Fotoperiodismo_Ensayo_

Anuncio
El fotoperiodismo a través de la historia
Por Victor Santin Ruiz
Introducción:
Este “pequeño” ensayo será una vista al fotoperiodismo, a
través de su tiempo, concluyendo con un análisis a la actualidad del
fotoperiodismo mexicano, aparte que en ese análisis se tratara de
responder la pregunta :
¿Para que sirve el fotoperiodismo y su uso es mas estético
que funcional o viceversa?
El fotoperiodismo esta relacionado con los acontecimientos de
la sociedad a la que pertenece, tiene influencia directa en la misma,
así que antes de abordar el tema veamos sus antecedentes.
Antes las noticias se transmitían de forma oral, con el tiempo
fue evolucionando y le siguieron los manuscritos, papiros,
pergaminos o papel, en los cuales relataban lo que sucedía a su
alrededor, de esta manera se dejaba en la antigüedad algo que
relatara los acontecimientos de varias epocas.
El periodismo como tal nace en roma en el momento en que
se comenzaron a realizar comentarios, memorias históricas y actas
en las que no solo aparecen edictos si no también noticias de
sociedad, sucesos y comentarios, mas adelanta en la edad media la
practica escrita cayo en desuso, aunque los reyes escribieran
crónicas de sus gestas y los juglares lo contaban de pueblo en
pueblo, las hazañas de los guerreros, milagros y acontecimientos
de Europa.
En el siglo XV en Paris aparece un periódico con noticias y
anécdotas, el primer periódico impreso se publico en Alemania en
1457, en America la primera publicación fue la hoja de México que
apareció en 1541.
En el siglo XVII, en America específicamente en México y lima
se publicaban mucho las hojas volantes que casi siempre eran
sobre floras que llegaban de Europa, así como noticias del
virreinato.
Principios del siglo XX con la llegada del radio la visión de los
periodistas se hacia cada ves mas amplia, teniendo que conocer a
fondo lo que pasaba, de acuerdo con la aparición de cada medio de
difusión, el periodismo ha ido evolucionando por las caracterizas,
exigencias y posibilidades de cada medio que hay, lo que ha hecho
que en la actualidad haya mas formas de comunicarnos.
La consolidación de los medios masivos da lugar a varios
generos periodísticos que se caracterizan y definen mas.
En México el periodismo tiene bases en la época colonial y
antes de pasar a ser un periódico impreso era por los pregoneros
que a pulmón gritaban en las plazas las noticias de la actualidad,
estos estaban bajo la supervisión de las autoridades coloniales.
En el año 1539 llega la imprenta a México, en enero de1722
se funda la gaceta de México, que es considerado el primer
periódico de México.
Después de la etapa colonial en México es el inicio del
periodismo político , aunque no se consideraba elaborada su
practica en esa época, ya que no daba abundantes ganancias, fue
meramente un uso eficiente para la difusión de corrientes de
pensamiento entre los grupos del país.
En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de
Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva
España, considerado como el primer periódico de México, donde
publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales,
mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de
ese año.
Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en
México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización
práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que
en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una
columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de
origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía
hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se
popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos
de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información
práctica sobre todos los temas en palabras sencillas.
La prensa también jugó un papel relevante durante la invasión
francesa (1862-1867).
La respuesta del gobierno imperial a los periodistas
opositores fue drástica y violenta en muchas ocasiones. Dentro del
bando republicano identificados con la causa juarista, participaron
Francisco Zarco con La Independencia Mexicana, Guillermo Prieto
en Monterrey con El Cura de Tamajón y El Monarca en San Luis
Potosí, e Ignacio Ramírez que publicó La Opinión en Sinaloa y La
Insurrección en Sonora.
Los periodistas liberales, además de tener que ocultarse y
verse obligados a emigrar constantemente al ser perseguidos por el
imperio, fueron combatidos por personajes afines al gobierno
monárquico de Maximiliano en las publicaciones El Boletín de
Orizaba, El Verdadero Eco de Europa, La Opinión, La Reacción y El
Veracruzano, además de La Prensa y El Pájaro Verde, estos dos
últimos se editaron en la capital. En esta época el ataque, el insulto,
descalificación y la denotación por uno y otro bando, fueron la
columna vertebral del contenido periodístico.
