Universidad Regional Autónoma de Los Andes FACULTAD DE

Anuncio
Universidad Regional Autónoma de Los Andes
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA MAESTRÍA EN
DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL
Tesis previa a la obtención del Título de
Magíster en Derecho Notarial y Registral
TEMA:
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO CIVIL ANTE EL NOTARIO, EL
PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL Y EL INTERÉS DE LOS
CONTRAYENTES
Autor:
Ab. Mario Sañay Alcívar Esp.
Tutores:
Dra. Mg. Consuelo Silva Acosta
Dr. Mg. Genaro Jordán Naranjo
Santo Domingo – Ecuador
2015
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 1
SITUACION PROBLEMICA ................................................................................... 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
OBJETO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 3
CAMPO DE ACCIÓN ............................................................................................... 3
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4
IDEA A DEFENDER ................................................................................................ 4
VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 4
VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................... 4
VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................. 5
BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A
EMPLEAR ................................................................................................................. 6
MÉTODOS .................................................................................................................6
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ................................................ 7
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA,
EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS ........................................... 9
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 10
EPÍGRAFE I .............................................................................................................. 10
1.1 El MATRIMONIO .............................................................................................. 10
1.2 EVOLUCIÓN DEL MATRIMONIO .................................................................. 13
1.3 EL MATRIMONIO EN EL ECUADOR .......................................................... 16
1.4 LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL
MATRIMONIO ................................................................................................... 17
1.5 CELEBRACIÓN ................................................................................................. 17
1.6 OTORGAMIENTO DEL MATRIMONIO ......................................................... 18
1.7 EL CÓDIGO CIVIL ............................................................................................ 19
1.8 LEY DE REGISTRO CIVIL ............................................................................... 20
1.9 NULIDAD DEL MATRIMONIO ....................................................................... 22
DERECHO CANÓNICO........................................................................................... 23
EPÍGRAFE II ............................................................................................................ 25
2.1 LA FAMILIA ...................................................................................................... 25
2.2 ORÍGEN .............................................................................................................. 25
2.3 EVOLUCIÓN ...................................................................................................... 26
2.4 CLASES DE FAMILIA....................................................................................... 27
2.5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SOBRE LA
FAMILIA ............................................................................................................. 28
2.6 DERECHOS QUE PROTEGEN A LA FAMILIA ............................................. 29
EPÍGRAFE III ........................................................................................................... 31
3.1 EL NOTARIO ...................................................................................................... 31
3.2 PRINCIPIOS NOTARIALES ............................................................................ 34
3.3 ATRIBUCIONES Y COMPETENCIA DEL NOTARIO ..................................35
NUEVAS FACULTADES EN CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE
PROCESOS ............................................................................................................. 39
3.4 LOS DOCUMENTOS NOTARIALES .............................................................. 41
ACTAS NOTARIALES ............................................................................................ 42
CLASES DE ACTAS ................................................................................................ 44
EPIGRAFE IV ......................................................................................................... 49
4 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO Y LA
SEGURIDAD JURÍDICA ..................................................................................... 49
4.1 PRINCIPIO DE CELERIDAD ................................................................ 49
4.2 ECONOMÍA PROCESAL ....................................................................... 50
4.3 INMEDIACIÓN ....................................................................................... 50
4.4 LA SEGURIDAD JURIDICA. ............................................................... 50
4.5 DERECHO COMPARADO REPUBLICA DE COLOMBIA............. 51
4.5.1 ANALISIS DE CASOS DE MATRIMONIO CIVIL MEDIANTE
ACTA NOTARIAL, EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA ........................ 51
CONCLUSIONES PARCIALES ............................................................................ 55
CAPÍTULO II.- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO
DE LA PROPUESTA .............................................................................................. 56
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR
SELECCIONADO PARA
LA INVESTIGACIÓN ..............................................................................................56
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 56
MÉTODOS .................................................................................................................56
TÉCNICAS ................................................................................................................ 57
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 57
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO .................................................. 57
POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................57
MUESTRA………….................................................................................................58
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................59
CONCLUSIONES PARCIALES .............................................................................. 67
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA. .................................. 68
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ................................................................................. 68
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................... 69
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ................................ 73
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
El matrimonio es un contrato solemne que se halla vinculado a una cultura determinada, el
cual a través de la historia ha adoptado formas muy diversas, de acuerdo a las sociedades
modernas predomina una determinada modalidad, a la que caracteriza la unión de una
pareja formada por libre elección donde prima el amor y la voluntad, tendiente a ser estable,
reconocida y protegida legalmente en todas sus formas, podemos identificar en el
matrimonio diversos elementos como: su formación o constitución, su carácter
monogámico, la relación entre patrimonio y propiedad de bienes, la legitimación de los
hijos y la disolución del vínculo matrimonial.
En todas las sociedades, el establecimiento del vínculo matrimonial adopta la forma de un
acuerdo de convivencia entre el hombre y una mujer, sometido a la crítica de la comunidad,
según la cual la pareja se obliga a respetar determinados derechos y a cumplir con diversos
deberes para su fundamentación.
La sociedad actual llama a realizar cambios sustanciales en el proceder jurídico de la
sociedad, obliga a que normas e instituciones persigan cambios, para lo cual el legislador
está presto a otorgar atribuciones a funcionarios públicos, esto es un avance en el manejo de
los sistemas que en la actualidad están estancados; el Notario público al estar investido de
fe pública está capacitado para otorgar contratos y actos legalmente constituido y que está a
su vista, de jurisdicción voluntaria y que se constata con la fe pública, de ahí que, darle al
Notario público la facultad de celebrar vínculos matrimoniales sería de gran ayuda para
descongestionar a Instituciones públicas, como es el Registro Civil ecuatoriano.
Es necesario considerar esta atribución al Notario público, por la necesidad de
descongestionar de forma práctica este tipo de actos voluntarios, atribuirle al señor notario
esta práctica de una o de otra manera serviría para que el usuario de este servicio tenga
otras alternativas como son la de poder contraer matrimonio en un acto netamente
voluntario y ante el Notario público que estimen, siempre enmarcados en el procedimiento
legal practico.
EXECUTIVE SUMMARY
Marriage is a solemn contract that is linked to a particular culture , which throughout
history has taken many forms , according to modern societies dominated by a particular
mode , which characterizes the binding of a pairing premium choice where love and desire ,
tending to be stable, legally recognized and protected in all forms , we can identify various
elements in marriage as training or constitution, its monogamous nature , the relationship
between real estate and property the legitimacy of the children and the dissolution of the
marriage .
In all societies , the establishment of marriage in the form of an agreement of coexistence
between man and woman , subjected to criticism from the community, according to which
the couple is forced to respect certain rights and duties to meet various its foundation .
Today's society calls for substantial changes in the legal proceeding of society requires that
rules and institutions pursuing changes , for which the legislature is willing to grant powers
to government officials, this is an advance in the management of systems today are stagnant
, the Notary Public to be invested with public trust is trained to execute contracts and acts
legally constituted and that is your view , voluntary jurisdiction , as proved with the public
trust , hence , give the Notary public authority to conclude marriage bonds would help to
decongest public institutions , such as the Ecuadorian Civil Registry.
You need to consider this allocation to the Notary Public, by the need to decongest
practically such voluntary acts, Mr. attribute this practice of a notary or otherwise would
help the users of this service have other alternatives such as the get married in a purely
voluntary act and the public notary who deem always framed in the practical legal
procedure.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El matrimonio proviene del latín matrimonīum 1 es una institución social que crea un
vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por
medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres.
El matrimonio establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de
origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho,
que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite
legitimar la filiación de los hijos procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas
del sistema de parentesco vigente.
El marco institucional y social del matrimonio conlleva la tramitación previa que,
actualmente, si es una boda civil, se hace por el encargado del Registro Civil. No se trata de
un trámite de solicitud rápida, los contrayentes deben pedir cita, aportar una
documentación, y en general, una vez que se cuenta con los requisitos, esperarán a que
llegue la fecha en la cual está disponible el Director de Registro Civil, plazos ineludibles
que no se pueden abreviar.
La celebración del matrimonio en el Registro Civil, no se resume a encontrar el oficiante de
agrado y disponible, sino que también su competencia en el lugar de la celebración, es
decir, de competencia territorial, en consideración, a que toda intervención dentro de su
demarcación produce sus efectos aunque trasciendan de su territorio.
En algunos países de América Latina y el Caribe, la unión civil o unión marital de hecho es
celebrado a través de las Unidades de Registro Civil, como se halla determinado en el
Código Civil y sus consecuentes derechos relacionados con la herencia, la pensión en caso
de viudez o invalidez y la salud, entre otros.
1
Diccionario de la lengua española (2001), definición de matrimonio. 22ª. Edición. Real Academia Española.
1
El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la institución social que constituye la
familia, y por ende, encontrando relación directa con las tasas de natalidad de las
sociedades en donde se consoliden.2
El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a definir la
estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas (generalmente) no
cercanas en línea de sangre (al respecto, recordemos que también hay comunidades en las
que se acostumbra el matrimonio entre primos o entre parientes de distintos grados; véanse
las entradas acerca de la endogamia y el incesto). Una de sus funciones ampliamente
reconocidas es la procreación y socialización de los hijos (si bien no es absolutamente
necesario casarse para tener hijos, ni todos los matrimonios heterosexuales los tienen), así
como la de regular el nexo entre los individuos y la descendencia que resulta en el
parentesco, rol social y estatus.
La fe pública notarial es la función principal del Notario, que lo singulariza y distingue y
tiene que ver respecto del instrumento mismo, al que el Notario con su actuación legal
vuelve auténtico, eficaz y veraz.
SITUACION PROBLEMICA
El matrimonio es la unión estable entre hombre y mujer, convenida de acuerdo con la ley,
regulada y ordenada a la creación de una familia, es un acto voluntario, un acuerdo de
voluntades, donde se deben cumplir los requisitos establecidos en la Ley para
su
eficacia probatoria.
El Registro Civil ha viene brindando este servicio , pero junto con el crecimiento de la
población ha aumentado la demanda de matrimonios a pesar del servicio que presta
el registro Civil, los contrayentes deben esperar la fecha en la cual se le ha concedido el
turno para solemnizar su matrimonio, lo cual se puede realizarse de una manera rápida y
oportuna ya que al ser el notario una persona que solemniza, y da forma legal a
los actos y contratos a su conocimientos, puede realizar este tipo de acto, ya que
son actos de jurisdicción voluntaria sin controversia y bajo la premisa de que
los
2
Waite, L & Gallagher M. (2000) The case for Marriage: why married people are happier, healthier and
better off financially, New York Doubleday
2
Notarios pueden divorciar por mutuo consentimiento, por qué no poder celebrar vínculos
matrimoniales.
Los Notarios son los funcionarios investidos de fe pública para autorizar a requerimiento
de parte, los actos, contratos y documentos determinados en las leyes,
y al ser
el
matrimonio un contrato solemne conforme el código civil, se lo puede otorgar ante un
notario.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿La inexistencia de la facultad de los Notarios/as para celebrar el matrimonio civil en acta
notarial afecta el interés de los contrayentes y la celeridad procesal?.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
La siguiente investigación se realizará en el cantón Pueblo Viejo de la de Los
Ríos,
donde, en base al conocimiento Jefe del Registro Civil y profesionales del Derecho y a la
investigación bibliográfica sobre el tema, con un análisis sobre el matrimonio como acto
de jurisdicción voluntaria en el año 2014.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Derecho Civil
CAMPO DE ACCIÓN
Matrimonio civil en acta Notarial.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
3
El presente tema se encuentra contemplado en la línea de Protección de derechos y garantías
Constitucionales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
•
Elaborar un ante proyecto de reforma al Art. 18 de la Ley Notarial, otorgándole
a los Notarios/as la facultad de la celebración del matrimonio civil en Acta
Notarial para
garantizar el principio de celeridad procesal y el interés de los
contrayentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Fundamentar jurídica y doctrinariamente
el matrimonio, requisitos de validez del
matrimonio, el Notario y el Acta notarial.
-
Diagnosticar la vulneración de la celeridad procesal en la Jefatura del Registro Civil
de la ciudad de Ambato.
-
Redactar los componentes del ante proyecto de reforma al Art. 18 de la Ley
Notarial, otorgándole a los Notarios/as la facultad de la celebración del matrimonio
civil en Acta Notarial para garantizar el principio de celeridad procesal y el interés de
los contrayentes.
IDEA A DEFENDER
•
Con el ante proyecto de reforma al Art. 18 de la Ley Notarial, otorgándole a los
Notarios/as la facultad de la celebración del matrimonio civil en Acta Notarial se
garantizará el principio de celeridad procesal y el interés de los contrayentes.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
-
VARIABLE INDEPENDIENTE
Ante proyecto de reforma al Art. 18 de la Ley Notarial, otorgándole a los
Notarios/as la facultad de la celebración del matrimonio civil en Acta Notarial
4
-
VARIABLE DEPENDIENTE
•
Garantía del principio de celeridad procesal y el interés de los contrayentes.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La presente investigación ha despertado el interés y el deseo de garantizar el uso de la
institución de la celebración del matrimonio civil por parte del Notario mediante un acta
notarial; siendo el matrimonio civil un contrato solmene por el que hombre y mujer
expresan su deseo de convivir en vínculo indisoluble y para toda la vida, para procrear y
formar una familia, así como el de verse mutuamente.
Tradicionalmente, el matrimonio civil es el contrato que se contrae, formaliza e inscribe
ante una autoridad civil como es el Jefe de Registro Civil, Identificación y Cedulación,
prevista a unir a dos personas vinculadas para su convivencia y procreación, con derechos y
obligaciones entre sí, como es de guardarse fidelidad, de socorrerse mutuamente, de
contribuir al levantamiento de las cargas familiares y de ejercer conjuntamente la potestad
doméstica y la patria potestad sobre los hijos, que se presumen comunes salvo prueba
contraria.
El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a terceras
personas, de los cuales los fundamentales son los derechos u obligaciones conyugales, el
parentesco, la adquisición de derechos sucesorios entre los cónyuges y el régimen
económico del matrimonio, que tiene distintas modalidades en los diferentes países.
Por lo antes expuesto, el matrimonio civil es el contrato que se celebra y se inscribe en el
registro de matrimonios en la oficina de Registro Civil, Identificación y Cedulación del
domicilio de uno de los contrayentes, esto los celebrados en el territorio de la República.
Conforme lo establece el Art. 39 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación,
las actas de inscripción del matrimonio deberán contener los datos del lugar y fecha de
nacimiento, nacionalidad, domicilio, profesión, estado civil de los contrayentes, lugar y
fecha de celebración del matrimonio, número de cédula de identidad y ciudadanía, nombres
y apellidos de los padres de los contrayentes, firmas de los contrayentes y Jefe de Registro
Civil, Identificación y Cedulación o de su delegado. Fecha y notaría o folio de registro civil
correspondiente, en caso de existir capitulaciones matrimoniales.
