desarrollo residencial “costa cumaná

Anuncio
I
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
I.1. PROYECTO.
(Anexo 1: Plano de ubicación del proyecto).
1.-Nombre del proyecto.
DESARROLLO RESIDENCIAL “COSTA CUMANÁ”
2.- Ubicación del Proyecto.
Estado: Oaxaca
Distrito Judicial: Pochutla
Municipio: Santa Maria Colotepec
Localidad: Puerto Escondido
Comunidad: Ventanilla entre la comunidad de Charco Seco y El Tomatal, ubicada en el KM. 156.5 de la Carretera Federal N° 200
3.- Tiempo de vida útil del proyecto.
La vida útil del desarrollo en condominio “Costa Cumaná”, se estima en 40 años; sin embargo al termino de este, se
rehabilitará para un mayor tiempo de funcionamiento.
4.- Presentación de documentación legal
(Anexo 2: Escritura pública del predio).
(Anexo 3: Acta Constitutiva de C.P.N. Inmobiliaria, S.A. de C.V.).
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (1 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
I.2 PROMOVENTE
1.- Nombre o razón social:
“CPN Inmobiliaria S.A. de C.V.”
(Ver Anexo 2: Escritura Publica del predio).
(Ver Anexo 3: Copia de acta constitutiva).
2.-
Registro Federal de Contribuyentes:
Protección datos
personales LFTAIPG
(Anexo 4: Copia de RFC).
3.-
Nombre y cargo del representante legal:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (2 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
[email protected]
I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
1. Nombre o razón social:
Grupo en Ingeniería Ambiental Mexicana, S.A. de C.V.
2. Registro Federal de Contribuyentes:
Protección datos
personales LFTAIPG
3. Nombre del responsable técnico del estudio:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
I
Protección datos personales LFTAIPG
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.
II.1.1. Naturaleza del proyecto.
La empresa CPN Inmobiliaria S.A. de C.V., llevará a cabo la construcción de un desarrollo inmobiliario en régimen de
condominio denominado “Costa Cumaná”, específicamente en el terreno ubicado en el lugar denominado Charco
Seco, cerca de la Laguna Encantada, en la comunidad de Ventanilla, perteneciente al Municipio de Santa María Colotepec,
del Distrito Judicial de San Pedro Pochutla, Oaxaca.
La empresa CPN Inmobiliaria S.A. de C.V., construirá un desarrollo inmobiliario turístico de terrenos cercanos a la playa, bajo
un esquema de condominio denominando al proyecto “Costa Cumaná” bajo una perspectiva de respeto a las
condiciones ambientales y de integración armónica de las obras con el lugar buscando que el desarrollo del proyecto en
sus diferentes fases tenga el menor impacto negativo posible, buscando mantener en la mejor medida las condiciones
naturales del lugar, realizando las obras de preparación y construcción del sitio sobre las áreas estrictamente destinadas
a servicios tales como caminos, por lo que las instalaciones de servicios de energía eléctrica y agua potable dentro del área
del proyecto serán ocultas (subterráneas) paralelas y cercanas a los caminos, con el fin de no afectar el aspecto visual
y paisajístico.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (4 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Dentro del ámbito de conservación el proyecto considera la importancia de mantener en el área una zona donde se mantenga
una parte importante de la vegetación existente actualmente en las condiciones originales, como parte del esquema de
desarrollo con respeto al medio ambiente; dicha área será considerada de uso común, la cual no podrá ser afectada por
ningún tipo de obra y no podrá ser objeto de explotación ninguno de sus recursos vegetales manteniéndose solamente un
control en los linderos del área para mantener los límites bien establecidos entre el área de conservación y las zonas comunes
y privativas aledañas a esta.
Dicha área del predio tiene un área del la vegetación actual existente para conservar como área verde que será localizada
de acuerdo al plano de conjunto (Ver Anexo 7: Plano de conjunto), debido a que fuera de los límites del terreno
del proyecto colindantes al área de conservación las condiciones de vegetación son similares a esta, tanto especies
características como en densidad, siendo además la parte más representativa, mejor conservada de la vegetación existente
en todo el terreno caracterizada por ser predominantemente de matorral bajo espinoso y cactáceas, evitando que dicha área
sea una zona aislada dentro del desarrollo. Otra característica considerada para mantener esta área de conservación, es
su cercanía al cuerpo de agua de la laguna aledaña teniendo así una cobertura vegetal que mantenga el suelo.
Otro punto importante a considerar dentro del desarrollo de este proyecto es el incorporar la mayor cantidad de los
individuos vegetales que tengan que ser removidos para la realización del proyecto y puedan ser relocalizados dentro del predio.
En el título de propiedad se determina de la siguiente manera:
• Al Norte, mide 773.24 m (setecientos setenta y tres metros con veinticuatro centímetros) y colinda con la laguna o
zona pantanosa sin nombre.
•
Al Sur, mide 802.75 m (ochocientos dos metros con setenta y cinco centímetros) y colinda con zona federal.
•
Al Oriente, mide 211.00 m (doscientos once metros) y colinda con propiedad del señor Teodoro Obregón.
Al Poniente, mide 18.00 m (dieciocho metros) más 77.05 m (setenta y siete metros con cinco centímetros), más 21.12
m (veintiún metros con doce centímetros), más 35.36 m ( treinta y cinco metros con treinta y seis centímetros), más 6.17 m
(seis metros con diecisiete centímetros), más 26.96 (veintiséis metros con noventa y seis centímetros), más 44.73 m (cuarenta
•
y cuatro metros con setenta y tres centímetros), más 13.00 m (trece metros) y colinda con un callejón que va rumbo a la playa”,
en el predio que tiene una extensión total de 17.87 ha. Localizado entre la Carretera Federal No. 200 y la zona federal del
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (5 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Océano Pacifico en La comunidad de Charco Seco, Municipio de Santa María Colotepec, Distrito Judicial de Pochutla,
Oaxaca (ver figura 1. Ubicación del proyecto).
Con fecha catorce de diciembre de dos mil uno el Director de obras Públicas del Ayuntamiento Constitucional del Municipio
de Santa María Colotepec, Pochutla, Oaxaca, expidió la constancia de uso de suelo para el predio, de la que se desprende que
el uso autorizado para dicho inmueble es el HABITACIONAL (Ver Anexo 6: Constancia de
Uso de Suelo).
Con fecha diecinueve de diciembre de dos mil uno el Director de Obras Públicas del Ayuntamiento Constitucional del Municipio
de Santa María Colotepec, Pochutla, Oaxaca, expidió el permiso par la constitución del Régimen de Propiedad en
Condominio sobre el inmueble, y en la que establece que el mismo se compondrá de sesenta espacios arquitectónicos y sus
áreas comunes (Ver Anexo 7: Permiso para Constituir Régimen de Propiedad en Condominio).
Capacidad proyectada
El desarrollo comprende 60 lotes divididos como áreas privativas en tres categorías:
-
Lotes tipo A.- Contándose dentro de esta categoría:
§
1 lote de 1,749.35 m2
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (6 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
-
-
§
8 lotes de 1,500.00 m2
§
19 lotes de 1,650.00 m2
§
1 lote de 2,269.00 m2
- Lotes tipo B.- Contándose dentro de esta categoría:
§
6 lotes de 1,750.00 m2
§
15 lotes de 1,925.00 m2
- Lotes tipo C.- Contándose dentro de esta categoría:
§
4 lotes de 2,887.50 m2
§
6 lotes de 2,625.00 m2
y sus correspondientes áreas de usos comunes a los mismos.
(Anexo 8: Plano de Conjunto)
El inmueble se divide en:
1.- Áreas Comunes, pertenecientes en copropiedad a todos los condóminos en proporción al indiviso de su área
privativa y que son aquellas que prestan un servicio a la comunidad y satisfacen una necesidad concreta y colectiva, dentro de
las que se mencionan de manera enunciativa más no limitativa: el terreno que no forma parte de las áreas privativas tales
como las área que se dejarán intactas como terrenos de conservación de la vegetación original, muros o paredes
medianeras, conductos de distribución de agua, drenaje, caminos, jardines, locales destinados a instalaciones generales
de servicios comunes, fosas, bombas y planta de tratamiento de aguas externas, cableado de electricidad y teléfono, así
como tuberías de gas, con excepción de los que sirvan exclusivamente para cada área privativa. Las áreas comunes no
podrán ser subdivididas y no serán objeto de apropiación particular por parte de los condóminos o por cualquier otra persona.
11.- Áreas Privativas o de propiedad individual, aquellas que pertenecen por entero en forma individual
y exclusiva a cada condómino, en específico las casas que se edifiquen en el condominio y donde el condómino tiene el
uso exclusivo del terreno alrededor de ellas, según las medidas y colindancias.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (7 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
La construcción de las casas dentro de las áreas privativas, así como los demás elementos arquitectónicos de las
mencionadas áreas privativas, se ajustarán a lo dispuesto en el Reglamento del Condominio agregado al acta de constitución
del régimen de propiedad en condominio en la escritura No. 25,795 ante el Notario Público No. 195 del D.F. en el Volumen 603
de la cual se anexa copia del primer testimonio (Ver Anexo 9: Acta de Régimen en Condominio y
reglamento interno).
La zona se caracteriza por ser de sustrato arenoso, con presencia de vegetación, conformada principalmente por
especies arbustivas espinosas y cactáceas.
El destino del uso de suelo de las áreas privativas únicamente podrá ser el de casa-habitación unifamiliar a excepción de los
lotes B1, B2, B3, B4, B5 y B6, se podrán hacer edificaciones multifamiliares no excediendo de seis familias por terreno según
lo establecido en el artículo 48 del Reglamento del Condominio Costa Cumaná (Ver Anexo 9 Acta de Régimen
en Condominio y reglamento interno).
No podrá instalarse dentro de las áreas comunes y áreas privativas ningún establecimiento o artefacto peligroso, insalubre
o molesto para los condóminos.
No se permitirán las mascotas que a juicio del Consejo Directivo resulten potencialmente peligrosas y/o molestas para el resto
de la comunidad condominal.
Costa Cumaná es un condominio con un interés especial por la conservación de los recursos naturales y la creación de
una armonía entre el mar, la laguna, la vegetación y la casa habitación.
El concepto del terreno esta configurado para afectar en la menor manera posible el área del terreno de cada lote. Los lotes o
área privativas solo podrán impactar el 32% del área del terreno conservando así aproximadamente el 68 % como áreas
verdes. (ver Anexo 8: Plano de áreas de construcción por lotes)
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (8 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Un adecuado control del desarrollo y una alta sensibilidad son las prioridades básicas para lograr la armonía con el
medio ambiente. Para esto el reglamento interno considera lo siguiente:
a) Las áreas privativas podrán ser fusionadas.
Las áreas privativas no podrán ser subdivididas, a menos que hayan sido fusionadas anteriormente y mediante acuerdo que
en ese sentido tome la Asamblea de Condóminos.
Para fusionar o dividir las áreas privativas, el condómino o condóminos deberán obtener el permiso correspondiente de
las autoridades competentes.
b) Las áreas comunes no podrán ser subdivididas y no serán objeto de apropiación particular por parte de los condóminos o
por cualquier otra persona.
Con el objeto de cuidar el entorno natural cada área privativa tiene su propia área de desplante de construcción y sus
propias restricciones.
Por lo anterior la legislación, normas y trámites de construcción oficiales vigentes en la zona y las normas arquitectónicas y
los criterios de diseño establecidos en el Reglamento del Condominio Denominado “Costa Cumaná”, deberán ser tomadas
con obligatoriedad por cada condómino como el medio para proteger y conservar el ambiente natural del lugar y buscando
retomar en la medida de lo posible elementos arquitectónicos característicos de la zona. La revisión y aprobación de los
proyectos individuales en las área privativas serán revisados y autorizados por el Comité Técnico “Costa Cumaná” de acuerdo
a las normas arquitectónicas del reglamento interno, además de las autorizaciones legales que el condómino deberá realizar
ante las autoridades competentes.
Las normas arquitectónicas no pretenden negar las expresiones individuales en el desarrollo de las construcciones, sino
descubrir las posibilidades de cada área privativa, para mantener la armonía del conjunto, estableciendo lineamientos, normas
de diseño, así como definiendo materiales y gama de colores para los exteriores.
La construcción de las casas dentro de las áreas privativas, así como los demás elementos arquitectónicos de las
mencionadas áreas privativas, se ajustarán a lo dispuesto en el Reglamento Interno, y en la Ley y Reglamento que no se oponga
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (9 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
a lo establecido en el mencionado Reglamento Interno.
Las Normas Arquitectónicas para el condominio objeto del presente estudio, y las cuales se encuentran establecidas en
el Reglamento Interno se dividen en (se presenta la numeración de cada norma como artículo de acuerdo al reglamento
interno agregado en el ANEXO 8: Acta de Régimen en Condominio y reglamento interno):
-
DISEÑO Y CONTROL DE LA EDIFICACIÓN:
ARTICULO 41.- Para asegurar la armonía arquitectónica, junto con el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y
el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) se ha desarrollado el concepto de envolvente donde se puede ubicar la
construcción (EDUC). Todas las construcciones que se pretendan realizar en las áreas privativas, deberán ubicarse dentro
del EDUC, incluyendo la residencia, patios, terrazas exteriores, y muros de contención. Fuera de esta zona solo se
podrán sembrar plantas que sean nativas de la zona. (Anexo 10: Plano de áreas de construcción).
Considerando que no se pretende que el propietario diseñe su residencia para llenar completamente el EDUC, las
construcciones deberán sujetarse a las normas derivadas del Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS), que señalarán el
área máxima de desplante permitido en cada área privativa a ubicarse dentro del EDUC, así como las derivadas del
Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), que señalarán la superficie construida total máxima permitida. En los terrenos tipo A
la construcción deberá ser hasta 1 vez su COS, en los terrenos tipo B hasta 1.5 del COS y en los terrenos tipo C un máximo
de 1.25 del COS.
ARTICULO 42.- Los diseños que no cumplan con los lineamientos del EDUC, COS y CUS, se considerarán
inconsistentes con la filosofía del condominio, y no serán aprobados.
Antes de que se realice cualquier planeación conceptual, el Condómino deberá consultar con el Comité Técnico Costa
Cumaná para la verificación de su EDUC, y ratificar los coeficientes aplicables a su área privativa. Se podrán hacer
ligeras modificaciones a la forma de esa zona, sí son aprobadas por el Comité Técnico Costa Cumaná y solo si las
modificaciones no traen como resultado impactos adversos a las características naturales del lote o de los lotes colindantes.
En ningún caso se permitirá ninguna extensión a la superficie total original del EDUC, ni ampliaciones del COS y CUS.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (10 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Este proceso asegurará que el pasaje forestal natural existente, fuera del EDUC, estará permanentemente protegido de
cualquier desarrollo o invasión futuras.
Deberá considerarse desde un principio cualquier ampliación o necesidad de construcción a futuro.
Estas ampliaciones únicamente podrán llevarse a cabo dentro de los límites del EDUC y nunca se podrá rebasar el COS y
CUS permitidos en cada lote en particular.
El EDUC y sus respectivos COS y CUS, estarán indicadas en los planos individuales por área privativa y serán del
conocimiento del propietario, que deberá firmar de conformidad.
El desplante de las construcciones dentro del EDUC no deberá exceder de la superficie resultante de la aplicación del
COS establecido para cada área privativa en función de sus características particulares, así como los árboles que sean
marcados para su conservación.
ARTICULO 43.- La envolvente para ubicar la construcción, está basada en los siguientes criterios, los cuales se
verificarán que se respeten en el proyecto presentado en el proceso de revisión del diseño:
Un mínimo de 6 metros paralelos al lindero posterior del área privativa (colindancia a vialidades), libre de construcciones,
solo permitiéndose en esta zona, las cocheras techadas con pérgolas o tejavanes y el acceso al lote.
La distancia mínima en los linderos laterales es de 2.5 metros donde solo podrán construirse andadores peatonales.
Un mínimo de 8 metros paralelos al lindero frontal del área privativa (colindancia al Océano Pacífico), libre de construcciones,
solo permitiéndose en esta zona, accesos a la playa, TERRAZAS NO TECHADAS Y ALBERCAS.
ESCURRIMIENTOS Y DRENAJE PLUVIAL.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (11 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
ARTICULO 44.- El drenaje y nivelación del terreno se hará alterando lo menos posible la conformación natural del mismo.
Se deberán conservar los drenajes pluviales naturales o desviados de la zona de construcción respetando su entrada y salida
al área privativa.
El drenaje pluvial de superficie no deberá desembocar en las áreas privativas adyacentes o espacios abiertos excepto cuando
se sigan los patrones naturales de flujo, ni deberá causar una situación que pudiera llevar a la erosión no natural de los
espacios abierto. Las áreas modificadas deberán delinearse y reforestarse con plantas nativas, establecidas en la paleta vegetal.
Las estructuras, caminos, calles de entrada y otras mejoras deberán diseñarse con el objetivo de amoldarse a la topografía
del terreno en lo posible, con el mínimo de excavación.
Todas las alcantarillas, tubos de drenaje y estructuras deberán disimularse y tener recubrimientos según materiales
recomendados en este reglamento, para promover una apariencia natural.
El proyecto de drenaje pluvial deberá asegurar el mantenimiento de su curso natural. Los daños por deslaves que ocurran
debido a flujos pluviales de un lote a otros lotes o a áreas comunes, debido al cambio en las condiciones del mismo,
serán responsabilidad del propietario del área privativa que causo este flujo de drenaje no natural.
Acceso a lotes.
ARTICULO 45.- Los caminos de acceso deberán construirse con material de superficie dura. Los materiales
de recubrimientos permitidos son: empedrados de piedra bola o laja, concreto con granzón expuesto y color integral, así
como combinaciones entre estos materiales. Los elementos de realce de otros materiales así como el concreto con
agregados especiales expuestos, serán revisados caso por caso.
Bardas.
ARTICULO 46.- Las bardas de colindancia, únicamente estarán permitidas, para la contención principalmente de
niños pequeños y animales.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (12 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Las bardas no deberán exceder de 1.20 metros de altura, a menos que se haya permitido una variación por el Comité
Técnico Costa Cumaná.
Los materiales de construcción deberán ser de piedra de la región y/o vegetación. Se les recomienda a los Propietarios el uso
del diseño de paisaje para crear áreas privadas.
El uso de malla galvanizada, alambre de púas, hierro forjado, cadenas o cualquier otro material convencional para cercados,
no está permitido.
Áreas recreativas y deportivas.
ARTICULO 47.- Debido al tamaño del EDUC, la mayoría de el área privativa no podrán dar cabida a canchas deportivas
o recreativas, sin embargo, cualquier solicitud para construir este tipo de instalaciones será tratada individualmente y se
requerirá de una combinación de muros y cercas aprobadas. La altura de la protección perimetral puede ser limitada, si el
Comité Técnico Costa Cumaná dictamina que tales protecciones resultan poco atractivas. El uso de cercas de malla
galvanizada no estará permitido.
Puede requerirse para ocultar dichas superficies, el uso de árboles y arbustos de manera que no afecten la visibilidad
desde ningún punto circundante.
La iluminación de todas las instalaciones deportivas deberá siempre ser aprobada por el Comité Técnico Costa Cumaná.
Se requiere de aprobación específica para la instalación de todos los equipamientos deportivos y de juego.
Cualquier equipamiento de este tipo deberá estar contenido dentro del EDUC y no deberá obstruir la vista de los
propietarios vecinos, instalaciones privadas o áreas comunes.
Altura de las edificaciones.
ARTICULO 48.- Todas las áreas privativas están destinadas para residencias unifamiliares:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (13 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Lotes tipo A: Solo esta permitido un nivel y la altura de estas edificaciones será hasta de 4.00 metros de altura máxima,
con techos planos y 6.5 metros en techos inclinados tipo palapa. Todas las alturas serán tomadas desde el nivel de
piso terminado, los terrenos se pueden nivelar hasta un metro arriba del nivel mas bajo del área privativa como máximo en caso
de que se requiera.
Lotes tipo B: Solo están permitidos dos niveles y la altura de estas edificaciones será hasta de 7.00 metros de altura máxima,
con techos planos y 9.5 metros en techos inclinados tipo palapa (excepciones: En los lotes B1, B2, B3, B4, B5 y B6, se
podrán hacer edificaciones multifamiliares no excediendo de seis familias por terreno. Con un máximo de tres niveles,
no excediendo de 12.00 metros de altura máxima, con techos planos 15.00 metros en techos inclinados tipo palapa.)
Lotes tipo C: Solo esta permitidos tres niveles y la altura de estas edificaciones será hasta de 12.00 metros de
altura máxima, con techos planos y 15.00 metros en techos inclinados tipo palapa.
(esta distancia se considerará como una distancia paralela al terreno con la distancia indicada anteriormente, medida sobre
la línea del terreno natural, hasta la cumbrera o punto mas alto de la construcción, considerando la pendiente natural del terreno.
El Comité Técnico Costa Cumaná por ningún motivo permitirá construcciones de más niveles que aquellos mencionados en
este artículo.
Iluminación exterior.
ARTICULO 49.- La iluminación exterior deberá ser de diseño conservador, indirecta direccional, y del tamaño más
pequeño posible. La iluminación exterior deberá dirigirse hacia la residencia para minimizar los reflejos a las áreas
privativas vecinas, áreas comunes o instalaciones privadas.
Cualquier tipo de iluminación elevada o en los techos está prohibida. No se permitirán alumbrados de neón, fluorescente o
de vapor de mercurio.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (14 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Techos.
ARTICULO 50.- Las pendientes de los aleros de los techos variaran según el diseño arquitectónico. La inclinación de
estos techos no deberá tener una pendiente menor de 2:1 ni mayor de 1:1.
Se permitirá el uso de techos planos solo en un 50% del área total siendo por consiguiente 50% de techos inclinados.
Los techos con mansardas, cúpulas, áticos o líneas curvas y otras formas no convencionales, no están permitidos.
Los materiales de recubrimiento para los techos son un elemento visual muy importante dentro del diseño en el conjunto.
El único material de recubrimiento que esta permitido en techos inclinados es de palma (o palapa).
Todos los materiales y colores de construcción serán evaluados por el Comité Técnico Costa Cumaná, para asegurar
su compatibilidad con el entorno de la residencia.
Materiales de acabados en superficies exteriores.
ARTICULO 51.- No se permitirá la aplicación externa de elementos plásticos, recubrimientos metálicos, vinilo,
superficies reflejantes, adocreto, granito, acrílico, aluminio anodizado, asbesto, alucobond, p.v.c., y otros materiales
cuya apariencia, al juicio del Comité Técnico Costa Cumaná, no se ajusten a la filosofía de diseño del condominio.
No se permitirá el uso de cristales tipo espejo en cualquier tonalidad, de color, polarizados o ahumados.
Color de muros exteriores.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (15 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
ARTICULO 52.- El color de los muros exteriores deberá estar incluido en la tabla de colores que determine el
Comité Técnico Costa Cumaná.
Instalaciones y elementos exteriores.
ARTICULO 53.- Se requiere de la aprobación del Comité Técnico, para todas las salientes de los techos, tales
como: tragaluces, domos y bajadas pluviales, que de antemano se planteará integrar lo más posible al diseño de las cubiertas
para minimizar su presencia en el paisaje.
Todos los accesorios de los techos deberán igualar los colores de las cubiertas o ser de un color que complemente la
residencia. Deberán ser lo menos notorio posible.
Los paneles de control, medidores de electricidad, los sistemas de control de irrigación, y los paneles de seguridad deberán
estar ocultos.
