CO BIA REPU LOM BL DE ICA SENADO Manuales Legislativos Referendo y Reelección 5 Síntesis de las reglas jurisprudenciales Instrucciones de búsqueda 1 Portada del cuadernillo Manuales Legislativos Referendo y Reelección 5 Referendo y Reelección Síntesis de las reglas jurisprudenciales 5 Título y número del cuadernillo Síntesis de reglas jurisprudenciales 2 1.Referendo Manuales Legislativos Síntesis de las reglas jurisprudenciales 1.Referendo Tema 1. Ley de convocatoria a referendo 1. Ley de convocatoria a referendo Por iniciativa del Gobierno, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas cámaras, podrá someter a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley (artículo 378 de la Constitución Política). Al proyecto presentado por el Gobierno le son aplicables todas las normas y principios que rigen la formación de las leyes, y debe cumplir todos los pasos de la formación de las leyes, salvo que expresamente la propia Constitución establezca requisitos particulares o que su naturaleza de ley convocante implique inequívocamente que una determinada regla constitucional sobre la formación de las leyes no se le aplica, o adquiere en ella características particulares (C-551-2003). 2. Incorporación del proyecto de reforma constitucional a la Ley de Al Congreso de la República le compete “incorporar” el proyecto de reforma constitucional a la ley. En desarrollo de esta función no le está prohibido modificarlo, no solamente porque en virtud del artículo 154 de la Constitución Política le está permitido, sino porque el texto del artículo 380 de la Constitución expresa que el referendo debe estar incorporado en una ley. Ello significa que el Gobierno Nacional no puede eludir el debate y la aprobación de su iniciativa por el Congreso de la República, quien conserva entonces la facultad de decidir si convoca o no al referendo por medio de una ley aprobada por la mayoría de ambas cámaras. El Gobierno Nacional puede presentar modificaciones y adiciones al texto del proyecto de ley por el cual se convoca a un referendo de conformidad al artículo 160 de la Ley 5 de 1992, que permite que el autor proponga modificaciones y adiciones al proyecto originario. Sin embargo, para que el Gobierno pueda proponer modificaciones y adiciones a un proyecto que ya se ha radicado, debe respetar el principio de unidad de materia y presentarlas antes del cierre de la discusión en la comisión respectiva. De esta manera, después de presentado el proyecto sólo se pueden introducir modificaciones o adiciones que guarden una relación o conexidad razonable con los temas propuestos, pues la presentación del proyecto fija el marco definitivo dentro del cual pueden moverse el Gobierno y el Congreso, y todo tema que lo desborde es inconstitucional (C-551-2003). Número y título de la regla jurisprudencial 1. Ley de convocatoria a referendo Por iniciativa del Gobierno, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas cámaras, podrá someter a referendo un proyecto de reforma consti tucional que el mismo Congreso incorpore a la ley (artículo 378 de la Constitución Política). Alproyecto presentado por el Gobierno le son aplicables todas las normas y principios que rigen la formación de las leyes, y debe cumplir todos los pasos de la formación de las leyes, salvo que expresamente la propia Constitución establezca requisitos particulares o que su naturaleza de ley convocante implique inequívocamente que una determinada regla constitucional sobre la forma ción de las leyes no se le aplica, o adquiere en ella características particulares (C-551-2003). - Explicación jurídica de la regla Por otra parte, el Congreso de la República puede realizar modificaciones al proyecto de ley de iniciativa gubernamental por el cual se convoca a un referendo, porque así lo autoriza el inciso 3 del 6 3 Número de la sentencia constitucional en color; consultar en las tablas de las reglas jurisprudenciales. Referendo y Reelección Manuales Legislativos REGLAS JURISPRUDENCIALES PERTINENTES Ver la ficha completa de análisis de la sentencia en el CD multimedia. Tablas de reglas jurisprudenciales pertinentes Doctrina constitucional vinculante Regla La Corte Constitucional, al revisar la constitucionalidad de la ley que convoca a referéndum, no debe tomar únicamente en cuenta el artículo 379 de la Constitución, que establece que la convocatoria a referendo sólo podrá ser declarada inconstitucional cuando se violen los requisitos establecidos en el artículo pertinente de dicho título XIII, sino que además debe tomar en cuenta todos los requisitos constitucionales para la formación de una ley, y particularmente los establecidos en el título XIII, en el Reglamento del Congreso y en la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Popular. C-551-2003 Problema Jurídico ¿Puede la Corte Constitucional armonizar el mandato del artículo 379 constitucional —que indica que el juez constitucional debe tomar en cuenta únicamente los requisitos establecidos en el título XIII de la Constitución Política para examinar la regularidad de la aprobación de una reforma constitucional— con otros artículos de la Carta, así como con el Reglamento del Congreso o la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación, e igualmente puede conocer de asuntos de competencia en el trámite de un referendo y no limitarse al estudio de vicios formales? No cualquier irregularidad o infracción de una norma referida al trámite del referendo implica la inconstitucionalidad; es indispensable que esa irregularidad sea de una gravedad suficiente para ser calificada como un vicio en la formación de esa ley, como paso necesario para la adopción por el pueblo de una reforma constitucional por medio de un referendo aprobatorio (artículos 374 y 378 de la Constitución Política). Por consiguiente, únicamente las violaciones del título XIII de la Carta, o de aquellas disposiciones del Reglamento del Congreso y de la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Popular que desarrollen estrecha y directamente principios y valores constitucionales, y en particular las exigencias establecidas por el título XIII de la Carta, representan vicios susceptibles de provocar la inconstitucionalidad de la Ley de Referendo (artículo 379 de la Constitución Política). En todo caso, cuando la Constitución adjudica a la Corte Constitucional el control de 10 Referendo y Reelección Sentencia Problema Jurídico Regla ¿Puede la Corte Constitucional armonizar La Corte Constitucional, al revisar la constiel mandato del artículo 379 constitucio- tucionalidad de la ley que convoca a referénnal —que indica que el juez constitucio- dum, no debe tomar únicamente en cuenta el nal debe tomar en cuenta únicamente los artículo 379 de la Constitución, que establece requisitos establecidos en el título XIII de que la convocatoria a referendo sólo podrá ser la Constitución Política para examinar la declarada inconstitucional cuando se violen regularidad de la aprobación de una refor- los requisitos establecidos en el artículo perma constitucional— con otros artículos de tinente de dicho título XIII, sino que además la Carta, así como con el Reglamento debe en cuenta todos los La tabla indica el número de sentencia endelcolor, el tomar problema jurídico y larequisitos Congreso o la Ley Estatutaria de Mecanis- constitucionales para la formación de una ley, C-1041-2005 C-551-2003 Sentencia regla de la misma. CONTENIDO 1. Referendo 6 1.2.Referendo Reelección 14 2.3.Reelección Sustitución de la Constitución 37 3. Sustitución de la Constitución Manuales Legislativos Presentación E l Instituto IDEA trabaja con tomadores de decisión y profesionales de alto nivel en ministerios transversales (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Planificación, Instituto de Estadística, etc.), en ministerios sectoriales (Educación, Salud, Desarrollo Social, Agricultura, Medio Ambiente, etc.), con autoridades locales y descentralizadas, organizaciones internacionales y agencias de cooperación. Iquat. Ullaore corper il ut alisi bla adip et, commy niat ip essisit volore velit lobore molobor sectem il dit lum doloreet wisi tin voloborem delesequat. Esequis non ex et, susci blamcorem iliqui bla cor senissed magna faccumsandre venim delit wis eu faciliquat, commodo er sed dolore minci bla consed ex ea adit wis am aliquisse con hent atue velesequip eros dolorem quis et alis autat, vel ulput nullut augait lortio do conum nos enisl ing etum irillum zzrilit, quismod olorer sim dui blam, velesed tat. Ut dolorem do do ercipsum nibh et in ex euisis ad magnit delent wiscil er sis nullam inim vel dolortio od te molor sed tiniam dit num exeriure eraesequi tie min ut vel utpat luptat, sendignim zzrilla metumsa ndiamco reetum quisi etuercinis euis nullaorper am incip ex ea faccum nim zzrit lore minim incillan henisit lore eros nonsed min henisit nostrud erilit wiscing eriure et volutem zzriusc iduisis niat augue tis ex ex ea alit eugiamconsed magna faccum vel iliquat alit lor sum zzriure rcipsum sandigna 4 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Introducción E l Instituto para el Desarrollo en Economía y Administración (Instituto IDEA Internacional) es un instituto privado funcionando en una red internacional conformada por las siguientes oficinas: Su misión es la de apoyar a los gobiernos en la implementación de la Gestión por Resultados (GpR) de los programas públicos. El Instituto IDEA desarrolla e implanta soluciones innovadoras y concretas con un enfoque de colaboración y de fortalecimiento de capacidades. El Instituto IDEA trabaja con tomadores de decisión y profesionales de alto nivel en ministerios transversales (Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Planificación, Instituto de Estadística, etc.), en ministerios sectoriales (Educación, Salud, Desarrollo Social, Agricultura, Medio Ambiente, etc.), con autoridades locales y descentralizadas, organizaciones internacionales y agencias de cooperación. Referendo y Reelección 5 Manuales Legislativos Síntesis de las reglas jurisprudenciales 1. Referendo 1. Ley de convocatoria a referendo Por iniciativa del Gobierno, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas cámaras, podrá someter a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley (artículo 378 de la Constitución Política). Al proyecto presentado por el Gobierno le son aplicables todas las normas y principios que rigen la formación de las leyes, y debe cumplir todos los pasos de la formación de las leyes, salvo que expresamente la propia Constitución establezca requisitos particulares o que su naturaleza de ley convocante implique inequívocamente que una determinada regla constitucional sobre la formación de las leyes no se le aplica, o adquiere en ella características particulares (C-551-2003). 