El registro de los nacimientos en México

Anuncio
El registro de los nacimientos. Una revaloración de la fuente para medir
la fecundidad en México
Elsa Pérez Paredes♦ y Eloina Meneses Mendoza♣12
Temática: Fecundidad, salud reproductiva, planificación familiar
RESUMEN
En el siguiente trabajo se muestra la importancia de las estadísticas de nacimientos como
fuente de información en el país para medir la fecundidad, la mortalidad infantil y la
materna cuando a los datos registrados se les da un tratamiento básico que organice y
depure la información y con ello se maximice su aprovechamiento. Para esto se compara la
reconstrucción de la cohorte de nacimientos de 1999 con la información sobre fecundidad
que proveen: tanto el censo de 2000, como las encuestas demográficas del país. Los
resultados del ejercicio sugieren retomar el uso de las estadísticas vitales para estudiar las
tendencias demográficas en México.
INTRODUCCIÓN
La importancia del Registro Civil dentro del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica se deriva de ser la única fuente de información continua en el país que
proporciona información hasta nivel municipal de la ocurrencia de nacimientos, defunciones,
matrimonios y divorcios de las personas inscritas en éste; además, al momento del registro
son captadas características demográficas básicas de cada persona involucrada en el hecho
(sexo, edad, estado civil, etcétera), datos que son elementales para el conocimiento de la
dinámica demográfica, lo que permite la planeación y aplicación de políticas públicas
importantes para el desarrollo del país.
La información sobre nacimientos en este caso, es fundamental en el estudio de los niveles y
tendencias de algunos fenómenos de interés social como la fecundidad y la mortalidad
infantil, fetal y materna. Sin embargo, en México pese a la importancia de la temática y a que
se cuenta con un sistema de estadísticas vitales desde hace más de un siglo, el registro sobre
nacimientos ha sido poco utilizado como fuente para analizar dichas temáticas debido a las
deficiencias que afectan su confiabilidad.
1
♦
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
[email protected]
♣
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Vicepresidencia de Información Demográfica y Social.
[email protected]
2
Con este trabajo se da continuidad al estudio “El Registro de los Nacimientos en México” preparado en 2008 para la
IX Reunión de Investigación Demográfica en México, (Pérez y Meneses, 2008), en el cual se analizó el recorrido de
la inscripción de los nacimientos en México a través de la reconstrucción del número de nacimientos ocurridos en un
año y registrados hasta dos años después. Las opiniones reflejadas en este documento son a título personal de las
autoras y no representan necesariamente la postura institucional del INEGI.
En este sentido se pueden citar dificultades asociadas al entorno geográfico, los medios de
comunicación y transporte, así como a la distribución irregular de la población, el
analfabetismo y patrones culturales, sociales y económicos que no permiten un registro
eficaz de los nacimientos. De este modo, existe una cantidad considerable de nacimientos
que no son registrados de inmediato, sino que sólo se inscriben cuando la persona llega a la
edad de ingresar al Sistema Educativo Nacional o a algún otro tipo de organización que
requiera la presentación de un certificado de nacimiento y en los casos más extremos el
nacimiento nunca es registrado. Dichas situaciones impiden tener un conteo preciso de los
nacimientos ocurridos en el país y la obtención de indicadores confiables sobre natalidad.
Dado el contexto anterior, el objetivo general de este trabajo es analizar la calidad del
registro de los nacimientos en México tomando como parámetros indicadores de la
temporalidad en el propio registro, así como la comparación con la información de otras
fuentes demográficas tales como el censo de población y las encuestas nacionales
demográficas que se levantan en los hogares. Para esto se hace un análisis descriptivo del
recorrido de la inscripción de los nacimientos en México conforme la edad y lugar de
residencia habitual de la mujer a través de la reconstrucción del número de nacimientos
ocurridos en un año y registrados hasta tres años después a partir de la fecha de nacimiento
captada en las actas correspondientes a éstos.
