Proceso de lenguje

Anuncio
Proceso de lenguje
SOBRE LA NOCIÓN DE PROCESO EN PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
Tipos de preguntas básicas y prioritarias para la psicología del lenguaje, y causas (desacuerdos
básicamente) por las que en el momento actual todavía no han recibido respuestas satisfactorias por
parte de la misma:
Las preguntas básicas y prioritarias que la psicología del lenguaje se hace y causas o problemas por los que
actualmente aún no hayan recibido respuesta: ¿Qué ocurre cuando comprendemos o producimos lenguaje?
¿Cómo hacemos uso del conocimiento lingüístico al descodificar los sonidos del habla en ideas y al codificar
nuestras ideas en palabras y sonidos? ¿Cuáles son los procesos que empleamos para ejecutar dichas
actividades? Parece debido a problemas filosóficos de carácter general.
No hay acuerdo entre psicólogos sobre qué debe entenderse por proceso psicolingüístico, cuál ha de ser la
unidad de análisis del comportamiento lingüístico y cuáles los mecanismos que den cuenta del
funcionamiento de los procesos implicados en el lenguaje. Este problema general se descompone en otros
más específicos, derivados de los tipos de niveles descriptivos (carácter multidimensional) implicados.
Problemática de los distintos niveles implicados:
El lenguaje es una actividad física (nivel básico) que se ejercita mediante estructuras anatómicas como el
oído, la vista, el tracto respiratorio y vocal en la producción. También un substrato neural (neuronas,
sinapsis, etc.) relacionado con sistemas autónomos responsables de la ejecución de los procesos lingüísticos.
El lenguajes es un comportamiento inteligente o intencional (nivel medio). La dimensión relevante es la
naturaleza representacional o simbólica, esto es, su capacidad para referirse a objetos, situaciones y
experiencias ajenas al lenguaje, y vehiculizar intenciones, pensamiento y deseos superiores a los animales.
El lenguaje es una capacidad comunicativa (nivel cercano al intencional, pero independiente), es decir, su
capacidad para transmitir información entre hablante y oyente y compartir experiencia y actitudes privadas
e inaccesibles a la observación directa.
EL ENFOQUE COGNITIVO EN EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA
Características del enfoque mentalista o cognitivo. Caracterización del sujeto en este enfoque:
Considera la actividad lingüística un conjunto de fenómenos mentales derivados de la lengua, esto es,
procedimientos que permiten poner e uso (actuación) nuestro sistema de conocimiento del lenguaje
(competencia); un sistema de procesos abstractos que opera sobre la información representada en la
competencia y otros sistemas (modalidad mentalista o cognitiva).
Las características distintivas del enfoque mentalista o cognitivo son dos:
1.
El sujeto humano es activo, elabora los estímulos del medio, organizando su actividad según planes
y estrategias que guían su comportamiento; así la conducta no está determinada sólo por el medio.
2.
El comportamiento está organizado de forma jerárquica y recursiva, por medio de esquemas y
estructuras de procesos y representaciones internos. Es decir, reglas con su propia lógica interna.
Concepto de proceso y concepto de representación:
Proceso mental: cualquier operación que, aplicada sobre un estado mental de entrada (input), produce
como resultado (output) un estado mental diferente. Lo que incluye cualquier actividad que requiera
mediación de representaciones mentales.
Representación: el lenguaje puede definirse en términos de una representación que el sujeto realiza de la
realidad; así, puede liberarse del referente inmediato.
Tipos de información del sistema de procesamiento:
El sistema de procesamiento recurre a información lingüística (semántica, sintáctica, léxica, fonológica),
extralingüística (conocimiento del mundo, de la situación, etc.) y tratamiento específicos de estas
informaciones.
DOS PARADIGMAS DE EXPLICACIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLINGÜÍSTICOS
Paradigmas de explicación de los procesos psicolingüísticos:
Enfoque clásico: computacional o de procesamiento de la información. Metáfora o analogía del ordenador:
1.
Los procesos mentales funcionan como las operaciones de un ordenador. Aquí aparecen estados
internos (computacionales), y una serie de instrucciones que permiten el cambio de un estado a
otro. Las propiedades de los estados mentales/computacionales son las relativas a la organización
de los elementos/símbolos primitivos del sistema y no al contenido de esos símbolos.
