Derechos, libertades y deberes - Actividad Cultural del Banco de la

Anuncio
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
SECRETARIA GENERAL
TRAMITE DE PROYECTO~__..~
"FECHA:
~~ ~/I/
No.
TITULO PROYECTO
I
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_
FECHA DE PRESENTACION__
__________________
~~~¡~~~~~~r,L6~~~~
FECHA DE ENVIO A COMISION
--------------------------------
FECHA DE PUBLICAICON
PONENTE COMISION
-------------------------------------
----------------~-----------------------
FECHA APROBACION COMISION
FECHA PRESENTACION EN
-------------------------------PLENARIA
--------------------------
PONENTE EN PLENARIA
PUBLICACION INFORME
--------------------PLENARIA
--------------------------------------
APROBACION
PUBLICACION
----------------------------------------------
ENVIO A RELATORIA
----------------------------------------
I '
'.f')
~<
~
SECRETARIO GENERAL
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROYECTO DE ACTO REFORMATORIO DE LA COIISTITUCIOlf POLITICA
DE COLOMBIA
../-:-.
..:::~~ ..:.. ., -. ~ .,
,::--',,';.
,!.
",,-..
,
,
<:..: ..
.r
;' •.
~
TITULO SEGUlfDO
DERECHOS. LIBERTADES Y DEBERES FUllDAMElfTALES
.~
: ~"
'-
~;::i/
./Jeredlt) a la Vida y a la IDtegridad
ARTICULO 1: Toda persona tiene derecho a la vida y a su integridad física,
psiquica y moral.
Ninguna persona podrá ser sometida a tortura, a penas crueles ni perpetuas o
a tratamientos inhumanos o degradantes. El delito de tortura es
imprescriptible y no podrá ser objeto de amnistía o indulto. En ningún caso se
impondrá la pena de muerte.
DereclJ() a la Dig.Jliddd
ARTICULO 2: Toda persona tiene derecho a una vida digna. El Estado
promoverá condiciones sociales, económicas y culturales para que todos los
colombianos gocen efectivamente de este derecho .
./JeredJt) a la A DÜJDt).lDfa
ARTICULO 3: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, en la medida en que no lesione los derechos de los demás.
PriDdpi() de Igualdad
ARTICULO 4 : Todos los colombianos son iguales ante la ley. No podrá
hacerse discriminación alguna que atente contra la dignidad humana. En todo
caso, podrán establecerse distinciones por razón de edad y de condiciones
físicas o mentales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,o :
.DeredJiJ 6 16 Libertad, 6 16 Seguridad PerstJs61
ARTICULO 5: Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal. Nadie puede ser privado de su libertad, a menos que sea
sorprendido in traganti, sino en virtUd de mandamiento escrito de autoridad
judicial, con las formalidades legales y por motivos previamente definidos en
la ley.
Toda persona privada de la libertad tiene derecho a que una autoridad
judicial düerente a la que ordenó su detención, revise la decisión
inmediatamente y con prioridad sobre cualquier otro asunto. En caso de que
la persona haya sido detenida ilegalmente se procederá a su liberación en el
menor tiempo posible.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas u
obligaciones puramente civiles .
.F1JSCJ{is de 16 .Pesa
ARTICULO 6: Las penas privativas de la libertad y las medidas de seguridad
estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social y no podrán
consistir en trabajos forzados .
PriDcipio de Legalidad
AR.TICULO 7: Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante tibunal imparcial e independiente
y después de haber tenido oportunidad de defenderse.
PresllDd6s de I.D~.Dda
ARTICULO G: Todo acusado se presume inocente hasta que su culpabilidad
haya sido formalmente declarada.
PriDdpio de Favorabilidad
ARTICULO 9: En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando
sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a) A ser informado de las razones de la detención y de sus derechos.
b) A disponer del tiempo y de los medios necesarios para la preparación de
su defensa..
c) A defenderse por si mismo o por un abogado de su libre elección. Si carece
de recursos económicos deberá gozar de asistencia legal gratuita, con arreglo
a 10 dispuesto en la ley.
d) A no permanecer incomunicado.
e) A Controvertir y aportar pruebas.
f) A no declarar contra si mismo, su pareja permanente, sus padres, sus hijos
o demás parientes en el grado que establezca la ley.
g) A recurrir la sentencia desfavorable.
h) A ser indemnizado cuando ha sido condenado por error judicial
1) A no ser juzgado más de una vez por el mismo hecho punible .
