LA PLATA, 11 de mayo de 2010.---------------------------------------------------------AUTOS y VISTOS: el expediente nº 2306-00066826/03 caratulado "SOUTHERN WINDS S.A.".--------------------------------------------------------------------Y RESULTANDO: Que el Departamento de Fiscalización La Plata dependiente de la Dirección Adjunta de Fiscalización de la Dirección Provincial de Rentas (ahora A.R.B.A.) mediante la Resolución Determinativa y Sancionatoria Nº 121/07 de fecha 08/05/2007 obrante a fojas1167/1201, determinó diferencias a favor de la Dirección Provincial de Rentas (A.R.B.A.) por haber omitido la firma SOUTHERN WINDS S.A. el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondiente a los períodos fiscales 2002 (enero, agosto a diciembre) y 2003 (enero a junio) por un importe total de Pesos dos millones ochenta y un mil novecientos ochenta y cuatro con treinta centavos ($2.081.984,30), por el ejercicio de la actividad de “Servicios de Transporte Aéreo de Pasajeros” (Cód. NAIIB´99 622000); “Servicios de Transporte Aéreo de Cargas” (Cód. NAIIB´99 621000); “Servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o por contrato (Cód. NAIIB 702000) y Servicios de publicidad (Cód. NAIIB 743000), con más los accesorios previstos por el artículo 86° del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (T. O 2004), calculados a la fecha de su efectivo pago y los recargos del art. 87. Aplicó una multa del doce con cinco por ciento (12,5%) del monto dejado de abonar, por haberse constatado en los períodos involucrados la comisión de la infracción prevista y penada por el artículo 53° del Código Fiscal de la 2004).------------------------------- Provincia Asimismo de Buenos establece la Aires (T. O responsabilidad solidaria e ilimitada con la contribuyente de autos por el pago del gravamen, multas y accesorios establecidos, de los señores Maggio, Juan José; Cartasso Naveyra, Miguel; Montero, Enrique Atilio; Gagliardo, Mariano; Chalén, José; Bahillo, Jorge e Illescas, Jorge.--------------------------------------------------------------------------------------------Contra dicho acto administrativo, el Dr. Rodrigo Martín Cabanellas Moreno, en su carácter de apoderado de SOUTHERN WINDS S.A., y de los Sres. Bahillo, Jorge; Maggio, Juan José y Montero, Enrique Atilio, interpone Recurso de Apelación a fs. 1833/1847, de conformidad con el artículo 104° del Código Fiscal – T. O. 2004-. -----------------------------------------------------------------------------Por otra parte contra dicho acto, el Dr. Horacio D. Díaz Sieiro y Silvina M. Garrido Santos, en carácter de apoderados de los Sres. Gagliardo, Mariano; Illescas, Jorge Alberto y Chalén, José, con el patrocinio conjunto del Dr. Vicente Oscar Díaz, interpone Recurso de Apelación a fs. 1561/1591 de conformidad con el artículo 104° del Código Fiscal – T. O. 2004-. -----------------------------------------Asimismo Cartasso Naveyra, Miguel por derecho propio con el patrocinio letrado de Juan Pablo McEwan, interpone Recurso de Apelación a fs. 1882/1905, de conformidad con el artículo 104° del Código Fiscal – T. O. 2004--------A fojas 2067, de conformidad con lo normado en el artículo 110 del Código Fiscal (t.o.2004), se elevan las actuaciones a éste Tribunal Fiscal del Apelación.-------------------------------------------------------------------------------------------------A fojas 2068 se deja constancia que la causa ha resultado adjudicada a la Vocalía de la 8va. Nominación, Sala III, a cargo de la Dra. Dora Mónica Navarro, y se ordena su impulso.---------------------------------------------------------------------- A fojas 2081 se da traslado a la Representación Fiscal para que conteste los agravios y en su caso, oponga excepciones (artículo 111 del Código Fiscal t.o. 2004).------------------------------------------------------------------------------------------------- A fojas 2109, se da por agregado la contestación de agravios de la Representación Fiscal (fojas 2082/2101) y se provee el ofrecimiento probatorio formulado en los respectivos recursos de apelación, teniéndose por agregado la prueba documental, desestimándose la prueba testimonial ofrecida por considerarla innecesaria, y se da curso a la informativa con excepción de la solicitada en el Recurso de fojas 1882/1905 punto c) 2 y de fojas 1561/1591 punto b) 1. Respecto de la prueba pericial contable ofrecida, se difiere su admisibilidad a lo resueltas de la producción de la prueba informativa del Recurso de fojas 1833/1847.--------------------------------------------------------------------------- A fs. 2126 se desestiman por improcedentes el recurso de “reposición y apelación” incoado por el Señor Miguel Cartasso Naveyra, y medida para mejor se rechaza proveer solicitada.------------------------------------------------------------ A fojas 2304, 2316, 2325, 2336, 2344, 2356, 2360, 2367, 2404, 2411 se dan por agregados las respuestas recibidas de los oficios diligenciados.--------------------A fs. 2367, vencido el plazo para que el apelante cumplimente el requerimiento efectuado a fs. 2356, se hace efectivo el apercibimiento según lo establecido por el artículo 397 del C.P.C.C.B.A., imponiéndole la multa de Pesos Veinticinco ($ 25,00) diario por cada día de retardo, de acuerdo a lo solicitado por el Sr. Juan José Maggio en carácter de responsable solidario de la firma.----------------------------------------------------------------------------------------------------A fs. 2316 se da por desistida la prueba pericial contable habida cuenta que la misma ha sido ofrecida a las resultas de la informativa, la cual no se ha instado en tiempo oportuno cuya producción ha sido ordenada en el auto de fojas 2109.----------------------------------------------------------------------------------------------- A fs. 2404 se da por cumplida la medida para mejor proveer ordenada a foja 2382.---------------------------------------------------------------------------------------------------A fojas 2413, se dicta autos para sentencia, providencia que es notificada a las partes por cédulas. Habiendo quedado el mismo consentido, se encuentra la causa en estado de ser resuelta.----------------------------------------------------------Y CONSIDERANDO: I. Que en la pieza recursiva de fojas 1833/1847 el apelante, plantea la nulidad del procedimiento por afectar el derecho de defensa y el debido proceso atento encontrarse la firma sustanciando el concurso preventivo. Que a tal efecto hace un análisis de la Ley 24.522, concluyendo que la Administración Provincial al haber optado por el proceso verificatorio en el concurso impide toda vía o alternativa procedimental distinta. Cita doctrina y jurisprudencia. ----------------------------------------------------------------Seguidamente plantea la inconstitucionalidad del artículo 160 del Código Fiscal y del artículo 9 del Convenio Multilateral por afectar el derecho de propiedad (art. 17 CN) y las normas que regulan la libertad de tránsito o comercio (artículos 31 y 75 inciso 13 de la CN), según los fundamentos que expone a continuación -------------------------------------------------------------------------------A tal efecto señala que la Administración Provincial (ARBA) no ha tenido en cuenta al gravar las operaciones de vuelos internos, que el Estado Nacional al disponer de tarifas fijas de los vuelos, no ha considerado la incidencia del impuesto sobre los ingresos brutos. Hace mención al Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1654/02 que declara el estado de emergencia del transporte aerocomercial. Cita jurisprudencia a su favor en la cual fue tratado el tema en cuestión y en particular el fallo “el Cóndor Empresa de Transporte S.A. c/ Buenos Aires, Provincia de / acción declarativa”. Agregando además que menos aún se puede aplicar el incremento de alícuota previsto en el artículo 36 de la Ley 12.727 y Leyes 12.576.-------------------------------------------Luego inconstitucionalidad impositivas reitera el 12.879 y planteo de del artículo 9 de la Ley Convenio, cuando expone los agravios en relación al Transporte Internacional de Pasajeros y Cargas, señala el ámbito de aplicación del Impuesto sobre los Ingresos el cual se debería desplegar en su integridad dentro del territorio del Estado Argentino, agregando que el hecho imponible es una actividad interjurisdiccional entre Estados Nacionales y sujeto por consiguiente a la órbita regulatoria prevista en el artículo 75 inciso 13 de la CN. Realiza un análisis de la normativa legal, y expone doctrina de aplicación del Impuesto y jurisprudencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.-------------------------------------En otro punto, solicita que se valoren las pruebas presentadas oportunamente por la empresa, agraviándose además que la Administración (ARBA) ha rechazado sin fundamento ofrecidos.-------------Se agravia por los elementos probatorios la infracción por omisión imputada, sosteniendo que no fue considerado el elemento subjetivo requerido para la aplicación de la sanción, señalando su desestimación, puesto que no fue intención de la firma burlar al fisco, dado que el impuesto requerido no fue ingresado por los argumentos respaldados en la legislación, la doctrina y la jurisprudencia señaladas en el recurso. Agrega que aún cuando se considerara probada la imputación en su contra no se aplique la multa por cuanto expone que la firma obró con la convicción de que no debía ingresar el tributo.