2. Incorporación del proyecto de reforma constitucional a la Ley de Referendo, modificaciones y adiciones Al Congreso de la República le compete “incorporar” el proyecto de reforma constitucional a la ley. En desarrollo de esta función no le está prohibido modificarlo, no solamente porque en virtud del artículo 154 de la Constitución Política le está permitido, sino porque el texto del artículo 380 de la Constitución expresa que el referendo debe estar incorporado en una ley. Ello significa que el Gobierno Nacional no puede eludir el debate y la aprobación de su iniciativa por el Congreso de la República, quien conserva entonces la facultad de decidir si convoca o no al referendo por medio de una ley aprobada por la mayoría de ambas cámaras. El Gobierno Nacional puede presentar modificaciones y adiciones al texto del proyecto de ley por el cual se convoca a un referendo de conformidad al artículo 160 de la Ley 5 de 1992, que permite que el autor proponga modificaciones y adiciones al proyecto originario. Sin embargo, para que el Gobierno pueda proponer modificaciones y adiciones a un proyecto que ya se ha radicado, debe respetar el principio de unidad de materia y presentarlas antes del cierre de la discusión en la comisión respectiva. De esta manera, después de presentado el proyecto sólo se pueden introducir modificaciones o adiciones que guarden una relación o conexidad razonable con los temas propuestos, pues la presentación del proyecto fija el marco definitivo dentro del cual pueden moverse el Gobierno y el Congreso, y todo tema que lo desborde es inconstitucional (C-551-2003). Por otra parte, el Congreso de la República puede realizar modificaciones al proyecto de ley de iniciativa gubernamental por el cual se convoca a un referendo, porque así lo autoriza el inciso 3 del 6 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales artículo 154 de la Constitución, que establece que las Cámaras pueden introducir modificaciones a los proyectos presentados por el Gobierno, y porque así se desprende del hecho de que la cláusula general de competencia esté radicada en el Congreso (artículo 150 de la Constitución Política). De este modo, las cámaras tienen la libertad de regular cualquier tema, salvo que la Constitución misma le impida abordar esa materia específica. En consecuencia, el Congreso de la República puede modificar las preguntas presentadas por el Gobierno y alterar el cuestionario sobre temas específicos, pero carece de competencia para introducir temas distintos a los planteados por éste (C-5512003). 3. Unidad de materia El Congreso de la República debe respetar el principio de unidad de materia en una ley de convocatoria a referendo para reformar la Constitución. Ello implica que no puede tratar asuntos diversos a la convocatoria del referendo y, por lo tanto, esa ley sólo puede incluir los contenidos destinados a convocar al pueblo para aprobar una reforma constitucional. En consecuencia, no puede incorporar reformas legales ni contenidos extraños a la convocación a la ciudadanía para aprobar o rechazar una reforma constitucional. La unidad de materia de la ley convocante no impide que el referendo pueda versar sobre distintos asuntos constitucionales, por cuanto toda Constitución contiene regulaciones sobre temas diversos (C-551-2004). 4. Sesiones conjuntas y mensaje de urgencia La comisiones primeras permanentes de cada una de las cámaras del Congreso pueden sesionar conjuntamente para debatir el proyecto de ley de iniciativa gubernamental mediante el cual se convoca a referendo para reformar la Constitución, porque el mensaje de urgencia está previsto para cualquier proyecto de ley (artículo 163 de la Constitución Política) y la Ley de Referendo es, a pesar de sus características especiales, una ley (C-551-2004). 5. Sesiones extraordinarias El Congreso de la República puede debatir y considerar un proyecto de ley de convocatoria a referendo en sesiones extraordinarias porque la exigencia del artículo 375 de la Constitución Política, consistente en el trámite de reformas constitucionales en dos períodos constitucionales y consecutivos, es aplicable únicamente a los actos legislativos (C-551-2003). 6. Aprobación del referendo El referendo debe ser presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente. La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragan- Referendo y Reelección 7 Manuales Legislativos tes y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el censo electoral (artículo 378 de la Constitución Política). 7. Control de constitucionalidad La convocatoria a referendo sólo puede ser declarada inconstitucional cuando se violen las exigencias establecidas en el título XIII de la Constitución referidas a los requisitos para reformar la Carta Magna (artículo 379 de la Constitución Política). 7.1. Límites de la competencia de la Corte Constitucional La Corte Constitucional conoce de la ley de convocatoria a referendo para reforma de la Constitución con anterioridad al pronunciamiento popular, sólo por vicios de procedimiento en su formación (numeral 2 del artículo 241 de la Constitución Política). Dichos vicios deben tener una relación directa con los principios y valores constitucionales y en particular con las exigencias que hace el mencionado título XIII de la Constitución Política (C-551-2003). 7.2. Extensión de los parámetros de constitucionalidad La Corte Constitucional, al revisar la constitucionalidad de la ley que convoca a referéndum, no debe tomar únicamente en cuenta el artículo 379 de la Constitución, que establece que la convocatoria a referendo sólo podrá ser declarada inconstitucional cuando se violen los requisitos establecidos en el artículo pertinente del título XIII, sino que además debe tomar en cuenta todos los requisitos constitucionales para la formación de una ley, y particularmente los establecidos en el título XIII, el Reglamento del Congreso y la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Popular (C-551-2003). 7.3. Irregularidades en el trámite legislativo Cualquier irregularidad o infracción de una norma referida al trámite del referendo no implica necesariamente inconstitucionalidad; para ello es indispensable que esa irregularidad sea de una gravedad suficiente para ser calificada como un vicio en la formación de esa ley. Por consiguiente, únicamente las violaciones del título XIII y de la Carta, o de aquellas disposiciones del Reglamento del Congreso y de la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Popular que desarrollen estrecha y directamente principios y valores constitucionales, y en particular las exigencias establecidas en el título XIII de la Carta, representan vicios susceptibles de provocar la inconstitucionalidad de la Ley de Referendo (C-551-2003). 7.4. Alcance de los vicios de procedimiento en la formación de la ley Cuando la Constitución adjudica a la Corte Constitucional el control de los vicios de procedimiento en la formación de una reforma constitucional en general, y de una ley que convoca un referendo 8 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales en particular, no sólo le atribuye el conocimiento de la regularidad del trámite como tal, sino que también le confiere competencia para que examine si el constituyente derivado, al ejercer el poder de reforma, incurrió o no en un vicio de competencia, porque reducir el alcance de los vicios de procedimiento a cuestiones de mero trámite sería contrario al artículo 379 de la Constitución, que ordena a la Corte verificar el cumplimiento de “los requisitos” establecidos en el título XIII de la Constitución. Éstos, en lo que respecta a la ley que convoca un referendo aprobatorio para reformar la Constitución, se encuentran en los artículos 374 y 378 de la Constitución. Sin embargo, la competencia de la Corte Constitucional no puede limitarse al conocimiento de vicios formales, sino que también debe extenderse a posibles vicios de competencia en el ejercicio del poder de reforma (C-551-2003). Referendo y Reelección 9 Manuales Legislativos REGLAS JURISPRUDENCIALES PERTINENTES Doctrina constitucional vinculante Sentencia Regla ¿Puede la Corte Constitucional armonizar el mandato del artículo 379 constitucional —que indica que el juez constitucional debe tomar en cuenta únicamente los requisitos establecidos en el título XIII de la Constitución Política para examinar la regularidad de la aprobación de una reforma constitucional— con otros artículos de la Carta, así como con el Reglamento del Congreso o la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación, e igualmente puede conocer de asuntos de competencia en el trámite de un referendo y no limitarse al estudio de vicios formales? La Corte Constitucional, al revisar la constitucionalidad de la ley que convoca a referéndum, no debe tomar únicamente en cuenta el artículo 379 de la Constitución, que establece que la convocatoria a referendo sólo podrá ser declarada inconstitucional cuando se violen los requisitos establecidos en el artículo pertinente de dicho título XIII, sino que además debe tomar en cuenta todos los requisitos constitucionales para la formación de una ley, y particularmente los establecidos en el título XIII, en el Reglamento del Congreso y en la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Popular. C-551-2003 Problema Jurídico No cualquier irregularidad o infracción de una norma referida al trámite del referendo implica la inconstitucionalidad; es indispensable que esa irregularidad sea de una gravedad suficiente para ser calificada como un vicio en la formación de esa ley, como paso necesario para la adopción por el pueblo de una reforma constitucional por medio de un referendo aprobatorio (artículos 374 y 378 de la Constitución Política). Por consiguiente, únicamente las violaciones del título XIII de la Carta, o de aquellas disposiciones del Reglamento del Congreso y de la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Popular que desarrollen estrecha y directamente principios y valores constitucionales, y en particular las exigencias establecidas por el título XIII de la Carta, representan vicios susceptibles de provocar la inconstitucionalidad de la Ley de Referendo (artículo 379 de la Constitución Política). En todo caso, cuando la Constitución adjudica a la Corte Constitucional el control de 10 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Problema Jurídico C-551-2003 C-551-2003 Regla los vicios de procedimiento en la formación de una reforma constitucional en general, y de una ley que convoca un referendo en particular, no sólo le atribuye el conocimiento de la regularidad del trámite como tal, sino que también le confiere competencia para que examine si el constituyente derivado, al ejercer el poder de reforma, incurrió o no en un vicio de competencia, porque reducir el alcance de los vicios de procedimiento a cuestiones de mero trámite sería contrario al artículo 379 de la Constitución, que ordena a la Corte verificar el cumplimiento de “los requisitos” establecidos en el título XIII de la Carta. Éstos, en lo que respecta a la ley que convoca un referendo aprobatorio para reformar la Constitución, se encuentran en los artículos 374 y 378 de la Constitución. C-551-2003 Sentencia ¿Puede aplicarse al proyecto de reforma constitucional por vía de referendo de iniciativa gubernamental la normatividad relacionada con el trámite de cualquier proyecto de ley? A todo proyecto de ley de iniciativa del Gobierno Nacional para convocar por vía de referendo a una reforma constitucional le son aplicables en todo aspecto las normas relativas al procedimiento legislativo, salvo las expresas particularidades que la propia Constitución Política establezca. ¿Puede el Gobierno Nacional presentar modificaciones al texto del proyecto de ley por el cual se convoca a un referendo, con posterioridad a su presentación, sin necesidad de retirarlo, o por el contrario, en ese momento se encuentra agotada esta posibilidad? El Gobierno Nacional puede presentar modificaciones y adiciones al texto del proyecto del ley por el cual se convoca a un referendo, sin violar el principio de publicidad, porque el artículo 155 de la Ley 5 de 1992 autoriza el retiro del proyecto, pero no lo hace obligatorio, mientras que el artículo 160 de esa misma ley permite que el autor proponga modificaciones y adiciones al proyecto originario. De esta manera, el Gobierno puede proponer Referendo y Reelección 11 Manuales Legislativos Sentencia Problema Jurídico C-551-2003 modificaciones y adiciones a un proyecto que ya ha radicado, siempre y cuando dichas adiciones y modificaciones respeten la regla de unidad de materia y sean presentadas antes del cierre de la discusión en la comisión respectiva. Por lo tanto, después de presentado el proyecto, sólo se pueden introducir modificaciones o adiciones que guarden una relación o conexidad razonable con los temas propuestos, pues el proyecto fija el marco definitivo dentro del cual pueden moverse el Gobierno y el Congreso, y todo tema que lo desborde es inconstitucional. C-551-2003 ¿Pueden las Cámaras realizar modificaciones al proyecto de ley de iniciativa gubernamental por el cual se convoca a un referendo, o con ello se contraviene el artículo 378 de la Constitución Política referente a la iniciativa del Gobierno para presentar proyectos de reforma constitucional por vía de referendo? 