la suspensión - (ICPNL) Instituto de Contadores Publicos de Nuevo

Anuncio
EDITORIAL
“ES
PRIMORDIAL
ENCONTRAR EL BALANCE
EN NUESTRA VIDA PARA
LOGRAR EL DESARROLLO
P E R S O N A L
Y
PROFESIONAL DESEADO”
Tengo el gusto de escribirles a través de esta revista “Consultoría de Negocios” y en esta ocasión
quisiera compartir con ustedes algunas ideas sobre el tema tan complejo del equilibrio en la vida
del ser humano.
En el transcurso de nuestra vida pasamos por muchas etapas, pero no es sino hasta la etapa adulta
en la que nos encontramos ante la disyuntiva de decidir como distribuir nuestro tiempo y nuestras
prioridades. Tan importantes son los aspectos que atañen a la vida profesional, por ejemplo el
tiempo dedicado a nuestro trabajo y a nuestra preparación con el objetivo de consolidarnos en
nuestra vida profesional, como los aspectos que no debemos descuidar para tener un adecuado
desarrollo personal, que puede ser el tiempo dedicado a la familia, a nosotros mismos, a cultivar
nuestro conocimiento, a nuestro espíritu, a los amigos, a nuestra salud y, por qué no, a prepararnos
para nuestra vejez.
Hace poco asistí a un curso en el que nos pidieron
describir nuestra misión en la vida y para ello hicimos
un ejercicio que denominan “la rueda de la vida”. La
primera parte no fue tan sencilla porque nunca había
reflexionado sobre eso; sin embargo, me pareció muy
interesante y me gustó reflexionar al respecto. La
segunda parte, menos complicada, se trataba de
calificar en tu vida 8 aspectos que en opinión de
nuestro expositor, conforman nuestra vida: el trabajo,
la salud, el hogar, el aspecto financiero, espiritual,
social, la familia y el esparcimiento. La importancia
del ejercicio radica en descubrir que tan balanceados
están esos aspectos, de tal forma que nos permitan
“girar la rueda de la vida” de una manera uniforme,
continua, sin escollos. Una tarea nada fácil, pero me
prometí trabajar sobre ellos.
En nuestro Colegio, hemos trabajado de manera consistente en impulsar tanto el desarrollo profesional
como el desarrollo humano de nuestros socios. Queremos continuar así, promoviendo tanto la
capacitación técnica como la aplicación práctica de los valores fundamentales de la ética como son:
la honestidad, la integridad, la veracidad y la responsabilidad; y de esta forma contribuir a desarrollar
los aspectos necesarios para alcanzar el equilibrio en nuestra vida.
C. P. C. Sanjuana Herrera Galván
Presidenta del I. C. P. N. L., A. C.
C.P.C. Sanjuana Herrera Galván
Presidenta
C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez
Vicepresidente General
Vicepresidencias
C.P. Viviana Lambretón Torres
Actividades Académicas
Nuestra Portada
C.P.C. Carlos Javier Benavides González
Actividades Fiscales
C.P.C. Ricardo Cerda Martínez
Integración
C.P.C. Miguel Ángel Andrade Vilaboa
Membresía
C.P.C. Jaime García Garcíatorres
Normatividad
C.P.C. José Luis Hernández García
Práctica Externa
C.P. Guadalupe Francisco Medellín Vargas
Relaciones y Difusión
C.P. Víctor Manuel Barrera Padilla
Sector Empresas
C.P.C. Juan Paura García
Sector Gobierno
C.P.C. Celia del Carmen Salazar Garza
Tesorero
C.P.C. Juan José del Alto Hernández
Protesorero
C.P.C. Rogelio Garza Rodríguez
Auditor Propietario
C.P.C. Aída Alejandra Villagómez García
Auditor Suplente
C.P.C. Héctor Cárdenas Ayala
Secretario
Consejeros Generales
C.P.C. Carlos Arreola Enríquez
C.P.C. Rafael Chapa Vázquez
C.P.C. Miguel Alvarado Espinosa
C.P.C. Roberto Lozano Garza
“Consultoría de Negocios” es una publicación
trimestral del Instituto de Contadores Públicos
de Nuevo León A.C. Justo Sierra 322, Col. San
Jemo. Se distribuye a través del Instituto entre
especialistas y miembros del ICPNL y entre
ejecutivos de los departamentos relacionados
con la Contaduría. Tiraje 1,500 ejemplares.
Todos los artículos son responsabilidad de su
autor y no reflejan necesariamente la opinión
o punto de vista del ICPNL, sobre el tema
tratado. Prohibida la reproducción total o
parcial del contenido sin previa autorización
por escrito de los autores. Todos los registros
en trámite. Cualquier comentario o sugerencia
será bienvenida y tomada en cuenta para el
perfeccionamiento de nuestros artículos,
entrevistas, al igual que todo aquello que
publiquemos.
Para comentarios y sugerencias favor de
escribir a: [email protected]
Diseño editorial:
276studio.com
Editorial
1
Declaraciones
3
Suspensión del registro de contador público
autorizado; impugnable a través del juicio
contencioso administrativo.