Todas las demás salientes como: pérgolas, marquesinas, porches, terrazas deberán integrarse al diseño de la residencia e
igualar o complementar el color de la superficie de la que se proyectan.
Todas las salientes deberán estar dentro del EDUC.
Espacios de estacionamiento.
ARTICULO 54.- Cada residencia deberá tener un mínimo de dos espacios de estacionamiento dentro del EDUC para su
uso propio o de visitas.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (16 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Antenas.
ARTICULO 55.- No se permitirá la instalación de antenas parabólicas o cualquier tipo de aparato de transmisión
o recepción de TV, radio, satélite, u otras señales, a menos que se encuentre dentro de la residencia y que no sea visible
desde afuera de la misma, con excepción de una antena parabólica de 1.20 que puede ser colocada en el área privativa siempre
y cuando se encuentre totalmente oculta a la vista desde cualquier calle, instalación privada, área común o lote, así como desde
la playa. Todas las antenas parabólicas deberán ajustarse a los requerimientos del reglamento de construcción vigente.
Número oficial y anuncios.
ARTICULO 56.- Cada área privativa, al terminar la construcción de la residencia, deberá instalarse un soporte
de identificación con la dirección del mismo. El diseño de dichos soportes será desarrollado por el Comité Técnico Costa
Cumaná, no pudiéndose colocar números en ninguna parte de la casa o del área privativa.
Ningún tipo de anuncio podrá ser colocado en parte alguna del área privativa, incluyendo las señales de construcción como:
“Se Vende”, “Se Renta”, o anuncios similares de subcontratistas, instituciones de financiamiento, propietarios etc. Las
únicas excepciones será la Placa de Dirección antes mencionada.
Patios de servicio.
ARTICULO 57.- Todos los contenedores de basura y desperdicios, pilas de leña, tendederos, equipos mecánicos, y
otras instalaciones de servicio y mantenimiento, no deberán ser visibles desde cualquier punto circundante.
Acometida de servicios.
ARTICULO 58.- Todos los transformadores eléctricos, cajas de empalme de televisión por cable, equipo telefónico,
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (17 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
tomas de agua y otras instalaciones relacionadas, que estén cercanas a cualquier calle o área privativa vecina deberán
quedar ocultos a la vista desde cualquier punto circundante, acondicionándose de la mejor manera posible, usando muros
bajos de piedra, madera o vegetación nativa.
Objetos ornamentales.
ARTICULO 59.- Los objetos ornamentales exteriores no estarán permitidos fuera del EDUC.
Cualquier objeto de este tipo localizado dentro del EDUC no deberá ser visible desde cualquier calle, instalación privada,
área común y otras áreas privativas.
Varios.
ARTICULO 60.-Además, los condóminos deben cumplir con lo siguiente:
Construcciones Adicionales: Todas las construcciones deberán construirse dentro del EDUC.
Toldos y aleros: La instalación de estos requerirán de la aprobación del Comité Técnico. Si es aprobado, el color de
los toldos o aleros deberá ser el mismo o complementará el exterior de la residencia.
Fuentes, casas y comederos para pájaros: Deberán estar ubicadas dentro del EDUC, tener una
altura máxima de .90 metros, incluyendo cualquier pedestal. Los comederos y casas para pájaros están permitidas dentro de
esta misma área.
Recintos para perros: Deberán estar ubicados dentro del EDUC, debidamente ocultos de la vista de las
calles, instalaciones privadas, áreas comunes y áreas vecinos. Ningún recinto para perros deberá dar cobijo a más de
tres animales. Las perreras no están permitidas.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (18 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Miradores: Deben ser partes integral del plano de paisaje, y estar dentro del EDUC.
Invernaderos: Ser requiere de la autorización del Comité Técnico Costa Cumaná y deben estar adosados a la residencia.
Elementos de Seguridad: El Comité Técnico Costa Cumaná deberá aprobar los elementos de seguridad para
las Residencias. Las barras de acero, de hierro forjada, o elementos similares no podrán ser instalados fuera de cualquier
ventana o puerta de cualquier residencia
La arquitectura de paisaje es un elemento de diseño esencial en “Costa Cumaná”
Esta permitida la plantación únicamente de árboles y plantas nativas de la zona.
Todas las zonas fuera del EDUC alteradas por la construcción deberán replantarse.
El material de recubrimiento del suelo dentro del EDUC que rodee a cada residencia, también deberá replantarse y aquellas
zonas fuera de las áreas ajardinadas deberán restablecerse a su estado original usando plantas y flores silvestres nativas.
El propietario será responsable de regar todas las áreas ajardinadas dentro de su propiedad para asegurar su supervivencia.
Drenaje.
ARTICULO 61.- Por motivos de contaminación de aguas del manto friático; no se permitirán fosas sépticas. Todas las
casas tendrán que estar conectadas a las plantas de tratamiento proporcionadas por CPN inmobiliaria.
Obras inconclusas.
ARTICULO 62.- Los propietarios tomarán las medidas pertinentes para evitar que sus residencias queden inconclusas o
su periodo de construcción se alargue por encima del calendario autorizado. Si por razones extraordinarias la obra se detuviera
o se alargara excesivamente su tiempo de ejecución, el Comité Técnico podrá ordenar medidas de mitigación como el sembrado
y mantenimiento de elementos de paisaje o bardas que salvaguarden las vistas más importantes.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (19 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Terrenos baldíos
ARTICULO 63.- Mientras un lote permanezca baldío será responsabilidad del propietario mantenerlo limpio y en
buen estado sanitario y de aspecto. Queda prohibido bardar los lotes baldíos con cualquier elemento provisional incluyendo
cercas de alambre.
Cuando a juicio del Comité Técnico no se cumplan estos preceptos, se procederá a remediar la situación con cargo al Propietario.
Criterios de Revisión y autorización de proyectos.
ARTICULO 69.- Las normas arquitectónicas contenidas en este Reglamento Interno forman el marco para el diseño
y construcción de las residencias de este, su cumplimiento es obligatorio y el Comité Técnico Costa Cumaná no aprobará
ningún proyecto que incumpla una o varias de ellas. Sin embargo el Comité podrá emitir criterios o recomendaciones
adicionales que beneficien al conjunto, en función de situaciones no previstas por las normas. Estas recomendaciones tendrán
el carácter de obligatorias por estar basadas en consideraciones exclusivamente estéticas. Prevalecerán siempre las
restricciones particulares para cada área privativa.
Es muy recomendable que los condóminos contraten asistencia arquitectónica profesional para el diseño y planeación de
sus residencias.
ARTICULO 70.- Independientemente de que los condóminos deben cumplir con todas y cada una de las disposiciones
de este Reglamento Interno, y en específico con las contenidas en este capítulo, deben cumplir con todas las disposiciones
legales del Estado aplicables.
ARTICULO 71.- Los trámites ante el Municipio de Santa María, Colotepec para la obtención de la Licencia de
Construcción se iniciarán después de obtenida la aprobación del Comité Técnico Costa Cumaná.
ARTICULO 72.- El Comité Técnico conducirá las revisiones de proyectos durante sus sesiones regulares, mismas
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (20 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
que definirá el mencionado Comité.
Por cada proyecto se hará una reunión preliminar y dos presentaciones con planos. Si es necesario se podrán programar
más reuniones.
Los propietarios, arquitectos o constructores tendrán el derecho de hacer una presentación en la reunión a la que hayan
sido convocados.
Solicitud de presentación de proyecto
ARTICULO 73.- La solicitud para la reunión de presentación del proyecto la hará el condómino, debiendo cubrir el pago
por concepto de trámite de revisión de proyecto monto que determinará la Asamblea de Condóminos.
Se hará la primera reunión con el propietario, arquitecto y el Comité Técnico, en la que se analizará el área privativa en cuestión
y se explicarán y discutirán las normas de diseño y los criterios de evaluación. Se recomienda que esta reunión se celebre
antes del inicio de la elaboración del proyecto arquitectónico.
Documentos requeridos para el anteproyecto.
ARTICULO 74.-Junto con la solicitud y el recibo de pago se presentará, previo a la reunión del Comité, lo siguiente:
1. Breve relación escrita del proyecto, conteniendo una descripción de las necesidades del propietario y de los criterios de diseño
de la unidad.
II. Plano del terreno, escala 1:100 con curvas de nivel a cada 1.0 m. Mostrando todos sus elementos topográficos tales
como cauces, afloramiento de roca, deslaves o rellenos. Incluirá la localización e identificación de los árboles existentes
que tengan un diámetro igual o superior a los 10 cm. , a una altura de 45 cm., sobre el nivel del suelo.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (21 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
III. Plano escala 1:100 mostrando la localización y el área del COS, planta de conjunto(techos) que incluya todos los edificios
así como las áreas exteriores como estacionamiento, caminos, andadores, terrazas, pérgolas, albercas, canchas, patios y bardas.
IV. Plantas arquitectónicas escala 1:100
V. Alzados de fachadas escala 1:100 incluyendo fachadas a la calle, el jardín o áreas comunes y fachadas laterales.
VI. Cortes escala 1:100 incluyendo por lo menos uno longitudinal y otro transversal. Criterio de jardinería escala 1:100
mostrando la vegetación destellando su especie y manera de plantación. Detalles relevantes.
VII. Criterios de acabados exteriores y de iluminación escala 1:100 mostrará la combinación de colores y materiales. De
ser necesario se acompañará de muestras.
VIII. Maqueta Volumétrica.
Presentación final y aprobación
ARTICULO 76.- La Presentación final incluirá, además de los planos de la presentación del anteproyecto desarrollados
al nivel de proyecto ejecutivo, los siguientes documentos:
Planos detallados de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias incluyendo la localización definitiva de todos los equipos y
los medios que se utilizaran para ocultados.
Planos detallados de los jardines y diseño de paisaje mostrando el predio completo indicando la localización, tamaño y especie
de los árboles que se añadirán, las áreas a irrigar así como los senderos exteriores, calles, patios y otros elementos incluyendo
la iluminación exterior.
Modificaciones o Ampliaciones
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (22 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
ARTICULO 78.- Durante el proceso de obra y en residencias terminadas se podrán proponer modificaciones o
ampliaciones siempre y cuando se encuentren dentro del COS y del CUS y cumplan con las normas de diseño. El proceso
de aprobación será el mismo que para una obra nueva debiendo presentarse los planos nuevos que contengan la modificación
o ampliación.
Inspección de obra
ARTICULO 79.- El Comité Técnico podrá inspeccionar las obras en proceso en cualquiera de sus fases y exigir su
detención en caso de que se advierta que la construcción difiere del proyecto aprobado.
II.1. 2. SELECCIÓN DEL SITIO.
Criterios de selección del sitio.
La selección del sitio para la ubicación y posterior desarrollo del proyecto de desarrollo inmobiliario Turístico “Costa
Cumaná”, ubicado en la comunidad de Charco Seco, Municipio de Sta María Colotepec, Oaxaca se basa en los siguientes criterios:
El predio es propiedad legal de la empresa CPN Inmobiliaria S.A. de C.V. Mediante contrato de compra venta del predio la
cual cuenta con una superficie de 17.78 hectáreas, para un desarrollo inmobiliario Turístico. (Ver Anexo 2: Escritura
del terreno)
Actualmente el uso del suelo en el sitio es Habitacional, y durante el desarrollo del proyecto traerá
como consecuencia la generación de empleos en mano de obra y servicios proporcionados por gente de la zona
activando económicamente, a la misma.
El área del proyecto No se encuentra dentro de un área perteneciente al
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) o dentro de una zona sujeta a conservación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (23 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
El sitio del proyecto cuenta con el acceso de la Carretera Federal Pinotepa Nacional-Salina Cruz (R-200), la cual comunicará
al complejo con la Ciudad Puerto Escondido, Oaxaca.
Objetivo General
El objetivo de CPN Inmobiliaria S.A. de C.V. es construir un desarrollo turístico de casas unifamiliares
con características especiales, los lotes son de un tamaño generoso con poca intensidad de construcción con un 15% de
impacto en desplante de construcción, dejando libres un aproximado de 85% de áreas permeables y forestales.
(Anexo
Objetivos particulares
1.- Crear un desarrollo turístico en armonía con el medio ambiente.
2.- Crear fuentes de empleo temporales durante la construcción y permanentes para su operación.
3.- Impulsar la economía en la zona.
Justificación
La zona de Puerto Escondido Oaxaca es una zona donde la población presenta grados de pobreza altos, además de tener
un potencial turístico elevado pero mal explotado, por lo que desarrollos de esta naturaleza resultan convenientes para impulsar
el turismo en esta región y apoyar el desarrollo de la zona. De esta manera se crearan nuevos empleos lo cual ayudara
al crecimiento de la zona y comunidades aldeañas.
II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.
La localización de Costa Cumaná se presenta a continuación:
Estado: Oaxaca.
Municipio: Santa Maria Colotepec.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (24 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Localidad: Puerto Escondido.
Ubicación: En el KM. 156.5 de la Carretera Federal N° 200 entre la comunidad del Charco Seco y El Tomatal.
Coordenadas geográficas:
Coordenadas Geográficas
extremas
Latitud Norte
Longitud Oeste
15.47° 12.8'
96.56° 35.1'
15.47° 22.4'
96.57° 00.3'
15.47° 29.3'
96.56° 56.7'
15.47° 19.8'
96.56° 32.5'
A. Anexo 11: Plano Topográfico
B. Anexo 8: Plano De Conjunto
II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA
A) La inversión requerida del proyecto es de aproximadamente $ 7,800,000.00 ( SIETE MILLONES OCHOCIENTOS MIL
PESOS 00/100. M.N.).
B) El periodo de recuperación de capital es de aprox. 36 meses. (Ver Anexo 12: Memoria de Cálculo)
C) Se estima que los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación es de $350,000.00
(TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), sin contar las plantas de tratamiento de aguas que cada
condómino adquirirá a C.P.N. Inmobiliaria, S.A. de C.V..
II1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO
a) Superficie Total del predio: 178,778.52 m2
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (25 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
b) Superficie a afectar: 65,218.29 m2 de vegetación de matorral bajo espinoso
y cactáceas
c) superficie para obras permanentes: 65,218.29m2
●
Caminos, línea de agua potable, línea de energía eléctrica : 10,325.46m2
●
Área máxima de construcción en lotes: 57,880m2
●
●
Casa de cuidador 200 m2
Construcciones recreativas 2000m2
d) Clasificación de las superficies del predio:
El proyecto se encuentra localizado dentro de un solo predio con una superficie total de 178,788.52 m2 clasificado
con uso de suelo habitacional. El predio no se encuentra dentro de áreas determinadas como zona de producción,
zona de restauración, ni en una zona de conservación y aprovechamiento restringido.
II.1.6 Uso actual del suelo.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (26 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
El suelo en el predio tiene una vocación agrícola, y donde con anterioridad se utilizaba para labores agrícolas y estas dejaron
de realizarse propiciando que el predio fuera cubriéndose nuevamente con vegetación de la zona, aunque el uso del
suelo permitido en el predio es Habitacional según la Constancia de Uso de
Suelo emitida por el H. Ayuntamiento de Santa María Colotepec, Pochutla, Oaxaca,
a través de la Sección se Obras Publicas de la Representación Municipal por medio del Oficio Núm. 35 del Expediente
305/2001 emitió a favor de C.P.N. Inmobiliaria, S.A. de C.V. con superficie de 178,788.52 m2 ubicado en la Comunidad de
Charco Seco, Laguna Encantada, Santa María Colotepec para realizar un proyecto de casa habitación en condominio, y que
de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano es Habitacional, ajustándose a los alineamientos del tipo de fraccionamiento, de
acuerdo al Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural del Estado de Oaxaca (Ver Anexo 6: Constancia de Uso
de Suelo).
●
el uso de suelo de los terrenos colindantes es el de:
Oriente
- Agrícola.
Poniente
Norte
Sur
- Agrícola.
- Zona federal.
- Zona federal.
●
No se detectó que el terreno del proyecto se encuentre dentro de alguna condición especial o zona de atención prioritaria.
●
Uso Potencial del suelo.
Con base en el mapa de vegetación de INEGI, se determinó que el uso potencial en el sitio del proyecto es agrícola.
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (27 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Vías de acceso.
Terrestre
El proyecto cuenta con una vía de acceso por un camino rural de aprox. 600 m que lo comunica con la Carretera
Federal Pinotepa Nacional -Salina Cruz (R-200)
Aérea.
El proyecto tiene acceso a transportación aérea a través del Aeropuerto de la ciudad de Puerto Escondido, Oax.
Agua potable.
La zona no cuenta con suministro de agua potable municipal, por lo que se utilizaran 2 pozos localizados en el terreno para
el suministro de aguas de uso común, y de los cuales se relizarán los trámites correspondientes ante la Comisión Nacional
del Agua. C.P.N. Inmobiliaria, .S.A de C.V. será la responsable de realizar las obras para el tendido de la red interna de
agua potable y su conexión a los pozos mencionados.
El agua se suministrara por medio de una red hecha a base de tubería hidráulica de 2” de diámetro para el suministro
individual de los lotes.
Se utilizarán bombas eléctricas de 4HP con salidas de 2” con un aforo de 20 lt/minuto.
( Ver anexo 13: Plano de distribución hidráulica)
Energía eléctrica.
En la zona se cuenta con líneas de energía eléctrica propiedad de la Comisión Federal de Electricidad ante la cual se gestiona
el contrato de suministro para el proyecto.
La instalación eléctrica dentro del predio, será subterránea para impactar en lo menor posible las vistas del proyecto.
Drenaje
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (28 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
En la zona no se cuenta con una red de drenaje, por lo que el proyecto establece la obligación de que cada condómino instale
una plantas de tratamiento, la cual será adquirida a C.P.N Inmobiliaria, S.A. de C.V. de manera obligatoria para poder construir
su casa en el predio.
Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Cada lote contará con una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo Bio-Enzimático con capacidad de 10 per. (Ver
anexo 14: Información de planta de tratamiento a emplear).
Líneas telefónicas.
Por las características del proyecto no se contempla la instalación de líneas telefónicas.
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO
El programa de actividades que seguirá CPN Inmobiliaria, se presenta a continuación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (29 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (30 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
En el caso de las casas no se puede determinar el tiempo de construcción de la totalidad de las mismas, dado que esto
dependerá de las posibilidades y necesidades particulares de cada condómino.
II.2.1.1 ESTUDIO DE CAMPO Y GABINETE.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (31 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
(Ver Anexo 11: Plano topográfico)
(Ver Anexo 8 Plano de conjunto)
(Ver Anexo 15: Programa de rescate de flora y fauna).
(Ver Anexo 16: Programa de reforestación).
II.2.2 Preparación del sitio.
Para la realización del proyecto, será necesario realizar la extracción del material producto de las siguientes actividades:
A continuación se resumen las actividades por desarrollar durante la etapa de Preparación del Sitio:
a) Contratación de mano de obra
b) Limpieza del terreno.
a) Contratación de mano de obra.
Se realizará de acuerdo a los requerimientos de personal por etapa de proyecto, promoviendo la contratación de personal de
la zona.
b) Limpieza del terreno:
Consiste en desmonte, despalme y limpieza del terreno considerando 10 cm de profundidad, mediante la remoción del
material vegetal de los sitios que ocuparán las vialidades dentro del proyecto y posteriormente en las áreas delimitadas por
el EDUC y el proyecto de cada condómino; esto último será realizado por el condómino o un tercero que el mismo
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (32 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
elija. Actualmente se está realizando la evaluación de las afectaciones a los recursos naturales
afectados por dichas obras para su presentación a la Delegación en el Estado de Oaxaca de
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), y conforme al Acuerdo de
Emplazamiento con Número de expediente 026-IA/2002 de esta dependencia donde se establece
la realización de los trámites necesarios ante las autoridades competentes el estudio de Impacto
Ambiental para el cambio de uso de suelo (Ver Anexo 17: Acuerdo de Emplazamiento de PROFEPA).
Cabe resaltar que la limpieza del terreno para los caminos e instalación eléctrica han sido realizados en su totalidad y se
ocupó para la preparación del sitio del desarrollo “COSTA CUMANA”, la siguiente maquinaria:
Concepto
Descripción
Cantidad
Camión de volteo
Retroexcavadora
Unidad
Unidad
45
5 dias
Estos trabajos tuvieron un periodo de realización de 5 días.
II.2.2 Obras provisionales.
Como obras provisionales se tiene contemplada la instalación de sanitarios portátiles para los empleados. No se contempla
la instalación de dormitorios, ya que el personal a contratar será preferentemente de la zona o en caso de ser ajenos al
lugar, serán alojados en los centros urbanos cercanos.
Se contratará a una empresa especializada en el ramo y los sistemas se instalarán en zonas donde no se tengan área afectadas
y evitando perturbar los predios colindantes. Dichas instalaciones serán portátiles y sus contenidos evacuados por la
empresa contratada. Al final de la construcción del proyecto estos sanitarios serán retirados por el proveedor del servicio.
portátiles para los empleados.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (33 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
CONSTRUCCIÓN
Las actividades que se llevarán a cabo en la construcción para el desarrollo “Costa Cumaná” se presentarán a continuación:
a) Apertura de caminos internos.
b) Instalación de casa de vigilancia y bodega de materiales, equipo y herramienta.
c) Transporte de materiales para construcción
d) Almacenamiento de materiales
e) Tendido de tubería.
f) Excavación de zanjas.
g) Construcción de tanque elevado
h) Cajas de conexión.
i)
Conexiones y unión de tubería y conductores.
j)
Bajado de tubería en zanja.
k) Instalación de transformadores
l) Conexiones de las redes a suministro
m) Prueba de las redes
n) Reparación de fugas o conexiones.
o) Tapado de zanja.
a) Apertura de caminos internos.
Los caminos de acceso a los lotes son obras permanentes, las cuales han
sido realizadas en su totalidad junto con los trabajos de limpieza del
terreno, cubriendo una longitud de 1720.91 m y un ancho de 6.00m. Actualmente se
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (34 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
está realizando la evaluación de los daños a los recursos naturales afectados por dichas obras
para su presentación a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Solamente
resta realizar las aperturas para las glorietas que quedarán al final de cada camino según se observa en el plano de conjunto
(Ver Anexo 8). Estos caminos son rústicos de tepetate o material similar compactado mecánicamente con un espesor medio de
15 cm, un ancho de 6.0 m y una longitud total de aproximadamente 1,750.0 m. La red interna de caminos se observa en el
plano de conjunto. No se utilizarán recubrimientos asfálticos o de concreto para los caminos internos con la finalidad de
mantener dentro del predio un estilo rústico y permitir la permeabilidad del suelo.
Cabe destacar que a petición de la PROFEPA, se presenta el Estudio de
Impacto Ambienta, motivo del presente estudio (Ver Anexo 17).
El área desmontada para camino de acceso y brechas internas, corresponden al
5.8% del predio, restando por desmontar el 22% (73 % del total a desmontar) para
la construcción de edificaciones habitacionales, área de conservación y
áreas jardinadas. Por lo que resulta procedente la presentación del Estudio
de Impacto Ambiental.
b) Instalación de casa de vigilancia y bodega de materiales, equipo y herramienta.
Esta obra será permanente, ya que dará servicio también durante la operación del proyecto para alojamiento de personal
de seguridad y bodega de materiales y herramientas necesarios para el mantenimiento del proyecto. Esta obra será de 200
m2 construida en tabique y de acuerdo a las normas de construcción vigentes en la zona y de acuerdo a las
normas arquitectónicas del Reglamento Interno del condominio. Para su realización se obtendrán los permisos
correspondientes ante las autoridades competentes.
c) Transporte de materiales para construcción.
