Tesis de grado 4

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
¨ Rafael María de Mendive¨
Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias
de la Educación. Mención Educación Secundaria Básica
Título: Sistema de actividades para contribuir al
desarrollo del protagonismo estudiantil en la clase de
Educación Laboral.
Autor: Lic. Iraida Mompeller Esquijarosa.
Tutora: MSc: Ania Martínez Garcias
1
"… violentando las fuerzas nobles
en el ánimo de los niños, no se
forman hijos fuertes para las
conmociones y grandeza de la
Patria. Deben cultivarse en la
infancia preferentemente los
sentimientos de independencia y
dignidad."
José Marti.
(Escenas mexicanas, Revista Universal, México, 13 de
mayo de 1875, t.6, p.202)
2
DEDICATORIA
Sea mi primera gratitud a mis padres que tan
pacientemente supieron educarme e
inculcarme mis convicciones revolucionarias.
A mi compañero de vida que me ha ayudado y
apoyado en el logro de mis objetivos
profesionales.
A mis hijos por estimular mis ánimos cuando
he sentido flaqueza.
A todos mis amigos y compañeros que me han
apoyado.
3
AGRADECIMIENTOS
A la Máster en Ciencias de la Educación Hilda
Martínez Garcias por su cuidadosa revisión y
las valiosas sugerencias.
A Máster en Ciencias de la Educación Hilda
Martínez López por su ayuda incondicional.
A todas aquellas personas que de una forma u
otra me ayudaron a realizar mi sueño.
4
RESUMEN
En el nuevo milenio, el mundo se encuentra inmerso en crisis y problemas globales
que demandan como necesidad imperiosa para su solución, desarrollar al máximo
las potencialidades humanas. Esta problemática hace eco en la educación, la cual
se refleja en la búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas que permitan
transformarlas y transformar los aprendizajes, potenciar el desarrollo de
seres
humanos responsables, reflexivos, creativos, independientes, protagónico y con una
conciencia de productores comprometidos social y políticamente con su realidad.
En particular en la secundaria básica se materializan programas y acciones que
tienen como fin la formación laboral del adolescente cubano, sobre la base de una
conciencia de productores que le permita estar plenamente identificado con la
necesidad de su Patria; además se trabaja porque nuestros estudiantes ocupen un
papel protagónico en cada una de las actividades que realiza, muestra de ello lo
constituye la presente investigación donde se elabora un sistema de actividades que
contribuya al protagonismo estudiantil en la clase de Educación Laboral, ofertando
una valiosa herramienta a los docentes que no solo contribuya al protagonismo sino
a desarrollar un sistema de habilidades prácticas de la asignatura.
5
INDICE
No
Índice
Introducción
Capítulo 1 Fundamentos Teóricos sobre el protagonismo
en la acampada pioneril.
1.1
Breve Retrospectiva de la Organización de Pioneros José
Martí.
1.1.1 Movimiento de Pioneros Exploradores.
1.2
Caracterización del adolescente de Secundaria Básica.
1.2.1 Algunas concepciones sobre grupo dadas por pedagogos
1.2.2 Fundamentación psicopedagógica sobre personalidad y
Educación.
Pág.
1
9
1.3
23
1.3.1
1.4
1.5
2.1
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
6
9
15
18
19
21
Realidades que fundamentan la necesidad de concebir una
Acampada Pioneril desde diferentes puntos de vista
La Acampada Pioneril y la Formación de Valores
La Acampada Pioneril y el Protagonismo Pioneril.
Resultados del Diagnóstico Inicial.
Capítulo II. Sistema de actividades para contribuir al
Protagonismo Pioneril en la Acampada Pioneril.
Sistema de actividades que se propone.
Objetivo General.
Consideraciones Generales de la propuesta.
Consideraciones específicas.
Fundamentación.
Principios básicos que asumimos para contribuir a un
protagonismo desde la aplicación de un sistema de
actividades.
Exigencias didácticas para la elaboración de la propuesta.
Presentación de la propuesta.
Diagnóstico final.
Estado Comparativo.
47
49
60
64
Validación Práctica
Conclusiones.
Recomendaciones.
68
70
71
26
27
34
42
42
43
43
44
45
45
INTRODUCCIÓN
En el nuevo milenio, el mundo se encuentra inmerso en crisis y problemas
globales que demandan como necesidad imperiosa para su solución,
desarrollar al máximo las potencialidades humanas. Esta problemática hace
eco en la educación, la cual se refleja en la búsqueda de alternativas teóricas
y metodológicas que permitan transformarlas y transformar los aprendizajes,
potenciar el desarrollo de seres humanos responsables, reflexivos, creativos,
independientes,
protagónico
y
con
una
conciencia
de
productores
comprometidos social y políticamente con su realidad.
En tal sentido la escuela cubana debe reforzar su labor con un enfoque más
integral en su proceder educativo y es a partir de la creación de varios
Programas de la Revolución y las nuevas transformaciones en los planes de
estudio que posibilita la formación integral de las nuevas generaciones; se
crea y consolida un modo de vida socialista que exige el desarrollo científico
técnico al servicio del bienestar del pueblo, en función de la elevación
constante de su vida, en la preparación consiente para el trabajo ahí
precisamente están las transformaciones de la secundaria básica que se dan
en estos momentos.
En Cuba se trabaja incansablemente en la educación de la secundaria
básica, porque nuestros estudiantes ocupan un lugar protagónico en cada
una de las actividades que realizan fundamentalmente en la clase como
proceso fundamental, en esto juega un papel importante la Organización de
Pioneros José Martí, la escuela, los profesores generales integrales, la familia
y la comunidad donde residen los estudiantes.
En el segundo Congreso Pioneril nuestro comandante Fidel Castro planteó:
“El trabajo de una generación se medirá por lo que haga la generación que
viene detrás de ella "[…] Nuestra generación, queridos pioneros, confía en
ustedes, y en ustedes tenemos puestas las esperanzas y estamos seguros
de que serán los dignos abanderados del año 2000”.
La Cuba Socialista del siglo XXI necesita preparar y educar a las nuevas
generaciones con sólidos conocimientos científicos, un alto nivel de
independencia y creatividad así como un alto sentido de lo que es tener una
1
conciencia de
productores que le permita ser capaz de transformar la
realidad sobre la base de valores altamente humanos.
En el logro de este propósito; un papel relevante lo tiene la escuela, por
encontrarse en ella el tesoro más valioso que tiene la sociedad, los niños
pues , como expresara José Martí ," Para los niños trabajamos, porque los
niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del
mundo" . (José Martí, La Edad de Oro, p.6)
Para la realización de esta investigación se tuvo presente que:
Protagonismo Estudiantil: Son las oportunidades que tienen los sujetos para
participar con cualquier proceso (Compendio de Pedagogía, Msc. Dania
Doménech Almorales).
La autora se contrapone a este criterio ya que todos los sujetos tienen la
oportunidad de participar pero no necesariamente de forma protagónica por
lo que concuerda con el criterio que: Protagonismo es el nivel de
participación consciente que logre el estudiante en la realización de las
actividades planificadas, dirigidas a su educación, teniendo en cuenta sus
particularidades, actitudes y el grado de creatividad e independencia en cada
situación (Tesis Doctoral Evelio Herrera Padrón 2005).
También se tuvo presente que clase es la lección que da el profesor cada día
(diccionario manual de la lengua española, Cervantes; p:180) así como conciencia
de productores es el compromiso moral que adquiere y se apropia convicción una
persona
hacia
el
trabajo,
hacia
la
actividad
laboral,
asumiendo
las
responsabilidades que ello encierra y manifestándose consecuentemente Es
conocer el valor que tienen las cosas que so necesarias para vivir (Tabloide del
seminario nacional de preparación del curso 2010-2011 p.). y formación laboral es
el proceso de transmisión y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de
conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que necesitan para
realizar, comprender y dar solución a los problemas de la practica social y que
están encaminados a potenciar el saber, el saber hacer y el como hacerlo,
orientado por el sistema de valores adquiridos tanto en las clases como en la
experiencia cotidiana (Tabloide del seminario nacional de preparación del curso
2010-2011 p.
2
).
La impartición de las clases de Educación Laboral es una actividad
fundamental que propicia la formación laboral de los estudiantes y su
planificación responde al cumplimiento del sistema de actividades del
programa de Educación Laboral.
En nuestro centro se detectó algunas dificultades en el desarrollo de las
clases de Educación Laboral entre las que se encuentran:
La no participación de los pioneros en la planificación de los artículos que
se van a construir en la clase.
No se le encomiendan tareas específicas en cada una de las clases donde
los estudiantes pongan de manifiesto sus iniciativas.
No se tiene en cuenta las etapas
del proceso constructivo (proyecto,
planificación de la tecnología, ejecución de la tecnológica).
Teniendo en cuenta estas dificultades y el objetivo final de la secundaria
básica que es la formación básica e integral de las nuevas generaciones. Se
hace necesario modificar las concepciones de la clase de Educación Laboral
logrando que la misma se convierta en un medio de interacción entre los
conocimientos adquiridos teóricamente y las habilidades prácticas
en las
actividades que se realizan en el taller de Educación Laboral, en la
elaboración de los artículos planificados.
En el trabajo en el taller se constató que los artículos a realizar en su
mayoría resultan ; no se planifican con la participación de los pioneros; son
planificadas por el profesor general integral quienes no tienen en cuenta los
intereses de los pioneros.
Se hace necesario realizar talleres metodológicos con los profesores guías
de pioneros sobre el significado de protagonismo y acampada pioneril así
como las cualidades de un pionero protagónico para lograr los niveles
deseados en cuanto al protagonismo pioneril.
En conformidad con todo ello y con el interés de conocer en qué medida los
pioneros de 7mo grado de la secundaria básica demuestran su participación
protagónica en la acampada pioneril, a partir de la aplicación de un sistema
3
ma de actividades y teniendo en cuenta las debilidades que existen en la
escuela se decide abordar el siguiente problema científico.
PROBLEMA CIENTÍFICO:
¿Cómo contribuir al protagonismo pioneril en los estudiantes del 7mo 2 de la
ESBU: Julio Antonio Mella del municipio Pinar del Río?
OBJETO DE INVESTIGACIÓN. Protagonismo pioneril.
CAMPO DE INVESTIGACIÓN. La acampada pioneril.
OBJETIVO: Elaborar un sistema de actividades que contribuya al
protagonismo pioneril del 7mo 2 de la ESBU: Julio Antonio Mella; municipio
Pinar del Río.
Como preguntas y tareas científicas se proponen las siguientes:
PREGUNTAS CIENTÍFICAS:
1-¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la
acampada pioneril en el Movimiento de pioneros Exploradores.
2- Diagnóstico del estado actual del protagonismo pioneril de los pioneros
del 7mo 2 de la ESBU: Julio Antonio Mella municipio Pinar del Río ?.
3-¿Cuáles son las exigencias teóricos - metodológicos a tener en cuenta en
la elaboración del sistema de actividades que contribuya al protagonismo
pioneril en los pioneros del 7mo 2 de la ESBU: Julio Antonio Mella municipio
Pinar del Río?
4-¿Qué grado de validez tendrá el sistema de actividades
TAREAS CIENTÍFICAS:
1-Fundamentación teórica metodológica de la acampada pioneril.
2-Diagnóstico del estado actual del protagonismo pioneril de los pioneros
del 7mo 2 de la ESBU Julio Antonio Mella municipio Pinar del Río.
3-Elaboración del sistema de actividades que contribuya al protagonismo
pioneril en los pioneros del 7mo 2 de la ESBU Julio Antonio Mella municipio
Pinar del Río.
4-Validación del sistema de actividades.
Variable independiente: Sistema de actividades.
Variable dependiente: Protagonismo pioneril.
Las dimensiones del protagonismo deben estar vinculadas al proceso
formativo de la personalidad integral, por ser de naturaleza educativa al
4
Con formato: Color de fuente: Negro
convertirse los pioneros en sujetos activos por su participación en todas las
tareas que se desarrollan en la escuela y organización pioneril.
Dimensión 1: Participación de los pioneros en la acampada pioneril.
Indicadores:
1-.Manifiestan una actitud firme y activa ante las tareas asignadas.
2- Asistencia y puntualidad a las actividades planificadas.
Dimensión 2: Protagonismo estudiantil.
Indicadores.
1- Responsabilidad.
• Demuestran independencia y creatividad en cada una de las actividades
asignadas.
• Compromiso consciente con las misiones individuales y colectivas en el
desarrollo de la acampada pioneril.
2- Toma de decisiones.
• Intercambiar criterios, opiniones sobre las actividades y enseñanzas de las
actividades planificadas y realizadas en la acampada pioneril.
• Emite juicios personales y colectivos que permitan elegir las actividades de
la acampada pioneril.
Conceptualización de las variables.
En el proceso de formación del hombre nuevo juega un papel importante su
participación protagónica en cada una de las actividades, por lo que se tuvo
en cuenta el criterio del concepto de protagonismo estudiantil, un concepto
de acampada y se elaboró un concepto de acampada pioneril.
¾ Protagonismo: Nivel de participación consciente que logra el
estudiante en la realización de las actividades planificadas, dirigidas a
su educación, teniendo en cuenta sus particularidades actitudes y el
grado de creatividad e independencia evidenciados en cada situación
(Tesis doctoral de Evelio Herrera Padrón 2005).
¾ La palabra acampada significa: Ponerse en contacto directo con la
naturaleza, hacer un “descanso” en el campo. Lo fundamental que
caracteriza esta actividad es la instalación y el uso del campamento
rústico, o lo que es lo mismo, del lugar donde se ha levantado una o
varias chozas o tiendas de campaña y algunas construcciones
5
rústicas; se ha encendido un fuego, así como se ha habilitado para
vivir en él cierto tiempo (Acampada pioneril. Documento metodológico
y de orientación; 1999, Instituto Superior Pedagógico Rafael María de
Mendive).
La autora considera que:
¾ Acampada pioneril: Es cuando un grupo de pioneros se ponen en
contacto directo con la naturaleza e instalan un campamento rústico
con algunas de sus construcciones, encienden un fuego y se ha
habilitado con varias chozas para pernoctar y realizar en el mismo un
sistema
de
actividades
patrióticas,
culturales
y
recreativas,
organizadas y controladas.
¾ Actividad: Facultad de obrar. Conjunto de operaciones o tareas
propias de una persona o entidad. (Diccionario Océano. p.14).
¾ Sistema: Forma de existencia de la realidad objetiva que puede ser
estudiado y representado por el hombre, es una totalidad sometida a
determinadas leyes generales, es un conjunto de elementos que se
distingue por un cierto ordenamiento, tiene límites relativos, solo son
superables, limitados, para su estudio con determinados propósitos,
cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, “está
conectado”, cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez
como totalidad, la idea de sistema supera a la idea de suma de las
partes que lo componen, es una cualidad nueva”.( Boletín 19 del
comité académico de la Maestría en Ciencias de la Educación)
¾ Sistema de actividades: Conjunto de tareas que se relacionan entre
si y responden a objetivos precisos, al interés y necesidades de los
alumnos y de la escuela”. (Boletín 19 del comité académico de la
Maestría en Ciencias de la Educación)
¾ Educación
ambiental:
“Proceso
educativo
permanente
que
constituye una dimensión de la educación integral de todos los
ciudadanos, orientado a que en la adquisición de conocimientos,
desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes y en la
formación de valores se armonicen las relaciones con los seres
humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para
6
propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y
culturales hacia el desarrollo sostenible”. (Ministerio de Ciencia
tecnología y Medio Ambiente 2007. Estrategia Nacional 2007- 2008,
p.31 )
¾ Medio ambiente: “Sistema de continuas relaciones entre los factores
bióticos, abióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a
la vez se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus
necesidades”. (Colectivo de autores 2004. La Educación Ambiental en
la Formación de Docentes. p.2)
¾ Excursionismo: Recorrido breve con fin recreativo fuera del lugar
donde se vive habitualmente. (Diccionario Océano. P. 340).
MÉTODOS INVESTIGATIVOS.
La investigación se realizó basada en el método materialista dialéctico, como
método general. Además se tuvieron en cuenta los métodos teóricos, los
empíricos y los estadísticos.
Métodos Teóricos.
▪ Análisis - síntesis: Se utilizó en el estudio teórico del protagonismo y la
acampada pioneril teniendo en cuenta los diferentes contextos de actuación
en que se desarrollan las actividades de los pioneros de secundaria básica,
permitió determinar nexos, relaciones y las influencias de cada uno de estos
contextos entre si, además en la toma de posición de la bibliografía
consultada como en las conclusiones.
▪ Inducción – deducción: Fue de gran utilidad para apreciar el tránsito de lo
particular a lo general y viceversa, así como el establecimiento de los nexos
entre ellos y el procesamiento de la información y la interpretación de los
resultados que permitan arribar a conclusiones.
▪ Sistémico – estructural: Permitió la fundamentación del sistema de
actividades para contribuir al desarrollo del protagonismo pioneril en la
acampada pioneril tomando en consideración los nexos y relaciones
fundamentales, la personalidad de los pioneros y sus relaciones contextuales
así como el en el análisis del resultado del diagnóstico relacionado con el
protagonismo y la acampada pioneril, en la fundamentación
problema a investigar.
7
teórica del
▪ Histórico – lógico: Resultó de gran utilidad para analizar el origen y
evolución histórica de la acampada pioneril que contribuye al protagonismo
pioneril, permitió además analizar las principales tendencias del desarrollo
de la acampada en secundaria básica así como los cambios acontecidos en
este sistema de enseñanza como respuesta a la demanda de la sociedad en
cada momento histórico.
Métodos Empíricos.
La observación: La misma permitió detectar el nivel protagónico de los
pioneros en la realización de las actividades en la acampada pioneril.
La encuesta: Constatar el nivel del conocimiento que tienen los pioneros
de protagonismo pioneril.
La entrevista: Constatar las opiniones de pioneros sobre el protagonismo
sobre el protagonismo pioneril.
Análisis documental: Permitió revisar documentos escritos existentes
acerca del protagonismo y la acampada pioneril así como los planes de
acción nacional del Movimiento de Poneros Exploradores, plan de acción de
la acampada, planes de clases de los profesores
La composición: Es un instrumento que se aplica para la recogida de
información preliminar relacionada con el objeto de estudio el protagonismo y
la acampada pioneril.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
Se utilizó la estadística descriptiva el análisis porcentual para la recopilación,
el análisis y representación en tablas y gráficos de datos obtenidos en la
etapa de diagnóstico así como en la factibilidad práctica del sistema de
actividades encaminadas a contribuir al desarrollo del protagonismo pioneril
en la acampada pioneril.
La novedad de esta investigación: El tema que se investiga es lo
novedoso, pues no hay antecedentes de trabajos similares acerca del
desarrollo del protagonismo pioneril a través de la acampada, en la
enseñanza de la secundaria básica en el municipio Pinar del Río que sirva de
elemento dinamizador para el desarrollo del protagonismo pioneril.
El aporte práctico: Consiste en un sistema de actividades que permita
contribuir al desarrollo del protagonismo pioneril a través de la acampada
8
pioneril y a la vez le sirva de herramienta a los guías de pioneros para el
mejoramiento de su desempeño.
La población: Los estudiantes de 7mo grado de la ESBU Julio Antonio Mella
con una matrícula de 210 alumnos y 14 PGI
La muestra: Está conformada por el grupo 7mo 2 de la ESBU Julio Antonio
Mella con una matrícula
de 45 estudiantes y la segunda
muestra está
formada por 3 PGI, 1 profesor de Ingles y 2 profesores de Educación Física.
Tipo de investigación: Pre- Experimental.