La discrepancia fiscal y el lavado de dinero.
Sociedad Civil
11
Reseña del Seminario Interamericano de
Contabilidad “Cumbre de las Américas”
Gran Celebración “Asamblea General Solemne 2006”
Magno Evento “XXII Jornada Fiscal 2006”
Esquema T
22
Miscelánea
23
DECLARACIONES
SUSPENSIÓN DEL REGISTRO DE CONTADOR
PÚBLICO AUTORIZADO; IMPUGNABLE A TRAVÉS
DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
POR: CARLOS ALBERTO SAUCEDO LUGO, ABOGADO DEL DESPACHO OJEDA Y VEGA,
S.C. PRÁCTICA FISCAL
E
l pasado mes de agosto de 2006, se publicó en el Semanario
Judicial de la Federación, una tesis emitida por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa
del Quinto Circuito, con sede en el Estado de Sonora, mediante la
cual, se esclarece la procedencia del medio de impugnación
adecuado, tratándose de la suspensión del Registro de Contador
Público autorizado, que efectúen las autoridades fiscales.
Al efecto, la reciente tesis concluye que la suspensión del registro
del Contador Público autorizado, puede ser impugnada a través
del juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa. Los razonamientos que generaron
la conclusión de la procedencia de este juicio, consistieron en que
la suspensión del registro constituye un acto de carácter
administrativo que genera en el gobernado un perjuicio de carácter
fiscal.
Lo anterior, debido a que la obtención del registro de Contador
Público autorizado, impone la obligación de cumplir de manera
“
...la suspensión
del registro del
Contador Público
autorizado, puede
ser impugnada a
través del juicio
contencioso
administrativo ante
el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y
Administrativa.
”
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
03
DECLARACIONES
irrestricta con la entrega de la
documentación solicitada por
las autoridades fiscales, lo que
a juicio de los Tribunales
Federales, pone en duda la
labor profesional del
autorizado, lo que
automáticamente genera, un
acto de molestia en los papeles
y derechos de los
profesionistas contables.
Bajo este contexto, los
Tribunales del Poder Judicial
Federal concluyeron que la
determinación que en su
momento efectúan las
autoridades fiscales al
sancionar al Contador Publico
con la suspensión en la
autorización para dictaminar
estados financieros para
efectos fiscales, se trata de una
resolución definitiva que
genera un agravio, de los que
pueden ser impugnados a
través del juicio de nulidad o
juicio
contencioso
administrativo; pues aún
cuando no se está en la
presencia de la determinación
de un crédito de carácter fiscal,
la determinación de la
suspensión del registro, genera
afectaciones que derivan de la
revisión de los dictámenes
realizados por las autoridades
fiscales, a partir del momento
en que la documentación fue
requerida, y posteriormente
revisada por los funcionarios
hacendarios.
De esta manera, la suspensión
del registro de Contador
Público, participa de la misma
naturaleza del acto que le
p r e c e d e , e s d e c i r, d e l
requerimiento de información,
y de la revisión realizada por
la autoridad administrativa, por
04
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
lo que resulta lógica la conclusión a la que arriban los Tribunales
Federales, en el sentido de que es el juicio de nulidad, el medio de
defensa adecuado para impugnar la suspensión del registro.
La anterior conclusión se robustece, cuando la naturaleza propia
de la resolución sancionadora, proviene de una autoridad con
atribuciones legales en materia fiscal, la cual actúa en ejercicio de
sus facultades de revisión, y las inconsistencias que en un momento
dado pudiesen llegar a detectar, se realizan mediante la aplicación
de reglas establecidas en las disposiciones legales en materia fiscal.
En este sentido, la suspensión del registro por parte de las autoridades
fiscales, actualiza la causal prevista en la fracción IV del artículo
11, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, que señala:
“Artículo 11. El Tribunal Fiscal de la Federación conocerá de
los juicios que se promuevan contra las resoluciones
definitivas que se indican a continuación:
IV. Las que causen una agravio en materia fiscal distinto a
las que se refieren las fracciones anteriores.”