Reconstrucción a 35 meses
Diagrama 1
La propuesta es reconstruir cohortes de
nacimientos utilizando los registros por
año y mes de ocurrencia. Para cada año
se acumulan los nacimientos ocurridos
en éste y registrados hasta 35 meses
cumplidos después de ocurrido el hecho.
Esto es, se consideran las estadísticas de
cuatro años (t, t+1, t+2, t+3) para
integrar la información de una cohorte
nacida en el año t. La reconstrucción de
nacimientos por cohorte será llamada de
aquí en adelante reconstrucción a 35
meses (B35).
3
2
1
t
t+1
t+2
t+3
A diferencia de la propuesta de González y Cárdenas (2005), en este ejercicio se plantea la
necesidad de considerar a los nacimientos ocurridos y registrados en el mismo año calendario
y además contabilizar los nacimientos que se registran en años posteriores al de ocurrencia
porque una parte considerable de los nacimientos acontecidos en el año se registran en el año
calendario siguiente, incluso sin incurrir en extemporaneidad (es el caso de los que ocurren
en los últimos días del año cuando por razones administrativas las oficinas del registro civil
no proporcionan el servicio).
Como los mismos autores señalan, una proporción nada despreciable de registros tardíos
ocurre a edades muy avanzadas y no existe garantía de que se lleguen a registrar todos los
nacimientos, por lo que el sub registro seguirá latente aún cuando se acumularan muchos
años; por ello la propuesta es considerar únicamente tres años más al del nacimiento; con
2
esto la información más reciente disponible proporciona una cota mínima de nacimientos del
año que, junto con el tiempo que requiere la integración de la estadística, permite hacer
análisis de los nacimientos ocurridos hasta tres años antes del año al que se refieran los
últimos datos disponibles.
Ventajas:
•
A nuestro juicio este procedimiento ubica a la información anualizada de las
estadísticas vitales como muy oportuna pues los periodos entre el levantamiento de
censos y encuestas demográficas generalmente superan este lapso y no
necesariamente ofrecen continuidad.
•
Algunos autores sugieren llevar la reconstrucción hasta 9 años, sin embargo, el
propósito de este trabajo es mostrar que es suficiente con cuatro3. Con ello se gana
relativa actualidad, por ejemplo, con las estadísticas de nacimientos de 2008 se puede
analizar la cohorte de 2005, así mismo se reduce la probabilidad de incluir
nacimientos que por alguna razón se inscriban más de una vez (por ejemplo los que
alcanzan la edad de entrar a la escuela).
•
Las estadísticas de nacimientos proveen desgloses geográficos que las otras fuentes
no permiten, tales como lugar de residencia habitual de la madre, lugar de ocurrencia
del nacimiento, lugar de registro, entre otros, con lo que las posibilidades de
profundizar en los estudios de corte demográfico se incrementan.
Desventajas
•
No se recupera la información de los niños que mueren o migran antes de ser
registrados.
•
Aunque al acotar a tres años adicionales al de ocurrencia se reduce el riesgo de incluir
nacimientos con multi registro, no es posible cuantificar de manera precisa el número
de hechos con más de un registro.
•
La calidad en el registro de los nacimientos entre entidades federativas y municipios
es muy diversa, lo cual no se es posible subsanar totalmente con este procedimiento.
Temporalidad en el registro de los nacimientos
Hasta este momento se ha mencionado el problema de temporalidad de las estadísticas de
nacimientos sin cuantificar su nivel. Se ha mencionado que el registro tardío es un serio
problema que dificulta el uso de la información por año de registro, pues en un mismo año se
inscriben tanto menores que nacieron en un periodo anterior relativamente corto, como
3
En un ejercicio anterior la reconstrucción se hacía solamente hasta t+2 (Meneses y Pérez, 2008), en este
documento se procura dar el mismo plazo tanto a los nacimientos ocurridos a principio de año como los ocurridos
en los últimos meses por lo que se genera la edad al registro en meses como la diferencia entre la fecha de registro
menos la fecha de nacimiento.