La obra escrita está estructurada en dos capítulos: el primero aborda las
consideraciones teóricas sobre el protagonismo y la acampada pioneril, el
segundo se refiere al sistema de actividades para el desarrollo del
protagonismo
pioneril
en
la
acampada,
las
conclusiones,
las
recomendaciones y la bibliografía. Los primeros pasos de esta investigación
fueron presentados en el congreso ciencia y técnica a nivel de base los que
avalan la investigación así como en el congreso de pedagogía2009.
9
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE PROTAGONISMO Y LA
ACAMPADA PIONERIL.
En este capítulo se abordan los fundamentos teóricos sobre el protagonismo
y la acampada pioneril, se realiza un análisis de la necesidad de concebir una
acampada pioneril de diferentes puntos de vistas para contribuir al desarrollo
del protagonismo pioneril, se dan a conocer los antecedentes históricos de la
acampada pioneril, la acampada pioneril y la formación de valores; el
protagonismo y la acampada pioneril así como elementos teóricos sobre el
protagonismo pioneril y el diagnóstico inicial.
1.1
Breve retrospectiva de la Organización de Pioneros José Martí.
“El trabajo de una generación
Se medirá por lo que haga la
Generación que viene detrás de ella”
Fidel Castro
(II Congreso pioneril)
La repercusión en Cuba de la crisis económica mundial, iniciada en 1929,
agravó notablemente la ya deteriorada situación del país; al desempleo, al
hambre y la miseria más atroz se unía la represión encarnizada del régimen,
condiciones que constituyeron la base objetiva de la lucha. La lucha
antiimperialista y contra la férrea dictadura de Machado fue en ascenso.
Los estudiantes, agrupados primero en el Directorio Estudiantil Universitario,
de orientación democrática no marxista, aunque sí en franca oposición al
régimen, encontraron después una vía de lucha de orientación marxista que
fue llamada Ala Izquierda Estudiantil, la cual desempeñó un gran papel en el
proceso revolucionario. La Liga Juvenil Comunista (LJC) fue desarrollándose
paulatinamente y se convirtió en un factor importante en este proceso, como
un eficaz auxiliar del partido de la politización de las masas.
No podemos olvidar tampoco la labor desarrollada por Defensa Obrera
Internacional (DOI) dirigida a unificar a las masas populares en el espíritu de
10
solidaridad, contra el fascismo y la reacción, así como a prestar ayuda a los
revolucionarios de todos los países.
En medio del cuadro tan deprimente en que se debatía el pueblo cubano, la
niñez no podía ser una excepción. Lastrada por la miseria, la ignorancia y el
más completo abandono oficial, no tenía escuela y cuando las había, estas
estaban en mal estado, carecían de mobiliario y material escolar. Solamente
los burgueses podían mandar a sus hijos a
colegios
modernos y bien
equipados. De cada 215 niños, solo uno terminaba sus estudios primarios.
En fábricas y talleres la contratación de menores se hacía muy frecuente.
Como los mayores, por esta época, los niños trabajaban 10 horas diarias y
más, ganando por ello unos centavos, ya que estaban catalogados como
aprendices. Se violaban constantemente la protección y cuidado que requiere
la infancia.
Todas estas condiciones motivaron que muchos niños y adolescentes
participaran en huelgas y
protestas públicas de sus propios centros de
trabajo. También era frecuente que acompañaran a sus padres y hermanos
en manifestaciones y en actos de calle, aunque no formaran parte de una
organización determinada. En 1930, la colonia hebrea protagonizó el primer
intento de que se tiene noticias en nuestro país, de crear una organización
infantil revolucionaria. Estos hombres y mujeres de ideas radicales, militantes
o simpatizantes de los comunistas, perseguidos por sus ideas progresistas en
los respectivos países, donde la represión era brutal, habían constituido una
asociación llamada Unión Cultural Hebrea,
Gloria,
la cual radicaba en Silueta y
Ciudad de La Habana y realizaba labores revolucionarias bajo la
apariencia de actividades culturales y deportivas, con el objetivo de formar
conciencia dentro de la gran masa obrera.
Esta asociación se dividía en secciones como el Rincón Juvenil y el Rincón
Infantil; ésta última en 1930 se convirtió en un movimiento pioneril. La
representación del partido
en esta tarea la tenían Boris Waxman,
extraordinariamente combativo, por la muerte de Julio a. Mella, y Fabio
Grobart, quien fuera miembro del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba.
11
Aquel grupo de pioneros hebreos desarrollaba actividades revolucionarias
muy variadas y colaboraba con Defensa Obrera Internacional, mediante
colectas entre los obreros para llevarles alimentos a los presos políticos que
se encontraban en el Castillo del Príncipe. También tenían su grupo teatral y
representaban obras de contenido político en distintos centros de trabajo.
Clausurada la Unión Cultural Hebrea por la tiranía machadista, este pequeño
movimiento pioneril desapareció.
La autora considera que desde edades tempranas los pioneros se agrupaban
en pequeños grupos para enfrentarse a la tiranía y defender sus derechos
esto nos demuestra una vez más el espíritus de lucha, de independencia de
la nueva generación la cual se agrupa en los momentos actuales en la
Organización de Pioneros José Martí que tiene como objetivo prepararlos
para defender las conquistas de la Revolución.
La Liga Juvenil Comunista, fundada en 1928 bajo la orientación del primer
partido marxista – leninista y pertrechada con el entusiasmo y la
combatividad de la juventud, constituyó una fuerza importante en la gran
gesta revolucionaria que se desarrollaba en aquellos años.
Aunque no se trazó en sus inicios la creación de un movimiento pioneril,
siempre realizó actividades con los niños e incluso en los clubes juveniles
deportivos y obreros que habían creado para combinar el trabajo clandestino
con el legal o semiilegal, organizó pequeños grupos de pioneros que tuvieron
vida efímera, porque la tiranía machadista desató una feroz represión contra
los clubes que, bajo la apariencia de actividades recreativas o deportivas,
desarrollaban una importante labor política, y estos incipientes grupos
pioneriles desaparecieron o pasaron a la ilegalidad.
En 1931, culminada la etapa de formación de la LJC, el Partido decide
encomendarle la tarea de crear la Liga de Pioneros de Cuba.
Una vez logrado el triunfo de la lucha revolucionaria, se fundó en 1960 la
Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y, un año después, la Unión de
Pioneros Rebeldes (UPR), la que desarrolló una importante actividad en
todas las tareas que se propuso cumplir nuestro pueblo revolucionario.
En 1962, al crearse la Unión de Jóvenes Comunistas, la UPR se convirtió
en UPC (Unión de Pioneros de Cuba). En aquella época era
12
una
organización selectiva y sólo podían pertenecer
a
ella los
niños que
cumplieran una serie de requisitos, por lo que
su membresía era muy
reducida.
En 1966 la UJC decidió que la UPC fuera de carácter masivo, aspecto
que dio lugar a un intenso trabajo de incorporación hasta lograr que la gran
mayoría de la población infantil perteneciera a la organización. El período de
1966 a 1968 se destacó por su gran colorido y la actividad de los pioneros en
las calles, principalmente los fines de semana. El plan de la calle, los
desfiles, las fogatas, la Semana Infantil de la Victoria y otras actividades que
dieron gran lucimiento a la organización.
El 18 de octubre de 1967, en la velada solemne en memoria del Comandante
Ernesto Che Guevara, Fidel expresó: “… Si queremos expresar cómo
queremos que sean los hombres de las futuras generaciones, debemos
decir: ¡que sean como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que
se eduquen nuestros niños, debemos decir sin vacilación: ¡queremos
que se eduquen en el espíritu del Che! Si queremos un modelo de
hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un
modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese
modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean
nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes
revolucionarios: ¡queremos que sean como el Che!” Fue a raíz de este
deseo expresado por el Comandante en Jefe de que la joven generación se
inspirara en el ejemplo del Guerrillero Heroico, que en 1968, en uno de sus
plenos, la UPC determinó cambiar el lema de “Pioneros Siempre listos" por
"Pioneros por el Comunismo ¡Seremos como el Che!".
La autora opina que el lema de los pioneros ejemplifica el modelo en el cual
debemos educar a los pioneros pues el Che es símbolo de responsabilidad,
honradez, patriotismo, revolucionario cabal de honestidad, de compañerismo
y son estos los valores que a través de la acampada pioneril queremos
reforzar en los pioneros.
En este mismo marco se determinó que el guía idóneo era el propio maestro
del aula, por su estabilidad y relación con los pioneros; hasta ese momento aunque no se excluía a los profesores la mayoría de los guías habían sido
13
trabajadores y estudiantes, principalmente jóvenes.
En 1977 el Tercer Congreso de la UJC determinó convertir la UPC en
Organización de Pioneros "José Martí” (OPJM); así devinieron
grandes
cambios en su estructura y funcionamiento y, principalmente, la extensión
de los pioneros hasta el noveno grado, lo que amplió considerablemente su
membresía.
Desde entonces comenzaron a desarrollarse varios movimientos dentro de la
Organización, entre ellos el Movimiento de Pioneros Exploradores que ha
alcanzado gran relevancia por su importancia en la formación integral de los
pioneros y en su preparación para la defensa de la Patria.
En 1986 se efectuó la Asamblea Pioneril XXV Aniversario donde sus
miembros plantearon una serie de deficiencias en el proceso docenteeducativo y del trabajo de la Organización, lo cual fue valorado
Comandante en Jefe como un importante aporte
por el
al Proceso
de
Rectificación de Errores y una evidencia de la madurez y el espíritu crítico
de los pioneros cubanos, que
los
hacía acreedores a desarrollar los
congresos pioneriles.
El primero de ellos se desarrolló, en pleno período especial, los días 30; 31
de octubre y 1ro de noviembre de 1991, con la consigna “Somos felices
aquí”. Los temas tratados fueron: el estudio, la significación del lema, las
actividades pioneriles, su funcionamiento y el trabajo.
El Comandante en Jefe Fidel, en el discurso de clausura expresó: “… me
cuesta trabajo a veces llamarlos niños, y no les he hablado como a
niños, ustedes serán niños en edad, pero son más que niños en
inteligencia, en sentimientos, más que niños en conciencia. Les he
hablado como jóvenes, les he hablado como militantes revolucionarios,
les he hablado como soldados de primera fila”.
La autora considera que al pionero hay que hablarle sinceramente, escuchar
sus criterios, opiniones, no matar sus iniciativas porque como ser humano
piensa, medita y ve la realidad desde otro punto de vista, los adultos
debemos tener la capacidad de escucharlos, entenderlos y explicarles
cuando están equivocados.
En este congreso pioneril se tomaron como acuerdos: El cambio de la
14
pañoleta por el distintivo en secundaria básica, la creación de las Fuerzas de
Acción Pioneril (FAPI), las que han constituido un importante aporte tanto en
la agricultura, como en la construcción, la limpieza y otras actividades
propias de la escuela y la comunidad.
También se retomó la realización de los Festivales de la Canción Infantil
“Cantándole al Sol” y el Movimiento de Pioneros Aficionados vuelven a ser,
un hermoso logro de la Organización y una oportunidad para que sus
miembros se desarrollen culturalmente.
En 1996 se efectuó el Segundo Congreso Pioneril, con la consigna “¡A
defender la alegría!”. El 15 de marzo se desarrolló en los destacamentos,
donde todos
sus
integrantes pudieron hacer sus planteamientos y,
posteriormente, en las instancias municipales y provinciales. El evento
nacional transcurrió durante los días 19, 20 y 21 de julio, En el mismo se
analizaron los siguientes temas:
1 Estudio y trabajo
2 Orientación y formación vocacional.
3 Secundaria Básica para lograr el protagonismo y la auto dirección de los
pioneros y donde se propone iniciar el proceso de crecimiento a las filas de la
UJC a partir de 7mo y 8vo grados, y en 9no grado que se le otorgue la
condición de militante. Se acuerda, además, retomar el Movimiento de
Pioneros Exploradores.
En el año 2001 se llevó a cabo el Tercer Congreso Pioneril con la consigna
“¡A conquistar el futuro!”. El 15 de marzo se efectuaron las asambleas en
todos los destacamentos, donde sus integrantes realizaron un análisis de los
planteamientos anteriores e hicieron nuevos y, posteriormente, se efectuó en
las instancias municipales y provinciales. Los días 8, 9 y 10 de julio sesionó a
nivel nacional, y se logró un amplio debate acerca de:
¾ Estudio- trabajo: el mejoramiento de la clase y la ayuda a los maestros
en la confección de los medios de enseñanza.
¾ Funcionamiento de la Organización: elevar el protagonismo pioneril en
las asambleas de destacamento y actividades pioneriles.
¾ Secundaria
Básica:
el
proceso
especial
de
crecimiento,
sus
motivaciones, metas y el compromiso de los pioneros con la
15
Revolución.
¾ Formación vocacional: incrementar los círculos de interés
¾ Trabajo patriótico: profundizar en el conocimiento de la Historia de
Cuba al emplear como una de las vías el Movimiento de Pioneros
Exploradores.
En el año 2006 se llevó a cabo el Cuarto Congreso Pioneril con la consigna
“Mi futuro… ¡Revolución!”. El 6 de marzo se efectuaron las asambleas en
todos los destacamentos, donde sus integrantes realizaron un análisis de los
planteamientos anteriores e hicieron nuevos y, posteriormente, en las
instancias municipales y provinciales. Los días 7, 8 y 9 de octubre sesionó a
nivel nacional, y se logró un amplio debate acerca de:
¾ Estudio.
¾ Programas de la Revolución.
¾ Funcionamiento de la Organización.
¾ Formación vocacional.
¾ Cultura Deporte y Recreación
1.1.1 El Movimiento de Pioneros Exploradores.
Dentro de la organización pioneril a petición de los pioneros, en su II
Congreso Pioneril (1996) ,se creó el Movimiento de Pioneros exploradores
que tiene como objetivo vincularlos con la naturaleza y desarrollar en ellos
una serie de valores, aptitudes de gran utilidad en su formación patriótica y
militar, por ejemplo la preparación para la vida en campaña, el entrenamiento
para vivir en condiciones difíciles, el cuidado al entorno, el amor a la
naturaleza, la coordinación de tareas concretas, entre otras.
El Movimiento de Pioneros Exploradores comienza desde primer grado hasta
noveno grado. De primero a tercer grado son pequeños exploradores, en
esta etapa se realizan acampadas y excursiones pioneriles donde deben
aprender a conocer la naturaleza y proteger el medio que nos rodea, se
realizan actividades recreativas. De cuarto a noveno grado las actividades
recreativas son más complejas, se adquieren habilidades para aprender a
vivir al aire libre y conocer mejor las relaciones de lucha y estar preparados
para enfrentar con valentía cualquier situación difícil en condiciones de
supervivencia y siempre son solidarios.
16
Este movimiento se divide en dos:
¾ El movimiento de pioneros exploradores terrestres.
¾ El movimiento de exploradores marinos, al cual pertenecen los niños que
viven cerca de las costas, de playas, puertos y realizan actividades para
desarrollar habilidades relacionadas con la vida marítima.
El movimiento de pioneros exploradores se ha convertido en una de las
formas de trabajo extraescolar más utilizado, la necesidad del Sistema
Nacional de Educación de preparar a sus pioneros para la supervivencia y la
vida en campaña, el objetivo de contribuir al mantenimiento de las escuelas
durante las diferentes situaciones excepcionales que puedan decretarse.
Según los Doctores Orestes Artiles y Adalberto Giral (1998), este movimiento
tiene sus antecedentes en nuestros primeros pedagogos que realizaban
excursiones con sus estudiantes a la naturaleza.
Los Mambises instalaban sus prefecturas, donde se ubicaban los diferentes
campamentos en condiciones de subsistencia, aprovechaban los recursos de
la naturaleza
y desarrollaban su labor guerrillera. En las prefecturas se
creaban condiciones de vida rústicas y se preparaban para la defensa en
caso de que fueran descubiertos.
En la lucha guerrillera de la Sierra Maestra, los rebeldes aplicaron variantes
mambisas en condiciones de montaña.
El amor de los libertadores hacia la naturaleza cubana y la relación de esta
con la lucha por la libertad se han mantenido a lo largo de la historia. Es por
ello que el comandante en jefe Fidel Castro, en su discurso el 15 de enero de
1960, vigésimo aniversario de la fundación de la Sociedad Espeleológica de
Cuba, expresó:
“ Y si esa tendencia, esa inclinación hacia la Naturaleza, ese fervor por
la Naturaleza, fue lo que nos hizo concebir que en la Naturaleza estaban
precisamente muchas ventajas en la lucha, que en la Naturaleza estaba
nuestra aliada en la lucha y que nosotros podíamos convertir a la
Naturaleza en nuestra más formidable fuerza, en nuestro mejor
instrumento de lucha, porque fue la naturaleza la que hizo posible, con
su fuerza tremenda, el que nosotros, virtualmente sin recursos de
ninguna índole, prácticamente de la nada, pudiéramos crear la fuerza
17
combativa que hizo posible aquello que parecía tan difícil, como era
lograr erradicar para siempre de nuestra patria aquella fuerza llamada
ejército , que era el poder determinante en la vida nacional.
La ayuda de la naturaleza fue la que hizo posible el que la Patria se
pueda erguir hoy eternamente soberana y libre, sin claudicaciones y sin
vacilaciones, sobre todo sin miedo a cualquier poder extranjero que
intente continuar decidiendo en los destinos de nuestro país. Y esto lo
logramos con la ayuda de la Naturaleza, porque tuvimos la fortuna de
descubrir en ella la fuerza necesaria.”
La autora está de acuerdo con este planteamiento del comandante Fidel
Castro relacionado con la naturaleza, la misma le brinda la posibilidad al
pionero de conocerla, de utilizarla para sobrevivir en campaña además al
interactuar con ella puede poner de manifiesto diferentes habilidades y
potencialidades físicas y cognitivas relacionadas con las actividades que se
desarrollan en la acampada.
La acampada pioneril le da la posibilidad al pionero de poner de manifiesto su
protagonismo, siendo ellos los que llevan el mayor peso con su participación
en la actividad, profesores deben ayudarlos porque se necesita de un pionero
que sepa autorregular su comportamiento, que ejerzan la crítica, que valoren
las consecuencias de sus acciones y que sean capaces de analizar los
resultados, creando sólidas bases culturales para garantizar una nación culta,
respetuosa de su soberanía o identidad.
Es necesario un pionero que emita criterios acerca de de los objetivos a
lograr durante la realización de la acampada pioneril, en lo relacionado con
su organización, sistemas de actividades a realizar, así como las misiones a
cumplir, antes , durante y después de la realización de la misma.
En la actualidad no se logra totalmente que las misiones que asuman los
pioneros, con las que deben comprometerse a la hora de realizar la
acampada pioneril tengan el nivel de participación deseado, es decir que
dominen las acciones a realizar con responsabilidad, que es la clave para
poder ejercer un papel protagónico para ello se requiere un mayor
asesoramiento del profesor general integral, el guía base, el guía de
exploración y campismo que es el máximo responsable de esta actividad.
18
La acampada pioneril está encaminada a reforzar una serie de valores en los
pioneros, por lo que es necesario conocer las ciencias sociales, ya que el
sistema económico, político y social cubano exige contribuciones concretas
de está ciencia por lo que el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente aprobó la Resolución 132 del 2002 sobre la Política de la Ciencias
sociales y Humanísticas, que se basa en los principios de:
1-Fidelidad a los principios partidistas, no hay ciencias sociales neutrales,
el estudio de la sociedad es siempre desde la sociedad y no al margen, ni por
encima de ella.
2-Compromiso social, primándole interés nacional sobre los sectoriales y o
personales.
Además estas ciencias tienen prioridades entre las cuales se encuentran:
1-La teoría Marxista – Leninista y su enriquecimiento a partir de la
experiencia de la Revolución Cubana.