Al efecto, me permito transcribir la tesis emitida por el Tercer
Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal y Administrativa
del Quinto Circuito, que señala:
“CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO PARA DICTAMINAR
ESTADOS FINANCIEROS PARA EFECTOS FISCALES. LA
RESOLUCIÓN QUE LO SUSPENDE EN SU REGISTRO, ES
IMPUGNABLE ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA. En la ejecutoria pronunciada al
resolver la contradicción de tesis 79/2002, la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que
el requerimiento de información que el fisco federal dirige a
un contador público autorizado para dictaminar estados
financieros, en términos del numeral 55, fracción I, del
Reglamento del Código Fiscal de la Federación, constituye
un acto administrativo que genera agravio en materia fiscal
al profesionista, que lo legitima para controvertirlo a través
del juicio de nulidad, pues se le impone la obligación de
cumplir irrestrictamente con la entrega de la documentación
solicitada, lo que además pone en tela de duda su labor como
profesional autorizado y constituye un acto de molestia en
sus papeles y derechos. Así, de acuerdo con lo expuesto y
por mayoría de razón, se concluye que la determinación del
Servicio de Administración Tributaria que sanciona al
profesional contable con la suspensión en su autorización
para dictaminar estados financieros para efectos fiscales, es
una resolución definitiva que genera agravio para efectos de
la procedencia del juicio de nulidad, pues aun cuando no
DECLARACIONES
culmina con la determinación de un crédito fiscal, contiene
afectaciones que derivan precisamente de la revisión del
dictamen que realizó la autoridad a partir de la documentación
que le fue proporcionada con motivo del aludido
requerimiento, por lo que al tener tal antecedente la
suspensión del registro, es inconcuso que participa de la
misma naturaleza del acto que le antecedió y puede ser
impugnada a través del mismo medio de defensa. Lo anterior,
sumado al hecho de que la naturaleza fiscal de la mencionada
resolución sancionadora deriva también de que es emitida
por una autoridad con atribuciones en esa materia, quien
actúa en ejercicio de sus facultades fiscales de revisión, y
las irregularidades que le sirven de sustento son detectadas
necesariamente mediante la aplicación de las reglas técnicas
establecidas en la legislación fiscal, relativas a la elaboración
de los dictámenes contables, por lo que en esa medida, la
referida suspensión es impugnable a través del juicio de
nulidad, de conformidad con lo previsto por la fracción IV del
artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa.”
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y
ADMINISTRATIVA DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 328/2005. Guadalupe del Carmen
Canizales Bernal. 31 de mayo de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Irineo Lizárraga Velarde, secretario de tribunal
autorizado por la Comisión
de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar
las
funciones
de
Magistrado. Secretario:
Víctor Hugo Alejo Guerrero.
Nota: La ejecutoria de la
contradicción de tesis
citada, aparece publicada
en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XVII,
febrero de 2003, página 282.
Bajo este contexto, la
suspensión por parte de las
autoridades fiscales, del
registro al Contador Público,
debe ser impugnada dentro de
los cuarenta y cinco días
siguientes a la notificación de
la resolución de mérito, a
través del juicio contencioso
administrativo, seguido ante
el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa.
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
05
DECLARACIONES
LA DISCREPANCIA FISCAL Y
EL LAVADO DE DINERO
POR C.P.C. JOSÉ ÁNGEL JIMÉNEZ
“
En cualquier
Sistema Fiscal de
cualquier país existen
fallas, y en México no
es la excepción.
También entre dicho
Sistema y sus
integrantes, como lo
son los Contribuyentes
Personas Físicas,
ambos participan para
que no exista una
apropiada
”
Recaudación...
06
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
I
NTRODUCCIÓN.
En cualquier Sistema Fiscal de cualquier país existen fallas, y en
México no es la excepción. También entre dicho Sistema y sus
integrantes, como lo son los Contribuyentes Personas Físicas, ambos
participan para que no exista una apropiada Recaudación, Fiscalización
y Administración de los Impuestos que requiere el país para su
sostenimiento y progreso.
A medida que las autoridades fiscales han progresado en la
fiscalización a través de diversa reglamentación que incluye la
estructura y contenido de las Leyes Fiscales, como la del Impuesto
Sobre la Renta, que en 1980 incluye el término DISCREPANCIA.
Al título del presente artículo se le agrega fiscal, porque su
significado se encuentra en ese marco conceptual.
DECLARACIONES
ANTECEDENTES.
DESARROLLO.
Con el nacimiento de dicho concepto en la Ley del Impuesto Sobre
la Renta se trata de atender la necesidad que tiene el país de generar
más ingresos por impuestos, sobre todo en la parte esa que queda
oculta por el contribuyente Persona Física, lo llamado
DISCREPANCIA 1 es la parte que el Fisco o Sistema no tenía
insertado en la legislación Fiscal hasta que aparece en 1980, a
partir de ese momento todo aquel contribuyente que realice
erogaciones superiores a sus ingresos declarados en un ejercicio
fiscal, y que no pueda comprobar, se conoce como Discrepancia
Fiscal, según lo define el artículo 107 de la disposición mencionada.
Procederemos a analizar el
precepto que establece el tema
en cuestión.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
La mayoría de los contribuyentes personas físicas no cuidan este
concepto fiscal que les puede afectar en su patrimonio, pues la
autoridad tiene facultades legales, facilidades técnicas y
normatividades bancarias por parte de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV) a los Bancos para que sean
informantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en
diversas situaciones que se mencionan en el desarrollo del presente
artículo.
Se incurre también en la DISCREPANCIA, debido a que obtener
utilidades de una Persona Moral le resultaría caro a la Persona
Física como accionista, pues el mecanismo en la Ley del Impuesto
Sobre la Renta (LISR) hace que le resulte en 2006 un costo del
40.85%2, y si no se tiene saldo en el concepto Cuenta de Utilidad
Fiscal Neta (CUFIN).
¿Pero qué es la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta? (CUFIN). Se
encuentra establecido en el articulo 88 de la LISR que dispone:
“Las Personas Morales llevarán una cuenta de utilidad fiscal neta.
