hermosillo, sonora a 20 de noviembre de 2013

Anuncio
HERMOSILLO, SONORA A 20 DE NOVIEMBRE DE 2013
Poder Judicial del Estado de Sonora
Boletín informativo No. 026/13
Hermosillo, Sonora, a 20 de Noviembre de 2013
Participa Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia en
Asamblea del Colegio de Contadores Públicos de Sonora
Hermosillo, Sonora; a 20 de Noviembre de
2013.- El Lic. Juan Sebastián Sotomayor
Tovar, Magistrado Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado, participó
como invitado especial en la Asamblea
Ordinaria que el Colegio de Contadores
Públicos de Sonora, A.C. celebró la mañana
de hoy.
Durante el evento, el Magistrado Presidente
Sotomayor Tovar, habló sobre la situación
actual del Poder Judicial del Estado, Juicios
Orales, la importancia de la Mediación como
un instrumento para la solución de conflictos sociales y los proyectos para el año 2014.
El C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez, Presidente del Colegio de Contadores Públicos, fue el
encargado de dar la bienvenida a los asistentes, así como presentar un informe sobre su gestión.
Integran la Mesa Directiva y estuvieron presentes en la Asamblea, el C.P.C. Guillermo Williams
Bautista, Vicepresidente del Colegio de Contadores, el C.P.C. Martín Baltazar Lagarda, Tesorero
del Colegio de Contadores, la C.P. Martha Isela Islas, el C.P.C. Octavio Caballero Gutiérrez, el
C.P.C. Sebastián Rivera Peña, entre otros.
Ven familiares positivo cambio de juez en caso Priscila
Por Sandra Barraza
Hermosillo.- De positivo calificó don Jorge Hernández Aguirre el cambio de juez en el caso de su
hija, Priscila Carolina Hernández Guerra, asesinada el 01 de julio de este año en bahía de Kino
por el ciudadano de origen Hindú, Singh Siddarth.
Hernández Aguirre pidió a las autoridades judiciales, “que hagan su trabajo con plena neutralidad
y con profesionalismo eso es lo que espero, yo no espero que se dé un veredicto falso o erróneo,
lo único que busco es justicia para mi hija”, apuntó.
El presidente del Supremo Tribunal de Justicia en Sonora, (STJS) Sebastián Sotomayor Tovar
anuncio que se hará una rotación de jueces penales, entre estos el juez que lleva el caso de
Priscila Carolina.
El titular del poder judicial en Sonora, dijo que esta rotación es un proceso normal, los cambios
de adscripción expuso fueron autorizados por el pleno del STJS.
“Es un proceso natural que realizamos para facilitar el proceso de acceso a la justicia y, entre
esos movimientos, el juez cuarto que estaba viendo el proceso de Priscilla, va a estar ahora, se
va cambiar de adscripción, se va ir a Caborca, el Juez de Peñasco se viene a Hermosillo y el que
estaba en Cumpas se va a Peñasco”, comentó.
Jorge Hernández Aguirre dijo que mantienen la esperanza de que se reclasifique el delito por el
que fue acusado el homicida de su hija, aunque dijo esto ocurrirá una vez que los magistrados
concluyan el análisis de este caso.
Reiteró su inconformidad por la forma en que se le dictó la formal prisión a Singh Siddarth con el
calificativo de homicidio doloso, quitando la intención del Ministerio Público de consignarle como
homicidio con brutal ferocidad.
Mediación es eficaz para solucionar conflictos: FD
Por Sandra Barraza
Hermosillo.- No hay canales institucionales que sean más eficaces cuando los
conflictos son muy complejos, para su resolución, señaló el argentino Francisco
Diez, “la mediación trabaja en quienes son las personas y cuáles son sus intereses,
se diseña un proceso para cada caso y para cada tipo de persona”, explicó.
El profesionista abrió la agenda de trabajo del Congreso Mundial de Mediación que se realiza en
esta ciudad hasta el próximo sábado 23 de noviembre.