2-La formación integral y ética de las nuevas generaciones, haciendo
énfasis en los valores.
3-Formación de una cultura general integral.
4-Género y raza.
5-Identidad Nacional, raíces históricas de la nación cubana y de nuestro
patrimonio cultural y sociopolítico.
La organización de pioneros José Martí recoge los pioneros Moncadistas, los
José Martí I y II nivel.
Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta que se trabaja con
los pioneros José Martí II nivel que son los pioneros que se encuentran en la
edad de la adolescencia, por lo que es necesario conocer las características
psicopedagógicas de los mismos.
1. 2 Caracterización del adolescente en Secundaria Básica.
Esta edad se caracteriza por un conjunto de cambios y de transformaciones
anatomofisiológicas que cristalizan con la madurez biológica y reproductiva.
En este período ocurren cambios en lo biológico, psicológico y lo social. Es
bueno destacar que no en todos los adolescentes se producen estos cambios
de la misma forma, al iniciar sus estudios en secundaria básica es observable
diferencias desde el punto de vista anatomofisiológicas y psicosexual, tanto
19
en hembras como en varones; algunos han alcanzado rasgos físicos y en su
conducta. En esta primera etapa de la secundaria es donde se encuentra la
muestra tomada para la investigación, son los pioneros de 7mo grado que no
tienen las mismas características del pionero de 9no grado Lo anterior
entraña el reto para el profesor de asumir su trabajo con el grupo de
adolescentes de forma diferenciada e individual.
Un aspecto esencial en esta caracterización del adolescente junto al
desarrollo intelectual es la orientación hacia las motivaciones y aspiraciones,
lo que no le era posible en la infancia. El interés por las actividades docentes
puede convertirse en una razón cognitiva definida. Hay una correspondencia
entre la formación de las habilidades y la motivación para la actividad escolar
de igual forma es importante en esta etapa sus orientaciones valorativas, las
que desempeñan un papel regulador en su personalidad y que se consolidan
a finales de esta etapa por sus conocimientos adquiridos y la experiencia
moral adquirida.
En esta etapa es muy importante la consolidación de la auto imagen y la
autoestima. Los pioneros desde el punto de vista psicológico se caracterizan
por la necesidad de independencia y auto afirmación, expresados en el
deseo de ser tratados como adultos y lograr el reconocimiento del grupo. La
utilización de estas necesidades básicas del adolescente permite propiciar el
protagonismo en la acampada pioneril ya que la misma le da la oportunidad
de ser independientes, de lograr el reconocimiento del grupo demostrando
sus
habilidades
cognitivas
y
propias
del
Movimiento
de
Pioneros
Exploradores.
A pesar de los cambios ocurridos, el pionero sigue siendo un escolar y por lo
tanto el estudio continúa siendo su actividad fundamental.
Todos estos elementos hay que tenerlos en cuenta al planificar una
acampada pioneril, además es conveniente utilizar el afán de comunicación
de los adolescentes
con fines docentes y educativos, por lo que los
profesores deben manejar con flexibilidad el desarrollo de las actividades
eliminar la rigidez y el formalismo en su realización, dándole paso al
protagonismo pioneril, concientizado, se debe evitar el enfrentamiento
20
profesor alumno, la posición del adulto no es frenar sino facilitar la creación y
realización de las actividades.
Es preciso cuidar el vínculo afectivo y la confianza entre el adolescente y el
adulto; el estudiante necesita encontrar afecto, comprensión, orientación y
ayuda en sus profesores y familiares. El pionero participa en diferentes
actividades sociales, integra diferentes grupos el familiar, el de amigos, el del
círculo de interés y otros. Su grupo preferido es el de compañeros de la
misma edad, lo que corresponde a una fuerte necesidad de comunicarse y
de ser aceptado por ellos, de formar parte de su grupo.
La autora plantea que la acampada pioneril le da la posibilidad al pionero de
participar en grupo, de exponer sus cualidades físicas, cognitivas, de ser
aceptados por su grupo de coetáneos, de destacarse en la realización de
actividades propias del movimiento de pioneros exploradores, le da la
posibilidad de consolidar su auto imagen y la autoestima. Es por ello que
daremos algunas concesiones sobre grupo dadas por algunos pedagogos.
1.2.1. Algunas concepciones sobre grupo dadas por pedagogo
Todo proceso pedagógico debe estructurarse sobre la base de lo más
avanzado la ciencia contemporánea y en total correspondencia con nuestra
ideología.
El carácter científico implora la toma de partido por la verdad científica y su
uso respondiendo a una ideología, que es la concepción Marxista – Leninista.
La sociedad demanda la educación de personalidades que respondan a los
intereses y necesidades que sepan enfrentar los problemas y darle solución
de manera científica.
Para lograrlo es necesario remitirse a algunas teorías psicológicas acerca
del colectivo defendido por Petrovsky (1989), las relaciones recíprocas en los
grupos de Kalominiski (1984), Makarenko (1984) sin dejar la concepción de la
educación popular que se realiza en el país.
Además se debe profundizar en algunos autores cubanos que tratan esta
temática desde posiciones similares pero en contextos más actuales.
Para llevar a cabo esta investigación fue necesario reflexionar acerca de lo
que se entiende por grupo, porque es difícil entender que exista
protagonismo en los pioneros sin que exista el grupo ya que este juega un
21
papel importante en la participación de los pioneros, por lo que se hizo
necesario tener en cuenta este concepto, pues en la acampada pioneril
participan varios grupos con diagnósticos diferentes.
(…)” el grupo es un conjunto restringido de personal constante de tiempo y
espacio, en mutuo contacto, articulado por su representación interna y que
se propone de forma explicita o implícita una tarea es esta su finalidad. No se
trata de una entidad estática sino en desarrollo que requiere dependencia
recíproca de conciencia de grupo de su propia identidad como tal.
(Fernández, L.2002.p.5).
El grupo es un organizador social, de espacios, de experiencias alternativas,
de elaboración de un pensamiento, de cambios, de autoconocimiento, de
aprendizaje, de valores, de relaciones interpersonales. Se nace y se aprende
en grupo, de este modo lo grupal aparece como inherente a todo aprendizaje
de vida, de límites sociales, donde se articula una doble representación:
social e individual.
Esta idea se relaciona con el parecer vigostkyano, acerca de que para el
desarrollo de la personalidad del niño, adolescente y joven así como sus
propiedades específicamente humanas, el medio se manifiesta no como
ambiente, no
como condición del desarrollo, si no
como fuente del
desarrollo por cuanto, lo que debe surgir en la marcha del desarrollo y se
obtendrá
al final del mismo, ya que esta dado en el mismo comienzo
(Vigotski, L.S.1999.p:38).
Esto permite acelerar el análisis, la reflexión, la interpretación, transitar de la
vivencia a la reflexión y de ahí a la síntesis. Por lo que el grupo y sus
miembros van encontrando caminos y soluciones.
La autora está de acuerdo con la definición de grupo dada por la doctora
Lourdes Fernández antes expuesta, pues a través de la educación recibida
en la familia, la escuela y en la comunidad donde se desarrolla el pionero, el
mismo va formando su personalidad, teniendo en cuenta estos criterios se
hace referencia a continuación de la fundamentación psicopedagógicas sobre
personalidad y educación.
1.2.2
Fundamentación
educación.
22
psicopedagógica
sobre
personalidad
y
En las ciencias lógicas existen diferentes concepciones acerca de la
personalidad en el país, tanto en el ideal educativo de la revolución enraizado
en la historia nacional, construido en un pensamiento educativo progresista y
proclamado en la política educacional como sus fundamentos filosóficos y
científicos, condicionan la toma de partido por un enfoque dialéctico
materialista en la concepción de la personalidad. El mismo cristaliza en la
psicología histórica- cultural fundamentada en las ideas de L.S.Vigotski, sus
discípulos y seguidores.
La personalidad se concibe como el nivel superior y más complejo de
organización e integración de los contenidos psicológicos de la subjetividad
en el que se sintetizan, generaliza y expresan sus funciones generalizadoras
y autorreguladoras del sujeto, que le confiere un carácter activo y consciente
a su actuación en diferentes contextos y sistemas de relaciones sociales.
Educación, aprendizaje y desarrollo son procesos que poseen una relativa
independencia y singularidad propia, para que se integren conformando una
unidad dialéctica.
La educación constituye el proceso social complejo histórico concreto en el
que tiene lugar la transmisión
y aceleración de la herencia cultural
acumulada por el ser humano.
El aprendizaje representa el mecanismo a través del cual el sujeto se apropia
de los contenidos y de las formas de la cultura que son trasmitidos en la
interacción.
El papel de la educación ha de ser el de crear desarrollo a partir de la
adquisición de aprendizajes específicos y relevantes por parte de los
educandos.
El proceso de enseñanza -
aprendizaje abarca dialécticamente todo el
sistema de relaciones reciprocas, de actividades y comunicaciones que de
esta visión integral se establece entre sus protagonistas (profesor- alumno)
para aprender y enseñar entre los reconocidos componentes (objetivo,
métodos, contenidos, medio, evaluación) que se conciben como elementos
mediadores de las relaciones entre aquellos y entre todos ellos, entre sí, en
función de promover el aprendizaje auténticamente desarrollador.
23
La teoría Marxista – Leninista del conocimiento plantea que el mundo es
cognoscible y que los conocimientos comprobados por la práctica revela una
imagen objetiva del mundo y permite asumir una posición ideológica al
respecto.
La labor principal del docente es llevar de la mano la instrucción, en estrecho
vínculo con la educación, sobre ello Lenin afirmó:
“… La enseñanza, la educación y la instrucción de la juventud deben
partir de los materiales que nos han legado las antiguas sociedades. El
comunismo
podemos
edificarlo
únicamente
con
la
suma
de
conocimientos, organizaciones e instituciones, con el acervo de medios
y fuerzas humanas que hemos heredados de la vieja sociedad…”(Lenin,
V.I.1920).
La escuela debe orientar pedagógicamente y psicológicamente a los
alumnos, puede discutir, analizar y valorar con los alumnos, cuestiones que
se dan a nivel social y que directa o indirectamente influyen sobre él.
La autora considera que los criterios de Lenin son validos para la educación
de los pioneros en las actuales transformaciones de la secundaria básica, la
que tiene como fin la formación básica e integral del adolescente cubano,
sobre la base de una cultura general integral que responda a los intereses de
la sociedad cubana, obligándonos a retomar lo planteado por el maestro
mayor en relación con lo que implica educar, quien expreso:
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha
antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta
el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, es prepararlo para la
vida “. (José Martí. Obras Completas, t.8.p. 281)
Para Martí la educación es una estrategia imprescindible para el desarrollo
del hombre y la sociedad y debe propiciar la formación del hombre nuevo;
libre, integral multifacético, crítico, con valores éticos y morales, con criterios
propios, de forma tal que pueda crear una sociedad mejor, como dijera Fidel
en la cumbre de Río en 1999.
“…un mundo mejor es posible…”
(Intervención en la conferencia de Río 1999)
24
La autora considera que la educación no es más que la transmisión de la
experiencia vivida de generación a generación. Es la formación de un pionero
independiente, responsable, capaz de emitir criterios propios, de asumir
actitudes reflexivas que respondan a los intereses de nuestra sociedad. Es
por ello que en el acto de inicio de curso escolar 2003-2004 nuestro
comandante en jefe expreso:
“… Se hace urgente mejorar la educación. Lo importante es que cuando
el adolescente salga de secundaria básica tenga una manera científica
de pensar, independientemente de la profesión que vaya a escoger…”.
La autora considera maestro debe estar abierto a la comunicación interactiva
con el estudiante en la labor docente educativa, permitirle su independencia y
autonomía para que de forma consciente sea capas de dirigir y ejecutar
sencillos y complejos problemas, que le den la posibilidad de asumir una
actitud protagónica en las actividades que realiza, demostrándose una vez
más la veracidad del planteamiento de José Martí que:
“…La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la
vida a de presentar...” (Fragmentos, t.22.p.35)
En este planteamiento se declara lo positivo del establecimiento del grado de
responsabilidad e independencia del niño y el joven.
Para desarrollar el protagonismo en las escuelas se requiere de análisis de la
ayuda que debe establecerse entre el maestro y el pionero y estar dirigida al
logro de la independencia y participación protagónica de los estudiantes para
la preparación de las responsabilidades, valores, conductas para lo que se
hace necesario el actuar del maestro de forma intencional y consciente.
Las transformaciones de la secundaria básica trae consigo cambios en la
realización de las actividades escolares y extraescolares por lo tanto las
actividades pioneriles entre las que se encuentra la acampada pioneril deben
planificarse desde otros punto de vista por lo que se hace necesario concebir
una acampada pioneril diferente que contribuya al protagonismo pioneril.
1.3-Realidades que fundamentan la necesidad de concebir una
acampada pioneril desde diferentes puntos de vista.
Hoy esta nueva secundaria básica que se transforma, materializa las
aspiraciones de la sociedad actual, tiene como fin la formación básica e
25
integral del pionero cubano sobre la base de una cultura general integral que
le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo. El
conocer y entender su pasado le permitirá enfrentar su presente y
su
preparación futura, para adoptar de manera consciente la opción del
socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la
continuidad de la obra de la Revolución; en sus formas de sentir, actuar y
pensar. Esto trae consigo la necesidad de transformar las actividades que se
realizan en el Movimiento de Pioneros Exploradores fundamentalmente en la
acampada pioneril como vía fundamental de preparación para la defensa
propiciando la participación protagónica de los pioneros.
El mundo enfrenta hoy un acelerado proceso de globalización que repercute
en su economía y desarrollo, bajo condiciones prevalecientes de desigual
competencia y el papel del Fondo Monetario Internacional. Por lo que emerge
una alternativa en el Caribe sobre la necesidad de conformar un sólido
bloque regional para lograr salvaguardar la integridad del poder en los
estados; sin perder de vista las aspiraciones de fortalecer o crear las bases
dentro del desarrollo histórico – social en el ámbito educacional para la
formación de valores a través de la acampada pioneril y que respondan a
los intereses de la sociedad cubana de formar a las nuevas generaciones,
solidarias, responsables, en esto juega un papel importante el desarrollo de
las acampadas pioneriles y la participación protagónica de los pioneros en su
preparación para la defensa.
El alcance de la Globalización sobre la vida económica, política y social se
expande con fuerza sobre los países con menor nivel, se extiende a todas las
esferas de la educación del hombre, lo cual constituye el avance de la
informática y las telecomunicaciones.
Con la evolución de las actividades económicas que se llevan a cabo se hace
imprescindible la preservación y protección del medio ambiente y sus
recursos naturales que sustentan las direcciones
productivas
y
generadoras de ingresos para lograr un desarrollo sostenible. A través de
la acampada pioneril los pioneros se ponen en contacto con la naturaleza,
aprenden a utilizar sus recursos naturales racionalmente teniendo en cuenta
el cuidado y preservación del medio ambiente, protegiendo la flora y la fauna
26
del lugar de acampada, siendo la acampada pioneril escenarios adecuados
para propiciar tal fin.
En la acampada pioneril los alumnos ponen de manifiesto su educación
ambiental, así como el cuidado y protección del medio ambiente.
Aprender es la condición más importante de la vida humana y representa
uno de los complejos fenómenos de la existencia, se trata de un proceso
dialéctico de cambios, a través del cual una persona se apropia de una
cultura socialmente construida y tiene una naturaleza multiforme y diversa.
Antecedentes históricos de la Acampada Pioneril.
La acampada aparece como actividad fundamental con el movimiento de
pioneros exploradores teniendo como base el excursionismo que aparece
como actividad recreativa del campismo popular.
La autora considera que los antecedentes de la acampada pioneril surgen
desde la Comunidad Primitiva ya que sus miembros para asentarse
buscaban los lugares cercanos en los ríos, observaban las características del
terreno, las ventajas que le brindará la naturaleza para la supervivencia,
sabían identificar las huellas de los animales, las plantas medicinales,
maderables y frutales así como su utilidad; trabajaban en colectivo y cada
uno de los miembros de la comunidad realizaba una determinada actividad;
utilizaban el fuego para cocinar, alumbrarse y protegerse de los animales.
Posteriormente en la época de la colonia los cimarrones teniendo en cuenta
estas características instalaban sus campamentos en los que construían
diferentes construcciones rústicas, aprovechaban los recursos de la
naturaleza para la supervivencia.
Al igual que ellos pero en condiciones diferentes nuestros mambises
instalaban las prefecturas en condiciones de subsistencia, aprovechaban los
recursos de la naturaleza y desarrollaban su labor guerrillera, las condiciones
de vida eran rústicas conocían los beneficios de las plantas maderables,
medicinales y frutales.
Los rebeldes aplicaron variantes mambisas para desarrollar la lucha
guerrillera en condiciones de montaña, también conocían las plantas y las
utilizaban como medicina, aprovecharon los recursos naturales para la
27
subsistencia
y
sus
campamentos
estaban
formados
por
diferentes
construcciones rústicas.
Un explorador para seleccionar un área de acampada debe tener en cuenta
las características del terreno que exista agua potable, las ventajas que le
brinda la naturaleza para la construcción de un campamento rústico, debe
identificar hullas de animales, las plantas medicinales, frutales y maderables,
conocer su utilidad para la vida en campaña, realizan actividades en colectivo
y cada una de las tropas participantes debe cumplir una misión determinada.
En la acampada pioneril se refuerzan una serie de valores que guardan
relación unos con otros.
1.3.1 La acampada pioneril y la formación de valores.
Los valores son formaciones complejas que sirven como elementos
reguladores de la conducta, se convierten en norma ideal y constituyen un
sistema púes guardan relación unos con otros, así como con otros aspectos
de la personalidad entre los cuales están los sentimientos, las actitudes, las
cualidades, los intereses o motivaciones personales. (Programa de
Formación de valores, Ministerio de Educación).
Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación
positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos para un
individuo, grupo, clase social o la sociedad su conjunto.
Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen
componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia
de una sociedad en una época determinada y de los intereses, puntos de
vistas, necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos.
Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el objeto de su
actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual. Se
convierten en formaciones internas del sujeto acorde del nivel de desarrollo
alcanzado, la experiencia histórico social e individual y el impacto de los
factores de la influencia educativa.
El sistema de educación reforzara los valores tales como:
-
La dignidad: Es el respeto a sí mismo, a la patria y a la
humanidad.
28
-
El patriotismo: Es la lealtad a la historia, la patria y la
Revolución Socialista y la disposición plena de defender sus
principios para Cuba y para el mundo.
-
Humanismo: Es el amor hacia los seres humanos y la
preocupación por el desarrollo pleno sobre la base de la justicia.
-
Solidaridad: Es comprometerse en ideas y acción con el
bienestar de los otros, en la familia, la escuela, los colectivos
laborales, nación y hacia otros países. Es estar siempre atento
a toda la masa humana que nos rodea.
-
Responsabilidad: Es el cumplimiento del compromiso contraído
ante si mismo, la familia, el colectivo y la sociedad.
-
Laboriosidad: Se expresa en el máximo aprovechamiento en las
actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la
conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, es un
deber social en la vía para la realización de los objetos sociales
y personales.
-
Honradez: Se expresa en la rectitud e integridad de la vida y en
la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.
-
Honestidad: Se expresa al actuar de manera sincera, sencilla y
veras, permite expresar un juicio crítico de ser capaz de
reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada para
contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr la
armonía entre el pensamiento, el discurso y la acción.
Todo este sistema de valores se refuerza en la realización de la acampada
pioneril y la participación protagónica de los pioneros en la misma lo que
implica la participación personal activa y reflexiva de los mismos donde
puedan demostrar sus potencialidades, habilidades, destrezas de forma
individual y colectiva.