12 Regla Referendo y Reelección El Congreso de la República puede realizar modificaciones al proyecto de ley de iniciativa gubernamental por el cual se convoca a un referendo, sin que se contravenga el artículo 378 de la Carta, relativo a la posibilidad que tiene la iniciativa gubernamental de presentar este tipo de proyectos. Dicho artículo igualmente señala que al Congreso de la República le compete “incorporar” el proyecto de reforma constitucional a la ley, de lo cual cabe entender que sólo puede incorporarlo y no modificarlo, porque según el artículo 154 de la Constitución Política le está permitido; además, porque el texto de dicho artículo no está indicando este tipo de prohibición, sino que está expresando que el referendo debe estar incorporado en una ley, lo cual significa que el Gobierno Nacional no puede eludir el debate y la aprobación de su iniciativa por el Congreso de la República, quien conserva entonces la facultad de decidir si convoca o no al referendo por medio de una ley aprobada por la mayoría de ambas cámaras. Síntesis jurisprudenciales C-551-2003 C-551-2003 Sentencia Problema Jurídico Regla ¿Pueden las comisiones primeras permanentes de ambas cámaras tramitar la aprobación del proyecto de ley de iniciativa gubernamental por el cual se convoca a un referendo, en forma conjunta, cuando el trámite de urgencia se predica únicamente de los proyectos ordinarios y ésta por revestir una reforma constitucional no se le puede predicar un trámite de urgencia al igual que los actos legislativos? La comisiones primeras permanentes de cada una de las cámaras del Congreso pueden sesionar conjuntamente para debatir el proyecto de ley de iniciativa gubernamental, que convoca a un referendo y que tiene como finalidad una reforma constitucional, sin necesidad de dar aplicación a la exclusión del trámite de urgencia en actos legislativos, porque la razón es muy simple: el mensaje de urgencia está previsto para cualquier proyecto de ley (artículo 163 de la Constitución Política), y la Ley de Referendo, si bien tiene características especiales, es de todos modos una ley. Por ello, en principio le son aplicables a esta ley todas las normas y principios que gobiernan la formación de las leyes, salvo que expresamente la propia Constitución establezca requisitos particulares. ¿ Durante sesiones extraordinarias puede someterse a consideración ante el Congreso de la República un proyecto de ley de iniciativa gubernamental por el cual se convoca a un referendo, o le son aplicables las misma reglas para actos legislativos que prohíben que éstos sean sometidos a consideración durante este tipo de sesiones por expresa disposición del artículo 375 de la Constitución Política, que expresa que las reformas constitucionales introducidas por un acto legislativo deben tramitarse en dos períodos constitucionales y consecutivos? El Congreso de la República puede someter a debate y consideración un proyecto de ley de iniciativa del Gobierno que convoque a referendo en sesiones extraordinarias, sin que contravenga el artículo 375 de la Constitución Política, que expresa que las reformas constitucionales deben tramitarse en dos períodos constitucionales y consecutivos, medida esta última que es aplicable a los actos legislativos, porque nada dice este artículo respecto de un referendo. Referendo y Reelección 13 Manuales Legislativos Síntesis de las reglas jurisprudenciales 2. Reelección 1. Acto legislativo El Congreso de la República puede reformar la Constitución mediante acto legislativo (artículo 374 de la Constitución Política). 2. Trámite, respeto del principio democrático, transmisión por televisión y anuncio previo El trámite del proyecto de acto legislativo tiene lugar en dos períodos ordinarios y consecutivos. Aprobado en el primero de ellos por la mayoría de los asistentes, el proyecto debe ser publicado por el Gobierno. En el segundo período la aprobación requerirá el voto de la mayoría de los miembros de cada cámara. En este período sólo podrán debatirse iniciativas presentadas en el primero (artículo 375 de la Constitución Política). El Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando éste cumpla con los ocho debates requeridos para ello. Las cámaras del Congreso de la República deben cumplir con cada uno de los requisitos de trámite legislativo en primera y en segunda vuelta, con plena observancia del principio democrático, representado en las reglas de las mayorías, la publicidad de los actos congresionales, la oportunidad de participación política parlamentaria y el respeto por las minorías. En aras de asegurar el principio de publicidad, no es necesario transmitir por televisión los debates dentro del trámite del acto legislativo, pues no existe norma que así lo exija. Las minorías tienen derecho a expresar su opinión sin que el ejercicio de tal derecho quede supeditado a la divulgación de los discursos correspondientes por ese medio audiovisual. Los congresistas adversos a un proyecto de esta clase tienen la opción de retirarse por la ausencia de emisión por medios audiovisuales, siempre que lo hagan de manera voluntaria y subsista el quórum decisorio (C-1041-2005). Si no es posible su discusión y votación en la sesión para la cual fue anunciado, se debe realizar en cada una de las sesiones el anuncio para votación del respectivo proyecto; de lo contrario se estaría vulnerando el principio de consecutividad y publicidad para que los parlamentarios puedan tener conocimiento previo del proyecto, y en el momento de aprobarlo se podría incurrir en votaciones intempestivas (C-1040-2005). 14 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Las cámaras pueden aprobar un proyecto de acto legislativo si la mayoría de sus integrantes acuerdan previamente no modificar el proyecto aprobado por la otra cámara, sin vulnerar la participación de la minoría que pretende modificar el proyecto y sin que dicha aprobación implique elusión del debate, siempre y cuando se cumplan cada uno de los requisitos para la formación del proyecto durante el debate y se dé oportunidad a quienes quieran intervenir (C-1047-2005). 3. Ponencias, designación de ponentes, informe de ponencia, entrega y publicación Todo proyecto de ley o de acto legislativo debe tener informe de ponencia en la misma Comisión encargada de tramitarlo (inciso 4 del artículo 160 de la Constitución Política). La designación de los ponentes será facultad del presidente de la respectiva Comisión. Cada proyecto puede tener más de un ponente, si las conveniencias lo aconsejan. En todo caso habrá un ponente coordinador, quien además de organizar el trabajo de ponencia ayudará al presidente en el trámite del proyecto respectivo (artículo 150 de la ley 5 de 1992). La elaboración de la ponencia corresponde a un trabajo eminentemente técnico u operativo y no político, en el que con fundamento en razones históricas, económicas, científicas y jurídicas se analiza con rigor una determinada propuesta normativa. Su propósito es presentar de forma analítica los temas propuestos en un proyecto de ley o de reforma constitucional y no simplemente manifestar o exponer la posición personal del congresista encargado de su elaboración. Por ello, el trabajo que se adelanta en las comisiones a partir de la presentación del informe de ponencia, es el propio de una instancia técnica en donde no se proyectan con toda su amplitud los principios de pluralismo y participación como elementos fundantes del principio democrático, pues el auténtico debate constitucional, con la intervención de todas las fuerzas políticas de la nación, se produce dentro de las plenarias (C-1040-2005). De conformidad con lo anterior, el Congreso de la República puede designar ponentes que pertenezcan a partidos simpatizantes del Gobierno Nacional para tramitar un proyecto de acto legislativo de iniciativa del Gobierno que consagra la reelección presidencial, porque: 1. El artículo 150 de la Ley 5 de 1992 no le impone limitaciones al presidente de cada corporación legislativa para designar a los ponentes de los proyectos de ley o de reforma constitucional, ya que se trata de un simple acto de trámite que no implica la afectación del debate parlamentario. 2. La existencia de una ponencia favorable o desfavorable a las disposiciones del proyecto no excluye la necesidad de adelantar su debate y de votar su articulado, pues dichos momentos procesales deben surtirse, conforme lo ordena la Constitución y el Reglamento, ante las comisiones o plenarias respectivas. 3. La ausencia, en el informe, de ponencia de las razones u observaciones por las cuales un ponente disidente se aparta de lo considerado por la mayoría, no implica la existencia de un vicio en el trámite legislativo, pues de acuerdo con la Constitución y el Reglamento, a través del citado informe no se expresa la voluntad de la mayoría ni la oposición de la minoría, y menos aún se decide acerca de la aprobación o negación de un proyecto. Referendo y Reelección 15 Manuales Legislativos 4. La afinidad política de los congresistas que se nombren como ponentes no desconoce per se el pluralismo democrático, pues no resulta comprobable por el simple hecho de haber votado afirmativamente el proyecto de reelección presidencial, ya que la eventual coincidencia política no hace que dichos congresistas pierdan su individualidad y que, por lo mismo, se consideren miembros de una única agrupación política, pues en todo caso pueden pertenecer a distintos partidos o movimientos. La publicación y entrega del informe de ponencia del ponente o los ponentes designados tienen como objetivo poner en conocimiento de los parlamentarios el proyecto, para que lo discutan, siendo ésta la etapa en la cual se asegura la participación de todos los grupos, e incluso de las minorías, quienes en este momento ponen de presente su acuerdo o desacuerdo con la ponencia elaborada. Además, nada impide que la ponencia sea de carácter positivo o negativo para que pueda entrar a debate (C-1040-2005). El Congreso de la República puede tener como principal la ponencia presentada en segunda instancia, en el octavo debate de un proyecto de acto legislativo, sin desconocer el artículo 171 de la Ley 5 de 1992, que establece que el informe de ponencia presentado en primer orden se debe tomar como base. En efecto, de conformidad con el artículo 185 del Reglamento del Congreso, que señala que “En la discusión y aprobación de un proyecto en segundo debate se seguirá, en lo que fuere compatible, el mismo procedimiento establecido para el primer debate”, se debe concluir que lo previsto en el artículo 171 no es de aquellos elementos que resultan compatibles, y por tanto aplicables en el segundo debate, ello en tanto el artículo 171 alude a una hipótesis muy concreta permitida por el Reglamento en primer debate, que no encuentra su equivalente en el trámite por surtirse en las plenarias (C-1053-2005). 4. Trámite de urgencia El Congreso de la República puede someter a deliberación y discusión un proyecto de acto legislativo estando pendiente el trámite de una ley estatutaria con trámite de urgencia, y resolver una apelación a una proposición de la misma, porque el desconocimiento del mensaje de urgencia e insistencia de un proyecto de ley no tiene la vocación de afectar el trámite de otros proyectos distintos, pues cada procedimiento legislativo es autónomo e independiente, y por lo mismo no pueden comunicarse entre ellos las irregularidades que se presenten en su desarrollo. Además, la interposición del recurso de apelación no interrumpe el procedimiento legislativo frente a otros proyectos de ley o de actos legislativos, pues una vez iniciado el trámite para su resolución, el proyecto jamás regresa a la comisión en que tuvo su origen, ya que la decisión definitiva en cuanto a su prosperidad le corresponde a la plenaria, que en todo caso, de considerarla viable, devolverá el proyecto a otra comisión constitucional para que se surta el primer debate (C-1040-2005). 