5
Para realizar el acto de matrimonio, los contrayentes deben acudir a las oficinas
de Registro Civil,
Identificación y Cedulación en el lugar o territorio de uno de
los
domiciliados y presentar la documentación requerida para el efecto; para lo cual en primera
instancia debe obtener un turno, en la cual se les informará de los requisitos y documentos
habilitantes y que cuando los hayan obtenido, deben volver a obtener un turno
La celeridad procesal en el trámite para la celebración del matrimonio civil conlleva
determinado tiempo, en la que puede afectar a los intereses de los contrayentes; por lo que
es necesario buscar otra alternativa amparada en la ley que surta los mismos efectos
jurídicos y el interés de los contrayentes no se vea vulnerado; uno de ellos es la posibilidad
de que los Notarias lleguen a realizar la tramitación del expediente y la celebración del
matrimonio civil para que los contrayentes expresen el consentimiento matrimonial en el
menor tiempo.
Existe la necesidad de que en el Art. 18 de la Ley Notarial se prescriba, la facultad a la
Notaria y al Notario Público, la celebración del matrimonio civil y su inscripción mediante
Acta Notarial, amparado en lo determinado en el Art. 6 de la misma ley, en el cual la fe
pública es la garantía que el Estado da en el sentido de que los hechos que interesan al
derecho son verdaderos y auténticos. Lo anterior, por cuanto en la realidad social existen
una serie de hechos y actos con relevancia jurídica que si bien no todos los ciudadanos
pueden presenciar, deben ser creídos y aceptados como verdad oficial.
BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR
MÉTODOS
Inductivo - Deductivo
Lo que permitirá que las experiencias particulares de cada uno de los contrayentes, los
problemas y la demora en el trámite para la celebración del matrimonio civil en la
Jefatura provincial de Registro Civil que se ocasionan debido a la gran demanda de este
tipo de trámites.
6
Analítico - Sintético
Para realizar una valoración del objeto de transformación para lo que se realizó un análisis
general sobre lo que es la institución del Matrimonio civil en la Jefatura Provincial del
Registro Civil, hasta llegar a las particularidades de la celebración d el mismo.
Histórico – Lógico
Se analiza los hechos, ideas del pasado el trámite de celebración del matrimonio civil en
el pasado, comparándolo con acontecimientos actuales, analizando la relación causa-efecto
de cada uno de los hechos analizados para
realizar una comparación del pasado y el
presente y dar una solución al problema planteado.
-
TÉCNICAS
Se utilizará la encuesta, a través de la cual se obtienen informaciones de la fuente del
problema y su posible solución, la cual se realizará a
Notarios, Jueces de lo Civil y
Abogados en libre ejercicio profesional en la ciudad de Ambato.
-
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN
Cuestionario
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS: BREVE EXPLICACIÓN DE LOS
CAPÍTULOS DE LA TESIS
7
El artículo 67, inciso segundo de la Constitución de la República, claramente manifiesta
“El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de
las personas contrayentes
y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad
legal”.
El Notario Público dentro de las atribuciones que tiene, están en la Ley Notarial, en su
Artículo 18,
donde claramente puntualiza cada una de ellas, pero
al tener el notario
público atribuciones para celebrar actas de disoluciones de la sociedad conyugal, divorcios
consensuales y otros trámites en los que intervienen los cónyuges, y,
no cuenta con la
facultad o atribución para celebrar vínculos matrimoniales.
Cuando una pareja de forma legal y de su voluntad, previo los requisitos de ley, recurre al
Registro Civil Ecuatoriano, quien por intermedio de su Jefe o representante, es quien
celebra el acto matrimonial que une a un hombre con una mujer; la presente investigación
se desarrolló en tres capítulos:
El primer capítulo contempla
el Marco Teórico, en donde se han plasmado todas las
opiniones de tratadistas y del autor sobre temas relacionados al tema propuesto como el
matrimonio civil, el Notario,
funciones, actas Notariales
y la familia, la seguridad
jurídica y el principio de celeridad procesal, para posteriormente demostrar con dichas
bases teóricas la forma en la que se ha vulnerado el principio de celeridad y la
necesidad de la reforma que se propone.
El segundo capítulo es acerca del sector a quien se aplicaron las encuestas y que constituye
el principal afectado por el problema que aquí se expone, con el fin de cumplir cada uno de
los objetivos propuestos y de esa manera corroborar la importancia de esta investigación,
su aporte a la ciencia del Derecho y el impacto jurídico que todo esto conlleva.
El tercer capítulo está compuesto por la propuesta de reforma comprende la propuesta de
reforma al Art. 18 de la ley Notarial, a fin de otorgarle al Notario la facultad para otorgar
matrimonio civil y así garantizar el principio de celeridad procesal y la seguridad jurídica.
También se ha obtenido una amplia fuente bibliográfica y linko-gráfica que ha aportado al
desarrollo de este trabajo de investigación.
8
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA,
EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS
El aporte teórico en el presente proyecto de tesis contempla el análisis de forma general de
lo que es la institución del Matrimonio Civil y su celebración ante el Jefe del Registro
Civil y su importancia en la administración de Justicia; y el Notario, sus funciones en la
legislación ecuatoriana; además se aportará con conceptos sobre el Matrimonio Civil y el
principio de celeridad procesal.
La significación práctica se basa en que el Notario adquiera facultades que podría asumirlas
sin mayor dificultad, ya que es un acto de jurisdicción voluntaria y tiene la finalidad de
entregarle a los contrayentes la posibilidad de escoger el camino a seguir en el proceso de
formalización de su matrimonio civil, generando bienestar a la sociedad.
Y la novedad científica es el análisis de la realidad actual del matrimonio Civil en la
Jefatura provincial de Registro Civil, frente a la vía Notarial, área del Derecho en la que
se hace el estudio la cual no existe, pese a las reformas introducidas a la Ley Notarial lo que
contribuirá a una solución, por lo que, en la actualidad el Notario puede disolver el vínculo
matrimonial con sus debidas limitaciones y los efectos que causa el hecho de que no pueda
Celebrarlo.
9
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
EPÍGRAFE I
1.1 EL MATRIMONIO
El matrimonio es una costumbre que formaliza y legaliza la unión de pareja, vínculo con
tiene y ha tenidos muchos matices a lo largo de la historia. Desde la versión bíblica hasta
nuestros días; en la biblia, Dios hizo que Adán se quedara dormido, le sacó una costilla y
creó a la mujer para acompañarlo, cuyo pasaje dice: "Dios creó al hombre a su imagen, a
imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo: "Sean
fecundos y prolíficos, llenen la tierra y domínenla…"3
Las tres grandes religiones del mundo: cristianismo, judaísmo e islam, acomodan su versión
para fundamentar la obediencia debida de la mujer al varón dentro del matrimonio, o la
igualdad de los dos por igual.
Las culturas egipcias, griegas, sumerias, y en la mayoría de las civilizaciones antiguas, el
matrimonio era un contrato privado entre el padre o tutor de la mujer y un varón, el cual
podía rechazar y dar por finalizado esta unión, ya que la mujer era un adulto dependiente de
sus padres y más tarde de su esposo.
Durante el tercer siglo de nuestra era se produjo, en Occidente, el pasaje de una sociedad en
la que el matrimonio no era de ningún modo una institución creada para toda la sociedad, a
una sociedad en la que se da por sentado, como natural que el matrimonio es una institución
fundamental para todos.
El matrimonio es una institución natural, de orden público, que en mérito al consentimiento
común en la celebración del acto nupcial, mediante ritos o normas legales de
3
La Biblia. Génesis I. versículos 27 – 28.
10
conformidad,establece la unión de una persona natural con otra fundada en principios de
indisolubilidad, estabilidad, lealtad y fidelidad mutuas que no pueden romper a voluntad.
Sin embargo, el derecho moderno está prestando la atención debida a la familia resultante
del concubinato o unión conyugal libre de hecho que ya no puede permanecer marginada de
la ley, si se tiene en mente que este tipo de familia presenta un apreciable porcentaje de la
población de muchos países. Por lo tanto, podemos afirmar que las fuentes de familia son
solamente la unión matrimonial y la unión conyugal libre o de hecho:
El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución bajo
ese nombre no es claro. Se suele derivar de la expresión "matris munium" proveniente de
dos palabras del latín: la primera "matris", que significa "madre" y, la segunda, "munium",
"gravamen o cuidado", viniendo a significar "cuidado de la madre", en tanto se consideraba
que la madre era la que contribuía más a la formación y crianza de los hijos. Otra posible
derivación provendría de "matreum muniens", significando la idea de defensa y protección
de la madre, implicando la obligación del hombre hacia la madre de sus hijos. 4
En el Código Civil ecuatoriano, en su Art. 81 dice: Matrimonio es un contrato solemne por
el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente.
El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.
Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la
vía de los usos y costumbres.
Por ser una institución sumamente extendida en el mundo aunque no de modo universal la
definición del matrimonio es materia de diversas disciplinas. Desde el punto de vista del
derecho occidental, el matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por
finalidad constituir una familia.
Por su lado, en vista de la información etnográfica obtenida de diversas sociedades, la
antropología del parentesco define el matrimonio como la unión de dos o más personas que
4
NOTICIAS JURÍDICAS (www.noticias.juridicas.com)
5
NOTICIAS JURÍDICAS (www.noticias.juridicas.com).
11
cumplen roles de género definidos socialmente, incluso tratándose de matrimonios
homosexuales5.
El matrimonio, desde el punto de vista antropológico, es una institución que permite
legitimar la descendencia de una mujer y crea relaciones de alianza entre los grupos de
parentesco de los cuales provienen sus miembros.
Esta distinción sólo puede existir en aquellos contextos donde el Estado ha atraído el
reconocimiento del matrimonio como una de sus atribuciones. En algunos países
occidentales el matrimonio civil no ha sido reconocido hasta fechas relativamente recientes.
Por ejemplo, Chile lo reconoce desde 1884, Argentina, lo hace desde 1888, en virtud de la
Ley 2393. Algunos estados que han adoptado el matrimonio civil no reconocen las uniones
conyugales realizadas bajo las normas religiosas, otros las reconocen como opción con
validez jurídica equivalente al matrimonio civil.5
La forma tradicional de matrimonio es entre un hombre y una mujer, con la finalidad de
constituir una familia. Esa definición ortodoxa ha sido cuestionada, de una parte, porque se
ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un hombre y una mujer con finalidades
prácticamente idénticas al matrimonio, pero que adoptan formas y denominaciones
distintas.
Según la Iglesia Católica, el origen del matrimonio entre una pareja no es sólo cultural, sino
que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como dice el libro del Génesis
(1-27), en la Biblia) al principio "Dios los creó hombre y mujer". El matrimonio sería, por
tanto, una institución y no un producto cultural cuyas principales características unidad,
indisolubilidad y apertura a la vida- vendrían definidas por la propia naturaleza del
concepto católico de amor entre hombre y mujer, que exige a los esposos o cónyuges
amarse el uno al otro para siempre y que alcanza su mayor expresión en la procreación6.
Para los católicos, el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes palabras del
Génesis:
5
6
NOTICIAS JURÍDICAS (www.noticias.juridicas.com)
NOTICIAS JURÍDICAS (www.noticias.juridicas.com)
12
"Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó varón y hembra.
Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer; y vendrán a ser los
dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne".
El matrimonio es un contrato solemne que se encuentra contemplado en la legislación
ecuatoriana, el cual debe cumplir con sus requisitos establecidos en la Ley, para su validez,
el cual produce efectos jurídicos entre los cónyuges; para la integración del matrimonio, se
requiere de un hombre y una mujer que den su consentimiento de forma libre y voluntaria,
deben vivir juntos, auxiliarse mutuamente y procrear, de esta manera establecer una familia
que pasará a ser la cédula fundamental de la sociedad y protegida por el Estado a través de
la normativa establecida.
1.2 EVOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
Al hacer una breve descripción de la evolución histórica del matrimonio, especialmente porque
de ella puede apreciarse el significado que esta institución ha tenido a través de la existencia
de la humanidad.
Sojo Bianco, Raúl divide en cuatro períodos la historia del matrimonio:7
Período Primitivo
El admisible que el matrimonio para llegar a su estructura actual, ha sufrido un largo
proceso de evolución y perfeccionamiento; es que en la época primitiva de la humanidad,
cuando parece ser que era práctica corriente la unión del hombre con varias mujeres,
conocido como poligamia, sin descartar la situación contraria, es decir, la unión de una
mujer con varios hombres o poliandria, aunque no existen muchos ejemplos de esto último.
Hoy se conserva la poligamia entre los mahometanos, con tendencia a desaparecer. El cese
de la vida nómada origina un fenómeno de gran interés en la vida del hombre primitivo. El
apareamiento del hombre y la mujer deja de ser un hecho circunstancial y la vida de la
pareja se estabiliza en busca de soluciones a sus necesidades vitales y así surgen nuevas
formas de comportamiento que derivan en la formación del núcleo familiar, el clan, la tribu
7
SOJO Bianco, Raúl (1995) Apuntes de derecho de familia y sucesiones. Ediciones Jurídicas, 12ª. edición,
Caracas,500 pág.
13
y mucho más tarde el estado, como organizaciones que van a responder a las cada vez más
crecientes necesidades del hombre.8
Período del Derecho Romano
Con el Derecho Romano Arcaico, se conserva el matrimonio de hecho, pero el
extraordinario criterio jurídico de este pueblo, confiere a esta unión una significación
especial, desde el punto de vista espiritual. Es así que si bien se tiene en cuenta el elemento
material configurado por la deductio de la esposa in dominis mariti, o sea, el traslado de la
esposa a la casa del marido para iniciar la cohabitación, se le da mayor relevancia al aspecto
espiritual, a la intención de quererse y permanecer unidos para toda la vida, denominada
afectio maritales, cuya importancia es tal que su extinción provocaba la disolución del
vínculo matrimonial.
El consentimiento matrimonial romano debía renovarse día a día. En consecuencia, aunque
no indisoluble y es en este sentido como debe entenderse la definición de Modestito, que en
el Digesto, señaló que el matrimonio es “unión del hombre y la mujer; consorcio para toda
la vida; comunidad de derechos divinos y humanos”.9
La expansión de Roma, la vida licenciosa a que se entregaron los conquistadores y el
contacto con otros pueblos y costumbres, hacen que cada día se relaje más el matrimonio y
aumenten el divorcio y el adulterio, al punto que las reformas religiosas impuestas bajo
Augusto, con las Leyes Julia Maritandis y Papia Popea, no son suficientes para corregir
tales vicios.
Ante esta situación, el Cristianismo emprende la tarea de reivindicar la institución del
matrimonio, llegando a imprimirle una profunda transformación, rechazando el divorcio y
dignificando a la mujer.