La acampada pioneril es el medio idóneo para contribuir al protagonismo
pioneril a través de la realización de las actividades.
1.4. La acampada pioneril y protagonismo pioneril.
Las acampadas de pionero, constituyen ejercicios integradores del
Movimiento de Pioneros Exploradores que se realizan preferentemente
29
dentro de un área cercana a la escuela, dentro del municipio y la provincia de
manera que facilite el traslado de sus participantes.
Al triunfo de la Revolución se consideró la acampada de un ángulo
recreativo, pero debido a las acciones del enemigo imperialista contra Cuba
se tomó como modalidad para perfeccionar la guerra de todo el pueblo.
El Sistema Nacional de Educación incluye como elemento patriótico
importante el trabajo de los pioneros exploradores y el desarrollo de las
acampadas que tienen dentro de sus objetivos:
1-Realizar actividades en contacto directo con la naturaleza, iniciando el
conocimiento de la flora y la fauna y del medio ambiente.
2-Desarrollar sentimientos patrióticos. (Compendio I Movimiento de Pioneros
Exploradores)
En la secundaria básica los pioneros integran el Movimiento de Pioneros
Exploradores mediante las brigadas que debe tener la misma cantidad de
miembros del destacamento y esta a su vez se divide en patrullas incluyendo
la sanitaria , lo que permite que todos los pioneros participen en las
actividades planificadas.
El carácter de ingreso es voluntario y masivo, rige el principio de auto
dirección con el apoyo del equipo de guías, el guía de pioneros exploradores
y el guía de pineros de la escuela.
El profesor debe asumir el papel facilitador durante las acampadas de
pioneros y para ello debe garantizar todas las condiciones y las medidas
técnicas que se necesitan.
Para organizar una acampada de pioneros deben tener en cuenta algunos
requisitos que garanticen su calidad. Entre otros requisitos se pueden
mencionar los siguientes (Rolando Mosquera 1999, Movimiento de Pioneros
Exploradores, Metodología. Pueblo y Educación)
¾ El diagnóstico integral del grupo de estudiantes que va ha participar.
¾ Conocimiento del área que rodea la escuela, el barrio, el consejo
popular, el municipio o la provincia.
¾ Determinación de los lugares con condiciones para acampar y
desarrollar la misma de forma efectiva.
30
La autora considera que además de estos requisitos deben aparecer los
contenidos que se imparten en el ciclo de trabajo en el que se desarrolla la
acampada pioneril.
En las acampadas pioneriles se realizan una serie de actividades propias del
movimiento de pioneros exploradores entre las que se encuentran:
¾ Descripción de la naturaleza
¾ Carreras de orientación
¾ Orientación a través de la rosa náutica.
¾ Construcción de diferentes tipos de fuegos.
¾ Identificar pistas y señales.
¾ Habilidades del explorador.
¾ Primeros auxilios.
¾ Cabuyería.
¾ Entre otros.
Además todas estas actividades deben estar vinculadas con los contenidos
recibidos en el proceso enseñanza – aprendizaje.
La aspiración del pionero de secundaria básica dentro de este movimiento
es lograr la categoría de explorador mayor en los terrestres y contramaestre
en los marinos y para ello deben vencer los requisitos básicos de las tres
categorías que en el caso de los terrestres son: (Compendio I Clase
Metodológica Nacional, agosto 2002).
1-Explorador mambí: que se identifica con la estrella blanca lo que significa
las franjas de la bandera cubana, su estrella solitaria y la pureza de los
ideales de los mambises.
2-Explorador rebelde: se identifica con la estrella azul lo que significa las
franjas azules de la bandera, el azul del cielo y el mar que rodea las costas.
3-Explorador de la victoria: se identifica con la estrella roja como,
representación del triángulo de la bandera, que significa la sangre derramada
en las luchas, además el rojo se identifica con las banderas del
internacionalismo proletario.
Además deben vencer dos especialidades como mínimo en las cuales deben
investigar y demostrar ante el colectivo del destacamento las habilidades y
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la misma.
31
Las especialidades tienen carácter opcional y contribuirán a formar
capacidades, habilidades y destrezas que despertarán su interés por la
investigación, la innovación y la demostración práctica.
La acampada pioneril es el marco apropiado para que el pionero ponga de
manifiesto las habilidades y destrezas adquiridas en el desarrollo de la
especialidad.
Se ha estado hablando de acampada y de protagonismo estudiantil por lo
que a continuación se darán algunos conceptos de diferentes autores.
La palabra acampada significa:
Ponerse en contacto directo con la naturaleza, hacer un “descanso” en el
campo. Lo fundamental que caracteriza esta actividad es la instalación y el
uso del campamento rústico, o lo que es lo mismo, del lugar donde se ha
levantado una o varias chozas o tiendas de campaña y algunas
construcciones rústicas; se ha encendido un fuego, así como se ha habilitado
para vivir en él cierto tiempo (Acampada pioneril. Documento metodológico y
de orientación; 1999, Instituto Superior Pedagógico Rafael María de
Mendive).
Acampada pioneril:
Según la autora es: cuando un grupo de pioneros se ponen en contacto
directo con la naturaleza e instalan un campamento rústico con algunas de
sus construcciones, encienden un fuego y se ha habilitado para pernoctar y
realizar en el mismo un sistema de actividades patrióticas, culturales y
recreativas, organizadas y controladas.
El protagonismo a pesar de ser un término muy utilizado en diferentes
contextos como el escolar, cultural, deportivo, militar y político es un término
que escasamente la literatura recoge.
Protagonismo:
Nivel de participación consciente que logra el estudiante en la realización de
las actividades planificadas, dirigidas a su educación, teniendo en cuenta sus
particularidades actitudes y el grado de creatividad e independencia
evidenciados en cada situación (Tesis doctoral de Evelio Herrera Padrón
2005).
32
El protagonismo se expresa en sus modos de actuación, responsabilidad,
toma de decisiones, creatividad e independencia.
Un aspecto esencial en el logro del protagonismo pioneril es el sentido de
pertenencia que debe tener con la escuela y su organización.
Si se identifica con las actividades
que se desarrollan en la escuela,
participando de forma dinámica, sin duda se está logrando este principal
objetivo y podrá asumir riles protagónicos con responsabilidad y dinamismo.
La posibilidad de la escuela para desarrollar el protagonismo requiere de un
análisis de los niveles de ayuda que debe establecerse entre el guía y los
pioneros los que estarán dirigidos, fundamentalmente, al logro de una
independencia, responsabilidad, autonomía y participación consciente de los
pioneros para prepararlos y desarrollarlos como verdaderos protagonistas.
El desarrollo del protagonismo debe conducirse, pues no se produce
espontáneamente. La preparación de los pioneros debe estar dirigida a la
autorregulación de su comportamiento en los diferentes contextos de su
actuación, aprender a ejercer la crítica y la autocrítica con autonomía, a
tomar sus decisiones en el seno del grupo, que sean capaces de valorar las
consecuencias de sus acciones antes de emprenderlas, así como analizar el
fruto de sus realizaciones.
El objetivo esencial de la tercera Revolución Educacional que se desarrolla
en el país es la formación de la personalidad del pionero, a lo largo de todo el
proceso educativo, con una cultura general integral. La conformación de la
misma contribuirá a que los estudiantes crezcan como seres humanos,
desarrollando sus conocimientos, hábitos, habilidades, aspiraciones
y
motivaciones que permitirán que los pioneros, desde una perspectiva más
integral, puedan interactuar de manera más directa con la sociedad que los
rodea.
La estrategia ideológica de estas transformaciones fue planteada por el
Comandante en jefe, el 16 de septiembre del 2002, en la apertura del curso
escolar. En esa oportunidad expresó:
“… hoy se trata de perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y
conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio
debe ser y será, un sistema educacional que se corresponda cada vez
33
más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades
morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el
pueblo de Cuba se ha propuesto crear.”
La autora considera que la acampada pioneril y el protagonismo pioneril
juega un papel importante en el logro del sistema educacional que se
corresponda con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las
necesidades de cada pionero en el modelo de la sociedad cubana.
El protagonismo pioneril es una temática muy poco estudiada con criterios no
unificados que a veces se asocia al liderazgo o se limita por problemas de
autonomía del docente, de los agentes tanto familiares como comunitarios
pero si se tiene en cuenta al pionero para que sea protagónico se debe
contribuir a desarrollar conscientemente su autonomía, independencia,
responsabilidad y toma de decisiones, aspectos que muy pocas veces en la
actualidad se le permiten a continuación profundizaremos en lo que se refiere
protagonismo pioneril.
El protagonismo pioneril.
La elección democrática de los dirigentes de grupos y de escuelas por los
propios pioneros constituye un aspecto elemental para desarrollar el
protagonismo y la independencia pioneril.
Las misiones que asumen los pioneros, con los que se comprometen, son los
que conducen al incremento de su participación, el contenido de las
responsabilidades que se le piden son la clave para lograr el nuevo estilo de
relaciones donde jueguen su papel protagónico.
Con la autonomía de la organización de pioneros José Martí se implementan
una serie de tareas para elevar el protagonismo, la toma de decisiones,
conductas y valores capaces de crear una nueva generación independiente,
capaz y decidida.
La misión del profesor guía consiste en suministrar al colectivo pioneril los
procedimientos para evaluar de manera grupal el desempeño pioneril
atendiendo a los fines y objetivos que se han preparado en la escuela.
Anteriormente se ha hecho referencia a que dentro de la Organización de
Pioneros José Martí se encuentra el Movimiento de Pioneros Exploradores al
que pertenecen los pioneros de primer y segundo nivel, los cuales realizan
34
una serie de actividades propias de este movimiento. Una de las más
importantes es la realización de las acampadas pioneriles, la cual reúne una
serie de requisitos metodológicos
para su realización y en la que los
pioneros juegan un papel fundamental con su participación.
Se ha comprobado que en la realización de la acampada los estudiantes no
han jugado un papel protagónico, en cuanto a la preparación de la misma
pues no se han asignado responsabilidades específicas en la etapa de
preparación.
El consejo asesor y el grupo de coordinación no tienen presente al estado
mayor pioneril son los adultos los encargados de determinar el lugar para
acampar, las actividades a realizar por los pioneros, horario de rotación, la
fecha de ejecución sin la previa consulta con la organización pioneril.
No existe una adecuada comunicación entre profesores y pioneros en los
momentos previos a la realización de la misma.
Posteriormente en el momento de la realización se exige de los pioneros una
participación activa en cada una de las áreas planificadas.
La organización pioneril se esmera en lograr una personalidad pioneril
totalmente protagónica inspirada en los principios del ideario martiano y la
ideología Marxista – Leninista, en el ejemplo del Che, en las ideas de Fidel
que supone un hombre capaz de elegir, disponer y actuar consciente e
independientemente. Haciendo énfasis en las palabras de Fidel cuando
planteó:
“… no tengo dudas que una niñez que se eduque como se están
educando esos pioneros exploradores, serán futuras vanguardia, serán
futuros comunistas y podríamos pensar más:! Serán vanguardias entre
vanguardias y comunistas entre comunistas ¡”
(En su intervención en el II congreso pioneril.1996.)
La autora considera que la nueva generación se está formando con una serie
de principios éticos y morales que responden a los intereses de nuestra
sociedad, los cuales serán encargados de defender las conquistas de la
Revolución.
Los momentos actuales por los que atraviesa el país, inmerso en la batalla de
ideas, en la cual la organización pioneril exige transformar el sistema de
35
actividades y que respondan a las nuevas transformaciones de secundaria
básica y a la formación del hombre nuevo. El pionero debe aprender que bajo
cualquier circunstancia el vínculo con la vida, esencia misma de la educación,
reclamará el compromiso de cada cual con su realidad y la voluntad de
contribuir a transformarlos por las vías más participativas posibles.
Cuando los profesores sean capaces de lograr un protagonismo consciente
en la participación están formando en ellos una ideología más profunda,
porque ideología es ante todo conciencia, pero también están
formando
valores a través de la responsabilidad que se le da al estudiante en la
realización de una actividad.
La acampada pioneril permite desarrollar en los pioneros una serie de
aspectos formativos, especialmente a la formación de valores, riquezas
legadas del pueblo por lo mejor de sus tradiciones patrióticas culturales y
familiares altamente dignificadas por el socialismo.
Es muy importante tener en cuenta el principio para la dirección del proceso
pedagógico relacionado con la unidad del carácter científico e ideológico del
proceso pedagógico, lo que significa que todo proceso debe estructurarse
sobre lo avanzado de la ciencia contemporánea y en total correspondencia
con la ideología.
La sociedad demanda la educación de personalidades que respondan a los
intereses y necesidades que sepan enfrentar los problemas y darle solución
científica.
La teoría Marxista – Leninista del conocimiento plantea que el mundo es
cognoscible, por lo que permite analizar los fenómenos y hechos de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Por ello la autora considera que las
actividades a realizar en las acampadas pioneriles deben estar encaminadas
a la búsqueda de lo nuevo, lo desconocido, que favorezca el desarrollo del
pensamiento creador.
El maestro tiene como tarea enseñar las vías necesarias para que el pionero,
bajo su dirección pueda resolver las problemáticas presentadas por lo que
en todo momento debe revelar la unidad de lo científico y lo ideológico.
36
En el sistema escolar se ha planteado que los docentes tienen la misión de
formar líderes pioneriles, capaces de materializar el principio de auto
dirección del colectivo.
En la etapa de preparación de la acampada pioneril los pioneros deben
participar en la propuesta de actividades, se trata
de que ellos tengan
responsabilidad, den aportes a las acciones propuestas.
Por lo que al ingresar el pionero en la secundaria básica siente que el mundo
social le exige grandes responsabilidades en la esfera de la educación, su
actividad docente se hace más compleja, se diversifican las asignaturas y la
carga de actividades. La organización de pioneros pide un conjunto de tareas
revolucionarias que aportan una identidad social a los pioneros.
El pionero toma decisiones en el seno de su grupo y bajo su influencia.
Cuando las normas morales que rigen la vida del destacamento se
interiorizan y se logra un buen funcionamiento grupal.
La secundaria básica está inmersa en cambios educativos, en lo referente a
la organización escolar y curricular tiene el reto de lograr una mayor eficiencia
y calidad en la personalidad de los educandos, así como en su proceso de
formación y aprendizaje por lo que es necesario que los profesores en el
desempeño de sus funciones dominen las características socio psicológicas
de los adolescentes con que interactúan por lo que es una necesidad básica
la realización eficiente
y certera del diagnóstico, la caracterización
y
orientación pedagógica. A continuación les presentaremos los resultados del
diagnóstico inicial de la investigación realizada.
1.5-Resultados del diagnóstico inicial.
Al realizar el diagnóstico para la constatación del problema sobre el
protagonismo pioneril en la acampada
pioneril mediante un sistema de
actividades.
En el diagnóstico efectuado intervinieron profesores y alumnos en los que
como muestra el diagrama se les aplicó diferentes instrumentos.
Diagnóstico
a
alumnos:
Encuesta,
entrevista,
composición,
test
sociométrico.
Diagnóstico a profesores: Entrevista, Observación a las actividades
pioneriles, revisión de documentos.
37
La muestra intencionalmente extraída de la población está compuesta por
los alumnos del 7mo2 de la ESBU: Julio Antonio Mella con una matrícula de
45 estudiantes, por tres profesores generales integrales, 2 profesores de
Educación física, un profesor de inglés del grado.
La composición del grupo es la siguiente (ver tabla y gráfico 1), 19 varones
que representa el 42 % y 26 hembras que representa el 58 % y están
distribuidos por el nivel del conocimiento de la manera siguiente (ver tabla y
gráfico 2).
Según el diagnóstico realizado a través de evaluaciones sistemáticas hay
bajo rendimiento en 9 pioneros para un 20%; 23 promedio representando un
51.% y 13 pioneros de rendimiento alto para un 29%.
La autora declara que se aplicó la técnica del test sociométrico obteniéndose
tanto en el psicogrupo como en el socio grupo la existencia de tres pioneros
aislados que se pudo corroborar a través de la observación diaria.
Estos pioneros necesitan de niveles de ayuda para resolver cualquier tarea
docente o extradocentes por fácil que parezca. Sus respuestas se quedan a
un nivel reproductivo, no hay riqueza en el vocabulario ni coherencia en las
ideas.
La comunidad donde conviven es zona rural con poco acceso a actividades
que en el orden social se desarrolla, bajo nivel económico de la familia, estas
gozan de gran prestigio en la misma, las relaciones entre ellos son buenas.
Dentro de la muestra tomada existe un pionero con problemas de salud que
afecta su desarrollo en las actividades deportivas, recreativas y otras que
requieran de esfuerzo físico (cardíaco).
Los profesores entrevistados tienen entre 5 años; 12 y más de 15 años de
experiencia, los cuales han participado en todas las acampadas realizadas
en la escuela, tres de ellos han participado en la planificación de de la
acampada pioneril conjuntamente con los miembros del consejo asesor y
grupo de coordinación; uno de ellos tiene la condición de “Reparador de
sueños.”
Resultados de la encuesta aplicada a los pioneros.
La exploración que se realizó en los pioneros a través de la encuesta (anexo
1) tuvo como objetivo constatar el nivel del conocimiento que tienen los
38
pioneros de protagonismo pioneril en los pioneros del 7mo 2 la cual tiene 4
preguntas que se relacionan a continuación.
En la I pregunta el pionero tiene a escoger tres opciones que multiplicadas
por 45 se obtienen 135 respuestas desglosadas de la siguiente forma:
-48 respuestas acertaron como nivel protagónico: la clase; las actividades
laborales y las asambleas pioneriles, para un 35,5%.
-57 respuestas acertaron como nivel más protagónico las actividades
pioneriles; actividades patrióticas y actividades fuera del centro para un
42,2%.
-20 respuestas acertaron como nivel más protagónico: la acampada pioneril;
los matutinos y los turnos de reflexión y debate para un 14,8%.
-10 respuestas acertaron en otras opciones las culturales para un 7,0%(ver
tabla 3).
Esto demuestra que la acampada pioneril no es una de las actividades que
propicia la participación activa de los pioneros, los cuales no se sienten
motivados ni comprometidos con la actividad.
En la II pregunta relacionada con las características de un pionero
protagónico solamente 7 pioneros hacen referencia a la responsabilidad lo
que representa el 15,6%; 4 de ellos hacen referencia a ser creativos lo que
representa un 8,8% el resto de los pioneros hacen referencia a cualidades
morales como la honestidad, la sencillez, la honradez, patriotismo,
laboriosidad que serían 34 pioneros para un 75,6%.
De estos resultados se infiere que los pioneros no conocen cuales son las
cualidades de un pionero protagónico, están más identificados con las
cualidades morales y los valores.
En la tercera pregunta sobre la actitud de los pioneros en las actividades
pioneriles se obtuvo que:
En el indicador 1; 9 pioneros que representa el 20% plantea que siempre
mantienen una actitud activa y firme ante las tareas asignadas; 30 pioneros
que a veces que representa el 66,7% y 6 de ellos que representa el 13,3%
que nunca.
39
En el indicador 2; 7 pioneros que representa el 15,6% plantean que
intercambian criterios opiniones sobre las enseñanzas de las actividades
planificadas; 33 pioneros que representa el 73,3 % que a veces y 5 de ellos
que representa el 11,1% que nunca.
En el indicador 3; 18 pioneros que representa el 40% marcan que siempre
mantienen una actitud correcta de atención e interés ante las actividades
políticas, culturales y en general, 19 de ellos que representa el 42% a veces y
8 estudiantes que representa aproximadamente el 18 % nunca.
