VOYAGE CULTUREL EN FRANCE

Anuncio
VOYAGE CULTUREL EN FRANCE 2011
CARNET DE VOYAGE
VOYAGE CULTUREL EN FRANCE
Dates du voyage : du……20….au 29 Juin……2011
2
SOMMAIRE
1e PARTIE
PAGES
 PROGRAMME DU VOYAGE
 NORMES DE CONDUITE PENDANT LE VOYAGE EN FRANCE
 ÉLÈVES ET PROFESSEURS PARTICIPANTS
4
7
9
2e PARTIE : GUIDE DE VOYAGE






























LA FRANCE EN QUELQUES TRAITS
LE PARCOURS DU VOYAGE
1e ÉTAPE : RENNES, CAPITALE DE LA BRETAGNE
2e ÉTAPE :DINAN-SAINT MALO-LE MONT SAINT MICHEL-CAEN
DINAN, CITÉ MÉDIEVALE
SAINT-MALO,VILLE CORSAIRE
LE MONT SAINT MICHEL
CAEN, CITÉ DE GUILLAUME LE CONQUÉRANT
3e ÉTAPE : CAEN-BAYEUX-PLAGES DU DÉBARQUEMENT-PARIS
BAYEUX, LA QUALITÉ A SES RACINES
LES PLAGES DU DÉBARQUEMENT
4e ÉTAPE : PARIS
PARIS, LA VILLE ET SON HISTOIRE
LE MUSÉE DU LOUVRE
MONTMATRE.PIGALLE
PROMENADE EN BATEAU-MOUCHE
LA CATHÉDRALE DE NOTRE-DAME
PROMENADE À PIED : DE NOTRE DAME À BASTILLE
LA DÉFENSE
PROMENADE À PIED : QUARTIER LATIN- SORBONNE-PANTHÉON-ODÉON…
LE QUARTIER MONTPARNASSE
LE TROCADÉRO
LA TOUR EIFFEL
LES INVALIDES : LE TOMBEAU DE NAPOLÉON
L’ARC DE TRIOMPHE
PROMENADE À PIED : DES CHAMPS-ELYSÉE À LA PLACE DE LA CONCORDE
VISITE EN BUS : LES GRANDS BOULEVARDS
DISNEYLAND PARIS : LES DEUX PARCS
5e ÉTAPE : LES CHÂTEAUX DE LA LOIRE : CHAMBORD. CHENONCEAU
FUTUROSCOPE : CITÉ DE L’IMAGE
13
14
15
22
23
26
30
33
35
36
39
41
41
44
47
48
49
51
56
58
60
61
61
63
64
64
67
68
69
74
3e PARTIE : AIDE DE VOYAGE




ADRESSES ET EMPLACEMENTS DES HÔTELS
TÉLÉPHONES ET ADRESSES UTILES
TÉLÉPHONES DES ÉLÈVES ET DES PROFESSEURS
VOCABULAIRE UTILE
76
77
77
79
4e PARTIE : JOURNAL DE VOYAGE
 MES IMPRESSIONS PERSONNELLES : les ville et ses monuments, mes camarades…
 MES PHOTOS.MES CARTES POSTALES.MES DEDICACES
3
83
85
1e PARTIE
PROGRAMME
Lundi, 20 juin
Oviedo - Rennes (1058 kms.)
23h: Départ du Lycée Doctor Fleming.
Nuit en route. Petit-déjeuner en route.
Mardi, 21 juin
Rennes (Bretagne)
12h: Arrivée à Rennes.
-Logement à l’ Hôtel IBIS RENNES.
-Repas : sandwich.
15h: Visite de la ville: cité médiévale, les maisons à pans de bois, l’opéra, le Parlement de Bretagne, ...
20h: Dîner
21h: Fête de la musique
23h: Retour à l’hôtel.
Mercredi, 22 juin
Rennes – Saint-Malo- Mont St. Michel - Caen (272 kms.)
8h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
8h30: Sortie de Rennes vers Dinan (53 kms.).
9h15: Visite de la cité médiévale de Dinan
10h15: Sortie de Dinan vers Saint Malo (35 kms.).
10h45-12h: Visite de la ville corsaire : Saint Malo
12h: Sortie de Saint Malo vers le Mont Saint Michel (58 kms.).
13h-16h: Visite du Mont Saint Michel.
16h: Sortie du Mont Saint-Michel vers Caen (126 kms.)
18h: Arrivée à Caen. Logement à l’ Hôtel IBIS HÉROUVILLE.
19h30: “Petite promenade dans la ville”: le château et l’abbaye des Hommes.
20h: Dîner.
22h: Retour à l’hôtel.
Jeudi, 23 juin
Caen – Bayeux- Plages du débarquement - París (272 kms.)
8h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
8h30: Sortie de Caen vers Bayeux (30 kms.).
9h: Visite de Bayeux: la cathédrale de Notre-Dame, etc.
9h30: Musée Mémorial de la bataille de Normandie.
11h: Visite du ciimetière britannique.
12h: Musée de la “Tapisserie de Bayeux”.
13h: Repas.
14h30: Sortie de Bayeux vers le cimetière allemand de la Cambe (28 kms.).
15h: Visite du cimetière allemand de La Cambe.
4
15h30: De La Cambe aux Plages du Débarquement (18 kms.): Omaha Beach, cimetière americain,
Arromanches les Bains: le port artificiel de Mulberry.
17h30: Sortie vers París (314 kms.).
21h: Arrivée à París. Logement à l’ Hôtel ETAP PORTE D’ORLEANS.
Dîner aux alentours de l’hôtel
Vendredi, 24 juin
París: Musée du Louvre - Montmartre - Bateau-mouche
8h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
9h30 – 12h30: Visite panoramique guidée en espagnol.
12h30 – 14h30: Repas aux Jardins des Tuileries.
15h: Entrée au Musée du Louve. 15h45 Visite guidée du Musée du Louvre .
18h: Sortie vers Montmartre en car. Montée en funiculaire jusqu’au Sacré-Coeur. Visite du quartier.
Descente à pied jusqu’à la place Pigalle.
20h: Visite en car du quartier jusqu’au Pont d’Alma.
21h: Dîner au snack-bar du Pont d’Alma.
22h: Promenade en Bateau-Mouche.
23h: Retour à l’hôtel.
Samedi, 25 juin
París: Notre-Dame – Défense – Quartier Latin
8h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
9h30: Visite de Notre-Dame. Visite libre des tours de la cathédrale.
11h – 13h: Promenade à pied: de Notre-Dame à Bastille: Ile de la Cité, Hôtel de Ville, Beaubourg, le
Marais, place des Vosges.
13h – 14h : Repas sur la place des Vosges: sandwich.
14h – 14h45: Suite de la visite à pied: du Marais à la Bastille.
14h45: Sortie en car vers La Défense.
15h30 – 17h30: Visite du quartier de La Défense. Montée libre sur la Grande Arche.
18h15 – 20h : Promenade à pied : le Quartier Latin : Sorbonne, Panthéon, Odéon, Saint-Michel....
20h: Dîner au boulevard Saint-Germain-des-Près.
22h30: Montée sur La Tour Montparnasse
23h30:Retour à l’hôtel.
Dimanche,26 juin
París: Tour Eiffel – Arc de Triomphe
8h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
9h: Le Trocadéro: le Palais de Chaillot.
10h: Tour Eiffel (montée jusqu’au 3e étage)
12h: Repas aux Champs-Mars: sándwich.
14h: Les Invalides (Le Tombeau de Napoléon)
16h30: Sortie en car vers l’Arc de Triomphe. Montée libre.
17h30 – 19h30: Promenade à pied des Champs-Elysées jusqu’à la place de la Concorde.
19h30: Visite en car : les Grands Boulevards.
20h: Dîner à Saint-Germain-des-Près.
22h30: Retour à l’hôtel.
5
Lundi, 27 juin
París - Disneyland
8h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
9h: Sortie vers Disneyland (Marne la Vallée).
20h: Retour à Paris.
21h: Dîner aux alentours de l’hôtel.
22h30: Retour à l’hôtel.
Mardi, 28 juin
París – Châteaux de la Loire – Poitiers (357kms.)
7h: Petit-déjeuner à l’hôtel.
8h: Sortie vers Poitiers. Châteaux de la Loire:
10h30 – 12h: Visite du château de Chambord (173 kms.).
12h – 13h30: Repas aux jardins du château.
14h30 – 15h30: Visite du château de Chenonceau (66 kms.).
17h: Arrivée au Futuroscope (Poitiers) (115 kms.)

Logement à l’ Hôtel DU PARC y visita del Parque.
 Dîner aux parc.
21h: Retour à l’hôtel.
Mercredi, 29 juin
Poitiers – Oviedo (874 kms.)
8h30: Petit-déjeuner à l’hôtel.
9h30: Sortie vers Oviedo.
19h30 aprox.: Arrivée au Lycée Doctor Fleming (edificio principal)
6
RÈGLES DE CONDUITE À TENIR COMPTE PENDANT LE VOYAGE À PARIS
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DURANTE EL VIAJE A PARIS
1. Règles générales:

Faire preuve d’une attitude de respect, d’aide et de collaboration
(Todos los participantes en el viaje mantendrán una actitud de respeto, ayuda y
colaboración)

Suivre rigoureusement les indications de la part des professeurs.
(Se seguirán rigurosamente las indicaciones de los profesores o del conductor)

Être très ponctuel, c'est-à-dire, respecter les heures et les horaires indiqués par les
professeurs, spécialement en ce qui concerne le car.
(Cumplimiento estricto de la puntualidad, es decir, respectar las horas y los horarios
indicado por los profesores)

Porter toujours le portable ainsi que le « Carnet de voyage ».
(Llevar siempre el móvil y el “libro de viaje)

Toute boisson alcoolisée ainsi que les drogues sont formellement interdites.
(Quedan terminantemente prohibidas las bebidas alcohólicas y cualquier tipo de droga)

Tout problème, si petit qu’il soit, doit être immédiatement communiqué au professeur,
même parmi les participants du voyage.
(Cualquier problema que surja, por pequeño que sea debe ser inmediatamente comunicado
a los profesores, incluso entre los participantes del viaje)
2. Le car:

Dans le car, on pourra choisir librement la place où l’on veut s’asseoir mais elle devra être
la même pendant tout le voyage. Chaque élève sera responsable de sa place dont il sera
chargé de garder l’ordre et la propreté ainsi que d’éviter vérifier les dégâts
(En el autobús, se podrá elegir libremente el asiento pero se deberá mantener el mismo
durante todo el viaje. Cada alumno será responsable de ese sitio y velará por la limpieza y
el orden del mismo así como de que no se produzcan desperfectos.

Il est évident que pendant tous les déplacements une attitude de respect et de bonne
éducation est exigée.
(Durante los desplazamientos, se deberá mantener una actitud de respeto y buena
educación)
7
 Pendant les déplacements, spécialement ceux qui sont longs, il faut garder un haut niveau
d’hygiène et de propreté. Il est, donc, formellement interdit de boire et de manger tout ce
qui peut salir le car. En cas de non respect de cette norme, l’élève responsable devra
s’occuper du nettoyage et aménagement de la place.
(Durante los desplazamientos, especialmente largos, se mantendrá un buen nivel de higiene y
limpieza. Esto implica la prohibición de comer y beber todo aquello que pueda contribuir a ensuciarlo.
En caso de incumplir esta norma, la limpieza y acondicionamiento del autobús correrá a cargo de los
responsables.)
3. Les hôtels:

Une caution de 20 € par personne est exigée par les hôtels pour éviter des dégâts ainsi que
des nuisances sonores. Elle sera remise à la fin du séjour soit partiellement ou
complètement. Pour cela, il faudra réviser la chambre le jour de l’arrivée et en cas de
dégâts, le communiquer à la réception.
(En cada uno de los hoteles, se exige una fianza de 20€ por persona para hacer frente a los posibles
desperfectos en la habitación así como a las molestias producidas por el ruido. Esta fianza puede no
ser devuelta parcialmente o en su totalidad si la dirección dl hotel así lo considera. Por ello,
conviene revisar la habitación el día de la llegada, especialmente en París por ser la estancia más
larga y comunicar a los profesores o en recepción cualquier desperfecto.)

Il y aura toujours un élève responsable par chambre. Il devra s’occuper de garder l’ordre et
la propreté des chambres ainsi que de vérifier s’il y a des dégâts. Il devra aussi
communiquer aux professeurs toute conduite incorrecte de la part de ses camarades.
(Habrá un responsable por cada habitación quien será el encargado de mantener el orden y
limpieza en las mismas, así como de revisar que no haya desperfectos. En caso de
comportamiento indebido por parte de alguno de los ocupantes de la habitación, se lo
comunicará al profesor).

Il est formellement interdit de faire du bruit ou de se réunir dans les chambres pendant la
nuit.
(Está completamente prohibido hacer ruido o reunirse en las habitaciones durante la noche)
Il ne faut pas oublier que ce voyage est une activité du Lycée, donc, toute conduite inadéquate
sera sanctionnée conforme au RRI (Reglamento de Régimen Interior).
(Se recuerda a todos los participantes en este viaje que se trata de una actividad del centro, por
lo tanto cualquier comportamiento indebido será sancionado de acuerdo con el RRI)
8
LES ÉLÈVES ET LES PROFESSEURS
LES ÉLÈVES PAR CLASSES
4º A


