Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de

Anuncio
Evaluación de praderas del Proyecto
Conservación de Praderas
Proyecto PRAA
1
02
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Evaluación de praderas del Proyecto
Conservación de Praderas
Proyecto PRAA
03
Autores : Irma Rivera Velásquez
Año : 2012
Edición : SENAMHI
Ministerio del Ambiente – MINAM
Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima.
Teléfono (51-1) 611600
http://www.minam.gob.pe
Diseño : Fernando Zuzunaga Núñez
Primera edición : Mayo 2013
El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente del SENAMHI.
La presente publicación forma parte del Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de
Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA”, implementado en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con
financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y fondos PHRD del gobierno japonés,
a través del Banco Mundial, administrado por la Secretaría General de la Comunidad Andina y liderado
en el Perú por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
04
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Índice
Justificación
09
Capítulo 1.
11
Ubicación del área de estudio
11
Capítulo 2.
13
Descripción del medio natural
13
2.1 Clima
13
2.2 Hidrografía 14
2.3 Aspectos edafológicos
14
Capítulo 3.
19
Materiales y metodología
19
3.1 Materiales y equipos
19
3.2 Metodología 19
Capítulo 4.
29
Resultados de la evaluación
29
4.1 Actividad pecuaria
29
4.2 Diversidad de especies forrajeras 29
4.3 Palatabilidad de las especies forrajeras
32
4.4 Biomasa forrajera
36
4.5 Condición y capacidad de carga animal
39
4.6 Características de las parcelas
42
Bibliografía55
Anexos57
Anexo fotográfico
93
Proyecto PRAA
05
06
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Índice
Proyecto PRAA
07
08
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Justificación
El cambio climático está acelerando el proceso de desglaciación e intensificando el ciclo hidrológico
(esto significa cambios en los regímenes de precipitación, también en la humedad en el suelo y en el
escurrimiento).
De los deshielos del nevado Huaytapallana nacen las lagunas Lasuntay y Chuspicocha, las mismas que
dan origen al río Shullcas que provee de agua a la ciudad de Huancayo todo el año. Por otra parte la
vegetación altoandina cumplen funciones importantes como: en el ciclo hidrológico, alimento para la
ganadería, recurso para techar las viviendas “chozas”, hábitat para la fauna silvestre, etc.
Según el diagnóstico y análisis correspondiente realizado para formular el proyecto “Conservación de las
praderas naturales en zonas alto andinas de la Subcuenca del río Shullcas”, se ha determinado que las
praderas naturales de esta subcuenca se encuentran en proceso de degradación.
En este sentido el proyecto PRAA viene implementando medidas de adaptación al cambio climático
dentro del proyecto “Conservación de las praderas naturales en zonas alto andinas de la Subcuenca del
río Shullcas” que viene siendo ejecutada desde octubre del 2010 a través de las actividades: clausura
de praderas degradadas, construcción de zanjas de infiltración, instalación de semilleros de pastos
nativos, establecimiento de silvopasturas, pastoreo rotativo, y capacitación de los beneficiarios, con
financiamiento de AGRORURAL y el Banco Mundial, en el ámbito institucional de la Dirección Zonal Agro
Rural Junín.
Por otra parte la evaluación de pastos busca establecer la situación de uso (a través de las cambios
cualitativos y cuantitativos de las parcelas intervenidas por el proyecto) y manejo de la vegetación
natural existente, así como sus implicancias ambientales que servirán como sustento para realizar un
plan de manejo que permita mejorar el estado actual de los recursos naturales de la subcuenca del río
Shullcas.
Proyecto PRAA
09
Capítulo 1.
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
En la región Junín, en la provincia de Huancayo se
encuentra ubicada las Subcuencas del Río Shullcas
y Yuracyacu. Por la margen izquierda el río Shullcas
es afluente del río Mantaro que se encuentra entre
las coordenas UTM 507259 y 525388 Este, 8678974
y 8658692 Norte. Las parcelas se encuentran
ubicadas en las comunidades de: Acopalca,
Cullpa Alta y Cochas Chico, a altitudes que varían
desde los 3900 a 4700 m.s.n.m. En las cuales
según el objetivo del proyecto se ha considerado,
la realización de prácticas de conservación y
mejoramiento de praderas naturales.
Mapa 1 Ubicación de las parcelas de estudio
Proyecto PRAA
11
Cuadro 1 Ubicación y superficie de las parcelas
12
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Capítulo 2.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL
2.1 Clima
El clima es variado desde la ciudad de Huancayo
hasta las laderas del nevado Huaytapallana,
desde un clima agradable y templado hasta
un clima frígido provenientes de los glaciales
del Huaytapallana. El rango de variación de la
temperatura entre el día y la noche se hacen
notorias llegando a descender hasta por debajo
de los 0 °C sobre todo en Sarnajampina, Virgen
de las Nieves 01, Shacamachay y Virgen de las
Nieves 02, porque estas se encuentran cerca de
la cordillera. La precipitación pluvial varía de 500 a
1000 mm anuales, siendo la mayor en los meses
de enero a marzo. De acuerdo a la clasificación
de zonas de vida de
Dr. L. R. Holddrige, que
se fundamenta en criterios bioclimáticos, como
parámetros que definen la composición florística
de la zona, a nivel de la subcuenca del río Shullcas
se han identificado cinco (05) zonas de vida que
son:
•
•
•
•
•
Bosque seco – Montano bajo Tropical (bsMBT)
Bosque húmedo Montano -Tropical (bh-MT)
Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical
(pmh-SaT)
Tundra pluvial- Alpino Tropical (tp-AT)
Nival Tropical (NT)
Según los criterios bioclimáticos y los parámetros,
para el ámbito de estudio se ha identificado las
siguientes zonas de vida:
•
Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT)
Esta zona de vida se encuentra en parte de las
parcelas de Talhuicata y Malancocha, en aquellas
que están ubicadas entre los 3400 y 4000 m.s.n.m,
que se caracteriza por presentar un clima húmedo
con una eficiencia hídrica adecuada para los fines
agropecuarios y forestales, toda vez que la relación
de evapotranspiración Potencial es menor que uno.
Las precipitaciones anuales fluctúan entre 700 y
900 mm. La temperatura media anual oscila entre
12 y 9 °C. El relieve es dominantemente empinado
ya que conforma la porción superior de las laderas
interandinas.
Actualmente la vegetación natural clímax1
no existe en estas parcelas, ya que sólo se
reduce a parcelas de condición regular con una
vegetación dominada por especies de los géneros
Calamagrostis, Festuca, Agrostis, Stipa y Scirpus
principalmente.
•
Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical
(pmh-SaT)
En esta zona de vida se encuentra la mayoría
de las parcelas (Ushupuquio, Ullpa, Mancacoto
01, Mancacoto 02, Huishña, Tupusha 01,
Jerbacio, Uñacorral, Acocancha, Sillapata, Shullca
Huacracocha, Tashama y parte se las parcelas de
Malancocha y Huancamalay), en aquellas que se
encuentran ubicados entre 3 900 y 4 500 msnm,
la cual se caracteriza por presentar un clima
perhúmedo y frígido, con precipitaciones que
fluctúan entre 600 y 1 000 mm aproximadamente,
según se trate del nivel inferior o superior de
la formación, respectivamente, la temperatura
media anual oscila entre 6 y 3 °C, con ocurrencia
diaria de temperaturas de congelación. El relieve
topográfico es por lo general accidentado,
con laderas empinadas a muy empinadas con
pendientes que fluctúan entre los 25 a más de
50%.
En las laderas de estas parcelas la vegetación
está dominada por una abundante mezcla de
gramíneas de estrato alto como las especies de
los géneros Calamagrostis y Festucas y otras
hiervas que ocupan el estrato bajo como las
especies del género Poa, Agrostis, Werneria,
Geranium, Plantago, Gentianella, Hypochoeris y
Paranephelius, las cuales constituyen las praderas
de pastos naturales.
•
Tundra pluvial - Alpino Tropical (tp - AT)
En esta zona de vida se encuentran las parcelas
de Sarnajampina, Virgen de la Nieves 01, Virgen
1. Estado óptimo de una comunidad biológica, dadas las condiciones del ambiente.
Proyecto PRAA
13
de las Nieves 02, Shacomachay, Tupusha 02,
Tablapampa, Aylli y Malancocha, en aquellas que
se localiza sobre los 4 500 m.s.n.m. el clima se
caracteriza por ser superhúmedo y frígido a gélido,
con precipitaciones pluviales anuales mayores de
1 000 mm; donde la temperatura media anual,
oscila entre 3,0°C y 1,5°C. El relieve topográfico
generalmente es accidentado, variando a colinado
empinado, como consecuencia del modelado
glacial y volcánico de épocas pasadas. Dada las
condiciones topográficas agrestes con abundantes
afloramientos líticos y condiciones climáticas
extremas la cubierta vegetal nativa es escasa y de
reducido desarrollo.
2.2 Hidrografía
Hidrográficamente la subcuenca Shullcas, pertenece
a la vertiente del Atlántico. La subcuenca en sí, está
formada por el área de drenaje del río Shullcas, el
tramo comprende desde la naciente ubicada en
los 4850 m.s.n.m y su desembocadura en el río
Mantaro a los 3200 m.s.n.m. hidrográficamente
la cuenca está conformada por lagunas producto
de la desglaciación del nevado Huaytapallana y las
lagunas más importantes son: Lasuntay naciente
de la quebrada Antayacu, Chuspicocha naciente
de la quebrada Chaspey, la laguna Huacracocha,
Yanacocha, Quimsacocha y Quellacocha, las tres
primeras son las más importantes de la subcuenca.
Los cursos principales que originan el río Shullcas
son las quebradas: Chaspe, Antayco, Ronda,
Jerbacio y Achapa.
El relieve general de la subcuenca es la que
caracteriza a la mayoría de los ríos andinos, es
decir, el de una hoya hidrográfica alargada, de
fondo profundo y quebrado con pendiente fuerte;
presenta una fisiografía escarpada y en partes
abrupta con pendientes fuertes.
En la parte alta el discurrimiento se inicia desde
la confluencia de las descargas Pichjapuquio y
Antayaco, desde donde sigue la dirección Sur Este
hasta la hacienda Acopalca a 3900 m.s.n.m; en
la mitad de este recorrido recibe la descarga de
la laguna Ronda (Virgen de las Nieves), desde
ahí cambia de dirección hacia el Sur- Oeste y se
la conoce como río Shullcas. En la parte media
comprende desde la hacienda Acopalca hasta la
altura del centro poblado Vilcacoto a 3450 m.s.n.m.
2.3 Aspectos edafológicos
a) Geomorfología
Geomorfológicamente la subcuenca Shullcas
presenta nueve (9) variaciones en la forma del
14
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
relieve que se nombran a continuación: (ECSA
ING., 2011)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bofedales
Colinas bajas onduladas
Colinas bajas poco disectadas
Fondos de valle y terrazas aluviales
Lomadas
Vertientes montañosas allanadas y disectadas
Vertientes montañosas empinadas
Vertientes montañosas moderadamente empinadas
Vertientes montañosas suavemente onduladas.
Las parcelas del proyecto Praderas se ubican
principalmente en cinco de estas, siendo la mayor
concentración en las vertientes montañosas tales
como: empinadas, moderadamente empinadas y
suavemente onduladas.
b) Suelos según su origen
Según los materiales parentales existentes en la
subcuenca, el origen del suelo son procedente
de:
•
Suelos derivados de materiales aluviales
Son suelos desarrollados a partir de materiales
aluviales acarreados por la acción de los torrentes
de agua. Se encuentran próximos a los ríos dentro
de terrazas medias y bajas que pueden inundarse
periódicamente o excepcionalmente, con aportes
de materiales fluviónicos recientes. Estos
suelos son de relieve plano a moderadamente
inclinado, presentan una morfología estratificada,
generalmente profundos, de textura media, con
fragmentos redondeados y subredondeados
dentro del perfil, de reacción neutra a ligeramente
acida y fertilidad natural media. Este grupo de
suelos se distribuye en las áreas plano-onduladas
de los valles de la subcuenca, (MINAG, 1997)
•
Suelos derivados de materiales coluvio aluviales
Son suelos desarrollados a partir de materiales
transportados y luego redepositados en forma
local por acción combinada del agua de lluvia
y la gravedad. Estos suelos mayormente
son de relieves moderadamente inclinados a
moderadamente empinados; de morfología
estratificada, moderadamente profundos a
profundos, textura media a moderadamente fina;
con fragmentos gruesos de variadas formas y
tamaños, reacción fuertemente ácida a neutra
y fertilidad natural baja a media. Este grupo de
suelos se encuentra ampliamente distribuido
dentro del ámbito de la subcuenca. (MINAG,
1997)
•
Suelos derivados de materiales glaciares
Estos suelos se han originado a partir de
materiales sedimentarios Holocénicos recientes y
subrecientes, de variada litología, principalmente
conformados por materiales gruesos, transportados
y depositados en forma localizada por acción
combinada de los glaciares, agua de los deshielos
y la gravedad, constituyendo generalmente
depósitos morrénicos de diverso tipo, los cuales
se encuentran conformando superficies de relieve
plano ondulado (0-15 %), en el caso del fondo
de los valles glaciares y morrenas de fondo; y
moderadamente empinados a muy empinados (15
- 75 %), en el caso de los depósitos morrénicos
laterales y terminales. Está conformada por suelos
sin desarrollo genético, de morfología irregular,
profundos a muy superficiales, textura variable,
de reacción generalmente ácida, con abundante
pedregosidad, gravosidad, angulosos y semiangulosos, dentro y sobre la superficie del suelo.
Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas
de superficies onduladas y morrenas. Estos suelos
se distribuyen en forma localizada, sólo en las
partes más altas de las formaciones montañosas,
en las áreas circundantes a las lagunas y cursos de
agua. (MINAG, 1997)
•
Suelos derivados de materiales residuales
Son suelos desarrollados in situ a partir de
materiales residuales derivados de la meteorización
y posterior saprolización y edafización de las rocas
de variada naturaleza litológica. Generalmente,
son suelos sin mayor desarrollo genético, textura
media a moderadamente gruesa, reacción ácida,
con presencia de materiales gruesos de variadas
formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades
variables. Se encuentran distribuidos en forma
localizada en posiciones fisiográficas de laderas
de montaña y zonas escarpadas de las vertientes
altas, medias y bajas de la subcuenca. (MINAG,
1997).
c) Según su capacidad de uso mayor
de las tierras
Según la clasificación de capacidad de uso mayor
de las tierras en la subcuenca se encuentran
tres grupos las que se describe a continuación:
(MINAG, 1997).
•
Tierras aptas para cultivo en limpio (A)
Este grupo de tierras ocupa el 16.22% de la
superficie total de la subcuenca. Agrupa a las tierras
que presentan las mejores características edáficas,
topográficas y climáticas para la agricultura de
tipo intensivo, basándose en especies anuales
o de corto período vegetativo, adaptadas a las
condiciones ecológicas del medio. En este grupo
se encuentran las Clases A2 y A3.
•
Tierras aptas para pastoreo (P)
Este grupo ocupa el 35,12% de la superficie de
la subcuenca. Agrupa a las tierras que, por sus
limitaciones climáticas, edáficas, topográficas y
de drenaje no son aptas para cultivos intensivos,
pero sí, presentan condiciones aparentes para
el crecimiento de pastos naturales o mejorados,
adaptados a las condiciones ecológicas del medio.
En algunos sectores pueden ser dedicadas para
plantaciones forestales, con fines de conservación
de suelos y elevar la captación de agua,
incrementando el almacenamiento de agua en los
acuíferos. En este grupo se encuentran P2 y P3.
Clase P2 agrupa tierras de calidad agrológica
media, de relieve plano a fuertemente inclinado,
con pendientes de O a 15%, fertilidad natural
media, bien a moderadamente drenados, reacción
generalmente acida. Estas tierras poseen una
aptitud limitada para la explotación de pasturas;
por lo tanto, requieren de prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos, que permitan
una adecuada producción pecuaria en forma
económica y continuada. Las limitaciones de uso
son principalmente por factor de suelo (s), clima
(c) y erosión (e).
Clase P3 está conformada por tierras de baja
calidad agrológica, apropiadas para el pastoreo
extensivo, pero que requieren de prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos.
Incluye suelos moderadamente empinados
a empinados, con pendientes de 15 a 50%,
superficiales a moderadamente profundos, textura
moderadamente fina a fina, con presencia de
fragmentos gruesos como gravas, gravillas,
guijarros o piedras dentro y sobre el perfil;
moderada a imperfectamente drenados, pudiendo
ser pobre en las áreas hidromórficas; generalmente
de reacción acida. Las limitaciones de uso son
principalmente por factor de suelo, erosión, clima y
drenaje.
•
Tierras de protección (X)
Este grupo ocupa el 48,66% del área total de la
subcuenca, el cual incluye a centros poblados, nevados
y lagunas. Agrupa aquellas tierras que presentan
limitaciones extremas para hacerlas apropiadas para
la explotación agrícola, pecuaria o forestal, quedando
Proyecto PRAA
15
relegadas para otros propósitos como por ejemplo
áreas recreacionales, zonas de protección de vida
silvestre, plantaciones forestales para protección de
cuencas, lugares de belleza escénica, etc.
Cuadro 2 Clasificación de suelo por parcela (referencia expediente técnico del proyecto)
16
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Proyecto PRAA
17
18
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Capítulo 3.
MATERIALES Y METODOLOGÍA
3.1 Materiales y equipos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Materiales
Mapa de ubicación de las parcelas
Mapa de zonas de vida de la subcuenca
Tarjetas de censo de vegetación y evaluación
de suelo
Wincha
Anillo censador
Pala recta
Tijera podadora
Cuadrante de 0.25 cm2
Bolsas de polietileno
Tablero de apuntes
Papel periódico
Prensa botánica
Útiles de escritorio (varios)
Equipos:
•
•
•
•
•
•
Gps
Balanza digital
Cámara fotográfica
Software Arcgis
Laptop
Impresora, etc.
3.2 Metodología
La evaluación de las praderas se basó en dos
etapas, las cuales se describen a continuación:
3.2.1 Etapa de campo
Georeferenciando los puntos de muestreo”.
de muestreo fueron georeferenciadas para su
respectiva delimitación y cálculo de la superficie de
las parcelas haciendo uso del software ArcGis, el
equipo también nos permitió ubicarnos a través de
las coordenadas en las parcelas correspondientes
de evaluación. En el trabajo de campo consistió
en lo siguiente:
a) Censos de vegetación
Los censos de vegetación se realizaron para
obtener información necesario para calcular la
condición de las parcelas, este trabajo se realizó
haciendo uso del método descrito por Parkert
“transecto al paso”, debido a sus ventajas frente
al método de parcelas con dimensiones fijas,
principalmente porque es rápido y permite capturar
El trabajo de campo se inició con la visita de las
parcelas intervenidas por el proyecto, en seguida
se realizó la programación respectiva para el
desarrollo de las actividades correspondientes en
cada parcela.
Para la ubicación de las parcelas correspondientes
se utilizó el mapa temático de vegetación de
la subcuenca Shullcas, y con ayuda de los
responsables del proyecto se ubicó las respectivas
parcelas. Por otra parte, usando el GPS las zonas
Realizando el transecto al paso”.
Proyecto PRAA
19
mayor variabilidad en el terreno, ya que soporta
un gran desplazamiento dentro de la unidad de
vegetación a evaluar; además, este método nos
permitió registrar la vegetación perenne y anual,
mantillo, musgo, suelo desnudo, roca y pavimento
de erosión, cada dos pasos a lo largo de una línea
imaginaria de 200 pasos, y se obtuvo un total de
100 lecturas, las cuales fueron registradas en un
formato de censos de vegetación. Para el censo
de vegetación se utilizó el anillo censador (20 mm
de diámetro), el anillo censador se colocó cada
dos pasos en la punta del pie izquierdo con el fin
de eliminar los sesgos. El número de transectos
para cada parcela se determinó en el campo de
acuerdo a la topografía y extensión del terreno.
En el siguiente cuadro se detallan el número de
transectos realizados en cada parcela. (El formato
Cuadro 3 ZNúmero de transectos para cada parcela.
20
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
utilizado se muestra en el anexo 01)
Realizando el transecto al paso”.
Gráfico 1 Diseño de distribución de los “transectos” para la evaluación de las parcelas.
Transectos lineales
b) Colección
(Muestrario)
de
muestras
de
plantas
La colección de plantas se realizó con la finalidad de
identificarlo taxonómicamente en familia, género y
especie; y por otra parte para obtener muestras
para la elaboración de muestrarios de especies
forrajeras más abundantes en cada parcela. Las
muestras de plantas se colectaron en la línea del
“transecto al paso” de las respectivas parcelas, las
cuales fueron colocadas en una bolsa de polietileno
previa codificación y luego en papel periódico para
su prensado y secado de las muestras, cuando las
plantas estuvieron completamente secas fueron
llevadas al herbario Weberbahueri de la UNALM
para su respectiva identificación por especialistas
en flora.
c) Producción forrajera en base fresca y seca
El muestrario de plantas se realizó en base a la
abundancia de las especies encontradas en cada
parcela.
La producción es el peso de la vegetación por
unidad de área, también se define como la
biomasa o materia orgánica viviente que hay en
un momento dado (Odum, 1986). La producción
primaria se ve favorecida por cuanto las especies
dominantes al disminuir su cobertura por el
pastoreo o corte, permiten que la radiación solar
llegue a las especies que se encuentren por debajo
de estas, incentivando su desarrollo (Bowns y
Bagley, 1986; Lacey, 1981). Por lo general la
biomasa está representada en base a la materia
vegetal sobre la superficie.
Las investigaciones que se han efectuado sobre
la producción de biomasa en las praderas
altoandinas son escasas y se limita a algunos
pocos lugares de la región andina. Faltan en
especial datos precisos sobre la producción
efectiva de los pastos nativos bajo los regímenes
“Colectando muestras de plantas”.
“Pesando las muestras de biomasa forrajera”
Proyecto PRAA
21
actuales de explotación. El problema nace del
hecho que para su determinación se requiere de
una laboriosa actividad, evaluando el crecimiento
de la vegetación durante diferentes épocas, lo
que demanda no solo una labor continua sino una
definición clara de las diferentes vegetaciones a
evaluarse (Tapia y Flores, 1984).
Para la evaluar la producción actual o la
disponibilidad de forraje en base fresca y seca
de las parcelas del proyecto “Conservación de
praderas naturales de las zonas altoandinas” las
muestras fueron tomadas (en el mes de abril del
año en curso) en la línea del “transecto al paso” a
cada 20 pasos a lo largo de una transecta de 200
pasos generando para cada censo de vegetación o
“transecto”, 10 medidas de producción forrajera,
cuatro de manera real y seis de manera visual. El
Cuadro 4 Número de muestras para obtener M.S.