2.
Elementos de la metáfora: La mente humana (=ordenador) se concibe a la vez como un sistema
físico (cerebro en la mente y hardware en el ordenador) y un mecanismo abstracto de
procesamiento de información (software). Donde aparece un estado de input, un canal (=mente) y
un estado de salida o output.
3.
Funcionalismo frente a conductismo y fisicalismo:
1. Según el funcionalismo los eventos mentales (procesos y representaciones) se definen en
virtud de los papeles causales que desempeñan en el sistema cognitivo. Se opone al
conductismo (defensor de un funcionalismo basado en el control estimular del
comportamiento) y al fisicalismo (para el que todo acontecimiento mental es reducible a
2.
las bases biológicas que lo sustentan).
Los procesos cognitivos se describen mediante diagramas de flujo de los componentes,
donde cada proceso es mediador entre una representación de entrada y una
representación de salida.
4.
Conceptos de representación y proceso en el enfoque clásico o computacional:
1. Representaciones: estados mentales caracterizados por la disposición que adoptan los
elementos integrantes (estructuras de información) de las representaciones. Por ejemplo,
un proceso de comprensión tiene representaciones fonológicas estructuradas en sílabas,
2.
representaciones sintácticas y conceptuales.
Procesos: instrucciones que el sistema ejecuta para convertir una representación de
entrada en otra de salida. Por ejemplo, una representación sintáctica se convierte en otra
conceptual acoplando constituyentes sintácticos a papeles semánticos, de cara a
interpretar la función que desempeñan en la oración.
Enfoque conexionista (o procesamiento distribuido paralelo), de McClelland y Rumelhart:
1.
El sistema cognitivo es un conjunto o red de unidades de representación (nodos) interconectadas
que transmiten actividad excitatoria e inhibitoria; transmiten y reciben influencia. El estado del
sistema se define en virtud del patrón general de activación de la red de nodos. Este patrón puede
ser modificado en función de acontecimientos que modifiquen la activación de nodos, lo que
origina la propagación (análogo a neuronas del SN).
2.
Niveles simbólico y subsimbólico:
1. Las unidades de representación (nodos) no corresponden con las clases naturales
(fonemas, sílabas, etc.). Así, se dice que los modelos conexionistas no operan con
símbolos, sino con unidades más moleculares (microrrasgos), por ellos son sistemas
2.
subsimbólicos.
El sistema no consta de representaciones estructuradas, así la estructura de las
representaciones no constriñe los cómputos que realiza el sistema. El modelo conexionista
no es computacional.
3.
Conceptos de nodo, peso, activación y patrón de conectividad:
1. Peso: coeficiente que multiplica la activación de entrada del nodo procedente de las
unidades que le suministran información. Las palabras relacionadas semánticamente
tienen mayor peso.
2.
3.
Nodo: unidades de representación interconectadas que transmiten actividad en la red.
Pueden se de entrada, internos, y de salida. El de salida refleja el nivel general de
activación y corresponde al estado o representación del sistema al término del proceso.
Activación: proceso por que se “excita” de cada nodo. La activación se transmite entre los
nodos a través del proceso de propagación de la activación. El proceso de activación es
gradual, es decir, se propaga y decae paulatinamente.
4.
Patrón de conectividad: se refiere a una especie de mapa que el patrón general de
activación crea entre los distintos nodos de la red (entrada, internos, salida).
Interrogantes básicos de la perspectiva cognitiva (modelos computacionales y conexionistas)
De la señal física a la representación lingüística: necesidad de explicar cómo se transforman las señales
físicas del habla en representaciones mentales lingüísticas y éstas en señales físicas.
Criterios de individualización de los distintos tipos de procesos psicolingüísticos: necesidad de aclarar hasta
qué punto unos procesos son independientes de otros. Este problema de la especificidad del lenguaje nos
sitúa ante la hipótesis de la organización arquitectónica del sistema de procesamiento lingüístico, es decir,
de la relaciones entre los distintos procesos de actuación.
Identificación o expresión de las actitudes proposicionales. El problema de la intencionalidad: necesidad de
dar cuenta de los procesos proposicionales que implican además de la construcción de representaciones del
significado proposicional de enunciado, la planificación de la intención comunicativa que dicho enunciado
expresa. Estas atribuciones (de tercer orden) sólo son posibles gracias al lenguaje, debido a la naturaleza
metarrepresentacional de este sistema de símbolos.