----------------------------------Solicita que se rechace la extensión de responsabilidad solidaria e ilimitada de los administradores de la firma, considerando que la responsabilidad es subjetiva, represiva y por incumplimiento del deudor principal. Menciona doctrina y jurisprudencia del ámbito nacional. Además agrega que los efectos de cosa juzgada de la resolución judicial respecto a la verificación de créditos del Fisco por ante el concurso se hacen extensivos a los deudores solidarios.----------------------------------------- -----------------------------------------A fojas 1561/1591 obra recurso de apelación de los Doctores Horacio D. Díaz Sieiro y Silvana M. Garrido Santos, como apoderados de los Señores Mariano Gagliardo, Jorge Alberto Illescas y José Chalén, con el patrocinio conjunto del Dr. Vicente Oscar Díaz, que luego de realizar un análisis del estado de las actuaciones y los hechos suscitados en cuanto, que sus mandantes, tenían un desconocimiento de todo el desarrollo comercial financiero y fiscal de la firma, agrega que los mismos nunca desempeñaron un rol activo por su carácter de directores de la firma, más aún que su participación nunca tuvo fuerza ni valor alguno a la hora de formar la voluntad del ente social, donde su rol como directores no fue más allá de una designación formal.-------------------------------------------------------------------------------------Plantea la ausencia de razonabilidad o de la exposición concreta por parte del fisco provincial sobre las razones por las cuales se ha imputado responsabilidad solidaria a sus mandantes, exponiendo además que el Sr. Gagliardo ha sido el único director nombrado para todo el período, siendo que el Sr. Chalén sólo fue director hasta el 4 de octubre de 2002, fecha en que presentó la renuncia y ésta fue aceptada y respecto del Sr. Illescas recién fue designado a partir del 30 de octubre de 2002.----------------------------------------------------Alega la nulidad por falta suficiente de motivación en cuanto a la extensión de responsabilidad, expone que en la resolución solo se han mencionado las normas jurídicas aplicables pero no se han valorado las mismas a la luz de los verdaderos hechos. Agregando que el organismo recaudador no sostiene la “sólida, pacífica de inalterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación…”.--------------------------------------------------------Por otra parte se agravia de la resolución recurrida por cuanto señala que en la misma no se tuvieron en cuenta la situación específica de los Sres Chalén e Illescas quienes estuvieron designados como directores de SW en algunos periodos fiscales que fueron objeto del acto recurrido, que a tal efecto realiza un análisis de la naturaleza de la modalidad de liquidación del Impuesto, y concluyendo que, esta situación debería haberse considerado al momento de determinar la responsabilidad como directores.-------------------------------------------------En segundo orden, señala como argumento de nulidad, la violación del carácter subsidiario en materia tributaria de la responsabilidad de los administrados. ---------------------------------------------------------------------------------------------Expone que se debería esperar que la deuda determinada a la empresa haya quedado firme por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, señalando además lo resuelto por el Concurso Preventivo de acreedores del contribuyente principal que ha declarado inadmisible la deuda tributaria reclamada y misma a por consiguiente quienes mucho menos podrá pretenderse cobrar la resultarían responsables solidarios. Manifiesta que sus representados, nunca tuvieron participación, y/o decisión y/o disposición y/o manejo de fondos, dado que dichas funciones eran cubiertas en su totalidad por el Presidente de la compañía. Que procede a realizar un análisis de la situación de la firma desde su inicio en cuanto a la actividad desarrollada, titularidad del paquete accionario, como así también la situación económica financiera de la empresa en toda la gestión societaria, concluyendo que sus mandantes correspondían a directores de segunda línea en minoría que nunca desempeñaron funciones administrativas dentro de la empresa, exponiendo en detalle las diferentes situaciones suscitadas en cuanto a la diferenciación de Directores por los Accionistas de clase “A” y clase “B”. Concluye que todo lo expuesto en el recurso demuestra el carácter nominal o netamente figurativo de los directores de la minoría. Por otra parte, señala que sus mandantes estuvieron interesados en conocer los parámetros, jurídicos, económicos, financiero y comerciales de la empresa, situación que no resultó sencilla, según manifestaciones de ellos, que derivó en el pedido por parte del Sr. Gagliardo, en la reunión de directorio de fecha 22 de abril de 2003, de un listado completo de acreedores. Agrega que esta situación fue expuesta claramente en acta notarial del 22 de febrero de 2005, a solicitud de los Sres. Gagliardo e Illescas, donde se ha dejado constancia de la situación por la cual atravesaba la firma y el desconocimiento de ellos –como directores- de la misma. Agrega que sus mandantes desconocían la situación fiscal ante el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.------------------------------------------------------------------------------------------------------Menciona que la Administración tributaria solo ha realizado un análisis en abstracto de las normas jurídicas involucradas, sin tener en cuenta la situación fáctica de cada uno de los responsables, señalando que la misma no resulta objetiva ni automática por la sola calidad de administrador y que no basta con el mero incumplimiento, sino que éste deberá ser culposo o negligente.------------------Cita en su recurso jurisprudencia dichos.-------------------A fojas 1882/1905 y doctrina en aval a sus presenta recurso Miguel Cartasso Naveyra, por derecho propio, con el patrocinio de Juan Pablo McEwan, señala que oportunamente fueron ofrecidas las pruebas que hacían a su derecho, como así también la constancia de la fecha de la renuncia al cargo de Director de SW S.A., para luego exponer lo resuelto por el acto recurrido.-------------------------------------Como cuestión de hecho, expone su participación en la firma, señalando que nunca ejerció tareas administrativas o de gerenciamiento, ni en las decisiones relativas a las obligaciones fiscales, agregando además que nunca percibió remuneración alguna por el cargo “honorífico” de Vicepresidente.----------------Luego procede a realizar un análisis de la normativa provincial en cuanto a la responsabilidad, realizando una interpretación de la norma que se desprende del artículo 18 del Código Fiscal, en cuanto que de este artículo los responsables solidarios resultan obligados al cumplimiento simplemente de una especie de garantía o fianza que sólo operará ante la falta de cumplimiento del deudor principal, concluyendo que en las presentes actuaciones no existe a la fecha deuda liquida y exigible a SW S.A. por parte del fisco provincial. Asimismo hace referencia a la situación particular de la firma, la cual se encuentra en concurso preventivo y donde, según su criterio, corresponde hacer lugar a lo dispuesto por el artículo 19 del Código Fiscal (t.o. 2004), por lo que para las empresas concursadas, corresponde primeramente cumplir con el procedimiento del concurso y recién ante la falta de pago por parte del concurso de resultar la supuesta deuda exigible, el Organismo fiscal podrá imputar responsabilidad solidaria a los directores.---------------------------------------------Menciona, la falta de consideración de los hechos y el rechazo de la prueba, remitiéndose a los agravios de los recursos presentados por la firma y los restantes responsables solidarios, señalado además su situación particular. ---------Supletoriamente se agravia del hecho fáctico de no tenerse en cuenta la fecha de renuncia al cargo de Director -30 de octubre de 2002-, situación que deberá ser consideraba por cuanto no es posible hacerlo responsable por declaraciones impositivas realizadas con posterioridad a la fecha de la renuncia.---------------------------------------------------------------------------------------------------Respecto a los cargos realizados en concepto de multa, señala que es de aplicación la doctrina sentada por el Tribunal Fiscal de Nación, donde la responsabilidad solidaria seria aplicable para la deuda y no para la emergente de infracciones. En el supuesto de que se apliquen las normas del artículo 55 y concordantes del Código Fiscal, deja asentado su planteo de inconstitucionalidad de dichas normas por violatorias del artículo 18 de la Constitución Nacional.---------------------------------------------------------------------------------Además plantea la improcedencia de los intereses y recargos, por considerar que desconocía el criterio fiscal aplicado y por lo cual solicita se declare la inexistencia de culpable.-----------------------------------------------------------En mora forma subsidiaria presenta similar agravio al efectuado por la firma, en cuanto a los ajustes determinados en el acto recurrible.------------------------------------ Finalmente en aval a sus dichos cita jurisprudencia y doctrina.----------------------- En sus respectivos recursos, los agraviados agregan prueba documental, ofrecen prueba testimonial, informativa y pericial contable (recurso a fs. 1833/1847). Asimismo hacen reserva del caso federal.--------------------------II. A su turno la Representación Fiscal a fojas 2082/2091, se pronuncia por la procedencia de la pretensión fiscal, dando tratamiento en forma individual a cada uno de los recursos presentados: A) presentado por Que en respuesta al recurso el Dr. Rodrigo Cabanellas Moreno, en representación de SOUTHERN WINDS S.A. y de los Sres. Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero, con respecto al planteo de nulidad del procedimiento por afectar el derecho de defensa y el debido proceso, atento a encontrarse la empresa sustanciando el concurso preventivo, rechaza el pedido de nulidad por considerar que se ha respetado pormenorizadamente el debido proceso, agregando que la determinación impositiva se ha ceñido en toda sus etapas a la normativa legal aplicable, agregando además que las pruebas oportunamente ofrecidas han sido valoradas en el acto apelado. Con respecto al estado concursal y/o falencial señala que nada impide la prosecución de estas actuaciones ni existe fuero de atracción al proceso universal en los términos de la ley 24.522, el cual sólo alcanza las causas judiciales. Señala además que en autos se encuentra involucrada la solidaridad tributaria de los dirigentes societarios, no afectados por un estado de cesación de pago propio. Expone la normativa legal prevista en los artículos 18 y 21, señalando que la sola circunstancia de haber o no insinuado el crédito frente al deudor principal, no obsta el reclamo con relación a los responsables solidarios y donde todos responden por igual. Agrega además que aún cuando el crédito cuya determinación tramita por estas actuaciones haya quedado verificado o rechazado en su totalidad, resulta viable el reclamo frente a los solidarios, excepto que se haya abonado la deuda tributaria en el concurso. Menciona Jurisprudencia de esta Sala en igual sentido.-----------------------------------------------------En referencia al agravio relativo a la supuesta inconstitucionalidad de las normas involucradas, indica que deben resolverse conforme la expresa prohibición del artículo 12 del Código Fiscal (t.o.2004).En cuanto a lo esgrimido por los recurrentes acerca de que el tributo en cuestión contraría el Régimen de Coparticipación de Impuestos, señala que el mismo no implica superposición ni se opone a lo dispuesto por la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.------------ En respuesta al agravio del apelante vinculado con la aplicación del impuesto en operaciones comerciales internacionales la Representación Fiscal expone que las Provincias ejercen todo el poder que expresamente no hayan delegado al Gobierno Central (artículo 121 de la Constitución Nacional). Cita antecedentes jurisprudenciales referentes a las potestades impositivas de la Provincia de Buenos Aires que se desprende de la Carta Magna Nacional. Agregando además que el ajuste cuenta con sustento no solo en la legislación local, sino también en el propio Convenio Multilateral, artículo 9°. Agrega que es potestad del fisco gravar los ingresos por vuelos de cabotaje e internacionales con origen del viaje en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, lo cual surge de la norma vigente respecto a potestades tributarias locales, señalando que no es procedente lo manifestado por la firma en cuanto a una interpretación mas allá de la norma. ------------------------------------------------------En relación a la falta de consideración de la prueba ofrecida y en respuesta al agravio por la multa impuesta, cita jurisprudencia de este Tribunal.---------------------En cuanto a la responsabilidad solidaria destaca que este Fisco se ha limitado a cumplir los distintos pasos procesales dispuestos por las normas aplicables. Señala que la solidaridad tributaria se configura cuando la ley prescribe que dos o más sujetos pasivos quedan ligados mediante vínculos obligacionales al cumplimiento de la misma prestación, agregando que la ley no considera la conducta del responsable solidario sino sólo su vinculación jurídica con el contribuyente. Agrega que en el recurso bajo tratamiento, no existe accionar probatorio, eximentes de responsabilidad y por otra parte la prueba ofrecida es insuficiente.--------------------------------------------------------------------Respecto de la presunta subsidiariedad alegada, expresa que los responsables solidarios bajo la legislación bonaerense no son deudores subsidiarios, sino ilimitados.--------------------------------------------------------------------------B) A fs. 2098/2101, la Representación Fiscal responde los agravios del Recurso presentado por el Dr. Horacio D. Díaz Sieiro y Silvina M. Garrido Santos, con el patrocinio conjunto del Dr. Vicente Oscar Díaz, en primer término y respecto al pedido de nulidad por falta de fundamentación suficiente en cuanto a la extensión de la responsabilidad solidaria, señala la improcedencia del planteo, por haberse respetado pormenorizadamente el debido proceso en el dictado del acto cuestionado. Cita Jurisprudencia de este Cuerpo. Expone que el agravio tiende a la disconformidad con los fundamentos del acto y no se relaciona con sus supuestos vicios, por lo cual concluye que hace inatendible la pretensión.---------------------------------------------------------------- --------En cuanto a la solidaridad endilgada a los presentantes, la misma se encuentra delimitada en sus alcances a los distintos periodos de vigencia de los mandatos societarios. Remarca que la Dirección (A.R.B.A.) se ha limitado a cumplir con los distintos pasos procesales dispuestos en las normas legales aplicables.---------------------------------------------------------------------------------------------------En lo que hace a la solidaridad tributaria, expone los mismos argumentos cuando dio tratamiento a los restantes recursos. Agrega que en el recurso bajo tratamiento, no existe accionar probatorio, eximentes de responsabilidad y por otra parte la prueba insuficiente.-------------------------------------------------------- ofrecida Respecto es de la presunta subsidiariedad alegada, reitera que los responsables solidarios bajo la legislación bonaerense no son deudores subsidiarios, sino ilimitados.--------------------------------------------------------------------------Con relación al estado concursal y/o falencial señala que nada impide la prosecución de estas actuaciones ni existe fuero de atracción al proceso universal en los términos de la ley 24.522, el cual sólo alcanza las causas judiciales. Señala además que en autos se encuentra involucrada la solidaridad tributaria de los dirigentes societarios, no afectados por un estado de cesación de pago propio. Expone la normativa legal prevista en los artículos 18 y 21 del Código Fiscal (t.o.2004). ------------------------------------------------------------------------------C) Que a fojas 2092/2097, en relación al Recurso interpuesto por el Sr. Miguel Cartasso Naveyra, respecto al planteo de arbitrariedad en la recepción de la prueba ofrecida, expone que el mismo es improcedente, por haberse respetado el debido proceso, no obstante la misma puede ser agregada en esta etapa. Señala que la Administración ha procedido en el marco de las potestades que detenta, donde las pruebas ofrecidas han sido valoradas en el acto apelado siendo las mismas consideradas inconducentes e inadmisibles a los fines del ajuste practicado. Aduna que el agravio tiende a la disconformidad con los fundamentos del acto y no se relaciona con sus supuestos vicios. Menciona jurisprudencia de este Tribunal y solicita el rechazo del planteo de nulidad alegada.-----------------------------------------------------------------------------------------En cuanto a la solidaridad endilgada al apelante, señala que la Agencia ha dado cumplimiento a los distintos pasos procesales dispuestos por las normas aplicables (artículos 18, 21 y 55 del Código Fiscal (t.o. 2004), exponiendo similares argumentos al tratar el recurso señalado en punto A). Respecto a la imputación de periodos fiscales posteriores a su renuncia, expresa que esa situación no se encuentra debidamente acreditada en autos y que el impuesto sobre los Ingresos Brutos reviste el carácter anual, por lo cual resultará responsable por el ejercicio completo.----------------------------------------------Respecto a la multa impuesta, destaca que la ausencia de intención resulta irrelevante en la especie, dado que para que se configure la infracción no se requiere una forma especial de intencionalidad sino que basta el hecho objetivo de no haber tributo.---------------------------------------------------------------Al abonado planteo el por la aplicación de los intereses, cita jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia Buenos Aires convalidando su aplicación y de este Tribunal. En cuanto a los recargos se remite a la jurisprudencia de este Cuerpo. ------------------------------------------------------------------------En orden al planteo de la supuesta inconstitucionalidad de las normas involucradas, indica que deben resolverse conforme la expresa prohibición del artículo 12 del Código 2004).------------------------------------------------------------En Fiscal (T.O. respuesta al agravio respecto de la imprevisión tarifaría en relación a la incidencia del tributo reclamado, reitera lo señalado en contestación de los agravios de la firma.----------------------------------------------------------------------------------------Finalmente, con relación a la reserva del caso federal resalta que en el momento procesal oportuno los apelantes podrán ejercer el derecho que les asiste y recurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.--------------------III.