22
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
peso real se obtuvo mediante el corte de especies
deseables y poco deseables utilizando cuadrantes
de 0.25cm2 depositándolo en bolsas de papel con
su respectivo clave de identificación y pesado; las
medidas tomadas de manera visual se obtuvieron
después de realizar los cuatro cortes respectivos
(peso real) en cuadrantes de 0.25 cm2, una vez
familiarizado con el peso se procedió a estimar de
manera visual (utilizando el sentido de la visión) los
siguientes seis datos luego se depositó en bolsas
de papel con su respectiva clave de identificación
y pesado. (El formato utilizado se muestra en el
anexo 02)
El número de muestras obtenidas para cada
parcela se encuentra en relación al número de
transectos realizados como se muestra en el
siguiente cuadro:
Para la obtención de rendimiento en materia
seca, las muestras colectadas en el campo se
llevaron al laboratorio de utilización de pastizales
de la UNALM para su respectivo secado en estufa
eléctrica, el secado de estas se realizó a una
temperatura de 60°C durante las 48 horas. El
cálculo del rendimiento forrajero en base fresca
y materia seca se realizaron en kilogramos por
hectárea (los resultados se muestran en el anexo
05 titulado “Matriz de información de vegetación”,
los mismos que serán mostrados para cada
parcela en resultados de evaluación en el Ítem 4.4
Biomasa forrajera).
d) Muestreo de suelos
El muestreo se colectaron con la finalidad de
obtener información de fertilidad de suelo de cada
parcela a través del análisis químico, de otro modo
también nos permitió analizar la potencialidad
del suelo en sentido productivo (rendimiento
forrajero). Las muestras de suelo se colectaron
a lo largo de cada transecto de 200 pasos; a los
20 pasos se colectó una muestra de suelos con
una lampa recta a una profundidad de 15 a 30
cm, obteniéndose 10 muestras en cada transecto,
al final se mezclaron de manera homogénea
todas las muestras obteniéndose una muestra
de 1 kg. por transecto. De manera simultánea se
obtendrán la profundidad efectiva del suelo, el
grado de pedregosidad superficial, afloramiento
rocoso, pendiente del terreno, grado de erosión
y uso actual, obteniéndose 10 datos por cada
“transecto” para cada una de las descripciones
según el formato del anexo 03, considerando las
descripciones del suelo presentadas en el anexo
12. Para determinar la profundidad efectiva se
utilizó una varilla metálica de un metro de largo
la cual fue introducida al suelo con la finalidad de
medir la profundidad de la capa arable del suelo
(medido en centímetro), el grado de pedregosidad
superficial y el afloramiento rocoso se midieron en
Sacando muestra de suelo
términos de porcentaje a lo largo del transecto
de manera visual. Las medidas de pendiente
se estimó en el campo y corroborando con las
curvas de nivel en gabinete. El grado de erosión
se estimó a través de la cobertura vegetal y
la fragmentación del suelo. El uso actual se
determinó mediante la presencia o ausencia de
alguna actividad ganadera, agrícola o vivienda2.
El número de muestras colectadas se encuentra
en relación con el número de transectos
realizados en cada parcela, en el siguiente cuadro
se muestran el número de muestras tomadas por
cada parcela.
Para el análisis químico respectivo las muestras
fueron llevado al laboratorio de suelos del INIA
– Huancayo (Estación experimental Santa Ana),
una vez obtenido los resultados del análisis se
procedió a interpretar y a correlacionar los datos
de producción forrajera y diversidad florística
encontradas por cada parcela.
3.2.2 Etapa de gabinete
Esta fase consistió en procesar y sistematizar
los datos obtenidos en campo, y se detalla a
continuación:
a) Clasificación de las plantas
Las especies botánicas de las parcelas evaluadas
fueron clasificadas en base a su taxonomía y su
grado de palatabilidad. Para ello se procedió a
la recolección y preservación de las especies
botánicas en una prensa botánica y hojas de
papel periódico.
Una vez prensadas y secadas, para su
identificación y clasificación de acuerdo a
su taxonomía, las plantas fueron llevadas al
Herbario Weberbaueri de la UNALM, donde
se clasificaron en familia, género y especie.
Para determinar el grado de palatabilidad
relativa que tienen las diferentes plantas
por las diferentes especies de animales al
pastoreo, se utilizaron las tablas generadas por
el laboratorio de Utilización de Pastizales de la
UNALM, que las clasifican en plantas deseables,
poco deseables o indeseables, que se describen
a continuación (Flores, 1992). Por otra parte
se debe mencionar que esta tabla no incluye
todas las especies encontradas en el país, por
lo que se recurrió a realizar algunas preguntas
a manera de encuesta a productores y pastores
de la zona, de esa manera se logró determinar
la palatabilidad de las otras especies no
reportadas en dichas tablas.
2. Mamani G. 2001.
Proyecto PRAA
23
Cuadro 5 Número de muestras de suelo por parcela
Especies deseables
Las especies deseables son aquellas plantas que
son palatables durante todo el año y forman
parte importante de la dieta de los animales.
A estas especies se les encuentra en campos
bien manejados, son perennes y tienen sistema
radicular profundo. A esta pertenecen especies
de gramíneas, hierbas y arbustos forrajeros que
carecen de defensas antiherbívoro como espinas
o compuestas secundarias. Tienden a declinar
en importancia y/o vigor a medida de la presión
de pastoreo aumenta o si el sobrepastoreo es
prolongado. También está incluidas plantas
deliciosas que son las más palatables, pero
raras. Ellas representan una clase especial de
decrecientes, ejemplo: Festuca dolichophylla,
Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla pinnata.
Especies poco deseables
Las especies poco deseables son especies
de importancia secundaria en campos de
buena condición. Ellas reemplazan a las
24
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
especies deseables cuando la condición del
campo desmejora y reemplaza a las especies
indeseables cuando la condición del campo
mejora. Estas son plantas menos palatables
que las anteriores. A esta categoría pertenecen
especies que son consumidas por los animales
durante determinadas épocas del año, como:
Muhlenbergia
fastigiata,
Calamagrostis
vicunarum, Calamagrostis rigense.
Especies indeseables
Las especies indeseables son definitivamente
las más pobres, suelen abundar en campos
sobrepastoreados
y mal manejados. Están
constituidas casi en su totalidad por plantas
invasoras, toxica, duras y espinosas. Estas
especies son abundantes en campos degradados
por el sobrepastoreo, y reemplazan a las especies
deseables y poco deseables cuando la condición
del campo es muy pobre. Por sus características
físico-químicas no son consumidas por el ganado
en ninguna época del año, como las especies:
Aciachne pulvinata, Scirpus rigidus, Astragalus
garbancillo, Azorella compacta.
b) Evaluación de condición y tendencia de
las parcelas
La evaluación de la condición de las parcelas
nos permitirá determinar el estado de salud
del mismo, refiriéndose al grado en que se ha
deteriorado desde su condición original (clímax),
entendiéndose como vegetación clímax a la
comunidad final o estable en una serie sucesional,
que está en equilibrio con el ambiente químico y
físico. Mientras más grande sea la proporción de
plantas deseables mejor es la condición (Flores,
1996).
El propósito de determinar la condición es obtener
una medida aproximada de los cambios que han
ocurrido en la cobertura vegetal basal y de esta
forma proveer las bases para predecir la naturaleza
y dirección de los cambios en la comunidad vegetal
que son esperados por tratamientos de manejo
y otras acciones. La clase de condición es la
expresión de grado al cual la presente composición
expresada en porcentaje se ha modificado con
relación a la comunidad clímax (Flórez y Bryant,
1989).
La condición también es una medida de la
soportabilidad de los pastizales, la variación de
la condición (excelente a muy pobre) es una
expresión de la producción de los pastizales en
diferentes estados serales y por lo tanto equivale a
diferentes capacidades de carga para las mismas.
La condición está en función de la presencia de
plantas deseables y palatables, mientras mayor la
presencia de estas mayor la condición y por tanto
mayor la soportabilidad del pastizal. En contraste
el mayor predominio de especies indeseables
reduce la condición y la soportabilidad.
Cuadro 6 Carga recomendada (UA/ha/año) para pastizal de diferente Condición.
También forma una base para estimar el
incremento o distribución potencial de la capacidad
en respuesta a las alternativas de manejo. Existen
dos métodos diferentes de medir la condición
del pastizal. Uno es el método del “clímax”,
desarrollado por E.J. Dyksterhuis y el otro es el
método de “productividad” propuesto por R.
Humprey (Flores, 1999).
Para la medición de condición de las parcelas del
proyecto “Conservación de praderas naturales
de las zonas altoandinas” se usó el método del
“clímax”. Los datos para medir la condición de las
parcelas se obtuvieron a partir de los censos de
vegetación o “transectos” realizados en campo,
así como los cálculos de índices de especies
decrecientes, índice forrajero, vigor de las especies
clave y cobertura. La condición de las parcelas se
determinó interpretando estos índices y hallando
el puntaje respectivo, finalmente comparando
los resultados con la escala de puntaje mostrado
en el cuadro anterior. El cálculo del puntaje se
determinará mediante la siguiente ecuación:
Puntaje (0 a 100 %) = 0.5 (% D) + 0.2 (%IF)
+0.2 (%COB) + 0.1 (%V)
Donde:
D = Especies palatables o decrecientes
IF = Especies palatables o decrecientes + especies
poco palatables o acrecentantes
COB = Porcentaje de suelo cubierto por vegetación
y /o hojarasca
V = Vigor a altura de la planta clave, expresado
en porcentaje.
Para determinar el vigor se tomaron en
consideración a las especies vegetales
indicadoras, y para la presente evaluación
se utilizaron las especies mostradas en el
siguiente cuadro, donde se usa como patrón
de medida la altura máxima de la especie
clave en su condición de óptimo desarrollo,
asignando a este dimensión el valor de 100,
y comparando porcentualmente las alturas
halladas en el campo. La información de vigor
se recoge en el campo, tomando las medidas
cada 20 pasos a lo largo del transecto de 200
pasos.
Proyecto PRAA
25
Cuadro 7 Relación de especies claves que se utilizaran para la determinación del vigor (cm.)
La información de tendencia de las parcelas
nos permitirá determinar la dirección que viene
tomando la condición o estado actual de las
parcelas del campo en el tiempo, por ejemplo
un campo en condición pobre que se está
deteriorando requiere un manejo diferente de
uno que está mejorando. Entre los factores más
importantes para determinar la tendencia está
el vigor, el estado reproductivo de las plantas
Cuadro 8 Tabla para determinar la Tendencia del pastizal.
26
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
deseables y poco deseables, y la cantidad de
mantillo.
La tendencia de las praderas se determinó
teniendo en cuenta los cambios en la composición
florística, la abundancia de las plántulas y plantas
jóvenes, presencia de mantillo, vigor de las
plantas y la condición de la superficie del suelo
tal como se muestra en cuadro 08.
c) Capacidad de carga de los pastizales.
La capacidad de carga se refiere al número de
animales que pueden pastorear en un área año
tras año sin inducir retrogresión. Sampson (1944),
define la capacidad de pastoreo, como el número
de animales de una o más clases que el área
soportaría de una buena condición, durante el
tiempo que el forraje es palatable y accesible, sin
disminuir la producción forrajera en las estaciones
subsiguientes. Brown (1963), sostiene que es
el máximo número de animales que un área
soportaría en un periodo de años, sin injuriar el
suelo, los recursos forrajeros, las vertientes e
interferir injustificadamente con otros servicios
que brindan la tierra.
En su sentido verdadero, significa el número máximo
de animales individuales que pueden sobrevivir al
mayor periodo de estrés de un área de terreno
cada año (ASRM, 1964). En otros términos, cuando
la tasa de ocupación exceda, en gran medida, al
suministro de animales, algunos animales mueren,
otros sobreviven y el equilibrio se restablece sin
que se produzca un daño permanente al hábitat.
Cuando decimos “capacidad de pastoreo” nos
referimos a animales domésticos. Es la tasa de
ocupación máxima posible que es consistente con
el mantenimiento o mejoramiento de la vegetación
o los recursos relacionados. Pueden cambiar de
un año a otro de una misma área debido a la
variación de producciones de forraje debido a las
fluctuaciones del estado del tiempo. Con el paso de
los años la capacidad de pastoreo y la capacidad
de ocupación se han convertido en sinónimos.
La carga óptima solo puede ser determinada en
base a observación permanente, esto es todos
los años, de la condición de los animales y de las
plantas. Para calcular la carga adecuada se debe
conocer la producción de pasto seco por hectárea,
el grado de uso recomendable y la cantidad de
material seca necesaria para alimentar a una
especie animal durante un año. Esta última se
obtiene multiplicando la primera por doce y se
define como la cantidad de forraje necesario
para mantener una vaca adulta durante un mes
(Flores, 1993).
La determinación de la soportabilidad de cada
parcela se hizo en base a la equivalencia de
las capacidades de carga según la condición de
las parcelas multiplicando por la superficie que
corresponde cada parcela. En base a los ensayos
de pastoreo conducidos en otros estudios el
laboratorio de utilización de pastizales de la
UNALM ha elaborado el siguiente cuadro, en
el cual se muestran las capacidades de carga
por condición de pastizal y especie animal de
pastoreo.
Cuadro 9 Carga recomendada (UA/ha/año) para pastizales de diferente condición
Proyecto PRAA
27
28
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Capítulo 4.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
4.1 Actividad pecuaria
La actividad ganadera en la parte alta de la
subcuenca Shullcas se fundamenta en la explotación
de los pastos naturales, los cuales soportan a una
ganadería conformada principalmente por vacunos,
ovinos y camélidos.
La crianza de ganado vacuno es la actividad más
importante de la zona, su explotación se localiza
hasta los 4 400 msnm. aproximadamente, lo cual
está conformado entre ganado vacuno criollo,
cruzado y mejorado, este último en mínima
cantidad. Los ingresos principales que genera
esta actividad provienen de la saca, que es
comercializada en pie y sacrificada en camales de
Huancayo y en las ferias ganaderas (Chupaca y
Coto Coto principalmente); por otra parte también
generan ingresos por la venta de queso artesanal
(sin prensar) en pequeñas cantidades. El número
de animales por unidad agropecuaria (propietario y
pastor) es variable (15 a 40 cabezas de ganado) en
relación a la extensión de la tenencia de tierras por
cada comunero.
La crianza de ganado ovino es otra de las actividades
importantes de la zona, conformada en su mayoría por
ganado mejorado (cruzado con la raza Corriedale),
con buena calidad de lana y alto rendimiento en
carne. Los ingresos generados por esta actividad
provienen de la venta de lana de forma anual y la
venta de ganado en pie y carcasa en los mercados
de Huancayo y las ferias ganaderas (Chupaca y Coto
Coto). El número de ovinos por unidad agropecuaria
varía de 80 a 200 cabezas aproximadamente.
La crianza de camélidos sudamericanos está
representada principalmente por llamas y alpacas,
su crianza de estos camélidos se realiza sin ninguna
tecnificación en manejo, generando la baja en calidad
de fibra en alpacas. Los ingresos provenientes son
por la venta de fibra de alpaca a precios de oferta, la
venta en pie y, en carcasa de alpaca y llama.
El sistema de pastoreo en la zona es extensivo,
donde los pastos naturales representan la fuente
principal de alimento para el ganado vacuno, ovino
y los camélidos. El sistema extensivo en la zona
se caracteriza porque los animales pastorean de
manera continua y libre (mezclados entre vacunos,
ovinos, llamas y alpacas) durante todo el año
vigilado por el pastor o un dueño durante el día;
este sistema hace que los animales busquen las
plantas más palatables y tiernos durante todo el día
haciendo que las especies vegetales consideradas
como deseables sean consumidas repetidas veces;
reduciendo a la larga la disponibilidad de forraje y
la soportabilidad de carga animal. Otra actividad
negativa practicada por algunos comuneros es
la quema de los pastos naturales con el objetivo
aprovechar los rebrotes de paja (especies del
genero Calamagrostis generalmente) en la época
de lluvia, esta actividad también lleva a desmejorar
la condición de los pastizales y la calidad del suelo.
La tenencia de tierras es tipo parcelario, donde
cada comunero o socio de la comunidad
usufructúa una determinada extensión de terreno
(de 100 a 400 hectáreas aproximadamente), en
la cual desarrollan su actividad agropecuaria,
principalmente la crianza de vacunos y ovinos.
En el aspecto social, cerca del 80% de socios de la
comunidad (varones) se encuentran fuera de ella
(USA, Huancayo y Lima generalmente), realizando
trabajos remunerados que les permite obtener
ingresos económicos ventajosos en comparación
con la actividad pecuaria; en ese sentido muchos
de los socios dejan sus terrenos y animales a
pastores (personas cercanas o familiares) quienes
a cambio de una remuneración mensual cuidan
sus animales y sus tierras del dueño.
4.2 Diversidad de especies forrajeras
Dentro de las 23 parcelas evaluadas se encontraron
136 especies forrajeras, las cuales fueron
clasificadas en 23 familias, correspondiendo el
mayor porcentaje de las especies a la familia
Poaceae con 43%, seguida por la familia
Asteraceae con 14%, las familias: Cyperaceae,
Rosaceae, Caryophyllaceae y Valerianaceae cada
Proyecto PRAA
29
una con 4%, la familia Malvaceae con 3%, las familias:
Gentianaceae y Plantaginaceae con 2% cada una; y las
familias: Apiaceae, Fabaceae, Juncaceae, Onagraceae,
Scrophulariaceae, Ericaceae, Geraniaceae, Iridaceae,
Isoetaceae, Polygonaceae, Ranunculaceae, Rubiaceae,
Santalaceae y Verbenaceae cada una con 1%, otros
no identificadas que representa el 6%. Ver cuadro 10;
la clasificación taxonómica de las especies se encuentra
en el anexo 07.
Cuadro 10 Clasificación botánica de las especies forrajeras.
Dentro de las 23 parcelas evaluadas, el mayor
número de especies forrajeras se encontró en la
parcela denominada Talhuicata con 58 especies
las cuales fueron clasificadas en 20 familias,
en la parcela Huancamalay se encontró 56
especies clasificadas en 20 familias, en la parcela
Maloncocha se encontró 49 especies las cuales
fueron clasificadas en 15 familias, en la parcela
Jerbacio se encontró 48 especies se clasificó en 16
familias, en las parcelas Mancacoto 02 y Tupusha
01 se encontró 44 especies en cada una, las cuales
se clasificó en 13 y 14 familias respectivamente, en
las parcelas Tupusha 02 y Uñacorral se encontró
42 especies en cada una las cuales fueron
clasificadas ambas en 14 familias, en la parcela
Tashama se encontró 40 especies las cuales
fueron clasificadas en 17 familias, en la parcela
Huishña se encontró 39 especies las cuales fueron
clasificadas en 13 familias, en las parcelas Sillapata
y Mancacoto 01 se encontró 37 y 36 especies,
clasificadas en 12 y 15 familias respectivamente;
en las parcelas Sarnajampina, Tablapampa y
30
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Virgen de las Nieves 01 se encontró 35 especies
para cada una, las cuales fueron clasificadas
en 9, 12 y 13 familias respectivamente; en las
parcelas Shacomachay y Shullaca Huacracocha se
encontraron 34 y 30 especies, las cuales fueron
clasificadas en 11 y 10 familias respectivamente:
en las parcelas Acocancha, Llamacancha y Ullpa
se encontró 33 especies para cada una, las
cuales fueron clasificadas en 11, 13 y 14 familias
respectivamente y en las parcelas Aylli y Virgen
de las Nieves 02 se encontró 29 especies para
cada una, las cuales fueron clasificadas en 11 y
10 familias respectivamente. Ver cuadro 12. La
clasificación de las especies forrajeras por parcela
se encuentra en el anexo 08. Por otra parte en
el cuadro 11, se puede observar que existe una
correlación positiva entre el contenido de materia
orgánica y los niveles de nitrógeno pero no se
observa correlación entre los elementos químicos
(nitrógeno, fósforo y potasio) y la diversidad de
especies forrajeras. Esto posiblemente se deba
a que cada parcela posee su propia condición
climática y propiedades físico – químico del suelo,
por lo que se recomendaría realizar trabajos de
investigación más detallada a fin de considerar
cada parcela como área experimental.
Cuadro 11 Relación entre la diversidad de especies forrajeras y la composición química del suelo.
Cuadro 12 Distribución botánica por parcela
Proyecto PRAA
31
La mayoría de estudios realizados en la zona
altoandina, confirman la similaridad en cuanto
a las familias Poaceae y Asteraceae como las
más dominantes, no así para las otras familias,
las cuales suelen ser muy diversa y compleja,
así Cuellar (1986), en un estudio realizado en la
granja “Lachocc” ubicado en el departamento de
Huancavelica encontró 72 especies compuesta
mayormente por especies pertenecientes a la familia
Poaceae. Zegarra (1999), en un estudio realizado en
los pastizales del fundo “San Lorenzo” ubicado en la
provincia Recuay (Ancash), encontró 92 especies y el
mayor porcentaje correspondió a la familia Poaceae
con 33.7%, seguido por Asteraceae con 13%,
Cyperaceae con 6.5%, Juncaceae con 5.4, Rosaceae
con 4.3%, Caryophyllaceae y Scrophulariceae con
3.3% cada una, las familias Apiaceae, Iridaceae,
Plantaginaceae y Polygonaceae con 2.2% ,
y las familias Amaranthaceae, Brassicaceae,
Cactaceae, Clusiaceae, Gentianaceae, Geraniaceae,
Lebiadaceae,
Onagraceae,
Orchiclaceae
y
Valerianaceae cada una con 1.1%.
4.3 Palatabilidad de las especies forrajeras
En general dentro de las 23 parcelas evaluadas
el grado de deseabilidad de las plantas para las
tres especies animales al pastoreo, denotan que
las deseables aportan en promedio un 29% a
la diversidad del ecosistema, las especies poco
deseables cerca del 30% y las especies no
deseables un 41%. Como se puede observar la
presencia de las especies no deseables no supera
el 50% de la composición en general, pero la
proporción de estas es mayor que las especies
deseables y poco deseables y por consiguiente en
promedio la condición de las parcelas es regular.
(Gráfico 01, anexo 04)
Especies deseables
Estas especies constituyen el 32%, 21%, y 33%
para ovinos, vacunos y alpacas, respectivamente,
respecto al total de especies. Las tres especies
más abundantes para ovinos fueron: Hypochoeris
taraxacoides, Carex ecuadorica, Alchemilla
pinnata, para vacunos fueron: y Cerex ecuadorica,
Hypochoeris taraxacoides y Agrostis foliata y
para alpacas fueron: Calamagrostis recta, Carex
ecuadorica y Hypochoeris taraxacoides.
Especies poco deseables
Están constituidos por 26%, 38% y 26% para
ovinos, vacunos y alpacas respectivamente,
estas especies son de importancia secundaria
en los campos de buena condición, son menos
palatables pero más resistentes al pastoreo. Las
32
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
tres especies más abundantes para ovinos fueron:
Calamagrostis recta, Azorella multifida y Festuca
weberbaueri, para vacunos fueron: Calamagrostis
recta, Alchemilla pinnata y Luzula peruviana y
las tres especies más abundantes para alpacas
fueron: Luzula peruviana, Geranium sessiliflorum
y Azorella multifida.
Especies no deseables
Estas especies constituyen el 43%, 40% y 41%
para ovinos, vacunos y alpacas respectivamente,
respecto al total de las especies. Las especies
más abundantes para las tres especies animales
al pastoreo fueron: Aciachne pulvinata, Werneria
nubigena y Misbrookea strigosissima. Las tres
especies más abundantes para las tres especies
de animales al pastoreo y para cada parcela se
muestran en el anexo 09.
Los estudios hechos en la región andina del Perú
reportan que existe una mayor proporción de
plantas no palatables para especies animales al
pastoreo, en detrimento de las especies deseables.
