RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado “Cumplimiento del Tratamiento
Antituberculoso en Pacientes de las Áreas de Salud 1, 2, 3 y
4 del Cantón
Cuenca Período 2001-2007”; es un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, la
información se obtuvo del libro de casos de tuberculosis de las respectivas áreas
que cuentan con el programa DOTS (Tratamiento Acortado Directamente
Observado) de la Dirección Provincial de Salud del Azuay, mediante formularios
previamente elaborados.
Se diagnosticaron 494 casos de tuberculosis pulmonar, el (88.1%) son casos
nuevos y recibieron esquema UNO de tratamiento; el (11.9%) tomaron el
esquema
DOS
de
tratamiento
(fracasos,
multidrogoresistente,
recaídas,
abandonos recuperados, otros); los BK positivos (tres baciloscopías positivas)
representaron el (65.8%); los Bk negativos (seis baciloscopías negativas) fueron
diagnosticados clínicamente y correspondieron al (10.9%); de todos los casos
hallados la edad más afectada estuvo entre los 15 a 34 años ( 38.4%); la media
es 39.1, y la desviación estándar de 1.94 +/-; el sexo masculino fue el más
afectado con el (54.9% ) en relación al femenino que estuvo en el (45.1%). El
(65.4%) correspondió al Área Rural y al Área Urbana el (34.8%). Se realizó
controles al 2do, 4to y 6to mes a los
pacientes
con
esquema UNO, que
representó el (39,1%) y en el 3ro, 5to y 8vo mes a los pacientes que tenían el
esquema DOS, con el (5,7%) de tratamiento de acuerdo a la norma establecido
por el DOTS.
Palabras claves:
Tratamiento (esquema UNO y DOS), casos nuevos; recaída, abandono
recuperado, fracasos, transferencia sin confirmar, multidrogoresistente (MDR),
baciloscopía positiva (BK +), baciloscopía negativa (Bk -), curado, tratamiento
terminado, abandono, fallecido, tuberculosis extrapulmonar (EP), meningitis Tb.
DeCS: Tuberculosis.- terapia, epidemiología descriptiva, pacientes ambulatorios,
servicios de salud, Cuenca-Ecuador.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMMARY
The present Project titled “Completion of the Tuberculosis treatment in Patients in
the Health Areas 1, 2, 3, and 4 in Cuenca canton during the period 2001-2007”. It
Is a study of a descriptive and retrospective type.
The information was obtained from the documented cases of Tuberculosis in the
respective areas which has the program DOTS (Shortened Treatment Directly
Observed) from the Provincial Direction of health in Azuay using formularies
previously worked out.
It was diagnosed 494 cases of Pulmonary Tuberculosis, the (88.1%) were new
cases and they received scheme one of treatment. The (11.9%) took the two of
treatment (failures, Multidrogoresistent, relapses recovered abandoned, and
others). The BK positives (three baciloscopias positives), represented the (65.8%).
The BK negatives (six baciloscopias negatives). They were clinically diagnosed
and It was in concerned the (10.9%) of all the found cases. The age more affected
was between 15 and 34 years with the (38.4%) the average is 39.1 and the
standard derivation of 1.94 +/-; the male sex was the most affected with the
(54.9%) in relation to the female it was in (45.1%). The (65.4%) concerned to the
Rural Area and (34.8%), concerned to the Urban Area at 2nd, 4th, and 6th months in
patients with scheme one Who represented the (39.1%) and in the third, fifth and
eighth month in patients that had the scheme two with the (5,7%) of treatment
according to the established norm by DOTS.
Keys words:
Treatment (scheme one and two), new cases; relapse, recovered abandoned,
failures, transference without confirming, Multidrogoresistent. Baciloscopias
positive
(BK+)
baciloscopia
negatives
(BK-),
cures,
finished
treatment,
abandoned, deceased, Extrapulmonary Tuberculosis (ET), Meningitis. Tb.
DeCS: TB.- therapy, descriptive epidemiology, outpatient, health services,
Cuenca- Ecuador.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE
CAPITULO I .................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 12
CAPÍTULO II ................................................................................................. 15
MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 15
2. TUBERCULOSIS. ...................................................................................... 15
2.1. Concepto: .......................................................................................... 15
2.2. Características morfológicas del Mycobacterium Tuberculosis
(Bacilo ácido alcohol resistente) ............................................................ 15
2.3. Formas clínicas de Tuberculosis .................................................... 16
2.3.1. Primoinfección Tuberculosa ......................................................... 16
2.3.2. Tuberculosis Posprimaria ............................................................. 16
2.3.3. Infección y transmisión ................................................................. 16
2.4. Factores de riesgo ........................................................................... 16
2.5. Detección y diagnóstico de casos de tuberculosis ...................... 17
2.5.1. Detección de Casos .................................................................... 17
2.5.2. Sintomático Respiratorio .............................................................. 17
2.5.3. Sintomático Respiratorio Esperado.- ............................................ 17
2.5.4. Sintomático Respiratorio Identificado.- ......................................... 17
2.5.5. Sintomático Respiratorio Examinado.- ......................................... 17
2.6. Diagnóstico de 72.6.1. Caso de Tuberculosis .................................. 17
2.6.1. Casos de Tuberculosis….................................................................17
2.6.2. Casos Según localización de la Enfermedad y Resultados de
Baciloscopía .............................................................................................. 17
2.6.3. Casos Según Antecedentes de Tratamiento .................................... 18
2.6.3.6. Transferencia Recibida .................................................................. 18
2.7. Rol del laboratorio en el diagnóstico de tuberculosis ........................... 18
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.7.1. Toma de la muestra ......................................................................... 20
2.7.2. Características de la muestra .......................................................... 23
2.8. Medidas de bioseguridad y normas que se deben aplicar en los
laboratorios que procesan baciloscopías .................................................. 24
2.8.1. Generalidades: ................................................................................ 24
2.8.2. El ambiente y la infraestructura ....................................................... 24
2.8.3. La conducta personal ...................................................................... 24
2.8.4. El vestuario del personal .................................................................. 25
2.8.5. Aseo de pisos y mesas de trabajo .................................................... 25
2.8.6. Manejo de los desechos .................................................................. 26
2.8.7. Del procedimiento ........................................................................... 27
2.9. Diagnóstico de Tuberculosis ............................................................. 27
2.9.1. Baciloscopía ..................................................................................... 27
2.10. Técnicas de diagnóstico en laboratorio............................................ 27
2.10.1. Precauciones durante la tinción ..................................................... 32
2.11. Lectura microscópica de las láminas................................................ 33
2.11.1. Técnicas de observación ................................................................ 34
2.11.2. Informe de resultados de baciloscopía de esputo ......................... 35
2.11.3. Consecuencias de los falsos positivos y los falsos negativos ........ 36
2.12. Otras técnicas de diagnóstico ........................................................... 36
2.12.1. Cultivo ............................................................................................ 36
2.12.1.1. Indicaciones para el cultivo de Mycobacterium Tuberculosis ...... 36
2.12.2. Indicaciones de la prueba de sensibilidad ...................................... 37
2.12.3. Radiografía ................................................................................... 37
2.13. Tratamiento de la tuberculosis………………………… .................... 37
2.13.1. Esquemas de Tratamiento Antituberculoso ....................................... 37
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.14. Tuberculosis Multidrogoresistencia.................................................. 38
2.14.1. La tuberculosis multidrogoresistencia (TB-MDR).- ...................... 38
2.15. Control del tratamiento .................................................................... 38
CAPÍTULO III ................................................................................................. 39
3. OBJETIVOS. .............................................................................................. 40
3.1. Objetivo General ............................................................................... 40
3.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 40
3.3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................... 40
3.3.1. Tipo de Estudio ............................................................................... 40
3. 3.2. Área de Estudio ............................................................................ 40
3.4. Criterios de Inclusión ....................................................................... 41
3.5. Método ............................................................................................... 44
3.6. Instrumentos ..................................................................................... 44
3.7. Técnica .............................................................................................. 44
3.8. Procedimiento ................................................................................... 44
3.9. Plan de análisis ................................................................................. 44
CAPITULO IV. ............................................................................................... 64
1.DISCUSIÓN. .............................................................................................. 65
2. CONCLUSIONES ...................................................................................... 66
3. RECOMENDACIONES.............................................................................. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................ 69
ANEXOS ........................................................................................................ 72
ANEXO 1: GLOSARIO .................................................................................. 73
ANEXO 2: MAPA .......................................................................................... 74
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 3: FORMULARIO..................................................................... ......... 75
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
LABORATORIO CLINICO
CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN LOS
PACIENTES DE LAS ÁREAS 1, 2, 3 Y 4 DE SALUD DEL CANTÓN CUENCA
PERÍODO: 2001 – 2007.