Dijo que los mediadores se transforman para construir procesos para cada caso, “eso no existe
en la tecnología de manejo de conflicto en poder judicial o cualquier otro ámbito donde se
trabajan conflictos que son judicializables sencillamente porque las técnicas con las que trabajos
están dirigidas a trabajar un caso especial con personas especiales para cada caso en
particular”.
Comentó que la mediación busca que la gente pueda poner sobre la mesa los intereses que tiene
hacia adelante, para poder avanzar en la solución de su conflicto, “cual sería un escenario en el
cual se puede generar coexistencia, construir un cambio positivo”.
Respecto al problema del agua que se tiene en Sonora y el conflicto entre regiones, dijo estar
enterado de forma general del caso, pero señaló que no se puede generalizar.
“Nosotros partimos de la autonomía de la voluntad de las personas, si una persona no quiere
canalizar la conflictividad a través de un acuerdo es su decisión, nuestra tarea es ayudarle a ver
los costos que estos puede tener, respetamos arrajatabla la autonomía de la persona”.
Diez trabajó como mediador en el conflicto entre Colombia y Ecuador, “lo que tu haces es
ayudarles a ver opciones, cuales vías son más convenientes para sus propios intereses”.
TRIBUNA, SECCIÓN REGIONAL, PÁG. 18/A, FECHA: MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 2013
Supervisión Penitenciaria 2012 de la CNDH
19/11/2013
CANAL JUDICIAL.- El diagnóstico de Supervisión Penitenciaria 2012 de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos alertó de las graves irregularidades que persisten en las cárceles
mexicanas.
“No hace más que poner de manifiesto la condición crítica por la que atraviesa el sistema
penitenciario nacional”, Raúl Placencia Villanueva, Presidente CNDH.
En la presentación de este diagnóstico, el Ombudsman Nacional lamentó la debilidad institucional
que se refleja en la operación de la delincuencia organizada desde el interior de los centros de
reclusión.
“Es inaceptable que desde el interior de las cárceles se organicen y sigan operando delitos
que impactan de manera directa a la población en general como lo es también el régimen
de autogobiernos y cogobiernos en gran porcentaje de los centros penitenciarios
visitados… Diversos actos que sólo a partir de corrupción es que pudiéramos explicarlos”.
El delito que más se comete desde el interior de las cárceles en el país es la extorsión.
En 2012 la CNDH registró 73 incidentes violentos en los centros penitenciarios mexicanos.
Tuvieron un saldo de 154 muertes, 103 heridos y 261 fugados.
De 2010 a la fecha se han presentado 311 incidentes violentos con un saldo de 619 fallecidos,
359 heridos y 678 fugados.
Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y Zacatecas son los estados con las peores condiciones de
gobernabilidad.
La población penitenciaria del país es de 248 mil 920 internos.
236 mil 589 son hombres y 12 mil 331 mujeres.
Hay una sobrepoblación de 48 mil 907 personas.
De 101 centros de reinserción social visitados, la CNDH constató autogobierno en 65 de ellos.
En 49 existen claramente zonas de privilegios, presencia de sustancias prohibidas, prostitución y
grupos que ejercen control sobre el resto de la población.
En 57 cárceles reportaron hacinamiento.
En 85 establecimientos no existen acciones para enfrentar fugas, motines, riñas o lesiones.
En 811 centros no existe separación entre procesados y sentenciados.
Mario López Peña
Hoy en el Pleno de la SCJN
19/11/2013
CANAL JUDICIAL.- Por mayoría de seis a cinco, el Pleno de la Corte ordenó consignar ante un
juez de procesos penales federales a Omar Alí Sosa López, ex presidente de la Junta Especial
Número 3 de Conciliación de Chiapas.
La determinación se adoptó a pesar de que el nuevo titular de la Junta, ya había cumplido con la
sentencia reclamada, pues Sosa López, hizo todo lo posible para evadir el cumplimiento.
“No se trata de una mera omisión, aquí se trata de actos que buscan no cumplir una
sentencia original de amparo, que obligaba a continuar con un remate, siguió un juicio
adicional, en el juicio que siguió se definió que no correspondía ni al Ministerio Público, ni
al presidente de una Junta suspender ese remate, no obstante lo anterior volvió a suceder
lo mismo”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.