Martínez Suárez, Aida
Chávez Villalba, Alexa Zamira
4ºB

Almeida Menéndez, Sara

Álvarez Franco, Nerea

Álvarez Sampedro, Paula

Díaz-Agero Castañón, Claudia

Fernández García, Almudena

Fernández Pereda, Ana María

Pequeño Fernández, Cristina

Pombo Hernández, María

Prieto Hurlé, Patricia

Sánchez Castrillón, Cristina
4º C

Álvarez Álvarez, Eva

Álvarez Álvarez, Leticia

Álvarez Cuervo, Patricia

Arce Poyal, Cristina

Bermejo Pampliega, Javier

Camba Gómez, Ignacio

Carrillo González, Laura

Castanedo Mier, Ana

Collado Miranda, Juan José

Cuervo López, Gabriela

Feal González, Jorge

Fernández García, Laura

García Carballo, Claudia

García Ledo, Sofía

García Martínez, Carla

García Muñoz, Lucía

Gascón Hevia, Claudia

González Díaz, Juan

González Izquierdo, Ignacio

Llaneza Suárez, Sergio

Martín Benito, Carlos

Mendívil Martínez, Irene

Oliynyk, Maksym

Prieto Rodríguez, David

Ruano García, Covadonga

Villarmea Sancho, Alba
9
4º D

Álvarez Álvarez, David

Casaprima Suárez, Víctor

Fernández Camporro, Marina

Fernández Crespo, Kimberly

Fernández Mateo, Miguel

Fontanil Vior, Natalia

García Álvarez-Cofiño, Enrique

García Prieto, Mireia

García Suárez, Lucía

Hernández Fernández, José María

Llano Álvarez, Sergio

Marqués Menéndez, Sergio

Pintado Espina, Ángela

Prieto Álvarez, Sergio

Sáez Cabal, Elba

Suárez Pello, Elena

Valdés Sánchez,Pablo

Veloso Salmerón,Manuel
LES PROFESSEURS
García Rubín de Celis, Pedro
Jove López, Joaquín
Pérez González, Pilar
Sanzo Lombardero,Emma
10
2e PARTIE
11
LA FRANCE
EN QUELQUES TRAITS
1. GÉNÉRALITÉS
El Artículo 1 de la Constitución Francesa estipula que "Francia es una República indivisible, laica,
democrática y social que garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen,
raza o religión y que respeta todos los credos."
Nom officiel: República Francesa
Capitale París
D’autre villes importantes: París, Marsella, Lyon, Toulouse, Niza, Nantes, Estrasburgo, Montpellier,
Burdeos, Rennes, Le Havre, Reims y Lille
Population: 58,6 millones de habitantes
Surface: 543.965 Km2. Es el mayor país de Europa
occidental.
Monnaie: Euro
Langue officielle: Francés
Système politique: República multipartidista.
Democracia parlamentaria
Pays frontaliers: Andorra, España, Bélgica,
Luxemburgo, Alemania, Suiza, Italia y Mónaco
Hymme et devise
Compuesto en Estrasburgo en 1792, el "Chant de
guerre pour l’armée du Rhin" ("Canto de guerra para el
ejército del Rhin") se convirtió en la "Marseillaise"
("Marsellesa") y fue decretado como himno nacional el
14 de julio de 1795.
El lema de la República francesa es "Liberté, Egalité,
Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad").
Le drapeau français
En 1789, La Fayette introduce el blanco, emblema de la realeza, en la escarapela azul y roja de la Guardia
Nacional de París. La bandera tricolor es el emblema oficial de la República francesa.
Fête nationale
El 14 de julio, que conmemora la toma de la prisión real de la Bastilla en 1789. Se celebró por primera vez
en 1792.
12
2 .ORGANIZATION ADMINISTRATIVE
La República francesa comprende la metrópoli (dividida en 22 regiones y 96 departamentos) así como 4
departamentos de ultramar (DOM) -Guadalupe, Martinica, Guayana, Reunión.
A ellos se añade 7 colectividades de ultramar - Polinesia francesa, Wallis y Futuna, Mayotte, Saint-Pierre-etMiquelon y las Tierras australes y antárticas francesas, Saint-Barthélémy, Saint-Martin y 1 colectividad con
estatuto particular, Nueva Caledonia.
De las 22 regiones las más extensas son Midi-Pyrénées y Rhône-Alpes (más de 40000 km²); la más
poblada: Île-de-France (11 millones de habitantes), muy por delante de Rhône-Alpes.
Francia sigue siendo un Estado fuertemente centralizado, a pesar del proceso de descentralización iniciado
hace un cuarto de siglo.
3. MODE DE VIE
A 1 de enero de 2006, la población de la Francia metropolitana cuenta con 63,1 millones de habitantes. La
población francesa representa así más del 12,9% de la población de la Unión europea. En 2006, la
esperanza de vida al nacer es de 77,2 años en el hombre y 84,1 años en la mujer.
Religion
La República francesa es un Estado laico: el principio de laicidad está inscrito en la Constitución. Implica la
libertad de conciencia y de culto, la igualdad de todos ante la ley, sea cual sea la confesión a la que se
pertenezca, así como la libertad y la neutralidad de la enseñanza. Según esto en la República francesa
ninguna religión es más importante que otra y todas las confesiones religiosas están presentes.
Niveau de vie
Salario neto medio por asalariado: 21.480 euros anuales. Ahorro bruto medio doméstico: 15,3% de los
ingresos disponibles.
A 1 de julio de 2007, el monto mensual bruto del salario mínimo interprofesional de crecimiento (SMIC) es
de 1.280,07 euros por 35 horas de trabajo semanal con una tasa horaria de 8,44 euros.
Vacances
Vacaciones pagadas legales: 5 semanas al año.
Tasa de salida: 65%.
13
LE PARCOURS DE NOTRE VOYAGE
14
1e ÉTAPE : LUNDI, 21-JUIN
,
CAPITALE DE LA “BRETAGNE”
Rennes es la capital de Bretaña y del departamento d’Ile et Vilaine. Está situada en el corazón de una
región que posee una fuerte identidad cultural. Su situación occidental en relación con el resto del
territorio francés la ha impulsado a jugar un papel central en el Arco Atlántico, una de las grandes regiones
transnacionales reconocidas por la Comisión Europea.
Se encuentra en el corazón de un área urbana de 550 000 habitantes,
repartidos entre unas 30 comunidades periurbanas. Juega un papel
crucial en la economía de la Bretaña moderna.
La ciudad de Rennes es una de las ciudades más pequeñas del
mundo con línea de metro.
Goza de un clima oceánico, con inviernos templados y húmedos, y
veranos secos y moderadamente cálidos.
15
El idioma oficial en Rennes, como en toda Francia, es el francés pero desde la década de 1970, al igual que
el resto de Bretaña , la enseñanza del bretón se ha extendido.
Rennes tiene más de 2000 años de historia y ofrece un patrimonio histórico y cultural muy rico.
Rennes au fil de son patrimoine
Les fortifications
En el emplazamiento de lo que es actualmente Rennes, se hallaba la antigua “Condate”, surgida en la
confluencia entre los ríos Ille y Vilaine en el siglo I a. C., probablemente fundada por los riedones, pueblo de
la Armórica (noroeste de Francia) y los romanos, nuevos maestros del conjunto de la Galia. A finales del
siglo III, la conocida como "civitas riedonum", construye un primer recinto de 1.200 m. En el siglo XV, el
desarrollo de la ciudad conlleva la edificación de dos nuevas murallas, una al noreste del río Vilaine y otra al
sur, lo que se traduce en una ampliación de la superficie de la ciudad amurallada de 9 a 62 hectáreas. La
torre Duchesne y las Puertas mordelesas son los principales vestigios de la fortificación de esta época.
Las Portes mordelaises
Se trata de un castillete de dos torres defendido por un puente levadizo que
cuenta con puertas para carros y peatones y que antaño llevaba a Mordelles. Es el
lugar simbólico por excelencia, puesto que ante estas puertas los futuros duques
juraban defender las libertades de Bretaña. Al oeste, se construyó un recinto
medieval sobre los restos de la muralla del siglo III. Se creó una plataforma de
artillería a modo de barbacana para proteger la entrada de Rennes.
La tour Duchesne
Lindando con el antiguo hotel de artillería, la torre Duchesne se
inscribe en la muralla defensiva reconstruida en el siglo XV que
llega hasta las puertas mordelesas.
La antigüedad del lugar ha sido demostrada por el descubrimiento de
un fragmento de muro galo-romano edificado en el siglo III para
proteger esta parte de Rennes.
La tradition du pain de bois
La tradición del entramado de madera (pan de bois )se explica por la
presencia de bosques alrededor de la ciudad. En Rennes, como en todo
el ducado de Bretaña, la utilización del entramado de madera se
prolonga hasta mediados del siglo XVII, alargando así la tradición
medieval más allá de los estrictos límites de la Edad Media. El incendio
del 23 de diciembre de 1720 destruyó, en una semana, más de 900
casas y edificios.
No obstante, alrededor del epicentro de la ciudad se conservan aún
numerosas casas con entramado de madera. El revoque realizado en estas fachadas en los últimos veinte
años ha puesto de relieve una técnica reflejada en estructuras, fachadas, escaleras y carpintería...
16
Les quatre périodes du pan de bois
1. Rennes conserva, como Dinan y Vannes, los ejemplos más antiguos de arquitectura civil con entramado
de madera que caracterizaron los siglos XV-XVI por una estructura tradicional con voladizo.
2.Hacia 1550, el Renacimiento temprano aparece en el voladizo gótico mediante una decoración con
perfiles humanos.
3.En el siglo XVI, va desapareciendo progresivamente el voladizo en beneficio de fachadas planas y de un
nuevo repertorio de frisos esculpidos, volutas, roleos vegetales, etc.
4. La generación de fachadas planas del siglo XVII cuenta con toda una serie de motivos en cabríos,
travesaños o rombos en detrimento de los decorados esculpidos. A partir de 1650, la iluminación horizontal,
lograda mediante una sucesión de vanos, plantará cara a las filas de ventanas verticales.
El último periodo del entramado de madera consiste en recubrirlo mediante un enlucido como prevención
de incendios y “ocultación sociológica de la miseria” frente al auge de la construcción en piedra.
17
La ville de pierre
Tras el incendio, las innumerables destrucciones dan lugar a una
renovación urbana. El proyecto de reconstrucción de una ciudad
moderna se confía al ingeniero Isaac Robelin. La ambición de su
proyecto es contestada por la municipalidad, que recurre a
Jacques Gabriel, futuro arquitecto del rey, quien toma el relevo
en 1724. Este último lleva a cabo un programa de
embellecimiento de la ciudad, centrado en la parte destruida de
los alrededores de las plazas reales, las actuales plazas del Hôtel
de Ville y del Parlamento.
L’ Hôtel de ville: “Un edificio civil construido para ser inmortal"
Tras el incendio del 23 de diciembre de 1720, que arrasó 33 calles y 900 edificios y casas con entramado de
madera, debe reconstruirse el corazón de la ciudad. Tras Isaac Robelin, Jacques Gabriel (1667-1742) retomó
esta tarea. El 23 de mayo de 1730 se aprueba su proyecto para "construir un edificio público inmortal”. En
una sola construcción y alrededor de una plaza nueva incluye: el Ayuntamiento al sur, el Tribunal de
Primera Instancia al norte y la torre del reloj en el centro.
L’opéra
Un siglo después de la construcción del Ayuntamiento, Charles Millardet responde a la parte curva del siglo
XVIII con la redondez de su teatro. Bajo la vigilancia de las musas del caballete de su fachada, esculpidas por
François Lanno, presenta un techo decorado por J.-J. Lemordant en 1913 en el que se representa un baile
popular bretón.
Le Parlement de Bretagne
Símbolo y telón de fondo de episodios que han marcado la historia de Bretaña, el palacio del parlamento
también es, paradójicamente, una muestra destacada de la sublime decoración real y parisina del siglo XVII.
18
Construido entre 1618 y 1655 según los planos de Salomon de
Brosse, arquitecto del palacio de Luxemburgo de París, la sede
de este tribunal de justicia soberano, encargado de aprobar
edictos y cartas reales, manifiesta su prestigiosa función en cada
uno de sus muros. La “Grand’Chambre” –obra de Charles Errard
y Noël Coypel–, joya de la decoración interior, con techos de
estilo francés y revestimientos de madera esculpida y dorada,
constituye un ejemplo único del arte pictórico de esta época. Se
necesitaron cien años de obras para que Jacques V Gabriel,
arquitecto de Luis XV, construyera la plaza real del palacio,
caracterizada por la combinación de granito y toba: un marco cuyo objetivo era realzar la estatua del Rey
Sol. Durante la Revolución, el parlamento pierde su papel político pero conserva su función de tribunal de
justicia. El incendio de 1994 fue traumático para los bretones. Tras someterse a una restauración ejemplar,
el edificio reabrió sus puertas en 1999 como tribunal de apelación y monumento abierto al público.
D’autres monuments
Les pavillons des Lices
Situados en la plaza del mismo nombre, frente a una serie de casas de
entramado de madera y piedra se erigen dos pabellones con columnas
de hierro fundido y ladrillo policromado diseñados por el arquitecto de
la ciudad J.B. Martenot (1868-1871). Actualmente estos pabellones
albergan el mercado que se celebra todos los sábados por la mañana. Es
el segundo mercado más importante de Francia.
Centre culturel “Champs Libres”
Edificio que alberga el Museo de Bretaña, el Espacio de las
ciencias y su planetario, la biblioteca de la aglomeración y salas
de exposiciones temporales. Constituye el principal centro
cultural y turístico de Rennes.
Este edificio, obra del arquitecto de renombre internacional
Christian de Portzamparc, se encuentra en la plaza de Cultures,
cerca de la estación de tren.
Ancien Grand Seminaire
Esta situado en la plaza Hoche y hoy es la sede de la facultad de Ciencias económicas. El edificio
fue diseñado por H. Labrouste, arquitecto de la biblioteca Sainte-Geneviève de París, en 1856, la
facultad se eleva sobre el emplazamiento del convento de las Carmelitas. Se caracteriza por su
inspiración románica y sus vigas metálicas conjugadas con la bicromía del ladrillo y la toba.
19
Le palais Saint-Georges
Situado en la calle Gambetta, de la abadía benedictina
fundada en el siglo XI por el duque Alain III extramuros y
protegida a partir del siglo XV por el recinto medieval,
queda aún el palacio edificado en el siglo XVII bajo el
magisterio de Magdeleine de la Fayette por los arquitectos
de Laval T. Caris y P. Corbineau.
Actualmente alberga servicios municipales. En el centro, a
nivel de las buhardillas, encontraremos un frontón cimbrado
decorado con el escudo de armas de la abadía con una
corona real y alegorías de la Justicia y de la Paz. La iluminación del edificio por la noche hace
resaltar la elegancia de las arcadas coronadas por dos pisos de toba.
Quai Emile Zola
El río Vilaine ha dividido durante siglos la ciudad de
Rennes en dos partes, la parte alta y la baja, debido a las
crecidas y zonas anegadizas. Su canalización en el siglo
XIX permitió aprovechar la margen sur mediante la
edificación del palacio universitario (1849-1858), confiada
al arquitecto V. Boullé, quien lo transformó en palacio de
los museos.
Le palais du commerce
Situado en la plaza de la République,hubo que esperar al siglo XIX para regularizar el curso del río
Vilaine. Su soterramiento, entre los puentes de
Nemours y de Berlin, fue inaugurado en 1912, bajo el
mandato del alcalde J. Janvier. Este imponente palacio
fue construido entre 1885 y 1929 por J. - B. Martenot
y luego E. Le Ray. Fue una obra ordenada por el
alcalde E. Le Bastard para embellecer la ciudad en su
parte sur y ubicar en ella tanto la Bolsa del Comercio
como las oficinas de Correos y Telégrafos.
La cathédrale Saint Pierre
En la calle de la Monnaie, se encuentra la catedral Saint Pierre en cuya fachada se superponen ,a ambos
lados, el emblema del rey Sol. La basílica románica posee una impresionante decoración neoclásica y un
excepcional retablo gótico del siglo XV en madera dorada.
20
Parcs et jardins
Desde el siglo XV, los paseos y jardines ponen de relieve la ciudad de Rennes. Estos espacios de interés
paisajístico han evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en recorridos pedagógicos y espacios
para las actividades de ocio o para el reposo. Con un marcado componente estético y visual, en los siglos
XVIII y XIX constituyen un modelo de representación social. El Thabor, rediseñado por los hermanos Bülher
y enriquecido con elementos decorativos clásicos del paisajismo francés y con jardines impregnados de la
originalidad inglesa, es el ejemplo más hermoso. En el siglo XX, los jardines se extienden al conjunto de la
ciudad y se transforman en espacios abiertos, ubicados cerca de grandes conjuntos residenciales.
De entre los numerosos parques que posee Rennes, destaca a parte del ya mencionado Thabor, el parque
Oberthür, diseñado y construido en 1863 para el conocido fundador de la imprenta F.-C. Oberthür de la
mano del paisajista Denis Bülher. Alrededor de un estanque central, construido para sanear la zona
pantanosa de la propiedad, se plantaron cedros, secuoyas gigantes, cipreses calvos, magnolias y hayas ,
todo ello enmarcado por una disposición armoniosa entre los caminos sinuosos y los espacios de reposo.
Descendiendo hacia la orilla del río Vilaine se encuentra el parque de Tanneurs, un espacio verde a medio
camino entre el centro de la ciudad y el espacio natural de los prados Saint-Martin. Alrededor de 90
árboles, con ejemplares de gran tamaño como castaños y secuoyas, jalonan los caminos de este jardín
inglés. En lo alto del parque destaca una villa construida a finales del siglo XIX, durante mucho tiempo
propiedad de varias familias de curtidores (tanneurs en francés). Fue adquirida por la ciudad en 1999 y
actualmente alberga una institución europea: la Conferencia de las Regiones Periféricas Marítimas.
El más reciente de los parques de esta ciudad, es el parque Beauregard.Ocupa seis hectáreas y se compone
de una sucesión de terrazas. Fue diseñado por la agencia HYL (Hannetel - Yves - Laforge) y el artista David
Boeno, con una temática vinculada al recorrido del sol y a la atracción de la luz. El jardín está enmarcado
por antiguos setos de arbustos y un vergel en el sur y ornamentado con una obra de arte monumental: "el
alineamiento del siglo XXI", concebida por la artista Aurélie Nemours e inaugurada en 2006.
Mención especial merecen también los parques Maurepas, Gayeulles o Bréquigny, situados en diferentes
barrios de la ciudad.
PARC THABOR
PARC BEUREGARD
PARC OBERTHÜR
PARC MAUREPAS
21
PARC DES TANNEURS
PARC GAYEULLES
2e ÉTAPE : MARDI, 22-JUIN
DINAN-SAINT MALO-LE MONT SAINT-MICHEL-CAEN
(D’après David Prieto Rodrígue-4e C)
22
dinan
cité MÉDIéVALE
La pequeña ciudad medieval de Dinan se encuentra a orillas de río Rance en el departamento de las Côtes
d’Armor.
El nombre de Dinan es el resultado de la contracción de dos palabras de origen celta “Dunos” y “Ahna”:” la
colina de Ahna”, dios de los vivos y de los muertos. El origen de la ciudad se remonta al año 850 cuando el
primer rey bretón Nominoe concedió privilegios y otorgó tierras a unos monjes a cambio de fundar un
monasterio para proteger las reliquias de un santo. En el S.XI se creó un priorato. En 1065 fue conquistado
por las tropas de Guillaume le Conquérant. En el S.XII pasó bajo la tutela del Duque de Bretaña. Tras
muchos ataques de los ingleses y tras la guerra de la Sucesión en 1488, deciden abrir sus puertas a los
franceses.Dinan es una ciudad fortificada (siglos XII al XV) .
De este recinto amurallado se conservan quince torres y cuatro puertas, siendo la muralla fortificada más
importante y antigua de Bretaña.
Pero Dinan posee otros atractivos a parte de su recinto amurallado tales como su puerto, su castillo, sus
callejuelas medievales , la torre del reloj, la iglesia de Saint- Malo o la basílica de Saint –Sauveur,etc.
23
Le château de Dinan
Se encuentra en la Place del Duque Jean IV. Destaca el Torreón de 1382 con
forma elíptica, llamado también "donjon de la Duchesse Anne" y la Puerta
del Guichet de 1203, flanqueada por dos torreones semicilíndricos, que fue
construida en conmemoración de la firma como Dominio Ducal. Esta puerta
fue tapiada en 1593 por el Duque de Mercoeur, por razones de defensa. No
se volvió a abrir hasta 1932.
La muralla está defendida por 15 torres y cuatro puertas, fue construida en el
S.XIV según los planos de Estienne Le Fur, convirtiéndose en una fortaleza
inexpugnable que también servía como residencia señorial.
Tour de l’Horloge
Con un total 158 peldaños, esta torre fue construida en el S.XV y tiene 30 m. de
altura sobre el camino de ronda y 45 m. en su parte posterior, y conmemora las
libertades otorgadas a los Dinaneres por el Duque de Bretaña, François II.Símbolo de
prosperidad, en 1507 la Duquesa Anne donó una gran campana que fue colocada en
lo alto de la torre.
Eglise Saint-Malo
Se empezó a construir a finales del siglo XV y no se terminó hasta
finales del siglo XIX. El ábside es de estilo gótico flamígero pero el
pórtico es de estilo renacentista. El interior de la iglesia , muy sobria
, presenta una bella estructura gracias a la buena lineación de los
columnas.
Basilique Saint-Sauveur
Se encuentra en la Place St. Sauveur, en el punto más elevado de la ciudad. Fue construida en 1120 por
una promesa de Rivallon el Pelirrojo, en plena batalla en Palestina.
Originalmente fue construida en estilo románico bizantino, y fue modificada varias veces en el S.XV. La
torre está rematada con una aguja de 1779, y la portada románica del S.XII, está dispuesta entre dos
arcadas ciegas. La torre es del S.XVII tiene una construcción piramidal. En 1954 se convirtió en Basílica.
24
Couvent des Cordeliers
Es un monasterio franciscano construido en 1241,
siendo el más antiguo de la ciudad, con un claustro del
S.XV. Actualmente está ocupado por un instituto de
enseñanza secundaria.
Hôtel Beaumanoir
Situado en la rue Haute-Voie, la arquitectura de este palacete se inscribe
en la tradición de la casonas típicas bretonas del siglo XVI.