- VOTO DE LA DRA. DORA MONICA NAVARRO: Que expuestos los antecedentes de la causa y sucintamente las cuestiones que deben abordarse en la instancia, se procederá a tratar el planteo de nulidad articulado por los recurrentes en sus respectivos recursos, dando un tratamiento conjunto, atento la comunidad de los argumentos ---------------------------------------------------------------------Corresponde señalar que los requisitos de los actos administrativos surgen de los arts. 103° a 108° del decreto-ley 7647/70, aplicable supletoriamente a la materia en virtud de lo establecido en el art. 4° del Código Fiscal t.o 2004 y cc. anteriores, enunciándose, en los artículos 62° y 103° del citado texto legal, aquellos que ineludiblemente debe contener una resolución a saber: ...“la indicación del lugar y fecha en que se practique; el nombre del contribuyente; en su caso, el período fiscal a que se refiere; la base imponible; las disposiciones legales que se apliquen; los hechos que las sustentan; el examen de las pruebas producidas y cuestiones planteadas por el contribuyente o responsable; su fundamento; el gravamen adeudado y la firma del funcionario competente”. -------------------------------------------------------------------------Por su parte el artículo 117º del Código Fiscal (t.o. 2004 y concordantes de años anteriores) circunscribe el ámbito de procedencia de la nulidad y prescribe: “La nulidad procede por omisión de alguno de los requisitos establecidos en los artículos 62º y 103º, incompetencia del funcionario firmante, falta de admisión de la prueba ofrecida conducente a la solución de la causa, no consideración de la prueba producida o que admitida no fuera producida cuando su diligenciamiento estuviera a cargo de la Autoridad de Aplicación…” ----------Del análisis en particular del acto recurrido se observa el cumplimiento de los respectivos requisitos, donde se han expresado las razones que inducen a su emisión, consignando los antecedentes de hecho y el derecho aplicable y el cumplimiento del debido proceso que establece la norma legal vigente, tanto en relación al contribuyente como a los responsables solidarios afectados.----------------Que los respectivos recursos al plantear la nulidad no expresan ni se observa en el proceso qué defensas se han visto privados de ejercer, no existiendo las nulidades en beneficio de la ley, sino para corregir aspectos no subsanables por otros medios.-------------------------------------------------------------------------El mismo se sustenta en una primera premisa vinculada a la prevalencia de la legislación concursal por sobre el Código Fiscal en supuestos que, como el de autos, implican la existencia de una firma sometida a un procedimiento universal de Concurso Preventivo.-------------------------------------------------------------------Respecto a ello debe advertirse que la apertura del proceso concursal de la firma no posee incidencia sobre la tramitación de las presentes actuaciones, en virtud de no encontrarse las mismas alcanzadas por el fuero de atracción. En ese sentido, conforme se reseña in re “TRANSPORTES METROPOLITANOS BELGRANO SUR S.A.” (TFABA Sala III, sentencia del 14/09/2006),”…esta Sala ya ha sentado criterio al respecto desde los autos “Huayqui S.A.”, sentencia del 07/11/05 en donde se dijo que no corresponde que este Tribunal decline su jurisdicción en estos supuestos. Cierto es que el denominado fuero de atracción opera respecto de las demandas de contenido patrimonial tal como reza el artículo 21 inc. 1° de la ley 24.522: `La apertura del concurso preventivo produce: 1) La radicación ante el Juez del concurso de todos los juicios de contenido patrimonial contra el concursado. El actor podrá optar por pretender verificar su crédito conforme a lo dispuesto en los artículos 32 y concordantes, o por continuar el trámite de los procesos de conocimiento hasta el dictado de la sentencia, lo que estará a cargo del Juez del concurso, valiendo la misma, en su caso como pronunciamiento verificatorio`, pero involucra procesos contenciosos que tramitan por ante órganos como éste? Parecería que no, desde que tal como lo señalan Flavia Melzi y Guillermo Fernandez en “La verificación de Créditos Fiscales: Algunos aspectos controvertidos” en Errepar, 9/00, la Corte Federal tiene dicho que `el caso contencioso administrativo se produce cuando hay denegación de un derecho y requerimiento de ese derecho ante la Corte…por vía de juicio pleno´, a lo cual agrega que las gestiones y recursos previos a la instancia judicial son equivalentes en realidad a las extrajudiciales hechas por los particulares antes de someter sus controversias a los tribunales, no suponen prórroga de jurisdicción, no importan juicio, ni la pérdida del derecho de acudir a la autoridad competente para reclamar las reparaciones debidas (De Vedia, Agustín en “Derecho Constitucional y Administrativo”- Ed. Macchi pág.534) ´”.-----------“Que de lo dicho surge que el juicio contencioso tributario es aquel que se lleva a cabo ante un tribunal de justicia. En tal inteligencia, sólo los procesos que se sustancien ante la justicia, frente a la incompetencia sobreviviente, serán traídos al proceso concursal y tramitarán por vía incidental conforme las prescripciones que en materia de fuero de atracción impone el artículo 21 de la ley de concursos y quiebras.” (Conf. doctrina citada)”.--------------------------------------------Asimismo se ha señalado en el precedente citado supra que la Sala II de este Cuerpo en “Siresa S.A.” del 27 de octubre de 2005, sostuvo: “…en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el procedimiento administrativo de determinación de oficio y las vías recursivas que lo integran (reconsideración ante la Dirección Provincial de Rentas o apelación ante el Tribunal Fiscal –art.104 C.F. T.O. 2004), no revisten la condición de “juicio”. Para que exista juicio de contenido patrimonial contra el concursado, debe existir decisión administrativa firme, esto es pronunciamiento del Tribunal Fiscal que rechace las pretensiones del contribuyente, o bien resolución del recurso de reconsideración por parte de la Dirección Provincial de Rentas, en tanto el Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires establece que la sentencia emitida por el Tribunal Fiscal de Apelación y la resolución definitiva de la Autoridad de Aplicación pueden ser objeto de ejecución (conf. art. 83 C.F. T.O. 1999)”. Para concluir que del mismo modo, la jurisprudencia ha abonado esta tesitura. Así se dijo: “Siendo que el fuero de atracción de todo proceso concursal -ya sea preventivo o liquidativo- rige respecto de aquellas acciones judiciales de contenido patrimonial en los cuales el concursado resulta demandado, como un modo de concentrar las causas ante el juez del proceso universal, donde se convoca a todos los acreedores (arts. 21 y 132, ley 24522), no cabe suspender el trámite administrativo originado por hechos u omisiones acaecidos antes del decreto de falencia. Es que no existe conflicto entre la ley 11683 y la ley de concursos; ya que previendo la ley 11683 recursos administrativos ante el organismo recaudador y ante el Tribunal Fiscal de la Nación, la falta de estos recursos importa que las resoluciones dictadas (en la esfera de su competencia) adquieran la autoridad de cosa juzgada. No debe perderse de vista que la ley de concursos impide que se realicen procesos de ejecución fuera del concurso, pero no veda al organismo competente - en el caso DGI - la determinación de obligaciones tributarias de causa o título anterior.” CC0002 QL 4367 RSD-104-1 S 12-6-2001 , “Fisco Nacional (A.F..I.P.)s/ Incid. de Crédito”.-------------------------------------------------------------- Verif. de Por lo expuesto, es dable afirmar que el fuero de atracción establecido en el artículo 21 de la Ley 24.522 no tiene efectos sobre el procedimiento administrativo que se sustancia ante este Tribunal, por lo cual el planteo de nulidad del procedimiento no puede prosperar, lo que así se declara.-------------------------Con relación al planteo de nulidad incoado por los responsables solidarios en cuanto a la extensión de responsabilidad sobre los mismos, es de ver que la normativa legal aplicable establece las condiciones de solidaridad en el pago de los gravámenes, recargos e intereses por parte de los integrantes de los órganos de administración o quienes sean representantes legales, de personas jurídicas, colocándolos en la obligación de responder como si fueran el propio contribuyente (artículo 18 inc. 2 Código Fiscal t.o. 2004). Por otra parte, en el mismo texto legal en su artículo 21 remarca el tipo de responsabilidad, “…en forma solidaria e ilimitada con el contribuyente…” agregando “in fine” que para hacer efectiva la solidaridad, deberá promoverse contra todos los responsables a quienes, en principio, se pretende obligar. En tal sentido en las presentes actuaciones, se ha dado debido cumplimiento a lo señalado por la normativa legal vigente.-------------------------------------------------------------En referencia a los agravios de los responsables, respecto a la circunstancia de haber insinuado el crédito frente al deudor principal, debe puntualizarse que aún cuando el crédito cuya determinación tramita por estas actuaciones haya sido declarado inadmisible en el proceso concursal de la firma, resulta viable el reclamo frente a los sujetos cuya responsabilidad solidaria e ilimitada puede establecerse. Ello por cuanto, la cosa juzgada derivada de tal procedimiento judicial, dadas las particularidades que reviste, no permite ser utilizada como defensa por parte de otros codeudores solidarios. (conf. art. 715 1º parte del Código Civil). Asimismo, el artículo 55 de la ley 24.522, dispone que ”En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.”