3
personas de las más variadas edades, lo cual se corrobora al revisar las estadísticas de 1990 a
2008, donde se aprecia que en general para el total nacional en un año calendario dos de cada
cinco registros ocurrieron en un año distinto al de la fecha de ocurrencia del nacimiento.
Las diferencias entre entidades son significativas, pues mientras que en Aguascalientes o
Yucatán la proporción de nacimientos registrados en un año distinto al de su ocurrencia está
por debajo de los 20 puntos porcentuales, en seis entidades (Chiapas, Guerrero, Oaxaca,
Veracruz, Puebla y Morelos), más de 50% de los nacimientos registrados ocurrieron en años
anteriores al de registro.4
Proporción de nacimientos registrados en un año distinto
al de su ocurrencia por año de registro para entidades
seleccionadas, 1990-2008
Gráfica A
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Estados Unidos Mexicanos
1996
1997
1998
Yucatán
1999
2000
2001
Aguascalientes
2002
2003
Guerrero
2004
2005
2006
2007
2008
Chiapas
Fuente: Estimaciones con base en las estadísticas de nacimientos. Bases de datos.
Si se concede un lapso de cinco años a partir de que ocurrió el hecho para que los padres
inscriban a los menores ante el Registro Civil (B59), se observa que en general, en
prácticamente todas las cohortes en estudio, para el total del país en los primeros 12 meses se
registra 85% de estos nacimientos, 7% en los siguientes 12 meses; hasta que finalmente 95%
se encuentra inscrito alrededor del mes 32. A continuación, a manera de ejemplo se grafican
las frecuencias acumuladas del registro de nacimiento según edad en meses para el total
nacional y entidades seleccionadas de las cohortes nacida en 1999 y 2003 (este perfil es
prácticamente el mismo para todas las cohortes analizadas).
4
No obstante, en el último lustro dichas entidades han registrado ligeras mejoras en la oportunidad del registro.
4
Frecuencia acumulada del registro de nacimiento de las cohortes nacidas en 1999 y 2003
según edad en meses para entidades seleccionadas
Gráfica B
Gráfica C
1999
2003
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0
5
10
15
20
25
Estados Unidos Mexicanos
Guerrero
Chiapas
Jalisco
30
35
40
45
50
55
0
Aguascalientes
Yucatán
Veracruz de Ignacio de la Llave
5
10
15
20
25
Estados Unidos Mexicanos
Guerrero
Chiapas
Jalisco
30
35
40
45
50
55
Aguascalientes
Yucatán
Veracruz de Ignacio de la Llave
Fuente: Estimaciones con base en las estadísticas de nacimientos. Bases de datos.
En las entidades del centro norte del país y la península de Yucatán el registro es
relativamente rápido, en Aguascalientes y Yucatán antes del segundo mes ya se completó
95% del total de los B59, en cambio en Guerrero y Chiapas esta proporción se alcanza hasta
después de que pasaron alrededor de 46 meses de que ocurrió el nacimiento (prácticamente
cuando los infantes alcanzaron su cuarto año de vida).
Edad media al registro del nacimiento
A nivel nacional el tiempo promedio que tarda en registrarse un nacimiento es de
aproximadamente seis meses; en el mapa 1 se pueden apreciar las 13 entidades en donde los
padres registran a sus hijos con mayor oportunidad (de 1.8 a 4.1 meses); mientras que en el
extremo opuesto se ubican Puebla y Veracruz cuya edad media al registro del nacimiento es
de alrededor de 10 meses, así como Chiapas y Oaxaca donde el indicador rebasa los 12
meses de ocurrido el hecho.
De esta manera se considera que para 26 entidades la B35 es suficiente para tener una cota
mínima razonablemente completa de los nacimientos ocurridos en un año determinado (por
arriba de 95%). En las seis entidades donde el número de nacimientos ocurridos en años
diferentes al del registro es muy alto se propone ampliar el plazo a 59 meses de modo que el
lapso no se prolongue significativamente, pero sí se recupere el mayor número posible de
registros.