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TITULO
DE
LICENCIADA
EN
LABORATORIO CLINICO
AUTORES:
Sofía Argandona Mendoza
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
DIRECTOR:
Dr. Hugo Cañar L.
Cuenca – Ecuador
2008
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESPONSABILIDAD
Los datos, conclusiones y recomendaciones contenidas en esta investigación son
de exclusiva responsabilidad de las autoras:
Sofía Argandona
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
Laura Genovez
Zoila Zeas
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
SOFÍA
Mi tesis la dedico con todo mi amor a tí Dios que me diste la oportunidad de vivir,
con mucho cariño a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en
todo momento.
A tí mi amado esposo por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles
siempre has estado apoyándome y brindándome todo tu amor por todo esto te
agradezco de todo corazón el que estés a mi lado, y a mi hija que está por nacer
por ser la razón de mi existir.
LAURA
Deseo dejar constancia, dedicando este trabajo investigativo, a los seres que son
mi fuerza e inspiración en las labores diarias que desarrollo y por brindarme el
amor que me impulsa a seguir adelante,
me ayudan a crecer como madre,
esposa, amiga, compañera y ahora a escalar un peldaño mas en la constante
superación profesional, me refiero a mi esposo, hijos y padres; razón y motivo de
mi existencia como mujer.
ZOILA
Agradezco a Dios por permitirme llegar a culminar mis estudios, a mis padres por
haberme dado la vida, a mi esposo y a mi tres hijos por el apoyo brindado quienes
con su cariño me dieron fortaleza para seguir adelante.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Es un valor muy hermoso la gratitud, por lo tanto vaya nuestro agradecimiento de
lo más profundo de nuestro ser a todas las personas que con su valioso
contingente lograron se cristalice este trabajo, en la consecución de una meta
académica que permitirá superar y mejorar nuestros conocimientos en el campo
de la salud.
Gracias de corazón al Dr. Hugo Cañar L. Director de Tesis, que nos ha guiado
con dedicación y esmero.
De la misma manera al personal que labora en las Áreas de Salud del Cantón
Cuenca y al programa DOTS, por la acogida brindada al permitirnos recopilar toda
la información que requería nuestro estudio.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPĺTULO I
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública en el mundo y en los
países en vías de desarrollo como
el nuestro,
tanto por el impacto
epidemiológico causado en la población más pobre y marginal así como los
cambios demográficos, sociales y económicos observados en los últimos 15 años
los cuales han sido muy importantes repercutiendo en el cambio de los perfiles
epidemiológicos y la coexistencia de las enfermedades de tipo social como son la
tuberculosis y VIH/SIDA.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el año 2005 hubo 8.8
millones de nuevos casos de Tuberculosis, distribuidos
entre Asia y África
Subsahariana.
Los
países latinoamericanos como: Brasil, Bolivia, Ecuador, Guyana, Haití,
Honduras, México, Perú, República Dominicana y Nicaragua representaron el
75% del total de casos reportados en la región.
La OPS (Organización Panamericana de la Salud)/OMS califica al Ecuador como
uno de los países latinoamericanos con mayores problemas tanto en el
tratamiento como en el seguimiento de los pacientes tratados, razón por la cual
estamos ubicados entre los diez países con mayor incidencia y prevalencia de
tuberculosis.
Para el año 2000 constituyó la décima causa de morbi-mortalidad entre hombres
y mujeres. El 79% de las Tuberculosis Pulmonares registradas en el año 2001,
fueron
BK+
(diagnosticados
con
baciloscopía),
cuyo
mayor
impacto
epidemiológico se da en las edades de 15 a 29 años (44.58%) y de 30 a 49
(27.8%); es decir afecta al grupo económicamente productivo.
A la alta incidencia de TB pulmonar
se suma problemas fundamentales como
por ejemplo personas viviendo con tuberculosis y VIH/SIDA; esto representó el
(21.5%) en el año 2001.
Otra causa constituye la resistencia a los fármacos antituberculosos. Estudios
realizados en un total de 997 pacientes (812 nuevos casos y 185 casos tratados)
muestra que existe multiresistencia primaria (contagio de tuberculosis por bacilos
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
resistentes) con un
(5%) y
adquirida
administración de medicamentos) con el
países de alta prevalencia de
(resistencia por irregularidad en
(24.3%). Esto nos ubica
multidrogoresistencia
la
entre los
(MDR) en la Región de
América.
En la provincia del Azuay, en el año 2004 la tasa de incidencia de Tuberculosis
es (16.5%) por cada 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad es 3.02.
Razón por la cual esta enfermedad sigue siendo un problema socioeconómico,
enfrentarla es un desafío y responsabilidad de todos los que nos preocupamos
por la salud, el progreso económico y el bienestar social de los ecuatorianos.
En nuestro medio no existen estadísticas sobre cumplimiento del tratamiento,
abandono, recaída y multidrogoresistencia; en las áreas de salud 1, 2, 3 y 4 del
Cantón Cuenca; esto nos motivó investigar conjuntamente con la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y
ReAct
(Acción contra la
Resistencia Bacteriana).
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
MARCO TEÓRICO
2. TUBERCULOSIS
2.1. Concepto: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa
crónica producida especialmente por Mycobacterium Tuberculosis, es controlable
a nivel comunitario y curable de forma individual. Desde la puerta de entrada y
localización habitual, el pulmón; se extiende de forma directa por diseminación
broncógena, o es transportado por vía linfática o hematógena y puede afectar a
riñones, huesos, aparato digestivo, sistema nervioso central, articulaciones o
cualquier otro lugar del organismo y es conocida como tuberculosis extrapulmonar
(EP).
2.2. Características morfológicas del Mycobacterium tuberculosis (Bacilo
ácido alcohol resistente)
El bacilo ácido alcohol resistente tiene aproximadamente de 1 a 10 um de
longitud, se presenta delgado y alargado. También puede aparecer ligeramente
curvado o inclinado.
Con la fucsina lucen como finos bastoncitos de color rojo
con gránulos. Se
presentan aislados, en pares o en grupos sobre un fondo azul.
La bacteria puede aparecer fuertemente teñida en algunas partes dando
apariencia de rosario o en formas de bandas.
Algunas Mycobacterias no tuberculosas pueden aparecer pleomórficas, con
apariencia bacilar grande o con forma cocoide, además poseen propiedades
de
tinción más uniformes. En las Mycobacterias de crecimiento rápido puede variar
la capacidad de retención del colorante.
Fig. 1
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.3. Formas clínicas de tuberculosis
2.3.1. Primoinfección Tuberculosa: Afecta al pulmón, puede ser asintomático o
dar síntomas ligeros, sin embargo las inmunodeficiencias y la masividad de la
infección son factores predisponentes para que se presenten las manifestaciones
clínico radiológico.
2.3.2. Tuberculosis Posprimaria: Su forma más prevalente es la pulmonar de
tipo adulto; es más frecuente en el sexo masculino y afecta de igual manera tanto
a ancianos como a jóvenes. La sintomatología puede ser diversa predominando
síntomas respiratorios.
La baciloscopía y el cultivo del aspirado bronquial o gástrico obtenido en ayunas
son casi siempre positivos.
2.3.3. Infección y transmisión
Se transmite por vía aérea, solo a partir de una persona que padece tuberculosis
pulmonar (TBP); al toser, estornudar, hablar o escupir, expulsan al aire los bacilos
tuberculosos. Basta inhalar una pequeña cantidad de bacilos para contraer la
infección.
Una persona con tuberculosis activa no tratada, infecta una media de 10 a 15
personas al año.
No todos los sujetos infectados por el bacilo de la TB necesariamente desarrollan
la enfermedad. Cada segundo se produce en el mundo una nueva infección.
2.4. Factores de riesgo
Los agentes de riesgo que intervienen en esta patología son: desnutrición,
enfermedades debilitantes, diabetes, SIDA, tratamientos prolongados con
glucocorticoides u otros fármacos inmunodepresores, es decir, todas las
situaciones que determinan una depresión transitoria o permanente de la
inmunidad mediada por células.
La propagación de la enfermedad depende del número de bacilos presentes en
pacientes con baciloscopías positivas.
El grupo con mayor riesgo de contagio son aquellas que conviven con personas
que tienen la infección.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.5. Detección y diagnóstico de casos de tuberculosis
2.5.1. Detección de Casos.- Es la identificación precoz de los enfermos con
Tuberculosis Pulmonar (BK+), mediante la búsqueda permanente y sistemática de
los Sintomáticos Respiratorios (SR) entre los consultantes a los servicios de
salud, los contactos de pacientes, en cárceles, cuarteles y albergues.
2.5.2. Sintomático Respiratorio.- Es toda persona que presenta tos y
expectoración por más de 15 días. (1)
2.5.3. Sintomático Respiratorio Esperado.- Es el número de SR que el personal
de salud espera detectar. Se considera el 5% del total de consultas atendidas en
mayores de 15 años en un establecimiento de salud.
