Documento de partida - Communauté métropolitaine de Montréal

Anuncio
DOCUMENTO DE PARTIDA
ÁREAS METROPOLITANAS:
UN ROL FUNDAMENTAL EN
HÁBITAT III
INDICE
HACIA LA ADOPCIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA ...................................................................... 3
Hábitat III ......................................................................................................................................... 3
Un procedimiento riguroso e inclusivo ........................................................................................... 4
Un acontecimiento histórico: las conferencias preparatorias regionales y temáticas ................... 4
La Conferencia temática de Montreal: establecer en la Nueva Agenda Urbana la importancia de
actuar a escala metropolitana......................................................................................................... 5
LA URBANIZACIÓN Y LAS ÁREAS METROPOLITANAS .......................................................................... 6
Un mundo cada vez más urbano ..................................................................................................... 6
Una urbanización cada vez más ligada al desarrollo de las áreas metropolitanas ......................... 8
LOS GRANDES RETOS DE LA URBANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS . 9
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) ..................................................................................... 10
MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN A ESCALA METROPOLITANA ....................... 11
MECANISMOS DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE: EL
MODELO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MONTREAL.............................................................. 14
Mesa Metropolitana Quebec-Montreal para el ordenamiento territorial y el desarrollo ........... 15
Mecanismo de conformidad con el PMAD.................................................................................... 15
Ágora metropolitana ..................................................................................................................... 15
Informe de seguimiento del PMAD ............................................................................................... 16
Observatorio Gran Montreal ......................................................................................................... 17
Conexión en red con las áreas metropolitanas de las Américas ................................................... 17
Versión del 31 de julio de 2015
2
HACIA LA ADOPCIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA
Hábitat III
En octubre de 2016, se celebrará en Quito, Ecuador, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la
vivienda y el desarrollo urbano (Hábitat III). Este evento será una excelente oportunidad para reunir a los
Estados miembros, los funcionarios locales y la sociedad civil a fin de establecer conjuntamente la “Nueva
Agenda Urbana para el siglo XXI”, que inspirará las políticas de la comunidad internacional en materia de
vivienda y de desarrollo urbano sostenible durante las próximas dos décadas.
La Conferencia evaluará asimismo la evolución lograda desde los compromisos asumidos en el marco de
Hábitat II, que se celebró en Estambul en 1996, y que dio lugar al surgimiento de las autoridades locales y
regionales como actores internacionales. Por su parte, Hábitat I se celebró en Vancouver en 1976.
Hábitat III será además una ocasión de debatir los desafíos que presenta la dimensión urbana para la puesta
en práctica y la obtención de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) cuya adopción se prevé para fines
de septiembre de 2015. La implementación de estos importantes objetivos internacionales en materia de
desarrollo sostenible es una de las recomendaciones que surgieron de la conferencia RIO+20 celebrada en
2012.
Fuente: UN-Hábitat.
3
Un procedimiento riguroso e inclusivo
En el marco de la organización de Hábitat III, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha puesto en
práctica un procedimiento preparatorio riguroso e inclusivo. Dicho procedimiento prevé tres reuniones
preparatorias intergubernamentales, llamadas PrepCom, durante las cuales los Estados miembros
adoptarán las directrices generales y los métodos que guiarán el proceso preparatorio y la redacción final de
la Nueva Agenda Urbana, así como once reuniones temáticas y regionales que permitirán articular la
participación y los retos de los distintos niveles de acción en el seno de la Nueva Agenda Urbana.
Procedimiento que dará lugar a la adopción de la Nueva Agenda Urbana
Fuente: UN-Hábitat.
Un acontecimiento histórico: las conferencias preparatorias regionales y temáticas
Como los ciudadanos son la esencia de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) invitó por primera vez a los Estados miembros, las
organizaciones locales y la sociedad civil a organizar reuniones temáticas y regionales representativas de los
retos que enfrentan como actores locales.
Estas reuniones constituyen oportunidades únicas para que las autoridades locales y los grupos de la
sociedad civil expresen sus preocupaciones, resultados y visión con respecto al desarrollo urbano sostenible.
Este proceso asegura además su contribución a la definición de un nuevo modelo de desarrollo urbano
sostenible al que se le dará prioridad en el siglo XXI.