En 1629, se convirtió en convento de los dominicos los cuales lo
abandonaron en 1664 cuando se trasladaron a un nuevo edifico cerca de
la iglesia de Saint Sauveur. Durante la Revolución tuvo un papel relevante,
convirtiéndose posteriormente en residencia particular.
Place des Cordeliers et des Merciers
En esta barrio se encuentran algunas de las más bonitas casas de “entramado de
madera” (pans de bois), construidas casi todas entre los siglos XV al XX.
Rue de Jerzual
Es una de las pocas calles empinadas y tortuosas, y sin embargo es de las más famosas de la ciudad, debido
a la gran cantidad de casas con las fachadas de madera del S.XV.
Fue el acceso principal hasta 1783 con la apertura del gran camino, aunque seguía teniendo un inmenso
tráfico comercial que llegaba de la ribera del Rance.
Al final de la Rue Jerzual, se encuentra la “Porte Jerzual”, construida en el S.XIII. Es de planta circular y
ejercía funciones de vigilancia.
25
SAINT-MALO
VILLE CORSAIRE
La bella ciudad de Saint-Malo (Saent-Malo en galo y Sant-Maloù en bretón) está situada en la Côte
Émeraude,en la región de Bretaña, a orillas del Canal de la Mancha , en la desembocadura del río Rance.
Famosa por su ciudad amurallada y su relación con el mar. Es un puerto importante de comercio, pesca,
recreo y de viajeros, además de estación balnearia. Su centro histórico tiene la particularidad de estar
amurallado en forma circular, construcción que data del siglo XIII. Saint-Malos se enorgullece además de
ser el escenario de las mareas más grandes de Europa. Por su situación geográfica, la onda del mar llega
muy fuerte y muy rápida. La diferencia entre la alta y la bajamar tiene una media de 12 metros en la ciudad
corsaria.
Fue fundada en el S.XII y debe su nombre al monje galés Mac Low, que en el S.VI se convirtió en obispo de
Alet, antigua cuna de la ciudad actual. En 1395 se sometieron al rey Carlos VI de Francia, quien les concedió
la exención del pago de derechos portuarios. En 1590, cuando Enrqiue IV de Navarra , de religión
protestante, es nombrado rey de Francia ,sus habitantes, que eran católicos, se declararon "República
independiente" durante cuatro años, hasta la abjuración del rey Enrique IV. En 1661 sufrió su primer gran
incendio. En los S.XVII y XVIII alcanzó una prodigiosa prosperidad gracias a sus navegantes que armaron
buques para las Indias, China, África y las Américas. Durante la Segunda Guerra Mundial en 1944 la zona
intramuros quedó destruida casi en su totalidad. En 1967 se fusionó con Saint-Servan y Paramé.
Como consecuencia de los incendios y de la destrucción de 1944, sólo se ha conservado dos o tres ejemplos
de construcciones en madera. La ciudad ha sido reconstruida en sus tres cuartas partes con absoluta
fidelidad.
26
Découvrir Saint-Malo
Para descubrir esta ciudad, hay que diferenciar dos zonas : la
ciudad que se encuentra dentro de la parte amurallada o intramuros y la que se encuentra fuera de las murallas o extramuros.
La riqueza de los edificios antiguos de Saint-Malo refleja los
grandes momentos de la historia de la ciudad. De entre los
numerosos monumentos históricos , destacan : les remparts, le
château et la tour Solidor, le fort National, la cathédrale SaintVincent , le Petit-Bé ,le fort de la Conchée.
INTRA-MUROS
Les remparts
Para descubrir Saint-Malo , lo mejor es comenzar por hacer le “tour des Murs”, que es como llaman los
habitantes de la ciudad a su paseo favorito alrededor de las murallas de la ciudad.
De las murallas medievales de la ciudad no queda más que la
“Grande Porte” (s. XV), antigua entrada principal de la ciudad,
con sus dos torres gemelas y una plataforma de tiro sostenida
por matacanes decorados con ornamentos trebolados y la
parte conocida como “les Petits Murs”, entre las torres
Bidouane (s. XV) y el bastión de Holanda, construido para
cerrar la bahía a los barcos ingleses (s. XVII).
Entre 1708 y 1744, cuatro ampliaciones sucesivas sustituyeron
las antiguas murallas por otras nuevas, permitiendo crecer a la ciudad “intra-muros” que pasó de 16 a 24
hectáreas, ganando los nuevos barrios, construidos en el antiguo puerto , con las “Porte Saint Vincent” y
Dinan así como crecer hacia el mar con las “Porte Saint Thomas y
la plaza Vauban.
En el siglo XIX, se realizó una nueva ampliación entre el Fort La
Reine (s.XVII-XVIII ) y le cavalier des Champs-Vauverts (s.XVI XVII).
Desde la “porte Saint-Vincent”, actualmente la principal entrada
de la ciudad intra-muros hasta la « porte Saint-Thomas” , las
murallas miden 1754 metros.
Las murallas de Saint-Malo se caracterizan por estar construidas
sobre la roca en la que se asienta la ciudad y sólo se sostienen por el peso de las piedras apiladas.
Le château de Saint-Malo
El castillo, construido sobre los restos de la antigua muralla medieval de la formaban parte la torre,
llamada Petit Donjon y la torre Quic-en-Groigne, data del siglo XV. En 1424, el duque Juan V de Bretaña
ordenó la construcción del Gros Donjon (torre del homenaje), que alberga el museo municipal desde 1927.
A partir de 1475, el duque Francisco II concibió la idea de construir un castillo de cuatro torres en forma de
herradura alrededor del Gros Donjon e hizo añadir la “tour Générale” que alberga el Museo de la ciudad.
Ana de Bretaña terminó la torre Quic-en-Groigne que debe su nombre a la inscripción que tenía grabada a
principios del siglo XVI: “Quic-en-Groigne”(” es mi placer”). Las torres de las Damas y de los Molinos así
como el bastión de la Galère completan la obra.
27
La parte superior de las cuatro torres se reforzaron en gran medida al final del siglo XVII para que pudieran
resistir la artillería pesada.
Desde 1953, el castillo de Saint-Malo es la sede del “hôtel de ville” (ayuntamiento)
Cathédrale Saint-Vincent
La catedral vieja es un compendio de casi todos los estilos
arquitectónicos. Tiene la particularidad de ajustarse a la forma de
la roca sobre la que está construida.
La nave y el crucero datan del siglo XII. Del edificio primitivo
existen aún una serie de arcos románicos y bóvedas de crucería
ojival. El coro con deambulatorio de forma rectangular y cabecera
plana data del siglo XIII y está iluminado por un gran rosetón
restaurado después de la Segunda Guerra Mundial.
La gran capilla sur y la parte central de la fachada principal datan
del siglo XVIII. La única torre fue reconstruida en parte y
adornada con una gran flecha neogótica en el siglo XIX gracias a la ayuda financiera del Napoleón III .
Durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral fue parcialmente destruida por lo que hubo que realizar
laboriosos trabajos de restauración que le proporcionaron notables vidrieras, de estilo figurativo, que
relatan la historia religiosa de la ciudad y una alta aguja de granito inspirada en un modelo antiguo, que ha
venido a sustituir a la que se levantó en el S.XIX.
Las capillas del deambulatorio norte albergan las tumbas de Jacques Cartier , navegante y explorador que
descubrió Canadá y el río San Lorenzo y de René Duquay –Trouin, corsario al servicio de los reyes Louis XIV
y Louis XV que se arrebató Río de Janeiro a los portugueses en 1711.
Le “Vieux Saint- Malo”
Dentro de la ciudad entra-muros, hay un laberinto de estrechas calles empedradas con edificios que datan
de los siglos XVI al XVIII, casi todos minuciosamente reconstruidos ya que la ciudad quedó destruida en un
80 por ciento tras una semana de bombardeo americano en agosto de 1944 destinado a expulsar a la
guarnición alemana.
De entre estos edificios del “Vieux Saint-Malo” merece especial mención la casa de la Duquesa Ana,
vivienda de finales de la Edad Media .
EXTRA-MUROS: les forts et les îlots de la baie
Le Fort National
Fue construido en 1689 por Simeón de Garangeau de acuerdo con los planos de Vauban, sobre el pequeño
peñón de Islet que se encuentra cerca de la orilla. Hasta 1685 sirvió de lugar de ejecuciones; en él se
alzaban cuatro horcas y una pira para los grandes criminales. Se puede acceder andando cuando baja la
marea.
28
Le grand Bé
Se trata de un islote, accesible cuando baja la marea en el está enterrado François-René de Chateaubriand,
uno de los escritores franceses más importantes de principios del siglo XIX.
Le petit Bé
Situado detrás del grand Bé , este fuerte cuya construcción duró cuatro años , data de
1667. Cierra la entrada de la Rance. Incluso, su puerta de entrada se abre al vacío. La
edificación que esta enteramente construida en piedras de aparejo es notable ya que
posee un ángulo de tiro de 360º. Es también accesible con marea baja.
Le fort de la Conchée
La construcción de este fuerte se empezó en 1693 y se terminó en
1726. Fue realizado por Simeón de Garangeau de acuerdo con los
planos de Vauban . Gracias a su forma y sus paredes , de gran
espesor,este fuerte fue inexpugnable durante las guerras entre Francia
e Inglaterra en el s. XVII
La Tour Solidor
Es uno de los testimonios más antiguos que desde la Edad Media hacían de St-Malo
una fortaleza del mar.
Se encuentra en Saint-Servan y data de 1382. Consta de tres torreones cilíndricos
dispuestos en triángulo. Al igual que el castillo, Juan IV la hizo construir, no para
proteger a los habitantes de Saint-Malo, sino para vigilarles.
Actualmente alberga el Museo Internacional de Long-Cours Cap-Horniers, dedicado
a la Historia de la navegación de altura en torno al Cabo de Hornos.
AUX ALENTOURS DE SAINT-MALO
Usine marémotrice de la Rance
Se trata de una central eléctrica que obtiene su energía del flujo y del reflujo de las mareas. La elección del
estuario de la Rance se justifica por la amplitud de las mareas , unas de las más fuertes del mundo. Se
precisaron veinticinco años de estudios y seis años de trabajo para construirla. Se inauguró en 1966. Su
funcionamiento imita al de los molinos de marea
96, pero un grupo Bulbe permite hacer funcionar las
turbinas también con marea descendente,produciendo así energía tanto en el llenado como en el vaciado
de la reserva.La producción de energía representa la cuarta parte de la de una central nuclear clásica. La
electricidad se envía a Nantes , desde donde se distribuye a toda la red francesa.
29
Está situado en el departamento de Manche bañado por el océano Atlántico, junto a la desembocadura del
río Couesnon, que marca la frontera de Normandía con la Bretaña francesa.
"Maravilla de Occidente" el Monte Saint Michel se erige en el centro de una inmensa bahía donde tienen
lugar las mareas más importantes de Europa. El arcángel San Miguel "jefe de las milicias celestes" le pidió a
Auber, obispo de Avranches, que construyera y consagrara la primera iglesia de este lugar el 16 de octubre
del año 709. En 966, a petición del Duque de Normandía, una comunidad benedictina se estableció en la
roca. Durante ocho siglos construyeron , agrandaron, y embellecieron hasta tal punto la Abadía que en el
siglo XIII la llamaron "la Maravilla".
Obra de arte, testimonio de arquitecturas, permite al hombre del siglo XX meditar en la cripta
prerrománica, admirar la fuerza y la majestad del románico y dejarse transportar por el esplendor de las
partes góticas.
Gran centro espiritual e intelectual, fue, junto con Roma y Santiago de Compostela, uno de los lugares más
importantes de peregrinación de Occidente en la Edad Media. Durante cerca de mil años hombres, mujeres
y niños fueron, por caminos llamados "del Paraíso",
para buscar la protección del Arcángel del juicio final y
así ganar la paz eterna.
Transformada en cárcel desde la Revolución hasta el
Segundo Imperio, la abdía fue traspasada en 1874
hasta la actualidad a los servicios de Monumentos
Históricos.
La celebración del milenario monástico, en 1966,
precedió la instalación de una comunidad religiosa, en
el antiguo lugar abacial, perpetuando así la primera
vocación de este lugar: la Oración y la Acogida .
Al mismo tiempo que la Abadía se agranda, una ciudad
se organiza y prospera al pie de sus murallas. Apretada
contra la ladera sudeste de la roca, ha existido desde
siempre una floreciente vida comercial: restaurantes,
hoteles y tiendas con artículos de recuerdo.
Desde 1979,el Mont Saint-Michel está inscrito en el
"Patrimonio Mundial" de la Unesco.
30
La Grande Rue
Repleta en la actualidad de restaurantes y de tiendas, la ruta que los peregrinos seguían desde el siglo XII
pasaba por la iglesia de Saint Pierre (s. XV ) y subía hasta las puertas de la abadía. A ambos lados de la
calle se pueden admirar casas delos siglos XV y XVI como la casa de la Alcachofa, la de la Arcada o de la
Sirena.
L’abbaye du Mont Saint-Michel
Tras atravesar la sala de Guardias , entrada fortificada de la
abadía, se accede por la escalera del Grand Degré , hasta la
terraza del Saut-Gaultier. Se camina entre la iglesia a su derecha,
y los edificios de la abadía, a la izquierda, unidos por un pasaje
suspendido.
Los edificios actuales son testigos de la época en que la abadía
sirvió primero como monasterio benedictino y luego, tras la
Revolución, de prisión política durante 73 años. En 1017 se
iniciaron las obras de una iglesia románica en el punto más alto
de la isla y sobre su antecesora del siglo X, ahora capilla subterránea de Nuestra Señora. Un monasterio
construido en tres niveles, La Merveille, fue añadido del lado norte de la iglesia a principios del XIII. Se
construyó en tan sólo 16 años . La Merveille está considerada como una obra maestra del gótico.
Los tres niveles de la abadía reflejan la jerarquía monástica. Los frailes vivían en el nivel más alto, en un
mundo cerrado entre la iglesia, el claustro y el refectorio. El abad recibía a sus nobles invitados en el nivel
medio. Los soldados y los peregrinos de la escala social más baja eran recibidos en el nivel inferior.
La parte oeste también está formada por tres salas: la bodega en la planta baja, donde guardaban las
provisiones, el Scriptorium de los monjes donde elaboraban pergaminos ilustrados, y en lo alto de todo, el
claustro, de estilo anglo-normando de principios del siglo XIII.
LA BAIE DU MONT SAINT MICHEL
El Monte Saint-Michel está situado en medio de una bahía de 40000 hectáreas en la que tienen lugar las
mareas más grandes del mundo.
Las mareas se deben a la acción de los astros, sobre todo, de la luna
y del sol. Cuando están alineados con la tierra, sus fuerzas de
atracción se suman; en este caso hablamos de mareas vivas, que
corresponde a los periodos de mareas más fuertes. Por el contrario,
cuando los astros forman un ángulo recto, la fuerza de atracción se
atenúa; por lo que se habla de mareas muertas, que se corresponde
a los periodos de mareas más débiles.
Estos fenómenos se acentúan en la bahía del Monte Saint-Michel.
31
En época de mareas muertas, el mar no llega hasta allí. Las mareas más fuertes tienen lugar de 36 a 48
horas después de las lunas llenas y nuevas. Aunque esto tiene un valor aproximativo y las condiciones
atmosféricas también pueden tener un papel importante. En época de mareas vivas, el mar recorre más de
15 km desde el litoral hasta el Monte San Michel, repitiendo dos veces por día este movimiento rápido e
incesante.
A lo largo del siglo XX, se aceleró el fenómeno natural de depósito de arena poniendo en
peligro el medio marítimo. En cada marea, el mar arrastra arena y sedimentos, y cuando se retira,
se lleva mar adentro una parte de éstos, mientras que la otra parte la deposita en la bahía. Los ríos
ayudan al mar adoptando un papel de desagüe la bahía.
La construcción de diques para contener el mar y presas en los ríos para obtener tierras agrícolas
fértiles, los polders, no hizo más que agravar el fenómeno perturbando el papel de los ríos y
contribuyendo a la progresiva elevación del nivel de la bahía y a la aceleración de su atasco
caracterizado por el avance de los pastizales salados sobre los arenales.
De esta manera, cada año se acumulan en la bahía más de un millón de metros cúbicos de
sedimentos, que equivale al cargamento de cien mil camiones.
En 1995, se firmó un acuerdo para restablecer el carácter marítimo y majestuoso del Monte
Saint-Michel y de su bahía. Su objetivo es restaurar el paisaje de pastizales y de mar alrededor del
monte. Se prevé que este terminado para el año 2025. El proyecto de retirada de arena constituye
una de las obras ecológicas más grandes del mundo y consta de cuatro acciones principales:
 Reactivar y reforzar el trabajo de desagüe del río Couesnon para retirar los sedimentos
por medio de una presa equipada con compuertas para que entren y salgan las aguas de las
mareas. Este proyecto que ha costado 200 millones de euros , estará acabado dentro de unas
semanas.
 Remplazar el dique-carretera construida a finales del siglo XIX por un puente a modo de
pasarela para restablecer la circulación del agua de las mareas y del río Couesnon en
torno al Monte Saint-Michel para acelerar el proceso de retirada de la arena.
 Desplazar los aparcamientos construidos en la bahía alrededor del Mont Saint-Michel
hacia el continente que son un obstáculo al trabajo de la naturaleza. Además, de esta
forma, se mejora la estética de la zona que bordea la Maravilla de Occidente.
 Establecer un sistema de autobuses entre el Mont Saint-Michel y el continente para los
visitantes.
Antes y después de la intervención.
32
CAEN
Cité de guillaume le conquérant
Esta ciudad está situada en al noroeste de Francia y atravesada por el río Orne.Es la ciudad más grande y la
capital de la región de Baja Normandía y del Departamento de Calvados. Su población consta de unos
200.000 habitantes. Es famosa por sus abadías y por su castillo.
En el año 1047,Caen se conviertió en residencia favorita de Guillaume le Conquérant (Guillermo el
Conquistador) y de la reina Mathilde. En 1204 el ducado de Normandía es anexionado al reino de Francia,
por el rey Felipe II Augusto. En 1417 los fueron derrotados por los ingleses, en la Guerra de los Cien años,
por lo que Enrique V ordenó la muerte de todos los varones civiles. La ciudad fue destruida en un 80%
durante la Segunda Guerra Mundial ; sin embargo sus edificios históricos permanecieron intactos. Merecen
sobre todo mención sus dos grandes abadías benedictinas y el castillo de Guillaume le Conquérant,
situados en la orilla norte del río Orne.
L’abbaye aux hommes
Las obras de esta abadía se iniciaron en 1063 por Guillaume le
Conquérant y se terminaron casi prácticamente a su muerte veinte
años más tarde.
Los edificios conventuales son actualmente la sede del “Hôtel de ville”
de Caen. La iglesia de la abadía Saint-Étienne es una obra maestra del
románico normando, con una austera fachada oeste coronada con
agujas del siglo XIII. A principios del siglo XII , la nave fue techada con
una bóveda de piedra precursora del estilo gótico. La abadía alberga la
tumba de Guillaume le Conquérant.
33
L’abbaye aux dames
Fundada por la reina Mathilde, esposa de Guillaume le Conquérant, está consagrada Santísima Trinidad. Los
trabajos en la iglesia de la Abadía aux Dames se iniciaron hacia 1060 y finalizaron en 1130. Las obras se
iniciaron por el el ábside en el siglo XI, añadiéndose con posterioridad los
arbotantes en el exterior para el refuerzo del edificio. Matilde fallece el año
1083, y su tumba se sitúa en el coro de la iglesia en donde sigue aún hoy en
día.
La nave está bordeada por arcadas con arcos de medio punto con una
galería superpuesta (triforio) que sirve como apoyo a una bóveda
ojival. Es de hecho la primera bóveda ojival construida en Normandía,
datando de 1130.
El transepto en el centro de la iglesia contiene el altar. El transepto
norte es de estilo románico, abriéndose hacia un pequeño ábside (la
capilla del Santísimo Sacramento) que acoge el tabernáculo. El
transepto sur presenta columnas góticas integradas en la decoración románica.
El coro finaliza en un ábside ornado por cuatro columnas y por una galería decorada por animales
fantásticos.
Existe igualmente una cripta con numerosas columnas.
Le château ducal
Construido en 1060 por Guillermo el Conquistador para servirle como
palacio residencial, el castillo ducal es uno de los más vastos recintos
fortificados de Europa. Alternando entre residencia señorial, fortaleza
y cuartel, el castillo de Caen es hoy una encrucijada de culturas. En sus
interior, hay espaciosos parterres y museos como el Musée des
Beaux-Arts en el que se exhibe una amplia colección de arte del siglo
XVII francés y pintura italiana y el Musée de Normandie que muestra
aperos de labranza y productos tradicionales de la región. La muralla
norte, recientemente restaurada y con un mirador, ofrece extensas
vistas de la ciudad.
ABBAYE AUX HOMMES ABBAYE AUX DAMES
34
3e ÉTAPE : MERCREDI, 23-JUIN
CAEN-BAYEUX –LES PLAGES DU DÉBARQUEMENT-PARIS
(D’après David Prieto Rodrígue-4e C)
35
Bayeux, “ville à la champagne”capital de las playas del desembarco, situada en el corazón de una comarca
agrícola famosa por preservar el medio ambiente, es una ciudad normanda de unos 14000 mil habitantes,
situada en el Departamento de Calvados en la región de la Basse-Normandie y famosa en el mundo entero
por su patrimonio único excepcionalmente conservado: La “Tapisserie de Bayeux”, obra maestra del arte
románico del siglo XI.
Además, esta pequeña ciudad está muy unida a unas de las páginas más importantes de la historia de
Europa en el transcurso de la cual estuvo en juego su destino de junio a agosto de 1944. Capital de las