El transporte de materiales para las instalaciones de los servicios se realizará en vehículos proporcionados por las empresas
que vendan dichos materiales o rentados a empresas de transporte.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (35 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
d) Almacenamiento de materiales.
El almacenamiento de los materiales será dentro del almacén o a granel sobre los caminos internos existentes para no
perturbar los lotes ni las zonas no perturbadas, dejando área suficiente para el paso de personal y vehículos.
e) Tendido de tubería.
Los tubos y los materiales usados en la construcción serán manejados, tanto en la carga como en la descarga, bajo
condiciones de conservación y manejo seguro, evitando golpes que puedan dañarlos, sobre todo en la parte del bisel.
Asimismo, se evitarán maniobras inseguras para el personal encargado de la obra.
Seleccionada la tubería, se realizará su acomodo cercano al sitio de apertura de la zanja, sobre los caminos internos evitando
su colocación en las áreas no afectadas, uno tras otro traslapados, cuidando que los tubos no sufran daños, alineación
y separación entre los tubos de manera adecuada
f) Excavación:
De zanjas:
Necesaria requerida por las estructura para efectos de cimentación de tanque elevado y para el tendido de líneas agua potable
y de energía eléctrica. Los materiales producto de la excavación serán reincorporados a esta en la medida posible
Se llevarán a cabo las excavaciones para la red de energía eléctrica y la red de agua potable internas. Esta se realizarán hasta
90 cm de profundidad por 60 cm de ancho, para preparar la zanja. Las operaciones durante esta actividad incluyen:
ataque, extracción, afinación, y colocación de pasos provisionales, entre otros.
En el caso de cada lote privativo, las excavaciones se realizarán dentro del EDUC y serán las necesarias para instalar
las cisternas, plantas de tratamiento y conexión los servicios de electricidad y agua potable de la toma domiciliaria de cada uno
las cuales atravesarán desde la toma hasta la zona del educ en donde se realicen las conexiones principales, de acuerdo a
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (36 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
el proyecto de cada condómino; estos trabajos serán realizado por el condómino o un tercero que el mismo elija.
g) Construcción de Tanque Elevado
La construcción del tanque elevado se realizará en concreto reforzado con acabados internos de mortero
h) Construcción de cajas de conexión.
Las cajas de conexión tanto para la red eléctrica como la de agua potable se realizarán en concreto y tabique con
acabados internos de mortero y tapas de concreto o metálicas.
i) Conexiones y unión de tubería y conductores.
Se consideran en este rubro las operaciones de doblado, alineado y soldado y/o unión de la tubería de acuerdo a
las especificaciones, materiales de unión y procedimientos establecidos en la reglamentación vigente. Para la red eléctrica
se consideran también la introducción de conductores eléctricos en la tubería así como las derivaciones y conexiones de
los mismos.
j) Bajado de tubería en zanja.
Se consideran en este punto las siguientes actividades:
•
Preparación de fondo de zanja. Extracción de materiales de derrumbe o azolve del fondo de la zanja y aplicación
de una capa de tierra vega o similar para eliminar Irregularidades que puedan dañar el recubrimiento.
•
Bajado de la tubería. Movimiento de la tubería que se tiende a un lado de la zanja, hasta el fondo de la misma.
•
Ambas actividades se podrán realizar de forma manual o mecánica. La selección será realizada por el contratista.
k) Instalación de transformadores.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (37 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Los transformadores serán instalados de acuerdo al plano eléctrico (Ver anexo 16: Plano eléctrico). Tanto la carga como
en la descarga, así como la instalación y fijación de los equipos se realizarán bajo condiciones de conservación y manejo
seguro, evitando golpes que puedan dañarlos. Asimismo, se evitarán maniobras inseguras para el personal encargado de la
obra. La instalación y fijación se efectuaran de acuerdo a las características de los equipos.
l) Revisión de conexiones de las redes a suministro.
Comprende la revisión visual de las conexiones y de las redes, así como cotejo con los planos de proyecto para detectar
fallas significativas, procediendo a la conexión en el caso de la red de agua potable a las tomas provenientes de los pozos
de alimentación. En el caso de la red eléctrica la conexión la realizará la Comisión Federal de Electricidad a las
acometidas contratadas.
m) Prueba de la red de agua potable.
Una vez realizadas las conexiones y revisadas las mismas se procederá en el caso de la red de agua potable a la apertura de
las válvulas de salida de los pozos hacia las tomas de la red para realizar las pruebas de hermeticidad e hidrostáticas para
verificar las condiciones de la instalación y detectar posibles fallas o fugas.
.
n) Reparación de fugas o conexiones.
De acuerdo a la Inspección mencionada en el punto anterior, si algunas uniones o tuberías no cumplieran con las
especificaciones y tuvieran que repararse, éstas se harán de acuerdo a los procedimientos adecuados.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (38 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
o) Tapado de zanja.
El tapado de la zanja se realizará utilizando el material producto de la excavación. Esta etapa consiste en las
actividades siguientes: relleno principal de la zanja, tapado y compactación de revestimientos, entre otros.
- Equipo que será utilizado.
En relación al equipo que se requerirá durante las etapas de preparación del sitio y construcción del desarrollo
“COSTA CUMANA”, la empresa promovente manifiesta la siguiente tabla:
Concepto
Descripción
Cantidad
Camión de volteo
Retroexcavadora
Unidad
Unidad
45
5 dias
Materiales
Los materiales y sustancias que se utilizarán para el proyecto “Costa Cumaná”, serán principalmente los indicados en
la siguiente tabla.
Concepto
Cuantificación
EQUIPO DE BOMBEO
Baja presión de 4 HP
2
Concepto
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (39 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
INSTALACIÓN HIDRAULICA
(Anexo 13: Plano Hidráulico)
Ver Tabla 1
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
(Anexo 18: Plano Eléctrico)
Ver tabla 2
INSTALACIÓN DE GAS LP
No se instalaran sistemas de suministro de gas L.P.
INSTALACIONES ESPECIALES
No se instalaran sistemas especiales.
Tabla 1.- Material para Instalación Hidráulica
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (40 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Tabla 2.- Material para red el
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (41 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
éctrica
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (42 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (43 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Personal a ser utilizado.
En la preparación del sitio y construcción del proyecto “Costa Cumaná”, se requerirá del personal que aparece en la
siguiente tabla:
Concepto
Vigilante
Operador de retroexcavadora
Residente de obra
Carpintero
Oficial eléctrico
Oficial albañil
peon
TOTAL
Número De Trabajadores Tiempo (meses)
1
24
1
.2
1
24
1
18
5
2
3
2
10
2
22
Requerimientos de Energía
Electricidad.
No se requerirá de energía eléctrica durante el proceso de la obra
Combustible
Se utilizará un promedio de 100 litros de diesel diarios para la maquinaría pesada durante la operación de la retroexcavadora ;
los energéticos, serán suministrados por la Estación de Servicio Pemex de la localidad.
Requerimiento de agua.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (44 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
En lo que respecta al agua potable, ésta será necesaria únicamente para los trabajadores de la obra, por lo que será
suministrada por medio de botellones de 20 litros, almacenados en bodega. El suministro será a través de expendios de la zona.
Obras asociadas
Para la realización y operación de este proyecto no se tienen contempladas obras asociadas.
II.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
II.2.5 Programa de operación.
La operación y mantenimiento del desarrollo se llevara a cabo por CPN Inmobiliaria S.A. de C.V“ hasta la
entrega física de este a sus compradores. Una vez entregado el desarrollo, la operación quedara a cargo del “Comité
de Condóminos”.
El programa de operación del proyecto, se fundamentará en el reglamento interno del condominio y se instrumentará por
CPN inmobiliaria S.A. de C.V. y posteriormente por el Comité de Condóminos”.
El programa de mantenimiento se desarrollará de acuerdo con las necesidades de las instalaciones de servicio.
Este programa, considerará el mantenimiento de los caminos internos, del sistema eléctrico general, de la red principal de
agua potable, limpieza en general de las áreas comunes, mantenimiento a las áreas verdes y a las plantas de tratamiento
de aguas residuales.
II.4. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.
La vida útil del desarrollo en condominio “Costa Cumaná”, se estima en 40 años; sin embargo al término de este,
se rehabilitará para un mayor tiempo de funcionamiento.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (45 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
II.2.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a
la atmósfera.
Como productos de desecho durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto “Costa Cumaná”,
se generarán los siguientes residuos:
Residuos Sólidos:
●
De construcción:
❍
Grava
❍
Arena
❍
Cemento
❍
Concretos y desechos de demolición
Residuos domésticos
Los volúmenes de desechos sólidos serán transportados a los sitios donde la autoridad competente lo autorice.
●
Emisiones a la atmósfera
Las principales emisiones a la atmósfera provendrán de los vehículos de la maquinaría pesada.
Se adoptarán medidas preventivas y de control de los vehículos y maquinaría pesada, mediante el mantenimiento mecánico,
así como de afinación y verificación, según corresponda. Asimismo, no se rebasarán los límites establecidos en las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-041-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (46 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
del escape de los vehículos automotores, en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que
usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehícular mayor de 3,857 kg.
NOM-045-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de
vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.
NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes
del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros
combustibles alternos como combustible.
Aguas residuales
Durante las fases de preparación del sitio y construcción las aguas residuales generadas serán las provenientes de los
baños portátiles, las cuales serán removidas y tratadas por la empresa que proporcione el servicio.
Durante la fase de operación del proyecto se generarán los siguientes residuos:
Sólidos
Residuos sólidos domésticos
Los residuos sólidos domésticos que se producirán durante la operación del proyecto, constarán básicamente de papel,
cartón, plástico y residuos orgánicos de la preparación y consumo de alimentos. En promedio los 400 habitantes del
desarrollo, generarán 2 kg/ persona * día, lo que nos genera un total de 800 kg/día.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (47 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Estos residuos sólidos, serán dispuestos en contenedores dentro de las casas de los condóminos y serán recogidos por el
servicio de transporte de basura del municipio.
Residuos sólidos industriales.
Durante la operación del proyecto no se generarán residuos sólidos industriales.
Emisiones a la atmósfera.
Las principales emisiones a la atmósfera provendrán de los vehículos de los habitantes del condominio, visitantes y
proveedores de servicios.
Se adoptarán medidas preventivas y de control de los vehículos y maquinaría pesada, mediante el mantenimiento mecánico,
así como de afinación y verificación, según corresponda. Asimismo, no se rebasarán los límites establecidos en las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-041-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes
del escape de los vehículos automotores, en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que
usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehícular mayor de 3,857 kg.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (48 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
NOM-045-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de
vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.
NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes
del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros
combustibles alternos como combustible.
Aguas residuales.
Las aguas residuales durante la operación del proyecto serán generadas por las actividades cotidianas de los habitantes
del condominio para sus necesidades de alimentación, limpieza personal, limpieza de las casas y eliminación de
excretas principalmente. Para esto cada casa contará con una planta de tratamiento de aguas residuales , la cual será adquirida
a CPN inmobiliaria, S.A. de C.V. a fin de que las descargas cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996
Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
Generación de ruido.
Durante la operación y por efecto de los vehículos de los visitantes y de mantenimiento, se generará ruido, cuyos niveles
no rebasarán los niveles máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, que a continuación se presentan:
NOM-080-ECOL/1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de
los vehículos automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de medición
II.2.6 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
El comité de condóminos se encargara del mantenimiento y del manejo adecuado de los residuos del desarrollo.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (49 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Se hará un contrato con los proveedores de las plantas de tratamiento residuales para que estas sean
inspeccionadas periódicamente .
Se hará un convenio con el municipio para la recolección de basura producto de los lotes.
III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.
Ordenamiento Ecológico en la Zona
El proyecto “Costa Cumaná” plantea un desarrollo habitacional en régimen de condominio en el Municipio de Santa
María Colotepec, en el Estado de Oaxaca. De acuerdo a la información sobre el ordenamiento ecológico en la zona,
se detecto en no hay un Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio a nivel
regional o local decretado.
Plan de Desarrollo Urbano
El H. Ayuntamiento de Santa María Colotepec, Pochutla, Oaxaca, a través de la Sección se Obras Publicas de la
Representación Municipal por medio del Oficio Núm. 35 del Expediente 305/2001 emitió a favor de C.P.N. Inmobiliaria, S.A. de
C.V. la Constancia de Uso de Suelo del predio con superficie de 178,788.52 m2 ubicado en la Comunidad de Charco
Seco, Laguna Encantada, Santa María Colotepec para realizar un proyecto de casa habitación en condominio, y que de acuerdo
al Plan de Desarrollo Urbano es Habitacional, ajustándose a los alineamientos del tipo de fraccionamiento, de acuerdo
al Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural del Estado de Oaxaca (Ver Anexo 6: Constancia de Uso
de Suelo). Por lo anteriormente citado, el proyecto “Costa Cumaná” planea un desarrollo sobre el predio correspondiente
de forma adecuada a lo establecido en la Constancia citada.
Tipo de uso de suelo:
Uso autorizado para dicho inmueble es el HABITACIONAL
Así mismo dicho H. Ayuntamiento, a través de la Sección se Obras Publicas de la Representación Municipal por medio del
Oficio Núm. 307 del Expediente 305/2001 emitió a favor de C.P.N. Inmobiliaria, S.A. de C.V., el Permiso para constituir régimen
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (50 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
de propiedad en condominio sobre el terreno ubicado en Charco Seco Laguna Encantada, Santa María Colotepec, con
una superficie total de 178,778.52 m2. (Ver Anexo 7: Permiso de constitución de régimen en condominio).
Además, dentro del concepto del proyecto “Costa Cumaná” en lo referente a las normas arquitectónicas establecidas en
el Reglamento Interno del condominio (Ver Anexo 9: Acta de Régimen en Condominio y reglamento interno)
se tienen contemplados los siguientes aspectos reguladores de las obras, los cuales han sido considerados para un
desarrollo armónico con el entorno y con las características paisajísticas de la zona:
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el cual es un factor numérico que determina la máxima superficie de un
área privativa que puede ser ocupada para construcción, expresada en un porcentaje de la superficie del área privativa,
La construcción incluye todo tipo de obras realizadas en contacto directo con el terreno natural, tales como el área de desplante
de la edificación, terrazas, patios y albercas, así como la proyección en planta de balcones, aleros y volados.
El Coeficiente de Utilización del Suelo, definido como un factor numérico que determina la máxima superficie construida que
puede tener una edificación dentro de un área privativa determinada, expresada en un porcentaje de la superficie del
área privativa. La edificación comprende la totalidad de las áreas cubiertas incluyendo los espesores de muros
perimetrales, pórticos, verandas, balcones, aleros y volados.
A partir de estos coeficientes se desarrolla el concepto de envolvente donde se puede ubicar la construcción (EDUC), que
abarca las regulaciones del COS y CUS. En los terrenos tipo A la construcción deberá ser hasta 1 vez su COS, en los terrenos
tipo B hasta 1.5 del COS y en los terrenos tipo C un máximo de 1.25 del COS (Ver Anexo 10 Ver Plano de Áreas)
La envolvente para ubicar la construcción, está basada en los siguientes criterios, los cuales se verificaran que se respeten en
el proyecto presentado en el proceso de revisión del diseño:
Un mínimo de 6 metros paralelos al lindero posterior del área privativa (colindancia a vialidades), libre de construcciones,
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (51 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
solo permitiéndose en esta zona, las cocheras techadas con pérgolas o tejavanes y el acceso al lote.
La distancia mínima en los linderos laterales es de 2.5 metros donde solo podrán construirse andadores peatonales.
Un mínimo de 8 metros paralelos al lindero frontal del área privativa (colindancia al Océano Pacífico), libre de construcciones,
solo permitiéndose en esta zona, accesos a la playa, TERRAZAS NO TECHADAS Y ALBERCAS.
Las bardas de colindancia, únicamente estarán permitidas, para la contención principalmente de niños pequeños y animales.
Las bardas no deberán exceder de 1.20 metros de altura, a menos que se haya permitido una variación por el Comité
Técnico Costa Cumaná.
Los materiales de construcción deberán ser de piedra de la región y/o vegetación. Se les recomienda a los Propietarios el uso
del diseño de paisaje para crear áreas privadas.
El uso de malla galvanizada, alambre de púas, hierro forjado, cadenas o cualquier otro material convencional para cercados,
no está permitido.
Todas las áreas privativas están destinadas para residencias unifamiliares:
Lotes tipo A: Solo esta permitido un nivel y la altura de estas edificaciones será hasta de 4.00 metros de altura máxima,
con techos planos y 6.5 metros en techos inclinados tipo palapa. Todas las alturas serán tomadas desde el nivel de
piso terminado, los terrenos se pueden nivelar hasta un metro arriba del nivel mas bajo del área privativa como máximo en caso
de que se requiera.
Lotes tipo B: Solo están permitidos dos niveles y la altura de estas edificaciones será hasta de 7.00 metros de altura máxima,
con techos planos y 9.5 metros en techos inclinados tipo palapa (excepciones: En los lotes B1, B2, B3, B4, B5 y B6, se
podrán hacer edificaciones multifamiliares no excediendo de seis familias por terreno. Con un máximo de tres niveles,
no excediendo de 12.00 metros de altura máxima, con techos planos 15.00 metros en techos inclinados tipo palapa.)
Lotes tipo C: Solo esta permitidos tres niveles y la altura de estas edificaciones será hasta de 12.00 metros de altura máxima,
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (52 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
con techos planos y 15.00 metros en techos inclinados tipo palapa.
(esta distancia se considerará como una distancia paralela al terreno con la distancia indicada anteriormente, medida sobre
la línea del terreno natural, hasta la cumbrera o punto mas alto de la construcción, considerando la pendiente natural del terreno.
El Comité Técnico Costa Cumaná por ningún motivo permitirá construcciones de más niveles que aquellos mencionados en
el artículo 48 del reglamento interno del condominio. (Ver Anexo 9: Acta de Régimen en Condominio y
reglamento interno).
Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 1998-2004
El Plan estatal de Desarrollo 1998-2004 establece dentro del rubro de Turismo el diagnóstico de este sector en la entidad que
“ Los logros en los últimos años en el estado de Oaxaca no han sido los suficientes como para superar los problemas
estructurales de su economía. Aún se tiene un bajo nivel de inversión privada sobre todo en la industria de la transformación y
en prestación de servicios.”
“El turismo es una de las pocas oportunidades reales para incrementar y extender los beneficios del desarrollo socioeconómico
en el estado, dadas las limitantes geográficas y de inversión acumuladas en Oaxaca.”
“El turismo, como actividad económica, ocupa en Oaxaca una mayor cantidad de mano de obra por unidad de inversión,
además de incorporar al trabajo a casi todos los estratos de la población en condiciones relativamente más ventajosas que
en otros sectores”
El crecimiento de la afluencia turística en el estado no es aún acorde con su potencial y no ha sido plenamente aprovechado y
con una calidad de la industria turística en proceso de consolidación.
Los municipios y regiones turísticas del estado, si bien están convencidos de los beneficios del turismo, la mayoría de las
veces enfrentan prioridades en materia de oferta de servicios básicos que impiden canalizar recursos a obras turísticas o
con efecto en esta actividad.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (53 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Dentro de sus objetivos, el Plan de Desarrollo propone que la prestación de servicios turísticos en Oaxaca sea el sector de
mayor dinámica en su economía, ya que a corto y mediano plazo constituye la más sólida alternativa para generar empleos a
bajo costo y crear o consolidar proveedores dentro del estado así como difundir y proteger el universo cultural y ecológico
del estado.
Dentro de las estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo se tienen:
-
Diversificar la oferta de servicios turísticos mediante la creación de nuevos productos que exploten los atractivos
naturales, históricos y culturales en las actuales regiones turísticas del estado. Además se procurarán nuevos giros de
negocios, propiciando el desarrollo de corredores y regiones turísticas en torno a los actuales destinos, induciendo corrientes
de demanda e inversión hacia esos lugares.
- Para sustentar el crecimiento de la actividad turística el Plan propone conjugar la capacidad de implementar
actividades rentables y de valor agregado, congruentes con la conservación y mejoramiento del ambiente y respetuosos de
las condiciones de vida de las comunidades. Para ello se coordinarán acciones de las dependencias estatales, federales
y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
De aquí la importancia de la inversión del capital privado para desarrollar la infraestructura en este ramo mediante el desarrollo
de proyectos como “Costa Cumaná” donde se invierte en el ramo turístico con una visión de desarrollo que busque impactar
lo menos posible el entorno, además de asimilar en la construcción los materiales y estilos arquitectónicos característicos de
la zona, con la generación de empleo de la gente de la región durante las diferentes etapas del proyecto, el manejo interno
del tratamiento de las aguas residuales, evitando así impactar sobre los recursos económicos necesarios que el municipio y
el estado pueden así otorgar en este rubro a las comunidades de la región. Además este tipo de desarrollo busca que las
personas que vengan no permanezcan por muy corto tiempo, sino que sean estancias medianas a largo plazo, generando en
la economía del lugar una activación por la demanda de productos agrícolas y de servicios que genere una derrama
económica mayor.
Programas de Restauración y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (54 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
El predio donde se desarrollará el proyectó no se encuentra dentro de una zona de restauración ecológica.
Normas Oficiales Mexicanas
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales en aguas bienes nacionales
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997 Que establece Límites máximos permisibles de contaminantes para
las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-ECOL-1999, Que establece los limites máximos permisibles de emisión de
gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes
del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos
automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-ECOL-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del
humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel
como combustible.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-047-ECOL-1993, Que establece las características del equipo y el procedimiento de
medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores
en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-048-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina
o mezcla de gasolina-aceite como combustible.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (55 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-049-ECOL-1993, Que establece las características del equipo y el procedimiento de
medición, para la verificación de los niveles de emisión de gases contaminantes, provenientes de las motocicletas en
circulación que usan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-050-ECOL-1993 Vehículos en circulación que usan gas licuado o natural u otros
combustibles alternos
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-077-ECOL-1995, Opacidad de humo de vehículos en circulación que usan diesel
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método
de medición.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-CNA-1995 Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-CNA-1995 Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable - Especificaciones
y métodos de prueba
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-CNA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento
y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.
Listado de normas oficiales mexicanas de la Secretaria del Trabajo y Previsión
Social en todos los rubros que aplican a la empresa " C.P.N. Inmobiliaria, S.A. de C.
V." durante la realización del proyecto “Costa Cumaná”:
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-001-STPS-1994. relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios,
locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-002-STPS-1993. relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (56 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
protección contra incendio en los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-004-STPS-1994. relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en
la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-005-STPS-1993. relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para
el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-006-STPS-1993. relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y
desestiba de los materiales en los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-010-STPS-1994. relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente laboral
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-011-STPS-1994. relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se genere ruido.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-016-STPS-1994. relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo referente a ventilación.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-017-STPS-1994. relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en
los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS-1993, relativa a la constitución, registro y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo;
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-021-STPS-1994. relativa a los requerimientos y características de los informes de los
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (57 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-022-STPS-1993. relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en
donde la electricidad estática represente un riesgo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-023-STPS-1993. relativa a los elementos y dispositivos de seguridad de los equipos para
izar en los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-024-STPS-1993. relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se generen vibraciones.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-025-STPS-1994. relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener
los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-026-STPS-1994. seguridad-colores y su aplicación.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-027-STPS-1994. señales y avisos de seguridad e higiene.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-029-STPS-1993. seguridad- equipo de protección respiratoria - código de seguridad para
la identificación de botes y cartuchos purificadores de aire.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-080-STPS-1993. higiene industrial-medio ambiente laboral-determinación del nivel
sonoro continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-085-STPS-1994, higiene industrial-medio ambiente laboral, determinación de polvos
totales en el ambiente laboral-método de determinación gravimétrica.