Período del Cristianismo
Dentro de la historia de la evolución del matrimonio, se denotan en dos etapas: la anterior al
Concilio de Trento y la que sigue a éste. La primera se inicia hacia el siglo IX, cuando
comienza tímidamente a ser regulado el matrimonio por normas cristianas, siendo de
8
SOJO Bianco, Raúl (1995) Apuntes de derecho de familia y sucesiones. Ediciones Jurídicas, 12ª. edición,
Caracas,500 pág. Consultado en http://temasdederecho.com/2012/06/04/el-matrimonio/#more-579
9
Ibídem
14
señalar que éstas no se aplican por igual en todas partes ni son rigurosamente ordenadas. El
proceso de estructuración de estas normas hubo de ser lento y gradual, acentuándose
a
medida que la iglesia va ganando adeptos para imponer sus puntos de vistas al poder
secular. Para el siglo X ya se reconoce que es la Iglesia la única fuente de autoridad en
materia de matrimonio y en el siglo XII llega a establecerse de manera uniforme el
pensamiento canónico respecto a la naturaleza del vínculo matrimonial y a la forma de
constituirlo, para culminar con el Concilio de Trento (1542-1563), por el cual se establece
que toda la materia relativa a la institución del matrimonio queda regida por normas del
Derecho canónico y se afirma que es de la sola competencia de la Iglesia cuanto concierne
al estado y condición de las personas.
El matrimonio es elevado a la dignidad de sacramento solemne, la unión de los esposos es
la imagen de la unión de Cristo con su Iglesia y como tal indisoluble “Lo que Dios une, el
hombre no lo puede separar”. Así pues si bien el vínculo nace de la libre voluntad de los
contrayentes su consagración ante la Iglesia lo eleva a la categoría de sacramento
indisoluble.
Período Contemporáneo
La hegemonía de la Iglesia en lo concerniente al matrimonio, se mantiene durante toda
la Edad Media y sólo comienza a decrecer durante el Siglo XVI, sin que pueda señalarse un
momento exacto de su desaparición, ésta se acentúa a medida que surgen los Estados
Modernos aunados a la influencia del movimiento de la Reforma, iniciada por Martín
Lucero en Alemania y que pronto se extiende a todo el mundo cristiano, el matrimonio no
es indisoluble; puesto que no es un sacramento, “sino una cosa mundana, externa, como el
vestido, la comida y la casa” y, en consecuencia no debe estar regulado por la Iglesia sino
exclusivamente por la autoridad secular.
En Holanda, hacia 1580, ya aparece el matrimonio civil para que puedan legalizar su unión
aquellos no afiliados a la Iglesia Católica y de esta manera el Poder Civil va reivindicando
15
para sí lo concerniente al matrimonio, variando desde luego en los diferentes países según
varía en ellos la influencia de la Iglesia. En Francia igualmente aparecen en el Siglo XVI
Ordenanzas que atribuyen al Estado jurisdicción sobre algunas causas matrimoniales,
sustrayéndolas de los Tribunales Eclesiásticos, para culminar con la Revolución Francesa,
cuando la Constitución de 1971 proclama el principio de que el matrimonio es un estado
civil y no religioso, y su regulación corresponde al poder civil; debe celebrarse ante
la
autoridad civil y registrarse en los libros correspondientes.
Se debe acotar igualmente, que ya en Inglaterra en el Siglo XVIII se había establecido el
matrimonio civil obligatorio con la Revolución Francesa, y se extiende a todo el mundo
católico el matrimonio civil.
1.3 EL MATRIMONIO EN EL ECUADOR
La Constitución de la República del Ecuador vigente dio pasos significativos hacia la
igualdad de fondo y la inclusión de las diversidades sexo-genéricas en formas no comunes
en la región y el mundo. Así, consagra principios, derechos y libertades como la no
discriminación por identidad de género ni orientación sexual; la interculturalidad y la libre
construcción de la identidad cultural; la libertad estética; el libre desarrollo de la
personalidad; la elección del nombre; las diversas formas de ser familia, etc.
Los valores que promueven estos principios, derechos y libertades no sólo importan y
benefician a individuos lesbianas, gayas, bisexuales y transgéneros (GLBTI) -en tanto
individuos y en tanto miembros de parejas y familias- sino además, a la sociedad y a sus
miembros en general, pues nos permiten a todas y todos reconocernos igualmente diferentes
y superar el dudoso ideal de una homogeneidad que no sólo es inexistente sino que además
por prevaleciente limita la potencialidad humana y las posibilidades de entendernos mejor.
Celebramos la diversidad y celebramos que nuestra Constitución la recoja.
El Art. 67 reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo
fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines; sea por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad
de derechos y oportunidades de sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y
16
mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad
de sus derechos, obligaciones y capacidad legal.10
El Art. 68 establece la unión estable y monogámica entre dos personas libres de
vínculo matrimonial que formen un
hogar de hecho,
por el lapso y
bajo las
condiciones y
circunstancias que señale la ley, con derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio. Sin embargo, a la fecha y en la práctica los beneficios que
han logrado parejas del mismo sexo sólo se han concretado tras largas peleas legales y
mediáticas y con carácter ad hoc y a veces ni así. De entrada, el mismo trámite de
levantamiento de acta de unión de hecho está sujeto a la discreción y buena voluntad del
notario de turno cuando se trata de parejas del mismo sexo. Al mismo tiempo y en líneas
generales, los funcionarios de las distintas entidades (públicas y privadas) a las que corresponde
hacer efectivo el mandato constitucional (aseguradoras, seguridad social, migración, registro
civil, etc.), ignoran sus alcances y rechazan por defecto las solicitudes basadas en el Art. 68,
muchas veces amparados en que los formularios existentes no permiten cumplir éste (!). El total
y pleno ejercicio de los derechos asociados al reconocimiento de las uniones de hecho entre
personas del mismo sexo es un pendiente importante en la lucha por la inclusión de fondo.
1.4 LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL MATRIMONIO
De conformidad con el Art. 102 Código Civil, son solemnidades esenciales para la validez del
matrimonio:
-
La comparecencia de las partes, por sí o por apoderados especiales, ante autoridad
competente.
10
-
La constancia de carecer de impedimentos dirimentes;
-
La expresión de libre y espontáneo consentimiento de los contrayentes;
Constitución de la república del Ecuador. Art. 67
17
-
La presencia de dos testigos hábiles; y
-
El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente.
1.5 CELEBRACIÓN
El matrimonio Civil en el Ecuador se celebra ante el Jefe del registro Civil, Identificación y
Cedulación, en las ciudades cabeceras de cantón del domicilio de cualquiera de los
contrayentes, o ante los Jefes de área de registro civil. En todo caso el funcionario
competente puede delegar sus funciones a cualquier funcionario administrativo.11
Tratándose de matrimonio celebrados en territorio Nacional, es competente para celebrarlos
el “Jefe de la Oficina de Registro Civil del domicilio de cualquiera de los contrayentes
1.6 OTORGAMIENTO DEL MATRIMONIO
Matrimonio celebrado por funcionario autorizado, es aquel que ha recibió de la Ley la facultad
de celebrar matrimonios, como es el Jefe de registro Civil, y otros.
Es funcionario competente, el que ejerce su ministerio dentro de las delimitaciones que la
misma Ley lo establece.
REQUISITOS
-
Los matrimonios celebrados en el exterior ante un funcionario consular o diplomático,
bajo leyes ecuatorianas, surtirán en el Ecuador los mismos efectos civiles que si
hubiesen celebrado en territorio ecuatoriano.
-
Los contrayentes deben ser mayores de 18 años, de lo contrario deberán contar con el
consentimiento expreso de quien ejerza la patria potestad, o, según el caso, la
autorización judicial respectiva;
11
Código Civil ecuatoriano.
18
-
Los contrayentes deben presentar, al funcionario consular, una solicitud conjunta con la
fecha y hora que deseen celebrar el acto, deben acompañar copias de los documentos de
identificación de los contrayente y de los testigos.
-
En el caso de capitulaciones matrimoniales deben hacer conocer para que conste
en el acta, igualmente cualquier otro detalle que sea necesario hacer contar, debe
ser
expresado en la petición; Cada contrayente debe presentar dos testigos, quienes deben
certificar sobre la aptitud de los solicitantes para contraer matrimonio.
1.7 EL CÓDIGO CIVIL
Código civil en materia de matrimonio y determina el procedimiento a seguir en las causas
de nulidad, separación y divorcio, en su TÍTULO III, DEL MATRIMONIO, Parágrafo
1o. Reglas generales Art. 81.- Matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre
y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente; y, No
podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el acceso o licencia de la persona o
personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van a expresarse, o sin que
conste que el respectivo contrayente no ha menester, para casarse, el consentimiento de otra
persona, o que ha obtenido el de la justicia, en su caso.
Son elementos esenciales de un acto jurídico:
a) La manifestación de voluntad.
b) La existencia de un objeto física y jurídicamente posible.
Son elementos de validez de todo acto jurídico, los siguientes:
1.- Capacidad.
2.- Ausencia de vicios en la voluntad.
3.- Licitud en el objeto, fin o condición del acto.
4.- Firma, cuando la ley la requiera.
19
El matrimonio es un acto jurídico, por lo cual, tiene elementos esenciales y de validez. Los
elementos esenciales están constituidos respectivamente por la manifestación de voluntad
de los consortes y del Jefe del Registro Civil, consisten en crear derechos y obligaciones
entre el hombre y la mujer, tales como hacer vida en común, ayudarse y socorrerse
mutuamente, guardarse fidelidad recíproca12.
-
Consiste entre un hombre y una mujer.El objeto de este contrato es formalizar la necesidad vital que impulsa a los individuos
de diferentes sexos a unirse en el sentido integral.
-
El consentimiento como elemento esencial en el matrimonio.En el matrimonio propiamente existen tres manifestaciones de voluntad, la de la mujer,
la del hombre y la Jefe del Registro Civil.
El consentimiento es un elemento de existencia en el matrimonio, éste será inexistente
por la falta del mismo.
No sólo la falta de acuerdo entre los pretendientes, sino también la omisión en
cuanto a la declaratoria que debe hacer el Jefe del Registro Civil, será causa de
inexistencia. - Objeto posible como elemento esencial del matrimonio.-
Todo acto jurídico requiere un objeto que sea física y jurídicamente posible. La
imposibilidad de sus dos formas (física y jurídica) originará la inexistencia del acto.
Desde el punto de vista estrictamente legal, existe también un objeto directo en el acto
matrimonial, consiste en la creación de derechos y obligaciones entre los consortes, es
decir, entre hombre y mujer, de tal manera que los fines específicos del mismo imponen a
los cónyuges respectivamente la obligación de vida en común, ayuda recíproca, débito
carnal y auxilio espiritual.
1.8 LEY DE REGISTRO CIVIL
12
LEY DE REGISTRO CIVIL, 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito Ecuador .
20
La ley de Registro Civil, en su Capítulo IV de la inscripción del matrimonio, indica el
procedimiento para la celebración e inscripción del matrimonio, así como su inscripción.
Art 37. Ante quien debe Inscribirse.- En el registro de matrimonio se inscribirán:
1.- En la oficina de Registro Civil, Identificación y Cedulación del domicilio de uno de los
contrayentes, los celebrados en el territorio de la Republica;
2.- Ante el agente diplomático o consular respectivo, los celebrados fuera del territorio de la
Republica, si al menos uno de los contrayentes fuera ecuatoriano;
3.- En la oficina de Registro Civil, Identificación y Cedulación del lugar en que los
cónyuges fijaren su domicilio en el Ecuador, los celebrados en el exterior entre extranjeros,
cuando ambos cónyuges tengan la calidad de residentes, conforme lo dispuesto en la Ley de
Extranjería. Esta inscripción se hará a base de los respectivos documentos autenticados y
legalmente traducidos, en caso de encontrarse en idioma extranjero. Podrá prescindirse de
las autenticaciones por la vía diplomática o consular en los casos en que, a satisfacción del
Ministerio de Relaciones Exteriores, se justifique la dificultad o imposibilidad de obtener
tal autenticación: y
4.- En la Oficina de Registro Civil, Identificación y Cedulación del lugar en que los
cónyuges fijaren su residencia en el Ecuador, los celebrados fuera del territorio de la
Republica ante funcionarios extranjeros, cuando alguno de los contrayentes fuere
ecuatoriano. Esta inscripción se hará a base de los respectivos documentos autenticados, y
legal mente traducidos en caso de encontrarse en idioma extranjero.
Art.- 38.- Oportunidad para Inscripción
Inmediatamente después de celebrado el matrimonio, el Jefe del Registro Civil,
Identificación y cedulación el agente diplomático o consular, en su caso, procederán a
realizar la inscripción correspondiente.
Art. 39 Datos de Inscripción
Las actas de inscripción del matrimonio deberán contener los siguientes datos:
21
1. Lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, domicilio, profesión u ocupación y estado
civil anterior de los contrayentes;
2. Lugar y fecha de celebración del matrimonio;
3. Número de sus cédulas de identidad o de identidad y ciudadanía; o pasaporte en el caso
de ser extranjero no residentes;
4. Nombres y apellidos de los padres de los contrayentes;
5. Las firmas de los contrayentes y del Jefe del Registro Civil, Identificación y cedulación
o de su delegado; y,
6. La fecha y Notaría o folio del Registro civil correspondiente, en caso de que se hubieren
celebrado capitulaciones matrimoniales.
1.9 NULIDAD DEL MATRIMONIO
De conformidad con el Art. 95 del Código Civil, es nulo el matrimonio contraído por las
siguientes personas:
1o.- El cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del delito de homicidio o asesinato del
marido o mujer;
2o.- Los impúberes;
3o.- Los ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
4o.- Los impotentes;
5o.- Los dementes;
6o.- Los parientes por consanguinidad en línea recta;
7o.- Los parientes colaterales en segundo grado civil de consanguinidad; y,
8o.- Los parientes en primer grado civil de afinidad.
22
También indica que es igualmente causa de nulidad del matrimonio la falta de libre y
espontáneo consentimiento por parte de alguno o de ambos contrayentes, al tiempo de
celebrarse el matrimonio, sea que provenga de una o más de las causas expresadas en el
Art.
96 del Código Civil:
1a.- Error en cuanto a la identidad del otro contrayente;
2a.- Enfermedad mental que prive del uso de razón;
3a.- Rapto de la mujer, siempre que ésta, al momento de celebrarse el matrimonio, no
haya recobrado la libertad; y,
4a.- Amenazas graves y serias, capaces de infundir un temor irresistible.
DERECHO CANÓNICO
Las resoluciones dictadas por los Tribunales eclesiásticos sobre nulidad de matrimonio
canónico o las decisiones pontificias sobre matrimonio rato y no consumado tendrán
eficacia en el ordenamiento civil, a solicitud de cualquiera de las partes, si se declaran
ajustados al Derecho del Estado en resolución dictada por el Juez civil competente.
La Iglesia presume que todo matrimonio celebrado por ella es válido, para esta validez se
requiere el consentimiento entre personal hábiles, legítimamente manifestado, siendo los
requisitos; el consentimiento, la ausencia de impedimentos y la celebración en forma
canónica. De esta forma, la falta de alguno o varios de estos requisitos, hace que el
matrimonio celebrado canónicamente sea nulo, pudiendo los cónyuges solicitar la
declaración de nulidad de dicho matrimonio ante los Tribunales Eclesiásticos y el
consiguiente Ajuste al Derecho del Estado en el orden civil, en virtud del artículo VI del
Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos entre el Estado Español y la Santa Sede así como el
artículo 80 del Código Civil Español.
Se produce la nulidad del matrimonio eclesiástico, en los siguientes casos.
