Boletín Nº6, Noviembre-Diciembre 2013

Anuncio
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
AÑO N° II, N° 6, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2013
GRUPOS DE TRABAJO
–
Grupo de Trabajo encargado de revisar y proponer mejoras respecto de las disposiciones
contenidas en el Código Procesal Constitucional.
–
Grupo de Trabajo encargado de elaborar un proyecto de ley que regule los diversos aspectos
relacionados con la investigación biomédica y las técnicas de reproducción humana asistida.
EVENTOS
–
Evento de Difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27584: “Propuestas y cambios significativos".
Lima, 25 de noviembre de 2013.
–
Evento de Difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27444: “Propuestas y cambios significativos".
Lima, 29 de noviembre de 2013.
PUBLICACIONES
–
Ministerio de Justicia y Derecho Humanos publica la Décima Edición Oficial de la "Constitución
Política del Perú.
–
"Ceremonia de presentación - Primera Edición Oficial del "Compendio de Doctrina Legal y
Jurisprudencia Vinculante emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.
Primera Parte. Materia Penal (I): Acuerdos Plenarios".
–
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la Guía De Técnica Legislativa para la
Elaboración de Proyectos Normativos de las Entidades del Poder Ejecutivo.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 0
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
CONTENIDO
I.
I.
PRESENTACIÓN …………………………..…….……. Página 2
II.
ASESORÍA JURÍDICA DE LA DGDOJ
2.
II.1. Informes Legales
1.
2.
3.
4.
Informe Legal sobre el Proyecto de Ley que modifica el
artículo 692-A del Código Procesal Civil, deroga el
procedimiento concursal por mandato judicial y crea el
Registro de Deudores Judiciales Morosos ………..… Página 3
Informe Legal sobre la simplificación del trámite de
validación en nuestro país del divorcio de peruanos que
residen en el extranjero…………………………………..…… Página 4
Informe Legal sobre el Proyecto de Decreto Legislativo que
establece la implementación del sistema de comunicación
por vía electrónica para que ESSALUD por deudas de
naturaleza no tributaria notifique los embargos en forma
de retención y actos vinculados a las empresas del sistema
financiero ……………….…..……………….…..…………..……… Página 5
Informe Legal sobre el análisis de la propuesta de
modificación del Artículo 5° de la Ley 29135 en el marco de
lo establecido en la delegación de facultades previstas en
el Literal f) del Artículo 2° de la Ley N° 30073 ..…… Página 6
IV. EVENTOS
1.
2.
V.
1.
2.
3.
II.2. Consultas Jurídicas
1.
2.
Consulta jurídica sobre si los cónyuges que inscribieron su
matrimonio ante una Oficina Consular del Perú se
encuentran facultados para solicitar el inicio del
procedimiento no contencioso de separación convencional
y divorcio ulterior ante una municipalidad distrital o
provincial ……..………….…………………...………….………….. Página 7
Consulta jurídica sobre los alcances del Artículo 9° de la Ley
N° 28976 - Ley Marco de Licencia Funcionamiento
…………………………..…………….…………………...…………….. Página 8
1.
2.
3.
Informe Jurídico sobre la suspensión del procedimiento
ético disciplinario que se le sigue a la Jefa del INEN ante
el Colegio Médico del Perú; así como la clara y
adecuada tipificación y motivación de los fundamentos
que sustentan inicio de este procedimiento ético
disciplinario ………..……….…………………...……..………… Página 9
III. GRUPOS DE TRABAJO NORMATIVO
1.
Grupo de Trabajo encargado de revisar y actualizar el
Anteproyecto de Ley de Bases de la Administración
Pública, elaborado por la Comisión Técnica conformada
mediante Resolución Ministerial Nº 026-2006-JUS
……………………………….…………………...………..….….… Página 10
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Evento de Difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27584:
“Propuestas y cambios significativos". ……....……Página 12
Evento de Difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27584:
“Propuestas y cambios significativos". ……....……Página 14
PUBLICACIONES
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la
Décima Edición Oficial de la "Constitución Política del
Perú" …………………..…..….….……..………..….……………Página 16
Ceremonia de presentación de la Primera Edición Oficial
del "Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia
Vinculante emitida por la Corte Suprema de Justicia de la
República del Perú. Primera Parte. Materia Penal (I):
Acuerdos Plenarios" …………………..….….……..……… Página 17
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la
“Guía de Técnica Legislativa para Elaboración de
Proyectos Normativos de las Entidades del Poder
Ejecutivo” ………………..….….……..………..………….……Página 18
VI. COLABORACIONES
II.3. Informes Jurídicos
1.
Grupo de Trabajo encargado de elaborar un proyecto
de ley que regule los diversos aspectos relacionados con
la investigación biomédica y las técnicas de
reproducción humana asistida, conformado mediante
Resolución Ministerial Nº 0271-2013-JUS …….. Página 10
4.
5.
6.
Breves reflexiones sobre el objeto de estudio y la
finalidad del derecho
Por: Carlos Fernández Sessarego ………........…… Página 20
Formación y difusión del Derecho Internacional
Humanitario en el Perú
Por: Tania Elizabeth Arzapalo Villón ………..…… Página 25
El derecho a la verdad en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Por: Oscar Sandoval Rojas …………………….……… Página 30
El acceso a la justicia y la pluralidad étnica
Por: Luis Alberto Patiño Ruiz ……….……………….. Página 32
La lectura de la prueba documental: ¡una mala
práctica procesal!
Por: Hilario Ramírez Leoncio Harold …………….. Página 34
“Repercusión jurídico-social de las Resoluciones
contradictorias N°399-2001-SA/DM del Ministerio
de Salud y la N°02005-2009-PA/TC del Tribunal
Constitucional Peruano”
Por: Alicia Toribio Juárez ………………………....…… Página 35
VII. NORMAS RELEVANTES DEL SECTOR JUSTICIA
…………………………………………………………..….........… Página 38
Página 1
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
I. PRESENTACIÓN
A
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS),
en el marco de sus competencias, tiene como función
velar porque la labor del Poder Ejecutivo se enmarque
dentro del respeto de la Constitución Política del Perú,
así como del principio de legalidad. Asimismo, orienta y
asesora jurídicamente a las entidades que forman parte
de la Administración Pública con la finalidad de
garantizar el Estado Constitucional de Derecho y
fortalecer la institucionalidad democrática de nuestro
país.
La Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento
Jurídico, es competente para promover la aplicación
uniforme del ordenamiento jurídico nacional, brindar
asesoría jurídica a las entidades de la Administración
Pública, así como coordinar las actividades funcionales
de las Oficinas de Asesoría Jurídica o Gerencias Legales
de las entidades del Sector Público con la finalidad de
mantener la coherencia del ordenamiento jurídico.
En ese sentido, la DGDOJ presenta el sexto y último
número de su Boletín del presente año, difundiendo los
principales criterios jurídicos contenidos en las
opiniones jurídicas emitidas por esta Dirección General
durante los meses de julio y agosto de 2013, recopila
interesantes artículos jurídicos elaborados por
profesionales de las diferentes unidades orgánicas de
este Ministerio y por especialistas en la materia,
presenta un listado de las normas relevantes del sector
Justicia, e informa de las publicaciones y eventos
organizados por esta Dirección General.
En esta ocasión, el equipo editorial estima conveniente
presentar esta edición comentando que en el marco de
sus competencias y en ocasión del vigésimo aniversario
de la promulgación de la Constitución Política de 1993,
la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento
Jurídico ha publicado su décima edición oficial, en esta
oportunidad en versiones impresa y digital, el cual
cuenta con la presentación del Dr. Tommy Deza
Sandoval,
Director
General
de
Desarrollo
y
Ordenamiento Jurídico, y el estudio preliminar "La
Legalidad constitucional en la historia del Derecho
moderno" del Magistrado de la Corte Constitucional de
Italia y profesor emérito de la Universidad de Florencia,
Dr. Paolo Grossi.
Asimismo, dentro de las competencias de esta Dirección
General se encuentra la conformación de comisiones de
elaboración, reforma, revisión o actualización de la
legislación; y, dentro de este marco se constituyeron los
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
siguientes grupos: Grupo de Trabajo encargado de
revisar y proponer mejoras respecto de las disposiciones
contenidas en la Ley N° 27584, Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo, y el Grupo el
Grupo de Trabajo encargado de revisar y mejorar las
disposiciones contenidas en la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
La DGDOJ, con el propósito de difundir los
Anteproyectos elaborados por los mencionados grupos
de trabajo, realizó el Encuentro de difusión del
Anteproyecto de la Ley N° 27444: “Propuestas y cambios
significativos", y el Encuentro de difusión del
Anteproyecto de la Ley N° 27584: “Propuestas y cambios
significativos", los días 25 y 29 de noviembre,
respectivamente, en el Auditorio Institucional de
MINJUS,
Del mismo modo, mediante Resolución Ministerial Nº
0271-2013-JUS del 4 de diciembre de 2013 se
constituyó el Grupo de Trabajo encargado de elaborar
un proyecto de ley que regule los diversos aspectos
relacionados con la investigación biomédica y las
técnicas de reproducción humana asistida, el cual se
encuentra integrado por funcionarios del MINJUS, así
como por especialistas en temas de salud reproductiva
humana y de bioética, y tiene como finalidad regular la
investigación biomédica, así como las técnicas de
reproducción humana asistida.
En este orden de ideas y en el marco de su
competencia, esta Dirección General publica la “Guía
de técnica legislativa para la elaboración de proyectos
normativos para las entidades del Poder Ejecutivo”, la
cual tiene como finalidad uniformizar criterios
formales que debe cumplir toda iniciativa legislativa
tomando como referencia la Ley N° 26889 - Ley Marco
para la Producción y Sistematización Legislativa. Esta
Guía ha sido concebida como un manual práctico y
tiene como propósito orientar, de modo sencillo, a las
unidades orgánicas del Poder Ejecutivo encargadas de
la elaboración de proyectos normativos, a fin de
coadyuvar en el ejercicio de sus funciones. En tal
sentido, el lector encontrará una breve explicación
teórica sobre el porqué de cada regla que se propone
y un ejemplo ilustrativo de la problemática expuesta.
Atentamente,
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
JURÍDICO
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Página 2
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
II. ASESORÍA
A JURÍDICA
II.1. INFORMES LEGALES
INFORMES LEGALES Nº 086-2013-JUS/DDOJ y
N° 111-2013-JUS/DDOJ
Informe Legal sobre el Proyecto de Ley que
modifica el artículo 692-A del Código Procesal
Civil, deroga el procedimiento concursal por
mandato judicial y crea el Registro de Deudores
Judiciales Morosos
Con relación a este informe, esta Dirección plantea el
Proyecto de Ley que elimina la necesidad de seguir
un procedimiento concursal de disolución y
liquidación por mandato judicial, y establecer que el
Juez declare de manera directa el estado de “deudor
judicial moroso” respecto del deudor ejecutado que
no señale bienes pasibles de ejecución en el tiempo
fijado legalmente, y ordenar su inscripción en el
Registro de Deudores Judiciales Morosos, que es
creado mediante el presente proyecto de ley, el cual
será público y gratuito. Esta Dirección considera
adecuado la propuesta en el Proyecto de Ley debido
que permite evitar asumir costos innecesarios en
seguir otro procedimiento (de carácter concursal) que
conlleva a su vez a que no se dilate en mayor medida
la satisfacción del crédito, salvaguardando el interés
del acreedor.
Respecto al “Registro de Deudores Judiciales
Morosos”, donde conste la lista de deudores
judiciales morosos, será público y de acceso gratuito
a través de la página web institucional del Poder
Judicial, que conllevara a que los particulares tengan
conocimiento de la capacidad de pago y solvencia de
las personas registradas a efectos de que asuman
adecuadamente el riesgo de contratar con dichas
personas y establezcan los mecanismos de tutela
preventivos que consideren pertinentes. Por otro
lado, incentivará a que el deudor efectúe el
cumplimiento de sus obligaciones judicialmente
exigidos o que señale bienes pasibles de ejecución en
forma oportuna.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Cabe anotar que dicho procedimiento implica que el
registro no conlleva a una disolución y liquidación del
patrimonio del deudor ni que se le aplique los
efectos de protección del patrimonio del deudor
establecidos en la Ley N° 27809, Ley General del
Sistema Concursal, no suspendiéndose ningún
proceso de cobro de deudas o de ejecución en
trámite, así como tampoco faculta a un
procedimiento judicial de quiebra.
El estado Deudor Judicial Moroso tendrá una vigencia
de cinco (5) años contado desde la fecha en que el
obligado es inscrito en el registro respectivo, salvo
que este efectúe ante el juzgado competente, en
cuyo caso el registro la consignación de depósito
judicial del íntegro de la obligación impaga, en cuyo
caso caduca en la fecha en que el acreedor recoge la
referida consignación.
Asimismo, se dispone una vacatio legis a efectos de
permitir el conocimiento previo a los operadores del
derecho vinculados y que el Poder Judicial cuente
con un plazo razonable para la constitución del
referido Registro y emita las disposiciones
reglamentarias para la organización y funcionamiento
del mismo, establecido de dicho modo en las
disposiciones complementarias final y transitoria,
como en su oportunidad se efectuó con el Registro
de Deudores Alimentarios Morosos (Ley Nº 28970).
A fin de guardar coherencia con el sistema normativo
vinculado se modifica el numeral 34.2 del artículo 34°,
el numeral 50.5 del artículo 50° y el numeral 97.4 del
artículo 97° y la derogación de los artículos 30° y 31°
y el numeral 36.2 de la Ley N° 27809 citada,
suprimiendo toda referencia al proceso concursal por
mandato judicial.
Finalmente, la norma propone que la inscripción en el
referido registro producirá los mismos efectos e
impedimentos previstos para la situación de
insolvencia o quiebra, establecidos en leyes
Página 3
BOLETÍN DGDOJ
especiales. Así por ejemplo, una persona inscrita en el
Registro de Deudores Judiciales Morosos no podrá
ser designada como vocal del Tribunal de
Fiscalización Laboral, recientemente creado por Ley
Nº 29981 - Ley que crea la Superintendencia
Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), modifica
la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y
la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
asimismo, tendrá impedimento para constituir
personas jurídicas en general o formar parte de las ya
constituidas; ejercer cargos directivos, gerenciales,
representantes, apoderados de sociedades; ser tutor
o curador de personas naturales; ser administrador o
liquidador
de
deudores
en
procedimientos
concursales.
INFORME LEGAL Nº 101-2013-JUS/DGDOJ
— 5 de noviembre de 2013—
Informe Legal sobre la simplificación del trámite
de validación en nuestro país del divorcio de
peruanos que residen en el extranjero
Con relación a este informe, la DGDOJ emitió una
opinión sobre si resulta viable la simplificación del
trámite de validación en nuestro país del divorcio de
peruanos que residen en el extranjero, sin que ello
conlleve la intervención del Poder Judicial.
Al respecto, se señaló que la Ley N° 29227 instaura
una vía especial no judicial, rápida y sencilla, para
aquellos supuestos en los que ambos cónyuges
quieran separarse y, posteriormente, concretizar el
divorcio ulterior, siempre que no exista controversia
alguna entre ellos y cumplan con los requisitos
previstos en dicho dispositivo y su respectivo
reglamento.
Asimismo, se indicó que aquellos peruanos cónyuges
que residen en el extranjero y que tienen dicha
pretensión, podrían ampararse en el Artículo 9° del
Reglamento de la Ley N° 29227, a fin que puedan
designar a sus respectivos representantes legales en
nuestro país, quienes podrán intervenir en el
procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior, siempre que los
cónyuges hayan celebrado su matrimonio en nuestro
país.
De igual modo, se señaló que, en nuestro país, el
Poder Judicial interviene en la validación de los
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
divorcios de peruanos efectuados en el extranjero,
siempre y cuando un tribunal del país en el que
residan, haya emitido un pronunciamiento al
respecto. La referida intervención se realiza a través
del proceso de reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras, denominado procesalmente
como exequátur, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en los Artículos 2012°, 2013° y
2014° del Código Civil.
En ese orden de ideas, se señaló que el exequátur
tiene por sustento, el hecho de que la jurisdicción
emana de la soberanía, la cual tiene como límite el
territorio sobre el que se ejerce, de conformidad con
lo previsto en el Artículo 54° de la Constitución
Política del Perú, razón por la cual la sentencia solo
produce efectos jurídicos dentro de nuestro territorio.
Sobre la base de lo señalado, se indicó que no resulta
viable que una sentencia expedida por un tribunal
extranjero pueda ser ejecutada directamente en
nuestro país, sino hasta que se realice el trámite
establecido legalmente, denominado exequátur, a
través del cual se validan las sentencias y los laudos
arbitrales expedidos por tribunales extranjeros,
permitiendo que su ejecución sea efectuada como si
estas hubiesen sido expedidas por nuestros órganos
jurisdiccionales.