En este momento se cuenta con las estadísticas vitales hasta 2008 lo que permite que la B35
llegue a 2005 y la B59 se pueda completar solamente hasta 2003. Dado que el total nacional
se obtiene como la suma de las entidades, para obtener la reconstrucción más completa hasta
2005, para las seis entidades se estiman los registros faltantes de 2004 y 2005 a partir de la
proporción que representa B35 respecto a B59 en los años inmediatos anteriores.
5
Mapa 1
Edad media al registro del nacimiento
Nota: Se estimó como el promedio de las edades medias al registro para las B59 de 1990 a 2003. Se utilizó Dalenius-Hodges para
la estratificación.
Fuente: Estimaciones con base en las estadísticas de nacimientos. Bases de datos.
Contraste con los nacimientos a partir del Censo 2000
Para conocer el nivel de cobertura de los nacimientos que se alcanza con la B35, para el año
1999 se confronta la reconstrucción de nacimientos ocurridos en ese año y los nacimientos
captados por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. A través de la pregunta de
la fecha de nacimiento del último hijo nacido vivo a las mujeres de 12 años y más se
establece el monto de hijos que nacieron de enero a diciembre de 1999. La estimación del
sub registro mediante este cotejo implica varios supuestos, entre ellos que la cobertura del
censo es total, que la información censal es de muy buena calidad, que la proporción de hijos
nacidos vivos en 1999 cuya madre migró o falleció antes del levantamiento es no
significativa.
En el Cuadro 1 se muestran los resultados de la confronta para cada entidad federativa, en
éste se observa que a nivel nacional el porcentaje de sub registro de la B35 con respecto al
censo es de 3.7%. Lo anterior confirma que para el total del país la información de la
reconstrucción de nacimientos se puede tomar como una cota mínima de la natalidad.
La cobertura de los nacimientos entre las entidades es en apariencia muy heterogénea. Como
ya se había mencionado, la combinación de varios supuestos sobre la calidad de la
información censal y la de los registros reconstruidos hace que 7 entidades tengan un
supuesto sobre registro. No obstante, en tres de ellas las diferencias absolutas no pasan de los
mil casos y ninguna de las siete rebasa los cuatro puntos porcentuales respecto al censo.
6
En 13 entidades federativas el número de los nacimientos reconstruidos es muy concordante
con las cifras que se desprenden del censo5 (con un sub registro que no rebasa los cinco
puntos porcentuales). En este grupo se ubican Baja California Sur y Querétaro donde la
diferencia entre las cifras de una fuente y otra son de menos de 100 casos; también el estado
de México donde, no obstante que la diferencia absoluta es de poco más de 6 mil casos a
favor del censo, en términos relativos el contraste equivale sólo a 2% de los nacimientos que
se obtuvieron a través del cuestionario censal en esa entidad.
Nacimientos captados en el Censo 2000 según lugar de residencia de la madre en 1995
y 2000, registro de nacimiento de la cohorte nacida en 1999 y diferencias entre ambas
fuentes para cada entidad federativa
Entidad Federativa
Estados Unidos Mexicanos
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la Llave
Yucatán
Zacatecas
Censo 2000
Reconssegún residencia en
trucción
2000
1995 Est. Vitales
2 366 142
25 572
59 924
10 060
17 326
55 071
11 763
108 389
75 045
162 746
36 618
127 473
87 680
53 334
158 575
311 060
102 587
35 462
22 304
87 451
86 182
130 520
36 259
24 424
58 668
60 783
53 470
47 080
64 966
24 980
156 419
38 758
35 193
2 352 174
24 729
50 741
8 731
16 890
54 641
11 265
109 914
70 606
174 878
37 495
126 578
92 061
52 472
157 422
297 325
102 985
33 772
22 454
85 713
88 518
130 901
34 824
20 546
59 577
61 790
51 944
48 479
60 564
24 224
165 203
39 331
35 601
2 278 297
24 454
55 455
9 998
15 324
56 467
11 473
92 200
70 976
166 290
36 277
124 651
73 037
50 636
160 045
304 942
97 557
31 219
21 093
89 606
85 039
128 058
36 170
21 199
57 847
59 561
53 745
43 343
59 890
25 925
142 466
37 335
36 019
Diferencia absoluta
respecto a
2000
1995
87 845
1 118
4 469
62
2 002
-1 396
290
16 189
4 069
-3 544
341
2 822
14 643
2 698
-1 470
6 118
5 030
4 243
1 211
-2 155
1 143
2 462
89
3 225
821
1 222
-275
3 737
5 076
-945
13 953
1 423
-826
FUENTE: Estadísticas Vitales. Base de datos;
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
5
Si se toma en cuenta de que la B35 cubre alrededor de 95% de los B59.
