ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO DEL PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA 3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO 3.1. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN 3.2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 3.3. CLIMATOLOGÍA 3.4. EDAFOLOGÍA 3.5. GEOLOGÍA 3.5.1. Estratigrafía 3.5.2. Estudio Geológico-Geotécnico 3.6. HIDROLOGÍA 3.7. VEGETACIÓN 3.7.1. Vegetación actual 3.7.2. Vegetación potencial 3.8. PAISAJE 4. CONDICIONANTES Y CRITERIOS DE DISEÑO 4.1. ORDENACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO 4.2. DISEÑO PAISAJÍSTICO 5. URBANIZACIÓN DE LAS ZONAS VERDES 5.1. RED DE CAMINOS Y ZONAS DE ESTANCIA 5.1.1. SZEL-15 y Glorieta 1 5.1.2. SZEL-13 5.1.3. SZEL-2 5.2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 5.2.1. Muretes 5.2.2. Firmes y pavimentación 5.2.3. Pasarela SZEL-15 (Glorieta 1) 5.2.4. Límite subestación eléctrica 6. REVEGETACIÓN Y JARDINERÍA 6.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO 6.1.1. Acopio de tierra vegetal 6.1.2. Desbroce y limpieza 6.1.3. Zonas transformadas 6.1.4. Taludes 6.1.5. El entorno fluvial 6.1.6. Aporte de tierra vegetal recuperada 6.1.7. Descompactado del terreno 6.1.8. Laboreos 6.1.9. Vegetación de interés afectada por la urbanización: trasplantes 6.2. SIEMBRAS E HIDROSIEMBRAS 6.2.1. Siembras 6.2.2. Hidrosiembras 6.3. PLANTACIONES 6.3.1. Bosques autóctonos 6.3.2. Red de caminos y zonas de estancia, macizos y parterres, alineaciones, viales 6.3.3. Plantaciones en las parcelas privadas 6.3.4. Condiciones de las plantaciones 1 3 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 8 8 11 11 11 13 13 14 15 15 16 16 16 17 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 22 22 22 22 22 24 24 29 32 33 i ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 7. ESPECIES SELECCIONADAS a. Árboles y arbustos autóctonos a1. Acer campestre: arce común, arce campestre, astigar arrunta (eus) a2. Acer pseudoplatanus: arce blanco, falso plátano, astigar zuria (eus) a3. Alnus glutinosa: aliso, haltza (eus) a4. Arbutus unedo: madroño, gurbitza (eus) a5. Betula pubescens: abedul, urkia (eus) a6. Castanea sativa: castaño, gaztainondoa (eus) a7. Cornus sanguínea: cornejo, zuhandorra (eus) a8. Coryllus avellana: avellano, urritza (eus) a9. Crataegus monogyna: espino albar, elorri zuri (eus) a10. Fraxinus excelsior: fresno, lizarra (eus) a11. Ilex aquifolium: acebo, gorostia (eus) a12. Laurus nobilis: laurel, ereinotza (eus) a13. Ligustrum vulgare: aligustre, beltxalea (eus) a14. Phillyrea latifolia: labiérnago negro, gartxu hostozabala (eus) a15. Populus tremula: chopo temblón, álamo temblón, lertxun (eus) a16. Prunus avium: cerezo silvestre, basagereziondo (eus) a17. Prunus spinosa: endrino, elorri beltza (eus) a18. Quercus ilex: encina, artea (eus) a19. Quercus pyrenaica: melojo, marojo, rebollo, ametz (eus) a20. Quercus robur: roble pedunculado, haritz kanduduna (eus) a21. Rhamnus alaternus: aladierno, txorbeltza (eus) a22. Salix atrocinerea: bardaguera, sahats iluna, saraxa (eus) a23. Sambucus nigra: saúco, intsusa beltza (eus) a24. Tilia platyphyllos: tilo de hojas grandes, ezki hostozabal (eus) b. Árboles y arbustos ornamentales b1. Acer freemanii Autumn Blaze: arce freemanii b2. Acer platanoides "Crimson King": arce noruego, arce seco b3. Acer rubrum: Arce rojo b4. Acer trumcatum Pacific Sunset: arce trumcatum b5. Arbutus unedo “Compacta”: Madroño compacto b6. Arbutus unedo rubra: variedad de madroño b7. Amelanchier alnifolia “Obelisk” b8. Cornus sanguínea “Midwinter fire”: Variedad de cornejo b9. Fraxinus oxycarpa Raywood: fresno Raywood b10. Quercus coccinea: roble escarlata b11. Quercus myrsinifolia: Roble de hoja de banbú b12. Quercus turneri: Roble hybrido de Turner c. Arbustos y herbaceas c1. Abelia grandiflora: abelia c2. Acorus calamus variegatus: cálamo acuático, cálamo aromático c3. Acorus gramineus “Ogon” c4. Aquilegia formosa c5. Carex buchananii: carex, juncia c6. Coreopsis grandiflora: coreopsis c7. Cyperus papyrus: Papiro c8. Echinacea purpurea: equinácea, rudbeckia morada c9. Festuca glauca: festuca azul, castañuela azul c10. Hemerocallis: Lirio de San Juan, Azucenas amarillas c11. Heuchera Coral Bells c12. Hosta: hosta, hermosa 34 34 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 58 58 59 59 60 60 61 61 62 62 63 63 64 64 64 64 64 64 64 65 65 65 65 65 65 c13. Juncus effussus: junco de esferas c14. Juncus tenuis c15. Lysimachia nummularia “Aurea”: Hierba de la moneda c16. Mahonia aquifolium: mahonia, uva de oregón c17. Mentha piperita citrata c18. Pennisetum alopecuroides Hameln c19. Perovskia atriplicifolia: salvia rusa c20. Phormiun tenax: formio c21. Rudbeckia hirta: Rudbeckia c22. Salix caprea: Sauce cabruno c23. Salix purpurea nana 8. PLANOS 9. PRESUPUESTO 10. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 66 66 66 66 66 66 67 67 67 67 67 67 68 68 ii ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 1. INTRODUCCIÓN En el presente anejo se describe el tratamiento paisajístico previsto para el ámbito del Proyecto de Urbanización del Sector Tecnológico SUAE LC-01, especialmente en relación a la vegetación que se va a disponer en el proyecto. El tratamiento paisajístico del Sector Tecnológico tiene dos vertientes principales que se complementan mutuamente. Por una parte, se persigue la integración de las obras para la implantación del sector mediante tratamientos de cobertura vegetal y potenciación de la vegetación y desarrollo de los hábitats actualmente existentes. Y conjuntamente con este aspecto, se plantea un diseño paisajístico global para todo el ámbito del Sector, incluyendo las zonas ajardinadas y vegetación de carácter más ornamental. Asimismo, mediante el presente documento se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 19 de la Normativa Urbanística del Texto Refundido del Plan Parcial, aprobado definitivamente por el Pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Abanto-Zierbena en sesión ordinaria número 02/12 de fecha de 12 de abril de 2012, publicada en el B.O.B. nº147 de 1 de agosto del 2012, que indica entre otros: 4. De acuerdo a lo señalado en el Informe definitivo del ECIA del expediente del PGOU de Abanto‐ Zierbena en el Area de SUAE LC‐01, el Proyecto de Urbanización recogerá las siguientes condiciones - Se deberá elaborar un Proyecto de Revegetación y Recuperación Paisajística paralelamente al Proyecto de Urbanización. - Se deberán minimizar los desmontes, con el fin de intentar un ajuste a la orografía existente, reduciendo la extensión de taludes artificiales y minimizando los excedentes de excavación - En el Proyecto de Urbanización se mantendrá el Encinar existente que se corresponde con la sub‐zona definida como espacios libres SZEL‐13 5. Igualmente y según lo señalado en el Informe definitivo del ECIA, el Proyecto de Urbanización deberá cumplir con carácter específico las siguientes condiciones. - Control de aparición de puntos de interés geológico, geomorfológico, etc.: En las zonas donde se detecte afección a dichos rasgos se contará con un especialista en la materia que establezca las medidas concretas necesarias para su correcta conservación. - Marcaje de vegetación no afectada directamente por las obras. Se balizará la zona de ocupación temporal para evitar afecciones más allá de lo estrictamente indispensable. - Superficie de vegetación protegida: Se establecerán determinaciones para el mantenimiento de elementos paisajísticos y naturalisticos de interés, setos vivos, ejemplares de árboles viejos, etc. a través de su catalogación previa (teniendo en cuenta estado fitosanitario, garantía de supervivencia, etc.) - Correcta revegetación de las áreas contempladas. - Retirada y acopio de tierra vegetal según espesores indicados. - Puesta en valor de tierras marginales. - Integración paisajística. El diseño y las construcciones que se realicen tendrán en cuenta el aspecto paisajístico para permitir una correcta integración de las intervenciones planificadas. - Control para la conservación de elementos del patrimonio y restos arqueológicos. En el supuesto de que al efectuarse movimientos de tierra se detecten materiales arqueológicos o yacimientos desconocidos, habrá que actuar de acuerdo a lo estipulado en el Articulo 48 de la Ley de Patrimonio Cultural Vasco 1 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) - Retiro Dominio Público Hidráulico. Se vigilará que se respeten las protecciones especificadas por su clasificación como Suelo No Urbanizable de Especial Protección de Cauces Fluviales en todos los cursos de agua superficial del ámbito y las especificadas por los Planes Territoriales Sectoriales y Ley de Aguas. Se intentará reservar, en la medida de lo posible, las condiciones naturales de los márgenes de ribera del ámbito y fomentar su recuperación con refuerzos de la vegetación riparia - Vegetación y recursos hídricos: Se atenderá prioritariamente a la protección y conservación y restauración del recurso hídrico y del medio. En particular, los planes e instrumentos de ordenación urbanística deberán establecer las medidas adecuadas para su conservación, así como la de su entorno, además de prever las dotaciones que se generen y los medios técnicos y financieros para garantizar su satisfacción de modo admisible ambientalmente. Se velará para que la vegetación sea conservada, los conjuntos vegetales, los setos y la vegetación ribereña en toda su extensión y diversidad, en razón a las funciones protectoras, productoras y conectoras de los mismos. - Número de edificios con eficiencia energética. Se minimizará el uso de recursos, considerando aspectos como el aislamiento de los edificios e implantación de captadores solares. Se tendrá en cuenta la eficiencia en la captación solar de los sectores para definir las orientaciones de los edificios de nueva creación y mejorar así su comportamiento energético para conseguir una mayor temperatura media, además del aprovechamiento de la luz solar para propiciar un menor consumo eléctrico. Incorporar criterios bioclimáticos en la planificación urbanística de la edificación (ubicación, orientación, tipología, entorno…) - Ahorro energético. Se determinarán las medidas concretas para minimizar el aumento de contaminación lumínica que pueda suponer la instalación de farolas en los viales y en el entorno de las nuevas edificaciones. Se modificarán los puntos de luz ineficientes, máxime cuando favorezcan la reducción de la contaminación lumínica. Se promoverá el cumplimiento del RD 1890/2008, de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA‐01 a EZ‐07 - Infraestructuras. En las edificaciones, se procurará que los materiales constructivos a utilizar sean lo más duraderos y lo menos contaminantes posibles (Directrices Energéticas Europeas y Estrategia Energética de Euskadi 3E‐2010). Se intentará que las redes de distribución tengan un diseño mallado en su construcción o modificación, evitando las líneas terminales. La red dispondrá asimismo de mecanismos adecuados que permitan su cierre por sectores y de sistemas que permitan purgas. Las nuevas redes de saneamiento deberán ser separativas para aguas residuales y pluviales. Se especificará en los proyectos de urbanización correspondientes, el diseño del sistema de abastecimiento y saneamiento que se incorporará a la red general de colectores de la red municipal. - Eficiencia en la ocupación del suelo. Se procurará limitar las áreas pavimentables no permeables, de forma que se tienda a mantener la capacidad de filtrado natural del terreno responsable directo de las actuaciones deberá informar al Ayuntamiento y al Órgano Ambiental competente. - Minimizar las molestias causadas por las obras. - Medidas de insonorización y tratamiento de olores. Se aplicarán controles de los niveles sonoros de referencia en fase de obras, con objeto de cumplimentar en el caso que sea necesario medidas de minimización de ruido. Se respetarán los horarios de la obra, evitando los horarios nocturnos - Contaminación atmosférica. Se tendrán en cuenta medidas recogidas en el documento "Propuesta de Acciones Correctoras" dentro del "Plan de Acción de Calidad del aire en la comarca del Bajo Nervión". Se realizará el riego o lavado de camiones, así como de las vías de comunicación utilizadas, para evitar las emisiones de polvo y las molestias a la población cercana, esta actividad se realizará con mayor rigurosidad en las épocas c1imatológicamente más secas. Se limitarán las operaciones de carga/descarga de materiales, ejecución de excavaciones y en general todas aquellas actividades que puedan dar lugar a la emisión/movilización de polvo o partículas, a periodos en los que el rango de velocidad del viento (vector dispersante) sea inferior a 10 km/h. - Residuos. Las superficies destinadas a las instalaciones auxiliares y parques de maquinaria en obra, deberán prepararse con solera impermeabilizada y sistema de drenaje que garantice la recogida de posibles derrames accidentales. Se realizará una gestión adecuada de los residuos conforme a normativa y a prácticas de reutilización‐reciclaje‐recogida selectiva de diferentes residuos generados por la obra. Se dimensionarán las zonas de recogida de residuos, previendo a la zona de contenedores de reciclaje (vidrio, envases, papel, cartón, CD‐ DVD, textiles y materia orgánica). - El proyecto de Revegetación y recuperación paisajística deberá incluir una valoración detallada del coste económico de las actuaciones que prevea, el responsable de asumir dichos costes y los plazos de ejecución, y servirá para concretar las actuaciones a realizar en la banda de conectividad de hábitats establecida como medida correctora en el estudio de impacto ambiental. El proyecto incluirá la totalidad de los terrenos del ámbito que no sean urbanizados y concretará de forma particular los siguientes aspectos: - Revegetación con especies arbóreas autóctonas. - Reubicación de ejemplares de alto interés. - Eliminación de los ejemplares de Eucaliptus sp. - Eliminación de ejemplares de flora invasora, Robinia pseudoacacia, Arundo donax, Cortaderia selloana, etc. - Recuperación paisajística de los taludes resultantes de la urbanización. - Control de contaminación y vertidos. En los entornos cercanos a los cursos de agua se establecerán separaciones físicas durante las obras, para evitar la afección a la calidad de las aguas. Gestión de sobrantes de excavación. - Diseños blandos en la urbanización de las áreas de aparcamiento y reducción de las superficies impermeabilizadas, con el fin de favorecer la infiltración del agua de lluvia y minimizar la escorrentía superficial. Se maximizarán las superficies permeables respecto de las impermeables para minimizar la superficie de pavimento impermeable. Podrán utilizarse pavimentos filtrantes, diseñados y dimensionados adecuadamente para evitar la contaminación del subsuelo por infiltración Se proyectará la urbanización y las zonas verdes para facilitar el drenaje natural del terreno. - Control en excavación de suelos contaminados o no. Si en el transcurso de las operaciones de excavación o movimientos de tierra se detectasen indicios de contaminación del suelo, el - Se deberá prever la disponibilidad de contenedores de reciclaje (vidrio, plástico, latas, papel y cartón, materia orgánica) en la nueva área industrial. - Movilidad sostenible. Se realizarán actuaciones para incrementar la accesibilidad peatonal o no motorizada, sin incrementar la movilidad motorizada. Se tendrá en cuenta la red viaria en el planeamiento, con el objetivo de prevenir impactos en el medioambiente urbano 2 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) - Con respecto a la protección del paisaje nocturno, el Proyecto de Urbanización deberá diseñar la iluminación artificial teniendo las necesidades de conservación del paisaje nocturno. El alumbrado deberá estar diseñado de forma que se disminuyan la contaminación lumínica y que se evite la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona. - Generales: relacionado con la implantación de buenas prácticas operativas en obra. 6. Asesoría ambiental: Durante la ejecución de las distintas fases del Proyecto de Urbanización se contará con una asesoría ambiental cuyo objeto será verificar la correcta aplicación del plan, controlando la aplicación de las medidas de corrección y protección y de restauración ambiental que se describen en el Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental, en el Informe Definitivo de Impacto Ambiental, así como en el Estudio de Impacto Ambiental al que deberá someterse el Proyecto de Urbanización, conforme a lo expuesto en el punto 8º del presente artículo, comprobando que no se producen impactos ambientales significativos distintos a los previstos y asumidos. A tal efecto deberá observarse el contenido del PROGRAMA DE SUPERVISION DE LOS EFECTOS DEL PLAN que permanecerá vigente a lo largo de la ejecución de las diferentes fases de los proyectos que de él se derivan. 7. Estándares mínimos derivados de la Ley 2/2006, de 30 de junio, del Suelo y Urbanismo 2 2 Reserva arbolado: (Art. 79.2) 1 Árbol /100 m const. = 241.622 m /100 Mínimo 2.416 árboles El Proyecto de Revegetación deberá garantizar que entre el arbolado existente en la actualidad, que no resulte afectado por la ordenación y el previsto en el proyecto de revegetación se de cumplimiento al estándar mínimo previsto que supone un total de 2.416 árboles, en las zonas definidas de espacios libres SZ EL, así como en la zona destinada al Equipamiento Pública de la Red Dotacional de Sistemas Locales SZDPu y las zonas de aparcamientos de la vialidad según Proyecto de Urbanización. 2. OBJETO DEL PAISAJÍSTICA PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN El objetivo fundamental del Proyecto de Urbanización del Sector Tecnológico SUAE LC-01, continuando con el proceso urbanístico que se está desarrollando con dicho fin, es la creación de un Parque Tecnológico con un nivel de calidad formal y ambiental de similar naturaleza de la red de Parques Tecnológicos de Euskadi (Parque Tecnológico de Bizkaia, Miramón, Miñano). Se estima que la consecución de una elevada calidad en el resultado final de la urbanización es un objetivo básico del cual depende el éxito de la operación urbanizadora que se puso en marcha con la redacción del Plan Parcial. Junto con la definición del conjunto de los elementos de urbanización que se recoge en el proyecto, y en consonancia con los criterios de calidad ambiental que se están siguiendo, se redacta este Proyecto de Revegetación y Recuperación Paisajística. Su objeto es el de desarrollar las características de las actuaciones tendentes a la integración del nuevo Parque Tecnológico en el medio de implantación y describir el diseño paisajístico del conjunto. A su vez, se da cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Plan Parcial, tal como se ha mencionado en el apartado anterior. Junto con el objetivo básico de la implantación del Parque Tecnológico, se han ido definiendo otra serie de criterios prioritarios en la ejecución del plan, de los que se citan los siguientes: Compaginar un desarrollo urbanístico que viabilice económicamente la propuesta con la incorporación de una serie de directrices ambientales que protejan los elementos más valiosos corrigiendo y compensando los efectos negativos del Plan. Conservación de las masas forestales existentes lo que de forma específica supone conservar la pequeña mancha de encinar – hábitat de interés comunitario (código 9340, Bosques de Quercus Ilex y Quercus rotundifolia) presente al sur del sector. Conforme al contenido del Informe de la Agencia Vasca del Agua-URA, conservar y proteger las dos escorrentías existentes, que se conforman como la cabecera del arroyo La Bárcena, así como este último cauce. Procurar que tanto el trazado como las rasantes del nuevo viario se adapten los más posible a la orografía existente, reduciendo la extensión de taludes artificiales, minimizando los excedentes de excavación, evitando grandes movimientos de tierra tratando de compensar las excavaciones con los rellenos con material procedentes excavaciones que puedan ser aprovechables para generar las explanaciones aprovechables, de modo que el saldo sea lo más equilibrado posible. Integrar las infraestructuras viarias de la forma más armoniosa posible. Realizar labores de revegetación de especies autóctonas, replanteo de ejemplares de alto interés existentes y eliminación de especies foráneas. Conformar un anillo perimetral de espacios libres en torno al Parque, junto a sus límites oeste, norte y este, que posibilite la transición con el medio rural y adopte el papel de banda protectora de los núcleos de San Pedro y Murrieta. Creación de corredores biológicos entorno a los cauces y escorrentías presentes, con una triple función de drenaje hidráulico, ocio y esparcimiento y hábitat de fauna y flora. Así, el presente documento se redacta teniendo en cuenta todos estos criterios, y en la dirección que se plantean el conjunto de elementos de urbanización. La actuación fundamental que se prevé consiste en la restauración vegetal de los ámbitos afectados por la urbanización y la potenciación y regeneración de 3 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) hábitats, actualmente no muy desarrollados en el ámbito, que cuenta con aprovechamientos agropecuarios que van a ser sustituidos por el Parque Tecnológico. Estas actuaciones pretenden generar una red verde interior, potenciando tanto los elementos naturales más relevantes del sector, siendo así las escorrentías o las manchas de encinar, como los espacios libres de cesión previstos. La restauración vegetal consistirá básicamente en la realización de siembras y plantaciones de especies vegetales previo acondicionamiento adecuado del terreno, en función de las características y condiciones de la zona que se pretenda restaurar. Asimismo, el diseño paisajístico incluye un tratamiento global de los elementos que conforman la obra, que van de las zonas ajardinadas puntuales adyacentes a las tramas viarias, como pueden ser las rotondas, a las zonas de espacios libres de uso peatonal, o los jardines de lluvia que forman parte de la sección viaria como elementos fundamentales en la implementación de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible Además de los objetivos generales antes citados, estas actuaciones también tienen objetivos más técnicos y funcionales, cono son los siguientes: - Se utilizarán, para la restauración y mejora del estado ecológico de las riberas, especies del cortejo de la aliseda cantábrica: principalmente alisos y fresnos; y también sauces en aquellas zonas donde los límites entre aliseda y sauceda se distorsionan. - Se procurará trasladar el máximo de pies arbóreos (principalmente robles) posibles desde aquellas ubicaciones donde fueran a ser afectados a las zonas definidas como espacios libres. - Las actuaciones de revegetación o de recuperación de formaciones vegetales no deben implicar daños relevantes a otras formaciones o comunidades vegetales. - Se evitará el empleo de especies vegetales introducidas susceptibles, a pesar del entorno urbanizado, de generar procesos invasivos (Ej. Cortaderia selloana, Fallopia japonica, Robinia pseudoacacia, Acacia dealbata, etc.). Las especies utilizadas serán acordes con la vegetación del entorno. De esta forma, en el presente anejo se describen las actuaciones tendentes a obtener estos objetivos descritos, en base a las características que reúne el emplazamiento y la ordenación prevista para el Sector. Dotar a las zonas afectadas por las obras de una cubierta vegetal que las proteja de la erosión, y por lo tanto contribuya a la estabilidad y seguridad de la obra. Acelerar y facilitar la recuperación de la cubierta vegetal preexistente, minimizando e incluso haciendo desaparecer los impactos sobre la vegetación, la fauna y el paisaje. Diseñar unas medidas de restauración eficaces, teniendo en cuenta tanto su viabilidad técnica como económica. Asimismo, se han tenido presentes las medidas propuestas en el Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental del Plan Parcial, especialmente las referentes a la vegetación, donde se señala lo siguiente: Durante las fases de obras se tendrán en cuenta las siguientes precauciones: - Velar para que, en la medida de lo posible, la vegetación sea conservada, minimizando las posibles afecciones, especialmente sobre los pies de roble dispersos y las formaciones de chopos y robles en torno a los arroyos. Además, se respetarán los pies de árboles que no sea estrictamente necesario eliminar, evitando su deterioro e integrándolos en el proyecto de restauración paisajística. Así como los setos y formaciones arbustivas que puedan ser mantenidas. - Todas las obras que se realicen, extremarán las precauciones en cuanto a la afección de las mismas sobre la vegetación que no vaya a ser alterada por éstas: se mantendrán libres de acopios, paso de vehículos o cualquier otra afección directa. - Se deberán establecer las determinaciones para el mantenimiento de estos elementos naturalísticos a través de su catalogación, previa al inicio de las obras. - Se eliminarán en la medida de lo posible las especies invasoras presentes en el entorno, preferiblemente de forma anterior al inicio de movimientos de tierra. Para la eliminación se podrán tener en cuenta los últimos ensayos realizados en el Territorio Histórico de Bizkaia y las recomendaciones del “Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España” editado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2004 y la publicación “Flora alóctona invasora en Bizkaia”. Posteriormente, se proyecta una fase de revegetación en la que, a grandes rasgos, se plantea lo siguiente: - Se favorecerá la creación de hábitats naturalizados, procurando establecer agrupaciones y formaciones lineales de árboles y arbustos autóctonos, y conectarlos con la vegetación natural presente en las inmediaciones. 4 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO 3.1. Ámbito de la actuación El área de la actuación se localiza al norte del término municipal de Abanto-Zierbena, en las inmediaciones de la cima Villanedo, en el límite con el municipio de Zierbena. El Sector limita por el Norte con la autopista A-8 y el citado municipio, por el sur con el barrio de San Pedro, por el Este con la carretera N-639 en el tramo que conecta la A-8 con el Barrio de El Bao; y finalmente por el Oeste con el barrio de Murrieta. El ámbito es atravesado por una carretera local que une la autopista A-8 con los barrios de San Pedro y La Bárcena. Dentro del perímetro contenido por dicha delimitación, se excluyen, en dos isletas, el barrio de La Barcena, al Sur del emplazamiento, el barrio Revilla y la subestación eléctrica situada al Norte del mismo. De acuerdo a la medición realizada sobre plano topográfico levantado al efecto por la empresa de Ingeniería Topográfica INFORLUR, el Sector presenta una superficie de 536.675 m2, cifra a la que habría que añadir los sistemas generales adscritos, correspondientes a la sub zona SZSGV-1 con 61.259 m2, la reserva de suelo para posibilitar el desarrollo de un tramo de la Fase III de la Variante Sur Metropolitana, y a dos ámbitos menores SZSGV-2 y SZSGV-3, de 8.485 m2 y 19.845 m2 respectivamente, correspondientes a las franjas necesarias para el aumento de capacidad de la A-8 así como para la modificación del trazado del carril bici existente. 3.2. Características geográficas Morfológicamente el área presenta pendientes medias entre el 12-20 %, con una altitud que varía entre las cotas 70-160m, y se orienta mayoritariamente hacia el sur y este. Las mayores cotas se disponen en el tercio Norte del Sector en las inmediaciones de la subestación de Iberdrola del barrio de Revilla (cota +160), en cambio las zonas a menor nivel (cota +69) se disponen en el extremo Sur del Sector, correspondiéndose con el arroyo La Bárcena. Las mayores pendientes se corresponden con los límites del Sector, fundamentalmente las infraestructuras viarias la Autopista A-8 y la carretera de acceso al Bao. Igualmente, en el extremo Sur, junto al barrio de San Pedro, y hasta la carreta local de conexión entre los barrios de San Pedro y Murrieta nos encontramos con un área de orografía bastante accidentada. Del mismo modo se observa que las pendientes más relevantes se disponen en las inmediaciones de las escorrentías que atraviesan el Sector, siendo más acusadas en el extremo Sur. El resto del ámbito puede considerase que presenta unas pendientes moderadas (entre 8-12%). En cuanto a las temperaturas es de destacar una cierta moderación, que se expresa fundamentalmente en la suavidad de los inviernos. De esta forma, a pesar de que los veranos son también suaves, las temperaturas medias anuales registran en la costa los valores más altos del País Vasco, unos 14ºC. Aunque los veranos sean frescos, son posibles, sin embargo, episodios cortos de fuerte calor, con subidas de temperatura de hasta 40ºC. Las temperaturas medias más bajas se dan entre diciembre y febrero, estando alrededor de los 8-9ºC, y las más altas entre julio y septiembre, entre 18-20ºC. Así, la diferencia de temperatura entre los meses fríos y los meses cálidos son suaves, de aproximadamente 12ºC. Las temperaturas máximas diarias suelen alcanzarse generalmente en las horas centrales del día, y las temperaturas mínimas durante las horas finales de la noche. Así que las temperaturas máximas dan obviamente una mejor idea de las temperaturas diurnas que las medias, y de igual modo lo hacen las temperaturas mínimas con respecto a la noche. Mes por mes, las temperaturas máximas medias muestran apreciables diferencias. La temperaturas máximas absolutas pueden rondar los 40º C. Las temperaturas mínimas medias se alcanzan en enero, entre los 4º C y 5º C. El número de días de heladas, es decir, aquellos en los que las temperaturas descienden en algún momento por debajo de los 0ºC de congelación del agua, no alcanzan habitualmente los 20 días anuales. Las precipitaciones tienen una distribución muy repartida por los distintos meses del año. El descenso en número de días de precipitación durante los meses de verano es poco significativo con respecto a septiembre y representa 5 días de media con respecto a marzo y abril, lo que también se considera un descenso poco significativo. No obstante, si existen diferencias en los volúmenes de precipitación registrados. Las precipitaciones más abundantes se producen sobre todo en los meses de abril, noviembre, diciembre y enero. La precipitación acumulada en estos meses puede variar entre 110160l/m2, mientras que en los meses de junio a agosto puede estar entre 40-70l/m2. 3.4. Edafología El tipo de suelo predominante en la zona de estudio es el cambisol, a excepción de pequeñas superficies localizadas en la parte oriental y que se han clasificado como sin suelo. Los cambisoles son suelos dominantes en zonas calizas con pendientes moderadas o suaves. Si éstas son mayores se asocian con rendzinas, regosoles y litosoles, según la resistencia mecánica de la roca madre. Son suelos inmaduros que tienen rasgos de perfiles expresados más débilmente que en los suelos maduros y que conservan cierta semejanza con el material original. Se caracterizan por la presencia de un horizonte intermedio B de alteración, expresada por génesis de arcilla, liberación de óxidos de hierro (tomando color pardo o rojo), redistribución de carbonato cálcico o hidromorfía, con la consiguiente reducción y aparición de colores grises más o menos homogéneos. 