asis de la provincia de salta, argentina

Anuncio
ASIS DE LA PROVINCIA DE
SALTA, ARGENTINA
Astudillo, Miguel Ángel; Castillo, María del Valle;
Suárez, María Eugenia
2011
-1-
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR
DR. DN. JUAN MANUEL URTUBEY
VICEGOBERNADOR
DN. ANDRÉS ZOTTOS
MINISTRO DE SALUD PÚBLICA
DR. DN. GABRIEL CHAGRA DIB
SECRETARIO DE SERVICIOS DE SALUD
DR. DN. SERGIO DANTE LOPEZ ALCOBENDAS
SECRETARIA DE GESTION ADMINISTRATIVA
SECRETARIO: CPN. BRUNO CARLOS CELESTE
SECRETARIA DE SALUD MENTAL Y ABORDAJE INTEGRAL DE LAS ADICCIONES
LIC. DÑA. CLAUDIA ROMAN RU.
SUBSECRETARIA DE GESTION DE LA SALUD
DR. CARLOS EXEQUIEL MORENO
SUBSECRETARIA DE CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD
SR. CHRISTIAN FABIÁN SAADE TOBÍAS
SUBSECRETARIA DE MEDICINA SOCIAL
SUBSECRETARIO: DR. NESTOR ENRIQUE HEREDIA
DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA
DR. DN. ALBERTO GERÓNIMO GENTILE
-2-
ÍNDICE
Primera parte. El desarrollo del ASIS………………………………………………...6
Generalidades de la provincia……………………………………………………………6
Demografía…………………………………………………………………………6
Indicadores socio-económicos………………………………………………….11
Pobreza e indigencia…………………………………………………………….13
Desocupación…………………………………………………………………….14
Analfabetismo…………………………………………………………………….16
Población urbana y rural………………………………………………………...17
Cobertura por obra social……………………………………………………….18
Estructura sanitaria………………………………………………………………………18
Organismos oficiales…………………………………………………………….18
Hospitales públicos………………………………………………………………21
Utilización de los servicios de salud…………………………………………………...21
Consultas……………………………………………………………………........21
Internación………………………………………………………………………..21
Disponibilidad de recursos humanos…………………………………………..25
Definición y justificación de componentes analíticos………………………………...27
Selección de indicadores………………………………………………………………..27
Salud materno-infantil……………………………………………………………27
Mortalidad infantil
Tasas………………………………………………………………27
Mortalidad en pueblos originarios………………………………29
Causas…………………………………………………………….32
Mortalidad materna.
Tasas………………………………………………………………32
Causas………………………………………………………........33
Accesibilidad a servicios de salud………………………….......34
Cobertura de vacunas en menores de un año………………………..35
Cáncer de cuello uterino………………………………………………………...35
Morbilidad. Tasas………………………………………………...35
-3-
Accesibilidad. PAP……………………………………………….35
Tratamiento oportuno………………………………………........36
Enfermedades de transmisión vertical…………………………………………36
Accesibilidad
VIH. Tratamiento oportuno………………………………………36
Sífilis. Tratamiento oportuno………………………………........36
Chagas. Infección connatal……………………………………..36
Morbilidad
VIH y embarazo…………………………………………………..37
Sífilis y embarazo………………………………………………...38
Chagas connatal……………………………………………........38
Déficit nutricional infantil………………………………………………………...38
Enfermedades emergentes
TBC………………………………………………………………………..40
Influenza…………………………………………………………………..45
Dengue………………………………………………………………........46
Enfermedades no transmisibles
Hipertensión arterial……………………………………………………...47
Diabetes mellitus…………………………………………………………47
Accidentes viales…………………………………………………………47
Factores medio ambientales
Dengue………………………………………………………………........48
Chagas………………………………………………………………........50
Agua segura………………………………………………………………50
Segunda parte. Elaboración del análisis e identificación de
Problemas………………………………………………………………………………..52
Introducción…………………………………………………………………………........52
Diseño metodológico………………………………………………………………........54
Presentación de resultados……………………………………………………………..56
Análisis e identificación de problemas…………………………………………………61
-4-
Mortalidad infantil………………………………………………………………...61
Cobertura de vacunas…………………………………………………………...62
Mortalidad materna………………………………………………………………62
Cáncer de cuello uterino………………………………………………………...62
Enfermedades de transmisión vertical…………………………………………63
Déficit nutricional infantil………………………………………………………...63
Enfermedades emergentes……………………………………………………..63
Tuberculosis………………………………………………………………………63
Influenza…………………………………………………………………………..64
Dengue.........................................................................................................64
Chagas………………………………………………………………………........64
Enfermedades no transmisibles………………………………………………..65
Conclusiones……………………………………………………………………………..66
Bibliografía………………………………………………………………………………..67
Anexo 1: Regionalización Sanitaria……………………………………………………69
Anexo 2. Ejes priorizados para el desarrollo de políticas públicas…………………70
-5-
PRIMERA PARTE: DESARROLLO DEL ASIS
Como podemos aprender en “EL ASIS COMO ESTRATEGIA”, Documento
elaborado por el Ministerio de Salud de Perú, “…El ASIS es un instrumento, que
permite la identificación de los principales problemas de salud de una población
(…), las brechas e inequidades (…) y consecuentemente permite realizar la
priorización en salud (…); además, permite focalizar las acciones de salud sobre
los grupos más vulnerables de la población…”
El Ministro de Salud dio a conocer el PLAN QUINQUENAL DE SALUD 2011-20151
del que se desprendieron las prioridades sanitarias de la provincia para el
período. Las mismas surgieron de un meticuloso análisis de situación histórico,
político, geográfico y sanitario de la provincia. Este documento será el punto de
partida de nuestro ASIS.
Es por ello que seleccionamos como objeto de estudio, a la provincia de Salta en
su totalidad, y también debido a que los integrantes del grupo desempeñamos
nuestra labor profesional en la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública
de la provincia, con accesibilidad a la información global de la misma.
La población de la Provincia de Salta, según datos actualizados del Censo
Nacional
2010 es de 1.214.441 habitantes, con un
49.17 % de población
masculina y un 50.82 % femenina. Su distribución por grupos de edades es como
sigue:
Tabla 1: Población de la provincia de Salta por grupos de edad2.
Edad
Total
0-4
5-9
Sexo
Población total
Varones
Mujeres
1.214.441
597.153
617.288
120.847
125.218
61.597
63.588
59.250
61.630
1
Equipo técnico: Gravanago, A; Astudillo, M; Arnaudo, L; Lovaglio, R. Agosto- Diciembre de 2010.
MSP. Gobierno de la Provincia de Salta.
2
INDEC. Censo Nacional 2010
-6-
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
132.531
128.957
101.646
93.527
90.116
76.906
64.472
58.797
52.081
46.625
37.776
29.155
22.182
16.368
17237
67.310
64.714
50.247
45.512
43.465
37.026
31.224
28.744
25.213
22.521
17.983
13.841
10.305
7.276
6587
65.221
64.243
51.399
48.015
46.651
39.880
33.248
30.053
26.868
24.104
19.793
15.314
11.877
9.092
10650
Estos datos se pueden ver también en el gráfico 1.
Gráfico 1: Provincia de Salta. Pirámide poblacional3.
Fuente:
Elaboración
propia de la Sala
de Situación.
Censo Nacional
2010
3
INDEC. Censo Nacional 2010
-7-
La provincia de Salta está ubicada en la región noroeste de la República
Argentina, limitando al norte con la provincia de Jujuy y la Republica de Bolivia; al
sur con las provincias de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero; al este con
la Republica del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco y al oeste con la
provincia de Jujuy y la Republica de Chile.
Posee una superficie de 155.488 km 2 y políticamente se divide en 23
departamentos (Figura 1).
Figura 1: Provincia de Salta. División Política
Referencias: 1. Chicoana. 2.
Cerillos. 3. La Caldera. 4.
Capital. 5. La Candelaria. 6.
Cafayate. 7. La Viña. 8.
Guachipas. 9. Santa Victoria.
10. La Poma. 11. Los Andes.
12. Molinos. 13. San Carlos.
14. Cachi. 15. Rosario de
Lema. 16. Gral. Güemes. 17.
Metán. 18. Rosario de la
Frontera. 19. Anta. 20. Orán.
21. Rivadavia. 22. San Martín.
23. Iruya
Fuente: Sala de Situación. MSP.
Algunos de los indicadores demográficos de interés para la planificación en salud,
se detallan a continuación.
Tabla Nº 2: Esperanza de vida al nacer. Período 2005-2015
Sexo
2005
2010
2015
Varones
69,77
70,8
71,76
Mujeres
76,38
77,51
78,56
Fuente: Anuario Estadístico provincia de Salta. Año 2008 - Avance 2009
-8-
Tabla Nº 3: Tasa de crecimiento anual y global de fecundidad. Salta. 2001-2015
Tasa crecimiento anual medio (por mil) 1
Años
2001-05
2005-10
2010-15
Total
9,5
9,7
9,1
Varones
9,4
9,8
9,2
Mujeres
9,6
9,7
9
2,3
2,2
Tasa global de fecundidad (por mujer) 1
2,4
Fuente: Anuario Estadístico provincia de Salta. Año 2008 - Avance 2009
Inmigración/emigración
Por su estratégica ubicación en la ruta hacia el Alto Perú y su capacidad para
proveer mano de obra, alimentos y manufacturas, Salta fue un importante asiento
de población durante la época colonial.
La pampa húmeda adquirió predominio en un nuevo modelo de desarrollo
económico a partir de la independencia, desplazando a la provincia de Salta en
cuanto a su importancia demográfica y económica. El estancamiento producto de
este cambio, empezó a revertirse ya entrado este siglo, se consolidó durante la
década de los años setenta y en la última década su tasa media anual de
incremento fue del 25,6 por mil, casi el doble de la del conjunto del país (14,7 por
mil).
El incremento poblacional descripto presenta diferencias marcadas entre los
distintos departamentos que componen la provincia. La distribución de la
población confirma las tendencias migratorias que se iniciaron a principios de
siglo, constituyéndose la ciudad de Salta y el Valle de Lerma en los principales
asientos de la población. En 2001, el 63 % de la población residía en esta región.
-9-
Los Valles Calchaquíes fueron, hasta el siglo pasado, la segunda zona en
importancia, decreciendo luego demográfica y económicamente; en cambio la
región nordeste (departamentos de Orán y San Martín) se afirma como la más
dinámica en el siglo actual.
A excepción de Metán y Rosario de la Frontera, ubicadas al sur de la Provincia,
las ciudades salteñas más importantes se encuentran en sus regiones más
dinámicas: Valle de Lerma y Nordeste. El incremento de sus habitantes durante la
década pasada ha sido notablemente superior al del conjunto provincial,
denotando que éste tiene su componente fundamental en el crecimiento urbano de
la ciudad de Salta.
La migración del campo a la ciudad, más el fuerte flujo inmigratorio,
particularmente desde Bolivia y el sur de Perú, han determinado el constante
crecimiento de la ciudad capital.
La
cuantificación
de
la
inmigración
desde
países
vecinos
no
informa
adecuadamente la verdadera magnitud del fenómeno, puesto que la radicación