En síntesis, mientras no se cuente con una
declaración judicial emitida por la Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia respectiva que declare el
reconocimiento de la sentencia de divorcio dictada
por un tribunal extranjero, esta carecerá de autoridad
de cosa juzgada y, en consecuencia, no tendrá fuerza
ejecutoria en el Perú. Por lo tanto, si un ciudadano
consigue el divorcio en el extranjero, mas no realiza
el trámite de exequátur en nuestro país, su estado de
divorciado no estará reconocido para efectos
internos.
En ese sentido, esta Dirección General consideró
inviable aquella propuesta que excluya la
intervención del Poder Judicial en el reconocimiento
de sentencias extranjeras, puesto que en virtud del
Artículo 54° de la Constitución Política del Perú, la
jurisdicción se vería afectada, por cuanto para que las
sentencias tengan validez en nuestro país,
necesariamente se debe realizar el trámite del
exequátur, de conformidad con lo establecido en el
Artículo 2014° del Código Civil.
Sin perjuicio de lo señalado, esta Dirección General
considera que, bajo ciertas consideraciones, la Ley N°
29227 y su respectivo Reglamento, podrían ser
Página 4
BOLETÍN DGDOJ
modificados a efectos de que se simplifique en
nuestro país la validación del trámite de divorcio de
peruanos que residen en el extranjero.
En esa línea, sería recomendable que se analice el
Reglamento Consular del Perú, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 076-2005-RE, en cuyo Artículo
433° se establece que los funcionarios consulares
están facultados para ejercer funciones notariales.
Atendiendo a ello, se recomienda evaluar la
posibilidad de modificar el Reglamento Consular del
Perú, en la medida que tal como se encuentra
vigente, los funcionarios consulares no tienen
competencia para tramitar los asuntos previstos en el
Artículo 1° de la Ley de Competencia Notarial en
“Asuntos no contenciosos”; así como, la Ley N°
29227- Ley que regula el procedimiento no
contencioso de la separación convencional y divorcio
ulterior en las Municipalidades y Notarías, con la
finalidad de que se otorgue competencia a los
funcionarios consulares y se determine en qué
supuestos procedería aplicar el referido dispositivo.
Finalmente, se recomendó evaluar la posibilidad de
elaborar un proyecto normativo que contenga los
puntos temáticos sugeridos por la DGDOJ, a fin de
que los funcionarios consulares peruanos también
tengan competencia para llevar a cabo el
procedimiento no contencioso de la separación
convencional y divorcio ulterior establecido en la Ley
N° 29227.
INFORME LEGAL N° 112-2013-JUS/DDOJ
—26 de noviembre de 2013—
Sobre el Proyecto de Decreto Legislativo que
establece la implementación del sistema de
comunicación por vía electrónica para que
EsSalud por deudas de naturaleza no
tributaria notifique los embargos en forma de
retención y actos vinculados a las empresas
del sistema financiero
Con relación a este informe, la DGDOJ emitió una
opinión respecto a la propuesta de Decreto
Legislativo, por el cual se regula la implementación
del sistema de comunicación por vía electrónica,
denominada "sistema de embargo por medios
telemáticos", en el marco de un procedimiento de
ejecución coactiva, para que se notifique las
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
resoluciones que dispongan embargos en forma de
retención a terceros o los actos vinculados a dicho
embargo, y a su vez, sea usado por las empresas del
sistema financiero para que cumplan con informar al
EsSalud las retenciones efectuadas o la imposibilidad
de realizarlas, estableciendo sanciones a aquellas
empresas que incumplan con implementar dicho
sistema, considerándolo viable debido a que se
enmarca dentro de las materias de la delegación de
facultades legislativas establecidas por la Ley N°
30073 - Ley que delega en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en materia de fortalecimiento del
Sistema Nacional de Salud (el literal f) del artículo 2°).
Mediante dicho proyecto el legislador le ha otorgado
al Poder Ejecutivo la facultad de legislar para
fortalecer el financiamiento de EsSalud, a fin de
garantizar la sostenibilidad del fondo de la seguridad
social, que conlleva a implementar mecanismos de
aseguramiento respecto al pago de los aportes por
concepto de EsSalud que tienen que realizar los
empleadores. En esa idea, establecerá medios
idóneos para su cobranza, ya que se requiere un
balance financiero positivo para las atenciones
médicas de los asegurados.
Por otro lado, dicho Proyecto no conlleva a una
vulneración del ámbito de competencia de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, ya que
dicha competencia se enmarca en el cuidado de la
estabilidad, la solvencia y la transparencia de los
sistemas supervisados así como fomentar una mayor
inclusión financiera, imponiendo sanciones a las
empresas que infrinjan el funcionamiento del sistema
financiero y del sistema de seguros en cuanto a su
competitividad, solidez y confiabilidad, que
contribuyan al desarrollo nacional, conforme el
artículo 2° de la Ley N° 26702.
Por el contrario, la imposición de sanciones de
EsSalud
obedece
a
la
implementación
y
mantenimiento del "sistema de embargo por medios
telemáticos" en aras del cobro de los aportes por
concepto de EsSalud a efectos de fortalecer el
financiamiento del fondo de seguridad social, y que
por tanto no se encuentra dentro del ámbito de
competencia de la SBS, ni de los fines de la Ley N°
26702.
Página 5
BOLETÍN DGDOJ
INFORME LEGAL N° 113-2013-JUS/DDOJ
—27 de noviembre de 2013—
Análisis de la propuesta de modificación del
Artículo 5° de la Ley 29135 en el marco de lo
establecido en la delegación de facultades
previstas en el Literal f) del Artículo 2° de la
Ley N° 30073
La entidad solicitante consultó a la DGDOJ si el
Proyecto de Decreto Legislativo que propone la
modificación al Artículo 5° de la Ley N° 29135 - Ley
que establece el porcentaje que deben pagar
ESSALUD y la Oficina de Normalización Previsional ONP
a
la
Superintendencia
Nacional
de
Administración Tributaria - SUNAT, se encuentra
dentro de las facultades conferidas en el Literal f) del
Artículo 2° de la Ley N° 30073 - Ley que delega en el
Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de
fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud,
referidas a fortalecimiento del financiamiento de
EsSalud a fin de garantizar la sostenibilidad del fondo
de seguridad social.
El Decreto Legislativo precitado difiere del vigente
Artículo 5° de la Ley N° 29135 en tanto propone
ordenar el régimen de notificación de los actos
administrativos que declaran la baja de registros, la
inhabilitación, así como la imposición de multas, de
tal manera que estás sean notificadas en el orden de
prelación previsto en el Artículo 20° de la Ley N°
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General; y, de otro lado establece la gratuidad en los
casos en los que corresponda notificar a través de la
publicación del Diario Oficial “El Peruano".
Con relación al primer punto propuesto por el
Decreto Legislativo, esta Dirección General consideró
que dicho propósito se encuentra alineado con lo
previsto en la Ley N° 27444, en la medida en que
pretende generar un régimen de notificación más
garantista para los administrados, en la medida que,
permite informar de manera más idónea a los
asegurados que ya no reciban las prestaciones que
otorga, reduciendo así la porción de recursos que se
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
les asigna sin que cuenten con derecho para eso. A
largo plazo, ello coadyuvará a destinar dichos
recursos a lograr los fines perseguidos por EsSalud.
Por tanto, en opinión de la Dirección General de
Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, se estima que
esta primera parte de la propuesta se encuentra
enmarcada dentro la facultad otorgada en el Literal f)
del Artículo 2° de la Ley N° 30073, cuya finalidad es
otorgar la facultad de dictar normas que garanticen
los ingresos de la seguridad social en Salud,
asegurando el financiamiento e implementación de
sus servicios.
Con relación al segundo punto propuesto por el
Decreto Legislativo, la Dirección General de
Desarrollo y Ordenamiento Jurídico considera que
establecer la gratuidad de la notificación vía
publicación en el Diario Oficial es una opción de
política legislativa que el Legislador tiene dentro de
sus potestades. No obstante, es preciso observar que,
dicho propósito contribuye al fortalecimiento de los
recursos financieros de EsSalud y a garantizar la
sostenibilidad del fondo de seguridad social.
La relevancia de dicha propuesta se hace más
evidente cuando se aprecia que, según cifras
contenidas en el Proyecto de Decreto Legislativo,
EsSalud gastó S/. 694 509.00 aproximadamente para
publicar 1550 resoluciones de baja de asegurados y
recursos administrativos, mientras que actualmente
existiría un déficit de 5750 médicos y 6000 camas
hospitalarias cuya inversión implicaría contar con
recursos ascendentes aproximadamente a S/. 1 000
000.00.
De acuerdo a ello, en opinión de esta Dirección
General, la propuesta de hacer gratuita la notificación
vía publicación encajaría dentro del marco de
facultades otorgadas en el Literal f) del Artículo 2° de
la Ley N° 30073, encontrándose justificada la
necesidad de modificar los términos del Artículo 5°
de la Ley N° 29135, conforme a lo planteado en el
Proyecto de Decreto Legislativo.
Página 6
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
II.2. CONSULTAS JURÍDICAS
CONSULTA JURÍDICA Nº 021-2013-JUS/DGDOJ
—14 de noviembre de 2013—
Consulta jurídica sobre si los cónyuges que
inscribieron su matrimonio ante una Oficina
Consular del Perú se encuentran facultados
para solicitar el inicio del procedimiento no
contencioso de separación convencional y
divorcio ulterior ante una municipalidad
distrital o provincial
Con relación a este informe, la DGDOJ emitió una
opinión, en mérito a la consulta formulada por la
Municipalidad de Independencia relativa a si una
Municipalidad Distrital o Provincial puede iniciar el
procedimiento de separación convencional y divorcio
ulterior para aquellos que inscribieron su matrimonio
ante una Oficina Consular peruana.
Sobre el particular, esta Dirección General estimó
conveniente emitir una Consulta Jurídica, de acuerdo
a lo previsto en la Directiva Nº 001-2012-JUS/VMDNAJ, en la medida que se aprecia que la
Municipalidad solicitó una opinión jurídica sobre los
alcances del Artículo 3° de la Ley N° 29227―Ley que
regula el procedimiento no contencioso de la
separación convencional y divorcio ulterior en las
municipalidades y notarías, a fin de que, de manera
general y en abstracto, se determine qué autoridad
edil resulta competente en el supuesto que los
cónyuges hayan inscrito su matrimonio ante una
Oficina Consular del Perú.
Al respecto, se consideró que los temas
concernientes para absolver la consulta formulada
por la Municipalidad se encontraban en el marco
relativo a si los cónyuges que inscribieron su
matrimonio ante una Oficina Consular del Perú se
encuentran facultados para solicitar el inicio del
procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior ante una
municipalidad.
Para tal efecto, esta Dirección General desarrolló los
efectos de la inscripción de un matrimonio ante una
Oficina Consular peruana, así como la competencia
de los alcaldes distritales y provinciales para llevar a
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
cabo el procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior cuando la inscripción
del matrimonio se haya efectuado ante una Oficina
Consular peruana.
De otro lado, con relación a los efectos de la
inscripción de un matrimonio ante una Oficina
Consular peruana, se indicó que el matrimonio tendrá
validez en nuestro país una vez que el funcionario
consular lo inscriba ante el Registro de Estado Civil;
no obstante, a fin de determinar desde cuándo surte
efectos el matrimonio, dicho acto jurídico se tendrá
en cuenta desde la fecha de su celebración y no
desde la fecha de su inscripción ante la Oficina
Consular peruana.
Por otro lado, respecto de la competencia de los
alcaldes distritales y provinciales para llevar a cabo el
procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior, se señaló que en los
casos que quienes lo solicitan hayan inscrito su
matrimonio ante una Oficina Consular del Perú, esta
Dirección General consideró que solo resultará viable
cuando los cónyuges indiquen como último domicilio
conyugal a alguna circunscripción de nuestro país, en
la medida que en dicho supuesto, sí sería posible
determinar la competencia de la autoridad edil
correspondiente.
Asimismo, se indicó que dicha solicitud también sería
viable aún cuando esta sea presentada por los
representantes de los cónyuges, de conformidad con
los Artículos 9° y 15° del Reglamento de la Ley que
regula el procedimiento no contencioso de la
separación convencional y divorcio ulterior en las
municipalidades y notarías, aprobado por Decreto
Supremo N° 009-2008-JUS.
Finalmente, se consideró inviable la solicitud de inicio
del procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior cuando los cónyuges
que inscribieron su matrimonio ante la Oficina
Consular del Perú, indiquen como último domicilio
conyugal a uno que se encuentre ubicado en el
extranjero, en la medida que al no tener a alguna
circunscripción de nuestro país como último
domicilio conyugal, sería imposible determinar la
competencia de la autoridad edil correspondiente.
Página 7
BOLETÍN DGDOJ
CONSULTA JURÍDICA N° 022-2013-JUS/DGDOJ
—25 de noviembre de 2013—
Consulta jurídica sobre los alcances del
Artículo 9° de la Ley N° 28976 - Ley Marco de
Licencia Funcionamiento
La Municipalidad Metropolitana de Lima solicito una
opinión jurídica a la Dirección de Desarrollo y
Ordenamiento Jurídico sobre los alcances del Artículo
9° de la Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de
Funcionamiento1, con el fin de determinar si resulta
exigible a los módulos o stands de galerías
comerciales la tramitación de licencias de
funcionamiento individuales, además de la licencia de
funcionamiento corporativa otorgada a las galerías
comerciales en las cuales se albergan dichos locales
comerciales. En ese sentido, se concluyó lo siguiente:
1
(i)
Para el caso de módulos o stands con un área
mayor a 100 metros cuadrados ubicados en una
galería comercial, como para el caso de puestos
individuales de venta o de prestación de
servicios ubicado en un mercado de abasto,
bastaría con la obtención de una licencia de
funcionamiento corporativa para el inicio de sus
actividades
económicas
en
estos
establecimientos.
(ii)
Lo indicado tendría como excepción el supuesto
que se traten de módulos o stands de galerías
comerciales cuya área sea mayor a 100 metros
cuadrados y que la actividad que se realiza en
estas sea sujeta a una Inspección Técnica de
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
Defensa Civil Multidisciplinaria Ex Ante a la
licencia de funcionamiento individual por cada
una de estos establecimientos, por poner estas
en riesgo la vida humana, patrimonio y el
entorno. En este caso, no bastaría con la sola
emisión de una licencia de funcionamiento
corporativa para el inicio de sus actividades
económicas en estos módulos o stands de
galerías comerciales.
(iii) Asimismo, para los locales cuya dimensión sea
mayor de 120 metros cuadrados ubicados en
galerías comerciales, no será suficiente con que
este local tenga una Licencia de Funcionamiento
Corporativa. En estos casos, estos locales
deberán de obtener una Licencia de
Funcionamiento Individual, la cual se regirá bajo
lo dispuesto en la Ley N° 28976 y las Ordenanzas
Municipales que regulan este tema en cada uno
de las circunscripciones municipales.
(iv) Adicionalmente, esta Dirección General advierte
que existe un vacío normativo al no haberse
regulado expresamente la exigencia para los
locales con dimensiones menores o hasta 100
metros cuadrados de haber superado una
Inspección
Técnica
de
Defensa
Civil
Multidisciplinaria Ex Ante a la emisión de una
Licencia de Funcionamiento Individual. Esta
deficiencia normativa podría permitir que
operen módulos o stands que generen riesgo
para la vida humana, patrimonio y el entorno,
acogiéndose a la Licencia de Funcionamiento
Corporativa para el inicio de sus actividades
económicas.
Publicada el 5 de febrero de 2007 en el diario oficial El
Peruano.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 8
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
II.3. INFORMES JURÍDICOS
INFORME JURÍDICO N° 009-2013-JUS/DGDOJ
—19 de diciembre de 2013—
Informe Jurídico sobre la suspensión del
procedimiento ético disciplinario que se le
sigue ante el Colegio Médico del Perú; así
como la clara y adecuada tipificación y
motivación de los fundamentos que sustentan
inicio de este procedimiento ético disciplinario
En esta oportunidad, se solicitó a esta Dirección
General una opinión jurídica respecto a la suspensión
del procedimiento ético disciplinario que se le sigue
ante el Colegio Médico del Perú; así como la clara y
adecuada tipificación y motivación de los
fundamentos que sustentan inicio de este
procedimiento ético disciplinario.
Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que los
colegios profesionales al ser consideradas como
personas jurídicas de derecho público en mérito a lo
estipulado en el Artículo 20° de la Constitución
Política del Perú, ejercen funciones administrativas,
de conformidad con lo previsto en el Numeral 7 del
Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.
Bajo estos parámetros, esta Dirección General
concluye que al momento de iniciar un
procedimiento ético disciplinario, los Colegios
Profesionales deben aplicar la normativa establecida
en la Ley del Procedimiento Administrativo General,
especialmente en lo relacionado al Artículo IV del
Título Preliminar, que regula los Principios del
Procedimiento Administrativo; así como, en lo que
refiere a la potestad sancionadora de la
Administración Pública, especialmente lo previsto en
el Artículo 230° de la Ley del Procedimiento
Administrativo General.