Áreas Naturales Protegidas
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (58 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
La zona donde se desarrollará el proyecto, no está comprendida dentro de ningún área natural protegida o reserva.
Con base en lo anterior, el proyecto “Costa Cumaná”, se encuentra acorde con los lineamiento y políticas
ambientales aplicables al sitio del proyecto, considerándose un uso de suelo Habitacional.
IV.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
IV.3.1. Demografía.
Numero de habitantes por núcleo identificado.
La población del Municipio de Santa María Colotepec es de 15,646 habitantes.
Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en la que se realiza
la manifestación del impacto ambiental.
Tasas de crecimiento promedio anual de la Población, 1950-2000, es de 3.94%.
Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área
de estudio.
Los núcleos de población cercanos al área de estudio se mencionan a continuación: Santa María Colotepec, Tomatal,
Barra Colotepec, Puerto Escondido, Bajos de Chila, la Boquilla, San Francisco Cozoaltepec (ver plano topográfico con
ubicación de poblaciones cercanas en anexo).
IV.3.2. Vivienda.
Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua de entubada, drenaje
y energía eléctrica) por núcleo de población.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (59 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
I
Viviendas en el municipio que cuentan con servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
Concepto
con agua entubada
Con energía eléctrica
Con drenaje
Con agua entubada y drenaje
Número de viviendas
775
1,408
238
191
IV.3.3 Urbanización.
Vías y medios de comunicación existentes y disponibilidad de servicios básicos
y equipamiento.
Infraestructura de Comunicaciones del Municipio de Santa María Colotepec.
Entidad
Nacional(Km)
Oaxaca
Carreteras
dos carriles
83,603
4.4
Carreteras
cuatro
carriles
9,562
0.4
Revestidas
148,275
5.6
Terminal
Terraceria
de carga
14,249
0.0
IV.3.4. Salud y seguridad social.
Sistema de cobertura de la seguridad social.
Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social por tipo según institución.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (60 de 178) [20/11/2009 03:50:51 p.m.]
39
2.6
Terminal
de
pasajeros
123
2.4
I
Entidad
Médicos
Enfermeras
128,128
3,355
176,459
4,168
Nacional
Oaxaca
Total de
unidades
Medicas
17,634
1.148
Total de
unidades
Consulta externa
16,703
1,111
Total de
unidades de
hospitales
931
37
IV.3.5. Educación.
Alumnos inscritos, existencias de escuelas y personal docente y escuelas para el Municipio de Santa María Colotepec.
Nivel
Preescolar Primaria Secundaria
Escuelas
16
59
2
Alumnos hombres
137
1,089
145
Alumnos mujeres
150
1,012
104
Total
287
2,101
249
Docentes
Grupos
Aulas existentes
Aulas en uso
18
29
18
18
95
241
101
100
10
8
7
7
IV.3.6 Aspectos culturales y estéticos
-
Presencia de grupos étnicos y religiosos
Población indígena en el Municipio de Santa María Colotepec es de 1,006 hábitantes, de los cuales la Primera lengua indígena
es el Zapoteco y la secundaria el Mixteco..
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (61 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y
religiosas identificados en el sitio donde se ubicara el proyecto.
Valor del paisaje.
La zona corresponde a una zona de valles con lomeríos, El predio se encuentra provisto de vegetación secundaria consistente
en matorral espinoso y cactáceas, por lo que se considera un área con mediano valor de paisaje.
Cabe destacar que el predio se utilizaba con anterioridad como zona de cultivo, siendo abandonado por largo tiempo, lo
que permitió la sucesión de matorral espinoso y cactáceas.
IV. 3. 7 Índice de pobreza.
El índice de pobreza es estudiado por medio de la marginación que presenta la región. En este sentido el Estado de Oaxaca
tiene un Muy Alto grado, con un índice de 2.06 de marginación (CONAPO, 2000).
Clave
20000
Entidad
federativa
Oaxaca
% de pob. % de pob.
analfabeta de 15 años
de 15 años o más sin
o más
primaria
completa
27,54
56,7
% de
% de
% de
% de viviendas
% de
% de pob. % de PEA
ocupantes ocupantes ocupantes
con
ocupantes que vive en que gana
en viviendas en viviendas en viviendas hacinamiento en viviendas localidades hasta 2
sin drenaje sin energía sin agua
con piso de menores a salarios
sin excusado eléctrica
entubada
tierra
5000
mínimos
habitantes
45,49
23,81
42,21
IV.3.8. Equipamiento.
Localidades que cuentan con servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (62 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
69,94
52,51
69,62
78,73
Índice de
marginación
2,06
Grado de
marginación
Muy Alto
I
Concepto
con agua entubada
Con energía eléctrica
Con drenaje
Con agua entubada y drenaje
Número de viviendas
775
1,408
238
191
IV.4. Aspectos económicos.
Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación
del INEGI.
El Estado de Oaxaca pertenece a la región Suroeste, la cual destaca el desarrollo agrícola, ganadero y pesca, siguiéndole
en orden descendente la construcción, comercio, industria manufacturera y extracción de petróleo y gas.
Principales actividades productivas
Población ocupada por actividad económica a nivel estatal.
Actividad económica
Sector primario
Agricultura, ganadería y pesca
Sector secundario
Minería
Extracción de petróleo y gas
Industria manufacturera
Energía eléctrica y agua
Construcción
Sector terciario
Comercio
Transporte y comunicaciones
Servicios financieros
Administración pública y defensa
Servicios comunales y sociales
Servicios profesionales y técnicos
Servicios en restaurantes y hoteles
Servicios personales y mantenimiento
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (63 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Total
1690
1690
350
5
1
98
8
238
1,222
162
89
17
471
112
16
232
123
I
Población de 12 años y más según condición de actividad económica, 2000.
Concepto
Población Económicamente Activa (PEA)
PEA Ocupada
PEA no especificada
PEA desocupada
PEA inactiva
No.
3,411
3,385
184
26
4,279
IV.5. Descripción de la estructura del sistema.
A partir de la caracterización realizada, a continuación se describen los elementos ambientales identificados
como componentes clave, relevantes o críticos para el funcionamiento del sistema.
Presentación de los siguientes componentes claves para descripción de la estructura del sistema ambiental:
•
Aire.
•
Suelo.
•
Geología.
•
Hidrología.
•
Vegetación.
•
Fauna.
•
Socioeconómico.
Aire.
En la actualidad la región del Municipio de Santa María Colotepec no se caracteriza por la presencia de industria,
que pudiera en determinado momento presente problemas de contaminación atmosférica por emisión de
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (64 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
gases contaminantes producto de la combustión de combustibles fósiles.
En la actualidad la calidad ambiental en el factor aire se ve afectado por la emisión de contaminantes producto de
la combustión interna de los vehículos de transporte de particulares, de carga y maquinaría pesada; sin embargo,
esto no representa un problema dado que esta se diluye en el ambiente.
Lo anterior se justifica, debido a que a lo largo del año se presentan vientos dominantes, donde dependiendo de
la temperatura se orienta su dirección.
Suelo.
De acuerdo a la clasificación de suelos por la FAO/UNESCO, el área de estudio presenta el siguiente tipo. Feozem.
En la zona de estudio se presenta vegetación de matorral espinoso y cactáceas.
Geología.
La zona corresponde a la era Cenozoica y período Cuaternario.
Hidrología.
En la parte posterior del predio, en dirección al continente y atravezando el camino de acceso, se identificó
una corriente de agua.
Vegetación.
El predio se encuentra provisto de vegetación natural consistente en las siguientes especies.
Especie
Nombre común
Opuntia stricta
Nopal
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (65 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Estatus de
conservación
Sin estátus
I
Stenocereus griseus
Cactácea
Sin estátus
Peniocereus
Cactácea
Sin estátus
Albizia occidentalis
Arbusto
Sin estátus
Sin estátus
Bromelia sp. sp.
Bucida macrostachya
Almendro
Sin estátus
Pytocellobium dulce
Cumbretum laxum
Sin estátus
Arbusto
Sin estátus
Fauna.
Nombre científico
Nombre común
Estatus de
conservación
Mamíferos
Dasypus novemcinctus
armadillo
Sin estátus
Didelphys virginiana
tlacuache
Sin estatus
Liomys pictus
ratón
Sin estátus
Urocyon cinereoargenteus
Zorra
Sin estátus
Bassariscus astutus
cacomixtle
Sin estátus
Procyon lotor
mapache
Sin estátus
Nasua nasua
Tejón o coatí
Sin estátus
Mustela frenata
comadreja
Sin estátus
Conepatus mesoleucus
Zorrillo
Sin estátus
Reptiles
Ctenosaura pectinata
Iguana
Amenazada y
endémica
Eretmochelys imbricata
Tortuga carey
Peligros de
extinción
Aves
Pelecanus erythrorhynchos
Pelicano blanco
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (66 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Sin estátus
I
Ardea herodias
Garzón cenizo
Sin estátus
Coragyps atratus
Zopilote
Sin estátus
Cabe destacar que las especies identificadas con estatus de conservación, son de amplia distribución.
Socioeconómico.
Población
La población del Municipio de Santa María Colotepec Rosas, asciende a 15,646 habitantes.
Índice de pobreza
El índice de pobreza es estudiado por medio de la marginación que presenta la región. En este sentido el Estado de Oaxaca
tiene un Muy Alto grado, con un índice de 2.06% de marginación (CONAPO, 2000).
Población Económicamente Activa.
Actividad económica
Sector primario
Agricultura, ganadería y pesca
Sector secundario
Minería
Extracción de petróleo y gas
Industria manufacturera
Energía eléctrica y agua
Construcción
Sector terciario
Comercio
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (67 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Total
1690
1690
350
5
1
98
8
238
1,222
162
I
Transporte y comunicaciones
Servicios financieros
Administración pública y defensa
Servicios comunales y sociales
Servicios profesionales y técnicos
Servicios en restaurantes y hoteles
Servicios personales y mantenimiento
89
17
471
112
16
232
123
IV.6.análisis de los componentes ambiéntales relevantes y/o críticos.
Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos del sistema ambiental para determinar
su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer en el capítulo V la magnitud
e importancia de los posibles impactos ambientales.
A continuación se realizará un análisis de los componentes relevantes y/o críticos del sistema ambiental
para determinar su potencial de afectabilidad, sirviendo de base para la identificación de los impactos ambientales
Aire.
Debido a que no se realizará en gran medida la actividad industrial en el Municipio de Santa María Colotepec,
la contaminación atmosférica es mínima, resultante de la emisión de gases contaminantes por fuentes
móviles (vehículos transportadores de personal, materiales y equipos).
Suelo.
En la zona se identifican principalmente Feozem. Donde dependiendo del grado de pendiente de los terrenos, se pude
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (68 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
presentar problemas de erosión, sobre todo si se forman taludes o se elimina su cubierta de vegetación.
Cabe destacar que el predio, se presenta con una pendiente baja (entre 1-7%), por lo que no se formarán
pendientes pronunciadas o taludes, evitándose con esto la pérdida de suelo por erosión.
Vegetación.
En el predio se presenta vegetación consiste en matorral espinoso y cactáceas.
Fauna.
Nombre científico
Nombre común
Estatus de
conservación
Mamíferos
Dasypus novemcinctus
armadillo
Sin estátus
Didelphys virginiana
tlacuache
Sin estatus
Liomys pictus
ratón
Sin estátus
Urocyon cinereoargenteus
Zorra
Sin estátus
Bassariscus astutus
cacomixtle
Sin estátus
Procyon lotor
mapache
Sin estátus
Nasua nasua
Tejón o coatí
Sin estátus
Mustela frenata
comadreja
Sin estátus
Conepatus mesoleucus
Zorrillo
Sin estátus
Reptiles
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (69 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ctenosaura pectinata
Iguana
Eretmochelys imbricata
Tortuga carey
Amenazada y
endémica
Peligros de
extinción
Aves
Pelecanus erythrorhynchos
Pelicano blanco
Sin estátus
Ardea herodias
Garzón cenizo
Sin estátus
Coragyps atratus
Zopilote
Sin estátus
IV.7. Diagnóstico ambiental.
El Diagnóstico se refiere al estado actual en que se encuentra en sistema, por lo que a continuación se describe de manera
textual la problemática ambiental de la zona, así como de los procesos de deterioro de los recursos naturales, así como de
la calidad de vida de la población.
En este sentido a continuación se hace una breve descripción y se refuerza con la presentación de una red de causa efecto de
la problemática ambiental y procesos de deterioro de la zona de estudio.
A continuación se presenta una Red de Causa-Efecto con las condiciones naturales actuales en la zona de estudio:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (70 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (71 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (72 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
IV. 8. Construcción del escenario ambiental actual.
El escenario ambiental actual permite identificar los diferentes componentes ambientales y sus relaciones y flujos internos
del sistema.
Con base en la caracterización de la zona de estudio, a continuación se describen los componentes del ambiente presentes en
la actualidad.
Aire
La zona no se caracteriza por la presencia de actividades industriales, además de que el área de estudio se ubica a gran
distancia de poblaciones cercanas.
Suelo
El tipo de suelo corresponde a unidades de suelos Feozem, que en comúnmente se utilizaba como zona agrícola, por lo que
se presenta una disminución de la fertilidad de los suelos.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (73 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Hidrológica
Colinda con una zona inundada.
Vegetación
Matorral espinoso y cactáceas, sin estatus de conservación.
Fauna
Se identifica fauna silvestre, la cual es de amplia distribución, con presencia de una iguana amenazada y tortuga marina carey
en peligro de extinción.
Cabe destacar que la zona de playa, donde posiblemente arribe la tortuga, no se verá impactada por acciones del proyecto, ya
que el predio se encuentra fuera de la zona de playa y desove.
IV.9. Análisis de la problemática detectada.
En la zona del proyecto, únicamente se detecta una susceptibilidad de erosión, la cual incide sobre el predio en los
sitios desprovistos de vegetación.
Por otra parte, la especie amenazada de iguana (Ctenosaura pectinata), se verá afectada por las acciones de desmonte, por lo
que se deberán implementa acciones para su rescate.
IV. 10. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental.
Los procesos de cambio en el sistema ambiental existente corresponde a una zona con vocación pecuaria, pero que sin
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (74 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
embargo se desarrolla la agricultura de temporal. Sin embargo, el predio será utilizado para uso Habitacional autorizado pro
el municipio, lo que se puede prever que se puedan desarrollar obras habitacionales, esto de acuerdo con el Plan de
Desarrollo Urbano Local.
Por lo que se prevé un cambio de uso de suelo de agrícola a Habitacional
autorizado. Y donde se presentan especies de cactáceas y una iguana
(Ctenosaura pectinata) amenazada, susceptible de ser disminuida su población.
V.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.
JUSTIFICACIÓN
Características del proyecto
En función de la identificación, recopilación, análisis y evaluación de la
información disponible para el desarrollo del proyecto “Costa Cumaná”, consistente en un desarrollo inmobiliario
en régimen de propiedad en condominio, así como a la revisión y análisis de las características constructivas que se
adoptarán para la instalación de las diferentes secciones, se puede considerar que el presente proyecto, pertenece a la
categoría de Impacto PUNTUAL.
En consecuencia, en el presente capítulo de Identificación de Impactos Ambientales, se realizará una identificación
y evaluación integral del proyecto a nivel PUNTUAL.
En función de la identificación, recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del
proyecto “Costa Cumaná”, en la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular del
sector Turismo, se estima como técnica más adecuada para la identificación y evaluación del impacto ambiental la Matriz
de identificación de Impactos Ambientales.
Así mismo, dada la naturaleza del proyecto, se tomaron como punto de partida, para la evaluación del impacto ambiental,
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (75 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
los estudios de campo, dichos estudios fueron efectuados por un grupo de trabajo especializado, el cual consideró
los aspectos del medio natural, tanto físicos como biológicos y los factores que conforman el medio socioeconómico.
V.1. Matriz de identificación de impactos.
Con base en lo descrito en el punto anterior y tomando en consideración la recopilación, análisis y evaluación de la
información disponible para el desarrollo del proyecto, presentada ampliamente en los capítulos II y IV
(Descripción del proyecto y Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la
problemática ambiental detectada en el área de estudio del proyecto), se estima que la técnica idónea para
la identificación y evaluación de impacto ambiental, corresponde a:
●
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. La identificación y evaluación de los impactos, se
realiza mediante la matriz de Leopold (1971), utilizando los criterios de naturaleza del impacto, magnitud,
duración, reversibilidad, importancia y la necesidad de aplicar medidas de mitigación, los cuales son explicados con detalle
más adelante. Cabe mencionar que a través del uso de esta técnica, es posible abundar en la explicación puntual de los
impactos identificados y evaluados.
La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas
de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como temporal.
Posteriormente a la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados en las diferentes etapas del proyecto,
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (76 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
y con base en la calificación se realizará la sumatoria y se designará un rango promedio para determinar los impactos.
Lo anterior complementará la identificación de impactos mediante la matriz de cribado, con la clasificación de impactos por etapa.
La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas
de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como en temporal.
De manera complementaria, se anexan las calificaciones de los criterios descritos, evaluándose de manera cuantitativa
la presencia del impacto sobre los factores físico, biológicos y socioeconómicos.
Para ponderar el rango en el que se presenta el impacto, se relaciona la sumatoria de la evaluación con la siguiente
tabla clasificadora.
Impacto Bajo
0-2
Impacto Medio
3-5
Impacto Alto
6-8
Una particularidad adicional de la elaboración del proyecto, y que se considera fundamental en la aplicación de la técnica, es
que, a pesar de la extensión que ocupará, se puede afirmar que las actividades relacionadas con las Etapas de
Preparación del Sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento, consisten básicamente de las
siguientes acciones:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (77 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
ACTIVIDADES
GENERALES
Selección del sitio
Desmonte, despalme y limpieza de lotes
Desmonte, despalme y limpieza de camino de acceso y brechas
PREPARACIÓN
DEL SITIO
Consumo de insumos (materiales, combustibles y lubricantes y comidas).
Uso de maquinaria y equipo.
Generación de residuos sólidos.
Generación de residuos líquidos.
Generación de residuos peligrosos (RP’s).
Contratación de mano de obra.
Excavación de zanja y tendido de tubería
Consumo de insumos. (materiales, combustibles y lubricantes y comidas).
Transporte de materiales, equipo y maquinaria.
Transporte de personal e insumos.
CONSTRUCCIÓN
Uso de equipo y maquinaria.
Generación de residuos sólidos.
Generación de residuos líquidos.
Generación de residuos peligrosos.
Contratación de mano de obra
Operación de las residencias.
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Construcción de caseta, bodega y planta de tratamiento
Generación de residuos sólidos.
Generación de residuos líquidos.
Generación de residuos peligrosos.
Contratación de personal.
En este sentido, en el presente estudio se adoptan, para la conformación de la técnica seleccionada, los siguientes factores
del medio natural y socioeconómico.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (78 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Factores y atributos del medio ambiente.
FACTORES/
MEDIO
FÍSICOS
ATRIBUTOS AMBIENTALES
Clima:
• Intemperismos severos
Morfología:
• Deslizamientos
Suelo:
• Calidad
• Capa edáfica
Aire:
• Calidad del aire
• Ruido
•
Partículas suspendidas
•
Hidrología superficial
Agua:
•
•
Flora:
•
BIOLÓGICOS
Abundancia
• Diversidad
Fauna:
• Abundancia
• Diversidad
Paisaje:
•
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (79 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Hidrología subterránea
Calidad del agua
Estética
I
Ordenamiento del territorio:
§ Flujo vehícular
§ Uso del suelo
SOCIOECONÓMICO
Economía:
• Servicios (comercio local)
• Economía local y regional
• Calidad de vida
• Seguridad
• Empleo
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
La evaluación, a nivel PUNTUAL, de los posibles impactos ocasionados por el desarrollo del proyecto
“Costa Cumaná”, se realizó utilizando una técnica matricial en la que, por un lado, se establecen las diferentes
actividades del proyecto y, por el otro, se indican los atributos ambientales, a fin de que al cruzar la información del proyecto con
la del ambiente, es posible identificar los impactos ambientales y, posteriormente, realizar su evaluación y descripción.
De esta forma se generó la Matriz de Identificación de Impactos (ver Cuadro 1).
A continuación se definen los criterios de calificación de impactos utilizados para la evaluación de los impactos:
A continuación se definen los criterios de calificación de impactos utilizados para la evaluación de los impactos:
Criterios de calificación de impactos.
a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).
Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del hombre sobre su medio ambiente.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (80 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Impacto Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones
originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.
Impacto Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones
originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.
A esta calificación primaria, que se realizará a cada uno de los impactos generados, en cada etapa del proyecto, se le soporta
con una evaluación, además de la aplicación de valores asignados, con lo cual se obtendrá una evaluación global. Dado
lo anterior, a continuación se presentan los criterios de evaluación:
b) Magnitud.
Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.
Se califica la magnitud del impacto, bajo los siguientes criterios:
Valor
Descripción
2
Crítico o alto.- La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se
caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o
características ambientales, sin posibilidad de recuperación, incluso con la
aplicación de medidas o acciones específicas.
1
Moderado.- Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere de
cierto tiempo.
0
Compatible.- Impacto de poca importancia con recuperación inmediata o
rápida de las condiciones originales al cesar la obra o actividad.
c) Duración.
El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se presenta el
evento causal o se ejecuta la acción de impacto.
Valor
Descripción
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (81 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
2
1
0
A largo plazo o Permanente. El impacto permanece en el ambiente, aún
después de haber terminado la acción impactada.
A mediano plazo o Temporal. El impacto permanece por cierto lapso en el
ambiente aún después de concluir la acción del proyecto.
A corto plazo o momentáneo. Se presenta de manera inmediata cuando se
implementa la acción del proyecto para posteriormente desaparecer cuando se
deja de aplicar la actividad.
d) Reversibilidad.
Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el
impacto puede ser reversible o irreversible.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o
actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de
la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la
situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.
Valor
2
1
Descripción
Irreversible. Efectos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las
condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas
o eliminadas; este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones
naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de
medidas compensatorias.
Parcialmente reversible. Efectos sobre el ambiente que pueden volver parcialmente a
las condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que
dichas actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la
aplicación de medidas de mitigación, recuperar parcialmente las características originales del
sitio.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (82 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
0
Totalmente Reversible. Efectos sobre el ambiente que pueden volver totalmente a las
condiciones existentes antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas
actividades se suspenden; en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de
medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio.
e)
Importancia.
Importancia del impacto, Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera
lo siguiente:
•
La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.
•
La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
•
La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación
del sistema.
•
Dado lo anterior se aplica el siguiente criterio:
Valor
Descripción
2
Impacto mayor: se produce cuando se genera una modificación profunda
en la naturaleza o en el uso de un elemento o factor ambiental de gran
sensibilidad y es resentido por la mayoría o en toda el área de influencia.
1
Impacto medio: se presenta cuando hay una alteración parcial de la
naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental con resistencia media y
percibida por en una parte limitada del área.
0
Impacto menor: corresponde a una modificación poco importante de la
naturaleza o utilización de un elemento o factor ambiental cuya sensibilidad o
resistencia es media o débil y/o percibida por una pequeña parte de la población.
f)
Necesidad de aplicación de medidas correctoras.
Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios
si el impacto sobrepasa umbrales o la importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (83 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
las estructuras o funciones críticas.
En este rubro se determinara si debido al impacto generado es necesario la implementación de medidas correctoras.
Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma:
a) Medidas de Manejo. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes de
Contingencias Ambientales Y de Seguridad e Higiene.
b) Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre
ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas
encaminadas al mismo fin.
c) Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente
sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las
de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo
lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la
toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas
alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo
el trasplante de organismos vegetales o el rescate de especies sensibles de fauna.
d) Medidas de restauración. Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las
condiciones similares a las iniciales.
Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios
aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en
su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o
la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes
o similares a las afectadas.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (84 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
En la siguiente hoja se presenta la Matriz modificada de Leopold, donde se indican las interacciones entre las diferentes etapas
del proyecto y los atributos ambientales.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (85 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
MATRIZ DE LEOPOLD
ETAPAS
S
E
L
E
C
C
I
Ó
N
ACTIVIDADES
M
D
R
1
0
1
0
1
1
2
2
1
0
1
0
1
1
2
2
1
0
0
0
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
I
TOTAL
0
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
4
4
Transporte y disposición
de residuos sólidos
(producto del desmonte,
despalme y limpieza del
terreno).
Clima/Intemperismos severos
Aire/Calidad
Aire/Ruido
Aire/Partículas suspendidas
Flujo vehicular
Seguridad
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
RANGO
Alto
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Generación de residuos
sólidos.
Suelo/Calidad
Servicios (comercio local)
1
0
1
1
1
0
1
1
4
2
Medio
Bajo
Selección del sitio
Desmonte,
despalme y
limpieza de
caminos de
acceso y
brechas
Desmonte,
despalme y
Y
P
R
E
P
A
R
A
C
I
Ó
N
D
E
L
S
limpieza
de lotes
Consumo de Insumos
(materiales, comb y lub, y comida)
Uso de
maquinaría
y
equipos
FACTORES/ATRIBUTOS
Uso de suelo
Clima/Intemperismos severos
Suelo/Capa edáfica
Aire/Partículas suspendidas
Vegetación terrestre/Abundancia
Vegetación terrestre/Diversidad
Fauna terrestre/Abundancia
Fauna terrestre/Diversidad
Paisaje/Estética
Clima/Intemperismos severos
Suelo/Capa edáfica
Aire/Partículas suspendidas
Vegetación terrestre/Abundancia
Vegetación terrestre/Diversidad
Fauna terrestre/Abundancia
Fauna terrestre/Diversidad
Paisaje/Estética
Clima/Intemperismos severos
Servicios (comercio local)
Economía local y regional
Clima/Intemperismos severos
Morfología/Deslizamientos
Aire/Calidad
Aire/Ruido
Aire/Partículas suspendidas
Paisaje/Estética
Seguridad
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (86 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
2
0
1
0
1
1
2
2
1
0
1
0
2
2
2
2
1
0
0
1
2
0
1
0
2
2
2
2
1
0
1
0
2
2
2
2
1
0
1
1
7
1
4
1
5
5
8
8
4
1
4
1
7
7
8
8
4
1
2
3
I
I
T
I
O
C
O
Generación de residuos
líquidos
Suelo/Calidad
Generación de RP’s
Agua Subterránea/calidad
Contratación de mano de Calidad de vida
obra
Empleo
Excavación de zanja y
Clima/Intemperismos severos
tendido de tuberia para
servicios (electricidad y
Morfología/Deslizamientos
agua)
N
Construcción de caseta de
vigilancia y bodega
S
Instalación dePlantas de
tratamiento de aguas
residuales
T
R
U
Consumo de insumos
Clima/Intemperismos severos
Economía local y regional
Transporte de materiales,
Clima/Intemperismos severos
equipo y maquinaria
Aire/Calidad
Aire/Ruido
Flujo vehicular
Seguridad
Transporte de personal e Clima/Intemperismos severos
Ó
Aire/Calidad
insumos
Uso de equipo y
maquinaria
ETAPAS
Clima/Intemperismos severos
Servicios (comercio local)
C
N
Suelo/Capa edáfica
Clima/Intemperismos severos
C
I
Agua Superficial/calidad
Agua Subterránea/calidad
ACTIVIDADES
Aire/Ruido
Flujo vehicular
Seguridad
Clima/Intemperismos severos
Aire/Calidad
Aire/Ruido
Aire/Partículas suspendidas
Paisaje/Estética
Seguridad
FACTORES/ATRIBUTOS
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (87 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
1
1
1
1
0
0
2
2
4
4
0
0
0
1
1
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
1
1
0
1
3
Medio
1
1
1
1
4
Medio
0
0
0
1
1
Bajo
0
0
0
1
1
Bajo
0
0
0
1
1
Bajo
0
1
0
1
2
Bajo
1
1
0
1
3
Medio
0
0
0
1
1
Bajo
0
0
0
1
1
Bajo
0
0
0
1
1
Bajo
1
1
0
1
3
Medio
1
1
1
1
4
Medio
0
0
0
1
1
Bajo
0
0
0
1
1
Bajo
0
0
0
1
1
Bajo
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
1
1
1
1
4
4
Medio
Medio
M
D
R
I
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
TOTAL
RANGO
I
Generación de residuos
sólidos
O
P
E
R
A
C
I
Ó
N
Y
M
A
N
T
E
N
I
M
I
E
N
T
O
Suelo/Calidad
Servicios (comercio local)
Agua Superficial/calidad
Generación de residuos Agua Subterránea/calidad
líquidos
Servicios (comercio local)
Generación de
Suelo/Calidad
RP’s
Servicios (comercio local)
Contratación de mano de Calidad de vida
obra
Empleo
Operación de las
instalaciones de caseta y
bodega
Servicios (comercio local)
Operación de la Planta de
Agua Superficial/calidad
tratamiento de aguas
residuales
Agua Subterránea/calidad
Generación de residuos Suelo/calidad
sólidos.
Servicios (comercio local)
Agua Superficial/calidad
Generación de residuos Agua Subterránea/calidad
líquidos
Servicios (comercio local)
Suelo/calidad
Generación de RP’s Servicios (comercio local)
Calidad de vida
Contratación de personal Empleo
1
0
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
3
2
4
4
2
4
2
4
4
1
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
1
1
1
1
4
Medio
1
1
1
1
4
Medio
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
0
1
1
0
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
4
2
4
4
2
5
5
7
7
Medio
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto
V.2. Descripción y Evaluación de los Impactos Identificados.
Una vez identificados los impactos en la matriz de Leopold adaptada para el proyecto, se procede a describir los
impactos identificados; para esto se utiliza la información presentada en los capítulos II, III de este estudio, además se toman
en cuenta los criterios de calificación y evaluación descritos anteriormente.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (88 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
ETAPA / SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO.
Durante la etapa de selección y preparación del sitio, se llevarán a efecto una serie de actividades, las cuales
ocasionarán impactos de diversas características sobre los atributos y factores ambientales del medio natural y socioeconómico.
A continuación se detallan los impactos ocasionados por cada una de las actividades que implica esta etapa.
•
ETAPA / ACTIVIDADES GENERADORAS:
Selección del sitio.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Uso de suelo.
La selección del sitio para la ubicación y posterior desarrollo del proyecto de desarrollo inmobiliario Turístico
“Costa Cumaná”, ubicado en la comunidad de Charco Seco, Municipio de Sta María Colotepec, Oaxaca se basa en
los siguientes criterios:
El predio es propiedad legal de la empresa CPN Inmobiliaria S.A. de C.V. Mediante contrato de compra venta del predio la
cual cuenta con una superficie de 17.78 hectáreas, para un desarrollo inmobiliario Turístico.
Actualmente el uso del suelo en el sitio, se localiza en área con uso de (Habitacional),que traerá como consecuencia la
generación de empleos en mano de obra y servicios proporcionados por gente de la zona activando económicamente, a la misma.
El área del proyecto No se encuentra dentro de un área perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINAP) o dentro de una zona sujeta a conservación.
El sitio del proyecto cuenta con el acceso de la Carretera Federal Pinotepa Nacional-Salina Cruz (R-200), la cual comunicará
al complejo con la Ciudad Puerto Escondido, Oaxaca.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (89 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Selección del sitio
Benéfico Alto Magnitud mayor, a largo plazo o,
parcialmente reversible e
importancia mayor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
No
ETAPA / ACTIVIDADES GENERADORAS:
Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y Limpieza de camino de acceso, brecha y
lotes; Consumo de insumos; Uso de maquinaría y equipo.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Clima.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Intemperismos severos.
Debido a la presencia de intemperismos severos, durante la época de lluvias, se pude presentar el paro de labores.
Etapa / Actividades
Selección y Preparación del sitio
Desmonte, despalme y Limpieza de
Adverso
camino de acceso, brecha y lotes;
Bajo
Consumo de insumos; Uso de
maquinaría y equipo.
•
Clasificación
Magnitud compatible, a corto plazo o
momentánea, totalmente reversible e
importancia menor
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (90 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
Selección y Preparación del sitio / Uso de maquinaria y equipos
FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Morfología.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Deslizamientos.
Debido a que el área de estudio corresponde a una zona con grandes escurrimientos, durante la época de lluvias, lo que
podría provocar el paro de la obra.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
ambiental DESLIZAMIENTOS DE SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de
acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Uso de maquinaria y equipos
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia menor
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Generación de residuos sólidos, Generación de residuos peligrosos
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Suelo.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
En la generación de este tipo de residuos, se verá afectada la calidad del suelo debido a la acumulación de los mismos.
La actividad de limpieza del terreno, consistirá en retirar el material generado producto de las actividades, para su
posterior disposición en un sitio adecuado.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (91 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Generación de residuos sólidos;
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
Generación de residuos peligrosos
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza de camino de acceso y brechas.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Vegetación.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Abundancia y diversidad.
Actualmente, ya se han llevado a cabo las actividades de desmonte, despalme y limpieza del camino de acceso y
brechas internas, las cuales tienen en promedio un ancho de 6 metros y una longitud de 1,720.91 m, con presencia de
vegetación de matorral espinoso y cactáceas.
Correspondiendo en aproximadamente el 10% del la totalidad del predio, restando el 90% por desmontar.
En este sentido, y considerando que el área desmontada corresponde en proporción de la totalidad del predio en un 10%, y a
que en la actualidad el predio presenta vegetación secundaria, ya que la original fue desvastada por efecto de los huracanes;
se considera que la pérdida de la abundancia y diversidad.
Cabe destacar que el camino de acceso al predio, ya existían con anterioridad.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (92 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
La vegetación desmontada y despalmada, únicamente se depósito en las partes adyacentes a las brechas y camino de
acceso predio.
Con base en lo anterior, se pude determinar que el daño en la abundancia y diversidad de las especies vegetales es mínima,
esto debido a que sólo se afecto el 10% de la totalidad del predio, aunado a que el proyecto contempla contar con una zona
de conservación de la vegetación natural, así como de la construcción en el 50% de cada lote.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo VEGETACIÓN/ ABUNDANCIAY DIVERSIDAD, a este tipo de impacto se le identifica como
Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Cabe destacar que no se presentan especies con estátus de conservación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
Desmonte, despalme y limpieza
largo plazo o permanente,
parcialmente reversible e
importancia media.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza de camino de acceso y brechas.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Vegetación.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Abundancia y diversidad.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (93 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Actualmente, ya se han llevado a cabo las actividades de desmonte, despalme y limpieza del camino de acceso y
brechas internas, las cuales tienen en promedio un ancho de 6 metros y una longitud de 1,720.91 m, con presencia de
vegetación de matorral espinoso y cactáceas.
En este sentido, y considerando que el área desmontada corresponde en proporción de la totalidad del predio en un 10%, y a
que en la actualidad el predio presenta vegetación secundaria, ya que la original fue desvastada por efecto de los huracanes;
se considera que la pérdida de la abundancia y diversidad.
Cabe destacar que la fauna identificada en el sitio del proyecto, son de rápido desplazamiento, por lo que se considera un
impacto medio sobre la fauna silvestre.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
FAUNA/ ABUNDANCIAY DIVERSIDAD, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio,
de acuerdo con la siguiente clasificación.
Cabe destacar la presencia de una especies con estatus de conservación. Iguana (Ctenosaura pectinata) considerada
como amenazada y la tortuga (Lepidochelys olivacea) en peligro de extinción, según al NOM-059-ECOL-2001. Sin embargo la
tortuga nos e verá afectada por acciones del presente proyecto, ya que no se alterará la zona de playa y donde posiblemente arribe la tortuga.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Adverso Medio Magnitud moderado, a mediano
Desmonte, despalme y limpieza
plazo, totalmente reversible e
importancia media.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (94 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
I
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza de lotes.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Suelo.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Capa edáfica.
Durante las actividades de desmonte, despalme y limpieza de terrenos destinados para lotes, y que actualmente cuenta
con matorral espinoso y cactáceas, y que se verán afectadas para la lotificación de las nuevas instalaciones, se verá afectada
por su remoción en las áreas verdes, la capa edáfica fértil.
La actividad de limpieza del terreno, consistirá en retirar el material producto del desmonte y despalme, para su
posterior disposición en un sitio adecuado, para su reuso como cubierta fértil.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
Desmonte, despalme y limpieza de lotes
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia menor.
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (95 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
I
Selección y Preparación del sitio / Uso de maquinaria y equipo, Transporte y disposición de
residuos sólidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
En esta actividad la calidad del aire se vera afectada debido a la operación de la maquinaria y equipos.
Por lo antes expuesto se podría ocasionar la generación de gases producto de la combustión de vehículos, disminuyendo
la capacidad de dispersión de contaminantes.
Se considera que este impacto incide sobre el atributo ambiental AIRE, identificándolo como Adverso Bajo, de acuerdo a
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Uso de maquinaria y equipo, Transporte
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
y disposición de residuos sólidos.
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Uso de maquinaria y equipo, Transporte y disposición de
residuos sólidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Ruido
Durante esta actividad, se incrementan los niveles de ruido provenientes de las actividades, provocando molestias al personal
de operación, así como a las colindancias.
Lo anterior podría traer como consecuencia, daños a la salud a los trabajadores y población circundante.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (96 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
ambiental AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Uso de maquinaria y equipo, Transporte
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
y disposición de residuos sólidos.
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Desmonte, despalme y limpieza de terreno, Uso de maquinaria y
equipo, Transporte y disposición de residuos sólidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Partículas suspendidas.
Durante esta actividad, se generarán polvos provenientes del desmonte y despalme, y las actividades de transporte,
provocando falta de visibilidad de los trabajadores, así como afectaciones a la vegetación dentro del predio, así como a
las colindancias, sobretodo por la presencia de escuelas.
Lo anterior podría traer como consecuencia, accidentes de trabajo, vialidad por falta de visibilidad, así como daños a la salud a
los trabajadores y población circundante.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
ambiental AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Selección y preparación del sitio
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (97 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Desmonte, despalme y limpieza de
terrenos, Uso de maquinaria y equipos,
Transporte y disposición de residuos
sólidos
•
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Generación de residuos líquidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua superficial.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta actividad se generara residuos líquidos, producto de los servicios sanitarios, los cuales en caso de realizarse al
aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en cuerpos de agua superficiales, por efecto de
encharcamiento, sobretodo en época de lluvia.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Generación de residuos líquidos Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Generación de residuos líquidos, Generación de residuos peligrosos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua subterránea.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (98 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta actividad se generara residuos líquidos, producto de los servicios sanitarios, los cuales en caso de realizarse al
aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en el agua subterránea, por efecto de infiltración, sobretodo
en época de lluvia, además de la mala disposición de residuos peligrosos, ocasionando infiltraciones a los mantos acuíferos,
sobre todo por tratarse de una zona de rápida infiltración de tipo arenoso.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Generación de residuos líquido; Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
Generación de residuos
plazo o temporal, parcialmente
peligrosos.
reversible e importancia media.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Desmonte despalme y limpieza; Uso de maquinaría y equipos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Paisaje.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Estética.
Debido a la actividad de desmontes, despalme y limpieza, se verá modificado, temporalmente el paisaje existente.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
ambiental PAISAJE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (99 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Selección y preparación del sitio
Desmonte despalme y limpieza de lotes, Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
Uso de maquinaría y equipos.
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
•
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y preparación del sitio / Selección del sitio, Desmonte, despalme y limpieza.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Uso del suelo.
La selección del sitio para la ubicación y posterior construcción del proyecto "Costa Cumaná", ubicado en la comunidad
de Charco Seco, Municipio de Santa María Colotepec, en el Estado de Oaxaca; se basó en los criterios comentados
ampliamente en el capítulo II los cuales se indican a continuación:
Ø El predio es propiedad legal de
Mediante contrato privado de compra-venta.
Ø El sitio fue seleccionado después de buscar una serie de cualidades topográficas y de localización específicas para
un desarrollo inmobiliario de esta naturaleza.
Ø La zona del proyecto cuenta con un frente de playa que es la cualidad más importante, además de su localización
geográfica respecto al aeropuerto más cercano, a sólo 12 kilómetros.
Ø Actualmente el uso del suelo es del tipo agrícola, ya se realizan los trámites correspondientes para el cambio de uso de
suelo ante las autoridades competentes.
Ø El área del proyecto No se encuentra dentro de un área perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SINAP) o dentro de una zona sujeta a conservación.
Ø El sitio del proyecto cuenta con un acceso principal en el kilómetro 156, de la Carretera Federal número 200,
Acapulco-Huatulco.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
ambiental USO DE SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Alto, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (100 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Etapa / Actividades
Selección y preparación del sitio
Selección del sitio, Desmonte, despalme
Adverso
y limpieza de lotes.
Alto
•
Clasificación
Magnitud mayor, a largo plazo,
parcialmente reversible e
importancia mayor.
Aplica
medidas de
mitigación
Si
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Consumo de insumos, Generación de residuos sólidos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Servicios (comercio local).
Durante ésta actividad, se requerirá de la compra de insumos, consistentes en el consumo de combustibles y lubricantes, así
como de comida para los trabajadores.
Lo anterior traerá como consecuencia un aumento en producción de residuos sólidos y la demanda del servicio local, lo que
traerá como consecuencia un aumento económico para la zona.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SERVICIOS (comercio local).
A este tipo de impacto se le identifica como Benéfico medio, y Adverso bajo, respectivamente, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Selección y preparación del sitio
Consumo de insumos.
Benéfico
Bajo
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (101 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Magnitud compatible, a corto plazo o
momentáneo, totalmente reversible
e importancia menor.
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
Generación de residuos sólidos
•
Adverso Bajo Magnitud compatible, a mediano
plazo o momentáneo, totalmente
reversible e importancia menor.
Si
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Consumo de insumos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Economía local y regional.
Durante ésta actividad, se requerirá de la compra de insumos, consistentes en el consumo de combustibles y lubricantes, así
como de comida para los trabajadores.
Lo anterior traerá como consecuencia una derrama económica al comercio local, permitiendo mejorar la economía local durante
la duración de la presente etapa.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo ECONOMÍA LOCAL, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Consumo de insumos.
Benéfico Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible e importancia media.
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Calidad de vida.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (102 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
Para el desarrollo de las diferentes actividades de preparación del sitio, se requerirá de la contratación de personal calificado,
así como de obreros.
Lo anterior traerá como consecuencia una remuneración del personal calificado y obrero contratado, lo que permitirá mejor
su calidad de vida de manera temporal.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DE VIDA, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Contratación de mano de obra
Benéfico Medio Magnitud moderado a mediano plazo
o temporal, totalmente reversible e
importancia mayor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Desmontes, despalme y limpieza de lotes; Uso de maquinaria y
equipo; Transporte y disposición de residuos sólidos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Seguridad.
Durante estas actividades, y debido al factor de error humano, se pueden presentar accidentes de trabajo, sobre todo debido
a derrumbes de taludes, falta de señalamientos al demoler las edificaciones y por falta de visibilidad provocada por la
generación de partículas suspendidas.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (103 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SEGURIDAD, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Desmontes, despalme y limpieza de
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
lotes; Uso de maquinaria y equipo;
plazo o temporal, parcialmente
Transporte y disposición de residuos
reversible e importancia media.
sólidos.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Selección y Preparación del sitio / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Empleo.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de preparación del sitio, se requerirá de la contratación de personal calificado,
así como de obreros. La mayoría son personas de la localidad, estimándose que trabajarán un solo turno corrido el cual será
de 8:00 a. M. A 6:00 p.m. de lunes a viernes.
Como resultado de lo anterior, se estima que la contratación de mano de obra, para las etapas de preparación del sitio,
producirá un impacto Benéfico Medio, que incidirá favorablemente sobre el atributo EMPLEO, dicho impacto será
de naturaleza directa, temporal, localizada y reversible.
Etapa / Actividades
Selección y preparación del sitio
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (104 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Contratación de mano de obra
Benéfico Medio Magnitud moderado a mediano plazo
o temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
No
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
•
ETAPA / ACTIVIDADES GENERADORAS:
Construcción / Excavaciones, construcción de caseta de vigilancia y bodega, instalación de planta
de tratamiento, Construcción de tanque elevado; Consumo de insumos; Transporte de materiales, equipo
y maquinaría; Transporte de personal e insumos; Uso de equipo y maquinaría.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Clima.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Intemperismos severos.
Debido a la presencia de intemperismos severos, durante la época de lluvias, se pude presentar el paro de labores. Además
de provocar una carga sobre el suelo.
Aplica
medidas de
Etapa / Actividades
Clasificación
mitigación
Construcción
Adverso
Magnitud compatible a corto plazo o
No
Excavaciones, construcción de caseta
Bajo
momentánea, totalmente reversible e
de vigilancia y bodega, instalación de
importancia menor.
plantas de tratamiento, construcción de
tanque elevado, Consumo de insumos;
Transporte de materiales, equipo y
maquinaría; Transporte de personal e
insumos; Uso de equipo y maquinaría.
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos sólidos, Generación de residuos peligrosos.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (105 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Suelo.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta etapa se generarán residuos sólidos, los cuales podrían afectar la calidad del suelo presente, sobre todo en
áreas destinadas para jardinería. Residuos, tales como trozos de varilla, estructuras metálicas, cemento, cal, arena y
grava; residuos sólidos domésticos, producto de la comida de los trabajadores, los cuales consisten principalmente en bolsas
de plástico, papel aluminio y unicel. Por lo que en caso de que se dispongan en el suelo, se provocará contaminación del mismo.
Los residuos sólidos se dispondrán por separado en contenedores de 200 litros; en el caso de los residuos metálicos,
se reciclarán; para el caso de los residuos sólidos domésticos, estos se dispondrán en un relleno sanitario o donde la
autoridad competente lo determine. En cuanto a los residuos de cemento, cal, arena y grava, estos se dispondrán en
rellenos sanitario o donde la autoridad lo disponga.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Generación de residuos sólidos,
Generación de residuos peligrosos
•
Clasificación
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible e importancia menor.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Transporte de materiales, equipo y maquinaría; Transporte de personal e insumos, Uso
de equipo y maquinaria,
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (106 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo el transporte de materiales; así como del equipo y la
maquinaría necesaria para actividades de construcción; asimismo, se requerirán de unidades móviles para el
transporte de personal e insumos (materiales, combustibles y lubricantes y alimentos para los trabajadores).
Los vehículos utilizada para realizar dichas actividades, ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la
atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Transporte de materiales, equipo,
maquinaría; Transporte de personal e
insumos.
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Transporte de materiales, equipo, maquinaría; Transporte de personal e insumos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Ruido.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (107 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo el transporte de materiales; así como del equipo y la
maquinaría necesaria para actividades de construcción; asimismo, se requerirán de unidades móviles para el
transporte de personal e insumos (materiales, combustibles y lubricantes y alimentos para los trabajadores).
Los vehículos utilizados para realizar dichas actividades, aumentarán los niveles de ruido, los cuales sobrepasarán,
en algunos casos los niveles permitidos.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
RUIDO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Construcción
Transporte de materiales, equipo,
maquinaría; Transporte de
personal e insumos.