Zegarra (1999) en la provincia de Recuay, en el
fundo “San Lorenzo” (Ancash) encontró para
vacunos el porcentaje de especies deseables de
7.7% del total de especies, para ovinos 9.9% y
alpacas 10.9%; las especies poco deseables para
vacunos de 24.1%, para ovinos 23.1% y para
alpacas 21.9% y las especies no deseables para
vacunos fue de 68.2%, para ovinos de 67% y
para alpacas de 67.2%. Las tres especies más
abundantes para vacunos fueron: Calamagrostis
antoniana, Festuca dolichophylla y Scirpus rigidus,
para ovinos y alpacas fueron: Alchemilla pinnata,
Muhlembergia fastigiata y Stipa brachyphylla, las
especies poco deseables más abundantes para
vacunos fueron: Juncus ebracteatus, Alchemilla
pinnata y Muhlembergia fastigiata, para ovinos y
alpacas fueron: Calamagrostis antoniana, Festuca
dolichophylla y Alchemilla orbiculata y las especies
no palatables para las tres especies animales al
pastoreo fueron: Baccharis uniflora, Werneria
nubigena y Paranephelius uniflorus.
Por otra parte la abundancia de especies forrajeras
no deseables refleja de alguna manera el mal
manejo realizado en los pastizales naturales; por
ejemplo en la comunidad de Acopalca el sistema
de pastoreo (pastoreo continuo) practicado está
llevando al deterioro paulatino de las plantas
deseables y poco deseables. A nivel de las
parcelas clausuradas del proyecto se observa
lo siguiente: primero en aquellas parcelas que
han sido clausuradas hace dos años la presencia
de especies no palatables se encuentran en
proporciones menores en comparación con las
deseables y poco deseables para las tres especies
de animales al pastoreo, incrementando los
últimos, esto está sucediendo en las parcelas de:
Huishña, Llamacancha, Maloncocha, Uñacorral y
Jerbacio; y segundo en aquellas parcelas recién
clausuradas y otras no clausuradas se observa que
predominan las especies no deseables para las
tres especies animales al pastoreo. Ver cuadro 13.
Cuadro 13 Palatabilidad de las especies forrajeras por parcela (%).
Proyecto PRAA
33
Cuadro 14 Palatabilidad de las especies forrajeras3
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Especie
Clave
Acaulimalva richii Acri
Aciachne pulvinata Acpu
Agropyron breviaristatum
Agbrev
Agrostis breviculmisAgbre
Agrostis foliata
Agfo
Agrostis haenkeanaAgha
Agrostis mertensii Agme
Alchemilla andina Alan
Alchemilla diplophylla
Aldi
Alchemilla erodifoliaAler
Alchemilla pinnata Alpi
Alchemilla procumbens
Alpro
Alchemilla sp
Alsp
Arenaria sp
Arenaria
Azorella multifida Azmu
Baccharis alpina Baal
Baccharis caespitosa
Baca
Baccharis odorata Baod
Bartsia pyricarpa Bapy
Bartsia strigosa Bastri
Belloa longifolia Belo
Belonanthus spathulatus
Bespa
Bidens andicola Bian
Bromus catharticusBroca
Bromus lanatus Brola
Bromus pitensis Bropi
Calamagrostis amoena
Caam
Calamagrostis antoniana
Caan
Calamagrostis brevifolia
Cabre
Calamagrostis curvula
Cacu
Calamagrostis densiflora
Cade
Calamagrostis fuscata
Cafu
Calamagrostis glacialis
Cagla
Calamagrostis heterophylla
Cahe
Calamagrostis macrophylla
Cama
Calamagrostis ovataCaov
Calamagrostis rectaCare
Calamagrostis rigidaCari
Calamagrostis spiciformis
Caspi
Calamagrostis tarmensis
Cata
Calamagrostis vicunarum
Cavi
Calamagrostis violacea
Cavio
Carex ecuadorica Caec
Carex hebetata Caheb
Cerastium candicans
Ceca
Chuquiraga spinosus
Chuspi
Disanthelium mathewssi
Dima
Dissanthelium calycinum
Dica
Dissanthelium giganteum
Digi
Dissanthelium macusaniense
Dimac
Dissanthelium semitectum
Dise
Distichia muscoide Dimu
Eleocharis albibracteata
Elal
Epilobium denticulatum
Epde
Festuca casapaltensis
Feca
Ovino
ND
ND
D
D
D
PD
PD
D
PD
PD
D
D
ND
ND
PD
ND
ND
ND
ND
ND
ND
D
PD
D
D
D
ND
D
PD
PD
ND
ND
ND
D
ND
PD
PD
ND
D
PD
PD
D
D
ND
ND
ND
PD
D
ND
PD
D
D
PD
PD
D
3. Fuente: Miranda, 1991; Pineda 1996, Mamani, 2001; Zegarra, 1999; Flores, 1995.
34
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Palatabilidad
Vacuno
ND
ND
D
PD
D
PD
PD
ND
PD
PD
PD
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
D
PD
D
D
PD
PD
D
PD
PD
PD
PD
PD
D
PD
PD
PD
PD
PD
D
PD
PD
D
PD
ND
ND
PD
PD
PD
PD
PD
ND
ND
PD
D
Alpaca
ND
ND
D
D
D
D
PD
PD
D
PD
D
PD
ND
ND
PD
ND
ND
ND
ND
ND
ND
D
ND
D
D
PD
PD
D
PD
D
D
ND
ND
D
ND
PD
D
PD
D
D
PD
D
D
ND
ND
ND
PD
D
ND
ND
D
D
PD
PD
D
N°
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
Especie
Clave
Festuca distichovaginata
Fedi
Festuca dolichophylla
Fedo
Festuca glabrata Fegla
Festuca huamachucensis
Fehu
Festuca inarticulataFein
Festuca peruviana Fepe
Festuca rigidifolia Feri
Festuca sedifolia Fese
Festuca tarmensis Feta
Festuca tenuiculmisFete
Festuca weberbaueri
Fewe
Galium corymborumGaco
Gamochaeta americana
Gaam
Gamochaeta purpurea
Gapu
Gentianella dilatalaGedi
Gentianella dolychophylla
Gedo
Geranium sessiliflorum
Geses
Halenia umbellata Heum
Hordeum muticum Homu
Hypochoeris taraxacoides
Hyta
Isoetes andina
Isan
Lucilia kunthiana Luku
Lupinos microphyllus
Lumi
Luzula peruviana Lupe
Misbrookea strigosissima
Mistri
Mnicodes andina Mnian
Muhlenbeckia volcanica
Muvo
Muhlenbergia peruviana
Mupe
Nototriche acaulis Noac
Nototriche argenteaNoar
Nototriche pinnata Nopi
Oenothera multicaulis
Oemu
Oreithales integrifolia
Orein
Oreomyrrhis andicola
Oran
Paranephelius ovatus
Paov
Paranephelius uniflorus
Paun
Paronychia andina Paan
Paronychia communis
Paco
Perezia cuerulescens
Pecu
Pernettya prostrata Pepro
Phyllactis rigida Phyri
Phylloscirpus deserticola
Phyde
Plantago rigido
Plari
Plantago sericea Plase
Plantago tubulosa Platu
Plettkea cryptanthaPlecry
Poa gymnantha Pogy
Poa marshallii
Poma
Poa pardoana
Popa
Poa perligulata
Pope
Poa spicigera
Pospi
Quinchamalium procumbens
Quipro
Scirpus rigidus
Scri
Senecio candollii Seca
Senecio evacoides Seev
Ovino
PD
PD
ND
D
PD
D
ND
PD
ND
D
PD
ND
ND
ND
ND
ND
D
PD
D
D
ND
ND
PD
D
ND
ND
ND
PD
ND
ND
D
PD
ND
PD
D
D
PD
ND
ND
ND
ND
D
ND
ND
D
ND
D
PD
D
D
D
ND
ND
ND
ND
Palatabilidad
Vacuno
D
PD
PD
D
D
D
D
D
PD
PD
D
ND
ND
ND
ND
ND
PD
PD
D
D
ND
ND
PD
PD
ND
ND
ND
PD
ND
ND
PD
ND
ND
PD
PD
PD
ND
ND
ND
ND
ND
D
ND
ND
ND
ND
D
PD
D
D
D
ND
ND
ND
ND
Alpaca
PD
PD
ND
D
PD
D
D
PD
D
D
PD
ND
ND
ND
ND
ND
PD
PD
D
D
ND
ND
PD
PD
ND
ND
ND
PD
ND
ND
D
PD
ND
ND
D
D
PD
ND
ND
ND
ND
D
ND
ND
D
ND
D
PD
D
D
D
ND
ND
ND
ND
Proyecto PRAA
35
N°
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
Especie
Clave
Sisyrinchium praealtum
Sipra
Stipa brachyphylla Stibra
Stipa hans-meyeri Stihans
Stipa huallancaensisStihu
Stipa inconspicua Stiin
Stipa mexicana Stime
Stipa mucronata Stimu
Stipa rosea
Stiro
Stipa vargasii
Stiva
Trifolium amabile Triam
Trisetum spicatum trispi
Valeriana globifloraVaglob
Valeriana globularisVaglo
Valeriana nivalis Vani
Verbena litoral
Veli
Werneria nubigena Wenu
Werneria villosa Wevi
Zameioscirpus muticus
Zamu
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
PD = Poco deseable
D = Deseable
4.4 Biomasa forrajera
En general para las parcelas de intervención del
proyecto, la biomasa forrajera fue de 4170.4 kg MF/
ha y 2325.2 kg MS/ha y variantes entre las parcelas,
como se observan en los siguientes gráficos; en
el sector Huaytapallana la biomasa forrajera fue
36
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Ovino
ND
D
PD
D
PD
PD
D
PD
D
D
D
ND
ND
ND
D
ND
PD
ND
ND
PD
D
ND
ND
ND
PD
ND
Palatabilidad
Vacuno
PD
PD
PD
D
PD
PD
D
PD
D
D
D
ND
ND
ND
PD
ND
PD
ND
ND
ND
PD
ND
ND
ND
PD
ND
ND = No deseables
Alpaca
ND
D
PD
D
PD
PD
D
PD
D
D
D
ND
ND
ND
D
ND
PD
ND
ND
PD
PD
ND
ND
ND
PD
ND
mayor en la parcela denominada Huishña con
3467 kg MS/ha, seguida por la parcela denominada
Mancacoto 01 con 2363 kg /MS/ha, Mancacoto 02
con 2285 kg MS/ha, Shacomachay con 700 kg MS/
ha, Sarnajampina con 594 kg MS/ha, Virgen de las
Nieves 01 con 350 kg MS/ha y Virgen de las Nieves
02 con 251 kg MS/ha. Ver gráfico 02 y cuadro 15.
Cuadro 15 Resultados de biomasa forrajera de materia fresca y materia seca en kg/ha
La parcela Huishña es una de las parcelas que se
encuentra cercado y libre de pastoreo no menos de un
año, a su vez recibió ciertos manejos (abonamiento y
zanjas de infiltración), lo cual ha influido directamente
en la mejora de la cobertura vegetal y el desarrollo
de las plantas forrajeras, en comparación con las
otras parcelas que recién han sido clausuradas y
otras se encuentran en pastoreo continuo como las
parcelas denominadas Shacomachay, Virgen de las
Nieves 02 y Mancacoto 01.
han sido clausuradas hace no menor de un año,
además del abonamiento también se realizaron
zanjas de infiltración, lo que posiblemente ha
permitido el mayor crecimiento de plantas del
género Calamagrostis y Festuca además de mejorar
la cobertura vegetal, lo que influye directamente
En el sector Llamacancha – Tupusha la biomasa
forrajera fue mayor en la parcela denominada
Llamacancha con 4266 kg MS/ha, seguida por
la parcela Tupuhsa 01 con 4021 kg MS/ha, en la
parcela Tablapampa de 3618 kg MS/ha, en la parcela
Tupusha 02 de 2733 kg MS/ha y en la parcela
Jerbacio de 2603 kg MS/ha. Ver gráfico 03 y anexo
05.
En este sector la parcela Llamacancha y Jerbacio
Proyecto PRAA
37
en la biomasa forrajera. Por otra parte en las
parcelas Tupusha 01, Tupusha 02 y Tablapampa a
pesar de encontrarse en desventaja (actualmente
se está culminando el cercado) que las parcelas
anteriores, la disponibilidad de biomasa forrajera
es semejante. Posiblemente esto se deba a que en
este sector la población de animales al pastoreo
es bajo y la extensión de área para cada socio de
la comunidad que ocupan este sector sea más de
150 has.
En el sector Sillapata – Aylli la biomasa forrajera
fue mayor en la parcela denominada Sillapata con
2279 kg MS/ha, seguida por la parcela denominada
Aylli con 1960 kg MS/ha y la parcela Tashama con
1254 kg MS/ha. La mayor biomasa forrajera tiene
que ver con el tiempo de cercado de las parcelas
y el manejo a la cual ha sido sometido antes
de ser clausurada dicha parcela, cabe señalar
que la parcela Sillapata ha recibido un mejor
manejo después de la clausura (abonamiento,
zanjas de infiltración y clausuradas hace 02
años aproximadamente), en cambio la parcela
Tashama presenta rasgos de haber sido quemado
en años anteriores de realizada la clausura (baja
cobertura vegetal) y finalmente la parcela Aylli que
actualmente se encuentra en pastoreo continuo
influyendo en la disponibilidad de forraje.
En el sector Huacracocha – Otutupalla la biomasa
forrajera fue mayor en la parcela Uñacorral con
4792 kg MS/ha, seguida por la parcela Maloncocha
con 1429 kg MS/ha y la parcela Shullca Huacracocha
con 1307 kg MS/ha. Ver gráfico 05.
En este sector la parcela Uñacorral es la que tiene
mayor disponibilidad de forraje en comparación
con las otras dos parcelas, según las descripciones
encontradas en el campo esta parcela presenta
una capa arable de suelo que varía desde 25 a
50 cm de profundidad y una textura dominada
de franco a franco arenoso, estas descripciones
posiblemente están favoreciendo positivamente al
desarrollo de las plantas como especies del genero
38
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Festuca y Stipa generalmente, lo que influye en
la disponibilidad de forraje para el ganado. En
la parcela Maloncocha según las descripciones
encontradas en el campo generalmente presenta
una capa arable menores a 25 centímetros lo
que podría estar influyendo en el desarrollo y
crecimiento de plantas de estrato alto como las
especies del género Festuca y plantas de estrato
bajo influyendo en la cobertura y la biomasa del
forraje. En la parcela Shullca – Huacracocha la
disponibilidad es baja porque actualmente se
encuentra en pastoreo continuo por vacunos,
alpacas y ovinos.
En el sector Acopalca Bajo donde se encuentran
ubicadas cinco parcelas, la mayor biomasa
forrajera se obtuvo en la parcela denominada
Ushupuquio con 5623 kg MS/ha, seguida de la
parcela Talhuicata con 2640 kg MS/ha, la parcela
Ullpa con 1994 kg MS/ha, la parcela Acocancha
con 1877 kg MS/ha y la parcela Huancamalay con
1080 kg MS//ha.
En la parcela denominado Ushupuquio la biomasa
forrajera fue mayor en comparación con las otras
parcelas del sector posiblemente se deba a que
esta parcela se encuentra clausurada no menos
de un año y por la mejora en las limitaciones
del suelo y erosión (zanjas de infiltración y
abonamiento), lo que ha permitido en lo posible
la mejora en la cobertura y biomasa forrajera. Las
parcelas Talhuicata y Huancamalay también han
sido clausuradas hace no menor de un año pero la
biomasa forrajera es baja en comparación con la
parcela Ushupuquio, pero según las descripciones
encontradas en el campo estas presentan una
pedregocidad superficial que ocupa de 3 a 15%
de la superficie del suelo lo que posiblemente este
influyendo en la cobertura y la disponibilidad
del forraje, además de presentar suelos muy
supeficiales que influyen directamente en el
desarrollo radicular de las plantas. La parcela
de Acocancha fue recientemente clausurada a
futuro posiblemente mejore la biomasa forrajera
por lo mismo que presenta suelos medianamente
profundo con pendiente que varía de 4 a 8 %,
características favorables para el desarrollo de
las plantas. La parcela Ullpa se encuentra en una
ladera con pendientes que varían de 15 a 25 %
presenta suelos supeficiales menores a 25 cm, la
disponibilidad de nitrógeno es bajo y actualmente
se encuentran en pastoreo continuo por llamas,
ovinos y vacunos en algunas ocasiones porque
todavía no están clausuradas, estos factores
influyen directamente en la disponibilidad de
forraje en dicha parcela.
Por otra parte en el cuadro 16, se puede
observar que existe también una correlación
positiva entre el contenido de materia orgánica
y los niveles de nitrógeno pero no se observa
ninguna correlación entre los elementos
químicos (nitrógeno, fósforo y potasio) y la
biomasa forrajera en materia fresca y materia
seca. Este resultado puede corroborar en: i)
la descomposición de la materia orgánica es
baja por efecto de las bajas temperaturas, ii)
la disponibilidad de nutrientes asimilables para
la planta es baja, afectando directamente el
desarrollo normal de las plantas.
Cuadro 16 Relación entre la biomasa forrajera y la composición química del suelo.
4.5 Condición y capacidad de carga animal
La condición de las 23 parcelas para las tres
especies animales al pastoreo se encuentran de
la siguiente manera: para ovinos 17 parcelas se
encuentran en condición regular y 6 parcelas en
condición pobre; para vacunos solo 09 parcelas
se encuentra en condición regular y 14 parcelas
se encuentra en condición pobre; para alpacas
17 parcelas se encuentran en condición regular y
06 parcelas se encuentran en condición pobre. La
tendencia es deteriorante en 08 parcelas bajo las
actuales circunstancias de manejo (parcelas que
recientemente han sido clausuradas y las que se
encuentran sin clausurar, como: Sarnajampina,
Virgen de las Nieves 01, Virgen de las Nieves
02, Shacomachay, Mancacoto 01, Aylli, Shullca
Huacracocha y Ullpa); observándose escasas
Proyecto PRAA
39
plantas jóvenes, escasa presencia de hojarasca
o mantillo en el suelo, el vigor de las plantas
es reducida, no existen diversidad de plantas
perennes y se está incrementando la población de
plantas no palatables para animales al pastoreo. La
tendencia es estable en cuatro parcelas (Tupusha
01, Tashama, Acocancha y Huancamalay) donde
se observa plantas jóvenes, escasa presencia de
hojarasca o mantillo en el suelo, la erosión va
de moderado a escasa, el vigor de las plantas
esta reducida, existe una diversidad de plantas
perennes y se está incrementando la población
de especies no palatables. La tendencia está
mejorando en 11 parcelas porque se observa que
existen plantas jóvenes, presencia de hojarasca o
mantillo en el suelo, escasa erosión, el vigor de
las plantas esta reducida, existe una diversidad de
plantas perennes. La condición y tendencia de las
parcelas se describe en el cuadro 17.
Los resultados revelan que la condición de las
parcelas se encuentra en promedio entre regular
y pobre, lo cual es un indicador del manejo al que
está siendo sometido las parcelas, y las condiciones
Cuadro 17 Condición y tendencia de las parcelas
40
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
semiáridas del suelo. Por otra parte la tendencia
deteriorante está reflejando el uso excesivo de los
pastizales por el ganado, especialmente el vacuno,
ovino y alpacas el cual se encuentra haciendo uso
de las praderas de manera constante e irregular.
Pero al cumplir con el objetivo del proyecto y
pasado por lo menos unos dos años seguramente
la tendencia tornará a ser positiva (direccionalidad
hacia la mejora) y con ello también mejorará la
condición de las parcelas. Ver mapas del 02 al 24.
Otros estudios coinciden en señalar que los
pastizales se encuentran generalmente en
condición regular a pobre, así Miranda (1990) en
un estudio realizado en la Estación Experimental
Quimsachata, Puno reporto haber encontrado 23
sitios de las cuales la mayoría de ellos de condición
pobre y algunas de condición regular para las
diversas especies animales. Zegarra (1999) en
un estudio realizado en los pastizales del fundo
“San Lorenzo” ubicado en la provincia Recuay
(Ancash), encontró 04 sitios de condición regular
para vacunos y 02 sitios de condición pobre
para vacunos; para ovinos y alpacas 02 sitios de
condición regular y 04 de condición pobre.
La capacidad de carga del área de estudio que
abarca aproximadamente unas 1041 hectáreas,
en pastoreo excluyente fue de 1227 UO (unidades
ovino), 235 UA (unidades animal) y 823 UAl
(unidades alpaca); para ovinos, vacunos y alpaca
respectivamente y la capacidad de carga para
cada parcela es variable, como se puede observar
en el cuadro 18.
Esto indica que se puede pastorear 1227 ovinos,
235 vacunos o 823 alpacas durante un año sin
causar deterioración de las parcelas.
Cuadro 18 Receptividad y capacidad de carga de las parcelas en pastoreo excluyente
Para determinar el número equivalente de vientres se utilizó los siguientes factores de ajuste para las
tres especies animales al pastoreo. Se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 19 Determinación del número se vientres por especie animal (UA/ha/año)
De acuerdo al número de vientres obtenido, la composición del rebaño en pastoreo excluyente resultante
para las tres especies animales al pastoreo estará formada como se indica en el cuadro 20.
4. Es el número de unidades acompañantes de una 1U.A. (Unidad Animal), siendo este para vacunos 1.547, para ovinos 1.448 y
para alpacas 1.587 (Flores, 2001)
Proyecto PRAA
41
Cuadro 20 Composición del rebaño por especie animal al pastoreo.
Esto quiere decir que si se quiere pastorear con
una sola especie, el número óptimo se animales
sería de 332 vacunos, 1720 ovinos o 1020 alpacas.
Los vacunos estarían formados por 152 vacas,
38 vaquillas, 09 toros, 04 toretes y 129 becerros
entre hembras y machos. En los ovinos estarían
conformados por 847 borregas, 212 borreguillas,
51 carneros, 17 carnerillos y 593 corderos entre
hembras y machos. De manera similar, en alpacas,
estarían formados por 519 alpacas madres, 144
alpacas hembras de reemplazo, 41 alpacas padres,
14 alpacas padres de reemplazo y 302 crías entre
hembras y machos.
El cuadro 18 muestra los resultados por parcela la
cual indica que la capacidad de carga por especie
animal, y no quiere decir que se puede sumar las
tres, se debe considerar que el ovino y la alpaca
consumen el mismo estrato forrajero, de ahí
que son competitivas por las especies forrajeras
deseables por ellos, en cambio el vacuno, consume
estrato alto y puede ser complementado con el
ovino o alpaca. De ahí que si se quiere considerar
el pastoreo de alpacas y ovinos habría que reducir
el número de una especie en la equivalencia
respectiva, para dar cabida a otra especie.
Por otra parte, a partir de estos resultados se
pueden plantear multiples alternativas de manejo
que permitan un pastoreo óptimo de las parcelas.
Esto es asignar a cada parcela el pastoreo de una
o más especies. La asignación de las parcelas
dependerá de factores climáticos, topográficos,
alimentarios, etc por ejemplo los ovinos y alpacas
42
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
soportan altitudes mayores que el vacuno, llegando
hasta los 4800 msnm, pastorean bien en zonas
de topografía accidentada, pueden vivir en climas
muy fríos y prefieren pastos cortos o pequeños que
se pueden encontrar en bofedales y los césped de
puna. Los vacunos sin embargo a excepción del
ganado criollo, toleran menores altitudes que los
ovinos y alpacas, llegando hasta los 4300 msnm,
son muy perjudiciales en zonas de topografía
empinada, debido a su peso y a la forma de
pastoreo y toleran menos las bajas temperaturas,
y el mal de altura, además prefieren vegetación de
porte alto como las especies del género Festuca,
Calamagrostis, Stipa, etc, encontradas en los
pajonales y son buenas ramoneadoras.