Asignación de recursos o problema del control cognitivo en la conducta lingüística. Mecanismos automáticos
versus controlados: se asignan más recursos de procesamiento a la interpretación del significado que a los
aspectos estructurales, así la actividad lingüística se basa en mecanismos automáticos y obligatorios, con
muy poco control consciente y voluntario, en tanto que otra parte de la actividad hace uso de mecanismos
más racionales y reflexivos.
NIVELES DE PROCESAMIENTO EN EL USO DEL LENGUAJE
La comprensión y producción del lenguaje son procesos complejos o actividades constituidas por un conjunto
integrado de procesos y representaciones que operan en diversos niveles de procesamiento.
Concepto de arquitectura general funcional del sistema de procesamiento lingüístico:
El procesamiento del lenguaje se considera análogo a una cadena de montaje, así las representaciones que
utiliza el procesador equivale a las piezas ensambladas y los procesos corresponden a operaciones del sector
de montaje. El sistema integrado de procesos que constituye el procesador del lenguaje se llama
arquitectura del sistema
Cuestiones relevantes en materia de arquitectura del sistema:
La que hacen referencia a la estructura o arquitectura (disposición de los componentes de procesamiento en
el sistema) del procesador de lenguaje. Características:
1.
Autonomía versus interacción.
2.
Arquitectura modular versus global.
Las referidas al funcionamiento de los procesos (naturaleza de las operaciones psicolingüísticas y su curso
temporal de acción).
Principales características del modelo autónomo del procesamiento del lenguaje. Concepto de
serialidad:
Organización en subsistemas autónomos
Estructura jerárquica de los subprocesadores. Funcionamiento secuencial: flujo de información
unidireccional: abajo arriba en percepción y comprensión, y arriba abajo en la producción.
La verificación de la comunicación entre subsistemas se consigue por los productos de éstos, es decir, por
las representaciones resultantes de sus cómputos.
El concepto de serialidad se refiere a la organización jerárquica de los subprocesadores; cada uno recibe
información del anterior. Así el flujo de información discurre unidireccionalmente en sentido ascendente
(abajo-arriba) en percepción y comprensión, y descendente (arriba abajo) en la producción.
Características del modelo interactivo:
Interacción mutua de los subsistemas (rechaza la autonomía): los procesos de orden superior pueden,
mediante retroalimentación, aportar información a los procesos de orden inferior.
La información del contexto está permanentemente accesible a cualquier proceso, y puede influir durante
cualquier etapa del procesamiento.
Carácter paralelo/simultáneo de los procesos lingüísticos (rechaza el carácter serial).
Cada subsistema puede hacer uso de la información disponible, originada en niveles superiores, así a mayor
facilidad de acceso a las representaciones léxicas, mayor influjo sobre la identificación fonética. Influencia
arriba abajo. La información semántica puede facilitar los análisis sintácticos de la oración.
Concepto de modularidad frente a globalidad y su aplicación al procesamiento lingüístico:
Arquitectura modular: El sistema cognitivo está constituido por tres procesadores:
1.
2.
Sistemas de transducción sensorial, que convierten la energía física en representaciones mentales.
Sistemas de entrada o módulos, que son procesadores de propósito específico, cuya función es
obtener una representación de los estímulos distales a partir de la información de los
transductores.
3.
Sistemas centrales o de propósito general, que integran información de lo módulos y realizan tareas
inteligentes, como fijación de creencias, inferencias, razonamiento, toma de decisiones.
Ventajas de la modularidad:
1.
2.
Economía cognitiva: los módulos efectúan las operaciones de forma automática, por lo que tienen
poca carga cognitiva, lo cual permite destinar más recursos a otras actividades.
“Seguro de accidentes”: aunque un módulo funcione anómalamente no afecta al resto de los
módulos.
Características de los sistemas modulares:
1.
2.
Especificidad de dominio (autonomía): cada sistema modular emplea información específica que no
comparte con los otros sistemas modulares, ni con los sistemas centrales.
Encapsulamiento informativo: cada sistema modular lleva a cabo las operaciones que le están
encomendadas con entera independencia de otros sistemas (modulares o centrales), sin influencia
de ellos.