Durante el período presidencial de Benito Juárez (1858-1872)
mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya
especificadas en la Constitución Política. Incluso algunos autores
coinciden en que se llegó a abusar de esta prerrogativa, por lo que
proliferaron publicaciones que en lugar de informar con veracidad,
se centraron en la confrontación de puntos de vista entre liberales y
conservadores en un lenguaje muy arrebatado.
A Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El
Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México.
Fundado en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, El Imparcial tomó el
modelo clásico de los periódicos estadounidenses con su definición
de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de
la agencia Associated Press (AP), lo que le atrajo mayor número de
lectores que lo hicieron su favorito ya que alcanzó tirajes de hasta
100 mil ejemplares. El Imparcial desplazó a los periódicos el Siglo
XIX y El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las
publicaciones más consolidadas en el gusto del público.
El taller de El Imparcial contó con las primeras rotativas del
país, así como los primeros linotipos, excelente infraestructura que
le sirvió para publicar las revistas El Mundo y El Mundo Ilustrado.
Este diario que frecuentemente incluyó fotografías en su
primera plana, desapareció en 1914. Es el punto de partida al
periodismo moderno y empresarial de México, por ser el primero
que incorporó en su estructura una bien organizada planta de
reporteros y equipo de producción donde además, el trabajo
eficiente de un departamento de publicidad, transformó el concepto
de comercialización de espacios conocido hasta entonces.
El periodismo es parte de los medios de comunicación que
son considerados una herramienta de poder y también un medio
por el cual la gente se informa de manera masiva, los medios de
comunicación son la representación física de la comunicación en
nuestro mundo, es el canal por el cual la información se obtiene, se
procesa y se expresa.
La fotografía es una intersección de diversos puntos de vista.
Ellas hacen una referencia de los mismos y los dividen en : el punto
de vista del fotógrafo, el punto de vista de la revista o publicación y
el punto de vista del lector de la misma.
El punto de vista del fotógrafo: la mirada del fotógrafo captada
por la lente de la cámara deja en la imagen una huella clara e
independerte. En ella imprimió no solo el objeto que escogió
fotografiar, si no su elección en cuanto a composición, Angulo,
brillo, profundidad de campo, balance de color y otros elementos de
estilo
Punto de vista de la publicación: hedienta el cual se escoge
que arte del material del fotógrafo se va a usar y con que énfasis.
Los múltiples puntos de vista hacen ambigua la fotografía,
cada punto de vista sugiere una distinta manera de interpretación.
Las fuentes
fotográficas que
usan
los
medios
de
comunicación son:
Los fotógrafos que trabajan para el medio en cuestión, que
son muy distintos en la forma de trabajar dependiendo de si trata de
un diario o de una revista. En un diario el equipo estable de
fotógrafos es muy importante, en cambio, en una revista se valora
mucho la colaboración personal.
Hay muchas formas de contratación. Por eso es normal que
en el medio haya una plantilla reducida fija y permanente además
de
colaboradores
(estos
últimos
con
contratos
diferentes
dependiendo de las tareas).
El freelance es la persona que no está contratada por ningún
medio en concreto sino que trabaja libremente según sus métodos
e ideologías. Su trabajo es admirable y el gran problema radica en
la inseguridad laboral que implica. Por eso, la única forma de
conseguir que siga habiendo freelances es pagando muy bien sus
trabajos, que acostumbran a ser de una calidad increíble. El papel
del freelance esta desapareciendo a causa del conformismo de los
medios y de su política empresarial, aunque sepan que renuncian a
una gran calidad.
Agencias generales de información (Reuters, Associated
Press...) Gestionan información escrita y gráfica. Para los medios
son muy cómodas porque ofrecen las tareas hechas. Son
especialmente útiles para los medios que no tienen un servicio de
edición gráfica. El problema radica en que las agencias responden
a su propia ideología, y a su dependencia económica y política con
el capitalismo (sobre todo de EEUU yGB). La suscripción a las
grandes
agencias
es
muy barata,
y
su
cobertura
es
además internacional.