3.3. Climatología En el ámbito de estudio se identifica la siguiente disposición: Al ámbito está situado en la vertiente atlántica del País Vasco, que presenta un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanto a las temperaturas, y muy lluvioso. Se denomina clima templado húmedo sin estación seca, o clima atlántico. En este clima el océano Atlántico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas oceánicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones térmicas entre la noche y el día, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. El factor orográfico explica la gran cantidad de lluvias de toda la vertiente atlántica del País Vasco, entre 1.200 y más de 2.000mm de precipitación media anual. - Cambisol cálcico de capacidad moderada: Es el tipo de suelo predominante; ocupa casi todo el sector del Plan. Presenta limitaciones por sus características físicas y químicas. - Cambisol gleico con capacidad de uso moderada: Se localiza en una pequeña porción de suelo el sureste del ámbito. Presenta limitaciones por sus características físicas y químicas. - Cambisol dístrico de capacidad baja: Se identifica una pequeña mancha de estos suelos junto con la tipología anterior y otra más al oeste del sector, sin llegar a contactar con él. Presenta limitación por pendiente. 5 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) - Cambisol cálcico de capacidad baja: Localizado en el extremo noroeste del área de estudio, fuera del sector del Plan. Presenta limitación por pendientes. Nivel II: suelos eluviales y sustrato rocoso GV-IV 3.5. Geología Además, dentro de este nivel se ha incluido las arcillas o material de granulometría fina, que aún no detectándose ningún tipo de estructura dentro de estos materiales, todo parece indicar que sean de origen eluvial (suelo de alteración) y que solo en algún caso puntual han podido tener algún pequeño movimiento o reptación. Según los ensayos que figuran, la cota de aparición está entre 0,20-1,85 metros, con un espesor mínimo y máximo entre 0,00 a 4,10 metros. Geológicamente y desde un punto de vista regional, la zona se sitúa en las estribaciones occidentales de los Pirineos, dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Está constituido por materiales del Cretácico inferior, estructurados según directrices generales ONO-ESE, concordantes con las estructuras con las estructuras regionales más importantes de la Cuenca Vasco-Cantábrica, sobre los cuales se sitúan los materiales cuaternarios. En el segundo nivel se ha englobado al sustrato rocoso altamente y completamente meteorizado y por tanto un sustrato rocoso con características geotécnicas de suelo. Nivel III: sustrato rocoso G:III A nivel local, el sustrato rocoso que aparece en la zona pertenece a la Unidad de Gorbea+Yurre+Oiz, dentro del complejo Urgoniano. El sustrato rocoso está formado por lutitas (limolitas) calcáreas con pasadas areniscosas. Por encima y recubriendo a estos materiales aparecen materiales cuaternarios (tierra vegetal y suelos eluviales). En el tercer nivel se ha englobado a un sustrato rocoso bastante meteorizado, con coloraciones marrón y gris, con estratificación desde muy delgada a delgada, muy fracturado con juntas mayoritariamente rellenas con algo de arcillas. El espesor de este nivel lo ha marcado la ripabilidad, incluyendo en este nivel el material fácilmente ripable mediante una retroexcavadora o similar. Según los ensayos que figuran, la cota de aparición está entre 0,20-4,10 metros, con un espesor mínimo y máximo entre 0,00 a 2,45 metros. Lutitas Nivel IV: sustrato rocoso C II-I El tramo consta de margas oscuras, más o menos arenosas, fuertemente esquistosas. Alternan con estratos centi o decimétricos de turbiditas silíceas. Son relativamente frecuentes los niveles de inestabilidad de tipo “Slump” y los horizontes de pequeños nódulos carbonatados. Por último, se ha detectado la presencia de un sustrato rocoso ligeramente meteorizado a sano, constituido por lutitas de color gris. Este material no se ha podido atravesar con una máquina retroexcavadora, por su mala ripabilidad, pero si se ha atravesado mediante los sondeos mecánicos en los que de manera general se puede decir que aparece como unas lutitas blandas de color gris oscuro. Según los ensayos que figuran, la cota de aparición está entre 0,80-4,10 metros. 3.5.1. Estratigrafía Cuaternario En ocasiones, el sustrato rocoso está recubierto por materiales tipo suelo. Se trata mayoritariamente de suelos eluviales o roca completamente meteorizada, que en alguna zona puntual y debido a las fuertes pendientes han podido sufrir algún pequeño movimiento o reptación. Por otra parte y recubriendo todo el área aparece una capa de tierra vegetal. 3.5.2. Estudio Geológico-Geotécnico Según el Estudio Geológico-Geotécnico realizado para la definición de las obras de urbanización del Sector por la empresa Eptisa, con ensayos coincidentes principalmente con la nueva vialidad prevista, la zona de estudio se ha dividió en cuatro niveles de terreno. Una capa superficial constituida por tierra vegetal (puntualmente por una capa de rellenos), una segunda capa de arcillas y roca desde altamente a completamente meteorizada, una tercera capa de un sustrato rocoso bastante meteorizado y por último un sustrato rocoso ligeramente meteorizado a sano. Nivel I: tierra vegetal y relleno 3.6. Hidrología Hidrológicamente se sitúa en la cuenca del Barbadún. En el interior del sector existen dos pequeños cursos de carácter intermitente que discurren por las vaguadas del Sector hacia el Sur. Se trata de dos escorrentías con una superficie de cuenca de aportación muy inferior a 1 km2 y discontinuas en el tiempo, que desde sus respectivas cabeceras, situadas en la zona central Este y Oeste del sector, confluyen junto al caserío La Bárcena, sobre la carretera que comunica los barrios de Murrieta y San Pedro. A partir de dicho punto, este cauce presenta el carácter de arroyo discurriendo hacia el extremo Sur del Sector. La mayor parte del ámbito del Sector se presenta sin vulnerabilidad apreciable a la contaminación de acuíferos a excepción de algunas áreas al noroeste que presentan una vulnerabilidad baja y muy baja. En la zona sur, además de vulnerabilidad baja y muy baja se encuentran también pequeñas superficies de vulnerabilidad media y alta. Teniendo en cuenta los procesos y riesgos asociados al área de estudio, las condiciones geotécnicas son principalmente Favorables y Aceptables. La zona presenta, en su mayoría, niveles de erosión hídrica muy bajos y pérdidas de suelo tolerables. La capa de tierra vegetal está constituido por arcillas de color marrón con abundantes raíces. También en este nivel se ha englobado un nivel superficial de rellenos, situado en la zona donde se va a ejecutar el eje 5, por coincidir éste con un vial ya existente. Los espesores máximo y mínimo están entre 0,20-1,85 metros. 6 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 3.7. Vegetación 3.7.1. Vegetación actual La vegetación en el ámbito del Sector se caracteriza por el dominio absoluto del pastizal, uso al que le siguen las tierras arables y los frutales aunque en bastante menor proporción. De entre la vegetación de interés por su carácter autóctono detectada destaca, principalmente, el encinar cantábrico, que ocupa una pequeña superficie en el límite occidental del ámbito del Sector y también una pequeña extensión en su extremo sur. Además, cabe señalar también los pequeños bosquetes de robledal-bosque mixto atlántico y la vegetación asociada al arroyo La Bárcena, como es la chopera de Populus nigra. Prados y cultivos Esta unidad es el que se establece como predominante en el ámbito del Sector. Junto con las repoblaciones forestales de coníferas, son los elementos principales del paisaje de la vertiente cantábrica. En su mayor parte se sitúan en el piso del roble pedunculado y, en menor medida, en la zona inferior del piso del haya. Los mejores prados ocupan suelos profundos de valles, pero tampoco faltan en terrenos más secos, con suelos más superficiales. El manejo de los prados es diverso, pero por lo general se mantiene con estercolado, dos o tres siegas anuales y pastándolo en invierno. En los terrenos menos aptos se practica la siega y únicamente se pastan. Las plantas características de la flora de los prados son: Anthoxantum odoratum, Cynosurus cristatus, Lolium sp., Festuca arundinacea, Poa pratensis y Dactylis glomerata entre las gramíneas. Taraxacum gr. praestansofficinale, Crepis vesicaria subsp. haenseleri y Bellis perennis entre las compuestas. Leguminosas como Trifolium pratense, T. repens, T. dubium, Lotus corniculatus y otras. La alfalfa (Medicago sativa) y el raigras (Lolium spp.) son sembradas en algunos prados por su buena calidad como forrajeras. Los prados incluyen con mucha frecuencia frutales como el manzano, nogal, cerezo, peral, etc., cultivados en pequeñas cantidades. Los cultivos, excepto en las vegas de los ríos principales ocupan siempre pequeñas parcelas. Se cultivan forrajeras como la remolacha y nabo, además de maíz junto con legumbres y hortalizas para el consumo humano. La baja altitud y la existencia de amplias zonas de escasa pendiente hacen de la zona un lugar muy propicio para el buen desarrollo de los prados y cultivos que, de hecho, ocupan una buena parte del territorio y son la base de los numerosos caseríos que se dispersan por los valles y laderas. Encinar cantábrico Esta unidad se encuentra en el extremo oriental y en la zona sur del ámbito del Sector y abarca más de 9.000 m2. En esta unidad se identifica el hábitat de interés de la Directiva 92/43/CEE “9340, Bosques de Quercus Ilex y Quercus rotundifolia”, en el extremo sur. Este tipo de bosque se encuentra dominado por la encina (Quercus ilex subsp. ilex) y destaca la alta diversidad en su cortejo florístico, tanto en el estrato arbóreo como en el arbustivo. En esta formación son frecuentes los madroños (Arbutus unedo), laureles (Laurus nobilis), labiérnagos (Phillyrea angustifolia y Phillyrea latifolia) y aladiernos (Rhamnus alaternus) y no es rara la presencia de algún roble (Quercus robur), fresno (Fraxinus excelsior), acebo (Ilex aquifolium) o avellano (Corylus avellana). También destacan especies como el rusco (Ruscus aculeatus), el durillo (Viburnum tinus), el cornejo (Cornus sanguinea) o la zarzaparrilla (Smilax aspera). Fase juvenil o degradada de robledal acidófilo-robledal bosque mixto atlántico En el ámbito del Sector esta unidad abarca más de 10.000 m2. Aparece de forma dispersa y abundante, en formaciones tipo seto que limitan diferentes parcelas de prados y cultivos. Esto se debe a que la antigua vegetación potencial ha quedado relegada a los bordes de caminos y parcelas como consecuencia de las roturaciones efectuadas en el terreno. Está constituida en buena parte, por árboles o arbustos colonizadores, siendo pequeña la proporción de arbolado adulto de robles (Quercus robur), castaños (Castanea sativa), etc. Pueden abundar, por el contrario, los sauces (Salix atrocinerea), rebrotes de cepa de castaño, pequeños robles arbustivos, avellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus excelsior), etc. Entremezclados se pueden encontrar algunos píes arbóreos de robledal más maduro, no obstante ya que se trata de ejemplares individuales, no se considera que existan formaciones lo suficientemente cohesionadas como para asimilarse a la unidad de robledal acidófilo-robledal bosque mixto por sí mismas. Vegetación de ribera Esta unidad presenta una superficie aproximada de 8.750 m2 en el ámbito del Sector, correspondiente fundamentalmente con las formaciones asociadas al cauce de ubicación más oriental del sector. En este caso la vegetación de ribera se encuentra representada por la chopera, formada por grandes pies de Populus nigra, alineados perfectamente con el curso del arroyo La Bárcena y alguna escorrentía de la zona. En algunas zonas aparecen también robles (Quercus robur), fresnos (Fraxinus excelsior), encinas (Quercus ilex subs.ilex) e incluso aparecen algunas alóctonas como eucaliptos (Eucalyptus globulus) y mimosas (Acacia dealbata). Espinar-zarzal Estas son formaciones caracterizadas por grandes matas, arbustos y algún pequeño árbol. Pueden ser la primera etapa en la sucesión hasta llegar a convertirse en bosques o también configurar las orlas de diversos bosques. Esta unidad, de unos 1.500 m2, aparece puntualmente en la zona sureste del sector, como parte de la separación entre parcelas de prados. La zarzas (Rubus ulmifolius) forman en los suelos, con gran rapidez, una cubierta muy densa. Estas colonizan el suelo con gran rapidez los claros y las lindes de los bosques frescos, favorecidas por la oxidación rápida de la materia orgánica acumulada en el suelo. Estas formaciones se relacionan con bosques mixtos, en robledales acidófilos, alisedas y encinares. En los espinares, predominan los arbustos y estos se desarrollan con gran lentitud. Los espinares se caracterizan por la dominancia de algunos arbustos espinosos: el majuelo (Crataegus mongyna), el endrino (Prunus spinosa) y los escaramujos (Rosa spp.). Aparecen mayoritariamente en laderas calizas algo secas. 7 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Vegetación ruderal-nitrófila 3.8. Paisaje La unidad engloba un grupo numeroso y heterogéneo de plantas adaptadas a vivir en ambientes fuertemente antropizados como bordes de caminos, muros y tapias, terrenos removidos, etc. El Sector se encuentra en un área poco poblada, de carácter rural, donde las tareas agrícolas son la actividad económica principal. El paisaje, caracterizado por colinas de escasa altitud, es predominantemente agrario, compuesto por prados y pequeñas parcelas de cultivo que se combinan con setos y pequeños bosquetes de encinas y bosque mixto atlántico. La vegetación que en ella se encuentra está formada por plantas con preferencia por ambientes ricos en sustancias nitrogenadas. Son formaciones pobres en especies, y éstas presentan un comportamiento ubiquista, colonizador y con una distribución muy extensa, es decir, son plantas muy abundantes y con escaso valor naturalístico. 3.7.2. Vegetación potencial Se entiende por vegetación potencial aquélla que se establece en equilibrio con las condiciones actuales, si cesara la acción del hombre. La enorme incidencia del hombre en algunas zonas dificulta su determinación y en los casos de degradación muy intensa, el concepto tiene el significado de “vegetación primitiva”. La zona del Sector pertenece a la región Eurosiberiana, provincia Cántabro-Atlántica, sector CántabroEuskaldún. La vegetación potencial de la zona estaría formada en su mayoría por el robledal acidófilo y por el robledal-bosque mixto atlántico, que son las formaciones climácicas dominantes del piso colino en la vertiente cantábrica. La especie dominante en ambas formaciones es el roble pedunculado (Quercus robur). En ciertas zonas, aparecería el encinar cantábrico, cuya especie principal es la encina (Quercus ilex subsp.ilex). Esta formación se establece sobre suelos secos y en exposiciones soleadas, mostrando una marcada preferencia por los sustratos básicos aunque puede aparecer también sobre suelos ácidos. Así, el ámbito se asocia a un paisaje agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos sobre las cuencas visuales de Somorrostro (calificado como paisaje Muy Cotidiano, con valor paisajístico Muy Bajo) y Cardedo (calificado como paisaje Muy Cotidiano, con valor paisajístico Muy Bajo). Son terrenos sin un aprovechamiento aparente, salvo la posible utilización del pastizal para ganado bovino y ovino. Acompañando los prados aparecen salpicando el territorio caseríos, formando barrios en el perímetro del Sector. Los elementos lineales que limitan las diferentes propiedades dan un importante peso a las estructuras lineales en el paisaje. La tendencia a la especialización ganadera de los caseríos se traduce en un dominio de los prados de siega, que suelen ocupar la mayor parte de la superficie. Los campos de labor tienden a situarse en la cercanía del caserío. La dominancia de los prados no siempre se traduce en uniformidad: en la época estival, por ejemplo, son muy distintas las tonalidades de las parcelas de prado que han sido segadas en momentos diferentes. Como resumen de las cualidades de esta unidad podríamos decir que se trata de paisajes abiertos (pocos elementos hacen efecto de pantalla), bastante variados y fuertemente humanizados. El área de estudio no forma, en todo caso, parte de la Red de Corredores Ecológicos definida para la CAPV, si bien de forma local destaca el valor conector de los cursos de agua, ni se identifican espacios naturales protegidos ni bienes de patrimonio cultural inventariados, aunque se destaca la presencia del caserío La Bárcena como elemento propuesto para proteger por el planeamiento municipal. 8 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 9 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 10 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 4. CONDICIONANTES Y CRITERIOS DE DISEÑO Debido a la alteración que supone la implantación del nuevo sector tecnológico y de las infraestructuras necesarias asociadas a éste, se proponen una serie de soluciones que pretenden derivar en una buena inserción territorial de la actividad prevista y de los accesos y vialidad proyectados. Para ello, y como objetivo ambiental básico, se ha buscado la consecución de un equilibrio del conjunto de los diferentes elementos que conforman el Proyecto, generando una integración paisajística adecuada. Resulta necesario así, prever actuaciones encaminadas a minimizar los impactos generados por la actuación y tratar de conseguir una relación armónica entre los componentes naturales y los antrópicos del conjunto visual. Asimismo, dados los objetivos de calidad paisajística y ambiental que han sido considerados en el conjunto del proyecto, se plantea la actuación de los espacios libres resultantes mediante tratamientos vegetales, diferenciando dos escalas de intervención. Una más general, que afecta a todo el ámbito del sector, y otra más específica y a una escala más cercana, propuesta para las zonas de mayor relevancia y tránsito. Se persigue así el mantenimiento y aumento de la biodiversidad del ámbito, y la potenciación de las cualidades estéticas de los elementos constructivos. Las actuaciones incluyen hasta los propios elementos conformantes de los elementos de urbanización y secciones viarias, como pueden ser los parterres o jardines de lluvia, zonas de aparcamiento, interiores de rotonda, etc. Teniendo en cuenta estos dos aspectos principales de las necesidades que se plantean, se ha definido un diseño paisajístico con una visión global y conjunta del ámbito de actuación, aunque con soluciones adaptadas a cada zona o elemento sobre el que se actúa, siendo el objetivo último la obtención de un medio de gran calidad para el Parque Tecnológico. 4.1. Ordenación del Sector Tecnológico La ordenación del Sector Tecnológico queda definida en el Plan Parcial, que contiene los usos pormenorizados previstos para todo su ámbito. De esta forma, quedan definidas una serie de zonas destinadas a albergar edificaciones para actividades económicas propias de parques tecnológicos, y sus correspondientes zonas dotacionales de servicio, tanto a nivel de comunicaciones, equipamientos públicos y privados, o espacios libres y zonas verdes. El ámbito cuenta con una red viaria interior principal, que dando servicio al tráfico rodado, proporciona la estructura básica al sector. Aunque el trazado de esta red se ha realizado de forma cuidadosa, como consecuencia de la topografía que presenta el ámbito resulta necesario realizar una serie de movimientos de tierra que se prevé integrar. Complementariamente, se prevé una red de itinerarios de modos no motorizados, compuesto tanto por la red de bidegorris que cruzan el sector como los itinerarios peatonales que van discurriendo por las zonas verdes. A su vez, especialmente toda la mitad sur del sector es atravesado por dos regatas, creando sendas franjas reservadas para la funciones propias de los discursos de agua, hidráulicas y ecológicas, a la vez que pueden favorecer los aspectos más lúdicos y estéticos de la urbanización. Toda esta serie de redes cuentan con un componente importante que son los sistemas de espacios libres, con diferente carácter según sus características y localización. Estructura de la ordenación del Sector Tecnológico 4.2. Diseño paisajístico Partiendo de los objetivos descritos anteriormente y las características del ámbito a urbanizar, tanto desde el punto de vista del medio receptor como de la ordenación prevista, se plantea un diseño paisajístico que dé respuesta a estos condicionantes. El Parque Tecnológico se plantea con una tipología urbana a modo de campus de empresas con una actividad económica con componente tecnológico y de I+D+i, con una trama de edificios diseminados en un entorno natural. Se sitúa en un ámbito de carácter rural o espacio verde periurbano, aunque 11 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) rodeado de grandes infraestructuras de servicios, relativamente alejado de un núcleo de gran concentración urbana. ha contado con la colaboración de la empresa Luberri Basolanak, S.L., cuya actividad se centra en este tipo de trabajos. En este sentido, el componente verde tiene una cierta importancia, tanto cuantitativa como cualitativamente. El diseño paisajístico que se plantea tiene así una concepción intermedia entre el jardín urbano y los espacios naturales de conservación. Se definen actuaciones de recuperación e integración de las obras en el medio, la potenciación de los hábitats característicos de la zona mediante vegetación autóctona, pero también la introducción de especies más ornamentales que confieran carácter propio al lugar y como tránsito entre las zonas existentes y las nuevas zonas ajardinadas. El diseño paisajístico se realiza así desde un enfoque multifuncional. La multifuncionalidad reconoce la posibilidad de satisfacer por una formación forestal diferentes funciones o utilidades sociales: El Parque Tecnológico puede cumplir funciones de lugar de esparcimiento al contar con bidegorri y caminos para pasear o correr, rodeado de verde cerca de los puestos de trabajo y de las viviendas de los distintos barrios. Además los kilómetros de bidegorri en el municipio se verán aumentados y podrán enlazar con el bidegorri que une Gallarta-Galdames. Se procede a la recuperación paisajística de varios encinares, robledales y de la zona de ribera y se incorporan especies ornamentales. Además de potenciar la vegetación propia del lugar, se aportan riqueza biológica y visual al Parque tecnológico, lo que aumentará la calidad del paisaje y la biodiversidad, y seguirá siendo un refugio en zonas con fuerte presencia de industria. Los sistemas de recogidas de aguas, infiltración, etc. serán reguladores del ciclo del agua. Además los Jardines de Lluvia ayudarán a reducir la contaminación de los riachuelos y en consecuencia del mar. Los sistemas de bajo impacto que se plantean en el proyecto de urbanización, y en concreto la ejecución de Jardines de Lluvia, se pueden explicar en paneles informativos los cuales servirán para informar y concienciar a la ciudadanía de lo importante que es conservar el medio natural y de la existencia de otras formas de construir y de jardinería más ecológicas. La difusión de este tipo de jardines puede hacer que particulares con cierta sensibilidad por el medio natural ejecuten Jardines de Lluvia en sus propiedades. Se harán patentes los ciclos naturales y estacionales, con reflejo sobre las especies vegetales que se plantean, con las floraciones de arbustos y herbáceas, y el follaje de los arboles, o el funcionamiento de los estanques de laminación del sistema de drenaje situados en torno a la glorieta de acceso al Parque Tecnológico, lo que contribuye al conocimiento ambiental. Junto con la vegetación autóctona característica de la zona de encinar, robledal y aliseda, para la selección de vegetación ornamental se ha elegido el motivo de las coloraciones de las especies. El parque tecnológico se ubica en un municipio con pasado minero, con larga tradición en la extracción de hierro. Las especies ornamentales que se distribuyen a lo largo de las distintas zonas presentan un follaje con coloraciones del hierro, rojas, purpureas, amarillas. De esta forma, con este motivo del diseño paisajístico se pretende aportar un carácter e imagen diferencial al Parque Tecnológico de AbantoZierbena como consecuencia de su ubicación, a la vez que mantiene coherencia con otros diseños de zonas verdes urbanas dentro del núcleo de este municipio. La selección de especies y su disposición se ha realizado atendiendo a su capacidad de respuesta y adaptación a las condiciones presentes en cada zona. Para la selección tanto de las mezclas utilizadas en las siembras como de las especies elegidas para las plantaciones, se han tenido en cuenta los distintos factores abióticos, como las condiciones edáficas, clima, humedad, etc. En su planteamiento se 12 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 5. URBANIZACIÓN DE LAS ZONAS VERDES Las labores de revegetación y recuperación paisajística van a ocupar principalmente las zonas destinadas a espacios libres dentro del ámbito del Parque Tecnológico. En estas zonas, además de los componentes verdes, se prevé la disposición de otros elementos de urbanización que permitan su uso y disfrute, ofreciendo la posibilidad de acercar y adentrarse a los lugares más naturales del parque. La caracterización de las distintas zonas de espacios libres condicionará el tratamiento verde que se disponga en cada una de ellas. En la zona de la Glorieta 1, además se han diseñado unos estanques de laminación e infiltración de agua, integrados en el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible del conjunto del Sector Tecnológico. Estos estanques se sitúan tanto en el interior de la rotonda como en su lado sur ocupando parte de la SZEL-15. Para esta zona se ha diseñado un recorrido que pasa por el interior del propio estanque, incorporando bancos o paneles expositivos, que podrán servir para informar del funcionamiento de los SUDS dentro del sector, las zonas que se pueden visitar, la vegetación que se puede observar dentro del parque, etc. En las distintas zonas se dispondrá tanto vegetación arbustiva como arbórea de cierta diversidad, potenciando el interés de las zonas y ofreciendo sombra para el recorrido y la estancia. 5.1. Red de caminos y zonas de estancia Con objeto de disponer de una red interior de caminos peatonales que permitan disfrutar de las zonas verdes del Sector Tecnológico, se han diseñado una serie de caminos que complementa la red viaria principal y permite realizar multitud de recorridos alternativos en torno al Parque Tecnológico. A través de estos caminos, se puede ir atravesando distintos lugares con características paisajísticas diversas, enriqueciendo la percepción y experiencia del paseante y contribuyendo así al conocimiento ambiental y el contacto con los elementos naturales. Dentro de las zonas verdes previstas por el Plan, por su ubicación, dimensiones y características, se ha otorgado especial relevancia a las zonas de espacios libres SZEL-2, SZEL-13 y SZLE-15 entorno a la Glorieta 1 de acceso al Parque. Para estas zonas se han diseñado unos caminos que los atraviesan y dan acceso a los mismos. Junto a estos caminos se han dispuesto zonas urbanizadas, delimitadas mediante pequeños muretes. Estos muretes pueden cumplir diferentes funciones. Además de servir en algunos casos como contención del terreno o de distintos niveles de pavimentos, permiten crear distintas zonas y ambientes. Mediante la combinación de distintos materiales se acentúan estos ambientes. A su vez, pueden servir de bancos para sentarse, de manera más formal o informal, o como elementos para el juego. Zonas de espacios libres SZEL-15 y Glorieta 1 (acceso), SZEL-13 (centro) y SZEL-2 (sur) 13 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Los recorridos y las zonas de encuentro y estancia van creando un recorrido alternativo peatonal de norte a sur a lo largo del Parque Tecnológico, desde el acceso principal consistente en la Glorieta 1 hasta la zona más baja de la SZEL-2, pasando por la zona central de la SZEL-13, ofreciendo una visión de los diferentes ambientes que se pueden disfrutar dentro del sector. 5.1.1. SZEL-15 y Glorieta 1 La Glorieta 1 constituye el acceso principal al Parque Tecnológico. Desde esta glorieta parten el vial eje 1 hacia el norte y vial eje 2 hacia el sur, que conforman los anillos que generan la estructura básica del sector. Esta glorieta adquiere así un carácter central y de entrada al Parque Tecnológico. Teniendo en cuenta esta característica, se ha tratado de dotar a este espacio de un carácter singular, puesto que pasará a ser un punto representativo del parque. Se han combinado de esta forma diversas soluciones de arquitectura del paisaje para conseguir este objetivo. Así, se han diseñado tanto el interior de la glorieta como la zona cercana de la SZEL-15 en su conjunto. Un elemento de diseño que cuenta con especial relevancia es la creación de estanques de laminación o infiltración integrados en el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible del sector. Aprovechando la topografía original que presenta el terreno, y con un ligero acondicionamiento del mismo, se han generado dos depresiones, una en el interior de la glorieta, y la otra hacia el sureste de la misma. El estanque situado en la glorieta se encuentra conectado por su lado norte con los parterres que forman los jardines de lluvia paralelos a la vialidad rodada, de tal forma que el agua que no llega a infiltrarse durante las épocas de importantes precipitaciones llegarán hasta aquí a través de las zanjas. En este estanque se cuenta así con una superficie de alrededor de 500m2 para posibilitar la infiltración de estas aguas. Este estanque está a su vez conectado con el segundo situado hacia el sureste, contando con una segunda superficie de infiltración de alrededor de 300m2. Por último, las aguas que no puedan ser infiltradas al final de este recorrido se conectan con los jardines de lluvia situados en la mediana del vial eje 0. De esta forma, se hace patente y se visibiliza el sistema utilizado para el tratamiento de las aguas de lluvia dentro del Sector Tecnológico, otorgándoles la importancia que tienen en la configuración de la urbanización en su punto de entrada, y por tanto, representativa. La importancia de la implantación de este sistema tiene diversos niveles, desde las funcionales hasta las estéticas, pasando por sus aspectos constructivos, compositivos, espaciales, ecológicos, etc., por lo que su presencia en una zona tan representativa del parque se considera que debe ser tenida en cuenta. Las depresiones que forman los estanques cuentan con el contrapunto de una serie de pequeñas colinas que se proponen en el resto de las zonas, tanto en el interior de la glorieta como en su exterior. De esta forma, se obtiene una topografía diversa en estas zonas ajardinadas, ampliando las distintas percepciones que se obtendrán durante la experiencia del recorrido por este punto de acceso. En consonancia con la geometría circular de la glorieta, se ha dispuesto un camino peatonal por el extremo sur de esta zona, que además de permitir un recorrido peatonal alternativo, le confiere unidad a la zona, favoreciendo una lectura integral del espacio y la orientación por el mismo. En los dos extremos de este recorrido peatonal situado al sur se han dispuesto dos zonas de encuentro y estancia de carácter marcadamente diferenciados. Al oeste, se ha diseñado una zona de bancos, con una configuración similar al resto de zonas estanciales del parque en cuanto a los elementos que la conforman. Se trata de una zona resguardada, íntima y recogida. Al contrario, al este se ha dispuesto una pasarela peatonal de madera sobre el estanque de infiltración, más abierta. Además de para el paso de las personas, esta pasarela dispone de ensanchamientos y apéndices con bancos que permiten el encuentro y la estancia. Este elemento está más abierto, situado sobre la depresión que forma el estanque, desde donde se puede observar la configuración del mismo. Rodeado y atravesado por alineaciones de árboles y arbustos, aquí se concentran algunos de los elementos que definirán el paisaje del Parque Tecnológico. Esta zona puede ser apta para la disposición de paneles explicativos que den cuenta de las singulares características del parque, contribuyendo así al conocimiento y sensibilización ambiental. Planta de la Glorieta 1 y zona cercana de la SZEL-15 La vegetación que se plantea en esta zona combina varias de las especies que se proponen para el conjunto del parque, desde la vegetación arbórea hasta la arbustiva y herbáceas. Se pueden encontrar especies autóctonas como robles y arces, o alisos y sauces en zonas de mayor humedad, hasta ejemplares más ornamentales, como también robles y arces pero en variedades que adquieren las mencionadas coloraciones rojizas. De forma similar, también se pueden encontrar diferentes arbustos y herbáceas, con mayor variedad entorno a las superficies de infiltración de agua, con una graduación de especies en función de la humedad del suelo. 