En ese sentido, no podrá suspenderse procedimiento
ético disciplinario que es sujeto de instrucción el
Titular del INEN por inconductas previstas en el
Artículo 10° del Estatuto y los Artículos 33° y 34° del
Código de Ética, de conformidad con lo previsto en el
Numeral 64.1 del Artículo 64° y Numeral 10° del
Artículo 230° de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, toda vez que:
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
a) No se observa la coexistencia de un proceso
jurisdiccional con un procedimiento administrativo
de naturaleza ético disciplinario;
b) No existe una necesidad objetiva de obtener un
pronunciamiento judicial previo sobre una
cuestión de derecho privado para poder resolver
el asunto planteado ante el Colegio Médico del
Perú.
c) No se puede apreciarse triple identidad en el
procedimiento ético disciplinario seguido contra
el ex servidor público sancionado por el INEN; y, el
procedimiento disciplinario ético seguido contra
el Titular del INEN por inconductas previstas en el
Artículo 10° del Estatuto y los Artículos 33° y 34°
del Código de Ética.
Adicionalmente, esta Dirección General considera que
las disposiciones contenidas en el Estatuto, Código
de Ética y Reglamento del Colegio Médico del Perú
vulneran el Principio de Tipicidad previsto en el
Numeral 4 del Artículo 230° de la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Ello toda vez que estas disposiciones si bien cumplen
con el rol de determinar de manera específica el tipo
de
sanción
que
corresponde
aplicar
por
incumplimiento de lo establecido en el Estatuto,
Código de Ética y Reglamento del Colegio Médico
del Perú, no se puede determinar cuál es la base
objetiva sobre se aplicará los distintos tipos de
medidas disciplinarias tipificadas en el Artículo 80º
del Estatuto.
Finalmente, esta Dirección General considera que la
resolución que dispone abrir un procedimiento ético
disciplinario ante el Colegio Médico del Perú debe
tener una clara y adecuada motivación, sino
incurrirían en una nulidad de pleno derecho prevista
en el Numeral 2 Artículo 10° de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, toda vez que
existe una afectación al principio de debido
procedimiento administrativo regulado en el Numeral
1.2 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, así como el
Numeral 2 del Artículo 230º de la citada norma legal.
Página 9
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
III. GRUPOS DE TRABAJO
NORMATIVO
A
Grupo de Trabajo encargado de revisar y
proponer mejoras respecto de las
disposiciones contenidas en el Código
Procesal Constitucional, conformado
mediante Resolución Ministerial Nº 02122013-JUS
Este Grupo de Trabajo, constituido por Resolución
Ministerial Nº 0212-2013-JUS y modificado por
Resolución Ministerial 0266-2013-JUS, se encuentra
integrado por funcionarios del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, así como por reconocidos
especialistas en Derecho Constitucional, Derecho
Procesal Constitucional y Derecho Procesal. Tiene
como finalidad fortalecer los aspectos procesales que
permitan garantizar de forma más adecuada la
protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, de conformidad con los principios
establecidos en la Constitución.
La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo se
encuentra a cargo del señor César Antonio Zarzosa
González, abogado de la Dirección General de
Desarrollo y Ordenamiento Jurídico. Asimismo, se
cuenta con el apoyo profesional de la señorita
Amparo Isabel Sauñe Torres, abogada de la misma
unidad orgánica.
Al respecto, corresponde indicar que el Grupo de
Trabajo tuvo catorce (14) sesiones y sus miembros
intercambiaron opiniones sobre la necesidad de
modificar determinados artículos del Código Procesal
Constitucional conforme al siguiente orden de
evaluación, debate y aprobación de propuestas de
modificación:
(i)
Propuestas referidas al Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional.
(ii) Propuestas referidas al Título de Disposiciones
Generales del Proceso de Amparo, Hábeas
Corpus, Habeas Data y Cumplimiento.
(iii) Propuestas referidas al Proceso de Amparo.
(iv) Propuestas referidas al Proceso de Hábeas
Corpus.
(v) Propuestas referidas al Proceso de Habeas Data.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
(vi) Propuestas
referidas
al
Proceso
de
Cumplimiento.
(vii) Propuestas referidas al Proceso de Acción
Popular.
(viii) Propuestas referidas al Proceso Competencial.
(ix) Propuestas
referidas
al
Proceso
de
Inconstitucionalidad.
(x) Propuestas referidas al Título de Disposiciones
Generales aplicables a los procedimientos ante
el
Tribunal
Constitucional
así
como
Disposiciones Complementarias.
Con relación a la última sesión, realizada el 18 de
diciembre de 2013, esta fue desarrollada del
siguiente modo:
(i)
Se culminó con la agenda de las últimas
propuestas de modificatorias que habían
quedado pendientes. Asimismo, se aprobaron
las Disposiciones Complementarias que se
consideraron
pertinentes
realizar
como
consecuencia de las modificaciones aprobadas.
Grupo de Trabajo encargado de elaborar un
proyecto de ley que regule los diversos
aspectos relacionados con la investigación
biomédica y las técnicas de reproducción
humana asistida, conformado mediante
Resolución Ministerial Nº 0271-2013-JUS
Este Grupo de Trabajo, constituido por Resolución
Ministerial Nº 0271-2013-JUS del 04 de diciembre de
2012, se encuentra integrado por funcionarios del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como
por especialistas en temas de salud reproductiva
humana y de bioética, y tiene como finalidad regular
la investigación biomédica, así como las técnicas de
reproducción humana asistida, toda vez que en la
actualidad existen instituciones privadas y públicas
dedicadas al tratamiento y a la investigación clínica
sobre seres vivos, gametos humanos, embriones, etc.,
aún cuando no exista un marco regulatorio definido.
Que, sobre la base de dicho contexto, resulta
necesario constituir un Grupo de Trabajo
multidisciplinario encargado de elaborar un proyecto
Página 10
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
de ley que regule los diversos aspectos relacionados
con la investigación biomédica y las técnicas de
reproducción humana asistida.
La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo se
encuentra a cargo de la señorita Pilar Geraldine
Pretell García, abogada de la Dirección General de
Desarrollo y Ordenamiento Jurídico. Asimismo, se
cuenta con el apoyo profesional de la señorita
Maribel Giovanna Málaga Alaluna y del señor Alfieri
Bruno Lucchetti Rodríguez, asistente legal y asesor
legal de la misma unidad orgánica, respectivamente.
A la fecha de emisión del presente Boletín, el Grupo
de Trabajo ha llevado a cabo su primera sesión y en
ella se tomaron los siguientes acuerdos para una
próxima sesión:
(i)
Los miembros se comprometieron a debatir los
documentos que se detallan a continuación:
- Proyecto de ley N° 2003/2012-CR "Ley que
modifica el artículo 7° de la Ley N° 26842, Ley
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
(ii)
(iii)
(iv)
(vi)
General de Salud, referida al uso de las
técnicas de reproducción humana asistida".
- Proyecto de Ley N° 1724/2012-CR "Ley que
regula la investigación biomédica".
- Proyecto de Ley N° 1722/2012-CR "Ley que
regula la reproducción humana asistida".
Exposición sobre las técnicas de reproducción
humana asistida, desde el aspecto médico.
Exposición de la Ley integral de técnicas de
reproducción humana asistida de Uruguay, así
como el dictamen de algunas propuestas de la
Comisión Revisora del Código Civil relacionadas
con los temas de bioética y las técnicas de
reproducción humana asistida.
Exposición de la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, con
relación al caso Artavia Murillo vs. Costa Rica.
Finalmente, se señaló que los miembros podrán
proponer a algunos especialistas a fin que
puedan contribuir con la elaboración del
Proyecto de Ley.
Página 11
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
IV. EVENTOS
A
EVENTO DE DIFUSIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY N° 27584:
“Propuestas y cambios significativos"
Lima, 25 de noviembre de 2013
Mediante la Resolución Ministerial Nº 0169-2012-JUS se constituyó el Grupo de Trabajo encargado de revisar y
proponer mejoras respecto de las disposiciones contenidas en la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo, con la finalidad de fortalecer la tutela y el control judicial de las actuaciones de la
Administración Pública en salvaguarda de los derechos e intereses de los administrados.
Después de 24 sesiones, el mencionado grupo de trabajo, integrado por profesionales especialistas en Derecho
Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Constitucional, finalizó la elaboración del Anteproyecto de Ley que
propone la modificación de la Ley N° 27584 - Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.
Entre otros aspectos, el Anteproyecto de Ley plantea la implementación del Proceso Oral para la impugnación de
actuaciones administrativas provenientes de procedimientos trilaterales en materia de protección al consumidor,
reclamos de usuarios de servicios regulados, competencia desleal y propiedad intelectual. Asimismo, se propone
la modificación de las reglas de acumulación, competencia territorial y funcional, actividad probatoria, medidas
cautelares, entre otros aspectos.
En tal sentido, con el propósito de difundir las propuestas de reforma planteadas en el Anteproyecto que propone
la modificación de la Ley N° 27584, la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico organizó el
"Encuentro de Difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27584: Propuestas y Cambios Significativos". Este evento se
llevó a cabo el lunes 25 de noviembre a las 06:00 pm en el Auditorio Institucional del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, congregando a integrantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Procuradurías Públicas del
Poder Ejecutivo, así como magistrados del Ministerio Público y del Poder Judicial.
Foto N° 2 - Foto de los expositores del Evento de difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27584: propuestas y
cambios significativos", doctores Christian Guzmán Napuri, Tommy Deza Sandoval y Patricia Lazarte Villanueva
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 12
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
Foto N° 3 - Foto de la exposición del doctor Eloy Andrés Espinosa-Saldaña Barrera, en el Evento de difusión del
Anteproyecto de la Ley N° 27584: propuestas y cambios significativos".
Foto N° 3 - Foto del expositor José Antonio Tirado Barrera, del Evento de difusión del Anteproyecto de la Ley N°
27584: propuestas y cambios significativos", junto con el Director General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Tommy Deza Sandoval.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 13
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
EVENTO DE DIFUSIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY N° 27444:
“Propuestas y cambios significativos"
Lima, 29 de noviembre de 2013
Mediante Resolución Ministerial Nº 0155-2012-JUS, del 14 de junio de 2012, se constituyó el Grupo de Trabajo
encargado de revisar y mejorar las disposiciones contenidas en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, con la finalidad de fortalecer el respeto de los derechos humanos, como el debido
proceso y ampliar el régimen de simplificación administrativa, salvaguardando los derechos e intereses de los
administrados, con sujeción de lo establecido en el ordenamiento constitucional y legal.
Con más de 10 años de vigencia, la norma presentaba algunas carencias, que el mencionado Grupo de Trabajo
procuró suplir a través de la elaboración del Anteproyecto que propone la modificación de la Ley N° 27444 - Ley
del Procedimiento Administrativo General. En tal sentido, se establecen modificaciones en puntos específicos
como la iniciación y culminación del procedimiento administrativo; el régimen del Texto Único de Procedimientos
Administrativos - TUPA; el principio de colaboración entre entidades; la revisión de los actos administrativos, el
procedimiento administrativo sancionador, la responsabilidad de la Administración Pública, entre otros.
En tal sentido, con el propósito de difundir el Anteproyecto que propone la modificación de la Ley N° 27444 - Ley
del Procedimiento Administrativo General, La Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico organizó
el "Encuentro de Difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27444: Propuestas y Cambios Significativos", el cual se
llevó a cabo el viernes 29 de noviembre a las 06:00 pm en el Auditorio Institucional del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Foto N° 4 - Foto de los expositores del Evento de difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27444: propuestas y cambios
significativos" doctores Tommy Deza Sandoval, Juan Carlos Morón Urbina y Hugo Gómez Apac, y como maestro de ceremonias
la doctora Ana María Valencia,
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 14
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
Foto N° 5 - Foto de los expositores del Evento de difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27444: propuestas y cambios
significativos" doctores Christian Guzmán Napuri, Tommy Deza Sandoval, Juan Carlos Morón Urbina y Jorge Danós Ordoñez.
Foto N° 6 - Foto de los participantes en el Evento de difusión del Anteproyecto de la Ley N° 27444: propuestas y
cambios significativos", realizo el .29 de noviembre de 2013, en el Auditorio Institucional del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 15
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
V. PUBLICACIONES
A
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHO HUMANOS PUBLICA LA DÉCIMA EDICIÓN OFICIAL
DE LA "CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ"
La Carta Magna es la norma fundamental del Estado, sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la justicia y
las normas del país: de sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos, se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y de
cumplimiento obligatorio para todos los peruanos. Esta controla, regula y defiende los derechos y libertades
de los peruanos; asimismo, organiza los poderes e instituciones políticas nacionales.
En ocasión del vigésimo aniversario de la promulgación de la Constitución Política de 1993, la Dirección
General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico ha publicado su décima edición oficial, en esta oportunidad en
versiones impresa y digital.
Como pórticos de esta edición, contamos con la presentación del Dr. Tommy Deza Sandoval, Director General
de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, donde se analiza la importancia del régimen económico en la Carta
Magna. Asimismo, contamos con el estudio preliminar "La Legalidad constitucional en la historia del Derecho
moderno" del Magistrado de la Corte Constitucional de Italia y profesor emérito de la Universidad de
Florencia, Dr. Paolo Grossi.
Debemos resaltar que en esta décima edición el articulado de la Constitución Política se encuentra concordado
con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, a nivel
supranacional, así como con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, a
nivel nacional. Asimismo, se encuentra concordado con el Tratado de Libre Comercio, suscrito por el Perú y los
Estados Unidos de Norteamérica.
En definitiva, la décima edición oficial de la Constitución Política del Perú se convierte en un valioso
instrumento de ayuda al operador jurídico nacional.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 16
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
CEREMONIA DE PRESENTACIÓN
Primera Edición Oficial del "Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante emitida por
la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Primera Parte. Materia Penal (I): Acuerdos
Plenarios"
Arequipa, 11 de diciembre de 2013
Foto N° 7 - Foto de la presentación del Compendio, representantes del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y el Banco de Crédito del Perú”
En una muestra de la importancia de la colaboración entre el Estado y el sector privado, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) y el Banco de Crédito del Perú (BCP) realizaron la Ceremonia de
presentación de la Primera Edición Oficial del "Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante
emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Primera Parte. Materia Penal (I): Acuerdos
Plenarios", el 11 de diciembre en la ciudad de Arequipa en la “Casa del Moral”.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos considerando la importancia de difundir la jurisprudencia
emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República y la tarea de promover el conocimiento de los
acuerdos plenarios de eficacia vinculante, presentó el libro, el cual aborda, entre otros grandes temas, tres
áreas sensibles de los órganos jurisdiccionales: a) La aplicación de consecuencias jurídicas del delito; b) La
caracterización típica de modalidades no convencionales de criminalidad organizada; y c) La recurrencia a
instituciones y reglas contenidas en el nuevo Código Procesal Penal.
En la ceremonia, se presentó señor Viceministro de Justicia, Dr. Jorge Manuel Pando Vílchez, en representación
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como la señora Ana María Díaz, Gerente Legal Banco de
Crédito del Perú.
Cabe recordar que la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico (DGDOJ), a cargo del Director
General doctor Tommy Deza Sandoval, fue el ente encargado de coordinar la Ceremonia, en razón a la
suscripción del convenio de cooperación entre el MINJUS y el BCP.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 17
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PUBLICA LA GUÍA DE TÉCNICA
LEGISLATIVA PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS NORMATIVOS DE LAS
ENTIDADES DEL PODER EJECUTIVO
Foto N° 8 – Foto de las Guías elaboradas por la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico: “Guía de
Técnica Legislativa para Elaboración de Proyectos Normativos de las Entidades del Poder Ejecutivo”,“Guía sobre la
aplicación del Principio-Derecho del Debido Proceso en los procedimientos administrativos” y la “Guía del
Procedimiento No Contencioso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior seguido ante las Municipalidades”
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de sus competencias, tiene como función velar
porque la labor del Poder Ejecutivo se enmarque dentro del respeto de la Constitución Política del Perú, así
como del principio de legalidad. Asimismo, orienta y asesora jurídicamente a las entidades que forman parte
de la Administración Pública con la finalidad de garantizar el Estado Constitucional de Derecho y fortalecer la
institucionalidad democrática de nuestro país.
La Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, es competente para promover la aplicación
uniforme del ordenamiento jurídico nacional, brindar asesoría jurídica a las entidades de la Administración
Pública, así como coordinar las actividades funcionales de las Oficinas de Asesoría Jurídica o Gerencias Legales
de las entidades del Sector Público con la finalidad de mantener la coherencia del ordenamiento jurídico.