En el indicador 4 ,31 pioneros que representa el 68,8% plantea que siempre
manifiestan hábitos de asistencia y puntualidad en las tareas planificadas; 13
de ellos que representa el 28,9 % a veces y 1 pionero que representa el 2,3
nunca:
En el 5 indicador 13 pioneros que representa el 28,9 % considera que
siempre demuestran independencia, originalidad, creatividad al realizar las
actividades; 17 de ellos para un 37,7% a veces y 15 pioneros que representa
el 33,3% plantea que nunca.
En el indicador 6; 11 pioneros que representa el 24,0 % plantea que siempre
exigen una evaluación al terminar las actividades; 21 de ellos que representa
el 47 % a veces y 13 pioneros que representa el 29% que nunca (ver tabla 4)
En la IV pregunta 30 de ellos que representa el 66,6% de los encuestados
considera que una buena acampada es aquella que es dirigida por el guía de
exploración y campismo; 17 pioneros que representa el 37,7% que se
realizan actividades de interés pioneril; 9 de ellos que representa el 20 %
plantea que la participación de los pioneros es espontánea, 10 de ellos que
representa el 22,2 %plantean que los pioneros participan en la selección de
las actividades y 7 pineros que representa el 15,5 % que los pioneros dan su
criterio en la evaluación de la misma.
Estos resultados demuestran que los pioneros no manifiestan una
participación activa ante las tareas asignadas, no intercambian opiniones
sobre las actividades realizadas, su asistencia y puntualidad a las mismas no
es buena, escasa independencia, creatividad, originalidad en el desarrollo de
las actividades.
40
Los resultados de esta encuesta denotan que los pioneros, no tienen una
participación protagónica en las actividades pioneriles; no conocen que es
ser un pionero protagónico y por último no tienen una participación directa en
la organización de la acampada pioneril por lo que no se demuestra
independencia, originalidad, creatividad en la realización de las actividades y
es el profesor guía quien juega el papel rector en la planificación de las
mismas.
Resultados de la entrevista a alumnos.
La entrevista realizada a los pioneros con el objetivo de Constatar las
opiniones de los pioneros sobre el protagonismo pioneril cuenta con 9
preguntas.
En la primera pregunta 28 pioneros que representa el 62,2 % plantea que si
se realizan las acampadas ; en la segunda pregunta 23 pioneros que
representa el 51,1% plantea que les gusta participar en las mismas; en la
tercera pregunta,17 pioneros plantean que las actividades son de su interés
para un 37%; al resto de los pioneros le son aburridas, la cuarta pregunta que
es desarrolladora 16 pioneros que representa el 35,5% de los encuestado no
definen correctamente que es acampar; 13 pioneros que representa el 28,8%
lo confunde con la excursión y el resto da una valoración vaga de lo que es
acampar.
En la 5ta y 6ta pregunta 40 pioneros que representa el 89% plantea que no
se les pide criterios para la preparación de las actividades que se realizan en
la acampada por lo que les parece aburridas y siempre son las mismas
actividades predominando las fogatas, cantos patrióticos, competencias de
nudos y amarres, pistas y señales, llamadas y formaciones, fechas históricas.
La 7ma y 8va pregunta relacionadas con la participación protagónica en la
realización de la acampada y el porque, los pioneros hacen referencia a que
ellos participan en las actividades planificadas que son disciplinados y
cumplen con lo asignado por los profesores responsables.
En la pregunta 9, los pioneros no conocen que es protagonismo pioneril lo
relacionan con cualidades morales por ejemplo la honradez, ser disciplinado,
honesto, responsable que es la única cualidad relacionada con el
protagonismo.
41
Por tanto se infiere que a los pioneros les gusta participar en las acampadas
pero no se sienten motivados por la realización de las mismas, no emiten
criterios, no son responsables porque las actividades las consideran
aburridas, desconocen el significado de lo que es acampar así como las
cualidades de un pionero protagónico, no se le asignan misiones individuales
ni colectivas para ejecutar en la acampada pioneril.
Resultados de la composición “Mi acampada pioneril”
En la composición realizada por los pioneros con el objetivo de conocer las
ideas que tienen los pioneros sobre su participación protagónica en la
acampada pioneril se observó coherencia en las ideas, no hay pérdida de la
idea central, existen problemas ortográficos en cuanto al cambio de grafemas
y la acentuación de palabras.
En lo que ellos entienden por acampada pioneril sin embargo el término
acampada pioneril lo describen como la repetición de actividades por lo que
se les hace monótonas y aburridas en los que no está presente su
participación y decisiones en el cronograma de las actividades a desarrollar
así como la suspensión de las mismas por cualquier motivo y en muy pocas
ocasiones se pernocta. No hay un criterio propio de lo que es acampar, no
tienen responsabilidad al cumplir determinadas misiones, no la vinculan con
una actividad extradocente encaminada al desarrollo de hábitos, habilidades
físicas y cognitivas, demostrándose el poco conocimiento que tienen los
mismos sobre protagonismo.
Resultados de los instrumentos aplicados a los profesores.
Los profesores con los que cuenta la muestra son 6; 3 Profesores Generales
Integrales; 2 profesores de Educación Física y 1 profesor de inglés lo que
representa el 33,3 % del claustro del grado, todos ellos licenciados.
Resultados de la entrevista realizada a los profesores.
La entrevista realizada cuenta con 8 preguntas y tiene como objetivo conocer
la opinión que tienen los profesores sobre el protagonismo y la acampada
pioneril. ( ver anexo 5).
Los años de experiencia que tienen los profesores entrevistados oscilan
entre 5 y 15 años de ellos han participado en acampadas pioneriles con sus
42
pioneros 6 para un 100%; 3 de ellos por ser miembros del consejo asesor y
del grupo de coordinación han participado en la planificación de la acampada
pioneril conjuntamente con el guía base y el guía de exploración y campismo.
Los mismos llaman acampada a la actividad de estar en un lugar con un
grupo de pioneros y realizar una serie de actividades propias del movimiento
de pioneros exploradores.
El 73% de los profesores consideran que sus pioneros tienen una
participación protagónica ya que participan en todas las actividades
planificadas por lo tanto no tienen bien definido que es el
protagonismo
pioneril. El100% plantean que evalúan los resultados de la acampada,
participando en la misma el consejo asesor y el grupo de coordinación y en
algunas ocasiones los miembros del colectivo de pioneros.
Por lo que podemos concluir que los pioneros no tienen una participación
protagónica en la planificación y evaluación de la acampada pioneril, es
insuficiente el conocimiento que tienen los mismos sobre las cualidades de
un pionero protagónico.
Resultados de la revisión de documentos.
Esta se realizó con el objetivo de constatar el plan de actividades de la
acampada pioneril y como se vinculan los contenidos docentes con las
actividades propuestas.
En la revisión de documentos se observó que a pesar de que aportan ideas
no tienen una planificación adecuada de una acampada pioneril donde el rol
principal debe jugarlo el pionero.
Además en los planes de clases no aparecen actividades vinculadas al
movimiento de pioneros exploradores, no se le asignan misiones precisas a
cumplir en la acampada pioneril.
En muy pocas ocasiones están vinculados los contenidos abordados en el
ciclo de trabajo con las actividades de la acampada pioneril.
Resultados de la observación a las actividades.
En el desarrollo de una acampada pioneril se le observó a cada uno de los
profesores el desarrollo de sus actividades las que arrojaron los siguientes
resultados.
En la dimensión 1.
43
En el indicador 1 acerca de los criterios expuestos por los pioneros: en una
actividad, no se observó que representa el 16,6 %; a veces, en 5 lo que
representa el 83,4 % y en siempre, no hay anotación.
En el indicador 2 la participación de los pioneros: es espontánea, en las 6
actividades observadas se puso de manifiesto para un 100%.
En el indicador 3 correspondiente a los intereses de los pioneros: en 1
actividad, no se observó que representa el 16,6%; en 5, a veces
que
representa el 83,4%
En la dimensión 2.
En el indicador 1 donde los alumnos tienen una actitud firme ante las
misiones asignadas: a veces, se observó en 4 para un 66,7%; y en 2 siempre
para un 33,3%.
En el indicador 2 donde se expresa si los pioneros intercambian criterios: se
observó en tres actividades para un 50 % y en tres nunca para un 50 %.
En el indicador 3 donde mantienen una actitud correcta de atención e interés
ante las actividades pioneriles: en 2 de ellas no se observó para un 33,3 %; y
4 de ellas a veces para un 66,7%.
En el indicador 4 donde se demuestra la independencia, la creatividad en la
realización de las actividades: nunca se observó en 2 de ellas para un 33,3%;
a veces en 3 de ellas para un 50% y siempre en una de ellas para un 16,6%
(ver tabla 5).
De los anteriores resultados se infiere que a pesar de las potencialidades que
brinda la acampada pioneril para lograr el protagonismo pioneril no se ha
explotado al máximo pudiendo constatar que: No se conocen las cualidades
de un pionero protagónico; la acampada pioneril no es una de las actividades
en las que el pionero tiene un nivel protagónico; el pionero no siempre
muestra una actitud activa ante las actividades pioneriles; No se escuchan
las opiniones de los pioneros en la selección de las actividades
de la
acampada pioneril; no siempre se le asignan misiones a realizar en las
diferentes etapas de la acampada pioneril.
Se puede concluir
que el análisis realizado permite determinar que las
actividades que se realizan en la acampada pioneril ofrecen potencialidades
aún poco explotadas en cuanto a contribuir al desarrollo del protagonismo
44
pioneril de los pioneros en correspondencia de las transformaciones actuales
de la secundaria básica.
Esta situación se manifiesta por otras razones por el desconocimiento de los
profesores de lo que es protagonismo pioneril y acampada pioneril, así como
la realización de la misma como una actividad poco importante dentro del
proceso docente –educativo, como fuente del conocimiento auxiliar y en
particular, como elemento que propicie la motivación de los alumnos por el
estudio, el conocimiento de la historia local, el cuidado y protección del medio
ambiente.
45
CAPÍTULO II. SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CONSTRIBUIR AL
PROTAGONISMO PIONERIEL EN LA ACAMPADA PIONERIL.
La acampada pioneril está encaminada a reforzar una serie de valores en los
pioneros, que ponen de manifiesto su educación ambiental, el cuidado y
protección del medio ambiente, así como los conocimientos adquiridos en las
diferentes asignaturas.
Esta actividad dentro del Movimiento de Pioneros Exploradores le da la
posibilidad
al
pionero
de
ser
creativo,
responsable,
independiente,
espontáneo en fin que sea protagónico y no en todas se logra este indicador
es por ello que se propone un sistema de actividades encaminadas a
contribuir al desarrollo del protagonismo pioneril en la acampada pioneril
teniendo en cuenta los objetivos generales, las consideraciones generales,
consideraciones especificas, la fundamentación del sistema de actividades
propuesto para contribuir al protagonismo en la acampada pioneril así como
el sistema propuesto.
En este capítulo aparece además la factibilidad del sistema de actividades, el
diagnóstico final y los resultados comparativos.
2.1 Sistema de actividades que se proponen.
46
SISTEMA DE ACTIVIDADES
Principios
Básicos
Objetivo
General
Consideraciones
Específicas
Fundamentación
Consideraciones
Generales
Rol del
Alumno
Rol del
Profesor
Protagonismo pioneril en la
Acampada Pioneril.
La propuesta contiene:
1-Objetivo general.
2- Consideraciones generales de la propuesta.
3- Consideraciones específicas.
4- Fundamentación.
5- Exigencias didácticas para la elaboración de la propuesta.
6- Principios básicos
2.1.1. Objetivo General:
Contribuir al protagonismo pioneril en los pioneros del 7mo 2 de la ESBU:
Julio Antonio Mella del municipio Pinar del Río desde la acampada pioneril.
2.1.2 Consideraciones generales de la propuesta.
La autora considera que se necesita de cambios de estilos pedagógicos en
los docentes así como en los pioneros, de manera que en su desempeño
interactúen contribuyendo al protagonismo pioneril donde se desarrolle la
acción creadora, la voluntad, el dominio de la ciencia, la sociedad y el medio
ambiente que los rodea para resolver las problemáticas que se le presentan
en las actividades de la acampada pioneril y de la vida diaria.
47
Hay que promover en los pioneros motivaciones
e intereses para poder
investigar, ver que en el desarrollo de las actividades se haga ciencia y se
expongan en las mismas investigaciones realizadas con anterioridad.
Cuando se penetra en la mente y en el corazón del pionero, se halla la
disposición de aprender. Para hacer que este cambie el profesor debe ser
agente de cambio, es necesario cambiar en primer lugar buscando la
discusión y el debate científico colectivo.
Para ello el profesor como el alumno deben
jugar ciertos roles que
favorezcan el protagonismo estudiantil.(tesis doctoral de Evelio Herrera 2005)
Rol del alumno.
1- Protagonista activo y consciente.
2-Investigador, descubridor y hacedor.
3-Capaz de tomar iniciativas, elaborar y utilizar estrategias en la realización
de las actividades de manera creadora.
4-Descubre se motiva e integra sus conocimientos.
5- Se propone metas, disfruta de las actividades en las que participa.
6- Realiza proposiciones abiertas y trabaja de forma abierta.
7- Expone sus resultados creadoramente.
8-Encuentra la forma de superar sus limitaciones, aprende significativamente.
Papel que asume el profesor.
1-Estimulador, motivador, mediador.
2-Crea escenarios agradables y de confianza, elabora y selecciona
actividades teniendo en cuenta las motivaciones de los alumnos.
3-Motiva a los estudiantes, atendiendo a lo individual y la diversidad de
acuerdo con sus necesidades obtenidas del diagnóstico.
4-Fomenta la reflexión, el, pensamiento lógico, el divergente, la imaginación
creadora. Les facilita la comunicación y la construcción de ideas y
conocimientos.
5-Eleva la auto estima de los alumnos con estímulos afectivos.
6-Realiza propuestas para la orientación, ejecución y control de la acampada
pioneril con originalidad.
7- Se prepara individual y colectivamente.
48
8- Se proyecta estrategias para resolver problemas con su actitud científica y
la fomenta en sus alumnos.
De igual manera mientras el alumno asume su rol y el profesor asume el
proceso docente educativo su papel se desarrolla.
En esta actividad el grupo asume también sus funciones.
Como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje se establece el
espacio interactivo donde se generan normas objetivas comunes, metas, se
forman sentimientos, valores, cualidades. Participan colectivamente en
tareas, trabajos prácticos,
investigativos, excursión, visitas, acampadas,
entre otras además en su organización elaboran horarios, reglamentos,
asambleas, organizaciones, casas de estudio.
2.1.3. Consideraciones específicas:
En la primera etapa se logró obtener un diagnóstico real del estado del
problema en cuanto a la participación protagónica de los pioneros en la
acampada pioneril aplicando para ello diferentes instrumentos.
En la segunda etapa con el trabajo cooperado del colectivo de grado y
teniendo en cuenta los criterios de los profesores que forman parte de la
muestra, se determinó que desde un sistema de actividades se realizaría la
propuesta.
La tercera etapa transcurrió en la elaboración de la propuesta y la cuarta
etapa en la aplicación y constatación de la propuesta.
2.1.4. Fundamentación.
La propuesta de este sistema de actividades se realizó tomando como
referente la dada por el Dr. Evelio Herrera Padrón en su tesis doctoral:” el
Protagonismo Estudiantil una Alternativa Metodológica para los estudiantes
de secundaria básica en el anexo1. Glosario de términos donde plantea:
Protagonismo: nivel de participación consciente que logra el estudiante en la
realización de las actividades planificadas, dirigidas a su educación, teniendo
en cuenta sus particularidades actitudes y el grado de creatividad e
independencia evidenciados en cada situación (tesis doctoral de Evelio
Herrera Padrón 2005).
49
Esta propuesta está fundamentada en la filosofía Marxista – Leninista
además siguiendo como paradigma la escuela histórico- cultural de Vigotski
donde los factores sociales son determinantes para el desarrollo y
establecimiento de las relaciones didácticas, prácticas y biológicas.
1- En primer lugar la concepción del desarrollo psíquico del sujeto y las
potencialidades que tiene para lograr niveles superiores de desarrollo.
2-La acampada pioneril como elemento esencial dentro del sistema de
actividades que le permite al alumno investigar, profundizar y crecer en
saberes.
3-
Otro
elemento
lo
constituye
el
fruto
del
trabajo
metodológico
interdisciplinario del colectivo de grado, logrando mayor cooperación y
unidad.
4- La enseñanza como guía del desarrollo donde se hace énfasis en la
actividad de estudio como rectora y que los alumnos interactuando vinculan
el contenido del aprendizaje con las actividades de la acampada pioneril.
5- La unidad de lo afectivo con lo cognitivo en la construcción del
conocimiento por los estudiantes, la significatividad que debe tener el
contenido así como los procedimientos para aprender fundamentado en el
paradigma del protagonismo argumentado en el capítulo 1.
El éxito de la actividad está en gran medida en la dedicación, sistematicidad,
consagración y amor con que los docentes y pioneros asuman actitudes
creadoras para contribuir a un protagonismo estudiantil, en la participación de
sus actividades cotidianas
Principios básicos que asumimos para contribuir a un protagonismo
desde la aplicación de un sistema de actividades. (tesis doctoral Evelio
Herrera 2005)
1-Unidad y equilibrio entre lo cognitivo y lo afectivo.
2-La enseñanza como guía y fuente del desarrollo psíquico.
3-Desarrollar formas de actividades y comunicación logrando la interacción
de lo individual con lo colectivo que potencien la atención a la diferenciación
individual y a la diversidad.
50
4- Concebir un sistema de actividades que favorezcan la participación activa,
crítica, reflexiva y creadora a partir de un proceso constructivo que tenga
significatividad.
5-Orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad y mantener su
constancia en la auto-educación con una concepción científica.
6-Vinculación
del aprendizaje con la vida, el medio social y la formación
integral de los educandos.
Estos principios se relacionan con la propuesta del sistema de actividades ya
que existe un equilibrio en lo afectivo y lo cognitivo teniendo en cuenta el
diagnóstico de los pioneros, existe la interacción de lo individual y lo colectivo
en la realización de las diferentes misiones a realizar en las diferentes etapas
de la acampada pioneril, teniendo una participación activa, reflexiva en la
selección de las actividades a realizar en el desarrollo de la acampada
pioneril.
Para la evaluación del protagonismo pioneril se debe seguir una secuencia
metodológica que cuenta de tres momentos.
Secuencia metodológica para la evaluación del protagonismo estudiantil
1er momento
Objetivo
Recopilación de
información y
determinación de los
objetivos para actuar
protagónico de los
estudiantes
Paso 1 Recogida de información
y análisis de documentos.
Paso 2 Aplicación de las
diferentes técnicas.
Paso 3 determinar los objetivos
de las actividades.
Paso 4 Comunicar a los alumnos
sobre los propósitos de las
actividades planificadas y
escuchar sus opiniones.
51
Momentos
3er momento
Objetivo
Valorar los resultados de la
información, así como
ofrecer recomendaciones
para intervenir y lograr el
protagonismo de los
estudiantes.
Paso 1 Elaboración del
informe.
Paso 2 Reorientación y
seguimiento.
Paso 3 Rediseño de la
evaluación.
2do momento
Objetivo
Reflejar en un informe el
desarrollo del
protagonismo estudiantil
según los resultados de
los instrumentos y
tomar medidas así como
reajustar el sistema de
actividades.
Paso 1 Procesamiento y
análisis y evaluación de
los resultados.
Paso 2 Intervención.
2.2. Exigencias didácticas para la elaboración de la propuesta.
Se tuvo como premisa fundamental el diagnóstico y la caracterización de los
pioneros.