4.6 Características de las parcelas
La caracterización de las parcelas, implica el área,
profundidad efectiva, pendiente, exposición,
pedregocidad superficial, afloramiento rocoso,
hodromorfismo, textura del suelo, pH del suelo,
contenido de materia orgánica, nivel de fosforo,
nivel de potasio, nivel de nitrógeno y elevación.
En la parte vegetativa se describe el tipo de
vegetación, la asociación de especies vegetales
dominantes, la tendencia del pastizal, la condición
para tres especies animales (ovinos, vacunos
y alpacas) y la capacidad de carga en pastoreo
excluyente.
Parcela Sarnajampina
Esta parcela abarca una extensión de 36.30 has. se
“Área rocosa en la parcela Sarnajampina”
encuentra a una altitud que varía desde los 4690
a 4790 msnm. con exposición Sur-Oeste, ubicada
en ladera moderadamente inclinada, donde la
profundidad efectiva del suelo es muy superficial
(< 25 cm), con pedregocidad superficial menor a
3% de la superficie, y áreas rocosas que ocupa
un espacio también no menor al 2% ni mayor
al 10% de la superficie (ver anexo 11), en esta
parcela encontramos también áreas con suelos
hidromórficos que ocupan un espacio aproximado
al 4% de la superficie total de la parcela, sus suelos
están caracterizadas por la predominancia de
suelos de textura moderada como: franco, franco
arcillo arenoso, franco arenoso y franco limoso, la
reacción de los suelos se sitúan en rangos de pH
que van de 4.3 a 5.0 donde los suelos acusan una
acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 2.55 % a 5.63%, pero la mayoría de los
suelos analizados contiene nivel medio. Como el
contenido promedio de materia orgánica es media
la tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad
de nitrógeno es reducido, los niveles de fósforo
oscilan entre 2.2 a 17.8 ppm, pero la mayoría de
los suelos presentan niveles bajos, los niveles de
potasio varían entre 85.8 a 117.0 ppm siendo el
promedio 102.45 ppm considerando bajo para
todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un césped
de puna dominada por la asociación Hypochoeris
taraxacoides y Carex ecuadorica, la condición de
la parcela es regular para ovinos y alpacas, pobre
para vacunos. La capacidad de carga en pastoreo
excluyente es de 54 UO/año, 5 UA /año y 36 UAL/
año. La tendencia del pastizal es deteriorante.
Parcela Virgen de las Nieves 01
Esta parcela abarca una extensión de 11.60 has. Se
encuentra a una altitud que varía desde los 4500
a 4590 msnm. con exposición Nor-Este, ubicada
en ladera moderadamente inclinada, donde la
profundidad efectiva del suelo es superficial (25
a 50 cm), con pedregocidad superficial menor a
0.1% de la superficie, y áreas rocosas que ocupa
un especio menor al 2% de la superficie, en esta
parcela encontramos también áreas con suelos
hidromórficos que ocupan un espacio aproximado
al 9% de la superficie total de la parcela, sus suelos
están caracterizadas por la predominancia de
suelos de textura moderada como: franco arenoso,
franco y franco arcillo arenoso, la reacción de los
suelos se sitúan en rangos de pH que van de 4.46 a
4.74 donde los suelos acusan una acidez fuerte, el
contenido de materia orgánica varía entre 3.28%
a 10.18% de materia orgánica, pero la mayoría de
los suelos analizados contiene nivel alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta la
tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad
de nitrógeno es reducido, los niveles de fosforo
son bajos que oscilan entre 1.30 a 3.50 ppm, los
niveles de potasio varían entre 89.0 a 113.0 ppm
siendo el promedio 100.88 ppm considerando bajo
para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un césped
de puna dominada por la asociación Aciachne
pulvinata y Muhlenbeckia volcánica, la condición
de la parcela es pobre para ovinos, vacunos
y alpacas. La capacidad de carga en pastoreo
excluyente es de 6 UO/año, 2 UA/año y 3 UAL/
año. La tendencia del pastizal es deteriorante.
Parcela Virgen de las Nieves 02
Esta parcela abarca una extensión de 10.30 has. se
encuentra a una altitud que varía desde los 4510 a
4580 msnm. con exposición hacia el Norte, ubicada
en ladera moderadamente inclinada, donde la
profundidad efectiva del suelo es superficial (25
a 50 cm), con pedregocidad superficial menor a
0.1% de la superficie, y áreas rocosas que ocupa
un espacio menor al 2% de la superficie, en esta
parcela encontramos también áreas con suelos
hidromórficos que ocupan un espacio aproximado
de 5% de la superficie total de la parcela, sus
suelos presentan una textura moderada (franco
arcilloso), la reacción de los suelos se sitúan en
rangos de pH que van de 4.40 a 4.96 donde los
suelos acusan una acidez fuerte, el contenido
de materia orgánica varía entre 7.37% a 9.65%
siendo el promedio 8.51% de materia orgánica
considerado alto. Como el contenido promedio de
materia orgánica es alta la tasa de mineralización
es baja debido a las bajas temperaturas; en
consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido, los niveles de fósforo en promedio son
bajos que oscilan entre 4.80 a 6.50 ppm, los
niveles de potasio varían entre 88.0 a 106.0 ppm
siendo el promedio 97.00 ppm considerando bajo
para todos los fines.
Proyecto PRAA
43
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Aciachne pulvinata y
Alchemilla pinnata, la condición de la parcela es
pobre para ovinos, vacunos y alpacas. La capacidad
de carga en pastoreo excluyente es de 5 UO/año,
1 UA/año y 3 UAL/año. La tendencia del pastizal
es deteriorante. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Shacomachay
Esta parcela abarca una extensión de 28.85 has. se
encuentra a una altitud que varía desde los 4520
a 4620 msnm. con exposición hacia el Sur - Oeste,
ubicada en ladera moderadamente empinada,
Parcela Shacomachay: de condición pobre.
donde la profundidad efectiva del suelo es muy
superficial (< 25 cm), con pedregocidad superficial
menor a 0.1% de la superficie, y áreas rocosas
que ocupa un espacio aproximado al 4% de la
superficie, en esta parcela encontramos también
áreas con suelos hidromórficos que ocupan un
espacio aproximado de 5% de la superficie total
de la parcela, sus suelos presentan una textura
moderada como: franco arenoso, franco y franco
arcilloso, la reacción de los suelos se sitúan en
rangos de pH que van de 3.97 a 5.46 donde los
suelos acusan una acidez fuerte, el contenido
de materia orgánica varía entre 5.36 % a 7.50%
siendo el promedio 6.43% de materia orgánica
considerado alto. Como el contenido promedio de
materia orgánica es alta la tasa de mineralización
es baja debido a las bajas temperaturas; en
consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.26% a 0.37%), los niveles de
fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
2.60 a 9.60 ppm, los niveles de potasio varían
entre 77.0 a 128.0 ppm siendo el promedio 93.25
ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Werneria nubigena
y Aciachne pulvinata, la condición de la parcela
es pobre para ovinos, vacunos y alpacas. La
44
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
capacidad de carga en pastoreo excluyente es de
14 UO/año, 4 UA/año y 9 UAL/año. La tendencia
del pastizal es deteriorante. Ver cuadro 21 y anexo
de mapas.
Parcela Mancacoto 01
Esta parcela abarca una extensión de 22.05
has. se encuentra a una altitud que varía desde
los 4020 a 4300 msnm. con exposición hacia el
Norte, ubicada en una ladera empinada, donde la
profundidad efectiva del suelo es muy superficial
(< 25 cm), con pedregocidad superficial que varía
de 0.1% a 3% de la superficie, y áreas rocosas
que ocupa un espacio aproximado al 4% de la
superficie, no presentan suelos hidromórficos, su
textura es moderada (suelos francos), la reacción
de los suelos se sitúan en rangos de pH que
van de 4.12 a 4.27 donde los suelos acusan una
acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 7.37 % a 14.47% siendo el promedio
10.87% de materia orgánica considerado alto. El
contenido promedio de materia orgánica es alta y
la tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad
de nitrógeno es reducido (varía de 0.36% a
0.72%), los niveles de fósforo en promedio son
bajos que oscilan entre 1.73 a 3.00 ppm, los
niveles de potasio varían entre 98.0 a 106.0 ppm
siendo el promedio 103.50 ppm considerando bajo
para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Festuca distichovaginata
y Stipa brachyphylla, la condición de la parcela es
regular para ovinos y alpacas; pobre para vacunos.
La capacidad de carga en pastoreo excluyente es
de 33 UO/año, 8 UA/año y 7 UAL/año. La tendencia
del pastizal es deteriorante. Ver cuadro 21 y anexo
de mapas.
Parcela Mancacoto 02
Esta parcela abarca una extensión de 48.80 has. ee
encuentra a una altitud que varía desde los 4010 a
4320 msnm. con exposición hacia el Sur, ubicada
en ladera moderadamente empinada, donde la
profundidad efectiva del suelo es superficial (25
a 50 cm), con pedregocidad superficial menor a
0.1% de la superficie, y áreas rocosas que ocupa
un espacio menores al 2% de la superficie, en esta
parcela encontramos también áreas con suelos
hidromórficos que ocupan un espacio aproximado
menores a 3% de la superficie total de la parcela,
sus suelos presentan una textura moderada como:
franco arenoso y franco arcilloso, la reacción de los
suelos se sitúan en rangos de pH que van de 3.91
a 4.84 donde los suelos acusan una acidez fuerte,
el contenido de materia orgánica varía entre
4.02 % a 13.14% siendo el promedio 11.04%
de materia orgánica considerado alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta la
tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad
de nitrógeno es reducido (varia de 0.20% a
0.65%), los niveles de fósforo en promedio son
bajos que oscilan entre 0.87 a 4.30 ppm, los
niveles de potasio varían entre 76.0 a 132.0 ppm
siendo el promedio 102.40 ppm considerando bajo
para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Calamagrostis recta
y Carex ecuadorica, la condición de la parcela
es regular para ovinos, vacunos y alpacas. La
capacidad de carga en pastoreo excluyente es de
73 UO/año, 19 UA/año y 49 UAL/año. La tendencia
del pastizal es positiva lo que significa que está
mejorando. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Huishña
Esta parcela abarca una extensión de 28.60 has.
se encuentra a una altitud que varía desde los
4240 a 4380 msnm. con exposición hacia el Sur,
ubicada en ladera fuertemente empinada, donde
la profundidad efectiva del suelo es muy superficial
(< 25 cm), con pedregocidad superficial menor
a 0.1% de la superficie, y áreas rocosas que
ocupa un espacio que varía de 2% a 10% de la
superficie, en esta parcela encontramos también
áreas con suelos hidromórficos que ocupan un
espacio menores a 2% de la superficie total de la
parcela, sus suelos presentan una textura también
moderada como: franco arenoso y franco, la
reacción de los suelos se sitúan en rangos de pH
que van de 4.22 a 4.30 donde los suelos acusan
una acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 6.30 % a 9.97% siendo el promedio
7.66% de materia orgánica considerado alto. Como
el contenido promedio de materia orgánica es alta
la tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad de
nitrógeno es reducido (varia de 0.31% a 0.49%),
los niveles de fósforo en promedio son bajos que
oscilan entre 1.30 a 2.20 ppm, los niveles de potasio
varían entre 87.0 a 89.60 ppm siendo el promedio
88.20 ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada
por
la
asociación
Misbrookea
strigosissima y Nototriche pinnata, la condición
de la parcela es regular para ovinos y alpacas;
y pobre para vacunos. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 43 UO/año, 4 UA/año y
29 UAL/año. La tendencia del pastizal es positiva lo
que significa que está mejorando. Ver cuadro 21 y
anexo de mapas.
Proyecto PRAA
45
Cuadro 21 Características de las parcelas
46
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Acpu: Acri:
Agfo:
Alpi:
Caam:
Caan:
Caec:
Cafu:
Cahe: Care: Aciachne pulvinata
Acaulimalva richii
Agrostis foliata
Alchemilla pinnata
Calamagrostis amoena
Calamagrostis antoniana
Carex ecuadorica
Calamagrostis fuscata
Calamagrostis heterophylla
Calamagrostis recta
Cata: Cavio:
Fedi:
Fegla:
Feri:
Feta:
Fewe:
Hyta: Lupe: Calamagrostis tarmensis
Calamagrostis violacea
Festuca distichovaginata
Festuca glabrata
Festuca rigidifolia
Festuca tarmensis
Festuca weberbaueri
Hypochoeris taraxacoides
Luzula peruviana
Parcela Llamacancha
Esta parcela abarca una extensión de 55.83 has.
se encuentra a una altitud que varía desde los
4280 a 4520 msnm. con exposición hacia el Sur,
“En laderas empinadas se encuentra la parcela Llamacancha”
ubicada en ladera empinada, donde la profundidad
efectiva del suelo es muy superficial (< 25 cm),
con pedregocidad superficial que varía de 0.1%
a 3% de la superficie, y áreas rocosas que ocupa
un espacio aproximado al 3% de la superficie, en
esta parcela no encontramos suelos hidromórficos,
sus suelos presentan una textura moderada
como: franco arenoso y franco, la reacción de
los suelos se sitúan en rangos de pH que van de
4.12 a 4.56 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, el contenido de materia orgánica varía
entre 0.67 % a 11.60% siendo el promedio 7.26%
de materia orgánica considerado alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta la
tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad de
nitrógeno es reducido (varia de 0.03% a 0.58%),
los niveles de fósforo en promedio son bajos que
oscilan entre 0.87 a 2.20 ppm, los niveles de
potasio varían entre 78.0 a 117.00 ppm siendo
el promedio 100.78 ppm considerando bajo para
todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Festuca weberbaueri
y Agrostis foliata, la condición de la parcela
es regular para ovinos, vacunos y alpacas. La
capacidad de carga en pastoreo excluyente es de
Misstri:
Muvo:
Nopi:
Plari:
Pogy:
Scri:
Stibra:
Stime:
Wenu: Misbrookea strigosissima
Muhlenbeckia volcanica
Nototriche pinnata
Plantago rigido
Poa gymnantha
Scirpus rigidus
Stipa brachyphylla
Stipa mexicana
Werneria nubigena
84 UO/año, 21 UA/año y 56 UAL/año. La tendencia
del pastizal es positiva lo que significa que está
mejorando. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Tupusha 01
Esta parcela abarca una extensión de 15.20 has. se
encuentra a una altitud que varía desde los 4390 a
4520 msnm. con exposición hacia el Norte, ubicada
en ladera fuertemente moderadamente empinada,
donde la profundidad efectiva del suelo es muy
superficial (< 25 cm), con pedregocidad superficial
que ocupa de 0.1% a 3% de la superficie, y áreas
rocosas que ocupa un espacio menores a 2% de
la superficie, en esta parcela no se encontró áreas
con suelos hidromórficos, presentan una textura
franca, la reacción de los suelos se sitúan en rangos
de pH que van de 4.46 a 4.93 donde los suelos
acusan una acidez fuerte, el contenido de materia
orgánica varía entre 6.03 % a 8.71% siendo el
promedio 7.31% de materia orgánica considerado
alto. Como el contenido promedio de materia
orgánica es alta la tasa de mineralización es baja
debido a las bajas temperaturas; en consecuencia
la disponibilidad de nitrógeno es reducido (varia
de 0.30% a 0.43%), los niveles de fósforo en
promedio son bajos que oscilan entre 3.50 a 8.20
ppm, los niveles de potasio varían entre 89.70
a 112.00 ppm siendo el promedio 100.85 ppm
considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Calamagrostis fuscata
y Poa gymnantha, la condición de la parcela es
regular para ovinos y alpacas; y pobre para
vacunos. La capacidad de carga en pastoreo
excluyente es de 23 UO/año, 2 UA/año y 15 UAL/
año. La tendencia del pastizal es estable lo que
significa que se mantendrá en la misma condición si
continua manejando bajo las mismas condiciones.
Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Tupusha 02
Esta parcela abarca una extensión de 38.06 has. se
encuentra a una altitud que varía desde los 4450
a 4590 msnm. con exposición hacia el Nor - Este,
ubicada en ladera empinada, donde la profundidad
efectiva del suelo es muy superficial (< 25 cm),
Proyecto PRAA
47
Extremadamente pedregoso, parcela Tupusha 02.
con pedregocidad superficial extremadamente
pedregoso que ocupa de 3% a 15% de la
superficie, y áreas rocosas que ocupa un espacio
aproximado de 6% de la superficie de la parcela,
en esta parcela no se encontró áreas con suelos
hidromrficos, presentan una textura moderada
como: franco arcilloso y franca, la reacción de
los suelos se sitúan en rangos de pH que van de
4.28 a 4.73 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, el contenido de materia orgánica varía
entre 1.34% a 6.83% siendo el promedio 3.55%
de materia orgánica considerado alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta la
tasa de mineralización es baja debido a las bajas
temperaturas; en consecuencia la disponibilidad de
nitrógeno es reducido (varia de 0.06% a 0.34%),
los niveles de fósforo en promedio (6.80 ppm) se
encuentra en nivel medio que oscilan entre 3.90
a 12.00 ppm, los niveles de potasio varían entre
81.90 a 117.00 ppm siendo el promedio 99.91
ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Festuca tarmensis
y Misbrookea strigosissima, la condición de la
parcela es regular para ovinos y alpacas; y pobre
para vacunos. La capacidad de carga en pastoreo
excluyente es de 57 UO/año, 5 UA/año y 38 UAL/
año. La tendencia del pastizal es positiva lo que
significa que está mejorando. Ver cuadro 21 y
anexo de mapas.
Parcela Tablapampa
Esta parcela abarca una extensión de 13.90
has. se encuentra a una altitud que varía desde
los 4470 a 4620 msnm. con exposición hacia el
Nor - Este, ubicada en una ladera fuertemente
empinada, donde la profundidad efectiva del suelo
es muy superficial (< 25 cm), con pedregocidad
superficial extremadamente pedregoso que ocupa
de 3% a 15% de la superficie, y pequeñas áreas
rocosas que ocupa un espacio menor al 2% de
48
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
la superficie de la parcela, en esta parcela no se
encontró áreas con suelos hidromórficos, presenta
una textura moderada (franca), la reacción de
los suelos se sitúan en rangos de pH que van de
4.05 a 4.46 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, el contenido de materia orgánica varía
entre 3.80% a 5.23% siendo el promedio 4.52%
de materia orgánica considerado alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta
la tasa de mineralización es baja debido a las
bajas temperaturas de la zona; en consecuencia
la disponibilidad de nitrógeno es reducido (varia
de 0.15% a 0.26%), los niveles de fósforo en
promedio (3.25 ppm) son bajos que oscilan entre
2.20 a 4.30 ppm, los niveles de potasio varían entre
89.70 a 118.00 ppm siendo el promedio 103.85
ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada
por
la
asociación
Misbrookea
strigosissima y Alchemilla pinnata, la condición
de la parcela es regular para ovinos y alpacas;
y pobre para vacunos. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 21 UO/año, 2 UA/año y
14 UAL/año. La tendencia del pastizal es positiva
lo que significa que está mejorando. Ver cuadro 21
y anexo de mapas.
Parcela Jerbacio
Esta parcela abarca una extensión de 20.32 has.
se encuentra a una altitud que varía desde los
4210 a 4320 msnm. con exposición hacia el Sur –
Este y Norte, moderadamente empinada, donde la
profundidad efectiva del suelo es muy superficial
(< 25 cm), con pedregocidad superficial escasa que
ocupa menos del 0.1% de la superficie, con áreas
rocosas que ocupa un espacio aproximado del
11% de la superficie de la parcela, en esta parcela
no se encontró áreas con suelos hidromórficos,
presenta una textura franco donde la reacción de
los suelos se sitúan en rangos de pH que van de
4.33 a 4.42 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, el contenido de materia orgánica varía
entre 6.57% a 10.72% siendo el promedio 8.65%
de materia orgánica considerado alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta
la tasa de mineralización es baja debido a las
bajas temperaturas de la zona; en consecuencia
la disponibilidad de nitrógeno es reducido (varia
de 0.32% a 0.53%), los niveles de fósforo en
promedio (2.39 ppm) son bajos que oscilan entre
0.83 a 3.90 ppm, los niveles de potasio varían entre
91.60 a 96.00 ppm siendo el promedio 93.80 ppm
considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación Calamagrostis
heterophylla y Calamagrostis antoniana, la
condición de la parcela es regular para ovinos,
vacunos y alpacas. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 30 UO/año, 8 UA/año y
20 UAL/año. La tendencia del pastizal es positiva
lo que significa que está mejorando. Ver cuadro 21
y anexo de mapas.
pastoreo excluyente es de 53 UO/año, 5 UA/año y
36 UAL/año. La tendencia del pastizal es positiva
lo que significa que está mejorando. Ver cuadro 21
y anexo de mapas.
Parcela Tashama
Esta parcela abarca una extensión de 35.60 has.
se encuentra a una altitud que varía desde los
4280 a 4490 msnm. con exposición hacia el Nor
- Este, ubicada en laderas fuertemente empinada,
Esta parcela abarca una extensión de área
pastoreable de 45.20 has. se encuentra a una
altitud que varía desde los 4350 a 4470 msnm.
con exposición hacia el Sur - Oeste, ubicada
en laderas empinadas, donde la profundidad
efectiva del suelo es muy superficial (< 25 cm),
con áreas extremadamente pedregosos que varía
“Ubicada en ladera fuertemente empinada, la parcela Sillapata”
Parcela de condición pobre para ovinos y vacunos, Tashama
donde la profundidad efectiva del suelo es muy
superficial (< 25 cm), con suficientes piedras sobre
la superficie del suelo que varía de 0.1% a 3%, y
áreas rocosas que ocupa un espacio aproximado
al 8% de la superficie total, en esta parcela se
encontró pequeñas áreas (menos del 1% de la
superficie del suelo) de suelos hidromórficos, sus
suelos presentan en una textura moderada como:
franco, franco arcillo arenoso y franco arenoso,
la reacción de los suelos se sitúan en rangos
de pH que van de 4.32 a 4.98 donde los suelos
acusan una acidez fuerte, el contenido de materia
orgánica varía entre 2.68 % a 5.36% siendo el
promedio 4.06% de materia orgánica considerado
alto. Como el contenido promedio de materia
orgánica es alta la tasa de mineralización es baja
debido a las bajas temperaturas que presenta
esta zona; en consecuencia la disponibilidad de
nitrógeno es reducido (varia de 0.13% a 0.26%),
los niveles de fósforo en promedio son bajos que
oscilan entre 1.30 a 10.80 ppm, los niveles de
potasio varían entre 85.30 a 140.00 ppm siendo
el promedio 105.23 ppm considerando bajo para
todos los fines.
de 3% a 15% de la superficie, y áreas rocosas
pequeñas que ocupa un espacio menores a
2% de la superficie total, en esta parcela no
se encontró suelos hidromórficos, sus suelos
presentan una textura moderada como: franco
y franco arenoso, la reacción de los suelos se
sitúan en rangos de pH que van de 4.16 a 4.42
donde los suelos acusan una acidez fuerte, el
contenido de materia orgánica varía entre 5.76%
a 17.42% siendo el promedio 10.57% considerado
alto. El contenido promedio de materia orgánica
es alta la tasa de mineralización es baja debido
a las bajas temperaturas que aqueja esta zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno
se podría considerar reducido (varia de 0.28% a
0.87%), los niveles de fósforo en promedio son
bajos que oscilan entre 1.30 a 6.10 ppm, los
niveles de potasio varían entre 86.00 a 106.00
ppm siendo el promedio 94.17 ppm considerando
bajo para todos los fines.
