Análisis del Entono genérico ANGULAS AGUINAGA S.A( SECTOR ALIMENTACIÓN) A la hora de realizar el análisis del entorno genérico, es preciso considerar una serie de factores de tipo tanto económicos como socioculturales, tecnológicos, factores políticoslegales y factores medioambientales. El entorno general va a afectar no sólo a la actividad y los resultados de la empresa sino también afectará de manera simultánea a todas las empresas del mismo sector. Para el análisis del entorno genérico del sector de alimentación, haremos una clasificación bastante extendida respecto a los factores mencionados. Empezaremos explicando los factores económicos que influyen en este sector, y terminaremos con los factores medioambientales. El entorno económico del sector alimentación recoge los elementos relacionados con las condiciones económicas que afectan a la naturaleza y la dirección del sistema económico donde se desenvuelve la empresa Angulas Aguinaga S.A. El sector de la alimentación, actualmente con un 17% del PIB industrial y un 7% del PIB general, es el sector industrial más importante en España y uno de los que mejor está afrontando la actual situación económica. Según la previsión de la FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas), el 2009 habría cerrado con un descenso en la producción bruta de la industria alimentaria del 3,4% con respecto a 2008. En la evolución del IPC, en 2009 con un incremento del 0,8%, en el capítulo de la alimentación experimentó un descenso del 2,6%, lo que influyó negativamente en las ventas del sector. Aún así, el sector de la alimentación es de los menos afectados por la actual crisis ya que la producción se mantiene por encima de los 80.000 millones de euros. Se trata de un comportamiento positivo en comparación con otros sectores que conforman el consumo habitual de los ciudadanos como son el de confección de prendas de vestir, la fabricación de muebles o el consumo energético. La tendencia continúa, en el año 2010, el sector de la alimentación ha sido el que menor caída ha registrado de nuevo en el IPI (-0,2), mientras que el total del sector industrial registró una caída del 4,6%. La tasa del IPC de marzo de 2011 se situó en el 3,6%, tras un aumento mensual de 7 décimas. Con ello, la inflación acumulada de 2011 se situó sólo en el 0,1%. La industria española es la quinta industria de la Unión Europea, tras Francia, Alemania, Italia y Reino Unido. Un sector de que cuenta con 32.000 empresas, de las que el 96% son pequeñas y medianas (pymes), que ofrecen empleo a 460.000 personas, lo que supone un 17% del empleo industrial. Si realizamos un análisis detallado, observamos que aproximadamente 29.500 compañías cuentan con menos de 50 empleados, mientras que 1.035 disponen de entre 50 y 500 trabajadores, y sólo 68 tienen más de 500. La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de este año indicaba que la actividad de la alimentación emplea a 492.100 personas, lo que supone un 2,2% de la población activa total. Además, es uno de los pocos sectores con una balanza comercial positiva, cuyas exportaciones han crecido un 8% con un valor de 13.000 millones de euros. Fuente: Índice de Producción Industrial (IPI) diciembre de 2009. INE. La caída total de este índice se situó en el 16,2%, el sector de la alimentación fue el que registró la menor caída, sólo un ligero 0,7%. El entorno socio-cultural incorpora las creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que rodean a la empresa así como las condiciones culturales, demográficas, religiosas, educativas y étnicas del sistema social en su conjunto. En el sector de alimentación, dada la actual crisis económica de estos últimos tiempos ha cambiado al consumidor y su forma de consumo. En rasgos generales, se pueden destacar estos cambios: • Una compra menos impulsiva y más reflexiva (comparativa de productos) • Mayor tiempo de dedicación a la compra • Búsqueda del “más por menos”. Se rastrea la mejor oferta de un producto entre distintos lugares y formas comerciales. • Búsqueda de las opciones económicas • Traspaso de alimentos de mayor valor (como carne y pescado) a proteína más económica como el pollo, de alimentación fresca a seca, de la tienda y marca “de siempre” a otras (infidelidad). • Comportamiento bipolar entre los ajustes económicos y la búsqueda de caprichos (productos más exclusivos). • Aumenta