7
73 877
275
-4 714
-1 267
1 566
-1 826
-208
17 714
-370
8 588
1 218
1 927
19 024
1 836
-2 623
-7 617
5 428
2 553
1 361
-3 893
3 479
2 843
-1 346
-653
1 730
2 229
-1 801
5 136
674
-1 701
22 737
1 996
-418
Cuadro 1
Diferencia porcentual
respecto a
2000
1995
3.71
4.37
7.46
0.62
11.55
-2.53
2.47
14.94
5.42
-2.18
0.93
2.21
16.70
5.06
-0.93
1.97
4.90
11.96
5.43
-2.46
1.33
1.89
0.25
13.20
1.40
2.01
-0.51
7.94
7.81
-3.78
8.92
3.67
-2.35
3.14
1.11
-9.29
-14.51
9.27
-3.34
-1.85
16.12
-0.52
4.91
3.25
1.52
20.66
3.50
-1.67
-2.56
5.27
7.56
6.06
-4.54
3.93
2.17
-3.87
-3.18
2.90
3.61
-3.47
10.59
1.11
-7.02
13.76
5.07
-1.17
En las restantes 12 entidades, la captación de nacimientos en el censo fue mejor que el
registro de nacimientos; esto se asocia a que el censo llega a todas las viviendas del país y a
que la mayoría de las veces logra vencer las dificultades geográficas, sociales, económicas y
culturales que obstaculizan el registro de los nacimientos ante el Registro Civil. Se ubican en
este grupo cuatro de las seis entidades donde el registro de nacimientos ocurridos en años
diferentes al del registro es muy alto, lo que refuerza la idea de la mala calidad de sus
estadísticas de nacimientos (Chiapas, Guerrero, Morelos y Veracruz).
En 6 de los 12 estados con “alto” sub registro la migración interna femenina podría explicar
las diferencias, entre ellos destacan Chihuahua, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas donde
al clasificar a las mujeres según su lugar de residencia 5 años antes del censo la cobertura se
“vuelve” concordante entre ambas fuentes.
En resumen, a nuestro juicio la información censal muestra que, con un margen de error
inferior a 5%, la reconstrucción de nacimientos puede considerarse como la cota mínima
para analizar la evolución del volumen de los nacimientos en México; al incluir aquellas
demarcaciones donde se controló el efecto de la migración, el número de entidades que
tienen una cobertura consistente entre ambas fuentes es considerable.
Grupos de edad
Otra característica que las estadísticas vitales permiten analizar es la estructura de los
nacimientos por edad de la madre y que con fines de exploración se compara con la que se
obtiene a partir de los datos censales y de los resultados del ejercicio de Proyecciones del
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Esta revisión se hace tomando los montos
absolutos, las distribuciones porcentuales de los nacimientos por grupos quinquenales de
edad de la madre para el periodo 1990-2006 y las tasas que se obtienen considerando como
denominadores las mujeres que proyectó el CONAPO en 2006 con base en la Conciliación
Demográfica 2000-2005.
La figura 2 muestra que para el total del país existe total concordancia entre las
distribuciones por grupos de edad de la madre entre las distintas fuentes de información.
Inclusive es posible sugerir que, dado el carácter oficial del registro, dicha edad está mejor
captada en las estadísticas vitales para las edades más jóvenes y que de los 20 a 24 años hay
una alta concordancia entre las cifras de una y otra fuente. La forma de la gráfica revela que
en México la fecundidad tiene una cúspide temprana.