Parcela Sillapata
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de
Calamagrostis recta y Poa gymnantha, la condición
de la parcela es regular para ovinos y alpacas,
pobre para vacunos. La capacidad de carga en
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de
Calamagrostis recta y Luzula peruviana, la
condición de la parcela es pobre para ovinos y
vacunos, regular para alpacas. La capacidad de
carga en pastoreo excluyente es de 23 UO/año, 6
UA/año y 45 UAL/año. La tendencia del pastizal se
muestra estable, lo que significa que posiblemente
bajo las condiciones actuales la mejora no sea
Proyecto PRAA
49
visible a corto tiempo. Ver cuadro 21 y anexo de
mapas.
Parcela Aylli
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
23.30 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 4500 a 4550 msnm. con exposición
hacia el Nor - Este, ubicada en laderas empinadas,
donde la profundidad efectiva del suelo es muy
superficial (< 25 cm), con áreas extremadamente
pedregosas que varía de 3% a 15% de la superficie
total, y con pequeñas áreas rocosas que ocupa
un espacio menores al 2% de la superficie, en
esta parcela no se encontró suelos hidromórficos,
sus suelos presentan en una textura moderada
como: franco arcilloso y franco, la reacción de
los suelos se sitúan en rangos de pH que van de
4.30 a 4.53 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, el contenido de materia orgánica varía
entre 3.89 % a 9.38% siendo el promedio 7.07%
de materia orgánica considerado alto. Como el
contenido promedio de materia orgánica es alta
la tasa de mineralización es baja debido a las
bajas temperaturas que aqueja esta zona; en
consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.19% a 0.46%), los niveles de
fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
1.30 a 2.60 ppm, los niveles de potasio varían
entre 86.00 a 97.50 ppm siendo el promedio 92.13
ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de Luzula
peruviana y Stipa mexicana, la condición de la
parcela es regular para ovinos, vacunos y alpacas.
La capacidad de carga en pastoreo excluyente
es de 35 UO/año, 9 UA/año y 23 UAL/año. La
tendencia del pastizal es negativa, lo que significa
que, bajo las mismas condiciones de manejo la
parcela se ira degradando con el transcurso del
tiempo. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Uñacorral
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
40.50 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 4300 a 4480 msnm. con exposición hacia
el Nor - Oeste, ubicada en laderas empinadas, donde
la profundidad efectiva del suelo es superficial (25
a 50 cm de profundidad), con escasa presencia
de piedras (menores a 0.1%), y con pequeñas
áreas rocosas que ocupa un espacio menores al
2% de la superficie, con pequeñas áreas de suelos
hidromórficos que puede llegar a representar
el 2.5% de la superficie total de la parcela, sus
suelos presentan una textura moderada como:
franco arcilloso, franco y franco arcillo arenoso,
50
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
la reacción de los suelos se sitúan en rangos
de pH que van de 4.15 a 4.35 donde los suelos
acusan una acidez fuerte, el contenido de materia
orgánica varía entre 2.28 % a 11.39% siendo el
promedio 7.91% de materia orgánica considerado
alto. El contenido promedio de materia orgánica es
alta debido que la tasa de mineralización es baja
por las bajas temperaturas que aqueja esta zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.11% a 0.56%), los niveles de
fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
2.20 a 3.50 ppm, los niveles de potasio varían
entre 89.90 a 105.00 ppm siendo el promedio
98.97 ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de Festuca
glabrata y Scirpus rigido, la condición de la parcela
es regular para ovinos, vacunos y alpacas. La
capacidad de carga en pastoreo excluyente es de
61 UO/año, 15 UA/año y 41 UAL/año. La tendencia
del pastizal es positiva, lo que significa que está
mejorando, posiblemente en pocos años pasará a
ser una parcela de condición buena para las tres
especies animales al pastoreo. Ver cuadro 21 y
anexo de mapas.
Parcela Maloncocha
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
84.90 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 4420 a 4590 msnm. la exposición de la
parcela es hacia el Nor - Oeste, ubicada en laderas
moderadamente inclinadas, donde la profundidad
efectiva del suelo es generalmente muy superficial
(< 25 cm de profundidad), con suficientes piedras
que ocupan de 0.1% a 3% de la superficie, y con
áreas rocosas que ocupa un espacio aproximado al
2.1% de la superficie de la parcela, con pequeñas
áreas de suelos hidromórficos que puede llegar a
representar el menores de 2.0% de la superficie
total de la parcela, sus suelos presentan en una
textura moderada como: franco arcilloso(FrAr),
franco (Fr) y franco arcillo arenoso (FrArA), la
Condición pobre para vacunos, parcela Maloncocha
reacción de los suelos se sitúan en rangos de pH
que van de 3.95 a 4.19 donde los suelos acusan
una acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 2.68 % a 11.39% siendo el promedio
6.78% de materia orgánica considerado alto. El
contenido promedio de materia orgánica es alta
debido que la tasa de mineralización es baja por
las bajas temperaturas característico de la zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.13% a 0.56%), los niveles de
fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
2.20 a 3.90 ppm, los niveles de potasio varían
entre 77.00 a 115.00 ppm siendo el promedio
91.40 ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de Festuca
glabrata y Plantago rigido, la condición de la
parcela es regular para ovinos y alpacas, pobre
para vacunos. La capacidad de carga en pastoreo
excluyente es de 127 UO/año, 11 UA/año y 85
UAL/año. La tendencia del pastizal es positiva, lo
que significa que está mejorando, posiblemente
en unos años más pasará a ser una parcela de
condición buena para las tres especies animales al
pastoreo. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Shullca Huacracocha
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
56.45 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 4430 a 4510 msnm. la exposición de la
parcela es hacia el Nor - Este, ubicada en laderas
moderadamente inclinadas, donde la profundidad
efectiva del suelo por lo general es medianamente
profundo (varía de 50 a 90 cm de profundidad), con
piedras escasamente presentes, menores a 0.1%
de la superficie, y áreas rocosas no presentes, con
áreas de suelos hidromórficos que representa un
aproximado del 3% de la superficie, sus suelos
presentan en una textura moderada como: franco
arcilloso(FrAr), franco (Fr) y franco lo arenoso (FrA),
la reacción de los suelos se sitúan en rangos de pH
que van de 3.84 a 4.08 donde los suelos acusan
una acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 2.28 % a 17.42% siendo el promedio
10.05% de materia orgánica considerado alto. El
contenido promedio de materia orgánica es alta
debido que la tasa de mineralización es baja por
las bajas temperaturas característico de la zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.11% a 0.87%), los niveles de
fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
1.30 a 5.20 ppm, los niveles de potasio varían
entre 78.70 a 96.40 ppm siendo el promedio 85.32
ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de Plantago
rigido y Calamagrostis violacia, la condición de la
parcela es regular para ovinos y alpacas, pobre
para vacunos. La capacidad de carga en pastoreo
excluyente es de 85 UO/año, 7 UA/año y 56 UAL/
año. La tendencia del pastizal es negativa, lo
que significa que la condición de la parcela está
desmejorando. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Ushupuquio
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
61.02 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 4130 a 4290 msnm. la exposición de la
parcela es hacia el Sur - Este, ubicada en laderas
fuertemente empinadas, donde la profundidad
efectiva del suelo es generalmente muy superficial
(< 25 cm de profundidad), con suficientes piedras
que ocupan de 3% a 15% de la superficie, y con
áreas rocosas que ocupa un espacio aproximado
de 5% de la superficie de la parcela, con pequeñas
áreas de suelos hidromórficos que puede llegar a
representar el menores de 2.0% de la superficie
total de la parcela, sus suelos presentan una textura
moderada como: franco arcilloso(FrAr) y franco
(Fr), la reacción de los suelos se sitúan en rangos
de pH que van de 3.90 a 4.29 donde los suelos
acusan una acidez fuerte, el contenido de materia
orgánica varía entre 6.56 % a 10.32% siendo el
promedio 8.17% de materia orgánica considerado
alto. El contenido promedio de materia orgánica
es alta debido que la tasa de mineralización es
baja por las bajas temperaturas característico
de la zona; en consecuencia la disponibilidad de
nitrógeno es reducido (varia de 0.32% a 0.51%),
los niveles de fósforo en promedio son bajos que
oscilan entre 0.87 a 3.50 ppm, los niveles de
potasio varían entre 74.50 a 95.90 ppm siendo
el promedio 85.80 ppm considerando bajo para
todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de Festuca
rigidifolia y Calamagrostis recta, la condición de la
“Parcela Ushupuquio, ubicada en laderas empinadas”
Proyecto PRAA
51
parcela es regular para ovinos, vacunos y alpacas.
La capacidad de carga en pastoreo excluyente
es de 92 UO/año, 23 UA/año y 61 UAL/año. La
tendencia del pastizal es positiva, lo que significa
que está mejorando, posiblemente en unos años
más pasará a ser una parcela de condición buena
para las tres especies animales al pastoreo. Ver
cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Ushupuquio - Acocancha
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
30.10 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 3980 a 4090 msnm. la exposición de la
parcela es hacia el Nor - Este, ubicada en laderas
moderadamente inclinadas, donde la profundidad
efectiva del suelo es generalmente superficial ( 25
a 50 cm de profundidad), con escasa presencia de
piedras que hace referencia menos del 0.1% de
la superficie, no hay presencia de áreas rocosas y
con pequeñas áreas de sueños hidromórficos que
hacen un total menor al 2% de la superficie de
la parcela, sus suelos son de textura franca (Fr)
donde la reacción se sitúan en rangos de pH que
van de 4.28 a 4.36 donde los suelos acusan una
acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 8.58 % a 10.05% siendo el promedio
9.53% de materia orgánica considerado alto. El
contenido promedio de materia orgánica es alta
debido que la tasa de mineralización es baja por
las bajas temperaturas característico de la zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.42% a 0.50%), los niveles
de fósforo en promedio son bajos que oscilan
entre2.20 a 5.20 ppm, los niveles de potasio varían
entre 86.00 a 88.00 ppm siendo el promedio 87.00
ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de
Hypochoeris taraxacoides y Festuca weberbaueri,
la condición de la parcela es regular para ovinos,
vacunos y alpacas. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 45 UO/año, 11 UA/año
y 30 UAL/año. La tendencia del pastizal es estable,
lo que significa bajo los mismos manejos actuales
se mantendrá en condición regular. Ver cuadro 21
y anexo de mapas.
Parcela Ullpa
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
68.02 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 4280 a 4440 msnm. la exposición de
la parcela es hacia el Nor - Oeste, ubicada en
laderas empinadas, donde la profundidad efectiva
del suelo es generalmente muy superficial ( < 25
cm de profundidad), con suficientes piedras que
52
representa de 0.1 a 3% de la superficie, con áreas
rocosas que ocupa una área aproximado de 3%
de la superficie, no presenta suelos hidromórficos,
sus suelos son de textura moderada como: franca
(Fr), franco arcilloso (FrAr) y franco arenoso (FrA),
donde la reacción se sitúan en rangos de pH que
van de 4.06 a 4.31 donde los suelos acusan una
acidez fuerte, el contenido de materia orgánica
varía entre 3.28 % a 5.36 % siendo el promedio
4.02 % de materia orgánica considerado alto. El
contenido promedio de materia orgánica es alta
debido que la tasa de mineralización es baja por
las bajas temperaturas característico de la zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.16 % a 0.26 %), los niveles
de fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
0.87 a 2.60 ppm, los niveles de potasio varían
entre 79.60 a 109.00 ppm siendo el promedio
94.96 ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de
Calamagrostis fuscata
y Werneria nubigena,
la condición de la parcela es pobre para ovinos,
vacunos y alpacas. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 34 UO/año, 9 UA/año y
20 UAL/año. La tendencia del pastizal es negativa,
lo que significa que la condición de la parcela está
desmejorando. Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Parcela Talhuicata
Esta parcela abarca una extensión pastoreable de
95.20 has. se encuentra a una altitud que varía
desde los 3900 a 4290 msnm. la exposición de la
parcela es hacia el Sur – Este y Sur Oeste, ubicada
en laderas empinadas, donde la profundidad
efectiva del suelo es generalmente muy superficial
(< 25 cm de profundidad), con abundante piedra
que ocupa de 3 a 15 % de la superficie, con áreas
rocosas que ocupa un área aproximado de 23%
de la superficie total de la parcela, no presenta
suelos hidromórficos, sus suelos son de textura
moderada como: franca (Fr), franco arcilloso
(FrAr), franco limoso (FrL), franco arcilloso arenoso
(FrArA) y franco arcilloso limoso (FrArL), donde la
reacción se sitúan en rangos de pH que van de
4.00 a 4.40 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, con contenido de materia orgánica que
varía entre 3.35 % a 11.26 % siendo el promedio
7.34 % de materia orgánica considerado alto. El
contenido promedio de materia orgánica es alta
debido a que la tasa de mineralización es baja por
las bajas temperaturas característico de la zona;
en consecuencia la disponibilidad de nitrógeno es
reducido (varia de 0.16 % a 0.56 %), los niveles
de fósforo en promedio son bajos que oscilan entre
1.30 a 7.80 ppm, los niveles de potasio varían
entre 83.20 a 123.00 ppm siendo el promedio
97.26 ppm considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de
Calamagrostis tarmensis y Calamagrostis fuscata,
la condición de la parcela es regular para ovinos,
vacunos y alpacas. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 143 UO/año, 36 UA/
año y 95 UAL/año. La tendencia del pastizal es
positiva, lo que significa que la condición de la
parcela está mejorando. Ver cuadro 21 y anexo
de mapas.
Parcela Huancamalay
Esta parcela abarca una extensión pastoreable
de 170.90 has. se encuentra a una altitud que
varía desde los 4030 a 4300 msnm. la exposición
de la parcela es hacia elSur – Este / Sur Oeste,
ubicada en laderas moderadamente empinadas,
la profundidad efectiva del suelo es generalmente
muy superficial ( < 25 cm de profundidad), con
abundante piedra que ocupa de 3 a 15 % de la
superficie, con áreas rocosas que ocupa una área
aproximado de 6% de la superficie, no presenta
suelos hidromórficos, sus suelos son de textura
moderada como: franca (Fr), franco arcilloso
arenoso (FrArA) y franco limoso (FrL), donde la
reacción se sitúan en rangos de pH que van de
3.77 a 4.45 donde los suelos acusan una acidez
fuerte, el contenido de materia orgánica varía
entre 4.37 % a 13.40 % siendo el promedio 10.61
% considerado alto. El contenido promedio de
materia orgánica es alta debido que la tasa de
mineralización es baja por las bajas temperaturas
característico de la zona; en consecuencia la
disponibilidad de nitrógeno es reducido (varia
de 0.36 % a 0.67 %), los niveles de fósforo en
promedio son bajos que oscilan entre 0.87 a 6.50
ppm, los niveles de potasio varían entre 76.00
a 102.00 ppm siendo el promedio 88.80 ppm
considerando bajo para todos los fines.
El tipo de vegetación dominante es un pajonal
dominada por la asociación de especies de
Calamagrostis amoena y Acaulimalva richii, la
condición de la parcela es pobre para ovinos,
vacunos y alpacas. La capacidad de carga en
pastoreo excluyente es de 85 UO/año, 22 UA/año
y 51 UAL/año. La tendencia del pastizal es estable.
Ver cuadro 21 y anexo de mapas.
Proyecto PRAA
53
54
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Bibliografía
Expediente Técnico Proyecto “Conservación de Praderas Naturales de las Zonas Altoandinas de la
Subcuenca Río Shullcas”
ECSA Ingenieros (2006). Conservación Ambiental y Desarrollo Integral de la Sub Cuenca del río Shullcas.
MAXIMIXE (2010). Desarrollo de la Línea de Base para el Proyecto de Adaptación al Impacto del
Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA - en el Perú.
JACKSON M. K. Análisis Químico de Suelos. Ed. OMEGA Barcelona-España, 1982.
INRENA (1997). Caracterización de los Recursos Naturales Altoandinos para el Alivio a la Pobreza en
Sierra. Microcuenca Shullcas
Aguirre T. (2000). Impacto de la Quema Controlada en los Pastizales de los Paramos de la Sierra Central
del Perú.
CIDIAG-BIOFOR (2001). Manejo Sostenible de las Praderas Altoandinas, Experiencia en CC 14 Incas,
Prov. Sihuas – Ancash, Roles de los Gobiernos Locales y Comunidades Campesinas en la Sierra del Perú.
Flores M. (1991). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Manejo y Utilización de
los Pastizales, Avances y Perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos.
Flores M. (1995). Departamento de Producción Animal, Facultad de Zootecnia UNALM. Principio de
Inventario y Mapeo de Pastizales.
Flores M. (2001). Producción de pastos y Desarrollo Ganadero de la Comunidad Campesina de Oyón.
Informe final. CECOEM-FDA Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
Mamani G. (2001). Zonificación Ecológica para la Aplicación de Estrategias de Mejoramiento de Praderas
Naturales de la Microcuenca Río Negro, Ancash.
Miranda, (1990). Determinación de la Capacidad de Carga de Quimsachata. Puno. Estación Experimental
Quimsachata, Puno.
Zegarra M. (1999). Inventario de los Recursos Naturales y Optimización de Estrategias para el
Mejoramiento de Praderas Naturales en el Fundo “San Lorenzo” – Ancash.