Impotencia antecedente y perpetua de uno de los esposos para el acto matrimonial.
1. Falta de consentimiento.
a) Carecer de suficiente uso de razón.
b) Grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes
esenciales de matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar.
23
c) Quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por
causas de naturaleza psíquica.
2. Si son primos hermanos y no lo sabían, al saberlo pueden optar por pedir dispensa
o anularlo.
3. Si uno de ellos tiene una enfermedad y no se lo ha dicho al otro, de tal manera que
si se lo hubiera dicho no se casase.
4. Que uno de los cónyuges se case con el propósito de no tener hijos nunca, siendo
éste uno de los fines primordiales del matrimonio.
5. Falta de libertad en el consentimiento, como, por ejemplo, la mujer raptada;
mientras no esté libre y segura, no es válido el matrimonio.
6. Si el matrimonio se celebra entre dos personas, una bautizada en la Iglesia Católica
o recibida en su seno y no se ha apartado de ella por acto formal, y otra no
bautizada.
7. Quien contraiga matrimonio con una persona viuda, si material o intelectualmente
fue alguno de las dos causas de muerte del cónyuge anterior, con finalidad de
contraer matrimonio.
8. Si conociendo las propiedades esenciales del matrimonio, que son: unidad e
indisolubilidad, obrase la voluntad excluyendo positivamente una de ellas, el
consentimiento prestado sería nulo.
9. Es inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave proveniente
de una causa externa, incluso el no inferido de propio intento, para librarse del cual
alguien se vea obligado a elegir el matrimonio
24
EPIGRAFE II
2.1 LA FAMILIA
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural
y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio
que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras
es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos
o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
El aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el
reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya
legislación ha reconocido el matrimonio homosexual. Lo cual en la Legislación ecuatoriana
no está contemplado, solo se está dando la unión de hecho entre personas del mismo sexo.
2.2 ORÍGEN
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una
alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos
de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas
25
que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan
sido acogidas como miembros de esa colectividad13.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen 14compartir la
misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus
miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa15.
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco
más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos de reproducción sexual o
de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia debe reproducirse
biológicamente, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego
o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente15.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los
lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares
fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer
una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le
llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos.
2.3 EVOLUCIÓN
En 1835 Comte formula una sociología de la familia en un contexto positivista enfrentado a
los defensores del antiguo sistema como a los reformadores socialistas. A pesar de su
13
GOUGH, K.; Lévi-Strauss, C.; Spiro, M. E. (1974). «LOS NAYAR Y LA DEFINICIÓN DEL
MATRIMONIO. El origen de la familia». Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia.
Barcelona: Anagrama
14
VELASCO, Celleri Emilio, (1996) Sistema de practica Procesal Civil tomo dos,
15
http.//www.bibliojuridica.org
26
positivismo y cientificismo al abordar este problema, su visión sigue preñada del moralismo
de la época.16
Sus monografías familiares conocieron un gran éxito en el siglo XIX y las encuestas fueron
constantemente desarrolladas en Europa y luego fuera de Europa. El plan de estos trabajos
era siempre el mismo:
La organización industrial y de la familia (características del suelo,
de la industria, de la población situando el caso detallado, estado civil de la familia, religión
y hábitos morales...)17
♦ La historia de la familia (fases principales de la existencia, costumbres e instituciones
que aseguran el bienestar físico y moral de la familia.
♦ Le Play clasifica las familias, distinguiendo: la familia patriarcal, aquella en la que
los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Está basado en la opresión.
La familia contemporánea resumía en su seno los rasgos de la evolución histórica de esta
institución. Los tipos de familias no están jerarquizados, la familia 2 de hoy no es ni más ni
menos perfecta que la de antaño: es distinta porque las circunstancias son distintas.
En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto
sin desempernar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al
de hermano o hermana.
La familia es la organización básica de la sociedad, la cual da origen a trámites jurídicos y
el establecimiento de obligaciones y derechos entre los cónyuges y de éstos con los hijos,
por lo tanto es una Institución jurídica que viene desde el origen de la sociedad y el
Derecho.
16
RUY DIAZ de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Ruy Díaz. Impreso por Printer Colombiana. S.A. Bogotá
- Colombia.
17
OSSORIO, Manuel. (2002) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. 28º.
Edición actualizada. Buenos Aires
27
2.4 CLASES DE FAMILIA
Una familia es el conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, los principales lazos
son de dos tipos: vínculos de afinidad y consanguinidad, pero también se puede diferenciar
una familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
Art. 98 del Código Orgánico de la niñez y adolescencia manifiesta: Que se entiende como
Familia biológica la formada por el padre, la madre, sus descendientes, ascendientes y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Los niños, niñas y adolescentes adoptados se asimilaran a los hijos biológicos.
Para todos los efectos el padre y la madre adoptivos son considerados como progenitores.
Existen varias clases de familia como son:
-
Familia nuclear. Se la conoce como círculo familiar.
-
Familia extensa. Está formada por los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean
estos consanguíneos o afines.
-
Familia compuesta. Está compuesta solo por padre o madre y los hijos, principalmente
si son adoptados o si tienen algunos vínculos consanguíneos o afines.
-
Familia monoparental. Esta familia está compuesta por el hijos o hijos que viven
sólo con uno de sus padres.
2.5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR SOBRE LA FAMILIA
En la Constitución de la República del Ecuador, con respecto a la familia, en su Sección
tercera De la familia Art. 37, manifiesta: El Estado reconocerá y protegerá a la familia
como célula fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan
integralmente la consecución de sus fines. Esta se constituirá por vínculos jurídicos o de
hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.
28
Protegerá el matrimonio, la maternidad y el haber familiar. Igualmente apoyará a las mujeres
jefas de hogar.
El matrimonio se fundará en el libre consentimiento de los contrayentes y en la igualdad de
derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.
El Art. 38 ibídem,
dice del matrimonio que es la unión estable y monogamica de un
hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar
de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio,
inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad, y a la sociedad conyugal.
El Estado garantizará el derecho de las personas a decidir sobre el número de hijos que
puedan procrear, adoptar, mantener y educar. Será obligación del Estado informar, educar y
proveer los medios que coadyuven al ejercicio de este derecho.
Se reconocerá el patrimonio familiar inembargable en la cuantía y condiciones que
establezca la ley, y con las limitaciones de ésta. Se garantizarán los derechos de testar y de
heredar.
El Estado Ecuatoriano, es un ente garantizado por la familia, ya que la contempla en su
Ley máxima La Constitución de la República, Código Civil y Código Orgánico de la niñez y
adolescencia, para el resguardo de los derechos y obligaciones entre la familia y el Estado,
la familia y sus descendientes, para hacer prevalecer sus derechos
lesionados.
2.6 DERECHOS QUE PROTEGEN A LA FAMILIA
Entre los derechos que protegen a la familia podemos citar los siguientes:
-
Derecho a formar una familia de forma responsable;
-
Derecho a la seguridad social;
29
cuando han sido
-
Derecho a participar en el desarrollo de los procesos educativos, esto es incluido a
padres madres e hijos;
-
Responsabilidad del estado en el orden familiar, de tal modo que existe la obligación
de dictar: Políticas públicas sobre la niñez la adolescencia, la mujer, la tercera edad
y sobre personas discapacitadas;
-
Políticas públicas que permitan un trabajo digno, con una remuneración justa, para
cumplir responsabilidades familiares;
-
Políticas públicas sobre educación, alimentación, salud integral, sexual y
reproductiva;
-
Políticas públicas, sobre igualdad de acceso a las mujeres, y límites a actividades
productivas de ellas, así como programas de educación, de responsabilidad y
deberes;
-
Derecho a la intimidad familiar, esto es a intimidad, inviolabilidad del domicilio
correspondencia, etc.
-
Derecho a la satisfacción de necesidades fundamentales, esto es calidad de vida que
satisfaga las necesidades de alimentación, vestuario, salud, vivienda y educación, en
un ambiente de afecto y seguridad, y esto le corresponde al estado;
-
Asistencia a personas con discapacidad y de la tercera edad, esto es brindar cuidado,
asistencia material, afectiva y psicológica
-
Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia:
-
Se promoverá la maternidad y paternidad responsable, la madre y el padre estarán
obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y
protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren
separados de ellos por cualquier motivo.
30
EPÍGRAFE III
3.1 EL NOTARIO
El Notario es un profesional del derecho, titular de una función pública, nombrado por el
Estado para conferir autenticidad a los actos y negocios jurídicos contenidos en los
documentos que redacta, así como para aconsejar y asesorar a los requirentes de sus
servicios18.
Para Bernardo Pérez Fernández del Castillo (1993), “Si bien es cierto que en todas las
profesiones se requiere de un sentido claro de la moral, en el notariado tiene especial
importancia por el tipo de actividad que desarrolla, pues al igual que consejero de las partes
y redactor del instrumento, el Notario es depositario de la verdad legal.
La función notarial es una función pública, por lo que el Notario tiene la autoridad del
Estado. Es ejercida de forma imparcial e independiente, sin estar situada jerárquicamente
entre los funcionarios del Estado.
Conforme el Art. 6 de la Ley Notarial señala, Notarios son los funcionarios investidos de fe
pública para autorizar, a requerimiento de parte, los actos, contratos y documentos
determinados en las leyes.
La función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas, confiere al
usuario seguridad jurídica, evita posibles litigios y conflictos, que puede resolver por medio
del ejercicio de la mediación jurídica y es un instrumento indispensable para la
administración de una buena justicia.
No se puede quedar con la idea generalizada que se tiene del notario, como un simple
fedatario, ya que sus labores van más allá, que las de un fedatario autenticador de actos y
hechos jurídicos.
El notario es un profesional del derecho cuya actividad es trascendental en una sociedad de
acuerdo al sistema legal.
El notario es un profesional del Derecho que ejerce simultáneamente una función pública
para proporcionar a los ciudadanos la seguridad jurídica que promete la Constitución, en el
18
PEREZ Fernández del Castillo Bernardo, ETICA NOTARIAL, Edit. PORRUA, México, 1986
31
ámbito del tráfico jurídico extrajudicial. Tiene una formación jurídica contrastada y es
seleccionado mediante unas rigurosas oposiciones que garantizan su formación.
De conformidad con el Art. 200 dela Constitución de la República del Ecuador, Las
notarías y notarios son depositarios de la fe pública; serán nombrados por el Consejo de la
Judicatura previo concurso público de oposición y méritos, sometido a impugnación y
control social. Para ser notaria o notario se requerirá tener título de tercer nivel en Derecho
legalmente reconocido en el país, y haber ejercido con probidad notoria la profesión de
abogada o abogado por un lapso no menor de tres años.
Toda persona necesita de vez en cuando hacer algo que tiene que ver con el notario: va a
contraer matrimonio y desea hacer capitulaciones matrimoniales; se ha puesto de acuerdo
con otros amigos y va a emprender con ellos un negocio, tiene que firmar un documento en
otra ciudad y no puede desplazarse, quiere otorgar un testamento abierto; se ve en la
necesidad de otorgar un poder.
La profesión de Notario va más allá del mero desempeño de una actividad para la cual ha
sido entrenado académicamente; es una actividad que, sin dejar de lado lo anterior, tiene
que ver con la credibilidad que necesita el Estado, para contar con la legitimidad necesaria,
y así surge la necesidad de institucionalización del servicio notarial y la seguridad jurídica
de los solicitantes, plasmadas en:
a)
La Vocación
El profesional que se dedica a la función de Notario, debe tener claro que se requieren
conocimientos jurídicos universales, profundos y muy sólidos; que es más un servicio a la
comunidad que un negocio; que es incompatible con otra ocupación o trabajo; que se
requiere de estudio permanente y de una moralidad intachable.
b)
La Responsabilidad
La esencia misma de ser fedatario público, de una perspectiva social, coloca a la profesión en
sitio privilegiado.
c)
La Veracidad
Desde la instauración de las Siete Partidas “ y si el Escribano de Ciudad, o de Villa, hiciere
32
alguna carta falsa o hiciera falsedad en juicio, en los pleito que le mandaren escribir,
débanle cortar la mano con que la hizo, y darle por malo, de manera que no pueda ser
testigo, ni hacer ninguna honra mientras viviere”. 19 Se contempla como base para ser
acordes con la calidad de prueba plena que le concede la Ley al Instrumento Notarial.
d)
La Imparcialidad
El Notario, como dador de Fe de los acuerdos que toman las partes en un negocio, debe
abstenerse de manifestar inclinación por algunas de ellas, so pena de que la otra pierda la
credibilidad en su actuación.
e)
La Abstención de Litigar
El litigante es, por naturaleza, el abogado de una de las partes - aunque hay algunos que
cometen el ilícito de prevaricación -, por lo tanto, el Notario, dada la obligación que tiene
de ser imparcial, tiene total impedimento para litigar.
f)
La Eficacia
La eficacia en un Notario, adquiere especial relevancia, en razón de la seguridad jurídica que
debe garantizar a quien solicita sus servicios.
g)
EL Secreto Profesional
El Notario está impedido de divulgar los actos que ante su Fe se otorguen, a persona alguna,
excepción hecha de:
1.- Todo aquel que tenga interés jurídico en el acto de que se trate.
2.- La autoridad judicial que se lo solicite
h)
Cobro Adecuado
El manejo voluntarioso del arancel que rige al gremio notarial, perjudica la imagen de éste, por
lo que el Notario debe apegarse lo más posible a dicho arancel.
19
CARRAL Y DE TERESA, Luis (1997), Derecho Notarial y Registral. 14ª. Edición. Editorial Pórrua. México.
Pág. 21-22
33
i)
Competencia Leal
El cobro inferior al arancel, no debe entenderse como un acto de bondad del Notario, sino
más bien, como una deslealtad al gremio, con el fin de allegarse más clientela que
cualquiera de sus colegas.
j)
Respeto a la Competencia Territorial
Los notarios tienen impedimento para actuar en una demarcación territorial distinta de la
adscripción de su domicilio, no obstante, es bien sabido que muchos notarios prácticamente todos de provincia - manipulan o de plano, transgreden su ley sustantiva,
actuando fuera de su ámbito de competencia por territorio.
k)
Deber Social
Este concepto debería de ser considerado por la ley notarial. Sin embargo, a menos que le
sea impuesto por la autoridad que tenga facultades para ello, la prestación del servicio con
carácter social, se encuentra lejos de ser tomado en cuenta, de motu propio, por el Notario
en la actualidad.
3.2 PRINCIPIOS NOTARIALES
Los principios rectores y elementales del Derecho Notarial, en su accionar son:

FE PÚBLICA,
Constituye el aval de los actos y contratos, veracidad, confianza o
autoridad legítima atribuida a los notarios.

LA FORMA, es la representación del acto a la forma jurídica que mediante el instrumento
público se está evidenciando el accionar legal.

AUTENTICACIÓN, se efectúa a través de la firma y el sello se establece que un hecho o
acto ha sido comprobado y declarado por un Notario.

INMEDIACIÓN, es la actuación del Notario de estar en contacto con las partes. La
función notarial demanda un contacto entre el notario y las partes involucradas.