16 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales 5. Declaratoria de invalidez de lo actuado en las cámaras El presidente de una cámara del Congreso de la República puede declarar la invalidez de lo actuado en un proyecto de acto legislativo que pretende la reelección presidencial, hasta tanto no se debata un proyecto de ley estatutaria con trámite de urgencia, porque: 1. En aplicación del artículo 2 y del numeral 4 del artículo 43 del Reglamento del Congreso, si en el curso del procedimiento legislativo se realiza un trámite en contravención de la Constitución o de la Ley 5 de 1992, es imprescindible que la comisión o cámara respectiva, con su aquiescencia y a través de la mesa directiva o del presidente, proceda a revocar o eliminar del mundo jurídico esa actuación irregular (C-1040-2005). 2. No se presenta doble trámite en la aprobación del proyecto, porque la declaratoria de invalidez de lo actuado, para efectos de subsanar cualquier posible irregularidad en el proceso adelantado, implica que la actuación no tiene efecto jurídico alguno (C-1040-2005). 3. Los eventuales vicios en que se haya podido incurrir en esas circunstancias deben ser saneados por decisión de cualquiera de las plenarias donde se discute, ordenando dejar sin efectos lo actuado en relación con el trámite del proyecto de acto legislativo y proceder a la repetición del análisis y votación de los impedimentos que se habían discutido y votado en la sesión anterior (C-1053-2005). 4. Debe dejarse constancia de un vicio en el procedimiento por desconocer el trámite de urgencia de un proyecto de ley (C-1053-2005). 6. Apelación y trámite de urgencia No existe vicio en la formación de un proyecto de acto legislativo cuando se encuentra pendiente la resolución de una apelación sobre una enmienda en el mismo proyecto de ley, que tiene mensaje de urgencia e insistencia por parte del Presidente de la República. Debe entenderse que la interposición de este recurso no interrumpe el procedimiento legislativo de otros proyectos de ley o de acto legislativo, pues el trámite para su resolución no se hace en la misma comisión donde tuvo origen, ya que su decisión definitiva corresponde a la plenaria, la cual en caso de considerarla viable, devuelve el proyecto a una comisión diferente para que se surta el primer debate (C-1040-2005). 7. Corrección del trámite La comisión o cámara respectiva, con su aquiescencia y a través de la mesa directiva o del presidente, tienen plena facultad para revocar o eliminar del mundo jurídico una actuación irregular, puesto que así lo permiten los principios de legalidad, transparencia y celeridad de la función legislativa, así como del artículo 2 y del numeral 4 del artículo 43 del Reglamento (C-1040-2005). Referendo y Reelección 17 Manuales Legislativos 8. Impedimentos y Comisión de Ética La Comisión de Ética no es competente para conocer y decidir los impedimentos que presentan los congresistas ante las comisiones o plenarias respectivas, porque la ley tan sólo la ha facultado para conocer de los siguientes casos: 1. De todo lo relacionado con la aplicación del Código de Ética, tanto para velar por el comportamiento decoroso, regular y moral de sus miembros, como de los demás funcionarios y empleados que presten sus servicios al Congreso de la República (artículo 59 del Reglamento del Congreso). 2. Acerca de la solicitud de suspensión de un congresista, cuando ésta es ordenada por una autoridad judicial (artículo 277 del Reglamento del Congreso). 3. Para proferir un fallo definitivo con carácter vinculante, en los casos en que un parlamentario sea recusado a causa de un impedimento que éste no le haya comunicado oportunamente al presidente de la cámara respectiva (artículos 294 y 295 del Reglamento del Congreso). 4. De casos de violación de los regímenes de conflictos de intereses y de incompatibilidades e inhabilidades de los congresistas. En este evento, la Comisión de Ética deberá informar acerca de sus conclusiones a la plenaria, para que ésta decida si ejercita o no, a través de su mesa directiva, la acción de pérdida de investidura de un congresista (artículo 184 de la Constitución Política y artículos 59 y 298 de la Ley 5 de 1992) (C-1040-2005). 9. Impedimentos Los congresistas que se han declarado impedidos y lo han comunicado al presidente de la comisión o plenaria respectiva, no se encuentran inhabilitados para resolver sobre los impedimentos de otros congresistas, porque no existe, ni en la Constitución Política ni en la Ley 5 de 1992, norma alguna que imposibilite que un congresista que se ha declarado impedido conozca y decida de los impedimentos de otros congresistas. Lo que está vedado es que el congresista conozca y decida sobre su propio impedimento (C-1040-2005). Los presidentes de las comisiones y de las cámaras del Congreso de la República están plenamente facultados para debatir conjuntamente los impedimentos que se hayan presentado, porque la ley les da la facultad para dirigir la actividad propia de la comisión o de la cámara respectiva. Además, ni la Constitución ni el Reglamento del Congreso exigen que cuando se manifiestan simultáneamente varios impedimentos, éstos sean objeto de tantos debates separados cuantos impedimentos hayan sido solicitados (C-1040-2005). El Congreso de la República puede dar trámite prevalente a los impedimentos que presenten sus miembros ante las respectivas cámaras, sin que esto implique desconocer el trámite de las recusaciones que cursan contra los mismos, y siempre que la radicación del impedimento sea anterior a la recusación que se presente contra alguno de ellos, y sea debatida y votada conforme establece la ley (C-1043-2005). 18 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales En caso de que se haya presentado alguna recusación contra algún miembro de la corporación, el presidente de la respectiva cámara tiene el deber de trasladarla a la Comisión de Ética, de conformidad con el artículo 294 de la Ley 5 de 1992. Sin embargo, el simple hecho de que el presidente de la respectiva corporación no cumpla con este deber no significa necesariamente que se constituya un vicio que afecte la validez del acto legislativo, salvo que incida en la formación de la voluntad política de las cámaras, afecte los derechos de las minorías parlamentarias o desconozca otros valores democráticos. Así, no constituye vicio que afecte la validez del acto legislativo el hecho de que la decisión del presidente refleje la convicción de la mayoría de la Cámara de Representantes sobre la no configuración fáctica del hecho que se invoca para recusar. Además, la no apelación ante la plenaria es reflejo de la ausencia de manipulación o distorsión de la voluntad legislativa por parte del presidente de la Cámara (C-1043-2005). Ni la Constitución, ni la Ley 5 de 1992, ni la práctica parlamentaria exigen que el trámite de un determinado proyecto de acto legislativo se suspenda ante la presentación de una recusación. En otras palabras, la radicación de una recusación contra un congresista no surte un efecto suspensivo sobre el trámite del proyecto de acto o de ley, el cual habrá de continuar independientemente de lo que resuelva la Comisión de Ética sobre la existencia de un conflicto de intereses respecto de un congresista (C-1043-2005). El Consejo de Estado es competente para conocer de los procesos de pérdida de investidura de los congresistas por violación del régimen de conflicto de intereses. La Corte Constitucional no es competente para desconocer ni invalidar, en sede de control abstracto, los fallos del Consejo de Estado en ese sentido (C-1043-2005). 10. Ausencia del vicepresidente Una comisión puede surtir el primer debate en primera vuelta de un proyecto de acto legislativo, pese a que la mesa directiva no esté integrada en su totalidad ante la ausencia del vicepresidente, sin que ello implique un vicio en el trámite legislativo. Esta irregularidad no debe ser considerada como vicio en el trámite legislativo, ya que se han cumplido los demás requisitos establecidos. Tampoco vulnera la participación de minorías en las mesas directivas de las respectivas comisiones, siempre que se convoque a los integrantes para que postulen candidatos para ocupar el cargo (C-1040-2005). 11. Audiencia pública, informe y consideración de las conclusiones en el debate El presidente de la mesa directiva de la Comisión Primera puede convocar a una audiencia pública cuando ya se ha presentado el informe de ponencia, sin que ello signifique un desconocimiento del principio de participación ciudadana, porque: 1. El presidente de la comisión, como miembro y cabeza visible de la mesa directiva, se encuentra plenamente facultado para definir aspectos relacionados con la participación ciudadana en el estudio de los proyectos de acto legislativo. Referendo y Reelección 19 Manuales Legislativos 2. De conformidad con la Ley 5 de 1992, es posible que se presenten observaciones ciudadanas a los proyectos que se discuten en una comisión constitucional, con posterioridad a la entrega del informe de ponencia, sin que ello signifique que las mismas no puedan ser tenidas en cuenta por los miembros de la respectiva comisión. 3. En todo caso, los ponentes de la iniciativa, al publicar el informe de la audiencia pública cuando todavía el proyecto es objeto de debate en la Comisión Primera del Senado, en primera vuelta, cumplen los objetivos propuestos para hacer efectivo el derecho de participación ciudadana: que el Congreso y la sociedad en general conozcan las opiniones y observaciones de los ciudadanos respecto de un proyecto de ley y, en consecuencia, que dichas observaciones puedan constituirse en nuevos elementos de juicio y puntos de discusión, que deben ser considerados por las instancias legislativas en el momento de abordar el debate de la iniciativa (C-1040-2005). 12. Consecutividad e identidad El Congreso de la República no puede incluir textos nuevos en segunda vuelta en el trámite de un proyecto de acto legislativo, cuando éstos no han sido discutidos ni aprobados en la primera vuelta, porque ello contraviene los principios de identidad y consecutividad. No obstante lo anterior, el legislador puede incluir un texto nuevo durante la segunda vuelta en el trámite legislativo de un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando la disposición incluida tenga el mismo sentido y guarde conexidad directa con lo inicialmente debatido, discutido y votado en la primera vuelta (C-1040-2005). 13. Votación nominal Una cámara del Congreso de la República puede votar nominalmente una disposición de un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando la proposición realizada por cualquiera de los congresistas haya sido discutida y aprobada por la plenaria. De no ser así, no se encuentra disposición legal que imponga que la votación deba realizarse de esta manera, razón por la cual es factible que se haga mediante votación ordinaria. Tampoco se entiende que exista un vicio en el trámite si después de la votación ninguno de los congresistas solicita la verificación de la mayoría (C-1040-2005). 14. Debate y votación de informe de conciliación Las plenarias de cada cámara del Congreso de la República pueden someter a votación un informe de conciliación correspondiente a un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando se haya dado oportunidad a los congresistas para que manifiesten sus opiniones respecto de la ponencia presentada. Luego de ser votado el informe, debe realizarse de manera conjunta el debate y la votación del articulado del proyecto, a menos que exista una solicitud para que sea votado artículo por artículo. 