En este orden de ideas, esta Dirección General estima conveniente proveer a las entidades de la
Administración Pública una “Guía de técnica legislativa para la elaboración de proyectos normativos para las
entidades del Poder Ejecutivo”, la cual tiene como finalidad uniformizar criterios formales que debe cumplir
toda iniciativa legislativa tomando como referencia la Ley N° 26889 - Ley Marco para la Producción y
Sistematización Legislativa que regula los lineamiento para la elaboración, la denominación y publicación de
leyes y su respectivo reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2006-JUS, así como el Manual de
Técnica Legislativa aprobado por el Congreso de la República mediante Acuerdo N° 095-2010-2011/MESA-CR
del 7 de diciembre de 2010.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 18
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
Bajo tal consideración, se ha estimado conveniente que la presente Guía establezca reglas técnicas claras y
sencillas de redacción, agrupación y estructura para la elaboración de proyectos normativos. Para cumplir con
dicho objetivo, se ha tenido en cuenta lo previsto en los dispositivos normativos que regulan esta materia, así
por ejemplo, se resalta la importancia de evaluar los antecedentes, la oportunidad, la conveniencia de efectuar
un adecuado análisis costo beneficio, así como las implicancias que conllevaría la aprobación de una
propuesta normativa, todo ello entendido como criterios esenciales que deben ser apreciados al momento de
fundamentarla.
Por lo expuesto, esta Guía ha sido concebida como un manual práctico y tiene como propósito orientar, de
modo sencillo, a las unidades orgánicas del Poder Ejecutivo encargadas de la elaboración de proyectos
normativos, a fin de coadyuvar en el ejercicio de sus funciones. En tal sentido, el lector encontrará una breve
explicación teórica sobre el porqué de cada regla que se propone y un ejemplo ilustrativo de la problemática
expuesta.
Por ello, la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del MINJUS ha creído conveniente
publicar esta Guía, la cual se une a las guías publicadas anteriormente, tales como la “Guía sobre la aplicación
del Principio-Derecho del Debido Proceso en los procedimientos administrativos” y la “Guía del Procedimiento
No Contencioso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior seguido ante las Municipalidades”, las cuales
pueden ser visualizadas en la siguiente dirección electrónica http://www.minjus.gob.pe/dgdoj/ , junto con
otros servicios que brinda esta Dirección General.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 19
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
VI. COLABORACIONES
A
Las opiniones vertidas en la presente sección son de exclusiva responsabilidad de los autores y no
comprometen la posición oficial de la DGDOJ.
BREVES REFLEXIONES SOBRE EL OBJETO DE
ESTUDIO Y LA FINALIDAD DEL DERECHO
CARLOS FERNÁNDEZ SESSAREGO
Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ex Ministro de Justicia
1. Nuestras preocupaciones en torno a lo jurídico
Una mirada retrospectiva nos permite comprobar que
han sido dos las preocupaciones cardinales que han
estado siempre presentes en nuestro devenir
existencial como juristas. Ambas tienen su origen en
la época en que nos iniciamos como estudiantes de
Derecho, en un ya lejano 1945 del siglo pasado. La
primera de ellas, que en aquel entonces se nos
presentaba como apremiante, se centraba en conocer
cuál era el objeto de estudio de nuestra disciplina y,
la segunda, se concretaba en saber cuál era su
finalidad. Considerábamos, en aquellos tiempos, que
antes de iniciar una carrera profesional debíamos
tener claridad y seguridad sobre cuál era ese objeto,
así como también sobre la finalidad y utilidad del
Derecho para la vida humana, para nuestro futuro
personal. Estimábamos que, sin despejar dichas
preocupaciones, no superaríamos nuestra inquietud,
nuestro explicable auroral desconcierto.
Somos plenamente conscientes que ambos asuntos
se dan por sabidos y, por consiguiente, pareciera del
todo ocioso, y hasta impertinente, ocuparnos de ellos
a la altura del siglo XXI. Sin embargo, nuestra
experiencia de más de medio siglo en la docencia
jurídica en varios países, en distintos niveles
académicos existentes en el campo del Derecho, nos
permite aseverar que ello no es del todo exacto.
Desde nuestra perspectiva personal, tenemos la
impresión - por no decir la certeza - que no todos los
colegas, con quienes a diario tratamos en nuestro
país, ni la inmensa mayoría de nuestros estudiantes
están seguros sobre si sus respuestas a dichas dos
cuestiones sean las correctas o no tienen conciencia
de su falsa apreciación. O, lo peor que puede
suceder, es que el asunto ni les interesa ni les
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
preocupa dado
pragmatismo.
que
profesan
un
extremo
Hemos verificado, en distintas ocasiones, que las
respuestas en torno a dichas dos preocupaciones de
parte de estudiantes, abogados y hasta de cierto
sector de profesores que, por lo general, han
arribado a un alto grado de especialización en una
determinada materia, no son las mismas. A algunos,
metafóricamente, les basta conocer el árbol sin
interesarse por contar con una visión del bosque en
el que aquél está implantado. Ellos, tal vez, no han
tenido, durante sus estudios profesionales, la
oportunidad de ahondar en la materia o han carecido
de la necesaria vocación para profundizar en el
conocimiento de dichos problemáticos como
capitales asuntos. Una notoria mayoría, al menos en
nuestro país, sigue considerando, por ejemplo, que la
norma es el objeto de estudio del Derecho y que la
justicia es la finalidad por él perseguida.
2. La motivación para la búsqueda de respuestas
Recordamos en esta ocasión que, en cuanto a la
primera de dichas interrogantes en torno al objeto de
estudio del Derecho, fue grande nuestra sorpresa,
seguida de un natural desconcierto, cuando el ilustre
jusfilósofo, Juan Bautista de Lavalle, que tenía a su
cargo el curso de Introducción al Derecho en el
primer año de Facultad, nos explicó - dándolo por
sentado - que, según Hans Kelsen, dicho objeto eran
las normas jurídicas pues, de conformidad con lo
postulado por la Teoría Pura del Derecho, la vida
humana social y los valores pertenecían a lo
metajurídico. Se encontraban, por consiguiente,
allende las fronteras del Derecho.
La reacción que nos suscitó la exposición del
mencionado profesor, antes descrita, tenía como
explicación el que, según nuestros estudios de
Filosofía cursados en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, resultaba
imposible extrañar al ser humano y a los valores, por
él sentidos y vividos, de cualquier disciplina referida
al conocimiento de las conductas del ser humano en
la dimensión de sus relaciones sociales. Y, el Derecho,
Página 20
BOLETÍN DGDOJ
es una de ellas. Éste se encuentra inicialmente
presente en la realidad de la vida, a través de
conductas humanas intersubjetivas. Es así que
podemos decir que si Caín no mata a Abel no hay
nada que valorar ni nada que normar. Ello nos
pareció indiscutible.
Cuando, simultáneamente con las lecciones recibidas
en el primer año de Facultad nos introdujimos, con
explicable curiosidad, en el conocimiento de la
doctrina imperante en los años cuarenta del siglo XX,
percibimos, como bien se sabe, que existían tres
diferentes respuestas sobre cuál era el objeto de
estudio del Derecho: la jusnaturalista, la formalista y
la sociológica, cada una de las cuales reclamaba que
los valores, las normas jurídicas o la vida humana
social, respectivamente, se constituían como dicho
objeto. En el momento de nuestro ingreso a la
Facultad de Derecho imperaba en la doctrina la teoría
formalista según lo expuesto por el eximio Kelsen.
Ella dominaba notoriamente el escenario jurídico de
aquel momento.
Nuestro inicial desconcierto se acrecentó cuando,
leyendo la magnífica obra del filósofo hispano Xavier
Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios, comprendimos lo
por él expuesto en el sentido que, si la ciencia “no
posee claridad previa acerca de lo que persigue, es
que aún no es ciencia”. También entendimos que
“todo titubeo en este punto es signo inequívoco de
imperfección”, aunque esto “no quiere decir que la
ciencia es inmutable”2. Las expresiones de Zubiri
justificaron y avalaron nuestras interrogantes y nos
dieron el suficiente valor para iniciarnos en la
ambiciosa tarea estudiantil de hallar las respuestas
que aquietaran nuestras dos juveniles inquietudes, las
cuales,
como
está
dicho,
considerábamos
indispensables y previas a todos los conocimientos
dogmáticos de los que éramos receptores.
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
inmadurez. Ante esta situación, nuestro empeño
como estudiantes, a pesar de nuestras limitaciones,
fue el plantearnos el difícil reto de reflexionar sobre
este problema con la audaz intención de
desentrañarlo, de ser ello posible. Fueron cuatro
largos años que, de 1945 a 1949 del siglo pasado, le
dedicamos a la lectura de cuanto libro de Teoría del
Derecho y de Filosofía que, relacionados con el tema
de nuestra inquietud, encontrábamos en la nutrida
Biblioteca de nuestra Facultad. Después de muchas
fatigas culminamos nuestra tarea a fines del último
de los años antes señalados. Habíamos logrado
superar nuestra juvenil inquietud. Conseguimos el
hallar una respuesta que, aunque fuere provisional,
nos permitía comprender mejor en qué consistía la
estructura del Derecho y cuál era su finalidad. A partir
de esta necesaria comprobación pudimos obtener la
indispensable claridad intelectual para continuar
nuestro trabajo sobre bases que consideramos firmes
y confiables.
3. Sobre el objeto de estudio del Derecho
Por aquellos años cuarenta del siglo XX habíamos
revisado algunas obras de Kant, Fichte, Husserl,
Kierkegaard, así como las de los mayores exponentes
de la filosofía de la existencia de la primera mitad del
siglo XX, tales como Jaspers, Marcel, Zubiri, Sartre,
Heidegger. Habíamos conocido y aprovechado los
hallazgos de la Teoría Egológica del Derecho
concebida por ese notable jusfilósofo argentino que
fue Carlos Cossio, así como consultado ciertas obras
de los jusfilósofos Recaséns Siches, Del Vecchio,
García Maynez, Radbruch y Legaz y Lacambra, y las
de los filósofos Husserl, Dilthey, Julián Marías, Max
Scheler, Francisco Romero, entre otros. Recordamos
que el libro de Scheler, El puesto del hombre en el
cosmos3, fue una de los primeros que cayó en
nuestras
manos.
Todas
aquellas
lecturas
constituyeron el principal bagaje con el que nos
atrevimos a afrontar, con entusiasmo y perseverancia,
no exentos de un cierto temor, la ardua tarea que,
impulsados por nuestra curiosidad intelectual, nos
habíamos impuesto sin tener plena conciencia de la
hondura y complejidad del asunto a descifrar.
Luego de leer a Zubiri percibimos, con mayor
claridad, que nuestra disciplina jurídica no podía
titubear sobre cuál de los tres objetos antes aludidos
- vida humana social, normas o valores - se constituía
como el propio de su estudio. Estimábamos, a
nuestro entender, en coincidencia con lo expresado
por el del maestro hispano, que no era posible que
una ciencia tuviera, simultáneamente, tres distintos
objetos
de
conocimiento.
Ello
significaba,
evidentemente, un signo de imperfección, de
La nueva concepción del hombre como un ser
libertad fue la base, la clave y el sustento de nuestras
reflexiones enderezadas a precisar, de ser ello
posible, el objeto de estudio de nuestra disciplina.
2
3
Zubiri, Xavier, Naturaleza, Historia, Dios, Buenos Aires, Poblet,
1948, p.135.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Scheler, Max, El puesto del hombre en el cosmos, Buenos Aires,
Poblet, 1938.
Página 21
BOLETÍN DGDOJ
Teníamos ante nuestra mirada un ser humano que ya
no era tan sólo un “animal racional” sino ser libre y
estructuralmente coexistencial y temporal Todo ello
nos permitió que lo describiéramos como siendo
“una unidad psicosomática constituida y sustentada
en su libertad”. Nos habíamos liberado - ¡al fin! - de
las enseñanzas recibidas en la escuela secundaria en
el sentido que el hombre era un “animal racional”. Es
decir, que su ser era la razón, lo que lo distinguía de
los demás entes del mundo en el que nos ha tocado
vivir. Habíamos superado las enseñanzas de Boecio
quien, en el siglo VI d.C., cuando el Imperio Romano
llegaba a su ocaso, nos los presentaba como
“sustancia
indivisa
de
naturaleza
racional”.
Concordamos con la primera parte de su afirmación,
más no con la segunda. De ahí que pensáramos el
Derecho en función de la persona humana inserta en
su comunidad.
Después de hondas cavilaciones, de dudas, de
angustiosos despertares, motivados e inspirados, en
gran medida, entre otros, por el pensamiento de
Sören Kierkegaard4 y de Carlos Cossio5, en lo que de
ellos considerábamos aprovechable para nuestra
búsqueda, valiéndonos de ciertos valiosos aportes de
la filosofía de la existencia sobre la naturaleza del ser
humano, llegamos a obtener una respuesta a la
primera de nuestras inquietudes. Ella nos satisfizo y
nos devolvió la calma.
La exposición y justificación de aquella inédita
respuesta se desarrolló en nuestra tesis para obtener
el grado de Bachiller en Derecho, titulada Bosquejo
para una determinación ontológica del Derecho, la
que fue presentada en 1950 ante la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En ella llegamos a la conclusión que el
Derecho tenía como objeto de estudio la interacción no la simple yuxtaposición - de vida humana social,
valores y normas jurídicas. Es decir, que el objeto del
Derecho es una realidad de estructura tridimensional,
por lo que su concepto describe esta peculiar
situación. Salvo nuestro maestro, José León
Barandiarán, los demás cuatro miembros del Jurado,
a pesar de felicitarnos por el esfuerzo desplegado, no
concordaron, en absoluto, con nuestra propuesta.
Años después comprendimos que ello era natural
4
5
Kierkegaard, Sören, El concepto de la angustia, segunda
edición, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina, 1943.
Cossio, Carlos, La Teoría Egológica y el concepto jurídico de
libertad, primera edición, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1948 y
segunda edición 1964.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
pues no podían aceptar que un estudiante rebatiera
la tesis formalista, sustentada principalmente en
Kelsen, que, como está dicho, dominaba la doctrina
de aquellos años y que ellos compartían a plenitud.
A similar planteamiento tridimensional llegaría en el
Brasil, sin conocernos ni haber tenido contacto
alguno, el profesor de la Universidad de San Paulo,
Miguel Reale, en su libro de 1953 nominado Filosofia
do Direito. A él se le debe la designación de Teoría
Tridimensional del Derecho con la que se conoce el
hallazgo en mención.
Si bien, en términos generales, alcanzamos similar
resultado, existen algunas diferencias entre el
desarrollo del pensamiento de Reale y el nuestro.
Ellas han sido precisadas por algunos de los críticos y
comentaristas de la mencionada Teoría. En este
sentido, por ejemplo, el destacado filósofo peruano
David Sobrevilla encuentra que, para Reale, la
articulación de hecho, valor y norma es dialéctica
desde que surge del antagonismo entre el hecho y el
valor para la aparición de la norma. Reconoce, en
cambio, que la articulación que proponemos en la
citada tesis “está constituida por la aplicación de la
teoría de la significación de Edmund Husserl”.
Otras diferencias que han sido halladas por los
comentaristas se refieren al hecho que nuestra
posición encuentra su raíz, punto de partida y apoyo
en la Filosofía, mientras que Reale parte de la
Jusfilosofía para la construcción de la Teoría
Tridimensional. De otro lado, Reale privilegia la
norma como el elemento más importante de la
trilogía, mientras que, para nosotros, lo es la vida
humana, la conducta humana intersubjetiva.
Consideramos que la secuencia del Derecho se inicia,
siempre y necesariamente, en la relación humana
intersubjetiva, la que se produce en la vida
comunitaria, la cual, después de ser valorada, se
concreta, como permisión o prohibición, en la norma
jurídica.
Cabe señalar que la tesis en referencia permaneció
inédita por 37 años, habiéndose publicado recién en
1987 por iniciativa de los jusfilósofos peruanos David
Sobrevilla y Domingo García Belaunde, con el título
de El derecho como libertad6. Al primero de ellos le
6
La primera edición fue publicada en Lima, en el indicado año
de 1997, por la editorial Studium. Una segunda aparece en
1994, en la misma ciudad, debido a la Universidad de Lima. La
tercera edición data del 2006, editada siempre en Lima, por
ARA editores. Cabe señalar que esta última edición recoge la
versión completa de la tesis Bosquejo para una determinación
Página 22
BOLETÍN DGDOJ
correspondió escribir el Prólogo del libro, mientras
que el segundo tuvo a su cargo elaborar su
Presentación. Estas fueron las condiciones que les
propuse para justificar la actualidad de la tesis no
obstante su tardía edición.
En el libro de nuestra autoría titulado Derecho y
persona, cuya primera edición data de 19907 y, la
cuarta del 2001, volvimos sobre el tema. Así,
decíamos que el tridimensionalismo jurídico “en su
versión dinámica, que se perfila y desarrolla
nítidamente a partir de la década del 50, significa la
mostración de la experiencia jurídica tal y como ella
se nos presenta, como un quehacer humano ínsito en
el devenir histórico-cultural”. Y agregábamos que el
tridimensionalismo “no es en su fase primaria una
mera construcción o concepción intelectual, sino que
se constituye como la inmediata patencia del
Derecho en cuanto proceso en el que interactúan, en
recíproca e ineludible exigencia, en dinámica unidad,
tres dimensiones de las cuales no se puede prescindir
si se quiere captar el derecho en su totalidad”.