Además de la Conferencia temática de Montreal, se llevarán a cabo otras seis reuniones temáticas a modo
de preparación para Hábitat III. Estas reuniones se realizarán en Tel-Aviv (compromiso cívico), Cuenca
(renovación urbana), Barcelona (ciudad inteligente), México (financiamiento), Abu Dabi (energía renovable)
y Johannesburgo (asentamientos informales). Asimismo, se organizarán otras cuatro reuniones regionales:
en Yakarta para la región de Asia-Pacífico, en México para la región de América Latina y el Caribe, en Praga
para la región de Europa, y en Nigeria para la región de África.
4
La Conferencia temática de Montreal: establecer en la Nueva Agenda Urbana la
importancia de actuar a escala metropolitana
Es precisamente en este contexto que se enmarca la Conferencia temática de Montreal sobre las áreas
metropolitanas organizada por la Communauté métropolitaine de Montréal (Comunidad metropolitana de
Montreal) en colaboración con el Secretariado de Hábitat III. Esta conferencia temática es la única que
tratará específicamente el rol de las áreas metropolitanas en el marco de la Nueva Agenda Urbana. Será la
primera reunión internacional que se llevará a cabo en Quebec y en Canadá sobre el tema de las áreas
urbanas desde Hábitat I, que se celebró en Vancouver hace ya 40 años.
Ahora que las cifras demuestran que el proceso de metropolización está actualmente en expansión en todo
el mundo, la Conferencia temática de Montreal tiene por objeto destacar tanto la importancia de la
movilización de todos los niveles del gobierno en relación con los retos metropolitanos como el papel
primordial que pueden desempeñar las áreas metropolitanas en la obtención de importantes objetivos
mundiales relacionados con el desarrollo sostenible.
La Conferencia temática de Montreal, que reunirá a funcionarios de gobiernos nacionales, regionales y
locales así como a la sociedad civil, constituye una oportunidad de unir las voces de todas las partes
interesadas en torno a una declaración que reivindicará con vehemencia la importancia de tener en cuenta
la escala de las áreas metropolitanas que, por medio de mecanismos de colaboración y de planificación, son
capaces de agilizar la acción pública para volverla más coherente, más eficaz y más sostenible para casi un
60% de la población urbana mundial.
La declaración se verá sometida a los procesos de decisión de las Naciones Unidas a fin de incluirla en la
Nueva Agenda Urbana, que se adoptará en Hábitat III.
5
LA URBANIZACIÓN Y LAS ÁREAS METROPOLITANAS
Un mundo cada vez más urbano
La primera gran ola de urbanización comenzó a fines del siglo XVIII, con la revolución industrial, que creó
una demanda de trabajadores sin precedentes en la industria manufacturera. Así, en Europa y en América
del Norte, surgieron ciudades de cientos de miles de personas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el
rápido proceso de urbanización se extendió luego desde los países desarrollados hacia los países en vías de
desarrollo. Durante esta segunda gran ola de urbanización, que continúa en la actualidad, el proceso de
urbanización evolucionó más rápidamente que nunca antes.
Al momento de celebrarse Hábitat I, unos 1.570 millones de personas vivían en zonas urbanas, es decir
aproximadamente el 38% de la población mundial. Veinte años más tarde, al momento de celebrarse
Hábitat II en Estambul, 2.620 millones de personas vivían en ciudades, lo que representaba el 45% de la
población mundial. Finalmente, mientras la comunidad mundial se prepara para reunirse en Quito para
Hábitat III, se estima que 4.000 millones de personas viven actualmente en ciudades, es decir cerca del 55%
de la población mundial.
Proporción de la población urbana en el mundo, 1950-2050
Fuente: ONU, Perspectivas de urbanización mundial: revisión de 2014. Análisis: CMM, 2015.
6
En unos pocos años, pasamos de ser una sociedad esencialmente rural a ser una sociedad principalmente
urbana. Según los cálculos de población realizados por la ONU, la primera vez en la historia en la que la
cantidad de personas que viven en ciudades sobrepasó la cantidad de personas que viven en medios rurales
fue en el año 2007. Según los cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), el proceso de urbanización podría finalizar cerca del año 2100, cuando la población urbana podría
llegar, según las proyecciones, a los 9.000 millones de personas, es decir aproximadamente el 85% de la
población mundial.
Población mundial urbana y rural, 1950-2050
Fuente: ONU, Perspectivas de urbanización mundial: revisión de 2014. Análisis: CMM, 2015.
