua dulce
y otras funciones.
 Pintar los glaciares andinos con pintura blanca natural (ceniza) para evitar el deshielo de las
aguas congeladas por efecto del calentamiento global.
2.3 Destrucción del recurso sin fronteras. (Destrucción de la atmósfera)
Causas. Producción de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono
(CO2), generado por el parque automotor, aéreo, marítimo e industrial; consumo de
clorofluorcarbono (CFC), vía uso desodorantes y productos en spray en general;
producción de gas metano (CH4) vía rellenos sanitarios; y, otros gases menores.
Consecuencias
Adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero y calentamiento global, los
cuales a su vez generan: Cáncer a la piel (en el departamento de Arequipa, los escolares
deben asistir a clases con sombrero de ala grande), deshielo de los nevados andinos,
incremento transitorio del caudal de los ríos, formación de lagunas glaciales y desborde
de las mismas por incremento del nivel de agua, disminución del agua dulce para uso
14
Al 2011, el parque automotor de Lima Metropolitana fue de de 988,273 vehículos.
14
consuntivo, agrícola, industrial y minero, incremento del nivel del mar afectando a las
poblaciones ribereñas.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.
 Producir oxígeno y consumir dióxido de carbono, mediante la reforestación del espacio
andino, costero y selvático con plantas nativas productivas.
 Disminuir sustantivamente la producción de los gases de efecto invernadero, mediante
drásticas políticas de Estado.
 Reciclar los residuos biodegradables de las áreas urbanas y rurales.
 Cambiar la matriz energética: de combustible fósil por energía limpia: gas, energía
solar, eólica, hídrica.
2.2 Destrucción de la vida no inteligente: la biosfera.
a. Tuberculización de los pulmones verdes. Entendida como el proceso histórico de
deforestación y de sustitución de las especies nativas por importadas a partir de la
invasión española.
Causas. Falta cultura de la vegetación: desconocimiento de las funciones de la
vegetación nativa, deforestación irracional con fines agrícolas e industriales (En la selva
se deforestan más de 300, 000 ha al año), erosión genética (Sustitución de plantas nativas
por importadas que consumen más agua), la biopiratería o robo del germoplasma nativo
(Casos como el Yacón y la Ñuña), cultivo de transgénicos que afectan la biodiversidad.
Consecuencias. Acelerada erosión de los suelos, disminución de la producción
agropecuaria, inseguridad y dependencia alimentaria, avance del desierto, asfixia
progresiva de la sociedad, incremento de flujos torrenciales y destrucciones de campos
agrícolas y viviendas, disminución de la seguridad alimentaria, eliminación de la
vivienda o guarida de los animales, aceleración del intemperismo físico - químico,
eliminación de los microclimas, disminución de la napa freática de las aguas
subterráneas, disminución de la vegetación arbustiva y herbácea.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.
 Difundir la cultura de la vegetación en la educación formal y no formal.
 Sensibilizar a la población peruana, en las funciones de la vegetación nativa.
 Reforestar el geosistema peruano con plantas nativas productivas según los pisos
altitudinales.
 Talar un árbol y sembrar 10, para alcanzar el aprovechamiento sustentable.
 Sancionar drásticamente la tala ilegal en la costa, los andes y la selva.
Destrucción de la fauna.
Causas. Contaminación (por relaves, desagües y vertimientos) de los ríos, lagos y
lagunas, la caza furtiva por pieles (camélidos sud americanos, la Chinchilla, la Vizcacha
y otros), por sus carnes, como mascotas, la utilización de agroquímicos, la pobreza y
extrema pobreza.
Consecuencias. Disminución de las fuentes de proteínas de origen animal, disminución
de la fertilidad de los suelos, eliminación de un factor de distribución de las plantas.
Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.
15
 Reconstruir el hábitat natural para la fauna nativa productora de carnes, pieles y otros,
mediante la reforestación con plantas nativas.
 Producir biocidas y utilizar animales que matan animales, para sustituir los insecticidas
químicos.
 Producir abonos orgánicos (compost, humus de lombriz, abono foliar), con los desechos
biodegradables urbanos y rurales.
 Sancionar drásticamente la comercialización interna y externa no autorizada de nuestras
especies nativas.