el consumo en casa: compra de productos que permiten recrear experiencias de fuera del hogar en casa (platos precocinados “premium”, kits de comida) • Crece el consumo de comida de casa fuera del hogar: tupper A la hora de analizar los grupos sociales, se observan nuevas actitudes de compra. Es el caso de las parejas jóvenes sin hijos y los treintañeros no independizados ya que tienen en común un importante poder adquisitivo, estar libres de cargas familiares y optar por productos más “narcisistas". El incremento en el consumo de las parejas jóvenes sin hijos ha servido para compensar el descenso en ventas experimentado por los otros dos grandes grupos de consumidores: los “superahorradores” y los parados. Este segmento, está compuesto por parejas con hijos cuyos hábitos de compra se centran en las visitas frecuentes a los establecimientos de descuento. El número de jóvenes solteros independientes continúa aumentando en nuestro país y debido al crecimiento de estos nuevos hogares, las pautas de consumo están cambiando ya que lo primero que tienen en cuenta a la hora de elegir un alimento es la salud y la comodidad. Estos adultos independientes se caracterizan por preocuparse por su estilo de dieta sin renunciar al placer. En general continúan las tendencias que se venían observando en los últimos años como la salud y el bienestar, el individualismo, la sostenibilidad, seguridad, conveniencia o la búsqueda de experiencias y sensaciones a través de la comida. Ya que la empresa que estamos analizando Angulas Aguinaga S.A se centra en productos de acuicultura , las tendencias a consumir este tipo de produtos son: • El pescado fresco es el que se compra con una mayor frecuencia. El pescado preparado apenas se compra. • El consumo de pescado se sitúa en una media de 10,4 días al mes. • Las mujeres consumen más pescado que los hombres. Por edad, a medida que aumenta ésta aumenta la frecuencia media de consumo. • Que sea un producto fresco, los productos nutricionales y la presentación en el punto de venta son los factores más importantes para el consumidor a la hora de comprar productos del mar (pescado, marisco y conservas). El entorno científico y tecnológico abarca los factores relacionados con la evolución tecnológica que afecta a la competitividad de la empresa. En el sector de alimentación cada vez es más frecuente la utilización de tecnologías complejas para el control en línea de procesos y de productos en curso de elaboración, que se continuará su implantación en la pequeña y mediana empresa. En el control del producto final se desarrollarán métodos de análisis rápidos y específicos para la evaluación de los alimentos. En el medio-largo plazo se extenderá el uso de métodos no destructivos para analizar los alimentos envasados, sin perforar el envase ni contaminar el producto. El consumidor actual está exigiendo información en todos los ámbitos relacionados con la cadena alimentaria sobre el alimento que va a consumir, su proceso de fabricación, los controles a que ha estado sometido, sus orígenes, etc. Actualmente, la información recibida es en algún caso parcial contradictoria, además de cada vez más compleja. Por ello, es necesario un esfuerzo conjunto de todos los agentes que intervienen en el proceso alimentario para ofrecer al consumidor una fuente de información unificada y fiable. Para todas las empresas de este sector es obligatorio tener instalado el sistema de trazabilidad que se utiliza para hacer el seguimiento de un determinado alimento, ya sea su utilización o su localización a través de unos códigos de registro. Estos sistemas comprenden los desarrollos siguientes: • Tecnologías de la información y la comunicación, con el desarrollo de programas específicos para la gestión automatizada de sistemas de trazabilidad. • Modelos y herramientas de gestión, unificando criterios de recogida de información, métodos de identificación de los productos y modelos de trazabilidad. • Herramientas de control que nos permitan en cualquier momento comprobar la fiabilidad de los procedimientos y modelos implantados. En cuanto a los futuros desarrollos tecnológicos buscan nuevos métodos de tratamiento y conservación de productos alimenticios, de menor consumo energético, que sean menos agresivos con el alimento y más eficaces para aumentar la vida útil de éstos, que en la situación actual adquiere