En la figura 3 se muestran gráficas con la estimación de las tasas de fecundidad por grupos
de edad de la mujer donde se tomó como numerador a los nacimientos reconstruidos y como
denominador al total de mujeres proyectadas por el CONAPO. El ejercicio permite apreciar
la importancia de las estadísticas vitales en la observación de las tendencias de la fecundidad
como parámetro de evaluación de los ejercicios de prospectiva, pues como ya se expuso se
esperaría que la información de los nacimientos reconstruidos sirva como cota mínima de los
niveles de la fecundidad.
Por su parte, en la figura 4 se presentan gráficas con la estimación de las tasas globales de
fecundidad por entidad federativa para 1999 donde también se consideró como denominador
al total de mujeres proyectadas por el CONAPO. En este ejercicio se anexo una estimación
adicional donde para las seis entidades con mayores problemas de oportunidad en el registro,
la reconstrucción de nacimientos se extendió a 59 meses (Campeche, Chiapas, Guerrero,
Morelos, Tabasco y Veracruz). De acuerdo con los resultados en ambos momentos, la
8
información de las estadísticas vitales daría tasas consistentemente por debajo de las que se
obtuvieron con las cifras censales, excepto en Tlaxcala donde son prácticamente las mismas.
Cabe destacar que con la estimación adicional la estructura de la fecundidad por entidad es
en términos generales consistente con la que reporta el Censo.
Por otro lado, con la información de vitales publicada hasta ahora, la última cohorte que es
posible reconstruir es la de 2005, por lo cual se contrastan las tasas generales de fecundidad
(TFG) para cada entidad en el 2005 con las que reporta la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID 2009) para 2008. En todas las entidades la TFG de las vitales
superaron a las de la encuesta, en 19 de las 32 entidades las tasas que se obtuvieron con las
vitales cayeron dentro del intervalo de confianza de la encuesta. De este modo es posible
establecer que las B35 son una cota mínima y que con sus reservas pueden ser de enorme
utilidad para ver lo que acontece al interior del país.
Figura 2. Nacimientos 1999 y distribución porcentual de los nacimientos por edad
de la madre según diversas fuentes
Gráfica D. Nacimientos por edad de la madre según fuente, 1999
80
x 10000
70
60
50
40
30
20
10
0
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
Censo 2000
35 a 39 años
B35
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1999-2001;
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
9
40 a 44 años
45 a 49 años
Gráfica E. Estructura de los nacimientos por edad de la madre según fuente, 1992-2000
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
Enadid 1992
Censo 2000
Enadid 1997
EV 1996
EV 1997
EV 1998
EV 1999
EV 2000
45-49 años
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1996-2002;
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 y 1997. Bases de datos.
Gráfica F. Estructura de los nacimientos por edad de la madre según fuente, 2001-2005
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
15-19 años
Enadid 2009
20-24 años
Ensar 2003
25-29 años
EV 2001
30-34 años
EV 2002
35-39 años
EV 2003
40-44 años
EV 2004
45-49 años
EV 2005
FUENTE: Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 2000-2007;
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009. Bases de datos.
Secretaría de Salud y CRIM. Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, 2003. Base de datos.
10
Figura 3. Tasas de fecundidad por edad de la madre 1990-2010
Gráfica G. Tasas de fecundidad del grupo 15 a 19 años, 1990-2010
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Proyecciones
FUENTE:
2002
2004
2006
2008
2010
2008
2010
E. Vitales
Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1990-2007;
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050.
Gráfica H. Tasas de fecundidad del grupo 20 a 24 años, 1990-2010
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Proyecciones
2002
2004
E. Vitales
FUENTE: Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1990-2007;
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050.
11
2006
Gráfica I. Tasas de fecundidad del grupo 25 a 29 años, 1990-2010
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Proyecciones
2002
2004
2006
2008
2010
2008
2010
E. Vitales
FUENTE: Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1990-2007;
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050.