--------------------------------------------------------------------------------------Al planteo de nulidad de los responsables solidarios en cuanto a la falta de motivación del acto recurrido, en igual sentido a lo señalado supra , debe ser objeto de rechazo la causal de nulidad articulada, dado que en realidad el agravio de los responsables, en sus respectivos recursos, tiene por miras manifestar su disconformidad con la decisión adoptada, cuestión ésta que no hace a la validez formal del acto que se recurre sino a la justicia de lo decidido por la Administración Fiscal, por lo que debe hallar reparación a partir del recurso de apelación.----------------------------------------------------------------------------------Teniendo el Recurso de Nulidad el certero propósito de atender los reclamos de los administrados derivados de la ausencia o vicio de los elementos del acto administrativo, la Sala entiende que el reclamo que se propicia no puede tener reparación por esta vía, lo que así se declara.----------------------Respecto de la procedencia de la atribución de la responsabilidad solidaria, aspecto objeto de agravio, es de advertir como ya lo ha expresado este Tribunal, a quienes administran o disponen de los fondos de los entes sociales alcanza la responsabilidad por los hechos u omisiones en que incurriesen, derivando de su conducta la solidaridad con los deudores de los gravámenes que establece la ley (“Coop. Agraria de Las Flores Ltda.”, sent. del 18-3-97; entre muchas otras) y que al Fisco le basta con probar la existencia de la representación legal o convencional, pues probado el hecho, se presume en el representante facultades con respecto a la materia impositiva, en tanto las obligaciones se generen en hechos o situaciones involucradas con el objeto de la representación, por ende, en ocasión de su defensa el representante que pretende excluir su responsabilidad personal y solidaria deberá aportar elementos suficientes a tales fines (TFN, Sala C, “Molino Cañuelas S.A.”, del 16-11-98; CSJN, “Monasterio Da Silva, Ernesto”, D.F., t. XX, pág. 409).------------------Debe tenerse presente que el obrar de sus representados se ejerce por ellos mismos, como bien lo establece el artículo 21 del Código Fiscal (t.o. 2004), debiendo los mismos solidarios demostrar que su representada los ha colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales, probar la concurrencia de alguna causal exculpatoria o la demostración de haber exigido los fondos necesarios para el pago.----------------- -------En tal sentido, cabe recordar que la responsabilidad solidaria tiene un fundamento fiscal y responde a la necesidad de resguardar el crédito tributario y conforme expresa Giannini, “extender la obligación tributaria a personas que, por no encontrarse con el presupuesto del tributo en la relación preestablecida, no revisten la figura de sujetos pasivos del impuesto, son de carácter meramente fiscal y responden a la necesidad de hacer más fácil o más segura la recaudación del tributo” (Giannini, Achille Donato. Istituzioni di diritto tributario, Giufré, Milano, Año 1972, pag. 133).--------------------------------------------------Respecto de la solidaridad fiscal manifiesta Villegas que “es común en derecho tributario que cuando dos o más personas están obligadas a satisfacer una misma pretensión fiscal, su responsabilidad es solidaria, esto es, que la totalidad de la prestación pueda ser exigida a cualquiera de ellas indistintamente. La legislación tributaria argentina ha admitido este concepto en forma unánime.” (Curso de finanzas, Derecho Financiero y Tributario; Villegas; pág. 156). En el mismo sentido, “SUCESORES DE MIGUEL MARTINEZ BELSA E HIJOS” de fecha 11/05/06, Registro 867 de esta Sala.---------------------------Por otra parte, resultan inoficiosas las menciones efectuadas a la legislación y jurisprudencia vinculadas con la responsabilidad solidaria en el marco de la ley 11683, desde que su alcance es esencialmente distinto al que impera en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.------------------------------------------- Respecto y tal como reiteran en los recursos, los Sres. Mariano Gagliardo, Jorge Alberto Illescas y José Chalén, presentaron durante el procedimiento como prueba documental, detalle de poderes vigentes y el alcance de los mismos (fojas 1060/1062), como así también copia de acta notarial del 22/02/2005 (foja 1029), confeccionada a pedido de los Señores Mariano Gagliardo y Jorge Alberto Illescas, a fin de requerir la presencia del presidente del Directorio y de la Comisión Fiscalizadora para hacerles saber que el día anterior se constituyeron en el domicilio de la firma a efectos de dejar aclarado “su asombro, perplejidad e indignación a raíz de los hechos de público conocimiento acaecidos que involucran a la sociedad, y que desconocen los motivos y/o causales por los que han sido excluidos de toda información, soslayando así su representación relevante en el directorio de la empresa…” y acta notarial del día 23/02/2005 (v fs. 1030), donde se deja constancia de la reunión solicitada.----------------------------------------------------De la de directorio documentación agregada por los agraviados, no surge que los mismos hayan requerido los fondos necesarios durante los periodos fiscalizados y que el contribuyente o quien representaba al mismo, se negare a su entrega a fin de dar cumplimiento con las obligaciones fiscales en forma correcta y tempestiva, más aún los mismos no han presentado prueba alguna que durante los periodos 2002 y 2003 hayan realizado acción alguna para eximirse de responsabilidad.-------------------------------------------------------------------------Como lo señala la normativa provincial, es el responsable solidario quien deberá acreditar haber exigido de los sujetos los gravámenes necesarios para el pago y que éstos los colocaron en la imposibilidad de cumplimiento en forma correcta y tempestiva. Que en sus respectivos recursos los Sres. Gagliardo; Illescas y Chalén, si bien señalan que ellos no tenían intervención real en la gestión, expresando que fueron solo “directores nominales” no han agregado a las actuaciones prueba alguna de sus manifestaciones y al existir una inversión del onus probandi, en virtud de lo normado por el artículo 21º Código Fiscal TO 2004, se pone en cabeza del responsable solidario la demostración que de su parte arbitró los medios necesarios para el posible cumplimiento de la obligación tributaria por lo cual, el agravio al respecto no puede prosperar.--------------------------------------------------------------------------------------------------- En este punto corresponde analizar los agravios realizados por los responsables Chalén, Illescas y Miguel Cartasso Naveyra, en cuanto a los periodos en los cuales estos sostienen que no integraban el directorio de la empresa.----------------------------------------------------------------------------------------------------A la luz de la documental presentada por los agraviados, como así también a resultas de las pruebas llevadas a cabo en esta instancia – contestación de la Inspección General de Justicia obrante a fs. 2133/2293 y 2395/2398, queda debidamente acreditada la renuncia a la integración del Directorio, por parte del Sr. José Chalén, a partir del 04 de octubre de 2002 (vide a fojas 2242/2245) y del Sr. Miguel Cartasso Naveyra, a partir del 30 de octubre de 2002 (vide a fojas 2395/2398 –Acta de Asamblea n° 13), consecuentemente queda deslindada la responsabilidad solidaria de ambos a partir de las respectivas fechas. ------------------------------------------------------------------------Respecto del Sr. Jorge Illescas queda debidamente documentado su designación como integrante del Directorio a partir del 30 de octubre de 2002 (vide a fojas 2395/2398), por lo cual queda acreditada su responsabilidad a partir de dicha fecha.---------------------------------------------------------------------------------------Por lo expuesto se dispone limitar la responsabilidad solidaria de los Sres. José Chalén, Miguel Cartasso Naveyra y Jorge Illescas, establecida en la Resolución N° 121/07 artículo 6°, con el alcance establecido precedentemente ----------Respecto al planteo de inconstitucionalidad del artículo 9 de la Ley Convenio Multilateral y del artículo 160 del Código Fiscal (t.o.2004), es de ver que dentro de las facultades privativas de la Provincia de Buenos Aires, se encuentran la de dictar su Código Fiscal (y en consecuencia, las normas relativas al Impuesto sobre los Ingresos Brutos), toda vez que el ejercicio de tales facultades esta en la órbita de sus poderes constitucionales.----------------------------En tal sentido ha dictaminado la Corte Suprema de Justicia de la Nación al expresar que “las provincias gozan de la facultad de crear impuestos y elegir materia imponible sin más limite que los establecidos en la Constitución Nacional, entre los que se halla la existencia de un impuesto nacional análogo, si éste no tiene el carácter exclusivo…” (Fallos: 210:276).