.DeredJo a la I.Dti.midad
ARTICULO 11: se garantiza el derecho a la intimidad personal y familiar.
El domicilio sólo podrá ser objeto de registro o inspección cuando se busquen
pruebas judiciales.
las comunicaciones privadas serán inviolables, salvo que se requiere su
inspección para fines judiciales y con las formalidades que señale la ley.
Libertad de
CO.Dcie.Dci~
Religiosa y de t:lJJ«Js
ARTICULO 12: Se garantiza la libertad de conciencia, religiosa y de cultos.
Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
libertad de EzpresióD e I.Df.,rmadóD
ARTICULO 13: Se garantiza la libertad de expresión e inform '-- n a través
de cualquier medio de reproducción. El ejercicio de estos derechos no podrá
restringirse mediante censura previa.
libertad de AstJdadtlD
ARTICULO 14: Se garantiza la libertad de asociación con cualquier finalidad
que no contrarie los principios democráticos que inspiran esta Constitución.
libertad de RellllióD
ARTICULO 15: Toda persona tiene derecho a reunirse pacíficamente y sin
armas. El ejercicio de este derecho no requiere de autorización previa y sólo
podrá restringirse por razones de orden público y de respeto a los derechos
de los demás.
libertad de CircllladtlD
ARTICULO 16: Toda persona tiene derecho a circUlar libremente y a elegir
su residencia en el territorio nacional. También podrá entrar y salir
libremente del país .
.DeredJ.,s PoUtictJs
ARTICULO 17: Se reconocen como derechos políticos de los colombianos:
a) El derecho a elegir y ser elegido, periódicamente, en los términos que
establezca la ley.
b) El derecho a concurrir con procedimientos democráticos, como el
referéndum y las consultas populares, a la determinación de la política
nacional.
c) El derecho a participar en forma individual o asociada en la actividad
política, gremial, sindical y universitaria.
d) El derecho a desempeñar cargos públicos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, _)
¡~~/'"
..
.
. :"'\ .,
\...
~
)
.
'\ -:¿\.... _""
'""
() .
El derecho a ejercer control y a revocar el mandato de l~~~ los
términos y formalidades que señale la ley.
O El derecho a tener iniciativa en las Corporaciones Públicas.
g) El derecho a ser informados por el Gobierno acerca de la gestión de los
asuntos públicos.
h) El derecho a formular peticiones, quejas, observaciones y propuestas, en
forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad
oficial sobre los asuntos de su competencia, así como el derecho a su pronta
resolución.
e)
Prot«dÓ.D
ARTICULO 1&: Los derechos y libertades consagrados sólo podrán ser
restringidos en los casos señalados expresamente por esta Constitución.
leclUs() de .AmparIJ
ARTICULO 19: Toda persona podrá por si o por intermedio de su
representante solicitar ante autoridad judicial el recurso de amparo para
evitar o reparar la violación de alguno de los derechos fundamentales
consagrados en esta Constitución. Este recurso tendrá prelación y será
decidido mediante procedimiento sumario.
Deber.,s de }iJS CIJ}IJ.lDbia.lliJS
ARTICULO 2 O: Son deberes de todos los colombianos:
a) ContribUir a la consecución y mantenimiento de la paz.
b) La defensa de la Patria.
c) Respetar los derechos de los demás así como las normas de convivencia
social.
d) Cumplir y velar porque se cumplan la Constitución y las leyes.
e) Prestar el servicio militar en los términos y por el período que establezca
la ley. Este podrá ser sustituido por la prestación de un servicio social, de
acuerdo a 10 establecido en la ley.
O Contribuir, de acuerdo a su capacidad económica, con los gastos públicos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
..-
\~'... \ .:' : ' . . . '.
\
". , . :.. '.....
"\,
"." ,
• •7 -..,. ..
'-
,
UPOSICIOIf DE MOTIVOS
Colombia se ha caracterizado a 10 largo de toda su historia por la constante
presencia de la violencia, la cual con con sus diversas manifestaciones, nos ha
impedido convivir y desarrollarnos dentro de los parámetros característicos
de un Estado de Derecho. En efecto. la reiterada utilización de la figura del
Estado de Sitio, no ha permitido el normal ejercicio de los derechos
fundamentales consagrados en los convenios y pactos internacionales,
algunos de los cuales fueron recogidos por la Constitución de 1886 en su
titulo 111 y por la Reforma de 1936.