Agencias especializadas en fotografía: Aunque han existido
desde hace tiempo, su auge llega con el final de la II Guerra
Mundial(Magnum, cooperativas posteriores, etc). Inicialmente se
basaban en un sistema de intereses comunes amistosos, y estaban
muy relacionadas con los freelances, a los cuales daban su apoyo.
Los medios de comunicación se dividen en : medios
audiovisuales que son los que se oyen y se ven, es decir los medios
que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información,
hacen parte del grupo de la televisión y el cine, aunque cuando es
un medio de comunicación informativo el cine poco tiene que ver
con esto, en cuanto a la televisión es el medio mas masivo por su
rapidez, la cantidad de recursos que utiliza y sobre todo por la
posibilidad que le ofrece al publico de ver hechos, noticieros,
documentales, reportajes, entrevistas, etc.
Medios radiofónicos que es la radio el que constituye este
grupo.
Medios impresos, que es el que mas nos interesa, estos son
revistas, periódicos, folletos y todas las publicaciones impresas en
papel que tengan como objetivo informar, tomando encuentra que
este tipo de medio es altamente influyente en la sociedad, pues
además de contar con la información completa y elaborada por su
proceso de producción, contiene mejores análisis.
Estos a su vez se dividen según el carácter: ya sea el
informativo, que como su nombre lo explica, informa sobre cualquier
acontecimiento que este sucediendo y que sea de interés general.
De entretenimiento, de análisis y demás no nos incube
tocarlos pero es bueno saber que existen.
El documento fotográfico se la atribuye gran credibilidad, la
necesidad de ver par creer es satisfecha , la cual pose varias
cualidades de pruebas, aun en estos tiempos es necesario
atestiguar aquello que se torna indudable (Dubois,1986)
Si la fotografía es un producto, entonces un objeto de
representación es entendido por esta como una parte esencial del
proceso por medio del cual el significado es producido e
intercambiado socialemente a través del lenguaje
¿Es la fotografía un lenguaje?
La respuesta del profesor es que la fotografía es un lenguaje
sólo relativamente. Lo es en el sentido de que permite expresarse,
pero discrepa en el intento de descodificación de una imagen por
partes como si fuera un texto, porque debe percibirse como
una unidad absoluta (si le damos un valor autónomo a cada una de
las partes que aparecen en una imagen, el significado global puede
quedar totalmente alterado). Por lo tanto, la fotografía no puede
considerarse lenguaje porque no tiene unidades mínimas de
significado. Así, cuando se habla del lenguaje fotográfico es porque
se hace des del sentido más artístico del tema: las fotos tienen la
capacidad expresarse mediante la denotación (definición aceptada
de los conceptos) y la connotación (valores personales que
asociamos nosotros a los conceptos).
Peirce estableció la clasificación de los signos icónicos:
1. iconos: mantienen semejanza con la realidad (p.ej. el dibujo
de una manzana)
2. índices: Son signos que entendemos por la relación de
causa-efecto (p.ej. el humo de un cigarrillo)
3. símbolos: Son signos establecidos convencionalmente por
la sociedad, y que por lo tanto pueden ser variables según las
culturas. (P.ej. la luz roja de un semáforo).
Según Peirce, la fotografía se identifica siempre como
un Símbolo Icónico Índice (porque hasta la foto más abstracta se
considera una “huella de la realidad”). Opcionalmente puede ser
un icono (si
hay
voluntad
de
parecerse
a
la
realidad)
o
un símbolo (si puede reproducir algún convencionalismo social). Si
además de ser un índice tiene estas otras clasificaciones, la foto
cobra fuerza.
Mediante todos estos puntos explicativos podemos concluir
con que la fotografia es el registro de un espacio y un tiempo
simultáneos que pertenecen a la realidad y que están situados
frente a la cámara cuando ésta abre el diafragma y el objetivo y se
dispara .