3.
Obligatoriedad: los sistemas modulares funcionan de forma obligatoria, esto es, automática o no
mediada por procesos voluntarios, una vez que reciben una entrada estimular apropiada.
4.
Rapidez: los módulos operan a una velocidad superior a la de otros sistemas cognitivos, puesto que
se aplican al análisis de información muy restringida (excéntrica) y no reciben influjo de otros.
5.
Superficialidad computacional: las representaciones de salida de los módulos son caracterizaciones
incompletas de los estímulos que el sistema cognitivo identifica o reconoce y su reconocimiento
6.
completo se lleva a cabo sólo en los sistemas centrales.
Innatismo: los sistemas exhiben un patrón de desarrollo ontogenético peculiar, determinado por la
maduración biológica. Este desarrollo es independiente del exhibido por otras capacidades
centrales.
7.
Compacidad neural: los sistemas modulares se hallan realizados físicamente en una arquitectura
neural fija, localizada en el cerebro y constituido por circuitos y conexiones nerviosas invariantes.
8.
Pautas de deterioro: las alteraciones de los módulos tienen un carácter específico y selectivo, a
diferencia de los sistemas centrales. Dentro de un módulo, estas alteraciones pueden afectar a
unos componentes y no a otros.
Noción de facultades horizontales: el sujeto realiza diferentes operaciones sobre la información que recibe
con independencia de su naturaleza. Así, algunas operaciones como son atención, percepción, imaginación o
memoria se realizan con independencia de la modalidad sensorial.
Arquitectura global: entiende la mente como un sistema unitario de procesamiento. Anderson dibuja un
mapa funcional de facultades, como atención, percepción, memoria, etc., aplicados a todas las clases de
información que el sistema utiliza. Argumentos de Anderson a favor del carácter unitario:
1.
Filogenéticos: parte de nuestras capacidades inteligentes (lenguaje, etc.) son habilidades
complejas que se adquieren por experiencia. Así, no cabe la consideración de facultades
especiales.
2.
Ontogenéticos: los humanos damos muestras de gran plasticidad en la adquisición de estas
habilidades, lo que implica que no pueden estar prefijadas en la arquitectura de nuestra mente.
3.
Estructural: nuestras habilidades cognitivas presentan numerosas propiedades en común, lo cual
indica un conjunto de principios cognitivos nucleares que rigen tanto la constitución de nuestras
facultades cognitivas como su modo de funcionamiento.
Sistemas de producción: es una regla que especifica la relación entre un antecedente o condición y su
consecuente o acción, de manera que la ejecución de la regla exige la satisfacción previa de su condición de
aplicación. También se llaman pares condición acción. Se define:
1.
2.
Condición: SI el objetivo es X,
Acción: ENTONCES la acción a realizar es Y.
En relación al lenguaje, se contempla como un caso de funcionamiento conjunto de todo el sistema
cognitivo.
Podría identificarse los modelos autónomos con una concepción modular y los modelos interactivos con una
concepción global, pero no es necesaria esta identificación por dos razones:
1.
La concepción modular se manifiesta neutral en relación a la organización interna de los módulos.
Así una arquitectura modular es compatible con una caracterización interactiva de los procesos del
lenguaje.
2.
La arquitectura modular no es incompatible con una organización en paralelo de los
subprocesadores.
La única limitación de los sistemas modulares sería la ausencia total de influencia contextual en el
funcionamiento interactivo de cada subsistema modular. Así, si se adopta una visión modular de la actuación
lingüística, al menos los procesos de descodificación fonológica, reconocimiento léxico y análisis sintáctico
han de quedar preservados de influjos extralingüísticos.
Es posible hablar de dos niveles de definición de arquitectura mental:
1.
2.
Nivel macroscópico: distingue un número de facultades cognitiva en términos bien del dominio
cognitivo donde cada una opera (lenguaje, visión, etc.), bien de otras consideraciones
(lectoescritura, habilidades musicales, etc.).
Nivel microscópico: donde se analizan los componentes de procesamiento elementales en que se
descompone cada facultad: en el lenguaje, los procesos fonológicos, léxicos, sintácticos y
semánticos.