Proporción de la población urbana por continente,
1950-2050
100
90
Afrique
Asie
Europe
80
70
60
50
40
30
20
10
100
90
Amérique Latine
et Caraïbes
Amérique
du Nord
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
0
(%)
Océanie
80
70
60
50
40
30
20
10
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
0
(%)
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
El fenómeno de urbanización es global, pero de un
lugar a otro del mundo, la transición urbana sigue
esquemas de progresión distintos. Las regiones
más urbanizadas del mundo son actualmente
América del Norte (EE. UU. y Canadá), con 82% de
la población viviendo en zonas urbanas, América
Latina y el Caribe, con 80%, Europa, con 73%, y
Oceanía, con 71%. En estas regiones del mundo, el
proceso
de
urbanización
ha
finalizado
parcialmente, aunque la tasa de urbanización
continúa aumentando. Por el contrario, África y
Asia se mantienen principalmente rurales, con
cerca de 40% y 48% de sus respectivas poblaciones
viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, estos dos
continentes han sufrido un proceso de
urbanización rápida que debería continuar durante
las próximas décadas y cerca del 90% del
crecimiento urbano de aquí al año 2050 se
concentrará allí.
Fuente: ONU, Perspectivas de urbanización mundial: revisión de
2014. Análisis: CMM, 2015.
7
Una urbanización cada vez más ligada al desarrollo de las áreas metropolitanas
Con la aceleración de la urbanización y del
proceso de suburbanización, las grandes
ciudades se han convertido en el centro
neurálgico de las áreas o aglomeraciones
llamadas “metropolitanas”, que tienen una alta
concentración de población y en las que el
desarrollo de la infraestructura y el transporte
favorece la intensificación de los intercambios
comerciales y el aumento de las distancias
recorridas para llegar del hogar al trabajo.
En apenas 30 años, entre 1975 y 2015, la cantidad de áreas metropolitanas de más de 500.000 habitantes
pasó de 491 a 1.039, es decir que se ha más que duplicado.
Población urbana por tamaño de aglomeración urbana, 1975-2030
Fuente: ONU, Perspectivas de urbanización mundial: revisión de 2014. Análisis: CMM, 2015.
Al momento de celebrarse Hábitat I, casi 650 millones de personas, es decir el 41% de la población urbana
mundial, vivía en áreas metropolitanas de 500.000 habitantes o más, mientras que actualmente, este es el
caso de un poco más de 2.000 millones de personas, es decir más de la mitad de la población urbana
mundial. Para el año 2030, se prevé que 2.700 millones de habitantes, es decir el 55% de la población
urbana, se concentren en las áreas metropolitanas de 500.000 habitantes o más.
8
Si bien en los países desarrollados, la
metropolización se encuentra actualmente en
una fase de consolidación, en los países en vías de
desarrollo, y en particular en Asia y África, se está
produciendo un crecimiento demográfico sin
precedentes de las áreas metropolitanas.
Proporción de la población urbana que vive en
áreas metropolitanas de 500.000 habitantes o más,
1950-2030
100
90
Afrique
Asie
Europe
80
70
60
50
40
30
20
10
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
0
(%)
100
90
80
Amérique Latine
et Caraïbes
Amérique
du Nord
Océanie
70
60
50
40
30
20
10
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
0
(%)
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
Ahora más que nunca, las áreas metropolitanas
son el centro neurálgico de los flujos y redes de la
mundialización así como del desarrollo social,
cultural, ambiental y económico de las naciones.
Las áreas metropolitanas son lugares de
intercambio y diversidad, y poderosos
generadores de crecimiento económico e
innovación. Si bien sus características pueden
variar significativamente de un lugar a otro del
mundo, estas regiones concentran generalmente
una buena parte del PIB nacional, atraen a
trabajadores calificados o a inmigrantes en busca
de mejores oportunidades económicas, y muchas
de ellas, en particular en los países desarrollados,
presentan una importante concentración de
empleos en los sectores económicos más
innovadores.
Fuente: ONU, Perspectivas de urbanización mundial: revisión de
2014. Análisis: CMM, 2015.
LOS GRANDES RETOS DE LA URBANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE
LAS ÁREAS METROPOLITANAS
A través de la historia moderna, la urbanización ha sido un agente de desarrollo y reducción de la pobreza.