legal es la menos frecuente. Por otra parte, la magnitud de los fenómenos
poblacionales que se observan en los puntos fronterizos, especialmente con la
Republica de Bolivia, implican desafíos constantes al sector salud. Por citar sólo
un caso, debe mencionarse que, en el paso fronterizo entre las ciudades de
Salvador Mazza - Yacuiba y Bermejo - Aguas Blancas, existe un volumen diario de
8.000 personas como tránsito vecinal fronterizo. Asimismo, la apertura de nuevas
rutas tanto en Argentina como en los países limítrofes, aceleró la movilidad de
grandes grupos de personas, hecho íntimamente ligado al actual comportamiento
epidemiológico de distintas enfermedades trasnmisibles, cuyo ejemplo más
contundente fue el brote de dengue de 2009, que se introdujo simultáneamente a
varias provincias argentinas.
La dinámica migratoria, tanto interna como internacional, presentan dinámicas de
difícil manejo en lo que respecta a la aplicación y continuidad de los programas de
interés social.
- 10 -
La Provincia de Salta es extensa, pero las condiciones naturales de las regiones
determinan que en grandes extensiones de la misma la población se encuentre
dispersa en pequeños conglomerados a veces muy distantes de las zonas más
urbanizadas. Esto es un gran reto para quienes brindan los servicios de salud, ya
que muchas veces la accesibilidad se ve fuertemente amenazada por esta causa.
A continuación se muestra la densidad poblacional de los departamentos de la
provincia.
Figura Nº 2: Provincia de Salta. Departamentos según Densidad Poblacional.
Fuente: Elaboración propia Sala de Situación.
- 11 -
Indicadores de interés socio-económico-sanitario de la Provincia de Salta
Tabla Nº4: Indicadores de calidad de vida
Jurisdicción
1
2
3
4
5
6
7
Salta
0.68
31.6
4.7
3.8
5.5
89.9
51.1
País
0.79
17.7
2.6
2.6
2.6
77
42.5
Fuente: Indicadores básicos. Anuario 2009. Ministerio de Salud de la Nación. O.P.S.
1. Índice de Desarrollo Humano provincial (IDH) (2004) PNUD 2005.
2. Porcentaje de población con NBI (2001) INDEC 2003.
3. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, ambos
sexos (2001). Elaboración DEIS sobre la base del Censo Nacional de Población y
Vivienda, INDEC.
4. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, varones
(2001). Elaboración DEIS sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda,
INDEC.
5. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, mujeres
(2001). Elaboración DEIS sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda,
INDEC.
6. Porcentaje de población total4 con agua corriente (2001) INDEC 2003.
7. Porcentaje de población total con desagües cloacales (2001) INDEC 2003.
Tabla 5: Según datos del Censo Nacional 2010, la cantidad de Hogares con
acceso a agua corriente es la siguiente
Provisión y procedencia del agua
Total de hogares país
Total
%
Prov. de Salta
Total
%
Total de hogares
12.171.675
Por cañería dentro de la vivienda
10.777.695
88, 53
229.157
76,43
9.454.549
77,67
222.406
74,18
Red pública
299.794
Fuente: Censo Nacional 2010
4
No se pueden comparar los datos de accesibilidad a agua corriente entre el 2001 y el 2010, ya
que en el primero se toma a la población y en el 2010 se consideran hogares.
- 12 -
Pobreza e Indigencia
Gráficos Nº 2: Hogares salteños bajo las líneas de indigencia.
Hogares bajo línea de indigencia.
Primer semestre de cada año- EPH. INDEC
30,0
20,0
10,0
0,0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total aglomerados urbanos
20,4
12,1
9,7
8,0
5,7
3,8
3,1
NOA
27,0
18,6
13,9
10,8
8,1
5,4
4,0
Salta
27,7
18,0
14,6
12,6
8,4
5,7
3,9
2009
Fuente: INDEC. EPH
Gráficos Nº 3: Hogares salteños bajo las líneas de pobreza.
Hogares bajo línea de pobreza.
Primer semestre de cada año- EPH. INDEC
60,0
40,0
20,0
0,0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Total aglomerados urbanos
42,7
33,5
28,8
23,1
16,3
11,9
9,4
NOA
54,3
46,1
39,7
34,9
26,9
20,4
15,2
Salta
53,3
44,5
40,2
33,9
26,4
21,1
14,1
Fuente: INDEC. EPH
- 13 -
Desocupación5
El estudio metodológico efectuado por INDEC (INDEC, 2003; Evaluación de la
información ocupacional del censo 2001. Dirección de Estadísticas Poblacionales)
manifiesta diferencias respecto de resultados obtenidos en aglomerados urbanos
relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en octubre del mismo
año. Dichas diferencias, centradas en la captación de la condición de actividad de
las personas de ambos sexos de 14 años y más, se manifiestan en la proporción
de población desocupada obtenida de una y otra fuente.
El citado estudio muestra que las mayores tasas de desocupación del censo son
debidas a la escasa sensibilidad de esta fuente para captar como ocupados a
población en empleos precarios e inestables, particularmente en épocas de crisis
económica como la que acompañó la medición censal.
Las diferencias se advierten con mayor intensidad en los grupos más vulnerables
a la precariedad laboral (mujeres, jóvenes y adultos mayores) y en los
demandantes de empleo ocupados y los inactivos que desean trabajar.
Tablas 6: Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo.
Año 2001
Población económicamente activa
Ocupada
Desocupada
Total
Sólo
trabaj
a
Trabaja
y
6
estudia
Trabaja y percibe
jubilación o
7
pensión
Sólo
busca
trabajo
Busca trabajo y
5
estudia
Busca
trabajo y
percibe
jubilación
6
o pensión
Total
715.
881
393.23
5
249.9
55
17.312
10.897
90.806
19.468
4.797
Varone
s
350.
137
237.22
0
161.7
90
8.995
5.781
48.609
9.677
2.368
Mujeres
365.
744
156.01
5
88.16
5
8.317
5.116
42.197
9.791
2.429
Fuente: Censo Nacional 2001
5
www.indec.mecon.gov.ar/webcenso/provincias_2/eval_ocu.doc
6
7
No percibe jubilación ni pensión.
Puede estar asistiendo a un establecimiento educacional.
- 14 -
Tablas 7: Población de 14 años o más por condición de actividad económica según sexo.
Año 2001
Población no económicamente activa
Total
Estudiante
5
Jubilada o pensionada
6
Otra situación
Total
322.646
101.280
58.011
163.355
Varones
112.917
47.205
24.459
41.253
Mujeres
209.729
54.075
33.552
122.102
Fuente: Censo Nacional 2001
Tasas de empleo y desempleo por regiones. segundo trimestre 2011
Tabla Nº 8: Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación, Subocupación demandante y no
demandante por regiones del país.
Tasas de
Área geográfica
Gran Buenos
Aires
Cuyo
Noreste (NEA)
Noroeste (N0A)
Pampeana
Patagónica
Activi
Empleo Desocupación Subocupación
dad
49,1
41,4
38,5
42,6
46,1
46,1
45,2
39,4
36,9
39,7
42,6
43,5
7,9
5,0
4,1
6,9
7,7
5,8
9,1
8,2
4,8
8,3
8,0
4,8
Subocupaci
ón no
demandant
e
Subocupación
demandante
5,7
6,6
3,8
6,2
6,0
3,5
Fuente: INDEC, EPH
Gráfico Nº 4: Provincia de Salta. Evolución de la Tasa de desocupación. 2006-2011
Fuente:
INDEC. EPH
- 15 -
3,4
1,5
1,0
2,1
2,0
1,3
Analfabetismo
Gráfico Nº 5: Tasa de analfabetismo según grupos de edades. País, y provincia de
Salta.
Tasa de analfabetismo para el país y la provincia de Salta.
INDEC, Censo 2.001.
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
10 a 14 años
15 a 17 años
18 a 24 años
25 a 29 años
30 a 49 años
50 a 64 años 65 años y más
Total
1,1
0,9
1,2
1,3
2,3
4,4
6,2
Salta
1,4
1,2
1,8
1,9
4,3
10,1
16,4
Fuente: Elaboración propia com datos del Censo Nacional 2001
Gráfico Nº 6: Tasas de analfabetismo según género.
La marcada disminución
Tasa de Analfabetismo por grupo de edad y sexo. Salta.
INDEC. Censo 2.001
de
la
brecha
de
inequidad de género en
65 años y más
50 a 64 años
relación a la educación
30 a 49 años
queda
25 a 29 años
manifiesta
observar
18 a 24 años
15 a 17 años
cómo
al
desde
una diferencia de casi
10 a 14 años
25
20
15
10
5
Varones
0
5
10
15
ocho
puntos
en
el
porcentaje de mujeres
Mujeres
analfabetas mayores de 65 años en relación a los varones del mismo grupo, se
mantiene en valores muy bajos y equilibrados entre ambos géneros al llegar a la
población de menos de 30 años.
- 16 -
Gráfico Nº 7: Evolución de las tasas de analfabetismo en la provincia por género según
décadas
FUENTE:
Elaboración
propia
con datos de la
Dirección General de
Estadísticas de Salta
– INDEC
Tabla Nº 9: Hogares y Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Jurisdicción
Hogares
Total
Población
Con NBI
%
Total
Con NBI
%
Total País
10.075.814 1.442.934
14,3
35.927.409 6.343.589
17,7
Total Provincia de Salta
241.407
27,5
1.070.527
31,6
66.434
338.484
Fuente: INDEC, Censo Nacional 2001
Tabla Nº 10: Población Urbana y Rural. Composición. Año 2001
Varones
Mujeres
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Total País
15.629. 299
2.029.773
16.802.651
1.798.407
Prov. de Salta
439.346
94.794
460.825
84.086
Fuente: INDEC, Censo Nacional 2001
- 17 -
Tabla Nº 11: Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual.
Tiene
No tiene
Total
%
Total
%
País
18.836.120
51,94
17.424.010
48,06
Prov. de Salta
427.056
39,58
651.995
60,42
Fuente: INDEC, Censo Nacional 2001
Estructura sanitaria
Tomando en cuenta las características comunes de orden geográfico y
accesibilidad al Sistema sanitario, la provincia se ha dividido sanitariamente, en
cuatro zonas8:
Zona Sanitaria Centro
Zona Sanitaria Oeste
Zona Sanitaria Sur
Zona Sanitaria Norte
Cada una de las zonas sanitarias comprende una serie de unidades más
pequeñas, las Áreas Operativas, nucleadas alrededor de un hospital base, que
prestan servicios de atención médica programada y a demanda, de prevención y
promoción de la salud a una población determinada geográficamente (área de
responsabilidad) y a otra área de influencia, definida por razones de
accesibilidad física y geográfica.
Organismos Oficiales de Salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública
de Salta:
 Dirección General de Salud Mental y Comunitaria.
8
Decreto de Regionalización 2411/05, MSP Salta.
- 18 -
 Secretaría de Salud Mental y Abordaje Integral contra las Adicciones.
 Dirección de Asistencia Ambulatoria (Adicciones).
 Dirección de Reinserción y Rehabilitación Social (Adicciones).
 Coordinación General del Seguro Provincial de Salud.
 CUCAI (Centro Único de Ablación e Implante de Salta).
 Dirección de Investigación, Docencia y Capacitación.
 Centro Regional de Hemoterapia de la Provincia de Salta
 Instituto Provincial de Salud de Salta.
 Dirección de Coordinación de Epidemiología
Hospitales
Interior
9. Coronel Moldes: Hospital M
1. Aguaray: Hospital Aguaray
Anzoategui
2. Apolinario Saravia : Hospital
10. General Güemes: Hospital J
Apolinario Saravia
Castellanos