PROCESOS EN LA ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA O USO DEL LENGUAJE
Procesos en la actividad lingüística o uso del lenguaje:
Los procesos de comprensión y producción del lenguaje se pueden encuadrar en tres niveles generales:
1.
2.
Nivel periférico: que comprende los procesos perceptivos y motores.
Nivel intermedio: de carácter lingüístico, que abarca procesos léxicos, sintácticos y semánticos.
3.
Nivel central o inferencia: incluye tanto información lingüística como extralingüística.
Procesos periféricos:
El sujeto recibe un estímulo físico, es decir, una emisión verbal (combinación de claves acústicas) que es
necesario descodificar par identificar los fonemas que componen el enunciado, pero también tiene que
codificar cuando emite un mensaje. Son procesos acústico-fonémicos y articulatorios.
Procesos intermedios:
A partir de una representación abstracta de los sonidos del lenguaje, el oyente reconoce las unidades léxicas
que integran el enunciado. Los procesos léxicos se inician a partir de las representaciones semánticas de las
palabras en la memoria. El reconocimiento de las palabras permite al oyente efectuar un análisis de la
estructura sintáctica que lleva a un análisis semántico de cada unidad y a la interpretación del significado
global del enunciado.
Procesos centrales o inferenciales:
En los procesos de planificación e interpretación de enunciados se incluye un proceso de interpretación
indirecto de los mensajes verbales (lenguaje declarativo, interrogativo, irónico, etc.), que hace referencia a
la intención comunicativa del mensaje. Así, se interpretan actos de habla que los mensajes transmiten y a
través de los cuales intentamos influir en el estado mental y comportamiento del interlocutor.
Se incluyen los procesos de discurso, que permiten al oyente integrar la información para formar una
representación global del significado del discurso. El hablante debe planificar por anticipado el contenido
general del discurso. Este es el nivel del mensaje y de los procesos inferenciales.
Conceptos básicos:




Función.
Mecanismo.
Estructura.
Proceso (enfoque clásico): cualquier operación que, aplicada sobre un estado mental de entrada
(input), produce como resultado (output) un estado mental diferente. Esto incluye cualquier
actividad que requiera la mediación de representaciones mentales. Por ejemplo una representación
sintáctica se convierte en otra conceptual acoplando constituyentes sintácticos a papeles
semánticos.





Procedimiento.
Esquema.
Regla.
Representación.
Actitud proposicional: se refiere a un significado no-literal que los enunciados incluyen, así el
oyente ha de interpretar del hablante una intención comunicativa, los actos de habla, que los
mensajes transmiten y que permiten a los sujetos realizar acciones simbólicas de cara a influir en
los estados mentales y el comportamiento de los interlocutores.


Modularidad.
Serial versus paralelo.
- See more at: http://online-psicologia.blogspot.mx/2011/03/procesos-psicologicos-dellenguaje.html#sthash.bCbEdnwl.dpuf
El proceso del lenguaje
POSTED ON MAYO 28, 2011 ACTUALIZADO ENN JUNIO 8, 2011
La corteza cerebral es fundamental para acciones voluntarias como el lenguaje, el habla y
otras funciones superiores como el pensamiento y la memoria. Muchas de estas
funciones son llevadas a cabo por ambos hemisferios cerebrales, pero alguna de ellas se
encuentra altamente lateralizada, estando fundamentalmente controladas por uno de los
hemisferios. Las áreas implicadas en alguna de estas funciones superiores como el habla
(que se encuentra lateralizada fundamentalmente en el lado izquierdo de la mayoría de
las personas) han sido identificadas.
"Toma de conciencia del
razonamiento cognitivo"
En el proceso cognitivo se tiende a relacionar
infinidad de elementos. Y así una experiencia
actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior
que tiene un algo que nos permite establecer
la relación. Enfrentados al mundo lo
comprendemos en la medida en que los
elementos informativos que captamos en el
momento se relacionan con otros. El ejemplo
más simple es el de reconocer, como sucede
cuando vemos a una persona y sabemos quién
es ella y lo que significa para nosotros. En
efecto, nada tiene sentido para nosotros a no
ser que lo asociemos a la información que
hemos acumulado a través de nuestra
experiencia vital. Y en cuanto a la vida
social, toda nuestra acción deriva de las
relaciones que establecemos entre lo que
sucede en el momento y otros hechos
ocurridos en el pasado, incluyendo la
información proporcionada por otros.