2.5.4. Sintomático Respiratorio Identificado.- Es detectado por el personal de
salud en los diferentes niveles de atención e inscrito en el Libro de registro de SR.
2.5.5. Sintomático Respiratorio Examinado.- Es el sintomático respiratorio
identificado al que se le realiza dos o más baciloscopías. (2)
2.6. Diagnóstico de Casos
2.6.1. Caso de Tuberculosis.- Es toda persona a la que se diagnostica TB, con
o sin confirmación bacteriológica y que inicia tratamiento antituberculoso. (3)
2.6.2.
Casos Según
localización de la Enfermedad y Resultados de
Baciloscopía
2.6.2.1. Caso de Tuberculosis Pulmonar BK+.- Cuando los resultados de dos
o más baciloscopías son positivas; o
si un caso presenta
solamente
un
resultado positivo.
2.6.2.2. Caso de Tuberculosis Pulmonar BK- .- Es aquel que presenta seis
baciloscopías negativas, anormalidades radiológicas consecuentes con TBP
activa, y decisión del médico de dar tratamiento antituberculoso completo.
2.6.2.3. Caso de Tuberculosis Extrapulmonar.- Pacientes que presentan
enfermedad tuberculosa en otros órganos que no son los pulmones y que ingresa
a tratamiento. (4)
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.6.3. Casos Según Antecedentes de Tratamiento
2.6.3.1. Caso Nuevo.- Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso o
solo recibió por menos de cuatro semanas. (5)
2.6.3.2. Recaída.- Paciente previamente tratado por TB, cuya condición de egreso
fue curado o tratamiento terminado, que presenta nuevamente BK+ o cultivo
positivo. (6)
2.6.3.3. Abandono Recuperado.- Paciente con diagnóstico de TBP o EP que
recibió tratamiento por cuatro semanas o más, luego abandonó el tratamiento por
dos meses, regresa al establecimiento de salud y presenta baciloscopía positiva.
Cuando la BK es negativa se completa el tratamiento prescrito por primera vez y
el paciente no es registrado nuevamente.
2.6.3.4. Fracaso.- Paciente que durante el tratamiento al quinto mes o más sigue
presentando BK+. (7)
2.6.3.5. Otros.- Incluyen todos los casos que no corresponden a las demás
definiciones mencionadas, son pacientes que siguen presentando BK+ tras haber
terminado el esquema dos de tratamiento observado.
2.6.3.6.
Transferencia
Recibida.-
Paciente
transferido
desde
otro
establecimiento de salud por cambio de domicilio. (8)
2.7. Rol del laboratorio en el diagnóstico de tuberculosis
El laboratorio constituye una herramienta clave para el diagnóstico clínico de la
mayor parte de patologías y especialmente el de tuberculosis.
En nuestro país por tener alta prevalencia y bajos recursos económicos se utiliza
la baciloscopía o examen microscópico directo de esputo como la principal
herramienta para el diagnóstico de tuberculosis y el control del tratamiento.
Dentro de este contexto el laboratorio debe contar con:
a) Ambiente físico.- Este debe ser suficientemente ventilado e iluminado dotado
del siguiente mobiliario:
•
Una mesa o mesón para recibir las muestras.
•
Un mesón pequeño para preparación de frotis.
•
Un lavabo de material resistente para realizar la tinción.
•
Un lavabo exclusivo para el aseo de las manos.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
Un mesón para la lectura microscópica.
•
Un espacio como parte de la oficina del laboratorio para los libros de
registro.
•
Toallero para secarse las manos y armario para la ropa de los técnicos.
Fig. 2
b) Materiales necesarios como:
•
Envases para muestras de esputo.
•
Papel absorbente para colocar en el área de trabajo.
•
Aplicadores de madera sin algodón.
•
Placas portaobjetos.
•
Lápiz punta de diamante o de papel si se utiliza láminas esmeriladas.
•
Porta placas metálicas o gradilla de tinción.
•
Mechero de Bunsen.
•
Papel filtro.
•
Receptáculo de metal con tapa para depositar el material contaminado.
•
Caja para conservar las placas después de la lectura.
•
Paño para limpiar los objetivos del microscopio.
•
Frasco gotero para aceite de inmersión.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
Frascos goteros
para el kit de
tinción (colorantes de fucsina, azul de
metileno y el alcohol ácido) de uso diario.
•
Frascos de vidrio tapa esmerilada color ámbar para los colorantes de
reserva.
•
Embudos de vidrio.
Fig. 3
2.7.1. Toma de la muestra
En el diagnóstico de tuberculosis por baciloscopía es necesario tener en cuenta,
para que los resultados sean confiables, la muestra debe ser buena tanto en
calidad como en cantidad, con el objeto de cumplir este requisito es importante
tomar en consideración algunas características del envase recolector y de la
técnica en la toma de muestra.
2.7.1.1. Envase recolector
•
Recoger la muestra en un envase seguro y hermético, de material rígido
para evitar el derrame del esputo.
Un envase adecuado es aquel que tiene:
•
Boca ancha para que el paciente al expectorar pueda colocar con facilidad
directamente el esputo dentro del envase.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
Debe tener una capacidad de 50 ml.
•
El material debe ser transparente, para poder observar la cantidad y
calidad de la muestra sin necesidad de abrirlo, con paredes donde se
pueda rotular fácilmente para su correcta identificación.
•
Material de fácil combustión y descartable.
Fig. 4
2.7.1.2. Procedimientos para la toma de muestra
Para que la muestra de esputo sea buena es necesario que el paciente reciba
instrucciones
claras respecto a la recolección de la misma, y así
evitar la
formación de aerosoles que contienen al Mycobacterium tuberculosis, por esta
razón se debe tomar en un lugar abierto y no en lugares cerrados o baños, y se
debe realizarlo de la siguiente manera:
•
Tomar aire profundamente por la boca.
•
Retener el aire en los pulmones por unos segundos.
•
Toser fuertemente para eliminar la flema (gargajo, esputo).
•
Depositar la flema directamente en el envase, cuidando que no se derrame
por la superficie externa del recipiente.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
Repetir los pasos anteriores por lo menos 3 veces para obtener una buena
cantidad de flema.
•
Tapar bien el envase y entregar al personal de laboratorio.
La lesión tuberculosa puede producir eliminación intermitente de bacilos, es
posible que una muestra de esputo sea negativa un día y positiva al siguiente, por
eso se debe recolectar 3 muestras para el diagnóstico.
La primera muestra, el momento en que el paciente acude a la consulta, la
segunda a las 24 horas en su domicilio, y la tercera al momento de dejar la
segunda muestra.
Fig. 5
Fig. 6
2.7.1.3. Otras técnicas para la toma de la muestra
Cuando el paciente no logra expectorar y el médico considera necesario este
examen, recurrimos a otros métodos para obtener secreciones pulmonares, tales
como: inducción del esputo, lavado gástrico y aspirado bronquial.
a) Esputo inducido
Se realiza por medio
de nebulizaciones con soluciones fluidificantes a
temperaturas ligeramente superior a la corporal. Recoger la expectoración
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
después de la nebulización y se entrega al paciente los envases para que recoja
las 2 muestras posteriores. Es importante que se marque en el envase de la
muestra la palabra INDUCIDO para que no sea confundido con una muestra
salival.
b) Lavado gástrico
Se debe obtener 3 muestras en tres días diferentes, colocar en un envase estéril
de 50 a 100 ml. La recolección se realizará en ayunas. Este procedimiento se lo
utiliza para el diagnóstico de tuberculosis infantil y en pacientes hospitalizados.
La muestra debe ser enviada directamente al laboratorio dentro de las cuatro
horas posteriores a la recolección, debido a que el contenido ácido del estómago
afecta la viabilidad del bacilo, en caso de que el envió tome más tiempo hay que
neutralizar la muestra con 1mg de bicarbonato de sodio
por cada ml. de
contenido gástrico, caso contrario guardar en refrigeración hasta 24 horas.
c) Lavado y aspirado bronquial
Debe ser tomada solamente por médicos especialistas.
2.7.2. Características de la muestra
Una muestra de esputo, puede ser calificada por el examen macroscópico como:
•
Saliva o mucosa.-
Estas muestras pueden ser positivas solo cuando la
carga bacilar es alta.
•
Mucopurulento.-
Para realizar un buen diagnóstico, la muestra
debe
tener esta característica.
•
Sanguinolenta.- Cuando existe sangre en el moco, esta puede interferir
en la lectura microscópica del frotis y en este caso se deben buscar las
partículas amarillo verdosa para realizar el extendido.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fig. 7
2.8.
Medidas de bioseguridad y normas que se deben aplicar en los
laboratorios que procesan baciloscopías
2.8.1. Generalidades:
Las medidas de bioseguridad, son el conjunto de prácticas realizadas
rutinariamente por el personal que está debidamente capacitado, frente a los
diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y químicos.