20 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Teniendo en cuenta lo anterior, no existe vicio en el trámite legislativo si en el momento de abrirse el debate del informe ninguno de los parlamentario desea hacer uso de sus opiniones, porque en nada se obliga a que los congresistas manifiesten las razones acerca de la ponencia que se presenta, aún menos cuando éstos tampoco expresan motivo alguno de desacuerdo en el trámite del informe antes de cerrarse el debate. Se genera un vicio de inconstitucionalidad en el debate cuando opera el fenómeno jurídico de la elusión, es decir, cuando las mesas directivas, e incluso las propias cámaras, optan por suprimir, anular o trasladar el trámite de la discusión, absteniéndose de brindar a los parlamentarios interesados la oportunidad de debatir en la instancia congresional correspondiente (C-1040-2005). Las actas de conciliación sometidas a las plenarias en la segunda vuelta del trámite deben ser publicadas en la Gaceta del Congreso por lo menos con un día de anterioridad a su discusión. No obstante, no se puede entender como único medio para cumplir con el requisito de publicidad la publicación en la Gaceta del Congreso de la República, pues dicha publicación puede realizarse por otros medios alternativos válidos (C-1053-2005). 15. Unidad de materia y titulación legislativa El Congreso de la República puede aprobar un acto legislativo que busca implantar la reelección presidencial e introducir aspectos instrumentales necesarios para implantar la reelección presidencial. El Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo que permita la reelección presidencial inmediata, sin vulnerar el principio de titulación legislativa, a pesar de que el título del proyecto no mencione dicha institución, porque: 1. La pluralidad temática de las reformas dificulta la asignación de un título que dé noticia de todo su contenido y justifica la adopción de títulos genéricos. 2. El proyecto no se limita a establecer la figura de la reelección presidencial, sino que abarca una pluralidad de temas, tales como el régimen de inhabilidades para ocupar la primera magistratura, los requisitos para ser elegido vicepresidente y la ley estatutaria que regula la igualdad electoral de los candidatos a la Presidencia de la República. (C-1057-2005). Referendo y Reelección 21 Manuales Legislativos REGLAS JURISPRUDENCIALES PERTINENTES Doctrina constitucional vinculante Sentencia Regla ¿Puede el Congreso de la República votar un proyecto de acto legislativo en sesión diferente a aquella para la cual ha sido anunciado, sin vulnerar el trámite establecido legalmente para ello? El Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando éste cumpla con los ocho debates requeridos para ello. Además de ello, cuando no es posible su discusión y votación en la sesión para la cual fue anunciado, se debe realizar en cada una de las sesiones el anuncio para votación del respectivo proyecto, pues de lo contrario se vulnera el principio de consecutividad y publicidad para que los parlamentarios puedan tener conocimiento previo del proyecto y para evitar que en el momento de aprobarlo se incurra en votaciones intempestivas. ¿Puede el Congreso de la República, al tramitar un proyecto de acto legislativo que consagre la reelección presidencial, designar ponentes que tengan relaciones de parentesco con el Presidente de la República o sean partidarios del Gobierno Nacional, sin que ello implique algún vicio de forma en dicho trámite y sin que se desconozca el “Preámbulo” de la Constitución Política, el cual prevé la participación democrática? El Congreso de la República puede designar ponentes que pertenezcan a partidos simpatizantes del Gobierno Nacional al tramitar un proyecto de acto legislativo de iniciativa del Gobierno que consagra la reelección presidencial, porque: C-1040-2005 C-1040-2005 Problema Jurídico 22 Referendo y Reelección 1. La elaboración de la ponencia corresponde a un trabajo eminentemente técnico u operativo y no político, en el que con fundamento en razones históricas, económicas, científicas y jurídicas se analiza con rigor una determinada propuesta normativa. Su propósito es presentar de forma analítica los temas propuestos en un proyecto de ley o de reforma constitucional y no simplemente manifestar o exponer la posición personal del congresista encargado de su elaboración. Por ello, el trabajo que se adelanta en las comisiones a partir de la presentación del informe de ponencia, es el propio de una instancia téc- Síntesis jurisprudenciales Sentencia Problema Jurídico Regla nica en donde no se proyectan con toda su amplitud los principios de pluralismo y participación como elementos fundantes del principio democrático, pues el auténtico debate constitucional, con la intervención de todas las fuerzas políticas de la nación, se produce dentro de las plenarias. C-1040-2005 2. El artículo 150 de la Ley 5 de 1992 no le impone limitaciones al presidente de cada corporación legislativa para designar a los ponentes de los proyectos de ley o de reforma constitucional, ya que se trata de un simple acto de trámite que no implica la afectación del debate parlamentario. 3. La existencia de una ponencia favorable o desfavorable a las disposiciones del proyecto no excluye la necesidad de adelantar su debate y de votar su articulado, pues dichos momentos procesales deben surtirse, conforme lo ordena la Constitución y el Reglamento, ante las comisiones o plenarias respectivas. 4. La ausencia en el informe de ponencia de las razones u observaciones por las cuales un ponente disidente se aparta de lo considerado por la mayoría, no implica la existencia de un vicio en el trámite legislativo, pues de acuerdo con la Constitución y el Reglamento, a través del citado informe no se expresa la voluntad de la mayoría ni la oposición de la minoría, y menos aún se decide acerca de la aprobación o negación de un proyecto. 5. La afinidad política de los congresistas que se nombren como ponentes no desconoce per se el pluralismo democrático, pues no resulta comprobable por el simple hecho de haber votado afirmativamente el proyecto de reelección presidencial, pues la eventual coincidencia política no hace que dichos congresistas pierdan su individuaReferendo y Reelección 23 Manuales Legislativos Sentencia Problema Jurídico Regla C-1040-2005 lidad y que, por lo mismo, se consideren miembros de una única agrupación política, pues en todo caso pueden pertenecer a distintos partidos o movimientos. C-1040-2005 ¿Puede la Comisión de Ética conocer y decidir sobre los impedimentos que presentan los congresistas ante las comisiones o plenarias respectivas? La Comisión de Ética no es competente para conocer y decidir sobre los impedimentos que presentan los congresistas ante las comisiones o plenarias respectivas, porque la ley tan sólo la ha facultado para conocer y proceder en los siguientes casos: 1. De todo lo relacionado con la aplicación del Código de Ética, tanto para velar por el comportamiento decoroso, regular y moral de sus miembros, como de los demás funcionarios y empleados que presten sus servicios al Congreso de la República (artículo 59 del Reglamento del Congreso). 2. Acerca de la solicitud de suspensión de un congresista, cuando ésta es ordenada por una autoridad judicial (artículo 277 del Reglamento del Congreso). 3. Para proferir un fallo definitivo con carácter vinculante, en los casos en que un parlamentario sea recusado a causa de un impedimento que el mismo no le haya comunicado oportunamente al presidente de la cámara respectiva (artículos 294 y 295 del Reglamento del Congreso). 4. En casos de violación de los regímenes de conflictos de intereses y de incompatibilidades e inhabilidades de los congresistas en este evento, la Comisión de Ética deberá informar acerca de sus conclusiones a la plenaria, para que ésta decida si ejercita o no a través de su mesa directiva la acción de pérdida de investidura en su contra (artículo 24 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Problema Jurídico Regla 184 de la Constitución Política y artículos 59 y 298 de la Ley 5 de 1992). C-1040-2005 Sentencia ¿Un congresista que se ha declarado impedido puede participar en la decisión de impedimentos presentados por otros cuando el suyo no ha sido decidido? Los congresistas que se han declarado impedidos y lo han comunicado respectivamente al presidente de la comisión o plenaria respectiva, no se encuentran impedidos para resolver sobre los impedimentos de otros congresistas, porque: C-1040-2005 1. No pueden aplicarse normas diferentes a la Ley 5 de 1992 para resolver los impedimentos. 2. No se encuentra en la Constitución Política ni en la ley norma alguna que impida que un congresista que se ha declarado impedido conozca y decida sobre los impedimentos de otros congresistas. 3. Sólo puede estar impedido el funcionario para conocer de otros impedimentos si ha sido aceptado su propio impedimento, momento en el cual queda separado de sus funciones. 4. Es deber del congresista asistir y votar sobre las cuestiones que se debaten y deciden en el Congreso de la República, y por lo tanto puede extenderse a la votación y decisión de impedimentos de otros congresistas. 5. Prohibir a todos los congresistas que se han declarado impedidos que conozcan los impedimentos de otros afectaría el quórum decisorio y la actividad legislativa. 6. Lo que está vedado es que el congresista conozca y decida sobre su propio impedimento. Referendo y Reelección 25 Manuales Legislativos C-1040-2005 C-1040-2005 C-1040-2005 Sentencia 26 Problema Jurídico Regla ¿Puede el presidente de una comisión, o de la cámara respectiva, decidir el debate y votación de varios impedimentos en forma conjunta, o debe hacerlo por separado, en tantas sesiones como impedimentos se hayan presentado? El presidente de una comisión, o de cualquiera de las cámaras del Congreso de la República, está plenamente facultado para debatir conjuntamente varios impedimentos que se hayan presentado, porque la ley le da la facultad para dirigir la actividad propia de la comisión o de la cámara respectiva. Además debe tenerse en cuenta que ninguna norma constitucional, ni del Reglamento del Congreso, exige que cuando se manifiestan simultáneamente varios impedimentos, éstos deban ser objeto de tantos debates separados cuantos impedimentos hayan sido solicitados. ¿Puede una comisión constitucional permanente dar primer debate en primera vuelta a un acto legislativo cuando la mesa directiva no ha sido integrada correctamente, por no haberse designado vicepresidente, sin que ello implique la vulneración de la participación de los partidos y movimientos minoritarios en las mesas directivas de las comisiones del Congreso de la República? Una comisión puede surtir el primer debate en primera vuelta de un proyecto de acto legislativo, así la mesa directiva no esté integrada en su totalidad debido a la ausencia de vicepresidente, sin que ello implique un vicio en el trámite legislativo. Esta irregularidad no se considera como una afectación que altere en su esencia el trámite legislativo, ya que se han cumplido los demás requisitos establecidos. Tampoco se considera que se configure una vulneración en la participación de las minorías en las mesas directivas de las respectivas comisiones, toda vez que en varias ocasiones se ha convocado a los integrantes para que postulen candidatos para ocupar el cargo, sin que ninguno de ellos haya mostrado interés en la aceptación del cargo. ¿Puede el presidente de una comisión constitucional permanente convocar a audiencia pública con posterioridad a la presentación del informe de ponencia de un proyecto de acto legislativo, sin que El presidente de la mesa directiva de una comisión constitucional permanente puede convocar a una audiencia pública cuando ya se ha presentado el informe de ponencia, sin que ello signifique un desconocimiento del Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Sentencia Problema Jurídico Regla ello signifique desconocimiento del principio de participación ciudadana? principio de participación ciudadana, porque: 1. El presidente de la comisión, como miembro y cabeza visible de la mesa directiva, se encuentra plenamente facultado para definir aspectos relacionados con la participación ciudadana en el estudio de los proyectos de acto legislativo. C-1040-2005 C-1040-2005 2. De conformidad con la Ley 5 de 1992, es posible que con posterioridad a la entrega del informe de ponencia se presenten observaciones ciudadanas sobre los proyectos que se discuten en una comisión constitucional, sin que ello signifique que las mismas no puedan ser tenidas en cuenta por los miembros de la respectiva comisión. 