----------------------------------------Por otra parte, cabe citar lo sostenido por la jurisprudencia en los casos “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado c/ Municipalidad de Banda del Río Salí” (29/11/94) y “El Libertador S.A.C.I. c/ Buenos Aires Provincia de s/ acción declarativa” (20/12/94). Que el criterio sentado en ambas sentencias fue el disponer que “…la falta de previsión del funcionario nacional que fijó los precios oficiales sin tener en cuenta la incidencia del tributo sobre los costos, no puede justificar un cercenamiento de las facultades impositivas del fisco provincial, por ser éste ajeno a las omisiones en que incurriesen los empleados del gobierno nacional…” (Voto por mayoría de los Dres. Levene, Boggiano, Fayt, Belluscio, Bossert y López). --------------------------------------------------------No obstante, lo mencionado, es menester recordar que este Tribunal, con arreglo a lo establecido en el artículo 12 del Código Fiscal (t.o. 2004 y correlativos de años anteriores) y artículo 14 del Decreto-Ley 7603/70, no se encuentra habilitado para declarar la inconstitucionalidad de las normas, pudiendo sólo aplicar la doctrina emanada de los casos resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación o la Suprema Corte de Justicia de esta Provincia, en los que se hubiera adoptado tal temperamento. ---------------------------------En consecuencia, corresponde en este caso en particular realizar un análisis más allá de lo expuesto en el párrafo precedente en función de los agravios planteados por la firma en el punto 6.1. “Incidencia del Impuesto IIBB sobre precios fijos. Doble Imposición (Transporte de cabotaje)“; así los apelantes hacen un análisis de la actividad que realizan –prestación de servicios de transporte aéreo de pasajero, tanto internos como internacionales-, para luego exponer que la Administración no ha tenido en cuenta al gravar los vuelos internos, que el Estado Nacional al disponer tarifas fijas de los vuelos internos, no ha considerado la incidencia del impuesto sobre los Ingresos Brutos.-------------------------------------------------------------------------------------------------------En este sentido, hace mención a jurisprudencia en la cual se ha declarado la inconstitucionalidad del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por no estar previsto en las respectivas tarifas, y en particular se centraliza en la causa “El Cóndor Empresa de Transporte S.A. C/ Buenos Aires, Provincia de / acción declarativa” de fecha 03 de mayo de 2007, donde la C.S.J.N. falló en contra de la Provincia declarando la improcedencia de la pretensión fiscal determinada, por cuanto quedó acreditado que las tarifas habían sido fijadas por la autoridad nacional sin considerar, entre los elementos del costo, el Impuesto sobre los Ingresos Brutos provincial.--------------------------------------------------------------------------En dicha causa, la firma -El Condor Empresa de Transporte- planteó que las tarifas vigentes en el transporte interjurisdiccional que presta fueron fijadas, por la Subsecretaria de Transporte del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, organismo que no contempló la incidencia que sobre ellas tendrían la aplicación del impuesto provincial a los ingresos brutos.----------------------------A efectos de determinar si procede en estos actuados aplicar la doctrina del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, traída por el apelante, esta Sala hizo lugar a la prueba informativa ofrecida (punto 8.1 del Recurso obrante a fs.1833/1847), oficiando a la Secretaria de Transporte de la Nación, Subsecretaria de Transporte Aerocomercial, a los efectos que informe si en la composición de la tarifas de vuelo aerocomercial regular interno -calificado como servicio público- previstas en la Resolución N° 47/2001 del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes, se encuentra contemplada la incidencia económica del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Respecto de la admisibilidad a resultas prueba pericial solicitada se difiere su de la producción de la prueba informativa.--------------------------------------------------------------------------Como obra en autos a fs. 2316, el contribuyente no dio cumplimiento a la producción de la prueba informativa solicitada y por consiguiente se dio por desistida la prueba pericial contable, omitiendo demostrar que el Impuesto no se encontraba contemplada en la tarifa oficial de vuelos de cabotaje.------------------------En consecuencia no corresponde la aplicación de la jurisprudencia que se desprende de la causa citada por la firma -El Cóndor Empresa de Transporte S.A.-, por no quedar probado la incidencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las tarifas de cabotaje, que así se declara.----------------------------------Respecto al planteo de la inaplicabilidad del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en operaciones comerciales internacionales (transporte Internacional de Pasajeros y Carga), esta Sala tiene dicho en la causa “Aerolíneas Argentinas S.A., del 15/12/2008: “Que siguiendo con el planteo realizado por los apelantes, el que básicamente se vincula con la potestad de la Provincia de Buenos Aires de gravar con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos el transporte internacional de pasajeros y carga, no resultando competente este Cuerpo para expedirse acerca de este tópico, por cuanto los pronunciamientos sobre la inconstitucionalidad de las leyes exorbitan el ámbito de competencia de este Tribunal (Sala II en “Coomarpes Ltda.” del 20-12-00; Sala III en “DPR DR Papajet SRL” del 25-04-01, Sala I en “Ficamar S. A del 1412-01, reg. N°14 y en “Adix S. A” del 7-06-01, TFAPBA, Sala III), ello en consonancia con lo establecido en el artículo 12° del Código Fiscal -t. o 2004 y cc. anteriores- y el artículo 14° de la Ley Orgánica de este Tribunal -7603/70. ------------------------------------Sin perjuicio de lo expuesto, debe destacarse que el Código Fiscal TO 2004 en el Artículo 160° dispone en su inciso c) que “…No constituye actividad gravada con este impuesto …El transporte internacional de pasajeros y/o cargas efectuado por empresas constituidas en el exterior, en Estados con los cuales el país tenga suscriptos o suscriba acuerdos o convenios para evitar la doble imposición en la materia, de los que surja -a condición de reciprocidad- que la aplicación de gravámenes queda reservada únicamente al país en el cual estén constituidas las empresas…” por lo que al no ser aplicable al caso de marras dicha prohibición, resulta gravable la actividad de empresas, que, como la apelante, se encuentran constituidas bajo las leyes de este país. Por otra parte, conforme surge del texto de la norma su finalidad no es brindar inmunidad fiscal al transporte internacional sino evitar la doble imposición de empresas extranjeras sometidas a tributación en su país de origen, a través del reconocimiento de convenios internacionales.----------------------------------------------------Asimismo, de la lectura del libelo recursivo surge que el apelante se limita a realizar un ensayo de doctrina y jurisprudencia relacionada con el tema, pero en ningún punto del mismo demuestra u ofrece prueba tendiente a acreditar la discriminación que provoca el impuesto provincial, la imposibilidad de su traslación y la consiguiente superposición con otro gravamen nacional o el entorpecimiento de la libre circulación garantizada por la Constitución Nacional. Debe recordarse que es reiterada la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto a los Artículos 9, 10, 11, 12, 75 inciso 12, y 126 de la Constitución Nacional no fueron concebidos para negar -de modo absolutotodos los tributos locales que inciden sobre el comercio interprovincial, reconociendo a éste una inmunidad o privilegio que lo libere de la potestad de imposición general que corresponde a las provincias, sino que la protección que dichos preceptos acuerdan sólo alcanza a preservarlo de los gravámenes discriminatorios, de la superposición de tributos locales y de aquellos que encarezcan su desenvolvimiento al extremo de dificultar o impedir la libre circulación territorial (Fallos: 306:516, consid. 10 y sus citas). En igual sentido, en los autos Dinel SA c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se ha precisado: “La protección acordada constitucionalmente al comercio internacional es la necesaria para garantizar que no se adopten medidas que puedan condicionar su curso, discriminarlo en función de su origen, aplicándose a modo de condición para ejercerlo, o encarecer la actividad hasta el extremo de dificultarla o impedirla o que – tratándose de tributos – no se impongan en forma tal que entorpezcan o impidan determinadas políticas del Gobierno Federal expresada en normas sancionadas en virtud de los Artículos 25, 27, 67 incisos 12,16 y 28 Fundamental”.--------------------------------------------En reiteradamente lo ha sostenido la de definitiva C.S.J.N. la y la Ley tal como declaración de inconstitucionalidad de una norma implica un acto de suma gravedad institucional, de manera que debe ser considerada como "última ratio" del orden jurídico (Fallos: 302:457), encontrándose a cargo de quien invoca una irrazonabilidad la alegación y prueba respectiva (confr. Fallos: 247:121, consid. 4°), recaudos que, en el caso, no se han satisfecho y como tal el agravio no puede prosperar, lo que así se declara.--------------------------------------------------------------Por lo expuesto y dado que los apelantes no se agravian del “quantum” de las obligaciones fiscales como tampoco de la determinación de los ingresos gravados imputados a actividades no declaradas que fueron objeto de ajuste, se confirma en todos sus términos la resolución apelada, lo que así se declara.