Esta cuenta se adicionará con la utilidad neta de cada ejercicio, así
como con los dividendos o utilidades percibidos de otras personas
morales residentes en México y con los ingresos, dividendos o
utilidades sujetos a regímenes fiscales preferentes……” los ingresos
que provengan de dicha cuenta no pagan impuesto según lo dispone
el mismo ordenamiento mencionado en el Artículo 11 cuarto
párrafo, “No se estará obligado al pago del impuesto a que se
refiere este artículo cuando los dividendos o utilidades provengan
de la cuenta de utilidad fiscal neta que establece esta Ley”.
De lo anterior se desprende que al dueño o accionista le sería
costoso el justificar fiscalmente todos sus ingresos por los
antecedentes mencionados.
En el artículo 107 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta
en vigor, dice:
“Cuando una Persona
Física, aun cuando no esté
inscrita en el Registro
Federal de Contribuyentes,
realice en un año de
calendario erogaciones
superiores a los ingresos
que hubiere declarado en
ese mismo año, las
autoridades fiscales
procederán como sigue:
“I.- Comprobarán el monto
de las erogaciones y la
DISCREPANCIA con la
declaración
del
contribuyente y darán a
conocer a éste el resultado
de dicha comprobación.“
“II.- El Contribuyente en un
plazo de quince días,
informará por escrito a la
autoridad fiscal las razones
que
tuviera
para
inconformarse el origen
que
explique
la
discrepancia y ofrecerá las
pruebas que estimare
convenientes, las que
acompañarán con su
escrito o rendirá a mas
tardar dentro de los veinte
días siguientes. En ningún
caso los plazos para
presentar el escrito y las
pruebas señaladas
excederán en su conjunto
de treinta y cinco días.”
1
DISCREPANCIA. (Latín discrepantia).- Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre si. DICCIONARIO DE LA
LENGUA ESPANOLA, Vigesima primera edición. 1992. p. 759.
2
Artículo 165 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 2006 y Artículo 2o. fracción II, inciso b) Disposiciones de Vigencia anual (LISR 2005).
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
07
DECLARACIONES
Dicha
diferencia
(discrepancia), deberá
declararse como Ingreso
acumulable del Capítulo IX,
“De los Demás Ingresos de las
Personas Físicas”, capítulo que
hace objeto del impuesto los
ingresos que no aparecen
gravados por los otros
capítulos de la Ley del
Impuesto Sobre la renta del
Título IV que gravan ingresos
a las Personas Físicas, por la
redacción en el Artículo 166
“Las personas físicas que
obtengan ingresos distintos de
los señalados en los capítulos
anteriores…” quedando
específicamente gravados por
la fracción XV del artículo
166 del ordenamiento citado;
hay que recalcar que en la
reciente reforma a la Ley del
Impuesto Sobre la Renta dice
que los ingresos estimados en
los términos de la fracción III
del artículo 107 de esta Ley
que en su redacción a partir
del 29 junio pasado, se
incluyen los depósitos
bancarios como erogaciones
viene a ampliar el concepto de
lo que significa la
discrepancia.
El concepto DISCREPANCIA,
está dirigido a la Persona
Física que declaran los
Ingresos que estiman
convenientes para aparentar
que son contribuyentes
cumplidos, entre las
situaciones se mencionan
algunas tales como; el que los
dueños de empresas familiares
pueden manejar con libertad
el flujo de efectivo y disponer
3
de cantidades conforme sus deseos o necesidades sin que sean
gravadas dichas cantidades por alguna situación en alguno de los
Capítulos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y si viven a todo
lujo; arrendadores de inmuebles que no dan recibo por arreglo con
su inquilino sólo formulan el contrato; los negocios con ventas al
contado (restaurantes, bares, bares con giros negros) y al público
en general; los nuevos negocios de juegos de máquinas
“tragamonedas” y así podemos enumerar una serie de situaciones,
sin dejar de mencionar los recursos de procedencia ilícita
denominado así por el Código Penal Federal3 al concepto de “lavado
de dinero”, que en algún momento se encuentra vinculado con la
DISCREPANCIA FISCAL.
De la redacción anterior y lo señalado como “conductas ilícitas”,
se encuentran todas esas acciones que expresan que con la
procedencia de los recursos generados por dichas conductas tales
como la reciente reforma al artículo 107 señala claramente que
también podrán ser sujetos las personas físicas aun cuando no estén
inscritos en el padrón mencionado por lo que el ámbito de acción
de la autoridad queda abierto a cualquier persona física.
MEDIDAS DE CONTROL
AUTORIDADES FISCALES.