34

CONSENTIMIENTO, el consentimiento es un requisito esencial y debe estar libre de
vicios, si no hay consentimiento no puede haber autorización notarial. La ratificación y
aceptación, queda plasmada mediante la firma de o los otorgantes, esto a su vez expresa el
consentimiento de las partes intervinientes.

UNIDAD DEL ACTO,
este principio se basa en que el instrumento público debe
perfeccionarse en un solo acto.

PROTOCOLO, en síntesis es un libro en el cual reposan los instrumentos públicos y
privados, esto a su vez proporciona seguridad jurídica, eficacia y fe pública.

SEGURIDAD JURÍDICA, se basa en la fe pública que tiene el Notario, por lo tanto, los
actos que legaliza son ciertos, reales y prácticos.

PUBLICIDAD, Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la
autorización notarial se hace pública la voluntad de la persona.
3.3 ATRIBUCIONES Y COMPETENCIA DEL NOTARIO
La institución notarial no debe su eficacia y valor a situaciones presentes, sino que son
producto de una larga evolución, que se inicia con la aparición de la escritura su
conservación y dar fe pública de los actos y contratos sometidos a su conocimiento.
En un principio, los notarios fueron simplemente personas prácticas en la redacción de
instrumentos jurídicos, pero, con el discurrir de los años, su profesión se desarrolló,
adquiriendo la fe pública, que es lo que los caracteriza.
FUNCIÓN RECEPTIVA.- La realiza el Notario cuando al ser requerido, recibe de sus
clientes en términos sencillos la información del asunto jurídico, que desean solemnizar del
acuerdo de sus voluntades.
FUNCIÓN ASESORA.- El Notario puede asesorar o direccionar a sus clientes, sobre el
negocio que pretenden celebrar, orientando adecuadamente sobre cada caso en concreto.
FUNCIÓN LEGITIMADORA.- La desarrolla el Notario al verificar que las partes
contratantes, sean efectivamente las titulares del derecho, estando obligado a calificar la
representación en los casos que se ejercite, la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser
amplia y suficiente.
35
FUNCIÓN MODELADORA.- La ejecuta el Notario, esta actividad da legalidad a la voluntad
de las partes, encuadrándola en las normas que regulan el negocio.
FUNCIÓN PREVENTIVA.- El Notario debe prever cualquier circunstancia que pueda
sobrevenir en el futuro, debe evitar que resulte conflicto posterior, previniendo sobre tales
circunstancias a las partes.
FUNCIÓN AUTENTICADORA.- Al estampar su firma y sello el Notario le está dando
autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán como ciertos o auténticos, por
la fe pública de la cual está investido.20
El derecho Constitucional, se relaciona con el Derecho Notarial, porque es parte del derecho
público y además regula la convivencia de las personas dentro de una sociedad civilizada.
Según la Ley Notarial en su Art. 18 se enumera las atribuciones de las cuales están investidos:
Art. 18.- Son atribuciones de los notarios, además de las constantes en otras leyes:
1.- Autorizar los actos y contratos a que fueren llamados y redactar las correspondientes
escrituras, salvo que tuvieren razón o excusa legítima para no hacerlo;
2.- Protocolizar instrumentos públicos o privados por orden judicial o a solicitud de parte
interesada patrocinada por abogado, salvo prohibición legal;
3.- Autenticar las firmas puestas ante él, en documentos que no sean escrituras públicas;
4.- Dar fe de la supervivencia de las personas naturales;
5.- Dar fe de la exactitud, conformidad y corrección de fotocopias y de otras copias producidas
por procedimientos o sistemas técnico - mecánicos, de documentos que se le hubieren exhibido,
conservando una de ellas con la nota respectiva en el Libro de Diligencias que llevarán al
efecto;
20
CORRAL y de Teresa Luis, DERECHO NOTAARIAL Y REGISTRAL, Edit. Porrúa, México, 1975
36
6.- Levantar protestos por falta de aceptación o de pago de letras de cambio o pagarés a la
orden particularizando el acto pertinente conforme a las disposiciones legales aplicables,
actuación que no causará impuesto alguno;
7.- Intervenir en remates y sorteos a petición de parte e incorporar al Libro de Diligencias
las actas correspondientes, así como las de aquellos actos en los que hubieren intervenido a
rogación de parte y que no requieran de las solemnidades de la escritura pública.
8.- Conferir extractos en los casos previstos en la Ley; y,
9.- Practicar reconocimiento de firmas.
10.- Receptar la declaración juramentada del titular de dominio, con la intervención de dos
testigos idóneos que acrediten la necesidad de extinguir o subrogar, de acuerdo a las
causales y según el procedimiento previsto por la Ley, el patrimonio familiar.
11.- Receptar la declaración juramentada del titular de dominio con intervención de dos
testigos idóneos que acrediten que la persona que va a donar un bien, tenga bienes
suficientes adicionales que garanticen su subsistencia, lo cual constara en acta notarial, la
que constituirá suficiente documento habilitante para realizar tal donación.
12.- Receptar la declaración juramentada de quienes se creyeren con derecho a la sucesión
de una persona difunta, presentando la partida de defunción del de cujus y las de
nacimiento u otros documentos para quienes acrediten ser sus herederos, así como la de
matrimonio o sentencia de reconocimiento de la unión de hecho del cónyuge sobreviviente
si los hubiera.
13.- Tramitar la solicitud de disolución de la sociedad de gananciales de consuno de los
cónyuges, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante el Notario,
acompañando la partida de matrimonio o sentencia de reconocimiento de la unión de hecho.
14.- Autorizar la venta en remate voluntario de bienes raíces de personas menores que tengan
la libre administración de sus bienes cumpliendo las disposiciones pertinentes de la Sección
Décima Octava del Título Segundo del Código de Procedimiento Civil;
15.- Receptar informaciones sumarias y de nudo hecho;
37
16.- Sentar razón probatoria de la negativa de recepción de documentos o de pago de tributos
por parte de los funcionarios públicos o agentes de recepción;
17.- Protocolizar las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, poderes
especiales, revocatorias de poder que las personas otorgan a sus factores y dependientes
para administrar negocios.
18.- Practicar mediante diligencia notarial, requerimientos para el cumplimiento de la promesa
de contrato como para la entrega de cosa debida y de la ejecución de obligaciones.
19.- Proceder a la apertura y publicación de testamentos cerrados. Para el efecto, el que
tenga o crea tener interés en la sucesión de una persona, puede solicitar al notario, ante
quien el causante otorgó el testamento y lo haya conservado en su poder, proceda a
exhibirlo para su posterior apertura y publicación en la fecha y hora que para tal propósito
señale.
20.- Será facultad del notario proceder al registro de firmas de funcionarios y representantes
de personas jurídicas, siempre y cuando haya petición de parte y el notario tenga
conocimiento pleno de quien registra su firma.
21.- Autorizar los actos de amojonamiento y deslinde en sectores rurales, que a petición de las
partes, siempre que exista acuerdo, tengan por objeto el restablecimiento de los linderos que
se hubieren oscurecido, desaparecido o experimentado cualquier cambio o alteración, o en
que se deban fijar por primera vez la línea de separación entre dos o más inmuebles, con
señalamiento de linderos.
22.- Tramitar divorcios por mutuo consentimiento, únicamente en los casos en que los
cónyuges no tengan hijos menores de edad o bajo su dependencia.
23.- Proceder a la liquidación de sociedad de bienes o de la sociedad conyugal, para este
efecto, sin perjuicio de la facultad jurisdiccional de los jueces de lo civil, los cónyuges o ex
cónyuges, o los convivientes vinculados bajo el régimen de la unión de hecho, según el
caso, podrán convenir mediante escritura pública, una vez disuelta la sociedad conyugal o
la sociedad de bienes que se haya formado como consecuencia de la unión de hecho, la
Liquidación de la sociedad de bienes.
38
24.- Autorizar la emancipación voluntaria del hijo adulto, conforme lo previsto en el artículo
309 del Código Civil.
25.- Tramitar la petición de declaratoria de interdicción para administrar los bienes de una
persona declarada reo por sentencia ejecutoriada penal; para el efecto se adjuntará la
sentencia ejecutoriada.
26.- Solemnizar la declaración de los convivientes sobre la existencia de la unión de hecho,
previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 222 del Código Civil; y,
27.- Declarar la extinción de usufructo, previa la justificación instrumental correspondiente
y de acuerdo con las reglas del Código Civil, a petición del nudo propietario en los casos
siguientes:
a) Por muerte del usufructuario;
b) Por llegada del día o cumplimiento de la condición prefijados para su terminación; y, c)
Por renuncia del usufructuario.
NUEVAS FACULTADES EN CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS
29. Aprobar la constitución o reforma de sociedades civiles y mercantiles y demás actos
atinentes con la vida de estas, y oficiar al Registrador Mercantil para su inscripción, cuando
no corresponda a la Superintendencia de Compañías y Valores.
30.- Autorizar la inscripción de matrículas de comercio en el registro pertinente.
31.- Requerir a la persona deudora para constituirla en mora, de conformidad con el artículo
1567 del Código Civil.
32.- Receptar la declaración juramentada sobre estado civil de las personas cuando estas lo
requieran, con el objetivo de tramitar la posesión notoria del estado civil.
39
33.- Tramitar la caución e inventario en el usufructo, para determinar que esta sea suficiente
para la conservación y restitución del bien que se trate y para el inventario solemne. Para el
efecto, se acompañará a la solicitud, el documento que acredite el avalúo pericial o el
inventario, dependiendo el caso, realizado por uno de los peritos acreditados por el Consejo de
la Judicatura.
34.- Solemnizar la designación de administrador común, mediante la declaración de las
partes, lo que se legalizará con la correspondiente petición y reconocimiento de la firma de
los solicitantes.
35.- Solemnizar el desahucio, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Inquilinato y el Código
Civil. La el interesado en el desahucio dirigirá una solicitud a la o al notario, acompañando
prueba de su pretensión. Recibida la solicitud y los documentos que se acompañan a ella, la
o el notario dispondrá que se notifique a la o al desahuciado.
36.- Inscribir contratos de arrendamiento, cuyo canon exceda de un salario básico unificado
del trabajador en general, para lo cual cada notaría llevará un archivo numerado y
cronológico.
37.- Solemnizar la partición de bienes hereditarios mediante la declaración de las partes, lo
que se legalizará con la correspondiente petición, reconocimiento de la firma de los
solicitantes y los documentos que acrediten la propiedad del causante sobre los bienes.
De existir controversia en los casos previstos con competencia exclusiva para notarios, la o
el notario deberá enviar copia auténtica de todo lo actuado a la oficina de sorteos del cantón
de su ejercicio dentro del término de tres días contados a partir de recibida la oposición, con
el objetivo de que luego del respectivo sorteo se radique la competencia en uno de los
jueces de lo civil del cantón quien procederá mediante proceso sumario.
De la mayoría de facultades que consagra la ley es necesario indicar que dichos actos son
de jurisdicción voluntaria para lo cual haremos un análisis de lo que consiste la jurisdicción
voluntaria, así:
El notario es la persona encargada de dar Fe de cuanto acto se realiza ante su presencia,
siendo su expresión máxima la escritura pública, es decir, el notario da fe en todos los
40
sistemas jurídicos, sin
embargo,
sólo
en
algunos existe escritura pública, en tal
sentido esta
es una característica que existe en los sistemas jurídicos de la familia jurídica romano
germánica que no existe en la familia jurídica anglosajona, por lo tanto, su importancia
radica en los instrumentos públicos otorgados ante él y la fe pública impuesta por el
Notario, siendo de vital importancia dentro de la prueba documental, ya que todos los
actos y contratos celebrados, ante el Notario, llevan intrínsecamente los requisitos
establecidos en la Ley para su validez, por lo tanto su elaboración, archivo, mantenimiento
y emisión, son responsabilidad del Notario ante el cual se celebró el documento.21
3.4 LOS DOCUMENTOS NOTARIALES
Los documentos notariales, que pueden tener por objeto la formalización de actos y
negocios de todo tipo, son los autorizados por el Notario. Su autenticidad comprende
autoría, firmas, fecha y contenido. Son conservados por el Notario y clasificados por orden
cronológico.
En la redacción de los documentos notariales, el Notario, que debe actuar en todo momento
conforme a la Ley, interpreta la voluntad de las partes y adecua la misma a las exigencias
legales, da fe de la identidad y califica la capacidad y legitimación de los otorgantes en
relación al acto o negocio jurídico concreto que pretenden realizar.22
Los otorgantes de un documento notarial tienen derecho a obtener copias de su original,
que queda en poder del Notario. Las copias auténticas tienen el mismo valor que el original.
El Notario podrá también expedir copias a favor de personas que, según su legislación
nacional, tengan interés legítimo en conocer el contenido del documento.
Los documentos notariales gozan de una doble presunción de legalidad y de exactitud de su
contenido y no pueden ser contradichos más que por la vía judicial. Están revestidos de
fuerza probatoria y ejecutiva.
21
LOGROÑO VELOZ, Hernán Paúl y VARGAS, Marcia Isavina. (2003) Apuntes de derecho Notarial.
Primera Edición. Editorial Pedagogía Freire. Riobamba Ecuador
22
CORRAL y de Teresa Luis. DERECHO NOTARIAL y REGISTRAL. Edit. Porrúa, México 1965.
41
ACTAS NOTARIALES
El acta notarial o affidávit es una declaración escrita hecha voluntariamente, validada
mediante el juramento o afirmación de la persona o partícipes que la hacen, siendo firmada
antes por un notario autorizado para administrar tales juramentos.
Comúnmente especifica el lugar de realización y certifica que la persona que la hizo, afirma
ciertos hechos y comparece ante el representante en cierta fecha, firmando y
comprometiéndose con la declaración.
El Acta Notarial expresamente aparece definida en el diccionario de la Academia de la
Lengua Española como "relación que extiende el notario, de uno o más hechos que
presencia o autoriza".23
-
DILIGENCIAS NOTARIALES
Las diligencias notariales, son los actos que realiza el notario para dejar constancia de los
hechos y circunstancias que le constan, de las convenciones o acuerdos que se celebren en
su presencia y de las notificaciones o prevenciones que tenga que hacer en uso de sus
facultades, las que generalmente quedan consignadas en un acta, y que por mandato de la
ley se agregan al protocolo en unos casos y al libro de diligencias en otros.
El Art. 18 de la Ley Notarial que se refiere a las atribuciones de los notarios, determina con
absoluta claridad los actos y contratos que el notario está facultado a autorizar, y dentro de
los actos las diligencias notariales.
La Ley Reformatoria a la Ley Notarial publicada en el Registro Oficial N° 406 del 28 de
Noviembre de 2006 amplía el campo de acción de los notarios, delegándoles la ejecución
de nuevas facultades, como proceder a la apertura y publicación de testamentos cerrados,
tramitar divorcios por mutuo consentimiento, tramitar la liquidación de bienes o de la
sociedad conyugal, declarar la extinción del usufructo, etc.
La Primera de las Disposiciones Generales de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, dice:
23
LEON, Rodrigo. (2008). Procedimiento Notarial. Tomo II. Editores El Fórum. Quito.
