Influencia y Repercusiones de las Representaciones Sociales Durante el periodo de duración del foro, se analizaron y debatieron diferentes aspectos de las representaciones sociales, cuyos aportes fueron significativos porque incluyen aportes teóricos técnicos y aportes desde la práctica es decir de la experiencia personal de los maestrantes. En ese sentido y respondiendo a la pregunta del foro: “¿Qué representaciones Sociales existen en nuestro medio y que repercuten y afectan en la vida y conducta de los sujetos que trabajan y/o conviven con las Personas con Discapacidad?”, El punto de partida de nuestro análisis, fue la lectura de la historia de vida de Alfonso Bayá, de la cual se analizó los siguientes aspectos. a) Muchas veces la familia de una persona con discapacidad, no acepta la discapacidad de sus hijos, por lo que son ocultadas, sobreprotegidas, negadas, no confían en las habilidades de los hijos ni reconocen la creatividad que pueda desarrollar. Manifiestan en el campo educativo por ejemplo, que nunca aprenderá nada porque es "retrasadito". A esto se suma que generalmente pertenecen a familias de bajo nivel económico y por tanto educativo por lo que en su generalidad se representa a las personas con discapacidad como pobres, con bajo o ningún nivel académico. En la historia de Alfonso si bien nace en un hogar estable ante la situación de discapacidad en un primer momento se observa una anulación (no aceptación como miembro de la familia). b) Una de las funciones de la familia es la de transmitir costumbres sociales, religiosas y de comportamiento siendo los patrones de conducta familiares que generalmente son reproducidos por los hijos. A su vez estos patrones familiares corresponden al entorno familiar que va formando la personalidad del niño con discapacidad que está signado por la pena, vergüenza, culpabilidad, rechazo consciente o subconsciente, el ocultamiento, la represión, la autocompasión y por ende la sobreprotección. Porque el imaginario religioso de la caridad propició que la persona con discapacidad empezase a ser vista como la poseedora de un destino fatal, de una desgracia, de alguien incapaz y necesitado de ayuda (el "pobrecito"). c) Rechazo en el acceso al colegio, porque los padres de los niños sin discapacidad creen que sus hijos pueden ser contagiados, relacionándolo a la discapacidad con una enfermedad contagiosa. Esta situación persiste y es consecuencia de la falta de información de los padres de familia respecto a la discapacidad, como lo menciona la lectura "Sociología de la Discapacidad". d) Necesidad de expresar sus sentimientos afectivos y emocionales en la búsqueda de una pareja, donde, generalmente la persona con discapacidad encuentra solamente una amistad condescendiente. Se ve a las personas con discapacidad como "eternos niños", sin pensar que su desarrollo en otras áreas es igual al de una persona considerada "normal”. e) En referencia a la sexualidad de las personas con discapacidad, las representaciones sociales nos llevan a actuar de dos maneras: 1. Se realiza esfuerzos para que las personas con discapacidad (miembro de su familia) exprese su sexualidad en condiciones de igualdad, dignidad y normalidad comunes a cualquier persona y 2. Se cree que la persona con discapacidad no está habilitada para mantener una relación de pareja y menos formar una familia, por lo que se pone trabas a la consumación de la unión. f) Algunas personas con discapacidad se convierten en discriminadores de otras personas con discapacidad, consecuencia de una “no aceptación personal” y subconscientemente, la negación de su discapacidad. Este aspecto podría venir de patrones familiares aprendidos de los padres que también lo rechazaron y aislaron dando la responsabilidad del cuidado a una empleada, remedando Alfonso las mismas actitudes, por lo que rechazaba tener dentro su entorno social a personas con discapacidad. DEFINICION DEL CONCEPTO DE “REPRESENTACIONES SOCIALES”. A fin de mejorar el entendimiento y análisis del tema se definió el concepto de representaciones sociales, de la siguiente manera: 1. Representación en el sentido estricto de la palabra, significara volver a presentar, o sea, re-producir; esta re-producción siempre portara un significado, en el caso de una representación social este significado estará en la relación entre un sujeto con un determinado objeto; el ser humano por naturaleza será sujeto social y esta reproducción tendrá una construcción complicada, donde se dará la interacción entre seres humanos, el carácter activo de cada individuo, del grupo al que pertenece o el factor cultural. De manera en que nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. 2. Las representaciones sociales que existen en nuestro medio se pueden ver desde dos registros: las desigualdades materiales y las desigualdades simbólicas. 3. En sentido más amplio, la representación social designa una forma de pensamiento social. Constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales [sic], presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica.” (Denise Jodelet) 4. Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar, lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes algo tenemos que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. 5. Es el conjunto de creencias, valores y conocimientos que entre otros aspectos comparte un grupo de sujetos en función de su pertenencia a un determinado status social. 6. Es la representación de algo o de alguien, no es el duplicado de lo real ni de lo ideal, ni de la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto, si no es el proceso por el cual se establece su relación. 7. El hecho de representar desprende cinco características fundamentales: a) Siempre es la representación de un objeto. b) Tienen un carácter de imagen a la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto. c) Tiene carácter simbólico y significativo. d) Tiene carácter constructivo. e) Tiene un carácter autónomo y creativo. 