14 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) En el diseño de esta zona también se ha tenido en cuenta en todo momento la posible conexión que está planteada desde la Variante Sur Metropolitana con la glorieta desde la parte sur. En esta zona se ha evitado disponer de elementos que puedan suponer dificultades en caso de acometer esta conexión, y el diseño se ha realizado de tal forma que en caso de ejecución de este enlace, las zonas verdes del entorno puedan seguir funcionando satisfactoriamente. Tal como se ha mencionado al principio, mediante estos elementos y diseños descritos se ha tratado de generar un lugar representativo en el punto de entrada al parque. Además de crear un paisaje diverso y un espacio de gran riqueza por donde transitar y estar, se han concentrado aquí algunos de los elementos que configuran el Parque Tecnológico, dotando a este punto de un carácter simbólico. En la zona de estancia se han definido una serie de muretes en consonancia con el diseño global del Sector, aunque quizás con algo más de amplitud. Esto se debe a las razones mencionadas, al estar situado en una zona central y disponer de una parte llana de mayor extensión. Mediante los muretes se van diferenciando varios ambientes, algunos más cercanos al camino y otros más alejados, amplios y con mejores vistas. Las zonas se encuentran separadas mediante los referidos muretes y por algunos parterres. De esta forma, se posibilitan diferentes usos para esta zona, desde la lectura, descanso o contemplación del paisaje, hasta la conversación, el encuentro y el juego, siempre con estrecha relación con los elementos naturales. Mediante el arbolado y los macizos arbustivos se caracterizan las distintas zonas de las que se dispone, confiriendo diversidad, refugio, intimidad o sombra. 5.1.2. SZEL-13 Se trata de una zona situada en la zona central del sector, y su disposición y características le otorgan cierta relevancia. Se han diseñado una serie de caminos que conectan la zona alta cercana a la glorieta principal de acceso, con la más baja cercana a la glorieta pequeña situada cerca del caserío La Barcena. De esta forma, se permite un recorrido interno alternativo que conecta las dos partes. 5.1.3. SZEL-2 Se trata de la zona situada en el extremo sur del Sector Tecnológico. Se encuentra cercano al hábitat de interés comunitario (código 9340, Bosques de Quercus Ilex y Quercus rotundifolia) y al arroyo. Mediante el camino peatonal que discurre por esta zona se cierra el recorrido por la parte sur del ámbito, y se tiene acceso a un punto cercano al bosque de ribera. Su interés radica en esta cercanía tanto a un encinar de cierta calidad, como al arroyo, en un punto donde tiene mayor importancia entre los discursos de agua que atraviesan el Sector. Al final del camino se ha diseñado una zona de estancia, donde poder disfrutar de la cercanía a estos elementos naturales. En el punto central de esta zona existe una parte más llana, el cual se plantea acondicionar para disponer en ella de una zona pavimentada de encuentro y estancia. Su posición relativamente central le confiere cierta importancia, y a su vez, la situación relativamente elevada dentro del ámbito, ofrece unas buenas vistas del Parque Tecnológico. 15 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Hormigón de limpieza: HM-15/B/40/IIa 5.2. Memoria constructiva En el Proyecto de urbanización se definen las características constructivas que conforman los espacios descritos anteriormente. 5.2.1. Muretes Cantidad mínima de cemento (kp/m3) 150 Tamaño máximo del árido (mm) 40 Tipo de ambiente (agresividad) IIa Consistencia del hormigón Blanda Hormigón: HA-25/B/20/IIa 5.2.1.1. Definición geométrica Los espacios de estancia que se han diseñado en las zonas verdes están configurados principalmente mediante unos muretes bajos. Se trata de unos muretes de directriz ligeramente curva, que acompañan los recorridos peatonales y generan diferentes espacios dentro de las zonas de estancia. Su altura varía aproximadamente entre los 10 y los 50 cm, en función de las rasantes del pavimento circundante, y tienen una anchura de 50 cm. Su longitud es variable en cada una de las zonas. De esta forma, van adquiriendo la función de conformador de diferentes espacios, acotación de recorridos, límite entre pavimentos a distintos niveles, o de asiento. Tienen una sección rectangular variable, en base a los alzados que se recogen, donde se determina la cota de apoyo, cota de encuentro con la pavimentación, y cota terminación de la cara superior. En los planos correspondientes viene descrito su geometría. Los muretes definidos se resumen de la siguiente manera: Resistencia Característica a los 28 días: fck (N/mm2) 25 Tipo de cemento (RC-03) CEM I/42,5R 3 Cantidad máxima/mínima de cemento (kp/m ) 375/275 Tamaño máximo del árido (mm) 20 Tipo de ambiente (agresividad) IIa Consistencia del hormigón Blanda Asiento Cono de Abrams (cm) 6a9 Sistema de compactación Vibrado Nivel de Control Previsto Estadístico Coeficiente de Minoración 1,5 Resistencia de cálculo del hormigón: fcd (N/mm2) 16 Acero en barras Ubicación Denominación Longitud SZEL-2 M01 11,00 m M02 10,80 m Límite Elástico (N/mm ) 500 M03 15,00 m Nivel de Control Previsto Normal M04 20,70 m Coeficiente de Minoración 1,15 M01 17,85 m Resistencia de cálculo del acero (barras): fyd (N/mm2) 435 M02 13,80 m M03 34,65 m M04 32,00 m M05 34,75 m M06 5,50 m M07 6,90 m M01 20,00 m M02 14,00 m M03 10,00 m SZEL-13 SZEL-15 (Glorieta 1) 5.2.1.2. Características de los materiales Los muretes se ejecutarán en hormigón armado visto, tal como queda definido en los planos de detalle. Las características de los materiales empleados serán los siguientes: Designación B-500-S 2 5.2.2. Firmes y pavimentación 5.2.2.1. Definición geométrica Las zonas de estancia presentan zonas pavimentadas entorno a los muretes descritos, con distintas formas y anchuras, y ligeras pendientes siempre accesibles (no superiores al 6%). Dada la irregularidad de estas superficies, se ha optado por un pavimento continuo que se adapte a las formas definidas mediante hormigón pulido. Así, se van generando unas zonas de estancia con un mismo material, el hormigón armado, que da unidad a las múltiples formas que adquiere. Puntualmente, se han definido también pavimentos de madera, que contrasta con la dureza del hormigón, ofreciendo zonas con otras posibilidades de uso. La geometría de las zonas pavimentadas viene configurada básicamente por los muretes y los distintos caminos peatonales. En los planos correspondientes quedan recogidas las rasantes y acotaciones necesarias para su definición. 16 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 5.2.2.2. Características de los materiales Las zonas pavimentadas se realizarán sobre superficies sensiblemente llanas, por lo que los movimientos de tierra necesarios serán mínimos. Básicamente se deberá adaptar el terreno a las cotas definidas en el proyecto, pero sin realizar movimientos de tierra significativos. Los pavimentos se ejecutarán sobre un firme realizado mediante un encachado de grava, que tendrá la doble función de servir de base del pavimento y formar una capa para infiltración del agua de lluvia que retenga el pavimento. Este pavimento dispone de una serie de juntas o ranuras que permiten la circulación del agua hasta este nivel inferior. El encachado se realizará mediante grava de origen granítico de granulometría 20/40, envuelto en geotextil de polipropileno. El pavimento de hormigón se ejecutará con HA-25/P/20/IIa, con contenido mínimo de 275 Kg/m3 de cemento y armado con mallazo 30x30x6 de acero B-500-T. Se realizará por placas, dejando las juntas para la infiltración de agua tal como viene definido en los planos. El pavimento de madera se ejecutará mediante madera de pino tratado ranurado 28x145mm sobre rastreles 40x60mm fijado con tirafondos inoxidables. Este pavimento se colocará sobre una solera de hormigón HA-20/P/20/IIa armado con mallazo 15x15x8, el cual dispondrá también de juntas para la filtración del agua. Hormigón de limpieza: HM-15/B/40/IIa Cantidad mínima de cemento (kp/m3) Tamaño máximo del árido (mm) Tipo de ambiente (agresividad) Consistencia del hormigón 150 40 IIa Blanda Hormigón: HA-25/B/20/IIa Resistencia Característica a los 28 días: fck (N/mm2) Tipo de cemento (RC-03) Cantidad máxima/mínima de cemento (kp/m3) Tamaño máximo del árido (mm) Tipo de ambiente (agresividad) Consistencia del hormigón Asiento Cono de Abrams (cm) Sistema de compactación Nivel de Control Previsto Coeficiente de Minoración Resistencia de cálculo del hormigón: fcd (N/mm2) 25 CEM I/42,5R 375/275 20 IIa Blanda 6a9 Vibrado Estadístico 1,5 16 5.2.3. Pasarela SZEL-15 (Glorieta 1) Acero en barras 5.2.3.1. Definición geométrica Sobre el estanque de infiltración situado al sureste de la rotonda, se ejecutará una pasarela de madera que permita tanto el recorrido peatonal como la observación de la zona ajardinada. Para cumplir con esta doble función, se ha diseñado una pasarela lineal pero con distintas anchuras, de tal forma que posibilite la estancia sobre la misma, disponiendo además de una serie de bancos sobre la misma. Con una longitud total de 29 metros, la pasarela se divide en tres tramos. El primer tramo desde la glorieta tiene una longitud de casi 8,40m y una anchura de paso de 2,90m. Al inicio de este primer tramo se dispone de un banco. El segundo tramo es el central, y tiene la mayor anchura, con 4,40m y unos 8,25m de longitud. En este tramo también se dispone de un banco corrido en el lado opuesto al anterior. El tercer tramo es el más largo y estrecho, con unos 12,40m de longitud y 2,40 m de anchura. En los dos extremos de la pasarela el suelo de madera se ensancha para poder acceder al mismo, y se complementa con otros dos bancos a cada lado. En el acceso desde la zona de la glorieta se propone la ejecución de un panel explicativo, realizado en madera, con un diseño integrado con el resto de la pasarela, extendiendo el plano de madera de suelo en vertical. 5.2.3.2. Características de los materiales La pasarela se ejecutará mediante madera laminada encolada tratada en autoclave Clase III para estructuras expuestas a la intemperie mediante tratamiento de protección profunda. Las uniones mediante herrajes se realizarán en acero S275JR con un tratamiento para la protección contra la corrosión, y los bulones y tornillos utilizados serán de acero A4t. La cimentación será de hormigón armado, con un arranque de pilares también de hormigón armado en la zona inundable. Designación Límite Elástico (N/mm2) Nivel de Control Previsto Coeficiente de Minoración Resistencia de cálculo del acero (barras): fyd (N/mm2) B-500-S 500 Normal 1,15 435 Madera: madera laminada encolada GL24h Resistencia (característica), en N/mm² - Flexión - Tracción paralela - Tracción perpendicular - Compresión paralela - Compresión perpendicular - Cortante fm,g,,k ft,0,g,k ft,90,g,k fc,0,g,k fc,90,g,k fv,g,k 24 E0,g,medio E0,g,k E90,g,medio Gg,,medio 11,6 ρg,k 380 16,5 0,4 24 2,7 2,7 Rigidez, en kN/mm² - Módulo de elasticidad paralelo medio - Módulo de elasticidad paralelo 5º-percentíl - Módulo de elasticidad perpendicular medio - Módulo transversal medio Densidad, en kg/m 9,4 0,39 0,72 3 Densidad característica 17 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: 5.2.3.3. Cálculo y dimensionamiento Normativa de referencia Con coeficientes de combinación: La normativa considerada para el cálculo de la pasarela será la siguiente: CTE DB SE: Bases de cálculo j 1 Sin coeficientes de combinación: CTE DB SE-AE. Acciones de la Edificación j 1 CTE DB SE-C: Cimientos Donde: CTE DB SE-A. Acero Gk Acción permanente CTE DB SE-M. Madera Qk Acción variable Norma UNE-ENV 1995-1-2:1999. Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. G Gj Gkj Q1 p1Qk1 Qi aiQki i >1 Gj Gkj QiQki i1 Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento Bases de cálculo Las acciones consideradas son las establecidas por el CTE DB SE-AE. Las acciones permanentes consideradas son el peso propio de los propios elementos estructurales. La categoría de uso considerada es C zonas de acceso al público. La sobrecarga de uso estimado es el establecido para la subcategoría de uso C3, 5 kN/m2. Las clases de duración de la carga se caracterizan por el efecto de una carga constante actuando por un determinado periodo de tiempo. Tal como queda recogido en el DB-SE-AE, se ha asignado una clase de duración permanente al peso propio y una clase de duración media a la sobrecarga de uso. Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08-CTE Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Coeficientes de combinación () Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a) Carga permanente (G) 1.000 1.600 - - La estructura se ubicará en Abanto-Zierbena (Bizkaia), la sobrecarga de nieve será para altitud igual o menor a 1.000 m. Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.600 En cuanto a la clase de servicio de la estructura, se asignará a los distintos elementos de la estructura la clase de servicio será CS-3 para en elementos exteriores a la intemperie sin contacto con el terreno. Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.500 Los estados límite comprobados serán los siguientes: E.L.U. de rotura. Madera: CTE DB-SE M E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Control de la ejecución: Normal Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m E.L.U. de rotura. Madera CTE Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m Tensiones sobre el terreno Desplazamientos Acciones características Persistente o transitoria Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Coeficientes de combinación () Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a) Carga permanente (G) 0.800 1.350 - - Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700 Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600 Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500 18 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Tensiones sobre el terreno 5.2.4. Límite subestación eléctrica Acciones variables sin sismo Otro de los elementos definidos dentro del diseño paisajístico del Sector Tecnológico es el del límite de la zona de la subestación eléctrica. Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 Desplazamientos Acciones variables sin sismo Coeficientes parciales de seguridad () Favorable Desfavorable Carga permanente (G) 1.000 1.000 Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 Viento (Q) 0.000 1.000 Nieve (Q) 0.000 1.000 El límites de la flecha bajo las cargas totales menos contra flecha de fabricación será L/250. Dimensionamiento La pasarela está formada por vigas longitudinales en ambos lados que salvan la luz de 29 metros. Las vigas cuentan con apoyos intermedios en los ejes donde cambia la anchura de la pasarela. Estas vigas longitudinales son las principales de la pasarela, con sección constante de 810x240mm. Esta subestación eléctrica está situada en la zona alta del sector, en su parte noroeste. Tiene forma rectangular en dirección este-oeste, y está formada por una serie de instalaciones aéreas conectadas a las líneas que se despliegan en el entorno del sector. Queda rodeado por suelos del sector tecnológico en tres de sus lados, excluido del mismo a modo de isla. Como medida de corrección del impacto visual que supone esta instalación y para tratar de integrarlo dentro del nuevo parque tecnológico, se propone la disposición de un elemento de transición o límite en tres de sus lados, aquellos que limitan con los suelos del parque. Debido a la imposibilidad de disponer de apantallamientos vegetales bajo las líneas eléctricas, se ha definido un elemento de obra. Se define de esta forma un elemento de límite o cierre lineal, realizado mediante chapas, en todo el contorno de la subestación hacia el parque. Mediante la disposición de estas chapas se pretende que la subestación presente una fachada hacia el parque y su visión quede integrada. Este elemento se ejecutará mediante la disposición alternada de chapas de 35 cm de anchura y tres alturas diferentes: 2,65, 2,825 y 3 m. A su vez, se encuentran inclinadas aproximadamente 3º respecto a la vertical de forma alternativa en cada dirección. Mediante esta disposición de los elementos, se trata de otorgar cierto movimiento a este cierre, evitando una percepción excesivamente masiva y estática. Dependiendo del punto de vista del espectador se tendrá una percepción distinta del elemento. Por otra parte, la composición abstracta pero cambiante de la construcción lo relaciona con elementos a escala de paisaje. El material utilizado será el acero corten. Este material responde al motivo seleccionado para el diseño paisajístico del parque tecnológico, relacionado con el pasado minero del municipio. Las chapas vendrán montadas en módulos de tres desde taller, y se colocarán en obra con el objeto de que puedan adaptarse a la topografía del lugar mediante atornillado y soldadura, tal como queda definido en los planos del proyecto, sobre cimentación realizada con zapata corrida de hormigón armado. Cumpliendo un segundo orden estructural se encuentran las vigas riostras, colocadas perpendicularmente a las anteriores, realizando la doble labor de sustentar los elementos inmediatamente superiores y asegurar la estabilidad transversal de la estructura al servir de arriostramiento a las vigas principales. Estas vigas tienen una sección constante de 360x160mm. Las riostras se colocan en la mitad inferior de las vigas principales, de tal forma que la parte de la viga principal que sobresale sirve de defensa y para apoyo de los bancos situados en la pasarela. El tercer orden estructural lo componen las viguetas, de sección constante 140x100mm, colocada contra las vigas riostra, siguiendo la dirección del eje de la pasarela separadas entre ejes una distancia aproximada de 60cm, que varía en función de la anchura de los tres tramos. Sobre éstas se dispone directamente el tablero del piso. La pasarela se apoya en los dos extremos sobre dos muretes de hormigón con ménsula a modo de estribos. En los dos extremos del tramo intermedio segundo, se dispone de pilares intermedios de apoyo de las vigas principales, realizados también mediante madera laminada en sección de 240x240mm. Estos pilares se apoyan en otros pilares de hormigón armado, que salvan la zona de nivel máximo de agua. Estos pilares cuentan también con cimentación de hormigón armado mediante zapatas aisladas, agrupadas en el caso de los pilares cercanos. 19 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 6. REVEGETACIÓN Y JARDINERÍA Para la consecución de los objetivos planteados en el presente documento las labores de revegetación y jardinería tienen una relevancia de primer orden. Así, a continuación se describe el tratamiento específico de las diferentes zonas resultantes en el Sector Tecnológico. En general, todas ellas serán objeto de una preparación del terreno previa, para la posterior labor de siembras y plantaciones en función de la zona del que se trata. 6.1. Preparación del terreno Antes de la instalación de la vegetación resulta necesario preparar el terreno, como paso previo y fundamental en el establecimiento de la vegetación. En las zonas con vegetación existente que vayan a ser conservados como parte de las zonas verdes del Sector Tecnológico, como las zonas de robledal, encinar y franjas de ribera, se procederá a desbrozar y despejar, para la posterior recuperación y plantación de la vegetación de cada serie. En las zonas donde han existido usos que se vayan a transformar en zonas vegetadas o donde se prevé la alteración del terreno natural como consecuencia de las obras de urbanización, se procederá a la recuperación de las condiciones edáficas necesarias para la instalación de la cobertura vegetal. 6.1.1. Acopio de tierra vegetal Antes de la ejecución de las distintas explanaciones previstas en el Proyecto, se procederá a la retirada de la capa superficial de los terrenos naturales afectados. Este suelo, denominado tierra vegetal, se prevé que sea tierra de buena calidad agronómica, por lo que se acopiará para su reutilización en las zonas que sea necesario dentro del Sector Tecnológico. De esta forma, se retirará y acopiará una franja de 30 cm de profundidad máxima de los terrenos naturales afectados por las obras. Se debe evitar la compactación de esta tierra, y antes de su reutilización se despedregará, trabajará y limpiará. Para el acopio de esta tierra vegetal se propone la ubicación de la reserva para el trazado de la Fase III de la Variante Sur Metropolitana (SZSGV-1). Dado que la ejecución de esta infraestructura se plantea a largo plazo (2030), se considera una ubicación adecuada. Una vez utilizados para este fin, se procederá a la descompactación del suelo y a su mantenimiento como zona verde mediante la reposición de la cubierta vegetal por hidrosiembra, tratando así de restablecer sus características originales para que presente el mejor aspecto posible hasta la ejecución de la variante. 6.1.2. Desbroce y limpieza El desbroce y limpieza se refiere a la retirada de la maleza y matorrales de escasa calidad existentes en las zonas que se van a destinar a zonas verdes y ajardinadas. En las zonas en las que existe vegetación y se plantea un refuerzo de aquella de carácter natural, se realizará un desbroce selectivo de especies que se encuentren en mal estado fitosanitario o bien no pertenezcan a la vegetación potencial del área. Se prestará especial atención a la presencia de especies invasoras (Cortaderia selloana, Robinia pseudoacacia, etc.), que serán tratadas con las técnicas adecuadas para su eliminación. Dentro de esta intervención se pueden diferenciar distintas zonas en función de sus características, tal como queda definido en los planos correspondientes. En las zonas que actualmente tienen vegetación existente se deberá despejar para proceder a su integración en la revegetación prevista. Se desbrozarán la maleza y matorral para su retirada, y se limpiará el terreno. Las zonas que presentan arbolado necesitan una intervención más profunda. Además del matorral desordenado, se procederá a la poda de penetración hasta una altura máxima de 2 a 3 metros para eliminar ramas muertas o caídas y clareo de la masa eliminando pies de pequeñas dimensiones o caídos. Estas intervenciones se realizarán conjuntamente en las franjas de cauce de los arroyos. 6.1.3. Zonas transformadas Dentro del ámbito existen zonas donde se han desarrollado usos que han transformado el terreno natural, y que tras su desaparición, será necesario proceder a su recuperación. Aunque se trata de zonas de escasa entidad, esta intervención será necesaria donde anteriormente han existido pequeñas construcciones, huertos, caminos, pistas, espacios pavimentados y en general terrenos naturales transformados, que se vayan a demoler y no se vean afectados por las obras de urbanización, por lo que se tratará de recuperarlos según su ubicación y destino previsto para esos suelos por el Plan del Sector Tecnológico. Las zonas destinadas tanto a zonas verdes como a parcelas privadas recibirán un tratamiento de recuperación del estrato edáfico. Para la preparación de estos terrenos será necesario proceder a un aporte de tierra vegetal. Para ello, se reutilizará la tierra vegetal que ha sido acopiada en el propio Sector Tecnológico, con una profundidad de 50 cm. Esta tierra se despedregará, trabajará y limpiará antes de su restitución. Previamente se deberán limpiarse las zonas de aporte de cualquier resto de obra y residuos que puedan encontrarse. Se realizará un subsolado para facilitar el drenaje y para que la tierra aportada después no quede en situación de ser arrastrada superficialmente por efecto de las lluvias. Una vez realizada la aportación de tierras y su extendido, si superficialmente el terreno aparece compactado o irregular, se procederá a realizar una ligera labor con grada o cultivador para regularizar e igualar el suelo. 6.1.4. Taludes Como consecuencia de las explanaciones previstas para la implantación del Sector Tecnológico, se prevé la realización de una serie de taludes, tanto en terraplén como en desmonte. La vegetación juega un importante papel en el control de la erosión, la estabilización y la integración ecológica y paisajística de estos taludes. Los taludes son los elementos del relieve que están más sometidos a los efectos de la erosión, sobre todo la producida por las lluvias. En función de sus dimensiones y sobre todo de su pendiente, la erosión puede producir surcos profundos, cárcavas, corrimientos de tierras y desprendimientos, y por lo tanto, evitar estos efectos y mantener los taludes fijos, estables y cubiertos de vegetación resulta necesario. Entre los taludes resultantes, diferenciamos por su formación los terraplenes de los desmontes. Los terraplenes se producen por relleno de materiales, que desde el punto de vista edafológico pueden considerarse como neosuelos sin estructura, pero no obstante, puede ser posible la plantación sobre 20 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) ellos. Dado las pendientes definidas para estos terraplenes, la intervención consistirá en fijar el terreno con un recubrimiento vegetal, que frene y atenúe los efectos del agua, y consiga estabilizar el talud satisfactoriamente. Para el establecimiento de la vegetación será preciso atender a las características morfológicas y de sustrato del terraplén, por lo que se procederá a la preparación del terreno superficial para plantar. Las plantas arraigan en este sustrato favorable y buscan a largo plazo el enraizamiento. El propio sustrato favorece igualmente el desarrollo de la vegetación autóctona que de forma progresiva va colonizando el talud como consecuencia de la llegada de semillas de plantas próximas. Tanto en los desmontes como en los terraplenes se procederá a la siembra, según las condiciones que se especifican más adelante. El terreno superficial del terraplén se formará mediante aporte de una capa de tierra vegetal acopiada en el Sector Tecnológico, con una profundidad de 50 cm. A efectos de asegurar que la tierra a extender no deslice inmediatamente o se fije mal y parcialmente, las superficies sobre las que se extienda la tierra vegetal no deberán haber sufrido un exceso de refino tras el relleno ni estarán muy compactadas por el paso de maquinaria. 