Toma de conciencia del razonamiento cognitivo
Procesos cognitivos
La cognición es el acto o proceso de conocer,
como proceso del desarrollo humano está
presente en las discusiones tanto de la psicología,
la ingeniería, la lingüística, como de la educación.
Se ha convertido en un saber interdisciplinario
que explica procesos como la percepción,
memoria, atención, entre otros. Existen tres
aproximaciones básicas a la comprensión de la
cognición: Unaaproximación psicométrica, que
mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a
medida que la gente va madurando. La segunda es
laaproximación piagetana, que destaca los
cambios cualitativos en la forma en que la gente
piensa a medida que se desarrolla.
La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de información, que examina los pasos,
acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda,
piensa y utiliza la información. Estas aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la
Psicología Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan
ciertas características que las distinguen.
La Psicología Cognitiva
Concibe la cognición como el estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención,
memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y categorías,
representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia.
Su objetivo central es el de comprender cómo se desarrollan estos procesos en los seres humanos,
tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior. Para ello ha desarrollado dos vertientes, la
llamada línea dura o versión fuerte inspirada en la metáfora computacional, y la línea blanda.
La línea dura parte del supuesto de que el conocimiento humano es un proceso constante de
construcción. El enfoque que realiza la analogía entre la mente y la computadora, adopta las
operaciones que realiza la computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
Desde la línea blanda o evolutiva se estudia la necesidad de mirar el funcionamiento cognitivo de
manera evolutiva, de tal forma que resulta esencial considerar la génesis de los procesos mentales,
ya que dicha génesis supone en sí misma una explicación necesaria y suficiente.
Identificación del problea
RESOLUCION DE PROBLEMAS
¿Qué es un buen problema?
_ Representa un desafío para quien lo intenta resolver
_ No deja bloqueado de entrada a quien lo ha de resolver
_ Tiene interés por sí mismo
_ Estimula en quien lo resuelve el deseo de proponerlo a otras personas
_ Proporciona al resolverlo un determinado placer difícil de explicar pero agradable.
Para pensar mejor es bueno:
_ Tener un modelo al que ajustarse
_ Hacer mucha práctica de pensar, tratando de ajustarla a dicho modelo
_ Tener una forma de examinar nuestro proceso, pues sucede con frecuencia que sólo
interesa el resultado de un problema y no su proceso de resolución.
En esquema éste modelo se basa en cuatro fases:
Familiarización con el problema
Búsqueda de estrategias
Llevar adelante la estrategia
Revisar el proceso y sacar conclusiones de él
En la primera fase intentaremos sacar todo el mensaje contenido en el enunciado mirando el
problema pausadamente y con tranquilidad para saber claramente cuál es la situación de partida,
cuál la de llegada y lo que hay que lograr.
En la segunda fase, se debe tratar de acumular distintas formas de ataque del problema. Se trata
de que fluyan de la mente muchas ideas, aunque en principio puedan parecer descabelladas, en
ocasiones las más estrafalarias pueden resultar las mejores.
Para facilitar el flujo de ideas posibles, nos podemos ejercitar en la práctica de unas cuantas
normas generales, que permiten construir diversas estrategias en la resolución de problemas.
En la tercera fase, es el momento de juzgar de entre todas las estrategias que han surgido,
aquella o aquellas que tengan más probabilidad de éxito. Después de elegir una la llevamos adelante
con decisión y si no nos condujera a buen puerto volveríamos a la fase anterior de búsqueda de
estrategias hasta conseguir dar con la o las adecuadas que nos conduzcan a la solución.
En la cuarta fase, ya se ha decidido finalizar el trabajo sobre la resolución del problema que
nos ocupa, no importa mucho que se haya resuelto o no; a veces se aprende más de los problemas
intentados con interés y tesón... y no resueltos, que de los que se resuelven casi a primera vista.
El objetivo que se pretende, que es tratar de mejorar los procesos de pensamiento en la
resolución de problemas, puede quedar perfectamente realizado tanto en un caso como en el otro.