La vía de infección más
común
de la tuberculosis es la
respiratoria,
por
inhalación de aerosoles producidos durante la manipulación de muestras
contaminadas, que fácilmente llegan a los alvéolos pulmonares, razón por la que
se debe educar a los trabajadores de laboratorio.
Debido a la amplia difusión de la tuberculosis en nuestro país, complicada por la
presencia del VIH y la farmacoresistencia, se debe cumplir con las medidas de
bioseguridad.
2.8.2. El ambiente y la infraestructura
•
En las puertas de los laboratorios se debe colocar la señal estándar de
bioseguridad.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
El laboratorio debe contar con una adecuada iluminación, además de los
servicios básicos como agua, un sistema de drenaje adecuado, luz
e
instalaciones de gas propano para el uso del mechero de Bunsen.
•
En laboratorios con ambiente único, el área de tuberculosis debe estar en
las zonas de menor tránsito interno del personal y señalizarla como de
“Riesgo Biológico”.
•
El área de lectura de baciloscopías, contará solo de los equipos y
materiales de registros necesarios.
•
Las puertas y ventanas del laboratorio deben permanecer cerradas en el
momento de procesar las muestras, durante el extendido y la coloración.
•
No se debe instalar el teléfono en el ambiente físico donde se encuentra el
área de procesamiento de baciloscopías.
2.8.3. La conducta del personal
•
La entrada al laboratorio está restringida exclusivamente para el personal
que labora en él.
•
Anualmente el personal de laboratorio debe pasar por una evaluación
médica.
•
Toda persona que trabaja en el laboratorio y que en cualquier momento
cumpla con la definición de sintomático respiratorio (tos y flema por más de
15 días) debe ser investigado con baciloscopías, según las normas del
Programa de Control de Tuberculosis (PCT).
•
En el laboratorio está prohibido comer, beber, fumar, guardar alimentos,
utensilios de cocina, aplicarse cosméticos, etc.
•
Mientras se está procesando las muestras debe evitar tocarse los ojos,
nariz, boca y piel.
•
Cada vez que el laboratorista interrumpa su trabajo o se contamine debe
lavarse las manos.
2.8.4. El vestuario del personal
•
Se debe usar mandil con mangas largas durante el procesamiento de las
muestras.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
•
Los
mandiles deben ser hervidos o esterilizados en autoclave y luego
lavados con detergente o jabón.
•
No se debe guardar la ropa de uso diario en el laboratorio.
•
El personal que usa cabello largo debe mantenerlo amarrado hacia atrás y
utilizar gorro obligatoriamente.
•
Se debe evitar el uso de joyas antes de iniciar el
trabajo
por los
accidentes que puedan ocurrir durante el proceso.
•
Los zapatos deben cubrir totalmente los pies
para protegerlos de
eventuales derrames de ácidos y substancias infecciosas.
•
El personal de laboratorio debe mantener las uñas cortadas, limpias y sin
aplicación de esmaltes.
2.8.5. Aseo de pisos y mesas de trabajo
•
El personal de limpieza debe ser capacitado y supervisado en el correcto
aseo de los pisos y mesas de trabajo.
•
Se debe utilizar pintura lavable en las paredes y los pisos deben ser lisos
para facilitar la limpieza con soluciones desinfectantes.
•
Los mesones deben ser de material resistente y liso (acero inoxidable
preferiblemente o cerámica) para facilitar la limpieza.
•
No se debe guardar material de limpieza en el área de trabajo del
laboratorio.
2.8.6. Manejo de los desechos
•
El personal de limpieza debe ser capacitado y supervisado en la correcta
eliminación de los desechos y material infeccioso.
•
Los recipientes (tachos de basura) deben contener bolsas plásticas de
color rojo para el desecho de material contaminado.
•
Para la eliminación de los envases de esputo, el procedimiento ideal es la
descontaminación previa en autoclave o incineración caso contrario utilizar
hipoclorito de sodio o fenol al 5% por 30 minutos.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.8.7. Del procedimiento
•
Se deben cumplir los procedimientos técnicos para efectuar baciloscopías,
de acuerdo a las normas técnicas, tratando de reducir al mínimo la
formación de gotitas, aerosoles, salpicaduras o derrames.
•
Se tendrá especial cuidado al destapar los envases con las muestras, al
realizar el extendido y durante el calentamiento de la lámina con fucsina
fenicada.
•
Si ocurriera un derrame accidental, debe ser cubierto inmediatamente con
papel u otra material absorbente. Luego aplicar un desinfectante líquido
(hipoclorito al 5% o fenol al 5%) dejarlo durante 30 minutos luego retirarlo.
•
Repetir la limpieza con desinfectantes.
•
Se reportará al jefe inmediato superior todo derrame accidental o
exposición real del material infeccioso. Elaborar un informe escrito de los
accidentes e incidentes y realizar una evaluación de lo ocurrido.
2.9. Diagnóstico de Tuberculosis
2.9.1. Baciloscopía:
La baciloscopía es el examen fundamental para el diagnóstico y control de los
casos de tuberculosis pulmonar.
El bacilo tuberculoso puede infectar cualquier parte del organismo por ello al
laboratorio pueden llegar muestras de origen extrapulmonar; como fluídos
corporales, líquidos, pus, orina y tejidos.
Si en el frotis encontramos de 1 a 9 bacilos en 100 campos microscópicos, se
recomienda hacer un nuevo extendido de la misma muestra y volverlo a examinar
para confirmar el diagnóstico.
2.10. Técnicas de diagnóstico en laboratorio
a) Preparación del extendido:
Destapar
el envase de la muestra que se va a procesar. Es recomendable
hacerlo sobre un papel negro para facilitar la elección de la partícula útil.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Debemos tener presente que una buena muestra es aquella que es purulenta o
densa.
Realizar el extendido efectuando movimientos de vaivén con el mismo aplicador
apoyado horizontalmente sobre la placa hasta lograr una película
uniforme
formando un ovalo de un poco más de 2 cm. de longitud por 1 cm. de ancho.
Fig. 8
Secar la lámina por 30 minutos (no usar calor).
Tapar el envase, el cual no debe ser descartado hasta que sea diagnosticada y
entregado el resultado.
Finalmente poner todo el material contaminado en un balde con tapa y llevar al
autoclave o incinerar.
b) Fijación:
Una vez secas las láminas hay que fijarlas mediante pases rápidos sobre el
mechero, con el extendido hacia arriba, 3 a 5 veces durante 4 segundos.
No fijar los frotis húmedos y no calentarlos excesivamente.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fig. 9
Los extendidos no deben quedar sin colorear hasta el día siguiente y deben
teñirse inmediatamente después de su fijación.
c) Tinción: Método Ziehl-Neelsen
Esta técnica se basa en la capacidad de las Mycobacterias de incorporar ciertos
colorantes y resistir la decoloración ante la acción de ácidos y alcoholes
propiedad conocida como ácido alcohol resistente. En el método de
Ziehl –
Neelsen el colorante que retiene es la fucsina fenicada.
El método consta de tres tiempos:
Primer tiempo: Coloración
Colocar las láminas en los portaplacas con el extendido hacia arriba y el número
hacia el técnico.
Cubrir la superficie del extendido con papel filtro, añadir fucsina fenicada filtrada.
Con el mechero o hisopo humedecido con alcohol calentar las láminas
individualmente hasta que se produzca la emisión de vapores visibles, calentar y
repetir por 2 ocasiones.
Este proceso se realiza durante 5 minutos utilizando calor suave e intermitente,
evitando que el colorante hierva o se seque sobre la lámina. Este tiempo se
requiere para que la fucsina fenicada penetre y tiña
la pared celular de la
bacteria.
Retirar el papel filtro con una pinza.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Enjuagar, eliminando la fucsina con un chorro de agua a baja presión para evitar
que se desprenda el extendido.
Fig. 10
Fig. 11
Segundo tiempo: Decoloración
Cubrir la superficie del extendido con alcohol ácido por tres minutos hasta que el
color rojo haya desaparecido completamente. Si es necesario repetir el
procedimiento.
Enjuagar la lámina con un chorro suave de agua para eliminar el alcohol ácido
cuidando que el frotis no se desprenda.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fig. 12
Tercer tiempo: Coloración con Azul de metileno
Cubrir la lámina con azul de metileno y dejar por un minuto.
Enjuagar las láminas con agua a baja presión para eliminar completamente el
colorante.
Colocar las láminas teñidas verticalmente sobre una repisa de madera para que
se sequen a temperatura ambiente.
Revisar la numeración de las láminas y numerarlas si esta se ha borrado durante
la tinción.
Fig. 13
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fig. 14
2.10.1. Precauciones durante la tinción
Procurar que la decoloración con alcohol ácido sea lo más completa posible caso
contrario puede interferir en la lectura microscópica.