6.1.5. El entorno fluvial La carga y la distribución de la tierra se debe hacer generalmente con una pala cargadora y camiones basculantes, que dejan la tierra en la parte superior de las zonas de actuación, en el caso de extendido mecánico, siendo manual el reparto en el resto de los casos. Lo mismo que para el acopio, se debe evitar el paso sobre la tierra de maquinaria pesada que pueda ocasionar su compactación, especialmente si la tierra está húmeda, por lo que tal extendido debe realizarse con conducción marcha atrás. En los terraplenes 3H/2V de altura se excavarán pequeñas zanjas de 15 por 15 centímetros de sección a la distancia de 1 m aproximadamente. Se procederá a la limpieza de los cauces. La limpieza incluye la retirada de residuos y de elementos con efecto barrera a la continuidad de los flujos de agua, permitiendo una mejora de los arroyos presentes: troncos, plásticos de las orillas,… Asimismo, se retiraran de las orillas todas aquellas especies que sean incompatibles con el bosque de ribera, procediéndose a un desbroce selectivo y manual, prestándo especial atención a la presencia de especies invasoras. El extendido de la tierra vegetal se realizará teniendo en cuenta su modelado y control del drenaje. La cabecera, pié y bordes laterales de los taludes suelen presentar perfiles muy escarpados, que resultan difíciles de revegetar y están más expuestos que el resto de la estructura a la erosión por escorrentía superficial, al desecamiento y a la acción erosiva del viento. El perfil de estas zonas debe ser redondeado para facilitar el arraigo de la vegetación y suprimir o reducir la intensidad de los procesos erosivos. Las irregularidades de la superficie del talud provocadas por la erosión deben ser eliminadas para crear una superficie razonablemente lisa y perfilada. En cuanto a los desmontes se refiere, se debe tener en cuenta que por su formación, al producirse por la eliminación de una parte del terreno, se considera desde el punto de vista edafológico como una piedra. Por tanto, al plantear la revegetación de los mismos, la plantación de árboles o arbustos resulta comprometida, ya que el éxito de la operación se pone en duda. Además, existen zonas donde resulta necesario el refuerzo mecánico de los taludes. Para la preparación de los desmontes para la revegetación, se plantea así la utilización de malla compuesta por una red de triple torsión de alambre y una manta reforzada en polímero con una matriz extruida en tres dimensiones para la sujeción y protección del sustrato aportado por medios mecánicos. Su función principal es confinar las partículas de suelo, garantizando una buena estabilización de la superficie revestida y facilitando la germinación de las semillas. Antes de la instalación de la malla, el talud se preparará mediante su remodelación topográfica adecuada. Las mallas se extenderán de arriba hacia abajo sobre el terreno del talud, empezando por la parte más alta del mismo y procurando seguir la línea de máxima pendiente. Se sujetará a la cabecera y al pié del talud mediante anclajes en barra de acero. La instalación se realizará de forma cuidadosa, procurando un buen contacto con el terreno, y con los solapes y empalmes correspondientes. Una vez instalada la malla, se proyectará un sustrato orgánico, con mezcla incluida de mulch y estabilizantes para fijación de la proyección sobre la estructura. Esta capa constituirá el suelo vegetal, que retiene la humedad y favorece el desarrollo de las plantas, que de otro modo, con una hidrosiembra convencional no podrían prosperar en las difíciles condiciones que se dan en un desmonte. En general, en el entorno de las escorrentías que discurren por el sector se definen una serie actuaciones para proporcionar la adecuada protección, conservación y mejora de los arroyos y que son acordes con los requerimientos realizados por la Administración medioambiental. Tras las obras de urbanización, la limpieza de los márgenes y la eliminación de las especies necesarias, en caso de producirse una alteración muy considerable de los cauces de los arroyos, se procederá a la restitución adecuada de los márgenes para devolverles la morfología natural. En las áreas que hayan quedado compactadas como consecuencia del paso continuado de maquinaria sobre ellas o por ser destino de acopios sobre todo en las zonas afectadas por las talas se procederá a la descompactación del terreno. Tras el desfonde se procederá a completar el acondicionamiento del terreno con un despedregado, laboreo a 20 cm. de profundidad y rastrillado ligero. Se aportará tierra vegetal recuperada en todas las zonas en las que sea necesario recuperar las condiciones edáficas necesarias. Para evitar afecciones a la calidad de las aguas por aporte de sólidos en suspensión al río se colocarán barreras de retención de sedimentos provisionales. que se mantendrán durante el tiempo que duren las obras en el entorno del cauce. Se trata de alineaciones de balas de paja a lo largo de todo el cauce de forma longitudinal, a colocar en el área de afección por las obras, de manera que se asegure que los sólidos arrastrados por la escorrentía son filtrados y que no lleguen a la corriente de agua. 6.1.6. Aporte de tierra vegetal recuperada Se aportará tierra vegetal recuperada en todas las zonas en las que la superficie del terreno haya sido alterada y en las zonas con un ajardinamiento más ornamental y mantenimiento más intenso. El origen de la tierra vegetal procederá de los terrenos que van a ser intervenidos por las obras y que han sido acopiadas tal como se ha descrito anteriormente. Tras el aporte y extendido de la tierra vegetal, se realizarán las labores de acondicionamiento que se describen en el presente capítulo. 6.1.7. Descompactado del terreno En los puntos concretos en los que el terreno esté excesivamente compactado por el paso de las maquinaria de obra o el acopio de la tierra vegetal, y en los que, por tanto, a las raíces de los árboles les 21 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) cueste desarrollarse, el terreno se preparará mediante un subsolado. La elección del mismo frente al desfonde se justifica porque permite adelantar la época de plantación, al realizar esta labor con el terreno seco, y no tener que esperar a las lluvias de otoño, dando más tiempo al resto de las operaciones. Los principales objetivos para la realización de esta operación son airear y sanear el terreno, y preparar el mismo para la plantación facilitando la penetración por el agua de lluvia, por el aire y por las raíces. Esta labor tendrá una profundidad de 50 cm. 6.2. Siembras e hidrosiembras 6.2.1. Siembras Se procederá a la restitución del estrato herbáceo mediante siembra en las zonas con diseño más ajardinado. La siembra tendrá una composición de 30 gr./m2 de semillas de herbáceas (gramíneas) y 3 l/m2 de cubresiembras. La composición de especies será la siguiente: Agrostis tenuis 5% Festuca ovina 20% El laboreo de la tierra vegetal se proyecta de forma previa a las labores de siembra, hidrosiembra y plantación para la correcta implantación de la vegetación. Festuca rubra 25% Lolium perenne 25% Generalmente, se realizará un laboreo a 10-15 cm de profundidad en aquellas zonas que no han recibido una labor previa y se requieran un acondicionamiento del terreno previo a la implantación de la cubierta vegetal. El laboreo de las tierras sometidas previamente a descompactación será de 20 cm de profundidad. Se procederá al despedregado de piedras mayores de 10 cm y el rastrillado de la tierra vegetal. Lolium rigidum 10% Poa pratensis 15% 6.1.8. Laboreos En todo momento se tendrá en cuenta la topografía final prevista en el Proyecto para las distintas zonas y su acabado será lo mas naturalizado posible mediante taludes y formas irregulares y redondeadas. La época más adecuada para la siembra de herbáceas se circunscribe a finales de marzo-mayo y octubre, meses que reúnen las condiciones climatológicas de precipitaciones medias superiores a 100 mm y temperatura media no inferior a 10º C. 6.2.2. Hidrosiembras 6.1.9. Vegetación de interés afectada por la urbanización: trasplantes La vegetación de interés que será afectada por las obras de urbanización se corresponde con aquellas formaciones y ejemplares aislados ubicados en aquellas parcelas que van a ser objeto de urbanización, principalmente para la construcción de empresas de carácter tecnológico, pero también para futuros asentamientos de equipamientos e instalaciones y sobre el trazado que seguirá la vialidad prevista en el sector. Dado que el presente Proyecto se refiere a las obras de urbanización, en esta fase únicamente se afectará la vegetación situada en el trazado previsto para los viales, tal como queda reflejado en los planos correspondientes. El arbolado existente en las zonas privatizables se mantendrá en su estado actual, incluso en muchos casos puede ser compatible con los edificios que puedan implantarse sobre estas, dado que no ocuparán la totalidad de la parcela. Entre la vegetación afectada por las obras de urbanización, durante su replanteo deberán seleccionarse aquellos ejemplares que por sus características y garantía de supervivencia resulten viables para el proceso de transplante. Debido a que en el trasplante se remueve hasta un 95% del sistema de raíces absorbentes del árbol, éste debe de ser preparado mediante una serie de operaciones que aseguren la producción de raíces cerca del tronco y mediante la protección del sistema de raíces. La mejor época para trasplantar los árboles es a comienzos de la primavera, o en el otoño. Las especies perennifolias pueden trasplantarse con mayor éxito en la época de dormancia, hacia finales de invierno. Sobre los ejemplares que se plantean acciones de trasplante, su destino será el de formar parte de las revegetaciones de las zonas verdes, principalmente de los bosquetes de robledal. La siembra de los taludes se realizará mediante la técnica de la hidrosiembra. Esta técnica consiste en la proyección de una mezcla de semillas, agua y generalmente abono y otros elementos a presión sobre la superficie a encespedar. Se realiza mediante un cañón conectado mediante un motor y una bomba de presión a un depósito de gran capacidad para que la mezcla quede esparcida sobre el terreno regularmente. La justificación específica de las hidrosiembras reside en continuar la cubierta herbácea de los alrededores y en su papel como: Estabilizadoras de la superficie de los taludes frente a la erosión Regeneradoras del suelo al constituir un horizonte humífero que pueda permitir la posterior colonización natural sin mantenimiento Colonizadoras directas allí donde no cabe esperar la instalación de procesos naturales Cicatrizantes, mejorando el aspecto de los taludes, aunque el color estival (menor disponibilidad de agua) pueda ser diferente del de los campos vecinos. Si la proyección se hace solo con la mezcla de agua y semillas, estas caerían, al secarse, a las partes bajas, el viento los desplazaría y los pájaros tendrían fácil acceso y se las comerían, por lo que se añade a la mezcla un recubrimiento para que tape la semilla como celulosa. También se añade a la mezcla un material que fije al suelo tanto la semilla como el material de tapado. Como la hidrosiembra se realiza sobre terrenos no especialmente fértiles, para obtener un mejor resultado se añade a la mezcla una pequeña dosis de fertilizante de liberación lenta. Con ello, el desarrollo inicial mejora sustancialmente. La aplicación de la hidrosiembra se realizará colocando la máquina a no menos de 20 m de distancia media al talud a semillar, y proyectando la mezcla con el cañón moviendo éste con ligeras oscilaciones, 22 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) de forma que el chorro describa "zig-zags" y no incida nunca frontalmente en la superficie y procurando que la proyección se haga de abajo hacia arriba. En caso de que no se produzcan lluvias tras la hidrosiembra, se aportará uno o varios riegos posteriores para favorecer la nascencia, unos días después de terminada. Estos riegos pueden aplicarse con la misma máquina, antes de retirarla, llenando el depósito sólo con agua. Hidrosiembra H1 En los taludes en terraplén con bajas pendientes de 2H:1V y 3H:1V se propone la proyección de una hidrosiembra de herbáceas con denominación H1. La composición será la siguiente: 25 g/m2 abono de liberación controlada 7 g/m2 polímero absorbente sin aditivos La composición de las semillas de las hidrosiembras H2 es: Agropyron repens 10% Dactylis glomerata 8% Festuca arundinacea 10% Festuca rubra 30% Lolium perenne 25% 25 g/m estabilizador curasol Lotus corniculatus 5% 25 g/m2 semillas de herbáceas y sin leñosas Trifolium repens 10% Poterium sanguisorba 2% 2 2 40 g/m celulosa 40 g/m2 paja 25 g/m2 abono NPK Las especies de leñosas a incluir son: 15 g/m2 abono de liberación controlada 3 g/m2 polímero absorbente sin aditivos La composición de las especies queda distribuida en: Rosa canina, Ulez europaeus 10% Rhamnus alaternus 10% Cornus sanguínea 105% Crataegus monogyna 15% Agrostis tenuis 5% Cytisus scoparius 10% Festuca ovina 20% Prunus spinosa 10% Festuca rubra 25% Salix atrocinera 30% Lolium perenne 30% Poa pratensis 5% Trifolium repens 10% Hidrosiembra H4 Lotus corniculatus 5% La hidrosiembra H4 se propone para los desmontes donde se utiliza la malla compuesta por una red de triple torsión de alambre y una manta reforzada en polímero con una matriz extruida en tres dimensiones para la sujeción y protección del sustrato aportado por medios mecánicos. Una vez instalada esta malla, se proyectará un sustrato orgánico, sobre el que se hidrosembrará. La composición es la siguiente: En caso de dificultad en aprovisionarse de este tipo de semillas se buscarán aquellas mezclas lo más parecidas a las mencionadas que se encuentren en consonancia con la serie de vegetación de este entorno. 45 g/m2 estabilizador curasol 30 g/m2 semillas de herbáceas Hidrosiembra H2 3 g/m2 semillas de leñosas Para los taludes en terraplén con mayores pendientes, como son los terraplenes 3H:2V y para los taludes en desmonte con pendientes de 3H:2V y 2H:1V se propone una hidrosiembra denominada H2, con un aporte de semillas de leñosas. La composición es la siguiente: 750 g/m2 celulosa 30 g/m2 estabilizador curasol 30 g/m2 semillas de herbáceas 750 g/m2 paja 100 g/m2 abono NPK 25 g/m2 abono de liberación controlada 25 g/m2 polímero absorbente sin aditivos 10 g/m2 semillas de leñosas 100 g/m2 celulosa 100 g/m2 paja 50 g/m2 abono NPK La composición de las semillas de las hidrosiembras H4 es: Agropyron repens 20% Festuca rubra 20% 23 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 6.3.1. Bosques autóctonos Lolium perenne 35% Poa pratensis 10% Trifolium repens 7% 6.3.1.1. Robledal acidófilo Medicago lupulina 8% En los valles y laderas de la vertiente cantábrica del País Vasco se instalan los robledales. Estos bosques se ubican en suelos profundos y ricos, lo que conlleva la presencia de un cortejo florístico muy abundante y variado, tanto en el bosque como en las sucesivas etapas de degradación. Se trata de robledales mesótrofos, denominados también “bosques atlánticos”, con un estrato arbóreo pluriespecífico (robles, arces, fresnos, castaños, etc.). Existe una variante acidófila de estos robledales cantábricos, siendo en este caso la riqueza específica notablemente inferior. Las masas arboladas están claramente dominadas por el roble pedunculado, si bien es más frecuente encontrar actualmente bosquetes poco densos, en los que son asiduos matorrales de sustitución como argomas, genistas y brezos. Las especies de leñosas a incluir son: Rosa canina, Ulez europaeus 30% Crataegus monogyna 20% Cytisus scoparius 35% Fraxinus excelsior 15% 6.3. Plantaciones Además de las actuaciones de revegetación y recubrimiento mediante siembras definidas anteriormente, se prevé el establecimiento de una cubierta vegetal arbórea y arbustiva tanto en las alineaciones de viales, como en los cauces fluviales o las zonas destinadas a espacios libres y zonas verdes. La vegetación actual del ámbito está dominada por el pastizal, y la vegetación arbórea y arbustiva es bastante escasa. Se trata principalmente del encinar cantábrico situado en el límite oeste y sur, pequeños bosquetes de robledal-bosque mixto atlántico y la vegetación asociada a los cauces de escorrentías o arroyos. Por lo tanto, de acuerdo con los criterios de diseño paisajístico adoptados en el proyecto, se proponen unas plantaciones que partiendo de la recuperación y potenciación de los hábitats característicos de la zona, compuesta por los encinares, robledales y vegetación de ribera mencionados, se combine también con la introducción de especies ornamentales que confieran carácter propio al lugar y como tránsito entre las zonas existentes y las nuevas zonas ajardinadas. La definición de las distintas zonas y la distribución de especies se ha realizado en base a las características que presenta cada lugar y los usos previstos en el Plan del Sector Tecnológico. En las zonas con menor accesibilidad, arbolado de mayor interés existente o con mayores exigencias de conservación se propone la potenciación de la vegetación característica de la zona, creando bosquetes autóctonos representativos de encinar, robledal o de ribera. Estas se combinan con especies ornamentales en las zonas de mayor tránsito y más cercanas a espacios urbanizados. A su vez, en estas zonas se proponen actuaciones de mayor carga de jardinería, como es el caso de los jardines de lluvia o los estanques de laminación. Con todo ello, se da cumplimiento a los requerimientos establecidos para el Proyecto de Revegetación y Recuperación Paisajística en cuanto a las medidas correctoras y de integración, se procura un funcionamiento adecuado de los elementos de la obra como en el caso de protección de taludes o de los cauces fluviales, y se pretende conseguir los objetivos del diseño paisajístico anteriormente descritos, aportando al Parque Tecnológico funciones de lugar de esparcimiento, riqueza biológica y visual, y valores ambientales para su transmisión y divulgación. La representación actual de la etapa madura de los robledales en el País Vasco es mínima a causa de la intensiva utilización de su territorio para explotaciones diversas, desde la ganadería y la agricultura de antaño hasta el forestalismo de hogaño. Con todo, quedan algunas pequeñas manchas de robledal potencial salpicando el paisaje. En cualquier caso, estas manchas residuales, aunque numerosas y profusamente repartidas por toda la tierra baja del territorio, son pequeñas y presentan, casi sin excepción, signos de la intensa explotación a que se les sometió durante siglos. En los territorios del piso termotemplado, más cálidos y oceánicos, como ocurre en la zona de Abanto-Zierbena puede reconocerse una faciación termotemplada con plantas de la serie del encinar, como Smilax aspera y Arbutus unedo, que representan la transición hacia la versión silicícola de los encinares cantábricos. En estos casos, el bosque potencial de robles (que suele presentar alguna que otra encina), es sustituido por una asociación particular de madroñal, 24 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) concretamente Ulicigallii-Arbutetum unedonis, cuya distribución es casi exclusivamente santanderinovizcaina. La luz que se filtra por medio del follaje del robledal basta como para sostener un sotobosque pluristrato de notable biomasa, en el que el estrato arbustivo es el más raquítico. Apenas algunos acebos, espinos, arraclanes y peralillos silvestres son las especies principales. En el interior del bosque suele haber un tenue estrato arbustivo con espino albar (Crataegus monogyna), arraclán (Frangula alnus), acebos (Ilex aquifolium), peral silvestre (Pyrus Cordata), zarzamora (Rubus ulmifolius) y algún arbusto mas. Mezclas Para las zonas propuestas para la comunidad de robledal acidófilo-robledal bosque mixto se ha diseñado la siguiente mezcla y marcos de plantación: Marco de plantación: 5x5 m 10% 5% Acer campestre (arce común) Rd/8-10 cc Acer pseudoplatanus (arce blanco, falso plátano) Rd/8-10 cc 10% Betula pubescens (abedul) Rd/8-10 cc 15% Castanea sativa (castaño) Cp/8-10 cc 10% Fraxinus excelsior (fresno) Rd/8-10 cc 10% Populus tremula (chopo temblon) Rd/8-10 cc 5% Prunus avium (cerezo silvestre) Cp/8-10 cc 5% Quercus pyrenaica (melojo) Cp/8-10 cc 25% 5% Quercus robur (roble pedunculado) Cp/8-10 cc Tilia platyphillos (tilo de hojas grandes) Cp/8-10 cc Marco de plantación: 3x3 m 10% 5% Acer campestre (arce común) Rd/80-100 cm Acer pseudoplatanus (arce blanco, falso plátano) Rd/80-100 cm 10% Betula pubescens (abedul) Rd/80-100 cm 10% Castanea sativa (castaño) Rd/80-100 cm 10% Fraxinus excelsior (fresno) Rd/80-100 cm Populus tremula (chopo temblon) Rd/80-100 cm Prunus avium (cerezo silvestre) Rd/80-100 cm 5% 10% 5% Quercus pyrenaica (melojo) Rd/80-100 cm 25% Quercus robur (roble pedunculado) Rd/80-100 cm 10% Tilia platyphillos (tilo de hojas grandes) Rd/80-100 cm Marco de plantación: 2x2 m 15% Cornus sanguinea (cornejo) Ct/60-80 cm 30% Corylus avellana (avellano) Ct/60-80 cm 20% Ilex aquifolium (acebo) Ct/60-80 cm 20% Salix atrocinerea (bardaguera) Ct/60-80 cm 15% Sambucus nigra (saúco) Ct/60-80 cm Las mediciones resultantes de estos marcos de plantación para las zonas donde se han previsto estas plantaciones son los siguientes: SZEL-10 SZEL-13 SZEL-15 SZEL-16 Total 115 Marco de plantación: 5x5 m Zonas de implantación de la serie del robledal Acer campestre F3R/A 15 5 45 50 Acer pseudoplatanus F3R/A 7 3 22 25 57 Betula pubescens F3R/A 15 5 45 50 115 Castanea sativa F3C/B 22 8 67 75 172 Fraxinus excelsior F3R/A 15 5 45 50 115 25 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) SZEL-10 SZEL-13 SZEL-15 SZEL-16 Total Populus tremula F3R/B 15 5 45 50 115 Prunus avium F3C/A 7 3 22 25 57 Quercus pyrenaica F3C/B 7 3 22 25 57 Quercus robur F3C/B 36 14 112 125 287 Tilia platyphillos F3C/B 7 3 22 25 57 Marco de plantación: 3x3 m Acer campestre F1R/A 40 15 125 138 319 Acer pseudoplatanus F1R/A 20 8 62 69 159 Betula pubescens F1R/A 40 15 125 138 319 Castanea sativa F1R/B 40 15 125 138 319 Fraxinus excelsior F1R/A 40 15 125 138 319 Populus tremula F1R/B 20 8 62 69 159 Prunus avium F1R/A 40 15 125 138 319 Quercus pyrenaica F1R/B 20 8 62 69 159 Quercus robur F1R/B 101 38 312 346 797 Tilia platyphillos F1R/B 40 15 125 138 319 Cornus sanguinea AC3/A 136 51 422 467 1.076 Corylus avellana AC3/A 273 102 844 934 2.153 Ilex aquifolium AC3/A 182 68 562 623 1.435 Salix atrocinerea AC3/A 182 68 562 623 1.435 Sambucus nigra AC3/A 136 51 422 467 1.076 del año (ombrotipo humedo); ello determina un verano lluvioso que es una condición opuesta al clima mediterraneo. El árbol principal del bosque potencial es la encina (Quercus ilex ilex), que forma prácticamente todo su dosel arbóreo. Las poblaciones cantábricas actuales están desconectadas de las mediterráneas. Estas poblaciones cantábricas aisladas han debido mezclarse a través de numerosas zonas de contacto, con la especie próxima Quercus rotundifolia, también conocida como carrasca o encina castellana, de distribución básicamente ibérica y común en el centro de la Peninsula. Marco de plantación: 2x2 m 6.3.1.2. Encinar cantábrico Pese a ser una especie de óptimo claramente mediterráneo, la encina llega a alcanzar zonas, como la costa, consideradas entre las más lluviosas del País Vasco. Es un árbol marcadamente termófilo y la citada ubicación lo señala como una especie relíctica, testimonio de climas más cálidos que el actual. Para hacer frente a la competencia de árboles más adaptados a las condiciones actuales (roble pedunculado, preferentemente), la encina se ha ido relegando a las posiciones edáficas más extremas dentro de este ámbito: fuertes pendientes, sustratos calizos duros y exposiciones al mediodía. Pese a que la posibilidad de aprovechamiento de los litosuelos en los que se asienta es muy escasa, son muy pocos los encinares que se han conservado en estado de madurez. Cuando esto ocurre, el bosque presenta un aspecto impenetrable, con gran abundancia de lianas y arbustos. Las condiciones climaticas y litologicas han propiciado la concentración de los espacios de esta serie del encinar cantábrico en las comarcas costeras, lo que ha sido causa de que algunos autores hayan hablado del “encinar costero”, aunque haya relevantes ejemplos de él en comarcas interiores, como por ejemplo en los Montes del Duranguesado, Udalaitz o Ataun. Lo más relevante de esta serie del encinar cantábrico es saber que se trata de una vegetación basicamente mediterránea que vive en condiciones climáticas no mediterráneas sino templadas, lo que quiere decir que ha de soportar un régimen pluviométrico con muy altas precipitaciones que además se reparten a lo largo de todas las estaciones Ello ha originado una población intensamente hibridada entre ambas especies arbóreas en la que se reconocen diversos grados de mestizaje y que es la que en realidad predomina en los encinares vascos y del resto de la parte oriental de la Cornisa Cantabrica (Quercus gracilis). Aparte de la encina, apenas ninguna otra especie arbórea comparte con ella el estrato arbóreo. Algunos arbolitos como el laurel (Laurus nobilis) o el madrono llegan a hacer alguna competencia a la encina, sobre todo en los claros y bordes del bosque. Los arbustos son numerosos: el labiernago (Phillyrea latifolia), el aladierno (Rhamnus alaternus), el rosal siempreverde (Rosa sempervirens) y el brusco (Ruscus aculeatus) conforman lo mas caracteristico de este elemento, habiendo que anadir algunas especies caducifolias y más amplias como el espino albar, el cornejo (Cornus sanguinea), el aligustre (Ligustrum vulgare) o el endrino (Prunus spinosa). Las lianas o trepadoras son abundantes; principalmente son la hiedra (Hedera helix), la zarzaparrilla y la rubia (Rubia peregrina). Hay varias especies herbáceas, siendo frecuentes entre ellas Arum italicum, Asplenium onopteris y Brachypodium pinnatum subsp. Rupestre 26 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Mezclas Para las zonas propuestas para la comunidad del encinar cantábrico se ha diseñado la siguiente mezcla y marcos de plantación: Marco de plantación: 4x4 m 100% Quercus ilex (encina) Cp/8-10 Marco de plantación: 2x2 m 10% Arbutus unedo (madroño) 10% Laurus nobilis (laurel) Ct 100-125 cm 10% Ligustrum vulgare (aligustre) Rd 60-80 cm 10% Phyllirea latifolia (labiérnago negro) Ct 50-60 cm 10% Prunus spinosa (endrino) Rd > 80 cm 40% Quercus ilex (encina) Ct 80-100 cm 10% Rhamnus alaternus (aladierno) Ct 60-80 cm Ct 80-100 cm Las mediciones resultantes de estos marcos de plantación para las zonas donde se han previsto estas plantaciones son los siguientes: SZEL-2 SZEL-3 SZEL-10 Total C4/B 173 466 268 908 Arbutus unedo C3/A 69 187 107 363 Laurus nobilis C3/A 69 187 107 363 Ligustrum vulgare AR2/B 69 187 107 363 Phyllirea latifolia AC2/A 69 187 107 363 Prunus spinosa F1R/B 69 187 107 363 Quercus ilex C3/B 278 746 429 1.453 Rhamnus alaternus AC3/A 69 187 107 363 Marco de plantación: 4x4 m Quercus ilex Marco de plantación: 2x2 m 6.3.1.3. Bosque de ribera, aliseda Zonas de implantación de la serie del encinar cantábrico El encinar cantábrico ha sido también un bosque intensamente explotado por el hombre en la sociedad agraria tradicional. Su beneficio principal ha sido la madera, generalmente de la propia encina, pero también de otras especies como el laurel o el madrono. Esta madera, o más bien leña, era usada sobre todo como combustible domestico: cocina y calefacción, aunque en largos periodo de la historia del País Vasco, fue utilizada profusamente para hacer un carbón vegetal de gran calidad, con que satisfacer las necesidades de la industria ferrona tradicional. La vegetación de las riberas de los arroyos y ríos de la vertiente cantábrica está formada por un bosque mixto, en el que el dosel arbóreo lo comparten alisos, fresnos y robles. En su estado maduro es un bosque umbroso y muy húmedo, donde abundan algunos helechos nemorales y cárices. Las alisedas son bosques que se ubican en las márgenes de los ríos, dándole al curso de agua la frescura necesaria, sujetando la tierra para que ésta no caiga al río y sirviendo de cobijo a la fauna vinculada al cauce. En las cabeceras de las cuencas la aliseda suele dibujar una estrecha fila vegetal y a medida que descendemos puede llegar incluso a ocupar pequeñas extensiones continuamente encharcadas, donde este tipo de bosque presenta un mayor desarrollo. 27 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Marco de plantación: 5x5 m 15% Acer campestre (arce común) 40% Alnus glutinosa (aliso) Rd/150-200 cm 30% Fraxinus excelsior (fresno) Rd/150-200 cm 15% Quercus robur (roble pedunculado) Cp/8-10 cc Rd/8-10 cc Marco de plantación: 3x3 m 15% Acer campestre (arce común) Rd/80-100 cm 40% Alnus glutinosa (aliso) Rd/80-100 cm 30% Fraxinus excelsior (fresno) Rd/80-100 cm 15% Quercus robur (roble pedunculado) Rd/80-100 cm Marco de plantación: 2x2 m 15% Cornus sanguinea (cornejo) Rd>80 cm 25% Corylus avellana (avellano) Rd>80 cm 20% Crataegus monogyna (espino albar) Rd>80 cm 20% Salix atrocinera (bardaguera) Rd>80 cm 20% Sambucus nigra (saúco) Rd>80 cm Zonas de implantación de la serie de la aliseda Como consecuencia de que se asiente sobre los suelos más fértiles del territorio, el bosque potencial ha sufrido una enorme merma de su área primitiva a lo largo de la historia, habiendo quedado reducido en la actualidad a unos pocos bosquecillos de pequeña extensión o incluso a meros grupos de unos cuantos arboles que salpican el paisaje de la campiña de las tierras bajas de los valles atlánticos. Mezclas Para la recuperación y el fomento de las márgenes de ribera de los cauces presentes se plantea una mezcla tipo aliseda: 28 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Las mediciones resultantes de estos marcos de plantación para las zonas donde se han previsto estas plantaciones son los siguientes: SZEL SZEL SZEL SZEL SZEL SZEL SZEL SZEL SZEL SZEL -2 -3 -4 -5 -6 -7 -9 -11 -12 -14 Total Marco de plantación: 5x5 m Acer campestre F3R/A 2 10 6 7 9 9 15 15 12 6 92 Alnus glutinosa F2R/A 5 26 16 19 23 25 40 40 33 17 246 Fraxinus excels F2R/A 4 19 12 14 18 19 30 30 25 13 185 Quercus robur F3C/B 2 10 6 7 9 9 15 15 12 6 92 30 34 18 244 Marco de plantación: 3x3 m Acer campestre F1R/A 5 27 17 20 24 26 42 Alnus glutinosa F1R/A 14 72 46 54 65 69 112 80 92 48 651 Fraxinus excels F1R/A 11 54 34 40 49 52 84 60 69 36 488 Quercus robur F1R/B 5 27 17 20 24 26 42 30 34 18 244 Marco de plantación: 2x2 m Cornus sanguin AR3/A 12 61 39 45 55 58 95 67 77 40 549 Corylus avellana AR3/A 20 101 64 76 91 97 158 112 129 67 915 Crataegus mono AR3/A 16 81 51 60 73 78 127 90 103 54 732 Salix atrocinera AR3/A 16 81 51 60 73 78 127 90 103 54 732 Sambucus nigra AR3/A 16 81 51 60 73 78 127 90 103 54 732 hojas otoñales por lo que en este caso se puede disfrutar de cada una de las etapas. A pesar de esto, también se plantarán algunas coníferas de follaje permanente para vestir un poco más el paisaje. Las especies utilizadas son tanto las propias de las series características descritas anteriormente, de robledal, encinar y aliseda, como otras ornamentales que a la vez se acercan a las especies autóctonas, ya que son variedades de fresnos, robles, sauces, arces, etc. Se caracterizan por tener coloraciones rojizas, anaranjadas… en alguna época del año, siguiendo el motivo con el que se quiere dar un carácter propio al Parque Tecnológico de Abanto-Zierbena. El empleo de varias especies hará que el efecto cromático no será tan espectacular como en el caso de utilizar una sola especie pero en el caso de plaga o enfermedad no se pondrá en riesgo todas las alineaciones y por otro lado al tener cada especie características diferentes las alineaciones tendrán interés todo el año. Además en algunas zonas se propone la plantación de arbustos en zonas de parterres continuos para que no solo exista vegetación en el estrato superior sino que también exista en el medio e inferior. No es infrecuente ver en la naturaleza masas arbustivas suficientemente compactas como para impedir el crecimiento de una capa vegetal cubresuelos. Asimismo, es frecuente ver este tipo de estructura en jardinería pública y privada donde lo que se persigue es lograr simultáneamente una cobertura del suelo y unos volúmenes de cierta altura. Para ello es aconsejable establecer una plantación compacta de arbustos de forma extendida o redondeada con follaje denso hasta su parte baja. Muchas de las especies propuestas probablemente no se encuentren en el municipio Abanto-Zierbena, por lo que de esta forma se aumentará la diversidad del municipio, favoreciendo a la avifauna urbana, aumentando las posibilidades estéticas y disminuyendo la probabilidad de extensión de las plagas y enfermedades. 