Etapas de proceso del pensamiento
EL PROCESO DEL PENSAMIENTO
Pensar, a partir de lo que vimos en la anterior entrada, implica ser creativo (generar ideas), ser crítico (saber
analizar y evaluar ideas), y hacer todo esto de manera rigurosa y atenta (pensar “cuidadosamente”). Todo
esto, además, son los pasos previos que posibilitan la toma de cualquier decisión.
lasificación[editar]
Deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se
desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo
general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en
otras similares aunque no se puedan observar.
Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades,
es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Instintivo: es aquel que poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones.
Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones.
Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma
interrelacionada.
Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene
una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de
la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se
esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la
acción.
Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le
interesa saber sobre un tema determinado.
Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se
plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a las
mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de
la sociedad.
Toma de conciencia del razomaniento
RESUMEN |
El desarrollo cognitivo, éste deja ver como un proceso evolutivo que tiene relación con
situaciones biológicas, psicológicas como sociales de individuos; en un determinado
contexto, el cual está sujeto a predisposiciones. Por esta razón es importante resaltar lo
analizado por Jean Piaget, desde la psicología genética donde se establece lo evolutivo y
lo diferencial, donde se reconoce los procesos de conocimientos y aprendizajes como
algo que establece del accionar biológico, de esta manera el desarrollo cognitivo aborda
las bases neurolingüísticas delos procesos como son: atención, percepción, memoria,
lenguaje y pensamiento, los cuales inherente a la naturaleza humana y caracterizan por
complejidad en su funcionamiento. Es importante caracterizar cada uno de los anteriores
procesos y se dice entonces que, la atención es un estado de concentración, la
percepción un proceso que comprende la actividad neurológica(o), la memoria entendida
como un proceso cognitivo y el pensamiento es visto desde una perspectiva
neuropsicológica; desde lo cognitivo el pensamiento determina una serie de actividades
como son, la representación mental, que son maneras internas y personal de representar
la realidade idiosincrática, el razonamiento que es dado en dos tipos: razonamiento
deductivo, planteado a través de análisis, decisiones; y el razonamiento inductivo, es dado
a través de la observación, hipótesis. La toma de conciencia es un proceso cognitivo
donde tiene que ver el conocimiento y la parte afectiva – emocional y personal del ser, el
cual hace una reflexión de su conducta; la solución de problemas permite que el ser
determine su estado. |
IDEAS CENTRALES | QUÉ SABÍA DEL TEMA |
* La relación con situaciones biológicas, psicológicas como sociales del individuo. * La
psicología genética donde se reconoce los procesos de conocimiento
Planificacion de la actividad
Planificar una actividad requiere como mínimo una doble tarea, la educativa y la técnica.
Educativamente, la planificación se inicia considerando la necesidades de un usuario concreto,
evaluando su capacidad de interaccionar con el ordenador, sus intereses y proponiéndose unos
objetivos a conseguir.
Técnicamente, la planificación incluye:

Crear una acción o más
El TocaToca presenta un cuadro de diálogo con las acciones que puede identificar, donde es
necesario seleccionar alguna de ella. El ejercicio necesita como mínimo una acción, pero se
pueden seleccionar varias que se aceptaran indistintamente.

Elaborar uno colección de reacciones Si bien
Las reacciones son una combinación de dibujos, sonidos y otros ficheros que se ejecutan coma
refuerzo después de una acción específica.
Este refuerzo tiene un tiempo de presencia en pantalla que nombramos Tiempo de reacción
Cada acción necesita como mínimo de una reacción pero puede tener varias que se ejecutarán al
azar.
Toca Toca presenta un lista dónde se pueden añadir o eliminar los componentes de las reacciones

Elaborar uno colección de reacciones Si mal
Este es una apartado opcional ya que lo programa pueden funcionando sin rellenarlo
Se programan como las reacciones Si Bien y se activan cuando las acciones respuesta son
erróneas

Decidir la conveniencia de los estímulos y elaborar la colección.
Los estímulos son ficheros que se presentan al iniciarse el ejercicio para inducir la acción respuesta. Actúan como una pregunta implícita que espera una respuesta específica
Se programan de manera parecida a las reacciones seleccionando ficheros e instrucciones. El
estímulos tienen un tiempo de presencia en pantalla que se llama Tiempo de estímulo y
desaparecen al realizar cualquier acción.
Acortar el tiempo del estímulo hace trabajar la memoria
Descargar