Proyecto PRAA
55
56
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Anexos
Proyecto PRAA
57
Anexo 01. Formato de censo de vegetación
58
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Anexo 02. Formato para la evaluación de vegetación
Proyecto PRAA
59
Anexo 03. Formato para la evaluación física de suelos
60
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Proyecto PRAA
61
Agfo
Agha
Agme
Alan
Aldi
Aler
Alpi
Alpro
5 Agrostis foliata
6 Agrostis haenkeana
7 Agrostis mertensii
8 Alchemilla andina
9 Alchemilla diplophylla
10 Alchemilla erodifolia
11 Alchemilla pinnata
12 Alchemilla procumbens
Baca
Baod
Bapy
Bastri
Belo
Bespa
Bian
Broca
Brola
Bropi
Caam
Caan
Cabre
Cacu
Cade
Cafu
Cagla
Cahe
Cama
Caov
Care
17 Baccharis caespitosa
18 Baccharis odorata
19 Bartsia pyricarpa
20 Bartsia strigosa
21 Belloa longifolia
22 Belonanthus spathulatus
23 Bidens andicola
24 Bromus catharticus
25 Bromus lanatus
26 Bromus pitensis
27 Calamagrostis amoena
28 Calamagrostis antoniana
29 Calamagrostis brevifolia
30 Calamagrostis curvula
31 Calamagrostis densiflora
32 Calamagrostis fuscata
33 Calamagrostis glacialis
34 Calamagrostis heterophylla
35 Calamagrostis macrophylla
36 Calamagrostis ovata
37 Calamagrostis recta
Azmu
Baal
15 Azorella multifida
16 Baccharis alpina
Alsp
Agbre
4 Agrostis breviculmis
Arenaria
Agbrev
3 Agropyron breviaristatum
13 Alchemilla sp
Acpu
14 Arenaria sp
Acri
Clave
2 Aciachne pulvinata
Especie
1 Acaulimalva richii
N°
PD
PD
I
D
I
I
I
PD
PD
D
I
D
D
D
PD
D
I
I
I
I
I
I
PD
I
I
D
D
PD
PD
D
PD
PD
D
D
D
I
I
O
PD
PD
PD
D
PD
PD
PD
PD
PD
D
PD
PD
D
D
PD
D
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
PD
PD
PD
I
PD
PD
D
PD
D
I
I
V
D
PD
I
D
I
I
D
D
PD
D
PD
PD
D
D
I
D
I
I
I
I
I
I
PD
I
I
PD
D
PD
D
PD
PD
D
D
D
D
I
I
A
Palatabilidad
4,3
5,3
0,3
0,3
2,3
5,3
5,3
0,3
2,7
0,7
2,7
7,0
0,7
0,3
1,0
0,3
0,3
1,8
0,1
13,7
0,3
0,4
1,3
0,4
0,1
0,2
0,2
2,2
0,3
1,3
0,2
0,3
0,1
3,3
0,2
0,6
2,3
3,0
0,3
0,3
3,0
1,0
2,0
0,3
0,3
1,3
1,0
2,3
0,3
2,0
6,0
0,3
0,7
5,3
0,8
1,0
2,0
0,3
0,3
0,4
1,3
1,3
0,3
2,0
1,3
1,3
4,5
5,0
0,3
5,5
0,5
1,0
1,0
6,4
0,8
3,8
0,5
0,8
7,8
7,3
0,2
0,2
1,7
0,3
1,8
0,2
0,2
1,5
0,5
2,5
2,2
3,2
0,8
4,8
0,5
3,7
0,3
0,5
1,3
0,3
1,8
4,3
8,8
1,0
0,5
0,3
1,8
0,8
1,0
3,1
0,8
0,8
0,3
3,8
1,3
0,3
0,3
7,7
0,3
0,3
0,3
0,4
2,3
1,0
3,0
4,9
0,3
0,8
2,5
1,8
2,0
1,0
8,6
10,8
4,8
0,3
2,3
0,3
0,3
0,3
2,0
0,3
0,8
2,3
1,0
0,3
3,5
7,3
1,3
0,5
0,5
0,3
0,5
6,4
0,5
1,7
2,7
0,5
0,7
0,3
0,3
0,3
7,0
1,3
5,0
4,7
3,3
4,4
6,6
0,2
1,4
0,5
0,7
0,1
0,1
1,4
0,6
1,5
0,3
0,6
2,2
5,5
0,4
0,3
9,0
2,8
0,8
1,0
0,4
2,2
0,2
0,2
2,6
0,2
0,2
1,0
1,3
3,7
7,0
0,7
0,3
1,3
0,3
0,3
0,3
0,3
4,0
0,6
1,3
1,2
1,3
1,3
2,3
0,8
0,5
2,8
0,8
0,3
0,3
4,8
1,0
4,4
3,0
2,5
6,4
0,5
8,9
0,8
0,3
2,5
1,3
0,3
1,8
0,3
1,3
2,8
2,8
0,3
0,5
1,0
1,5
0,3
0,3
0,3
3,8
2,3
1,0
0,5
9,8
9,5
0,3
0,3
0,5
1,5
0,5
2,3
2,3
2,0
Uñac Ushup
Huanca Huish Jerbac Llamac Malon Mancac Mancac Sarnaj Shaco Shilla Shullca Tabla Talhui Tasha Tupus Tupus
Acoca
Ullpa
Aylli
cat
orr
uq
mal
ña
io
nch
anch
co
o 01
o 02
amp mach pata Huacra pam
ma h 01 h 02
Anexo 04. Palatabilidad y composición floristica de las parcelas
0,7
4,0
2,0
0,3
2,7
3,0
0,3
4,7
0,3
0,7
0,7
8,1
Virgen
Niev 01
0,3
3,0
0,3
5,7
2,7
12,3
Virgen
Niev02
62
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
I
I
Cata
Cavi
Cavio
Caec
Caheb
40 Calamagrostis tarmensis
41 Calamagrostis vicunarum
42 Calamagrostis violacea
43 Carex ecuadorica
44 Carex hebetata
I
Feca
Fedi
Fedo
Fegla
55 Festuca casapaltensis
56 Festuca distichovaginata
57 Festuca dolichophylla
58 Festuca glabrata
Gaam
Gapu
Gedi
Gedo
Geses
Heum
Homu
68 Gamochaeta americana
70 Gentianella dilatala
71 Gentianella dolychophylla
72 Geranium sessiliflorum
73 Halenia umbellata
74 Hordeum muticum
Gaco
67 Galium corymborum
69 Gamochaeta purpurea
Fewe
66 Festuca weberbaueri
I
Feta
Fete
64 Festuca tarmensis
65 Festuca tenuiculmis
PD
Fese
63 Festuca sedifolia
D
PD
D
I
I
I
I
I
PD
D
I
D
Fepe
Feri
61 Festuca peruviana
PD
D
I
PD
PD
D
PD
PD
D
D
PD
PD
62 Festuca rigidifolia
Fehu
Epde
54 Epilobium denticulatum
Fein
Elal
53 Eleocharis albibracteata
59 Festuca huamachucensis
Dimu
52 Distichia muscoide
60 Festuca inarticulata
Dise
51 Dissanthelium semitectum
I
Digi
Dimac
49 Dissanthelium giganteum
Dica
48 Dissanthelium calycinum
50 Dissanthelium macusaniense
D
Dima
47 Disanthelium mathewssi
I
Ceca
Chuspi
45 Cerastium candicans
46 Chuquiraga spinosus
D
D
PD
PD
D
Cari
D
PD
PD
I
I
I
I
I
D
PD
PD
D
D
D
D
D
PD
PD
D
D
PD
I
I
PD
PD
PD
PD
PD
I
I
PD
D
PD
PD
D
PD
PD
V
D
PD
PD
I
I
I
I
I
PD
D
D
PD
D
D
PD
D
I
PD
PD
D
PD
PD
D
D
I
I
D
PD
I
I
I
D
D
PD
D
D
PD
A
Palatabilidad
O
Caspi
Clave
39 Calamagrostis spiciformis
Especie
38 Calamagrostis rigida
N°
3,7
0,7
8,0
4,6
0,7
2,7
5,7
6,7
2,3
0,4
0,3
4,3
3,0
0,3
0,1
0,3
0,9
3,3
1,1
1,3
0,6
1,8
2,7
0,7
0,7
1,0
2,7
1,0
0,3
0,7
1,0
0,7
0,3
3,7
0,4
0,3
1,0
0,7
3,3
0,3
2,3
1,1
0,8
0,5
0,3
9,9
0,5
0,8
0,3
0,3
1,5
0,2
0,2
0,2
0,3
10,6
1,5
1,5
4,2
3,2
0,8
1,0
1,6
0,5
0,3
9,3
2,0
1,0
0,5
0,8
1,0
0,8
2,8
2,0
2,0
0,3
6,1
1,0
0,5
0,5
0,3
0,7
1,3
0,7
0,7
1,0
0,7
1,4
9,7
1,3
2,3
1,0
1,0
1,3
5,3
3,3
2,5
1,8
0,5
0,5
1,0
3,3
0,3
0,5
1,8
0,3
8,8
1,5
0,5
1,3
7,7
10,3
3,0
1,3
1,3
1,7
6,4
0,3
3,7
0,7
3,3
1,0
0,1
0,1
2,7
1,3
4,9
0,3
1,5
1,1
0,7
2,7
0,1
9,1
1,6
0,2
3,0
0,2
0,4
3,3
0,4
1,7
0,3
3,0
0,3
2,0
0,3
4,0
0,3
1,5
1,5
1,3
0,3
7,1
1,8
2,8
0,5
2,5
0,5
3,6
4,7
1,8
0,5
0,5
0,3
12,5
4,8
1,0
4,4
2,9
0,5
0,3
0,8
0,8
2,5
11,1
0,3
5,5
0,5
5,0
0,8
0,5
Huanca Huish Jerbac Llamac Malon Mancac Mancac Sarnaj Shaco Shilla Shullca Tabla Talhui Tasha Tupus Tupus
Uñac Ushup
Acoca
Aylli
Ullpa
mal
ña
io
cat
orr
uq
nch
anch
co
o 01
o 02
amp mach pata Huacra pam
ma h 01 h 02
4,0
1,3
0,3
4,0
0,7
1,7
0,7
Virgen
Niev 01
2,3
2,3
0,3
3,3
1,3
1,0
Virgen
Niev02
Proyecto PRAA
63
Plecry
Pogy
Poma
Popa
Pope
Pospi
Quipro
Scri
Seca
Seev
Sipra
101 Plettkea cryptantha
102 Poa gymnantha
103 Poa marshallii
104 Poa pardoana
105 Poa perligulata
106 Poa spicigera
107 Quinchamalium procumbens
108 Scirpus rigidus
109 Senecio candollii
110 Senecio evacoides
111 Sisyrinchium praealtum
I
Plase
Platu
Plari
98 Plantago rigido
99 Plantago sericea
Phyde
97 Phylloscirpus deserticola
100 Plantago tubulosa
I
Phyri
I
I
I
I
I
D
D
D
PD
D
I
D
D
I
I
I
I
96 Phyllactis rigida
Paco
93 Paronychia communis
PD
Pecu
Paan
92 Paronychia andina
D
D
Pepro
Paun
91 Paranephelius uniflorus
94 Perezia cuerulescens
Paov
90 Paranephelius ovatus
PD
I
PD
D
I
I
D
95 Pernettya prostrata
Orein
Oran
89 Oreomyrrhis andicola
Oemu
87 Oenothera multicaulis
88 Oreithales integrifolia
Nopi
Mupe
82 Muhlenbeckia volcanica
83 Muhlenbergia peruviana
86 Nototriche pinnata
I
Muvo
81 Mnicodes andina
Noac
Mistri
Mnian
80 Misbrookea strigosissima
Noar
I
PD
Lupe
79 Luzula peruviana
84 Nototriche acaulis
I
Lumi
85 Nototriche argentea
I
Luku
77 Lucilia kunthiana
78 Lupinos microphyllus
PD
I
D
Hyta
PD
I
I
I
I
D
D
D
PD
D
I
I
I
I
D
I
I
I
I
I
PD
PD
PD
I
I
PD
I
I
PD
I
I
I
PD
PD
I
I
D
V
I
I
I
I
I
D
D
D
PD
D
I
D
I
I
D
I
I
I
I
PD
D
D
I
I
PD
D
I
I
PD
I
I
I
PD
PD
I
I
D
A
Palatabilidad
O
Isan
Clave
76 Isoetes andina
Especie
75 Hypochoeris taraxacoides
N°
5,0
0,7
1,0
2,7
1,7
0,3
1,3
1,3
0,7
8,7
3,3
3,3
2,7
3,0
0,3
0,3
0,7
1,3
0,7
9,0
1,0
5,0
0,1
0,8
5,4
1,1
0,9
0,7
0,8
0,7
0,8
0,2
0,2
1,0
0,7
0,8
2,1
0,2
1,6
0,7
1,0
2,3
0,7
0,3
5,7
0,3
5,7
2,3
0,4
1,0
1,0
2,0
3,0
2,3
1,3
0,3
1,1
0,3
0,7
1,7
1,4
1,0
1,7
0,3
4,3
0,3
5,3
1,5
2,0
0,3
0,3
5,2
1,0
1,2
0,8
7,3
0,5
0,2
0,2
0,7
0,2
0,7
2,2
0,2
2,7
1,8
2,5
2,3
4,3
2,5
0,8
1,3
6,4
0,5
0,3
0,8
2,5
4,2
2,5
2,8
0,8
0,3
0,3
1,0
0,5
0,3
0,8
1,3
3,5
4,5
2,3
1,7
0,3
0,3
6,0
2,7
5,3
1,0
2,7
1,0
1,3
10,3
0,8
1,8
1,0
0,8
2,3
7,5
1,5
0,8
1,8
0,3
4,3
0,5
0,3
2,3
1,0
0,5
0,3
2,3
8,9
4,0
0,3
2,3
0,3
4,5
0,8
1,5
5,8
1,5
0,5
13,8
0,5
0,5
0,3
2,0
3,0
1,0
0,7
0,3
3,7
0,3
0,3
0,3
2,7
7,3
2,0
2,7
0,6
1,8
0,8
0,5
0,4
0,1
0,2
1,4
0,7
0,4
0,6
0,3
0,5
0,4
0,7
1,5
1,5
0,2
0,6
0,8
4,0
0,8
4,2
0,8
0,6
0,4
0,8
0,4
4,2
7,8
0,6
4,6
1,0
0,3
5,7
2,3
0,4
0,4
0,4
0,3
0,3
2,0
2,4
2,0
1,0
2,3
1,5
0,5
0,3
3,5
0,3
0,3
0,5
0,3
2,0
0,3
5,8
1,7
3,9
1,3
1,5
1,5
0,5
0,8
0,5
0,3
0,3
0,5
1,0
1,3
0,3
1,0
6,3
4,0
0,3
0,3
0,8
0,3
1,0
0,8
0,5
0,5
1,0
2,0
2,8
0,3
0,5
0,3
0,8
0,3
0,3
0,3
2,0
1,0
0,5
2,3
1,5
Huanca Huish Jerbac Llamac Malon Mancac Mancac Sarnaj Shaco Shilla Shullca Tabla Talhui Tasha Tupus Tupus
Uñac Ushup
Acoca
Aylli
Ullpa
mal
ña
io
cat
orr
uq
nch
anch
co
o 01
o 02
amp mach pata Huacra pam
ma h 01 h 02
1,7
0,7
1,7
3,0
3,7
1,7
0,3
4,7
2,0
0,7
1,7
2,0
Virgen
Niev 01
0,7
0,3
4,0
0,4
0,7
0,7
0,7
4,0
1,7
0,3
5,3
Virgen
Niev02
64
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Vani
Veli
Wenu
Wevi
Zamu
124 Valeriana nivalis
125 Verbena litoral
126 Werneria nubigena
127 Werneria villosa
128 Zameioscirpus muticus
M
L
Mantillo
Musgo
Total
P
Piedra
S.N.
136
R
S.N.
135
Roca
S.N.
134
D
S.N.
133
Suelo
S.N.
S.N.
131
132
S.N.
Vaglo
123 Valeriana globularis
130
Vaglob
122 Valeriana globiflora
S.N.
trispi
121 Trisetum spicatum
129
Triam
120 Trifolium amabile
PD
Stiro
Stimu
117 Stipa mucronata
Stiva
Stime
116 Stipa mexicana
118 Stipa rosea
Stiin
115 Stipa inconspicua
119 Stipa vargasii
D
Stihu
114 Stipa huallancaensis
D
I
PD
I
I
I
D
PD
I
I
PD
I
D
I
I
I
D
D
D
PD
PD
D
PD
Stihans
I
PD
I
I
I
PD
I
I
I
PD
I
PD
I
I
I
D
D
D
PD
D
PD
PD
D
PD
PD
V
I
PD
I
I
I
PD
PD
I
I
PD
I
D
I
I
I
D
D
D
PD
D
PD
PD
D
PD
D
A
Palatabilidad
O
Stibra
Clave
113 Stipa hans-meyeri
Especie
112 Stipa brachyphylla
N°
100
3,0
6,3
1,7
0,7
2,7
0,3
3,3
0,3
2,7
100
2,7
2,7
100
0,7
2,2
6,9
2,6
0,7
8,0
15,1
1,0
0,9
0,4
0,5
4,7
0,8
0,1
4,0
5,1
0,2
15,0
0,3
1,0
3,0
9,0
0,4
100
8,3
10,3
8,7
11,7
0,7
2,3
1,0
4,7
3,0
100
3,3
9,0
7,0
2,7
5,7
2,0
0,3
2,0
4,3
2,3
0,3
1,3
2,0
100
4,8
5,2
8,6
2,5
4,8
0,5
1,7
0,5
0,3
0,3
0,3
5,8
100
3,5
7,7
2,5
0,8
8,3
0,2
0,3
0,2
0,3
3,5
0,3
0,2
1,8
1,2
100
0,8
5,9
3,0
3,3
9,7
0,5
3,3
0,5
5,3
0,3
6,6
100
8,8
4,5
2,5
0,8
5,8
0,3
0,5
5,8
0,8
1,8
3,0
100
9,0
3,3
7,3
2,3
5,0
0,4
0,4
0,4
5,0
2,3
100
6,1
4,8
1,8
10,3
8,8
0,5
1,3
0,3
100
1,0
4,0
5,0
0,3
18,7
0,8
0,3
4,1
0,8
100
3,5
7,5
4,0
0,5
3,0
1,3
1,3
100
6,3
5,7
8,3
1,3
4,7
0,3
1,3
0,7
3,3
100
1,1
3,0
3,7
4,2
11,1
0,5
0,1
0,2
0,6
1,0
2,2
0,4
0,4
2,0
2,0
100
2,4
1,0
11,2
1,8
21,0
0,2
0,2
0,6
1,2
0,8
0,4
0,2
2,2
100
8,7
7,0
7,0
3,7
7,0
1,7
0,3
0,7
1,3
0,3
4,3
100
6,0
6,0
9,5
4,0
5,4
0,3
0,3
0,3
1,3
0,5
0,3
2,7
100
0,3
3,0
8,5
1,5
24,1
0,5
0,8
7,5
0,5
3,9
2,5
100
1,5
14,0
1,8
0,5
7,3
1,0
0,3
0,3
2,3
1,0
2,3
100
1,8
5,8
3,8
2,0
7,2
0,5
1,8
2,5
0,5
1,3
0,3
3,0
1,8
Huanca Huish Jerbac Llamac Malon Mancac Mancac Sarnaj Shaco Shilla Shullca Tabla Talhui Tasha Tupus Tupus
Uñac Ushup
Acoca
Aylli
Ullpa
mal
ña
io
cat
orr
uq
nch
anch
co
o 01
o 02
amp mach pata Huacra pam
ma h 01 h 02
100
9,8
6,7
3,0
12,0
0,3
1,7
1,7
0,7
Virgen
Niev 01
100
8,3
6,3
2,7
19,1
0,7
0,3
0,7
2,0
4,3
2,0
Virgen
Niev02
Proyecto PRAA
65
76,0
96,0
85,7
81,0
66,0
82,3
81,1
65,9
87,0
87,0
85,0
78,2
38,9
56,5
13,9
123,5
45,2
15,2
40,5
70,1
40,5
64,4
11,6
10,3
8,3
0,8
1,8
1,8
0,3
6,0
8,7
2,4
1,1
6,3
3,5
1,0
6,1
9,0
6,3
6,7
5,8
5,8
3,0
6,0
7,0
1,0
3,0
5,7
7,5
4,0
4,8
3,3
2,7
3,0
3,8
3,8
8,5
9,5
7,0
11,2
3,7
8,3
0,0
5,0
1,8
7,3
2,5
0,0
0,0
2,0
2,0
1,5
4,0
3,7
1,8
4,2
1,3
0,0
0,3
0,0
2,3
0,8
3,3
19,1
12,0
7,2
7,2
24,1
5,4
7,0
21,0
11,1
4,7
4,0
18,7
10,3
5,0
5,8
9,7
8,3
4,8
E
D
P
P
P
E
E
P
P
P
E
P
D
E
P
P
P
P
M
P
L
L
L
M
M
M
L
M
M
M
M
M
L
L
M
M
L
L
L
L
Acpu - Alpi
Acpu - Muvo
Feri - Care
Fegla - Scri
Cafu - Wenu
Feta - Misstri
Cafu - Pogy
Care - Lupe
Cata - Cafu
Misstri - Alpi
Plari - Cavio
Care - Pogy
Wenu - Acpu
Hyta - Caec
Care - Caec
Fedi - Stibra
Fegla - Plari
Fewe - Agfo
Cahe - Caan
Misstri - Nopi
Caam - Acri
Lupe - Stime
Hyta - Fewe
Subtipo
MS: Materia Seca
M: Mantillo
87,9
30,1
4,5
3,0
0,8
2,5
P
P
P
P
M
GU
PF: Producción forrajera
85,4
38,3
8,8
5,9
2,5
8,6
5,7
11,7
15,1
15,0
P
TN
D: Suelo desnudo
90,9
48,8
0,8
7,7
5,2
2,7
0,0
2,6
0,7
0,7
D
P: Piedra
84,0
22,9
3,5
4,8
7,0
8,7
6,9
8,0
0,0
R
GU: Grado de uso
88,4
84,9
9,0
10,3
2,2
2,7
1,7
P
L: Musgo
84,1
57,8
3,3
Censo
6,3
M
R: Roca
84,6
22,9
8,3
0,7
2,7
3,0
L
TN: Tendencia del pastizal
75,4
79,6
76,3
23,3
28,6
97,6
30,1
180,9
C
Area
(has)
C: Cobertura de Vegetación
Parcela
Aconcancha
Aylli
Huancamalay
Huishña
Jerbacio
Llamacancha
Maloncocha
Mancacoto 01
Mancacoto 02
Sarnajampina
Shacomachay
Shillapata
Shullca Huacracocha
Tablapampa
Talhuicata
Tashama
Tupusha 01
Tupusha 02
Ullpa
Uña corral
Ushupuquio
Virgen de las Nieves 01
Virgen de las Nieves 02
Anexo 05. Matriz de Información de Vegetación
660
920
8520
7260
3560
4880
7180
2240
4000
6460
2420
4220
1060
900
4080
4220
3760
7900
4820
6420
2000
3500
4940
PF
251
350
5623
4792
1994
2733
4021
1254
2640
3618
1307
2279
700
594
2285
2363
1429
4266
2603
3467
1080
1960
1877
MS
66
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
T
Fr
Fr-FrAr
Fr
Fr
Fr
Fr-FrA
Fr - FrAr
Fr
FrA
FrArA
FrAr
Fr-FrArA
Fr
Fr
Fr - FrAr
FrA
Fr
FrAr
FrAr - Fr
Fr-FrArA
Fr - FrAr
Fr
FrAr
pH
4,31
4,41
4,08
4,25
4,38
4,26
4,08
4,2
4,33
4,62
4,46
4,56
3,95
4,26
4,17
4,32
4,7
4,46
4,15
4,27
4,15
4,55
4,68
MO
9,53
7,07
10,61
7,66
8,65
7,26
6,78
10,87
11,04
3,45
6,43
4,06
10,05
4,52
7,34
10,57
7,37
3,55
4,02
7,91
8,17
6,63
8,51
UA: Uso actual de la tierra.
P: Pendiente
T: Textura
K: Potasio
ALF. Afloramiento rocoso
MO: Materia Orgánica
P: Fósforo
P3w: Pastoreo con calidad Agrologica baja, con limitaciones de drenaje
P3se: Pastoreo con calidad Agrologica baja, con limitaciones de suelo y erosión
P3s: Pastoreo con calidad Agrologica baja, con limitaciones de suelo
P2w: Pastoreo con calidad Agrologica media, con limitaciones de drenaje
E
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
O
1
1
1
0
0
1
0
P2se: Pastoreo con calidad Agrologica media, con limitaciones de suelo y erosion
PS
0
3
3
1
1
2
2
2
1
2
1
2
0
3
3
3
2
3
2
1
3
1
1
P2s: Pastoreo con calidad Agrologica media, con limitaciones de suelo
AFL
0
0
1
1
2
1
0
1
0
1
1
1
0
0
2
0
0
1
1
0
1
0
0
CU: Capacidad de Uso Mayor
PE
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
PS: Pedregosidad superficial
P
2
4
3
5
3
4
2
4
3
2
3
5
2
5
4
4
3
4
4
4
5
2
2
PE: Profundidad efectiva
TOP
2
2
4
4
2
3
2
4
5
2
3
4
2
4
5
3
3
4
3
3
4
2
2
TOP: Topografía
Aconcancha
Aylli
Huancamalay
Huishña
Jerbacio
Llamacancha
Maloncocha
Mancacoto 01
Mancacoto 02
Sarnajampina
Shacomachay
Shillapata
Shullca Huacracocha
Tablapampa
Talhuicata
Tashama
Tupusha 01
Tupusha 02
Ullpa
Uñacorral
Ushupuquio
Virgen de las Nieves 01
Virgen de las Nieves 02
Anexo 06. Matriz de Información de suelo
P
3,33
1,96
2,13
1,6
2,39
1,6
3,22
2,48
2,02
8,03
5,00
5,4
2,61
3,25
3,21
3,05
5,85
6,8
1,91
2,77
2,04
2,5
5,65
K
87,00
92,13
88,80
88,2
93,8
100,78
91,4
103,5
102,4
102,45
93,25
105,23
85,32
103,85
97,26
94,17
100,85
99,91
94,96
98,97
85,80
100,88
97,00
CU
P2s
P3s
P3se
P3s
P2se
P2e
P2w
P3sc
P2swc
P3s
P3sew
P2e
P2sw
P3se
P2s
P3e
P3se
P3se
P3se
P3w
P3se
P3sw
P3sw
UA
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Anexo 07. Clasificación taxonómica de las especies forrajeras.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Familia
APIACEAE
APIACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
ASTERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CYPERACEAE
CYPERACEAE
CYPERACEAE
CYPERACEAE
CYPERACEAE
CYPERACEAE
ERICACEAE
FABACEAE
FABACEAE
GENTIANACEAE
GENTIANACEAE
GENTIANACEAE
GERANIACEAE
IRIDACEAE
ISOETACEAE
JUNCACEAE
JUNCACEAE
MALVACEAE
Especie
Azorella multifida
Oreomyrrhis andicola
Baccharis alpina
Baccharis caespitosa
Bidens andicola
Chuquiraga spinosus
Gamochaeta americana
Gamochaeta purpurea
Hypochoeris taraxacoides
Lucilia kunthiana
Mnicodes andina
Paranephelius ovatus
Paranephelius uniflorus
Perezia cuerulescens
Baccharis odorata
Senecio candollii
Senecio evacoides
Werneria nubigena
Werneria villosa
Belloa longifolia
Arenaria sp
Paronychia andina
Paronychia communis
Plettkea cryptantha
Cerastium candicans
Carex ecuadorica
Carex hebetata
Eleocharis albibracteata
Phylloscirpus deserticola
Scirpus rigidus
Zameioscirpus muticus
Pernettya prostrata
Lupinos microphyllus
Trifolium amabile
Gentianella dilatala
Gentianella dolychophylla
Halenia umbellata
Geranium sessiliflorum
Sisyrinchium praealtum
Isoetes andina
Distichia muscoide
Luzula peruviana
Acaulimalva richii
Clave
Azmu
Oran
Baal
Baca
Bian
Chuspi
Gaam
Gapu
Hyta
Luku
Mnian
Mistri
Paov
Paun
Pecu
Baod
Seca
Seev
Wenu
Wevi
Belo
Arenaria
Paan
Paco
Plecry
Ceca
Caec
Caheb
Elal
Phyde
Scri
Zamu
Pepro
Lumi
Triam
Gedi
Gedo
Heum
Geses
Sipra
Isan
Dimu
Lupe
Acri
Proyecto PRAA
67
N°
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
68
Familia
MALVACEAE
MALVACEAE
MALVACEAE
ONAGRACEAE
ONAGRACEAE
PLANTAGINACEAE
PLANTAGINACEAE
PLANTAGINACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
Especie
Nototriche acaulis
Nototriche argentea
Nototriche pinnata
Epilobium denticulatum
Oenothera multicaulis
Plantago rigido
Plantago sericea
Plantago tubulosa
Agrostis breviculmis
Agropyron breviaristatum
Agrostis foliata
Agrostis haenkeana
Agrostis mertensii
Bromus catharticus
Bromus lanatus
Bromus pitensis
Calamagrostis amoena
Calamagrostis antoniana
Calamagrostis brevifolia
Calamagrostis curvula
Calamagrostis densiflora
Calamagrostis fuscata
Calamagrostis glacialis
Calamagrostis heterophylla
Calamagrostis macrophylla
Calamagrostis ovata
Calamagrostis recta
Calamagrostis rigida
Calamagrostis spiciformis
Calamagrostis tarmensis
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis violacea
Dissanthelium calycinum
Dissanthelium giganteum
Disanthelium mathewssi
Dissanthelium macusaniense
Dissanthelium semitectum
Festuca casapaltensis
Festuca distichovaginata
Festuca dolichophylla
Festuca glabrata
Festuca huamachucensis
Festuca inarticulata
Festuca peruviana
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Clave
Noac
Noar
Nopi
Epde
Oemu
Plari
Plase
Platu
Agbre
Agbrev
Agfo
Agha
Agme
Broca
Brola
Bropi
Caam
Caan
Cabre
Cacu
Cade
Cafu
Cagla
Cahe
Cama
Caov
Care
Cari
Caspi
Cata
Cavi
Cavio
Dica
Digi
Dima
Dimac
Dise
Feca
Fedi
Fedo
Fegla
Fehu
Fein
Fepe
N°
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
Familia
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POACEAE
POLYGONACEAE
RANUNCULACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
ROSACEAE
RUBIACEAE
SANTALACEAE
SCROPHULARIACEAE
SCROPHULARIACEAE
VALERIANACEAE
VALERIANACEAE
VALERIANACEAE
VALERIANACEAE
VALERIANACEAE
VERBENACEAE
OTROS
OTROS
OTROS
OTROS
Especie
Festuca rigidifolia
Festuca sedifolia
Festuca tarmensis
Festuca tenuiculmis
Festuca weberbaueri
Hordeum muticum
Muhlenbergia peruviana
Poa gymnantha
Poa marshallii
Poa pardoana
Poa perligulata
Poa spicigera
Stipa brachyphylla
Stipa hans-meyeri
Stipa huallancaensis
Stipa inconspicua
Stipa mexicana
Stipa mucronata
Stipa rosea
Stipa vargasii
Trisetum spicatum
Aciachne pulvinata
Muhlenbeckia volcanica
Oreithales integrifolia
Alchemilla andina
Alchemilla diplophylla
Alchemilla erodifolia
Alchemilla pinnata
Alchemilla procumbens
Alchemilla sp
Galium corymborum
Quinchamalium procumbens
Bartsia pyricarpa
Bartsia strigosa
Phyllactis rigida
Valeriana globularis
Valeriana globiflora
Valeriana nivalis
Belonanthus spathulatus
Verbena litoral
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
Clave
Feri
Fese
Feta
Fete
Fewe
Homu
Mupe
Pogy
Poma
Popa
Pope
Pospi
Stibra
Stihans
Stihu
Stiin
Stime
Stimu
Stiro
Stiva
trispi
Acpu
Muvo
Orein
Alan
Aldi
Aler
Alpi
Alpro
Alsp
Gaco
Quipro
Bapy
Bastri
Phyri
Vaglo
Vaglob
Vani
Bespa
Veli
estrella amarillo
Lulu
llanten
parece perejil
Proyecto PRAA
69
N°
133
134
135
136
70
Familia
OTROS
OTROS
OTROS
OTROS
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Especie
S.N.