3. Cachi: Hospital Dr Arne Hoygard
11. El Carril: Hospital San Rafael
4. Cafayate: Hospital Nuestra
12. El Galpón: Hospital San
Señora Del Rosario
5. Campo Quijano: Hospital Campo
Francisco Solano
13. El Tala: Hospital Santa Teresa
Quijano
6. Cerrillos: Hospital Santa Teresita
14. Embarcación: Hospital San
Roque
7. Chicoana: Hospital De Chicoana
15. Guachipas: Hospital De
8. Colonia Santa Rosa: Hospital
Guachipas
Colonia Santa Rosa
- 19 -
16. Hipólito Yrigoyen: Hospital
31. San Antonio De Los Cobres:
Hipólito Yrigoyen
Hospital Zonal San Antonio De
17. Joaquín V. González: Hospital
Los Cobres
Zonal
32. San Carlos: Hospital San Carlos
18. La Merced: Hospital Dr Lozano
33. Santa Victoria: Hospital Santa
19. La Viña: Hospital La Viña
Victoria
20. Las Lajitas: Hospital Las Lajitas
34. Seclantás: Hospital P Benjamín
21. Metan: Hospital Del Carmen
Olmos
22. Molinos: Hospital De Molinos
35. Tartagal: Hospital Juan Domingo
23. Morillo: Hospital Morillo
Perón
24. Mosconi: Hospital General
Mosconi
25. Oran: Hospital San Vicente De
Salta Capital
Paul
26. Pichanal: Hospital Dr. Vicente
36. Hospital Arturo Oñativia (
Endócrino – Renal)
Arroyabe
27. Quebrachal: Hospital Enrique
37. Hospital Miguel Ragone (Mental)
Romero
38. Hospital Del Milagro (Infecciosas)
28. Rosario De La Frontera: Hospital
39. Hospital Público Materno Infantil
(Maternidad – Pediatría)
Melchor Figueroa De Cornejo
29. Rosario De Lerma: Hospital
40. Hospital San Bernardo (Clínica
Joaquín Corbalán
Adultos)
30. Salvador Mazza: Hospital
Salvador Mazza
Además existen 64 Centros de Salud, Sanatorios y Clínicas Privadas de Capital,
sin contar las Instituciones Privadas, Centros de Salud, Puestos Sanitarios y
Puestos Fijos del interior de la provincia9.
9
Decreto de Regionalización 2411/05
20
Utilización de los servicios
El número de consultas de la población se ha mantenido estable, en alrededor de
3 consultas por habitante por año (Gráfico Nº 8).
Gráfico Nº 8: Consultas por habitante por año. Total de la provincia. Período 2000 - 2010
Fuente: Programa Estadísticas de Salud. MSP de la Provincia
Esto representa un importante aumento de la demanda a los Servicios de Salud
Pública. Así lo demuestra el incremento de las consultas ambulatorias observado
durante el último decenio, las que de 3.217.736 consultas anuales, ascendieron a
3.720.822.
Indicadores de internación. Porcentaje de ocupación de camas hospitalarias.
Tabla Nº 12: Establecimientos del Interior de la Provincia según porcentajes de
ocupación. Salta, 2007-2010
INTERIOR DE LA PROVINCIA
AÑO
Establecimiento
2010
2009
%
2008
2007
Tartagal (IV)
66,68
Cafayate (III)
64,08 64,41 48,21 51,31
Ocupación
65,3 59,96 63,91
>50%
21
Las Lajitas (II)
61,77 59,09
Oran (IV)
60,79 56,13 50,54 42,52
Embarcación (III)
57,75
Güemes (IV)
50,34 49,12 53,76 51,03
Rosario de la Frontera (III)
48,81
J.V. González (III)
48,44 41,75 45,04 45,21
Campo Quijano (II)
46,55 41,29 46,16 35,15
Sta. V. Oeste (II)
45,08 35,02 32,02 32,04
San Carlos (II)
43,88 23,81
H.Irigoyen (II)
42,43 39,25 42,39 49,36
La Unión (II)
39,57 34,86 28,59 25,55
Crnel. Moldes (II)
38,71 38,99 24,99 22,48
Sta. Victoria Este (II)
53,2 55,55
58,7 54,57 69,05
47,8 45,32 36,04
29,9 30,13
38,7 47,46 51,83
46,2
Iruya (II)
37,05 26,95 34,78 27,97
Gral. Mosconi (II)
36,51 39,17 35,61 38,15
Metan (III)
36,32 36,02 35,27 37,29
Rosario de Lerma (II)
34,99 34,27 38,53 40,66
Colonia Sta. Rosa (II)
34,18 31,12 31,53 31,99
Apolinario Saravia (II)
33,89 31,31 31,37
30-50%
Cachi (III)
33,8 38,17
35,7
36,9 44,48
Angastaco (II)
32,88 23,53 27,37 16,51
Guachipas (II)
32,28 24,27 39,47
La Merced (II)
31,06 26,91 29,22 27,21
El Potrero (II)
30,63 43,42 34,38 23,08
Seclantás (II)
29,27 33,17 28,83 33,23
22
63
20-30%
San A. de los Cobres (II)
28,82 32,51 28,48 26,98
Nazareno (II)
28,4 26,95 23,05 18,08
Cerrillos (II)
28,08
S. Mazza (II)
27,82 19,75 19,64
Alto de la Sierra (II)
27,25 30,84 33,49 36,32
El Tala (II)
26,05 34,04 32,67 25,71
Rivadavia (II)
26,4 29,61 30,52
21,1
25,7 23,41 22,49 21,91
El Quebrachal (II)
25,58 21,63 25,18 25,96
Aguaray (II)
25,21 20,96 20,32 22,17
Molino (II)
22,4 16,07 28,67 26,02
Urundel (II)
22,37 31,71 18,17 13,27
La Viña (II)
21,98 23,07 16,15
20,7
La Caldera (II)
21,98 21,95 25,23
35,1
Rio Piedras (Centro de Salud)
21,92 25,85 18,23
Morillo (II)
21,77 19,17 19,92 17,31
Chicoana (II)
19,8
19,3 17,39 18,82
El Galpón (II)
18,79 17,62 18,17
El Carril (II)
18,25 21,67 23,34 31,41
Pichanal (II)
14,49 16,52 17,99 23,72
La Poma (II)
14,13 15,37 13,77 51,92
18
0-20%
Isla de Cañas (Centro de Salud)
3,18
5,02
CAPITAL
AÑO
Establecimiento
2010
23
2009
2008
2007
San Bernardo
89,53
90,38
92,38
89,31
Señor del Milagro
49,88
45,57
48,63
54,66
96,2
94,36
97,38
99,57
64,24
67,06
60,66
90,35
89,31
61,61
65,57
75,41
Ragone
H. del Niño Jesús de Praga
H. P. Materno infantil P/A10
93,86/89,16
Oñativia
64,5
Fuente: Elaboración propia con datos del Programa de Estadísticas del MSP de la
Provincia.
Figura Nº 3: Distribución de las áreas operativas según el porcentaje de ocupación de sus
hospitales base.
Fuente: Sala de Situación. MSP
10
P/A: se refiere a internación Pediátrica/ Adultos
24
Disponibilidad de Recurso Humano11.
Médicos cada 1000 habitantes. Subsector público. Año 2.010………...……….1,6
Profesionales de la salud no médicos cada 1000 habitantes……………...…….2,3
Enfermeros cada 1000 habitantes (incluye enfermeros profesionales y
licenciados en enfermería). Subsector público. Año 2.010…………...………….2,4
Odontólogos cada 10.000 habitantes. Subsector público. Año 2.010…………..2,7
Agentes Sanitarios cada 1000 habitantes. Año 2.010.………………………...…1,1
En relación al Recurso Humano, desde Diciembre del año 2007, hasta el presente,
el número total de agentes en salud, se ha incrementado un 28% (Tabla Nº 13 y
Gráfico Nº 9).
Tabla Nº 13: Recurso Humano en Salud. Todas las agrupaciones. Evolución entre los
años 2007 a 2011
Recurso Humano en Salud. Salta. Años 2007 - 2010
año 2007
año 2008
año 2009
2011
Total
8429
9414
10866
10617
Capital
3816
4336
4950
4754
Interior
4613
5078
5916
5863
Fuente: Programa Personal. MSP de la Provincia
11
Fuente: Programa de Personal. MSP. Agosto de 2011.
25
Gráfico Nº 9: Recurso Humano en Salud. Todas las agrupaciones. Evolución entre los
años 2007 a 2011
Fuente:
Programa
Personal.
MSP de
la
Provincia
Tabla Nº 14: Disponibilidad de RRHH según agrupamiento. MSP de Salta año 2011
Profesionales Enfermería Administrativos
Técnicos /
Auxiliares
Mantenimiento /
Servicios
Generales
Agentes
Sanitarios
Total
2728
3009
1440
2015
1425
Capital
1665
1434
866
541
248
Interior
1063
1575
574
1474
1177
1460
Fuente: Programa Personal. MSP de la Provincia
Gráfico Nº 10: Disponibilidad de RRHH según agrupamiento. MSP de Salta año 2011
Fuente:
Programa
Personal.
MSP de la
Provincia
26
Definición y justificación de los componentes analíticos
Del ASIS realizado con la finalidad de elaborar del Plan Quinquenal de Salud
2011- 2015, surgen como problemas prioritarios a encarar en el período, los
siguientes:
1. Salud materno-infantil
2. Cáncer de cuello uterino
3. Enfermedades de transmisión vertical
4. Déficit Nutricional Infantil
Para la realización del presente trabajo, el grupo priorizará además:
5. Enfermedades emergentes
6. Enfermedades no transmisibles
7. Factores Medioambientales
Selección de los principales indicadores para valorar cada uno de los
componentes definidos.
1. Salud materno-infantil.
a. Mortalidad infantil:
i. Tasas:
1. Anual de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal y de 1 a 4 años
27
La mortalidad infantil ha tenido una tendencia francamente descendente,
habiéndose logrado bajarla en 16 puntos, desde el año 1995 que estaba en 28,67
0/00 hasta los valores del 2010 que son de 12,6 0/00.
La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se llama
mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida
y la expresión mortalidad post-neonatal designa la ocurrida desde el fin del
período neonatal hasta la edad de un año (Figura Nº 4).
Figura N°4: Mortalidad infantil. Componentes.
Mortalidad Infantil
Mortalidad perinatal
M Neonatal Precoz
MF
Interm
Semana 22
Semana 28
M Neonatal Tardía
M
Postneonatal
MF
Tardía
Día 7
Día 28
Día 364
Tabla Nº 15: Mortalidad Infantil por componentes. Mortalidad de 1 a 4 años. Salta, período
2005-2010
año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 año 2009 año 2010
MI
14,3
14,9
15,4
14,3
13,93
12,5
MN
8,3
8,8
10
8,25
8,53
7,5
MPN
6
6,1
5,4
6
5,4
5
1 a 4 años
1
1
1
0,9
0,7
Fuente: Programa de Estadísticas de Salud. MSP
28
Gráfico Nº 11: Mortalidad Infantil y sus componentes. Mortalidad de 1 a 4 años.
Salta, período 2005 – 2010
Fuente: Programa de Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud Pública de Salta.
Del total de defunciones en menores de 1 año de vida, casi el 80%, fallecen antes
del séptimo día de vida. Las causas de éste tipo de mortalidad son: inmaturidad y
bajo peso al nacer, causas bronco-pulmonares y las mal definidas.
Es importante rescatar los diagnósticos que terminan en una mortalidad perinatal,
ya que resulta imprescindible para instalar programas tanto de promoción como de
prevención.
Históricamente las dos primeras causas de mortalidad perinatal, son la
inmaturidad extrema y las infecciones perinatales, ambas causas probablemente
prevenibles y relacionadas estrechamente con la salud del embarazo.
Mortalidad Infantil en Pueblos Originarios
Un párrafo especial merecen los pueblos originarios de la Provincia de Salta.Los
mismos presentan, en relación a la población total, indicadores de salud general
más desfavorables, lo que puede estimarse en forma cuantitativa a partir del
desagregado de la información de APS, a mediados del año 2008, en forma
progresiva. De esta información, que aún se produce en forma irregular en las
29
Áreas Operativas, el más crudo y claro es el relacionado con la mortalidad del
menor de 5 años, seguido del parto hospitalario y control prenatal completo. Este
dato se muestra a continuación en la tabla 16 y gráficos números 12 y 13.
Tabla Nº 16: Porcentaje de población originaria sobre población total y Peso de la
Mortalidad de población originaria sobre población total en niños menores de 5 años por
Zona Sanitaria. Año 2009.
Zonas Sanitarias
% de Población originaria por
zonas
% de niños de pueblos
originarios fallecidos sobre el
total de niños fallecidos
35%
80%
16%
34%
22%
64%
2%
10%
95%
100%
CHACO SALTEÑO