6.3.2. Red de caminos y zonas de estancia, macizos y parterres, alineaciones, viales Conjuntamente a la implantación y potenciación de las series de bosques característicos de la zona, se han diseñado de forma específica las zonas más representativas y de mayor tránsito, introduciendo especies ornamentales y elementos de jardinería en zonas de estancia, parterres o jardines de lluvia. Su distribución se ha realizado en base a las visuales y perspectivas paisajísticas que se quieren obtener. Se han diseñado distintas alineaciones de árboles y arbustos para potenciar direcciones o tamizar vistas, agrupaciones para crear hitos paisajísticos, o combinaciones de distintas especies que dialoguen entre ellos. La capacidad de las plantaciones arbóreas para filtrar u ocultar vistas conlleva un estudio de las visuales, los puntos de vista y la circulación de vehículos y personas a diferentes distancias del conjunto construido, y también deben analizarse las sucesivas vistas que aparecen con distancias menores, que deberán ser tamizadas u ocultadas, o bien enmarcadas y potenciadas si son de interés mediante conjuntos de árboles o de árboles y arbustos. Por otra parte, un arbolillo de follaje vistoso o de flor llamativa puede actuar como punto focal de atención. Este elemento, relativamente aislado y ocupando un área relativamente pequeña del campo de visión es, sin embargo, un objeto al cual acaba por dirigirse la visual del observador. En un conjunto paisajista, un árbol con una característica distintiva, puede llegar a ser un ejemplar de aspecto notable y distinguido. Así, un ejemplar aislado o un pequeño bosque son capaces de dar lugar a este efecto de monumentalidad incluso a una distancia considerable, creando puntos focales e hitos visuales en un paisaje de gran escala. La mayor parte de las especies seleccionadas son caducas, ya que estas ofrecen percepciones distintas a lo largo de las estaciones: las ramas desnudas, las hojas al brotar, la sombra estival o el colorido de las 29 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 6.3.2.1. Zonas verdes: SZEL-2, SZL-13 y SZEL-15 (Glorieta 1) En las zonas verdes diseñadas para el mayor tránsito de las personas, donde se han diseñado itinerarios peatonales y zonas de estancia, se combinan las especies autóctonas con otras más ornamentales. Incluyen macizos arbustivos y herbáceas, especialmente cerca de las zonas de estancia. Las especies ornamentales que se proponen tienen relación con la vegetación autóctona de cada zona, de tal forma que no se produzcan zonas de vegetación totalmente diferenciada. Además, es vital que las plantas introducidas se adapten bien al lugar. La zona SZEL-2 es la situada en el extremo sur del parque. Se trata de una zona que linda con un encinar de relevancia y está cercano al arroyo. En general, para esta zona se ha propuesto la revegetación mediante la serie del encinar y la aliseda en los márgenes del arroyo, y para las alineaciones y zonas más cercanas a las zonas de transito se han definido plantaciones con las siguientes especies: Acer trumcatum Pacific Sunset (arce trumcatum) Fraxinus oxycarpa Raywood (fresno Raywood) Quercus myrsinifolia (roble de hoja de banbú) Arbutus unedo “Compacta” (madroño compacto) Arbutus unedo rubra (variedad de madroño) Cornus sanguínea “Midwinter fire” (variedad de cornejo) Su distribución se realiza tanto para potenciar direcciones mediante alineaciones, como para ofrecer zonas de sombra y puntos focalizados en las zonas de estancia. La zona SZEL-13 se trata de una zona situada en la zona central del sector, y su disposición y características le otorgan cierta relevancia. A través de unos recorridos peatonales se conecta la zona de la Glorieta 1 con la los márgenes de un arroyo y la zona inferior del vial eje 2. En la zona central de esta zona se dispone de una pequeña llanura, donde se ha diseñado un lugar de estancia y encuentro, con vistas hacia el conjunto del parque. De esta forma, también en esta zona se han combinado especies autóctonos con otros más ornamentales, marcando alineaciones, puntos focales, zonas de sombra y macizos arbustivos. Las series características de esta zona son la del robledal y la aliseda en el entrono fluvial, y de forma específica se propone la plantación de las siguientes especies: La zona SZEL-15 más cercana a la Glorieta 1 es el punto de acceso principal al Parque Tecnológico, la estructura viaria del sector se despliega a través de este enlace en los viales eje 1 hacia el norte y eje 2 hacia el sur. En esta zona se han diseñado una serie de elementos, tanto en el interior de la glorieta como en la zona sur más cercana, como son caminos, zonas de estancia o los estanques de infiltración. Estos elementos se acompañan de plantaciones de especies tanto autóctonas como variedades ornamentales. En el interior de la glorieta se sitúa un estanque de infiltración, donde además de las especies arbustivas y herbáceas, se plantea la plantación en su interior de ejemplares de sauce cabruno (Salix caprea), y arbolitos de la especie Amelanchier alnifolia “Obelisk”, con floración blanca a principios de primavera. Otros ejemplares de las mismas especies se plantean en el estanque situado a su sureste, de tal forma que se comprenda la continuidad del sistema de drenaje y la unidad del espacio. En contraste con la depresión del estanque, en el interior de la glorieta se propone una pequeña colina, manteniendo la forma básica de la topografía original. A su alrededor se sitúan alisos (Alnus glutinosa) hacia el lado del estanque, la zona con mayor humedad, y el arce noruego (Acer platanoides "Crimson King") hacia el exterior, de coloración rojo púrpura, que aportará interés al paisaje al romper con el verde continuo del arbolado durante la época estival. En el espacio ajardinado del sur de la glorieta se da continuidad a esta vegetación, con las especies mencionadas en el estanque de infiltración, y alisos (Alnus glutinosa) a su alrededor. Estas plantacioones se completan con una serie de alineaciones de distinta especie que acompañan a los recorridos peatonales y envuelven la zona de estancia situada al oeste. De esta forma, además de los arbustos y herbáceas del interior de los estanques, que se definirán más adelante, las especies empleadas en esta zona son las siguientes: Acer campestre (arce común) Acer pseudoplatanus (arce blanco) Alnus glutinosa (aliso) Betula pubescens (abedul) Quercus robur (roble pedunculado) Acer rubrum (arce rojo) Acer freemanii Autumn Blaze (arce freemanii) Acer platanoides "Crimson King" (arce noruego) Acer rubrum (arce rojo) Quercus turneri (roble hybrido de Turner) Acer trumcatum Pacific Sunset (arce trumcatum) Carex buchananii (carex, juncia) Quercus robur (roble pedunculado) Echinacea purpurea (equinácea, rudbeckia morada) Abelia grandiflora (abelia) Festuca glauca (festuca azul) Carex buchananii (carex, juncia) Mahonia aquifolium (mahonia, uva de oregón) Echinacea purpurea (equinácea, rudbeckia morada) Heuchera Coral Bells Mahonia aquifolium (mahonia, uva de oregón) Pennisetum alopecuroides Hameln Perovskia atriplicifolia (salvia rusa) Rudbeckia hirta (Rudbeckia) En cuanto a las alineaciones de la vialidad, en los parterres que se sitúan a ambos lados de la calzada se han realizado zanjas de infiltración que forman parte del Sistema Urbano de Drenaje Sostenible. En estos parterres se plantarán macizos de arbustos y herbáceas, tal como se describe a continuación. En las zonas de aparcamiento se propone la plantación del roble escarlata (Quercus coccinea), para que con su porte extendido aporte sombra. 30 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 6.3.2.2. Jardines de lluvia - Menor requerimiento de riego inicial. Uno de los elementos relevantes que conforman la urbanización del Sector tecnológico son los denominados jardines de lluvia, que integran el Sistema Urbano de Drenaje Sostenible del proyecto. Principalmente, y en lo que respecta especialmente a los aspectos paisajísticos, los jardines de lluvia se componen de los sistemas de infiltración. - Shock por el transplante es menor. - Mayor éxito de transplante. - La planta es más económica. Los jardines de lluvias y las áreas de bioretención tienen suelos y condiciones de crecimiento excelentes por lo que las plantas alcanzan el máximo de anchura y altura. Este hecho se ha tenido en cuenta para las densidades de planta y así evitar excesiva sombra y asegurar el establecimiento y vigor de las plantas bajas del área de retención. A lo largo de los viales, se han dispuesto zanjas de infiltración lineales, integrados en las secciones viarias, a modo de parterres entre la calzada y la acera principalmente. Se tratan de depósitos subterráneos que sirven para recoger y almacenar el agua de escorrentía hasta que se produce la infiltración de la misma al terreno natural. Ofrecen además de la acción principal de control en origen de la escorrentía urbana una faceta de diseño importante. Las plantas tendrán el pasaporte fitosanitario. Como complemento a estas zanjas, en la zona de la Glorieta 1 se han dispuesto dos depósitos de infiltración, que consisten en zonas de embalse superficial donde se almacena el agua hasta que se produce su infiltración. Se trata de depresiones o concavidades a modo de pequeños estanques que permiten visualizar una cierta lámina de agua. La época idónea para la plantación será principios de otoño. El invierno es aceptable pero las bajas temperaturas pueden aumentar la mortalidad. La primavera es aceptable pero requieren más agua que en otoño. El verano el menos deseable ya que requieren riegos regulares y no sería englobará dentro del proyecto de carácter sostenible. Para la mejora del funcionamiento de estas zanjas en superficie, se han diseñado los jardines de lluvia mediante la selección del suelo situado encima de las capas de gravas y la plantación de arbustos y herbáceas, suponiendo así un elemento que influye significativamente en la conformación de la urbanización. La elección del compost es fundamental para que el jardín de lluvia funcione y se colocara en la parte baja. El suelo de las zanjas de infiltración se realizará mediante un compuesto vegetal adecuado para la bioretención, formado por un 20% de tierra, 65% de arena y 15% de compost. En los depósitos de infiltración de la Glorieta 1, la superficie del nivel más bajo será más extenso. Este fondo de estanque estará formado por la siguiente secuencia: terreno natural, gravas 20/40mm y 40/80mm, geotextil y una capa de arena. Para la selección de la vegetación y el diseño se tiene en cuenta lo siguiente: Condiciones de humedad del suelo saturado a relativamente seco, fluctuaciones, encharcamiento. Exposición solar Plantas que soportan típicos contaminantes y cargas de los usos de las tierras de alrededor. Se deberá controlar las especies invasoras de la zona para no perder la planta. No se introducirán especies invasoras. Se introducen planta autóctona y cultivares duros los cuales atraerán insectos y pájaros. Se mantendrán distancias de seguridad en las carreteras. Según la colocación de infraestructuras se seleccionarán plantas y se plantaran de forma que permitan una inspección visual y fácil localización de dichas infraestructuras. Mantenimiento y plantación de vegetación autóctona ya que toleran mejor el clima y no necesitan tratamientos fitosanitarios. Combinación de autóctonas con cultivares alóctonos no invasivos. Se plantaran plantas de pequeño tamaño ya que: - Necesitan menos mano de obra de plantación y mantenimiento. El uso de mulch es importante ya que su utilización reduce las malas hierbas hasta que las plantas tapizantes están establecidas. El mulch será: - Grava (distintos tamaños) en las zonas de alto gradiente cubriendo el compost . - Corteza en las laderas. Los jardines de lluvia incluidos en la sección viaria son parterres lineales de unos 2,50m de anchura aproximadamente. El agua de escorrentía llega a través de las zonas pavimentadas colindantes, y su superficie tiene una forma cóncava. En su superficie se coloca el mulch, mediante grava en la zona central inferior y corteza en las laderas. El uso de grava evita la compactación del suelo, previene la erosión, evita el desarrollo de malas hierbas y ayuda a retener la humedad. Al no ser orgánica permanece en el tiempo. El uso de grava será de distinto tamaño siendo de un diámetro mayor en las entradas y salidas del agua y de diámetro menor en la parte baja del jardín. El árido se dispondrá con formas curvas simulando una especie de cauce de río, con una forma naturalizada y no rectilínea. De la misma forma, la corteza de las laderas también cumple con estas funciones. El suelo tendrá una gran protección contra levantamiento por congelación, y el sistema de microrrizas ayudarán a mantener el mulch más tiempo. La corteza deberá tener cierto peso para evitar que flote en el agua acumulada. Aunque pueda flotar inicialmente, al irse mezclándose con el suelo llegará un momento que no flotará formando parte del suelo. La vegetación prevista para estos jardines de lluvia está compuesto por masas arbustivas y herbáceas. Se ha prescindido de la colocación de arboles para evitar que las raíces puedan afectar a las capas de grava y al sistema de infiltración y transporte de agua. Para la selección de las especies vegetales en estos jardines de lluvia se han diferenciado tres zonas en función de la mayor o menor presencia del agua. La franja central, más baja, será la zona periódicamente inundada, con una anchura de unos 50cm, donde se instalará la cubrición de grava. Las laderas a ambos lados serán las zonas periódicamente húmedas o saturadas en tormentas, cubiertas de corteza, con una 31 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) anchura aproximada de unos 45cm. Las franjas exteriores serán las zonas de suelo seco rara vez sometido a inundación. Tanto la definición de estas zonas como la distribución de las plantas quedan definidas en los planos correspondientes. De esta forma, las especies seleccionadas para cada zona son las siguientes: Zona 1: periódicamente inundada Acorus calamus variegatus (cálamo acuático) Acorus gramineus "Ogon" Juncus effussus (junco de esferas) Zona 2: periódicamente húmeda o saturada en tormentas En la zona de la Glorieta 1 se han diseñado dos depósitos de infiltración, con unas superficies más extensas para la infiltración de agua. De forma análoga los parterres, en estos depósitos se han definido una serie de macizos de arbustos y herbáceas. La zona más baja tiene una composición mediante gravas y una capa de arena superficial, mediante la zona 2 en ladera se define también mediante cubrición de corteza. La vegetación seleccionada es la siguiente: Zona 1: periódicamente inundada Acorus calamus variegatus (cálamo acuático) Acorus gramineus "Ogon" Aquilegia formosa Cyperus papyrus (papiro) Juncus tenuis Juncus effussus (junco de esferas) Zona 3: suelo seco rara vez sometido a inundación Hemerocallis (lirio de San Juan) Heuchera Coral Bells Lysimachia nummularia “Aurea” (hierba de la moneda) Salix purpurea nana Zona 2: periódicamente húmeda o saturada en tormentas Pennisetum alopecuroides Hameln Cornus sanguínea (cornejo) Perovskia atriplicifolia (salvia rusa) Aquilegia formosa Rudbeckia hirta (rudbeckia) Hosta Juncus tenuis Mentha piperita citrata Phormiun tenax (formio) Zona 3: suelo seco rara vez sometido a inundación Coreopsis grandiflora (coreopsis) Heuchera Coral Bells Pennisetum alopecuroides Hameln Perovskia atriplicifolia (salvia rusa) Rudbeckia hirta (rudbeckia) Además, en estos depósitos se propone la plantación de pequeños arboles, consistente en Salix caprea (sauce cabruno) en el interior y Amelanchier alnifola “Obelisk” en el exterior. 6.3.3. Plantaciones en las parcelas privadas Se propones que las plantaciones que se vayan a realizar en las parcelas privadas se hagan teniendo en cuenta la vegetación de las zonas colindantes, de tal forma que se trate de obtener una cierta continuidad en el paisaje, y no se produzcan cambios bruscos. En los proyectos de urbanización complementaria que se realicen para estas parcelas se podrá consultar el diseño paisajístico elaborado para el presente Proyecto, con el objeto de adoptar unos criterios coherentes con los que se plantean aquí. 32 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 6.3.4. Condiciones de las plantaciones El momento óptimo para las plantaciones de especies arbustivas y arbóreas es el mes de noviembre o finales de febrero, ya que en esas fechas los árboles de hoja caduca están en periodo de reposo vegetativo y el peligro de heladas es menor que en los meses invernales. La apertura de hoyos de plantación debe preceder por lo menos en dos semanas a la plantación de los ejemplares propiamente dichos, con objeto de favorecer la meteorización de la tierra. Resulta de gran importancia el riego al finalizar cada plantación a fin de que el sistema radicular de la planta absorba cuanto antes la humedad y se atenúe con ello el estrés propio de la plantación. En la plantación de zonas boscosas que no siguen alineaciones o forman conjuntos señalados en los planos, y en general en las zonas destinadas a bosques autóctonos que no se encuentran cercanos a las zonas de transición, la distribución será irregular y se evitarán las líneas rectas, de forma que la plantación se asemeje en la medida de lo posible a las formaciones naturales. 33 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 7. a. Se cultiva también como árbol de sombra e incluso puede recortarse para formar setos vivos. Se han conseguido numerosas variedades de jardinería, que presentan un vistoso colorido otoñal. Sus hojas y brotes han sido aprovechados como forraje para el ganado. ESPECIES SELECCIONADAS Árboles y arbustos autóctonos a1. Tiene propiedades medicinales como astringente que se aprovecha para elaborar productos cosméticos. Acer campestre: arce común, arce campestre, astigar arrunta (eus) Árbol polígamo de entre 18 y 25 m. Sistema radical muy extendido. Tronco corto y flexuoso. Robledal y aliseda Corteza marrón oscura, algo amarilla, hendida y escamosa. Copa baja, muy densa, ovoide-redondeada e irregular. Hojas de 5 x 10 cm. caducas. simples. opuestas, provistas de un pecíolo verde o rosado de 5 cm, palmeado-Iobuladas o palmeado-hendidas, con 5 lóbulos más o menos dentados o sinuados, base cardada (acorazonada), color verde opaco en el haz y pubescente en el envés. En otoño cambian a color amarillo-dorado primero y a color rojo después. Flores de diversos tipos, unas hermafroditas y otras unisexuales, pequeñas (no más de 2 mm), verdosas, con 5 sépalos soldados en la base, 5 pétalos insertados en un disco carnoso, 8 estambres y ovario súpero con un estilo de estigmas divergentes. Las flores se agrupan en corimbos erectos de 3-5 cm. Verano Otoño Invierno Arce, arce común, arce campestre, astigar arrunta (eus) Familia: Aceraceae Especie: Acer campestre Florece entre abril y mayo. La polinización es entomógama. Follaje: Caducifolio El fruto es una doble sámara (extendida en forma de alas) de 5-6 cm, con alas de color verde teñido de carmesí, no estrechadas la base, tan divergentes que semejan opuestas. Madura en otoño. Altura: 18-25 m Diámetro: Hasta 6 m Forma: Redondeada Velocidad de crecimiento: Rápido Hábitat Originaria de Europa y suroeste de Asia. Habita formando parte de boques, en especial de caducifolias, así como en setos y orlas. Es indiferente al sustrato aunque prefiere suelos frescos e incluso húmedos. Cultivada y ocasionalmente naturalizada. No forma grandes masas, sino que aparece normalmente en pies aislados o formando pequeños rodales. Floración: E F M A M J J A S O N Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere suelos frescos e incluso húmedos. Resistente a la sequedad Características de interés: Como ornamental no es muy llamativo. Su mejor coloración se da en otoño D En el País Vasco su distribución es muy amplia, faltando solo en el tercio meridional más árido y en las montañas más elevadas. Se halla presente normalmente, formando parte de bosques mixtos. Sólo un ejemplar de esta especie ha sido catalogado como árbol monumental. Se trata del arce de Orion (selva de Irati, Orbaizeta) que exhibe sus veinte metros de altura en medio de los pastos. Usos Su madera es amarillenta o rojiza, compacta, dura, tenaz y de densidad media. Muy apreciada en carpintería, tornería y escultura, empleándose para elaborar mangos de herramientas, muebles o instrumentos musicales de viento. La leña es apreciada también como combustible. 34 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a2. Acer pseudoplatanus: arce blanco, falso plátano, astigar zuria (eus) De su tronco y ramas, al hacerles una incisión, brota en primavera un liquido azucarado, agradable de beber. Se ha utilizado con fines medicinales, pero sin fundamento. Árbol polígamo que puede alcanzar entre 20 y 30 m. Raíz con cepa fuerte y gruesa y numerosas raices superficiales. Tronco recto. Corteza lisa y grisácea que, a los 30 años, se vuelve agrietada y escamosa y se desprende en pequeñas placas. Copa alta, ovoide, amplia y densa. Robledal Hojas de 15 x 25 cm, caducas, simples, opuestas, membranosas, provistas de un peciolo de 15 cm, rojo o carmín, sin estípulas, palmeado-lobuladas, con cinco lóbulos irregularmente dentados, con dientes obtusos, senos profundos y agudos, base cordada (acorazonada), color verde oscuro en el haz, más claras y cubiertas por un tomento suave como el algodón, que luego pierde en el envés. En otoño las hojas antes de caer adquieren una tonalidad amarillo-dorada muy característica. Flores de diversos tipos, unas hermafroditas y otras unisexuales, pequeñas (5 mm), poco vistosas, amarillo-verdosas, cáliz con 5 sépalos soldados en la base, corola con 5 pétalos, 8 estambres insertados en un disco anular y carnoso, donde también se insertan los pétalos, ovario súpero, aterciopelado con un estilo que se bifurca en dos estigmas. Las flores se agrupan en racimos de 6-12 cm, colgantes de largos pedúnculos. Floración coetánea con la aparición de las hojas, en primavera. La polinización es entomógama, El fruto es una doble sámara de 6 cm, con alas de color verde teñido de rojo, estrechadas en la base, anchadas en el extremo y agudas en el ápice, divergiendo de tal modo que semejan formar un ángulo de 90 grados. Madura entre septiembre y octubre, permaneciendo los frutos mucho tiempo en el árbol. Verano Arce blanco, falso plátano, astigar zuria (eus) Familia: Aceraceae Especie: Acer pseudoplatanus L. Follaje: Caducifolio Altura: 20-30 m Diámetro: Hasta 12 m Forma: Ovoide, copa globosa, muy densa y regular Velocidad de crecimiento: Relativamente rápido en los primeros años, retardándose después Floración: Exposición solar: Hábitat Originaria del centro y sur de Europa. Habita en suelos fértiles, frescos y profundos de bosques caducifolios y valles, sin formar casi nunca rodales extensos. Sin embargo, a veces no es fácil distinguir entre poblaciones autóctonas y naturalizadas. Cultivado como árbol de sombra, se han obtenido numerosas variedades de jardinería. En el País Vasco aparece con cierta frecuencia en bosques mixtos de fondo de valle y en hayedos. Su distribución es general en el país, excepción hecha del tercio meridional y las montañas más elevadas. En ámbitos naturales se encuentra en masas forestales, arboledas, bosques de ribera y robledales. Invierno Necesidades hídricas: Características de interés: E F M A M J J A S O N D Árbol típico de climas fríos, resistente al viento y la nieve. Se adapta a climas marítimos y todos los suelos, incluso calizos. Soporta bien el frío invernal intenso y también el calor estival siempre que disponga de abundante agua Media-alta Es muy cultivado como árbol de sombra en parques y avenidas. Muy apreciado en ornamentación, por su densa sombra, y puede convertirse en un árbol imponente cuando tiene edad avanzada. Necesita espacio para desarrollarse, siendo ideal para parques. Muy cultivado como árbol ornamental bajo formas y cultivares: Usos Su madera, blanca, lustrosa, ligera y homogénea es muy apreciada en ebanistería y en la elaboración de contrachapado, fabricación de instrumentos musicales, objetos decorativos y utensilios de cocina. La leña es un buen combustible y produce un excelente carbón vegetal. 35 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Usos a3. Alnus glutinosa: aliso, haltza (eus) Aliseda Árbol monoico de hasta 25 m. Sistema radical superficial, bien ramificado y provisto de numerosos nódulos. Tronco recto, cilíndrico y lleno. Corteza de grisácea a pardusca-grisácea y lisa en los ejemplares jóvenes, parda-morada y dividida en anchas placas los ejemplares viejos. Copa alta, regular, primero cónica y luego redondeada. Su madera resiste el agua sin pudrirse, por lo que es muy apreciada para la construcción de estructura en contacto con agua, o para fabricar zuecos. La leña ha sido empleada en hornos, ya que arde pronto y proporciona mucha capacidad calorífica. La corteza, rica en taninos, se ha utilizado en curtiduría. Como medicinal las hojas se utilizan popularmente para curar los pies doloridos; también picadas en cataplasma y colocadas sobre los pechos de las mujeres provocan la retirada de la leche. El cocimiento de la corteza se empleaba para aliviar las enfermedades de boca y de garganta. Las hojas, en general, son sudoríficas, diuréticas y vermífugas; y la corteza astringente, tónica y antipirética. Hojas de 4-10 x 3-7 cm, caducas, simples, alternas, pecioladas, obovadas o redondeadas, doblemente dentadas, de ápice recto u obtuso y base cuneada o redondeada, color verde oscuro y lustrosas en el haz, más pálidas en el envés. Las hojas son viscosas cuando nuevas. Flores unisexuales, las masculinas con escamas que cubren tres flores de envoltura floral simple, sepaloide y verdosa, con 4 divisiones y 4 estambres, reunidas en amentos de 30-75 x 2-6 mm, alargados, cilíndricos y colgantes, que se agrupan por 3-5. Las femeninas con brácteas que soportan 2 flores sin envoltura floral y con ovario ínfero provisto de 2 estigmas filiformes, reunidas en amentos de 10-25 mm, ovoides, que se agrupan por 2-5. Floración precoz, entre febrero y marzo, aunque los amentos, tanto masculinos como femeninos, ya aparecen en el verano anterior, permaneciendo en el árbol todo el invierno. La polinización es anemógama. El fruto es un aquenio de 2 mm, samaroide, comprimido, provisto de dos pequeñas alas más estrechas que el fruto. Los aquenios están incluidos en una infrutescencia de 10-25 x 7-12 mm, con aspecto de pequeña piña, formada por las brácteas lignificadas, pedunculada y ovoide, perenne después de abierta durante otro año entero, verde cuando nueva, negra en la madurez, reunidas en grupos de 2-5. Madura en otoño. Verano Otoño Invierno Aliso, haltza (eus) Familia: Betulaceae Especie: Alnus glutinosa Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 25 m Diámetro: 8m Forma: Columnar Originaria del norte de África, Europa y suroeste de Asia. Velocidad de crecimiento: Rápido Habita en márgenes de ríos, fondos de valle y lugares inundados. Forma bosques, hoy reducidos a alineaciones, en las riberas de los ríos y, más raramente, forma masas en laderas con humedad freática. Floración: Hábitat En el País Vasco es de distribución general en la vertiente cantábrica; se enrarece, en la mediterránea, donde se limita a las riberas de los ríos. Los cursos fluviales son sus principales hábitats en el territorio de Bizkaia (Artibai, Lea, Urdaibai...). Sus raíces evitan la erosión de los cauces fluviales; y coloniza suelos pobres, húmedos, de riberas y taludes con facilidad por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. Exposición solar: Necesidades hídricas: Características de interés: E F M A M J J A S O N D Soleada Suelos sueltos y fértiles con humedad permanente, en lugares frescos y húmedos Su importancia ecológica radica en la facilidad con que, por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, coloniza suelos pobres, húmedos, de riberas y taludes. Su madera es muy duradera sumergida en agua; la corteza es rica en taninos. 36 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a4. Arbutus unedo: madroño, gurbitza (eus) Encinar Arbusto o arbolito que puede llegar hasta 10m. Sistema radical fuerte, que forma una gran cepa. Tronco corto. Corteza delgada, pardo-rojiza, agrietada y caediza en pequeñas tiras cuando vieja. Copa baja, densa e irregularmente ovoide. Hojas de 4-11 x 1,5-4 cm, perennes, simples, alternas, algo coriáceas, con pecíolo de 7-8 mm, oblongolanceoladas, casi enteras o serradas, verde oscuras y lustrosas en el haz, verde mate en el envés, glabras excepto en la base. Flores hermafroditas, con cáliz de 5 sépalos de 1,5 mm soldados en la base, corola urceolada de 9 x 7 mm, con 5 pequeños dientes revirados, blanca teñida de rosa o verdosa, 10 estambres provistos de apéndices membranosos en las anteras y ovario súpero. Las flores se agrupan en panículas de 4-5 cm, colgantes, situadas al final de las ramas. Florece en otoño o en el principio del invierno. La polinización es entomógama. El fruto es una baya de 10-20 mm, globosa, verrugosa, pasando de verde a amarillo y escarlata a rojo oscuro. Semillas pequeñas, pardas y angulosas, varias en cada fruto. Madura en otoño del año siguiente coincidiendo con la nueva floración, por lo que en el árbol aparecen simultáneamente las flores del año y los frutos del año anterior. Madroño, gurbitza (eus) Familia: Ericaceae Especie: Arbutus unedo Follaje: Perennifolio Altura: Hasta 10 m Diámetro: 4-8 m Forma: Arbusto grande Velocidad de crecimiento: Rápido Floración: Hábitat Originaria del sur de Europa. Habita en matorrales secos, bordes de bosques y laderas pedregosas de montaña. Requiere un clima suave, sin fuertes heladas, y se muestra indiferente al sustrato, aunque prefiere los suelos algo frescos y profundos. En el País Vasco es más frecuente en la zona costera, refugiándose hacia el interior en zonas abrigadas; vive en encinares, robledales o carrascales, y en las comunidades que los sustituyen. Se puede localizar en espacios de encinar cantábrico como Urdaibai. Usos E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Soleada Necesidades hídricas: Suelos bien drenados o húmedos pero bien drenados. Flores blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas, que nacen en otoño juntamente con los frutos maduros. El fruto es una baya primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez Prefiere los lugares soleados, pero hasta semisombra, aunque sólo en zonas con clima invernal no excesivamente frío. Las heladas pueden dañar a las plantas jóvenes. Es notorio el uso de este árbol como planta ornamental en parques y jardines. Aunque resulta algo sucio cuando los frutos maduros comienzan a caer, el colorido de sus bayas amarillas, anaranjadas y rojas le convierte en un árbol apreciado. Características de interés: La madera es muy buen combustible, manteniendo mucho tiempo la brasa y de gran poder calorífico. El carbón obtenido de ella era usado en las forjas. Las hojas y corteza contienen taninos y se han utilizado por ello para curtir pieles. Los frutos son comestibles, conteniendo los maduros alcohol. Antiguamente los frutos fermentados se utilizaban para elaborar licores y vinagres, y frescos para aromatizar aguardientes y preparar mermeladas. Como medicinal, las hojas y la corteza son astringentes por contener taninos, y como tal combaten la diarrea y la disentería. Las hojas tiene también propiedades antisépticas. 