una importancia en costes logísticos. Al día de hoy, con el fin de responder a todas las demandas de los consumidores y de las empresas, el desarrollo tecnológico avanza muy rápidamente, por lo que las acciones actuales están centradas en: • El desarrollo de tecnologías que no induzcan cambios en la estructura o composición del alimento. • En el desarrollo de nuevos procesos equivalentes a los actuales. • La evaluación de que las posibles modificaciones que pueden producirse no inducen un riesgo para el consumidor. En cuanto a la innovación de los productos alimentarios deberán estar diseñados en el futuro cada vez más a la medida del consumidor a que está destinado, considerándose tanto la presentación como el producto alimenticio. El acceso y uso de internet se puede decir que está alcanzada por una parte muy importante de las empresas del sector, especialmente las de mayor tamaño. Ahora bien, no es lo mismo el acceso a las tecnologías de la información que el grado de utilización de las mismas como instrumentos básicos de negocio. En las empresas, hay utilidades tecnológicas bastante implantadas, como es el caso de las relacionadas con la gestión económico-financiera: facturación, la contabilidad o las bases de datos de clientes; sin embargo, en aspectos del negocio está más alejado de lo que debería haberse alcanzado ya o lo que se debería alcanzar en el futuro como la implantación de aplicaciones de negocio, la utilización de sistemas que permitan una mejor relación con clientes o la implantación de aplicaciones que gestionen de manera más efectiva e integrada los diversos procesos del negocio. Para este tipo de utilidades el sector no está muy fuerte, y es lo que se está intentando desarrollar para los próximos años. El entorno político-legal integra el entramado administrativo, legislativo y regulador dentro del cual la empresa debe operar (fiscalidad, condiciones laborales, normativa ambiental, subvenciones y ayudas públicas, etc.), así como los intereses de los distintos grupos de poder externo que puedan influir en la capacidad de acción de la empresa (sindicatos, organizaciones sociales, patronales, partidos políticos). Las características que identifican la legislación alimentaria de la UE son las siguientes: Dinamismo: la legislación alimentaria es eminentemente dinámica, móvil, puesto que se halla en constante evolución. Es necesario que se produzca una permanente adecuación a la realidad científicotécnica, autorización de nuevas sustancias y productos, armonización legislativa, incorporación de nuevas materias objeto de regulación, etc. Esto genera nuevas disposiciones que modifican, completan o desarrollan el ordenamiento jurídico en esta materia. Diversidad y dispersión competencial: En el momento actual, varias Administraciones participan en el desarrollo legislativo de la normativa (Comunitaria, Estatal, Autonómica, e, incluso local), y dentro de cada una de ellas, distintos órganos o Departamentos de Gobierno (Direcciones Generales de la Comisión Europea, Ministerios, Consejerías, Concejalías) con competencias en la materia. Tecnicismo: La legislación alimentaria se caracteriza fundamentalmente por su marcado carácter técnico o técnico-sanitario, de obligado conocimiento y observancia por todos los agentes socio-económicos implicados en el sector agroalimentario. Complejidad técnico-jurídica: Con frecuencia, la legislación agroalimentaria se superpone formalmente entre los diferentes niveles de la administración, dentro de las competencias propias de cada una de ellas. Los cambios que se han producido en la Legislación sobre higiene, obedecen a las razones siguientes: • Necesidad de reestructurar y agrupar la Legislación, excesivamente dispersa, en 18 Directivas. Estas 18 Directivas han sido transformadas en 5 Reglamentos y 1 Directiva ya que dificultaban el manejo. • Necesidad de hacer de la Seguridad Alimentaria, el pilar básico de la nueva legislación, lo que queda materializado en el Reglamento 178/2002 sobre Seguridad Alimentaria. La UE tiene en marcha desde el año 2005 un programa comunitario para la simplificación del marco regulador en higiene alimentaria que ha pasado a constituir una acción prioritaria. En el caso de desarrollo de tecnologías emergentes y nuevos alimentos se requiere una validación con el fin de asegurar la seguridad y calidad de los nuevos