Rivadavia Banda Sur

Santa Victoria Este

Morillo

Alto de la Sierra

La Unión
ZONA ORAN

Orán

Pichanal

Colonia Santa Rosa

Urundel

Hipólito Irigoyen
ZONA SAN MARTIN

Tartagal

Aguaray

S. Mazza

Mosconi

Embarcación
ZONA SUR

J. V. González

Saravia

Quebrachal

Galpón

Metán
ZONA OESTE






Iruya
Nazareno
Santa Victoria Oeste
Molinos
San Antonio de los Cobres
Molinos
Fuente: Programa Sanitario de Relaciones Interculturales. MSP
30
Gráfico Nº 12 Defunciones de menores de 5 años según grupo etáreo en Áreas
Operativas con población originaria. Provincia de Salta, 2009
Fuente: Programa Sanitario de Relaciones Interculturales. MSP
Gráfico Nº 13: Distribución de causas de mortalidad en niños originarios de la provincia
de Salta
Fuente: Programa Sanitario de Relaciones Interculturales. MSP
Lo que muestran los distintos gráficos, es que las Áreas Operativas de zona norte
y, especialmente las del chaco salteño, tienen una mortalidad relativa más alta,
con gran influencia de la población originaria en la mortalidad, y que afecta más a
los niños de 1 a 5 años que a los menores, con una mayoría alarmante de causas
reducibles, situación que se repite ancestralmente, y que en la actualidad con
programas especiales, el gobierno de la provincia, continúa en la tarea de
fortalecer los equipos de salud, en la temática específica de los pueblos
originarios.
31
ii. Causas:
1. reducibles y no reducibles en porcentajes
a. Porcentaje de muerte en menores de 1 año
según criterio de reductibilidad. Provincia de
Salta.
2. Específica por desnutrición primaria
b. Mortalidad materna:
i. Tasas:
1. Anual de mortalidad materna
2. Específica de muertes por aborto
Tabla Nº 18: Mortalidad Materna y específica por aborto, Salta, período 2005-2010
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
4,20
5,30
7.30
5,40
7,10
5,80
Tasa
1,50
Específica
de muertes (4
mujeres)
por Aborto12
2,40
2,40
0,40
0,70
0,72
(6
mujeres)
(6
mujeres)
(1 mujer)
(2
mujeres)
(2
mujeres)
Egresos por 3671
abortos
3417
2931
3013
2970
3476
Mortalidad
Materna
Fuente: Elaboración propia. Datos programas Materno infantil y Estadísticas de salud. MSP
12
Muertes maternas por aborto sobre total de nacidos vivos X 10.000
32
Gráfico Nº 14: Mortalidad Materna y específica por aborto, Salta, período 2005-2010
Fuente: Elaboración propia. Datos programas Maternoinfantil y Estadísticas de salud. MSP
ii. Causas13:
1. Directas. En números absolutos y porcentaje por
año
2. Indirectas: En números absolutos y porcentaje por
año
Tabla Nº19: Causas directas mortalidad materna 2009
CAUSAS DIRECTAS
número
Aborto Séptico
3
Gestosis Hipertensiva
2
Hemorragia Puerperal
2
Endometritis Puerperal
1
Complicación Puerperal no Especificada
1
TOTAL / %
13
9 / 47,3%
Año 2010 en preparación
33
Tabla Nº 20: Causas indirectas de mortalidad materna 2009
CAUSAS INDIRECTAS
número
Abdomen Agudo Perforado
1
Arritmia Grave
1
Shock Séptico
1
Flemón Piso de la Boca
1
Posible Embolia Pulmonar
1
Cola genopatía
1
Gripe A
3
Púrpura Trombocitopénica Idiopática
1
TOTAL / %
10 /52,6%
iii. Accesibilidad14:
1. Número de embarazadas captadas por APS, por
ronda y por año
2. Porcentaje de embarazadas captadas por APS, con
MEL15
14
Año 2010 en preparación
15
MEL: implica control Médico, de Enfermería y Laboratorio
34
Tabla Nº 21: Provincia de Salta. Embarazadas captadas por APS totales y con MEL
según ronda. Años 2009 y 201016
Ronda
2009
2010
Total
Con MEL
%
Total
Con MEL
%
1ª
6413
5739
89,5
7556
6610
87,5
2ª
6499
5763
88,7
7302
6625
90,7
4ª
7639
6941
90,9
7969
7330
91,9
3. Porcentaje de cobertura de vacunas hasta el año de
vida
Tabla Nº 22: cobertura de vacunas en menores de 1 año. Salta, año 2010
ZONA
Area Operativa
COBERTURA EN MENORES DE UN AÑO. 2010
PEN. 3 dosis
SOT. 3 dosis
BCG. < 7 días
% Cob.
% Cob.
% Cob.
NORTE
TOTAL NORTE
92,3
93,1
92,6
SUR
TOTAL SUR
91,3
91,7
87,4
OESTE
TOTAL OESTE
90,5
89,7
61,8
CENTRO
TOTAL CAPITAL
90,0
91,2
92,7
91,7
87,6
91,0
Fuente: Programa de Inmunizaciones. APS. MSP
TOTAL PROVINCIAL
2. Cáncer de cuello uterino17
i. Morbilidad:
1. tasa anual de incidencia
ii. Accesibilidad
1. Realización de PAP en mujeres en edad fértil
16
Por razones técnicas del programa de APS, no se incluye el dato de la tercera ronda
para ambos años.
17
En elaboración. Datos aún no enviados por el programa específico
35
Tabla Nº 23: Número de PAP realizado por año.
Área operativa
Total 2009
Total 2010
7415
8739
9183
9911
11780
10983
28378
29633
Interior provincial
Centros de salud
Hospitales capital
Total
Fuente: Programa de Cáncer. MSP
2. Número de mujeres con diagnóstico de cáncer de
cuello en tratamiento
3. Enfermedades de transmisión vertical18
a. Accesibilidad
i. VIH.
1. Tratamiento oportuno de HIV en embarazadas
ii. Sífilis
1. Tratamiento oportuno de sífilis en embarazadas
iii. Chagas: Infección Chagásica connatal
Tabla Nº 24: Salta. Iinfección chagásica connatal por departamentos. Año: 2010
DEPARTAM
ENTO
Anta
Cachi
18
Total
Nº de
N° de
de
Recién
niños
Proporci
niños Infecci
Nº de
Nacido
N° de
> 10
Nº de
ón de
con
ón
Embaraz
s de
hijos con meses
Embaraz embaraz
Infecci Chagá
adas
madres parasitol
con
adas
adas
ón
sica
Estudiad
chagasi
ogia
serolo
Positivas positivas
Chagá connat
as
cas
positiva
gia
(%)
sica
al
estudia
positi
connat
dos
va
al
1.423
99
6,96
16
0
0
0
0,00
373
4
1,07
6
0
0
0
0,00
En elaboración. Datos aún no enviados por el programa específico
36
Cafayate
Capital
Cerrillos
Chicoana
Gral.
Güemes
Gral. San
Martín
Guachipas
Iruya
La
Candelaria
La Viña
Los Andes
Metán
Orán
Rivadavia
R. de Lerma
R. de la
Frontera
San Carlos
Santa
Victoria
Total
812
17.360
778
352
14
439
49
8
1,72
2,53
6,30
2,27
3
562
20
2
0
7
1
0
0
2
0
0
0
9
1
0
0,00
1,60
5,00
0,00
987
95
9,63
104
3
0
3
2,88
4.758
62
126
703
2
12
14,78
3,23
9,52
146
0
3
2
0
0
5
0
0
7
0
0
4,79
0,00
0,00
169
188
158
703
3.862
841
638
729
14
15
3
23
277
81
25
8
8,28
7,98
1,90
3,27
7,17
9,63
3,92
0
0
0
47
191
20
5
0
0
0
3
4
7
0
0
0
0
1
1
13
1
0
0
0
4
5
0
1
0,00
0,00
0,00
8,51
2,62
0,00
20,00
72
2
1,10
2,78
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0,00
271
34.827
15
1.888
5,54
5,42
1
1.126
0
27
1
24
1
51
100,00
4,53
Fuente: INCOSUR Salta 2010. Programa Chagas. Dirección de Epidemiología. MSP de la
Provincia
b. Morbilidad
i. VIH. Número de embarazadas con serología (+) para Virus de
inmunodeficiencia adquirida.
Tabla Nº 25: Provincia de Salta. Embarazadas HIV (+) por año
Año
Número total de embarazadas HIV (+)
2009
49
2010
57
Hasta Noviembre 2011
73
Fuente: Programa HIV/ITS. MSP de la Provincia
37
ii. Sífilis. Número de embarazadas con VDRL (+)19
iii. Indice de Chagas connatal (ver tabla Nº: 24)
4. Déficit Nutricional Infantil.
a. Porcentaje de menores de un año en déficit nutricional por
departamento
b. Porcentaje de niños entre 1 y 6 años en déficit nutricional por
departamento
Tabla Nº 26: Porcentaje de Déficit en Niños menores de 1 año. 2ª Ronda 2007 / 2010
Departamento
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Gral San Martín
7,2
6,3
5,9
5,1
Oran
7,9
5,3
5,7
4,6
11,9
9,4
7,0
6,9
TOTAL ZONA NORTE
8,3
6,3
6,0
5,1
Cachi
7,4
5,3
7,2
6,3
Cafayate
3,4
2,9
2,3
1,4
Cerrillos
5,3
10,2
10,6
9,3
Chicoana
6,3
4,0
5,4
2,9
Guachipas
1,8
2,0
0,0
3,3
Iruya
5,6
11,7
3,4
9,9
La Caldera
6,0
7,9
7,6
8,1
13,3
6,7
4,8
0,0
7,1
3,3
6,2
0,0
Rivadavia
La Poma
La Viña
19
Dato no disponible
38
Los Andes
14,8
11,1
14,7
14,8
Molinos
3,3
5,4
2,5
1,5
R. de Lerma
5,8
3,5
2,7
4,0
San Carlos
9,2
8,3
10,6
8,8
Santa Victoria
8,7
14,0
7,4
5,8
TOTAL ZONA OESTE
6,6
6,7
6,2
5,8
Anta
8,1
7,0
6,3
5,0
Gral Guemes
5,5
4,3
3,4
1,8
La Candelaria
4,9
4,3
3,7
5,1
Metan
3,1
5,2
3,7
1,9
R. de la Frontera
8,8
7,7
8,5
6,9
TOTAL ZONA SUR
7,0
6,1
5,3
3,7
Capital
6,6
6,0
5,8
5,4
TOTAL PROVINCIA
7,2
6,2
5,8
5,1
Tabla Nº 27: Porcentaje de Déficit en Niños de 1 a 6 años. 2ª Ronda 2007 - 2009.
Departamento
Gral. San Martín
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
9,6
9,5
9,9
8,0
Oran
12,5
11,5
10,1
9,8
Rivadavia
12,9
10,1
9,4
8,1
TOTAL ZONA NORTE
11,3
10,4
9,9
8,7
Cachi
12,1
10,2
14,2
10,8
Cafayate
10,6
10,4
8,8
8,5
Cerrillos
9,5
11,2
10,0
8,9
39
Chicoana
13,1
12,6
12,3
12,9
Guachipas
9,0
7,4
7,3
6,7
11,5
7,5
5,7
3,8
9,0
11,5
11,3
10,2
La Poma
10,4
6,6
6,5
7,5
La Viña
11,6
14,1
13,4
7,3
Los Andes
13,2
10,1
13,5
12,8
Molinos
14,9
11,7
12,3
11,7
R. de Lerma
9,4
9,7
8,4
8,6
San Carlos
15,5
12,5
12,9
11,1
7,4
7,0
8,6
7,8
TOTAL ZONA OESTE
10,9
10,5
10,3
9,6
Anta
10,9
10,6
10,4
9,7
Gral Guemes
9,8
9,5
7,9
7,8
La Candelaria
9,8
10,3
11,0
7,7
Metan
8,6
9,9
8,8
7,9
R. de la Frontera
14,6
15,7
14,6
14,9
TOTAL ZONA SUR
11,0
10,9
10,1
9,4
Capital
20,5
17,1
16,3
15,2
TOTAL PROVINCIA
13,0
12,0
11,4
10,6
Iruya
La Caldera
Santa Victoria
Fuente: Programa Nutrición. MSP, Salta.
5. Enfermedades emergentes.
a. TBC
i. Morbilidad
40
1. Tasa anual de incidencia 20
Tabla Nº 28: Tasa de incidencia. Salta, período 2008 – 2010
Año
Notificaciones
Tasa X 100.000
2008
849
69,5
2009
767
62
2010
695
56
Fuente: Programa TBC. MSP
2. Tasa anual de prevalencia