Decisión que no compartieron cinco ministros, quienes insistían en declarar sin materia el
recurso.
“Y al haber cumplimiento como habíamos mencionado, el tratamiento que se les da al
haber cumplimiento es declarar sin materia el incidente respectivo y archivar el expediente
y por tanto esto no da lugar a sanción ni del actual titular, ni de los anteriores”, Margarita
Luna Ramos, Ministra SCJN.
“Porque yo quiero reiterar lo que he sostenido siempre, no podemos en aras de esto ir en
contra de lo que a mí juicio establece la constitución y las leyes”, Fernando Franco
González Salas, Ministro SCJN.
Sin embargo, seis ministros apoyaron la propuesta de consignar al ex presidente de dicha Junta.
“Aquí hay una actitud clara de quienes ocuparon ese cargo de no cumplir con la sentencia
y de provocar inclusive condiciones jurídicas procesales para evitar su cumplimiento”,
Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.
“Para mí la constitución y la Ley reglamentaria son muy claras y buscan dos propósitos,
primero son compulsivas del cumplimiento y segundo sancionatorias de la contumacia”,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.
Quienes votaron en contra de la resolución, indicaron que ello obligaba a revisar los criterios del
Máximo Tribunal sobre este tema.
“Y por supuesto que sí se está modificando el criterio tradicional de los precedentes en el
pleno, lo cual reitero, no tiene nada de particular, siempre y cuando se justifique el cambio
y se sea consistente con este cambio en el futuro”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro
SCJN.
“Yo no tengo la verdad, ni pretendo tener la verdad para saber cuándo mis compañeros
cambian de criterio y hacer apelaciones así, se ha cambiado de criterio, yo creo que eso es
un poco complicado, tendríamos que ver uno por uno los asuntos y efectivamente ver las
votaciones, no pretendo para mí esa calidad, ni esa condición de la verdad”, José Ramón
Cossío Díaz, Ministro SCJN.
El Pleno por mayoría de votos rechazó que se consignara al responsable solo para que se le
fijara la pena por la falta cometida.
“La consignación y también se hizo en función de las maniobras de incumplimiento, como
hechos probablemente constitutivos de delito que esto es importante, no, aquí yo también
me separo de la propuesta del proyecto, de la consideración que hace el ponente en el
sentido de que es solamente para la individualización de sanciones, no es así es la
sustitución que se hace del Ministerio Público, vamos a decir en función de consignar los
hechos para que sea, vamos materia del análisis por el juez correspondiente, eso es en lo
único que me separo”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.
Una vez concluido este asunto, el Pleno retiró de última hora un incidente más, debido a que
recibieron documentación del Municipio de Santa Catarina, Nuevo León, con la que pretendía
demostrar el cumplimiento de la sentencia reclamada.
José Luis Guerra García
Diplomado del Nuevo Juicio de Amparo
19/11/2013
CANAL JUDICIAL.- El juicio de amparo es un proceso jurisdiccional cuyo fin es la protección de
los derechos fundamentales, afirmó Irma Leticia Flores, jueza de Distrito en Materia
Administrativa.
En la Escuela Judicial, como parte de su participación en el Diplomado del Nuevo Juicio de
Amparo, resaltó la importancia de este recurso jurídico.
“A través de esta figura todos los mexicanos quedan amparados por llamarle así, quedan
tutelados en relación con una norma que ha sido declarada inconstitucional”.
Recordó sin embargo que se ha visto la necesidad, por razones tanto teóricas como prácticas, de
introducir la Declaratoria de inconstitucionalidad en la legislación de amparo.
En este sentido detalló que en la Ley de amparo se excluyen de la Declaratoria General de
Inconstitucionalidad, normas generales en temas electorales y tributarios.
“Esta materia se encuentra relacionada fundamentalmente con la necesidad que existe de
evitar que la actividad financiera pudiera quedar paralizada a partir de que el Estado no
estuviera en posibilidad de obtener los recursos suficientes para sufragar el gasto
público”
Celebró que el principio de supremacía constitucional y la obligación del Estado mexicano,
proporcionen a los individuos un medio de defensa contra la privación de derechos.