2.5 Cáncer social a la sociosfera. Brechas sociales
Ocupación anárquica del espacio geográfico, biopiratería de germoplasmas nativos (La
ñuña, el yacón por ejemplo), desocupación y subempleo, más del 30.1 % de la población
en situación de pobreza y extrema pobreza, déficit en los servicios de agua y
alcantarillado, drogadicción: alcoholismo, tabaquismo, PBC, marihuana, crisis y
desintegración de los partidos políticos de derecha, proliferación de frente políticos
regionales, violencia política (narco terrorismo), transfuguismo político, sed por la “reelección”, en los cargos políticos, adopción y consumo de conocimientos y de teorías
educativas foráneas, incremento de los analfabetismos: lecto – escritura, geográfico, e
informático, corrupción de funcionarios del gobierno central, del congreso y del poder
judicial, delincuencia digital o piratería intelectual (copia y pega), violencia familiar y
ciudadana, lenta e injusta administración de justicia, entre otros.
Propuestas: Es muy difícil formular propuestas para el cáncer social. Algunas de ellas.
 Eliminación de las brechas económicas – sociales.
 Eliminación de la corrupción. Según Transparency International en el 2010 el Índice
de Percepción de Corrupción15 (IPC) del Perú fue de 3.4. Aspiración llegar al IPC 10.
 Inclusión social de género. Es una forma de democracia según género.
 Construir servicios básicos para toda la población, haciendo rentable las aguas
servidas.
 Desarrollo de proyectos productivos integrales. Crean puestos de trabajo y generan
rentabilidad económica, social y educativa. Se eliminaría la pobreza económica, social
y educativa. Ejemplo: el programa Sierra productiva. Hay que enseñar a producir y
eliminar la cultura del ocio y la mendicidad.
 Aprobación de legislación que sancione en forma ejemplar a quienes delinquen contra
los bienes tangibles e intangibles, los conocimientos ancestrales peruanos, el
transfuguismo, entre otros.
 Atención prioritaria a la investigación científica. Graduaciones y titulaciones con tesis;
inversión en la investigación, contextualización de teorías e ideologías a la realidad
peruana.
15
El IPC se mide de 1 a 10, donde 1, es total corrupción; y, 10 es ausencia de corrupción. Perú se acerca más al
1.De 182, países, Perú se ubica en el puesto 80.
16
Conclusiones
a. Es urgente cambiar el sustento epistemológico de la educación ambiental, como herramienta teórica para enfrentar el geocidio peruano, por cuanto es improductivo e implica altas
inversiones de las comunidades locales, regionales y nacional; y, además porque es carente
de identidad, por el sustento epistemológico de la cosmovisión de la civilización andina el
cual permitió a las sociedades pre incaicas e incaicas vivir en armonía con su entorno.
b. Las formas de lucha contra el geocidio peruano, deben caracterizarse por ser productivas y
generar identidad en la población donde ellas se desarrollen.
c. La educación ambiental en los diferentes escenarios deben constituirse en políticas de
Estado, a fin de que sean desarrolladas por la comunidad nacional y en forma sustentable.
Referencias bibliográficas
. Aparcana, J. (1986). Geografía I: Litosfera, hidrosfera, atmosfera. Lima, Perú.
. Aparcana, J. (2000). Conservación del medio ambiente peruano. Lima, Perú.
. Aparcana, J. (2001). Pensamiento geográfico sistémico peruano. Lima, Perú.
. Aparcana, J. (2007). Recursos naturales y sustentabilidad del modelo de gestión de
educación rural. R.E.R. de Ayavirí, Yauyos – Lima. Perú.
. Autoridad Nacional del Agua. (2012). Recursos hídricos en el Perú. Segunda edición. Lima,
Perú. Recuperado de http://www.calameo.com/read/001271945bf2b446e3de7
. Congreso de la República (2011). Ley del derecho a la Consulta previa a los pueblos
indígenas u originarios. Lima, Perú: Diario oficial El Peruano del 07.09.2011
. Ministerio de Salud. (2010). Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010 – 2012. Lima, Perú:
GASVER'G EDITORES SAC
. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo
sostenible. Madrid, España: Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo.
Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
. ONG Glaciares del Perú (2010) Los glaciares del Perú serán pintados de blanco. Recuperado
de http://www.elmundo.es/america/2009/11/14/noticias/1258214690.html
. Programa Sierra productiva. Yachachiqs transmitiendo conocimiento y progreso.
Recuperado de: http://sierraproductiva.org/
. Transparecy International. (2012) Índice de Percepción de la Corrupción 2011 de
Transparency
Recuperado
de:
http://www.transparencia.org.es/indice%20de%20percepcion%202011/TABLA_SINT%C3
%89TICA_DE_RESULTADOS_IPC_2011.pdf
17
Descargar