Tabla Nº 29: Tasas de prevalencia cada 1000 habitantes. Departamentos de Salta.
Período 2007-200921
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Prevalencia/1000 Prevalencia/1000 Prevalencia/1000
ZONA NORTE
ORAN
RIVAD
SAN MARTIN
TOTAL
ZONA SUR
ANTA
GUEMES
LA CANDELARIA
METAN
R DE LA
FRONTERA
TOTAL
ZONA OESTE
CACHI
CAFAYATE
0,8
0,9
0,86
0,84
0,81
1,96
0,97
1
0,83
1,24
0,73
0,82
0,22
0,65
0
0,26
0,28
0,71
0
0,45
0,21
0,76
0,23
0,26
0,34
0,4
0,44
0,37
0,38
1,64
0,3
0,25
0,52
0,37
0,22
20
Año 2010 en elaboración
21
Año 2010 en preparación
41
CERRILLOS
CHICOANA
GUACHIPAS
IRUYA
LA CALDERA
LA POMA
LA VIÑA
LOS ANDES
MOLINOS
R DE LERMA
SAN CARLOS
S V OESTE
TOTAL
ZONA CENTRO
TOTAL
PROVINCIAL
Fuente: Programa TBC. MSP
0,98
0,4
1,43
0,45
1,06
0
0,4
0,17
0
0,65
0
0,1
0,46
0,57
0,92
0,83
0
0,3
0,44
0
0,39
0,33
0
0,31
0,4
0,26
0,48
0,64
0,81
0,77
0,28
0,44
0,43
0,52
0,5
0,43
0,13
0,51
0,49
0,6
0,53
1,09
0,96
ii. Mortalidad
1. Tasa
anual
de
mortalidad
específica
(datos
disponibles)
Tabla Nº 30: Mortalidad específica por TBC. Provincia de Salta. Período 2005 – 2009.
Año
Nº Total
Tasas X 10.000
2005
42
3,6
2006
64
5,41
2007
67
5,57
2008
50
4,08
47
3,7
2009
Fuente: Programa TBC. MSP
iii. Accesibilidad
1. Porcentaje de sintomáticos respiratorios estudiados
por año
42
Gráfico Nº 15: Ubicación de la Provincia de Salta en relación al porcentaje de
Sintomáticos respiratorios estudiados. Año 2009
Fuente: Programa TBC. MSP
2. Número de casos notificados
Figura Nº 5: Distribución de los casos notificados en la Provincia de Salta.
Período 2003 - 2009
Fuente: Programa TBC. MSP
43
Tabla Nº 31: Tasas de notificación. Salta, período 2008 -2010
AÑO
2008
2009
2010
NºNOTIFIC.
849
767
695
TASA
X 100,000
69,5
62
56
Fuente: programa TBC. MSP
Gráfico Nº 16: Casos notificados en menores de 14 años por zonas. Período 2.008 - 2010
Fuente: Programa de TBC. MSP
44
Gráfico Nº 17: Tendencia de la Notificación de casos. Período 2005 – 2010
Fuente: Programa de TBC. MSP
3. Porcentaje anual de tratamientos evaluados
Gráfico Nº 18: Tendencia en la evaluación anual de tratamientos para TBC. Salta,
período 2005 - 2009
Fuente: Programa de TBC. MSP
b. Influenza
45
i. Morbilidad
1. Tasa de Incidencia anual
Tabla Nº32: Salta. Influenza H1N1. Tasas anuales de incidencia
Año
2009
2010
2011
Población
1.245.57322
1.214.44123
1.214.441
Sin casos
57
Casos confirmados
262
H1N1
Tasa de incidencia
X 1000
2,1 por mil
0,46 por diez mil
Fuente: Sala de Situación. Programa Bioquímica. MSP de la Provincia
c. Dengue
i. Morbilidad
1. Tasa de incidencia por Sitio Centinela estratificado
por riesgo, alto y mediano24
Tabla Nº 33: Año 2010. Incidencia por Sitio Centinela
Riesgo
Alto Riesgo
Mediano Riesgo
Departamento
Prevalencia X1000
Salvador Mazza
3.81
Embarcación
0.05
Orán
0.04
Tartagal
0.09
Salta Capital
0.002
Fuente: Dirección der Coordinación de Epidemiología. MSP de Salta
22
Población estimada a partir Censo Nacional 2001
23
Censo Nacional 2010
24
Epi 5, 9º versión. Noviembre 2009 Coordinación de Epidemiología MSP - Salta
46
6. Enfermedades no transmisibles.
a. Hipertensión arterial
i. Morbilidad
1. Tasa de prevalencia anual
Tabla Nº 34: Presión arterial elevada, comparación 2005-2009. Salta, NOA, país.
(Población: control de la presión arterial realizado alguna vez).
Año de Encuesta
País
NOA
2005
34,5%
34,7%
2009
34,9%
35,1%
Fuente: Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Salta
27,7%
31,5%
b. Diabetes Mellitus
i. Morbilidad
1. Tasa de prevalencia anual
Tabla N 35: Diabetes o glucemia elevada según sexo, comparación 2005-2009. Salta,
NOA, país. (Población Total).
Año de Encuesta
País
NOA
2005
8,4%
6,5%
2009
9,6%
10,5%
Fuente: Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
Salta
4,2%
8,5%
c. Accidentes viales
i. Tasa de mortalidad inmediata por accidente Vial.
47
Tabla Nº 36: Muertes por accidente y tasas de mortalidad por incidentes viales. Salta.
Período 2006 - 201025
Año
2006
Población
2007
2008
2009
2010
1181886 1202753 1224022 1245573 1267311
Muertes por accidente
121
100
153
206
177
Incidencia x 1000
0,10
0,08
0,12
0,16
0,14
7. Factores Medio Ambientales
a. Dengue
i. Índice mensual de casas positivas para larvas de Aedes
Aegyptis por mes y localidad
ii. Índice de Breteau mensual por localidad
Se muestran los índices de infestación de viviendas y el índice de Breteau para las
diferentes localidades. Los valores que figuran en la tabla corresponden al valor
más alto de la fase. Los casilleros sin valor corresponden a fases sin notificación.
La separación en fases (relacionadas al ciclo biológico del Aedes Aegyptis),
permite a los servicios de salud implementar medidas de prevención y control
anticipatorias de la propagación de posibles brotes. La etapa más importante es la
ovicida durante la que se realiza el control más exhaustivo. De ambos indicadores,
el índice de infestación de viviendas es el más sensible.
25
Fuente: Programa de accidentología del MSP. Salta.
48
Tabla Nº 37: Índices entomológicos para Dengue. Salta. Año 2010 / 2011
Fase
Ovicida
(Jul-Ago-Sept)
Área Operativa
Localidad
Colonia Sta. Rosa
Colonia Sta. Rosa
Pichanal
Pichanal
Aguaray
Aguaray
Morillo
Morillo
Salvador Mazza
Salvador Mazza
Sta. Victoria Este
Sta. Victoria Este
Embarcación
Embarcación
I.V
Fase
Adulticida
(Oct-Nov-Dic)
26
I.B
1,11
27
I.V
1,43
Fase
larvicida I y II
(Enero a junio)
I.B
I.V
I.B
15,7
36,9
15,7
36,9
18,18
28,92
6,33
9,09
11
23
9,1
12,9
1,37
1,65
1,37
1,65
22,49
31,83
22,49
31,83
15
29
2,4
2,4
23
28
0,1
0,1
17,39
49
17,39
21,87
34,3
49,42
34,3
34,3
17
42
17
42
0
0
0
0
5,78
14,32
5,78
14,32
4,04
7,4
Dragones
Misión Chaqueña
Orán
Orán
Aguas Blancas
Tartagal
Rivadavia Bda. Sur
Tartagal
Rivadavia Bda. Sur
La Unión
Las Lajitas
Las Lajitas
J.V.González
J.V.González
El Quebrachal
El Quebrachal
El Galpón
El Galpón
Rº de la Frontera
Rº de la Frontera
Metán
Metán
1,35
1,35
0,4
0,6
1,3 NI
Gral. Mosconi
2,1
3,1
10,1
13,4
10,1
13,4
13,23
0,55
0,27
0,55
8,8
12,6
8,8
12,6
7,14
17
7,14
14,4
3,1
3,1
3,1
3,1
El Bordo
Campo Santo
Apolinario Saravia
18,3
3,35
Gral. Güemes
Gral. Güemes
8,7
Apolinario Saravia
4
9,3
9
19,5
7,9
19,5
Gral. Pizarro
2,4
2,4
21,3
25,2
10,7
14,1
Gral. Mosconi
5,5
6,5
16,7
41
16,7
41
24,5
42,75
22,9
38
0,4
Gral Ballivian
Hipólito Yrigoyen
Hipólito Yrigoyen
El Carril
El Carril
0,4
0,4
0,4
Urundel
Urundel
1,48
0,9
0,9
Cerrillos
Cerrillos
0
0
0
26
I.V: Índice de Vivienda positiva.
27
I.B: Índice de Breteau.
49
0
Fuente: Control de Vectores. Dirección de coordinación de Epidemiología. MSP de la
Provincia
b. Chagas
i. Índice de dispersión por departamento
Tabla Nº 38: Provincia de Salta. Índice de dispersión por departamentos para el año
2010.
Departamentos
Nº de
Localidades
cubiertas
Nº de
Localidades
positivas
Indice
dispersión
Nº de
Viviendas
cubiertas
Unidades
Domiciliarias
positivas
%
ID
%
IP
ID28 y PD29
SAN MARTIN
3
3
100,00
2201
58
2,64
2,64
RIVADAVIA
5
5
100,00
3.899
61
1,56
1,56
CAFAYATE
1
1
100,00
825
9
1,09
1,09
SAN CARLOS
1
1
100,00
1.172
12
1,02
1,02
LA VIÑA
1
1
100,00
132
1
0,76
0,76
METAN
1
1
100,00
338
15
4,44
4,44
ANTA
3
3
100,00
1.117
15
1,34
1,34
100,00
9684
171
1,77
1,77
TOTAL
Fuente: INCOSUR Salta 2010. Programa Chagas. Dirección de Epidemiología. MSP de la
Provincia
c. Agua segura
i. Hogares con acceso a red pública de agua potable
28
ID: Índice Domiciliario
29
PD: Índice Peri domiciliario
50
Tabla Nº 39: Según datos del Censo Nacional 2010, la cantidad de Hogares con acceso a
agua corriente es la siguiente
Provisión y procedencia del agua
Total de hogares país
Total
%
Prov. de Salta
Total
%
Total de hogares
12.171.675
Por cañería dentro de la vivienda
10.777.695
88, 53
229.157
76,43
9.454.549
77,67
222.406
74,18
Red pública
Fuente: Censo Nacional 2010
51
299.794
SEGUNDA PARTE
ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
INTRODUCCION
Como podemos aprender en “EL ASIS COMO ESTRATEGIA”, Documento
elaborado por el Ministerio de Salud de Perú, “…El ASIS es un instrumento,
que permite la identificación de los principales problemas de salud de una
población (…), las brechas e inequidades (…) y consecuentemente permite
realizar la priorización en salud (…); además, permite focalizar las acciones de
salud sobre los grupos más vulnerables de la población…”
El Ministro de Salud dio a conocer el PLAN QUINQUENAL DE SALUD 2011201530 del que se desprendieron las prioridades sanitarias de la provincia
para el período. Las mismas surgieron de un meticuloso análisis de situación
histórico, político, geográfico y sanitario de la provincia. Este documento será el
punto de partida de nuestro ASIS.
Es necesario no perder de vista, el hecho de que los ASIS se basan
generalmente en promedios, y que por ello, cuanto más extensas y complejas
sean las poblaciones o ámbitos donde se aplica, la incertidumbre respecto de
los resultados crece. Esta brecha entre la realidad y lo reflejado en el ASIS,
disminuye cuando el estudio se hace a nivel local o comunitario, permitiendo
conocer permanentemente las necesidades de salud de la población.