No se debe realizar frotis
gruesos debido a que pueden desprenderse e
interferir al momento de la decoloración.
Limpiar la parte posterior de la lámina para eliminar los excesos de colorante.
Bueno
Grueso
No homogéneo
Mal decolorado
Fino
Escaso
Fig. 15
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.11. Lectura microscópica de las láminas
•
Colocar el frotis teñido con una gota de aceite de inmersión en la platina
del microscopio.
•
Realizar la lectura con el lente de inmersión de 100X.
•
Se debe incluir una lámina positiva y una negativa de control, cada día de
trabajo. El control positivo asegura que las substancias utilizadas en la
tinción son de buena calidad y el control negativo confirma que los
contaminantes ácidos resistentes no están presentes en la tinción.
•
La lectura debe realizarse de manera sistemática y estandarizada. Se
recomienda empezar
desde el extremo inferior izquierdo, después
de
examinar todo el campo microscópico, mover la lámina horizontalmente, de
manera que los campos adyacentes hacia la derecha puedan ser
examinados y no se observen 2 veces el mismo campo. Luego la lámina se
desplaza verticalmente para poder leer una segunda fila de derecha a
izquierda.
•
Existen aproximadamente 100 campos en los 2 cm. de largo que tiene el
frotis.
•
Si existe un frotis con abundantes bacilos es suficiente examinar pocos
campos de acuerdo a las normas establecidas.
•
Antes de reportar un frotis como negativo, deben ser revisados como
mínimo 100 campos.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fig. 16
Fig. 17
2.11.1. Técnicas de observación
•
El profesional o técnico debe tomarse mínimo 10 minutos para leer 100
campos microscópicos.
•
No se debe procesar y leer más de 25 muestras de esputo por día cuando
trabaja a tiempo completo.
•
No se debe procesar más de 12 muestras al mismo tiempo.
•
En los laboratorios donde exista más de 25 muestras por día, se debe
distribuir la lectura microscópica entre dos personas si esto no es posible,
el mismo laboratorista puede hacerlo por etapas durante el horario laboral.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fig. 18
2.11.2. Informe de resultados de baciloscopía de esputo
Informar el número de bacilos encontrados es importante ya que se relaciona con
el grado de infección que tiene el paciente y la severidad de la enfermedad.
Razón por la cual el reporte debe ser no solamente cualitativo sino también
semicuantitativo.
(-) Negativo: No se encuentran BAAR en 100 campos microscópicos.
(+) Positivo: 10 a 99 BAAR en 100 campos microscópicos.
(++) Positivo: 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos microscópicos.
(+++) Positivo: Más de 10 BAAR por campo en 20 campos microscópicos.
Se considera diagnóstico de tuberculosis pulmonar BK+ cuando el resultado de
dos o más baciloscopías son positivas.
Fig. 19
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.11.3. Consecuencias de los falsos positivos y los falsos negativos
a) Falsos positivos
•
Los pacientes comenzarán un tratamiento innecesario.
•
Los medicamentos antituberculosos son desperdiciados.
•
Los médicos pierden la confianza en el laboratorio.
b) Falsos negativos
•
Los
pacientes
con
tuberculosis
no
son
tratados,
resultando
un
padecimiento de la enfermedad, diseminación y muerte.
•
Si se trata de una baciloscopía de control, con un resultado negativo, la
fase intensiva no se extiende a lo recomendado, resultando un tratamiento
inadecuado.
•
Los médicos pierden la confianza en el laboratorio.
2.12. Otras técnicas de diagnóstico
2.12.1. Cultivo
El cultivo en medio de Lowenstein-Jensen, es una prueba selectiva de mayor
sensibilidad y especificidad
que la baciloscopía. Sus
resultados se obtienen
después de 8 semanas. El cultivo positivo permite realizar las pruebas de
sensibilidad.
2.12.1.1. Indicaciones para el cultivo de Mycobacterium Tuberculosis
•
Sintomático respiratorio en proceso de diagnóstico con seis baciloscopías
negativas, cuadro clínico y radiológico sugestivo de tuberculosis.
•
Paciente con sospecha de fracaso al Esquema Uno y Dos de tratamiento
que presentan baciloscopía positiva en los respectivos controles.
•
En
muestras extrapulmonares, pacientes menores de 15 años y en
multitratados.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.12.2. Indicaciones de la prueba de sensibilidad
Cepa del cultivo positivo que sirvió para el diagnóstico de fracaso a los esquemas
Uno o Dos, multitratados y pacientes con VHI positivo.
2.12.3. Radiografía
Es una técnica de laboratorio cuya sensibilidad y especificidad es menor a las
pruebas bacteriológicas sin embargo está indicada su utilización en forma
selectiva para
fortalecer el diagnóstico en pacientes con tres baciloscopías
negativas y con sintomatología que sugieren tuberculosis.
2.13. Tratamiento de la tuberculosis
La norma nacional del PCT,
establece los criterios para la iniciación de
tratamiento antituberculoso supervisado, de acuerdo al esquema de tratamiento.
Los medicamentos esenciales más utilizados son: Pirazinamida (Z), Rifampicina
(R), Isoniazida (H), Ethambutol (E) y Estreptomicina (S).
La Estreptomicina, se la usa como alternativa al Ethambutol en meningitis
tuberculosa o tuberculosis miliar.
2.13.1. Esquemas de Tratamiento Antituberculoso
2.13.1.1. Esquema UNO: Se administra a los casos nuevos con baciloscopías
positivas, negativas, extrapulmonares y TB con VIH, de la siguiente manera:
Dos meses con Isoniazida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z), Ethambutol (E).
Cuatro meses con 3 tabletas Isoniazida y Rifampicina.
Fórmula del Esquema 1: 2HRZE/4H3R3.
2.13.1.2. Esquema DOS: Pacientes que presentan recaídas, abandonos
recuperados y fracasos al esquema Uno, tanto de tuberculosis pulmonar,
extrapulmonar confirmados por baciloscopía, de la siguiente manera:
Dos meses con Isoniazida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z), Ethambutol
(E) y Estreptomicina (S).
Un mes con Isoniazida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z), Ethambutol (E).
Cinco meses con 3 tabletas Isoniazida (H), Rifampicina (R), Ethambutol (E).
Fórmula del Esquema 2: 2HRZES-1HRZE/5H3R3E3.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Si las pruebas de sensibilidad realizadas a un paciente detectan resistencia a 2 ó
3 de los medicamentos, debe considerarse la posibilidad de tratarlo con drogas de
segunda línea.
2.14. Tuberculosis Multidrogoresistencia
2.14.1. La tuberculosis multidrogoresistencia (TB-MDR).-
Se manifiesta
cuando las bacterias son resistentes por lo menos a la Isoniazida y a la
Rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos más potentes. El tratamiento
de la TB-MDR con medicamentos de segunda línea, es más costoso, prolongado
y tiene más efectos colaterales.
2.15. Control del tratamiento
Para el control del tratamiento será necesario recolectar una sola muestra al final
del 2do, 4to y 6to mes si el paciente está recibiendo el esquema UNO
y al final
del 3ro, 5to y 8vo mes si recibe el esquema DOS.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÌTULO III
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General
Determinar el cumplimiento del tratamiento antituberculoso en los pacientes
diagnosticados de tuberculosis en las unidades operativas de las áreas de salud
1, 2, 3 y 4 del Cantón Cuenca durante el período 2001- 2007.
3.2. Objetivos Específicos
Determinar el número de pacientes diagnosticados de tuberculosis pulmonar.
Determinar el esquema de tratamiento implementado.
Determinar el número de pacientes que abandonan el esquema de tratamiento.
Determinar el número de pacientes con resistencia a los medicamentos
antituberculosos.
Determinar el número de pacientes con recaída luego de terminado los esquemas
de tratamiento.
Relacionar los pacientes diagnosticados de tuberculosis pulmonar con las
variables de: edad, sexo, tipo de paciente, esquema de tratamiento, resultado del
tratamiento.
3.3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.3.1. Tipo de Estudio
Es un estudio descriptivo retrospectivo.
3. 3.2. Área de Estudio
El estudio se desarrolló en las áreas de salud 1, 2, 3 y 4 del Cantón Cuenca en la
provincia del Azuay.
3.3.3. Universo y Muestra
Es homogéneo finito constituído por los pacientes diagnosticados de tuberculosis
pulmonar en las áreas de salud 1, 2, 3 y 4 del Cantón Cuenca durante el período
2001- 2007.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.4. Criterios de Inclusión
Todos aquellos pacientes que estén diagnosticados de Tuberculosis Pulmonar de
acuerdo al Sistema de Registro del Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis.
Aquellos pacientes que presenten baciloscopía positiva en el Sistema de Registro
del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE
Edad
DEFINICION
Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha actual.