DE
LAS
La autoridad ha estado trabajando en algunas acciones tales como
tener control de la mayoría del ciudadano activo en ingresos, entre
las que se se encuentran; obligar a los patrones a inscribir a todos
los trabajadores de cualquier ingreso para asignarle su Clave de
Registro Federal de Contribuyentes con homo clave; la Cédula
Única de Registro Poblacional (CURP), para que en algún momento
pueda cruzar todos los ingresos del contribuyente, y por el lado de
las erogaciones promoviendo el uso de de la tarjeta electrónica ya
sea de crédito o de débito para que en los registros electrónicos
existan datos suficientes para poder tener conocimiento de este
rubro; algunas facultades para pedir información de los movimientos
bancarios ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
sobre cualquier persona y proporcionar los Estados de Cuenta de
sus cuentas bancarias, asimismo dicha Comisión ha emitido
normatividad a los Bancos para que le den información sobre
operaciones de sus clientes mayores a $10,000 dólares
estadounidenses o cien mil pesos en moneda nacional y se realicen
en forma continua. Estas medidas están ligadas para evitar el
“lavado de dinero”; el inscribir al accionista en el Registro Federal
de Contribuyentes bajo la clave S187 para tener controlados a los
inversionistas y dueños de las empresas, obedecía a la Reforma
del año 1982 de la Ley de General de Sociedades Mercantiles en
El artículo 400 Bis del Código Penal Federal dice “Se impondrá de cinco a quince anos de prisión y de mil a cinco mil días de multa al que por
si por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, de en
garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de este hacia el extranjero o la inversa, recursos, derechos o bienes
que proceden o representan el producto de una ACTIVIDAD ILÍCITA, ….”
08
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
DECLARACIONES
su artículo 111 establece que “Las acciones que represente el
capital social de una sociedad anónima estarán representadas por
títulos NOMINATIVOS que servirán para acreditar y transmitir la
calidad y derechos del socio…”, como se puede desprender de lo
anterior la sociedad dejó de ser anónima pues de este modo se
tienen identificados los accionistas o dueños de las empresas.
Las Reformas recientes al Código Fiscal de la Federación (28 de
junio 2006), específicamente al artículo 10 se reformó para señalar
varias situaciones como el hecho de señalar domicilio fiscal ficticio
y no encuentre al contribuyente, se podrá considerar su casa
habitación y se practicarán las diligencias que requiera efectuar la
autoridad.
Luego en ese mismo contexto, el artículo 109 del Código fiscal de
la Federación establece que serán sancionados con las mismas
penas del delito de defraudación fiscal4; lo anterior quiere decir
que la DISCREPANCIA, se asimila al delito de defraudación fiscal
el que se establece en el artículo 108 que dice:
“Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de
engaños o aprovechamientos de errores, omita total o
parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un
beneficio indebido con perjuicio del fisco federal”.
Luego entonces el hecho de caer en la discrepancia fiscal trae
riesgos costosos como son en el orden económico y el de pena
corporal.
PROCEDIMIENTO
PARA DETERMINAR
LA DISCREPANCIA.
Las autoridades fiscales sin
darle conocimiento al
contribuyente de que tiene en
su poder los Estados de Cuenta
Bancarios hace la comparación
con las declaraciones anuales
de impuestos y determina
diferencias por los depósitos
bancarios; también puede
agregarse la compra de bienes
inmuebles, de autos, de viajes,
cuentas
bancarias
mancomunadas, préstamos,
etc.
Determinada la diferencia, se
notificará al contribuyente para
que en un plazo de quince días
deberá informar por escrito el
origen de dicha diferencia y
tendrá 20 días más para ofrecer
las pruebas que estime
convenientes, el plazo
conjuntamente no podrá
exceder de 35 días.
RECOMENDACIONES.
Por los antecedentes expuestos
se recomienda que: La persona
física que efectué su
declaración anual deberá
verificar si corresponden los
ingresos manifestados a sus
erogaciones que hizo durante
el año de Gastos, Inversiones
y depósitos en cuentas
bancarias en el país o en el
extranjero, no se olvide que
existen Acuerdos de
intercambio de información
con muchos países.
4
Artículo 109 del Código Fiscal de la Federación, “Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación fiscal, quien:
I.- Consigne en las declaraciones que presente para efectos fiscales, deducciones falsas o ingresos acumulables menores a los realmente
obtenidos o determinados conforme a las leyes…”
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
09
DECLARACIONES
Debe hacerse una adecuada
planeación patrimonial, llevar
un correcto registro de los
ingresos o entradas de dinero
a las cuentas bancarias e
identificar las exentas parcial
o totalmente o los que no son
objeto de la ley, dentro de esa
identificación deberán estar
los ingresos por donativos,
préstamos y premios más aún
si pasan de $1,000,000.00
porque en este caso si no lo
informan en la declaración
anual se les tomará como
ingreso omitido conforme al
Artículo 106 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.
Navarrete Zavala, establece
“Es recomendable que antes
de disponer de los bienes de
las empresas y más aún antes
de celebrar cualquier
operación, exista una
adecuada planeación
patrimonial”.5
CONCLUSIÓN.
El concepto de discrepancia:
Consiste en que una persona
física realice, en un año
calendario, erogaciones
superiores a sus ingresos que
hubiese declarado en el
mismo; por ingresos se
entienden las entradas de
dinero afectas o no al pago de
impuestos, y por erogaciones
los gastos, inversiones y los
10
depósitos en cuentas bancarias en el País o extranjero.
Como lo afirma Zamora Sánchez, “El lavado de dinero podría
considerarse un servicio de apoyo, que permite a los delincuentes
disfrutar de los beneficios de sus negocios de manera legal, es
decir, el dinero se lava para encubrir actividades delictivas o
ilegales asociadas con él, entre las que se incluyen el trafico de
estupefacientes, de armas, de menores, trata de blancas y evasión
de impuestos.6
La discrepancia fiscal puede poner en riesgo el patrimonio de la
persona física e incluso su libertad corporal, por equipararse al
delito de defraudación fiscal.