playas del desembarco de Normandía, Bayeux acoge el Musée mémorial de la Bataille de Normandie y el
Mémorial des reporters de guerre.
Pero Bayeux tiene también el encanto de una ciudad medieval. Le “Vieux Bayeux” se ha conservado
milagrosamente intacto a pesar de los bombardeos sufridos durante la Segunda Guerra Mundial. Su
catedral de estilo románico y gótico , sus callejuelas con casas à pans de bois o sus elegantes mansiones de
los siglos XVII y XVIII son un ejemplo de su rico patrimonio.
Fue fundada por la tribu gala Bodiocasses.Los romanos la llamaron primero Augustodurum y después
Civitas Baiocassiumm. En el S.IV ya fue sede obispal.En el S.IX es conquistada por los vikingos.También
sufrió la ocupación de Enrique I de Inglaterra, la Guerra de los Cien Años en 1356 y las Guerras de religión
en el S.XVI.
Durante la Segunda Guerra Mundial es ocupada en 1940 por los nazis, hasta que el 7 de Junio de 1944 fue
la primera ciudad francesa liberada de los alemanes tras el desembarco de Normandía. Una semana
después, el general Charles de Gaulle hizo allí su primer discurso en territorio de la Francia Libre.
36
La Tapisserie de Bayeux
Se trata de un gran lienzo bordado, pieza única del arte del siglo XI, que relata mediante una sucesión de
imágenes con inscripciones en latín los hechos que precedieron a la conquista de Inglaterra por los
normandos, en conmemoración de la batalla de Hastings.
Inscrita en “Mémoire du monde” de la UNESCO, la Tapisserie de Bayeux mide 70 metros de largo y un peso
aproximado de 350 kilos. El tejido de base es
un paño fino de lino o lienzo. El hilado con
aguja se realizó con dos técnicas: al sencillo
punto de tallo para los contornos lineales de
los motivos y a "punto de couchage" para su
relleno. Se empleó principalmente hilo de
lana en 4 colores de base (rojo, amarillo,
verde y azul) y 8 tonalidades a partir de tintes
vegetales de la época como la gualda, la
purpurina o el índigo, que se mezclaron con
hilo más fino de lino para dar relieve a ciertas
figuras como flechas y lanzas.
En 58 escenas, el relato que cuenta la
Tapisserie comienza en 1064 cuando el
anciano rey Eduardo de Inglaterra, sin
heredero directo, envía a su cuñado Harold el
Sajón a Francia para ofrecer la corona a su
primo Guillermo de Normandía (Guillaume
le Conquérant),designado como sucesor. A
pesar de jurar fidelidad a Guillermo, Harold
se hace con la corona a su regreso a
Inglaterra tras la muerte repentina de
Eduardo en 1066. Durante varios meses,
Guillermo prepara una gran armada y desembarca con su ejército en el Sussex, derrotando y dando muerte
finalmente a Harold y sus tropas en los campos de Hastings.
La sección final del tapiz, que mostraba la rendición de los sajones en Berkhamsted y la coronación del rey
Guillermo en Westminster, se ha perdido.
Musée Mémorial de la Bataille de Normandie
Este museo presenta de forma global los hechos bélicos acaecidos después del Desembarco,
entre el 7 de junio y el 29 de agosto. Tras una breve presentación de la situación estratégica
anterior al Desembarco expone sucesos de batallas con textos explicativos ilustrados, mapas
de época y « planos maqueta » en 3D que permite seguir el avance de las tropas aliadas.
Cinco temas son presentados con proyecciones video : la acción del general De Gaulle de 1935
a 1946, los puertos artificiales, la liberación de Cherbourg, la importancia de la aviación
durante la Batalla y por fin la « Batalla en los Setos ».Importante presentación de material
pesado, armas, uniformes, objetos diversos y una película de archivo.
37
Cimetière militaire britannique
Muy cerca del Musée memorial de la Bataille de Normandie, se encuentra situado este cementerio militar
en el que se encuentran sepultados 4648 cuerpos de soldados y combatientes de la Segunda Guerra
Mundial de las tropas de la Commonwealth.
Planificado como un jardín inglés, con una superficie perfectamente horizontal y completamente cubierta
de un césped perfectamente cortado, los grandes árboles contrastan con las miles de lápidas blancas que
cubren el espacio del cementerio.
Delante del cementerio hay un monumento en memoria de los 2092 soldados de la Commonwealth
muertos durante la batalla del desembarco de Normandía pero que nunca tuvieron un entierro.
“Le Vieux Bayeux”
La Cathédrale de Notre Dame
Las obras de la construcción de esta catedral se inciaron en el siglo XI, pero desde aquel momento el
edificio no ha dejado de ser modificado. Y no se trata sólo de alteraciones
menores sino de significativos cambios en su estructura . La sala capitular,
por ejemplo, no fue añadida hasta el siglo XII y dos siglos después fueron
construidas las capillas. La torre, por su parte, data del siglo XV
Se edificó bajo las órdenes del obispo normando Odón de Bayeux.Su estilo
románico contrasta con el gótico flamígero de su torre. El coro y las agujas
corresponden al siglo XIII.
En el interior, la nave tiene unas dimensiones impresionantes . Sus arcadas están decoradas con motivos
geométricos esculpidos. Esta decoración, de inspiración inglesa, era bastante frecuente en las iglesias
normandas construidas en los siglos XII y XIII.
Una pequeña puerta da acceso a la cripta que formaba parte de la iglesia construida en el siglo XI.
38
El 6 de junio de 1944, las playas del Calvados entraron en la historia mundial con el célebre desembarco de
las tropas aliadas que, a costa de muchísimas vidas humanas, llevó a la liberación de Europa de la
ocupación nazi. Las playa del desembarco, cubiertas de monumentos conmemorativos, Arromanches-lesBains y los restos de su puerto artificial, los cementerios o la punta du Hoc son lugares de la memoria que
recuerdan la amplitud de las operaciones militares.
(Proposé par David Prieto Rodriguez-4eC)
39
Le cimetière militaire américain
Se encuentra cerca de la ciudad de Colleville sur Mer y ocupa unas 40 ha. en el reposan 9386 soldados
americanos, entre ellos los dos hijos del presidente Roosevelt) . También pueden verse las tumbas de los
soldados americanos caídos durante la I Guerra Mundial. Todos días , hay una salva en memoria de los
caídos .
Le cimetière militaire allemand
En Normandía, hay varios cementerios militares alemane, el de la Cambe es el más importante ya que en el
se encuentran enterrados más de 21.000 soldados de las distintas ramas de las fuerzas armadas alemanas
incluidos miembros de las Waffen-SS. La mayoría de ellos murieron en la Playa de Omaha.
En el centro, hay un pequeño montículo al que se accede por unas escaleras que está rematado por una
cruz grande y oscura, que sirve de lápida para el descanso de 207 desconocidos y 89 soldados alemanes
identificados, enterrados juntos en una fosa común.
El cementerio abarca 7 hectáreas y está patrocinado y mantenido por la La Organización Alemana para la
Conservación de Cementerios de los Caídos de Guerra (VDK) y es una asociación humanitaria con sede en
Kassel (Hesse) que se encarga del mantenimiento de las tumbas de las víctimas de la guerra y que fue
fundada en 1919.
ARROMANCHES-les-Bains: le port artificiel de MULBERRY B
Tres días después del desembarco, empieza una de las operaciones más ambiciosas , el traslado desde
Inglaterra de 2 puertos flotantes artificiales con nombre en clave "mulberry A y B". Uno para el sector inglés
–mulberry B -y otro para el sector americano-mulberry A-, emplazados en Arromanches y Vierville,
respectivamente. . El "mulberry A" de Vierville, cerca de Omaha fue destruido el 19 de junio a causa de una
gran tormenta.Sin embargo, el de Arromanches, conocido como puerto Winston- en honor de Winston
Churchill-, diseñado para 3 meses, fue utilizado durante 8. Gracias a él, se lograron descargar 680.000
toneladas de material, 40.000 vehículos y 220.000 hombres, entre mediados de julio y el 31 de octubre de
1944..
El puerto artificial de Arromanches está constituido por tres embarcaderos. El embarcadero Occidental
debe descargar los tanques y los camiones; el embarcadero central (el más importante), los hombres y el
material; por fin, el embarcadero Este, todos los tipos de vehículos (ambulancias, jeeps, vehículo de dos
ruedas, camiones…).
El puerto Winston perdura como uno de los mejores ejemplos de la ingeniería militar de la historia.
40
4e ÉTAPE : VENDREDI, 24-JUIN : PARÍS
PARÍS,la ville et son histoire
“Il navigue sans être submergé »
PETITE HISTOIRE DE PARIS
París fue, probablemente, fundada a finales del siglo III a.C. por una tribu de galos-celtas llamados parisii,
sobre el sitio que lleva actualmente el nombre de Ile de la Cité que constituye el corazón de la ciudad. De
aquí se originó una continua expansión sobre las orillas del río Sena.
En el año 52 a.C. terminaron los largos enfrentamientos entre los galos y los romanos, cuando las legiones
de Julio Cesar tomaron el control del territorio. El asentamiento se convirtió luego en una ciudad romana,
llamada Lutecia (Lutèce) El cristianismo fue introducido en el siglo II de nuestra era. Los romanos fueron
derrotados por los francos en el siglo V. En 508, el rey franco Clodoveo I unificó la Galia en un reino e hizo
de París su capital. La ciudad que ya había adoptado (hacia 360) el nombre de Paris en honor a la tribu que
la habitaba (Parisii), se convirtió en el centro del reino.
Pero no llegó a ser una verdadera capital hasta 987 cuando Hugo Capto fundó una nueva y poderosísima
dinastía: Los Capeto. Con ella París vivió uno de sus momento de esplendor, sobre todo entre 1180 y 1223
pues se inició la construcción de Notre Dame que tardaría de 200 años en acabarse y de la fortaleza del
Louvre, se fundó la Universidad de La Sorbona, se construyó la Sainte Chapelle bajo el reinado de Luis IX el
Santo y se sanearon los terrenos pantanosos del barrio del Marais. Con la dinastía siguiente, en cambio, la
de los Valois, París no conoció más que guerras , desórdenes y discordias civiles. Durante esta época, los
vikingos escandinavos (conocidos también como Normandos) que ya habían empezado a invadir la costa
oeste de Francia en el siglo IX, iniciaron su descenso hacia París al cabo de tres siglos de conflictos.
41
Comienza, entonces la Guerra de los Cien Años entre la Inglaterra normanda y los franceses que termina
con la derrota de éstos en la batalla de Agincourt en 1415 y el control de París por los ingleses en 1420.
En 1430 Enrique VI de Inglaterra es coronado rey de Francia. Un año antes, una joven de 17 años: Juan de
Arco , consigue reagrupar las tropas francesas y vence a los ingleses en Orleáns que serán expulsados del
país .Pero no será hasta 1437 cuando Carlos VII retome ciudad. Sin embargo, las revueltas y discordias junto
con las pestes y otras epidemias no cesaron de azotar la ciudad. Durante todo este período los reyes
prefirieron vivir en los famosos castillos del Loira más que en la capital. Siguiendo los pasos del
Renacimiento italiano, París volvió a resurgir a finales del siglo XV. La mayoría de los edificios y
monumentos que dan a la ciudad su esplendor fueron edificados en esa época. No obstante, las discordias
no cesaron. La difusión del movimiento protestante originó una lucha religiosa que azotó tanto París como
el resto del país durante mucho tiempo. Estas disputas entre los hugonotes (protestantes franceses
soportados por los ingleses), la liga católica y la monarquía culminaron en 1572 con la matanza de la
Noche de San Bartolomé, durante la cual murieron más de 3.000 personas en su mayor parte
hugonotes y que coincidía con el casamiento de Enrique de Navarra (hugonote y futuro Enrique IV) y
Margarita de Valois (católica y hermana del rey, Enrique III). Después del asesinato de Enrique III, la ciudad
conoció un asedio de cuatro años hasta que la ciudad abrió sus puertas a Enrique IV, convertido al
catolicismo.
A comienzos del siglo XVII, vivían en París unas trescientas mil personas. La ciudad alcanzó su máxima
importancia histórica bajo el cardenal Richelieu y durante la dinastía de los Borbones. Luis XIV, conocido
como el Rey Sol subió al trono en 1643 con sólo cinco años y llevó la corona hasta 1715. Durante su reinado
estuvo a punto de quebrar el tesoro nacional a causa de interminables batallas y la construcción de
innumerables monumentos. Su herencia más destacable es el palacio de Versalles, que se halla a unos 23
km al suroeste de París. Luis XV y luego Luis XVI le sucedieron en el trono. Los excesos de este último y los
caprichos de su esposa, la reina María Antonieta, originaron el levantamiento del pueblo de París y la toma
de la Bastilla el 14 de julio de 1789. Esos acontecimientos iniciaron la famosa Revolución Francesa que
señaló el nacimiento del mundo moderno. Con la llegada al poder de Napoleón Bonaparte, París conoce
una nueva época de esplendor. Se levantó el Arco de Triunfo, la Columna Vendôme y se amplió el Louvre.
Bajo Napoleón III la ciudad sufre su transformación urbana más significativa. El emperador comisiona al
Barón Haussmann (en la foto) para que ejecute los cambios
necesarios para convertir París en la ciudad más moderna del mundo de
la época. Se demuele gran parte de la ciudad antigua y medieval y se da
paso a los grandes bulevares, el Bois de Vicennes y el de Boulogne, el
mercado de “Les Halles y edificios modernos, entre los que destaca: la
Ópera Garnier. Se construyen, además, canalizaciones de aguas y otros
importantes adelantos en obras públicas. Este periodo llega a su fin luego
de la caída del emperador a consecuencia de la derrota sufrida por su
ejército en la guerra franco-prusiana. En 1871, tiene lugar la revuelta de
la Comuna durante la cual se perdieron muchos edificios recios en
historia y en belleza como el Palacio de las Tullerias.
A finales del siglo XIX y principios del XX Paris acogió numerosas exposiciones universales: La Torre Eiffel, se
construyó para la de 1889 y el metro se inauguró con ocasión de la de 1900 así como el Petit y Grand Palais.
La ciudad conoció, además ,durante este período el nacimiento de importantes movimientos pictóricos y
literarios. Pero, desgraciadamente, la ciudad habría de sufrir otras dos largas guerras: la Primera y la
Segunda Guerra Mundial aunque ninguna de las dos le causó destrozos de consideración con los daños
sufridos por otras ciudades europeas. Bajo la administración del presidente François Mitterrand, en los
años 1980 y comienzos de los 1990 la ciudad recibe un renovado impulso en su urbanismo e
infraestructura. Se renuevan sectores deprimidos de la ciudad, en particular barrios de la rivera izquierda y
la Villette, se levantaron nuevos edificios emblemáticos, como la Biblioteca Nacional de France o François
Miterrand, la Opéra Bastille, la Pirámide del Louvre, el arco de la Defensa, el Museo de Orsay y se renovó
radicalmente el Museo del Louvre.
42
PARÍS AUJOURD’HUI
Con su historia y su patrimonio arquitectónico, París es, hoy en día una ciudad en constante evolución.
Capital histórica, económica, artística, cultural y universitaria, París es la ciudad más visitada del mundo. Es
considerada, además, como la capital mundial de la elegancia pues es célebre por sus tiendas, sus marcas
de prêt-à porter y alta costura (Haute Couture), sus grandes almacenes y jóvenes diseñadores.
Del mismo modo que Francia está dividida en
unidades geográficas y administrativas (les
régions), Paris está dividido en distritos, en
total 20 los cuales forman una especie de
espiral en el sentido de las agujas del reloj que
comienza en el centro de la ciudad con el
primer “arrondissement.” La Rive Gauche y
le Quartier Latin constituyen el centro
neurálgico de la ciudad. Otros barrios famosos
son: la Bastille, el Marais, Montmatre, Pigalle,
los Champs-Elysées y L’Ile de la Cité.
La Rive Gauche y le Quartier Latin
constituyen el centro neurálgico de la ciudad.
Otros barrios famosos son: la Bastille, el
Marais, Montmatre, Pigalle, los ChampsElysées y L’Ile de la Cité.
En París existen 16 líneas de metro que se distinguen por un número. Con sus 213 km es la tercera red de
metro más extensa de Europa occidental, tras el Metro de Londres y el Metro de Madrid. El metro fue
concebido y realizado en 1896 por Fulgenge Bienvenüe que realizó también los planos y la construcción de
la estación de Montparnasse. La primera línea de metro tiene 106 años.
Se complementa además con la amplia red de ferrocarril suburbano del Réseau Express Régional (RER).
Cinco RER recorren la ciudad y “la banlieue” (extrarradio).
Todas las redes de transporte público de París se integran en la RATP (Régie Autonome des Transports
Parisiens), consorcio de transporte de la región Île de France.
El nudo central de la red, la estación de Metro y RER Châtelet-Les Halles, es la mayor estación
subterránea de metro del mundo. En ella confluyen 5 líneas de metro, 3 líneas de RER y varias líneas de
autobuses en superficie. Es terminal de autobuses nocturnos regionales
43
VENDREDI, 24-JUIN
Visite panoramique-Musée du Louvre-Montmartre-Promenade en bateau-mouche
LE MUSEE DU LOUVRE
Plan d’accès au musée
Histoire et origines du musée
El origen de este edificio se remonta al siglo XII cuando Felipe Augusto hizo construir una fortaleza para
defender París de las incursiones sajonas. De hecho el nombre Louvre parece derivar de la palabra sajona
“leovar” que significa morada fortificada. Más tarde fue transformada en residencia real por Carlos V el
Sabio en el siglo XIV. Pero posteriormente el Louvre estuvo deshabitado durante más de ciento cincuenta
años hasta que en 1546 Francisco I ordenó la demolición de la antigua fortaleza e inició la construcción del
actual Louvre, según proyecto del arquitecto francés Pierre Lescot. Su primigenia estructura fue
ampliándose durante los reinados de casi todos los monarcas posteriores. A principios del siglo XVII,
cuando reinaba Enrique IV, se concluyó, bordeando el Sena, la Grande Galerie, que en la actualidad es la
principal galería de pintura. Más tarde, con Napoleón III, se añadió un ala en la zona norte, que recorre la
célebre rue de Rivoli. A mediados
del siglo XIX se dio por finalizada la
construcción del enorme complejo:
con una superficie de 19 hectáreas,
es una obra maestra del diseño
arquitectónico y del adorno
escultórico.
El
Louvre
fue
inaugurado como museo público
en 1793, nombrándose al pintor
francés
Jacques-Louis
David
director de la comisión encargada
de su administración. En 1848 pasó
a ser propiedad del Estado. El presidente François Mitterrand inauguró en 1993 el ala Richelieu. El ala norte
44
del palacio del Louvre, ocupada con anterioridad por el Ministerio de Finanzas, fue desocupada y
transformada en zona de exposiciones. Con esto se concluyó la segunda fase de un proyecto iniciado en
1981: “El Grand Louvre”, que incluía la construcción de la pirámide de cristal (diseñada como acceso al
Museo por Ieoh Ming Pei), un auditorio, galerías para exposiciones temporales, muestras sobre la historia
del Louvre y la excavación de los fosos del Louvre medieval, además de la instalación de restaurantes,
tiendas y zonas de aparcamiento de vehículos.
Les collections du musée
El núcleo de las colecciones del Louvre está constituido por el grupo de cuadros del renacimiento
italiano (entre los que se encuentran varias obras de Leonardo da Vinci) pertenecientes al rey Francisco I,
importante coleccionista y mecenas artístico. Los fondos del Museo se vieron ampliados de forma
significativa con las adquisiciones realizadas para la monarquía por el cardenal de Richelieu y el cardenal
Mazarino, gracias al cual se compraron obras que habían pertenecido a Carlos I de Inglaterra. Napoleón I
Bonaparte depositó en el Louvre los cuadros y obras de arte de las que se había apropiado durante sus
conquistas europeas. Tras su caída, sin embargo, muchas de estas obras fueron devueltas a sus antiguos
propietarios. Desde entonces, los fondos del Museo han seguido creciendo de forma constante gracias al
cada vez mayor número de obsequios, donaciones y objetos procedentes de excavaciones arqueológicas.
Entre sus grandes tesoros se encuentran esculturas del mundo antiguo tan famosas como la Victoria de
Samotracia y la Venus de Milo, así como el famoso retrato de Leonardo, Mona Lisa.
El Louvre cuenta también con obras de maestros italianos como Rafael y Tiziano, y de otros artistas
europeos como Petrus Paulus Rubens y Rembrandt. Como medida de protección, durante las dos
guerras mundiales se procedió a trasladar las valiosísimas obras del Museo a almacenes secretos situados
fuera de París. Siete departamentos se encargan de la administración y conservación de las colecciones del
Museo. El Departamento de Antigüedades Egipcias fue establecido en 1826 para estudiar y mostrar
los objetos trasladados a Francia durante la campaña de Napoleón en Egipto.
El Departamento de Antigüedades Orientales es célebre por sus colecciones de arte mesopotámico e
islámico.
Toros alados
Khorsabad (Asiria), finales del siglo VIII antes de C.
45
Otros departamentos están especializados en antigüedades griegas, romanas y etruscas, objetos de
arte (incluidas las joyas de la corona de Francia), así como estampas y grabados.
Sarcófago etrusco de los esposos de Cerveteri.
Hacia 20-510 a.J.C.
El Departamento de Pintura, considerado por muchos expertos como el más importante del mundo,
comprende varios miles de obras pertenecientes a distintas escuelas europeas. Su enorme colección de