DIMENSION
Tiempo.
INDICADOR
Años cumplidos.
ESCALA
0-14
15-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65-85
Sexo
Característica biológica que diferencia al hombre de la mujer.
Característica biológica.
Masculino/ Femenino.
Si/No
Residencia
Lugar habitual donde vive una persona.
Lugar donde vive una
Lugar donde vive una
Area 1
persona.
persona.
Area 2
Area 3
Area 4
Clasificación de Tb
Bk (+) se considera diagnóstico de Tuberculosis pulmonar,
BK "+" y BK "-"
cuando los resultados de dos o más baciloscopías son positivas.
Presencia del bacilo de Koch.
Baciloscopía (+).
Baciloscopía (+).
Ausencia del bacilo de Koch.
Baciloscopía (-).
Baciloscopía (-).
Recibió tratamiento.
Si/No
Presencia del bacilo luego de
tratado el paciente.
Recibió tratamiento.
Presencia del bacilo
luego de tratado el
paciente
Si/No
Presencia del bacilo.
Baciloscopía Positiva.
Si/No
BK (-) no se encuentran BAAR en 100 campos microscópicos.
Tipo de Paciente
Caso Nuevo
Recaída
Abandono recuperado
Caso Nuevo.- Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso o
solo recibió por cuatro semanas.
Recaída.- Paciente previamente tratado por TB, cuya condición de
egreso fue curado o tratamiento terminado, que presenta nuevamente
BK + o cultivo positivo.
Abandono recuperado.- Paciente con diagnóstico de TBP o EP que
recibió tratamiento por cuatro semanas o más, abandona el tratamiento
por dos meses o más, y presenta nuevamente BK +.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Baciloscopía negativa al 6to
Curado: Baciloscopía negativa al 6to mes del tratamiento.
Terminado: Esquema de tratamiento terminado.
Resultado del
Tratamiento
Fracaso: Baciloscopía positiva al 5to mes o más.
mes del tratamiento.
Baciloscopía negativa.
Terminación
del
Terminación del Esquema de
Esquema
de
tratamiento.
tratamiento.
Baciloscopía positiva al 5to
Baciloscopía positiva al
mes o más.
5to mes o más.
Si/No
Si/No
Si/No
Paciente que no termina
Paciente que no termina
Abandono: Paciente que no termina el tratamiento.
el tratamiento.
Si/No
el tratamiento.
Control bacteriológico
Del tratamiento.
Baciloscopía
Esquema Uno
Esquema Dos
Recolectar una sola muestra al final del 2do, 4to, y 6t0 mes.
Recolectar una sola muestra al final del 3ro, 5to, y 8vo mes.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
negativa
Control bacteriológico
en
en el 2do, 4to y 6to mes.
el 2do, 4to y 6to mes.
Control bacteriológico
Baciloscopía negativa e
en el 3ro, 5to y 8vo mes.
el 3ro, 5to y 8vo mes.
43
Baciloscopía negativa.
Baciloscopía negativa.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5. Método
Los datos se obtuvieron de una fuente indirecta: del Sistema de Registro del
Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PCT), con la autorización
respectiva para la revisión de dicho registro de las unidades operativas de las
áreas de Salud 1, 2, 3 y 4 del Cantón Cuenca.
3.6. Instrumentos
Los datos fueron obtenidos mediante el formulario previamente elaborado. (Ver
Anexo 3)
3.7. Técnica
La recolección de los datos se realizó mediante la revisión del Sistema de
Registro del Programa Nacional de Control de la tuberculosis (PCT), de las áreas
de salud 1, 2, 3 y 4 del Cantón Cuenca, llenándose los ítems respectivos en los
formularios.
3.8. Procedimiento
Solicitamos la debida autorización al Director Provincial de Salud, con el fin de
tener acceso a la información de las distintas áreas de salud de la provincia del
Azuay.
Todos los pasos contaron con la dirección del Dr. Hugo Cañar L. de manera que
el estudio tenga la validez y confiabilidad.
Nos preparamos sobre la manera adecuada de recolectar los
datos en el
formulario y tabular los resultados en los diferentes programas de computación
empleados.
3.9. Plan de análisis
Para el análisis estadístico se utilizó
media, mediana,
moda, desviación
estándar y porcentaje.
Los datos fueron procesados en la base de datos Spss11.5 en español.
El análisis de los resultados se presenta en tablas y gráficos.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 1
DISTRIBUCIÒN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN GÉNERO-ÁREAS DE
SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 2001-2007.
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
223
45.1
Masculino
271
54.9
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRÁFICO No. 1
60
50
40
30
Porcentaje
20
10
0
Femenino
Masculino
FUENTE: Tabla 1
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de Tuberculosis el (54.9%) corresponde al sexo masculino y el (45.1%) al sexo
femenino.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 2
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN EDAD-ÁREAS DE
SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 2001-2007.
Edad en años
Frecuencia
Porcentaje
0 a 14
47
9.5
15 a 24
95
19.2
25 a 34
95
19.2
35 a 44
50
10.1
45 a 54
76
15.4
55 a 64
59
11.9
65 a 85
72
14.6
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
.
GRÁFICO No. 2
20
Porcentaje
10
0
0 a 14
15 a 24
25 a 34
35 a 44
45 a 54
55 a 64
65 a 85
FUENTE: Tabla No. 2
Elaboración: Las autoras.
De los 494 casos de tuberculosis el grupo etario de 0-14 años tuvo el ( 9.5%) y de 15-85 años
el (90.5%); la media fue 39.1, y la desviación estándar 1.94 +/- de los casos estudiados.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 3
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN ÁREAS DE SALUD 1,
2, 3 Y 4 DEL CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 2001-2007.
Área
Frecuencia
Porcentaje
Área '1'
130
26.3
'Área 2'
141
28.5
'Area 3'
70
14.2
'Area 4'
153
31.0
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRÁFICO No. 3
40
30
20
Porcentaje
10
0
Area '1'
'Area 2'
'Area 3'
'Area 4'
FUENTE: Tabla No 3
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de tuberculosis,
el área 4 presenta el (31%) de casos; seguido por el área 2
con el (28.5%), el área 1 con (26.3%) y por último el área 3 con (14.2%).
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN SUBUNIDADESÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 20012007.
Areas
1
2
3
4
S. Unidad Operativa
Centro 1
Paraíso
Machángara
Totoracocha
Ricaurte
Sidcay
Nulti
Paccha
Llacao
Centro 2
Uncovía
Checa
Sinincay
Chiquintad
Cebollar
Mariano Estrella
Barrial Blanco
Centro 3
Tombebamba
Turi
Valle
Santa Ana
Quingeo
Carlos Elizalde
Vírgen de Milagro
San Joaquín
Sayausi
Molleturo
Cumbe
Tarqui
Jesús del Gran Poder
Tamarindo
Victoria de Portete
San Gabriel de Chaucha
Manta Real
Total
Frecuencia
67
10
12
17
14
3
2
3
2
83
14
4
9
3
13
4
11
33
4
2
19
7
5
73
10
10
22
7
9
5
5
2
6
3
1
494
Porcentaje
13.6
2
2.4
3.4
2.8
0.6
0.4
0.6
0.4
16.8
2.8
0.8
1.8
0.6
2.6
0.8
2.2
6.7
0.8
0.4
3.8
1.4
1
14.8
2
2
4.5
1.4
1.8
1
1
0.4
1.2
0.6
0.2
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de tuberculosis la unidad operativa con mayor porcentaje fue el Centro # 1 con
el (13.6%), Llacao y Nulti con (0.4%) respectivamente. El Centro # 2 con el (16.8%), Chiquintad
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
tuvo el (0.6%), el Centro # 3 con un (6.7%), Turi con (0.4%), Centro # 4 con el (14.8%) y Manta
Real con (0.2%).