Ya que el ASIS permite identificar los factores de riesgo para enfermar y/o
morir asociados a las condiciones de vida de la población, éste debe contribuir
a involucrar a otros sectores de la sociedad además de salud, en la
intervención y/o financiamiento de actividades que permitan controlar o resolver
los principales problemas de salud identificados31.
De esta manera, la finalidad del ASIS es contribuir a la disminución de las
brechas en salud, y a través de ello al desarrollo social participativo y
económico de la población.
30
Equipo técnico: Gravanago, A; Astudillo, M; Arnaudo, L; Lovaglio, R. Agosto- Diciembre de
2010. MSP. Gobierno de la Provincia de Salta.
31
El ASIS como estrategia. Documento elaborado por el Ministerio de Salud de Perú
52
La provincia de Salta está ubicada en la región noroeste de la República
Argentina, limitando al norte con la provincia de Jujuy y la Republica de Bolivia;
al sur con las provincias de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero; al este
con la Republica del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco y al oeste
con la provincia de Jujuy y la Republica de Chile.
Posee una superficie de 155.488 km2 y políticamente se divide en 23
departamentos.
La población de la Provincia de Salta, según datos actualizados del Censo
Nacional 2010 es de 1.214.441 habitantes, con un 49.17 % de población
masculina y un 50.82 % femenina.
Estructura sanitaria
Tomando en cuenta las características comunes de orden geográfico y
accesibilidad al Sistema sanitario, la provincia se ha dividido sanitariamente, en
cuatro zonas32:
Zona Sanitaria Centro
Zona Sanitaria Oeste
Zona Sanitaria Sur
Zona Sanitaria Norte
Cada una de las zonas sanitarias comprende una serie de unidades más
pequeñas, las Áreas Operativas, nucleadas alrededor de un hospital base, que
prestan servicios de atención médica programada y a demanda, de prevención
y promoción de la salud a una población determinada geográficamente (área
de responsabilidad) y a otra área de influencia, definida por razones de
accesibilidad física y geográfica (Anexo 1)
32
Decreto de Regionalización 2411/05, MSP Salta.
53
DISEÑO METODOLÓGICO
Como ya se ha mencionado, el gobierno de la provincia de Salta, a través del
Ministerio de Salud Pública, dio a conocer el Plan Quinquenal de Salud para el
período 2011-2015. En el mismo, se determinan como prioritarios cuatro ejes
fundamentales de acción:
8. Salud materno-infantil
9. Cáncer de cuello uterino
10. Enfermedades de transmisión vertical
11. Déficit Nutricional Infantil
Con propósitos académicos, para este trabajo, el grupo además ha
seleccionado tres ejes que considera también de mayor importancia:
12. Enfermedades emergentes
13. Otras
enfermedades
no
transmisibles
(hipertensión,
diabetes
y
accidentes viales)
14. Factores medio-ambientales
Es primordial aclarar antes de presentar los datos obtenidos, que el equipo de
trabajo que ha confeccionado el presente ASIS, se ha encontrado con
frecuencia en situaciones donde el sistema de salud actúa en un marco de
limitada disponibilidad de recursos: los flujos de información, la confiabilidad de
los diagnósticos, los niveles de sub-registro, la ausencia de información
elemental, el arribo inoportuno de datos, etc., son todos elementos
demostrativos de la necesidad de mejorar los instrumentos actuales de análisis
tratando de que, justamente, las exigencias de un ASIS perfectible o mejorable
propicien, simultáneamente, un tratamiento sistemático de aspectos sociales
presentes en la expresión de problemas de salud y, a la vez, el logro de la
exactitud, seguridad y oportunidad de los flujos de información.
Al respecto, cabe mencionar en este punto, que con frecuencia, durante el
desarrollo del presente documento, se han presentado las siguientes
dificultades:
54
a. Falta de sistematización en la administración de datos (obtención,
almacenamiento, clasificación, análisis, difusión)
b. Duplicidad de información en distintas fuentes
c. Datos desiguales de un mismo evento
d. Retraso en la sociabilización de la información
e. Sistemas informáticos inadecuados y falta de idoneidad técnica de los
encargados del manejo de los datos
f. Ausencia de información que el equipo de confección del ASIS
consideraba imprescindible
g. Escasez
de
documentos
oficiales
que
presenten
información
condensada y analizada. Son excepción a esto, la redacción del Plan
Quinquenal de Salud y el Anuario Estadístico de Salud que se
confecciona desde el año 2008.
En el Anexo 1, se detallan los ejes priorizados, los indicadores elegidos y las
fuentes de obtención de datos
55
PRESENTACION DE RESULTADOS
Para la presentación de los resultados obtenidos, se ha confeccionado la siguiente tabla. En la misma se detalla el eje de trabajo
priorizado, el indicador elegido que a criterio del equipo mejor lo define, y el último valor disponible del mismo. Es importante
aclarar en este punto, que debido a las dificultades ya relatadas en la obtención de información, algunos indicadores han quedado
sin resultado. De todas maneras se ha decidido mantenerlos ya que creemos que es este el modelo hacia el que hay que avanzar,
Eje priorizado
1. Salud
materno-infantil
Año
Resultado
TMI por mil
2010
12,5
TMPN por mil
2010
5
2009
0,733
2010
61,24
mortalidad infantil
TM 1 a 4 por mil
MN % de causas reductibles
33
Dato no calculado para el año 2010
56
34
2010
36,84
MN % de causas
difícilmente reductibles
No disponible
% de mortalidad específica por
desnutrición primaria
mortalidad materna
accesibilidad a Sistemas de
salud
Tasa anual de mortalidad materna
por diez mil
% mortalidad específica por aborto
% mortalidad por causas directas
% mortalidad por causas indirectas
Número de embarazadas captadas
por APS, por ronda y por año35
Porcentaje de embarazadas
captadas por APS, con MEL
34
2010
5,80
2009
2009
2009
15,78
47,30
52,60
2010
22827
2010
90,09
Incluye las siguientes categorías: Reducible mediante prevención, diagnóstico y tratamiento durante el embarazo; reducible mediante prevención,
diagnóstico y tratamiento durante el parto; reducible mediante prevención, diagnóstico y tratamiento del recién nacido; otras reducibles.
35
Por razones técnicas del programa de APS, no se incluye el dato de la tercera ronda para ambos años.
57
% de cobertura de vacunas
hasta el año de vida
Morbilidad
Tasa anual de incidencia
Realización de PAP en mujeres
en edad fértil
Número de mujeres con
diagnóstico
de cáncer de cuello en tratamiento
Tratamiento oportuno de HIV en
embarazadas
Cáncer de cuello uterino
2. Cáncer de
cuello uterino
De accesibilidad
VIH
2010
87,6
2010
No disponible
2010
29633
2010
No disponible
2010
No disponible
2010
57
2010
No disponible
VIH. Número de embarazadas
con serología (+)
3. Enfermedades de transmisión
vertical
Tratamiento oportuno
Sífilis
Número de embarazadas
No disponible
con VDRL (+)
Chagas
4. Déficit
Nutricional Infantil
36
Infección chagásica connatal36
2010
4,53%
% de menores de un año
en déficit nutricional
2010
Ver tabla 26
Expresa el porcentaje de recién nacidos con parasitología positiva y aquellos niños mayores de 10 meses de vida con serología positiva sobre el total
controlado.
58
por departamento
% de niños entre 1 y 6 años
en déficit nutricional
por departamento
Morbilidad
Tasa anual de incidencia
por cien mil
Tasa anual de prevalencia
por mil
Mortalidad
Tasa anual de mortalidad específica
por diez mil
Accesibilidad
Porcentaje de sintomáticos
respiratorios captados
por año
Número de casos notificados
Porcentaje anual de tratamientos
evaluados
Morbilidad
TBC
5. Enfermedades emergentes
Influenza
Tasa de incidencia de casos
De Influenza H1N1 por mil37
Morbilidad
Dengue
37
Se muestra el año 2009 debido a que en el año 2010, no se registraron casos.
59
2010
Ver tabla 27
2010
56
2009
0,96
2009
3,7
2010
2010
695
2009
88,50
2009
2,1
Tasa de incidencia por Sitio Centinela
estratificado por riesgo, alto y
2010
mediano
Morbilidad
Hipertensión arterial
Tasa de prevalencia anual
por cien
Morbilidad
6. Enfermedades no transmisibles
Ver tabla 32
2009
31,5
2009
8,5
2010
0,14
2010
Ver tabla 36
2010
Ver tabla 36
2010
Ver tabla 37
2010
74,18
Diabetes Mellitus
Tasa de prevalencia por cien
Tasa de mortalidad Inmediata
por accidente vial por mil
Índice de Breteau mensual
por localidad
Índice mensual de casas positivas
para larvas de Aedes Aegyptis por
localidad
Índice de dispersión por
departamento
Accidentes viales
Dengue
7. Factores medioambientales
Chagas
Hogares con acceso a red pública
de agua potable por cien
c. Agua segura
60
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS38
El incremento de la población de Salta en los últimos 10 años, ha sido del
16,91%, representando en números absolutos 187.889 personas más en
relación al año 1.999.
Los inseparables condicionantes de salud asociados, como lo son la pobreza,
la desocupación y el grado de educación, muestran una mejora constante
desde los años 2003-2004 hasta la fecha (gráficos 2 y 3). La marcada
disminución de la brecha de inequidad de género en relación a la educación