pintura francesa abarca obras que van desde la edad media hasta principios del siglo XIX. Sin embargo,
desde 1986, las obras de los impresionistas y posimpresionistas franceses (muchas de las cuales datan del
periodo comprendido entre 1848 y 1914), que se encontraban expuestas anteriormente en el Museo del
Jeu de Paume, cerca del Louvre, fueron trasladadas al Museo de Orsay, situado en la orilla izquierda del
Sena.
Eugène Delacroix
Esteban Murillo
La Liberté guidant le peuple
Le Jeune Mendiant.1645-50
Jean-Auguste Dominique Ingres
Une Odalisque
LE JARDIN DES TUILERIES
LE JARDIN DES TUILERIES es el más antiguo de los parques parisinos y también uno de los primeros
jardines públicos del mundo. Se sitúa entre el Museo del Louvre y la place de la Concorde. Desde el siglo XII
este espacio fue ocupado por fábricas de “tuiles” (especie de tejas) y huertas, hasta que Catalina de Médicis, en el
siglo XVI, mandó construir un palacio con su jardín. Fue diseñado por Le Nôtre que también diseñó los jardines de
Versailles. Las avenidas, llenas de árboles, y recorridas por estatuas, adquieren su mayor esplendor en primavera.
Aparte de las esculturas que se pueden encontrar, varios estanques y fuentes. Perfectamente alineado con el
Oblisco de la place de la Concorde y el el Arc de Triomphe , se encuentra el Arc de Triomphe del Carroussel
, más pequeño que el Arc de Triomphe. Napoleón lo mandó construir en conmemoración de sus victorias
militares (1806-1808).
46
MONTMATRE. PIGALLE
MONTMARTRE se encuentra en el distrito 18 , en la zona norte de la ciudad, y es uno de los barrios con
mayor encanto de la ciudad debido a sus calles en cuesta , jardines y escaleras. Hasta el siglo XIX,
Montmartre no era más que un pequeño pueblo que a partir de ese momento se integró en la ciudad como
un barrio más. Su nombre viene del latin, "mons mercurii" (Mont de
Mercure) "mons martis" (Mont de Mars). Pero el abad Hilduin , sIX,
para servir a su causa,mantuvo la leyenda de "mons martyrium" a causa
del martirio que Saint Denis ( primer obispo de París) y sus compañeros
sufrieron a midad del cerrro. Llamada en un principio Mons Martyrium
(El monte de los mártires), en la Edad Media fue una zona conventual y
en 1589, Enrique IV se hospedó durante el asedio a la capital francesa,
en las Guerras de Religión. Durante la Revolución Francesa, los
conventos del municipio fueron destruidos y en 1871 fue escenario de
la lucha de la Comuna. Ya antes de ser incorporado a la municipalidad
de París, Montmartre fue un lugar donde había numerosos viñedos,
trigales y pastos para la crianza de ovejas. En la actualidad, es un barrio
comercial parisino donde se alojan diversos cafés, restaurantes y sitios
de diversión como el Moulin Rouge y la Place du Tertre. El Barrio se
prolonga desde Place Pigalle hasta la Iglesia de Sacré-Coeur.
LA PLACE DU TERTRE. Lo que hasta el siglo XIX fue un pequeño
pueblo, a partir del momento en que entró a formar parte de París se
convirtió en el feudo de los intelectuales y de los artistas, que gustaban de reunirse en la plaza del Tertre.
Es el lugar más turístico de Montmartre. Aquí se encuentran cafés, vendedores de souvenirs, dibujantes...
En 1635 se plantaron árboles en esta plaza y se castigaba duramente a quien los deterioraba. En 1871, 171
cañones fueron colocados en este lugar. El general Lecomte tenía la orden de retirarlos, pero no puedo
cumplirla a tiempo. El hecho de querer retirar los cañones de la plaza del Tertre, provocó un motín que
sería el origen de la Comuna.
LE SACRÉ-COEUR
Esta basílica está situada en lo alto de la colina de Montmatre. Inicialmente fue concebida como un
monumento público para rendir homenaje a la
memoria de los numerosos ciudadanos franceses
que habían perdido la vida durante la Guerra
Franco-Prusiana y para expiar los pecados
cometidos por la comuna. Fue el arquitecto Paul
Abadie quien ganó el concurso para su
construcción. Aunque muy controvertido, es uno
de los monumentos más visitados de París. La
basílica tiene forma de cruz griega, adornada con
cuatro cúpulas: el domo central, de 80 m de altura,
está tocado por una linterna, formada por una
columnata.
En el ábside, una inmensa torre cuadrada hace las
veces de campanario que guarda, entre otras, la
Savoyarde, una campana de 3 m de diámetro y más de 26 t de peso, ofrecida por la diócesis de Chambéry.
La cripta posee la misma disposición que la iglesia, y es una de las curiosidades de la basílica.La arquitectura
de la basílica se inspira en la arquitectura romana y bizantina e influyó en otros edificios religiosos del siglo
XX, como por ejemplo la basílica de Sainte-Thérèse de Lisieux. En el pórtico aparecen las estatuas de San
Luis y Juana de Arco y es posible, una vez dentro, subir a la cúpula para gozar de una vista panorámica de
París.
47
PIGALLE se encuentra muy cerca de Montmartre. Debe su nombre al escultor Jean- Baptiste Pigalle
(1714-1785). El barrio es conocido en el mundo entero por ser el barrio de los sex-shops y cabarets, entre
ellos el famaso Moulin Rouge.
PROMENADE EN BATEAU-MOUCHE
BATEAUX MOUCHES son barcos de excursión abiertos que permiten visitar el centro de París a través
de un recorrido por el Sena.
El término es una marca registrada de la Compagnie des Bateaux Mouches, el operador más conocido
de barcos de París; sin embargo, debido a la popularidad que ha llegado a tener la compañía, la frase se usa
también coloquialmente de forma errónea en referencia a todos los barcos semejantes que operan en el
río dentro de la ciudad. Bateaux Mouches se traduce literalmente como «barcos mosca»; sin embargo, el
nombre proviene del hecho de que al principio se construían en un astillero situado en Mouche, zona de
Lyon.
La compañía que utilizaremos en nuestro recorrido se llama Bateaux Parisiens .
Duración del crucero : 1 hora
Hora de Embarque: 22h , Port de la Bordonnais (al pie de la Tour Eiffel).
PLAN DE LA CROISIÈRE
48
SAMEDI, 25-JUIN
Cathédrale de Notre Dame- Promenade à pied : de Notre –Dame à Bastille- la
Défense –Promenade à pied : le Quartier Latin-Montparnasse
LA CATHÉDRALE DE NOTRE DAME
Architecture: caractéristiques principales
Notre Dame de Paris fue la primera Catedral de la Île de la Cité donde se cree que empezó la ciudad. Fue
construido en los siglos XVII y XVIII. Esta
dedicada a María , madre de Jesucristo, de ahí
su nombre .”Notre Dame”. La imagen original
era una “virgen negra”, antigua figura popular
de la Fertilidad.
El edificio es una obra maestra del arte gótico,
la aguja central mide 82 metros y está
flanqueada por dos torres cuadradas entre las
cuales se extiende una larga galería, justo
debajo esta el rosetón central que tiene 9
metros de diámetro, el cual corona la “Galerie
des Rois”.La catedral consta de una nave
central dividida en cinco cúpulas, cuatro naves
laterales, una nave transversal bastante
reducida, un coro dividido en dos cúpulas y un
ábside semicircular con siete absidiolos. En un
principio, las bóvedas sexpartitas de la nave
central y las bóvedas de crucería de las naves
laterales debían apoyarse sobre pilares
gruesos y finos alternados entre sí, pero se
potó por unificar el tipo de soporte, logrando
una nave más homogénea. El crucero tiene
cuatro plantas de altura, lo que permite
imaginar como era la primera catedral. En las
reformas realizadas entre 1250 y 1325 se
construyeron capillas entre los contrafuertes.
En el siglo XIX tuvieron lugar las obras de
restauración de la estructura del edificio y de
la decoración. Estas obres fueron llevadas a
cabo por los arquitectos Eugène Viollet-leDuc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus. En
el exterior, se restauraron las esculturas de la
fachada oeste y las del tramo sur de la nave
transversal, la aguja, los gabletes y los
pináculos. En el interior las reformas
principales consistieron en elevar las cúpulas y
dar forma a los vanos.
49
Sus dos pórticos más importantes son: “el Pórtico de la Virgen”, realizado en el siglo XIII, en pleno
esplendor del arte gótico, y “el Pórtico del Juicio final”, realizado a principios del siglo XIII.
Pórtico de la Virgen
Pórtico del Juicio final
También es importante la portada de Santa Ana que fue añadida posteriormente a la fachada gótica
habiendo sido necesario reforzarla añadiéndole un dintel y un arco. En esta catedral tuvieron lugar muchos
de los sucesos que marcaron la historia de Francia: en 1430, Enrique VI de Inglaterra fue coronado Rey de
Francia, más recientemente en la liberación de Paris en 1944 Charles de Gaulle fue a dar las gracias a Notre
Dame mientras el Bourdom sonaba alegremente. Pero sin duda la ceremonia más grande que allí tuvo lugar
fue en 1804, la coronación de Napoleón I.
Les vitraux
En la Edad Media, todos los vanos de Notre-Dame tenían vidrieras magníficas. Todo fue destruido en el
siglo XVIII, excepto tres grandes rosetones, de excepcional calidad. En
el siglo XIX, Viollet-le-Duc y sus colaboradores crearon nuevas vidrie
ras en el estilo medieval para las capillas laterales y las de la girola.
Por fin, en el siglo XX, en 1960, Jacques Le Chevallier hizo para las
ventanas altas de la nave y para los vanos de las tribunas unas
vidrieras no figurativas en los tonos de los tres rosetones de la Edad
Media. Las vidrieras se desarrollan a lo largo de ocho grandes vanos,
divididos en cuatro ojivas, siete vanos de dos ojivas situados en el
ábside y en el rosetón de la fachada oeste, que data de la última
década del siglo XV.
Los tres rosetones medievales son el del Oeste (1220), encima del
órgano mayor que lo oculta a medias, y los dos rosetones simétricos
de las naves Norte (1250) y Sur (1270) del crucero que, según la tradición, hubieran sido dados por San Luis.
Los tres son en gran parte los originales, a pesar de las imprescindibles restauraciones y limpieza. El rosetón
oeste está constituido de un medallón central que representa a la Virgen con el Niño, rodeado de tres
grandes círculos concéntricos. En torno al hueco central está la serie de los doce profetas menores, que
anunciaron la Encarnación de Jesús. Los otros dos círculos exteriores oponen en la parte alta doce virtudes
y doce vicios y, en la parte baja, asocian las faenas del campo a los doce signos del zodíaco. El rosetón
Norte está dedicado al Antiguo Testamento. Predomina el color morado. En tres círculos, están
representados ochenta personajes: profetas, reyes, jueces y sumos sacerdotes. El rosetón Sur es el del
Nuevo Testamento. Predomina el color rojo y su orientación lo hace mucho más luminoso. Lo constituyen
veinticuatro medallones repartidos en cuatro círculos y que figuran apóstoles, mártires, obispos así como
escenas del Evangelio. El medallón central, creación del taller de Viollet-le-Duc, representa a Cristo, el
Cristo del Apocalipsis rodeado del tetramorfos. Las diferencias entre las distintas vidrieras se deben
esencialmente a los dibujos de los fondos, que repiten los mismos motivos decorativos. Estos últimos
forman una trama policroma, de muchos colores mientras que en las escenas el color está repartido de
forma homogénea sobre un fondo azul. Predomina el contraste entre rojo y azul, aunque en ocasiones
irrumpen otras tonalidades, como el amarillo.
50
Los motivos principales que se representan en las vidrieras son: El Génesis, El Éxodo, Los Números, El
Deuteronomio, Josué, Los Jueces, Isaías, El árbol de Jessé, San Juan Evangelista, la infancia de Cristo, La
pasión, San Juan Bautista, El libro de Daniel, Jeremías, Tobías, Judit y Job, Ester, El libro de los Reyes, El
traslado de la Reliquias, El Apocalipsis. Las vidrieras tienen una triple función: las de tonalidades intensas
tienen una función histórica y decorativa, pero también arquitectónica: sirven para cerrar el espacio.
PROMENADE À PIED: DE NOTRE DAME À BASTILLE
Fait par Cristina Arce Poyal -4eC
LA CONCIERGERIE , junto con la Sainte Chapelle, forma parte del conjunto artístico e histórico del
Palais de Justice.
Pero la Conciergerie antes de ser Palacio de Justicia, fue prisión y hoy en día monumento nacional de
interés artístico .Fue el primer palacio real parisino , por lo que también se le conoce como Palais de la Cité.
En el Siglo XIV Philippe le Bel ordenó ampliar
y remodelar el Palais de la Cité para
convertirlo en la residencia real más
suntuosa de la Europa medieval, símbolo de
su poder.
A partir del reinado de Charles V, a finales del
siglo XIV, los reyes de Francia abandonaron el
Palais de la Cité para instalarse en el Palais du
Louvre y en Vincennes.Confieron, entonces,
el cuidado del viejo palacio al “Concierge”, verdadero intendente del rey,que detentaba importantes
poderes policiales y judiciales. Es, por lo que, las partes bajas del edificio, que ya ejercía como tribunal de
justicia, se convirtieron en prisión. Esta función carcelaria no hizo más que afirmarse con el paso del tiempo
y, en 1793, la Conciergerie llegó a ser la prisión por excelencia de la época de la Revolución Francesa. En
1795 más de 2700 personas condenadas a muerte vivieron sus últimos momentos en este lugar. Entre los
más célebres: la reina Marie-Antoinette, el poeta André Chenier, Robespierre, etc. Al final del periodo de la
“Terreur”- el período más sangriento de la Revolución Francesa-, el Palais de la Cité estuvo enteramente
dedicado a tareas judiciales. A lo largo del siglo XIX, el edificio fue ampliado y restaurado en diversas
ocasiones. La última restauración consecuencia del incendio ocurrido durante los sucesos de la Comuna de
1871, durará 20 años. En 1862 , La Conciergerie fue declarada monumento histórico, dejando de tener
funciones penitenciarias en 1934 , año en el que fue declarado momento artístico y abierto al público.
51
Desde el punto de vista arquitectónico, la Conciergerie es un claro ejemplo de arquitectura civil medieval.
Tres torres redondas marcan la fachada de la Conciergerie: la torre de Cesar, la torre de Plata y la torre de
Bonbec donde se encuentra la sala en la que se torturaba a los presos para que confesaran.
En el exterior de la Conciergerie, Jean II de Francia hizo construir la “tour de l’Horloge”, llamada así porque
aquí se instaló el primer reloj público de París, luego sustituido en 1585 por el de German Pilon.
LA SAINTE CHAPELLE está ubicada
dentro del Palais de Justice (Palacio de
Justicia).Fue consagrada en 1248 y alberga
la famosa corona de espinas de Jesucristo y
otras reliquias que fueron adquiridas por el
rey Luis IX a principios del siglo XIII. La
riqueza de esta capilla reside en sus
inmensas vidrieras de tres pisos de altura
que conforman lo que serán los muros.
Edificada en seis años (1242 - 1248), la
Sainte Chapelle es ante todo la obra personal de San Luis.
L’HÔTEL DE VILLE se encuentra en la plaza del Hôtel del ville (IV arrondissement), antigua plaza de
Grève.
Fue edificado en 1873 en estilo neo- renacentista, las 136 estatuas representan a personajes célebres de la
Historia. Los magníficos salones fueron decorados por los artistas del siglo XIX. El edificio alberga las
oficinas del Ayuntamiento de París y el Consejo de París.
LE QUARTIER BEAUBOURG es un barrio marcado sin duda alguna por el Centro Pompidou pero
también por El Forum des Halles, en cuyo espacio se asentaba antiguamente el atestado y maloliente
mercado de París. Se rata de un centro comercial de moderno diseño, en cuyos sótanos se alojan
numerosas boutiques, salas de cine y locales de espectáculos y una estación de metro.
Pero no todo en este barrio son edificios o fuentes (Fontaine Stravinsky) y
relojes (Le Défenseur du temps) de arquitectura moderna. Justo al lado del
Forum des Halles se alza la impresionante iglesia de Saint-Eustache .De
estructura gótica, se empezó a construir en 1532 pero su construcción no se
terminó hasta 1637. La fachada original fue demolida para reconstruirla en
estilo Renacimiento en 1754, con columnas que recuerdan el estilo clásico.
Templo de la agricultura durante la revolución, la iglesias fue incendiada en
1844, y restaurada más tarde por Baltard De structure gothique, elle fut
construite à partir de 1532 , date à laquelle on posa la première pierre. Mais
la construction ne s'acheva qu'en 1637.
52
Fontaine Stravinsky
EL CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES POMPIDOU, más conocido como
"Centro Pompidou" o “Beaubourg” , inaugurado en 1977.
Aunque fue concebido en la época del presidente George Pompidou, este falleció antes de poder verlo
terminado, siendo su sucesor, Giscard D´Estaing quien lo inauguró. En 1997 se decidió cerrarlo para su
rehabilitación y para que estuviera listo para recibir al 2000 como si fuera el año de su “renacimiento”.
Rejuvenecerlo costó unos 135 millones de dólares y, además de los cambios estéticos, el plan fue ampliar
los espacios de exhibición.
El edificio fue diseñado por Renzo Piano, Richard Rogers y
Gianfranco Franchini. El aspecto tan innovador y chocante
de este edificio en los años 70, hizo que fuese muy
criticado al chocar enormemente con la estética clásica y
romántica de las calles y edificios parisinos, pero a día de
hoy es de los edificios más queridos por los habitantes, y
de los más visitados por los turistas.
El Centro Georges Pompidou es considerado uno de los
centros culturales más espectaculares del mundo y uno
de los más grandes por su colección de arte
contemporáneo. En su interior se realizan multitud de
exposiciones de todo tipo, representaciones teatrales, y
está dotado con una enorme biblioteca pública con capacidad para 2000 personas.
Destaca por su apariencia semi-industrial y el hecho de que sus elementos funcionales, como escaleras,
conductos de agua, de aire, etc…están situados en el exterior del edificio, dejando un interior diáfano
donde se puede aprovechar cada metro cuadrado del interior. Este hecho es el que le da su apariencia
característica, con una fachada principal donde destacan las escaleras mecánicas que cruzan la fachada de
un lado a otro, y la parte posterior, donde están todos los tubos de diferentes conducciones y suministros,
que están pintados de vivos colores. Las colecciones permanentes están situadas en las siguientes plantas:
- Las obras desde 1905 a 1960 en la 5ª y la 4ª planta.
– Las de arte contemporáneo en la 4ª planta.
- Las mayores exposiciones de arte contemporáneo se realizan el la 1ª y la 6ª planta.
- Una biblioteca informativa en la 1ª, 2ª y 3ª planta
- Un forum que incluye un centro de actuaciones, un cine y talleres infantiles en los bajos.
LE MUSÉE D’ART MODERNE alberga una colección de más de 60.000 obras de arte perteneciente a
unos 42.000 artistas, que abarca todas las artes. Desde su renovación, las disciplinas clásicas (pintura,
escultura, dibujo y fotografía) están integradas con otros medios como son el cine, la arquitectura, el
diseño y los archivos visuales y sonoros. En la actualidad
las colecciones representan una completa perspectiva de
la creación moderna y contemporánea. Entre los artistas
del museo destacan Picasso, Matisse, Miró, Pollock,,
Braque, Kandinsky ,representantes de las escuelas
fauvistas, cubistas y surrealistas. Entre sus obras de arte se
encuentran el retrato de la periodista Sylvia von Harden de
Dix, le Cheval majeur de Duchamp-Villon, a Rusia, los
asnos y los otros de Chagall, la tristesse du roi de Matisse,
Hombre con guitarra de Picasso, las dos barcas de André
Derain, con el arco negro de Kandinsky y la puerta del
adiós de Joan Mitchell.
La tristesse du roi (Henri Matisse)
53
LE QUARTIER DU MARAIS, limitado por el triangulo que forman el Sena, la rue du Temple y los
Grandes Bulevares, recibe el nombre de le Marais (el pantano), debido a que en al antigüedad las crecidas
del Sena convertían a este lugar en una autentica zona pantanosa. Alcanzó su época de gloria en el siglo
XVII convertido en zona de moda de las clases adineradas; ellas construyeron mansiones grandes y
suntuosas, “los hôtels” que todavía destacan en el Marais actual. Muchas han sido restauradas y
convertidas en museo. Uno de los más sorprendentes es el Carnavalet que muestra la historia de Paris
desde el tiempo de los romanos. Este barrio fue habitado por la aristocracia hasta mediados del sigo XVIII
aunque su declive llegó un poco antes con el traslado, en la época de Luis XIV, de la corte a Versailles y a los
nuevos barrios de St-Germain y St-Honoré. E barrio del Marais se convirtió, entonces en una zona de
actividades comerciales y artesanales llegando al declive total con los graves daños y el posterior abandono
causados por la Revolución Francesa. En 1962, André Malraux , escritor y ministro de Bienes Culturales
puso en marcha un plan de recuperación para salvaguardar esta zona de la ciudad, oficialmente declarada
monumento histórico.
¿QUÉ ES UN “HÔTEL PARTICULIER”? Es una construcción típicamente francesa. Se trata de una
lujosa residencia , construida por las clases adineradas y caracterizada por su estilo clásico. Normalmente
tiene un patio que da a la calle, un núcleo central con alas laterales y, sobre la parte posterior una terraza
con jardín. De los muchos que existen en este barrio, destacamos:
El Hôtel Carnavalet: ocupa uno de los edificios más bellos de París, obra maestra de los siglos XVI y
XVII. Fue construido en 1545 para el presidente del Parlamento. En 1655-1661 Mansart fue el encargado de
reformarlo, añadiéndole un piso más; desde 1677 hasta su muerte, en 1694, vivió en él la famosa escritora