3. En todo caso, los ponentes de la iniciativa publican el informe de la audiencia pública cuando todavía el proyecto es objeto de debate en la Comisión Primera del Senado, en primera vuelta, cumpliéndose así los objetivos propuestos para hacer efectivo el derecho de participación ciudadana: que el Congreso y la sociedad en general conozcan las opiniones y observaciones de los ciudadanos respecto de un proyecto de ley y, en consecuencia, que dichas observaciones puedan constituirse en nuevos elementos de juicio y puntos de discusión, y que puedan ser considerados por las instancias legislativas en el momento de abordar el debate de la iniciativa. ¿Puede el Congreso de la República incluir, durante el trámite de la segunda vuelta, una disposición en un proyecto de acto legislativo que no ha sido considerado ni debatido en la primera vuelta, sin que ello implique desconocimiento del El Congreso de la República no puede incluir en segunda vuelta textos nuevos en el trámite de un proyecto de acto legislativo, cuando éste no ha sido discutido ni aprobado en la primera vuelta, porque ello contraviene los principios de identidad y consecutividad. No obstante lo Referendo y Reelección 27 Manuales Legislativos Problema Jurídico Regla principio de consecutividad e identidad relativa? anterior, el legislador puede incluir un texto nuevo durante la segunda vuelta en el trámite legislativo de un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando respete los postulados mínimos del principio de identidad y consecutividad, es decir, cuando la disposición incluida tenga el mismo sentido y guarde conexidad directa con lo inicialmente debatido, discutido y votado en la primera vuelta. ¿Puede una cámara del Congreso de la República aprobar el título de un proyecto de acto legislativo por voto nominal, y si la votación ordinaria de éste ha cumplido con el requisito de la mayoría exigida constitucionalmente? Una cámara del Congreso de la República puede aprobar el título de un proyecto de acto legislativo por voto nominal siempre y cuando la proposición realizada por cualquiera de los congresistas haya sido discutida y aprobada por la plenaria. De no ser así, no se encuentra disposición legal que imponga que la votación del título del proyecto de acto legislativo deba realizarse de esta manera, razón por la cual es factible que se haga mediante la excepción a la regla general de votación contenida en el artículo 375 de la Constitución Política, que determina la aprobación por la mayoría de cada una de la cámaras cuando se trata de proyectos de acto legislativo. Tampoco se entiende que exista un vicio en el trámite si después de la votación ninguno de los congresistas solicita la verificación de la mayoría, porque debe entenderse cumplido el requisito a que alude el inciso segundo del artículo 375 constitucional. ¿Puede someterse a votación un informe de conciliación correspondiente a un proyecto de acto legislativo, sin que haya sido debatido previamente en las plenarias de cada una de las cámaras Las plenarias de cada cámara del Congreso de la República pueden someter a votación un informe de conciliación correspondiente a un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando se haya dado oportunidad a los con- C-1040-2005 C-1040-2005 C-1040-2005 Sentencia 28 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Problema Jurídico Regla del Congreso de la República, sin que se vulnere el artículo 161 de la Constitución Política? gresistas para que manifiesten sus opiniones respecto de la ponencia presentada, para que luego de ser votado el informe, se realice de manera conjunta el debate y la votación del articulado del proyecto, a menos que exista una solicitud para que sea votado artículo por artículo. Teniendo en cuenta lo anterior, no ha de considerarse que existe un vicio en el trámite legislativo si en el momento de abrirse el debate del informe ninguno de los parlamentarios desea hacer uso de sus opiniones, porque en nada se obliga a que los congresistas manifiesten las razones acerca de la ponencia que se presenta, aún menos cuando éstos tampoco expresan motivo alguno de desacuerdo en el trámite del informe, antes de cerrarse el debate. C-1040-2005 Sentencia C-1040-2005 Se genera un vicio de inconstitucionalidad en el presupuesto del debate cuando opera el fenómeno jurídico de la elusión, es decir, cuando las mesas directivas, e incluso las propias cámaras, optan por suprimir, anular o trasladar el trámite de la discusión, absteniéndose de brindar a los parlamentarios interesados la oportunidad de debatir en la instancia congresional correspondiente. ¿Puede el Congreso de la República someter a deliberación y discusión un proyecto de acto legislativo si está pendiente de resolver una apelación a una proposición y el trámite de la ley estatutaria antiterrorista con trámite de urgencia, sin violar el artículo 163 de la Constitución Política y el artículo 5 del Acto Legislativo 02 de 2003? El Congreso de la República puede someter a deliberación y discusión un proyecto de acto legislativo estando pendiente de resolver una apelación a una proposición y el trámite de una ley estatutaria con trámite de urgencia, sin violar el artículo 163 de la Constitución Política y el artículo 5 del Acto Legislativo 02 de 2003, porque el desconocimiento del mensaje de urgencia e insistencia de un proyecto de ley no tiene la vocación de afectar el trámite de otros proyectos distintos, pues cada procedimiento legislativo es autónomo e independiente, y por lo mismo no pueden coReferendo y Reelección 29 Manuales Legislativos Sentencia Problema Jurídico Regla municarse entre ellos las irregularidades que se presenten en su desarrollo. C-1040-2005 C-1040-2005 Asi mismo, la interposición del recurso de apelación no interrumpe el procedimiento legislativo frente a otros proyectos de ley o de actos legislativos, pues una vez iniciado el trámite para su resolución, el proyecto jamás regresa a la comisión en que tuvo su origen, ya que la decisión definitiva en cuanto a su prosperidad le corresponde a la plenaria, quien en todo caso, de considerarla viable, devolverá el proyecto a otra comisión constitucional para que se surta el primer debate. Sin violar los artículos 121 y 123 de la Constitución Política, que establecen que ningún servidor público puede ejercer funciones no previstas en la Constitución o la ley, y sin incurrir en un doble trámite del proyecto, ¿puede el presidente de una cámara del Congreso de la República declarar la invalidez de lo actuado en un proyecto de acto legislativo que pretende permitir la reelección presidencial inmediata, hasta tanto no se debata previamente otro proyecto de ley estatutaria con trámite de urgencia? El presidente de una cámara del Congreso de la República puede declarar la invalidez de lo actuado en un proyecto de acto legislativo que permita la reelección presidencial inmediata hasta tanto no se debata otro proyecto de ley estatutaria con trámite de urgencia, sin violar los artículos 121 y 123 de la Constitución Política, que establecen que ningún servidor público puede ejercer funciones no previstas en la Constitución o la ley, y sin que se incurra en doble trámite del proyecto, porque: 1. En aplicación del artículos 2 y del numeral 4 del artículo 43 del Reglamento del Congreso, si en el curso del procedimiento legislativo se realiza un trámite en contravención de la Constitución o de la Ley 5 de 1992, es imprescindible que la comisión o cámara respectiva, con su aquiescencia y a través de la mesa directiva o del presidente, proceda a revocar o eliminar del mundo jurídico esa actuación irregular. 2. No se presenta doble trámite en la aprobación del proyecto, porque la declaratoria 30 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Problema Jurídico ¿Puede la plenaria de una de las cámaras del Congreso de la República aprobar el articulado de un proyecto de acto legislativo si algunas disposiciones no han tenido algún tipo de discusión y debate en la primera vuelta, y si el debate no es transmitido por televisión? C-1041-2005 Regla de invalidez de lo actuado, para efectos de subsanar cualquier posible irregularidad en el proceso adelantado, implica que la actuación no tiene efecto jurídico alguno. C-1040-2005 Sentencia La plenaria de una de las cámaras del Congreso de la República puede aprobar el articulado de un proyecto de acto legislativo, siempre y cuando cada una de las disposiciones haya cumplido con cada uno de los requisitos de trámite, tanto en primera y segunda vuelta, es decir, cuando se cumpla con los requisitos que regulan el procedimiento legislativo y con plena observancia del principio democrático, representado en las reglas de las mayorías, la publicidad de los actos congresionales, la oportunidad de participación política parlamentaria y el respeto por las minorías. La no transmisión por televisión de alguno de los debates no hace que se vulnere el trámite legislativo, porque no existe norma que obligue a transmitir un proyecto que intenta una reforma constitucional. Las minorías tienen derecho a expresar su opinión sin que el ejercicio de tal derecho quede supeditado a la divulgación de los discursos correspondientes por ese medio audiovisual. Los congresistas adversos a un proyecto de esta clase tienen la opción de retirarse por la ausencia de emisión por medios audiovisuales, siempre que lo hagan de manera voluntaria y subsista el quórum decisorio. Referendo y Reelección 31 Manuales Legislativos Problema Jurídico Regla ¿Puede el Congreso de la República introducir en un proyecto de acto legislativo una disposición que consagre la reelección presidencial, sin sustituir la Constitución Política, toda vez que estaría modificando el régimen político y vulnerando la igualdad política, ya que el constituyente primario en ningún caso autorizó una modificación de tal magnitud? Teniendo en cuenta que la Corte Constitucional decide sujetarse a lo resuelto en la sentencia citada como precedente, se deben tener en cuenta las reglas 1, 2, 3 y 4 establecidas en esa sentencia. ¿Pueden las cámaras legislativas permitir que los congresistas que se habían declarado impedidos para participar en el debate y votación de un acto legislativo, voten los impedimentos de sus colegas, cuando no se ha decidido el suyo? Teniendo en cuenta que la Corte Constitucional decide sujetarse a lo resuelto en la sentencia citada como precedente, se debe tener en cuenta la regla número 11 establecida en dicha sentencia. ¿Puede el Congreso de la República permitir que sus miembros se declaren impedidos cuando ya han sido recusados, y dar prevalencia al trámite de los impedimentos sobre el de las recusaciones? El Congreso de la República puede dar trámite prevalente a los impedimentos que presenten sus miembros ante las respectivas cámaras, sin que esto implique desconocer el trámite de las recusaciones que cursan contra los mismos, siempre y cuando la radicación del impedimento sea anterior a la recusación que se presente contra alguno de ellos, y