Al preparar cada acampada pioneril se debe partir de la reunión del consejo
de grado que participará en la acampada para seleccionar los contenidos y
momentos donde se aplicará y elaborará ideas o propuestas para determinar
a partir de que
actividades se van a establecer las relaciones
interdisciplinarias con las que el pionero sabe o quiere que se investigue
como por ejemplo: recopilación de datos , investigaciones sobre la historia
local, situaciones problemáticas, resolución de problemas de la vida en
campaña, actividades en las cuales tenga que aplicar procedimientos ,
algoritmos de trabajo.
Realizar actividades de motivación que favorezcan los intereses de los
pioneros, teniendo presente la conexión de los contenidos
con las
habilidades del Movimiento de Pioneros Exploradores por lo que debemos
considerar las siguientes interrogantes.
¿Cómo elaborar el sistema de actividades
para la acampada pioneril
teniendo como precedente los intereses, habilidades y potencialidades de los
pioneros?
Al enfrentarse al sistema de actividades es conveniente realizar reflexiones
antes, durante y después según las etapas de de planificación, ejecución y
control.
¿Cómo lograr el protagonismo de los pioneros en el desarrollo de las
actividades?
Ofrecer información sobre las actividades, en que consisten, el valor que
tiene, cuando y como utilizarlo.
¿Cómo organizar las actividades para la integración de los contenidos?
En cada caso al concluir la acampada no darla por terminada sobre la base
de sus aciertos y desaciertos trabajar sobre nuevas motivaciones para crear
otros encaminados a contribuir al protagonismo pioneril.
.Objetivos formativos del grado que están implícitos en el sistema de
actividades.
52
(Modelo de Secundaria Básica 2007)
1- Demostrar su patriotismo, expresado en el rechazo al capitalismo, al
hegemonismo del imperialismo yanqui, en la adaptación consciente
de la
alternativa socialista cubana, el amor a la patria, a sus símbolos y héroes
basado en los ideales de Martí; Che y Fidel.
2- Asumir sus compromisos jurídicos a partir del dominio de los deberes y
derechos constitucionales, cumplir con los postulados de la Organización de
Pioneros José Martí como expresión del deber social, al estudio, al trabajo
con perspectivas a ingresar a la Unión de Jóvenes Comunista.
3- Decidir sobre la continuidad de estudios adquirir una profesión u otra,
4- Demostrar una correcta actitud hacia el medio ambiente, expresándolo a
través de su modo de actuar y pensar, el ahorro de portadores energéticos y
cuidado de la propiedad social.
5-Solucionar problemas de las diferentes asignaturas y de la vida cotidiana,
con una actitud transformadora y valorativa a partir de la identificación,
formulación y solución de problemas mediante el desarrollo del pensamiento
lógico, la aplicación de conocimientos, el empleo de estrategias y técnicas de
aprendizaje, saber expresarse, leer, comprender y escribir correctamente,
actuar independientemente.
6- Desarrollar la motivación ante el estudio individual y colectivo como
máxima expresión de las tareas docentes.
7- Demostrar una cultura laboral y tecnológica en la vinculación activa del
estudio y el trabajo para utilizarlo en la solución de problemas de la vida
cotidiana
8- Apreciar las manifestaciones artísticas y literarias de exponentes
significativos de la cultura local, nacional e internacional, así como la belleza
del paisaje cubano, sentir, disfrutar y expresar los valores de nuestra
sociedad.
9- Desarrollar sentimientos, valores, correctos hábitos de convivencia y de
salud física y mental, consolidar su propia identidad.
Valores y actitudes que se fortalecen a través del sistema de
actividades, hacia la ciencia, la naturaleza, la sociedad.
1- Curiosidad por los hechos, fenómenos y procesos.
53
2-Comunicación a través de diferentes manifestaciones y formas de
expresión verbal.
3- Razonamiento lógico y creativo.
4- Respeto y sensibilidad por la naturaleza y el medio ambiente que los
rodea, además su protección.
5- Emitir juicios, valoraciones.
6- Rechazó a los hábitos y conductas irresponsables.
7- Independencia e imaginación.
8- auto valorarse y ser reflexivo.
9- Tomar decisiones.
10- Asumir el protagonismo ante un dilema.
11- Fundamentar criterios.
La autora considera que a través del protagonismo y la acampada pioneril se
refuerzan todos los valores y actitudes ya que el sistema de actividades
propicia que los pioneros sean capaces de emitir juicios, tomar decisiones,
fundamentar las actividades con criterios propios, ser responsables y por lo
tanto rechazar los hábitos y conductas irresponsables, ser creativos,
investigar sobre los hechos históricos del área de la escuela y de acampada,
son reflexivos y se auto valoran.
2.3-Presentación de la propuesta.
Para la presentación de la propuesta la autora tuvo en cuenta las tres etapas
de la preparación de la acampada pioneril:
1-Etapa de preparación.
2- Etapa de ejecución.
3- Etapa de control.
Por lo que se consideró necesario que el sistema de actividades transitara
por estas etapas y así darle cumplimiento al plan de acción nacional del
movimiento de pioneros exploradores que entre otras actividades tiene la
realización de la acampada pioneril, partiendo de la reunión del consejo de
grado.
Etapas de la acampada pioneril
54
Etapa de preparación: es donde
se realiza toda la planificación de
la misma teniendo en cuenta los
intereses de los pioneros.
Se realiza la reunión de padres.
Se reúne el consejo asesor y
grupo de coordinación para el
aseguramiento de la misma.
Se reúne el consejo de grado
para analizar los contenidos que
se vincularán con las actividades
pioneriles.
Se les informa a los pioneros las
actividades y misiones a cumplir
en cada una de las etapas.
Etapa de ejecución: Se
desarrollan todas las actividades
planificadas en el área de
acampada.
Se realiza un control de la
ejecución de las mismas.
Etapa de control: Se analiza con
la estructura adulta y pioneril el
desarrollo de cada una de las
actividades realizadas.
Se evalúa las mismas.
Se le da la posibilidad al pionero
que emita criterios y sugerencias
sobre las actividades
ACTIVIDAD # 1
Tema: “Escuchando Opiniones “
Objetivo:
Debatir las propuestas de actividades referentes a cada una de las áreas de
trabajo de la acampada pioneril elaboradas por los pioneros y el colectivo
pedagógico en el consejo de grado fomentando en los mismos el
protagonismo pioneril.
Orientación:
Se realizará teniendo en cuenta el ciclo de trabajo donde corresponde
realizar la acampada pioneril partiendo de la reunión del consejo de grado
donde se invitará a los jefes de destacamento y jefes de brigada de los
grupos que participaran en la misma con el objetivo de que expongan las
iniciativas de su colectivo acerca de las actividades a realizar en la acampada
las cuales han sido colegiadas entre los pioneros en la asamblea pioneril.
Los profesores a su vez opinan acerca de los contenidos que se pueden
vincular con el sistema de actividades de dicha acampada teniendo en
55
cuenta los contenidos precedentes y los que serán impartidos en el ciclo de
trabajo.
Actividades:
Es aquí donde se realiza una propuesta del cronograma de la acampada
pioneril.
Posteriormente esta propuesta será analizada por el grupo de coordinación,
el consejo asesor, conjuntamente con el guía base para realizar el programa
de la acampada pioneril que se presentará al consejo de dirección para ser
aprobado.
Después de aprobado el programa de la acampada se les informará a los
pioneros qué actividades de las propuestas se realizarán y qué misiones les
corresponde a cada brigada y de esta misma manera se les informará a los
padres en una reunión previa a la realización de la misma.
ACTIVIDAD # 2
Tema: “Acampa y aprenderás”
Objetivo:
Contribuir al desarrollo el pensamiento lógico y la imaginación creadora de
los pioneros a través de la búsqueda de información sobre el lugar
seleccionado para la excursión elevando su cultura medio- ambientalista.
Orientación:
Se va a desarrollar a través de una excursión planificada para buscar
información sobre el área seleccionada para la excursión.
Actividades a realizar durante el desarrollo de la excursión.
1-¿Qué características tiene el lugar visitado?.
Expresa tus ideas a través de una descripción de la naturaleza.
a) Selecciona una oración y realice su análisis sintáctico.
2- ¿Existe en el lugar o cerca del mismo algún agente contaminante del
medio ambiente?
56
a) ¿Qué medidas se pueden tener en cuenta para proteger el medio
ambiente del lugar seleccionado para la excursión?
3-Si un pionero necesita para acampar una superficie de 1 metro cuadrado.
¿Qué superficie necesitan 45 pioneros para realizar esta misma actividad?
a) si hay una superficie de 32 metros cuadrados será posible acampar todos
los pioneros del destacamento, Justifica tu respuesta.
4-Como pionero explorador conoces los requisitos que debe tener un área de
acampada. Menciónalos.
a) El área seleccionada para la excursión cumple con los requisitos para
convertirla en un área de acampada para el destacamento. ¿Por qué?
ACTIVIDAD # 3.
Tema: “Investiga y aprende”.
Objetivo:
Investigar sobre los lugares del entorno donde se encuentra la escuela y el
área de acampada, así como la significación histórica de cada componente
de la localidad contribuyendo a la formación patriótica de los pioneros.
Orientación:
Esta actividad se orientará en los turnos de capacitación de pioneros
exploradores para debatirlo posteriormente en un área de trabajo de la
acampada pioneril.
Actividades:
1-Realiza un sendero desde la escuela (punto de partida) hasta el área de
acampada (polígono militar).
57
2- Identifica los sitios de valores históricos, patrimoniales que encuentres en
el recorrido.
3-Investigue sobre la historia de cada uno de los lugares identificados.
4-Elaborar ponencias, maquetas, dibujos, cuentos, décimas,
poesías,
anécdotas sobre la investigación.
5-Construye un croquis donde destaques los elementos más sobresalientes.
Aplica lo que conoces del movimiento de pioneros exploradores y de artes
plásticas.
6- Utilizando las pistas y señales conocidas por ti del movimiento de pioneros
exploradores traza un recorrido por el cual se llegue al área de acampada lo
más rápido posible.
ACTIVIDAD #4
Tema: “La naturaleza y yo”.
Objetivos: Demostrar habilidades propias del Movimiento de Pioneros
Exploradores a partir de los contenidos de las Ciencias Naturales relacionados
con el cuidado y conservación del medio ambiente fomentando en los alumnos
una cultura medioambiental.
Orientación: Se desarrollará en una de las áreas de trabajo de la acampada
pioneril, es competitiva, los pioneros demostrarán las habilidades propias del
movimiento de pioneros exploradores relacionadas con la cabuyería y los
conocimientos adquiridos en las ciencias naturales y los turnos de educación
cívica a través de un sistema de tarjetas, pueden participar hasta 5 equipos.
Actividades
del sistema de tarjetas que se emplearan durante la
competencia.
1- Realiza el nudo más sencillo del movimiento de pioneros exploradores que se
emplea en las diferentes construcciones rústicas.
a) ¿Qué medidas tiene que tener presente un explorador
campamento rústico sin dañar el medio ambiente?
58
para construir un
2- El caballo fue utilizado por los mambises en nuestras guerras de
independencia. ¿Qué nudo o amarre del movimiento de pioneros exploradores
utilizarías para atarlo a un árbol y dicho animal no pueda soltarse? Realízalo.
b) ¿A qué grupo de animales pertenece el mismo? Mencione algunas de sus
características?
c) Conoces algún animal endémico que se encuentre en peligro de extinción.
Menciónalo.
d) ¿Qué medidas se tienen en cuenta para su protección?
3- De los símbolos y atributos patrios ¿cuál es el que se iza? ¿Qué nudo de los
conocidos por ti en el movimiento de pioneros exploradores aplicarías para su
amare? Aplícalo.
a) Menciona como mínimo tres elementos que identifican este símbolo patrio.
4- Menciona el árbol que identifica los campos de Cuba.
a) ¿Qué relación guarda el mismo con los símbolos de la Patria?
b) Si tuvieras que amarrar tu hamaca en el mismo como muchas veces lo
tuvieron que hacer los que lucharon por nuestra independencia, ¿Qué nudo o
amarre utilizarías? Realízalo.
ACTIVIDAD #5.
Tema: “Observación y descripción de la naturaleza”.
Objetivo:
Describir la naturaleza a partir de una redacción en la expreses
las
características del relieve, la hidrografía, la vegetación, la fauna así como la
ubicación geográfica del área de acampada contribuyendo a la formación
integral de los pioneros.
Orientación:
Se realizará en un área de trabajo de la acampada de forma competitiva,
donde participarán dos pioneros por brigada participante, estos deben tener
buena caligrafía, ortografía y ser buenos en la redacción.
Para seleccionar las parejas ganadoras se tendrá en cuenta la coherencia,
calidad de las ideas, la ortografía, la creatividad y la correcta utilización de los
recursos literarios.
Al finalizar la acampada pioneril se leerá la mejor redacción.
Actividades.
1- Realiza un recorrido por el área de acampada.
59
a) Descríbela teniendo en cuenta los siguientes elementos:
- Formas del relieve más significativas.
- Hidrografía.
- Vegetación y fauna.
-Ubicación geográfica:
2- ¿Qué elementos faunísticos y florísticos puedes asociar con nuestra
identidad?
3- En tu recorrido por el área de acampada elabora un inventario de plantas
medicinales que encuentres a tu paso y que sean conocidas por ti.
a) Clasifícalas por su utilidad.
b) Toma muestras y confecciona un muestrario.
4- Elabora el croquis del área de acampada y representa los elementos
naturales más significativos.
a) Arriba a conclusiones si la selección del área de acampada fue la más
correcta. Argumenta.
ACTIVIDAD # 6.
Tema: “Mi historia “
Objetivo:
Exponer los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la actividad
“Investiga y aprende” a través de debates, dramatizaciones, cuentos,
poesías, anécdotas, muestrarios, y otras opciones en el área de acampada
contribuyendo a la formación revolucionaria y patriótica de los pioneros.
Orientaciones:
Se realizará en un área de trabajo de la acampada pioneril donde los
pioneros de cada una de las brigadas participantes expondrán sus trabajos a
través de dramatizaciones, debates, cuentos, entre otras iniciativas.
Habrá un jurado compuesto por un miembro de cada brigada participante, un
profesor de Historia y uno de Geografía.
Los aspectos a tener en cuenta para la selección de los mejores trabajos
son:
- Originalidad.
60
- Creatividad.
- Novedad.
- Importancia histórica.
- Expresión oral.
-La utilización de medios rústicos en la presentación del trabajo.
Cada uno de los participantes expondrá los resultados del sendero realizado
de forma creativa, espontánea, y responsable valiéndose de medios rústicos
teniendo en cuenta lo aprendido en el movimiento de pioneros exploradores.
ACTIVIDAD # 7
Tema: “Carrera de orientación”
Objetivo:
Localizar en el terreno los diferentes puntos de referencias apoyándose en
los cuerpos celestes y la rosa náutica contribuyendo a la orientación espacial
de los pioneros.
Orientación:
Participará un pionero por cada una de las brigadas participantes a los que
se le entregará un registro con varios datos
N
Dirección
1
NNE
61
Distancia
200m
Punto de referencia
Árbol
2
S
500m
Pozo de agua
3
SSO
300m
Casa
4
S
200m
Campo de tiro
2- Determina mediante apreciación de distancia la magnitud existente entre:
- La portada y el área de formación.
- Entre el área de formación y el área destinada a los dormitorios.
a_ Con ayuda de la rosa náutica ubica geográficamente el área de dormitorios
teniendo en cuenta los puntos cardinales.
ACTIVIDAD #8.
Tema: “Mi campamento rústico”.
Objetivo:
Construir diferentes elementos rústicos (la torre del vigía, el farolero, la
alacena, la tendedera, el fuego caravana)
utilizando los recursos naturales
necesarios fomentando en los alumnos una educación ambiental.
Orientaciones:
El profesor responsable del área de trabajo seleccionará tres tarjetas las
cuales dirán las construcciones que tendrán que realizar cada una de las
brigadas participantes, entre las que se encuentran:
- La torre del vigía.
- El farolero.
- El fuego caravana para el encendido de la fogata.
-La alacena.
- La tendedera.
62
-entre otras construcciones del movimiento de pioneros exploradores.
Además deben responder las siguientes tareas las cuales serán debatidas en
la brigada bajo la supervisión del profesor general integral.
1- Si fueras a hacer un esbozo de la construcción qué figura geométrica
utilizarías.
2- ¿Cómo se calcula el área de la figura geométrica utilizada?
ACTIVIDAD # 9.
Tema: “Aplico mis conocimientos”.
Objetivos:
Sistematizar los conocimientos adquiridos en el grado mediante un sistema
de preguntas vinculadas con un texto literario y el movimiento de pioneros
exploradores elevando la cultura general integral de los pioneros.
Orientaciones:
Funcionará en un área de trabajo de la acampada pioneril donde los pioneros
demostraran los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas.
Actividades.
1- Como pionero explorador de la victoria conoces la importancia que tienen
los árboles para los mismos y el cuidado que le debemos brindar, A
continuación te sugiero que:
Leas cuidadosamente la siguiente afirmación:
63
“Cuentan que los hombres del bosque lloraron al ver los árboles con las
raíces mirando al cielo”.
Responde:
a) Selecciona la primera forma verbal que aparece en el fragmento y de ella
diga:
- modo, tiempo, número y persona.
b) Como buen explorador que harías para cambiar esta afirmación.
2- ¿Qué recurso expresivo del lenguaje utiliza el autor en la afirmación
anterior?
3-En el fragmento se subraya un recurso natural estudiado por ti en las
ciencias naturales. a) Clasifícalo.
b) Este recurso natural pertenece al:
___ Macro mundo
___ Micro mundo
___ Mega mundo.
c) ¿Qué especialidad del movimiento de pioneros exploradores se relaciona
con este recurso natural?
4- Con ayuda de la rosa náutica ubica el lugar del área de acampada donde
existe con abundancia este recurso natural.
5-¿Qué labor realizan los exploradores para contribuir al cuidado y
preservación del medio ambiente y en especial los bosques?
ACTIVIDAD # 10
Tema: “Valora y recomienda”.
Objetivos:
Valorar el desarrollo y ejecución de de cada una de las actividades
desarrolladas en la acampada pioneril desarrollando en los pioneros valores
que lo identifican como protagonistas de la acampada pioneril.
Orientación:
Se realizará con todos los pioneros participantes y sus profesores generales
integrales quienes recogerán por escrito las opiniones de los mismos para
discutirlas posterior mente en el colectivo de grado.
Actividades.
1-Cada profesor guía se reunirá con su brigada
64
2- El jefe de brigada dirige el debate sobre el desarrollo de las actividades de
la acampada respetando los criterios de cada estudiante.
3- Cada participante se auto evalúa y la brigada da una evaluación cualitativa
de cada uno de sus miembros teniendo en cuenta su participación
protagónica en cada una de las actividades.
4- Los pioneros pueden dar sugerencias para la realización de la próxima
acampada con el objetivo de superar las deficiencias de la recién concluida.
2.4.1 Diagnóstico final.
Después de la aplicación del sistema de actividades para lograr el
protagonismo en la acampada pioneril se aplicó otra vez a los pioneros la
encuesta inicial (anexo 2) para constatar el nivel de conocimiento que tienen
los pioneros de protagonismo pioneril.
En la pregunta 1 donde los pioneros tienen a escoger tres opciones las 135
respuestas se desglosaron de la siguiente forma. (Ver tabla y gráfico 6)
- 69 respuestas acertaron como nivel protagónico: la clase, la acampada
pioneril y las asambleas pioneriles para un 51,0%.
65
- 41 respuestas acertaron como nivel protagónico las actividades laborales,
actividades patrióticas y las actividades pioneriles lo que representa un
30,2%.