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Uso de equipo y maquinaría.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Partículas suspendidas.
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo el transporte de materiales; así como del equipo y la
maquinaría necesaria para actividades de construcción; asimismo, se requerirán de unidades móviles para el
transporte de personal e insumos (materiales, combustibles y lubricantes y alimentos para los trabajadores).
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (108 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Durante la realización de éstas actividades, se podrían generarán partículas suspendidas, sobre todo durante
el transporte de materiales, pudiendo provocar daños a la vegetación circundante, y falta de visibilidad a
los trabajadores.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo PARTICULAS SUSPENDIDAS, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo
con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Uso de equipo y maquinaria.
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos líquidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua superficial.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta actividad se generara residuos líquidos, producto de los servicios sanitarios, los cuales en caso de realizarse al
aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en cuerpos de agua superficiales, por efecto de
encharcamiento, sobretodo en época de lluvia.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (109 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Etapa / Actividades
Construcción
Generación de residuos líquidos
•
Clasificación
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos líquidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua subterránea.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta actividad se generara residuos líquidos, producto de los servicios sanitarios, los cuales en caso de realizarse al
aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en el agua subterránea, por efecto de infiltración, sobretodo
en época de lluvia.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (110 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Generación de residuos sólidos
líquido
•
Adverso Bajo Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Uso de equipo y maquinaria.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Paisaje.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Estética.
Debido a la actividad de desmonte, despalmes y uso de maquinaría, provocando una alteración del paisaje existente.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
ambiental PAISAJE, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Alto, y Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Adverso Medio.
Etapa / Actividades
Clasificación
Construcción
Transporte de árboles existentes en
nuevas áreas verdes,
Uso de equipo y maquinaria.
•
Benéfico
Alto
Adverso Medio
Magnitud moderada, a largo plazo,
parcialmente reversible e
importancia mayor.
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Consumo de insumos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Servicios (comercio local).
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (111 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
Durante ésta actividad, se requerirá de la compra de insumos, consistentes en el consumo de materiales para construcción
(arena, grava, cemento, cal, estructuras metálicas, varilla, calvos, etc.), combustibles y lubricantes, así como de comida para
los trabajadores.
Lo anterior traerá como consecuencia una demanda del servicio local.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SERVICIOS, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Consumo de insumos.
•
Clasificación
Benéfico Medio Magnitud compatible, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible e importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
No
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Transporte de materiales, equipo, y maquinaría; Transporte de personal e insumos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Flujo vehicular.
Durante la etapa de construcción, se requerirá de la utilización de vehículos de carga y para personal. La llegada y salida de
los vehículos de carga y de personal, se realizará a través de la carretera Federal número 200 Acapulco-Huatulco, la cual
cuenta con 2 carriles. Con esto se verá impactado el tránsito al verse incrementado el flujo vehícular.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (112 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
FLUJO VEHÍCULAR, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Transporte de materiales, equipo
y maquinaría; Transporte de
personal e insumos.
•
Clasificación
Adverso Medio Magnitud moderada, a corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Consumo de insumos; Generación de residuos sólidos, Generación de residuos
líquidos; Generación de residuos peligrosos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Servicios (comercio local).
Debido a la generación de residuos domésticos, se requerirá de servicios municipales de transporte y confinamiento en
relleno sanitario, aumentando la demanda del servicio descrito.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SERVICIOS (comercio local), a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Bajo,
Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Consumo de Insumos
Clasificación
Benéfico Bajo Magnitud compatible, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible, importancia menor.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (113 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Consumo de insumos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Economía local y regional.
Durante ésta actividad, se requerirá de la compra de insumos, consistentes en el consumo de materiales para
construcción, combustibles y lubricantes, así como de comida para los trabajadores.
Lo anterior traerá como consecuencia una derrama económica al comercio local, permitiendo mejorar la economía local durante
la duración de la presente etapa.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo ECONOMÍA LOCAL Y REGIONAL, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Bajo,
de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Consumo de insumos.
•
Clasificación
Benéfico Bajo. Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible e importancia media.
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Contratación de mano de obra.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (114 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Calidad de vida.
•
Para el desarrollo de las diferentes actividades de preparación del sitio, se requerirá de la contratación de personal calificado,
así como de obreros.
Lo anterior traerá como consecuencia una remuneración del personal calificado y obrero contratado, lo que permitirá mejor
su calidad de vida de manera temporal.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DE VIDA, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Contratación de mano de obra
•
Clasificación
Benéfico Medio Magnitud moderado a corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia mayor.
Aplica
medidas de
mitigación
No
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Transporte de materiales, equipo y maquinaria; Transportes de árboles existentes
en nuevas áreas verdes; Transporte de personal e insumos; Uso de equipo y maquinaria.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Seguridad.
Durante estas actividades, y debido al factor de error humano, se pueden presentar accidentes de trabajo, sobre todo debido
a derrumbes de taludes, falta de señalamientos al demoler las edificaciones y por falta de visibilidad provocada por la
generación de partículas suspendidas.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (115 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SEGURIDAD, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Transporte
•
Clasificación
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Empleo.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de preparación del sitio, se requerirá de la contratación de personal calificado,
así como de obreros. La mayoría son personas de la localidad, estimándose que trabajarán un solo turno corrido el cual será
de 8:00 a. M. A 6:00 p.m. de lunes a viernes.
COMPLETAR
Como resultado de lo anterior, se estima que la contratación de mano de obra, para las etapas de preparación del sitio,
producirá un impacto Benéfico Medio, que incidirá favorablemente sobre el atributo EMPLEO, dicho impacto será
de naturaleza directa, temporal, localizada y reversible.
Etapa / Actividades
Construcción
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (116 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Contratación de mano de obra
•
Benéfico Medio Magnitud moderado a mediano plazo
o temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
No
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Transporte de materiales, equipo, maquinaría; Transporte de personal e insumos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Seguridad.
Durante la etapa de construcción, y debido a la utilización de vehículos para el transporte de materiales y personal, y debido
sobre todo a la falta de precaución y señalamientos, se podrían presentar accidentes.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SEGURIDAD, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Construcción
Transporte de materiales, maquinaria, etc Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Uso de maquinaría y equipo.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (117 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
I
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo la utilización de maquinaría y equipo para actividades
de construcción de edificaciones. La maquinaría utilizada para realizar dichas actividades, ocasionarán emisiones
de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de sus motores.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AIRE, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Uso de maquinaría y equipo.
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
momentáneo, totalmente reversible e
importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Uso de maquinaría y equipo.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Ruido.
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo la utilización de maquinaría y equipo para actividades
de construcción de edificaciones. La maquinaría utilizada para realizar dichas actividades, aumentarán los niveles
de ruido, los cuales sobrepasarán, en algunos casos, los niveles permitidos.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (118 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el atributo
RUIDO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Uso de maquinaría y equipo.
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
momentáneo, totalmente reversible e
importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Preparación del sitio / Uso de maquinaría y equipo.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Aire.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Partículas suspendidas.
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo la utilización de maquinaría y equipo para actividades
de construcción de edificaciones, los que provocará la emisión de partículas suspendidas, pudiendo provocar daños a
la vegetación circundante, y falta de visibilidad a los trabajadores.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo PARTICULAS SUSPENDIDAS, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo
con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (119 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Uso de maquinaría y equipo.
•
Adverso Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
momentáneo, totalmente reversible e
importancia media.
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Preparación del sitio / Uso de maquinaría y equipo.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Seguridad.
Durante la etapa de construcción, se llevará a cabo la utilización de maquinaría y equipo para actividades
de construcción de edificaciones.
En éste sentido, y debido a la proliferación de partículas suspendidas y una sobrecarga de agua en suelo durante la época
de lluvias, se pueden provocar accidentes por la falta de visibilidad y derrumbes en taludes, respectivamente.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SEGURIDAD, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Selección y preparación del sitio
Uso de maquinaría y equipo.
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos sólidos.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (120 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
I
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Suelo.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta etapa se generarán residuos sólidos, los cuales podrían afectar la calidad del suelo presente, sobre todo en
áreas destinadas para jardinería. Residuos, tales como trozos de varilla, estructuras metálicas, cemento, cal, arena y
grava; residuos sólidos domésticos, producto de la comida de los trabajadores, los cuales consisten principalmente en bolsas
de plástico, papel aluminio y unicel. Por lo que en caso de que se dispongan en el suelo, se provocará contaminación del mismo.
Los residuos sólidos se dispondrán por separado en contenedores de 200 litros; en el caso de los residuos metálicos,
se reciclarán; para el caso de los residuos sólidos domésticos, estos se dispondrán en un relleno sanitario o donde la
autoridad competente lo determine. En cuanto a los residuos de cemento, cal, arena y grava, estos se dispondrán en
rellenos sanitario o donde la autoridad lo disponga.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Generación de residuos sólidos.
•
Clasificación
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (121 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
I
Construcción / Generación de residuos sólidos domésticos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Servicios.
Debido a la generación de residuos domésticos, se requerirá de servicios municipales de transporte y confinamiento en
relleno sanitario, aumentando la demanda del servicio descrito.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SERVICIOS, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Generación de residuos sólidos
domésticos.
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud compatible, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible e importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos líquidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua subterránea.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta actividad se generara residuos líquidos, producto de los servicios sanitarios, los cuales en caso de realizarse al
aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en el agua subterránea, por efecto de infiltración, sobretodo
en época de lluvia.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (122 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Generación de residuos sólidos
líquido
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos peligrosos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Suelo.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante esta etapa se podrían generar residuos peligrosos, consistentes en residuos de estopas impregnadas de
combustibles, recipientes con lubricantes y combustibles, pequeños derrames de combustibles y aceites; esto en vehículos
de carga, maquinaría y equipo. Por lo que en caso de que se dispongan en el suelo, se provocará contaminación del suelo.
Lo anterior, no obstante que los vehículos, maquinaría y equipos contarán con servicios electromecánico fuera del área de estudio.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Alto, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (123 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Clasificación
Aplica
medidas de
mitigación
I
Generación de residuos
peligrosos
•
Adverso Alto
Magnitud critica, a mediano plazo o
temporal, parcialmente reversible e
importancia mayor.
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Generación de residuos peligrosos.
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Servicios.
Debido a posible generación de residuos peligrosos, se requerirá de servicios de empresas especializadas para el transporte
y confinamiento o reciclamiento de los residuos peligrosos.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SERVICIOS, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Generación de residuos
peligrosos
•
Clasificación
Adverso Bajo Magnitud compatible, a mediano
plazo o temporal, totalmente
reversible e importancia media.
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Calidad de vida.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de construcción, se requerirá de la contratación de personal calificado, así como
de obreros.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (124 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Lo anterior traerá como consecuencia una remuneración del personal calificado y obrero contratado, lo que permitirá mejor
su calidad de vida de manera temporal.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DE VIDA, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico medio, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Construcción
Contratación de mano de obra
•
Clasificación
Benéfico Medio Magnitud moderado a mediano plazo
o temporal, totalmente reversible e
importancia mayor.
Aplica
medidas de
mitigación
No
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Construcción / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Empleo.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de preparación del sitio, se requerirá de la contratación de personal calificado,
así como de obreros. Los cuales la mayoría son personas de la localidad, estimándose que trabajarán un solo turno corrido el
cual será de 8:00 a. M. A 6:00 p.m. de lunes a viernes.
Como resultado de lo anterior, se estima que la contratación de mano de obra, para las etapas de preparación del sitio,
producirá un impacto Benéfico Medio, que incidirá favorablemente sobre el atributo EMPLEO, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (125 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Etapa / Actividades
Construcción
Contratación de mano de obra
Clasificación
Benéfico Medio Magnitud moderado corto plazo o
temporal, totalmente reversible e
importancia mayor.
Aplica
medidas de
mitigación
No
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Durante la etapa de operación, se llevarán a efecto una serie de actividades, las cuales ocasionarán impactos de
diversas características sobre los atributos del medio natural y socioeconómico. A continuación se detallan los impactos
adversos y benéficos ocasionados por una de las actividades que implican estas etapas.
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Operación y mantenimiento / Generación de residuos sólidos; Generación de residuos peligrosos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Suelo.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Calidad.
Durante la operación de las instalaciones, se generarán diferentes residuos sólidos provenientes de desechos
domésticos provenientes de las actividades de las oficinas, los cuales consisten principalmente en: papel, cartón, plástico,
unicel, restos de comida, residuos de vegetación provenientes del mantenimiento de áreas verdes.
Los anteriores residuos, pueden provocar contaminación del suelo. A continuación se describe los principales
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (126 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
impactos ocasionados por los residuos sólidos:
Residuos sólidos (desechos domésticos):
1) La inadecuada disposición de residuos sólidos puede provocar la contaminación del suelo.
2) Por efecto de infiltración, se, puede provocar contaminación de las aguas subterráneos (manto freático) por efecto de
la infiltración, sobre todo en la época de lluvia.
3) Su inadecuado manejo y disposición, puede dar lugar a la proliferación de fauna nociva.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL SUELO, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Bajo, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Operación y mantenimiento
Generación de residuos sólidos,
Adverso Medio Magnitud moderada, a mediano
Generación de residuos peligrosos
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia media.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Operación y mantenimiento / Generación de residuos líquidos; Operación de planta de tratamiento
de aguas residuales.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua Superficial/calidad.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Agua Superficial/calidad
Durante la operación de las instalaciones se generara residuos líquidos producto de servicios sanitarios, los cuales en caso
de realizarse al aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en el agua superficial, por efecto
de encharcamientos, sobretodo en época de lluvia.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (127 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por otra parte, el inadecuado manejo y tratamiento de estos residuos, puede provocar contaminación de los cuerpos de
agua superficiales y subterráneos.
Para el caso de las aguas residuales, se cumplirá con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Cabe destacar que no se cuenta con el servicio de drenaje sanitario, por lo tanto se instalaran plantas de tratamiento de
aguas residuales las cuales contarán con la capacidad necesaria para dar satisfactoriamente los servicios de las
nuevas instalaciones.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Operación y mantenimiento
Generación de residuos líquidos. Adverso Medio Magnitud compatible, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia menor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Operación y mantenimiento / Generación de residuos líquidos.
• FACTOR AMBIENTAL IMPACTADO: Agua Superficial/calidad.
• ATRIBUTO AMBIENTAL: Agua Subterránea/calidad.
Durante la operación de las instalaciones se generara residuos líquidos producto de servicios sanitarios, los cuales en caso
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (128 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
de realizarse al aire libre pueden provocar contaminación de bacterias fecales en el agua superficial, e infiltraciones a los
mantos acuíferos.
Por otra parte, el inadecuado manejo y tratamiento de estos residuos, puede provocar contaminación de los cuerpos de
agua superficiales y subterráneos.
Para el caso de las aguas residuales, se cumplirá con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Cabe destacar que no se cuenta con el servicio de drenaje sanitario, por lo tanto se instalaran plantas de tratamiento de
aguas residuales las cuales contarán con la capacidad necesaria para dar satisfactoriamente los servicios de las
nuevas instalaciones.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DEL AGUA, a este tipo de impacto se le identifica como Adverso Medio, de acuerdo con
la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Operación y mantenimiento
Generación de residuos líquidos. Adverso Medio Magnitud compatible, a mediano
plazo o temporal, parcialmente
reversible e importancia menor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
Sí
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA: pendiente
Operación y mantenimiento / Operación de las instalaciones de caseta de vigilancia y bodega,
• FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Servicios (comercio local)
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (129 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo SERVICIOS (comercio local), a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Bajo, de acuerdo
con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Clasificación
Operación y mantenimiento
Operación de las instalaciones
Benéfico Bajo Magnitud compatible, a corto plazo o
de oficinas.
temporal, totalmente reversible e
importancia menor.
•
Aplica
medidas de
mitigación
No
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Operación y mantenimiento / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Calidad de vida.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de operación y mantenimiento se contratará personal local.
Lo anterior traerá como consecuencia contratación de personal, lo que permitirá mejor su calidad de vida de manera permanente.
Por lo antes expuesto, se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre el
atributo CALIDAD DE VIDA, a este tipo de impacto se le identifica como Benéfico Alto, de acuerdo con la
siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Operación y mantenimiento
Contratación de mano de obra
Clasificación
Benéfico Alto Magnitud moderada a largo plazo,
irreversible e importancia mayor.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (130 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Aplica
medidas de
mitigación
No
I
•
ETAPA / ACTIVIDAD GENERADORA:
Operación y mantenimiento / Contratación de mano de obra.
•
FACTOR SOCIOECONÓMICO IMPACTADO: Empleo.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de operación y mantenimiento se contratará personal local.
Como resultado de lo anterior, se estima que la contratación de mano de obra, para las etapas de operación y
mantenimiento, producirá un impacto Benéfico Alto, que incidirá favorablemente sobre el atributo EMPLEO, de acuerdo
con la siguiente clasificación.
Etapa / Actividades
Operación y mantenimiento
Contratación de mano de obra
Clasificación
Benéfico Alto Magnitud moderada, a mediano
plazo o temporal, irreversible e
importancia mayor.
Aplica
medidas de
mitigación
No
V.2.2. Selección y descripción de los impactos significativos.
Con base en la tabla anterior, y de manera generalizada se describen los impactos detectados mediante la técnica de Matriz
de Leopold:
Etapa de selección del sitio.
Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.
Ø Flora y Fauna.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (131 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Durante la preparación del sitio, y en especifico en la apertura de camino de acceso y brechas, se elimino la vegetación arbustiva
y de cactáceas y se ahuyentó la fauna silvestre, la cual es de fácil y amplio desplazamiento, considerándose impacto Mediano
en el caso de la vegetación y Altos por afectaciones a especies de fauna.
Para el caso de la lotificación, se eliminará la vegetación existente, rescatándose las especies con de vegetación susceptibles
de usar para reforestación, en el caso de la vegetación. Y de rescate y traslado para las especies de fauna, sobre todo de
la iguana amenazada.
En el caso de la fauna silvestre, está se reubicará en su totalidad, mediante un programa de rescate de fauna silvestre.
Ø Aire.
Los atributos ambientales que son analizados en el factor aire son calidad del aire, ruido y partículas suspendidas.
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se estima que se manifestarán 3 impactos ambientales de
naturaleza Adverso Bajo, debido principalmente a:
Derivado de la utilización de maquinaria durante estas actividades, se tendrán emisiones de gases contaminantes a
la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores de vehículos que transportarán al personal, equipo y maquinaría.
•
La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, los cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles
permitidos por la NOM-080-ECOL-94.
•
•
Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la capa edáfica (suelo) y litológica.
Ø Agua.
Durante la preparación del sitio y construcción, se estima que no se manifestarán impactos ambientales, ya que
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (132 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
•
No afectará ningún cuerpo de agua ni los drenes.
•
Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.
•
No se verá afectada la calidad del agua de ningún cuerpo de agua.
Por otra parte, durante la preparación del sitio se generarán aguas residuales producto de los servicios sanitarios de
los trabajadores; sin embargo, se utilizarán letrinas portátiles.
Ø Suelo.
Durante las obras, se verá afectada la capa edáfica en un área pequeña; el excedente se depositará en sitios
adyacentes con vocación de cultivo agrícola, por lo que el impacto ambiental se considera Adverso Bajo.
Ø Recursos.
Los atributos ambientales evaluados para este factor, fueron los siguientes:
•
Agrícola.
•
Arqueológicos.
•
Flujo vehícular.
•
Economía local y regional.
•
Calidad de vida.
•
Empleo.
Las actividades de preparación del sitio y construcción, manifestaron lo siguiente:
•
No se prevé la generación de impacto sobre el atributo agrícola, ya que el proyecto se desarrollará en una zona con
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (133 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
presencia de matorral espinoso y cactáceas. Por lo que se prevé un impacto ambiental Adverso Bajo.
• No se prevé la generación de impactos ambientales, al atributo arqueológico, ya que no se identificaron sitios de
interés arquitectónico u arqueológico.
•
Debido al transporte de personal, maquinaria e insumos, se aumentará el flujo vehícular, ocasionando, en algunos casos,
la interrupción del mismo, en la carretera Federal No.200. Por lo que se prevé un impacto ambiental adverso Medio.
• La economía local y regional, la calidad de vida de un sector de la población y el empleo, representan 3 impactos
ambientales benéficos Altos, ya que se contratará mano de obra local, para la realización de las obras,
generando empleos temporales; además de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.),
la percepción de un salario en los trabajadores locales, ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida, y durante las
diferentes actividades del proyecto, se aumentará la demanda de empleos, respectivamente.
Etapa de Operación y Mantenimiento.
Ø Vegetación y Fauna.
En esta etapa, la escasa cubierta vegetal, ya se vio afectada durante la preparación del sitio y construcción; sin embargo, debido
al movimiento de maquinaria, se podrían afectar áreas fuera del predio, con lo que podrían resultar afectadas algunas zonas
de pastizales o agrícolas, por lo que se considera la generación de un impacto ambiental adverso Bajo.
Asimismo, durante la operación y mantenimiento, la fauna no se vera afectada.
Ø Aire.
Para la operación y mantenimiento, se considera lo siguiente:
•
Se utilizarán vehículos particulares, un impacto ambiental Adverso Bajo sobre la calidad del aire.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (134 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ø Hidrología.
Durante al operación, se considera la generación de aguas residuales, provenientes de los servicios sanitarios de las
casas habitación, operando una planta de tratamiento de aguas residuales por cada lote.
Ø Suelo.
Generación de un impacto bajo por la generación de residuos doméstcios.
V.3. Evaluación de los impactos.
A continuación se presenta el análisis global de los impactos identificados, presentándose en una tabla resumen la
evaluación global del proceso de cambio generado por el proyecto.
Como punto final, al capítulo de IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS, a continuación se presenta un resumen de
los aspectos abordados en el presente, pretendiendo una visión integral del proyecto y de sus efectos sobre los factores y
atributos que conforman el Medio Natural y Socioeconómico.
Bajo este contexto, en el siguiente cuadro se proporciona el resumen del número de impactos identificados, por la técnica
de Matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales de Leopold (1971).
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (135 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
CUADRO RESUMEN. NÚMERO DE IMPACTOS, PUNTUALES
RANGO
Tipo
NEGATIVO
O
ADVERSO
POSITIVO O
BENÉFICO
de
Impacto
Etapas
Selección y Preparación
del sitio
Construcción
Operación y
mantenimiento
Medio
16
3
Bajo
14
0
Alto
0
0
Medio
13
3
Bajo
16
1
Alto
0
2
Medio
5
2
Bajo
2
1
73
13
TOTAL
1
1
Alto
Número de
impactos.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (136 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ausencia de
impacto
V.4. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental
V.4.1. Identificación de efectos y perturbaciones
Los principales efectos de perturbación se mencionan a continuación por etapa de proyecto:
Preparación del sitio:
•
Uso de Vehículos. Generación de gases contaminantes.
•
Eliminación de vegetación y ahuyentamiento de fauna silvestre.
Construcción:
•
Uso de Vehículos. Generación de gases contaminantes.
•
Constricción de casas, y generación de residuos sólidos.
Operación y mantenimiento:
•
Uso de Vehículos. Generación de gases contaminantes a la atmósfera.
•
Mantenimiento de planta de tratamiento.
V.4.2. Construcción del escenario modificado por el proyecto
Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental, a continuación se presenta el escenario resultante al
introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permite identificar las acciones que pudieran generar
desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (137 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.
Descripción del Escenario Ambiental Modificado a Futuro con proyecto, por
factor ambiental.
Para efecto de construir el escenario ambiental modificado a futuro, se consideraron los principales factores ambientales que
se verán modificados durante las diferentes etapas del proyecto.