-------------------------------------------------------------------------------------------------------Párrafo aparte merece la mención del incremento alícuotario, dispuesto por el artículo 36 de la Ley 12.727, al que hace referencia el recurso obrante a fojas 1833/1847, el cual no constituye agravio en los términos del artículo 109 del Código Fiscal (t.o.2004), por lo cual corresponde confirmar el acto determinativo recurrido. El Tribunal ha dicho que la expresión de agravios por parte del interesado contra el acto que se impugna es requisito esencial del recurso de apelación. Asimismo, fue decidido que tal exigencia implica que el apelante debe hacer una razonada crítica del acto que cuestiona y señalar, en forma concreta, cuales son los puntos del mismo que le perjudican o afectan, expresando los fundamentos de su disconformidad (sentencia del 13 de marzo de 1984, en “Alígena Argentina S.A.”, entre muchas otras). La lectura del escrito recursivo, evidencia que quienes impugnan el acto no han cumplido sobre el particular con el referido requisito.--------------------------------------------------------- Habiendo sido confirmado el ajuste impositivo producido por la Dirección Provincial de Rentas (A.R.B.A), con relación a la multa por omisión que se le impusiera a la firma de marras fijada en el 12,50% del monto del impuesto dejado de oblar, en concordancia con el artículo 53 del Código Fiscal, esta Sala, ha sostenido que la conducta punible consiste en no pagar o pagar en menos el tributo, concretándose la materialidad de la infracción en la omisión de tributo. (doctrina de autos “Supermercado Mayorista Makro S.A.” de fecha 08/02/01). En materia de subjetividad, se exige un mínimo, posibilitándose la demostración de un error excusable de hecho o de derecho (cfr. Artículo 53 del C.F. —T.O. 2004 y concordantes de años anteriores—.-------------------------------------En cuanto al error excusable alegado por el recurrente, tal como lo resolviera la Sala I de este Tribunal en “RIO DE LA PLATA S.A. TRANSPORTE DE PASAJEROS” – de fecha 18/03/2004 Nº registro 216-, el que resulta análogo al presente, respecto de los conceptos por los cuales la determinación practicada se confirma, es de destacar que nos encontramos en presencia de esos casos límites de la interpretación y aplicación de la ley fiscal. En el sub lite, no se advierte una actitud por parte de la firma de intentar eludir la obligación impositiva a su cargo y asimismo, atento la disparidad de criterios que se sustentaron en los diferentes precedentes jurisprudenciales emanados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los efectos de la tributación se derivan de una construcción interpretativa, lo que permite tener por configurada la eximente prevista en el ordenamiento fiscal. Consecuencia de ello y analizada la conducta de la empresa con los elementos necesariamente integrativos de la figura en análisis, se arriba a la convicción, que se encuentra mérito para dejar sin efecto la multa aplicada, lo que así se declara. (conf. TFABA Sala I en autos “ESSO SAPA”, sentencia del 10-5-01; Sala III “Transporte Metropolitano General Roca S.A.” de fecha 5-6-07). Por lo expuesto corresponde dejar sin efecto la multa por omisión impuesta a la firma, lo que así se declara.----------------------------------------------------------------------------------En relación al agravio de imputación de responsabilidad en materia de multas, se torna abstracto su tratamiento atento haberse dejado sin efecto la multa establecida en el artículo 5° de la Resolución 121/07.-----------------------------------En cuanto al agravio relativo a los intereses aplicados a través de la resolución en crisis, debe adelantarse que el mismo no puede prosperar. En efecto, se advierte que el Código Fiscal ha establecido los intereses resarcitorios (art. 75 del código citado, t.o. 1996, 1999 y cctes. anteriores –actual Artículo 86 en el t.o. 2004-). Dicha norma legal, establece que: “La falta total o parcial de pago de las deudas por Impuestos, Tasas, Contribuciones u otras obligaciones fiscales, como así también las de anticipos, pagos a cuenta, retenciones, percepciones y multas, que no se abonen dentro de los plazos establecidos al efecto, devengará sin necesidad de interpelación alguna, desde sus respectivos vencimientos y hasta el día de pago, de pedido de facilidades de pago o de interposición de la demanda de ejecución fiscal, un interés mensual acumulativo que no podrá exceder, en el momento de su fijación, el de la tasa vigente que perciba el Banco de la Provincia de Buenos Aires en operaciones de descuento a treinta (30) días incrementadas hasta en un cien (100) por ciento y que será establecido por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio Economía…”-------------------------------------------------------------------------------De de la norma transcripta surge que dichos accesorios se devengan desde el vencimiento de las obligaciones fiscales en cuestión. En relación con la constitución en mora del contribuyente, cabe puntualizar que es necesario la concurrencia de los elementos formal y subjetivo, debiendo el sujeto obligado demostrar la inimputabilidad. El mentado elemento formal está configurado por el mero vencimiento del plazo estipulado, es decir se establece la mora automática. Este concepto de automaticidad de la mora tiene sustento en que la obligación de abonar los intereses resarcitorios se “...devengará sin necesidad de interpelación alguna...” (art. 75 cit. y su concordante del t.o. 2004). El elemento subjetivo se refiere a la inimputablidad del deudor. Éste, para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, debe probar que la misma no le es imputable (v.gr. caso fortuito, fuerza mayor, culpa del acreedor), lo cual torna admisible la doctrina de la excusabilidad restringida. Es decir, la ponderación del referido elemento subjetivo da lugar a la exoneración del contribuyente deudor en el punto que logre probar que la mora no le es imputable, circunstancia que, a pesar de las particularidades del caso, no ha sido demostrada en autos (Conf. Sala III “Cimaq S.R.L.” de fecha 15/08/01, Sala II “Tren de la Costa S.A. del 5/12/02, y mas recientemente esta Sala III in re “MICROMAR S.A. DE TRANSPORTE S/ CONCURSO PREVENTIVO” del 14 de abril de 2005, Registro 557).----------------------------------------------------------------------En sentido concordante la Corte Suprema de Justicia de la Nación al sentenciar la causa “Citibank N.A. c/ D.G.I” (01/06/2000), en referencia al régimen nacional en la materia, análogo al establecido en el Código Fiscal de la Provincia, dijo: “Al respecto cabe poner de relieve que si bien en el precedente Fallos 304:203 el Tribunal estableció que resulta aplicable la última parte del Artículo 509 del Código Civil –que exime al deudor de las responsabilidades derivadas de la mora cuando ésta no le es imputable-, las particularidades del derecho tributario –en cuyo campo ha sido consagrada la primacía de los textos que le son propios, de su espíritu y de los principios de la legislación especial, y con carácter supletorio o secundario los que pertenecen al derecho privado (Artículo. 1º de la ley 11.683 t.o. en 1998 y fallos 307:412, entre otros)- que indudablemente se reflejan en distintos aspectos de la regulación de los mencionados intereses (Fallos 308:283; 316:42 y 321:2093), llevan a concluir que la exención de tales accesorios con sustento en las normas del Código Civil queda circunscripta a casos en los cuales circunstancias excepcionales, ajenas al deudor –que deben ser restrictivamente apreciados- han impedido a éste el oportuno cumplimiento de su obligación tributaria. Es evidente entonces que la conducta del contribuyente que ha dejado de pagar el impuesto –o que lo ha hecho por un monto inferior al debido- en razón de sostener un criterio de interpretación de la ley tributaria sustantiva distinto del fijado por el órgano competente para decidir la cuestión, no puede otorgar sustento a la pretendida exención de los accesorios, con prescidencia de la sencillez o complejidad que pudiese revestir la materia objeto de controversia. Ello es así, máxime si se tiene en cuenta que, como lo prescribe la ley en su actual redacción y lo puntualizó la Corte, en otros precedentes, en el ya citado de Fallos 304:203, se trata de la aplicación de intereses resarcitorios, cuya naturaleza es ajena a la de las normas represivas.”----------------------------------------------------------------------------------------------En otro orden, tal como surge expresamente de la norma legal citada, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Economía, sólo procede a fijar la tasa de interés aplicable, dentro del marco que le establece la norma, no pudiendo considerarse que tal circunstancia vulnere el principio de legalidad imperante en materia tributaria.--------------------------Por su parte, la eventual vulneración del principio de razonabilidad derivado de la fijación de dichas tasas de interés, resulta materia ajena a la competencia del Cuerpo, en la medida que obliga a pronunciarse acerca de la constitucionalidad en el ejercicio de la potestad reglamentaria delegada. (conf. artículo 12 del Código Fiscal y 14 del Decreto-ley 7603/70 anteriormente citados). Por ende, el agravio debe ser desestimado, lo que así se declara.----------------------------------------------------------------------------------------------------En lo atinente a los recargos que establece el artículo 87 del Código Fiscal, es de advertir que la nueva Ley Impositiva 13.930, (B.O.P.B.A. 30/12/08), en su artículo 71, deroga el artículo 87 del Código Fiscal -Ley 10397 (Texto ordenado 2004 y modificatorias). Por tanto ante el mandato normativo corresponde aplicar el principio de la Ley más benigna, y dejar sin efecto esta sanción punitiva (recargos).-------------------------------------------------------------------------------En consecuencia, corresponde dejar sin efecto los recargos impuestos en la Resolución apelada, lo que así se declara.