S.N.
S.N.
S.N.
Clave
pl flor alta
pl que llueve
pl nueva 2
tallo grueso
Proyecto PRAA
71
42,4
14
5
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
33
POACEAE
ASTERACEAE
CYPERACEAE
FABACEAE
PLANTAGINACEAE
ROSACEAE
APIACEAE
GERANIACEAE
JUNCACEAE
POLYGONACEAE
RUBIACEAE
OTROS
TOTAL
100
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
6,1
6,1
6,1
6,1
15,2
%
N° Especies
FAMILIA
Acocancha
FAMILIA
TOTAL
RUBIACEAE
ROSACEAE
POLYGONACEAE
PLANTAGINACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
FABACEAE
APIACEAE
VALERIANACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
Aylli
Anexo 08. Clasificacion de las especies forrajeras por familia y parcela
29
1
1
1
1
1
1
1
1
2
7
12
N°
Especies
100
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
3,4
6,9
24,1
41,4
%
1
1
1
1
1
1
1
3
55
JUNCACEAE
PLANTAGINACEAE
POLYGONACEAE
RUBIACEAE
SANTALACEAE
VERBENACEAE
OTROS
TOTAL
1
1
1
1
2
2
2
2
2
4
10
17
N° Especies
IRIDACEAE
GERANIACEAE
GENTIANACEAE
FABACEAE
ERICACEAE
VALERIANACEAE
SCROPHULARIACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
APIACEAE
ROSACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Huancamalay
100
5,5
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
1,8
3,6
3,6
3,6
3,6
3,6
7,3
18,2
30,9
%
FAMILIA
TOTAL
OTROS
RUBIACEAE
POLYGONACEAE
PLANTAGINACEAE
MALVACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
FABACEAE
ERICACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CYPERACEAE
ROSACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
Huishña
39
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
6
18
N°
Especies
100
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
5,1
7,7
15,4
46,2
%
72
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
20
8
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
48
ASTERACEAE
CYPERACEAE
ROSACEAE
SCROPHULARIACEAE
VALERIANACEAE
APIACEAE
ERICACEAE
FABACEAE
GERANIACEAE
JUNCACEAE
ONAGRACEAE
PLANTAGINACEAE
POLYGONACEAE
RUBIACEAE
VERBENACEAE
OTROS
TOTAL
N° Especies
POACEAE
FAMILIA
Jerbacio
100,0
4,2
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
2,1
4,2
4,2
4,2
4,2
16,7
41,7
%
TOTAL
VERBENACEAE
RUBIACEAE
PLANTAGINACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
APIACEAE
SCROPHULARIACEAE
VALERIANACEAE
ROSACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Llamacancha
33
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
3
6
11
N°
Especies
100,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
6,1
9,1
9,1
18,2
33,3
%
TOTAL
OTROS
VERBENACEAE
RUBIACEAE
MALVACEAE
JUNCACEAE
IRIDACEAE
GERANIACEAE
GENTIANACEAE
CARYOPHYLLACEAE
APIACEAE
VALERIANACEAE
ROSACEAE
PLANTAGINACEAE
CYPERACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Maloncoha
49
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
3
11
17
N° Especies
100,0
4,1
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
2,0
4,1
4,1
6,1
6,1
22,4
34,7
%
N°
Especies
13
5
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
36
FAMILIA
POACEAE
ASTERACEAE
ROSACEAE
APIACEAE
CYPERACEAE
ERICACEAE
FABACEAE
GERANIACEAE
JUNCACEAE
PLANTAGINACEAE
POLYGONACEAE
RUBIACEAE
SANTALACEAE
SCROPHULARIACEAE
VALERIANACEAE
OTROS
TOTAL
Mancacoto 01
36,1
13,9
8,3
5,6
5,6
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
2,8
100,0
%
Proyecto PRAA
73
23
4
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
44
ASTERACEAE
CYPERACEAE
PLANTAGINACEAE
ROSACEAE
APIACEAE
ERICACEAE
GERANIACEAE
JUNCACEAE
MALVACEAE
POLYGONACEAE
RUBIACEAE
VALERIANACEAE
OTROS
TOTAL
N° Especies
POACEAE
FAMILIA
Mancacoto 02
100
4,5
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
4,5
4,5
6,8
9,1
52,3
%
10
5
4
3
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
35
ROSACEAE
ASTERACEAE
CYPERACEAE
PLANTAGINACEAE
JUNCACEAE
APIACEAE
GENTIANACEAE
GERANIACEAE
ISOETACEAE
POLYGONACEAE
RANUNCULACEAE
VALERIANACEAE
OTROS
TOTAL
N°
Especies
35
3
1
2
2
2
2
2
3
5
13
N°
Especies
POACEAE
FAMILIA
Virgen de las Nieves 01
TOTAL
OTROS
VALERIANACEAE
ROSACEAE
JUNCACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
APIACEAE
PLANTAGINACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Sarnajampina
100
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
5,7
8,6
8,6
11,4
14,3
28,6
%
100
8,6
2,9
5,7
5,7
5,7
5,7
5,7
8,6
14,3
37,1
%
TOTAL
OTROS
POLYGONACEAE
PLANTAGINACEAE
GERANIACEAE
CARYOPHYLLACEAE
ROSACEAE
JUNCACEAE
FABACEAE
CYPERACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Virgen de las Nieves 02
TOTAL
VALERIANACEAE
ROSACEAE
RANUNCULACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
APIACEAE
FABACEAE
PLANTAGINACEAE
CYPERACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Shacomachay
29
2
1
1
1
1
2
2
2
2
4
11
N° Especies
34
1
1
1
1
1
1
2
3
3
8
12
N° Especies
100
6,9
3,4
3,4
3,4
3,4
6,9
6,9
6,9
6,9
13,8
37,9
%
100
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
5,9
8,8
8,8
23,5
35,3
%
1
42
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
8
17
OTROS
VERBENACEAE
VALERIANACEAE
SANTALACEAE
RUBIACEAE
POLYGONACEAE
GERANIACEAE
GENTIANACEAE
ERICACEAE
APIACEAE
PLANTAGINACEAE
CYPERACEAE
ROSACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
N°
Especies
14
7
4
2
2
2
1
1
1
1
1
1
37
POACEAE
ASTERACEAE
ROSACEAE
CYPERACEAE
SCROPHULARIACEAE
VALERIANACEAE
APIACEAE
GENTIANACEAE
GERANIACEAE
JUNCACEAE
PLANTAGINACEAE
POLYGONACEAE
TOTAL
Ushupuquio
N°
Especies
FAMILIA
Sillapata
100
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
4,8
4,8
7,1
19,0
40,5
%
37,8
18,9
10,8
5,4
5,4
5,4
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
2,7
100
%
74
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
2
1
30
ROSACEAE
RUBIACEAE
TOTAL
1
MALVACEAE
2
1
JUNCACEAE
13
1
GENTIANACEAE
POACEAE
4
CYPERACEAE
PLANTAGINACEAE
4
ASTERACEAE
N° Especies
1
FAMILIA
APIACEAE
Shullca
100
3,3
6,7
43,3
6,7
3,3
3,3
3,3
13,3
13,3
3,3
%
1
1
1
35
SCROPHULARIACEAE
OTROS
TOTAL
1
15
1
2
1
1
1
1
1
8
N°
Especies
VALERIANACEAE
ROSACEAE
POACEAE
PLANTAGINACEAE
MALVACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
FABACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
ASTERACEAE
FAMILIA
Tablapampa
100
2,9
2,9
2,9
2,9
42,9
2,9
5,7
2,9
2,9
2,9
2,9
2,9
22,9
%
1
4
1
1
2
2
1
3
58
ROSACEAE
RUBIACEAE
SANTALACEAE
SCROPHULARIACEAE
VALERIANACEAE
VERBENACEAE
OTROS
TOTAL
20
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
9
2
N° Especies
POLYGONACEAE
POACEAE
PLANTAGINACEAE
ONAGRACEAE
JUNCACEAE
IRIDACEAE
GERANIACEAE
GENTIANACEAE
FABACEAE
ERICACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
ASTERACEAE
APIACEAE
FAMILIA
Talhuicata
100
5,2
1,7
3,4
3,4
1,7
1,7
6,9
1,7
34,5
1,7
1,7
1,7
1,7
1,7
1,7
1,7
1,7
3,4
3,4
15,5
3,4
%
N°
Especies
1
7
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
12
2
1
2
2
2
40
FAMILIA
APIACEAE
ASTERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
CYPERACEAE
ERICACEAE
FABACEAE
GENTIANACEAE
GERANIACEAE
IRIDACEAE
JUNCACEAE
MALVACEAE
PLANTAGINACEAE
POACEAE
ROSACEAE
RUBIACEAE
VALERIANACEAE
SCROPHULARIACEAE
OTROS
TOTAL
Tashama
2,5
17,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
2,5
5,0
2,5
30,0
5,0
2,5
5,0
5,0
5,0
100
%
Proyecto PRAA
75
14
13
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
44
ASTERACEAE
ROSACEAE
CYPERACEAE
APIACEAE
CARYOPHYLLACEAE
FABACEAE
GERANIACEAE
JUNCACEAE
MALVACEAE
ONAGRACEAE
PLANTAGINACEAE
RUBIACEAE
SCROPHULARIACEAE
OTROS
TOTAL
N° Especies
POACEAE
FAMILIA
Tupusha 01
100
4,5
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
2,3
4,5
6,8
29,5
31,8
%
TOTAL
OTROS
VALERIANACEAE
SCROPHULARIACEAE
RUBIACEAE
ROSACEAE
POLYGONACEAE
PLANTAGINACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
FABACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
MALVACEAE
ASTERACEAE
POACEAE
FAMILIA
Tupusha 02
42
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
10
17
N°
Especies
100
4,8
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
4,8
23,8
40,5
%
FAMILIA
TOTAL
OTROS
SCROPHULARIACEAE
RUBIACEAE
ROSACEAE
PLANTAGINACEAE
MALVACEAE
JUNCACEAE
GERANIACEAE
ERICACEAE
CYPERACEAE
CARYOPHYLLACEAE
APIACEAE
VALERIANACEAE
POACEAE
ASTERACEAE
Ullpa
33
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
9
9
N° Especies
100
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
9,1
27,3
27,3
%
POACEAE
ASTERACEAE
PLANTAGINACEAE
CYPERACEAE
ROSACEAE
VALERIANACEAE
APIACEAE
CARYOPHYLLACEAE
GERANIACEAE
IRIDACEAE
JUNCACEAE
MALVACEAE
RUBIACEAE
VERBENACEAE
OTROS
TOTAL
FAMILIA
Uñacorral
16
7
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
42
N°
Especies
38,1
16,7
7,1
4,8
4,8
4,8
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
2,4
4,8
100
%
76
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Festuca glabrata
I
Azorella multifida
Scirpus rigidus
Aciachne pulvinata
Azorella multifida
I
Festuca glabrata
Scirpus rigidus
Calamagrostis macrophylla
Scirpus rigidus
Werneria nubigena
Galium corymborum
Calamagrostis amoena
Werneria nubigena
Scirpus rigidus
I
Luzula peruviana
Festuca weberbaueri
I
Calamagrostis amoena
Stipa rosea
Stipa rosea
Azorella multifida
PD
PD
Agrostis foliata
Agrostis foliata
Carex ecuadorica
Agrostis foliata
Stipa mucronata
Stipa mucronata
Luzula peruviana
D
D
Galium corymborum
Werneria nubigena
Scirpus rigidus
I
Azorella multifida
Stipa rosea
Calamagrostis amoena
PD
Carex ecuadorica
D
Stipa mucronata
Vacuno
Alpaca
Calamagrostis macrophylla
Festuca glabrata
Scirpus rigidus
I
Azorella multifida
Calamagrostis vicunarum
Festuca weberbaueri
PD
Calamagrostis recta
Alchemilla pinnata
Hypochoeris taraxacoides
D
Alpaca
Ovino
Huancamalay
Calamagrostis vicunarum
Alchemilla pinnata
Festuca weberbaueri
PD
PD
Calamagrostis vicunarum
Festuca weberbaueri
Trifolium amabile
Geranium sessiliflorum
Alchemilla pinnata
Hypochoeris taraxacoides
D
D
Hypochoeris taraxacoides
Vacuno
Ovino
Acocancha
D
Ovino
D
Ovino
Festuca rigidifolia
Plantago sericea
Werneria nubigena
I
Calamagrostis recta
Agrostis mertensii
Werneria villosa
PD
Calamagrostis antoniana
Geranium sessiliflorum
Calamagrostis heterophylla
Jerbacio
Muhlenbeckia volcanica
Plantago sericea
Senecio evacoides
I
Festuca weberbaueri
Calamagrostis tarmensis
Stipa mexicana
PD
Hypochoeris taraxacoides
Calamagrostis heterophylla
Luzula peruviana
Aylli
Anexo 09. Las tres especies mas abundantes según palatabilidad para tres especies animales al pastoreo, por parcela
I
I
I
Werneria nubigena
Plantago sericea
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
Poa marshallii
Agrostis mertensii
Geranium sessiliflorum
PD
Festuca rigidifolia
Calamagrostis heterophylla
Calamagrostis antoniana
D
Alpaca
Muhlenbeckia volcanica
Plantago sericea
Senecio evacoides
I
Festuca weberbaueri
Stipa mexicana
Luzula peruviana
PD
Hypochoeris taraxacoides
Calamagrostis tarmensis
Calamagrostis heterophylla
D
Alpaca
Misbrookea strigosissima
Werneria nubigena
Verbena litoral
Agrostis mertensii
Geranium sessiliflorum
PD
Festuca rigidifolia
Calamagrostis heterophylla
Calamagrostis antoniana
D
Vacuno
Muhlenbeckia volcanica
Plantago sericea
Senecio evacoides
Poa marshallii
Stipa mexicana
Luzula peruviana
PD
Hypochoeris taraxacoides
Calamagrostis tarmensis
Calamagrostis heterophylla
D
Vacuno
Proyecto PRAA
77
Alchemilla andina
Baccharis caespitosa
Calamagrostis fuscata
Festuca rigidifolia
Plantago rigido
Festuca glabrata
Scirpus rigidus
Plantago rigido
Plantago rigido
Festuca glabrata
I
Stipa hans-meyeri
Scirpus rigidus
I
I
Luzula peruviana
PD
Calamagrostis vicunarum
Werneria nubigena
Festuca glabrata
Stipa hans-meyeri
Scirpus rigidus
Calamagrostis recta
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis recta
PD
Calamagrostis vicunarum
PD
Carex ecuadorica
Carex ecuadorica
Agrostis foliata
Carex ecuadorica
Alchemilla pinnata
Calamagrostis recta
Hypochoeris taraxacoides
D
Alpaca
Baccharis caespitosa
Calamagrostis fuscata
Misbrookea strigosissima
I
Luzula peruviana
Geranium sessiliflorum
Stipa hans-meyeri
PD
Stipa brachyphylla
Calamagrostis antoniana
Nototriche pinnata
D
Alpaca
Hypochoeris taraxacoides
D
D
Hypochoeris taraxacoides
Vacuno
Ovino
Maloncocha
Misbrookea strigosissima
Misbrookea strigosissima
I
Stipa brachyphylla
Calamagrostis recta
I
Nototriche pinnata
Stipa hans-meyeri
Stipa hans-meyeri
Werneria villosa
PD
PD
Festuca rigidifolia
Poa gymnantha
Calamagrostis antoniana
Stipa brachyphylla
D
D
Calamagrostis antoniana
Vacuno
Ovino
Nototriche pinnata
Huishña
Calamagrostis fuscata
Plantago sericea
Werneria nubigena
I
Stipa inconspicua
Muhlenbergia peruviana
Festuca distichovaginata
PD
Stipa brachyphylla
Poa gymnantha
Agrostis foliata
D
Ovino
Mancacoto 01
Phyllactis rigida
Werneria nubigena
Misbrookea strigosissima
I
Stipa hans-meyeri
Festuca weberbaueri
Azorella multifida
PD
Belonanthus spathulatus
Calamagrostis antoniana
Agrostis foliata
D
Ovino
Llamacancha
D
Plantago sericea
Scirpus rigidus
Werneria nubigena
I
Stipa inconspicua
Stipa brachyphylla
Muhlenbergia peruviana
PD
Poa gymnantha
Festuca distichovaginata
Agrostis foliata
D
Vacuno
D
Calamagrostis fuscata
Werneria nubigena
Bidens andicola
I
Stipa inconspicua
Muhlenbergia peruviana
Festuca distichovaginata
PD
Stipa brachyphylla
Poa gymnantha
Agrostis foliata
Alpaca
Phyllactis rigida
Werneria nubigena
Phyllactis rigida
Misbrookea strigosissima
Azorella multifida
I
Stipa hans-meyeri
Festuca weberbaueri
Azorella multifida
PD
Belonanthus spathulatus
Calamagrostis antoniana
Agrostis foliata
Alpaca
Misbrookea strigosissima
I
Alchemilla pinnata
Stipa hans-meyeri
Calamagrostis recta
PD
Belonanthus spathulatus
Festuca weberbaueri
Agrostis foliata
D
Vacuno
78
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
Agrostis foliata
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
Geranium sessiliflorum
Plantago rigido
Plantago rigido
Aciachne pulvinata
Plantago rigido
Aciachne pulvinata
Aciachne pulvinata
Werneria nubigena
I
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis brevifolia
Azorella multifida
PD
Calamagrostis curvula
Hypochoeris taraxacoides
Carex ecuadorica
D
Alpaca
Werneria nubigena
Werneria nubigena
I
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis vicunarum
I
Calamagrostis brevifolia
Calamagrostis curvula
Calamagrostis brevifolia
Calamagrostis curvula
PD
D
D
PD
Vacuno
Ovino
Shacomachay
Scirpus rigidus
Aciachne pulvinata
Werneria nubigena
Scirpus rigidus
Scirpus rigidus
Aciachne pulvinata
I
Werneria nubigena
Poa marshallii
Luzula peruviana
Azorella multifida
PD
Calamagrostis recta
Hypochoeris taraxacoides
Carex ecuadorica
Azorella multifida
Werneria nubigena
I
Stipa brachyphylla
Poa marshallii
I
Luzula peruviana
Calamagrostis recta
Azorella multifida
Calamagrostis recta
PD
Hypochoeris taraxacoides
Agrostis foliata
Hypochoeris taraxacoides
Agrostis foliata
PD
Carex ecuadorica
Carex ecuadorica
D
Ovino
D
D
D
Ovino
I
Muhlenbeckia volcanica
Plantago sericea
Gentianella dolychophylla
Stipa mexicana
Poa marshallii
Calamagrostis recta
PD
Calamagrostis heterophylla
Luzula peruviana
Poa gymnantha
Sillapata
Plantago sericea
Plantago rigido
Werneria nubigena
I
Calamagrostis brevifolia
Eleocharis albibracteata
Oreomyrrhis andicola
PD
Plantago tubulosa
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
D
Sarnajampina
Ovino
Alpaca
Vacuno
Mancacoto 02
PD
I
Muhlenbeckia volcanica
Plantago sericea
Azorella multifida
Stipa mexicana
Calamagrostis recta
Luzula peruviana
PD
Calamagrostis heterophylla
Agropyron breviaristatum
Poa gymnantha
D
Vacuno
Plantago tubulosa
Plantago rigido
Werneria nubigena
I
Luzula peruviana
Oreomyrrhis andicola
Calamagrostis brevifolia
Poa spicigera
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
D
Vacuno
I
Muhlenbeckia volcanica
Plantago sericea
Azorella multifida
Stipa mexicana
Calamagrostis recta
Luzula peruviana
PD
Calamagrostis heterophylla
Agropyron breviaristatum
Poa gymnantha
D
Alpaca
Plantago sericea
Plantago rigido
Werneria nubigena
I
Calamagrostis brevifolia
Luzula peruviana
Eleocharis albibracteata
PD
Plantago tubulosa
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
D
Alpaca
Proyecto PRAA
79
D
Misbrookea strigosissima
Misbrookea strigosissima
Plantago sericea
Calamagrostis fuscata
Festuca tarmensis
Plantago sericea
Calamagrostis fuscata
Gamochaeta americana
I
Disanthelium mathewssi
Luzula peruviana
Geranium sessiliflorum
PD
Alchemilla pinnata
Stipa brachyphylla
Poa gymnantha
Alpaca
Plantago sericea
I
Alchemilla pinnata
Disanthelium mathewssi
I
Calamagrostis fuscata
Stipa brachyphylla
Lupinos microphyllus
Calamagrostis recta
PD
Poa gymnantha
Alchemilla pinnata
PD
Calamagrostis heterophylla
Stipa brachyphylla
D
Carex ecuadorica
D
Poa gymnantha
Vacuno
Ovino
Tupusha 01
Plantago rigido
Plantago rigido
Aciachne pulvinata
Festuca rigidifolia
Aciachne pulvinata
I
Aciachne pulvinata
Scirpus rigidus
Stipa hans-meyeri
Disanthelium mathewssi
Calamagrostis vicunarum
PD
Aciachne pulvinata
Plantago rigido
Scirpus rigidus
Plantago rigido
I
Calamagrostis violacea
Disanthelium mathewssi
I
Calamagrostis recta
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis recta
Calamagrostis vicunarum
PD
Hypochoeris taraxacoides
Carex ecuadorica
PD
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
D
Scirpus rigidus
D
Festuca rigidifolia
Alpaca
Vacuno
Calamagrostis violacea
D
Ovino
Shullca Huacracocha
D
Ovino
I
Festuca tarmensis
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
I
Disanthelium mathewssi
Calamagrostis vicunarum
Lupinos microphyllus
PD
Alchemilla pinnata
Agrostis foliata
Agrostis breviculmis
D
Ovino
Tupusha 02
Phyllactis rigida
Galium corymborum
Misbrookea strigosissima
Werneria villosa
Azorella multifida
Calamagrostis recta
PD
Poa gymnantha
Luzula peruviana
Hypochoeris taraxacoides
Tashama
D
Aciachne pulvinata
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