- 9 respuestas acertaron como nivel protagónico las actividades fuera del
centro, los turnos de reflexión y debate y los matutinos lo que representa el
7,0%.
- 16 respuestas acertaron como nivel protagónico otras opciones: las
culturales para un 11,8%. Esto demuestra que la acampada pioneril es una
de las actividades que propicia la participación activa y consciente de los
pioneros los cuales se sienten motivados y comprometidos con las
actividades que realiza.
En la segunda pregunta
de dicha encuesta relacionada con las
características de un pionero protagónico 43 de ellos hacen referencia a
todas las cualidades lo que representa un 95,5% y solamente 2 pioneros
hacen referencia a la creatividad y la responsabilidad que son cualidades de
un pionero protagónico incluyendo además cualidades morales como la
honradez, laboriosidad lo que representa aproximadamente el 4,5%.
De estos resultados se infiere que los pioneros conocen en gran medida las
cualidades de un pionero protagónico, separando las mismas de las
cualidades morales.
En la tercera pregunta sobre la actitud de los pioneros en las actividades
pioneriles.
En el indicador 1.
- 37 pioneros plantean que siempre mantienen una actitud activa y firme ante
las tareas asignadas lo que representa un 82, 2%; 8 alumnos plantean que a
veces lo que representa el 17,8% aproximadamente.
En el indicador 2.
- 38 de ellos plantean que intercambian criterios, opiniones sobre las
enseñanzas de las actividades planificadas lo que representa un 84,4%; 5
pioneros que a veces para un 11,1% y dos que nunca para un 4,4%.
En el indicador 3
- 29 pioneros plantean que siembre mantienen una actitud correcta de
atención e interés ante las actividades políticas, culturales y en general lo que
66
representa un 54,4%; 16 plantean que a veces para un 35,6% y un 0% que
nunca.
En el indicador 4
Relacionado con los hábitos de asistencia y puntualidad a las tareas
planificadas.
- 37 alumnos plantean que siembre para un 82,2%; 8 alumnos plantean que a
veces lo que representa un 17,8% y un 0% nunca.
En el indicador 5.
- 41 pionero considera que siembre demuestran originalidad, creatividad al
realizar las actividades lo que representa el 91,1% y 4 que a veces para un
8,9% y el 0% que nunca.
En la cuarta pregunta la última de la encuesta relacionada con la opinión que
tienen los pioneros sobre una buena acampada (tres opciones por pionero)
se obtuvo como resultados que:
-11 de ellos consideran la opción que una buena acampada es aquella que
es dirigida por el guía base lo que representa un 24,4%.
- 30 pioneros plantean que es la opción donde se realizan actividades de
interés para los pioneros para un 66,6%.
- 29 plantean que es donde la participación de los pioneros es espontánea lo
que representa un 64,4%.
- 43 plantean que es aquella donde los pioneros participan en la selección de
las actividades lo que representa un 95,5%.
-41 plantean que es aquella donde los pioneros dan su criterio en la
evaluación de la misma lo que significa el 91,1%. Estos resultados
demuestran que a partir del sistema de actividades los pioneros son capaces
de emitir criterios para la selección de las actividades, siendo estas de su
interés para realizar en la acampada pioneril.
Esto resultados infieren que después de aplicado el sistema de actividades
que contribuyen al protagonismo pioneril en la acampada pioneril, dentro de
las actividades de la organización de pioneros José Martí que se realizan en
la escuela, es la acampada pioneril una de las cuales propicia la participación
protagónica de los mismos siendo el medio idóneo para reflexionar, valorar,
67
emitir criterios, los hábitos de asistencia y puntualidad a las actividades
mejoro ya que las mismas le resultan interesantes.
También se repitió la entrevista a los pioneros para constatar la opinión de
los mismos acerca del protagonismo pioneril después de realizado el sistema
de actividades propuesto y se obtuvo como resultado los siguientes:
En la pregunta 1 y 2 los 45 alumnos plantean que realizan acampadas en la
escuela y les gusta participar en ellas para un 100%.
En la 3ra pregunta 41 de ellos
plantean que se realizan actividades de
interés para un 91,1% y 4 pioneros no consideran que son aburridas para un
8,9%.
En la 4ta pregunta 35 pioneros de los encuestados definen correctamente
que es acampar lo que representa un 77,8% y 10 que todavía lo confunden
con la excursión lo que representa un 22,2%.
En la 5ta y 6ta pregunta 41 de ellos plantea que se escuchan sus criterios y
participan en la elaboración de las actividades lo que representa un 91,1%.
En la 7ma y 8va pregunta relacionada con la participación protagónica en la
realización de la acampada pioneril y el por qué, los pioneros plantean que si
son protagónicos porque son responsables, creativos, emiten criterios,
juicios, tienen una participación activa y espontánea en las actividades y
participan en la planificación de las mismas.
En la pregunta 9 los pioneros conocen qué es el protagonismo pioneril.
Los resultados infieren que se logró que los pioneros se sientan motivados
por participar en las acampadas pioneriles que se realizan en la escuela,
definen que es acampar con criterios propios, participan en la planificación de
las mismas donde exponen de forma activa sus opiniones, emiten juicios
sobre las actividades a realizar en la acampada pioneril.
En la composición realizada por los pioneros se observó, coherencia en las
ideas, seguimiento de la idea central, se resolvieron errores ortográficos
relacionados con el cambio de grafemas , manteniéndose aún los problemas
de la acentuación ; el término acampada pioneril lo describen correctamente
poniendo de manifiesto la diversidad de actividades de su interés y como
ellos participan en la elaboración del plan de actividades a realizar y en la
valoración de las mismas, se encuentran más motivados. Esto infiere que a
68
través del sistema de actividades se ha logrado sistematizar los contenidos
recibidos en las diferentes asignaturas a partir de las habilidades adquiridas
en el Movimiento de Pioneros Exploradores dándole la oportunidad al pionero
de ser creativo, reflexivo, responsable o sea que tenga una participación
protagónica dentro de su colectivo pioneril.
Al igual que a los pioneros a los profesores se les volvió a aplicar los
diferentes instrumentos del diagnóstico inicial teniendo como resultados los
siguientes:
Resultados de la entrevista a profesores.
El 92,1% de los profesores entrevistados consideran que sus pioneros tienen
una participación protagónica ya que emiten criterios , dan sugerencias,
participan en la planificación de las actividades, además tienen una definición
correcta de lo que es protagonismo pioneril.
Estos resultados demuestran que conociendo las definiciones de acampada
pioneril y protagonismo pioneril los profesores pueden contribuir al desarrollo
del protagonismo, dándole una participación activa a los pioneros en las
diferentes etapas de planificación de la acampada pioneril.
En la revisión de documentos se observó que en los planes de clases
aparecen
actividades
vinculadas
con
el
Movimiento
de
Pioneros
Exploradores y se le asignan tareas, misiones concretas a cumplir durante el
desarrollo de la acampada pioneril, además se pudo constatar que existe una
planificación adecuada con la participación de los pioneros en la misma.
Se les observó además el desarrollo de las actividades pioneriles obteniendo
como resultados los siguientes:
En el indicador 1.
Acerca de los criterios expuestos por los pioneros: se observó en 4
actividades, lo que representa un 66,7%; a veces en 2 actividades lo que
representa un 33,3% y nunca se encuentra en un 0%.
En el indicador 2.
La participación de los pioneros es espontánea: se mantiene en las 6
actividades por lo que se mantiene al100%
En el indicador 3
69
Que corresponde a los intereses de los pioneros: se observó, a veces en 1
actividad lo que representa el 16, 7 % y en las 5 restantes se observó para un
83,3%.
En la dimensión 2.
En el indicador 1.
Donde los pioneros tienen una actitud activa y firme ante las misiones
asignadas se observó siembre en 4 de las actividades observadas lo que
representa un 66,7%; en 1 no se observó para un16, 7% y a veces en una lo
que representa un 16,6%.
En el indicador 2
Relacionado con el intercambio de criterios sobre las actividades planificadas
se observó en las 6 actividades observadas lo que representa un 100%.
En los indicadores 3 y 4
Relacionados con que mantienen una actitud correcta de atención e interés
ante las actividades pioneriles y que demuestran independencia, originalidad
y creatividad en la realización de las actividades respectivamente se observó
siembre en 4 de ellas para un 66,7%; a veces en 1 de ellas para un16, 7% y
nunca en un de ellas para un16, 7%.
Estos resultados infieren que los pioneros tienen una participación
protagónica en la realización de la acampada pioneril, son capaces de emitir
criterios reflexivos, dar valoraciones, asumir con responsabilidad las misiones
encomendadas, ser creativos, independientes, esto se pone de manifiesto en
el resto de las actividades observadas.
2.5 Estado comparativo del diagnóstico realizado.
Como resultado de las comprobaciones efectuadas en el transcurso de la
investigación se pudo constatar que en relación con los niveles del
desempeño cognitivos se logró obtener índices superiores y que se muestran
a continuación
En el diagnóstico final se logró mover aproximadamente el 50 % de los
estudiantes a un nivel superior lo que demuestra avances significativos en el
aprendizaje y la formación integral de los educandos.
Aunque en el nivel 2 la cantidad de pioneros fue del 6,6 % está sustentado
que hacia el nivel 3 se avanzó a un 13,3 % siendo este resultado muestra de
70
la efectividad de
las comprobaciones aplicadas, el trabajo cooperado e
interdisciplinario y la vinculación de los contenidos con las actividades del
Movimiento de Pioneros Exploradores a través de la acampada pioneril, que
constituyó según encuestas realizadas a los pioneros motivo de inspiración
para
garantizar
una
participación
protagónica
en
las
actividades
demostrando su interés por la búsqueda de información a través de
diferentes medios.
La relación de los pioneros se consolidaron a través del intercambio y la
cooperación
de grupos de trabajo de manera que el tiempo para la
realización de las misiones encomendadas a la brigada cubrió las
expectativas en su mayoría, grados de satisfacción y dando muestras de
estadios superiores en su forma de proceder y actuar en la búsqueda de
soluciones en situaciones dadas.
Comparación de las encuestas realizadas a los pioneros Ver gráfico 6
- En la primera pregunta 21 respuestas más acertaron por ser más
protagónicos en la clase, la acampada pioneril y las asambleas pioneriles, lo
que representó un aumento del 15,6%.
-41 respuestas acertaron como nivel protagónico las actividades laborales,
las actividades pioneriles y las actividades patrióticas lo que representa un
descenso de 16 respuestas para un 11,8%.
-9 respuestas acertaron como nivel protagónico las actividades fuera del
centro, los turnos de reflexión y debate y los matutinos por lo que descendió
en un total de 11 respuestas para un 8,14%
-16 respuestas acertaron como nivel protagónico las actividades culturales
por lo que se ascendió en 6 respuestas que representa un 4,4% (ver tabla y
grafico 6)
En los resultados de la segunda pregunta podemos observar que hay un
ascenso de 36 alumnos que identifican las cualidades de un pionero
protagónico lo que representa un 80%, quedando todavía 2 de ellos que lo
mezclan con cualidades morales descendiendo en dos respuestas lo que
representa un 4,4%.
En la pregunta 3 relacionada con la actitud de los pioneros en las actividades
pioneriles en el indicador 1 se a aumentó la actitud activa y firme ante las
71
tareas asignadas en un 82.2%, ha disminuido a veces a un 84,8% y a un 0%
nunca.
En el indicador 2 ha aumentado la cantidad de pioneros que plantea que
intercambian criterios, opiniones sobre las enseñanzas de las actividades a
un 84,5% y ha disminuido los que plantean a veces a un 11.2% y a un 2.3%
los que nunca.
El indicador 3 aumentó al 54.4% de los pioneros que plantean que siembre
mantienen una atención correcta e interés ante las actividades políticas,
culturales y en general, disminuyó al 35% los que plantean que a veces y al
0% los que plantean que nunca.
En el indicador 4 se puede notar que asciende al 82.2% de los pioneros que
plantean que siempre mantienen hábitos de asistencia y puntualidad en las
tareas planificadas, desciende a un 17.7% los que plantean que a veces y a
un 0% los que nunca.
Estos resultados demuestran que: se logró en alguna medida el
protagonismo pioneril en la acampada pioneril.
Se asumieron posiciones críticas y autocríticas en la valoración de la
acampada pioneril.
Comparación de la entrevista realizada a pioneros En 1ra y 2da pregunta se
ascendió al 100% por lo que todos los pioneros plantean que se realizan
acampadas y les gusta participar en ellas.
En la 3ra pregunta en cuanto a la realización de actividades de interés para
los pioneros se ascendió al 91.1% y se descendió al 8.9% los que la
encuentran aburridas.
En la 4ta pregunta notamos un ascenso al 77.7% de ellos que definen
correctamente que es acampar y un descenso del 6.6 % de los que todavía
los confunden con la excursión.
En la pregunta 5ta y 6ta hay un ascenso pues el 91.1% de los pioneros
consideran que escuchan sus criterios y participan en la elaboración de las
actividades.
En la pregunta 7ma y 8va el 92% de los pioneros se consideran protagónicos
y dan elementos de por que por lo que este indicador también asciende.
72
En la pregunta 9 los resultados son favorables, el 91.1 conocen que es
protagonismo pioneril.
Composición realizada a los pioneros. En la misma podemos observar como
el 93.3% describen correctamente
manifiestan
su
satisfacción
en
termino acampada pioneril, además
la
realización
de
las
actividades,
encontrándolas interesantes, así como su participación activa en la
planificación y valoración de las mismas.
Estos resultados comparativos demuestran que: se logró la participación
activa de los pioneros en la planificación de las actividades.
Se logró mayor grado de independencia y creatividad en la realización de las
actividades.
Se aplicó la teoría con la práctica
Comparación de los resultados de la entrevista a profesores.
Se puede observar un ascenso de un 19,1% de los profesores que
consideran que sus pioneros son protagónicos y que definen correctamente
el protagonismo pioneril.
En la revisión de documentos se logró que apareciera siempre que fuera
posible en los planes de clases actividades vinculadas con el Movimiento de
Pioneros Exploradores, así como una correcta planificación de la acampada
pioneril.
En las observaciones realizadas a las diferentes actividades de los
profesores comparando sus resultados tenemos que en la dimensión 1.
En el indicador 1; 50% de los profesores plantean que los pioneros dan sus
criterios por lo tanto hay un ascenso y un descenso en los que plantean a
veces a un 50% así como al 0% los que nunca.
En el indicador 2 se mantiene al 100%, todos los profesores plantean que la
participación de los pioneros es espontánea.
En el indicador 3 hay un ascenso de un 83,3% que se observa que las
actividades planificadas responden a los intereses de los pioneros y se
desciende en un 66.6% en los que se observa a veces ´
En la dimensión 2.
El indicador ascendió un 33,3% en los que se observa siempre, desciende al
50% en a veces y un incremento de un 16,6% en nunca
73
El indicador donde se demuestra la independencia, creatividad en la
realización de las actividades se observó un ascenso del 33.3% en los que
siempre se observó y un descenso de un 33,4% en a veces y un descenso al
16,7% en nunca.
Estos resultados del estado comparativo demuestran que:
Se logró en alguna medida el protagonismo pioneril en la acampada pioneril.
Donde los pioneros asumieron posiciones críticas y autocríticas en la
valoración de la acampada pioneril, realizaron investigaciones sobre la
historia local y cultural del lugar donde se encuentra la escuela y el área de
acampada demostrando independencia y creatividad en la realización de las
actividades aplicaron la teoría en la práctica, tuvieron una participación activa
en la planificación de las actividades de la acampada pioneril se hicieron
autovaloraciones reflexivas, se sensibilizaron con la naturaleza, el medio
ambiente y su protección, por lo que el grado de responsabilidad, creatividad
e independencia fue mayor.
El sistema de actividades constituye un producto científico porque está
correctamente estructurada, teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos
y las actividades a realizar, se ajusta a las necesidades de la secundaria
básica y sus transformaciones, ofreciendo soluciones sencillas para contribuir
al desarrollo del protagonismo pioneril en la acampada pioneril.
Se pude concluir que el sistema de actividades propuesto se ajusta al
objetivo fundamental de la secundaria que es la formación integral de los
pioneros, contribuyendo a la participación protagónica de los pioneros en las
actividades de la acampada pioneril, dándole la posibilidad de ser
responsables en el cumplimiento de cada una de las misiones, de dar
valoraciones con criterios propios, reflexivos, emitir juicios además facilita la
investigación, el estudio de la historia local, la vinculación de los contenidos
recibidos en las diferentes asignaturas con las actividades del Movimiento de
Pioneros Exploradores.
2.4. Factibilidad Práctica.
El hombre es el único ser viviente de la Tierra que tiene la capacidad de
verbalización del pensamiento, mediante el lenguaje, aspecto este que lo
distingue del animal y que realiza a partir de la interrelación con otros de su
74
especie, en un proceso de formación y desarrollo de la conducta. No escapó
a Vigotski hacer una precisión acabada, al exponer que la naturaleza misma
del desarrollo cambia de lo biológico a lo socio-cultural.
El pensamiento no es una forma innata, está determinado por un proceso
histórico- cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser
halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra.
Cayetano en su tesis plantea: que la formación integral es el medio para
lograr el auto desarrollo, además es un proceso centrado entre el hombre y
su problemática, por lo que el grado de capacidad y sensibilidad humana
para saber por qué, para saber a través de qué y para saber a donde (p-9098). Por lo que la formación integral va desde la adquisición de una
información hasta su aplicación y valoración en funciones de sus proyectos
históricos sociales.
Al respecto, ha dicho la Dra. Martha Martínez Llantada que:
“…
en la creatividad se expresa la esencia socio transformadora del
hombre.”
Teniendo en cuenta lo antes expuesto por los diferentes autores, con la
aplicación del sistema de actividades se pudo propiciar la participación activa
de los pioneros en las actividades a realizar en cada una de las etapas de la
acampada pioneril.
Los pioneros se sienten motivados por participar en las acampadas que se
realizan en la escuela, son capaces de definir con criterios propios que es
acampar, participan activamente en la planificación de las mismas,
exponiendo sus opiniones, juicios sobre las actividades que se van a realizar.
Se logró sistematizar los contenidos de las diferentes asignaturas a partir de
las habilidades adquiridas en el Movimiento de Pioneros Exploradores,
manifestándose de forma creativa, reflexiva y responsable que son
cualidades de un pionero protagónico.
Se mejoró la asistencia y puntualidad a las actividades por sentirse
motivados, aumentando la actitud activa y firme ante las tareas asignadas,
dando la oportunidad de consolidar su auto imagen, su auto estima, la
independencia y autoafirmación así como la posibilidad de ser tratados como
adultos y lograr el reconocimiento del grupo que son una de las necesidades
75
básicas que desde el punto de vista psicológico caracterizan a los pioneros
seleccionados como muestra para esta investigación.
CONCLUSIONES
La realización de esta investigación permitió:
Fundamentar teórica y metodológicamente el protagonismo pioneril y la
acampada pioneril.
Las técnicas e instrumentos utilizados permitió constatar el insuficiente
protagonismo pioneril que poseen los pioneros del 7mo 2 de la ESBU: Julio
Antonio Mella del municipio Pinar del Río.
El sistema de actividades elaborado contribuyó al protagonismo pioneril en
los estudiantes del 7mo 2 de la ESBU: Julio Antonio Mella.
76
RECOMENDACIONES
Profundizar en el diseño y perfeccionamiento de las actividades encaminadas
a contribuir con el protagonismo pioneril.
Generalizar este trabajo a otros grados y escuelas a través de actividades
metodológicas y talleres de intercambio.
77
BIBLIOGRAFÍA
1 Advine Fernández, Fátima, Msc González Soca, Ana María; Msc Recore y
Fernández, Silvia C. Compendio de Pedagogía. Principios para la dirección del
proceso pedagógico.