queda manifiesta al observar cómo desde una diferencia de casi ocho puntos
en el porcentaje de mujeres analfabetas mayores de 65 años en relación a los
varones del mismo grupo, se mantiene en valores muy bajos y equilibrados
entre ambos géneros al llegar a la población de menos de 30 años (gráficos 4,
5, 6 y 7, tablas 6, 7 y 8)
El número de consultas de la población se ha mantenido estable, en alrededor
de 3 consultas por habitante por año (gráfico 8). Esto representa un importante
aumento de la demanda a los Servicios de Salud Pública. Así lo demuestra el
incremento de las consultas ambulatorias observado durante el último decenio,
las que de 3.217.736 consultas anuales, ascendieron a 3.656.139, un total de
438.413 consultas, lo que representa un 13.62% más. Los Servicios de Salud
tienen que adecuarse a la situación relatada, sobre todo teniendo en cuenta
que el 60% de la población carece de obra social (censo 2001).
La respuesta a esta problemática se evidencia al analizar la evolución del
recurso humano de salud (tablas 13 y 14, gráficos 9 y 10).
Salud materno-infantil
Mortalidad infantil.
En permanente descenso en los últimos 5 años en todos los componentes
(tabla 15). Del total de defunciones en menores de 1 año de vida, casi el 80%,
fallecen antes del séptimo día de vida. Las causas de éste tipo de mortalidad
son: inmaturidad y bajo peso al nacer, causas bronco-pulmonares y las mal
definidas.
38
La referencia a tablas, gráficos y figuras es con respecto al documento “Desarrollo del
ASIS” elaborado con anterioridad como parte de este ejercicio académico.
61
Es importante rescatar los diagnósticos que terminan en una mortalidad
perinatal, ya que resulta imprescindible para instalar programas tanto de
promoción como de prevención.
Históricamente las dos primeras causas de mortalidad perinatal, son la
inmaturidad
extrema
y
las
infecciones
perinatales,
ambas
causas
probablemente prevenibles y relacionadas estrechamente con la salud del
embarazo.
Un párrafo especial merecen los pueblos originarios de la Provincia de Salta.
Los mismos presentan, en relación a la población total, indicadores de salud
general más desfavorables. De esta información, que aún se produce en forma
irregular en las Áreas Operativas, el más crudo y claro es el relacionado con la
mortalidad del menor de 5 años (tabla 16 y gráficos números 12 y 13).
Cobertura de vacunas
Un punto importante a recalcar en este momento es el nivel de cobertura de
vacunas en menores de un año. Como puede verse en la tabla 22, las
diferencias por región son marcadas dependiendo del tipo de vacuna en
cuestión. Esta brecha con las metas deseadas empeora si se analizan niños
mayores.
Mortalidad materna
Este indicador muestra, a diferencia del anterior, un comportamiento irregular a
lo largo de los últimos cinco años, con una leve tendencia al aumento. Las
causas directas e indirectas aportan casos por partes iguales. Las mortalidades
específicas por aborto muestran una clara tendencia a disminuir, aunque este
es un indicador que debe tratarse con mucha cautela debido al sub registro del
que es objeto.
La captación y control de embarazadas por el sistema público de salud, con
diferencias regionales, oscila alrededor del 90%.
Cáncer de cuello uterino
Si bien la cantidad de PAP realizados en los últimos dos años ha ido en leve
aumento, lo que indicaría mayor captación de mujeres en edad de riesgo, la
dificultad para dar con datos precisos de accesibilidad, prevalencia e
62
incidencia, indicarían que esta área necesita redoblar los esfuerzos para
mejorar el conocimiento de la situación actual en el tema.
Enfermedades de transmisión vertical
Es poca la información que puede analizarse en este punto tan importante,
básicamente por graves dificultades técnicas para mantener actualizadas las
bases de datos en el programa de ITS/SIDA.
El dato más confiable y relevante es el del total de embarazadas con HIV (+),
que va en vertiginoso aumento en los últimos años (tabla 25).
Por el contrario, la información disponible en el programa de Chagas es
completa y de fácil acceso. En la tabla 24 se muestran los principales índices
seleccionados. La proporción de embarazadas con test positivos para Chagas
en la provincia es de 5,4%. La mitad de los departamentos donde se han
detectado los casos están por encima de la media provincial. La zona norte de
la provincia es la más comprometida, con todos sus departamentos
involucrados (tabla 24). Con respecto a la infección chagásica connatal, solo
cinco departamentos superan la media provincial de 4,5% (tabla 24).
Déficit nutricional infantil
Los indicadores seleccionados son el porcentaje de niños en déficit según
departamentos. Para el total provincial, en los últimos cuatro años, el valor ha
ido decreciendo permanentemente en todas las zonas sanitarias. La zona
oeste es la que muestra mayores dificultades para mejorar este indicador
(tablas 26 y 27).
Enfermedades emergentes.
Tuberculosis
Los indicadores en este ítem han tenido una evolución favorable en el pasado
reciente. Las tasas de incidencia, de prevalencia y de mortalidad han mejorado
con oscilaciones según el año analizado. El cambio más importante se observa
en la mejora en la oportunidad de los registros, la notificación, la confirmación
de diagnósticos y el control de tratamientos (tablas 29 a 31, gráficos 15 a 18).
63
Influenza
La influenza en la provincia, como en el resto del país, sigue los movimientos
estacionales principalmente en los grandes conglomerados poblacionales.
La epidemia del 2009 se hizo sentir fundamentalmente en el departamento
capital, sin saturar el sistema sanitario. Parte importante de esto fue la
implementación de una sala de situación para manejo de la contingencia.
Durante las campañas de invierno se vigila activamente el comportamiento de
las enfermedades respiratorias, especialmente las relacionadas a la circulación
viral de influenza. El indicador seleccionado es la tasa de incidencia anual de
influenza (tabla 32).
Dengue
La determinación de incidencia por áreas de riesgo por sitios centinela permite
identificar sin dificultad aquellas zonas de alto riesgo (tabla 33). Cada sitio
centinela posee una serie de características locales que les son propias y que
determinan el valor del indicador por lo que no pueden ser comparados entre
sí. Lo que en este punto tiene significancia es la evolución histórica del
indicador en determinado sitio centinela.
Sumando la información relacionada a la vigilancia sobre el medio ambiente,
fundamental para este tipo de patología, se tiene una visión amplia y completa
de las regiones provinciales (tabla 37). Los índices entomológicos, junto a la
vigilancia anticipatoria y a la intervención oportuna sobre el medio ambiente
(descacharrado, fumigación, uso de repelentes, etc.) y la participación
comunitaria incentivada a través de educación sanitaria, son los que aseguran
el éxito para controlar eventuales brotes.
Chagas
Los departamentos con localidades de riesgo se evalúan a través de
indicadores que reflejan el nivel de infestación de las poblaciones. La meta
deseable para la provincia corresponde a una media entre 0 y 0,5% en el Índice
de Infestación de Viviendas. Los departamentos que aparecen en la tabla 38,
son elegidos por ser de alto riesgo. Todos presentan localidades con viviendas
infestadas, lo que determina el índice de dispersión.
64
Enfermedades no transmisibles
Las únicas fuentes disponibles para enfermedades de alta prevalencia como la
diabetes y la hipertensión son: la encuesta nacional de factores de riesgo y el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Ninguna de las dos
fuentes permite analizar en profundidad el comportamiento de las mismas,
presentando a este nivel, junto con las patologías oncológicas y las infecciones
de transmisión sexual, las mayores dificultades para el ASIS.
En las tablas 35 y 36 puede verse la prevalencia de Hipertensión arterial y
Diabetes, ambas en aumento comparadas con los resultados del año 2005.
El tercer grupo de eventos no transmisibles seleccionado, es el de muertes por
incidentes viales (tabla 36). Como puede verse, la tasa de incidencia se
mantiene estable en los últimos cinco años con una tendencia ascendente en el
número total de muertes en incidentes viales.
65
CONCLUSIONES
El ASIS ha probado ser una herramienta que mejora la comprensión de los
problemas de salud-enfermedad en el nivel de área, regional, departamental y
también en el nivel nacional.
Para los tomadores de decisión del sector salud y de otros sectores, el ASIS
plantea un conjunto determinado de desafíos que se expresan en las
conclusiones siguientes:
 Necesidad de adecuar el sistema de información del sector salud
incorporando un mayor número de factores, variables y condiciones que
expresen con mayor fidelidad las complejas realidades locales.
 Capacitar a los responsables del manejo de la información en cuestiones
técnicas y de gestión.