a su vez que el mismo sea debatido y votado conforme establece la ley. C-1043-2005 C-1043-2005 C-1042-2005 Sentencia 32 Referendo y Reelección En caso de que se haya presentado alguna recusación contra algún miembro de la corporación, el presidente de la respectiva cámara tiene el deber de darle traslado a la Comisión de Ética de la misma, de conformidad con el artículo 294 de la Ley 5 de 1992, porque no hacerlo es dar oportunidad para que el congresista contra el cual se ha presentado la recusación se declare impedido, Síntesis jurisprudenciales Sentencia Problema Jurídico Regla continuándose posteriormente con el trámite de la recusación. C-1047-2005 C-1043-2005 Ello no hace que se esté vulnerando precepto constitucional alguno, siempre que la mayoría de la cámara tenga la convicción de que la recusación no tiene una configuración fáctica del hecho que se invoca para establecerla y que esta decisión no sea apelada ante la respectiva plenaria, porque de esta manera se refleja ausencia de manipulación o distorsión de la voluntad de la cámara por parte de su mesa directiva, y concretamente por parte de su presidente. Ni la Constitución, ni la Ley 5 de 1992 ni la práctica parlamentaria exigen que el trámite de un determinado proyecto de acto legislativo deba suspenderse ante la presentación de una recusación. En otras palabras, la radicación de una recusación contra un congresista no surte un efecto suspensivo sobre el trámite del proyecto de acto o de ley, el cual habrá de continuar independientemente de lo que resuelva la Comisión de Ética sobre la existencia de un conflicto de intereses respecto de un congresista. ¿Puede una cámara del Congreso de la República, sin vulnerar la participación de las minorías en la formación del acto, y sin que su actuación implique elusión del debate, aprobar un proyecto de acto legislativo cuando la mayoría de los miembros de esa cámara han acordado previamente no modificar el proyecto aprobado por la otra cámara? Una cámara del Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo, cuando la mayoría de sus integrantes han acordado previamente no modificar el proyecto aprobado por la otra cámara, sin que con ello se vulnere la participación de la minoría que pretende modificar el proyecto, y sin que tal acto implique elusión del debate, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos para la formación del proyecto durante el debate y se dé oportunidad a quienes quieran intervenir, porque el presidente de la respectiva cámara puede imponer reglas para la condución del debate, siempre Referendo y Reelección 33 Manuales Legislativos Sentencia Problema Jurídico que respete las reglas de debate establecidas en la ley y las que impone para la ejecución del debate. C-1047-2005 C-1048-2005 C-1053-2005 Regla ¿Puede el Congreso de la República aprobar el Acto Legislativo 02 de 2004, por el cual se pretende implantar la reelección presidencial, sin que esto implique una sustitución de la Constitución Política, y sin que se configure una falta de competencia por parte del Congreso de la República en la expedición de dicho acto? Véase la sentencia C-1040-2005. ¿Puede el Congreso de la República aprobar un proyecto de acto legislativo cuando su trámite se repite en una de sus cámaras en primera vuelta con el objeto de subsanar algunos vicios de procedimiento, cuando exista en el orden del día un mensaje de urgencia para dar trámite a un proyecto de ley estatutario y se lleven a cabo nuevamente votaciones de los impedimentos presentados, sin que esto signifique desconocer el trámite de un proyecto o la alteración en el orden del día? El Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo cuando su trámite se repite en una de sus cámaras en primera vuelta para subsanar algunos vicios de procedimiento, cuando exista en el orden del día un mensaje de urgencia para dar trámite a un proyecto de ley estatutario y se lleven a cabo nuevamente votaciones de los impedimentos presentados, sin que esto signifique desconocer el trámite de un proyecto o la alteración en el orden del día, porque el Congreso tiene plena facultad para alterar el orden del día, y cuando: 1. Los eventuales vicios en que se haya podido incurrir en esas circunstancias hayan sido saneados por decisión de cualquiera de las plenarias donde se discuta, ordenando dejar sin efectos lo actuado en relación con el trámite del proyecto de acto legislativo y procederse la repetición del análisis y votación de los impedimentos que se habían discutido y votado en la sesión anterior. 34 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Problema Jurídico ¿Puede el Congreso de la República tener como principal la ponencia presentada en segunda instancia, en el octavo debate de un proyecto de acto legislativo, sin que se desconozca el artículo 171 de la Ley 5 de 1992, el cual hace referencia a la presentación de ponencia conjunta? El Congreso de la República puede tener como principal la ponencia presentada en segunda instancia, en el octavo debate de un proyecto de acto legislativo, sin desconocer el artículo 171 de la Ley 5 de 1992, el cual hace referencia a la presentación de la ponencia en sesiones conjuntas, porque el artículo 185 del Reglamento del Congreso señala que “En la discusión y aprobación de un proyecto en segundo debate se seguirá, en lo que fuere compatible, el mismo procedimiento establecido para el primer debate”. Por lo tanto, es claro que lo previsto en el artículo 171 no es compatible y en consecuencia aplicable en el segundo debate. Ello es así porque el artículo 171 alude a una hipótesis muy concreta, permitida por el Reglamento en primer debate, que no encuentra su equivalente en el trámite que debe surtirse en las plenarias. ¿Puede el Congreso de la República, sin vulnerar el principio de publicidad, aprobar un proyecto de acto legislativo sin que las cámaras en la segunda vuelta del trámite reciban la Gaceta del Congreso que contiene las actas de conciliación que se someten a su consideración y sin que dichas actas sean leídas? El Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo cuando las actas de conciliación sometidas a las plenarias en la segunda vuelta del trámite hayan sido publicadas en la Gaceta por lo menos con un día de anterioridad a su discusión. No obstante lo anterior, no se puede entender como único medio para cumplir con el requisito de publicidad la publicación en la Gaceta del Congreso de la República, pues la publicación puede realizarse por otros medios alternativos válidos. C-1053-2005 C-1053-2005 Regla 2. Se deje constancia de un vicio en el procedimiento por desconocer el trámite de urgencia de un proyecto de ley. C-1053-2005 Sentencia Referendo y Reelección 35 Manuales Legislativos Problema Jurídico Regla ¿Puede el Congreso de la República aprobar un acto legislativo que busca implantar la reelección presidencial e introducir a la vez disposiciones que contemplan la reducción a la mitad de los términos para la revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria y el inciso que confiere al Consejo de Estado la atribución de regular transitoriamente lo relacionado con la igualdad electoral de los candidatos a la Presidencia de la República, sin violar el principio de unidad de materia? El Congreso de la República puede aprobar un acto legislativo que busca implantar la reelección presidencial e introducir a la vez disposiciones que contemplen la reducción a la mitad de los términos para la revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria y habilitación al Consejo de Estado para que, de manera supletoria y transitoria, expida las normas estatutarias que desarrollarán la previsión de la reelección presidencial, sin vulnerar el principio de unidad de materia, porque las dos disposiciones son aspectos instrumentales necesarios para implantar la reelección presidencial. ¿Puede el Congreso de la República aprobar un proyecto de acto legislativo que permita la reelección presidencial inmediata sin que el título del proyecto mencione dicha institución y no vulnerar el principio de titulación legislativa? El Congreso de la República puede aprobar un proyecto de acto legislativo que permita la reelección presidencial inmediata, sin vulnerar el principio de titulación legislativa, a pesar de que el título del proyecto no mencione dicha institución, porque: C-1057-2005 C-1057-2005 Sentencia 36 Referendo y Reelección 1. La pluralidad temática de las reformas dificulta la asignación de un título que dé noticia de todo su contenido y justifica la adopción de títulos genéricos. 2. El proyecto no se limita a establecer la figura de la reelección presidencial, sino que abarca una pluralidad de temas, tales como el régimen de inhabilidades para ocupar la primera magistratura, los requisitos para ser elegido vicepresidente y la ley estatutaria que regula la igualdad electoral de los candidatos a la Presidencia de la República. Síntesis jurisprudenciales Síntesis de las reglas jurisprudenciales 3. Sustitución de la Constitución 1. Sustitución de la Constitución Mediante acto legislativo no se puede sustituir, subvertir o derogar la Constitución. Se entiende que se incurre en sustitución de la Constitución Política cuando se modifican los principios y valores que le dan identidad (C-1040-2005). 2. Reelección presidencial y sustitución de la Constitución La reelección por una vez y acompañada de una ley estatutaria para garantizar los derechos de la oposición y la equidad en la campaña presidencial no implica sustitución constitucional, porque los elementos esenciales que definen el Estado social y democrático de derecho fundado en la dignidad humana no son sustituidos. De esta manera, en virtud de la reforma que eliminó la prohibición de la reelección presidencial no se sustituye el sistema de gobierno previsto en la Constitución, porque no sustituye el sistema presidencial por otro distinto, sino que modifica una de las modalidades que dicho sistema puede presentar (C-1040-2005). 3. Elementos esenciales del Estado social de derecho y sustitución de la Constitución Al establecerse la reelección no es posible argumentar sustitución de los elementos esenciales del Estado social de derecho (C-1040-2005), en virtud de que la forma del Estado sigue siendo la de un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. Ninguno de esos elementos definitorios de la forma que adopta el Estado colombiano puede entenderse como suprimido, subvertido o integralmente sustituido en razón de la reelección presidencial. Si bien Presidente y candidato serían la misma persona, no es posible confundir el ejercicio de la función pública que corresponde al Presidente con las actividades políticas que puede cumplir como candidato. Además: 1. El pueblo decidirá soberanamente a quién elige como Presidente. Referendo y Reelección 37 Manuales Legislativos 2. Las instituciones de vigilancia y control conservan la plenitud de sus atribuciones. 3. El sistema de frenos y contrapesos continúa operando. 4. La independencia de los órganos constitucionales sigue estando garantizada. 5. Se prevén reglas para disminuir la desigualdad en la contienda electoral, que será administrada por órganos autónomos. 6. Los actos que se adopten seguirán sometidos al control judicial para garantizar el respeto del Estado social de derecho (C-1040-2005). 4. Elementos esenciales y accidentales del sistema presidencial Son elementos esenciales y suficientes, y por tanto definitorios del sistema presidencial, los siguientes: 1. La elección popular directa o casi directa del Presidente de la República. 2. Doble condición del Presidente de la República como jefe de Estado y jefe de Gobierno. 3. Imposibilidad de remover al Presidente de su cargo antes del vencimiento del período para el que fue elegido por votación del órgano legislativo. 