El impacto que ha causado la Ley de amparo ha sido tanto, dijo, que la mayoría de los países
latinoamericanos lo han adoptado como uno de sus mecanismos de protección de derechos
humanos.
A pesar de que México es el precursor del amparo, fue en junio de 2011 que se alanzó una
reforma constitucional en esta materia.
Oscar González
Los jueces de distrito y su posible violación de
derechos en el juicio de amparo
Este asunto inicia cuando el magistrado
Alba de Alba del Segundo Tribunal
Colegiado en materia civil del séptimo
circuito interpuso ante el pleno de la
Suprema Corte la solicitud[1] de sustitución
de la jurisprudencia P. J. 2/97, misma que
sostiene que son inoperantes los agravios
sobre la violación de garantías individuales
por parte de los juzgadores de amparo
cuando se presentan mediante el recurso
de revisión, ya que este recurso no es un
medio de control autónomo, sino un
procedimiento que tiene como fin asegurar el óptimo eje rcicio de la función judicial, pero limitado
a los agravios expuestos en primera instancia.
[A] través del recurso de revisión, técnicamente [2], no deben analizarse los agravios
consistentes en que el Juez de Distrito violó garantías individuales al conocer de un juicio de
amparo, por la naturaleza del medio de defensa y por la función de control constitucional que el a
quo desempeña ya que, si así se hiciera, se trataría extralógicamente al Juez del conocimiento
como otra autoridad responsable y se desnaturalizaría la única vía establecida para elevar las
reclamaciones de inconstitucionalidad de actos, que es el juicio de amparo; es decir, se ejercería
un control constitucional sobre otro control constitucional.
El pleno de la Suprema Corte dedicó dos sesiones del mes de noviembre (11 y 12) a la revisión
de este asunto, que fue desestimado por no haberse alcanzado la mayoría de 8 votos necesaria.
El ministro ponente, Sergio Valls, planteó la cuestión:
Si los jueces de distrito están obligados a realizar un control convencional difuso ex officio y al
margen de la materia y de la litis, cuando en la demanda de amparo se alegue que la autoridad
responsable violó alguno o algunos de los derechos humanos reconocidos en la Constitución o
en un tratado internacional suscrito y formalizado por México, y que si, a juicio del quejoso, el
juez al resolver viola derechos humanos por no dar al derecho humano estimado vulnerado la
interpretación más favorable, o no someter los actos reclamados, o incluso, los dictados en el
juicio de amparo a control de convencionalidad de manera oficiosa, entonces en la revisión los
agravios hechos valer en ese sentido, no deben considerarse inoperantes, y con base en ellos
omitirse su estudio, sino que se debe analizar de fondo el mérito de tales argumentos, a fin de
que el superior jerárquico dentro del marco de sus atribuciones de revisor y también como parte
de los órganos del Estado, obligados a ejercer el referido control difuso, resuelva lo conducente.
Es decir, se plantea que mediante el recurso de revisión sea posible oponer “nuevos” agravios
por violación a los derechos humanos en la resolución del juicio de amparo por el juez de distrito
por la razón de que, a juicio del quejoso, este no interpretó debidamente todas las normas de
derechos humanos en atención a la obligación de realizar un control difuso de convencionalidad
[3]. En pocas palabras, en el recurso de revisión habrían dos autoridades responsables: la
original, contra la que se interpone el amparo, y el juez de primera instancia.
Por un lado, resulta un tanto extraño el hecho de que en el proyecto se hable de que en el juicio
de amparo se deba realizar un control de convencionalidad difuso, pues este se refiere al control
de constitucionalidad (y convencionalidad) en procesos jurisdiccionales donde no hay un control
concentrado, esto es, donde su objeto no es el contraste específico de una norma con la
Constitución (o las normas de derechos humanos contenidas en tratados internacionales) como
lo es el juicio de amparo, sino la resolución de una disputa concreta y la interpretación de normas
jurídicas aplicables a ésta, es decir, el control difuso es un control excepcional de
constitucionalidad (y convencionalidad) y no es la litis, como en un juicio de amparo.