Factor Ambiental Aire.
Considerando que las afectaciones sobre la calidad ambiental de los atributos ambientales, se derivan a partir de las
distintas actividades actuales, por lo que modifican, de manera negativa y continua, todos los factores; en particular para el
factor aire, se obtiene un descenso en su calidad ambiental, sin proyecto alguno.
Sin embargo, se observa de manera global o acumulativa los efectos adversos sobre el aire, esto a consecuencia de la
utilización de vehículos de combustión interna que por efectos de su combustión generan gases contaminantes a la atmósfera,
así como de generación de ruido.
Con base en lo anterior a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor aire, durante las diferentes etapas
y acciones del proyecto.
Factor
Evaluación promedio de atributos por Etapas del proyecto
Preparación del
sitio
Construcción
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (138 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Operación y
mantenimiento
I
Aire
Fuentes móviles:
Adverso no significativo
Fuentes móviles:
Adverso no significativo
Fuentes móviles:
Adverso no significativo
Clasificación: Bajo.
Clasificación: Bajo.
Clasificación: Bajo.
Con base en lo anterior podemos decir que en las etapas de preparación del sitio y construcción se generarán
gases contaminantes emitidos por fuentes móviles, donde debido a la baja emisión de contaminantes, y a la capacidad del
medio para diluir estos gases; por lo que las consecuencias del proyecto sobre el factor aire se considera como un impacto
de Adverso no Significativo y que con base en la calificación cuantitativa descrita en la metodología, se considera dentro de
una clasificación Baja.
En la etapa de operación y mantenimiento, además de generarse impactos Adversos no Significativos por efectos de
generación de gases contaminantes por fuentes móviles, personal e insumos.
En general, la generación de gases contaminantes producto de la combustión interna de motores de los vehículos de
carga, maquinaría y de personal, son diluidos en gran medida por el medio circundante, además de que el predio no se
ubica cercano a alguna población.
Factor Ambiental Hidrología.
Considerando el conjunto de afectaciones sobre la calidad ambiental de la hidrología, y tomando en cuenta la existente la
presión de las distintas actividades que se desarrollan actualmente.
Con base en lo anterior a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor hidrología, durante las diferentes
etapas y acciones del proyecto.
Factor
Evaluación promedio de atributos por Etapas del proyecto
Preparación del sitio
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (139 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Construcción
Operación y
mantenimiento
I
Hidrología
Residuos líquidos:
Adverso no significativo
Residuos líquidos:
Adverso no significativo
Residuos líquidos:
Adverso no significativo
Clasificación : Bajo
Clasificación : Bajo
Clasificación : Medio
Con base en la tabla anterior, en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento se presentará
una clasificación Baja y Medio en la operación, esto por la generación de residuos líquidos (generación de aguas
residuales sanitarias), los cuales pueden ser vertidos por accidente a los drenes naturales y provocar contaminación del cuerpo
de agua cercano.
Factor Ambiental Suelo.
Considerando el conjunto de afectaciones sobre la calidad ambiental del suelo, bajo la presión de las distintas
actividades actuales, modifican de manera negativa el factor y produce un descenso acumulado sin considerar el proyecto,
esto debido a la falta de cubierta vegetal.
Con base en lo anterior, a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor suelo, durante las diferentes etapas
y acciones del proyecto.
Factor
Evaluación promedio de atributos por Etapas del proyecto
Preparación del
sitio
Suelo
Residuos sólidos y domésticos:
Adverso no significativo
Clasificación: Medio
Construcción
Residuos peligrosos:
Adverso No significativo
Clasificación: Medio
Operación y
mantenimiento
Residuos sólidos
Adverso Bajo
En la etapa de preparación del sitio se presentan impactos por la generación de residuos domésticos (contaminación),
impactando sobre el medio en una escala Media y de carácter temporal.
Durante la etapa de operación y mantenimiento, se presenta un impacto Alto, debido a la generación de residuos domésticos.
Factor Ambiental Vegetación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (140 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Debido a que se trata de un predio donde las condiciones naturales ya se vieron afectadas durante la construcción de las
brechas, correspondiendo al 10% del total del predio, restando el 90% en la zona de lotificación, donde se llevará a cabo
acciones de desmonte, despalme y limpieza. Evaluándose como impactos medios.
Factor Ambiental fauna.
Debido a la ausencia de vegetación natural en el predio, se considera que la fauna se verá escasamente afectada, además de
que la fauna identificada es de amplia distribución. Con excepción de la iguana (Ctenosaura pectinata) amenazada, la cual
se verá impactada dado que son de lento desplazamiento, por lo que requiere de acciones que aseguren su sobrevivencia.
Factor Ambiental sociedad/ Economía y empleo.
Dada la necesidad de generar instalaciones habitacionales, se prevé que el conjunto de beneficios derivados de las
actividades, descansa en efectos positivos sobre los atributos socioeconómicos, incluyendo las distintas modalidades de
desarrollo sectorial, donde sin considerar la incorporación de los proyectos futuros, produce un impacto positivo medio y
temporal en las etapas de preparación del sitio y construcción, e impactos benéficos, permanentes y Altos en la etapa
de operación, esto sobre los factores de Economía local y regional y empleo y calidad de vida.
Con base en lo anterior a continuación se presenta una tabla con la evaluación del factor social, durante las diferentes etapas
y acciones del proyecto.
V.5. Determinación del área de influencia
En la siguiente figura se muestra la localización de las instalaciones en el Municipio de Santa María Colotepec, en
el Estado de Oaxaca, observándose el área de influencia sobre las poblaciones circunvecinas.
Se anexa plano de ubicación del predio (Ver Anexo 1).
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (141 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
La empresa CPN Inmobiliaria S.A. de C.V., llevará a cabo la construcción de un desarrollo inmobiliario
turístico denominado “Costa Cumaná”, específicamente en el terreno ubicado en el lugar denominado Charco
Seco, cerca de la Laguna Encantada, en la comunidad de Ventanilla, perteneciente al Municipio de Santa
María Colotepec, del Distrito Judicial de San Pedro Pochutla, Oaxaca.
Objetivo
En función de lo anteriormente expuesto, es de esperarse la generación de impactos ambientales, por lo que se
estima la conveniencia de proponer medidas para optimizar la ejecución del proyecto.
En este caso, a continuación se presentan las medidas, de naturaleza ambiental, que resulta más conveniente
aplicar para cada una de las etapas del proyecto antes mencionado.
VI.1
Medidas Preventivas.
En el presente capítulo se incluyen las medidas de mitigación que pueden aplicarse a los impactos
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (142 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
adversos identificados. Las medidas se definieron con base en las actividades causantes de impactos en cada
etapa (Preparación del Sitio, Construcción, y Operación y Mantenimiento).
Las medidas de mitigación son trascendentales para la prevención y/o remediación de los efectos negativos
generados por las actividades del proyecto. La implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas,
aunado a su integración en programas de conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono
del proyecto, permite la disminución de los impactos ambientales.
Por otra parte, las medidas de mitigación no solo sirven para mitigar o minimizar los impactos generados por
un proyecto, sino que son una herramienta que nos ayuda a prevenir, controlar, atenuar, corregir o compensar
los impactos ambientales generados.
De acuerdo con la legislación ambiental, las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones
y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir
en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad. Asimismo, incluye la aplicación de cualquier
política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden
presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento y
abandono del sitio).
Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas:
Ø Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte de un proyecto.
Ø Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto.
Ø Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado.
Ø Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implementación de operaciones de preservación
y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.
Ø Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos afectados.
Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (143 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
e) Medidas de Manejo. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes
de Contingencias Ambientales, de Seguridad e Higiene. Así como criterios de protección descritos en Planes
de Ordenamientos y Áreas Naturales Protegidas existentes en el área.
f)
Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas
se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras
medidas encaminadas al mismo fin.
g) Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad
de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las
de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las
de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación
más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de
la posibilidad de emplear diversas alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del
medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos vegetales.
h) Medidas de restauración. Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las
condiciones similares a las iniciales.
i)
Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen
necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que
requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este
tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la
medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.
A continuación se presenta la metodología empleada para la definición de las medidas de mitigación.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (144 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Al igual que en el caso de la identificación y descripción de los impactos ambientales, las medidas de
mitigación surgen como parte del proceso de evaluación ambiental de un proyecto. Considerando las características
del proyecto y del medio ambiente es posible identificar aquellos elementos del ambiente donde los impactos
adversos pueden ser prevenidos o mitigados.
En la técnica de identificación de impactos ambientales (Matriz de Cribado), del capítulo anterior, se indican en
forma general aquellos impactos que pudieran presentarse. El siguiente paso consiste en la identificación más
precisa del tipo de medidas de mitigación que pueden llevarse a efecto para el caso concreto del proyecto en
cuestión, así como la descripción de estas medidas.
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Descripción de medidas de mitigación por etapas y factores ambientales.
ETAPA:
PREPARACIÓN DEL SITIO
VEGETACIÓN.
a) Camino de acceso y veredas:
Debido a que el camino de acceso y dos veredas, correspondiente al 10% del total del predio, ya se
encuentran desmontadas y despalmadas y limpias, y a manera de compensación, se deberá realizar un Programa
de Reforestación con especies nativas (Anexo 16).
En este sentido, el proyecto tiene contemplado la conservación de una zona de conservación de la
vegetación natural, la cual se identificó como la zona mejor conservada.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (145 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
b) Zona de lotificación de predios.
Durante las actividades de desmonte, despalme y limpieza del terreno, se verá afectada la vegetación característica
del área de estudio (matorral y cactáceas), debido al retiro de la cubierta vegetal para la lotificación de los predios.
Cabe destacar que en el predio no se identificaron especies con estatus de conservación.
La vegetación obtenida durante el despalme, se deberá picar en el sitio y reincorporarse en sitios destinados para
áreas verdes o, en su defecto se deberá disponer en un relleno sanitario o donde la autoridad competente lo autorice.
Para el caso de las especies de cactáceas y especies arbustivas con algún valor comercial y/o cultural, deberán
ser rescatados y dispuestos en sitios donde posteriormente se utilizarán para áreas jardinadas; hasta su
posterior reubicación y replantación en las áreas verdes que se destinarán de manera permanente. Esto mediante
un Programa de rescate de especies susceptibles de utilizase para acciones de reforestación y en
áreas jardinadas.
Para efecto de poder cumplir con lo anterior, se deberá disponer un área para la disposición temporal de los
ejemplares vegetales rescatados, para su posterior replantación en las áreas verdes definitivas. Asimismo, se
deberá asegurar su sobre vivencia mediante acciones de mantenimiento.
Se anexa Programa de rescate (Anexo 15).
FAUNA
Fauna terrestre
Debido a la escasa presencia de fauna terrestre en el sitio del proyecto, sólo se detectaron mamíferos, reptiles y
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (146 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
aves, predominantes de la región, entre los cuales se identificó a la iguana (Ctenosaura pectinata), considerada
como Amenazada y endémica.
Por lo que se deberán implementar las siguientes medidas de prevención y mitigación.
•
Programa de Rescate de fauna silvestre, el cual se anexa. (Anexo 15)
•
Prohibido cazar o dañar la fauna presente.
•
Prohibido introducir fauna doméstica.
Fauna acuática
Como fauna acuática se identificó la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la cual está considerada en Peligro
de Extinción. Se identifico con base en encuesta en la población cercana, por lo que se considera que la zona de
playa es susceptible de arribazón de la tortuga durante su etapa de reproducción, así como posible depredación de
sus huevos y carne.
Con base en lo anterior se implementarán las siguientes medidas de mitigación:
• Programa de conservación de la tortuga marina, donde se especificarán las medidas pertinentes para el caso de
que arribe la tortuga marina a la zona de playa, dentro de los límites del frente de playa del predio de interés.
•
Prohibido cazar o dañar la fauna presente.
•
Prohibido introducir fauna doméstica.
Una vez aprobado el proyecto se implementará el programa de conservación de la tortuga marina, siendo del interés
de C.P.N. INMOBILIARIA, S.A. de C.V., establecer los contactos con los Centros de Investigación, autoridades
y organizaciones para llevar a cabo en la zona un centro de manejo y conservación de este tipo de tortuga, no
obstante que el proyecto no contempla acción alguna en la zona de playa, la cual está fuera de los límites del terreno.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (147 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
AIRE
Calidad del aire
Debido a la utilización de vehículos para el transporte de personal, equipo y materiales, así como en el uso de maquinaria
pesada, se ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, provocado por la combustión interna de los motores.
Por lo anterior, se requerirá de medidas de prevención; por lo que no se deberán rebasar los niveles máximos
de permisibles de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire:
a)
NOM-041-ECOL-93, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina
como combustibles,
b)
NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de
humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para
la propulsión de vehículos con peso bruto vehícular mayor de 3,857 kg.
c)
NOM-045-ECOL-93, que establecen los niveles máximos de opacidad de humo provenientes del escape
de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.
d)
NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.
Además, para reducir la generación de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la
combustión interna de los motores de las unidades de transporte de personal, materiales y de maquinaría pesada,
se solicitará a los propietarios de las unidades que, antes de iniciar y durante las obras, mantengan afinados y
en buenas condiciones mecánicas, los motores de los vehículos, y en su caso, estar en óptimas condiciones mecánicas.
Generación de ruido
Asimismo, por el manejo de maquinaria pesada y vehículos automotores, se incrementarán los niveles de ruido, los
cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles permitidos.
Por lo anterior, también se requiere de medidas de prevención, no rebasando los niveles máximos de permisibles de la
Norma Oficiales Mexicanas, en materia de aire:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (148 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
a) NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de
los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
Además, para reducir el incremento en los niveles de ruido, ocasionado por el empleo de maquinaria pesada,
se solicitará a los contratistas de la obra, que indiquen a los conductores de sus camiones la obligatoriedad para
que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas o
centros comerciales. Esto con al finalidad de no permitir que esas unidades automotores rebasen los 68 dB durante
la jornada laboral.
Por otro lado, los trabajadores de maquinaría pesada, principalmente, deberán emplear tapones para mitigar el ruido.
Partículas suspendidas de polvo
Durante la etapa de preparación del sitio, en las actividades de desmonte, despalme y limpieza del sitio, así como durante
el transporte de materiales, se removerá la capa edáfica (capa fértil de suelo) y superficial de los caminos de acceso,
generándose emisiones de partículas de polvos.
Como medida de mitigación, para evitar la alteración de la calidad del aire por emisión de polvos, en las áreas de maniobra
de maquinaría y vehículos, se deberá rociar con agua, preferentemente residual tratada con calidad suficiente para cubrir
este propósito, a fin de mitigar la emisión de polvo y partículas a la atmósfera, y evitar así las enfermedades por vías
respiratorias a los trabajadores; además de prevenir accidentes por la falta de visibilidad, tanto a los operadores de la
maquinaría, como a los automovilistas que circulen en área de trabajo o en las vialidades cercanas, tales como la
carretera Federal número 200 Acapulco-Huatulco.
SUELO
Pérdida de la capa edáfica
La cubierta edáfica fértil, retirada durante esta etapa, se deberá disponer en un sitio, con la finalidad de
reincorporarla posteriormente en las áreas destinadas para áreas jardinadas.
Generación de residuos sólidos
Para evitar la contaminación del suelo por residuos sólidos domésticos, como basura generada por los trabajadores, se
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (149 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
deberá establecer la siguiente medida de mitigación: recolección y depositación de basura doméstica en tambos de 200
litros, señalizados para tal fin, y posteriormente serán transportados a los basureros municipales o donde indique la
autoridad competente.
Generación de residuos peligrosos
En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación de maquinaría y vehículos en el sitio del proyecto,
deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación del suelo por derrame accidental de aceites,
grasas, combustibles o lubricantes, considerados como residuos peligrosos.
Para evitar lo anterior, se prohibirá la realización de acciones de mantenimiento y reparación de vehículos y
maquinaría, llevándose a cabo en centros de servicio autorizado y donde se manejen sus residuos de acuerdo a la
legislación vigente en materia de residuos peligrosos.
Asimismo, se recomienda No almacenar combustibles y lubricantes, esto con la finalidad de evitar derrames; por lo
que únicamente se consumirá el combustible necesario por unidad vehícular y maquinaría.
AGUA
Calidad del agua
Durante esta etapa y, para evitar la contaminación del suelo y por infiltración del agua subterránea con residuos líquidos,
se utilizarán letrinas para el uso de los trabajadores; para lo cual se recomiendan que sea una letrina por cada 20
trabajadores, dándole un mantenimiento constante evitando con estor la defecación al aire libre, que pudiera ser fuente
de infección gastrointestinal al personal y a la vez ser un foco de contaminación del suelo, del agua superficial y por infiltración
del agua del subsuelo.
Asimismo, se deberán aplicar las siguientes disposiciones:
•
Se prohíbe la defecación al aire libre.
FLUJO VEHÍCULAR
Durante la preparación del sitio, se deberá contar con señalamientos, lo cual permitirá que los vehículos que circulan sobre la carretera
Federal número 200, no se vean afectados por problemas de tránsito.
Asimismo, se deberán aplicar las siguientes disposiciones:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (150 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
• Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos y camiones de carga y/o maquinaría en la
entrada del predio.
•
Por otro lado, el horario de transporte de materiales producto de los vehículos para personal, materiales y desechos
sólidos domésticos; se deberá realizar en un horario de menor transito.
Seguridad e higiene
En materia de Seguridad e Higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas.
●
NOM-004-STPS-1999 Titulo de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
●
NOM-001-STPS-1999 Titulo de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.
●
NOM-002-STPS-1994 Titulo de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y
protección contra incendio en los centros de trabajo.
●
NOM-105-STPS-1994 Titulo de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología
●
NOM-113-STPS-1994 Titulo de la Norma: Calzado de protección.
●
NOM-011-STPS-1993 Titulo de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se genere ruido.
●
NOM-024-STPS-1993 Titulo de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se generen vibraciones.
●
NOM-017-STPS-1993 Titulo de la Norma: Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en
los centros de trabajo.
• NOM-121-STPS-1996 Titulo de la Norma: Seguridad e Higiene para los trabajadores
Finalmente, durante ésta etapa se deberán implementar acciones de prevención de deslizamiento de suelo, sobretodo en
época de lluvias, los cuales se pueden presentar en las zonas de excavaciones para cimentaciones, zanjas para servicios
de electricidad y agua.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (151 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Para efecto de evitar los deslizamientos de tierra se deberán implementar las siguientes acciones.
● Estabilización de taludes mediante obras de contención.
●
ETAPA:
Revisión de suelo removido susceptible de ocasionar movimientos, sobre todo en el caso de presentarse lluvias.
CONSTRUCCIÓN.
VEGETACIÓN.
Debido a que la vegetación arbórea ya se vio afectada durante la etapa de preparación del sitio, en esta etapa
se deberán reutilizar y replantar las especies rescatadas, sobre todo de cactáceas, así como realizar acciones
de compensación mediante la plantación de árboles nativos, a través del Programa de Reforestación, esto en
los sitios que se destinarán definitivamente como áreas verdes y de conservación.
Para efecto de poder cumplir con lo anterior, se deberá asegurar su sobrevivencia mediante acciones de mantenimiento.
Se anexa Programa de Reforestación (Anexo 16).
FAUNA
Se implementarán las mismas medidas de mitigación propuestas para la etapa de Preparación del sitio.
Promoviéndose la conservación de las especies de fauna silvestre por parte de los trabajadores, así como la
No introducción de fauna doméstica.
AIRE
Calidad del aire
Debido a la utilización de vehículos automotores y a la actividad vehícular que se realizarán en la etapa de construcción,
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (152 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
se ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, provocado por la combustión interna de los motores.
También se requiere de medidas de prevención, no rebasando los niveles máximos de permisibles de las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas, en materia de aire:
NOM-041-ECOL-93, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
a)
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina
como combustibles,
b)
NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de
hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de
humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para
la propulsión de vehículos con peso bruto vehícular mayor de 3,857 kg.
c)
NOM-045-ECOL-93, que establecen los niveles máximos de opacidad de humo provenientes del escape
de vehículos automotores en circulación que usan diese como combustible,
d)
NOM-050-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de
petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.
Además, para reducir la generación de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la
combustión interna de los motores de las unidades de transporte de materiales y de maquinaría pesada, se solicitará
a los propietarios de las unidades que, antes de iniciar las obras, las mantengan en buenas condiciones mecánicas
y afinadas.
Generación de ruido
Asimismo, por el manejo vehículos automotores, se incrementarán los niveles de ruido, los cuales sobrepasarán, en algunos
casos los niveles permitidos.
También se requiere de medidas de prevención, no rebasando los niveles máximos de permisibles de la Norma
Oficiales Mexicanas, en materia de aire: NOM-080-ECOL-93, que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (153 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
de medición.
Además, para reducir el incremento en los niveles de ruido, ocasionado por el empleo de maquinaria pesada,
se solicitará a los contratistas de la obra, que indiquen a los conductores de sus camiones la obligatoriedad para
que cierren sus escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando cerca de las poblaciones aledañas. Esto
con la finalidad de no permitir que esas unidades automotores rebasen los 68 dB durante la jornada laboral.
Por otro lado, los trabajadores de maquinaría pesada, principalmente, deberán emplear tapones industriales para mitigar el ruido.
Partículas suspendidas de polvo
Durante la etapa de construcción, por efecto del movimiento de los vehículos en la zona de caminos de acceso, se
generarán emisiones de partículas contaminantes de polvos, llegando a provocar daños en las vías respiratorias de
los trabajadores, así como falta de visibilidad de conductores.
Como medida de mitigación, para evitar la alteración de la calidad del aire durante la excavación por emisión de polvos, en
las áreas de maniobra de maquinaría y vehículos, se deberá rociar con agua, para de esta forma, evitar la emisión de polvo
y partículas a la atmósfera, y evitar así las enfermedades por vías respiratorias a los trabajadores; además de prevenir
accidentes por falta de visibilidad, tanto a los operadores de la maquinaria, así como a los automovilistas que circulen en el
área de trabajo.
HIDROLOGÍA
Con el fin de evitar la contaminación del agua superficial y subterránea, por concepto de aguas residuales, se
instalarán sanitarios portátiles para evitar la defecación al aire libre. La limpieza de los sanitarios estará a cargo de
una empresa especializada contratada para tal efecto.
Corriente de agua:
Cabe destacar que en el camino de acceso, se instalaron tuberías que permiten el paso de agua en una corriente de agua en las inmediaciones
del predio.
Se recomienda la revisión de las características del paso vehícular con las dimensiones necesarias para permitir el paso del agua, ya que en época de lluvia,
se corre el riesgo de taponamiento de la tubería existente, provocando desbordamiento de la corriente de agua e inundación de predios
aledaños, por lo que se deberá contar con un programa de mantenimiento de dichas tuberías, así como un programa de supervisión de las mismas
a fin de garantizar el libre paso de las aguas.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (154 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
SUELO
Con el fin de evitar la contaminación del suelo, por desechos sólidos (basura), se instalarán recipientes de 200 litros
de capacidad para colectar los residuos sólidos producto de los desechos de los trabajadores. Estos recipientes
serán dispuestos en basureros municipales o donde lo dispongan las autoridades competentes.
También se recomienda la utilización de letrinas para uso de los trabajadores, las cuales se recomiendan que sea una por cada
20 trabajadores, dándole un mantenimiento constante para evitar la defecación al aire libre, que pudiera ser fuente de
infección gastrointestinal al personal, y a la vez ser un foco de contaminación del suelo.
FLUJO VEHÍCULAR
Para evitar problemas de transito en la carretera No. 200, se deberán utilizar señalamientos a la distancia que se
marca para obras de desvío en camino de acceso, así como a todo lo largo del predio adyacente a la citada vialidad.