Dichas dimensiones, como lo hemos anotado, son la
conducta intersubjetiva - a la que Reale alude como
“hecho” -, es decir, el elemento sociológicoexistencial, la norma jurídica y los valores que se
vivencian en la experiencia jurídica8. Para nosotros el
“hecho” al que se refiere el maestro paulista no es
otra cosa que “conducta humana intersubjetiva”. No
son los “hechos”, en término generales, los que
generan Derecho sino la interacción de vida humana
social.
En síntesis, nuestra juvenil exposición concluía
sosteniendo que el objeto de estudio de nuestra
disciplina se constituye, como está dicho, por la
interacción entre vida humana social, valores y
normas jurídicas. Si bien ninguno de estos tres
elementos es, por sí sólo, el objeto de conocimiento y
estudio del Derecho, ninguno de ellos puede estar
ausente cuando nos referimos a lo jurídico. En este
sentido, en la citada tesis de Bachiller de 1950
expresamos que “para captar lo jurídico en su
integridad debemos considerar aquellas categorías
ontológica del derecho, pues en las anteriores no aparece ni la
Introducción ni su primer capítulo.
7
Fernández Sessarego, Carlos, Derecho y persona, primera
edición, Lima, Inesla, 1990.
8
Fernández Sessarego, Carlos, Derecho y persona, cuarta
edición, Lima, 2001, p. 70.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
en su inescindible unidad”9. Unidad conceptual que
resulta de su mutua exigencia.
Cabe señalar que la mencionada interacción es
posible
en
tanto
el
ser
humano
tiene,
simultáneamente, la capacidad para vivenciar valores
y para producir juicios descriptivos-prescriptivos, es
decir, normas de conducta.
Cuando egresamos de la universidad teníamos
algunos vacíos en nuestros conocimientos jurídicos.
Así, recordamos que no distinguíamos con nitidez
entre el concepto y alcances de la capacidad
designada como de derecho o de goce y aquella
llamada de ejercicio o de obrar. La persona jurídica
era un concepto difuso, desconocíamos su estructura
aunque sabíamos cuáles eran consideradas como
tales en el ordenamiento jurídico así como se les
regulaba. No entendíamos, tampoco, cómo en el
Derecho era posible la existencia de lo “antijurídico”.
Tuvieron que pasar algunos años, a partir del
momento en el cual precisamos cuál era para
nosotros objeto de estudio del Derecho para,
paulatinamente, colmar dichos vacíos, despejar
nuestras dudas, esclarecer aquello que no
comprendíamos.
Para llegar a resultados para nosotros satisfactorios
tuvimos que proceder a afrontar el estudio de las
instituciones bajo el principio y la aplicación de la
tridimensionalidad de lo jurídico. Así, por ejemplo,
ello nos sirvió para explicar la naturaleza de la
persona jurídica. En este sentido, llegamos a la
conclusión que ella es una “organización de
personas” (es decir, que existe una finalidad común y
que cada integrante cumple una específica función)
que persigue y vivencia valores y que es regulada por
un plexo normativo, siendo la principal regla aquella
que, de manera excepcional, deriva los derechos y
deberes, que correspondería a cada uno de sus
miembros, a un ente ideal al que sólo se le conoce
mediante una expresión lingüística10.
9
Cfr. del autor El derecho como libertad, tercera edición, ob. cit.,
p.148.
10
Cfr. Fernández Sessarego, Carlos, entre otros: La persona
jurídica, el pensamiento de Cossio y la doctrina contemporánea,
en “Derecho PUCP”, Lima, Pontificia Universidad Católica del
Perú, diciembre de 1983; Definición de asociación, fundación y
comité en el Proyecto de Código Civil, Lima, en “Derecho y
Ciencias Políticas”, año I, N° 1, Lima, Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, 1983; Visión tridimensional de la persona jurídica,
en Buenos Aires, “Anales de la Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales”, año XI, segunda época, N° 33, 1996, en
“Revista del Colegio de Abogados de Buenos Aires”, Buenos
Aires, vol. 56, julio-agosto de 1995, en “Boletín Mexicano de
Página 23
BOLETÍN DGDOJ
4. La finalidad del Derecho
En la universidad se nos enseñó que la justicia es el
fin del Derecho. Las obras de los juristas que tuvimos
la oportunidad de revisar, convalidaron este aserto.
Pasaron algunos años de ejercicio de la docencia
para
que
repensáramos
esta
afirmación
confrontándola con la realidad del ser humano, quien
es, a la vez, creador, protagonista y destinatario del
Derecho. Nos referimos a un hombre cuyo ser es
libertad. Es decir, aquello que lo hace ser lo que es:
ser humano.
Frente a dicha situación empezamos a inquirir y a
reflexionar sobre cuál habría sido, en un nebuloso
momento de la historia, la razón determinante para la
creación de normas de conductas intersubjetivas, las
que se convirtieron en reglas de acatamiento
obligatorio para los hombres en sociedad. ¿Sería la
justicia, como se sostenía en aquel entonces?
Como
conclusión
de
aquellas
recurrentes
disquisiciones comprendimos que el Derecho ha sido
creado por el ser humano para proteger,
precisamente, lo que para él es lo más valioso, es
decir, su ser libertad, sustento y posibilitador de su
vida. El ejercicio de esta libertad le permite proyectar
su vida de acuerdo a sus propias decisiones, cumplir
con una determinada vocación, realizarse como
persona, alcanzar su destino personal, colmar sus
expectativas y aspiraciones existenciales. Es decir,
darle un sentido, una razón de ser a su existir, a su
presencia en el mundo. De no ser así, de no poseer
un ser libertad, la persona se convertiría en un objeto,
en una cosa. La libertad es el sostén ontológico de la
vida, así como lo es de nuestra unidad psicosomática,
instrumento del cual se vale primariamente para
cumplir sus decisiones.
En nuestra tesis de Bachiller de 1950 decíamos que
“el ser del hombre consiste en tener que realizarse,
en tener que elaborar su propio e intransferible ser
Derecho Comparado”, año XXX, N° 89, México, mayo-agosto
de 1997, en “Revista Jurídica del Perú”, Trujillo, año XLV, N° 4,
octubre-diciembre 1997, en “Iuris Dictio”, Lima, año II, N° 3,
1997. Este trabajo se tradujo al italiano bajo el nombre de
Concezione tidimensionale della persona giuridica, en Napoli,
“Rassegna di Diritto Civile”, N° 3, 1996; en Naturaleza
tridimensional de la persona jurídica, Lima, en “Derecho PUCP”,
N° 52, Pontificia Universidad Católica del Perú, diciembre
1998-abril 1999; La persona jurídica ¿es distinta de sus
miembros?, Lima, “Gaceta Jurídica”, Tomo 51, enero de 199;
Descripción de la persona jurídica, Buenos Aires, e “La Ley”
Actualidad, año LXII, N° 89, 15 de mayo del 2003.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
personal”. Y, “al tener que realizarse, lo hace de
acuerdo a un proyecto, recibiendo de las cosas y de
los “otros” estímulos y posibilidades para vivir. El
hacerse es la tarea permanente y continua de la
existencia”. Vivir, decíamos en aquel lejano entonces,
“es realizar un proyecto de existencia, fabricar su
propio ser, ser haciéndose”. De ahí que “la vida
resulta, así, una sucesión de haceres de acuerdo con
un proyecto”11.
El hombre, anotábamos en aquella lejana época,
“está forzado a elegir entre los posibles proyectos. Y
estas decisiones son previas a todo acto psíquico,
pensante, afectivo o volitivo. El decidirse es anterior a
la voluntad, que es precisamente, la que pone en
marcha nuestras decisiones. Y el elegir, el decidirse,
es una forzosidad: la forzosidad de ser libres”. El
hombre es, así, “libertad que se proyecta”12.
Concluíamos expresando que el Derecho, al mentar a
través de su aparato lógico-normativo una conducta
valiosa y al imputar una sanción a una conducta
desvaliosa, “exige el mínimo de seguridad, justicia y
solidaridad, a fin de que cada hombre pueda realizar,
dentro del bien común, su personal destino de
salvación”. Salvación que es el vivir una existencia
digna, realizadora de valores que “justifican esta
guerra civil consigo mismo que es la existencia”13.
Nos preguntábamos en aquellos años juveniles,
libertad ¿para qué? Y nos respondíamos “para las
grandes empresas, para preferir los más altos fines,
los más nobles ideales, los valores supremos. Para
hacer una vida auténtica, egregia, como diría Ortega
y Gasset”14. Libertad para realizar un proyecto de vida
que
colme
nuestras
aspiraciones
de
perfeccionamiento personal así como de servicio a la
sociedad en la que nos ha tocado vivir.
El Derecho, a través del sistema normativo, protege
nuestra libertad, nuestros proyectos, los que le
otorgan sentido y razón de ser al existir. Para ello,
luego de una valoración de las conductas
intersubjetivas, establece lo que está permitido, por
11
Fernández Sessarego, El derecho como libertad, edición 2006,
ob. cit., p. 112.
12
Fernández Sessarego, Carlos, El derecho como libertad, edición
2006, ob. cit., p.113-114.
13
Fernández Sessarego, El derecho como libertad, edición 2006,
ob. cit., p. 155.
14
Fernández Sessarego, Carlos, El derecho como libertad, edición
2006, o. cit., p. 154.
Página 24
BOLETÍN DGDOJ
ser justo, y lo que está prohibido por injusto. Pero,
además, para lograr dicho objetivo, el Derecho es
promotor de bienestar, para lo cual tiende a remover
los obstáculos que impiden la realización del ser
humano en cuanto ser libertad. En este sentido, es
paradigmático el segundo párrafo del artículo tercero
de la Constitución italiana de 1947. En él se prescribe
que “es obligación de la República remover los
obstáculos de orden económico y social, que limitan
de hecho la libertad y la igualdad de los ciudadanos,
que impiden el pleno desarrollo de la persona
humana y la efectiva participación de todos los
trabajadores en la organización política, económica y
social del País”.
El mencionado dispositivo constitucional italiano
expresa, con precisión, que es deber del Estado
remover los obstáculos que limitan, de hecho, la
libertad. La libertad del ser humano es, por
consiguiente, lo que el Derecho debe proteger. Para
ello es necesario que, mediante la vivencia social de
la justicia, exista igualdad entre los miembros de un
determinado país. Se requiere de igualdad de
oportunidades, de opciones, para que todos los
ciudadanos puedan cumplir con sus respectivos
proyectos de vida. Sin justicia, es imposible que la
libertad, en que consiste el ser humano, pueda
encontrar su plena realización en el mundo, o sea, su
conversión en un libre modo de vivir, en un suceder
de conductas que respondan a su personal proyecto
de existencia.
De todo lo anteriormente expuesto se desprende que
la protección de la libertad del ser humano - tanto la
ontológica como la fenoménica15 - se constituye
como la finalidad del Derecho. La justicia, y los demás
valores, son instrumentos indispensables para que la
libertad pueda ser realmente vivida por todos los
ciudadanos, para lo cual se requiere, como se ha
señalado, igualdad de oportunidades y de opciones
que permitan el cumplimiento de los respectivos
proyectos de vida.
Lo expresado en estas breves páginas explica y
justifica el que podamos referirnos a un Derecho de
la liberación, cuya principal función es la de regular
valiosamente las conductas humanas intersubjetivas
con la finalidad de asegurar la libertad del ser
humano con el propósito de que pueda cumplir con
su proyecto de vida participando del bien común. Ello
15
La libertad ontológica es el ser del hombre y la fenoménica es
su proyección en el mundo exterior a través del cumplimiento
de un “proyecto de vida”.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
se posibilita por la instrumental vivencia comunitaria
de la justicia y de los demás valores - como la
solidaridad, la igualdad o la seguridad, entre otros - ,
todo lo cual se hace patente mediante prescripciones,
permisivas o prohibitivas, dentro del sistema jurídico
normativo. La lucha por el Derecho es una batalla
continua e inacabable por la liberación de cada
hombre en sociedad, con la finalidad de promover su
desarrollo integral, eliminando, para ello, los
obstáculos que, de hecho, pudieran impedirlo. Todo
ello, cabe reiterarlo, dentro del bien común.
El prius del Derecho es la libertad. Por ello, el axioma
jurídico fundamental la privilegia frente a la sanción
cuando expresa que, para el Derecho, “todo está
permitido, salvo que se atente contra la moral social,
el orden constitucional o se dañe a terceros”. En
síntesis, podemos sostener, a manera de conclusión,
que la libertad es la finalidad del Derecho. La justicia y
los demás valores son instrumentos indispensables
para su logro, es decir, para el libre desenvolvimiento
de la personalidad del ser humano.
FORMACIÓN Y DIFUSIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL PERÚ
Por: TANIA ELIZABETH ARZAPALO VILLÓN
Dirección General de Derechos Humanos
1. Introducción
El Derecho Internacional Humanitario (DIH), en su
calidad de rama del Derecho Internacional Público es
aplicable únicamente en situaciones de conflicto
armado teniendo un doble objetivo, de un lado,
limitar los métodos y medios empleados en las
hostilidades armadas y, de otro lado, proteger a las
personas que no participan o han dejado de
participar en las mismas16.
De acuerdo a la Constitución Política del Perú (CPP)
los tratados internacionales sobre derechos humanos
(DDHH) no sólo conforman nuestro ordenamiento
jurídico sino que, además, detentan rango
constitucional17. Ello también es de aplicación a los
16
Cfr. SCHINDLER, D. (1979). El Comité Internacional de la Cruz
Roja y los Derechos Humanos. Separata de la Revista
Internacional de la Cruz Roja. Enero – Febrero. Pág. 3.
17
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU. Diario Oficial “El
Peruano”: 30.12.1993. Artículo 55° y 3°.
Página 25
BOLETÍN DGDOJ
tratados de DIH de los cuáles el Perú es parte, entre
ellos, los I – IV Convenios de Ginebra de 194918 (I –
IV CG) y sus I – II Protocolos Adicionales de 197719
relativo a la protección de las víctimas de los
conflictos armados internacionales (I PA) y sin
carácter internacional (II PA)
La obligatoriedad de respetar y hacer respetar el DIH
por parte de los Estados es una norma de Derecho
Internacional Consuetudinario20 (DIC), que se
encuentra además recogida en el artículo 1° común a
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Colegio de Abogados de
Arequipa y Otro. Expediente Nº 0025-2005-PI y 0026-2005PITC de fecha 25-04 2006. Párr. 26.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley N° 26647 que establece las
normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento
nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano
(Diario Oficial “El Peruano”: 28.06.1996).
Artículo 3: “Los Tratados celebrados y perfeccionados por el
Estado Peruano entran en vigencia y se incorporan al derecho
nacional, en la fecha en que se cumplan las condiciones
establecidas en los instrumentos internacionales respectivos, de
acuerdo al artículo precedente. La incorporación de los tratados
al derecho nacional se sujeta a lo que establezcan los propios
tratados sobre el particular”.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley N° 28237, Código Procesal
Constitucional. (Diario Oficial “El Peruano”: 31.05.2004). De
acuerdo al artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional “El contenido y alcances de los derechos
constitucionales protegidos por los procesos regulados en el
presente Código deben interpretarse de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre
derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas por los
tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos
según tratados de los que el Perú es parte”.
18
19
20
I Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los
heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (I
CG), II Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los
heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas
en el mar, 1949 (II CG); III Convenio de Ginebra relativo al trato
debido a los prisioneros de guerra, 1949 (III CG) y IV Convenio
de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles
en tiempo de guerra, 1949 (IV CG). Aprobado por el Perú
mediante Resolución Legislativa N° 12412, del 31 de octubre
de 1955. Instrumento de ratificación depositado el 15 de
febrero de 1956. Vigente para el Perú desde el 15 de agosto de
1956.
Protocolos Adicionales (I y II) a los Convenios de Ginebra de
1949, de 8 de junio de 1977 relativos a la Protección de las
Víctimas de los conflictos armados internacionales y conflictos
armados sin carácter internacional, aprobados mediante
Resolución Legislativa N° 25029 del 31 de mayo de 1989,
promulgada el 1 de junio de 1989 y vigente desde el 14 de
enero de 1990.
HENCKAERTS, J. y DOSWALD – BECK, L. (2005). El Derecho
Internacional Humanitario Consuetudinario. Volumen I:
Normas. Traducido por MARGARITA Serrano García. Pág. 559.
Comité Internacional de la Cruz Roja.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
los I – IV CG y artículo 1° párr. 1 del I Protocolo
Adicional de 1977.
2. Obligatoriedad de la formación y difusión del
Derecho Internacional Humanitario
Las disposiciones relacionadas a la formación y
difusión del DIH, las encontramos en los I – IV CG y I
– II PA, donde se establece que es obligación de las
Altas Partes Contratantes21 “difundir lo más
ampliamente posible, tanto en tiempo de paz como en
tiempo de guerra, los contenidos de [éstos tratados]
(…), y especialmente a incorporar su estudio en los
programas de instrucción militar y si es posible, de
modo que sus principios sean conocidos por el
conjunto de las Fuerzas Armadas y de la población”.
Inclusive, con anterioridad a los I – IV CG, las
Convenciones de la Haya de 1899 y 1907 establecían
Posteriormente en la
obligaciones similares22.
