Política, Comunicación y Cultura.

Anuncio
Política, Comunicación y Cultura.
Trabajo práctico N° 6.
Prof. Leila Torres
Fecha de entrega: 3 de junio.
Luego de ver el documental “Identidad nacional e
Integración Regional” los invito a leer el dossier de
trabajo que acompaña este valioso material. Les
dejo el Link para descargar el texto base.
http://explora.educ.ar/wpcontent/uploads/2010/03/CSSOC06-Identidadesnacionales.pdf
A partir de lo revisado, proporcionado por el
audiovisual y el texto respondan las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo se gestó la identidad nacional?
¿Cómo fue el proceso que le dio forma a
este ser argentino?
2. ¿De qué manera la globalización y los
procesos trasnacionales influyen en el
diagrama de la identidad nacional?
3. ¿Cuáles son las problemáticas que se
presentan en el armado de una ciudadanía
latinoamericana?
Cómo pensar la riojanidad
Les dejo un análisis realizado por los docentes Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia que me resultó
muy interesante para ayudarnos a tejer el complejo mosaico de la riojanidad.
Aquí la palabra de los citados docentes:
Una representación social funciona como un mecanismo traductor entre las prácticas y los
discursos en tanto posee una facilidad notable para archivar y hacer circular con fluidez conceptos
complejos cuya acentuación remite a sistemas de valores y a modelos de mundo de naturaleza
ideológica. Gran parte de la capacidad de síntesis se debe a su naturaleza parcialmente icónica, fruto
de que –en algún momento de su circulación- se ha materializado por medio de este tipo de signos
y, por lo tanto, su percepción, su reconocimiento y su significación son deudores de algún tipo de
imagen que la refiere y con la cual se identifica.
Analicemos un caso: la construcción de la salteñidad: El héroe de los Salteños fue el Gral.
Martín Miguel de Güemes, llamado el gral. Gaucho entre otros apelativos, que fue quien defendió la
frontera norte de lo que luego sería Argentina. Su figura funciona como un emblema nucleante de la
‘salteñidad’ y muchos objetos que lo tienen como referente funcionan como una forma de
representación identitaria para los habitantes de la provincia de Salta. Un caso paradigmático es el
poncho salteño, un poncho de color rojo con dos franjas negras a los lados que, según el corpus
legendario, se agregó como signo de luto por el fallecimiento del héroe.
Como todo héroe local, hay muchas referencias en la ciudad y en la provincia que dan
cuenta de la mencionada importancia: Calles, monumentos, agrupaciones de gauchos, publicaciones
diversas, premios, etc. Todas ellas dan cuenta de las formas de sutura identitaria que tiene la figura.
Un ejemplo de la funcionalidad de la representación social fue el modo en que se utilizó la
iconografía güemesiana durante un periodo de refundación del estado provincial. En la década de
1990 y con la fuerte impronta del neoliberalismo, los estados provinciales y nacionales tuvieron un
momento de refundación que implicó, también en términos de Eric Hobsbawn, una ‘reinvención de
las tradiciones’. El gobernador que llevó a cabo dicha transformación fue el abogado Juan Carlos
Romero quien ejerció el ejecutivo por doce años (tres periodos consecutivos 1995 a 2007) con
reformas de la constitución de la provincia.
Uno de los mecanismos re-fundacionales tuvo que ver con el uso de las representaciones de
Güemes para hacer un traslapamiento semántico que contaminara los nuevos íconos del estado.
Cuando se estaba por cumplir el primer aniversario de la asunción del gobernador Romero, unos
meses antes, en Junio de 1996, sale una publicidad gráfica en la que aparece la imagen más
conocida de Güemes, la que está con los brazos cruzados, sobre la base del poncho salteño y con
una leyenda que mencionaba el natalicio y la muerte del ‘héroe gaucho’.
Meses después aparece sobre la misma base una imagen del gobernador casi en la misma
posición pero con la leyenda que indicaba gobernación Romero 1995-1999. Casi al mismo tiempo
se lanza un concurso para la creación de la bandera provincia (uno de los elementos que se
utilizaron en la refundación del estado). El concurso estaba destinado a los estudiantes de las
escuelas primarias de la provincia y en las bases se prescribía el uso de los colores rojo, negro y el
escudo de Salta. El diseño de la bandera estaba casi prescripto en las mismas bases y estaba
prácticamente armada desde las publicidades y desde las bases del concurso. El resultado se produjo
casi al mismo momento en que se cumplía un año de la asunción de Romero y la bandera daba
cuenta de la representación identitaria de la salteñidad.
El procedimiento de contaminación de las representaciones era clara: los íconos identitarios
de la salteñidad fueron asumidos por una gobernación y por un nombre propio. La imagen de
Güemes fue un logotipo del Estado Provincial y la bandera (resistida por la oposición en un primer
momento) se consolidó como imagen de la salteñidad y del romerismo estaban equiparadas
semánticamente. Esto llevó a que en las siguientes campañas electorales hasta los opositores
tuvieran que utilizar las representaciones elaboradas y que habían generado un inmediato proceso
de apropiación por parte de la población debido a la recurrencia de la representación en los modos
de construir las identidades en esta provincia.
Cuando se produjo, en el 2007, el candidato oficialista Walter Wayar recibe como regalo
una torta con la forma de la provincia y los colores de la representación de la ‘salteñidad’. Lo que
da cuenta de las formas en que la política y el gobierno hacen un proceso de apropiación de las
representaciones sociales identitarias. Esto nos lleva a pensar en el funcionamiento de las
representaciones identitarias son importantes de ser rastreadas. Las versiones icónicas de las
representaciones suelen tener una alta recurrencia, sobre todo en formaciones discursivas que
entraman las narrativas de la hegemonía o de la historia oficial, lo que colabora en su
hipercodificación y posibilita su reconocimiento inmediato.