GRÁFICO No. 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN SUBUNIDADESÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 DEL CANTÓN
CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 2001-2007.
centro 1
paraiso
machangra
totoracocha
ricaurte
sidcay
nulti
paccha
llacao
centro 2
uncovia
checa
sinincay
chiquintad
cebollar
mariano estrella
barrial blanco
centro 3
tombebamba
turi
valle
santa ana
quingeo
carlos elizalde
virgen de milagro
san joaquin
sayausi
molleturo
cumbe
tarqui
jesus del gran poder
tamarindo
victoria de portete
san gabriel de chauc
manta real
0
10
20
Porcentaje
FUENTE: Tabla No. 4
Elaboración: Las Autoras
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 5
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN PARROQUIAS
URBANAS-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
Parroquias Urbanas
Frecuencia
Porcentaje
Batán
1
0.2
Bellavista
40
8.1
Cañaribamba
1
0.2
Gil Ramírez
4
0.8
Huayna-Capac
9
1.8
Hermano Miguel
16
3.2
Machángara
12
2.4
Monay
18
3.6
Sagrario
38
7.7
San Blás
29
5.9
San Sebastián
23
4.7
Sucre
27
5.5
Totoracocha
32
6.5
Vecino
18
3.6
Yanuncay
54
10.9
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
De los 494 casos de tuberculosis la Parroquia Yanuncay tuvo el (10.9%), y el menor porcentaje
Batan y Cañaribamba con el (0.2%) respectivamente.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
.GRAFICO No. 5
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN PARROQUIAS
URBANAS-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
12
10
P o rc e n ta je
8
6
4
2
0
ay
nc
nu
Ya in o a
c ch
Ve a c o
r
n
to
to r e s tia
c a
Su Se b
n s
Sa Bla
n
Sa a ri o
gr
sa a y ra l
n g a ue
M o ha n M ig
ac o
m a n p ac
r m ca
He y na z
a ir e
Hu a m ba
il R a n
G r ib
ñ a ta
C a v is
l la
Be n
ta
Ba
FUENTE: Tabla No. 5
Elaboración: Las Autoras
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN PARROQUIAS
RURALES-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
Parroquias Rurales
Frecuencia
Porcentaje
Baños
11
2.2
Checa
4
0.8
Cumbe
10
2.0
Chaucha
3
0.6
Llacao
5
1.0
Molleturo
16
3.2
Nulti
3
0.6
Paccha
4
0.8
Chiquintad
3
0.6
Quingeo
5
1.0
Ricaurte
14
2.8
San Joaquin
12
2.4
Sayausí
23
4.7
Sidcay
3
0.6
Sinincay
13
2.6
Santa Ana
8
1.6
Tarqui
6
1.2
Turi
2
0.4
Valle
18
3.6
Victoria Del Portete
8
1.6
494
100
Total
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
De los 494 casos de tuberculosis, la parroquia rural con mayor número de pacientes fue Sayausí
con el (4.7%) y Turi con (0.4%).
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRAFICO No. 6
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN PARROQUIAS
RURALES-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
5
P o r c e n ta je
4
3
2
1
0
lP
De
ri a
ct o
Vi l le
Va r i
i
T ur qu na
a
T anta y
a
s a in c
n
Si ca ys i in
d
Si y a u a q u
San Jote
Sa a u r o
c e
R i ing nta d
u
Q i qu ia
C hc ch
Pa l ti ro
u
N u l let
o
M ao
ac ha
Ll auc
e
Chmb
C u ec a
C hñ os
Ba
te
or
te
FUENTE: Tabla No. 6
Elaboración: Las Autoras
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 7
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN TIPO DE TUBERCULOSIS - ÁREAS DE
SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 2001-2007.
Tipo de Tuberculosis
Frecuencia
Porcentaje
BK '+'
325
65.8
BK '-'
54
10.9
Meningitis Tb
9
1.8
Extra Pulmonar
106
21.5
Total
494
100.0
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 7
70
60
50
40
30
Porcentaje
20
10
0
BK '+'
BK '-'
Miningitis Tb
Extra Pulmonar
FUENTE: Tabla No. 7
Elaboración: Las Autoras
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De los 494 casos de Tuberculosis, el (65.8 %) fueron BK +, el (21.5%) TB Extrapulmonar, el
(10.9%) BK - y el (1.8%) Meningitis TB.
TABLA No. 8
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN TIPO DE PACIENTEÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 20012007.
Tipo Paciente
Frecuencia
Porcentaje
Nuevo
436
88.3
Recaída
22
4.5
Abandono recuperado
11
2.2
Fracaso
8
1.6
Otros
14
2.8
Transferencia recibida
1
0.2
*MDR
2
0.4
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 8
100
80
60
Porcentaje
40
20
0
R
D
M
bi
ci
re
do
ra
pe
cu
re
ia
nc
re
fe
ns
ra
T
s
tro
O
so
ca
ra
F
o
on
nd
ba
A
da
ai
ec
R
vo
ue
N
FUENTE: Tabla No. 8
Elaboración: Las Autoras
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De los 494 casos de Tuberculosis; el (88.3%) fueron pacientes nuevos, recaídas el (4.5%), otros
el (2.8%), abandono recuperado el (2.2%), fracaso el (1.6%),
MDR el (0.4%)
y transferencia
recibida el (0.2%).
*MDR: Multidrogoresistencia.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 9
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN ESQUEMA DE
TRATAMIENTO-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
Esquema tratamiento
Frecuencia
Porcentaje
Esquema '1'
435
88.1
Esquema '2'
59
11.9
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 9
100
80
60
Porcentaje
40
20
0
Esquema '1'
Esquema '2'
FUENTE: Tabla No 9
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de Tuberculosis, el (88.1%) recibieron esquema Uno que se administró a
los casos nuevos, y el (11.9%) reciben el Esquema Dos, cuando el paciente presentaba recaída,
abandono o fracaso.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 10
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN CONTROL DE
TRATAMIENTO-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
Control de tratamiento
Frecuencia
Porcentaje
2
17
3.4
2-4-6
193
39.1
3-5
4
0.8
5-8
1
0.2
0
193
39.1
3-5-8
28
5.7
6
5
1.0
3
4
0.8
2-6
23
4.7
2-4
17
3.4
3-8
3
0.6
4-6
6
1.2
494
100
Total
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 10
50
40
30
P
o
rcen
ta
je
20
10
0
6
4-
8
3-
4
2-
6
2-
3
6
8
53-
0
8
5-
5
3-
6
42-
2
FUENTE: Tabla No. 10
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de Tuberculosis, el (39.1%) de los pacientes que recibieron el esquema Uno de
tratamiento cumplen con baciloscopías de control de acuerdo a la norma.
En
Tuberculosis
Extrapulmonar no se realizó baciloscopías de control y la condición de egreso fue tratamiento
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
terminado con el (39.1%). Los controles que se efectuaron al final del 3ro, 5to y 8vo mes en el
esquema Dos, fue el (5.7%).
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 11
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN RESULTADO DE
TRATAMIENTO-ÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL
AZUAY- 2001-2007.
Resultado de tratamiento
Frecuencia
Porcentaje
Curado
254
51.4
Tratamiento terminado
173
35.0
Transferencia sin confirmar
10
2.0
Abandono
18
3.6
Fallecido
32
6.5
Fracaso
7
1.4
494
100
Total
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 11
60
50
40
30
Porcentaje
20
10
0
o
as
ac
Fr
do
ci
lle
Fa
o
on
nd
ba
co
A
n
si
a
ci
en
er
sf
an
ad
in
Tr
rm
te
o
nt
ie
am
at
Tr
o
ad
ur
C
FUENTE: Tabla No. 11
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de Tuberculosis, el (51.4%) fueron pacientes curados porque
baciloscopía negativa al final del tratamiento, el (35%)
condición de egreso fue
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
presentaron
cumplieron con el esquema y la
tratamiento terminado, existieron
un (6.5%) de fallecidos por
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
enfermedades sobreañadidas como cirrosis, paro cardiorespiratorio; el (3.6%) fueron abandonos
y el (1.4%) fracasos.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 12
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN CULTIVO-ÁREAS DE
SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 2001-2007.
Cultivo
Frecuencia
Porcentaje
Si
18
3.6
No
476
96.4
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 12
120
100
80
60
Porcentaje
40
20
0
Si
No
FUENTE: Tabla 12
Elaboración: Las Autoras
De los 494 casos de Tuberculosis, el (3.6%) se realizó cultivo para el diagnóstico y los (96.4%)
a través de la baciloscopías.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA No. 13
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS RELACIONADOS CON HIVÁREAS DE SALUD 1, 2, 3 Y 4 CANTÓN CUENCA, PROVINCIA DEL AZUAY- 20012007.
HIV
Frecuencia
Porcentaje
SI
8
1.6
NO
486
98.4
Total
494
100
Fuente: Sistema de Información del Programa de Control de Tuberculosis
GRAFICO No. 13
120
100
80
60
Porcentaje
40
20
0
SI
NO
FUENTE: Tabla 13
Elaboración: Las Autoras
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De los 494 casos de Tuberculosis los pacientes que presentaron HIV asociado con Tuberculosis
fue el (1.6 %).
CAPĺTULO IV
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se ha encontrado 494 pacientes diagnosticados y
tratados de tuberculosis durante el período 2001-2007, en las cuatro áreas de
salud de la provincia del Azuay, de los cuales (88.3%) correspondieron a
casos nuevos, curados (51.4%), tratamiento terminado (35%), fracasos (1.4%),
abandonos el (3.6%) estos resultados tienen similitud con estudios realizados
en la provincia del Pichincha que en las cuatro áreas de salud existieron 570
casos de los cuales (86.3%) fueron casos nuevos de tuberculosis, curados el
(63.23%), tratamiento terminado el (18.26%), fracasos (3.68%), abandonos
(5.8%); por esta razón la tuberculosis sigue siendo una enfermedad endémica
en nuestro País.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.