Por otro, salta a la vista el hecho de que se hable de control difuso de convencionalidad sobre
actos de autoridad (del juez de amparo) pues éste se trata de un control sobre la regularidad de
las normas del orden jurídico y no sobre actos concretos de la autoridad, sea que carezcan de un
fundamento jurídico o que se desvien de éste y, por tanto, violen derechos [4]. La finalidad del
control de regularidad difuso es mantener la coherencia dentro del sistema jurídico desechando
las normas contrarias a éste (inaplicando o invalidando, según sea la atribución). Mientras que a
través del control concentrado, es posible revisar normas y actos que prima facie violan
derechos.
Así mismo, resulta confuso el hecho de que se mencione que las autoridades no jurisdiccionales
estén obligadas a realizar un control difuso de constitucionalidad ya que ni el artículo 133
constitucional ni su interpretación reciente por la propia Corte han llevado a dicha conclusión (me
refiero fundamentalmente tanto al expediente varios 912/2010 [5], como a la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011). El artículo 1° constitucional establece la vinculación
directa de las normas de derechos humanos a todas las autoridades, pero ello no implica el
control de dichas normas. Es decir, las autoridades no jurisdiccionales deberán respetar siempre
los derechos humanos en el ámbito de sus atribuciones, más no están obligadas a realizar un
análisis de compatibilidad de las normas con la Constitución (o tratados) e inaplicar –o invalidaren caso de encontrar una discrepancia[6].
El proyecto propuso que la jurisprudencia P./J.2/97 quedara como sigue: “AGRAVIOS
INOPERANTES. NO DEBEN CONSIDERARSE ASÍ LOS QUE SOSTIENEN QUE LOS
JUZGADORES DE AMPARO VIOLAN DERECHOS HUMANOS.”
Cinco ministros estuvieron de acuerdo con el proyecto: Silva Meza, Sánchez Cordero, Zaldívar
(con salvedades), Gutiérrez y Valls. Y seis en contra: Pérez Dayán, Cossío, Luna, Pardo, Franco
y Aguilar.
A mi parecer la votación no refleja en realidad los criterios que expresaron los ministros, pues la
mayoría coincidió en que la tesis analizada debía ser revisada para adecuarla a los cambios
constitucionales de 2011. Hubo dos extremos, para la ministra Luna, esto es tan sólo una
cuestión terminológica: cambiar garantías por derechos; mientras que para el ponente, la
sustitución debía ser mucho más profunda, llegando inclusive a establecer una obligación al
juzgador para realizar un control difuso de convencionalidad, lo que para varios ministros
implicaba un desbordamiento de la cuestión planteada.
La mayoría coincidió en que no es posible “controlar al controlador” por principio de res iudicata,
ni tampoco debe realizarse un juicio (al juzgador) dentro de un recurso de revisión, pues la
naturaleza del recurso es revisar la actuación del juez de primera instancia y subsanar, en su
caso, los errores que éste hubiera cometido.
La cuestión que subyació en la discusión fue si los agravios analizados en la revisión y que
plantean las discrepancias con la actuación del juez de amparo son o no violaciones a los
derechos humanos y, si en este sentido, la jurisdicción de revisión debe atenderlos en esa
calidad: violaciones a los derechos humanos (lo que implicaría formalmente un nuevo control).
En mi opinión todos los ministros coincidieron en que los agravios planteados por el recurrente
quejoso son prima facie violaciones a los derechos humanos, pues por principio de irradiación,
todo el orden jurídico se encuentra permeado por éstos. Pero es cosa distinta decir que en el
recurso de revisión se revisa la actuación del juez por violaciones a los derechos humanos –lo
que formalmente implica un nuevo control de constitucionalidad, es decir, un juicio dentro de una
revisión-, que decir que se revisa la actuación del juzgador de primera instancia para corregir, en
su caso, los errores en la aplicación de las normas. Al final del día el orden jurídico y la
impartición de justicia tienen la misma finalidad: la protección de la dignidad, la libertad y los
derechos.