8. “Abordar la Representación Social posibilita entender la dinámica de las interacciones sociales en la temática de la discapacidad y aclarar los determinantes de las prácticas sociales (información, imágenes, opiniones y actitudes); pues la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente” (Abric 1994) 9. “representaciones sociales” Podemos mencionar también que nos ayudan a movernos en “nuestro mundo”, a interactuar adecuadamente con los miembros de nuestra cultura, y a sentirnos parte de un grupo ya que compartimos con sus miembros las herramientas que nos permiten interpretar la vida. (Gutiérrez R., 1994) EJEMPLOS DE REPRESENTACIONES SOCIALES EN BOLIVIA. En la provincia Nor Lipez de Potosi, niños con labio leporino son considerados como “NIÑOS SANTIAGUITO”, lo que significa que es un niño del Señor de Santiago y éste debe llevárselo, por lo que, la familia no se esfuerza en alimentarle, dejándole morir. Mujeres que tienen alguna operación quirúrgica, (cesárea) son consideradas como improductivos porque no pueden realizar trabajos pesados y lucrativos. Otra imagen construida en la sociedad aimara es la de personas que fueron afectadas por un rayo, estas son veneradas y se sigue al pie de la letra sus recomendaciones, aunque la persona tenga deficiencias. Se cree que mujeres con discapacidad no podrán cumplir roles dentro del matrimonio, es decir, roles como mujer, como esposa y como compañera. Se cree que todas las personas con discapacidad visual, son buenas para la música!! Dirigiéndoseles aspectos importantes de su vida como es el “qué hacer”. Se cree que "...los niños/as con síndrome de down se ponen tercos y caprichosos más de lo normal especialmente cuando hay luna llena". Se sostiene que la presencia de un niño/a con discapacidad, diferente en el aula regular es nocivo para el grupo escolar, dicha representación no sólo sostenida por educadores sino también por padres de familia. CONCLUSIONES a) Culturalmente la discapacidad ha sido relacionada solamente con los déficits de las estructuras o funciones corporales -condición de salud-, mas, desde una postura social ésta se comprende como una situación generada por las representaciones sociales que se han construido en torno a la deficiencia. Dichas representaciones son fruto del estereotipo que se ha tejido a su alrededor. b) Es fundamentalmente importante trabajar la discapacidad como un hecho social, que propone el "modelo social" de la discapacidad, y "no podemos obviar que una persona con discapacidad posee una peculiaridad fisiológica; pero que eso se traduzca en una convivencia cotidiana plagada de obstáculos, impedimentos y prejuicios no depende de la peculiaridad sino de la forma en que el contexto social ha decidido integrarla o no en su seno. c) El reconocimiento de las potencialidades de las personas con discapacidad y del valor de la diversidad permite que se pueda ir cambiando muy lentamente el mundo, de significados que se le han dado a la persona a través de la utilización de adjetivos que luego son sustantivados: el ciego, el sordo, entre otros. d) Las representaciones sociales, influyen en las familias, ya que algunas, no les dan la oportunidad de interactuar con su entorno social, privándoles de la posibilidad de desarrollar sus potencialidades, lo que fomenta actitudes intolerantes de la sociedad que en esas circunstancias no es capaz de generar espacios de respeto a la diversidad. e) Las representaciones sociales, en el ámbito educativo, tiende a dividir al estudiantado, clasificándolos entre estudiantes "normales" y los no normales. La inclusión de los niños/as con discapacidad al aula regular puede contribuir en dos aspectos: Por un lado, contribuye al desarrollo de habilidades sociales, expresarse libremente y puedan tener cierto control de sus emociones, Por otro lado beneficia a sus compañeros/as ya que en la interacción social permite ver a la discapacidad como algo que es parte de la vida. g) Algunas representaciones sociales son reforzadas a través de las películas, como el jorobado de Motredam, donde este personaje se presenta desfigurado y sin derecho a enamorarse de la chica que había elegido. Otra película es AVATAR en donde el Jake Sully un ex marine confinado en una silla de ruedas necesita transformarse y vivir otra vida y con su perseverancia lo logra, vuelve a nacer en su vida de avatar y por ende volver a caminar, hecho dando un este mensaje subliminal de no aceptación de h) la La discapacidad. mayoría de las representaciones sociales que se tiene respecto al tema de generan discapacidad actitudes negativas que obstaculizan la inclusión social de las personas con discapacidad. SUGERENCIAS O ALTERNATIVAS: Tomando en cuenta que la mayoría de las representaciones son negativas y por ende promueven la discriminación y aislamientos de las personas con discapacidad, se propone: - Campañas masivas de información, principalmente respecto a las formas de trato que se debe brindar a las personas con discapacidad. - Las campañas deben ir dirigidas a estudiantes, profesores/as, padres de familia, y sociedad en general, para no caer nuevamente en actitudes de rechazo por las representaciones que tienen de la discapacidad. . Reflexión personal . La enseñanza de las ciencias tiene entre los aportes de las diferentes disciplinas también la contribución de la psicología social. La Teoría de las Representaciones Sociales, dentro de este marco, busca responder preguntas acerca del modo en que se forma nuestra visión de la realidad, que repercuten en nuestro diario accionar Diversos estudios sociales pusieron en evidencia que una representación social puede condensar en una imagen conceptos históricos, relaciones sociales y prejuicios y también que los medios de comunicación pueden transmitir una determinada representación social, Encuadrados dentro de la Teoría de las Representaciones Sociales entendimos que este conocimiento espontáneo o ingenuo se constituye a partir de la propia experiencia pero también a partir de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y trasmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De algún modo se acepta así que este conocimiento es socialmente elaborado y compartido para explicar y comprender nuestro mundo cotidiano teniendo las características de un conocimiento práctico, es decir participa en la construcción social de nuestra realidad De la misma manera durante las sesiones presenciales cada uno de los participantes aporto con su forma de ver o entender la realidad que además fue enriquecida por las diferentes concepciones que se tienen en las diferentes regiones del país. Aprendimos mucho de estas experiencias personalmente cambio mi forma de ver la temática de la discapacidad.