42
"En las notarías no se admitirá peticiones de trámites de los actos previstos en esta Ley, que no
esté patrocinado por un abogado en libre ejercicio profesional, sin relación de dependencia con
el Notario actuante ", por tanto, todas las peticiones serán por escrito y patrocinadas por
abogado, que en ningún caso podrán ser los dependientes de las notarías.
-
ACTAS NOTARIALES
Las actas notariales son aplicables a actos o diligencias previstos por la ley, que no tienen la
calidad de escritura pública.
Actas notariales son los instrumentos públicos autorizados por notario a petición de parte
interesada, que tienen por finalidad dejar constancia de los hechos y circunstancias que le
consten, de las convenciones o acuerdos que se celebren en su presencia y de las
notificaciones o prevenciones que tenga que hacer en uso de su ministerio24.
En la legislación ecuatoriana no encontramos ninguna definición, por ello creo que la
definición dada se acerca bastante a lo que para nuestra legislación es el "acta notarial",
tomando en consideración para el caso lo que es en esencia tan importante instrumento
público y los efectos jurídicos que de él emanan.
Nuestra legislación no tiene una definición de tan importante instrumento notarial, que se
ha convertido en una herramienta de uso diario de enorme importancia jurídica; más aún,
con las nuevas facultades otorgadas al notario, como la dar fe de la autenticidad de firmas,
de sorteos, remates, extinción o subrogación de patrimonio familiar, posesión efectiva de
bienes, disolución de la sociedad de gananciales, apertura y publicación de testamentos
cerrados, divorcios por mutuo consentimiento, declaración de existencia de la unión de
hecho, requerimientos para el cumplimiento de la promesa de contrato, etc.
El maestro Guillermo Cabanellas da la siguiente definición: "Acta Notarial: El instrumento
autorizado, a instancia de parte, por un notario o escribano, donde se consignan las
circunstancias, manifestaciones, y hechos que presencian y les constan, y de los cuales dan
fe; y de no ser, por su naturaleza, materia de contrato."
Las actas notariales deben cumplir con ciertas formalidades, así: la fecha, la hora (de ser
necesario), el nombre de la persona o personas a solicitud de quien o quienes se procede, la
24
LEY NOTARIAL. 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito Ecuador.
43
razón por la que interviene el notario, la descripción objetiva y concreta de todas las
circunstancias necesarias para los fines jurídicos que se persigue y los detalles o
condiciones solicitados, la declaratoria o resolución (de ser el caso), la firma del o de los
peticionarios, testigos, peritos y otros si fuere de ley, y la firma del notario que da fe25.
Si el acto o la diligencia fuere de aquellos que por ley debe agregarse la correspondiente
acta al protocolo o libro de diligencias, deberá dejarse constancia de ello, indicando la fecha
en que queda agregada.
CLASES DE ACTAS
- Acta de protocolización: Si se trata de protocolizar documentos, en el acta pertinente
deberá indicarse el motivo por el cual se actúa.
Si obedeciere a resolución judicial, se expresará el nombre del juez que lo ordenó y el
juicio al que corresponde.
Si se tratare de un acto de funcionario público, legalmente facultado, se hará constar
su nombre y la función que desempeña y el número del expediente si lo hubiere.
Si se tratare de un particular (patrocinado por abogado) se hará constar sus nombres
y apellidos, el número de la cédula de ciudadanía para el caso de nacionales, o el
número de la cédula de identidad o el número de pasaporte para el caso de
extranjeros; en todos los casos, siempre se expresará la fecha.
En toda protocolización el notario agregará la pieza o expediente a su protocolo y
conferirá copias a los interesados. En esta parte vale aclarar que, la protocolización
de documentos privados no les confiere la condición de instrumentos públicos.
-
Acta de autenticidad de firmas: Mediante la cual el notario da fe que las firmas
fueron puestas en el documento, en su presencia en determinada fecha (puede
hacerse constar también la hora). Los interesados concurrirán al despacho del
25
LEY NOTARIAL. 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito Ecuador.
44
notario para firmar el documento en su presencia. Acta de reconocimiento de
firmas: Por medio de la cual se deja constancia que los interesados han concurrido
al despacho notarial para reconocer las firmas puestas por ellos en un documento,
con anterioridad.
-
Acta de supervivencia: Por la cual el notario da fe de que la persona natural se
encuentra viva; lo que implica la presencia física del interesado en el despacho
notarial.
-
Acta de exactitud de documentos: El notario da fe de que las fotocopias y otras
copias producidas por sistemas técnico mecánicos, concuerdan con los originales
que le fueron exhibidos.
-
Actas de diligencias que tienen relación con personas: Cuando se trate de
notificación, requerimiento o cualquier otro acto relacionado con personas, fuera del
despacho notarial, la diligencia la cumplirá el notario personalmente en el lugar que
ellas se encuentren y su respuesta se consignará en el acta. Si en el lugar indicado
por el interesado no se encontrare persona alguna o si el notario no fuere atendido,
se hará constar tal circunstancia en el acta.
-
Actas de sorteos, remates, torneos de belleza: Son las actas por las cuales el
notario deja constancia de tales hechos que tuvieron cumplida realización, en su
presencia; lo que implica que el notario concurrió personalmente a tales eventos. En
el acta se consignarán los resultados de los mismos.
-
Actas de constatación: Las que se levantan para dejar constancia que el notario ha
constatado determinados hechos, por haberse constituido en el lugar, como el
amojonamiento y deslinde.
-
Actas mediante las cuales el notario "declara", "autoriza" o "concede": Son
actas que constituyen el corolario de un proceso o trámite notarial, previa petición
por escrito, y en las cuales el notario declara (disuelta la sociedad de gananciales),
autoriza (la venta en remate voluntario de bienes raíces de menores) o concede (la
posesión efectiva), para que produzcan efectos jurídicos.
45
-
Actas de constancia de la realización de hechos o circunstancias: El notario está
facultado para dejar constancia en un acta de determinados hechos, una vez que se
han cumplido las formalidades de ley, como la exhibición, apertura, lectura y
publicación de testamentos cerrados.
Otras legislaciones en el campo del derecho comparado- dedican párrafos completos a su
estudio, determinación y clasificación. Así, es el caso de España, México, Cuba, Argentina,
etc. en los que se puede encontrar gran riqueza ordenativa de estas materias; a veces, en la
legislación de estos países, se establece la existencia de párrafos completos dedicados al
tratamiento del levantamiento notarial de Actas.
Los requisitos substantivos y formales que la confección de cada una de ellas requiere, todo
lo cual otorga certeza y seguridad al sistema, así como tranquilidad al Notario y a los
interesados que recurren a este especial modo probatorio, generalmente preventivo.
El Acta Notarial, al igual que la Escritura Pública, es documento, instrumento especializado
que debe ser realizado por notario para que adquiera relevancia pública; es un instrumento
par, a la vez que igualitario en importancia, a la escritura pública y, sin embargo, recibe por
parte del legislador no sólo un menosprecio, sino que se la ignora y muchas veces se hace
silencio respecto de ella mientras la Escritura es objeto de grandes atenciones y rigores
normativos, las primeras, en cambio, no son tratadas ni siquiera en los Códigos formales,
leyes especiales e incluso por la Ley Notarial que debiera regular numerosos aspectos
técnicos de ambas.
-
ESCRITURAS PÚBLICAS
Es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija la ley, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público26.
Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso, y en
ellas no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los caracteres de uso
corriente, ni contener espacios en blanco.
26
LEY NOTARIAL. 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito Ecuador.
46
Las escrituras públicas deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas manuscritas,
mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen. Deberán indicar el lugar y
fecha de su otorgamiento; la individualización del notario autorizante y el nombre de los
comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y
cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero,
quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de identificación
con que se les permitió su ingreso al país. Además, el notario al autorizar la escritura
indicará el número de anotación que tenga en el repertorio, la que se hará el día en que sea
firmada por el primero de los otorgantes.
Las escrituras serán rubricadas y selladas en todas sus fojas por el notario. Carecerá de
valor el retiro unilateral de la firma estampada en el instrumento, si éste ya lo hubiere
suscrito otro de los otorgantes.
Cualquiera de las partes podrá exigir al notario que antes de firmarla, lea la escritura en alta
voz, pero si todos los otorgantes están de acuerdo en omitir esta formalidad, leyéndola ellos
mismos, podrá procederse así.
Si alguno de los comparecientes o todos ellos no supieren o no pudieren firmar, lo hará a su
ruego uno de los otorgantes que no tenga interés contrario, según el texto de la escritura, o
una tercera persona, debiendo los que no firmen poner junto a la del que la hubiere firmado
a su ruego, la impresión del pulgar de la mano derecha o, en su defecto, el de la izquierda.
El notario dejará constancia de este hecho o de la imposibilidad absoluta de efectuarlo, se
considera que una persona firma una escritura o documento no sólo cuando lo hace por sí
misma, sino también en los casos en que supla esta falta en la forma establecida en el inciso
anterior. Siempre que alguno de los otorgantes o el notario lo exijan, los firmantes dejarán
su impresión digital en la forma indicada en el artículo anterior. Corresponderá al notario,
salvar las adiciones, apostillas, entre renglonaduras, raspaduras o enmendaduras u otra
alteración en las escrituras originales.
Para PEREZ Fernández del Castillo Bernardo, en su Obra ETICA NOTARIAL, manifiesta
que la escritura pública es un documento en el que se hace constar ante Notario público un
determinado hecho o derecho autorizado por un fedatario público (notario), que da fe sobre
la Capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en que se realizó.
47
La escritura pública es un instrumento notarial que contiene una o más declaraciones de las
personas intervinientes en un acto o contrato, emitidas ante notario con el lleno de los
requisitos legales propios y específicos de cada acto, para su incorporación al protocolo.
Los medios probatorios, constantemente recurren a los denominados documentos de fecha
cierta, y estos documentos son precisamente los que han sido presentados ante notario,
quien ha dado fe de la fecha de origen de tal documento.
48
EPIGRAFE IV
4
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO Y LA SEGURIDAD
JURÍDICA
4.1 PRINCIPIO DE CELERIDAD
La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 169, manifiesta: El sistema
procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán
los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por
la sola omisión de formalidades
El Principio de celeridad, consiste en que el proceso se concrete a las etapas esenciales y
cada una de ellas limitada al término perentorio fijado por la norma. En observancia de este
principio se descartan los plazos o términos adicionales a una determinada etapa, esto es, los
que se surten como complemento del principal y las prórrogas o ampliaciones. También
implica que los actos se surten en la forma más sencilla posible, para evitar dilaciones
innecesarias.
El insigne Couture señalaba que en el proceso, el tiempo es más que oro, es justicia; lo cual
también nos da cuenta de la inversión de horas hombre perdidas como consecuencia de la
tardía resolución de un proceso, problema que no compete exclusivamente a las partes
procesales, sino también a la confianza de los ciudadanos y a la seguridad jurídica.
El Factor Tiempo: sus problemas y la relación con el Debido Proceso
La celeridad procesal no es un principio abstracto, es el alma del servicio de justicia. Al
respecto, hay que tomar en cuenta que la celeridad procesal, como un ideal que la
administración de justicia; tiene manifestaciones concretas en el proceso, tanto por parte del
Poder Judicial, como por parte del ciudadano, quien muchas veces es quien contribuye a la
lentitud procesal con la interposición dilatoria de Escritos y demandas.
Celeridad dentro del proceso: las Audiencias El hecho no es solo permitir vías de solución
fuera del proceso, como se verá más delante, sino permitir que dentro del proceso existan
medios que faciliten los trámites existentes, con la finalidad de desmontar los formalismos
procesales.
49
4.2 ECONOMÍA PROCESAL
Este principio del Derecho Procesal significa obtener el resultado más óptimo en el menor
tiempo, con el mínimo esfuerzo y los menores costos. El Poder Judicial es uno de los tres
poderes del Estado de Derecho, cuya actuación se paga con los fondos del Tesoro nacional, y
por lo tanto, no debe recargarse con erogaciones innecesarias. Se logra concentrando las
cuestiones debatidas en las menores actuaciones, incluso lo referente a la prueba, y respetando
los plazos legalmente fijados.
El artículo 34 inciso 5 a) del Código Procesal civil y Comercial de la nación argentina
establece como deber de los jueces concentrar en la medida que les fuera posible en un acto o
audiencia, todas las diligencias que tuviera que efectuar. A su vez el inciso e) del mismo
artículo establece como deber, el de vigilancia para que se lleve a cabo la economía procesal
en la tramitación del juicio.
A su vez, el Código Federal de Procedimientos de México nos dice en su artículo 7 que si una
parte ocasiona gastos inútiles en el proceso, deberá hacerse cargo de su pago, aunque resulte
victoriosa en el litigio.
El Código procesal Constitucional de Perú establece en su artículo III una serie de principios
procesales, entre los cuales se cita la economía procesal.
4.3 INMEDIACIÓN
Este principio consiste en otorgarles a las partes la facultad de atacar las providencias con el
objeto de enmendar los errores in iudicando o in procedendo en que incurra el juez y,
subsidiariamente, evitar el perjuicio que con la decisión pueda ocasionarse a las partes.
4.4 LA SEGURIDAD JURIDICA.
La seguridad jurídica es uno de los derechos fundamentales de las personas, en conjunto
con varias normas secundarias que aluden con reiteración a tal concepto que, además, ha
sido desarrollado recientemente por la jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia,
por
50
su parte, los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador incluyen
cláusulas cuyo factor esencial es, precisamente, el de la certeza legal. La seguridad jurídica
en la normativa constitucional,
es un concepto que se viene desarrollando desde la
Constitución de 1998 ocupándose de varios aspectos. Así:
La Seguridad jurídica es un derecho ciudadano y principio inspirador del debido proceso,
siendo que La Constitución política de 1998 es una de las que más se han ocupado de la
seguridad jurídica, habiéndola incluido entre los derechos de la personalidad, y es el hilo
conductor de los principios del debido proceso, entre los que destacan: el de la tipicidad en
materia penal, el de la presunción de inocencia, el del derecho de defensa, el derecho a ser
sometido al juez natural, el de la obligación de los poderes públicos de motivar las
resoluciones que afecten a los derechos de las personas, la prohibición de ser juzgado más
de una vez por la misma causa, y el derecho a la tutela judicial.
4.5 DERECHO COMPARADO REPUBLICA DE COLOMBIA
4.5.1 ANALISIS DE CASOS DE MATRIMONIO CIVIL MEDIANTE ACTA
NOTARIAL, EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA
En Colombia es necesario recolectar o precisar los siguientes documentos para cumplir con la
legislación colombiana sobre matrimonio civil.
El matrimonio civil es un contrato que entra en vigor al emitirse la escritura pública de
matrimonio civil por un/a notario/a público/a. Para procesar la escritura pública de
matrimonio civil, el/la extranjero/a tiene que identificarse con su pasaporte o con una
cédula de extranjería. Ya no se exige tener una visa de matrimonio. 27
Certificado de nacimiento estadounidense: El/la ciudadano/a estadounidense, si no nació
en Colombia, debe obtener una copia autenticada de su certificado de nacimiento, emitido
máximo tres meses antes del matrimonio. La copia autenticada de su certificado de
nacimiento, si fue emitida en un idioma distinto al español, debe ser traducida al español
por un/a traductor/a oficial y debe llevar la Apostilla.