Convención de la Haya para la Protección de Bienes
Culturales de 1954, el Protocolo I
de 1977 y
Protocolo II de 1980 enmendado de la Convención
sobre ciertas armas convencionales también
encontraremos disposiciones comunes23.
Ahora bien, la práctica de los Estados relacionados a
la obligación de impartir cursos de formación en DIH
a sus Fuerzas Armadas (FFAA) es considerada como
una norma de DIC (Norma 142°), aplicable a los
Estados en tiempo de paz y a las partes en
situaciones de conflicto armado24. Dicha obligación
se extiende además a la responsabilidad de promover
la enseñanza del DIH entre la población civil25
(Norma N° 143°).
Por su parte la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Caso Masacre de Santo Domingo Vs.
Colombia26 ha valorado la formación y difusión del
21
I CG (Art. 47°), II CG (Art. 48°), III CG (Art. 127°), IV CG (Art.
144°), I PA (Art. 83°), II PA (Art. 19°).
22
Convenciones de la Haya de 1899 (Art. 1°) y Convención de la
Haya de 1907 (Art. 1).
23
En la Convención de la Haya para la Protección de Bienes
Culturales de 1954 (Art. 7° Párr. 1) , el Protocolo I de 1977 (Art.
80° Párr. 2) y Protocolo II de 1980 (Art. 14° Párr. 3) enmendado
de la Convención sobre ciertas armas convencionales.
24
HENCKAERTS, J. y DOSWALD – BECK, L. Óp. cit. Pág. 566.
25
Ídem Pág. 571.
26
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso
Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Sentencia de 30 de
Página 26
BOLETÍN DGDOJ
DIH que ha emprendido Colombia, refiriendo que
éste proporcionó “información sobre programas y
acciones desarrolladas en este ámbito, (…). No
obstante, la Corte estima de suma importancia instar
a Colombia a cumplir dicho compromiso de continuar
adoptando todas las medidas necesarias para adoptar
y
fortalecer
con
la
respectiva
disposición
presupuestaria, un programa o curso obligatorio como
parte de la formación general y continua de la Fuerza
Aérea Colombiana, en todos los niveles jerárquicos,
que contemple, entre otros, cursos o módulos sobre los
estándares nacionales e internacionales en DDHH y
sobre los principios del DIH que guían el uso de la
fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del
Estado”.
3. Importancia de la Formación y Difusión del DIH
La formación y difusión en materia de DIH merece
especial importancia porque al hacer conocer las
disposiciones de éste y generando capacidades
formativas en nuestras FFAA se logrará asegurar una
correcta aplicación, logrando con ello se garantice la
protección de las víctimas de los conflictos armados.
Inclusive, algunos Estados ponen asesores jurídicos a
disposición de los Jefes Militares para que los
aconsejen sobre la aplicación del DIH27.
Además, ello conlleva a evitar que el Estado incurra
en responsabilidad internacional por crímenes de
guerra.
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
2774129 (Diario Oficial "El Peruano": 29.05.2002) se
estableció de forma obligatoria la difusión y
enseñanza sistematizada y permanente de la
Constitución, los DDHH y del DIH, en todos los
niveles del sistema educativo civil o militar, educación
superior, universitaria y no universitaria, abarcando la
plena vigencia y el estricto cumplimiento de los
pactos y convenios internacionales; así como la
protección de los derechos fundamentales en el
ámbito nacional e internacional.
4.1 Medidas adoptadas por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
Por su parte el Vice Ministerio de Derechos Humanos
y Acceso a la Justicia (VMDHAJ) del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) tiene la
función, entre otras, aprobar los lineamientos para la
difusión y promoción de los DDHH incluído el DIH a
nivel nacional30. Asimismo, es tarea de la Dirección
General de Derechos Humanos (DGDH), entre otras,
desarrollar actividades de promoción del DIH31 a
través de la Dirección de Asuntos Internacionales,
Promoción y Adecuación Normativa (DAIPAN)32.
Por su parte la Comisión Nacional de Estudio y
Aplicación del Derecho Internacional Humanitario33
(CONADIH), en su calidad de órgano multisectorial
que tiene por finalidad emitir opiniones y brindar
asesoramiento al Poder Ejecutivo en materia de
DIH34, ha ido promoviendo y desarrollando medidas
destinadas a la formación y difusión en DIH35.
4. Implementación de Medidas de formación y
Difusión de DIH en el Perú
29
Atendiendo a lo señalado, corresponde desarrollar
aquellas medidas adoptadas por el Perú establecidas
con el objetivo de fomentar y difundir el DIH.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley que establece la Política
Educativa en materia de Derechos Humanos y Crea un Plan
Nacional para su Difusión y Enseñanza, Ley Nº 27741. (Diario
"El Peruano": 29.05.2002).
30
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Artículo
16° inciso h) del Decreto Supremo N° 011-2012-JUS que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (Diario "El
Peruano": 20.04.2012).
31
Artículo 115° inciso a) del Decreto Supremo N° 011-2012-JUS.
32
Artículo 120° inciso g) y h) del Decreto Supremo N° 011-2012JUS.
33
Adscrita al Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la
Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
34
Decreto Supremo N° 011-2012-JUS. Artículo 135°.
35
Precisamente, desde su creación, en el 2001, ha desarrollado
ocho (8) ediciones anuales del Curso Básico de DIH “Miguel
Grau” dirigido principalmente a actores sociales del Sector
Público (actores sociales del Gobierno Nacional, operadores
jurídicos, miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía
En concordancia con el artículo 14° y 44° de la CPP28
que establece el deber del Estado de garantizar la
plena vigencia de los DDHH, mediante la Ley N°
noviembre de 2012. (Excepciones Preliminares, Fondo y
Reparaciones). Excepciones Preliminares. Párr. 320. Consulta:
01.07.2013.
Disponible
en
<http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_259_es
p.pdf>
27
28
Cfr. Art. 82° I PA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Artículo 44°: “Son deberes
primordiales del Estado: (…) garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos (…)”.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 27
BOLETÍN DGDOJ
4.2 Medidas adoptadas por el Ministerio de
Defensa
De acuerdo a la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Defensa36 (MINDEF), se señala que son
funciones específicas de dicho sector: “establecer la
enseñanza de cursos obligatorios sobre derechos
fundamentales y procesos constitucionales en los
Centros de Formación del Sector.” Precisamente la
enseñanza en materia de DDHH y DIH son realizados
por sus Centros de Formación tales como: i) el
Centro de Estudios Nacionales (CAEN) y ii) el Centro
de DIH y DDHH37. Éstos son los responsables de
organizar y conducir programas de capacitación
dirigido a las FFAA y personal de las instituciones del
Estado a nivel nacional y descentralizado.
Asimismo, en el artículo 14° del mismo texto
normativo, se establece que el planeamiento,
preparación, coordinación y conducción de las
operaciones y acciones militares de las Fuerzas
Armadas, deben ser realizadas en el marco del
respeto al DIH y DDHH.
También se encuentra establecida como función del
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas38
“Disponer la difusión y el cumplimiento de la
normativa nacional e internacional y los acuerdos
suscritos por el Estado en materia de Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y DIH”.
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
MINDEF/CEA-DIH, aprobada mediante Resolución
Ministerial N° 536-2004-DE-SG40 (Fecha: 05.05.2004),
que establece disposiciones para integrar el DIH en la
doctrina e instrucción de los institutos armados.
4.3 Medidas adoptadas por el Ministerio del
Interior
Por su parte el Ministerio del Interior aprobó la
Directiva Nº 02-2009-DIREDUD-PNP-SUBDACA/SEC,
denominada “Normas para promover la enseñanza y
difusión del DIH aplicado a la función policial, en el
Sistema Educativo de la Policía Nacional del Perú41”.
Asimismo, creó el “Registro de Observadores
Policiales en Misiones de Paz de Naciones Unidas e
Instructores Policiales en DIH y DIDH aplicados a la
Función Policial”, mediante Resolución Ministerial Nº
0394-2007-IN-010342
(Diario
“El
Peruano”:08.06.2007).
4.4 Medidas adoptadas por el Ministerio de
Educación
El Ministerio de Educación (MINEDU) promovió la
formación en DIH43, entre los años 2003 al 2009
implementando el programa “Exploremos el DIH”, en
40
MINISTERIO DE DEFENSA. Aprueban la Directiva Nº 001
MINDEF/CEA-DIH, con la finalidad de integrar el Derecho
Internacional Humanitario en la doctrina e instrucción de los
institutos armados, Resolución Ministerial N° 536-2004-DE-SG,
(Fecha: 05.05.2004).
41
MINISTERIOR DEL INTERIOR. Aprobada mediante Resolución
Directoral Nº 2105-2009-DIREDUD PNP/SDACA (Fecha:
30.12.2009). Cfr. Manual de Derechos Humanos Aplicados a la
Función Policial [MINISTERIO DEL INTERIOR. Resolución
Ministerial Nº 1452-2006-IN, de 31.05.2006 (Diario Oficial "El
Peruano": 12.06.2006)], aprobado con el objetivo de impulsar y
fortalecer las conductas de respeto y protección de los
derechos humanos en las funciones y actividades que realiza la
PNP.
42
MINISTERIO DEL INTERIOR. Crean el “Registro de
Observadores Policiales en Misiones de Paz de Naciones
Unidas e Instructores Policiales en Derecho Internacional
Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos
Humanos aplicados a la Función Policial” , Resolución
Ministerial
Nº
0394-2007-IN-0103
(Diario
“El
Peruano”:08.06.2007).
43
También aprobó la Directiva Nº 020-2010-ME-SG/UDENA
sobre “Campañas educativas de Prevención contra el Peligro
de las Minas Antipersonal”, mediante Resolución de la
Secretaria General Nº 0305-2010-ED (Diario “El Peruano”:
26.03.2010).
Como instrumentos de formación en DDHH y DIH se
tiene al Manual de DIH y DDHH para las FFAA39.
Asimismo, se cuenta con la Directiva Nº001
Nacional del Perú), representantes de la Defensoría del Pueblo
y Sociedad Civil comprometidos con la implementación y
aplicación de dicho derecho.
36
PODER EJECUTIVO. Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, Decreto
Legislativo N° 1134 (Diario Oficial “El Peruano”: 10.12.2012).
Artículo 6°, inc. 19.
37
MINISTERIO DE DEFENSA. Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Defensa, Decreto Supremo N° 0012011-DE (Diario Oficial “El Peruano”: 03. 03. 2011). Artículo 66°
y 67°.
38
PODER EJECUTIVO. Decreto Legislativo del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, Decreto Legislativo N° 1136 (Diario
Oficial “El Peruano”: 10.12.2012). Artículo 7 inc. 28.
39
MINISTERIO DE DEFENSA. Resolución Viceministerial N°0482010/DE/VPD.
(Fecha:
21.05.2010).
Disponible
en
<http://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/manual
_ddhh_ffaa_2010.pdf> Consulta: 03.01.2013.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 28
BOLETÍN DGDOJ
coordinación con el Comité Internacional de la Cruz
Roja44 (CICR) desarrollando diversas actividades45.
4.5 Otras Medidas Normativas
Mediante la Ley Nº 28296 (Diario Oficial "El Peruano":
22.07.2004) se aprobó la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación46 y a través del Decreto
Supremo N° 011-2006-ED (Diario "El Peruano":
01.06.2006) que aprueba su reglamento se
establecieron disposiciones relativas a la protección
de los bienes culturales en situaciones de conflicto
armado47. Precisamente, de acuerdo a éste último se
44
“Exploremos el Derecho Humanitario” (EDH) es un programa
educativo del Comité Internacional de la Cruz Roja, dirigido a
jóvenes de 13 a 18 años, destinado a hacerles conocer las
normas y los principios fundamentales del derecho
internacional humanitario (DIH). Los métodos pedagógicos del
programa EDH exigen a los alumnos desempeñar un papel
activo en el proceso de aprendizaje, lo que les permite adquirir
una perspectiva humanitaria y comprender un tema
aparentemente árido y complicado como el DIH. CICR.
Exploremos el Derecho Humanitario. Módulos de Educación
para los Jóvenes.
En:
<http://www.ehl.icrc.org/index.php?option=com_content&sect
ionid=16&task=view&hidemainmenu=1&id=549> Consulta:
12.09.12
45
Emisión de normas relativas a la implementación del Programa:
- Aprobó la Directiva N° 001-2007-VMPG/DITOE, que
dispone la “Implementación del Programa Exploremos el
Derecho Internacional Humanitario (MED – CICR) en las
Regiones de Ancash, Loreto, Madre de Dios, San Martín y
Ucayali”.
- Resolución Directoral N° 0086-2008-ED, que aprueba la
Directiva N° 041-2008-ME-VMGP/DITOE, señala “Las
Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas,
de acuerdo a sus competencias, promoverán el desarrollo
de sesiones de tutoría y otras acciones que contribuyan al
logro de los objetivos de los Planes Nacionales, Convenio y
Acuerdos vigentes, ejecutando las acciones señaladas (…)
7.5.19 Programa Exploremos el DIH (MED – Comité
Internacional de la Cruz Roja).
- Resolución Ministerial N° 0440-2008-ED, que aprueba el
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular,
donde se incorpora la enseñanza del DIH en el Área de
Formación Cívica y Ciudadanía del tercer grado de
secundaria.
46
Ley Nº 28296. Capítulo II: régimen de los bienes integrantes
del patrimonio cultural de la Nación Art. 26: “El Estado
peruano, a través del Instituto Nacional de Cultura, la
Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, se obliga
a adoptar las medidas necesarias destinadas a proteger y
conservar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación en caso de conflicto armado, en concordancia con las
normas de Derecho Internacional y Derecho Internacional
Humanitario”.
47
Capítulo I: Disposiciones generales, Art. 7; Capítulo 8:
Protección de los bienes culturales en caso de conflicto
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
encarga al Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy
Ministerio de Cultura, a la CONADIH y otras
instituciones competentes tomar las medidas
pertinentes para la adecuada difusión de la
Convención de La Haya de 1954, su Primer y
Segundo Protocolos de 1954 y 1999.
5. Conclusiones
Es necesario que se desplieguen todas las medidas
posibles con la finalidad de fomentar los espacios de
formación y difusión en DIH dirigidos a miembros de
las FFAA. Siendo este estructurado adecuadamente,
con contenidos teóricos y prácticos que permitan
identificar y resolver los retos de índole humanitaria
prioritarios, así como los criterios rigurosos para
proteger a la población civil.
Las medidas de formación y difusión adoptadas por
el Perú son de relievar; sin embargo existen retos
pendientes por alcanzar, entre ellos desarrollar
actividades de formación y difusión en DIH con
enfoque de género e interculturalidad a nivel
nacional no sólo dirigidas a su FFAA sino también a la
población civil.
Dichas medidas además debieran ser adoptadas en
tiempo de paz a fin de garantizar y asegurar un
criterio formativo adecuado, inclusive, ello se
convierte en una medida de prevención.
armado. del Decreto Supremo N° 011-2006-ED (Diario "El
Peruano": 01.06.2006)
Página 29
BOLETÍN DGDOJ
EL DERECHO A LA VERDAD EN LA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Por: OSCAR ADOLFO SANDOVAL ROJAS
Dirección de Sistematización Jurídica y Difusión
1. Introducción
El presente artículo tiene como objeto realizar un
breve resumen del surgimiento del concepto del
derecho a la verdad en el Derecho Internacional, para
luego analizar los pronunciamientos de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos referidos al
contenido del referido derecho.
2. Surgimiento del concepto del derecho a la
verdad
El concepto del derecho a la verdad tiene su origen
en
el
Derecho
Internacional
Humanitario
consuetudinario, según el cual cada parte en el
conflicto debe tomar todas las medidas factibles para
conocer el paradero de las personas presuntamente
desaparecidas a raíz de un conflicto armado y debe
comunicar a sus familiares todo dato del cual
dispusieran acerca de su suerte48. Años después, en
1981, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas o Involuntarias de esta misma organización
reconoció el derecho de los familiares a conocer el
paradero de la víctima como un derecho autónomo49.
Posteriormente, el reconocimiento de este derecho
se extendió al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, en relación con los familiares de las
víctimas de desaparición forzada. En 1978 el Grupo
de Trabajo Ad Hoc sobre la situación de los Derechos
Humanos en Chile de la Organización de las Naciones
Unidas reconoció que los miembros de la familia de
un desaparecido tienen el derecho a conocer la
suerte y el paradero de éste último y subrayó el
deber del Estado de investigar casos de desaparición
forzada50. Años después, en 1981, el Grupo de
48
Cfr. Resolution II of the XXIV International Conference of the
Red Cross and Red Crescent (Manila, 1981); véase también:
Regla 117 en HENCKAERTS, Jean Marie y DOSWALD-BECK,
Louise. Customary International Humanitarian Law, Volume I,
Rules, Cambridge Press University, 2005, p. 421.
49
Primer informe del Grupo de trabajo sobre desapariciones
forzadas. Documento E/CN.4/1435. Parr. 187.
50
Documento A/33/331. 25 de octubre de 1978. Párr. 418 y
siguientes.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
Trabajo
sobre
Desapariciones
Forzadas
o
Involuntarias de esta misma organización reconoció
el derecho de los familiares a conocer el paradero de
la víctima como un derecho autónomo51.
