CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga de la D.T. ONCE GALICIA LA ONCE es una institución de carácter democrático sin ánimo de lucro, que tiene el propósito fundamental de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas o deficientes visuales de toda España. • Comenzó su andadura en 1938 y en mayo de 1939, celebró su primer sorteo del cupón. • En la década de los cuarenta y cincuenta se apostó por la educación en centros educativos y bibliotecas específicos para niños con ceguera. • A partir de la década de los setenta, comienzan a producirse cambios sociales y Económicos, apareciendo los primeros intentos de integración escolar de alumnos con discapacidad visual en centros ordinarios y la creación de equipos de apoyo a la enseñanza integrada. • En la actualidad, más del 98% de los alumnos con discapacidad visual están escolarizados en aulas ordinarias. CÓMO SE ORGANIZA LA INTERVENCIÓN: • Cada alumno tiene un Plan Individualizado de Atención, coordinado por un profesor, quién planifica, según las necesidades y características del alumno, los objetivos, áreas de intervención y profesionales que intervendrán. • El objetivo: ayudar al alumno a conseguir un desarrollo y autonomía personal adecuados, que facilite su inclusión escolar y social. LOS EQUIPOS ESPECÍFICOS ESTÁN FORMADOS POR: • • • • • • • • Profesores Psicólogos Trabajadores Sociales Técnicos de Rehabilitación Animadora Sociocultural Técnicos de Empleo Coordinadores Deportivos Instructores de Tiflotecnología y Braille LOS PROFESORES, FIGURAS CLAVE EN LA INCLUSIÓN DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL María tiene 10 años, va en 6º de Primaria, su profesora lo está pasando mal. Se siente incapaz de enseñar a una niña con discapacidad visual, porque piensa que no tiene preparación suficiente. Tiene miedo de que los demás niños retrasen su ritmo a causa de María, porque tendrá que cambiar su forma de impartir la enseñanza. Tiene miedo de que le pase algo en el recreo, de que los demás no la traten como a un igual. • ESTE MIEDO ES DEBIDO A LA FALTA DE INFORMACIÓN, QUE A SU VEZ, PROVOCA DESCONCIERTO Y DESCONFIANZA. ESTE ES EL OBJETIVO GENERAL QUE NOS PLANTEAMOS: • INFORMAR DE CÓMO ES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL • QUE NECESIDADES EDUCATIVAS PRESENTA • CÓMO SOLUCIONARLAS NO TODOS LOS ALUMNOS REQUIEREN LA MISMA INTERVENCIÓN. DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES: - funcionalidad visual - pronóstico de pérdida visual - desempeño funcional de la visión - grado de acceso al currículo escolar - necesidad de incorporación de nuevas áreas instrumentales - posibilidad de acceso a los recursos humanos y materiales del centro escolar cambios de escolarización LA PÉRDIDA DE VISIÓN PUEDE SER GLOBAL O PARCIAL. • EL ESTABLECIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE CEGUERA SE REALIZA DE ACUERDO CON DOS PARÁMETRO BÁSICOS: – AGUDEZA VISUAL – CAMPO DE VISIÓN EN FUNCIÓN DE LA MAYOR O MENOR PERCEPCIÓN VISUAL, SE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS: - Ciegos - Ciegos parciales - Baja visión - Limitados visuales HETEROGENEIDAD • • • • • Causa de la ceguera Distintos grados de visión Pronóstico de la patología Momento de aparición de la discapacidad Si la discapacidad repercute en la apariencia física • Presencia de otros déficit • Desarrollo cognitivo, estilo y capacidad de aprendizaje • Personalidad, motivación, habilidades sociales, actitudes • Recursos del entorno: nivel socioeconómico, apoyo social, familiar DECIMOS QUE LA VISIÓN ES: Facultad sensorial de percibir y reconocer formas, tamaños y colores de objetos, lo cual implica percepción de figura y forma. ASPECTOS DIFERENCIALES: • • • • Limitación para recibir información Percepción analítica. Ritmo más lento. Dificultad en el aprendizaje por imitación. Dificultad para controlar y dominar el espacio. ASPECTOS GENERALES DE LA DISCAPACIDAD VISUAL • La visión permite recoger la información a distancia y de forma global, frente a la percepción analítica de la d.v. • Hay variables como el color o el movimiento que sólo pueden ser captados por la vista • Percibimos objetos lejanos sin necesidad de estar en contacto con el objeto • La vista