Entonces, me parece que bien pudo haberse encontrado un consenso –al menos de 8 votospues pudieron haber acordado aclarar la cuestión acerca de si consideraban que la tesis debiera
ser absoluta o no. Es decir, si:
a) siempre deben declararse inoperantes los agravios, aún sin revisarlos (con lo que ningún
ministro estuvo de acuerdo); o
b) si se debía siempre dar respuesta al agravio pues podrían ser declarados como fundados
aunque no como violaciones a los derechos, sino como errores, inaplicaciones u omisiones en el
procedimiento (Pardo, Luna, Aguilar, Pérez, Silva, Zaldívar, Cossío, Franco); o
c) si se debían revisar en calidad de violaciones a los derechos humanos (con lo que solamente
Valls, Sánchez y Gutiérrez estuvieron de acuerdo).
Me parece que el ministro presidente, Silva Meza, pudo haber reconducido la discusión para
aclararla y afinar los puntos sobre los que los ministros venían hilvanando. Así lo ha hecho en
otras discusiones; ir planteando cuestiones concretas para votar. Si había una minoría a favor del
proyecto en sus términos, podría haberse construído una mayoría bajo un proyecto modificado.
A veces en el Pleno, más que ante una discusión, se está ante un conjunto de monólogos y las
votaciones muchas veces no reflejan lo que en realidad se discutió -¡y menos lo que se votó!
Hubo ministros en contra del proyecto, que en realidad estaban a favor de una sustitución en los
mismos términos en que lo plantearon ministros que votaron en contra. El desechamiento de un
asunto por una discusión perdida me parece grave, sobre todo cuando se trata de la aclaración
de cuestiones tan relevantes como el estudio o no de los agravios presentados por quien estima
que sus derechos han sido transgredidos por algún juez de amparo.
Geraldina González de la Vega. Constitucionalista y ensayista. Actualmente realiza estudios de postgrado
en Alemania. Twitter: @geraldinasplace
[1] El expediente es sustitución de jurisprudencia 9/2012. La solicitud fue presentada en términos del
artículo 197 de la Ley de Amparo (hoy abrogada) y antes de la entrada en vigor de la nueva ley. En
términos de la nueva ley, las solicitudes de sustitución de jurisprudencia realizadas por magistrados de
tribunales de circuito, deberán hacerse ante los Plenos de Circuito. Ver: artículo 230 de la Ley de Amparo.
El Pleno de la Corte conservó este asunto en términos del Acuerdo General Plenario 5/2013.
[2] Énfasis mío.
[3]Obligación que surge del llamado Caso Radilla (Varios 912/2010) y de las tesis aisladas que de este se
desprenden.
[4] El ministro Cossío hizo referencia a la posibilidad de interponer agravios en el recurso de revisión en
contra de las normas que fundamenten la actuación del juez, lo que sería un control sobre normas y no
sobre actos.
[5]Ver: Tesis: P. LXVIII/2011 (9a.) PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS y Tesis: P. LXIX/2011(9a.) PASOS A SEGUIR EN EL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS.
[6]Esta afirmación no es absoluta. En este texto no cabe la posibilidad de analizar si una autoridad no debe
nunca analizar la compatibilidad con los derechos humanos de una norma que debe aplicar (por principio
de legalidad). Creo que en principio la autoridad administrativa no está obligada a realizar un control difuso
de regularidad de las normas que aplica; Sin embargo, también creo que una autoridad puede bien
justificar la inaplicación de una norma que deba aplicar al realizar sus funciones por considerarla contraria
a las normas de derechos humanos. Por ejemplo, este ha sido el caso de la autoridad del Registro Civil en
el municipio de Cuauhtémoc en Colima, que ha celebrado matrimonios entre parejas del mismo sexo por
considerar la norma civil contraria a los derechos humanos. O lo que se hubiese esperado de la autoridad
del Instituto Mexicano del Seguro Social ante las solicitudes de registro de cónyuges de matrimonios de
mismo sexo.
Descargar