Las representaciones sociales, como en un proceso alquímico, van constituyéndose con
núcleos sémicos superpuestos, signos variados y fragmentarios provenientes de representaciones
que se entienden como afines desde la formación discursiva vigente y que se sobreimprimen sin
perder su propia especificidad.
Este es el sitio donde pueden encontrar ejemplificado lo expuesto por los autores.
http://www.institutoguemesiano.gov.ar/
4. Siguiendo la línea de análisis del texto, ¿Qué podemos decir de la riojanidad? ¿Cómo y de
que manera se construye ese ser riojano? ¿Dónde esta presente?. Cite ejemplos. Puede
utilizar imagnes, canciones, textos y demás recursos.
5. Pensemos en el Bicentenario. Para ello, aquí una síntesis de los festejos.
http://www.youtube.com/watch?v=hUDzVpzFXCQ ¿Qué se festeja, cómo, de qué
manera? ¿Qué Argentina se pretende mostrar, narrar, construir? ¿A que símbolos, mitos,
hitos se apela? Según el criterio del grupo, en qué radica la fuerza argumentativa y
persuasiva del Bicentenario.
6. Hacia fines de la década de 1980, con la caída del bloque socialista, comienza la expansión
del sistema económico capitalista por todo el globo. Este proceso de "globalización" hace
que las distintas regiones del mundo parezcan cada vez más interconectadas. A pesar de
haber distintas definiciones de la globalización, se pueden señalar aquí tres características
coincidentes.
Una primera característica es la expansión del capitalismo en el ámbito mundial, con dos
aspectos centrales: en primer lugar, el capital circula mucho más rápida y libremente entre
países y regiones, a la vez que pierde parte de su naturaleza "nacional"; en segundo
término, ya prácticamente no quedan
espacios −regionales o domésticos− que
se sitúen fuera del sistema capitalista.
Todo producto económico y todo trabajo
se halla inserto en mercados cada vez más
ligados a flujos mundiales. Como
resultado de esta situación, las
organizaciones de campesinos y pequeños
productores de toda Latinoamérica, así como los sindicatos y movimientos que defienden
sus derechos, se enfrentan frecuentemente a actores y estructuras transnacionales.
Un segundo aspecto de la globalización es el creciente flujo internacional de personas,
sobre todo inmigrantes en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Organizaciones
de migrantes latinoamericanos juegan de manera creciente un papel no tan sólo político,
en campañas pro derechos para los inmigrantes o legalización de indocumentados, sino
también cultural: historias, tradiciones y lenguajes comunes organizan a estos grupos que
se desplazan siguiendo los flujos globales de inversión y empleo.
El tercer aspecto central de la globalización es la conformación creciente de una sociedad
de la información, donde las nuevas tecnologías de comunicación y los medios masivos juegan un
papel central, y en la que saberes y conocimiento forman una fuerza económica cada vez más
fundamental. Para obtener un mayor impacto o respuesta a sus demandas, los movimientos
deben mediatizarse crecientemente. El zapatismo es un caso extremo de presencia en los medios
globales y las redes informáticas, pero diversos movimientos nacionales y locales utilizan cada vez
más la presión que pueden ejercer la cobertura televisiva de sus acciones. A veces esto redunda en
una estetización de la protesta: amplias manifestaciones públicas centradas en performances.
Con el inicio de la década de 1990, se profundizó en la región un contexto de políticas económicas
neoliberales, que pueden sintetizarse en la privatización de gran parte del sector público, la
desregulación del comercio y la inversión, y el auge del sector financiero. Los planes de ajuste
estructural de la economía recomendados por los organismos financieros multilaterales
condujeron a un fuerte endeudamiento externo; derechos y beneficios sociales fueron
cercenados. En los países de la región se verificó un aumento de los niveles de pobreza y la
expansión de la brecha entre grupos de mayores y menores recursos.
Vea y lea las siguientes entrevista
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=X4YGdqgCWd8
http://www.globalizacion.org/globalizacion/RifkinGlobalizacionPerdioFundamento08.htm.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=n37p2geSFBE
http://rcci.net/globalizacion/2009/fg837.htm
Ahora responda algunos de los INTERROGANTES CLAVES SOBRE EL PROCESO DE GLOBALIZACION.
No olvide leer los textos sobre el tema que se encuentran colgados en la página en sección de
Materiales y este texto fundamental para comprender este fenómeno
http://es.slideshare.net/Brirosa/saskia-sassen-y-la-sociologa-globalizacin
¿Es la globalización un fenómeno reciente y distintivo, o una etapa dentro de una tendencia
histórica que tiene siglos de existencia?
¿Abarca todo el mundo? ¿Se manifiesta de igual manera según las regiones, países y sectores
sociales?
¿Qué factores y procesos han contribuido a su configuración y expansión? ¿Algunos predominan
por sobre otros?
¿Implica el fin de la historia? ¿Expresa la expansión y el dominio de ciertas instancias de poder?
¿Qué nuevos conflictos genera?
¿Cuál es el papel de los Estados Nacionales en este proceso? ¿Qué rol juegan las instituciones
gubernamentales y sociales de nivel internacional, nacional y local?
El incremento de la desigualdad social y la marginación de vastos sectores ¿es un fenómeno
irreversible de la globalización? ¿Es el precio necesario de una transformación de los sistemas
productivos y del desarrollo tecnológico?
¿Cómo se está respondiendo a la globalización desde el campo intelectual y de los movimientos
sociales?
Descargar