 Necesidad de construir lazos comunicacionales con otros sectores con
capacidad de intervenir favorablemente en las condiciones de vida de
las poblaciones de la provincia (educación, trabajo, Infraestructura, etc.).
 Adoptar el ASIS como herramienta capaz de identificar nuevos criterios
de asignación o reasignación de recursos financieros y humanos.
 Ampliar las áreas de interés manifestadas desde el ministerio de salud
de la provincia, incluyendo los factores medio ambientales, las
enfermedades re emergentes y las no transmisibles, como eventos
relacionados a problemáticas socio-económico-culturales actuales.
 Las funciones esenciales del sector salud: asistenciales, preventivas y
de promoción resultan mejor comprendidas al observar o identificar los
niveles presentes e históricos de las problemáticas priorizadas.
 Se
debe
estimular
el
desarrollo
de
ASIS
(departamentos, municipios, áreas operativas).
66
a
niveles
locales
BIBLIOGRAFÍA
Análisis de situación de salud según condiciones de vida (ASIS-SCV).
Honduras 2000. Apoyo técnico/financiero de representación OPS/OMS
El ASIS como estrategia. Material de consulta aportado por el post grado
Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Juan
Carlos Feres. Xavier Mancero. Cepal
Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención
primaria. María del Carmen Pría Barros, Isabel Louro Bernal, Ana Teresa
Fariñas Reinoso, Héctor Gómez de Haz y Alina Segredo Pérez. 2005
Guía metodológica para el análisis de la situación de salud y la identificación de
los principales problemas de salud. Febrero de 1999. Trabajo de consultoría
realizado para el Proyecto De Salud Y Nutrición Básica por el Dr. Fernando
Gonzales Ramírez
Matus, Carlos “adiós señor presidente”, LOM ediciones, Santiago, 1998
Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la
situación de salud. Rev cubana salud pública 2006; 32(2):164-70
Salas de situación de salud: compartiendo las experiencias de Brasil. Ministerio
de salud. Organización Panamericana De La Salud. Brasilia. 2010
Haro, A. Epidemiología Sociocultural: Una propuesta emergente para la
investigación en salud pública. Junio 2009
67
ANEXO
68
ANEXO 1: Regionalización Sanitaria de la Provincia de Salta.
Fuente: Plan Quinquenal de Salud 2011-2015. MSP .Gobierno de la Provincia de Salta
69
ANEXO 2: Tabla conteniendo los ejes priorizados por el Ministerio de Salud Pública para el desarrollo de sus políticas Públicas de
Salud en el próximo quinquenio39. Se completa con los Indicadores seleccionados, su definición, construcción y fuentes de
información.
Eje priorizado
Indicador
Fuentes
Primarias
Fórmula
TMI
TMPN
TMI: N° de muertes de niños menores de un año / N° de nacidos vivos
x 1.000
TMPN: N° total de muertes por debajo de 1 año de edad / N° Nacidos
vivos durante ese mismo periodo x 1000
TM 1 a 4
1. Salud maternoinfantil
TM de 1 a 4: N° de muertes de 1 a 4 años / N° Nacidos vivos durante
ese Periodo x 1000
mortalidad
infantil
MN % de causas reductibles
N° de muertes por causas reducibles / N° total de muertes de niños
menores de un año x 100
N° de muertes por causas no reducibles de menores de un año/ N°
total de muertes menores de un año x 100
MN % de causas no reductibles
% de mortalidad específica por
desnutrición primaria
39
Fuentes
secundari
as
N° de muertes de niños menores de un año debido a desnutrición
primaria / N° total de muertes de menores de un año por desnutrición x
100
Plan Quinquenal de Salud 2011-2016. MSP. Gobierno de la Provincia de Salta.
70
Programa
materno
InfantilPrograma
de
Estadística
s - MSP
mortalidad
materna
Tasa anual de mortalidad
materna
%mortalidad específica por
aborto
%mortalidad por causas directas
accesibilidad a
Sistemas de
salud
% mortalidad por causas
indirectas
Número de embarazadas
captadas por APS, por ronda y
por año
Porcentaje de embarazadas
captadas por APS, con MEL
% de cobertura de vacunas
hasta el año de vida
Morbilidad
Cáncer de
cuello uterino
2. Cáncer de
cuello uterino
de
accesibilidad
VIH
3. Enfermedades
de transmisión
vertical
tasa anual de incidencia
Realización de PAP en mujeres
en edad fértil
Número de mujeres con
diagnóstico de cáncer de cuello
en tratamiento
Tratamiento oportuno de HIV en
embarazadas
N° de muertes de mujeres / total de mujeres en edad fértil x 1000
N° de muertes de mujeres relacionadas a causas de aborto / total de
números de muertes de mujeres en edad fértil x 100
N° de muertes de mujeres relacionadas a causas directas / total de
nacidos vivos x 1000
N° de muertes de mujeres relacionadas a causas indirectas / total de
nacidos vivos x 1000
Total der embarazadas captadas / Embarazadas con MEL X100 por
año
N° total de niños vacunados menores de un año para un periodo
determinado / menores de un año x 100
N° de mujeres con cáncer de cuello uterino en un periodo determinado /
N° total de mujeres en edad fértil en el mismo periodo x 1000
N° de casos nuevos de cáncer de cuello uterino en un periodo
determinado / N° total de mujeres en edad fértil en el mismo periodo x
1000
N° de PAP realizados en la provincia en un periodo determinado /
mujeres en edad fértil x 100
APS –
Primer
Nivel
Programa
de
inmunizaci
ones de
APS
Programa
de Cáncer.
MSP
N° total de embarazadas con tratamiento antirretroviral en un año
determinado / N° total de embarazada con diagnóstico de HIV para el
mismo periodo por 100
Programa
ITS. MSP
Sífilis
Tratamiento oportuno
N° de tratamiento de mujeres embarazas con sífilis / total de mujeres
embarazadas con diagnostico de sífilis x 100
Chagas
Infeccion chagasica connatal
N° total de muestras positivas de embarazadas en un periodo de tiempo
71
Programas
determinado / total de embarazadas evaluadas en el mismo periodo x
100
de Chagas,
Coordinaci
ón de
Epidemiolo
gía. MSP
N° de recién nacidos con parasitológico positivo de madre chagásica/
total de nacidos vivos evaluados x 100
% de menores de un año en
déficit nutricional por
departamento
4. Déficit
Nutricional Infantil
% de niños entre 1 y 6 años en
déficit nutricional por
departamento
Programa
Nutrición y
Anuario
estadístico
2009 2010
% de menores de un año con déficit nutricional en un año determinado /
total de niños por departamentos x 100
% de menores de un año con déficit nutricional en menores entre 1 y 6
años / total de niños entre 1 y 6 por departamentos x 100
Morbilidad
Tasa anual de incidencia
Tasa anual de prevalencia
N° de casos nuevos en la provincia en un año determinado / total de la
población para e l mismo periodo x 1000
N° de casos en la provincia en un año determinado / total de la
población para e l mismo periodo x 1000
Mortalidad
TBC
Tasa anual de mortalidad
específica
Accesibilidad
Porcentaje de sintomáticos
respiratorios captados por año
Número de casos notificados por
grupos de edades
Porcentaje anual de tratamientos
evaluados
Morbilidad
5. Enfermedades
emergentes
Influenza
Tasa de incidencia de casos de
Influenza H1N1
N° de TOT en un periodo determinado / N° de total de enfermos con
TBC en el mismo periodo x 100
N° total de casos confirmados de H1N1 / Total de población en el
mismo periodo por 1000
N° de casos notificados como positivos (por laboratorio y nexo
epidemiológico) por sitios centinela/ total de la población por sitio
Tasa de incidencia por Sitio
Centinela estratificado por riesgo, centinela x 1000
alto y mediano
N° de casos en un periodo determinado / total de población en el mismo
Morbilidad
Morbilidad
Dengue
6. Enfermedades
Hipertensión
Programa
TBC, MSP
N° total de muertes por TBC / Total de muertes en el mismo periodo x
1000
N° de sintomáticos respiratorios captados en un período determinado /
total de la población x 100
N° de muestra evaluados en un año determinado / N° de muestras
esperado x 100
72
Sala de
Situación.
MSP
SIVILA,
Anuario
Estadístico,
Coordinaci
ón de
Epidemiolo
gía. MSP
Encuesta
no transmisibles
arterial
Tasa de prevalencia anual
Morbilidad
periodo x 100
N° de casos en un periodo determinado / Total de la población x 100
Diabetes
Mellitus
Tasa de prevalencia
Accidentes
viales
Tasa de mortalidad Inmediata por N° de muertes en el primer día de incidente vial / Total de la población
accidente vial
para el mismo periodo
Dengue
Indice de Breteau mensual por
localidad
Índice mensual de casas
positivas para larvas de Aedes
Aegyptis por localidad
7. Factores
medioambientales Chagas
Índice de dispersión por
departamento
c. Agua segura Hogares con acceso a red
pública de agua potable
N° de recipientes con larvas/ total de viviendas evaluadas
N° de viviendas evaluadas positivas / total de viviendas evaluadas x
100
N° de viviendas positivas ( infestadas y reinfestadas)/ N° de viviendas
evaluadas en un periodo determinado x 100
N° de hogares con acceso a red pública de agua potable / total de
hogares relevados x 100
73
Nacional
de
Factores
de Riesgos
- 2009
Programa
de
Accidentolo
gía de la
Provincia
Coordinaci
ón de
Epidemiolo
gía. MSP
Programa
de Chagas.
Coordinaci
ón de
Epidemiolo
gía. MSP
CENSO
NACIONAL
2011
74
Descargar