BIBLIOGRAFÍA.
1. CÓDIGO FISCAL DE FEDERACIÓN 2006. Reformas al 28
de junio 2006. H. Congreso de la Unión.
2. CÓDIGO PENAL FEDERAL. 1931. H. Congreso de la Unión.
3. COLEGIO DE CONTADORES DE MEXICO. Artículo “Procure
mayor transparencia ante las facultades omnímodas de la autoridad
fiscal” 2006. Página de Internet. www.imcp.org.mx
4. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPANOLA, Vigésima
primera edición. Real Academia Española, 1992.
5. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2006, Reformas al
28 de junio 2006. H. Congreso de la Unión.
6. LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.
H. Congreso de la Unión. 1934.
7. NAVARRETE Zavala, Mario Alberto. DISCREPANCIA
FISCAL, Intelegis, revista fiscal No. 22. 2005, p.10.
8. ZAMORA Sánchez, Álvaro. LAVADO DE DINERO: Conceptos
Básicos sobre un Sistema Económico Delictivo. Editorial Porrúa.
2003.
5
NAVARRETE Zavala, Mario Alberto. DISCREPANCIA FISCAL. Artículo en INTELEGIS, Revista Fiscal No. 22, 2005. p. 10.
6
ZAMORA Sánchez, Alvaro. LAVADO DE DINERO: Conceptos Básicos sobre un Sistema Económico Delictivo. Editorial Porrúa. 2003 p.4.
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
SOCIEDAD CIVIL
RESEÑA DEL SEMINARIO
INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD
“CUMBRE DE LAS AMÉRICAS”
A
principios de septiembre pasado, más de trescientos
contadores de nuestro continente, manifestaron sus
inquietudes profesionales, al mismo tiempo que
intercambiaron y debatieron experiencias y perspectivas teóricas
en torno a la profesión.
Todo esto en el marco del Seminario Interamericano de
Contabilidad “Cumbre de las Américas”, un evento de carácter
internacional promovido por la Asociación Interamericana de
Contabilidad.
Con el fin de elevar la calidad profesional de los contadores
públicos, a través de la comprensión, actualización y constante
promoción de los conocimientos adquiridos, el evento abordó cinco
temáticas de gran importancia: Ética, Normas Internacionales de
Información Financiera, Gobierno Corporativo, Calidad en las
Firmas de Contadores Públicos y Tecnología.
Los participantes, quienes sin duda son una pieza clave en la
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
11
SOCIEDAD CIVIL
12
economía de nuestros países,
tuvieron tres días de pláticas
de expertos latinoamericanos,
europeos y norteamericanos
de experiencias concretas en
la intervención profesional.
Públicos, C.P. Pierre Barnés y C.P.C. Alberto Álvarez del Campo,
respectivamente.
Dentro de los asistentes,
destaca la participación de
algunos presidentes de los
Colegio de Contadores
Públicos Nacionales y
obviamente los Presidentes de
la Asociación Interamericana
de Contabilidad y del Instituto
Mexicano de Contadores
Al saber que el ICPNL fue elegido para realizar este magno evento,
hubo primero un sentimiento de emoción, seguido por un fuerte
sentido de la responsabilidad que ello implicaba. “Al darnos cuenta
de la magnitud del evento y que nosotros seríamos los responsables
de atender a tanta gente, concluímos que se requería de una perfecta
coordinación entre los integrantes del equipo de trabajo, con el fin
de darle seguimiento en forma continua al cumplimiento de nuestro
programa detallado de trabajo”, señala el Comité Organizador.
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
Este año es la segunda ocasión que se realiza el Seminario. Ahora
la organización anfitriona fue el ICPNL, siendo Monterrey la
ciudad sede.
SOCIEDAD CIVIL
Después de un año de intenso trabajo, el Comité opina que la
organización del Seminario dejó un sentimiento de satisfacción
por los logros obtenidos. “En lo que se refiere a los objetivos, la
organización, contenido del programa técnico, asistencia de
expositores, respetar horarios del programa, coordinación de eventos
sociales, participación de patrocinios, etc., los resultados para
nosotros fueron más que satisfactorios” puntualizó el C.P.C. Julio
César Cantú.
Lo anterior se fundamenta principalmente en los comentarios
hechos al final del evento en las encuestas aplicadas a los asistentes.
Se recibieron comentarios desde la buena organización de los
eventos sociales, hasta la excelente atención que habían recibido.
En lo referente a calidad de las exposiciones y estructura del
programa técnico, la evaluación de la mayoría fue “muy buena”.
Hubo quienes sugirieron elevar el tiempo de participación de los
conferencistas, o bien intensificar la promoción entre las empresas
de Nuevo León, para que
hubiera mayor participación
de las mismas en este tipo de
eventos. Sin embargo, en
términos generales, la
organización del evento se
percibió como muy buena.