37 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a5. madera se emplea en la impermeabilización de pieles. La leña es excelente combustible y del carbón obtenido de ella se elabora tinta para imprenta. Betula pubescens: abedul, urkia (eus) Robledal Árbol monoico de hasta 20 m. Sistema radical superficial. Tronco corto y recto. Corteza lisa, blanca o blanco-amarillenta, anillada, que se desprende en tiras papiráceas y transversales. Con el tiempo se va oscureciendo y agrietando, sobre todo en la parte baja del tronco. Copa baja, primero cónica-piramidal, luego irregularmente redondeada, de poca sombra. La infusión de hojas o el cocimiento de yemas y brotes se utilizan como diurético, depurativo, antirreumático, vermífugo, febrífugo y vulnerario. La savia, sangrada al final del invierno y fermentada, produce el vino o cerveza de abedul. Esta savia fermentada también ha sido usada como remedio contra las inflamaciones renales y de vejiga y para disolver los cálculos de riñón. Hojas de 4-6 x 3-5 cm, caducas, simples, alternas, pecioladas, romboideas u ovaladas, irregularmente dentadas, de ápice agudo y base cuneado-truncada, color verde, más oscuras en el haz que en el envés. Flores unisexuales, amarillentas o verdosas, las masculinas con una envoltura floral sepaloide simple, reunidas en grupos de 3 en la axila de cada bráctea, con dos estambres de filamentos bífidos, agrupadas en amentos de 3-6 cm, colgantes y cilíndricos, situados en los extremos de las ramas. Las femeninas desnudas, con ovario ínfero y 2 estilos, reunidas por 3 en la axila de cada bráctea, agrupadas en amentos de 2 cm, cilíndricos u ovoide-oblongos. Floración precoz, entre abril y mayo. Los amentos ya están formados en el otoño anterior, permaneciendo todo el invierno en el árbol. La polinización es anemógama. El fruto es un aquenio samaroide de 3-4 mm comprimido lateralmente, color pardo, provisto de dos alas laterales diáfanas, iguales o más anchas que el fruto, en el que permanecen los dos estigmas. Los aquenios se agrupan en infrutescencias cilíndricas que se deshacen en la madurez. Madura entre ju lio y septiembre. Hábitat Verano Otoño Invierno Abedul, urkia (eus) Familia: Betulaceae Especie: Betula pubescens Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 20 m Diámetro: 4-8 m Forma: Copa baja, primero cónica-piramidal, luego irregularmente redondeada Originaria de Europa y Norte de África. Velocidad de crecimiento: Rápido al principio, lento más adelante Habita en zonas húmedas de bosques caducifolios y riberas de cursos de agua. Floración: En el País Vasco se halla presente en toda la vertiente cantábrica y en las montañas pirenaicas, colonizando pedreras, roturas del bosque y comunidades de sustitución de diversos tipos de bosque caducifolio. Especie pirófita y resistente al frío, muchas veces se comporta como invasora de praderías. La variedad pubescens está presente en puntos como el parque natural de Urkiola (al que da nombre) u Ordunte (Arcentales). Forma bosques (abedulares cantábricos, con presencia de otras especies como sauces), rodales o se presenta como ejemplares aislados. Se ha utilizado en repoblaciones. E F M A M J J A S O N Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere los suelo húmedos y también la humedad ambiental Se trata de un árbol ligero a la vista, esbelto, deja pasar la luz. Es uno de los árboles caducos más característicos de Europa septentrional, noroccidental y central. Con su tronco y ramas blancos y sus ramitas a menudo colgantes, es un elemento muy típico tanto del paisaje como de medios urbanos. Características de interés: D Usos La madera, blanca y de grano fino, tiene utilidades en ebanistería, en la fabricación de zuecos e instrumentos de labranza, y en la elaboración de contrachapado. La corteza, como no se pudre, en conducción de aguas, recubrimiento de chozas o elaboración de pergamino. La brea extraída de su 38 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a6. Castanea sativa: castaño, gaztainondoa (eus) Árbol monoico de hasta 30 m de altura. Sistema radical potente, muy extendido y robusto. Tronco grueso y recto, en los ejemplares muy viejos hueco. Corteza ceniciento-pardusca, más o menos blanquecina y lisa al principio, que con el tiempo va cambiando a castaño-oscura y formando grietas en sentido vertical, a veces de forma helicoidal. Copa alta, esférica, muy ramosa y densa. curtiduría y contiene una materia colorante con la que se prepara un tinte negro. Las castañas fueron durante mucho tiempo la fuente principal de hidratos de carbono en la alimentación humana. Utilizada también como medicinal, pues las hojas y corteza tienen propiedades astringentes, empleándose contra la disentería y la diarrea. En infusión, utilizada en gargarismos o enjuagues, es útil contra las inflamaciones de garganta y la tos. Robledal Hojas de 10-25 x 5-8 cm, caducas, simples, alternas, colocadas en dos filas (dísticas), con pecíolo de 2 cm, oblongo-lanceoladas, serradas, con los dientes rematados en una arista, agudas en el ápice, cuneadas en la base, color verde lustroso en el haz, más pálidas y escamulosas en el envés. En otoño las hojas se vuelven primero amarillas y después pardo-oscuras. Flores unisexuales, amarillentas, las masculinas con envoltura floral sepaloide, partida en 6 piezas y con 6-8 estambres, agrupadas en amentos de 13-30 x 0,5-0,7 cm, erectos e interrumpidos, verdes cuando nuevos, amarillos en la floración. Las femeninas con envuelta floral urceolada (en forma de olla) provista de 6-8 lóbulos, ovario ínfero y 6-9 estilos, reunidas en grupos de 3 rodeados por brácteas y situados al pie de las inflorescencias masculinas. Florece entre mayo y julio. La polinización es entomógama. El fruto es un aquenio de 2,5-4 cm, globoso, apuntado, color castaño brillante. Los frutos se agrupan, generalmente en número de 1-3, raramente más, en una cúpula (erizo) de hasta 10 cm, primero verde, luego acastañada, provista de largas espinas, muy punzantes, cubiertas de pelos finos y suaves, que se abre por 4 valvas en la madurez. Semilla comestible. Madura entre septiembre y noviembre. Hábitat Originaria de Asia Menor. Habita en lugares frescos de bosques caducifolios, sobre suelos ácidos en zonas de clima húmedo y templado, sin fuertes sequías estivales ni heladas tardías. Introducido como especie productiva en la Península Ibérica en épocas muy remotas. En el País Vasco fue de cultivo generalizado en la vertiente atlántica. Sin embargo quedan solo vestigios de ellos, ya que las enfermedades de la tinta y el chancro diezmaron sus poblaciones. En la actualidad solo perviven pequeños rodales, árboles asilvestrados y rebrotes de cepa poco productivos. En Bizkaia apenas quedan unos rodales en zonas como Ordunte o Urdaibai. Usos Verano Otoño Invierno Castaño, gaztainondoa (eus) Familia: Fagaceae Especie: Castanea sativa Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 30 m Diámetro: Hasta 15 m Forma: Copa esférica, ramosa, densa, extendida Velocidad de crecimiento: Relativamente rápido Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Suelos moderadamente secos a húmedos Árbol corpulento y de gran longevidad. Es ampliamente cultivado por sus sabrosos frutos comestibles, las castañas, que se consumen crudas o asadas y son utilizadas por los confiteros. La castaña ha sido un recurso alimenticio de primerísimo orden en muchos lugares. En tiempos de los romanos fue introducido en regiones más septentrionales y más tarde cultivado por monjes en los monasterios. En la actualidad se pueden encontrar especímenes de varios siglos en Gran Bretaña y toda la parte central y occidental de Europa, y en el sur de Sudamérica. Características de interés: Especie leñosa económicamente muy importante, se ha cultivado por sus frutos (castañas) y por su madera, muy estimada en carpintería y ebanistería. También posee un gran valor ornamental. Las varas se utilizan en cestería y tonelería. Como leña es un mal combustible. La corteza tiene aplicación en 39 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a7. Cornus sanguínea: cornejo, zuhandorra (eus) Robledal y aliseda Arbusto que alcanza entre 2 y 4 metros y puede semejar un árbol. Caules rectos. Corteza parda, escamosa, con numerosas y pequeñas estrías. Copa hemisférica. Hojas de 4-8 cm, caducas, simples, opuestas, pecioladas, ovaladas, enteras, acuminadas en el ápice, de base más o menos redondeada, pilosas, color verde intenso en el haz, más pálidas en el envés, que en otoño se vuelven de color rojizo. Flores hermafroditas, pequeñas, de cáliz con sépalos soldados en tubo acampanado formando 4 dientes en la parte superior, corola con 4 pétalos blancos o blanco-rosados de 4-7 mm, insertados en un disco amarillento, 4 estambres, también insertados en el disco, y ovario ínfero. La flores se agrupan en inflorescencias de 4-5 cm, que salen del extremo de las ramas. Cornejo, zuhandorra (eus) Florece en primavera. Puede volver a florecer en otoño. La polinización es entomógama. El fruto es una drupa globosa de 6-8 mm, con una pequeña concavidad o bache (aréola) en el ápice, donde quedan los sépalos perennes, color negro salpicado de puntos amarillos o rojos y de sabor amargo. Madura en otoño. Hábitat Originaria de Europa, norte y oeste de Asia. Habita en los matorrales de las orlas y claros del bosque, en setos y márgenes de ríos. En el País Vasco es frecuente en casi todo el territorio y está ausente solo en las montañas más elevadas, mientras que en el extremo meridional más árido se refugia en los sotos y márgenes de huertas en regadío. Es una especie muy invasora, por reproducirse abundantemente por brotes de la raíz. Verano Otoño Invierno Familia: Cornaceae Especie: Cornus sanguínea Follaje: Caducifolio Altura: De 2 hasta 6 m Diámetro: 2-3 m Forma: Arbustiva, redondeada Velocidad de crecimiento: Relativamente rápido Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra Necesidades hídricas: Suelos frescos y ligeros El mayor atractivo ornamental de estos arbustos son sus ramas con vivos colores amarillo o rojo que destacan en invierno. Este colorido es mucho más intenso en los ramos del año que en la madera vieja. La etimología: "sanguínea" hace referencia al color rojo que adquieren las ramas. Se utiliza para la formación de setos y macizos. Bonita floración blanca y frutos negro-azulados. Características de interés: Usos La madera, muy dura, se utiliza para la fabricación de mangos de herramientas. Las ramas tienen utilidad en cestería y tonelería. La leña es un buen combustible y proporciona un excelente carbón vegetal. Los frutos y la corteza son febrífugos, pues contienen ácido salicílico. Los frutos son también astringentes. El nombre árbol de la rabia alude a una supuesta virtud antirrábica. La raíz y la corteza exhalan un olor desagradable. 40 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a8. Coryllus avellana: avellano, urritza (eus) Como medicinal, la corteza en cocimiento tiene propiedades astringentes, el polen o los amentos masculinos en infusión se utilizan como sudorífero y las hojas tienen propiedades vasoconstrictoras. Robledal y aliseda Arbusto o arbolito monoico de hasta 9 m. Raíz principal penetrante y raíces secundarias y numerosas y horizontales. Tronco corto y recto. Corteza pardogrisácea, algo rojiza y lisa cuando nueva, que con los años va oscureciendo y agrietándose. Copa baja, irregular ovoide, amplia y poco densa. Hojas de 5-10 x 5·10 cm, caducas, simples, alternas, rugosas y ásperas al tacto, cortamente pecio ladas, provistas de estípulas, redondeadas, doblemente serradas, bruscamente estrechadas en la punta del ápice, cardadas (acorazonadas) en la base y de color verde, pubescentes en el haz, tomentosas en el envés. Flores unisexuales, las masculinas desnudas, amarillentas o verde claras, solitarias en la axila de cada bráctea, con 4 estambres de filamentos bífidos, agrupadas en amentos de 3-9 cm, cilíndricos y colgantes, reunidos por 2·5 formando un pequeño fajo. Las femeninas rojizas, reunidas por 2 en la axila de cada bráctea, con envuelta floral sepaloide muy reducida y ovario ínfero de estilo corto y dos estigmas divididos hasta la base en 2 largas ramas rojas, reunidas en grupos de 2-6. Floración precoz, entre enero y abril. La polinización es anemógama. El fruto es un aquenio (avellana) de 1,5·2 cm, color pardo rojizo, ovoide o globoso, rodeado de un involucro herbáceo (casco), tan largo como el aquenio, cuyos bordes dentados o lacinados son primero de color verde pálido y después acastañado. Los frutos se agrupan de 1-4. La semilla es muy rica en aceite. Madura al final del verano o al inicio de otoño. Hábitat Verano En el País Vasco es frecuente en la mitad septentrional del país y escasea en la meridional, donde se refugia en los barrancos umbrosos. Cinco avellanos de Orion (selva de Irati, Orbaizeta) han sido declarados monumento natural por el Gobierno de Navarra. Invierno Avellano, urritza (eus) Familia: Betulaceae Especie: Coryllus avellana Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 6 m Diámetro: 4-6 m Forma: Copa extendida de forma irregular ramificado desde la base Velocidad de crecimiento: Relativamente rápido Floración: Exposición solar: Necesidades hídricas: Originaria de Europa, Asia menor y norte de África. Habita en lugares sombríos y frescos de valles y barrancos a la vera de los regatos, en alisedas o en bosques mixtos caducifolios. Se ha cultivado desde la antigüedad para aprovechar sus frutos, y también se ha empleado para fijar laderas húmedas. Otoño Características de interés: E F M A M J J A S O N D Sol o media sombra Sin ser muy exigente, el avellano requiere un terreno profundo, fresco, blando Ramificado desde la base, por lo que rara vez presenta un tronco principal definido. Produce en el cuello muchas varas muy ramificadas, tortuosas si son viejas y erectas si son jóvenes. Frutos secos (avellanas) no abrideros, en forma de nuez, de color pardorojizo. Usos Especie rústica pero con importancia económica, acompaña a los seres humanos desde tiempos muy antiguos. Las avellanas son comestibles y muy nutritivas por su alto contenido en aceite. Este aceite se usa como alimento, como lubricante industrial o en la elaboración de perfumes, pinturas y jabón. Sus ramas han sido empleadas para fabricar varas y en la cestería y tonelería. 41 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a9. Crataegus monogyna: espino albar, elorri zuri (eus) Aliseda Arbusto o arbolito espinoso de 4-6 m, que en ocasiones puede sobrepasar esa altura y llegar hasta los 10m. Tronco corto y algo torcido. Corteza lisa, pardo-grisácea, algo rojiza, que con el tiempo se va agrietando. Copa baja, redondeada, densa y ancha. Hojas de 3,5-8 x 4-7 cm, caducas, simples, alternas, con pecíolo bien desenvuelto (de hasta 3,5 cm), presentando forma variable, pero en conjunto son obovadas y cuneiformes, provistas de 3-7 lóbulos profundos e irregulares, dentadas, color verde intenso y lustrosas en el haz, más pálidas en el envés. Flores hermafroditas, pequeñas, (8-15 mm) de olor agradable. Cáliz con 5 sépalos, corola con 5 pétalos blancos, estambres en número indefinido y ovario ínfero con un solo estilo. Las flores se reúnen en grupos corimbosos de hasta 3 cm, con pocas flores cada uno, dispuestos en largos pedúnculos. Florece entre abril y mayo. La polinización es entomógama. El fruto es un pomo de 8-10 mm, ovoide, rojizo y coronado por el resto de los sépalos. Semilla en número de 1 por pomo. Madura entre septiembre y octubre, pero los frutos pueden permanecer en el árbol hasta el invierno. Hábitat Originaria de Europa y oeste de Asia. Habita en los bosques mixtos caducifolios y también en setos, claros y orlas de bosque. En el País Vasco la distribución de la especie es generalizada hasta los 1.500 metros de altitud. Prefiere la mitad septentrional, mientras que en las zonas más áridas del sur se refugia en sotos y ribazos. Es especie característica de la sierra de Urbasa. En la lista de árboles singulares navarros se hallan incluidos un espino de Azparren (Artzibar) y otro de Leitza. Primavera Otoño Invierno Espino albar, elorri zuri (eus) Familia: Rosaceae Especie: Crataegus monogyna Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 10 m Diámetro: 4-8 m Forma: Copa baja, redondeada, densa y ancha Velocidad de crecimiento: Relativamente rápido Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra Necesidades hídricas: Suelos de moderadamente secos a húmedos. Resistente. Árboles rústicos, a veces cultivado como seto espinoso, desarrollan una copa densa e impenetrable cubierta de hojas menudas y lobuladas. Forma una barrera impenetrable espinosa. Usado generalmente como árbol o arbusto atractivo en lugares de duras condiciones y proteger taludes contra la erosión. La copa enmarañada es normal y no conviene despejarla demasiado. Las flores, de pequeño tamaño, se reúnen en apretados ramilletes que cubren el árbol en primavera y están dotadas de un agradable aroma. Características de interés: Usos Utilizada como ornamental y como patrón para injertar otras especies fruteras de la familia de las Rosáceas y en la formación de setos. La madera se emplea en la fabricación de mangos para herramientas y otros útiles pequeños. En medicina, las flores tienen utilidad como tónico cardiaco, ya que mejora las arritmias y regula la tensión arterial. También se emplean como sedante y antiespasmódico. Los frutos son importante parte de la dieta de numerosas aves frugívoras. 42 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a10. Fraxinus excelsior: fresno, lizarra (eus) Árbol polígamo de hasta 30-40 m. Sistema radical potente y extendido. Tronco recto y cilíndrico. Corteza lisa y verde grisácea en los ejemplares jóvenes, pardooscura, rugosa y agrietada en los ejemplares adultos. Copa alta, ovoide, extendida y poco ramosa. Las hojas en infusión se han usado como laxante y diurético. También para combatir enfermedades renales o el reuma. La corteza tiene propiedades febrífugas, tónicas y expectorantes. Su atribuido poder protector hace que en primavera sus ramas sean colocadas en las puertas de entrada de las casas, a las que protege. Puede ser confundida con Fraxinus angustifolia, de la que se distingue por tener las yemas negras y aterciopeladas. Robledal y aliseda Hojas de 20-30 cm, caducas, opuestas, imparipinnadas, compuestas de 9-13 folíolos (a veces puede haber menos) de 5-11 x 1-3 cm cada uno, sentados o casi, entre ovados y lanceolados, acuminados en el ápice, cuneados en la base, serrados en todo su contorno, con un número de dientes doble del número de nervios secundarios, verde oscuras en el haz y más pálidas en el envés. Las hojas al caer adquieren una tonalidad amarillenta muy llamativa. Flores de distintos tipos, unas unisexuales y otras hermafroditas, poco vistosas, amarillo-verdosas o púrpuras, pequeñas (2 mm), desnudas, con 2 estambres y ovario súpero, agrupadas en panículas cortas de 2-3 cm, primero erectas, después colgantes. Floración precoz, en primavera. La polinización es anemógama. El fruto es una sámara de 25 -50 x 7-10 mm, con ala lanceolada, truncada o escotada en el ápice, redondeada en la base, primero verde y después parda. Madura a finales de verano. Verano Invierno Fresno, lizarra (eus) Familia: Oleaceae Hábitat Especie: Fraxinus excelsior Originaria de Europa y oeste de Asia. Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 30-40 m Diámetro: Hasta 20 m Forma: Copa alta, ovoide Velocidad de crecimiento: Relativamente rápido Habita formando parte de bosques caducifolios en suelos frescos, prefiriendo sustratos ricos y profundos. Cuando las condiciones de humedad y sustrato le son favorables se comporta como especie pionera y crece con rapidez en terrenos descubiertos abandonados. En el País Vasco es común en la zona húmeda, en los fondos de valle de la vertiente cantábrica, enrareciéndose en la mediterránea hasta desaparecer sustituida por la especie Fraxinus angustifolia (el fresno de hoja estrecha). En general, forma bosques de galería en torno a cursos fluviales, aunque también aparece en otras asociaciones (robledales), en arcenes de carreteras y junto a bordas y caseríos, en este caso por la creencia de que ofrece protección. Un fresno de San Vicente de Arana (Araba), ubicado junto a la ermita de Santa Teodosia, está catalogado como árbol singular. Usos Especie leñosa con importancia en la formación del paisaje, su madera es blanca o rosácea, elástica y tenaz. Se ha utilizado tradicionalmente en la fabricación de aperos de labranza y en la construcción de carros. La leña y el carbón obtenido a partir de ella son combustibles de excelente calidad. Hojas y ramones son buenos forrajes para el ganado, motivo por el que ha sido cultivada en majadas pastoriles. Floración: Exposición solar: Necesidades hídricas: Características de interés: E F M A M J J A S O N D Sol o media sombra Prefiere zonas frescas, de mediana a elevada humedad, en suelos profundos. Soporta la humedad, incluso el agua estancada El fresno es bastante exigente con respecto a la humedad del suelo, tolera medianamente bien la sombra, resiste perfectamente las temperaturas bajas y es indiferente a la naturaleza química del suelo con respecto al carbonato de calcio. Se propaga por semillas y, artificialmente, por esquejes. Su crecimiento es rápido y no acostumbra a vivir más de 150 años. Florecen en primavera, por abril o mayo, antes de que broten las nuevas hojas y las sámaras maduran en otoño. Los frutos se mantienen a veces sin caer durante todo el invierno. En otoño, las hojas pueden cambiar a color amarillo más o menos amarronado antes de caer, aunque a menudo desprenden todavía verdes. 43 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a11. Ilex aquifolium: acebo, gorostia (eus) Robledal Arbusto o arbolito dioico de hasta 5 m, que puede llegar a los 15 m. Tronco recto. Corteza lisa y verde grisácea, en los ejemplares adultos verrugosa. Copa baja, cónica, muy densa y ramosa, que con el tiempo se vuelve irregular. Hojas de 3-7 cm, perennes, simples, alternas, muy coriáceas, provistas de un pecíolo de 1 cm, ovaladas u oblongas, con el borde ondulado y espinoso (ocasionalmente pueden encontrarse hojas de borde liso y entero), agudas en el ápice, cuneadas o redondeadas en la base, color verde muy oscuro y brillante en el haz, más pálidas en el envés. Flores de 8 mm, unisexuales, aunque ocasionalmente puede aparecer alguna flor hermafrodita, con cáliz de 4 sépalos verdosos y corola de 4 pétalos blancuzcos, situados en las axilas de las hojas, solitarias o agrupadas en pequeños fajos de hasta 3 cm. Las masculinas con 4 estambres. Las femeninas con ovario globoso y súpero y estigma con 4 lóbulos. Acebo, gorostia (eus) Familia: Aquifoliaceae Especie: Ilex aquifolium Follaje: Perennifolio Florece entre abril y mayo. La polinización es entomógama. Altura: Hasta 15 m El fruto es un drupilanio (drupa procedente de un ovario con más de un carpelo) de 8-1 O mm que se asemeja y confunde con una baya, globoso y color rojizo muy vivo. Semilla dura, amarilla, alombada, en número de 4 por fruto. Madura a mediados de otoño o invierno. Los frutos persisten mucho tiempo en el árbol. Diámetro: 4-8 m Forma: Copa baja, cónica, muy densa y ramosa Velocidad de crecimiento: Lento Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra Hábitat Necesidades hídricas: Originaria de Europa, norte de África y oeste de Asia. Características de interés: Suelos de moderadamente secos a húmedos Flores masculinas y femeninas en distintos pies de planta (dioica). Para conseguir frutos coloreados es preciso tener un ejemplar macho y otro hembra. El acebo tiene desde antiguo un gran uso en jardinería por su especial belleza en las hojas y frutos, además de ser un excelente seto ya que tolera bien la poda, por lo que existen gran cantidad de variedades o "cultivares". Se usa tradicionalmente, en origen en el centro de Europa, como adorno navideño, ya que suele tener frutos en esa época, lo que le ha acarreado no pocos daños a la especie, hasta el punto de estar en peligro de extinción en algunas zonas. Hoy es especie protegida en amplias zonas de varios países europeos. El hecho de fructificar en invierno le da a esta planta un valor ecológico muy importante, al ser una buena fuente de alimento para muchas especies, especialmente de pájaros, en la estación más dura por la escasez de recursos. Habita en zonas sombrías de bosques caducifolios, en bosques claros, matorrales y orlas, sobre suelos ácidos. En el País Vasco la especie está muy repartida por la mitad norte; diseminada en los bosques y sus comunidades de sustitución, normalmente como sotobosque, rara vez forma rodales extensos. El acebo de Bera (Nafarroa) está declarado árbol singular. Usos Madera dura, pesada y difícil de trabajar, es estimada en ebanistería. De su corteza se obtiene la liga utilizada para cazar pájaros. También es ampliamente utilizada como especie ornamental en parques y jardines. Debido a su masivo uso como adorno navideño y la importancia que posee en la alimentación invernal de las aves, se ha establecido un régimen de protección que prohíbe su corta. La especie está incluida en el Catálogo de Flora Amenazada del País Vasco. Tuvo cierta utilidad en la medicina popular: las hojas como diurético y laxante, los frutos como purgante y, en grandes dosis, como vomitivo, y la corteza como antipirético. 44 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a12. Laurus nobilis: laurel, ereinotza (eus) Encinar Arbusto o árbol aromático dioico de 5-10 m, que puede llegar hasta los 20 m. Tronco recto. Corteza pardoverdosa cuando nueva, grisácea y lisa en la madurez. Copa baja, cónica, densa y de color verde muy oscuro. Hojas de 6-15 x 2-5 cm, perennes, simples, alternas, coriáceas, provistas de un corto pecíolo, oblongolanceoladas, con el borde entero más o menos ondulado, ápice agudo, base cuneada, color verde oscuro en el haz, más pálidas en el envés y sin pelos. Las hojas están provistas de células oleíferas que le confieren un fuerte y característico olor cuando se rompen. Flores de 5-8 mrn, unisexuales, blanco-verdosas o amarillentas, con envuelta floral de 4 piezas. Las masculinas con 8-12 estambres. Las femeninas con 4 falsos estambres, ovario súpero, 1 estilo corto y grueso y estigma con 3 caras. Las flores están agrupadas en umbelas de 4-6 flores de hasta 4 cm, situadas en las axilas de las hojas. Laurel, ereinotza (eus) Familia: Lauraceae Especie: Laurus nobilis Follaje: Perennifolio Florece entre febrero y abril. La polinización es entomógama. Altura: 5-10 m, puede llegar hasta los 20 m El fruto es una baya de 10-15 mm, ovoide, carnosa, acuminada, primero verde, negra en la madurez. Semilla de 9 x 6 mm, lisa, 1 por baya, diseminada por las aves. Madura a principios de otoño, pero los frutos pueden permanecer en el árbol hasta enero. Diámetro: Hasta más de 8 m Forma: Copa baja, cónica, densa Velocidad de crecimiento: Lento Floración: Hábitat Originaria de la Región Mediterránea. Habita generalmente en barrancos húmedos y sombríos de las comarcas litorales. En el País Vasco se encuentra en la vertiente cantábrica en alisedas, bosques mixtos y encinares abrigados, formando a veces pequeños bosquetes. Tiene especial relevancia en la franja costera, junto a los encinares cantábricos, caso en el caso de Urdaibai, por ejemplo. También aparece con profusión en la mayor parte de la cornisa litoral labortana. En el interior, siempre en la vertiente atlántica, suele aparecer en ribazos o asociado a encinares. Como producto de la intervención humana aparece en setos (ha sido muy utilizado en los caseríos) y en jardines urbanos. E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra Necesidades hídricas: Suelos secos, indicadora de sequedad moderada Árbol o arbusto dioico, los machos no dan fruto y las hembras sí producen. Aromático y con uso culinario. Frecuentemente cultivado como ornamental. Se emplea en grupos, aislado, setos o como planta de maceta. Tolera bien la poda, por lo que se emplea para tallarlos con formas. Soporta bien la sombra. Tiene una larga historia como objeto simbólico. Considerado como símbolo de la victoria. Características de interés: Usos Cultivada desde antiguo como árbol ornamental y también por sus hojas empleadas como condimento aromático en la cocina, tiene también conocidas cualidades medicinales, estomacales, carminativas y emenagogas. También en forma de ungüento resulta eficaz contra el reuma. En veterinaria se emplea contra los parásitos de los animales domésticos. 45 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a13. Ligustrum vulgare: aligustre, beltxalea (eus) Arbusto de 2-3 metros de altura que puede alcanzar hasta los 5 m. Corteza más o menos lisa, grisácea, con lenticelas marcadas. En las ramas jóvenes puede estar teñida de pardo y cubierta de pelillos, ausentes en el resto de la planta. Tallos angulosos, castaño-rojizos, lenticelados, puberosos, tornándose posteriormente glabros. Copa redondeada, frondosa. ritual. Se cultiva como ornamental para la formación de setos, y fuera de su área natural puede aparecer naturalizado en campos abandonados. Hojas y flores tienen cualidades astringentes. Los frutos, tóxicos, han sido empleados como vomitivos. Encinar Hojas caducas o perennes en función de lo benigno del invierno, 6-12 cm longitud, opuestas o en verticilos de 3, pecíolo marrón-rojizo de 1-2 cm, delgadas, algo coriáceas, borde entero, algo revoluto y forma lanceolada o casi elíptica. Base cuneada o subredondeada, con un ápice agudo, cortamente acuminado u obtuso, con 6-8 pares de nervios; de textura coriácea, glabras, a veces puberulentas en el nervio medio del envés; de color verde oscuro, lustrosas por el haz y más pálidas en el envés. Flores hermafroditas, de alrededor de 50 mm, subsésiles, actinomorfas, tetrámeras; fuertemente olorosas, blancas o cremosas, reunidas en panículas terminales, piramidales, erectas y puberulentas. Cáliz acampanado con 4 dientes muy poco marcados; corola gamopétala, con el tubo de la misma longitud de los lóbulos, que se abren en forma de embudo; androceo con dos estambres que sobresalen del tubo de la corola. Ovario bilocular, con estilo terminal, más corto que los estambres y rematado en un estigma bilobulado. Aligustre, beltxalea (eus) Familia: Oleaceae Especie: Ligustrum vulgare Follaje: Caducifolio o a veces perennifolio Altura: 2-3 m, puede llegar hasta los 5 m Florece de mayo a julio. La polinización es anemógama y, en menor medida, entómogama. Diámetro: 2,5-4 m El fruto es una baya de 8-10 mm de diámetro, elipsoide, globosa, dehiscente, negra lustrosa, con carne rojo-violeta no comestible, amarga, tóxica. Semillas en número de 1-4 por fruto, de color pardo-violeta. Los frutos maduran entre agosto y septiembre, manteniéndose por largo tiempo en la planta. Forma: Copa redondeada, frondosa Velocidad de crecimiento: Rápido Hábitat Originaria de la Región Mediterránea y este de Asia. Habita en suelos algo frescos, principalmente en los terrenos calizos, formando parte de los setos y espinares que proliferan en las gargantas, hoces y claros de los bosques; se asocia frecuentemente al agracejo, boj, cornejo y lantana. Vive en el piso inferior y montano, ascendiendo a las montañas hasta los 1.300 m de altitud. Está bien adaptado a los climas fríos y continentales. Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra, a veces también en lugares umbríos Necesidades hídricas: Suelos frescos y bien drenados Es utilizada en setos de jardines de formas raras, manchas de color verde y en ribazos. Flores blancas penetrantemente olorosas. Fruto en baya de color negro lustroso, del tamaño de un guisante, son tóxicos. Características de interés: En el País Vasco la distribución de sus poblaciones es general salvo en las montañas más altas, y se halla más abundantemente en la vertiente mediterránea, en ambiente de carrascal y quejigar. En las zonas más áridas se refugia en los bosques de ribera. Usos Su madera, dura y elástica, es apreciada en tornería. Sus ramas, flexibles, han sido empleadas en cestería. Contiene una materia colorante, la ligulina, que en algunas culturas se emplea para el maquillaje 46 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a14. Phillyrea latifolia: labiérnago negro, gartxu hostozabala (eus) Arbolito de entre 3 y 8 m, que puede llegar hasta 15 m. Tronco corto y grueso. Corteza lisa y cenicienta que se vuelve finamente reticulada. Copa redondeada. Encinar Hojas perennes, simples, opuestas, decusadas, coriáceas, las adultas de 10-60 x 4-20 mm, entre lanceoladas y elípticas (las juveniles de 20-70 x 10-40 mm, entre ovadas y lanceoladas), dentadas o a veces de borde entero, color verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés. Flores hermafroditas, blanco-amarillentas, con cáliz delgado, amarillento, partido en 4 lóbulos, corola con un tubo corto y 4 lóbulos, 2 estambres y ovario súpero con estigma alargado, reunidas en inflorescencias que forman pequeños grupos situados en la axilas de las hojas. Labiérnago negro, gartxu hostozabala (eus) Familia: Oleaceae Florece entre abril y mayo. La polinización es entomógama. Especie: Phillyrea latifolia El fruto es una drupa de 7-10 mm, umbilicada, globosa, con estilete caduco, no apiculada y color negro azulado. Madura entre agosto y septiembre. Follaje: Perennifolio Altura: 3-8 m, puede llegar hasta los 15 m Diámetro: Hasta 8 m Forma: Arbusto o pequeño árbol. Copa redondeada Velocidad de crecimiento: Lento Hábitat Originaria de la Región Mediterránea. Habita en bosques secos perennifolios, encinares y carrascales. Ocasionalmente forma extensas masas boscosas. También en matorrales y a menudo en lugares pedregosos. Aunque gusta de clima suave tolera las gradaciones térmicas. En el País Vasco se halla tanto en carrascales de la vertiente mediterránea como en los encinares cantábricos de la vertiente atlántica. Entre estos últimos podemos citar los de Urdaibai o Urkiola. Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra, a veces también en lugares umbríos Necesidades hídricas: Suelos de humedad media a seca Árbol o arbusto de porte redondeado, perennifolio. Posee hojas ovaladas, lustrosas, de color verde oscuro. Produce flores diminutas, aromáticas, tetralobuladas, de color blanco verdoso. Dan lugar a frutos esféricos y de color negro azulado. Características de interés: Usos Utilizada como ornamental por sus hojas perennes. La madera es mala para trabajar, pero a veces se ha usado en carretería. Es sin embargo un buen combustible y de su leña se obtiene un carbón de excelente calidad. Las hojas y la corteza son utilizadas como diurético. 47 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a15. Populus tremula: chopo temblón, álamo temblón, lertxun (eus) Árbol dioico de hasta 20-23 m, que puede llegar hasta los 30 m. Raíces superficiales y extendidas que dan lugar a numerosos revientos (brotes). Tronco recto y cilíndrico. Corteza blanco-verdosa y lisa en los ejemplares jóvenes y con la base del tronco marrón oscuro y agrietada longitudinalmente en los ejemplares viejos. Copa alta, amplia, esférica-ovoide e irregular. Sus hojas se han utilizado como forraje y sus yemas tienen aplicación medicinal, en el tratamiento de las hemorroides. Las hojas contienen salicilina, sustancia de la que se deriva el ácido salicílico y los salicilatos de conocidas propiedades antirreumáticas, antipiréticas y analgésicas. La corteza contiene tanino de efecto astringente. Es también apreciado como arbol ornamental, por el movimiento de sus hojas con el viento y por el colorido que toman éstas en otoño antes de caer, aunque tiene el inconveniente de su corta vida, piues raramente supera el centenar de años. Robledal Hojas de 3-7 x 3-8 cm, caducas, simples, alternas, con pecíolo largo y flexible, de 4-6 cm, comprimido lateralmente, de ovado-triangulares a redondeadas, con el borde irregularmente dentado, agudas o redondeadas en el ápice, cordadas (acorazonadas) o truncadas en la base, color verde en el haz y más claras en el envés. En otoño cambian a color amarillo. Flores unisexuales, grisáceas, con la envuelta floral reducida a un disco provistas de una escama palmeada-laciniada y liosa, las masculinas con 8 estambres, agrupadas en amentos de 5-12 x 1,5-2 cm, cilíndricos, colgantes, gruesos y lanudo-aterciopelados. Las femeninas con ovario súpero y un estilo con 2 estigmas bífidos de ramas divergentes, agrupadas en amentos de 4-6 cm, cortos, que se alargan en la fructificación. Invierno Verano Otoño Floración precoz, entre febrero y marzo. La polinización es anemógama. Chopo temblón, lertxun (eus) El fruto es una cápsula de 4 mm, sin pelos, ovada, granulosa, pedicelada, primero verde, después parda, que se abre por 2 valvas en la madurez. Semillas pequeñas y numerosas, moradas y provitas de una borra algodonosa. Madura entre febrero y abril. Familia: Salicaceae Especie: Populus tremula Follaje: Caducifolio Altura: Puede llegar hasta los 30 m Diámetro: Hasta 6-8 m Forma: Copa amplia, clara, esférico-ovoide Habita en laderas sombrías, con frecuencia pedregosas, fondos de valle, márgenes de aguas y en claros y orlas de bosques caducifolios. En pies aislados o en pequeños grupos, a menudo se comporta como árbol pionero. Velocidad de crecimiento: Media-rápida Exposición solar: Sol o media sombra, también en lugares umbríos En el País Vasco se distribuye, diseminado, por la mitad septentrional, especialmente en bosques de hayas y robles. Puede ser visto en puntos tan diferentes como los Montes de Gasteiz, Izki, macizo de Gorbeia, Urkiola, Aizkorri-Aratz, Jaizkibel, Señorío de Bertiz o Romanzado. Necesidades hídricas: Suelos de humedad media a alta Tiene un gran valor ornamental, las hojas antes de la caída toman colores muy diferentes. Ideal para alineaciones y la protección de tierras de la erosión. El peciolo de sus hojas es plano y flexible lo que supone que las hojas se muevan al más mínimo soplo del viento: de ahí su nombre, "temblón" Hábitat Originaria de Europa, Asia y norte de África. Usos Floración: Características de interés: E F M A M J J A S O N D Especie de gran facilidad de reproducción vegetativa y rápido crecimiento. Su madera es blanca, blanda y ligera, de las más estimadas entre sus congéneres, aunque pocas veces alcanza las dimensiones necesarias para el aserradero. Por su poco peso, es útil en la fabricación de embalajes, palillos, cerillas y en la elaboración de juguetes. También se emplea para la elaboración de pasta de papel, pero el hecho de no formar masas extensas limita su utilización. 48 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a16. Prunus avium: cerezo silvestre, basagereziondo (eus) Robledal Árbol que puede alcanzar hasta 20 ó 25 m. Raíz principal muy penetrante y raíces superficiales muy vigorosas. Tronco recto. Corteza lisa, delgada, lustrosa y marrón oscura rojiza o grisácea, con manchas alargadas marrón claro, que se desprende en tiras papiráceas horizontales. Copa alta cónica y bastante regular. Hojas de 6-15 x 4,5-7 cm, caducas, simples, alternas, agrupadas en pequeños haces, con pecíolo de 2-5 cm provisto de 2 glándulas rojas situadas junto al limbo, oblongas, de borde doblemente serrado acuminadas en el ápice, verde oscuras mate en el haz y aterciopeladas en el envés, que se vuelven amarillas o carmesí en el otoño. Primavera Verano Otoño Invierno Cerezo silvestre, basagereziondo (eus) Familia: Rosaceae Especie: Prunus avium Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 25 m Floración coetánea, entre abril y mayo. La polinización es entomógama. Diámetro: Hasta 15 m El fruto es una drupa (cereza) de 9-1 2 mm, ovoide, roja o morada, comestible, provista de un largo pedúnculo de 3-5 cm, con la pulpa adherida al hueso y dulce, aunque menos que las variedades de cereza cultivada. La semilla es dura, de color pardo pálido. El fruto madura a principios de verano. Forma: Copa alta cónica y bastante regular Velocidad de crecimiento: Rápido Flores de 2,5 -4 cm, hermafroditas, con cáliz provisto de 5 sépalos libres y caducos, corola con 5 pétalos blancos, numerosos estambres y ovario súpero. Las flores se reúnen en grupos umbeliformes de hasta 8 cm, con 3-6 flores cada uno. Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Soleado Hábitat Necesidades hídricas: Originaria de Europa y oeste de Asia. En opinión de algunos autores, sería originario del occidente asiático; sin embargo, existen evidencias arqueológicas de su existencia en Europa desde tiempos remotos. Características de interés: Prefieren suelos ricos y profundos, bien drenado y fresco Antes de las hojas, tiene una bonita floración blanca en los meses de abril y mayo. Las pequeñas cerezas que produce el cerezo silvestre son primero rojas y luego negras cuando están maduras. Amargas, a pesar de todo son comestibles y sirven en la destilería para la fabricación del kirsch. Ha dado lugar a la mayor parte de los cerezos cultivados en sus numerosas variedades; en el País Vasco su cultivo se ha extendido a algunos enclaves frescos de la zona media e incluso a los regadíos de la ribera del Ebro, utilizando a menudo Prunus mahaleb como patrón portainjertos. Se puede plantar de forma aislada en un parque o jardín, para alineaciones o también mezclado en setos campestres. Habita en barrancos, pies de cantil, setos y claros de bosque, de manera aislada o en pequeños grupos, teniendo preferencia por los sustratos calizos. En el País Vasco prefiere la mitad norte del territorio, sobre todo los valles cantábricos, aunque también aparece en bosques frescos y riberas de la franja central del país. En suelos frescos y profundos en robledales, hayedos y sobre todo salpicado en bosques mixtos de caducifolios. Usos Especie que acompaña al ser humano desde hace milenios, cultivada y naturalizada para aprovechar sus frutos comestibles (cerezas) y por su madera, muy apreciada en ebanistería. Es especie melífera. La destilación de los frutos aplastados o fermentados da un tipo de aguardiente muy apreciado en las tierras del Rhin (kirsch). 49 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a17. Prunus spinosa: endrino, elorri beltza (eus) Arbusto o arbolito espinoso que no pasa de 4 m. Tronco delgado y flexuoso. Corteza pardo-oscura tirando a morada, algo lustrosa y lisa. Copa baja, irregularmente redondeada y poco densa. Encinar Hojas de 3-4 cm, caducas, simples, alternas, con pecíolo corto, de elípticas a lanceoladas, serradas, cuneadas en la base, agudas en el ápice, color verde y más oscuras en el haz que en el envés. Flores hermafroditas, de 1,5 cm, muy abundantes, provistas de un corto pedúnculo, con cáliz con 5 sépalos soldados en un tubo corto, corola con 5 pétalos de 5-8 mm, muy blancos, estambres numerosos y ovario súpero. Las flores están solitarias o Primavera Verano Endrino, elorri beltza (eus) más raramente agrupadas en parejas. Familia: Rosaceae Floración precoz, entre marzo y abril. La polinización es entomógama. Especie: Prunus spinosa Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 4 m Diámetro: Hasta 4 m El fruto es una drupa (endrina) de 10-12 mm, globosa, color negro-azulada, pruinosa y ácida. Semilla en número de 1 por drupa, de superficie lisa. Madura entre septiembre y octubre. Forma: Copa baja, irregularmente redondeada y poco densa Hábitat Velocidad de crecimiento: Medio Originaria de Europa y Asia. Floración: Habita en setos y bosques caducifolios claros, en espinares y espacios abiertos. Cultivada se utiliza en la formación de setos, pues rebrota fácil y abundantemente de raíz. En el País Vasco se halla presente en prácticamente todo el territorio, desde los encinares cantábricos (Urdaibai, Arno) o la cornisa costera de Lapurdi hasta los robledales, los bosques pirenaicos y los sotos de la ribera del Ebro. E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Crece a plena luz, aunque soporta la sombra Necesidades hídricas: Suelos secos, indicadora de sequedad moderada Forma espesuras impenetrables. Se utiliza en la formación de setos, pues soporta bien la poda y rebrota con facilidad de raíz. Durante el invierno pierde las hojas, y en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores, blancas y pentámeras. Características de interés: Usos La madera de esta especie se emplea para hacer mangos de herramientas y tiene utilidad en tornería. Se le conoce desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia. De la maceración del fruto en anís se obtiene el patxaran. En otros lugares del mundo, con el zumo fermentado de los frutos se elabora una bebida alcohólica. Se utilizan en mermeladas y jaleas. También es útil el endrino como medicinal, pues las flores y hojas provocan reacciones diuréticas y laxantes. El fruto contiene azúcares, vitamina C y taninos, lo que le confiere un carácter astringente. 50 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a18. País Vasco, llamados en castellano carrascales (el árbol, carrasca) aunque en franca regresión y relegada a tierras no roturables. Hay varias encinas calificadas como árboles singulares o monumentos naturales. Quercus ilex: encina, artea (eus) Encinar Árbol monoico de hasta 30 m. Raíz principal potente y penetrante y raíces secundarias estoloníferas. Tronco recto y cilíndrico. Corteza ceniciento-morada, gruesa y muy agrietada. Copa alta, redondeada, densa y amplia. Hojas de 1,5-4 x 1-2,5 cm, perennes, simples, alternas, coriáceas, con pecíolo de 3-6 mm, lanceoladas u oblongo-lanceoladas. Las juveniles, por lo general, serradas o aserruladas, las adultas enteras o dentadas, más o menos espinosas. Con el nervio central recto, color verde claro primero, que oscurece después y con el envés tomentoso. Usos Su madera, dura y pesada, se resquebraja al secarse, por lo que ha sido tradicionalmente despreciada para la carpintería. Sin embargo, es muy apreciada por su poder calorífico en hornos de leña y la elaboración de carbón vegetal. El fruto de la subsp. ballota es usado para alimentar al ganado porcino. Flores unisexuales, las masculinas con la envoltura floral sepaloide de 3-5 divisiones y un número variable de estambres (6-12), agrupadas en amentos de 3-8 cm, interrumpidos y colgantes. Las femeninas con la envuelta de 6 divisiones y ovario ínfero con 4 estigmas patentes y recurvados, divergentes desde la base. Las flores femeninas están situadas en el interior de un involucro formado por numerosas escamas, reunidas en grupos de 2-3 sobre un pedúnculo. Florece entre abril y mayo. La polinización es anemógama. El fruto es un aquenio de 15-35 x 8-18 mm, largamente ovoide, color marrón oscuro en la madurez, situado sobre un pedúnculo de 8-15 mm, rígido y tomentoso. Cúpula leñosa de 9-14 x 14-20 mm con escamas enlosadas. Semilla comestible, de sabor dulce en la subsp. ballata, amarga en la subsp. ¡Iex. Madura entre octubre y noviembre. Hábitat Originaria de la Región Mediterránea. Habita formando bosques extensos, aunque en la actualidad diezmados. Se adapta a cualquier sustrato y a las sequías estivales. Se distinguen dos subespecies, con apetencias ecológicas diferenciadas y caracteres morfológicos en los ejemplares típicos, pero con formas de transición de difícil caracterización. La subsp. ballota (árbol de 8-12 m) presenta hojas con 5-8 pares de nervios secundarios; lóbulos del perigonio masculino obtusos, glabros. La subsp. ¡Iex dispone de hojas con 7 -14 pares de nervios secundarios; lóbulos de perigonio masculinos agudos, vellosos o glabrescentes. En el País Vasco la subsp. ¡Iex, se halla bien representada en la costa de Bizkaia y mitad occidental de Gipuzkoa, donde se conservan todavía bosques de cierta extensión, los llamados encinares cantábricos, con preferencia sobre sustratos calcáreos; hacia el interior ocupa laderas soleadas y fondos de barranco y llega hasta la vertiente mediterránea en algunos valles estrechos, sobre todo en la cabecera de la cuenca del río Ega, en Araba. La subsp. ballota o rotundifolia es indiferente al sustrato y está bien adaptada al clima mediterráneo continental. Es el árbol dominante en los bosques primarios de la mayor parte de la mitad meridional del Encina, artea (eus) Familia: Fagaceae Especie: Quercus ilex (subsp. ilex, subsp. ballota) Follaje: Perennifolio Altura: Hasta 30 m Diámetro: Hasta 20 m Forma: Copa alta, redondeada, densa y amplia Velocidad de crecimiento: Medio-lento Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Crece a pleno sol aunque soporta la sombra Necesidades hídricas: Suelos secos, indicadora de sequedad Es un árbol muy resistente a fuertes calores y fríos por lo que es un árbol característico de la región mediterránea. Es el árbol más característico de España. Árbol noble que da una agradable sombra. Sus cualidades decorativas pueden encajar incluso en jardines pequeños, ya que el desarrollo de la encina puede ser controlado mediante podas, que soporta perfectamente. También es muy adecuada para grandes jardines y parques, aislada y en grupos (incluso muy juntas). De hecho, la encina es una de las pocas plantas que se pueden plantar muy cerca unas de otras, creciendo altas y robustas, sin perder hojas ni ramas bajas. Crece en todo tipo de terrenos, excepto en los encharcados, muy arenosos y salinos. Soporta muy bien tanto el frío como el calor, así como la sequía. Crece bien bajo condiciones de estiaje seco y cálido. Es una especie xerófila. Características de interés: 51 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a19. Quercus pyrenaica: melojo, marojo, rebollo, ametz (eus) Robledal Árbol monoico de hasta 20-25 m, que a veces no pasa de ser un arbusto estolonífero. Sistema radical potente, con un eje central profundo y numerosas raíces horizontales estoloníferas. Tronco recto y esbelto. Corteza grisáceo-pardusca, agrietada y gruesa. Copa alta, amplia e irregularmente lobulada. importancia fue grande en la obtención de leña y para la fabricación de carbón vegetal. Sus bellotas, a pesar de ser amargas, sirven también de alimento al ganado, en especial el porcino. La corteza, como la del resto de las Quercus, tiene propiedades astringentes y puede ser utilizada en curtiduría por ser rica en tanino. Hojas de 8-16 x 4-12 cm, frecuentemente marcescentes, sobre todo en ejemplares jóvenes, simples, alternas, casi coriáceas, con pecíolo de 5-20 mm, obovadas o elípticas, de pinnatífidas a profundamente pinnatipartidas, color verde ceniciento mate en el haz y densamente tomentosas en el envés, blancuzcas o rosadas al desenvolverse. Flores unisexuales, las masculinas con envuelta sepaloide de 6-8 lóbulos y 6-12 estambres, agrupadas en amentos de 5-10 cm, colgantes e interrumpidos. Las femeninas con envuelta larga y estrecha provista de 5-8 lóbulos y ovario ínfero con 3 estilos divergentes desde la base. Las flores femeninas están situadas en el inferior de un involucro formado por numerosas escamas, reunidas en grupos de 1-4. Florece entre mayo y junio. La polinización es anemógama. El fruto es un aquenio de 15-45 x 10-25 mm, acastañado, sentado o situado sobre un pedúnculo de 40 mm. Cúpula leñosa de 6-18 x 14-26 mm con escamas enlosadas. Madura entre octubre y noviembre. Hábitat Originaria del suroeste de Europa y norte de África. Habita en bosques caducifolios de montaña, extendiéndose sobre suelos silíceos o acidificados, desplazando a sus congéneres eurosiberianos en zonas más secas y continentales. Su área de distribución, centrada principalmente en la Península ibérica, se extiende hasta el suroeste de Francia y el noroeste de Marruecos. Es conocido también por rebollo, debido a los numerosos brotes de raíz que produce, por lo que rebrota con facilidad. A pesar de las talas, fuegos y pastoreo, aún hoy día se conservan marojales extensos aunque algunos de ellos poco desarrollados (arbustivos), gracias a los numerosos renuevos y brotes de raíz que produce. Se hibrida con frecuencia con el roble pedunculado y no es raro encontrar ejemplares con características intermedias (Quercus x andegavensis Hy) En el País Vasco se conservan varios marojales extensos, como los del parque natural de Izki en Araba. En Bizkaia pocas veces se presenta como especie dominante en un bosque, aunque es frecuente en masas mixtas o como individuos aislados. Usos Su madera es buena, aunque no de la calidad de otros robles, ya que tiende agrietarse con los cambios de humedad y sus troncos suelen ser irregulares. Se emplea para la elaboración de apeas y traviesas. Su Verano Invierno Melojo, marojo, ametz (eus) Familia: Fagaceae Especie: Quercus pyrenaica Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 20-25 m Diámetro: Hasta 10-15 m Forma: Copa ancha e irregular Velocidad de crecimiento: Medio-lento Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Especie de media luz Necesidades hídricas: Suelos de moderadamente secos a húmedos Las hojas secas permanecen en el árbol gran parte del invierno siendo resistentes a caer al suelo. Se distingue de otros robles por las hendiduras de sus hojas que son más acentuadas, llegando cerca del nervio central, y además tiene el pedúnculo corto. Los frutos maduran a principios del otoño y cuando caen al suelo pueden rebrotar con facilidad y formar masas arbustivas alrededor. La mayoría de los melojares no son bosques, sino matorrales rastreros por su capacidad de rebrote. Se puede encontrar mezclado con muchas especies arbóreas corno encina, alcornoque y pino marítimo. Puede vivir entre 500 y 600 años. Tiene un destacable papel protector en las montañas silíceas. Es un árbol escaso y está en peligro de desaparición ya que ha sido sometido a talas abusivas y tiene una gran competencia con especies foráneas. Soporta bien las heladas y es menos exigente en cuanto a humedad que otros robles de la Península, se encuentra casi siempre en zonas umbrías. Características de interés: 52 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) Usos a20. Quercus robur: roble pedunculado, haritz kanduduna (eus) Robledal y aliseda Árbol monoico de gran talla que puede sobrepasar los 40 m. Sistema radical penetrante, con un eje central grueso y recto y raíces laterales vigorosas y extendidas. Tronco recto. Corteza grisácea y lisa hasta los 20 años, después agrietada y gruesa, tornando a una coloración pardusca. Copa globosa, amplia e irregular. La madera es de excelente calidad, de grano fino, dura y pesada. Muy utilizada en la construcción naval, fabricación de traviesas de ferrocarril, carpintería, tonelería y ebanistería. La leña y el carbón obtenido de ella tienen una elevada potencia calorífica. Las bellotas, aunque amargas, son comestibles y han sido alimento del ganado porcino. La corteza, como la del resto de las Quercus, tiene propiedades astringentes y puede ser utilizada en curtiduría por ser rica en tanino. Hojas de 5-18 x 2,2-10 cm, caducas, alternas, membranosas, con pecíolo muy corto (2-7 mm), obovado-oblongas, irregularmente pinnatilobuladas o pinnatífidas, obtusas en el ápice, cardadas (acorazonadas) en la base donde frecuentemente forman dos pequeñas aurículas, verde oscuras mate en el haz y más pálidas en el envés. Flores unisexuales, las masculinas con envuelta sepaloide de 5-6 divisiones y 5-8 estambres, agrupadas en amentos de 5-13 cm, colgantes e interrumpidos. Femeninas con la envuelta sepaloide y lobulada y ovario ínfero provisto de 3 estilos soldados en la base. Las flores femeninas están situadas en el interior de un involucro formado por numerosas escamas, agrupadas por 2-3 y situadas sobre un largo pedúnculo de 3-8 cm. Floración coetánea entre abril y mayo. La polinización es anemógama. El fruto es un pequeño aquenio ovoide-oblongo, de 20-40 x 8-18 mm, color castaño y lustroso, situado sobre un pedúnculo de 25-120 mm. Cúpula leñosa de 8-15 x 15-20 mm, con escamas enlosadas. Árbol vecero, con años de muchos frutos y otros pocos. Su semilla es amarga, poco oleaginosa y rica en almidón. Madura en septiembre. Hábitat Originaria de Europa, Asia y norte de África. Habita en bosques caducifolios en terrenos profundos, frescos y sueltos. Prefiere los suelos ácidos y húmedos, incluso estacionalmente encharcados. Es uno de los árboles más característicos de la Europa húmeda, hallándose extendido en buena parte de la cornisa cantábrica y los valles submontanos de transición. Hibrida de modo no infrecuente con otras especies de Quercus, principalmente con la subsp. petraea, dando lugar al árbol conocido como Quercus x rosacea Bechst. En el País Vasco de hecho, es la vegetación potencial dominante de gran parte del país. Sin embargo, desde finales del siglo XIX ha sufrido un fuerte retroceso, debido tanto a sobreexplotación como a la enfermedad del oídio, que le ha llevado a una posición secundaria y, en muchas comarcas, testimonial. Aun así, quedan robledales de gran interés y extensión. En Bizkaia su presencia es reducida, aunque suele ser la especie principal en muchos bosques catalogados como atlánticos. Uno de sus principales núcleos se halla en el parque natural de Armañon. Están catalogados varios árboles singulares. Verano Otoño Invierno Roble pedunculado, haritz kanduduna (eus) Familia: Fagaceae Especie: Quercus robur Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 40 m Diámetro: Hasta 25 m Forma: Copa globosa, amplia e irregular. Velocidad de crecimiento: Medio Floración: Exposición solar: Necesidades hídricas: Características de interés: E F M A M J J A S O N D Sol o media sombra Suelos profundos y frescos, con humedad, incluso temporalmente encharcados Árbol de hoja caduca, de porte robusto y elegante. Interesante coloración otoñal del follaje. Hermosa hoja lobulada. Uno de los árboles de jardín más hermosos por su porte y frondosidad. El roble aguanta bien el rigor del invierno, pero con el calor estival requiere humedad en el suelo. Tiene una gran resistencia al frío y a las heladas tardías Es uno de los árboles que se hallan más íntimamente relacionadas con la simbología mítica del País, hecho este ejemplarizado en el árbol de Gernika. 53 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a21. Rhamnus alaternus: aladierno, txorbeltza (eus) Arbusto o arbolito dioico de hasta 6-8 m. Tronco recto. Corteza lisa y grisácea que en los ejemplares viejos se vuelve agrietada y estriada. Ramas retorcidas en ocasiones y en otras largas y rectas. Copa ovoide. Encinar Hojas de 2-5 cm, perennes, simples, alternas, coriáceas, con pecíolo corto, ovales u oval-elípticas, apiculadas, lampiñas, enteras o ligeramente serradas, color verde oscuro brillante en el haz y verde amarillentas en el envés. Flores unisexuales, nada vistosas, pequeñas, sin pétalos, con cáliz de 3 mm, verde amarillento, con los sépalos soldados formando un tubo urceolado con 5 lóbulos lanceolados y agudos. Las masculinas con 5 estambres. Las femeninas con ovario súpero y ovoide con estigmas obtusos. Las flores se agrupan en racimos laxos axilares. Aladierno, txorbeltza (eus) Florece entre finales de invierno y principios de primavera. La polinización es entomógama. El fruto es una drupa de 6 mm, ovoideo globosa, primero roja y, finalmente, negra en la madurez. Semillas lustrosas, rojo amarillentas, con surco en la cara interna, en número de 2-4 por drupa. Madura entre finales de verano y otoño. Hábitat Originaria de la Región Mediterránea. Vive sobre todo tipo de terreno, formando parte de los setos, orlas y matorrales de diversos tipos de bosque. En el País Vasco se distribuye por todo el territorio, aunque de manera dispersa, salvo en las montañas más altas. Presenta en cada área gran diversidad en el porte y forma de las hojas. A menudo prospera asociada a diversos tipos de encinares y, en general, al monte bajo de carácter mediterráneo. Presente en hábitats como los estuarios de Urdaibai y Plentzia. Familia: Rhamnaceae Especie: Rhamnus alaternus Follaje: Perennifolio Altura: Hasta 6-8 m Diámetro: Hasta 2,5-4 m Forma: Arbustivo, copa ovoide Velocidad de crecimiento: Medio Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o media sombra Necesidades hídricas: Suelos secos, indicadora de sequedad Planta de aspecto de arbolillo, arbusto o incluso mata. A veces se cultiva para formar setos o como ornamental. Crece en todo tipo de terrenos, calizos o silíceos. Aguanta bien los suelos pedregosos e incluso puede vivir en las grietas de las rocas. Características de interés: Usos La madera, dura y pesada, tiene utilidad en tornería y ebanistería. Se ha empleado como especie ornamental. La corteza tiene propiedades purgantes y las hojas son astringentes por su riqueza en taninos, por lo que se han usado en gargarismos contra las inflamaciones bucales y anginas. 54 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a22. Salix atrocinerea: bardaguera, sahats iluna, saraxa (eus) Robledal y aliseda Arbusto o arbolito dioico de hasta 10m. Tronco recto y robusto. Corteza pardo-grisácea. Copa casi redondeada y poco densa. Hojas de 2-10 x 1-2 cm, caducas, simples, alternas, cortamente pecioladas, con estípulas en forma de riñón, de obovado-oblongas a lanceoladas, pasando por elípticas, de margen revoluto, entera o levemente dentada, con ápice agudo u obtuso, atenuadas o redondeadas en la base, muy tomentosas cuando nuevas, después verde oscuras en el haz, glaucas en el envés, con pelos o sin ellos en las dos caras, salvo los nervios del envés, donde hay pelos ferrugíneos. Flores unisexuales, verdosas o amarillas, con la envuelta floral reducida a una estructura nectarífera y provistas de una escama pilosa de ápice oscuro. Flores masculinas provistas de 2 estambres y 1 nectario. Las femeninas con ovario súpero y piloso sobre un pedicelo, con estilo corto y estigmas enteros o bífidos y un nectario. Las flores se agrupan en amentos laterales de hasta 7 x 1-2 cm, los masculinos ovoides y los femeninos cilíndricos. Verano Invierno Bardaguera, sahats iluna (eus) Familia: Salicaceae Especie: Salix atrocinerea Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 10 m Floración precoz, entre enero y abril. La polinización es entomógama. Diámetro: Hasta 4-6 m El fruto es una cápsula de 7 mm, ovado-cónica, tomentosa, que se abre en la madurez por dos valvas. Semillas pequeñas y cubiertas de pelos algodonosos. Madura entre abril y mayo. Forma: Arbustivo, copa redondeada Velocidad de crecimiento: Rápido Floración: Hábitat Originaria de Europa. Habita en riberas de cursos de agua, quebradas, prados húmedos y también otros lugares más secos, como setos y bosques. En el País Vasco se distribuye de manera generalizada, si bien en mayor medida en la vertiente cantábrica, en la que coloniza desmontes, taludes y zonas deforestadas o alisedas degradadas. Es el sauce que más abunda en el territorio. En la franja mediterránea, menos abundante, la especie se refugia en los arbolados ribereños con humedad freática, como los sotos de la Ribera navarra. E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Crece a plena luz aunque soporta la sombra Necesidades hídricas: Suelos encharcados, sitios húmedos que periódicamente se inundan Arbusto o arbolillo con tronco pardo-grisáceo que desarrolla una copa poco densa. Las ramas son derechas, alargadas. Es el sauce que más abunda en el País Vasco, en especial en la vertiente cantábrica, donde su dispersión se ve favorecida por la acción humana, colonizando desmontes, taludes, zonas desforestadas, etc.; en las zonas más secas de la vertiente mediterránea se refugia, en cambio, en sotos y arbolados de ribera con humedad freática. Características de interés: Usos Sus ramitas son bastas y nudosas, poco apropiadas para cestería; se ha empleado para frenar la erosión en las orillas de torrentes y barrancos. Desempeña un importante papel como fijador de riberas de ríos y arroyos. Importante planta melífera por su temprana floración. La madera descortezada presenta estrías longitudinales prominentes. De la corteza de los sauces se extraía la salicilina, sustancia de la que se deriva el ácido salicílico y los salicilatos, de conocidas propiedades antirreumáticas, antipiréticas y analgésicas. 