4. Imposibilidad de ser disuelto el órgano legislativo por decisión del Presidente de la República. Son elementos accidentales del sistema presidencial aquellos que no son definitorios y que pueden variar, como los siguientes: 1. La duración del período del Presidente, que oscila entre cuatro y ocho años. 2. El tipo de elección del Presidente, bien sea directa o casi directa, o mediante mecanismos de mayoría relativa o de mayoría absoluta y doble vuelta electoral. 3. La posibilidad de reelección, bien sea inmediata o con período de por medio. 4. La simultaneidad o no de la elección de Presidente con la del órgano legislativo (C-10402005). 38 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales 5. Permanencia de los elementos esenciales del sistema presidencial, no atribución de nuevos poderes al Gobierno y sustitución de la Constitución Además de no establecerse un cambio en los elementos esenciales del sistema presidencial, la reelección por una vez y acompañada de una ley estatutaria para garantizar los derechos de la oposición y la equidad en la campaña presidencial no implica sustitución Constitucional, porque no se atribuyen nuevos poderes al Ejecutivo. De esta manera, en todo caso, no existe cambio de régimen político, porque se trata de una reforma que no implica la atribución de nuevas facultades que comporten la concentración de poderes en el Ejecutivo, pues el Presidente no queda revestido de nuevos poderes políticos electorales que lo facultarían para intervenir en política sin limitación alguna, en pro de su reelección o en beneficio de aspirantes al Congreso de la República (C-1040-2005). En efecto, para establecer la presencia de una sustitución de la Constitución no basta afirmar que el Presidente abusaría de su poder porque tendría la posibilidad de hacer política electoral y que ello conduciría a un régimen de concentración de poder. Este tipo de cuestionamientos son contingentes, pues no apuntan a mostrar la inviabilidad del diseño institucional, sino que reflejan cuestiones empíricas pero no un resultado que pueda ser atribuido necesariamente al nuevo diseño institucional (C-1040-2005). 6. Principio de igualdad y participación de empleados del Ejecutivo en la Campaña y sustitución de la Constitución La reelección no implica sustitución del principio de igualdad, toda vez que aplicar la reelección de modo inmediato no impide que los demás funcionarios de la rama ejecutiva puedan postularse a la candidatura. El efecto de esta norma depende no sólo de la regulación que expida el legislador estatutario, sino también del contexto en el que ésta sea aplicada. En materia de participación en política de los funcionarios públicos, debe observarse que el tema se delega en el legislador estatutario, pero que la propia Constitución Política admite, en principio, la participación de empleados del Ejecutivo de cualquier nivel, pero con sujeción a las condiciones que fije el legislador estatutario, es decir, sin utilizar el cargo que les ha sido encomendado para actividades de campaña política (C-1040-2005). 7. Facultades legislativas otorgadas al Consejo de Estado y sustitución de la Constitución El Congreso de la República no puede habilitar al Consejo de Estado para que de manera supletoria y transitoria expida normas estatutarias que desarrollen la previsión sobre reelección presidencial, porque esa atribución concedida al Consejo de Estado supone una sustitución parcial y temporal de la Constitución, consistente en que durante un tiempo dicho legislador extraordinario adoptaría a su arbitrio las normas obligatorias para todos los ciudadanos. Referendo y Reelección 39 Manuales Legislativos En efecto, las eventuales decisiones puntuales que en casos concretos pudiera llegar a adoptar algún juez, por vía de la acción de tutela o de la aplicación de la excepción de inconstitucionalidad, representan posibilidades remotas y en cualquier caso son manifiestamente inocuas frente al hecho de que las elecciones presidenciales se habrán de realizar bajo la égida de las determinaciones que adopte el legislador extraordinario y temporalmente supremo. Entonces la supremacía de la Constitución, expresión máxima de la soberanía inalienable del pueblo, sería reemplazada por algo integralmente diferente, o sea, por la soberanía transitoria del legislador extraordinario sin origen, composición o funcionamiento democráticos (C-1040-2005). 40 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales REGLAS JURISPRUDENCIALES PERTINENTES Doctrina constitucional vinculante C-1040-2005 Sentencia Problema Jurídico Regla ¿Puede el Congreso de la República expedir un acto legislativo que sustituya la Constitución Política, sin vulnerar los principios constitucionales, o por el contrario, ello le es prohibido, toda vez que esta competencia es propia del constituyente primario a través de un referendo? El Congreso de la República está sujeto a límites de competencia para reformar la Constitución Política. En virtud de ello, no podrá subvertirla, derogarla o sustituirla por otra integralmente distinta u opuesta. El constituyente primario es el único facultado para sustituir la Constitución Política. Se entenderá que incurre en sustitución de la Constitución Política cuando modifica los principios y valores que le dan identidad. C-1040-2005 Sin perjuicio de lo anterior, el Congreso de la República podrá modificar la Constitución Política siempre que no la esté derogando, subvirtiendo o sustituyendo. ¿Puede el Congreso de la República introducir en un acto legislativo una disposición que consagre la reelección presidencial, o ello significa una sustitución constitucional? El Congreso de la República, al introducir en un acto legislativo una norma que consagre la reelección presidencial, no está generando una sustitución constitucional, porque los elementos esenciales que definen el Estado social y democrático de derecho fundado en la dignidad humana no son sustituidos por la reforma. El pueblo sigue decidiendo soberanamente a quién elige como Presidente, las instituciones de vigilancia y control conservan la plenitud de sus atribuciones, el sistema de frenos y contrapesos continúa operando, la independencia de los órganos constitucionales sigue estando garantizada, no se atribuyen nuevos poderes al Ejecutivo. Así mismo, la reforma prevé reglas para disminuir la desigualdad en la Referendo y Reelección 41 Manuales Legislativos Sentencia Problema Jurídico C-1040-2005 contienda electoral, que será administrada por órganos que continúan siendo autónomos, y los actos que se adopten seguirán sometidos al control judicial para garantizar el respeto al Estado social de derecho. ¿Puede el Congreso de la República incluir la reelección presidencial en un acto legislativo sin que ello implique un cambio de régimen político? El Congreso de la República puede incluir un artículo dentro de un acto legislativo mediante el cual se consagre la reelección presidencial, sin que ello implique una sustitución constitucional que pretenda el cambio de régimen político, en tanto se trata de una reforma que no atribuye nuevas facultades al Ejecutivo ni implica una concentración de poderes en él. No cabe decir que por virtud de ella el Presidente quede revestido de nuevos poderes político-electorales que lo facultarían para intervenir en política, sin limitación alguna, en pro de su reelección o en beneficio de aspirantes al Congreso de la República. No obstante que en la percepción ciudadana Presidente y candidato serían la misma persona, no es posible confundir el ejercicio de la función pública que corresponde al Presidente con las actividades políticas que puede cumplir como candidato. ¿Puede el Congreso de la República incluir en un acto legislativo una disposición que consagre la reelección presidencial de manera inmediata, sin vulnerar el principio de igualdad, en el sentido de que impide la participación de otros funcionarios de la rama ejecutiva para que éstos puedan postularse como candidatos a la Presidencia? El Congreso de la República puede consagrar en un acto legislativo la reelección presidencial sin que ello implique una sustitución constitucional parcial del principio de igualdad, toda vez que aplicar la reelección de modo inmediato no impide que los demás funcionarios de la rama ejecutiva puedan postularse a la candidatura. El C-1040-2005 C-1040-2005 42 Regla Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Problema Jurídico C-1040-2005 C-1040-2005 Regla efecto de esta norma depende no sólo de la regulación que expida el legislador estatutario, sino también del contexto en el que ésta sea aplicada. En materia de participación en política de los funcionarios públicos, debe observarse que el tema se delega en el legislador estatutario, pero la propia Constitución Política admite, en principio, la participación de empleados del Ejecutivo de cualquier nivel, con sujeción a las condiciones que fije el legislador estatutario, es decir, sin utilizar el cargo que les ha sido encomendado para actividades de campaña política. C-1040-2005 Sentencia ¿Puede el Congreso de la República habilitar al Consejo de Estado para que de manera supletoria y transitoria expida normas estatutarias que desarrollen la previsión sobre reelección presidencial, sin que suponga una sustitución constitucional, ni vulneración a la reserva legal de la materia y abandono de competencias propias del Congreso de la República? El Congreso de la República no puede habilitar al Consejo de Estado para expedir una ley estatutaria que desarrolle la previsión sobre reelección presidencial, porque ello implicaría una sustitución constitucional. No existe disposición superior o norma orgánica que le atribuya facultades legislativas a esta corporación. Implica una extralimitación del Congreso, porque delegar la función legislativa en una rama diferente sobre la cual no puede ejercerse ningún tipo de control político, ni control de constitucionalidad, en virtud del principio de separación de poderes, implica una sustitución constitucional y el abandono de competencias ya asignadas. ¿Puede el Congreso de la República, mediante acto legislativo, consagrar la reelección presidencial sin sustituir la Constitución por modificar el sistema presidencial? El Congreso de la República puede, mediante acto legislativo, establecer la reelección presidencial sin sustituir la Constitución, porque no suprime integralmente el sistema presidencial, toda vez que la posibiliReferendo y Reelección 43 Manuales Legislativos Sentencia Problema Jurídico Regla dad de reelección es un elemento accidental en dicho sistema. En efecto, se consideran esenciales y suficientes, y por tanto definitorias del sistema presidencial, las siguientes condiciones: 1. La elección popular directa o casi directa del Presidente de la República. C-1040-2005 2. Doble condición del Presidente de la República como jefe de Estado y jefe de gobierno. 3. Imposibilidad de remover al Presidente de su cargo, por votación del órgano legislativo, antes del vencimiento del período para el que ha sido elegido. 4. Imposibilidad de que sea disuelto el órgano legislativo por decisión del Presidente de la República. Por el contrario, son elementos accidentales del sistema presidencial aquellos que no son definitorios y que pueden variar, como los siguientes: 1. La duración del período presidencial, que oscila entre cuatro y ocho años. 2. El tipo de elección del Presidente, bien sea directa o casi directa, o mediante mecanismos de mayoría relativa o de mayoría absoluta y doble vuelta electoral. 3. La posibilidad de reelección, bien sea inmediata o con período de por medio. 4. La simultaneidad o no de la elección de Presidente con la del órgano legislativo. 44 Referendo y Reelección Síntesis jurisprudenciales Sentencia Problema Jurídico Regla C-1040-2005 5. La simultaneidad o no de la elección de Presidente con la del órgano legislativo (C1040-2005). Referendo y Reelección 45 Proyecto fortalecimiento democrático www.fortalecimientodemocratico.org