madame de Sevigné. Domina el patio la estatua de bronce de Luis XIV obra de Coysevox. En la actualidad,
es sede del museo de Historia de la ciudad de París.
L’Hôtel Lemoignon, construido para Diana de Francia, duquesa de Angulema. En el siglo XVII, este
palacio constituyó el centro de la vida literaria de París. Hou día es sede de la Bibliothéque historique de la
Ville de París.
L’Hôtel Soubise se encuentra en la calle de los Francs-Bourgeois. Se entra directamente al patio de
honor en forma de herradura de donde se admira la fachada con las estatuas de las estaciones. En el primer
piso están los espléndidos departamentos del príncipe y de la princesa de Soubise, decorados con frescos
de los mejores pintores y esculturas de la época. Alberga el Museo de la Historia de Francia. Entre los
documentos que aquí se recogen destacan por ejemplo, el acta de la fundación de la Sainte Chapelle y de la
Sorbona o el Edicto de Nantes, su revocación, una de las seis cartas de Juan de Arco, etc.
El Hôtel Rohan se encuentra en la calle Vieille-du-Temple y se comunica con el anterior por un jardín
sobre el que da la fachada principal del edificio. Este edificio fue construido para uno de los hijos del
príncipe de Soubise. Alberga el minutario de los notarios de paris. Las caballerizas situadas a la derecha
están decoradas con el magnifico bajorrelieve de Robert le Lorrain “los caballos del sol o de Apolo”. El
interior del edificio ha conservado una magnifica escalinata que conduce a los departamento del primer
piso entre los que destaca “el cabinet des singes” – conjunto de de artesonados de madera de 1750 que
evocan el exotismo y los viajes. Este edificio se utiliza para exposiciones temporales.
54
En el Hôtel Salé , se encuentra el Museo Picasso. Fue construido en 1656
para un recaudador de impuestos, de ahí el nombre del edificio.
El Museo recoge más de 200 cuadros, 160 esculturas y
cerámicas, relieves y grabados del artista, además de su
colección personal de pintura, que incluye obras de los
grandes impresionistas franceses. La colección muestra
obras juveniles y del periodo azul; periodo rosa; estudios
para las Señoritas de Avignon: esculturas de inspiración
exótica y los inicios del cubismo; los años del cubismo; periodo clásico; surrealismo y
grabados.
El Hôtel Sully se encuentra en la rue Saint-Antoine aunque
se puede entrar también a través de la Place des Vosges. Es un
edifico de estilo Renacimiento construido en 1624 y adquirido por
Maximilien de Béthume, primer duque de Sully y ministro de
Enrique IV , en 1634. El patio de honor, uno de los más hermosos
del Marais está realizado en estilo Luis XIII; los frontones están
decorados y las ventanas esculpidas y enriquecidas con estatuas
que representan los Elementos y las Estaciones.
En la actualidad alberga el Centro de los Monumentos Nacionales,
organismo que administra más de cien monumentos nacionales y
edita obras consagradas al patrimonio.
LA PLACE DES VOSGES (plaza de los Vosgos) se encuentra en el corazón del Marais. Es la más antigua
de la ciudad y fue construida por Enrique IV entre 160 5
y 1612 en el emplazamiento del Hotel des Tournelles.
Bautizada con el nombre de Place Royale, fue
inagurada en 1612 con motivo del compromiso de Luis
XIII y de Ana de Austria. En 1799 fue rebautizada con el
nombre de los Vosgos como homenaje al
departamento del mismo nombre, el primero en pagar
los nuevos impuesto de la Revolución Francesa.
La place des Vosges es una amplia plaza cuadrada, de
108 metros de lado que esta completamente cerrada
por treinta y seis antiguos y característicos palacios de
piedra calcárea blanca y ladrillos rojos con pórticos en
la parte inferior , dos órdenes de ventanas. En el centro de la plaza, entre árboles, se levanta la estatua
ecuestre en mármol de Luis XII. En el nº 1 de la plaza, se halla el lujoso Pavillon du Roi, reservado al rey
Enrique IV y enfrente el de la reina. En el nº 21, vivió Richelieu y en el nº6, en el antiguo Hotel de Rohan –
Guéménée vivió Victor Hugo, hoy Museo Victor Hugo.
LA PLACE DE LA BASTILLE debe su nombre a la fortaleza de la Bastilla, mandada construir por Carlos
V a finales del siglo XIV. Convertida en prisión estatal, fue el primer objetivo de la insurrección popular el 14
de julio de 1789. Fue tomada al asalto, liberados los presos, que eran sólo siete, debido a que la fortaleza
iba a ser demolida. En un año quedó arrasada. En su centro se levanta la columna de Juillet, del
arquitecto Alavoine; en la cima destaca el Genio de la Libertad, de Agustín Dummont. En esta misma plaza,
en el antiguo emplazamiento de la estación Paris-Bastille, se inaguró en 1989, un edificio de arquitectura
moderna : L’Opéra Bastille, mandado construir por François Mitterrand para aligerar la Opéra Garnier y con
el fin de dotar a la ciudad de un edificio moderno y popular para este arte.
55
LA DÉFENSE
LA DÉFENSE es un distrito de negocios situado al oeste de París, como prolongación del “axe historique”
(eje histórico) que comienza en el Louvre y prosigue por la avenida de los Campos Elíseos, el Arco de
Triunfo, y hasta el puente de Neuilly y la Grande Arche. Se extiende sobre los municipios de Puteaux,
Courbevoie y Nanterre (todos en el departamento de Hauts-de-Seine). Este distrito se compone
esencialmente de rascacielos de oficinas conectados por una inmensa explanada (Le Parvis) de 31
hectáreas dedicada a los peatones. Los jardines colgantes y sesenta obras de arte hacen de él un verdadero
museo al aire libre y un paseo muy apreciado por las 300. 000 personas que viven o trabajan allí.
Actualmente es el distrito de negocios más importante de Europa. Los habitantes de La Défense y los que
trabajan allí se llaman “Défensois”.
Su nombre viene del monumento La Défense de
París creado como homenaje a los soldados que
defendieron la ciudad durante la Guerra FrancoPrusiana de 1870. Se trata una escultura de
Louis-Ernest Barrias, esculpida en bronce e
inaugurada en 1883 sobre lo que era la glorieta
de Courbevoie y siempre visible sobre Le
Parvis. En septiembre de 1958, el Estado crea el
Establecimiento Público para la planificación de
La Défense (Établissement Public pour
L'Aménagement de La Défense, EPAD),para
construir, administrar y animar el distrito. La
Défense comienza a dibujarse. Un primer Plan
de Ordenación es aprobado por el Estado en
1964.
Parvis de la Défense
Se construyen los primeros inmuebles (Esso, la Torre Nobel…) y van ganándole terreno, poco a poco, a las
fábricas, las cabañas cercanas y algunas granjas.
El Centro de las Nuevas Industrias y Tecnologías (CNIT) diseñado por los arquitectos: Robert Camelot,
Jean de Mailly y Bernard Zehrfuss, previsto en 1956, antes del EPAD, se inaugura en 1958 por el General
Charles De Gaulle con ocasión de la exposición Les Floralies. Las torres que obedecen a este primer
plan, llamadas de primera generación, son todas de una morfología idéntica: una base de 42 x 24 metros,
limitadas a una altura de 100 metros y de una superficie de 30 000 m 2. En 1966, la Torre Nobel (del
arquitecto Jean de Mailly) es la primera en levantarse en La Défense. A comienzos de los años 1970,
para responder a una considerable demanda, las torres de segunda generación hacen su aparición. El plan
de 1964 se modifica para aumentar la superficie de los inmuebles. Los perímetros de 100 000 m2 hacen su
aparición en edificios como la Torre Fiat (hoy Areva), de 184 m de altura y 44 pisos. A partir de 1973, la
crisis económica ralentiza fuertemente el desarrollo de este distrito: durante 4 años no se vendió ni un m²
de oficinas.
Desde principios de los años 1980, para implementar la construcción de La Défense, se construyen torres
de tercera generación, sobre un modelo más económico: menos anchas y menos altas (como las torres
Pascal, Voltaire y todo el Barrio Michelet). En 1981, se crea el mayor centro comercial de Europa (de la
época): Les Quatre Temps. En 1982, el EPAD, bajo el impulso del Presidente François Mitterand, lanza el
concurso Tête Défense que conducirá a la construcción del Grande Arche (Gran Arco). Durante este
mismo periodo, se construyen hoteles, se remodela el CNIT (1989) y se prolonga la línea 1 del metro
parisino, inaugurada el 1 de abril de 1992, y acerca más este distrito a París. En 1993, La Défense conoce su
segunda crisis. Tendría que esperar hasta 1997 para que surja un nuevo arranque espectacular. Hoy, La
Défense es el mayor distrito de negocios de Europa.
Las principales compañías instaladas allí son: Cegetel, la Société Génerale, Total, Aventis, Arcelor…
La mayor torre es la de Total, construida en 1985. Con 48 pisos y 187 metros de altura, es la segunda mayor
torre de Francia después de la Torre Montparnasse; hay que señalar que las dos torres son obra de los
56
mismos arquitectos Roger Saubot y François Julien. En 2011 esta torre Total dejará de ser la más alta
cuando se termine de construir la torre Generali.
La Grande Arche de la Fraternité, mejor conocido como Grande Arche, es obra del arquitecto
danés Otto von Spreckelsen.
En 1982, el Establecimiento público para la planificación de La Défense (EPAD) convocó un concurso
internacional de arquitectura al que se presentaron 424 arquitectos de todo el mundo.
El futuro edificio se convertiría en una insignia en el eje histórico de París, como el edificio del Louvre o el
Arco de Triunfo. El jurado seleccionó cuatro proyectos y uno logró imponerse por su fuerza, su simplicidad y
su pureza, que además se mostraba como la versión moderna del Arco del Triunfo. El autor de ese proyecto
era el hasta entonces desconocido arquitecto Johann Otto Von Spreckelsen (1929–1987). Tras la muerte de
Spreckelsen, el trabajo fue completado por su socio, el arquitecto francés Paul Andreu. La construcción
corrió por cuenta del grupo francés Bouygues. En julio de 1989, bicentenario de la revolución francesa, fue
inaugurado cuando estaba casi terminado, con gran desfile militar.
El cubo hueco del Grande Arche tiene 35 plantas. Es un hipercubo
casi perfecto, con 108 metros de ancho, 110 metros de alto y 112
metros de profundidad. Sus 300.000 toneladas rep osan en doce
pilares. Intercaladas entre los pilares y la megaestructura, se
encuentran placas de neopreno que absorben las vibraciones y
los cambios de dimensión. Las vigas de hormigón pretensado son
de 70 metros y soportan el techo de una hectárea. Se colocaron a
110 metros de altura con una precisión milimétrica. Las caras
exteriores están cubiertas de 2.800 panelesde vidrio opaco de 5
cm de espesor, pensadas especialmente para prevenir
deformaciones ópticas y resistir poderosos vientos. Las caras
interiores fueron cubiertas de mármol blanco de Carrara y granito
gris.
La parte más alta de la construcción contiene un centro de conferencia y de exposición, un museo de
informática, y también un punto panorámico del distrito de La Défense y el oeste de París. Estas
instalaciones se encuentran abiertas al público y son accesibles por elevadores de vidrio que se encuentran
en la parte hueca del arco.Las dos paredes albergan oficinas gubernamentales.
El Arco de la Defensa está ubicado perfectamente alineado con el Arco del Triunfo y el Arco de Triunfo del
Carrusel, desde el Jardín de las Tullerías, junto al Museo de Louvre, se puede ver desde el interior del Arco
del Carrusel, el Arco del Triunfo y el Arco de la Défense, los Campos de Elíseos y la Plaza de la Concordia.
57
PROMENADE À PIED: QUARTIER LATIN – Sorbonne-Panthéon-Odéon….
LE QUARTIER LATIN está situado en la orilla izquierda del Sena, junto a la Isla de la Cité, a escasos
metros de Notre Dame. Es una zona del 5º arrondissement (distrito). Siempre fue zona identificada con la
vida bohemia y atrevida, pero también con las actividades educativas y culturales que en ella se llevan a
cabo. Debe su nombre a los estudiantes de La Sorbonne, que habitaban en la zona en el Medioevo y
hablaban en latín. Este barrio posee zonas características, como el Boulevard Sain Michel y Saint
Germain. Éste es el último rincón del París medieval que se conserva. Son callejuelas retorcidas que se
abren camino entre edificios del siglo XVII y modestas casas todavía más antiguas.
LE JARDÍN DU LUXEMBOURG es el más céntrico y popular parque de París, se encuentra en el distrito
sexto ( VI arrondissement) en el Barrio
Latino, a cien metros de la Sorbona y del
Panteón.Tiene unas 22’45 ha. Fueron
diseñados y construidos a petición de María de
Médecis en el siglo XVII.
Es de estilo neoclásico, con calles dispuestas
simétricamente alrededor del estanque
octogonal central. El único monumento que se
conserva de la edificación inicial es la fuente
de María de Médicis . En torno a él, destaca
una serie de estatuas de antiguas reinas
francesas, sólo una parte del conjunto total de
esculturas que alberga el jardín. El parque
ofrece campos de tenis, lugares para jugar a la
petanca y poneys para los niños; muchas personas se reúnen también para jugar partidas de ajedrez.
Dentro del Jardín du Luxembourg, se encuentra el Palacio del mismo nombre ( PALAIS DU
LUXEMBOURG)que al igual que el jardín fueron construidos por el arquitecto Salomon de Brosse para
María de Médicis de 1615 a 1627. En la actualidad alberga el Senado francés.
58
QUARTIER UNIVERSITAIRE: LA SORBONNE
La Sorbona es un establecimiento público de enseñanza
superior. Fue fundada en 1257 por Robert de Sorbón con la
intención de facilitar la enseñanza de la teología a los
alumnos pobres. En sus aulas, reconstruidas en su totalidad
entre 1885 y 1901, se enseñan hoy principalmente las
humanidades, la historia, la geografía, el derecho y las
lenguas.
LE PANTHÉON DE PARÍS
Su construcción empezó en 1764 con Soufflot y duró 26 años (fue acabada por Jean Baptiste Rondelet). Es
uno de los primeros monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia
dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva .Sin embargo la Revolución Francesa hizo que sirviera
de templo para albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria. El pórtico de columnas sobre el
que descansa un frontón clásico está inspirado en el Panteón de Agripa, en Roma, mientras que la cúpula se
inspira en la de la catedral de San Pablo en Londres.
LA PLACE SAINT MICHEL es desde siempre la cita inevitable de todos los estudiantes de París. Extensa
explanada idealmente situada en el centro del Barrio Latino. La magnífica fuente de los leones que está en
el frontón del edificio del boulevard Saint Michel se construyó en 1860 y se adornó con una monumental
escultura del arcángel Saint Michel que vence al dragón. En su centro, la Iglesia Saint Séverin es una pura
joya del arte Gótico.
LE QUARTIER SAINT GERMAIN-DE-PRÈS se extiende alrededor de la iglesia del mismo nombre,
evocando el recuerdo de la antigua abadía benedictina que se encontraba en ese lugar. Se trata de un
barrio chic e intelectual, en él residen numerosos escritores y artistas. Tres cafés situados en torno a la
place Saint Germain des Près son particularmente célebres gracias a su
clientela : hombres de letras, artistas y políticos, no sólo de la actualidad sino
también de épocas pasadas. Estos cafés son: LES DEUX MAGOTS, FLORE y la
“brasserie” LIPP. Entre la iglesia de Saint-Germain y el Instituto de Francia, las
calles estrechas, repletas de “hôtels particuliers” del s. XVII acogen
anticuarios, cafeterías, tiendas de lujo y editoriales.
La iglesia de St-Germain-des-Pres es la más antigua de París, concretamente
del año 542. De estilo románico,en principio fue abadía benedictina destinada
a guardar santas reliquias; su decadencia comenzó en 1794 con la Revolución
francesa. Fue restaurada en el siglo XIX.
En el interior, se mezclan varios estilos arquitectónicos: gótico y
románico.Destaca la estatua de Nuestra Señora de la Consolación. Alberga
también tumbas de hombres ilustres como Descartes.
59
LE QUARTIER MONTPARNASSE
LE QUARTIER MONTPARNASSE se sitúa en la margen izquierda del Sena centrado en la intersección
del Boulevard de Montparnasse y el Boulevard Raspail. Montparnasse fue absorbido en el XIV
arrondissement en 1860.
El nombre de Montparnasse proviene de "mont Parnasse", monte Parnaso en francés (en la mitología
griega, hogar de las nueve diosas griegas, las musas, de las artes y las ciencias), nombre dado al
escarpado barrio en el siglo XVII por los estudiantes que acudían al mismo a recitar poesía.
La colina fue nivelada en el siglo XVIII para construir el Boulevard de Montparnasse. Durante la Revolución
Francesa numerosos clubs de baile y cabarets abrieron sus puertas en este barrio. Esta zona es también
conocida por sus cafeterías y bares.
Como su homólogo Montmartre, Montparnasse se hizo famoso a comienzos del siglo XX, en los años
llamados Années Folles (los años locos), cuando era el corazón de la vida intelectual y artística de París.
De 1910 al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los círculos artísticos parisinos migraron a
Montparnasse, una alternativa al distrito de Montmartre que había sido el caldo de cultivo de la anterior
generación de artistas. El París de Zola, Manet, Anatole France, Degas y Fauré, un grupo con más en común
por el estatus del que provenía que por las tendencias artísticas del momento, malcriados en los
refinamientos del dandismo, estaba en el otro extremo
del espectro económico, social y político respecto a los artistas emigrantes, valientes y que alzaban la voz
con dureza que poblaban Montmartre.
Pintores prácticamente sin dinero, escultores, escritores, poetas y compositores vinieron del mundo entero
para prosperar en la atmósfera creativa y por el alquiler barato en comunas de artistas como La Ruche.
Viviendo sin agua corriente, en estudios húmedos, sin calefacción, raras veces sin ratas, muchos vendieron
sus trabajos por unos francos solamente para comprar comida. Jean Cocteau una vez dijo que la pobreza
era un lujo en Montparnasse. Entonces promovidos por distribuidores de arte como Daniel-Henry
Kahnweiler, hoy los trabajos de aquellos artistas se venden por millones de euros.
Tour Montparnasse. Vue panoramique
60
DIMANCHE, 26-JUIN
Le Trocadéro- Tour Eiffel – Les Invalides-Arc de triomphe-Promenade à pied : des
Champs-Elysées à la place de la Concorde – Visite en bus : les Grands Boulevards
LE JARDIN DU TROCADÉRO se sitúa en el XVI distrito, ante el Sena. Tiene una superficie de 93.930
m², y para la Exposición Universal de 1937 se creó sobre el sitio del anterior jardín del Palacio del Trocadéro
realizado por Jean- Charles Alphand para la Exposición de 1878.
Está delimitado por el Palacio de Chaillot. Los lugares se
bautizaron así en conmemoración de la batalla que se desarrolló
el 31 de agosto de 1823 y durante la cual un cuerpo
expedicionario francés retiró el fuerte del Trocadéro que
defendía el puerto de Cádiz,en España.
LE PALAIS DE CHAILLOT
Napoleón III realizó el primer proyecto de construir un palacio
para su hijo sobre la colina de Chaillot. A la caída del Imperio, el Palacio de Chaillot se construyó, pero esta
vez con motivo de la Exposición Universal de 1878 en la colina del mismo nombre. En su parte central, se
encuentra una gran plaza, llamada “de los Derechos Humanos”, bordeado por estatuas de bronce y
fuentes, desde donde puede apreciarse una vista impresionante de la torre Eiffel y los Campos de Marte .
Completan el palacio dos alas curvas de 195 metros, que descienden hacia el Sena y encierran los jardines
de Trocadero . El conjunto alberga varios museos,55.000 metros cuadrados en total : el Museo del Hombre
(una colección antropológica y etnográfica) , El Museo de la Marina ( historia de la navegación,con una
colección de 3.000 maquetas de barcos) , El Museo del Cune y un museo de monumentos franceses ,
además del teatro de Chaillot, que exhibe una colección de pinturas murales de artistas franceses. Por otro
lado la plaza del Trocadero fué dibujada en 1858 y se llamaba entonces la Plaza del Rey de Roma, como se
hacía llamar también el hijo de Napoleón I. En el centro se eleva la estatua ecuestre del Mariscal Foch.
LA TOUR EIFFEL : MONTEE AU SOMMET
LA TOUR EIFFEL es una estructura construida por el
ingeniero francés Gustave Eiffel en ocasión de la Exposición
universal de 1889 en París. Tiene una altura de 300 metros (sin
tener en cuenta la antena de televisión de 24 metros situada en
su parte superior) con un peso (recién construida) de 7.300
toneladas, si bien hoy en día se calcula su peso en más de
10.000 (debido al museo, restaurantes, almacenes y tiendas que
alberga en la actualidad). El color original de la torre fue el
amarillo, aunque hoy en día no quede nada de él. Para su
construcción se usó hierro forjado erigido bajo la forma de
18.038 piezas entrecruzadas fijadas por 2.500.000 remaches.
Fue construida entre los años 1887 y 1889 para que sirviera
como arco de entrada para la Exposition Universelle, una feria
mundial organizada para conmemorar el centenario de la
Revolución Francesa. La torre se inauguró el 31 de marzo de
1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año. Para
alcanzar la cima hay que recorrer 1665 escalones.
Es considerada sin lugar a dudas como el símbolo indiscutible de
Francia y de la ciudad de París en particular, siendo el
monumento más visitado del mundo.
61
Caractéristiques techniques de la Tour Eiffel