Gráfica J. Tasas de fecundidad del grupo 30 a 34 años, 1990-2010
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Proyecciones
2002
2004
E. Vitales
FUENTE: Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1990-2007;
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050
12
2006
Gráfica K. Tasas de fecundidad del grupo 35 a 39 años, 1990-2010
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Proyecciones
2002
2004
2006
2008
2010
2008
2010
E. Vitales
FUENTE: Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1990-2007;
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050
Gráfica L. Tasas de fecundidad del grupo 40 a 44 años, 1990-2010
0.200
0.180
0.160
0.140
0.120
0.100
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Proyecciones
2002
2004
E. Vitales
FUENTE: Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1990-2007;
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050
13
2006
Figura 4. Tasa Global de fecundidad por entidad federativa según diversas fuentes
Gráfica N. Tasa Global de Fecundidad según Censo 2000 y Estadísticas Vitales 1999
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Censo 2000
FUENTE:
RB35B59
R35
Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 1999-1995;
XII Censo de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050.
Gráfica O. Tasa General de Fecundidad según ENADID 2009 y Estadísticas Vitales 2005
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
-
B35
Enadid 2009
Lim inf
Lim sup
B35B59
Nota: los datos de la ENADID 2009 se refieren a las tasas trienales 2006-2008 para cada entidad federativa.
FUENTE:
Estadísticas Vitales, base de datos, nacimientos 2005-2008;
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009. Metodología y tabulados básicos.
CONAPO. Proyecciones de la población de México 2005-2050.
14
CONCLUSIONES
A través del análisis descriptivo realizado para la reconstrucción de nacimientos B35 para el
periodo 1990-2005 se observa que la mayor parte de las entidades federativas cuentan con un
registro relativamente completo de sus nacimientos, por ello la información generada a través
de la reconstrucción resulta de utilidad para la estimación de tasas de fecundidad y
mortalidad. En el otro extremo se encuentran aquellas entidades federativas caracterizadas
por un registro deficiente de sus nacimientos como son: Chiapas, Guerrero, Puebla, esto
como resultado de factores económicos, sociales, geográficos y culturales asociados en gran
medida a la marginación que sufren dichos estados.
La distribución de los nacimientos reconstruidos por grupos de edad de las mujeres es
consistente con la que presentan otras fuentes de información como el propio censo y las
encuestas nacionales demográficas más recientes, lo anterior sugiere que la información de
las estadísticas vitales es apropiada para estudiar la estructura de la fecundidad.
Para subsanar los problemas de calidad en el registro de los nacimientos de las entidades
federativas y municipios deben continuar las labores de convencimiento a la población de las
ventajas de la inscripción oportuna de los nacimientos como una prueba de la nacionalidad y
nombre de los niños.
Por último, es necesario cuantificar de manera precisa el número de hechos con más de un
registro para conocer su impacto en la estimación del monto de nacimientos ocurridos en el
país.
________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA:
Consejo Nacional de Población, Índices de Marginación 2005, CONAPO, México 2006.
Galindo, Carlos (2004), “Recuperación de los nacimientos ocurridos y registrados durante
1950-2000 en México, su importancia y sus implicaciones”, Tesis de maestría, El Colegio de
México.
González Cervera, Alfonso S., Rosario Cárdenas (2005), “Una aproximación al subregistro
en México”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 20, núm. 3, pp. 619-625.
Figueroa Campos, Beatriz (1998), “El registro extemporáneo de los nacimientos”, Demos, pp
35-37.
Herrero Álvarez, Juan Manuel (---), “El registro de población. Problema añejo”, Demos, pp
38-39.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2002). XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica. Metodología y tabulados básicos.
Meneses, Eloina y Elsa Pérez (2008), “El registro de los nacimientos en México”. Mimeo.
Ordorica, Manuel (2001), “Hoy. Un momento importante para revisar las estimaciones
demográficas”, Papeles de población, abril-junio, núm. 28, pp. 155-163.
15
Descargar