Síntesis del Grupo Nº 2 INFLUENCIA Y REPERCUSIONES DE LAS

Anuncio
Síntesis del Grupo Nº 2
INFLUENCIA Y REPERCUSIONES DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
-Reflexión y Análisis sobre la historia de vida de Alfonso Bayá.
A partir de la reflexión y sobre la influencia en nuestra vida y las representaciones sociales que se
tiene, se rescatan los siguientes aspectos:
a) Muchas veces la familia de las personas con discapacidad, no aceptan la discapacidad de sus
hijos/as, por lo que comete los errores de sobreprotegerlos, negarlos e ignorarlos y no tienen
expectativas en cuanto a su aprendizaje.
b) Adicionalmente se cree que la discapacidad está sociada a familias de bajo nivel económico y
educativo y que a partir del nacimiento de un hijo o hija con discapacidad se convierten en familias
disfuncionales.
c)En la historia de Alfonso, si bien es un hogar estable, ante la situación de discapacidad en un
primer momento se observa una anulación (no aceptación como miembro de la familia) y
posteriormente evitando que se relacione con personas con discapacidad.
d) Dentro el núcleo familiar, se producen trastornos emocionales y de personalidad privándolo del
desarrollo de habilidades sociales.
e) Las necesidades,deseos, decisiones, de una persona con discapacidad son vista desde la familia
o entorno y no así desde la óptica de Alfonso, es decir que lo toman como objeto y no como sujeto
de derecho, esta situación se repite en casi todas las familias de personas con discapacidad.
f) Las familias de niños "normales", rechazan el acceso al colegio de niños/as con discapacidad por
desconocimiento y falsos estereotipos relacionando la discapacidad con enfermedad contagiosa.
g)En referencia a la sexualidad de las personas con discapacidad, las representaciones sociales nos
llevan a creer que la persona con discapacidad no esta habilitada para mantener una relación de
pareja y menos formar una familia, por lo que se pone trabas a las relaciones o consumación de la
unión.
h) Algunas personas con discapacidad se cvonvierten en discriminadores de otras personas con
discapacidad, consecuencia de una "no aceptación personal" y subconciente negación de su
discapacidad.
i) Muchas familias no superan la etapa de la culpa, no existe orientación, ni diagnósticos precisos,
lo que evita o dificulta una atención temprana y rehabilitación posterior.
En relación al tema de representaciones sociales, los aportes fueron importantes desde el punto
de vista teorico, relacionados con la experiencia técnica y personal de todos los del grupo
encontrando los siguientes aportes:
1.Las Representaciones sociales son imaginarios o etereotipos sobre distintos aspectos del mundo,
si observamos el término "re-presentación" significa que presentamos nuevamente una idea ó un
imaginario, ya sea como prejuicios o como ideas superlativas ó excesivamente positivas.
2. Las Representaciones sociales forman parte de la percepción del grupo social "es un discurso
cotidiano, no científico, pero que es parte del discurso popular". En esta construcción, la posicion
social de las personas así como el lenguaje juegan un papel decisivo al posibilitar la acumulación o
acopio social del conocimiento que se trnasmite de generación engeneración. (Ibañez, 1988)
3. Las representaciones sociales se dan en 4 dimensiones a partir de las cuales las
representaciones sociales hacia la discapacidad varían:
La primera relacionada con la afectividad, el sentir y actuar de la propia persona ante su propia
situación y especialmente ante los demás.
La segunda veer su cultura, relacionada con las costumbres, valores, tradiciones, visiones en
relación a su familia y su comunidad.
La tercera esta relacionada con la comunicación e interacción con el otro y los otros y como la
sociedad difunde y socializa la visión de los grupos sociales que la componen.
La cuarta se relaciona con el contexto donde se encuentra con toda su problemática política,
económica, social, de salud y educación.
4. Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, mas o menos complejas.
Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten
interpretar, lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven
para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes algo tenemos que
ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.
5. Dos son los procesos a traves de los cuales se generan las representaciones sociales: el primero
es definido como anclaje a traves del cual clasificamos y damos un nombre a las cosas y personas,
este proceso permite transformar lo desconocido en un sistema de categorías que nos es propio.
El segundo es definido como objetivización y consiste en transformar entidades abstractas en algo
concreto y material, los productos del pensamiento en realidades físicas, los conceptos en
imágenes (Moscovici,1981-1984).
6. Las representaciones sociales han influido e influyen tanto en las personas con y sin
discapacidad y más aún en las personas que trabajan o conviven con las personas con
discapacidad, reflexionamos como las personas han construido esas representaciones sociales
para comprender "hechos", "fenómenos", asignandoles un significado, pero a la vez influenciada
por el contexto.
Ejemplos de Representaciones Sociales en Bolivia
a) A 128 Km. de Cochabamba, los niños que nacen con alguna discapacidad son privados de la
vida, pues se considera que no son inproductivos y son un castigo para las familias.
b)Se sostiene que la presencia de un niño/a con discapacidad (diferente) en el aula regular es
nocivo para el grupo escolar, dicha representación sostenida por educadores y padres de familia,
ejemplo de las tradiciones sociales discriminatorias.
CONCLUSIONES
1.- Culturalmente la discapacidad ha sido relacionada solamente con los déficits de las estructuras
o funciones corporales , condición de salud - enfermedad, desde una postura social esta se
comprende como una situación generada por las representaciones sociales que se han construido
en torno a la deficiencia. Dichas representaciones son fruto del estereotipo que se ha tejido a su
alrededor.
2.- La discapacidad es un hecho social, sólo se podran alterar las actitudes sobre la discapacidad si
se cambia el enfoque, en el momento en que dejamos de fijarnos en el sujeto individual y nos
fijemos en la relación social que está implicada.
3.- Tenemos que reestructurar nuestros esquemas de pensar elaborando otras representaciones
sociales, si vale el término, despojarnos de las negativas, para construir otras mas "humanas",
respetando los derechos de todos, teniendo otra visión de las cosas y de la vida.
4.- Son las personas con discapacidad que deben tomar la palabra, los que deben decidir quienes
son y como quieren vivir y convivir en la sociedad, son válidos la construcción de movimientos que
colocan a la persona con discapacidad como protagonistas "Nada sobre nosotros sin nosotros"
5.- El reconocimiento de las potencialidades de las personas con discapacidad y del valor de la
diversidad, permite que se pueda ir cambiando muy lentamente el mundo de significados que se
le han dado a la persona a través de la utilización de adjetivos que luego son sustantivos: ciego,
sordo, entre otros.
6.- las representaciones sociales, constituyen las principales barreras frente a las personas con
discapacidad.
7.- Gracias a la normativa y reconocer que lo social es importante, las familias e instituciones van
cambiando el trato, su comportamiento, actitudes y atención a las personas con discapacidad.
8.- En nuestro país si bien las representaciones sociales tienen en la mayoria de los casos
características negativas que se han ido dando en las distintas épocas, también existe el
nacimiento de otras representaciones sociales, de parte de grupos menores, que estan dando
lugar a entender el mal llamado "problema" de la discapacidad como un hecho social que no debe
discriminar en el trato, brindando oportunidades y estimulando sus capacidades y vocaciones.
9.- La discapacidad no es una condición a curar, a completar o reparar; es una construcción
relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo). Algo importante para considerar y
reflexionar es lo manifestado por el Dr. Guillen: "no nacen, ni existen minusválidos, es la familia y
la sociedad que crean la imagen y el patrón cultural de la minusvalía"
Descargar