Hauteur
Matériau


Hauteur
totale
avec
antenne : 324 mètres (en
2000)

Fer puddlé Provenant des
aciéries de Pompey en
Lorraine



Total : 10 100 tonnes
Poids

De la charpente métallique :
7 300 tonnes
Charge au sol

4,5
er
Hauteur du plancher du 1
étage : 57,63 mètres
e
Hauteur du plancher du 2
étage : 115,73 mètres
e
Hauteur du plancher du 3
étage : 276,13 mètres
Nombre
marches
kg
/
cm
2
(équivalent à un homme assis sur une
chaise)

de
1 665
(marches du sol au sommet par le
pilier Est, à l'exception de l’escalier
menant du 2e au 3e étages, interdit
au public.)
18 038 pièces métalliques
2 500 000 rivets
Composition
Gustave Eiffel
Alexandre Gustave Eiffel (15 de diciembre de 1832, Dijon - 27 de diciembre de 1923, París) era un
ingeniero y arquitecto francés, especialista en estructuras metálicas. Se graduó como ingeniero químico en
1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para ferrocarriles. Su construcción más
famosa es la Torre Eiffel. La reputación de Eiffel sufrió un duro revés cuando se vio
implicado en escándalos financieros. En sus últimos años empezó a estudiar
aerodinámica. Eiffel murió el 27 de diciembre de 1923 en su mansión de la Rue
Rabelais de París y fue enterrado en el cementerio de Levallois-Perret, en la misma
localidad
Entre las obras de Eiffel, podemos citar, el diseño de la estructura metálica interior de
la Estatua de la Libertad, situada en Nueva York, del escultor francés Frédéric-Auguste
Bartholdi; el viaducto de 160 metros de luz sobre el río Duero, entre Oporto y Vila
Nova de Gaia, Portugal. El Ponte Maria Pia que está constituido por un doble arco que sostiene las vías para
un único ferrocarril. También diseñó La Ruche en París, que se convertiría, al igual que la Torre Eiffel, en un
punto de referencia de la ciudad. Y la Catedral de Tacna, Perú entre otras
Les Champs-Mars
El parque del Campo de Marte es un vasto jardín público situado en el séptimo distrito, entre la Torre
Eiffel, al noroeste y la Escuela militar al sureste. El Campo de Marte, antes de la Revolución, sólo era un
campo, dedicado al cultivo de hortalizas. Su nombre procede del Campo de Marte romano (dios romano,
Marte, dios de la guerra). El Campo de Marte mide 780 metros de largo, con 220 metros de ancho. En la
actualidad es una zona de paseo o una inmensa área para espectáculos de rock.
62
LES INVALIDES : LE TOMBEAU DE NAPOLEON
LES INVALIDES es un imponente edificio del siglo
XVII, situado en el VII “arrondissement” . Próximo a él
se encuentran otros lugares de interés como la
Escuela Militar, frente a la Torre Eiffel. El edificio
constituye uno de los monumentos más importantes
de todo París, y destaca por la gran cúpula Domo o
Dôme que se alza sobre la capilla de Saint Louis.
Histoire
El futuro de los soldados veteranos en la sociedad era , hasta el siglo XVII, muy difícil. Eran rechazados por
la armada, pues lisiados o incapacitados ya para la lucha, se encontraban marginados socialmente o
sumidos en la miseria. A partir de 1670, reciben un reconocimiento real y son admitidos en el hospital de
los inválidos. Más tarde, se beneficiarán de pensiones de invalidez y formarán un grupo social identificable
en la sociedad francesa, contribuyendo a la restauración de la imagen de la armada.
Les Invalides fue ordenado construir por el rey Louis XIV en 1670, destinado para ser un centro en el que
se atendería a los soldados veteranos, muchos de ellos sin fortuna alguna, que habían servido en la armada.
Architecture
“L’église des Invalides” fue construida construida detrás de la primera, con la que enlaza a través de un
sacrarium común. Tiene planta de cruz griega inscrita en un
cuadrado, con exedras en los extremos de los brazos. En
torno a la cúpula hay cuatro capillas satélites, con entrada
diagonal perforando los pilares torales. Para posibilitar las
vistas lejanas de la cúpula, sobre el edificio se superponen
tres cúpulas en una: la interior, abierta por un enorme
óculo; la segunda, un cascarón que recoge la vista de la
abertura procurando una iluminación ilusionística,
típicamente barroca; y la exterior, sobre un entramado de
madera. La construcción se llevó a cabo en 35 años, siendo
encargado el trabajo al arquitecto Jules HardouinMansart. Los jardines y el cementerio de soldados fueron
diseñados por el arquitecto Libéral Bruant, mientras que
Mansart diseñó la capilla de Saint Louis, dedicada al coraje y
la gloria de la guerra. El complejo fue inaugurado en 1706.
En lo alto de la capilla, se encuentra la cúpula (Dôme), que
culmina a los 107 metros de altura.
Fue restaurada por quinta vez en 1989, y consta de 12 compartimentos, decorados con trofeos entre los
que las ventanas del ático pasan desapercibidas. Desde 1861, esta cúpula guarda los restos de Napoleón
Bonaparte, que fueron trasladados de la isla de Santa Elena a París en 1840, por iniciativa del rey Luis Felipe
de Orleáns. Desde 1940, la cúpula contiene también los restos de su hijo, así como los de varios mariscales,
entre ellos Lyautey y Foch. Les Invalides cumplió su función de hospital y hospedaje hasta la segunda
mitad del siglo XIX. A partir de entonces, durante la Revolución Francesa, perdió esta función para
convertirse en cripta Imperial.
63
L’ARC DE TRIOMPHE
L’ARC DE TRIOMPHE se encuentra situado en el
centro en la plaza Charles de Gaulle, antes plaza de
l’Étoile. Se trata de una amplia rotonda arbolada de
120 metros de diámetro de donde parten doce
avenidas ( Champs-Elysées, Friedland, Hoche, Wagram,
Mac Mahon, Carnot, Grande- Armée, Foch, Victor
Hugo, Klébar, Iéna y Marceau. Todos los coches giran
en torno a ella y si dos coches colisionan en dicha plaza
cada uno deberá pagar su reparación.
Es uno de los arcos más conocidos de Occidente
además de constituir uno de los símbolos de la ciudad.
L’ARC DE TRIOMPHE, iniciado por Jean-François-Thérèse Chalgrin en 1806 fue un encargo de Napoleón
I Bonaparte que quiso dedicarlo a sus éxitos militares pero no fue concluido hasta 1836 por Jean-Armand
Raymond. El monumento se inspira en el arco de Constantino en Roma, pero es el doble de alto (50 m) y de
ancho (45 m). Los bajorrelieves y las inscripciones relatan las victorias napoleónicas y posteriores victorias y
tratados franceses.Sin duda, el más conocido y hermoso es el de la derecha que mira hacia los ChampsElysées y representa la partida de los voluntarios en 1792. El Arco de Triunfo se la convertido en un
verdadero altar de la patria. Bajo su gran arcada, se colocó en 1920 la Tumba del Soldado desconocido cuya
llama perenne arde en recuerdo de todos los soldados caídos por la patria. En su parte superior, hay un
plataforma panorámica, desde donde se pueden admirar las grandes avenidas que salen de la plaza. En el
subterráneo, se encuentra un museo, que documenta la historia de este monumento y conserva reliquias
bélicas desde la época napoleónica hasta la Segunda Guerra Mundial.
PROMENADE À PIED: DES CHAMPS-ELYSÉES À LA PLACE DE LA CONCORDE
64
LES CHAMPS-ELYSÉES es la mayor avenida de París.
Mide 1880 metros de longitud, y va desde el Arco del
Triunfo hasta la Plaza de la Concordia. En la parte alta
de la avenida, que empieza en la plaza «Charles de Gaulle»
(antes plaza de la Estrella, «Place de l'Étoile») se
encuentran cines, cafés, restaurantes, tiendas de lujo y
grandes almacenes.
Según se va bajando hacia la Plaza de la Concordia, esta
avenida está rodeada de jardines y en ella se encuentran
varios edificios públicos majestuosos.
Así, en la intersección con la plaza Clemenceau en donde se encuentra la estatua de bronce de este
famoso político que condujo a Francia a la victoria de 1918, se abre, a la derecha, una espléndida
perspectiva sobre la avenida Churchill con el puente de Alejandro III y los Inválidos , al fondo.
A los dos lados de esta avenida, se encuentran el PETIT PALAIS Y EL GRAND PALAIS, construidos por
el arquitecto Girault para la Exposición Universal de 1900.
El PETIT PALAIS es un edificio neobarroco con un gran pórtico sostenido por columnas jónicas. La
entrada principal está ornamentada con estatuas y cubierta por una gran cúpula. Alberga el Museo de las
Bellas Artes que expone una colección de objetos de arte decorativo medieval y renacentista y varias obras
de escultura y pintura francesa del siglo XIX.
El GRAND PALAIS también es de estilo esencialmente neobarroco y está cubierto por una cúpula de 43
m. de altura. Sus estancias, de estilo art nouveau, acogen las Galeries Nacionales du Grand Palais,, sede de
importantes exposiciones y salones temporales.
Cerca del Petit y Grand Palais, se encuentra el PALAIS DE LA DÉCOUVERTE, construido en 1937, es
un museo de vulgarización científica en el cual , gracias a esquemas, demostraciones y exposiciones
prácticas así como películas documentales y exposiciones temporales pone al alcance del gran público las
grandes etapas y los últimos progresos de la Ciencia. El planetario que se encuentra bajo su cúpula es una
apasionante iniciación a la lectura del cielo. Ya cerca de la Plaza de la Concordia, se encuentra el Palacio del
Elíseo, sede del Presidente de la República Francesa así como las embajadas de Estados Unidos y Gran
Bretaña. Por el lado opuesto del Arco de Triunfo la avenida de la Gran Armada y la Avenida Charles de
Gaulle prolongan los Campos Elíseo.
El nombre Campos Elíseos viene de la mitología griega, donde designaba la morada de los muertos,
reservada a las almas virtuosas, el equivalente del paraíso cristiano inventado. Los franceses suelen decir de
esta avenida que es «la plus belle avenue du monde».
LA PLACE DE LA CONCORDE es la plaza más grande de París. Mide 8 hectáreas. Está situada a orillas
de río Sena, al final de los jardines de “Les Tuileries” y el principio de los “Champs-Elysées”. Fue construida
por el arquitecto de Luis XV, Jacques-Ange Gabriel entre 1757 y 1779 para albergar la estatua ecuestre del
monarca, obra de Pigalle y Boucheron. En aquella época la plaza se llamaba Luis XV. Durante la Revolución
Francesa, la estatua del rey fue sustituida por la guillotina; allí murieron, además de Luis XVI, María
Antonieta, Danton o Robespierre, otras 2800 personas entre 1793 y 1795. Después de la Revolución, la
plaza sufrió varios cambios tanto desde el punto de vista urbanístico como de nombre, volviendo
definitivamente a llamarse plaza de la Concordia para simbolizar el final de una época turbulenta y la
esperanza en un futuro mejor. Adquirió su aspecto actual entre 1836 y 1840 con el reordenamiento
realizado por el arquitecto Hittorf.
65
En el centro, se levanta el OBELISCO EQUIPCIO, procedente del
templo de Amom en Luxor regalado en 1831 por Mehmet-Alí a Luis
Felipe de Orleáns y colocado en 1836. El obelisco mide 23 metros de alto
y pesa 230 toneladas; los jeroglíficos que lo adornan ilustran las gloriosas
empresas del faraón Ramsés II.
A los lados del obelisco, hay dos fuentes, construidas en la misma época.
En las esquinas de la plaza se levantan, ocho estatuas que simbolizan las
principales ciudades francesas. Los caballos de Marly, esculpidos en
mármol por Coustou, indican el comienzo de los Champs- Elysées. Los
que se ven actualmente son copias ya que originales se encuentran en el
Louvre.
En el lado norte de la plaza, se encuentran dos edificios con columnas
,obras tambien de Jacques-Ange Gabriel , el Hotel Crillon y el Ministerio
de la Marina que encuadran la Rue Royale al fondo del la cual se
encuentra La Madeleine.
Al este de la plaza se encuentran los museos Jeu de Paume y l’Orangerie ; al oeste la plaza se abre
hacia los Champú-Elysées y al sur a través del puente de la Concordé, construido por Perronnet entre 1787
y 1790 y ampliado en 1930, se llega al Palais Bourbon, sede de la Asamblea Nacional, el equivalente al
Congreso de los Diputados en España.
LE PALAIS BOURBON fue construido a comienzos del siglo XVIII para la hija de Luis XIV y de Madame
de Montespan, Louise Françoise de Bourbon, Duquesa de Bourbon que da su nombre al edificio. Las obras,
encargadas al arquitecto italiano Giardini, comenzaron en 1722. Tras la muerte, fueron continuadas por
Pierre Cailleteau, llamado Lassurance et
terminadas en 1728 por Aubert y Jacques
Gabriel. En 1765 el Príncipe de Condé, nieto
de la Duquesa de Bourbon, amplió y
transformó el palacio, convirtiéndolo en un
gran palacio al estilo del Grand Trianon de
Versailles y del cercano Hôtel de Lassay,
construido al mismo tiempo y al que se unirá
poco
tiempo después a través de una galería.
Entre 1803 y 1807, Napoleón Bonaparte
encargó al arquitecto Bernard Poyet la
construcción de la fachada que da al Sena la
cual debía estar en harmonía con la de La
Madeleine que se encuentra enfrente, a lo
lejos, al final de la Rue Royale. Se construyeron, entonces doce columnas en forma de templo griego. El
imponente frontón alegórico ha cambiado en varias ocasiones. El que existe actualmente es obra de JeanPierre Cortot y representa a Francia, vestida de forma clásica, de pie, delante del trono, acompañada de la
Fuerza y de la Justicia, llamando a las élites a preparar las leyes. El interior del palacio alberga verdaderas
joyas del arte: La Biblioteca con la Historia de las Civilizaciones fue decorada por Delacroix entre 1838 y
1845 y Houdon esculpió los bustos de Diderot y Volatire. Es la sede de la Asamblea Nacional de la República
Francesa desde 1879.
66
VISITE EN BUS: LES GRANDS BOULEVARDS
LA MADELEINE es una iglesia católica construida por Napoleón Bonaparte que quiso construir un
monumento en honor de la Grande Armée y tomando como
modelo la Maison Carrée en Nîmes.
Para ello hizo derribar totalmente una construcción anterior y
confió los trabajos al arquietecto Vignon en 1806. Transformada en
iglesia en 1814 fue dedicada a Santa María Magdalena. El edificio
tiene forma y estructura de un templo griego clásico: amplio
basamento con escalinata y columnata de 52 columnas de 20
metros de altura. El frontón tiene un gran friso esculpido por
Lemaire en 1834 que representa el Juicio Final.
LES GRANDS BOULEVARDS cuyo origen se remonta a finales del s.XVIII, son paseos arbolados que
han sustituido las antiguas murallas de la ciudad.Entre 1850 y 1870, el plan de urbanismo llevado a cabo
por el Prefecto Haussmann, conllevará cambios importantes en la fisonomía de la ciudad. Las calles más
estrechas fueron sustituidas por un conjunto de avenidas y bulevares rectos y amplios, bordeados de
árboles y cuya longitud total era de 157 kilómetros. Este mismo plan urbanístico dividió la ciudad en los 20
arrondissements (distritos) actuales. El nuevo París contribuyó a formar la imagen ideal del estilo de vida
burgués. Los bulevares y las grandes avenidas tenían un aire clásico pero, al mismo tiempo, facilitaban la
rapidez del tráfico urbano.
Haussmann diseñó un plan que consistía en la apertura de amplias calles rectilíneas que, partiendo de un
punto central de la ciudad, el llamado "gran cruce de París", atravesasen en todas direcciones los barrios
medievales, y proporcionasen amplias vías de comunicación interna enlazando los centros neurálgicos de la
ciudad.
Le boulevard Haussmann une el cruce del boulevard des Italiens y el de Montmartre a la avenida de
Friedland. Con 2530m atraviesa los distritos octavo y noveno.
Le Boulevard St-Germain es la calle más famosa de la orilla izquierda. Tiene una longitud de más de
tres kilómetros. Calle llena de actividad, , de cafés como Le Procope ( ahora restaurante), el café más
antiguo de la ciudad. Fundado por un siciliano en 1686, cuenta entre su clientela con Voltaire o Napoleón.
Cines, librerías y tiendas completan el decorado de este bulevar.
A finales de siglo XIX aparece el cine, y en el 14 del boulevard des Capucines tendrá lugar la primera
proyección cinematográfica mundial, organizada por los Hermanos Lumière. Los primeros cines se
construirán en los Grandes bulevares en los años 30: Tal y como ocurrió con el gran Rex. Hoy en día, los
bulevares siguen teniendo su público, atraido por los numerosos cines , teatros y cafés. Así, por ejemplo,
Saint Germain y Saint Michel, están llenos de tiendas, brasseries (cervecerías) y cafés como Les Deux
Magots.
L’OPÉRA GARNIER, también conocida como Palacio Garnier u Ópera de París, es uno de los