La definición del fotoperiodismo es : acto de reportar una
noticia, historia o evento con imágenes, mas que con palabras
(Grolier,multimedia, 1997)
Esta corriente de el periodismo surge del interés y necesidad
de reportar hechos con imágenes, crónicamente se tiene el dato de
que las primeras imágenes fotoperiodistas surgieron en el año
1850, entre los primeros antecedentes que se tienen de esta que en
1855 un ex abogado conocido como Roger Fenton viaja a Crimea
para fotografía la guerra que se estaba desarrollando, se tiene el
dato de que por varios años, se estuvo documentando mucho
guerras pero no fue hasta 1880 que aparece la primera fotografía
de prensa, con el tiempo se fue popularizando y ya era usado en
revistas, semanarios y periódicos desde 1885 entonces fue
evolucionando su uso, ya que cambio de un uso meramente
estético a un uso funcional, osea con el propósito de plasmar lo que
estaba pasando, deslindarse de los fotógrafos que llaman
“paparazzi” que aparecieron en la década de los 50’s.
Las fotos mas primitivas que se tuvieron en el foto periodismo
es de esta época, los daguerrotipos, que tenían que ser re
elaborados para ser impresos.
Estos se presentaron en la se presentaron en la Guerra de
Crimea (1853 - 1856)
De la misma manera, la Guerra de Secesión de los Estados
Unidos tuvo periodistas gráficos como Mathew Brady que publicó
sus obras en el Harper's Weekly.
El avance tecnológico hacia que cada ves se consiguiera
mejores fotografías, equipos menos pesados y hasta una
disminución de tiempo de revelado de fotos, el boom de estas fue
tan que se empezaron a popularizar las tarjetas postales, con el
paso del tiempo se siguieron usando las fotos para los periódicos y
según Freud se inicio en Alemania propiamente el termino de
fotoperiodismo como lo conocemos hoy en día por ahí del año
1983, mas de un siglo paso para que los avances tecnológicos de
pudieran ser mejor utilizados.
Aunque no todo fue colores y alegría en este mundo, con la
llegada de la televisión el fotoperiodismo sufrió un tiempo ya que
para el año 1980 había mas de 800 emisoras que afectaban el uso
de la fotografía, ya que se trataba de sustituir estas como fuente de
información, muchas publicaciones desaparecieron, en las que
seguían, se redujo el uso de la televisión en un 50 %, ya que se
enfocaban mas en la redacción que en las imágenes en si, hubo
despidos masivos, con el tiempo se fue estabilizando y con mucho
tiempo de por medio la fotografía se termino convirtiendo en un
carácter muy usado, “La fotografía fue y sigue siendo un medio para
descubrir la realidad”.
Entrando ya al siglo 20 se desarrollo mas el fotoperiodismo y
es considerada la era dorada del mismo, gracias a los avances para
la fotografía, Paradójicamente el desarrollo del fotoperiodismo se da
muy especialmente entre las dos guerras mundiales en donde los
periodistas y sus instrumentos de información se ponen a máxima
prueba
En
particular
Henri
Cartier-Bresson
es
generalmente
considerado el padre del periodismo fotográfico. Las tomas de
acciones congeladas en el tiempo son célebres, como la de un
hombre que salta y que fue considerada una de las más
espléndidas tomas del siglo 20
Cualquier fotografía puede ser utilizada para la prensa, pero
solo algunas tienen las características para ser periodísticas, se
tiene que tener un gran conocimiento sobre el contendió y tener
bien claro la forma de presentar los hechos por las imágenes, para
que la fotografía refleje los ideales de del reportero es necesario
que tenga una composición, elementos que serian : Las formas,
líneas, colores, tonos, dirección, contornos, texturas, , dimensiones
y el movimiento. Todas estas herramientas son manejables por los
reporteros, por lo que se tiene que tener una preparación adecuada
sobre estos, también conocer lo que puede llegar a provocar en
otras personas, para que el efecto esperado llegue al publico
Hernández Aguilar (1989) propone cuatro formas para el
trabajo periodístico:
“Al ser la fotografía tratada mecánicamente, la fotografía como
imagen
objetiva
de
la
realidad
es
inaccesible.