27
www.abogada.com/.
51
Certificado de soltería: El/la ciudadano/a estadounidense debe presentar una declaración
escrita, autenticada, ejecutada por un/a familiar o amigo/a quien lo/a conozca desde hace
más de 10 años, jurando que él o ella nunca ha contraído matrimonio. Si esta declaración
fue emitida en un idioma distinto al español, debe ser traducida al español por un/a
traductor/a oficial y debe llevar la Apostilla.
La Ley que regula el matrimonio en Colombia claramente dispone:
Artículo primero: Podrá celebrarse ante notario el matrimonio civil, el cual se solemnizará
mediante escritura pública con el lleno de todas las formalidades que tal instrumento
requiere.
El matrimonio se celebrará ante el notario del círculo del domicilio de la mujer.
Los menores adultos celebrarán el matrimonio con el permiso de sus representantes legales,
en la forma prevista por la ley.
Artículo segundo: La solicitud deberá formularse por escrito presentado personalmente ante
el notario por ambos interesados, o sus apoderados, en la que se indicará:
a) Nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad, pación, domicilio
y nombre de sus padres;
b) Que no tienen impedimento legal para contraer matrimonio y
c) Que es de su libre y espontánea voluntad unirse en matrimonio.
Cuando los interesados pretendan legitimar a sus hijos extramatrimoniales comunes, no
reconocidos, deberán designarlos en la solicitud.
Artículo tercero: Al escrito a que se refiere el artículo anterior, los pretendientes
acompañarán copias de los registros civiles de nacimiento, válidas para acreditar
parentesco, expedidas con antelación no mayor de un (1) mes a la solicitud del matrimonio.
Si de segundas nupcias se trata, se acompañarán, además, el registro civil de defunción del
cónyuge con quien se estuvo unido en matrimonio anterior o los registros civiles
52
donde
conste la
debidamente
sentencia de
divorcio o de
nulidad o
de
dispensa
pontificia,
registrada y un inventario solemne de bienes, en caso de existir hijos de precedente
matrimonio, en la forma prevista por la Ley. 28
Artículo cuarto: Presentada la solicitud en el lleno de todos los requisitos legales, el
notario hará fijar un edicto por el término de cinco (5) días hábiles, en la secretaría de su
despacho, en el que se hará constar el nombre completo de los contrayentes, documentos de
identidad, lugar de nacimiento y vecindad.
Si el varón es vecino de municipio de distinto círculo notarial, o si alguno de los
contrayentes no tiene seis (6) meses de residencia en el círculo, se procederá en la forma
prevista en el artículo 131 del Código Civil. En este caso, el notario primero del círculo
fijará el nuevo edicto por el término de cinco (5) días.
Artículo quinto: Vencido el término de que trata el artículo anterior, desfijado el edicto y
agregado a la solicitud, se procederá al otorgamiento y autorización de la escritura pública
con la cual quedará perfeccionado el matrimonio.
Artículo sexto: En la escritura que contenga el contrato matrimonial se expresará el
nombre, apellido e identidad de los contrayentes, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad
y domicilio, la circunstancia de hallarse en su entero y cabal juicio y su manifestación de
viva voz ante el notario, previo interrogatorio de éste, de que mediante el contrato de
matrimonio libre y espontáneamente se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente y que no existe impedimento para celebrarlo. Asimismo, se harán constar las
legitimaciones a que hubiere lugar.
Presentes los contrayentes, el notario leerá personalmente la escritura, y será suscrita por los
intervinientes y el notario en un solo acto.
Artículo séptimo: Autorizada la escritura se procederá a efectuar la inscripción en el
registro civil.
Asimismo, el notario, a costa de los interesados, comunicará
telegráficamente, el mismo día o, a más tardar al siguiente, la celebración del matrimonio a
los funcionarios que hayan inscrito el nacimiento, a fin de que estos hagan las respectivas
28
portal.redcolombiana.com/.../requisitos-matrimonio-
53
notas marginales, las cuales deberán aparecer necesariamente en las copias que de ellas se
expida.
Artículo octavo: Si se presenta oposición antes de la celebración del matrimonio, se dará
por terminado el trámite notarial. El escrito de oposición se presentará personalmente, bajo
la gravedad de juramento, el cual se presume con la sola firma del opositor, acompañado de
las pruebas que pretenda hacer valer. La oposición temeraria será sancionada de acuerdo
con lo establecido en la Ley.
Artículo noveno: Podrá contraerse matrimonio estando presente la mujer y el apoderado del
varón, en la forma establecida en el artículo 11 de la Ley 57 de 1887.
En caso de inminente peligro de muerte, de alguno o de ambos contrayentes, se dará aplicación
al artículo 136 del Código Civil. 29
BENEFICIARIOS
Como se ha señalado anteriormente, el principal y directo beneficiado con la reforma planteada
en esta tesis, serían los contrayentes
manera, rápida y eficaz,
ya que
que desean formalizar su matrimonio de una
al tener varias opciones de
matrimonial en el caso de la ciudad de Pueblo viejo,
celebrar su vínculo
frente un solo registro Civil y de
esta manera se protegería el principio de celeridad procesal y el interés de los
contrayentes.
Otros de los beneficiarios sería la sociedad en general ya que
al aprobarse la reforma
propuesta, todos los tramites de matrimonio sería más rápidos, ya que deben considerarse
más bien como derechos fundamentales y como parte del régimen del buen vivir en el que nos
encontramos; pues todos tienen derecho a una administración de justicia rápida y eficaz.
Finalmente, el campo del Derecho se vería beneficiado, al reformarse la ley
Notarial,
al
otorgarle al Notario la facultad para celebrar el matrimonio civil en acta notarial se
afianzaría
lo que respecta a los derechos de las personas y
que el Estado en el que nos
encontramos se convierte en lo más importante, por lo que ésta reforma representaría un
cambio significativo.
29
Código Civil Colombiano
54
CONCLUSIONES PARCIALES
•
El matrimonio, en sí mismo, tiene una entidad tal que es fundamento y base de todo
un régimen jurídico que configura el estado civil de casado, como un todo unitario,
con efectos de carácter permanente que se prolongan en el tiempo hasta su
disolución.
•
Existe la atribución a los notarios de competencias en materia de divorcio por mutuo
acuerdo en sede notarial. Más aún puede concederse la celebración del matrimonio,
previo expediente y practicar las diligencias pertinentes para apreciar la legalidad y
veracidad del matrimonio.
•
La doctrina considera que la atribución a los notarios como depositarios de la fe
pública de esta potestad beneficiaría a los contrayentes en cuanto permite elegir
dentro de un orden de la celebración del matrimonio debido a que El Notario
puede presidir en forma solemne las ceremonias del matrimonio con la misma
capacidad que los jefes de Registro Civil y los contrayentes se satisfagan con el
cumplimiento de las formas establecidas para consagrarlo.
55
CAPÍTULO II.- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SELECCIONADO PARA LA
INVESTIGACIÓN
El Matrimonio Civil en Ecuador constituido legalmente, es el que regula las relaciones
personales entre los cónyuges, las relaciones paternas filiales, las que determinan el
régimen patrimonial del matrimonio, la calificación de los bienes de los cónyuges, etc. La
Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico de la Función Judicial, la
Ley de Registro Civil, Cedulación e Identificación y la Ley Notarial, y su jurisprudencia en
la celebración del matrimonio civil, en la cual, el Juez de Registro Civil o su delegado
mediante acto solemne y la voluntad de los contrayentes están sujetos a darse y aceptarse
uno a otro con el propósito de propagar la raza humana, de educar su prole, de compartir
vida en común, de apoyarse uno a otro en el amor conyugal íntegro por una unión
perdurable.
Desde los inicios de la constitución del matrimonio civil como tal, los legisladores
consideraron que debe tener elementos de: existencia, validez y licitud, para generar el
surgimiento de la vida jurídica y por otro lado imposibilitar la nulidad del matrimonio.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
-
MÉTODOS
Inductivo - Deductivo
Lo que permitirá que las experiencias particulares de cada uno de los contrayentes, los
problemas y la demora en el trámite para la celebración del matrimonio civil en la
Jefatura provincial de Registro Civil que se ocasionan debido a la gran demanda de este
tipo de trámites.
56
Analítico - Sintético
Para realizar una valoración del objeto de transformación para lo que se realizó un análisis
general sobre lo que es la institución del Matrimonio civil en la Jefatura Provincial del
Registro Civil, hasta llegar a las particularidades de la celebración d el mismo.
Histórico – Lógico
Se analiza los hechos, ideas del pasado el trámite de celebración del matrimonio civil en
el pasado, comparándolo con acontecimientos actuales, analizando la relación causa-efecto
de cada uno de los hechos analizados para
realizar una comparación del pasado y el
presente y dar una solución al problema planteado.
TÉCNICAS
Se utilizará la encuesta, a través de la cual se obtienen informaciones de la fuente del
problema y su posible solución, la cual se realizará a
Notarios, Jueces de lo Civil y
Abogados en libre ejercicio profesional en la ciudad de Ambato.
-
HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN
Cuestionario
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
POBLACIÓN Y MUESTRA
En la realización de este plan, se han realizado encuestas a los Notarios, Jefe del Registro
Civil, Jueces de las Unidades de Familia Mujer, niñez y adolescencia; y Abogados en
libre ejercicio profesional de la ciudad de Pueblo Viejo, provincia de los Ríos.
57
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
1
1
5
5
70
70
5
5
81
81
Jefe del Registro Civil
Notarios de la ciudad de
Pueblo Viejo
Abogados
Libre ejercicio
ciudad de Pueblo Viejo
Jueces de FMNyA
TOTAL
MUESTRA
Las encuestas se han aplicado a la totalidad de Notarios, Jefe del Registro Civil, Jueces de
las Unidades de Familia Mujer, niñez y adolescencia; y en el caso de los Abogados en
libre ejercicio profesional de la ciudad de Pueblo Viejo, aplicándose al 100%
población.
58
de la
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Pregunta No. 1.
¿Conoce usted que el matrimonio civil es un contrato solemne, donde opera la
voluntad de los contrayentes?
Cuadro Nº 1
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
81
100%
NO
0
0%
TOTAL
81
100%
Gráfico Nº 1
NO
0%
SI
100%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación:
La totalidad de encuestados responden afirmativamente
que el matrimonio civil es un
contrato solemne donde opera la voluntad de los contrayentes, por lo tanto conocen
del matrimonio civil en la legislación ecuatoriana.
59
Pregunta No. 2
¿Cree usted, que los contrayentes deben fijar la fecha del matrimonio y no debe
dejarlo a disponibilidad de la Jefatura de Registro Civil, Identificación y
Cedulación?
Cuadro Nº 2
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
81
100%
NO
0
0%
TOTAL
81
100%
Gráfico Nº 2
NO
0%
SI
100%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación:
El 100% de encuestados responder en forma afirmativa, consideran que quienes tienen
que fijar la fecha del matrimonio civil son los contrayentes, más no deben dejar que se les
asigne la fecha la Jefatura de Registro Civil, Identificación y Cedulación de acuerdo a la
disponibilidad de las salas de casamiento.
60
Pregunta No.3
¿Conoce usted cuales son los requisitos y el trámite para contraer matrimonio civil? Cuadro
y gráfico Nº 3
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
75
93%
NO
6
7%
TOTAL
81
100%
7%
SÍ
NO
93%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación
A esta pregunta los encuestados, responden en su mayoría afirmativamente conocer cual el
trámite y los requisitos para contraer matrimonio civil a un 7% que no conocen.
61
Pregunta No.4
¿Estima usted, que la Jefatura de Registro Civil, Identificación y Cedulación da un
servicio rápido y oportuno para la celebración del matrimonio civil?
Cuadro y gráfico Nº 4
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
3
4%
NO
78
96%
TOTAL
81
100%
4%
SÍ
NO
96%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación
Se infiere que Jefes de Registro Civil, Identificación y Cedulación, Jueces de la Familia,
Mujer, Niñez y adolescencia, Notarios y Abogados, consideran que la Jefatura de Registro
Civil, Identificación y Cedulación no
celebración del matrimonio civil, lo
brinda un servicio rápido y oportuno para la
que
en
contrayentes.
62
ocasiones vulnera los intereses de los
Pregunta No.5
¿Considera usted, que los Notarios al ser depositarios de la fe pública como funcionarios
públicos podrían celebrar el matrimonio civil?
Cuadro y gráfico Nº 5
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
79
98%
NO
2
2%
TOTAL
81
100%
2%
SÍ
NO
98%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación
Los encuestados responden en un 98% que SI, que los Notarios al ser depositarios de la
fe pública como funcionarios públicos pueden celebrar el matrimonio civil con las mismas
celebridades y tramitación habilitante y con los mismo efectos que si se lo celebrara en el
Registro Civil.
63
Pregunta No. 6
¿Cree usted, que otorgarle al Notario la facultad para celebrar el matrimonio civil agilitaría
el procedimiento? Cuadro y gráfico Nº 6
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
70
86%
NO
11
14%
TOTAL
81
100%
14%
SÍ
NO
86%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación
Al ser el matrimonio una Institución jurídica y de conocimiento general, se entiende que
con su celebración, se adquieren derechos y obligaciones entre los cónyuges. Y dicen que
sí que al conferirle al Notario la facultad para celebrar el matrimonio civil agilitaría el
procedimiento en un 86%
64
Pregunta No.7
¿Cree usted, que contrayendo matrimonio en las Notarías, garantizaría la correcta
aplicación del principio de celeridad procesal y a la descongestión en los trámites del
Registro Civil?
Cuadro y gráfico Nº 7
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
80
99%
NO
1
1%
TOTAL
81
100%
1%
SÍ
NO
99%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación:
Los encuestados un 99% indican que consideran que contrayendo matrimonio en las
Notarías, garantizaría la correcta aplicación del principio de celeridad procesal y a la
descongestión en los trámites del Registro Civil frente a un 1% que indican que NO.
65
Pregunta No. 8
¿Estima usted que una reforma al Art.18 de la Ley Notarial, facultando a los Notarios
celebrar vínculos matrimoniales en acta notarial, ayudaría a los intereses de los
contrayentes? Cuadro y gráfico Nº 8
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
79
98%
NO
2
2%
TOTAL
81
100%
2%
SÍ
NO
98%
Fuente: JR, J, N, A Cantón Pueblo Viejo/Los Ríos/Ecuador
Elaborado por: M. Sañay Alcívar (2015)
Análisis e Interpretación
Se estima en un 98% que una reforma al Art.18 de la Ley Notarial, facultando a los
Notarios celebrar vínculos matrimoniales en acta notarial, ayudaría a los intereses de los
contrayentes ya que el matrimonio se celebraría en la fecha que ellos escogieran y se
garantizaría el principio de celeridad y economía procesal.