edificios más característicos del primer arrondissement de
París y del paisaje urbano de la capital francesa. Napoleón III de
Francia ordenó su construcción al arquitecto Charles Garnier,
quien lo diseñó en estilo neobarroco.
Desde su inauguración en 1875, la ópera fue llamada
oficialmente Academia Nacional de Música — Teatro de la
Ópera.Conservó su título hasta 1978 cuando fue renombrada
Teatro Nacional de la Ópera de París. En 1989 la Compañía de
la Ópera trasladó su sede al Teatro de la Bastilla y su vieja sede
recibió el nombre de Palacio Garnier, donde permanece la Academia Nacional de Música.
Tiene un estilo monumental, opulentamente decorado con frisos multicolores elaborados en mármol,
columnas y lujosas estatuas, muchas de ellas representando a deidades de la mitología griega. La araña de
luces del auditorio central pesa más de seis toneladas. El área del techo alrededor de la araña tiene una
pintura de 1964 hecha por Marc Chagall, no exenta de polémica.
67
LUNDI, 27-JUIN
DISNEYLAND PARIS,
LES DEUX PARCS
HORAIRES
Parc Walt Disney Studios: 10:00-19:00
Parc Disneyland: 10:00-20:00
DÉROULEMENT DE NOTRE VISITE
9h :Départ pour Disneyland
10h : Visite libre des Parcs. Repas à l’intérieur du Parc.
20h : Rendez-vous à l’entrée du parc et retour à Paris.
21h: Dîner aux alentours de l’hôtel.
68
5e ÉTAPE : LUNDI, 27-JUIN
CHÂTEAUX DE LA LOIRE : Chambord-Chemonceau-FUTOROSCOPE (Poitiers)
El Valle del Loira, con sus 280 km de largo y sus 800 km2, desde el año 2000 es el sitio más extenso de
Francia jamás inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO, en el registro de los paisajes culturales vivos.
El Valle del Loira cuenta en la actualidad con un gran número de monumentos históricos entre los que se
cuentan sus majestuosos castillos a lo largo del río, retrazando y escenificando todos los grandes y
pequeños acontecimientos de la historia de Francia.
Fortalezas medievales, castillos reales y palacios Renacimiento, bucólicas casonas, impresionantes
catedrales… Este milagro artístico, que se desarrolló ininterrumpidamente a lo largo de más de 3 siglos y
que es la base de lo que los historiadores llaman ‘el arte de vivir a la francesa’, de hecho es el resultado de
una derrota militar: la batalla de Azincourt (octubre 1415). Una derrota que obliga a Carlos VII, el entonces
rey de Francia desalojado de París por los ingleses, a refugiarse para su seguridad a orillas del Loira, en la
Turena, donde ya existían sólidas fortalezas. La región presentaba además numerosas ventajas: rica y fértil,
atravesada por un río, principal vía de comunicación entre el Mediterráneo, la Borgoña, la región de Lyon y
las provincias del gran oeste. Refugiada primero por obligación, la nobleza se quedó para su solaz ¡durante
largas estancias! Desde entonces se llamó a esta región ‘El jardín de Francia’ y la Edad de Oro del Valle del
Loira empezó entonces. Cuando volvió la paz, la prosperidad económica aliada al desarrollo de las artes dio
paso a una fiebre arquitectónica sin precedentes.
69
Chambord es el más vasto y prestigioso de los castillos del Renacimiento francés. Nació de un sueño de
François I, rey de Francia, que trajo de sus batallas de Italia muchos artistas, como Leonardo da Vinci. No
fue una residencia propiamente dicha, era solo un coto de caza con un edificio. Al rey le gustaba retirarse
aquí para dedicarse al placer de la caza, reservada entonces a la nobleza.
Se desconoce quien diseñó los planos de este castillo. Algunas hipótesis apuntan a la intervención de
Leonardo da Vinci, autor de la célebre escalera de hélice
pero esto no se puede asegurar.
Para construir Chambord, François I agotó las arcas reales y
las de numerosas iglesias. Comenzado en 1519, el exterior se
terminó en 1537, pero la residencia real no se finalizó
realmente hasta 1545, dos años antes de la muerte del rey.
François I, que estuvo prisionero en Madrid tras su derrota
en la batalla de Pavía, quiso invitar a Chambord a su antiguo
adversario Carlos I el cual visitó este castillo en 1539 y quedó
muy impresionado, tal como François I pretendía.
Anticipo de Versailles, el “château d Chambord” ejercía
especial atracción sobre Louis XIV, quien con frecuentaba para presenciar la representación de las nuevas
obras de Molière.
El castillo, de relumbrante piedra blanca, no recuerda en absoluto una fortaleza militar, y su diseño
decididamente renacentista rechaza la concepción feudal de castillo.Tiene una planta cuadrangular y está
flanqueado por cuatro torres de ángulo.
Para acceder a la torre del homenaje, hay que atravesar la “cour d’honneur” (patio principal), flanqueada
por una capilla a la izquierda y por los apartmentos reales a al derecha. La mayor parte del mobiliario
desapareció durante la Revolución. Los aposentos reales de Louis XIV, en el primer piso, presentan un
magnífico artesonado del siglo XVIII.
En el centro de la torre del homenaje,se encuentra la famosa escalera de doble hélice, diseñada por
Leonardo da Vinci. Sus dos espirales concéntricas se enrollan entre sí de tal manera de dos personas que
suben y bajan al mismo tiempo no se cruzan.
Antes de culminar en una espiral única, la escalera desemboca en la terraza, otra joya del castillo. Esta
terraza constituye un espectáculo único: decorado con chimeneas, cúpulas, torrecillas, linternas y escaleras
secundarias.
70
Le parc
Este dominio de 5.440 ha, rodeado por un muro de 32 km, es el mayor parque
forestal cerrado de Europa. Es prácticamente el equivalente, en superficie, a la
ciudad de París (boulevard des Maréchaux).
La construcción del muro, que comenzó a finales del reinado de Francisco I
(1542), finalizó con Gastón de Orleans, hermano de Luis XIII (1642).
Perfectamente conservado en la actualidad, constituye una barrera infranqueable
para la fauna mayor: se han conservado seis puertas para la circulación de
personas.
El dominio ha pasado por multitud de propietarios o usufructuarios que realizaron acciones
forestales más o menos exitosas. Gran parte Del bosque es muy reciente ya que, en 1820, más de la
mitad de la superficie del parque no estaba arbolada: 23 granjas, landas y ciénagas dominaban la
mitad norte del dominio.
Francisco I venía a cazar el ciervo en este territorio. Esta alta tradición cinegética se ha prolongado
hasta nuestros días. Clasificado reserva nacional de caza y de fauna salvaje en 1947, actualmente el
dominio alberga, en gran número, a todos los representantes de la fauna de Sologne, de la que el
ciervo y el jabalí son las especies emblemáticas de Chambord.
71
Construido a orillas del Cher, cuyas aguas reflejan la belleza única de su arquitectura renacentista, el castillo
de Chenonceau es otra de las estrellas del Valle del Loira.
Chenonceau, conocido como « el castillo de las Damas »,debe su construciión así com sus hermosos
jardínes y parque a tres mujeres.En 1513, Catherine Briçonnet, esposa del fiscl genral del rey, hizo
construir un edificio rectangular, flanqueado en las aristas por torres y torrecillas lo que constituye el
cuerpo del edificio principal. Diane de Poitiers, amante de Henri II, hizo dibujar los primeros jardines a la
francesa e hizo añadir un puente que unía el castillo con la orilla meridional del Cher. Catherine de Médicis,
viuda d Henri II, fue la siguiente propietaria de catillo e hizo trazar el parque y edificar sobre el puente la
elegante galería que confiere al “château de Chenonceau” su característico perfil.
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, la resistencia utilizó la galería del cstillo (60 m. de largo)
como vía de escape, pues atravesaba la línea de marcación que separaba la zona ocupada por los alemanes
de la zona libre.
Chenonceau no destaca solamente por su arquitectura y su historia, sino también por la riqueza de sus
colecciones como lo demuestra su mobiliario renacentista e importante conjunto de tapices de los siglos
XVI y XVII , situados en la “salle de gardes”, así como el bajorrelieve de mármol que representa a la Virgen
con el Niño en la capilla contigua y la chimenea esculpida r la habitación de Diane de Poitiers. El castillo
alberga también numerosos cuadros de maestros de la pintura. Entre los más destacados: Primatice,
Corregio, Rubens, Tintoretto, Rigaud, Nattier, Van Loo.
Jardins et parc
El castillo de Chenonceau cuenta con dos jardines principales: el jardín de Diana de Poitiers y el jardín de
Catalina de Médicis, situado cada uno de ellos a un lado de la Tour des Marques, único vestigio de la
primitiva fortaleza desaparecida con la construcción del castillo actual.
La decoración floral de los jardines, que se renueva cada primavera y verano, requiere el aporte de 130.000
plantas, que se cultivan en el propio dominio de la finca, en el huerto
72
Jardin de Diane de Poitiers
El jardín más conocido es el de Diane de Poitiers, al que se
accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería),
construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un
embarcadero, adornado por una viña, un acceso
indispensable para todo paseo sobre el río Cher. En su
centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por
Jacques Androuet du Cerceau en su libro Les plus excellens
bâtiments de France (1576). De una concepción
sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una
gruesa piedra tallada en consecuencia y recae «en gavilla»
hacia un receptáculo pentagonal de piedra blanca.
El jardín de Diane de Poitiers se encuentra protegido de las
posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas
elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede
admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus
parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante
un diseño de 8 triángulos de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m de longitud.
Por otra parte, el jardín posee un embarcadero, que permite acceder a paseos por el río Cher
Jardin de Catherine de Médicis
Por el contrario, el jardín de Catherine de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una
concepción más intimista, y se encuentra construido en torno de un estanque central. Está rodeado por un
foso que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este.
Un muro de yedra marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado
por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por
bandas de lavanda.
Le Labyrinthe
Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un laberinto, siendo el actual una
reconstrucción del existente en tiempos de Catherine de Médicis.
El laberinto, de forma circular, ocupa una superficie de más de 1
ha, y está formado por unos 2.000 tejos recortados en forma de
seto a 1,30 m de altura. Un carpe rodea el laberinto, recortado en
forma de 70 arcos diferentes, en cuyos huecos se insertan bojs y
yedras. En el centro del laberinto existe una glorieta
sobreelevada, que permite la vista del conjunto del laberinto., y
que está confeccionada en mimbre, junto a una estatua de Venus.
También se encuentran en el laberinto las cuatro cariátides que
Catherine de Médicis añadió a la fachada del castillo y que Mme Pelouze retiró en el curso de la
reconstrucción que dirigió.
La ferme du XVIe siècle
Junto al castillo se encuentra una granja, residencia rural, restaurada en los últimos años del siglo XX,
aunque data del siglo XVI. Su amplio patio es actualmente destinado a parque infantil de juego y con gran
cantidad de personas al dia.
L’Orangerie ou Jardin vert
También cuenta con la llamada Orangerie (naranjal), diseñado por Bernard Palissy y que reúne a árboles de
gran porte plantados en una zona cubierta de césped.
73
LUNDI, 27-JUIN
,
CITÉ DE L’IMAGE
Le Kinémax
La cité numérique
DÉROULEMENT DE LA VISITE
17h: Arrivée au Futuroscope. Logement à l’hôtel
18h : Visite libre du Parc.
21h : Retour à l’hôtel
PARTIE
74
L’aventure 4D
3e PARTIE
75
ADRESSES ET EMPLACEMENTS DES HÔTELS
 Rennes
Hôtel IBIS Rennes Beaulieu
Rue de Rennes
35510 - CESSON SEVIGNE
FRANCE
Tel. : (+33)2/23456363
Fax. : (+33)2/99839325
 Caen
Hôtel Ibis Caen Herouville Savary
Bd. du Grand Parc La Grand Parc 6
14200 - HEROUVILLE SAINT CLAIR
Tel. : (+33)2/31956000
Fax. : (+33)2/31060843
 Paris
ETAP HOTEL Paris Porte d'Orléans
15-21 Boulevard Romain Rolland
75014 PARIS
Tel : (+33)892680539
Fax : (+33)146565740
 Futuroscope Poitiers
Hôtel du Parc
Boulevard René Descartes
Téléport 3
86961 FUTUROSCOPE CHASSENEUIL
Tél : 05 49 49 08 08
Fax : 05 49 49 08 09
76
VOCABULAIRE UTILE
BUENAS MANERAS
EN LA CALLE – EN UN BAR…
Bonjour
Ça fait combien, un coca? = ¿Cúanto vale una
coca?
Bonsoir (a partir de las 18h – 19 h)
Je voudrais/je veux une glace = un helado
Bonne nuit (cuando te vas a dormir)
Je voudrais une limonade ( una gaseosa)
S’il vous plaît (para Usted o vosotros)
Je voudrais un sandwich = un bocadillo - au
jambon = de jamón - au fromage = de queso
S’il te plaît (cuando tuteas)
Merci! Pardon Bon appétit!
Je voudrais (quisiera/querría)
Où sont les toilettes, s’il vous plait?
=¿Dónde están los servicios, por favor
CUANDO TE CUESTA ENTENDER
EN UNA TIENDA
Pardon, est-ce que vous pouvez / tu peux S’il vous plaît, ça fait combien? = ¿Por favor,
cúanto vale?
répéter, s’il vous plaît / s’il te plaît?
Je ne comprends pas bien =no entiendo muy Je voudrais - une carte postale - des timbres
- un souvenir pour ...
bien.
Est-ce que vous pouvez / tu peux parler plus Avez-vous de la monnaie, s’il vous plaît? =
lentement, s’il vous plaît / s’il te plaît?
¿Tiene usted cambio, por favor?
(puede / puedes hablar más despacio, por
favor?)
À L’HÔTEL
LA NOURRITURE:LES BOISSONS
Le lit/ cama
la boisson / la bebida
La couverture/ manta
le café / el café
La serviette de toilette/ toalla
le thé / el té
Le drap/ sábana
le jus / el zumo
La chambre/ habitación
de l'eau / el agua ….
Cuarto de baño/ salle de bains L’étage/planta
une bouteille d’eau minérale : plate, gazeuse,
sans gaz
une carafe d’eau
un coca-cola
une limonade
79
LA NOURRITURE : LES VIANDES ET LES LÉGUMES
LA NOURRITURE :D’AUTRES
la viande / la carne
le pain / el pan
le boeuf / la ternera
le sel / la sal
le porc / el cerdo
le sucre/el azúcar
l’agneau/cordero
le poivre / la pimienta
le poisson / el pescado
une glace / el helado
la volaille / las aves
un sandwich au jambon /au fromage,
au saucisson… un sandwich sans
beurre / avec beurre….
le sauccisson/salchichón
le poulet/ pollo
les légumes / las verduras
les fruits / la fruta
LA TABLE
la pomme-manzana
Le verre/ vaso
la poire-pera
L’assiette /plato
l’orange-naranja
La cuillère/la cuchara
les fraises-fresas
La fourchette/el tenedor
la pomme de terre, patate / la patata,
Le couteau/el cuchillo
les frites-patatas fritas
La serviette/ la servilleta
la salade / la ensalada
les poireaux-puerros
NO TE SIENTES MUY BIEN
¡¡¡¡SOCORRO!!!! Estoy perdido
Je ne me sens pas bien.
Je suis un / une élève espagnol.
J’ai mal = me duele
Je me suis perdu(e).
Pouvez-vous m’aider, s’il vous plait? = ¿puede
ayudarme, por favor?
- à la tête = la cabeza
Où est la rue X? =¿Dónde está...?
- aux pieds = los pies.
l’avenue Y? la place Z?
J’ai mal au coeur = estoy mareado/a
- au ventre = la barriga
LES DIRECTIONS / LAS DIRECCIONES
à gauche / la izquierda ≠ à droite / la derecha
la carte / el mapa
tout droit / recto, directo
plan/ plano
en haut / arriba ≠
Information touristique / Información
turística
loin / lejos ≠
en bas / abajo
près, proche / cerca
long (m) Longue (f) / largo(a) ≠ court (e) / corto (a)
80
office du tourisme/syndicat
d’initiative- oficina de turismo
LES NOMBRES
0 = zéro
10 = dix
20 = vingt
90 = quatre-vingt-dix,
1 = un
11 = onze
30 = trente
91=quatre-vintg-onze
2 = deux
12 = douze
40 = quarante
93=quatre-vingt-treize
3 = trois
13 = treize
50 = cinquante
100 = cent
4 = quatre
14 = quatorze
60 = soixante
125=cent vingt-cing
5 = cinq
15 = quinze
70 = soixante-dix,
200= deux cents
6 = six
16 = seize
71=soixante et onze
205=deux cent cinq
7 = sept
17 = dix-sept
72=soixant-douze
400=cents
8 = huit
18 = dix-huit
80 = quatre-vingts,
1000=mille
9 = neuf
19 = dix-neuf
81=quatre-vingt-un
1300= mille troiss cents
81
4e PARTIE
82
MES IMPRESSIONS PERSONNELLES
Le 21 juin :
Le 22 juin:
Le 23 juin:
Le 24 juin:
83
Le 25 juin:
Le 26 juin:
Le 27 juin:
Le 28 juin:
BILAN DU VOYAGE:
84
MES PHOTOS – MES CARTES POSTALES - MES DÉDICACES
85
DÉPARTEMENT DE FRANÇAIS
86
Descargar