El articulo 4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece
la posibilidad de que en situaciones de excepción que pongan en peligro la
vida de la Nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los
estados partes pueden adoptar disposiciones que suspendan obligaciones
contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligacionés que les impone el derecho
internacional y no entrañen discriminación. A pesar de esto. la misma norma
advierte que esta disposición no autoriza a los estados para suspender las
obligaciones de respeter y garantizar el derecho a la vida; la prohibición de la
tortura, la esclavitud y la servidumbre; la prohibición del encarcelamiento
por deudas; detener sin motivos previamente definidos en la ley o imponer
sanciones que violen el principio de la legalidad de las penas.
Los documentos internacionales señalan claramente los casos en los cuales
algunos derechos humanos pueden ser suspendidos transitoriamente o
reducidos en su alcance por cierto tiempo. adoptando complementariamente
eficaces garantias para que su limitación no sea impuesta sin motivos
plenamente justificados. Igualmente, en todos los países democráticos se
admite la posibilidad de que el ejercicio de ciertos derechos fundamentales
sea suspendido o limitado por la ocurrencia de hechos que amenazan el
mantenimiento de las instituciones, hacen peligrar la integridad del territorio
o perturban gravemente el orden público.
No obstante, en Colombia. la reiterada aplicación del articulo 12 1 de la carta
Política, el cual faculta al Presidente de la República para emplear poderes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Y:.~ ~:'· ~~;
I..~
I
{' ::/ ,?'
"- .....
I
\
~I
. ~
.
~ J _'/ ' , \ \
. ,'
','
.~
':B
;t
suplementarios que defiendan la estabilidad del regimen iurídi~\ra.-l!~~a:, ~"
al cierre de los canales de participación y al desconocimien~~~s-' ás
elementales garantías individuales y sociales. De esta forma, se ha propiciado
el nactmiento de grupos y movimientos que reivindican el respeto y la
adecuada protección de los derechos humanos a través de medios violentos
en vista de la imposibilidad de lograrlo dentro de los principios del Estado de
Derecho.
Simultáneamente, en el Titulo 111 de la Constitución Política se aborda, en
forma poco sistemática y ordenada, una serie de derechos civiles y garantías
sociales que en el constitucionalismo moderno han sido tratados dentro de
una clasificación especifica, procedente de algunas de las declaraciones y
pactos internacionales sobre la materia, consistente en la consagración de
derechos civiles, políticos, culturales, sociales, económicos y colectivos.
Este tipo de aproXimación a la materia no es propio de la Constitución del 86,
e incluso algunos derechos de vital impOrtancia no están debidamente
consagrados, como en efecto ocurre, con el derecho a la vida, el cual no se
contempla como tal, sino que simplemente se hace referencia a la obligación
que tienen las autoridades de proteger a todas las personas residentes en
Colombia en su vida, honra y bienes. Lo mismo sucede con el derecho a la
autonomía o con la presunción de inocencia, principios fundamentales del
Estado de Derecho, que sinembargo no están contemplados en nuestra
Constitución.
A continuación de la protección a la vida, honra y bienes, la carta Política
trata el derecho de huelga; la asistencia pública como una función del Estado
y no como un derecho; la prohibición de esclavitud; el derecho a la libertad; el
derecho de defensa; el principio de legalidad; el principio de favorabilidad; la
detención preventiva; el recurso de habeas corpus; la prohibición de pena
capital; la garantía a la propiedad privada y los derechos adquiridos; la
regulación de los monopolios; la libertad de empresa; el derecho a la
intimidad; la libertad de conciencia; la libertad de enseñanza; la libertad de
expresión; el derecho de asociación; el derecho de petición y el derecho de
reunión.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.
e,
,
\
,
<t~ - "';'
I ~;~
~ ~
,, ? " ..,
;
.
"-
~,
<',
' ... . /¿:..l
.
Esta consagración se hece sin un criterio que permita la ubi . ."f:',~nb:'~~
_ ~~'oJ
derechos y libertades en el texto constitucional de acuerdo a su naturaleza,
dificultando de esta manera su conocimiento por parte de los individuos y la
pro~ción que deben prestar las autoridades del Estado.