66
CONCLUSIONES PARCIALES
-
El matrimonio
civil, es
un
contrato
solemne
cuyos
requisitos
están
establecidos en las normativa ecuatoriana y se debe cumplir con ellos para su
formalización..
-
Los contrayentes deciden de
común acuerdo contraer matrimonio, existe
la
voluntad de celebrarlo, no existen conflictos de intereses, por lo tanto es un acto
de jurisdicción voluntaria.
-
Los contrayentes en muchos de los acasos deben posponer la fecha de
su
matrimonio al no tener un cupo establecido en el Registro civil ya que existe
gran demanda de matrimonio, especialmente en determinadas fechas..
-
El notario al conocer actos de jurisdicción voluntaria
y estar facultado para
tramitar divorcios por mutuo consentimiento debe tener la facultad para poder
celebrar el matrimonio civil y de esta manera evitar la vulneración del principio
de celeridad procesal y la seguridad jurídica.
67
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Por matrimonio se entiende la unión, el enlace entre el hombre y la mujer llevado a efecto
por distintos procedimientos, el civil y el religioso, reconocido a nivel social y cultural, que
implica derechos y obligaciones.
En la actualidad, es costumbre hacer efectiva la unión en matrimonio civil, ante el Jefe de
Registro Civil, Identificación y Cedulación9 de manera jurídica y en pocas uniones se
concreta con el matrimonio religioso, legitimado ante los ojos de Dios.
El matrimonio civil, por tanto, es la unión conyugal que crea un vínculo entre dos personas
con derechos y obligaciones. En donde, el Estado debe procurar el cumplimiento de estos
deberes; en caso de incumplimiento de uno de los cónyuges, puede acudir a la justicia
estatal.
El matrimonio civil, legitimiza la filiación de los hijos de la pareja, establece condiciones
acerca de los bienes matrimoniales e impone derechos de sucesión.
A diferencia del matrimonio religioso, el matrimonio civil, puede romperse, la disolución se
conoce como divorcio, procedimiento sujeta a diversas reglamentaciones y de una u otra
forma brinda protección de manera especial a la mujer y a los hijos concebidos dentro del
vínculo disuelto.
La Constitución de la República, manifiesta en su Art. 200, que las Notarias y Notarios, son
depositarios de la fe pública; y, el Art. 6 de la Ley Notarial, señala que los Notarios son los
funcionarios investidos de fe pública para autorizar, a requerimiento de parte, los actos,
contratos y documentos determinados en las leyes, a quienes acuden las personas que
necesitan realizar trámites de jurisdicción voluntaria, y resolver la situación jurídica de sus
bienes.
68
El matrimonio es un contrato de jurisdicción voluntaria y estaría comprendido dentro de las
facultades contempladas para los Notarios; indicando que cada Notario ejercerá su función
dentro del cantón para el que haya sido nombrado, cualquiera que sea el domicilio de los
otorgantes.
La Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación fija un procedimiento único y sin
alternativas (o en sede judicial) para resolver los asuntos relacionados con la celebración del
matrimonio civil. En el matrimonio además de mantener las vías tradicionales para formalizar
la unión, religiosos y civiles, tanto en las oficinas de Registro Civil, se deberían incluir a los
Notarios, que expedirán los expedientes matrimoniales y podrán celebrar la unión de hecho.
Las leyes establecidas para el matrimonio
de acuerdo con el Código Civil y a su
procedimiento de acuerdo con la Ley del Registro Civil son extensos y demorados, lo cual
implica gastos; y, además no cumplen con el principio de celeridad procesal previsto en los
Arts. 75 y 168 de la Constitución de la República; y, Art. 18 del Código Orgánico de la
Función Judicial; y, que los usuarios se priven de obtenerlos, por lo que debe reformarse el
Art. 18 de la Ley Notarial, facultando a los notarios para que celebren el vinculo
matrimonial en ámbito notarial, a fin de que se cumplan con los principios constitucionales
y se garanticen los derechos de los contrayentes.
La Ley Notarial vigente en su artículo 18 no contempla la facultad de celebrar el
matrimonio como su atribución por lo que es necesario que se reforme esta Ley y se pueda
celebrar matrimonios en su despacho o donde fuere, respetando la jurisdicción y
competencia, para que la carga procesal disminuya en los Registros Civiles del Ecuador.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
ANTE PROYECTO DE REFORMA AL ART. 18 DE LA LEY NOTARIAL,
OTORGÁNDOLE A LOS NOTARIOS/AS LA FACULTAD DE LA CELEBRACIÓN
69
DEL
MATRIMONIO CIVIL
EN
ACTA
NOTARIAL PARA
GARANTIZAR EL
PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL Y EL INTERÉS DE LOS CONTRAYENTES.
LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y FISCALIZACIÓN
Ley reformatoria al Art. 18 de la Ley Notarial
ASAMBLEA NACIONAL
CONSIDERANDO:
Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo. 67, inciso segundo,
describe claramente que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en
libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos,
obligaciones y capacidad legal.
Que el Servicio Notarial según el Art. 297 del Código Orgánico de la Función Judicial se
rige por la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial, la Ley Notarial y
demás disposiciones legales y reglamentarias.
Que la Constitución de la República en su artículo 200 reconoce que las Notarías y
Notarios, son depositarios de la fe pública, y que sus funciones se rigen por la Ley Notarial
y por las disposiciones de otras leyes que expresamente se refieran a ella.
70
Que la Ley Notarial requiere de reformas que permitan viabilizar procedimientos legales,
confiando a los Notarios algunos actos de jurisdicción voluntaria.
En ejercicio de sus facultades y atribuciones, Constitucionales y legales, expide la
siguiente:
LEY REFORMATORIA AL ART. 18 DE LA LEY NOTARIAL:
Art. 1: Después del numeral 37 del artículo 18 de la Ley Notarial, añádase el numeral 38 que
diga:
Numeral 38.- Facultase a las Notarías y a los Notarios la celebración del matrimonio civil,
mediante acta notarial. Para el efecto, los contrayentes expresarán en la solicitud, que
acuden libre y voluntariamente de expresar su deseo de crear vínculo matrimonial, mismo
que irá acompañado de los documentos habilitantes para el efecto conforme lo establece el
Art. 39 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación:
1. Lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, domicilio, profesión u ocupación y estado
civil anterior de los contrayentes.
2. Lugar y fecha de la celebración del matrimonio;
3. Número de sus cédulas de identidad o de identidad y ciudadanía; o pasaporte en el caso
de ser extranjeros no residentes;
4. Nombres y apellidos de los padres de los contrayentes;
5. Nombres y apellidos de los testigos
6. Las firmas de los contrayentes y del Jefe de Registro Civil, Identificación y Cedulación
o de su delegado; y,
7. La fecha y notaría o folio del registro civil correspondiente, en caso de que se hubieren
celebrado capitulaciones matrimoniales.
71
8. Una vez celebrado el matrimonio civil, el Notario enviará el acta notarial a la Jefatura
de Registro Civil, Identificación y Cedulación para su inscripción respectiva, en las
ciudades cabeceras de cantón donde se celebre la ceremonia civil, y de esta manera
surta los efectos legales del caso.
Art. 2. La presente ley reformatoria, entrará en vigencia a partir de su publicación en el
Registro Oficial.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Refórmese el Art. 18 de la Ley Notarial, y agréguese el contenido de la presente
ley.
SEGUNDA. La celebración del matrimonio civil estará sujeta al trámite establecido en el Art.
37, 38, 39 y 40 de la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, y en la Ley Notarial.
TERCERA.- Todos los trámites de celebración del matrimonio, que estuvieren en trámite o
que se hubieren iniciado antes de la vigencia de la presente ley, culminaran su tratamiento
en base a la presente reforma de la Ley Notarial.
CUARTA.- La presente Ley reformatoria entrará en vigencia a partir de su publicación en el
registro oficial.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de sesiones
de la Asamblea Nacional, a los 5 días del mes de noviembre del 2014
Sra. Gabriela Rivadeneira
PRESIDENTA ASAMBLEA NACIONAL
72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
CONCLUSIONES:
•
El principio de celeridad procesal en la celebración de los matrimonios civiles en el
Registro Civil, vulnera los derechos e intereses de los contrayentes, toda vez que los
trámites y documentos habilitantes, así como deben esperar la asignación de la fecha
y hora para plasmar un deseo.
•
Los contrayentes, son personas mayores de edad, con plenos derechos de ciudadanía
y capacidad de expresar una voluntad; mientras, que el Notario, es el profesional
envestido de la fe pública, con la capacidad de plasmar mediante un acta notarial la
voluntad de las personas; por lo que es, factible que a los Notarios se les faculte la
realización de los matrimonios con los requisitos y celeridad procesal que para el
efecto determina la Ley de Registro Civil, Identificación y cedulación.
•
Mediante la presente investigación, se logra tener una visión general de que el
Principio de celeridad procesal y los intereses de los contrayentes plasmados en el
Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador no está cumpliendo en su
totalidad en la oportunidad y eficacia de tramitar la documentación habilitante para la
celebración del matrimonio civil, y los resultados obtenidos de la encuesta realizada
se ha llegado a concluir que dicho principio es vulnerado y afecta los interés de los
contrayentes.
73
RECOMENDACIONES:
•
A la Asamblea Nacional, realizar la Reforma inmediata al Art. 18 de la Ley Notarial,
para que el trámite de celebración del matrimonio civil en sede notarial, surta los
mismos efectos civiles y respeto a la expresión de la voluntad de los contrayentes en
un procedimiento oportuno, veraz y eficaz con las mismas solemnidades y derechos
que les asigna la ley para casos similares.
•
A la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, este trabajo investigativo sea
difundido a través de los profesionales del Derecho, Notarios, Maestros; así como
llegue a conocimiento de la Comisión Legislativa y Fiscalización de la Asamblea
Nacional, a fin de que se reforme el Art. 18 de la Ley Notarial, se faculte a los
Notarios la celebración del matrimonio civil mediante acta notarial e inscripción en el
Registro Civil.
•
A las y los Notarios Públicos al estar envestidos de una función primordial como es
ser los depositarios de la fe pública, y como tal competentes para tramitar los
procesos de celebración del matrimonio civil, que surta los mismos derechos y
efectos civiles bajo el cumplimiento de los requisitos y procedimiento de normativa
legal se lo haga por vía notarial mediante acto notarial.
74
BIBLIOGRÁFIA
1. BEL Bravo, María Antonia (2000). La familia en la historia. Encuentro. ISBN
9788474905700
2. BORRERO ESPINOZA, Camilo. (2002) Practica Notarial. Tomo II. Impresa IMAR.
Primera Edición. Loja- Ecuador.
3. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo. (2003) “Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual” Editorial Heliasta, 28ª edición. Tomo No. 3. Buenos Aires - Argentina.
4. CORRAL y de Teresa Luis, DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL, Editorial
Porrúa, México 1986.
5. DICCIONARIO ANAYA DE LA LENGUA, (1980) Ediciones ANAYA, S.A,
Madrid – España.
6. ESPINOZA, Galo. (1986) Enciclopedia Jurídica. Editorial Instituto de Informática
Legal, Volumen I. Quito – Ecuador.
7. GOUGH, K.; Lévi-Strauss, C.; Spiro, M. E. (1974). «LOS NAYAR Y LA
DEFINICIÓN DEL MATRIMONIO. El origen de la familia». Polémica sobre el origen
y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama.
8. JARAMILLO ORDOÑEZ, Herman. (1990) Introducción a la Ciencia y Técnica del
Derecho. Talleres Gráficos Editorial universitaria. Loja – Ecuador.
9. LARREA HOLGUIN, Manuel, (2005) Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana. Derecho
Civil. Fundación Latinoamericana Andrés Bello. Ecuador.
10. LARREA, Holguín Juan, Derecho Civil del Ecuador, segunda edición, VII (1995)
11. LEÓN, Rodrigo. (2008). Procedimiento Notarial. Tomo II. Editores El Fórum. Quito.
12. LEY NOTARIAL (1966).
13. LEY NOTARIAL. (2010) Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito – Ecuador.
75
14. LOGROÑO VELOZ, Hernán Paúl y VARGAS, Marcia Isavina. (2003) Apuntes de
derecho Notarial. Primera Edición. Editorial Pedagogía Freire. Riobamba Ecuador.
15. OMEBA, Enciclopedia Jurídica, XXII, Peni-Pres, Driskill S.A. 1979, Buenos Aires
16. OSSORIO, Manuel. (2002) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Editorial Heliasta. 28º. Edición actualizada. Buenos Aires.
17. PAZMIÑO, Edgar, Manual de Derecho Notarial, Edt. Jurad. Del Ecuador, (2001)
18. PEREZ Fernández del Castillo Bernardo, ETICA MORAL, editorial Pórrua, México
1986.
19. ROMBOLA, Néstor Darío y REIBOIRAS, Lucio Martín.- (2005) Diccionario RUY
DIAZ de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Ruy Díaz. Impreso por Printer
Colombiana. S.A. Bogotá - Colombia.
20. SÁNCHEZ, Manuel, Diccionario Básico de derecho, tomo I edición (2003)
21. VELASCO, Celleri Emilio, (1996) Sistema de practica Procesal Civil tomo dos.
B.- LEGISLACIÓN
22. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2010) Corporación de
Estudios y Publicaciones. Quito – Ecuador.
23. CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO. (2010) Ediciones Legales. Quito - Ecuador.
24. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, (2005), El Fórum Editores.
25. CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL (2009).
26. LEY DE REGISTRO CIVIL, 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito
Ecuador.
76
27. LEY NOTARIAL. 2011, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito Ecuador.
C.- LINKOGRAFÍA.
NOTICIAS JURÍDICAS (www.noticias.juridicas.com).
GOOGLE (www.monografías.com).
ENCICLOPEDIA JURÍDICA WIKIPEDIA (www.wikipedia.org).
DERECHO NOTARIAL (www.scribd.com/derecho).
77
ANEXOS
78
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
1. ¿Conoce usted que el matrimonio civil es un contrato solemne, donde opera la
voluntad de los contrayentes?
SI ………
NO ………
2.
¿Sabe o conoce usted quienes pueden contraer matrimonio civil?
SI ……….
NO ………
3. ¿Conoce usted cuales son los requisitos y el trámite para contraer matrimonio
civil?
SI ……..
NO……….
4.
¿Sabe usted que autoridad es la que celebra el vínculo matrimonial?
SI ………
NO. ………
5.
¿Sabe usted que derechos y obligaciones produce el matrimonio civil?
SI ………
NO……..
6. ¿Cree usted, que otorgarle al Notario la facultad para celebrar el matrimonio civil
agilitaría el procedimiento?
SI ………
NO……….
7. ¿Cree usted que contrayendo matrimonio en las Notarías, garantizaría la
correcta aplicación del principio de celeridad procesal y la seguridad jurídica?
SI ……..
NO……….
8. ¿Estima usted que una reforma al Art.18 de la Ley Notarial, facultando a los
Notarios celebrar vínculos matrimoniales en acta notarial, ayudaría a los intereses
de los contrayentes?
SI………
NO………
GRACIAS POR SU COLABORACION.
79
Descargar