En
ella
invariablemente influye el fotógrafo al seleccionar una parte de la
realidad.
La fotografía que persigue ser una reproducción de la realidad
es opuesta a aquella que tiende a representación, puesto que la
primera acepta el punto de vista del autor y su interpretación
personal. Este es un trabajo subjetivo-objetivo,
La fotografía puede ser vista como un trabajo de creación. Al
intentar la representación por medio de una fotografía el objeto no
es tomado por su valor en si mismo, si no que es traído de un
contexto a otro convirtiéndose en lo que llama un objeto de
intención creativa
La creación fotográfica absoluta no busca una creación de la
realidad, crea por su parte un mundo, propio icónico con un tiempo
y espacio propios también. Así la fotografía pasa de ser un medio a
ser un fin y ahí reside el porque de si clasificación como un arte”.
Con el tiempo la fotografía adquiere status de mercancía, se
vuelve un papel moderador de masas, en donde tratan de decir lo
que le conviene a la vida social.
En México es otro caso, ya que entre los años treinta y finales
de los cincuenta se da una proliferación masiva sobre todo que los
fotoreporteros empiezan a ganar un gran reconocimiento
En 1953 se funda la primera revista especializada en la
fotografía, en sus primeras ediciones la revista se enfoca a las dos
corrientes fotograficas de ese momento, la pictorialista y la
objetivista. La primera decia que el fotógrafo podía buscar la
esteticidad de la imagen por medio de la manipulación del encuadre
y la iluminación, contrariamente los objetivista deben buscar un
reflejo mas fidedigno de la realidad.
Los pictorialistas daban sensación de libertad mientras que los
objetivistas buscaban captar mas instantes con detalles (Blanco era
ll,1989)
Las imágenes que se manejaban y los temas eran tan
variados como controvertidos que se tenían que usar varios
procesos de selección y edición durante varias semanas,
En México desde sus inicios los fotógrafos han buscado que
sus imágenes sean un espejo de la realidad, al ser la
representación de los acontecimientos de un grupo social, trata de
ser objetiva pero cada fotógrafo le da un enfoque que no permite
que se borre una visión personal.
En México el momento cumbre del foto fue en la revolución y
en el momento post-revolución, los acontecimientos que sacudían
al país le permitieron una mejor evolución a este.
En conclusión la historia de el fotoperiodismo nos deja en
claro que desde sus inicios la fotografía causo admiración por
muchas de las sociedades, pasaron muchos años hasta que la
fotografía al nivel que ahora tiene y entre sus usos las sociedades
han hecho la fotografía el fotoperiodismo es sin duda uno de los
mas importantes, que en México tubo sientas de innovaciones que
ayudaron al país en los tiempos post revolucionario y que agarraron
fuerza con el reconocimiento publico.
La representación fotográfica es de suma importancia, no solo para
conocer al México posterior de la revolución, sino para incluso
conocer el México actual. En una sociedad globalizada con medios
de comunicación como el Internet la concepción del mundo esta
formada por imágenes, de ahí la importancia de la investigación y el
conocimiento del poder de la representación fotográfica, la
responsabilidad de fotógrafos, publicistas y editores en un mundo
construido de imágenes
Bibliografia :
1GUBERN, Roman: LA MIRADA OPULENTA: La exploración de la
iconósfera contemporánea. Editorial Gustavo Gili. 1987.
SONTAG, Susan: SOBRE LA FOTOGRAFÍA. Ed. Edhasa,
Barcelona, 1981.
BENJAMIN, Walter: La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica. Pág.19.
BAUDRILLARD, Jean: Videosfera y Sujeto Fractal, en
VIDEOCULTURAS DE FIN DE SIGLO. Ediciones Cátedra, 1989.
FREUND, Giselle: LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO
SOCIAL. Editorial Gustavo Gili, 1992.
Descargar