55 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a23. Sambucus nigra: saúco, intsusa beltza (eus) Robledal y aliseda Arbusto o arbolito de hasta 10m. Tronco corto y torcido. Corteza pardo-grisácea, primero arrugada, después agrietada-escamosa y suberosa. Copa baja, densa y redondeada, bastante irregular. Hojas de hasta 30 cm, caducas imparipinnadas, opuestas, colocadas cada par de forma perpendicular al anterior de tal forma que forman una cruz con ellas (decusadas), compuestas de 5-7 folíolos de 4-12 x 2-6 cm cada uno, ovado-lanceolados, serrados, acuminados, color verde oscuro en el haz, más claros y con pelos en el envés. Flores hermafroditas, pequeñas, que despiden un suave aroma, no del todo agradable, con cáliz de sépalos soldados en la base y provisto de 5 lóbulos en la cima, corola regular con pétalos blancos o color crema soldados en la base en un tubo corto formando en la parte superior 5 lóbulos, 5 estambres de anteras blanco-amarillentas y ovario ínfero provisto de un estilo corto. Las flores se agrupan en corimbos terminales de 10-25 cm, primero erectos, finalmente colgantes. Saúco, intsusa beltza (eus) Familia: Caprifoliaceae Especie: Sambucus nigra Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 10 m Florece en primavera. La polinización es entomógama. Diámetro: Hasta 4-6 m El fruto es una drupa (nuculanio con aspecto de baya) de 6-8 mm, globosa, negra, muy raramente roja. Semillas oblongas, cartilaginosas y comprimidas, en número de 3-5 por fruto. Madura a finales de verano. Forma: Arbustivo, copa baja, densa y redondeada, bastante irregular Velocidad de crecimiento: Rápido Floración: Hábitat Originaria del sur de Europa y norte de África. Habita en lugares frescos y húmedos, principalmente en riberas y sotos, claros de bosque y setos. En el País Vasco es común en la mayor parte del territorio, enrareciéndose en el extremo meridional, donde se refugia en las huertas de regadío, y en las montañas, donde no suele pasar de los 1.200 metros de altitud. Usos E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Suelos húmedos y frescos. Soporta terrenos áridos Gusta de vivir en lugares frescos y húmedos, así es frecuente encontrarlos cerca de ríos o corrientes de agua o en zonas de bosque umbríos y húmedos. Es una especie extendida por toda Europa, propia de los bosques húmedos y riberas. Se cultiva por las flores y los frutos. En macizos o como árbol pequeño solitario interesante por su floración y su fructificación apreciada por las aves. Flores de color blanco cremoso muy aromáticas, agrupadas en inflorescencias. Características de interés: La madera exhala un fuerte olor, pero no desagradable. Debido a su capacidad para conservarse largo tiempo en la tierra o en agua, se utiliza para hacer estacas. La médula de los caules es muy abundante y permanece siempre blanca. En algunas culturas los frutos se han utilizado para colorear el vino y darle un sabor parecido al moscatel. Es una de las plantas que desde más antiguo se han usado como medicinales. Su zumo calma las jaquecas y los estados neurálgicos. En infusión combate los resfriados y enfermedades de vías respiratorias. En medicina popular las hojas secas se aplican en compresas en las heridas abiertas. Las flores se usan como sudorífico y diurético. 56 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) a24. Tilia platyphyllos: tilo de hojas grandes, ezki hostozabal (eus) Robledal Árbol de hasta 30 m de altura. Tronco recto. Corteza grisácea oscura que se resquebraja longitudinalmente. Ramillas jóvenes pubescentes, rojizas. Las yemas, de 6-7 mm, son ovoideas, agudas, pubescentes, con 3 escamas rojizas conspicuas. Copa ancha y regular, ampliamente extendida. Hojas simples, caducas, alternas, de entre 5-12 cm de longitud, dísticas, ampliamente ovadas, asimétricas en la base, bruscamente acuminadas en el ápice, regularmente aserradas, lampiñas por el haz y con pe los blancuzcos en el envés, dispuestos principalmente en las axilas de los nervios. Pecíolo igualmente peloso. Color verde oscuro en el haz y algo más claro en el envés, que en otoño se vuelven de un amarillo intenso. Flores hermafroditas. Se reúnen en inflorescencias cimosas formadas por hasta 6 flores, péndulas y largamente pedunculadas, tanto en la floración como en la fructificación, blanco-amarillentas, aromáticas, con cinco pétalos y cinco sépalos, parten de una bráctea amarillenta, de forma oval alargada, de 5-12 cm. Florece entre junio y julio. La polinización es entomógama. El fruto es un aquenio de 7-10 mm, velloso y globuloso o globoso-piriforme con 1-3 semillas y 5 costillas marcadas cuando está maduro. Maduran durante el otoño. Invierno Verano Tilo hojas grandes, ezki hostozabal Familia: Tiliaceae Especie: Tilia platyphyllos Scop Follaje: Caducifolio Altura: Hasta 30 m Diámetro: Más de 12 m Forma: Copa ancha y regular, ampliamente extendida Velocidad de crecimiento: Medio Hábitat Floración: Originaria del centro y sur de Europa y el oeste de Asia. Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Poco exigente en suelos, desarrollo en plenitud en los frescos y fértiles Es una especie muy longeva. Se utiliza en alineaciones, de manera aislada o formando grupos. Hay que tener en cuenta su gran desarrollo y plantarlo en lugares adecuados. Las raices de los ejemplares grandes pueden dañar el pavimento. El tilo es un árbol bastante resistente a la sequía, aunque el excesivo calor le perjudica. Si se poda con frecuencia suele tener una floración perfumada a inicios del verano. Tiende a emitir retoños desde la base. También los nudos son propensos a generar muchos vástagos. Habita en zonas húmedas de barrancos, faces y desfiladeros, formando parte de bosques mixtos, en los que a veces se hace dominante, con preferencia de sustratos calcáreos. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.700 m. En el País Vasco se halla distribuida por toda la geografía a excepción de la franja meridional más seca. Está documentada en puntos como el parque natural de Urkiola (Bizkaia). En el parque natural de Izki (Araba), un ejemplar situado en las faldas del monte Soila (Antoñana) ha sido catalogado como árbol singular. Cultivada como ornamental es fácil verla en parques y jardines. Usos Características de interés: E F M A M J J A S O N D La madera de Tilia platyphyllos Scop., blanda, es apropiada para su uso en talla. Tradicionalmente la corteza se ha usado también para la obtención de fibras para cordelería. Como medicinal, de las hojas y brácteas se prepara una infusión de cualidades sedantes: la tila. La corteza tiene propiedades vasodilatadoras y antiespasmódicas. 57 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) b. Árboles y arbustos ornamentales b2. b1. Acer freemanii Autumn Blaze: arce freemanii El arce freemanii es un árbol ornamental que presenta la capacidad de adaptación del Acer saccharinum y la belleza y vitalidad del Acer rubrum. Tiene una copa ovalada a redondeada con un tronco principal recto y bien definido. Es tolerante a condiciones de suelo seco o mojado y a una amplia gama de condiciones climáticas. Las hojas se parecen mucho a la del arce Acer saccharinum, con cinco lóbulos profundamente cortados. Su coloración en primavera es de haz verde brillante y envés verde blanquecino y en otoño rojo intenso, anaranjado o dorado. También tiene interés en invierno debido a que el crecimiento de nuevas ramas conserva un color rojo después de la caída de las hojas. Familia: Aceraceae Especie: Acer freemanii Autumn Blaze Follaje: Caducifolio Altura: 12-15 m Diámetro: Hasta 10 m Forma: Redondeada-ovoidal Velocidad de crecimiento: Rápida Floración: E F M A M Acer platanoides "Crimson King": arce noruego, arce seco Arbol vigoroso, caducifolio, de copa abierta. Las hojas son grandes, lobuladas y de color púrpura-rojizo oscuro, que se vuelven anaranjadas en otoño. Las flores, pequeñas, de color amarillo oscuro, teñidas de rojo, aparecen a mediados de primavera. Familia: Aceraceae Especie: Acer platanoides "Crimson King" Follaje: Caducifolio Altura: 8-12 m Diámetro: Hasta 8 m Forma: Redondeada-ovoidal Velocidad de crecimiento: Rápida Floración: J J A S O N Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Sustrato normal o húmedo Características de interés: Es una selección de un cruce entre Acer rubrum y Acer saccharinum. Prefiere pleno sol para un mejor crecimiento y desarrollo del color. E F M A M J J A S Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados Características de interés: Hojas de color rojo purpúrea O N D D 58 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) b3. b4. Acer rubrum: Arce rojo Árbol caducifolio, de copa esférica. Presenta hojas verde oscuro, que toman una tonalidad rojo brillante en otoño; las mejores producciones crómicas se dan sobre suelos ácidos o neutrales. En primavera, las ramas se cubren de flores rojas y diminutas. Acer trumcatum Pacific Sunset: arce trumcatum Árbol de sombra de tamaño medio, es un híbrido del Acer truncatum y el Acer platanoides. Brillante follaje verde oscuro, se torna en coloraciones naranjas y rojizas en otoño.Su estructura ramificada evoluciona a una copa redondeada. Familia: Aceraceae Especie: Acer rubrum Follaje: Caducifolio Altura: 25 m Familia: Aceraceae Diámetro: Hasta 10 m Especie: Acer trumcatum Pacific Sunset Forma: Redondeado - anchamente columnar Follaje: Caducifolio Rápida Altura: 10 m Diámetro: Hasta 8 m Sol o a media sombra Forma: Redondeado Prefiere suelos húmedos, pero se adapta a un amplio rango de condiciones, hasta secos Como otros arces, su raíces pueden ser invasivas, lo que lo convierte en una mala elección para plantaciones en estrechas franjas entre la acera y la calle Porte redondeado y expandido rojo en otoño Velocidad de crecimiento: Rápida Velocidad de crecimiento: Floración: Exposición solar: Necesidades hídricas: Características de interés: E F M A M J J A S O N D Floración: E F M A M J J A S O N D Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Se adapta a un amplio rango de condiciones, prefiere suelos drenados Características de interés: Es una selección de un cruce entre Acer truncatum y el Acer platanoides 59 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) b5. Arbutus unedo “Compacta”: Madroño compacto b6. Árbol-arbusto de hoja perenne con hojas ovaladas verde oscuro y corteza exfoliada. En otoño, las ramas retorcidas tienen masas de flores blancas seguidas de brillantes frutos rojos de forma similar a las fresas. Familia: Ericaceae Especie: Arbutus unedo "Compacta" Follaje: Perennifolio Altura: 3,5 m Diámetro: 3m Forma: Arbustivo Velocidad de crecimiento: Lenta Floración: E F M A M J J A S O N Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados, resistente a sequía una vez establecido Madroño compacto y muy ramificado Características de interés: D Arbutus unedo rubra: variedad de madroño Variedad del madroño, gran arbusto de hoja perenne espesa con corteza áspera y hojas coriáceas de color verde oscuro. Flores pequeñas, con forma de campanilla de color blanco-crema o rosa, y brotes y frutos con forma de fresas de color rojo. Familia: Ericaceae Especie: Arbutus unedo rubra Follaje: Perennifolio Altura: 4-8 m Diámetro: 4-8 m Forma: Arbustivo Velocidad de crecimiento: Lenta Floración: E F M A M J J A S Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados Características de interés: Es una variedad del madroño (Acer unedo) O N D 60 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) b7. Amelanchier alnifolia “Obelisk” b8. Arbusto de múltiples tallos con forma columnar y esbelta, con textura relativamente fina, que puede calificarse también como árbol pequeño. A principio de primavera antes de que broten las hojas queda envuelto en racimos de flores blancas por encima del follaje. A finales de primavera cuenta con una gran cantidad de frutos de color morado oscuro. Cornus sanguínea “Midwinter fire”: Variedad de cornejo Arbusto de hoja caduca con hojas de color verde claro en verano y tallos de dramático color rojo brillante en invierno. Diminutas flores blancas en racimos, produce bayas azul y negro. Familia: Cornaceae Especie: Cornus sanguínea “Midwinter fire” Follaje: Caducifolio Altura: 1,5 m Familia: Rosaceae Diámetro: 1,5 m Especie: Amelanchier oxycarpa “Obelisk” Forma: Arbustivo Follaje: Caducifolio Velocidad de crecimiento: Rápida Altura: 5-10 m Floración: Diámetro: 2m Exposición solar: Sol o a media sombra Forma: Arbustivo columnar Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados Velocidad de crecimiento: Lenta Características de interés: Variedad de cornejo con ramas amarilla-naranja-rojo en invierno. Produce bayas azul y negro Floración: E F M A M J J Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere suelos húmedos Características de interés: En primavera se cubre de flores blancas A S O N D E F M A M J J A S O N D 61 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) b9. Fraxinus oxycarpa Raywood: fresno Raywood b10. Árbol de porte extendido y elegante, vigoroso, caducifolio. Las hojas están compuestas por 5-7 folíolos estrechos y ovalados, lisos, de color verde oscuro, que toman tonalidad púrpura rojiza brillante en otoño. Quercus coccinea: roble escarlata Árbol caducifolio, de copa esférica. Presenta hojas lisas, de color verde oscuro, recortadas en lóbulos que terminan en finos dientes. En otoño adquieren una tonalidad rojo brillante y permanecen semanas en el árbol. Familia: Oleaceae Familia: Fagaceae Especie: Fraxinus oxycarpa Raywood Especie: Quercus coccinea Follaje: Caducifolio Follaje: Caducifolio Altura: 12 m Altura: 20 m Diámetro: Hasta 8 m Diámetro: Hasta 15 m Forma: Redondeado Forma: Redondeado Velocidad de crecimiento: Rápida Velocidad de crecimiento: Rápida Floración: E F M A M J J A S O N D Floración: E F M A M J J Exposición solar: Soleado Exposición solar: Sol o a media sombra Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados Necesidades hídricas: Suelos profundos, fértiles y bien drenados Características de interés: Fresno con hojas rojas y púrpuras en otoño Características de interés: Color rojo brillante en otoño A S O N D 62 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) b11. Quercus myrsinifolia: Roble de hoja de banbú b12. Árbol perennifolio, de copa redondeada y provisto de hojas estrechas, acuminadas, lisas y de color verde oscuro, a pesar de que cuando están inmaduras son de color púrpura rojizo. Quercus turneri: Roble hybrido de Turner Árbol semicaducifolio, de copa esférica y poblada. Posee hojas de color verde oscuro, lobuladas y coriáceas que se pierden antes de la aparición del nuevo follaje, en primavera. Fagaceae Familia: Fagaceae Especie: Quercus myrsinifolia Especie: Quercus turneri Follaje: Perennifolio Follaje: Semicaducifolio Altura: 12 a 15 m Altura: 17-20 m Diámetro: Hasta 12-15 m Diámetro: Hasta 15 m Forma: Redondeado Forma: Redondeado Velocidad de crecimiento: Lento Velocidad de crecimiento: Lento Familia: Floración: E F M A M J J A S O N D Floración: E F M A Sol o a media sombra M J J A S O Exposición solar: Sol o a media sombra Exposición solar: Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados Necesidades hídricas: Prefiere suelos drenados o húmedos pero bien drenados Características de interés: Algunas hojas perduran en invierno hasta la siguinete primavera. Árbol híbrido entre el Quercus ilex y el Quercus robur Características de interés: Árbol de hoja persistente rojo bronceado en otoño N D 63 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) c. Arbustos y herbaceas c4. c1. Abelia grandiflora: abelia Familia: Ranunculaceae Caprifoliaceae Especie: Aquilegia formosa Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 75 cm Diámetro: 45 cm Floración: Primavera y verano Familia: Especie: Abelia grandiflora Tipo: Arbusto semicaducifolio Altura: 2,5-4 m Diámetro: 2,5-4 m Floración: Entre mediados de verano y mediados de otoño Arbusto de ramificaciones arqueadas, semiperennifolio y vigoroso. Posee hojas lisas, de color verde oscuro y entre mediados de verano y mediados de otoño aparecen abundantes flores blancas, con tintes rosados, aromáticos. Después de la floración persiste el cáliz de color rojizo Planta de flores perteneciente a la familia Ranunculaceae. Las flores son de 5 cm de longitud y de color rojo y amarillo. Técnicamente el rojo o naranja de las flores son los sépalos y las partes amarillas internas son los verdaderos pétalos. Prefiere lugares húmedos pero bien drenados. En semisombra o con exposición directa al sol. c5. c2. Aquilegia formosa Acorus calamus variegatus: cálamo acuático, cálamo aromático Carex buchananii: carex, juncia Familia: Cyperaceae Carex buchananii Familia: Araceae Especie: Especie: Acorus calamus variegatus Tipo: Gramínea perennifolia Tipo: Herbácea semiperennifolia Altura: 60 cm Altura: 0,5-1 m Diámetro: 20 cm Diámetro: 10-50 cm Floración: Verano, espiguillas minúsculas Verano. Sin interés ornamental Hierba perenne, perennifolia, que forma ramilletes de hojas. Completamente resistente. Las hojas son muy estrechas, de color cobrizo, con la base rojiza. Los tallos, robustos y triangulares, son portadores de espiguillas insignificantes y de color pardo, que aparecen en verano. Floración: Planta herbácea, vivaz, con rizomas, semiacuática, que forma una mata tupido. Planta propia del borde del agua, perenne, semiperennifolia. Las hojas, ensifirmes, y con aroma a mandarina, son de color verde medio, con abigarramientos cremas y se tiñen de tonos rosados durante la primavera. c6. c3. Acorus gramineus “Ogon” Coreopsis grandiflora: coreopsis Familia: Asteraceae Araceae Especie: Coreopsis grandiflora Especie: Acorus gramineus “Ogon” Tipo: Herbácea perennifolia Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 25-45 cm Altura: 30 cm Diámetro: 10-40 cm Diámetro: 30 cm Floración: Verano Floración: Flores pequeñas de color amarillo verdoso Planta vivaz de crecimiento vigoroso que forma una mata bastante ramificada y densa y bien torneada, cuya floración emerge por encima del follaje. Son de consistencia herbácea y están cubiertas por numerosas hojas dispuestas en forma de tridente. Las flores surgen de modo individual sobre tallos erguidos, son parecidas a las margaritas, de color amarillo profundo a amarillo dorado que a veces se manchan de anaranjado en su centro. Familia: Planta rizomatosa, herbácea, graminiforme, pequeña, de hojas lineales, angostadas en el ápice, verdes con margen dorado, formando elegantes matitas de follaje variegado. Especial para formar bajos bordes, prefiriendo lugares húmedos con pleno sol o con poca sombra. 64 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) c7. Cyperus papyrus: Papiro c10. Hemerocallis: Lirio de San Juan, Azucenas amarillas Familia: Cyperaceae Familia: Liliaceae Especie: Cyperus payirus Especie: Carex buchananii Tipo: Gramínea perennifolia Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 3-5 m Altura: 20-120 cm Diámetro: 1m Diámetro: 60 cm Floración: Finales de primavera, verano Floración: 1 mes entre fin primavera y principio otoño, s/variedad Hierba perenne, que forma grupos de varios individuos, con tallos robustos, triangulares y sin hojas, portadores de umbrelas colgantes de espiguillas formadas de hasta 100 radios. Florece en verano. Crece en el agua. c8. Echinacea purpurea: equinácea, rudbeckia morada Familia: Asteraceae Especie: Echinacea purpurea Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 1,2 m Diámetro: 50 cm Floración: Desde inicios del verano hasta las heladas otoñales Planta perenne, de desarrollo vertical. Posee hojas lanceoladas, verde oscuras y cabezuelas grandes con flores rosado carmesí oscuras, con el centro pardo y cónico. Son parecidas a margaritas y se producen en verano, aisladamente sobre tallos robustos. Requiere suelos ricos en humus. Le gusta el pleno sol y resiste bien el calor del verano. c9. Festuca glauca: festuca azul, castañuela azul Familia: Poaceae Especie: Festuca glauca Tipo: Gramínea perennifolia Altura: 20 cm Diámetro: 20 cm Floración: Verano en espigas azul-violáceo. Gramínea perennifolia que forma densas matas de color azul brillante. Hojas en forma de cintas de unos 23 cm de longitud. Florece en verano, apareciendo unas espigas de color azulvioláceo. Crece en todo tipo de suelos, siendo secos y con buen drenaje. La sequedad acentúa su color azul. Planta herbácea perenne con raíces rizomatosas. Hojas de hermoso color verde, largas y estrechas, carinuladas. Flores perfumadas, morfológicamente parecidas a lirios y dispuestas oblicuamente. La más conocida es la variedad de flor naranja, aunque hay un amplio abanico de colores. Cada una de las flores en forma de trompeta de la azucena dura poco más de un día, pero en verano, durante un largo período de tiempo, se suceden unas a otras. c11. Heuchera Coral Bells Familia: Saxifragacea Especie: Heuchera Coral Bells Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 60 cm Diámetro: 30 cm Floración: Principios de verano Heuchera es un género de plantas perennes, perennifolios y de floración estival, que forman grandes masa de hojas, a veces manchadas con tonos bronce o púrpura. Constituyen unos buenos ejemplares para ser utilizados como tapizantes del suelo. Prefieren una exposición a semisombra, sobre suelos capaces de retener la humedad aunque bien drenados. c12. Hosta: hosta, hermosa Familia: Liliaceae Especie: Hosta Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 30 cm Diámetro: 35-40 cm Floración: Principios de verano Hosta es un género de plantas perennes que se utilizan fundamentalmente por su follaje decorativo. Forman grandes grupos que son muy adecuados para cubrir el suelo. Resistentes. La mayoría de las especies prefieren exposición umbría y suelos ricos, aunque bien drenados y de carácter neutro. Presentan unas flores con forma tubular o de trompeta, que pueden ser de color blanco, lavanda, azul o púrpura, pero destaca por su follaje. 65 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) c13. Juncus effussus: junco de esferas c16. Mahonia aquifolium: mahonia, uva de oregón Familia: Juncaceae Familia: Berberidaceae Especie: Juncus effussus Especie: Mahonia aquifolium Tipo: Herbácea perennifolia Tipo: Arbusto perennifolio Altura: 30-100 cm Altura: 1,5 m Diámetro: 30 cm Diámetro: 1-1,5 m Floración: Verano Floración: Primavera Junco de, tallos brillantes, lisos, verde más bien claro, de hasta 4 mm de diámetro. Las hojas, son unas simples "vainas" que circundan el tallo en la parte inferior. Las flores, agrupadas en varios racimos que surgen de un mismo punto, aparecen desde finales de primavera y en verano, en la mayoría de los tallos; tienen 6 piezas (tépalos), rígidas y membranosas, 6 estambres y un ovario, que produce un fruto en cápsula ovoide de color castaño; parecen crecer en el tallo puesto que son sobrepasadas por una bráctea pinchuda con su mismo aspecto. Arbusto perennifolio, extendido, de forma redondeada. Hojas coriáceas, compuestas de 5-9 folíolos dentados y espinosos de color verde brillante por la haz y verde claro por el envés. En las zonas de clima más frío las hojas de la mahonia adquieren durante el invierno una intensa coloración púrpura. Frutos esféricos del tamaño de un garbanzo de color azul violáceo cuando están maduros. Maduran a finales de otoño. c14. Familia: Lamiaceae Especie: Mentha piperita citrata Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 30-45 cm Diámetro: 45-60 cm Floración: Final de primavera e inicio de verano Juncus tenuis Familia: Juncaceae Especie: Juncus tenuis Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 25 cm Diámetro: 25 cm Floración: Verano Juncus tenuis es una herbácea perenne que se vale de anemofilia para polinizar sus flores de color marfil con toques kelly y morado dotadas de unidades reproductivas hermafroditas. Su parte subterránea crece con vigor en soportes con textura franca o arcillosa, y se pueden mantener generalmente húmedos o empapados. c17. Es una perenne aromática. En la familia de las mentas existen varias especies y por consecuencia olores. Todas las mentas tienen propiedades aromáticas y digestivas. Su parte subterránea crece con vigor en soportes con textura arenosa, franca, arcillosa o muy arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente. c18. c15. Lysimachia nummularia “Aurea”: Hierba de la moneda Mentha piperita citrata Pennisetum alopecuroides Hameln Familia: Poaceae Familia: Primulaceae Especie: Pennisetum alopecuroides Hameln Especie: Lysimachia nummularia “Aurea” Tipo: Gramínea perennifolia Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 90 cm Altura: 10 cm Diámetro: 75 cm Diámetro: 50-100 cm Floración: Finales de verano, otoño Floración: Primera mitad del verano Gramínea perenne, compacta, con hojas rústicas de color verde oscuro agrupadas en forma simétrica que asemejan al agua que brota de una fuente. Presenta abundante floración en forma de “colas de zorro” de color pardo oscuro que aparece durante el verano y otoño, inflorescencia beige rosado desde agosto. El follaje se torna de color dorado en otoño. Tolera estados de sequía. Planta perenne, a veces rastrera y otras ramificada. La planta forma rápidamente un denso tapiz gracias a sus tallos postrados capaces de enraizar. Semisombra hasta sombra completa; ésta planta vive también en lugares umbríos de los bosques, en lugares más bien húmedos. 66 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) c19. Perovskia atriplicifolia: salvia rusa Salix caprea: Sauce cabruno c22. Familia: Labiaceae Familia: Salicaceae Especie: Perovskia atriplicifolia Especie: Salix caprea Tipo: Herbácea perennifolia Tipo: Arbusto caduco Altura: 1,5 m Altura: 6-12 m, raramente 20 m Diámetro: 30-60 cm Diámetro: 4-8 m Floración: Verano Floración: Primavera Mata semileñosa, con plumoso aspecto de espliego de gran talla y soberbia floración tardía. Hojas: ovales, lanceoladas, dentadas, pubescentes y glabras. Desprenden un intenso aroma de salvia, y son pegajosas al tacto. Flores con largas espigas azul lavanda. Crece bien en suelos bien drenados y soleados. Resiste ambientes salinos, calor y sequía, así como fuertes heladas invernales. c20. Phormiun tenax: formio Arbusto o pequeño árbol frondoso cultivada de pequeñas proporciones con una copa que crece en forma de cascada a partir de un fuste vertical. Las hojas son alternas, de forma elíptica, de entre 5 a 10 cm, de largo y 2-4 de ancho. El haz es verde oscuro y el envés verdigris o verdiclaro. Las flores aparecen antes de crecer las hojas y ramas nuevas, en amentos multifloros de 2-4 cm, estando recubiertos al brotar por una pilosidad sedosa plateada. Fruto en cápsula aovado-cónica, blanco-tomentosa, con el pecíolo peloso. Familia: Agavaceae Especie: Phormiun tenax c23. Tipo: Herbácea perennifolia Familia: Salicaceae Altura: Hasta 3 m Especie: Salix purpurea nana Diámetro: 50-100 cm Tipo: Arbusto caduco Floración: Verano Altura: 1-2 m Diámetro: 1,5 m Hierba perenne, con un rizoma que propiamente no es un arbusto, pero por su porte se puede clasificar en jardinería en este grupo. Hojas en roseta basal, lineares, acintadas, aparecen desde la base del tallo. Flores en panícula terminal sobre un escapo. Aprecian las tierras consistentes y húmedas, no encharcadas, y de hecho son una planta muy buena para situar en el margen de un estanque o un arroyo. c21. Rudbeckia hirta: Rudbeckia Familia: Asteraceae Especie: Rudbeckia hirta Tipo: Herbácea perennifolia Altura: 50 a 90 cm Diámetro: 50 cm Floración: Todo el verano hasta mediados de otoño Es una planta herbácea bianual de unos 50 cm de altura. Sus hojas son simples y alternas, de forma lanceolada y con los bordes dentados. Las flores se agrupan en inflorescencias formando capítulos en el extremo de un tallo rígido, con un disco central de color negruzco rodeado de pétalos de color amarillo brillante. Salix purpurea nana Floración: Arbusto de baja altura, compacto, forma redondeada, translúcido, de follaje caduco. Hojas finas, lanceoladas sobre cortas ramas de corteza rojo púrpura. Sus ramas jóvenes son primero de color púrpura oscuro y luego grises tirando al color oliva. Resiste la sequía y se usa para control de la erosión o como planta ornamental por su fina textura, realización de setos bajos o de taludes, en los bordes de estanques o en zonas secas. 8. PLANOS En el Documento Nº 2 Planos que forma parte del Proyecto de Urbanización del Sector Tecnológico SU AE-LC-01 en Abanto – Zierbena, se recogen los planos donde se definen las actuaciones previstas en este Anejo., tanto las relativas a la urbanización de zonas verdes como la revegetación y jardinería. 67 ANEJO Nº 11. PROYECTO DE REVEGETACIÓN Y RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 EN ABANTO - ZIERBENA (BIZKAIA) 9. PRESUPUESTO En el Documento Nº 4 Presupuesto que forma parte del Proyecto de Urbanización del Sector Tecnológico SU AE-LC-01 en Abanto – Zierbena, se recogen las mediciones y el presupuesto de las actuaciones definidas en este Anejo., tanto las relativas a la urbanización de zonas verdes como la revegetación y jardinería. 10. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES Para la elaboración del presente Anejo se ha consultado y utilizado principalmente la siguiente bibliografía: AIZPURU I., CATALÁN P., GARÍN F. (2010). Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria. 2ª edición corregida y aumentada. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Servicio central de publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. NIÑO RICOI H., SILVAR C. (2013). Guía de árboles de Euskal Herria. Sua edizioak. Bilbao AIZPURU I., ASEGINOLAZA C., URIBE-ECHEBARRÍA P.M., URRUTIA P., ZORRAKIN I. (1999). Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Servicio central de publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. ASEGINOLAZA C., GÓMEZ D., LIZAUR X., MONTSERRAT G., MORANTE G., SALAVERRIA M.R., URIBEECHEBARRÍA P.M., ZORRAKIN I. (1996). Vegetación de la comunidad autónoma del País Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Servicio central de publicaciones. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. LOIDI J., HERRERA M., SALCEDO I., GALARZA A., ITURRONDOBEITIA J.C. (2005). Los bosques de Bizkaia. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia CHRISTOPHER B. Dir. (1999). Nueva enciclopedia de plantas y flores. The Royal Horticultural Society. Edición en castellano Grupo Random Haouse Mondadori. Barcelona En Bilbao, Septiembre de 2013 LOS ARQUITECTOS PABLO ESTEFANÍA ANGULO UNAI ZUAZO ATONDO 68