Las reacciones de los coorganizadores del evento
fueron también muy positivas.
Por parte de la AIC, se fueron
muy complacidos por el trato
recibido durante su estancia
en Monterrey, felicitando al
Comité Organizador por el
esfuerzo llevado a cabo en la
organización de este evento.
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
13
SOCIEDAD CIVIL
14
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
SOCIEDAD CIVIL
“Les pareció bastante completo tanto en lo que se refiere al programa
técnico como en lo que se refiere a los eventos sociales”, señaló
el C.P.C. Gerarado Guajardo, coordinador general del Seminario.
CONCLUSIONES
POR TEMAS.
El siguiente evento organizado por la AIC, y de una magnitud
similar al Seminario Interamericano de Contabilidad, será la XXVII
Conferencia Interamericana de Contabilidad, misma que se celebrará
en la Ciudad Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el mes de octubre
de 2007.
De manera general,
exponemos las conclusiones
generales que han surgido
como producto de este
Seminario.
Para el ICPNL, no cabe duda que la participación conjunta de los
contadores públicos de nuestro continente en eventos internacionales
de esta naturaleza, habrá de contribuir a la formación de nuevos
paradigmas sociales y económicos, en la búsqueda del bienestar
de nuestra sociedad.
NORMAS
INTERNACIONALES
Existe la necesidad de que
normatividad contable
mexicana responda al
requerimiento de convergir
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
15
SOCIEDAD CIVIL
con la normatividad
internacional y que cumpla
con los objetivos de
transparencia, objetividad,
confiabilidad y calidad.
A causa de la globalización,
la tendencia es homologar las
normas de contabilidad, para
que la interpretación de los
estados financieros sea similar,
al analizar información
financiera.
Por el crecimiento de las
PYMES, es imperativo
estructurar o adecuar normas
16
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
contables para este segmento del sector empresarial.
CALIDAD EN EL SERVICIO
En el caso del control de calidad para las firmas de Contadores,
es necesario que estas provean una certeza razonable de que la
firma y su personal cumplan con los requisitos y normas de la
profesión.
GOBIERNO CORPORATIVO
El perfil del Contador Público hace que sea de gran valor su
participación dentro de los Comités de Finanzas y Auditoría, donde
se establece como requisito que por lo menos uno de sus miembros
sea experto en principios de contabilidad, información financiera,
administración de riesgos y control interno.
SOCIEDAD CIVIL
ÉTICA
TECNOLOGÍA
Es importante inculcar la Ética Profesional a los
estudiantes de Contaduría Pública, y de cualquier
otra profesión; ya que al hacerlos comprender
conceptos tales como: Independencia, lealtad,
secreto profesional, obligación de actualizar sus
conocimientos por toda la vida, deber de aplicarlos
con calidad, evitar los conflictos de intereses,
entre otros, se pudiera esperar que continúen
siendo hombres y mujeres de bien.
El Contador Público debe utilizar las nuevas
tecnologías de sistemas para aprovechar la
información, como “Inteligencia de negocios”
(BI) y cambiar el paradigma de generador de
información a analista experto en información
financiera.
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
17
SOCIEDAD CIVIL
GRAN CELEBRACIÓN
ASAMBLEA GENERAL SOLEMNE 2006
E
l pasado 21 de
Septiembre se llevó a
cabo la celebración de
la Asamblea General Solemne
2006 en el Gran Salón del Club
Industrial, contando con la
participación de 190 asistentes.
Dentro de los invitados de
honor en presidium se contó
con la presencia del C.P.
Ricardo Páez González,
Contralor Interno del Estado de
Nuevo León (Representante del
Lic. José Natividad Parás);
C.P.C. Luis Pablo Cortés
Vázquez, Vicepresidente del
ICPNL; C.P.C. Alberto Álvarez
del Campo, Presidente del
18
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
SOCIEDAD CIVIL
Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, A.C.; C.P.C. Julio César
Cantú Ruiz, Presidente Saliente 2005-2006; C.P.C.
Sanjuana Herrrera Galván, Presidenta Entrante
2006-2007; C.P.C. Manuel Gómez Rodríguez,
Vicepresidente de la Región Noreste del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C.;
C.P.C. Ricardo Beltrán García, Auditor Propietario;
C.P.C. Salvador Llarena Menard, Tesorero del
Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
19
SOCIEDAD CIVIL
y C.P.C. Héctor Cárdenas
Ayala; Secretario del Consejo
Directivo.
En esta ocasión el C.P.C. Julio
César Cantú Ruiz hizo entrega
de la presidencia a la C.P.C.
Sanjuana Herrera Galván.
Después de la ceremonia se
realizó un cóctel para los
invitados y una cena para los
miembros del consejo entrante.
20
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
SOCIEDAD CIVIL
MAGNO EVENTO
XXII JORNADA FISCAL 2006
E
l I n s t i t u t o d e Contadores Públicos de Nuevo León
organizó el Magno Evento: Jornada Fiscal 2006, el cual
se realizó en el Centro Convex los días 19 y 20 de
Septiembre, con una asistencia de 130 personas.