Las poblaciones migran hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida que aquellas que
ofrecen los asentamientos rurales. El fenómeno de urbanización constituye la fuente de distintas
oportunidades, pero asimismo presenta muchos desafíos.
Si bien no falta literatura sobre los impactos positivos de la urbanización en el desarrollo económico y la
reducción de la pobreza, el crecimiento urbano acelerado que experimentamos en la actualidad, en
particular en los países en vías de desarrollo, genera problemas evidentes relacionados con la falta de bienes
y servicios básicos, la degradación ambiental, el crecimiento del hábitat precario, y el aumento de las
desigualdades.
En el marco de la iniciativa internacional actualmente en curso que busca establecer los objetivos generales
de desarrollo sostenible (ODS) en todo el mundo, uno de los objetivos propuestos trata específicamente
sobre el desarrollo urbano y destaca los principales retos asociados a la urbanización. Entre ellos, se
mencionan particularmente el acceso a viviendas adecuadas, asequibles y seguras para todos,
específicamente en un contexto en el que la población que vive en asentamientos informales es cada vez
9
más grande; el acceso a un sistema de transporte sostenible, seguro y asequible que se base en el desarrollo
del transporte público; el acceso a espacios verdes públicos; y la reducción de los impactos ambientales de
la urbanización, especialmente en materia de calidad del aire y de gestión de residuos.
Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20), llevado a
cabo en el año 2012, los Estados miembros de las Naciones Unidas acordaron poner en marcha un proceso
dirigido a desarrollar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODD), los cuales continuarán,
después del año 2015, la senda trazada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Después de negociaciones que duraron más de dos años y que permitieron una participación sin precedentes
de la sociedad civil, los 193 Estados miembros lograron, a principios de agosto de 2015, llegar a un acuerdo
sobre un documento final que constituirá la nueva agenda desarrollo sostenible de aquí al año 2030, la cual
abarca 17 objetivos dirigidos al mismo tiempo a erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar
de la población, y proteger el medio ambiente.
Esta nueva agenda y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible serán adoptados por los líderes mundiales en la
Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Nueva York el mes de septiembre de 2015.
Entre los 17 objetivos seleccionados, el objetivo 11 se centra en el desarrollo sostenible de las ciudades y
pone de relieve los principales retos que enfrentan las ciudades en el siglo XXI.
11.1 Para 2030, asegurar el acceso de todas las
personas a viviendas y servicios básicos adecuados,
seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de
transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos y mejorar la seguridad vial, en particular
mediante la ampliación
del transporte público,
prestando especial atención a las necesidades de las
personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños,
las personas con discapacidad y las personas de edad.
11.3 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para lograr una planificación y
gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por desastres y
reducir sustancialmente las pérdidas económicas en relación con el producto interno bruto causadas por
desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua, con especial hincapié en la protección de los
pobres y las personas en situaciones vulnerables.
11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, lo que incluye prestar
especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y
accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
10
11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y
rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
11.b Para 2020, aumentar de forma significativa el número de ciudades y asentamientos humanos que
adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los
recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015 - 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante la asistencia financiera y técnica,
para la construcción de edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
Tomado del sitio web de Sustainable development de las Naciones Unidas
En un contexto creciente de metropolización y concentración de la población en las áreas metropolitanas,
los retos urbanos adquieren mayor importancia y a menudo requieren políticas e iniciativas que ya no
pueden reducirse a los límites locales sino que deben abordarse a nivel del área metropolitana, es decir la
región funcional definida por la ocupación del territorio y las actividades económicas.
Tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, las cuestiones relacionadas con la
conciliación entre el desarrollo urbano y la protección de las tierras agrícolas y los entornos naturales, las
cuestiones de movilidad urbana, cada vez más limitada por problemas de congestión de las redes viales, o
las cuestiones relativas a la reducción de gases de efecto invernadero son la esencia de los retos
relacionados con el desarrollo sostenible para los cuales las soluciones se basan, en gran parte, en medidas
pactadas a escala metropolitana.
Estos desafíos precisan soluciones que abarquen toda el área metropolitana, lo que pone de relevancia la
importancia de la gobernanza metropolitana y la puesta en práctica de mecanismos de coordinación entre
las medidas locales, regionales y nacionales en una perspectiva metropolitana de desarrollo sostenible.
MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN A ESCALA
METROPOLITANA
Un enfoque de colaboración multinivel para tratar los retos comunes, que permita la participación de
distintos niveles de gobierno (local, metropolitano y nacional), resulta esencial para hacer frente con éxito a
los numerosos retos generados por la urbanización y la metropolización. En particular, este enfoque permite
coordinar las acciones e implementar políticas públicas y programas eficaces.
El estudio de la OCDE sobre gobernanza metropolitana pone especialmente de manifiesto los costos de la
gobernanza fragmentada a nivel local en un contexto metropolitano, donde los retos metropolitanos se
tratan individualmente en cada municipalidad de la región, y centra la atención en los beneficios de una
mejor coordinación de políticas a nivel metropolitano.
11
Como lo destaca la OCDE (2014):
La geografía importa: para identificar y promover conexiones entre los objetivos económicos,
ambientales y sociales, los funcionarios deben buscar más allá de los límites administrativos y
considerar la escala geográfica real de los retos que desean atender, como es el caso, por
ejemplo, de problemas de transporte público que deben resolverse para toda una zona
metropolitana en vez de abordarlos de manera individual para cada municipalidad de la
metrópolis. […] Sin embargo, los niveles de gobierno no pueden multiplicarse
interminablemente, por lo que se necesita contar con herramientas e instituciones capaces de
facilitar la coordinación vertical y horizontal en diferentes escalas.
En este sentido, una gran cantidad de Estados y ciudades comprendieron perfectamente la necesidad de
poner en práctica mecanismos de concertación metropolitana a fin de posicionarse mejor frente a los retos
que se presentan a dicho nivel. En todo el mundo, se están creando organismos de planificación
metropolitana que toman distintas formas y que tienen por objeto garantizar la eficacia de dicha
coordinación.
En los países de la OCDE, aproximadamente dos tercios de las áreas metropolitanas de más de 500.000
habitantes cuentan con organismos de gobernanza metropolitana y esta cifra se ha incrementado
sustancialmente en los últimos años. Cuarenta y nueve organismos se crearon en la década del 2000 y al
menos otros 15 se fundaron durante los tres primeros años de la década actual, según los datos presentados
en un estudio reciente de la OCDE.
Cantidad de organismos gubernamentales de gobernanza metropolitana creados o reformados en los
países de la OCDE, por década
Fuente: Kim, S.-J., A. Schumann and R. Ahrend, (forthcoming), “What governance for metropolitan areas?” OECD Regional
Development Working Papers, OECD Publishing, Paris (Documentos de trabajo sobre desarrollo regional de la OCDE). Figura
reproducida de Perspectivas regionales de la OCDE. Regiones y ciudades: encuentro de políticas y personas (2014).
También se crearon distintos organismos de gobierno y mecanismos de coordinación a nivel metropolitano
en numerosos países en vías de desarrollo. Este es el caso en muchos países de América Latina y Asia, y
varios países de África.
12
Cuatro modelos principales de gobernanza metropolitana
Fuente: Kim, S.-J., A. Schumann and R. Ahrend, (forthcoming), “What governance for metropolitan areas?” OECD Regional
Development Working Papers, OECD Publishing, Paris (Documentos de trabajo sobre desarrollo regional de la OCDE). Figura
reproducida de Perspectivas regionales de la OCDE. Regiones y ciudades: encuentro de políticas y personas (2014).
El desarrollo regional, el transporte y el ordenamiento territorial forman parte de las competencias
principales otorgadas a los organismos de planificación metropolitana. Entre los organismos identificados en
los países de la OCDE, más del 80% tienen como sector de competencia el desarrollo regional, más del 70%,
el transporte, y más del 60%, el ordenamiento territorial. Finalmente, más de la mitad de los organismos de
planificación metropolitana participan en estos tres sectores estratégicos de la planificación metropolitana.
Porcentaje de organismos metropolitanos activos en los distintos sectores de competencia
Fuente: Ahrend, R., C. Gamper and A.Schumann (2014), “The OECD Metropolitan Governance Survey: A quantitative description of
governance structures in large urban agglomerations”, OECD Regional Development Working Papers (Documentos de trabajo sobre
desarrollo regional de la OCDE), no. 2014/04, OECD Publishing, Paris.