Los pronunciamientos de los diversos órganos de los
sistemas de protección de derechos humanos han
ido ampliando el contenido del derecho a la verdad,
tanto en lo que se refiere a su contenido como en lo
referente a su titularidad, al punto de considerarlo
una norma consuetudinaria52. Cabe mencionar que,
además de los órganos con competencia específica
en materia de derechos humanos, otros órganos del
sistema de Naciones Unidas se han pronunciado
reconociendo la existencia y la importancia del
derecho a la verdad, tales como la Asamblea
General53 y el Consejo de Seguridad54. Asimismo, en
la actualidad existen instrumentos internacionales
que reconocen expresamente el derecho a la verdad
de los familiares de las víctimas de graves violaciones
de derechos humanos55.
3. El derecho a la verdad en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos
En el año 1988, en la sentencia de fondo del caso
Velasquez Rodríguez Vs. Honduras, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se refirió a la
obligación estatal de investigar hechos que
constituyen desaparición forzada, en virtud del cual
51
Primer informe del Grupo de trabajo sobre desapariciones
forzadas. Documento E/CN.4/1435. Parr. 187.
52
COMMISSION ON HUMAN RIGHTS. Sub-Commission on
Prevention of Discrimination and Protection of Minorities. THE
ADMINISTRATION OF JUSTICE AND THE HUMAN RIGHTS OF
DETAINEES: QUESTION OF HUMAN RIGHTS AND STATES OF
EMERGENCY. Eighth annual report and list of States which,
since 1 January 1985, have proclaimed, extended or terminated
a state of emergency, presented by Mr. Leandro Despouy,
Special Rapporteur appointed pursuant to Economic and Social
Council
resolution
1985/37.
Documento
E/CN.4/Sub.2/1995/20, parr. 39 a 40.
53
Resoluciones de la Asamblea General N° 55/118 y 60/147.
54
Resoluciones del Consejo de Seguridad N° 1468 (2003), 1470
(2003) and 1606 (2005).
55
Entre estos instrumentos podemos mencionar la Convención
para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas (artículo 24), los Principios Rectores
de los Desplazamientos Internos (principio 16) y los Principios
y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de
violaciones de las normas internacionales de derechos
humanos y del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones (principios 11, 22 b) y 24)
Página 30
BOLETÍN DGDOJ
Estado debe satisfacer “el derecho de los familiares
de la víctima de conocer cuál fue el destino de ésta y,
en su caso, dónde se encuentran sus restos”56. No
obstante, no fue sino hasta el año 1997 que la Corte
se pronunció por primera vez de forma expresa
respecto de la alegada violación del derecho a la
verdad de los familiares de una víctima de
desaparición forzada, en la sentencia referida al caso
Castillo Paéz Vs. Perú57. En esta sentencia la Corte
afirmó que el derecho a la verdad no se encontraba
reconocido en la Convención Americana de Derechos
Humanos y que su concepto se encontraba todavía
en desarrollo por parte de la doctrina y la
jurisprudencia58.
Un segundo momento en el desarrollo del contenido
del derecho a la verdad lo encontramos en la
sentencia del caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala
del año 2000. En esta sentencia la Corte señaló que
este derecho se encontraba subsumido en el derecho
de la víctima o sus familiares a obtener de los
órganos competentes del Estado el esclarecimiento
de los hechos violatorios y las responsabilidades
correspondientes, a través de la investigación y el
juzgamiento previstos en los artículos 8 y 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos59.
Posteriormente, en el caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia
del año 2002, la Corte reconoció que el derecho a la
verdad contiene una dimensión individual y a la vez
una dimensión colectiva, al afirmar que los familiares
de las víctimas de una desaparición forzada y la
sociedad en general tienen el derecho a conocer la
verdad sobre lo sucedido con dichas víctimas y, de
ser el caso, la ubicación de sus restos mortales60. En
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
relación con ello, en el 2009, en el caso Anzualdo
Castro Vs. Perú, la Corte señaló que un efecto
necesario de este derecho consiste en que permite a
una sociedad democrática conocer la verdad sobre
los hechos relacionados con graves violaciones de
derechos humanos61.
En el año 2010, en el caso Gomes Lund y otros
(Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil, la Corte reconoció
que la afectación al derecho a conocer la verdad no
solamente se encontraba relacionada con el acceso a
la justicia, sino también con el derecho de acceso a la
información reconocido en el Artículo 13 de la
Convención Americana. La Corte llegó a esta
conclusión luego de verificar que los familiares
habían interpuesto una acción ordinaria ante la
autoridad estatal correspondiente, mediante la cual
se solicitó la determinación del paradero de 70
personas desaparecidas, la localización de sus restos
mortales, el esclarecimiento de las circunstancias de
su muerte y la entrega del informe oficial sobre las
operaciones militares contra la Guerrilha do
Araguaia62.
El desarrollo relevante más reciente respecto del
contenido del derecho a la verdad lo encontramos en
la sentencia del caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario
militar”) Vs Guatemala del año 2012. En este caso, la
Corte reconoció que la falta de colaboración del
Estado de Guatemala con la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico (CEH) había producido una
negación de la verdad histórica sobre los hechos de
violencia cometidos durante el conflicto armado
librado en ese país entre 1962 y 199663. Esta
274) y Gelman Vs.Uruguay (Fondo y Reparaciones. Sentencia
de 24 de febrero de 2011. Serie C No. 221, párr. 243).
56
57
Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Fondo. Sentencia de
29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 181.
Cabe mencionar que la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ya se había pronunciado por primera vez respecto
de este derecho en el año 1995. Cfr. COMISIÖN
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso 10.580,
Informe Nº 10/95, Ecuador, Manuel Bolaños, 12 de septiembre
de 1995.
58
Caso Castillo Páez Vs. Perú. Sentencia de 3 de noviembre de
1997. Serie C No. 34, párr. 86.
59
Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de
25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, párr. 201 a 202.
60
Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Reparaciones y Costas.
Sentencia de 27 de febrero de 2002. Serie C No. 92, párr. 114.
Este criterio fue reiterado en las sentencias de los casos Myrna
Mack Chang Vs. Guatemala (Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101, párr.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
61
Caso Anzualdo Castro Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de setiembre de 2009.
Serie C No. 202, párr. 119.
62
Cfr. Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) Vs. Brasil.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C No. 219, párr.
201.
63
Conforme se aprecia en la sentencia del caso Gudiel, el Estado
se negó a entregar a la CEH documentos de suma importancia
para determinar el modus operandi de los agentes estatales
que efectuaron las desapariciones forzadas y el destino final de
las víctimas materia del caso, alegando que dichos
documentos no existían o habían sido destruidos. La falsedad
de estas afirmaciones quedó al descubierto con el hallazgo del
Diario Militar en el año 1999, meses después de la entrega del
Informe Final de la CEH, y del Archivo Histórico de la Policía
Nacional en el año 2005.
Página 31
BOLETÍN DGDOJ
situación, sumada a la falta de sanción de los
responsables, generó angustia y sufrimiento en los
familiares de las víctimas del caso, lo cual constituye
una forma de trato cruel e inhumano para los
familiares cercanos en contextos de desapariciones
forzadas64. Por esta razón, la Corte vinculó la
afectación al derecho a la verdad con los incisos 5.1 y
5.2 del artículo 5 de la Convención Americana de
Derechos Humanos (derecho a la integridad
personal) y declaró la responsabilidad internacional
del Estado por la violación de la integridad de los
familiares de las víctimas antes mencionados.
Cabe precisar que, en anteriores sentencias la Corte
ya había resaltado la importancia de los mecanismos
de investigación extrajudicial, tales como las
comisiones de la verdad, y había precisado su
complementariedad respecto de las investigaciones
judiciales que el Estado está obligado a realizar en
casos de graves violaciones a los derechos
humanos65. No obstante, en la sentencia del caso
Gudiel Álvarez y otros Vs Guatemala, la Corte por
primera vez declaró la responsabilidad de un Estado
por haber impedido el esclarecimiento de los hechos
a través de un mecanismo extrajudicial de
investigación creado por el propio Estado.
4. Conclusión
El contenido del derecho a la verdad ha sido
desarrollado y ampliado de forma importante en el
marco del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Específicamente, la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
realizado un aporte significativo al reconocimiento
del referido derecho, así como al esclarecimiento del
conjunto de obligaciones estatales que se
desprenden del mismo y a su vinculación con otros
derechos reconocidos en la Convención Americana
de Derechos Humanos.
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
EL ACCESO A LA JUSTICIA Y LA PLURALIDAD
ÉTNICA
Por: LUIS ALBERTO PATIÑO RUIZ
Dirección de Sistematización Jurídica y Difusión
Empezaremos señalando que el artículo 48 de la
constitución Política del Perú de 1993 señala que
“Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas
donde predominen, también lo son el quechua, el
aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”. A
su vez el artículo 2 inciso 2 de la misma señala que
toda persona tiene derecho “A la igualdad ante la ley
.Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión condición
económica o de cualquier otra índole”. A su vez la
pluralidad étnica y cultural del país tiene un referente
constitucional en el artículo 2 inciso 19 al señalar que
toda persona tiene derecho “A su identidad étnica y
cultural .El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación “lo que se interpreta
como el derecho de las personas a expresarse en su
propio idioma y desenvolverse conforme a su cultura.
Sin embargo, a pesar que en el país existen varios
millones de personas que hablan idiomas distintos
del castellano, ya sea quechua, aimara o algún otro
de la Amazonía, la posibilidad de defenderse en su
propia lengua es bastante remota en las instancias
jurisdiccionales, fundamentalmente porque los
operadores judiciales desconocen el idioma nativo o
porque no se cuenta con intérpretes.
Por estas razones es imperativo que en los lugares
donde predominan idiomas distintos al castellano, los
magistrados (jueces y fiscales) y auxiliares judiciales
conozcan la lengua local, de manera que no se
genere una situación de desigualdad al momento de
plantear su defensa frente al órgano jurisdiccional.
Asimismo, sería conveniente que las entidades que
administren Justicia cuenten con traductores para
que en todo proceso judicial el litigante pueda
expresarse en otro idioma que no sea el castellano66.
Ahora bien, es necesario reconocer que en nuestro
país existe una pluralidad étnica y cultural y que por
lo tanto no existe un sistema jurídico único lo que a
su vez se ve respaldado con el artículo 149 de la
constitución que dice “Las autoridades de las
64
Cfr. Inter alia, Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Fondo. Sentencia
de 26 de enero de 2000. Serie C No. 64, párr. 114
66
65
Cfr., Inter alia, Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C
No. 166, párr. 128.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Peña Jumpa, Antonio Alfonso, Barreras de acceso a la Justicia, y
la Justicia Comunal como Alternativa en el Perú. Iures Omnes.
Nueva Época. Revista de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, XIV (1), 2012, pp,9-25
Página 32
BOLETÍN DGDOJ
Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de
las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario,
siempre que no violen los derechos fundamentales
de la persona. La ley establece las formas de
coordinación de dicha jurisdicción especial con los
Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial” por estas razones es una aspiración
elemental permitir que un vasto sector ciudadano,
ubicado en zonas rurales, tenga la posibilidad de
resolver sus conflictos sin tener que pasar por el
Poder Judicial.
Sin embargo, esta situación no es aceptada por los
operadores de justicia estatal que en su mayoría son
renuentes a la posibilidad de permitir que otras
instancias también puedan administrar justicia, de allí
que sea necesario una mayor sensibilización y
difusión acerca de lo que se conoce como justicia
comunitaria o comunal.
En todo proceso de inclusión social es fundamental la
independencia de los poderes públicos , la garantía
de imparcialidad del poder judicial, el acceso a la
justicia, la exigibilidad de los derechos reconocidos
constitucional e internacionalmente, el estricto
cumplimiento del debido proceso sin discriminación
alguna, la existencia de políticas de coordinación
entre la justicia comunitaria y la justicia formal, y muy
especialmente la lucha contra la grave situación de
impunidad de violaciones a los derechos humanos.
En cuanto al principal problema que aqueja a la
justicia peruana es que ésta no se encuentra al
alcance de todos los ciudadanos y que si en caso se
superaran las barreras para finalmente acceder a ella,
no siempre será posible la obtención de respuestas
judiciales a los conflictos y, en general, a las
demandas sociales67.
Es decir, el problema del acceso a la justicia debe
entenderse desde una doble visión que incluya tanto
la posibilidad de presentar demandas judiciales como
la de la obtención de respuestas a sus pedidos.
A su vez, otro aspecto que dificulta el acceso a la
justicia es que los servicios relacionados con la
solución de conflictos, tanto por parte del sector
público como por parte de la sociedad civil, no
cubren de manera suficiente todas las zonas del país.
67
Guevara Gil, Jorge Armando, Multiculturalismo, conflicto étnico
e intercultural. Palestra del Estado. Portal de asuntos públicos
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 28 de
septiembre de 2001.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
Ahora bien como medidas para Mejorar el Acceso a
la de justicia de nuestra pluralidad étnica debería:
a) Capacitarse a los magistrados y operadores
judiciales de los lugares donde predomine otro
idioma distinto al castellano en la lengua local.
b) Contarse con traductores en las diferentes
entidades encargados de la Administración de
Justicia.
c) Incrementarse los mecanismos de publicidad y
difusión de los derechos de los ciudadanos, así
como de los procedimientos y requisitos para
acceder a ellos.
d) Adoptarse las medidas necesarias para que tanto
jueces, fiscales y defensores públicos, pueden
aplicar criterios acordes con las necesidades de las
distintas zonas del país. Estas medidas deben
incluir el apoyo presupuestario y humano para
que además de la presencia física de la autoridad
respectiva, se garantice su permanencia y la
estabilidad de su personal.
e) Fortalecerse el sistema disciplinario de los jueces
que posibilite la efectiva sanción disciplinaria y/o
penal de las autoridades judiciales que incurren en
actos de corrupción.
f) Adoptarse
las
medidas
necesarias
para
implementar
las
evaluaciones
y
demás
mecanismos legales de control interno y externo
tanto de la gestión como de la idoneidad de las
autoridades judiciales y del Ministerio Público.
g) Fortalecer el Sistema Nacional de Defensa Pública,
facilitando así el acceso a la justicia de aquellos
que no cuenta con recursos para contratar un
abogado.
h) Darse impulso a las investigaciones de
desapariciones forzadas, represiones sociales
cometidas por personal policial y militar y otras
violaciones de derechos humanos, utilizando
todos los medios necesarios para la obtención de
la verdad identificación y sanción de los
responsables
y
determinación
de
las
correspondientes reparaciones a las víctimas y
familiares.
Por último, un estado Moderno debe ser un Estado
democrático, regido por el Derecho que busque
proteger a la persona y su dignidad generando, de
esta manera, el marco apropiado para la Inclusión
Social.
Página 33
BOLETÍN DGDOJ
LA LECTURA DE LA PRUEBA DOCUMENTAL:
¡una mala práctica procesal!
Por: HILARIO RAMÍREZ LEONCIO HAROLD
Defensor Público – Piura
Sabido es por todos, que uno de los postulados
fundamentales sobre cómo debe desarrollarse la
actuación de los medios de prueba en el juicio oral,
es que, por ejemplo, en el caso de los testigos que
se ofrecen para su actuación probatoria, estos
deben de concurrir obligatoriamente a efecto de
que sean sometidos a las técnicas de
interrogatorio y contrainterrogatorio, y finalmente
puedan aportar información de “calidad” a los jueces
sobre el hecho delictivo que es materia de análisis y
la presunta responsabilidad penal del acusado, esto
que es tan sencillo de entender y que debe constituir
la regla, ha venido siendo distorsionado por algunos
magistrados que, ante el pedido de oralización de los
medios probatorios por parte de los Fiscales,
argumentando la concurrencia del art. 383° del
Código Procesal Penal, acceden a dicho pedido sin
mucho reparo, situación que esta acaeciendo
actualmente en el Distrito Judicial de Piura, esta
realidad que se ha podido constar, en no pocos
juicios orales, pone en evidencia ciertas “prácticas
inquisitivas” que siguen siendo difíciles de superar,
entre ellos: el apego al tenor literal de la ley y la
falta de imparcialidad de algunos jueces, asumiendo
el rol de órgano persecutor, que le corresponde
exclusivamente al Ministerio Público.
A través del presente artículo, se busca establecer de
manera concisa -y respetando el espacio establecidoque existe una lectura equivocada, por parte de
muchos jueces del Distrito Judicial de Piura, sobre
cómo debe interpretarse el referido art. 383° del
citado cuerpo normativo. Hay que dejar establecido,
de plano, que la lectura de la prueba documental, no
es negativo en sí, garantiza que haya contradictorio
sobre el mismo, es así que se ha indicado que un acta
labrada en sede judicial o extrajudicial, será prueba,
libremente valorada, siempre que se haya
desarrollado con arreglo a las exigencias legales
correspondientes y en la medida en que su propia
actuación o en el juicio oral hayan sido actuadas en
condiciones que permitan a la defensa someterla a
contradicción.68 En efecto, la norma adjetiva en
68
RIVES SEVA, Antonio Pablo. La Prueba en el Proceso Penal.