Por otro lado, el horario de transporte de materiales producto de los vehículos para personal, materiales y
desechos sólidos domésticos; se deberá realizar en un horario de menor tránsito.
Para el caso del transporte de material producto de la excavación, el horario deberá ser principalmente nocturno,
dado que se utilizarán camiones de carga de 7m3 de capacidad, con lo cual no se verá alterado el tránsito en
la carretera.
SEGURIDAD E HIGIENE
En materia de Seguridad e Higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas.
●
NOM-004-STPS-1999 Titulo de la Norma: Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (155 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
●
NOM-001-STPS-1999 Titulo de la Norma: Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.
●
NOM-002-STPS-1994 Titulo de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y
protección contra incendio en los centros de trabajo.
●
NOM-105-STPS-1994 Titulo de la Norma: Seguridad-Tecnología del fuego-Terminología
●
NOM-113-STPS-1994 Titulo de la Norma: Calzado de protección.
●
NOM-011-STPS-1993 Titulo de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se genere ruido.
●
NOM-024-STPS-1993 Titulo de la Norma: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se generen vibraciones.
●
NOM-017-STPS-1993 Titulo de la Norma: Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en
los centros de trabajo.
• NOM-121-STPS-1996 Titulo de la Norma: Seguridad e Higiene para los trabajadores
Finalmente, durante ésta etapa se deberá implementar acciones de prevención de deslizamiento de suelo, sobretodo en época
de lluvias, los cuales se pueden presentar en las zonas de excavaciones para cimentaciones de caseta de vigilancia, bodega
o casas habitación y zanja para servicios de electricidad y agua.
Para efecto de evitar los deslizamientos de suelo de tierra se deberán implementar las siguientes acciones.
● Estabilización de taludes mediante obras de contención.
●
ETAPA:
Revisión de taludes y suelo removido susceptible de ocasionar movimientos, sobre todo en el caso de
presentarse lluvias.
OPERACIÓN.
AGUA
Aguas residuales
Durante la operación, se generarán aguas residuales producto de los servicios de las instalaciones sanitarias.
Para tal efecto, cada lote deberá contar con una planta de tratamiento, cumpliendo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (156 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
descargas en aguas y bienes nacionales.
Las aguas tratadas, deberán ser utilizadas errata el mantenimiento de las áreas verdes.
Cuerpo de agua
Con respecto a la corriente de agua que se localiza en las inmediaciones del predio en el camino de acceso, donde
se construirá un puente que permita el libre paso del agua, se deberán implementar las siguientes acciones:
●
Mantenimiento del puente, con la finalidad de permitir el libre paso del agua y evitar su taponamiento, sobre todo
en época de lluvia.
●
Se deberá prohibir tirar cualquier tipo de residuo sólido o líquido, evitando con esto su contaminación.
AIRE
Calidad del aire
Debido a la utilización de vehículos automotores y a la actividad vehícular que se realizarán en la etapa de operación,
se ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, provocado por la combustión interna de los motores.
También se requiere de medidas de prevención, no rebasando los niveles máximos de permisibles de la
siguiente Norma Oficial Mexicana, en materia de aire:
NOM-041-ECOL-93, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina como combustibles,
Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determina que el proyecto causará
impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, sólo se deberá
desarrollar el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones.
Con base en el análisis del desarrollo del capítulo V, se determina que el proyecto no causará impactos
ambientales significativos o críticos, ya que en su mayoría los impactos detectados pueden ser mitigados con
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (157 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Medidas de Manejo, o sea mediante la aplicación de Leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables
a los diferentes factores ambientales impactados, además de las medidas de mitigación mencionadas por
factor ambiental.
Asimismo, el presente estudio desarrolló los Programas de rescate de flora y fauna y de Reforestación, de tal
forma que se compensan y prevén los impactos ambientales identificados.
No obstante lo anterior, se lleva a cabo la elaboración del Capítulo VII. Pronósticos ambientales y, en su
caso, evaluación de alternativas.
VII.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS.
Con base en la descripción del escenario ambiental actual obtenido en el capítulo IV.3., y con el cual se construyó el
escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, se incorporan las medidas de mitigación por factor ambiental
modificado, obteniéndose el escenario ambiental final, con la presencia del proyecto y las medidas de mitigación y sus
impactos residuales, en caso de presentarse.
A continuación se presentan las redes de causa efecto, donde se presentan los impactos de las acciones del proyecto sobre
los factores ambientales, así como la aplicación de medidas de mitigación y la resultante de impactos residuales.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (158 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (159 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (160 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Con base en la realización de redes de causa efecto con la aplicación de la medidas de mitigación, se identificaron los
impactos residuales. Por lo que se puede deducir que los impactos residuales son mínimos ya que en su mayoría los impactos
son mitigados.
VII.1. Programa de monitoreo.
No se requiere programa de monitoreo.
VIII. CONCLUSIONES.
El proyecto "Costa Cumaná ", se localiza en el Municipio Santa María Colotepec , Distrito de Pochutla, en el Estado
de Oaxaca, siendo un área propiedad privada alejada de poblaciones.
Es importante que la metodología seleccionada sea acorde con el tipo de proyecto del cual se trata, dada las características
del proyecto, este se considera puntual, de acuerdo con las siguientes características:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (161 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
• Se localiza en un área determinada, ubicada en el Municipio de Santa María Colotepec , Distrito de Pochutla, en el Estado
de Oaxaca.
• Ocupa relativamente una superficie mediana, la cual consiste en una superficie total de 178,778.52 m2.
• Son estructuras artificiales, en este caso, dichas estructuras contemplan la construcción de un desarrollo residencial turístico.
Por otra parte, y en función de la recopilación, verificación de información en campo, análisis y evaluación de la misma, para
el proyecto, se procedió a la identificación y descripción de los impactos ambientales que el presente proyecto generará,
durante sus diferentes etapas sobre su entorno natural y socioeconómico.
Con base en lo descrito anteriormente y tomando en consideración la recopilación, análisis y evaluación de la
información disponible para el desarrollo del proyecto, se estima que la técnica idónea para la identificación y evaluación
de impactos ambientales corresponden a:
●
Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. La identificación y evaluación de los impactos, se
realiza mediante la matriz de Leopold (1971), utilizando los criterios de naturaleza del impacto, tipo de acción,
extensión, temporalidad y reversibilidad, los cuales son explicados con detalle más adelante. Cabe mencionar que a través del
uso de esta técnica, es posible abundar en la explicación puntual de los impactos identificados y evaluados.
La adopción de la técnica mencionada, para la identificación y evaluación del impacto, permitirá la elaboración de medidas
de prevención y mitigación, acordes tanto en sentido espacial como en temporal.
En el siguiente cuadro se proporciona el resumen del número de impactos identificados, por la técnica de Matríz
de Leopold para la identificación y evaluación de impactos ambientales.
Cuadro resumen. Número de impactos identificados.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (162 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
IMPACTOS PUNTUALES
(MATRIZ DE LEOPOLD)
Tipo de
Impacto
Adverso Adverso
Alto
Medio
Adverso
Alto
Benéfico
Alto
Benéfico
Medio
Benéfico
Bajo
Actividades
Selección del
sitio
1
Preparación del
sitio
Construcción
12
5
2
6
6
1
1
3
1
Operación y
mantenimiento
2
4
3
3
TOTAL
2
22
14
4
44
SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
Con base en la tabla anterior, y de manera generalizada se describen los impactos más relevantes identificados y evaluados.
Etapa de selección del sitio.
La construcción del desarrollo residencial turístico, implicará en su etapa de selección del sitio un impacto Benéfico
Alto, debido a los siguientes beneficios:
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (163 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
1.- La generación de empleos en mano de obra y servicios proporcionados por gente de la zona activando económicamente, a
la misma.
Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.
Ø Uso de suelo.
Durante la preparación del sitio, para la construcción del desarrollo residencial turístico en el Municipio de Santa María
Colotepec, en el Estado de Oaxaca. se considera que el impacto generado durante esta etapa sobre el uso de suelo
es Bénéfico Alto
Ø Clima
Durante la preparación del sitio, para la construcción del desarrollo residencial turístico en el Municipio de Santa María
Colotepec, en el Estado de Oaxaca. se considera que el impacto generado durante esta etapa sobre el clima es
Adverso Bajo.
Ø Flora y Fauna.
Durante la preparación del sitio, para la construcción del desarrollo residencial turístico en el Municipio de Santa María
Colotepec, en el Estado de Oaxaca. se considera que el impacto generado durante esta etapa, incide directamente sobre
el atributo VEGETACIÓN/ ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD, a este tipo de impacto se le identifica
como Adverso Alto.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (164 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ø Aire.
Los atributos ambientales que son analizados en el factor aire son calidad del aire, ruido y partículas suspendidas.
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del desarrollo residencial turístico , se estima que se manifestarán
3 impactos ambientales de naturaleza Adverso Bajo, debido principalmente a:
Derivado de la utilización de maquinaria durante estas actividades, se tendrán emisiones de gases contaminantes a
la atmósfera, producto de la combustión interna de los motores de vehículos que transportarán al personal, equipo y maquinaría.
•
Las emisiones de los vehículos automotores de los condóminos se tendrán emisiones de gases contaminantes a
la atmósfera, producto de la combustión interna
•
La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, los cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles
permitidos por la NOM-080-ECOL-94.
•
•
Se generarán polvos provenientes del movimiento de la maquinaria, al remover la capa edáfica (suelo) y litológica.
Ø Agua.
Durante la preparación del sitio y construcción, se considera una impacto Adverso Medio, ya que
•
El desarrollo residencial turístico, generará residuos líquidos por servicios sanitarios
•
Las unidades geohidrológicas no se verán afectadas.
•
La calidad del agua de ningún cuerpo de agua superficial.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (165 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Por otra parte, durante la preparación del sitio se generarán aguas residuales producto de los servicios sanitarios de
los trabajadores; sin embargo, se utilizarán letrinas portátiles.
Aguas subterráneas.
En lo referente al factor calidad se detectó que la generación de residuos líquidos y peligrosos pueden ejercer un
impacto Adverso Medio.
Ø Morfología.
Durante la preparación del sitio, debido a que el área de estudio corresponde a una zona con grandes escurrimientos, durante
la época de lluvias, lo que podría provocar el paro de la obra, lo que podría llevar a deslizamientos dentro del predio se tiene
un impacto Adverso Medio.
Ø Suelo.
Durante las obras del desarrollo residencial turístico., se verá afectada la capa edáfica en un área pequeña; el excedente
se depositará en sitios adyacentes con vocación de cultivo agrícola, por lo que el impacto ambiental se considera
Adverso Medio.
Durante las obras del desarrollo residencial turístico., se generarán residuos sólidos municipales y peligrosos, producto de
los trabajos y servicios a personal y maquinaria, debido a su acumulación, por lo que el impacto ambiental sobre la calidad
del suelo se considera Adverso Medio.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (166 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ø
Ø Paisaje
En este factor durante la etapa de selección y preparación del sitio se detecto que en el atributo de estética se considera
un impacto Adverso Medio por uso de equipo y maquinaria, así como un impacto Benéfico Alto por el transporte
de árboles existentes en nuevas área verdes.
Ø Servicios
Para el factor de comercio local se determino un impacto Benéfico bajo y en la generación de residuos sólidos un
impacto Adverso Bajo.
En el factor de economía local y regional se tiene un impacto Benéfico Medio
Dentro del factor de calidad de vida y el factor empleo, debido a la mejora de ingresos que pueden tenerse por los habitantes de
la regíon que sean empleados en el proyecto se detectó un impacto Benéfico Medio
Ø Recursos.
Los atributos ambientales evaluados para este factor, fueron los siguientes:
•
Agrícola.
•
Arqueológicos.
•
Flujo vehícular.
•
Economía local y regional.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (167 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
•
Calidad de vida.
•
Empleo.
Las actividades de preparación del sitio y construcción de desarrollo residencial turístico, manifestaron lo siguiente:
No se prevé la generación de impacto sobre el atributo agrícola, ya que el proyecto se desarrollará en una zona con
presencia de vegetación de matorral bajo espinoso y cactáceas. Por lo que se prevé un impacto ambiental Adverso Bajo.
•
• No se prevé la generación de impactos ambientales, al atributo arqueológico, ya que no se identificaron sitios de
interés arquitectónico u arqueológico.
Debido al transporte de personal, maquinaria e insumos, se aumentará el flujo vehícular, ocasionando, en algunos casos,
la interrupción del mismo, en la carretera Salina Cruz – Pinotepa Nacioanal. Por lo que se prevé un impacto ambiental
adverso Medio.
•
• La economía local y regional, la calidad de vida de un sector de la población y el empleo, representan 3 impactos
ambientales benéficos Altos, ya que se contratará mano de obra local, para la realización de las obras,
generando empleos temporales; además de proveerse de insumos (comida, combustible y lubricantes, materiales, etc.),
la percepción de un salario en los trabajadores locales, ayudará en el mejoramiento de su calidad de vida, y durante las
diferentes actividades del proyecto, se aumentará la demanda de empleos, respectivamente.
Etapa de Operación y Mantenimiento.
Ø Vegetación y Fauna.
En esta etapa, la escasa cubierta vegetal, ya se vio afectada durante la preparación del sitio y construcción del
desarrollo residencial turístico.; sin embargo, debido al movimiento de maquinaria, se podrían afectar áreas fuera del predio, con
lo que podrían resultar afectadas algunas zonas de pastizales o agrícolas, por lo que se considera la generación de un
impacto ambiental adverso Bajo.
Asimismo, durante la operación y mantenimiento del desarrollo residencial turístico, la fauna no se vera afectada.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (168 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ø Aire.
Para la operación y mantenimiento del desarrollo residencial turístico, se considera lo siguiente:
• Se utilizarán vehículos de carga, que darán los servicios básicos a los condóminos, la cual debido a la combustión interna
de sus motores, generará gases contaminantes a la atmósfera, por lo que se prevé, para ambos sistemas, dos
impactos ambientales Adversos Bajos sobre la calidad del aire.
Ø Hidrología.
Durante al operación del proyecto, se considera la generación de aguas residuales, provenientes de los servicios sanitarios la
cual será tratada, por lo que se considera la generación de un impacto ambiental Adverso Medio, tanto para la calidad
de agua de cuerpos superficiales y aguas subterraneas.
Ø Suelo.
En el caso del desarrollo, por lo que se considera la generación de un impacto ambiental Adverso Medio, por la
generación de residuos sólidos (Desechos domésticos)
Ø Economía.
La economía local y regional, la calidad de vida de un sector de la población y el empleo, representan 3 impactos
ambientales benéficos Altos, ya que se contratará mano de obra local, para la operación y el mantenimiento., lo
que permitirá la percepción de un salario en los trabajadores locales, ayudando en el mejoramiento de su calidad de vida,
siendo de carácter permanente a diferencia del personal contratado en las etapas de preparación del sitio y construcción
de carácter temporal detectándose una Impacto Benéfico Alto, en el factor empleo y en el factor calidad de vida.
Ø Servicios.
Finalmente con base en la identificación de los impactos ambientales Adversos se implementaron las medidas de
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (169 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
manejo, prevención, minimización o mitigación y restauración que permitirán el desarrollo del proyecto sin llegar a deteriorar
o alterar el equilibrio ambiental del entorno físico, biológico y socioeconómico de la región, así como con la implementación de
las Normas Oficiales Mexicanas ambientales aplicables al proyecto.
Por lo antes expuesto, el proyecto "Desarrollo Residencial Turístico ", se considera FACTIBLE desde
el punto de vista ambiental.
IX. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.
IX.1.1. Planos de localización.
Ø Plano de Proyecto .
Ø Plano de Topográfico.
Ø Plano de Proyecto Eléctrico.
Ø Plano de Proyecto de Agua Potable.
IX.1.2.
Fotografías
Se anexa Acervo fotográfico.
IX.3
Glosario de términos
Para ilustrar el significado de los factores y atributos ambientales incluidos en la técnicas de Lista de verificación y Matriz
de Leopold, y de esta manera facilitar su uso adecuado, se ha preparado el presente glosario descriptivo. Asimismo, se
han incluido algunos términos de uso frecuente en el análisis del impacto ambiental.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (170 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
A continuación se presentan los significados de algunos términos comúnmente empleados con relación al impacto ambiental:
Términos de uso frecuente en análisis ambiental
Ambiente. Es el complejo total de factores físicos, químicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, estéticos, que
afectan a los individuos y a las comunidades, y en última instancia determinan su forma, su carácter, sus relaciones
y supervivencia.
Aprovechamientos. Es el uso o explotación racional y sostenida de recursos o bienes naturales.
Área de Influencia. Es el área donde se presenta o tienen influencia los impactos adversos o benéficos de un proyecto.
Un mismo proyecto puede tener diferentes áreas de influencia, dependiendo de los factores ambientales que se vean afectados.
Área del proyecto. Es la superficie que ocupará físicamente las obras, instalaciones, servicios, infraestructura, terrenos,
etc. de un proyecto.
Atributos Ambientales. Son las características específicas del ambiente que definen la calidad, integridad y
comportamiento de un área dada.
Contaminación. Es toda materia o sustancias, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos,
así como toda forma térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido que al incorporarse o actuar con la atmósfera,
agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición o afecten la salud humana.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (171 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Ecología. Es el estudio de las relaciones entre los organismos o grupos de organismos con su medio ambiente.
Ecosistema. Es la unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y con el ambiente en un espacio
determinado (ej. selvas, bosques, etc.).
Efecto Significativo al Ambiente. Es el relativo a una acción en la cual el total de consecuencias primarias y
secundarias acumuladas, alteran significativamente la calidad del medio humano, reducen las oportunidades de un uso
benéfico del mismo o interfieren en la consecución de objetivos ambientales de largo plazo.
Impacto a Corto Plazo. Es aquél cuyos efectos significativos ocurren en lapsos relativamente breves.
Impacto a largo Plazo. Es aquél cuyos efectos significativos ocurren el lapsos distantes del inicio de la acción.
Impacto Acumulado. Es aquél en que sus efectos vienen a sumarse directa o sinergísticamente a condiciones ya
presentes en el ambiente o a otros impactos.
Impacto Ambiental. Cualquier alteración de las condiciones ambientales o creación de un nuevo conjunto de
condiciones ambientales, adverso o benéfico, causadas o inducidas por la acción o conjunto de acciones consideradas.
Impacto Directo. Es la alteración que sufre un elemento del ambiente en algunos de sus atributos por la acción directa
del hombre o la naturaleza.
Impacto Indirecto o Inducido. Son los efectos que se derivan de los impactos primarios, o de la interacción de
todos aquellos que integran un proyecto.
Impacto Irreversible. Es aquél que pro la naturaleza de la alteración no permitirá que las condiciones originales
se restablezcan.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (172 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Impacto residual. Es aquel cuyos efectos persistirán en el ambiente, por lo que requieren de la aplicación de medidas
de atenuación que consideren el uso de la mejor tecnología disponible.
Impacto Reversible. Es aquél cuyos efectos sobre el ambiente pueden ser mitigados de forma tal, que se restablezcan
las condiciones preexistentes a la realización de la acción.
Matriz de Cribado Ambiental. Es aquella que como columnas contiene a las actividades del proyecto y como filas a
los factores y atributos ambientales, y sirve para identificar los posibles impactos que el proyecto va a producir.
Medida de Mitigación. Es la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, acción, equipo, sistema,
etc. tendiente a minimizar en los posible los impactos adversos que se pueden presentar durante la construcción y operación
de una obra.
Monitoreo Ambiental. Es la determinación sistemática de la calidad de los parámetros que integran el ambiente.
Parámetros del Ambiente. Son variables que representan características particulares de los atributos ambientales.
Prevención. Es la disposición anticipada de medidas para evitar daños al ambiente.
Técnicas de Análisis de Impacto Ambiental. Son los mecanismos técnicos que conducen a la evaluación directa
o indirecta de los impactos que se deriven de la interacción del proyecto en sus distintas fases con los factores y
atributos ambientales que definen la calidad del sitio de ubicación y el entorno.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (173 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Criterios de calificación de impactos.
b) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).
Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones del hombre sobre su medio ambiente.
Impacto Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones
originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.
Impacto Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones
originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.
A esta calificación primaria, que se realizará a cada uno de los impactos generados, en cada etapa del proyecto, se le soporta
con una evaluación, además de la aplicación de valores asignados, con lo cual se obtendrá una evaluación global. Dado
lo anterior, a continuación se presentan los criterios de evaluación:
b) Magnitud.
Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.
c) Duración.
El tiempo que dura el impacto con referencia al momento en que se presenta el
evento causal o se ejecuta la acción de impacto.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (174 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
d) Reversibilidad.
Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el
impacto puede ser reversible o irreversible.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o
actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de
la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la
situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.
Importancia.
Importancia del impacto, Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera
lo siguiente:
•
La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.
•
La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
•
La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación
del sistema.
•
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (175 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Tipos de Medidas de Mitigación:
j)
Medidas de Manejo. Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, así como Planes de
Contingencias Ambientales, de Seguridad e Higiene. Así como criterios de protección descritos en Planes de Ordenamientos
y Áreas Naturales Protegidas existentes en el área.
k) Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre
ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia, y algunas otras medidas
encaminadas al mismo fin.
l) Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente
sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las
de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo
lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la
toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas
alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo
el trasplante de organismos vegetales.
m) Medidas de restauración. Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las
condiciones similares a las iniciales.
n) Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen
necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren
compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son
la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino
en áreas equivalentes o similares a las afectadas.
X. REFERENCIAS
Alvarez Solórzano Ticul, González E. M., 1987 Atlas Cultural de la fauna de México., SEP. INAH. PLANETA
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (176 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Conesa V., Fernández-Vitora. 1993 Guía Metodológica para las Evaluaciones de Impacto AmbientaL, Ediciones MundiPrensa, Madrid España.
Control de Riesgos de Accidentes Mayores, (Manual Practico). 1993, Organización Internacional del Trabajo. Ediciones
Alfa-Omega, México, D.F.
García E. 1984 Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kóeppen (para adaptarla a las condiciones de la
República Mexicana).
INEGI. 2002. Anuario Estadístico del Estado de Oacaxa.
SPP. 1994. Síntesis Geográfica del Estado de Oaxaca. SPP.
Aguilar Herrera, Nicolás. 1989. Tratado de edafología de México. Tomo 2.
Leopold, A:S: 1990. Fauna Silvestre de México., Editorial Pax México-Instituto
Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato, Gaceta Ecol. No. 13, Enero de
1991, SEDESOL.
Martínez Máximino., 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. De Fondo de Cultura
Económica, México.
Niembro Rocas, A, 1990. Arboles y Arbustos Utiles de México. Ed. Limusa, Max.
Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000., Sector de la Energía, programa de Trabajo 1997.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (177 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
I
Plan de Desarrollo del Estado de Oaxaca 1998-2004, Gobierno del Estado de Oaxaca.
Rzedowzki, J. 1988. Vegetación de México., Editorial Limusa. México D:F:
Sistema de Areas Naturales Protegidas, Unidad Coordinada de Areas Naturales Protegidas, Dirección General de Vida
Silvestre Gacetas Ecológicas, 37, 38, 39 y 40. INE-SEMARNAP, México D.:F.- Invierno, Primavera, Verano, Otoño, 1996.
SEDUE. 1990. Información Básica sobre las Areas Naturales Protegidas.
Dirección General de Conservación de Ecológica de los Recursos Naturales.
file:///F|/OAXACA/2002/20OA2002F0004.html (178 de 178) [20/11/2009 03:50:52 p.m.]
Descargar