13
MECANISMOS DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE:
EL MODELO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE MONTREAL
Adoptado el 8 de diciembre de 2011 por el consejo de la Communauté métropolitaine de Montréal (CMM),
el primer Plan metropolitano de ordenamiento territorial y desarrollo (PMAD, por sus siglas en francés)
entró en vigor el 12 de marzo de 2012, luego de su aprobación por el gobierno de Quebec. Su adopción fue
el resultado de una importante consulta pública realizada en el otoño de 2011 a la población en general,
grupos comunitarios, organismos, municipalidades locales y municipalidades regionales de condado (MRC)
de la zona metropolitana de Montreal.
El PMAD propone actuar sobre aquellos elementos que permitan estructurar la urbanización del área
metropolitana para hacerla más atractiva y competitiva desde el punto de vista del desarrollo sostenible. El
Plan ratifica particularmente la importancia de una sana gestión de la urbanización orientada a una
planificación integrada del ordenamiento territorial y el transporte, y destaca la protección y la valorización
de los entornos naturales para garantizar que la región sea atractiva y competitiva. El PMAD propone tres
lineamientos principales relacionados con el ordenamiento territorial, el transporte y el ambiente, de los
cuales se desprenden 15 objetivos y 33 criterios.
Para poner en práctica este primer Plan metropolitano de ordenamiento territorial y desarrollo, la CMM
creó un mecanismo colaborativo que fomenta la interacción entre la CMM, la sociedad civil y el gobierno de
Quebec.
14
Mesa Metropolitana Quebec-Montreal para el ordenamiento territorial y el
desarrollo
La creación del PMAD está íntimamente relacionada con una estrecha colaboración con el gobierno de
Quebec. Luego de la solicitud de la CMM, el gobierno anunció, después de que el PMAD hubiera entrado en
vigor, la creación de la Mesa Metropolitana Quebec-Montreal para el ordenamiento territorial y el
desarrollo. Esta instancia tiene por misión garantizar la coherencia de la acción gubernamental en la
aplicación del PMAD y reúne a los ministros clave y a los representantes de la CMM. Cuenta con la asistencia
del comité interministerial, compuesto de administradores de los principales ministerios y organismos
gubernamentales afectados por el desarrollo territorial de la metrópolis.
Mecanismo de conformidad con el PMAD
A fin de asegurar la coherencia vertical entre los niveles de planificación metropolitana, regional y local, la
legislación de Quebec estipula mecanismos para garantizar la conformidad y la unificación de las
herramientas de planificación.
De esa manera, imitando el ejemplo de las muñecas rusas, la Ley sobre ordenamiento territorial y
urbanismo (LAU, por sus siglas en francés) dispone que la municipalidad local debe crear sus herramientas
de planificación (planes y reglamentos de urbanismo) conforme a aquellos de su municipalidad regional de
condado (esquemas de ordenamiento territorial y desarrollo), que a su vez debe crear sus herramientas de
planificación conforme a los lineamientos, objetivos y criterios del PMAD.
Ágora metropolitana
Uno de los mecanismos previstos en el PMAD para garantizar el seguimiento de su puesta en práctica es el
Ágora metropolitana bianual de representantes electos y ciudadanos. El Ágora permite a las partes
interesadas obtener e intercambiar información, debatir y proponer ideas en relación con la
implementación del PMAD.
El Ágora metropolitana tiene varios objetivos:






Explicar y vulgarizar el PMAD para alinear a representantes electos, sociedad civil y el conjunto de
partes interesadas alrededor de este proyecto colectivo.
Desarrollar el orgullo de pertenecer a la CMM al contribuir a la construcción del futuro.
Poner de relieve los casos exitosos y destacar las condiciones positivas (o los errores que deben
evitarse) para facilitar los proyectos que contribuyen a la implementación del PMAD.
Analizar los eventos realizados en 2012-2013 por distintos organismos cuyas reflexiones se
relacionan con ciertos aspectos del PMAD y extraer las conclusiones principales.
Demostrar el valor agregado del PMAD en lo social, económico, ambiental y urbano.
Prestar particular atención a representar e incluir en forma equitativa a los cinco sectores
geográficos cubiertos por la CMM y a los grupos interesados en el PMAD.
La primera Ágora Asamblea metropolitana, que se celebró del 28 de febrero al 1o de marzo de 2013, reunió
a casi 700 personas entre representantes electos, ciudadanos y otros actores claves para tratar los distintos
temas incluidos en el PMAD, a saber el ordenamiento territorial, el transporte y el ambiente.