ayuda a integrar el resto de sensaciones y las relaciona entre sí, por lo que, ayuda a comprender el mundo • El niño con d.v. percibe el entorno con el tacto de forma fragmentada y poco estimulante • Mayor lentitud • Información más restringida • • • • Conocimiento parcial de los objetos Dificultades en desplazamiento Falta de imitación Menos interacciones sociales LAS RELACIONES SOCIALES SON DETERMINANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE UN INDIVIDUO. LAS CONDUCTAS DE ADAPTACIÓN, INTERACCIÓN Y AJUSTE PERSONAL DE LOS ALUMNOS SUELEN PRESENTAR CIERTAS PECULIARIDADES POR LA AUSECIA DE APRENDIZAJE VISUAL. DESARROLLO GENERAL • EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL ES PARECIDO AL DE LOS NIÑOS QUE VEN, PASAN POR LOS MISMOS ESTADÍOS, AUNQUE CON UN RITMO DE PROGRESIÓN DIFERENTE ASPECTOS DIFERENTES QUE AFECTAN AL DESARROLLO COGNITIVO Y EMOCIONAL • TARDA MÁS TIEMPO en relacionar un objeto con su sonido porque sólo puede explorar con sus manos los objetos que están a su alcance • TONO MUSCULAR MÁS BAJO • POSTURAS INADECUADAS , para protegerse, por falta de información de cual es la postura más adecuada • VERBALISMO • Pueden aparecer ESTEREOTIPIAS O BLINDISMOS, por falta o por exceso de estimulación por ansiedad o estrés. • LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO SE REALIZA MÁS TARDE Y DE FORMA FRAGMENTADA, porque la percepción a través de la audición y el tacto es analítica y menos precisa y variada que la visual. LA PERMANENCIA DEL OBJETO Y EL JUEGO SIMBOLICO APARECEN MÁS TARDE • El entorno LE SOBREPROTEGE y a la vez LE PRIVA DE CIERTAS EXPERIENCIAS, ACTIVIDADES..todo ello repercute EN SU AUTONOMÍA PERSONAL Y AUTOESTIMA • LA IMITACIÓN ES MÁS DIFÍCIL, por lo que ciertos aprendizajes tiene que realizarse por medio de otras VÍAS MÁS COMPLICADAS. • Puede aparecer UNA BAJA AUTOESTIMA Y RETRAIMIENTO EN LAS RELACIONES SOCIALES DESPERTAR EN EL NIÑO LA CURIOSIDAD Y EL DESEO DE APRENDER ES MÁS IMPORTANTE QUE LA CANTIDAD DE COSAS QUE APRENDA LOS OTROS SENTIDOS En las personas ciegas, las sensaciones auditivas, olfativas, hápticas y las suministradas por el sentido térmico de la piel, pasan a ocupar un lugar determinante en su experiencia sensorial. LA EXPERIENCIA SENSORIAL DEL MUNDO ES CUALITATIVAMENTE DIFERENTE. • ES UN MUNDO DE SONIDOS, OLORES, TEXTURAS, TEMPERATURAS Y EN EL QUE BUENA PARTE DE LA INFORMACIÓN SE RECIBE A TRAVÉS DE: – Actividad del propio cuerpo – Tacto activo – Información verbal PERCEPCIÓN CINESTÉTICA Y TÁCTIL • El sistema cinestésico, el tacto y el sistema auditivo son las vías prioritarias de información que compensan la d.v. y contribuyen a su aprendizaje cognitivo • La percepción háptica es la asociación de la percepción táctil y cinestésica Esta percepción es la base del desarrollo y aprendizaje de las personas con d.v. PERCEPCIÓN AUDITIVA • Posibilita la interacción social, la orientación y la comunicación PERCEPCIÓN OLFATIVA Y GUSTATIVA • También transmiten una información relevante, el olor puede resultar de utilidad para distinguir materiales y orientarnos DESARROLLO COGNITIVO: • El desarrollo es el producto de la INTERACCIÓN del niño con el entorno • El niño con visión: percibe los estímulos, los selecciona, organiza y asimila • Analiza lo que sucede y hay a su alrededor, se comunica y puede anticipar lo que va a ocurrir • El niño ciego, tiene un desarrollo cognitivo más lento y cualitativamente diferente • Las relaciones afectivas son fundamentales en el proceso de desarrollo. La falta de ajuste a la discapacidad por parte de la familia, es un factor negativo. • Las experiencias perceptivas determinan el desarrollo aptitudinal, y al reducirse el número y variedad influyen negativamente en el conocimiento del mundo • LA MODALIDAD SENSORIAL en que se presenta la información es la causa de la lentitud y no la capacidad del niño. • Ante los estímulos tactiles percibe la información fragmentada y le lleva tiempo organizarla COMO AFRONTAR LAS DIFICULTADES • Relacionarse con los demás • Ser autónomo en las actividades cotidianas • Aprender técnicas para orientarse y desplazarse • Conocer y asumir su patología visual, sus limitaciones y sus capacidades y formarse una autoimagen adecuada