Los temas a tratar fueron: Perspectiva Económica, La Transición
Exitosa del Dueño, Garantía de una Sucesión Efectiva, Nuevo
Sistema Pagos Provisionales Electrónicos, Análisis Crítico de las
Normas Fiscales y Precedentes Recientes de los Tribunales, Aspectos
de Comercio Exterior, Capitalización Delgada… Régimen y
Aspectos de la Actualidad, Impacto de la Reforma al Código y sus
Repercusiones, Acreditación de Registros para Dictaminar y
Obtención de Nuevos Registros (ECPASS) y Diálogo con
Autoridades, Nuevo Sistema Plataforma y los Derechos de los
Contribuyentes.
Se contó con la participación del C.P.C. Horacio Sánchez Muñiz,
Socio de Impuestos y Legal PricewaterhouseCoopers; C.P.C. Julio
César Cantú Ruiz, Presidente del ICPNL; Lic. Jesús Villegas
Guadiana, Socio Director de Economía y Finanzas Nacionales
Harbor Inteligence; Lic. Felipe Valdés Ruvalcaba, Socio Director
Family Business; Lic. José Guadalupe Villarreal Cereceres, Socio
Director Family Business; Lic. Abid Noel Islas Guillén,
Administrador Local Asistencia al Contribuyente de Guadalupe;
Lic. Gerardo A. Treviño González, Jefe del Depto. de Atención en
Administración Local Asistencia al Contribuyente de Guadalupe;
Lic. Raúl Bolaños Vital, Socio
de Impuestos y Legal
PricewaterhouseCoopers;
C.P.C. Oscar Garza Tamez,
Socio de Impuestos y Legal
PricewaterhouseCoopers;
C . P. C . O s c a r S o r i a n o
Escalona, Socio de
Impuestos y Legal
PricewaterhouseCoopers; Lic.
César Meraz Barbosa, Socio
del Área Legal Chevez, Ruiz,
Zamarripa y Cia; C.P.C. Carlos
M. de la Fuente Aguirre, Socio
del Área de Seguridad Social
Ernst & Young México; Lic.
Rosa de la Paz Urtuzuástegui
Carrillo, Administradora
Central de Procedimientos
Legales de Fiscalización
Servicio de Administración
Tributaria; Lic. Alberto Real
Benítez, Administrador
Central de Normatividad de
Fiscalización Servicio de
Administración Tributaria.
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
21
ESQUEMA T
22
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
MISCELÁNEA
FELICIDADES
EXAMEN DE CERTIFICACIÓN
Febrero, Marzo y Julio 2006
El Consejo Directivo del Instituto de Contadores Públicos
de Nuevo León, A.C., felicita cordialmente a nuestros
distinguidos socios que acreditaron el Examen Uniforme
de Certificación realizado en los meses de febrero,
marzo y julio del 2006.
C.P.C. Alejandro Torres Rubio
C.P.C. Alfredo Braulio Ramírez Ovalle
C.P.C. Alma Gloria Viera González
C.P.C. Carlos Alberto Martínez González
C.P.C. Carlos Javier Benavides González
C.P.C. Diana Maricela Cavazos Valerio
C.P.C. Domingo Burciaga Alvarado
C.P.C. Elizabeth Tafolla Aguilar
C.P.C. Félix Quintero Sosa
C.P.C. Filiberto García Cavazos
C.P.C. Francisco Javier Pérez Rodríguez
C.P.C. Héctor Galván Blanco
C.P.C. Jaime Arturo Aguilar Alanís
C.P.C. Jaime De La Garza Villarreal
C.P.C. Jesús Alberto Cazares Aguilar
C.P.C. Jorge Humberto Galván Ramírez
C.P.C. José Luis Guajardo Calvo
C.P.C. José Luis Leal Martínez
C.P.C. José Manuel Pérez Lepe
C.P.C. Juan José García Alcocer
C.P.C. Juan Mirón Serra
C.P.C. Laura Cristina Dávila Gámez
C.P.C. Leobardo Ríos Garza
C.P.C. Luis Roberto Ortiz Delgado
C.P.C. Ma. Guadalupe Quintero Sosa
C.P.C. Manuel Castillo Hernández
C.P.C. Manuel Robles Delgado
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
23
MISCELÁNEA
C.P.C. Marco Rubén Mercado Ramos
C.P.C. María Guadalupe Tenorio Hernández
C.P.C. Mario Alberto De Anda Flores
C.P.C. Mario Andrés Hernández González
C.P.C. Mario Enrique Morales López
C.P.C. Martín Galván Blanco
C.P.C. Mónica Patricia Hernández Ruiz
C.P.C. Pedro De Israel Rangel Rendón
C.P.C. Rafael García González
C.P.C. Roble Isabel Garza Morales
C.P.C. Samuel Tristán Hernández
C.P.C. Saúl Ricardo Herrera Moreno
C.P.C. Verónica Gutiérrez Villarreal
C.P.C. Víctor David Guerrero Reséndiz
Agradecemos su participación, su constancia avala los
conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para
el ejercicio de la profesión. Su certificación representa
responsabilidad y voluntad de servir a la sociedad.
24
CONSULTORÍA DE NEGOCIOS
Descargar