15
La próxima Ágora metropolitana, que se celebrará en octubre 2015, volverá a ser un gran encuentro que
reúne a representantes electos y ciudadanos para intercambiar sobre el avance de la puesta en práctica del
PMAD.
Informe de seguimiento del PMAD
Con el objeto de realizar un seguimiento de
la evolución de la puesta en práctica del
PMAD y de los avances en función de los
objetivos establecidos, la Communauté
publica un informe de seguimiento del
PMAD, que debe reeditarse una vez cada
dos años, tal como lo dispone la Ley sobre
el ordenamiento territorial y el urbanismo
(LAU).
http://cmm.qc.ca/fileadmin/user_upload/documents/20150618_rapport-du-monitoring-pmad2015.pdf
Este informe constituye un documento de seguimiento cuyo objetivo es proporcionar información sobre:
 Los avances realizados por las 14 municipalidades regionales de condado (MRC) y las
aglomeraciones de la región metropolitana de Montreal con respecto a la conformidad con el
PMAD.
 Los avances realizados por la Communauté en materia de medidas relacionadas con la implantación
o puesta en práctica del PMAD.
 Los avances realizados con miras al logro de las metas y objetivos establecidos en el PMAD.
Estos tres elementos de seguimiento están interrelacionados ya que la puesta en práctica del PMAD por
medio de medidas concretas así como la coherencia entre los planes regionales y el PMAD son motores
esenciales para lograr los objetivos y metas del PMAD.
16
Observatorio Gran Montreal
Con la creación del Observatorio Gran Montreal, un espacio de difusión de información y datos sobre el área
metropolitana de Montreal, sus cinco sectores y sus 82 municipalidades, la CMM adquirió, durante los
últimos años, una experiencia sólida en el desarrollo de herramientas de seguimiento.
El Observatorio difunde un conjunto de datos que permiten comprender más a fondo el entorno general de
la zona metropolitana de Montreal y posicionar mejor la región en comparación con otras grandes regiones
metropolitanas norteamericanas. Los datos presentados se relacionan con distintos temas de preocupación
incluidos en el PMAD. El Observatorio presenta asimismo tableros de control, boletines periódicos y
distintos productos cartográficos accesibles a los ciudadanos y a los socios institucionales de la CMM.
http://observatoire.cmm.qc.ca
Conexión en red con las áreas metropolitanas de las Américas
En el mes de noviembre de 2014, se fundó en Montreal, Canadá, la Red de
Áreas Metropolitanas de las Américas (RAMA), en presencia de representantes
de casi 10 organismos de planificación metropolitana de América del Norte, del
Sur y Central.
La RAMA, cuyos miembros son organismos de planificación metropolitana, tiene por objeto promover
internacionalmente la importancia de la escala metropolitana en la planificación territorial así como
fomentar el diálogo político, la cooperación técnica y el intercambio de buenas prácticas en materia de
planificación y gestión metropolitana a escala del continente americano.
A pesar de las diferencias entre ellas, las áreas metropolitanas del continente americano comparten
suficientes problemas y desafíos como para justificar la creación de la red. El intercambio y la cooperación
entre las áreas metropolitanas permitirá sacar provecho de sus respectivas experiencias para enfrentar los
17
retos y problemas comunes a fin de fortalecer las capacidades técnicas y la gobernanza metropolitana así
como la interacción con otros actores de gobiernos nacionales e internacionales.
El proyecto de creación de la RAMA se mencionó por primera vez en Cali en agosto de 2013 en el marco de
una reunión de trabajo de la ONU-Hábitat en la cual participó la Communauté métropolitaine de Montréal.
Ante el interés generado por este proyecto, se acordó continuar el debate en el marco de la Séptima edición
del Foro Urbano Mundial (FUM), que se celebró en Medellín en abril de 2014. Los representantes de la
Communauté métropolitaine de Montréal y del Área metropolitana del Valle de Aburra (AMVA), es decir el
organismo metropolitano de la región de Medellín, se ofrecieron como voluntarios para liderar el proyecto.
La RAMA desempeñará un papel activo en el marco de Hábitat III. Durante una asamblea celebrada en San
Pablo, Brasil, en febrero de 2015, dicho organismo confió a la Communauté métropolitaine de Montréal el
mandato de organizar una conferencia temática en preparación para Hábitat III.
18
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
19
20
Descargar