Aranzadi, Navarra, 1996, pp.203.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
análisis establece: “[…] 1.- sólo podrán ser
incorporadas al juicio para su lectura: […] D) las actas
conteniendo la declaración de testigos actuadas
mediante exhorto. También serán leídas las
declaraciones prestadas ante el Fiscal con la
concurrencia o el debido emplazamiento de las
partes, siempre que se den las condiciones
previstas en el literal anterior.69 […]”. (Subrayado
nuestro).
En principio, hay que tener presente que la norma
sub examine, establece una excepción a la regla del
nuevo modelo procesal penal, que es una de las
innovaciones que trajo consigo la reforma procesal,
que consistía en que, en pleno juicio oral, los
testigos y peritos deberían ser sometidos a las
reglas del interrogatorio y contrainterrogatorio,
sin embargo, el legislador patrio ha querido
comprender los supuestos en que los testigos no
pueden concurrir, pero es bueno aclarar, que debe
darse los siguientes presupuestos:
a) Que se trate de declaraciones prestadas ante el
Fiscal, de manera que no entran en este supuesto,
los casos de declaraciones que se llevan a cabo
ante la Policía, pero sin la participación del
Fiscal.
b) Que se trate de declaraciones en las cuales haya
concurrido la otra parte (abogado del imputado)
o, en todo caso, se le haya emplazado
debidamente
para
dichas
diligencias,
debiéndose aclarar que este emplazamiento
puede ser de diversas maneras, por ejemplo, a
través de una notificación a través de los conductos
pertinentes, o a través de una comunicación
telefónica, si la urgencia lo amerita, pero en todo
caso, debe demostrarse OBJETIVAMENTE que tal
emplazamiento se ha realizado.
c) Que se acredite objetivamente que el testigo no
puede concurrir por causas de fallecimiento,
enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero y causas
independientes de su voluntad.
Sólo una vez acreditada dichos supuestos se
podría oralizar o dar lectura a las declaraciones
69
Se refiere a los supuestos en que la no concurrencia obedezca
a factores de fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de
su residencia, desconocimiento de su paradero o por causas
independiente de la voluntad de la partes. (Inc. C del art. 383
del C.P.P. del 2004)
Página 34
BOLETÍN DGDOJ
de los testigos que no pueden concurrir el juicio
oral, sin embargo, en la práctica hemos podido
constatar, con mucho asombro, que muchos fiscales
solicitan en pleno juicio oral que se da lectura de las
declaraciones de los agraviados y testigos, que no
han concurrido al juicio oral, invocando el art.383°,
antes reseñado, argumentando que estos han sido
notificados y por temor a su integridad no concurren
(causas ajenas a su voluntad) y que para las
declaraciones de estos han sido emplazados
oportunamente el abogado defensor, pedido que
siempre son acogidos por los jueces porque
“entienden” que el abogado tenía conocimiento
(fueron emplazados) desde el momento en que el
imputado fue detenido y se le notificó el acta de sus
derechos, (SIC), así mismo entienden que tratándose
de diligencias “urgentes e inaplazables”, [las recibidas
inmediatamente después de conocido el hecho
delictivo], el fiscal está legitimado por la “premura”
del tiempo, dado que son 24 horas para decidir sobre
la situación del detenido, a llevar a cabo dichas
diligencias sin notificar inclusive al abogado defensor
del imputado.
La problemática antes reseñada en si encierra varias
aristas, en primer lugar, diera la impresión que los
jueces siempre buscan darle una “ayudadita” al Fiscal,
a efecto de que no se “queden sin caso”, en el
supuesto de no concurrir sus testigos y agraviados a
la audiencia de juicio oral, lo cual dice mucho del
principio de imparcialidad que estos deberían
respetar y, por otro lado, apelan a argumentos
insostenibles y que rayan con lo absurdo, como los
señalados por el Fiscal y que el Juez los hace suyo, lo
cual lleva a cuestionar seriamente el papel del Juez de
Garantía en el nuevo modelo procesal penal , y la
forma como se desarrollan los juicios orales en esta
parte del país, especialmente, en lo que se refiere a la
lectura de los documentales (DECLARACIONES DE
TESTIGOS) en el juicio oral, debemos convenir en
que la oralización tiene particular importancia, ya que
por el principio de oralidad debe ponderarse
únicamente aquello que fue objeto de discusión en el
debate. De esto se deduce que todo lo que ha de
utilizarse para la sentencia debe ser leído y debatido
en el juicio. Incluso los documentos extensos deben
ser leídos con el fin de que todos los que participan
en el juicio conozcan su contenido,70 pero esta
oralización o lectura de los documentales, para el
caso que nos convoca, debe ser realizado de manera
70
BAUMANN, Jurgen. Derecho Procesal Penal, Ediciones Depalma,
Buenos Aires, 1986, pp.82.
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
rigurosa, y una vez que se hayan cumplido los
presupuestos numerus clausus señalados en la norma
tantas veces mencionada, lo cual no estaría
ocurriendo en el Distrito Judicial de Piura.
“REPERCUSIÓN JURÍDICO-SOCIAL DE LAS
RESOLUCIONES CONTRADICTORIAS N°3992001-SA/DM DEL MINISTERIO DE SALUD Y
LA N°02005-2009-PA/TC DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PERUANO”
Por: ALICIA TORIBIO JUÁREZ
Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos –DCMA
1. Introducción
En Perú se han expedido dos resoluciones
contradictorias respecto al derecho a la vida. Una de
ellas es la Resolución N°399-2001-SA/DM expedida
por el Ministerio de Salud y la otra es la N°020052009-PA/TC del Tribunal Constitucional Peruano.
La defensa del derecho a la vida es una prioridad, la
legislación penal de Perú configura como delito, el
aborto. Sin embargo, en otros países si se admite,
uno de los referentes es Estados Unidos, siendo un
país donde se privilegian los derechos humanos.
Siendo así, nada más recusable que se hayan emitido
las resoluciones antes señaladas, en razón que la
primera de ellas, promueve la distribución gratuita de
un producto anticonceptivo, denominado Píldora del
Día Siguiente, catalogada por la ciencia médica como
un abortivo. La Organización No Gubernamental
denominada “Acción de Lucha Anticorrupción”
interpuso una demanda de amparo contra el
Ministerio de Salud con el objeto de pedir al Tribunal
Constitucional se pronuncie respecto a la
dependencia estatal, Ministerio de Salud, para que se
abstenga de iniciar el programa de distribución de
dicha píldora en todas las entidades públicas,
asistenciales,
policlínicos
y
demás
centros
hospitalarios en los cuales se pretenda su entrega
gratuita; además, que se abstenga de distribuir bajo
etiquetas promocionales proyectos que el Poder
Ejecutivo pretenda aprobar y ejecutar respecto del
Método de Anticoncepción Oral de Emergencia, sin
previa consulta del Congreso. Con ello se pretende
evitar la vulneración de forma flagrante del derecho a
la vida del concebido. Como consecuencia de dicha
pretensión, el Tribunal Constitucional declaró
fundada la demanda ordenando que el Ministerio de
Página 35
BOLETÍN DGDOJ
Salud se abstenga de desarrollar como política
pública la distribución gratuita a nivel nacional de la
denominada “Píldora del Día Siguiente”. De otro lado,
también se ordena que los laboratorios que
producen, comercializan y distribuyen dicha píldora
incluyan en la posología la advertencia que dicho
producto podría inhibir la implantación del óvulo
fecundado (Sentencia del T. C.: 2009).
De la realidad precisada, resultó de interés investigar
y advertir que dichas Resoluciones emitidas resultan
peligrosas porque por un lado se resquebraja el
orden jurídico Constitucional al propiciar el
cumplimiento efectivo de protección al derecho a la
vida del concebido y por otro lado para la sociedad
peruana en su conjunto es negativa dado que
discrimina a las usuarias sin recursos de las que
cuentan con recursos para su adquisición. El
Ministerio de Salud promueve su distribución gratuita
y el Tribunal constitucional prohíbe dicha distribución
gratuita. Las Consecuencias en ambos casos son
negativas. Al promoverse lo primero se contribuye a
promover el aborto porque el consumo de dicha
píldora es abortiva y por ende viola el derecho a la
vida del concebido. Al prohibirse sólo la distribución
gratuita, y no pronunciarse el Tribunal, contrario
sensu, esto es si fuera pagada, no se podría impedir
su comercialización para su uso, de lo que se infiere
que las personas que cuentan con los suficientes
recursos económicos si pueden adquirirlas,
consumirlas y como consecuencia de ello abortar y
acabar con la vida de un concebido. Nada más
preocupante, sobre todo el fallo Constitucional que
en su motivación defiende el derecho a la vida pero
su fallo no es contundente en el sentido de defender
por todos los medios este derecho sustancial para el
ser humano, no sólo en Perú sino en el mundo
entero.
Existen estudios realizados por científicos dentro de
ellos ROMÁN y MARIONS: “[…] en casos de
experimentación con mujeres y animales, se han
encontrado modificaciones en el útero de las mujeres
y en animales se ha encontrado fetos momificados a
raíz de dosis de la droga química-abortiva del
levonorgestrel, componente de la llamada píldora de
día siguiente”. (1999: p.69).
La polémica de la píldora abortiva ha originado un
nuevo significado de la palabra “embarazo” que se
acomoda a las intenciones de quienes comercializan
a la misma, decir que la mujer no está “encinta”,
aunque ya se dio la concepción. Para la ciencia al
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
ocurrir ésta, se forma un nuevo ADN, lo cual significa
una nueva vida.
En ese contexto la Carta Magna Peruana,
al incorporar y reconocer el derecho a la vida, se
dirige a considerar que dicho atributo se refiere al ser
humano como sujeto de derecho individualizado a
partir de su nacimiento, como el reconocimiento
Constitucional de la existencia del concebido, en
cuanto sujeto de derechos que está por nacer. De allí
que el artículo 2º, inciso 1 precise no solamente
que: "Toda persona tiene derecho a la vida, […] sino
que el concebido es sujeto de derechos en todo
cuanto le favorece". (1993).
Según estudios realizados “en la ciudad de Lima se
ha vendido un promedio de 1’137,490 dosis de
levonorgestrel a mujeres y a hombres sin receta
médica. Así según datos proporcionados por la
Universidad de Lima revelan: “Que la mayoría de los
limeños (el 56.5%) están poco informados o nada
informados sobre el tema; y que de los informados,
también la mayoría el 53.0% considera que la píldora
si es abortiva, mientras que el 36.6% considera que
no lo es; además de abril a junio el número de los
“informados” bajó del 41.9% al 35%; el de los “nada
informados” creció 4.9%, y el “No sabe – no contesta”
creció 4.7%”. (CORO: 2004: p.153).
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, señala
que: “Que el 70% de mujeres peruanas que
consumen la píldora del día siguiente solicitan
información sobre métodos anticonceptivos para el
control de la natalidad en establecimientos estatales,
para que de algún modo reciban información certera
referente al contenido de la píldora y sus efectos,
recurriendo a los centros de salud más cercana a su
jurisdicción, pero que a la vez no se brinda la debida
información”. (2007: p.14).
Afirma HUERTA, que: “En la actualidad disminuyen los
abortos quirúrgicos y embarazos no deseados a nivel
nacional y mundial mientras aumenta la ingesta
indiscriminada de la píldora del día siguiente. El
aumento del uso global de anticonceptivos ha
contribuido a la disminución en el número de
embarazos no planeados y, a su vez, la disminución
de abortos quirúrgicos, el cual disminuyó de un
estimado de 45.5 millones en 1995 a 41.6 millones en
el 2003”. (2009: pp.16-19).
Se tiene presente que el Ministerio de Salud, es un
organismo técnico del sector salud, cuya función es
promover y garantizar la salud integral de la
Página 36
BOLETÍN DGDOJ
población nacional, con facultad de emitir
Resoluciones que deben ser cumplidas y aplicadas,
pero a la vez proteger a la Vida desde sus inicios; si
éstas normas tienen base médico-científico, deben
estar acorde con la Constitución Nacional.
Es así, que el Tribunal Constitucional, conforme a lo
previsto por el artículo 201° de la Constitución, ha
recibido el encargo del Constituyente de ser el
“órgano de control de la constitucionalidad” (1996), y
por tanto vigilar que las actuaciones del Estado y de
los particulares no vulneren los derechos, principios
y/o los valores constitucionales, y en caso que ello
suceda, tiene el poder de restaurar el orden
constitucional afectado.
El punto de si la píldora es o no abortiva (aspecto
fundamental para resolver la cuestión de fondo),
generó un análisis concienzudo del Tribunal
Constitucional, frente a la abundante información
científica sobre el tema que sustenta una u otra
posición, afirma que “hay suficientes elementos que
conducen a una duda razonable respecto a la forma
en la que actúa la píldora sobre el endometrio y su
posible efecto antiimplantatotio, lo que afectaría
fatalmente al concebido en la continuación de su
proceso vital”.
El Tribunal Constitucional realiza una interpretación
institucional, a la vez se rige y tiene en cuenta en las
disposiciones
constitucionales
una
lógica
hermenéutica univoca, la que desde luego, debe
considerar a la persona humana como el pricus ético
y lógico del Estado social y democrático del derecho.
Las normas constitucionales no pueden ser
comprendidas como átomos desprovistos de
interrelación por el contrario su sistemática interna
obliga a apreciar la norma fundamental como un
todo unitario, como una suma de instituciones
poseedoras de una lógica integradora uniforme.
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
afectación del derecho fundamental, sino generando
incertidumbre respecto al respeto al derecho a la
vida.
2. Teniendo en cuenta que la píldora del día siguiente
es un micro abortivo, se infiere que la permisión de
su uso contraviene a la vida.
3. Referencias bibliográficas
-
CORO.2004. Estatuto jurídico del concebido. El
inicio de la vida. España.
-
HUERTA. 1999. Reflexiones sobre los derechos
reproductivos. Lima.
-
El texto de la Sentencia N°02005-2009- PA/TC.
Lima.
-
El texto de la Resolución N°399-2001- SA/DM.
Lima
-
El Comercio. 2009. La píldora AOE y el aborto
/www.elcomercio.gob.pe.
-
FERNÁNDEZ. 1996. Daño al proyecto de vida.
Revista de la facultad de Derecho de la P.U.C.
Lima.
-
Ventas millonarias de la AOE. /www.inei.gob.pe.
-
Organización Mundial de la Salud. 2007.
Anticoncepción de Emergencia: Guía para la
Prestación de Servicios. Perú.
-
La interpretación Constitucional
Tribunal Constitucional. PUCP. Lima.
-
Universidad de Lima. 2004. Encuesta a los
alumnos y el consumo de la AOE. Lima.
-
www/investigaciones/ROMAN/MARIONS.(1999).
com
según
2. Conclusiones
1. La Resolución del Ministerio de Salud al autorizar la
distribución gratuita de la píldora del día siguiente y
el Tribunal Constitucional al pronunciarse sólo por
prohibir su distribución gratuita no están cuidando la
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 37
el
BOLETÍN DGDOJ
AÑO Nº II, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2013
VII. NORMAS RELEVANTES
A DEL SECTOR JUSTICIA
NORMA RELEVANTE
Decreto Supremo Nº 017-2013-JUS
Fecha
de
Publicación
Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29979 - Ley
que establece criterios de priorización para la
ejecución del Programa de Reparaciones
Económicas del Plan Integral de Reparaciones
(PIR), creado por la Ley Nº 28592
19-12-2013
Aprueban disposiciones para la implementación y
aplicación del Registro de Denuncias por Faltas
contra la Persona y el Patrimonio
07-12-2013
Decreto Supremo Nº 015-2013-JUS
Decreto Supremo que crea la Comisión Nacional
contra la Discriminación
06-12-2013
Decreto Supremo Nº 014-2013-JUS
Aprueban Plan Nacional de Prevención y
Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la
Ley Penal
01-12-2013
Resolución Ministerial N° 0285-2013-JUS
Aprueban Lista Nº 10 de Beneficiarios del
Programa de Reparaciones Económicas
21-12-2013
Resolución Ministerial N° 0263-2013-JUS
Resuelven iniciar proceso de implementación
progresiva del acceso libre a las normas legales a
través del portal web del Sistema Peruano de
Información Jurídica – SPIJ
20-11-2013
Resolución Ministerial N° 0260-2013-JUS
Aprueban Plan Anticorrupción del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos 2013 - 2016
17-11-2013
Resolución Ministerial N° 0256-2013-JUS
Disponen la prepublicación en el Portal
Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos del Anteproyecto de la Ley que propone
la modificación de la Ley Nº 27584, Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo y su
Exposición de Motivos
10-11-2013
Disponen la prepublicación del Anteproyecto de la
Ley que propone la modificación de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General y su Exposición de Motivos, en el portal
institucional del Ministerio
06-11-2013
Decreto Supremo Nº 016-2013-JUS
Resolución Ministerial N° 0255-2013-JUS
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Página 38
Descargar