CONCLUSIONES
Después del estudio realizado se ha podido establecer que en las áreas
estudiadas
(1, 2, 3, y 4) existieron 494 casos de tuberculosis dentro de los
cuales:
1. El sexo más afectado fue el masculino frente al femenino con un (54.9%).
2. El (96.4%) de pacientes fueron diagnosticados mediante baciloscopía,
solo el (3.6%) necesitaron cultivo.
3. El grupo etario con mayor carga de tuberculosis se encontró entre 15 a 34
años con el (38.4%). Observándose el (9.5%) en las edades de 0-14 años.
4. El área con mayor número de casos fue la # 4 con el (31%), seguido del
área # 2 (28.5%) y en bajo porcentaje el área # 3 (14.2%).
5. La unidad operativa que presentó
mayor número de casos fue el Centro
de Salud # 2 con el (16.8 %).
6. Se encontró el (65.4%) de casos en el Área Rural, y en el Área Urbana un
(34.6%).
7. La parroquia rural con más casos de tuberculosis fue Sayausí (4.7%), y
la Urbana, Yanuncay con (10.9%).
8. El número de casos BK + fue de (65.8%), los Bk - fueron diagnosticados
clínicamente y correspondieron al (10.9%), dentro de este grupo se
encuentran los pacientes en edades comprendidas entre los 0-14 años
debido que no fue posible tomar la muestra.
9. El (88.3%) fueron casos nuevos, recibieron el esquema UNO de
tratamiento
en tanto que existió un (2%) de
fracasos
o
MDR
y
recibieron el esquema DOS de tratamiento.
10. Solo el (39.1%), se realizó baciloscopía de control al final del 2do. 4to y
6to mes de acuerdo a la norma del programa DOTS y corresponden a los
BK +.
11. El (39.1%), no se realizó baciloscopías de control de acuerdo a la norma y
correspondieron a tuberculosis extrapulmonar y BK -.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
12. De los 495 casos de tuberculosis el
(6.5%) de pacientes
fallecieron
durante el tratamiento por enfermedades sobreañadidas como: cirrosis,
paro cardiorespiratorio, etc.
13. El HIV estuvo relacionado con la tuberculosis solo en un (1.6%).
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. RECOMENDACIONES
1. Motivar a las unidades operativas de las áreas de salud
búsqueda de sintomático respiratorio para detectar
la
casos de
tuberculosis.
2. Educar a la comunidad sobre los medios de transmisión de la
tuberculosis.
3. Capacitar a los profesionales y no profesionales a nivel de todas las
instituciones públicas y privadas sobre la prevención, diagnóstico,
control y tratamiento de la tuberculosis.
4. Capacitar a líderes comunitarios para que ellos sean quienes
ayuden a detectar esta enfermedad, dentro de las comunidades.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Organización Panamericana de la Salud, DC: OPS, Organización Mundial de la
Salud. Global TB database, 18.a edición. Washington, DC: OPS; 2005.
(Publicación Científica y Técnica No. 613) y de la OPS, Vol. 7, No.1, marzo de
2004, Organización Mundial de la Salud. Global TB database, 2004,
Qué es la Tuberculosis.
Disponible en: http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/tuberculosis.pdf
2. OMS, Tuberculosis plan de intervención mundial, Traducción de la OPS/OMS,
junio 2007.
Disponible
en:
http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/CD/tb-xdr-mdr-plan-
2007.pdf
3. Edgar Barillas, Pedro G. Suarez, Evaluación Rápida del Sistema de Suministro
de Medicamentos de Programa de Tuberculosis de Ecuador Noviembre 24, 2004.
Disponible en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadd299.pdf
4. René Ramírez, María del Pilar Troya, Malki Sáenz,
Equipo De Investigación
Objetivo de Desarrollo del Milenio, 2006 All rights reserved.
Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/ODM06-102.pdf
5. OMS, Tuberculosis a Nivel Mundial, 2006.reservados todos los derechos.
Disponible en: http://www.who.int/medicacentre/factsheets/fs104/es/index.html.
6. OMS, Organización Mundial de la Salud, Control mundial de la tuberculosis
2007, resultados principales, 2008.
Disponible
en:
http://www.who.int/tb/publications/global_report/2007/key_findings/es/index.html
7. Op.cit.: http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/tuberculosis.pdf.
8.
Op.cit.: http://www.who.int/tb/publications/global_report/2007/key_findings/es/index.html
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9. Op.cit: http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/CD/tb-xdr-mdr-plan-2007.pdf
10. Op.cit.: http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/tuberculosis.pdf
11. Op.cit.: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadd299.pdf .
12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Nacional de Epidemiología,
Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Manual de Normas, Técnicas,
Métodos y Procedimientos para el Control de la Tuberculosis. Primera Edición.
Quito –Ecuador 2002.Págs. 1, 2, 15 y 26.
13. MSP/ Programa Nacional de Control de la TB. Plan para el Manejo de la TBMDR en Ecuador. Julio del 2003. Págs. 28.
14. OPS/OMS, Informe de Evaluación del Programa Nacional de Tuberculosis de
Ecuador. Mayo 2003. Págs. 26-30.
15.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Nacional
de
Epidemiología, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de
Normas para el Control de la Tuberculosis en Ecuador –Julio, 2005 Págs. 9 (1) y
(2).
16.
Op.cit.: Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Nacional
de
Epidemiología, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de
Normas para el Control de la Tuberculosis en Ecuador Págs. 15 (3).
17.
Op.cit.: Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Nacional
de
Epidemiología, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de
Normas para el Control de la Tuberculosis en Ecuador Págs. 16 (4).
18.
Op.cit.: Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Nacional
de
Epidemiología, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Normas para el Control de la Tuberculosis en Ecuador Págs. 17 (5), (6), (7) y
(8).
19.
Op.cit.: Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Dirección Nacional de
Epidemiología, Programa Nacional de Control de la tuberculosis, Manual de
Normas, Técnicas, Métodos y Procedimientos para el Control de la Tuberculosis.
Págs. 25 (9).
20. Dr. José Uberos Fernández/ Tuberculosis e Inmigración. Un reto para el siglo
XX, Granada, 9 de Febrero de 2006.
Disponible en: http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/infeccioso/tuberculosis2.htm
21. Ministerio de Salud Pública del Ecuador-Manual de Normas Técnicas y
Procedimientos para el Diagnóstico de la TUBERCULOSIS por Microscopía
Directa. Serie de Manuales Técnicos INH-LIP.
Instituto De Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”. GuayaquilEcuador 2006. Págs. 20-34.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 1: GLOSARIO
BAAR: Bacilo Alcohol Ácido Resistente.
BK+: Baciloscopía positiva.
BK-: Baciloscopía negativa.
DOTS: Tratamiento Acortado Directamente Observado.
E: Ethambutol.
EP: Tuberculosis Extrapulmonar.
H: Isoniazida.
Incidencia: Número de nuevos casos registrados en un período determinado.
MDR: Multidrogoresistencia.
MSP: Ministerio de Salud Pública.
Multiresistencia primaria: Multidrogoresistencia en pacientes nuevos.
Multiresistencia adquirida: Multidrogoresistencia en pacientes antes tratados.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PCT: Programa de Control de la Tuberculosis.
Prevalencia: Número de casos en una población en un momento determinado.
R: Rifampicina.
ReAct: Acción Contra la Resistencia Bacteriana.
S: Estreptomicina.
SR: Sintomático Respiratorio.
TBP: Tuberculosis Pulmonar.
TBP – BK+: Tuberculosis pulmonar – baciloscopía positiva.
TBP – BK-: Tuberculosis pulmonar – baciloscopía negativa.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Z: Pirazinamida.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 2: MAPA.
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 3: FORMULARIO
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CC.MM.
CUMPLIMIENTO
DEL
TRATAMIENTO
ANTITUBERCULOSO
EN
PACIENTES
DIAGNOSTICADOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN EL ÁREA 1,2 3, Y 4 DEL CANTÓN
CUENCA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY PERÍODO 2001 – 2007.
1.- Edad.
2.- Sexo.
F.
M.
3.- Área.
4.- Residencia: ……….. ……..
Parroquia:……………
5.-Tipo de paciente:
Extra pulmonar
BK+
BK-
Meningitis Tb
Caso Nuevo
Recaída
Abandono Recuperado
Fracaso
6.- Resultado del Tratamiento
Curado
Tratamiento Terminado
Transferencia sin confirmar
Abandono
Fallecido
Fracaso.
7.- Control bacteriológico del tratamiento:
Tipo de esquema.
8.- Cultivo
Sofía Argandona Mendoza /2008
Laura Genovez Miranda
Zoila Zeas Jiménez.
Esquema 1:
2m
4m
6m
Esquema 2:
3m
5m
8m
Si
No
75
Descargar