2 Álvarez de Zayas, CM. Características esenciales pedagógicas de la escuela
cubana. La Habana. Ed: Revolución: Educación 2000; mayo-agosto Vol. (100),
p: 15-17
3 Alejandro, M. La participación: una actitud de diálogo y confianza. Centro
Memorial Martín Luther King. 2003.
4 Amador, A. El adolescente cubano: Una aproximación al estudio de su
personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1995.
5 Báxter Pérez, Esther. Educación en valores, tarea y reto de la sociedad: Ed.
Pueblo y Educación; 2007
6 Caballero, E. diagnóstico y diversidad. La habana: Ed. Pueblo y Educación;
2002.
7 Castro Ruz, Fidel. Discurso Acto de Inicio del Curso Escolar 2003-2004, p:7
8 Castro Ruz, Fidel.2003.Discurso del acto de inicio del curso escolar 2003-2004
en el periódico Granma. p: 7
9 Castro Ruz, Fidel. Revista Canoa. 1992. Órgano de la sociedad cubana de
Geografía. Año 1. Editorial Plaza Vieja, p: 9, 10.
10 Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de inauguración oficial del
curso escolar 2002-2003 en periódico Granma, La Habana, 16 de septiembre
del 2002. p: 2
11 Castro Ruz, Fidel. El Diálogo de Civilizaciones.
12 Cuétara López, Ramón.1984. Practicum de Estudio de la localidad. Ed. Pueblo
y Educación. La Habana
13 Colectivo de autores. Metodología de la investigación educativa. La Habana.
Ed: Pueblo y Educación; 2001
14 Colectivo de autores. La formación de valores en las nuevas generaciones.
78
Una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana. Ed: Ciencias
sociales; 1996.
15 Colectivo de autores. Modelo de Secundaria Básica. Ministerio de Educación;
2007.
16 Compendio 1. Ratificaciones, cambios y perfeccionamiento del movimiento de
pioneros exploradores. Clase Metodológica Nacional, Agosto 2008.
17 Doménech Almendares, Dania. Compendio de pedagogía; El protagonismo
estudiantil. Una vía de formación integral.
18 Doménech Almendares, Dania. El Protagonismo de la Organización de
pioneros y el maestro.
19 Danilov, M. A. y M. N. Skatkin. 1980. Didáctica de la escuela Media. Ed. De
Libros para la Educación Cubana
20 El movimiento de Pioneros Exploradores Baluarte Patriótico de la preparación
de los Pioneros para la defensa. Compendio 1, p: 3
21 El pionero Explorador y la supervivencia. Material mimeografiado.
22 ___________________El adolescente y el joven aceptados o rechazados en
su grupo escolar. ¿Por qué? La Habana, Ed. Pueblo y Educación; 1993.
23 _______________. Evaluación del desempeño docente. Reino Unido: Ed.
Save the Children; 2003.
24 ________________. El proceso Enseñanza Aprendizaje y la formación de
valores .Revista Desafió Escolar 1999; oct-disc 9 No 4: p. 24-31.
25 Fernández, L. Educación en contextos grupales. Ed: Caminos
26 Fernández Soto, Lea. 1978. Bosquejo histórico de de la Educación en Cuba.
Ed. Libros para la Educación. La Habana
27 García Batista, Gilberto. Compendio de Pedagogía. La formación de valores
es también un problema pedagógico.
28 Giral Gutiérrez, A. y E. Díaz Otero. 1982. La Excursión Geográfica y la
actividad independiente de los estudiantes. En: Revista Varona, No. 9. Año 5.
La Habana.
29 González Soca, Ana María. Nociones de sociología, psicología y pedagogía;
El protagonismo estudiantil. Una vía de formación integral. Resumen.
79
30 Herrera Padrón, Evelio. Tesis doctoral 2005
31 Hernández Rodríguez, Israel. Trabajo científico Pedagogía 1999, La
acampada pioneril. Documento metodológico y de orientación.
32 . _______________. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Ed.
Academia; 1996
33 ______________ Historia del Desarrollo de las Formaciones Psicológicas
Superiores. Ed. Ciencia y Técnica. La Habana, 1987-96; p 233.
34 Labarrere Reyes, Guillermina y Valdivia, Gladis. 1998. Pedagogía. Ed. Pueblo
y Educación, La Habana. p: 404 – 413
35 López, J. La adolescencia y los adolescentes. En: Temas de psicología
pedagógica para maestros II. La Habana. Ed: Pueblo y Educación; 1991.
36 _______________. Las orientaciones valorativas en Adolescente y Jóvenes.
(tesis doctoral).ICCP. La habana;1999
37 _______________. La Formación en Valores: ¿un problema pedagógico? La
Habana: Ed. Pueblo y Educación;1989
38 ______________. La escuela y los problemas de la formación del hombre
(impresión ligera). ICCP. La Habana; 1994.
39 Martínez Puentes, Silvia. Cuba más allá de los sueños. Ed. José Martí, 2003.
40 Martí Pérez, José. La edad de Oro, Ed, La Habana,1995, p:8
41 Martí Pérez, José. La Edad de Oro.p.6
42 Metodología de las Modalidades del Movimiento de Pioneros Exploradores.
43 Mosquera Cáceres, Rolando. 1999. Movimiento de pioneros Exploradores.
Metodología. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
44 Ministerio de Educación. 2000. resolución Ministerial 170/2000. La Habana.
45 Movimiento de Pioneros Exploradores. Clase Metodológica Nacional, agosto
2008 .
46 Nocedo León, Irma y Heidi Abreu Guerra. 1994. Metodología de la
Investigación Pedagógica y Psicológica. Tomo 2. Ed. Pueblo y Educación. La
Habana
47 Normas Generales de las Instalaciones Pioneriles.2002.Presidencia nacional
de los Pioneros, La Habana
80
48 Pupo, R. 1985. Algunas Reflexiones sobre la Teoría Marxista de la Práctica.
En: Revista Varona, Año VII. No.14.La Habana.
49 ______________. ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos?
La Habana: Ed. Pueblo y Educación;1999
50 ________________ Pedagogía como ciencia. La Habana: Ed. Academia;
1996.
51 ________________Programa de Educación Laboral, p: 1 – 7.
52 _________________Plan de Acción Nacional del Movimiento de Pioneros
Exploradores.
53 _____________.Pensamiento y Lenguaje. Instituto cubano del Libro. La
Habana, 1996..
54 . Resolución Conjunta 112/94 de los Ministerios de la Fuerzas Armadas
revolucionarias y de Educación sobre la Preparación de los Estudiantes del
Sistema del Ministerio de Educación para la Defensa.
55 ________________Ratificaciones, cambios y perfeccionamiento del
Movimiento de pioneros exploradores. Clase Metodológica Nacional,
Agosto2008. Compendio 1, p: 4; 7; 10; 30; 35; 39.
56 Valdés Galarreaga. Diccionario del pensamiento Martiano,2002.Ed. Ciencias
sociales.
57 Vitier, M. Fin de la Educación. Revista Educación. La Habana, 1996.
58 Vigotky, L.S. Pensamiento y Lenguaje. Ed. Revolucionaria. La Habana, 1999.
59 .
60 Tabloide Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo II, 2da parte:
61 ____________________La Habana: Ed. Academia, 1996.
62 _______________. Algunos aspectos de la evaluación en Cuba. Boletín
Informativo ISPETP. La Habana.
63 Torres, N. D. Dirección del profesor guía. Tesis Doctoral. Cuba; 1986.
64 Klingberg, Lothor. Introducción a la Didáctica General.
65 _______________________.CD de la Maestría en Ciencias de la Educación.
66 ________________________.IV
Seminario
Editorial. Pueblo y Educación. La Habana, 2003.
81
nacional
para
educadores.
67 ___________________________.V Seminario nacional para educadores.
Editorial. Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
68 _____________________. VI Seminario nacional para educadores. Editorial.
Pueblo y Educación. La Habana ,2005.
69 ________________________.VII
Seminario
nacional
para
educadores.
Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. 2006.
70 ________________________. VIII Seminario nacional para educadores.
Editorial. Pueblo y Educación. La Habana, 2008.
71
________________________.
Caribeño. Material Básico
Instituto
Pedagógico
Latinoamericano
y
para la Maestría en Ciencias de la Educación.
Módulo I. Primera y segunda parte. La Habana: Edición Pueblo y Educación.
72 ______________________. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Material Básico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II.
Primera y segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
73 _____________________. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño
Material Básico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III.
Primera parte. Mención en Educación. Secundaria Básica. Habana. Editorial
Pueblo y Educación.2006.
74 ____________________. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Material Básico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III.
Segunda parte. Mención en Educación Secundaria Básica. La
Habana:
Editorial Pueblo y Educación.2006.
75 ____________________.
Instituto
Pedagógico
Latinoamericano
y
Caribeño.Material Básico para la Maestría en Ciencias de la Educación.
Módulo III. Tercera parte. Mención en Educación Secundaria Básica. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.2006.
76 ____________________. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
Material Básico para la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III.
Cuarta parte. Mención en Educación Secundaria Básica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.2007
77 ____________________ Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
82
(2007). Estrategia Nacional 2007- 2008 .p.31
78 _____________________Boletín 19 del Comité Académico de la Maestría en
Ciencias de la Educación.
79 ______________________, El trabajo de la acampada de pioneros. Inédito.
80 ______________________. Acampada de pioneros en el área de acampada.
Inédito.
83
ANEXO 1.
Encuesta a pioneros.
Grupo: _______________
Escuela: _________________
Objetivo: Constatar el nivel de conocimiento que tienen los pioneros de
protagonismo pioneril.
Estimado pionero, estamos realizando un estudio para conocer tus opiniones,
valoraciones y sugerencias acerca de aspectos relacionados contigo y la escuela
donde estudias, específicamente sobre el protagonismo pioneril y la acampada
pioneril. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de responder, tu respuesta nos
ayudará en nuestro trabajo.
(Gracias).
I. En tu centro se desarrollan diferentes actividades donde ustedes los pioneros
son protagonistas. (Marque con una X los 3 que considere más efectivos).
1. La clase _______
2. Actividades pioneriles ______
3. En las actividades laborales _____
4. En las acampadas pioneriles _____
5. En las asambleas pioneriles _____
6. En las actividades patrióticas _____
7. En los matutinos _____
8. En los turnos de reflexión y debate _____
9. En las actividades fuera del centro _____
10. Otras ¿cuáles? ____________________________
II. Mencione 3 características que a tu juicio no deben faltar en un pionero
protagónico.
1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. _________________________________________________
84
III. Sobre la actitud de los pioneros ante las tareas pioneriles.
Los pioneros ante las tareas pioneriles
Siempre
A
veces
Nunca
1. Manifiestan una actitud activa y firme ante las
tareas asignadas.
2. Intercambian criterios, opiniones sobre las
enseñanzas de las actividades planificadas.
3. Mantienen una actitud correcta de atención e
interés ante las actividades políticas, culturales y en
general.
4. Manifiestan hábitos de asistencia y puntualidad
en las tareas planificadas.
5.
Demuestran
independencia,
originalidad,
creatividad al realizar las actividades.
6. Exigen una evaluación al terminar las actividades.
IV. Sobre la acampada pioneril.
Consideras que una buena acampada pioneril es aquella que: (marca con una X
las 3 que consideres más se acerquen a lo que se desarrolla en tu escuela)
1. Es dirigida por el guía de exploración y campismo. _____
2. Se realizan actividades de interés pioneril. _____
3. La participación de los pioneros es espontánea. _____
4. Participan los pioneros en la selección de las actividades. _____
5. Los pioneros dan su criterio en la evaluación de la misma. _______
85
ANEXO 2
Entrevista a alumnos.
Objetivo: Constatar las opiniones de los pioneros sobre el Protagonismo Pioneril.
Estimado pionero con el objetivo de conocer tu opinión acerca del protagonismo
pioneril y la acampada pioneril necesitamos tu colaboración acerca de algunas
interrogantes.
1-Se realizan acampadas pioneriles en tu escuela?
2- ¿Te gusta participar en ellas?
3-¿Las actividades que realizas son de tu interés?
4-¿Para ti que es acampar?
5-¿Se escuchan tus criterios para la preparación de las mismas?
6- Participas en la elaboración de las actividades que se realizan en la acampada
pioneril.
7-Consideras que mantienes una participación protagónica en la realización de la
acampada.
8-¿Por qué?
9-¿ Qué es para ti el protagonismo pioneril?.
86
ANEXO 3.
Composición.
Objetivo: Conocer las ideas que tienen los pioneros sobre su participación
protagónica en la acampada pioneril.
Título de la composición referida a la dimensión: Participación de los pioneros en
la acampada pioneril.
Técnica de la composición.
A continuación te preparamos un título para que expreses al menos en dos
párrafos todas las ideas que te sugieren el mismo. Tus ideas nos sirven de mucha
ayuda a nuestro trabajo.
“Mi acampada pioneril”.
87
ANEXO 4.
Guía de preguntas para el análisis de la composición.
Título de la composición:
“Mi acampada pioneril”.
Preguntas:
1. ¿Cuál es tu función en la acampada pioneril?
2. ¿Qué papel juega el jefe de exploración y campismo en dicha acampada?
3. ¿Discuten en el colectivo pioneril las actividades a realizar en la acampada?
4. ¿Te sientes satisfecho como pioneros al participar en la acampada pioneril?
5. ¿Qué papel juega tu profesor en la acampada pioneril?
6. ¿Qué valoración tienes de la acampada pioneril?
88
ANEXO 5
Entrevista a Profesores.
Objetivo: Conocer la opinión que tienen los profesores sobre el protagonismo
pioneril y la acampada pioneril.
Compañero profesor:
Con el objetivo de conocer tu opinión acerca del protagonismo l y la acampada
pioneril; necesitamos de usted su colaboración acerca de algunas interrogantes.
Le rogamos su mayor sinceridad:
Preguntas.
1- ¿Cuántos años tienes de experiencia?
2-¿En cuántas acampadas pioneriles has participado con tus pioneros?
3-¿Has planificado en alguna ocasión una acampada pioneril?. ¿Quienes han
colaborado contigo?
4- ¿A qué llamas acampada?
5-¿Consideras la participación de tus pioneros protagónica?
6- ¿Qué entiende por protagonismo?
7- ¿Evalúas el resultado de la acampada pioneril?
8-¿Quiénes participan en esta evaluación?
89
ANEXO 6
Guía de observación a las actividades.
Datos generales.
Escuela: _______________________________
Municipio: ______________________________
Grado: ________
Grupo: ________
Matrícula: ______
Asistencia: ______
Profesores: _________________________________________________
Actividad: ___________________________________________________
Nombre del observador: _______________________________________
A
Dimensión: Participación de los pioneros en la
Nunca
veces
preparación de la acampada pioneril.
1. Los pioneros dan sus criterios.
2. La participación de los pioneros es espontánea.
3. Las actividades planificadas responden a los
intereses de los pioneros.
Dimensión: Actitud ante las misiones pioneriles.
1. Mantienen una actitud activa y firme ante las
misiones asignadas.
2. Intercambian criterios sobre las actividades
planificadas.
3. Mantienen una actitud correcta de atención e
interés ante las actividades pioneriles.
4.
Demuestran
independencia,
originalidad,
creatividad en la realización de las actividades.
90
Siempre
GRÁFICO y TABLA 1
Composición del Grupo.
F.A. Frecuencia Absoluta
F.R Frecuencia Relativa.
F.R.%. Frecuencia Relativa %
SEXO
MASCULINO
FEMENINO
F.A
F.R
F.R. en %
19
0,42
42 %
26
0,58
58 %
Composición del grupo
MASCULINO
FEMENINO
91
GRÁFICO Y TABLA 2
Niveles del conocimiento. Comparación.
FA: Frecuencia Absoluta
F.R: Frecuencia Relativa
F.R. % Frecuencia Relativa en %.
Nivel
F:A
FR
F:R %
9
9/45= 0,20
20 %
II
23
23/45= 0,51
51 %
III
13
13/45= 0,29
29 %
I
F:A
40
20
0
F:A
92
I
II
III
9
23
13
GRÁFICO Y TABLAS 3
Resultados de la encuesta aplicada a alumnos en el diagnóstico inicial.
Pregunta 1.
No
Opciones
Cantidad de respuestas
%
1
La clase
48
35,5
2
Actividades pioneriles
57
42,2
3
En las actividades laborales
48
35,5
4
En las acampadas pioneriles
20
14,8
5
En las asambleas pioneriles
48
35,5
6
En las actividades patrióticas
57
42,2
7
En los matutinos
20
14,8
8
En los turnos de reflexión y debate
20
14,8
9
En las actividades fuera del centro
57
62,2
10
Otras
10
7
Resultados de la encuesta aplicada a
alumnos en el diagnóstico inicial.
60
Cantidad 50
40
de
30
Respuest 20
as
10
0
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
Opciones
93
TABLA 4.
Resultados de la pregunta 3 de la encuesta a alumnos. Diagnóstico inicial.
Los pioneros ante las
Siembre %
A veces %
Nunca %
9
20
30
66,6 6
13,3
7
15,5 33
73,3 5
11,1
18
40
19
42,2 8
17,7
31
68,8 13
28,8 1
2,2
13
28,8 17
37,7 15
33,3
11
24
47
29
Tareas pioneriles
Mantienen una actitud
Firme ante las tareas
Intercambian criterios
Opiniones sobre las
actividades planificadas
Mantienen una actitud
Correcta de atención e
Interés ante las actividades
Políticas, culturales y en
general
Manifiestan hábitos de
Asistencia y puntualidad en
Las tareas planificadas
Demuestran independencia
Originalidad al realizar las
actividades
Exigen una evaluación al
Terminar las actividades
94
21
13
TABLA 5
Resultados de la observación a las actividades de los profesores.
Dimensión 1
Nunca %
A veces %
Siempre %
Los pioneros dan sus
1
16,6 5
83,3 0
0
0
0
0
100
criterios
La participación de los
0
6
pioneros
Es espontánea
Las actividades planificadas 1
16,6 5
83,3 0
0
0
4
66,6 2
33,3
0
0
3
50
50
1
16,6 4
66,6 1
16,6
2
33,3 3
50
16,6
Responden a los intereses
de
Los pioneros.
Dimensión 2
Mantienen una actitud activa 0
y
Firme ante las misiones
Intercambian criterios sobre
3
las
actividades planificadas
Actitud correcta de atención
e
Interés ante en las
actividades
Demuestran independencia,
Originalidad en la realización
de las actividades
95
1
TABLA Y GRÁFICO 6
Resultados comparativos de la encuesta aplicada a alumno.
Diagnóstico inicial
No Opciones
Diagnóstico final
Cantidad %
Cantidad
De
De
respuest.
respuest
%
Ascen Descen
dió
dió
1
La clase
48
35,5
69
51
15,6
2
Actividades
57
42,2
41
30,2
11,8
48
35,5
41
30,2
11,8
20
14,8
69
51
15,6
48
35,5
69
51
15,6
57
42,2
41
30,2
11,8
pioneriles
3
Actividades
laborales
4
Acampadas
pioneriles
5
Asambleas
pioneriles
6
Actividades
patrióticas
7
Matutinos
20
14,8
9
7
8,14
8
Turnos de
20
14,8
9
7
8,14
57
42,2
9
7
8,14
10
7
16
11,8
reflexión y debate
9
Actividades fuera
del centro
10
96
Otras
4,4
Resultados Comparativos de la
Encuesta Aplicada a los Alumnos
70
60
50
Cantidad
40
de
Respuesta 30
s
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Opciones
Diagnóstico Inicial
97
Diagnóstico Final
9
10
98
99
Descargar