Tampoco, la carta, establece unos mecanismos apropiados para la defensa y
pro~ción de estos derechos. En este punto, se perte de la consideración de
que no basta la eneumeración de los derechos en la Constitución para que se
cumplan y respeten, que no es suficiente con obligar al Estado a protegerlos y
garantizarlos, si las personas no entienden su alcance y no limitan por si
mismas las conductas que puedan trascender su esfera privada, afectando el
normal ejercicio de los derechos de los demás. Para tal fin, es necesario
establecer unos claros y precisos deberes sociales que contribuyan a formar
esta conciencia en los asociados; así como unos mecanismos apropiados para
su defensa y protección, como 10 serían el recurso de amparo y la prohibición
expresa de limitar los derechos fundamentales, a menos que esté
expresamente prevista tal posibilidad en la Constitución
Sin duda, el reconocimiento y la protección de los derechos fundamentales
del hombre es el objetivo primordial del costituctonalismo moderno. Así como
10 es para un vardadero sistema democrático la garantia y realización
efectiva de estos derechos.
consecuencia, en este proyecto se proponen como derechos y libertades
fundamentales, los siguientes:
En
- El Derecho a la Vida;
- El Derecho a la Dignidad;
- El Derecho a la Libertad y a la Seguridad Personal;
- El Derecho de Defensa;
- El Derecho a la Intimidad;
- La libertad de conciencia y de cultos;
- La libertad de Expresión e Información;
- La libertad de Asociación;
- La libertad de Reunión; y,
- La libertad de Circulación.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
Adicionalmente, se incluyen dentro del concepto de
siguientes derechos políticos:
- El derecho a elegir y ser elegido, periódicamente, en los términos que
establezca la ley.
- El derecho a concurrir con procedimientos democráticos, como el
referéndum y las consultas populares, a la determinación de la política
nacional.
- El derecho a participar en forma individual o asociada en la actividad
política, gremial, sindical y universitaria.
- El derecho a desempeñar cargos públicos.
- El derecho a ejercer control y a revocar el mandato de los elegidos, en los
términos y formalidades que señale la ley.
- El derecho a tener iniciativa en las Corporaciones Públicas.
- El derecho a ser informados por el Gobierno acerca de la gestión de los
asuntos públicos.
- El derecho a formular peticiones, quejas: observaciones y propuestas, en
forma individual o colectiva, ante cualquier funcionario público o entidad
oficial sobre los asuntos de su competencia, así como el derecho a su pronta
resolución.
Se propone la inclusión de los derechos políticos en el titulo de derechos
fundamentales, basados en el profundo convencimiento de que su carencia ha
originado en un malestar tan profundo en el régimen político colombiano,
ocasionado por la falta de canales de participación efectivos, que ha dado
lugar al surgimiento y consolidación de las distintas manilestaciones de
violencia que hoy nos afectan y que en determinados momentos de la vida
nacional se han vuelto incontrolables.
Complementariamente, se proponen los principios de igualdad, legalidad y
favorabilidad, así como la presunción de inocencia y un articulo referente a la
función de la pena.
A pesar de que la mayoría de estos derechos, libertades y principios se
encuentran consagrados de alguna forma en la carta Política, a excepción de
los derechos políticos.. cuya carencia ha sumido al país en lamentables y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,
;,<_,0 ..
.~: ~,
\\ ("\
'
,\: \~ ~
'... ' .
;';' iJ
.. - .,¡
profundos estados de violenCia política, económica y soCial, haY\~¿:9#
han sido elevados al rango constitucional que les corresponde, ni enunciados
claramente para que puedan ser comprendidos por los ciudadanos.
De la misma manera, tampoco existe una clara concepción sobre el papel que
deben desempeñar los colombianos para que el respeto a los derechos y
libertades consagrados en la Constitución sea efectivo. Es por esto que se
proponen como deberes sociales, los siguientes:
- Contribuir a la consecución y mantenimiento de la paz.
- La defensa de la Patria.
- Respetar los derechos de los demás así como las normas de convivencia
social
- Cumplir y velar porque se cumplan la Constitución y las leyes.
- Prestar el servicio militar en los términos y por el período que establezca la
ley. Este podrá ser sustituido por la prestación de un servicio social, de
acuerdo a 10 establecido en la ley.
- Contribuir, de acuerdo a su capacidad económica, con los gastos públicos.
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
Bogotá, D.E., marzo 7 de 1.991.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Descargar