alimentos producidos. La aplicación del Reglamento (CE) n° 258/97 hace que todo aquel producto producido mediante un nuevo proceso, si este último provoca una modificación de la estructura o la composición química del producto alimenticio que afecte a su valor nutritivo, sea considerado como nuevo alimento y es por lo tanto regido por dicho reglamento. El entorno medioambiental integra todos los factores relacionados con el medio ambiente y su sostenibilidad, como la legislación medioambiental, las políticas energéticas, los procesos de gestión de residuos, etc. El entorno ambiental de las empresas alimentarías esta condicionado por 4 factores principales: la situación de los recursos naturales, el manejo de residuos y vertidos, los requisitos ambientales del mercado y las tendencias en legislación ambiental. Estos factores determinan el impacto del entorno ambiental en la industria alimentaria, y determinan las tendencias tecnológicas en materia de Medio Ambiente. Situación de los Recursos naturales (Sobreexplotación de recursos naturales) Actualmente se está produciendo una sobre-explotación de recursos naturales en muchos casos. Esto conlleva que exista cada vez una mayor escasez y/o dificultad de obtención de materias primas a coste razonable (p.e. especies pesqueras, combustible..) Esto sitúa de un modo creciente a la utilización de recursos naturales como factor crítico de rentabilidad y supervivencia de la actividad alimentaria. por ello, es importante promover un aseguramiento de los recursos naturales como materias primas y auxiliares a largo plazo (materias vegetales, animales y minerales, agua, energía). Manejo de los residuos y vertidos (Baja tasa de aprovechamiento) La descarga de efluentes con alto contenido en sólidos, materia orgánica, y aceites y grasas propios del sector alimentario conllevan una necesidad de tratamiento de depuración de dichas aguas para el cumplimiento de la normativa, conservar un buen estado ecologico de los medio acuáticos y mantener un clima de paz social. Los costes de tratamiento de vertidos (inversión y explotación) son muy altos por lo que suponen un gran esfuerzo económico para las empresas. Tendencias en el mercado (Aumenta la demanda de productos verdes y medioambientalmente responsables) Lentamente, se está produciendo un aumento de la demanda de productos “limpios” y responsables con el medio ambiente. No obstante, actualmente todavía es más una declaración de intenciones que un verdadero acto de compra. Tambien hay una demanda creciente de información ambiental de producto (huella de carbono, eficiencia energética, huella ecológica, etc.) Asimismo, los clientes finales y el sector de la distribución están aumentando sus exigencias de homologación ambiental de sus proveedores. En ese sentido, la sostenibilidad de todo el ciclo de vida de los productos alimentarios (ambiental, pero también económica y ético-social) comienza a ser un factor de influencia en la cadena de valor de los productos. Tendencias en legislación ambiental (Nuevas políticas medioambientales: mayor control de la administración) Actualmente se están implantando a nivel europeo, estatal y autonómico nuevas políticas orientadas cada vez más a la protección del medio ambiente. A nivel de la CAPV cabe destacar la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (20022020) y el Programa Marco Ambiental (2007-2010) de la CAPV. Estos instrumentos marco se apoyan en varios Planes específicos. Agunos de influencia significativa en el sector son: Plan Vasco de lucha contra el Cambio Climático 2008-2012 Plan de Consumo Ambientalmente Sostenible 2006-2010 Plan de Gestión de Residuos de la Industria Alimentaria 2007-2012 Plan de Suelos Contaminados 2007-2012 También se han puesto en marcha nuevas normativas de aplicación que inciden directamente en la actividad alimentaria. Las principales son: Ley 3/1998 general de protección del medio ambiente del País Vasco Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). Real Decreto legislativo 1/2001 de texto refundido de la Ley de Aguas y Ley 1/2006 de Aguas de la CAPV. Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental La globalización de las cadena alimentarias esta provocando que los productos alimentarios estén sometidos cada vez mas a normativa ambiental de varios países y a convenios internacionales, los cuales es necesario respetar.