I
Alchemilla pinnata
Festuca tarmensis
Agrostis breviculmis
PD
Calamagrostis heterophylla
Calamagrostis antoniana
Agrostis foliata
Vacuno
Phyllactis rigida
Galium corymborum
Misbrookea strigosissima
I
Stipa brachyphylla
Calamagrostis recta
Luzula peruviana
PD
Poa gymnantha
Calamagrostis heterophylla
Hypochoeris taraxacoides
D
Vacuno
D
Aciachne pulvinata
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
I
Disanthelium mathewssi
Calamagrostis vicunarum
Lupinos microphyllus
PD
Alchemilla pinnata
Festuca tarmensis
Agrostis foliata
Alpaca
Phyllactis rigida
Galium corymborum
Misbrookea strigosissima
I
Geranium sessiliflorum
Azorella multifida
Luzula peruviana
PD
Poa gymnantha
Calamagrostis recta
Hypochoeris taraxacoides
D
Alpaca
80
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Galium corymborum
Festuca rigidifolia
PD
I
Festuca rigidifolia
Festuca weberbaueri
Alchemilla andina
Alchemilla pinnata
Misbrookea strigosissima
Pernettya prostrata
Alchemilla andina
Misbrookea strigosissima
Calamagrostis fuscata
Festuca rigidifolia
I
Festuca dolichophylla
Stipa hans-meyeri
I
Calamagrostis fuscata
Calamagrostis recta
Calamagrostis recta
Festuca dolichophylla
PD
Carex ecuadorica
Carex ecuadorica
PD
Carex ecuadorica
D
D
Calamagrostis fuscata
Pernettya prostrata
Misbrookea strigosissima
I
Stipa hans-meyeri
Festuca weberbaueri
Festuca dolichophylla
PD
Calamagrostis recta
D
Festuca rigidifolia
Vacuno
Alpaca
Calamagrostis fuscata
Werneria nubigena
Senecio evacoides
Stipa rosea
Luzula peruviana
Azorella multifida
Ovino
Ushupuquio
Senecio evacoides
Werneria nubigena
Werneria nubigena
Calamagrostis fuscata
I
Stipa rosea
Stipa rosea
I
Calamagrostis recta
Calamagrostis recta
PD
Calamagrostis fuscata
Azorella multifida
PD
Festuca rigidifolia
Stipa brachyphylla
Poa gymnantha
Belonanthus spathulatus
Stipa brachyphylla
Belonanthus spathulatus
D
Alpaca
Calamagrostis recta
D
D
Festuca rigidifolia
Vacuno
Ovino
Poa gymnantha
Ullpa
Aciachne pulvinata
Muhlenbeckia volcanica
Plantago rigido
I
Stipa hans-meyeri
Calamagrostis brevifolia
Azorella multifida
PD
Alchemilla pinnata
Distichia muscoide
Geranium sessiliflorum
D
Ovino
Virgen de las Nieves 01
Festuca dolichophylla
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis recta
I
Festuca dolichophylla
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis recta
PD
Alchemilla pinnata
Poa gymnantha
Carex ecuadorica
D
Ovino
Uñacorral
Aciachne pulvinata
Muhlenbeckia volcanica
Distichia muscoide
I
Alchemilla pinnata
Calamagrostis brevifolia
Geranium sessiliflorum
PD
Belonanthus spathulatus
Carex ecuadorica
Hypochoeris taraxacoides
D
Vacuno
Scirpus rigidus
Paronychia andina
Werneria nubigena
I
Alchemilla pinnata
Festuca glabrata
Festuca dolichophylla
PD
Poa gymnantha
Calamagrostis heterophylla
Carex ecuadorica
D
Vacuno
I
Aciachne pulvinata
Muhlenbeckia volcanica
Plantago rigido
I
Calamagrostis brevifolia
Geranium sessiliflorum
Azorella multifida
PD
Belonanthus spathulatus
Alchemilla pinnata
Distichia muscoide
D
Alpaca
Festuca glabrata
Scirpus rigidus
Werneria nubigena
Stipa mexicana
Festuca dolichophylla
Calamagrostis vicunarum
PD
Alchemilla pinnata
Poa gymnantha
Carex ecuadorica
D
Alpaca
Proyecto PRAA
81
Calamagrostis recta
Calamagrostis recta
Scirpus rigidus
Pernettya prostrata
Galium corymborum
Calamagrostis fuscata
Festuca rigidifolia
Galium corymborum
I
Calamagrostis fuscata
Agrostis mertensii
I
Sisyrinchium praealtum
Calamagrostis tarmensis
PD
Festuca rigidifolia
Verbena litoral
PD
Calamagrostis tarmensis
Agrostis foliata
D
Galium corymborum
Calamagrostis fuscata
Sisyrinchium praealtum
I
Stipa hans-meyeri
Festuca dolichophylla
Agrostis mertensii
PD
Festuca rigidifolia
Calamagrostis tarmensis
Agrostis foliata
D
Agrostis foliata
Alpaca
Vacuno
Carex ecuadorica
D
Ovino
Talhuicata
Plantago sericea
Aciachne pulvinata
Plantago sericea
Aciachne pulvinata
Plantago sericea
Aciachne pulvinata
I
Misbrookea strigosissima
Stipa mexicana
Festuca weberbaueri
Calamagrostis brevifolia
PD
Alchemilla pinnata
Distichia muscoide
Misbrookea strigosissima
Misbrookea strigosissima
I
Alchemilla pinnata
Stipa mexicana
I
Calamagrostis brevifolia
Stipa mexicana
Calamagrostis brevifolia
Festuca weberbaueri
PD
Festuca weberbaueri
Alchemilla pinnata
PD
Carex ecuadorica
Distichia muscoide
D
Hypochoeris taraxacoides
D
Hypochoeris taraxacoides
Alpaca
Vacuno
Hypochoeris taraxacoides
D
Ovino
Virgen de las Nieves 02
Festuca tarmensis
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
I
Disanthelium mathewssi
Calamagrostis vicunarum
Lupinos microphyllus
PD
Alchemilla pinnata
Agrostis foliata
Agrostis breviculmis
D
Ovino
Tablapampa
D
Aciachne pulvinata
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
I
Alchemilla pinnata
Festuca tarmensis
Agrostis breviculmis
PD
Carex ecuadorica
Calamagrostis heterophylla
Agrostis foliata
Vacuno
D
Aciachne pulvinata
Plantago sericea
Misbrookea strigosissima
I
Disanthelium mathewssi
Calamagrostis vicunarum
Lupinos microphyllus
PD
Alchemilla pinnata
Festuca tarmensis
Agrostis foliata
Alpaca
Anexo 10. Resultados de analisis de suelo por parcela
Virgen de las Nieves 01
Jerbacio
Sillapata
Maloncocha
Llamacancha
Tupusha 02
Uñacorral
82
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrA
Fr
4,46
9,38
3,00
106,00
0,46
4,54
10,18
1,30
113,00
0,50
Fr
4,74
3,28
2,20
95,50
0,16
FrArA
4,46
3,68
3,50
89,00
0,18
Promedio
4,55
6,63
2,50
100,88
0,33
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,42
10,72
3,90
91,60
0,53
Fr
4,33
6,57
0,87
96,00
0,32
Promedio
4,38
8,65
2,39
93,80
0,43
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
FrArA
FrA
FrArA
Fr
FrA
Promedio
4,40
4,47
4,98
4,32
4,56
4,60
4,56
4,00
5,36
3,75
2,68
3,89
4,69
4,06
4,80
1,30
9,50
10,80
3,00
3,00
5,40
97,50
98,00
140,00
85,30
113,00
97,60
105,23
0,20
0,26
0,18
0,13
0,19
0,23
0,20
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
Fr
FrArA
Fr
FrAr
Promedio
4,19
3,96
4,10
4,18
3,95
4,08
8,44
8,04
3,35
11,39
2,68
6,78
3,50
3,00
2,20
3,90
3,50
3,22
78,00
77,00
115,00
101,00
86,00
91,40
0,42
0,40
0,16
0,56
0,13
0,33
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
FrA
Fr
Fr
Fr
FrA
Promedio
4,26
4,12
4,56
4,20
4,12
4,32
4,26
4,62
10,05
6,70
11,60
9,92
0,67
7,26
0,87
1,30
1,73
2,20
2,20
1,30
1,60
109,00
106,00
89,70
78,00
105,00
117,00
100,78
0,23
0,50
0,33
0,58
0,49
0,03
0,36
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
Fr
FrAr
FrAr
Promedio
4,32
4,50
4,73
4,28
4,46
6,83
2,01
1,34
4,02
3,55
12,00
4,80
6,50
3,90
6,80
89,60
117,00
111,15
81,90
99,91
0,34
0,10
0,06
0,20
0,18
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
Fr
FrArA
Promedio
4,35
4,32
4,15
4,27
11,39
10,05
2,28
7,91
2,20
2,60
3,50
2,77
89,90
102,00
105,00
98,97
0,56
0,50
0,11
0,39
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Ushupuquio
Talhuicata
Shullca Huacracocha
Mancacoto 01
Ullpa
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,20
8,71
1,30
95,90
0,43
Fr
4,05
6,70
0,87
87,70
0,33
Fr
3,90
8,84
0,87
74,50
0,44
FrAr
4,29
7,91
3,50
81,40
0,39
Fr
4,28
10,32
2,20
87,80
0,51
FrAr
4,16
6,56
3,50
87,50
0,32
Promedio
4,15
8,17
2,04
85,80
0,40
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
4,15
5,36
1,73
83,20
0,26
FrL
4,00
11,26
2,20
89,70
0,56
FrArA
4,08
7,50
7,80
98,00
0,37
Fr
4,08
8,98
4,30
98,00
0,44
Fr
4,08
9,25
2,20
91,60
0,46
Fr
4,40
3,62
2,60
120,00
0,18
Fr
4,02
7,64
2,20
88,00
0,38
FrArL
4,12
7,91
3,50
96,00
0,39
Fr
4,36
3,35
1,30
123,00
0,16
Fr
4,29
8,84
4,30
96,00
0,44
FrAr
4,15
5,89
1,30
87,60
0,29
Fr
4,26
6,43
1,73
89,80
0,32
FrAr
4,16
8,88
3,90
93,00
0,42
Fr
4,20
9,65
2,60
103,00
0,48
FrAr
4,13
5,49
6,50
102,00
0,27
Promedio
4,17
7,34
3,21
97,26
0,36
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
3,95
6,97
1,73
78,70
0,34
Fr
3,84
7,64
1,30
79,30
0,38
Fr
4,00
17,42
2,20
92,00
0,87
FrA
3,86
15,95
2,60
80,20
0,79
FrAr
4,08
2,28
5,20
96,40
0,11
Promedio
3,95
10,05
2,61
85,32
0,50
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,12
14,47
3,00
98,00
0,72
Fr
4,27
9,98
1,73
105,00
0,49
Fr
4,23
7,37
2,60
105,00
0,36
Fr
4,16
11,66
2,60
106,00
0,58
Promedio
4,20
10,87
2,48
103,50
0,54
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
4,12
3,28
0,87
109,00
0,16
Fr
4,06
3,68
2,20
89,20
0,18
FrAr
4,31
5,36
2,60
79,60
0,26
Fr
4,08
4,15
2,60
94,00
0,20
FrA
4,16
3,62
1,30
103,00
0,18
Promedio
4,15
4,02
1,91
94,96
0,20
Proyecto PRAA
83
Mancacoto 02
Huancamalay
Tablapampa
Shacomachay
Virgen de las Nieves 02
84
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrA
4,61
12,73
0,87
122,00
0,63
FrA
4,84
12,73
1,70
132,00
0,63
FrA
3,91
4,02
2,60
76,00
0,20
FrA
4,07
13,14
4,30
78,00
0,65
FrAr
4,21
12,59
0,87
104,00
0,62
Promedio
4,33
11,04
2,07
102,40
0,55
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,13
12,73
0,87
102,00
0,63
Fr
4,00
11,12
0,87
95,00
0,55
Fr
3,84
10,85
0,87
79,00
0,54
Fr
4,10
11,79
2,60
80,00
0,58
Ar
3,77
13,27
6,50
76,00
0,66
Fr
3,95
11,12
2,20
78,00
0,55
Fr
4,09
12,46
2,20
82,00
0,62
Fr
4,14
8,44
3,00
83,00
0,42
Fr
3,94
10,18
2,60
79,00
0,50
Fr
4,20
4,37
3,00
84,00
0,36
Fr
4,15
11,26
1,73
86,30
0,56
Fr
4,11
10,05
2,60
85,00
0,50
Fr
4,24
9,51
2,60
103,00
0,47
FrL
4,18
10,32
2,60
99,40
0,51
Fr
4,11
10,99
1,30
100,00
0,54
Fr
4,10
8,17
2,20
98,00
0,40
Fr
4,45
8,58
3,00
92,60
0,42
Fr
4,06
13,40
0,87
90,00
0,67
Fr
4,20
11,93
0,87
95,20
0,59
Fr
4,06
11,12
2,20
98,20
0,55
FrArA
3,95
11,39
1,30
86,00
0,56
Fr
4,05
10,45
0,87
81,90
0,52
Promedio
4,08
10,61
2,13
88,80
0,53
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,05
5,23
2,20
89,70
0,26
Fr
4,46
3,80
4,30
118,00
0,15
Promedio
4,26
4,52
3,25
103,85
0,21
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrA
3,97
7,50
3,50
77,00
0,37
Fr
4,18
7,50
4,30
84,00
0,37
FrAr
5,46
5,36
2,60
128,00
0,26
FrAr
4,21
5,36
9,60
84,00
0,26
Promedio
4,46
6,43
5,00
93,25
0,32
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
4,40
9,65
4,80
88,00
0,48
FrAr
4,96
7,37
6,50
106,00
0,36
Promedio
4,68
8,51
5,65
97,00
0,42
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Tashama
Sarnajampina
Tupusha 01
Aylli
Acocancha
Huishña
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,32
10,50
2,20
98,00
0,50
FrA
4,22
8,84
2,60
86,00
0,44
Fr
4,37
8,44
1,30
87,00
0,42
FrA
4,16
17,42
6,10
86,00
0,87
FrA
4,42
12,46
3,90
102,00
0,62
FrA
4,40
5,76
2,20
106,00
0,28
Promedio
4,32
10,57
3,05
94,17
0,52
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrArA
4,30
5,63
5,20
101,00
0,28
FrA
4,42
2,68
17,80
85,80
0,13
Fr
5,00
2,55
6,90
117,00
0,12
FrL
4,75
2,95
2,20
106,00
0,14
Promedio
4,62
3,45
8,03
102,45
0,17
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,93
6,03
3,50
112,00
0,30
Fr
4,46
8,71
8,20
89,70
0,43
Promedio
4,70
7,37
5,85
100,85
0,37
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrAr
4,53
5,76
2,60
91,00
0,28
FrAr
4,40
3,89
1,73
97,50
0,19
Fr
4,40
9,25
1,30
94,00
0,46
Fr
4,30
9,38
2,20
86,00
0,46
Promedio
4,41
7,07
1,96
92,13
0,35
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
Fr
4,28
9,97
2,60
88,00
0,49
Fr
4,36
8,58
2,20
87,00
0,42
Fr
4,28
10,05
5,20
86,00
0,50
Promedio
4,31
9,53
3,33
87,00
0,47
Textura
pH
M.O (%)
P (ppm)
K (ppm)
N (%)
FrA
4,22
9,97
2,20
89,60
0,49
Fr
4,30
6,30
1,30
88,00
0,31
Fr
4,24
6,70
1,30
87,00
0,33
Promedio
4,25
7,66
1,60
88,20
0,38
Proyecto PRAA
85
Anexo 11. Área de zonas rocosas e hidromórficas de las parcelas.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
86
Parcela
Sarnajampina
Virgen de las Nieves 01
Virgen de las Nieves 02
Shacomachay
Mancacoto 01
Mancacoto 02
Huishña
Llamacancha
Tupusha 01
Tupusha 02
Tablapampa
Jerbacio
Sillapata
Sillapata - Tashama
Aylli
Uñacorral
Malancocha
Shullca -Huacracocha
Ushupuquio
Ushupuquio -Acocancha
Ullpa
Talhuicata
Huancamalay
Area total
Área pastoreo
38,3
11,6
10,3
30,1
22,9
48,8
28,6
57,8
15,2
40,5
13,9
22,9
38,9
45,2
23,3
40,5
84,9
56,45
64,4
30,1
70,1
123,5
180,9
36,3
11,6
10,3
28,85
22,05
48,8
28,6
55,83
15,2
38,06
13,9
20,32
35,6
45,2
23,3
40,5
84,9
56,45
61,02
30,1
68,02
95,2
170,9
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Area rocosa Área hidromórfica
(%)
(%)
5
3,9
0
8,6
0
4,9
4
5,0
4
0
0
3
0
6
0
11
8
1,3
0
0
0
2,5
0
2,1
0
3,0
5
0,8
0
3
23
6
Anexo 12. Evaluación de suelo.
POSICION TOPOGRAFICA
Se refiere al aspecto fisiográfico o de paisaje que toma el relieve del terreno de la unidad de manejo en
análisis. Puede ser.
TOPOGRAFIA CIRCUNDANTE
Está referido a las características fisiográficas que rodean a la cancha de pastoreo en evaluación,
pudiendo ser:
PEDREGOCIDAD SUPERFICIAL
Es la presencial porcentual de piedras con respecto al área de la cancha de pastoreo. Son:
Proyecto PRAA
87
EROSION
Corresponde a la pérdida del suelo superficial por el agua de escorrentía (hídrica) o por la fuerza del
viento (eólica). Sus clases son:
AFLORAMIENTO ROCOSO
Es la presencia porcentual de rocas con respecto al área de la cancha de pastoreo. Pueden ser:
PROFUNDIDAD EFECTIVA
Es el espesor del suelo que va a contener la totalidad de nutrientes necesarios para el crecimiento y
mantenimiento de las plantas. Se clasifica en:
PENDIENTE
Es el grado relativo de la inclinación del terreno con respecto a su horizontal. Se cataloga como:
88
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
TEXTURA
Referido al porcentaje de arcilla, limo y arena que posee el suelo. Puede ser:
Gráfico de los porcentajes de arcilla (menos de 0.02 mm). Limo (0.002 - 0.05mm) y arena (0.05 - 2
mm) en las clases texturales básicas de los suelos. Las partículas mayores de 2 mm son considerados
como modificadores texturales y reciben las siguientes denominaciones: gravilla (0.2 – 2 cm), grava (2
– 5 cm), guijarros (5 – 25 cm), rodados (25 – 50 cm), y los bloques (>50cm).
Proyecto PRAA
89
PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS SUELOS
REACCION DEL SUELO
Determinado por métodos electrométricos y colorimétricos.
MATERIA ORGANICA
Se determina por el método de Walkley y Black, el procedimiento se basa en la determinación de C.
Orgánico multiplicado por el factor 1.724
CONTENIDO DE NITROGENO
Se determina por el método de Microkjeldahl:
CONTENIDO DE FOSFORO
Se determina mayormente por el método de Olsen.
90
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
CONTENIDO DE POTASIO
Se determina por el método de Peach-Extractor
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICIO (CIC)
Se determina a través del método del Acetato de Amonio (pH=7.0 1N).
EVALUACION DE LA VEGETACION
TIPOS DE VEGETACION
Proyecto PRAA
91
GRADO DE USO DEL PASTIZAL
92
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Anexo fotográfico
Proyecto PRAA
93
Calamagrostis spiciformis
Ovino: Deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Deseable
94
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Poa gymnantha
Ovino: Deseable
Vacuno: Deseable
Alpaca: Deseable
Proyecto PRAA
95
Paranephelius ovatus
Ovino: Deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Deseable
96
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Calamagrostis curvula
Ovino: Poco deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Deseable
Proyecto PRAA
97
Aciachne pulvinata
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
98
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Gentianella dilatata
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
Proyecto PRAA
99
Werneria nubigena
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
100
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Plantago rigida
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
Proyecto PRAA
101
Nototriche argentea
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
102
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Agrostis foliata
Ovino: Deseable
Vacuno: Deseable
Alpaca: Deseable
Proyecto PRAA
103
Plantago sericea
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
104
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Perezia cuerulescens
Ovino: No deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: No deseable
Proyecto PRAA
105
Paronychia andina
Ovino: Poco deseable
Vacuno: No deseable
Alpaca: Poco deseable
106
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Geranium sessiliflorum
Ovino: Deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Poco deseable
Proyecto PRAA
107
Festuca peruviana
Ovino: Deseable
Vacuno: Deseable
Alpaca: Deseable
108
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Hypochoeris taraxacoides
Ovino: Deseable
Vacuno: Deseable
Alpaca: Deseable
Proyecto PRAA
109
Werneria villosa
Ovino: Poco deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Poco deseable
110
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Calamagrostis violacea
Ovino: Deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Deseable
Proyecto PRAA
111
Poa gymnantha
Ovino: Deseable
Vacuno: Deseable
Alpaca: Deseable
112
Evaluación de praderas del Proyecto Conservación de Praderas
Agrostis breviculmis
Ovino: Deseable
Vacuno: Poco deseable
Alpaca: Deseable
Proyecto PRAA
113
El Proyecto “Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales
- PRAA”, es implementado con fondos del Banco Mundial (GEF y PHRD Japón) y administrado por
la Secretaría General de la Comunidad Andina en beneficio de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Ministerio del Ambiente lidera el PRAA en el Perú, en colaboración con diversas entidades para
su ejecución, entre las cuales se incluye: SENAMHI, AGRORURAL, IGP, Municipalidad Distrital de
Santa Teresa, Municipalidad Provincial de Huancayo, Municipalidad Distrital El Tambo, SEDAM
Huancayo, Gobiernos Regionales de Cusco, Junín y CARE Perú.
Descargar