----------------------------------------- -------VOTO DE LA DRA. CPN SILVIA ESTER HARDOY: Que sin perjuicio de la elevada consideración que me merece la opinión de la distinguida colega de Sala preopinante, entiendo necesario formular algunas consideraciones especiales respecto de la forma en que deben resolverse las presentes actuaciones.-----------------------------------------------------------------------------------------------Que en primer lugar, corresponde analizar el recurso de apelación incoado por la firma del epígrafe y los Sres. Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero.---------------------------------------------------------------------------------Que con relación al fuero de atracción, es del caso señalar que la determinación de oficio de las obligaciones fiscales, tiene por objeto revelar la existencia y magnitud de una obligación ya nacida (en el caso, correspondiente a los períodos 2002 y 2003); al respecto, el Tribunal Fiscal de la Nación, Sala A, in re: “Brutti, Ángel César” de fecha 02/05/02, sostuvo que “…cabe recordar que la doctrina ha definido a la determinación tributaria como el acto o conjunto de actos emanados de la Administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, dirigidos a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la obligación tributaria (cfr. Gianinni A. ‘Instituciones de Derecho Tributario’, pág. 170).- De la lectura de la definición de Gianinni se desprende que la finalidad de la determinación es pasar de la base imponible abstractamente definida por la ley reguladora de un tributo a la base concreta e individualizada, haciendo desaparecer esa situación de incertidumbre inicial que el acreedor posee sobre la existencia y dimensión de la obligación impositiva...”. -------------------------------------------------------------------------------------------- Que la facultad otorgada a la Autoridad de Aplicación para la determinación de oficio de las obligaciones fiscales, se encuentra regulada en el Código Fiscal —T.O. 2004 y concordantes de años anteriores—, artículos 37 y 101, sosteniendo el primero que “La Autoridad de Aplicación podrá verificar las declaraciones juradas y los datos que el contribuyente o responsable hubiere aportado para las liquidaciones administrativas, a fin de comprobar su exactitud. Cuando el contribuyente o responsable no hubiere presentado declaración jurada o la misma resultare inexacta, por falsedad o error en los datos o errónea aplicación de las normas fiscales o en el caso de liquidación administrativa mencionada en el artículo 35°, la Autoridad de Aplicación determinará de oficio la obligación fiscal, sobre base cierta o presunta.”, estableciendo el artículo 101 que “El monto de las obligaciones fiscales de los contribuyentes y demás responsables, cuando ella no sea declarada o las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes sean impugnables por no ajustarse a derecho, será establecido por la autoridad de aplicación a través del procedimiento de determinación de oficio”, el cual se encuentra regulado por el artículo 102. Se observa pues, que la Autoridad de Aplicación aplicó correctamente las normas citadas, determinando las obligaciones fiscales del contribuyente por los períodos indicados, siendo indistinto para este Cuerpo la presunta verificación —de las sumas resultantes de la determinación operada— en el proceso falencial, toda vez que es facultad reservada a este Tribunal evaluar si la pretensión fiscal luce ajustada a derecho (cfr. artículo 104, inciso b, del Código Fiscal —T.O. 2004—, artículo 1º de la ley 7603 y modificatorias.).------------------------------------------------------------------------------------------ Que, en un caso análogo al presente y al resolver un conflicto negativo de competencia —con relación al fuero de atracción respecto de la determinación de las obligaciones fiscales regidas por la ley 11.683— la Corte Suprema de Justicia Nacional sostuvo que “…en el presente caso no se ha deducido acción alguna contra el fallido o el concurso, ni se ha promovido ejecución sobre la base del invocado crédito fiscal, pues se trata de actuaciones iniciadas por el síndico, por medio de las que cuestiona una determinación impositiva. Para todo ello, la ley ha previsto, de manera específica, un procedimiento y un órgano de decisión (arts. 78, 147, 151, 154, 155, 166 y concordantes de la ley 11.683) y la posibilidad de apelar ante tribunales del poder judicial nacional (arts. 174 y 177 de la citada ley y art. 4 de la ley 21.628). 4) Que lo señalado en los considerandos precedentes, lleva a concluir en la incompetencia del tribunal de la quiebra para entender en estos actuados, los que deberán seguir tramitando ante el órgano jurisdiccional que es tribunal de alzada de las decisiones del Tribunal Fiscal de la Nación” (in re: “Hilandería Lujan S.A.”, de fecha 30/09/1986, FALLOS: 308:1856), lo cual resulta aplicable –mutatis mutandi-- al presente, llevandome —sobre la base de los fundamentos expuestos— a rechazar el agravio vertido por el recurrente; que así se declara.------ Que a mayor abundamiento, la Corte Suprema de Justicia Nacional sostuvo —en un fallo más reciente y encontrándose vigente la ley 24.522— que “…en aquellos casos donde una causa se encuentra con apelación consentida ante un tribunal de alzada, es éste quien debe intervenir en los recursos pendientes; sin perjuicio de la ulterior remisión al juez que finalmente corresponda seguir entendiendo en el proceso (v. Fallos: 301:514; 310:735; 320:1348) (…) el fuero de atracción sólo podría operar después de la intervención del tribunal de alzada, y en el supuesto de que éste confirmara la sentencia ya dictada, se habilitaría el fuero de atracción y correspondería remitir el juicio al tribunal del concurso” (en autos “Gauchat” de fecha 03/07/03, DJ 2003-3, 1175 - LA LEY 2003-F, 696 -, del dictamen del procurador que la Corte hace suyo). Agregando el Máximo Tribunal con posterioridad que “El fuero de atracción que ejerce el concurso preventivo respecto de una acreencia reclamada por el ente fiscal -DGI- sólo podría operar después de la intervención del tribunal de alzada, y en el supuesto de que éste confirmara la sentencia ya dictada, correspondería remitir el juicio al tribunal del concurso (in re: “Fideera Atlántica S.R.L. c. Administración Fed. de Ingresos Públicos”, de fecha 03/08/04, publicada en D.T. 2005 [enero], 83 - IMP 2005-3, 579, del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo). Este criterio es compartido por esta Sala en autos “HUAYQUI S.A.” (de fecha 07/11/05; así también, T.F.N., Sala A, in re, “Aconquija Televisora Satelital S.R.L.”, de fecha 11/05/05) por distintos fundamentos, a los cuales nos remitimos brevitatis causae. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación a los agravios vinculados a la incidencia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre el precio de los pasajes, la alegada inconstitucionalidad por vulnerar los artículos 75 inciso 13 y 31 de la Constitución Nacional, así como por configurar un supuesto de doble imposición, es del caso efectuar ciertas consideraciones.----------------------------------- Que corresponde analizar el planteo efectuado, adelantando una respuesta desfavorable, por las consideraciones que se exponen a continuación.--------------------------------------------------------------------------------------------- Que según tuvo oportunidad de exponer la suscripta (in re: “Aerolíneas Argentinas S.A.” de fecha 15/12/08, Registro Nº 1563) la cláusula comercial de la Constitución Nacional ha sido objeto de diversas interpretaciones por parte del Máximo Tribunal Nacional. Corresponde, pues, efectuar una breve reseña de los fallos más relevantes y la jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justicia Nacional.--------------------------------------------------------------------------------------- Que dicho Tribunal, en un antiguo precedente, sostuvo que corresponde al Gobierno de la Nación el ejercicio exclusivo de los poderes de legislación sobre el comercio marítimo y fluvial y la jurisdicción administrativa y judicial del mismo, agregando que un impuesto provincial sobre el seguro marítimo constituye una traba para el desenvolvimiento del comercio interprovincial, que no debe ser admitida; pero una corporación dedicada al comercio exterior o interprovincial, puede ser objeto de impuestos locales o de una tasa por el privilegio de ejercer sus franquicias dentro de una provincia, con tal que el monto sea fijado sobre el valor de la propiedad situada dentro de la provincia y que el pago no sea condición previa al derecho de realizar las operaciones y su percepción quede librada a los ordinarios para el cobro del impuesto (Fallos: 179:42, en autos “Cía. de Seguros La Inmobiliaria S.A. c/ Prov. de Corrientes”). ------ Que dicho Tribunal expuso (en Fallos: 177:99, autos “Vila, Luis y Justo y otros c. Provincia de Córdoba”, de fecha 23/08/37) que “El inc. 12 del art. 67 (…) tiene también fuentes argentinas que esta Corte ha expuesto en otro caso (C. Bressani v. Provincia de Mendoza, fallo: junio 2 de 1937), pero su fuente literal se encuentra en la Constitución de Estados Unidos: ‘El Congreso tendrá poder... para regular el comercio con las naciones extranjeras, entre los varios estados y con las tribus indias.’ (art. 1°, sección 8°, párrafo 3)”. A ello añadió que “Es necesario por eso el examen puntual de cada caso para comprender la significación, el propósito y los efectos de la ley impugnada. Cuando no han significado los impuestos creados una traba o una carga al comercio interprovincial y solo sí, por lo tanto, el ejercicio del derecho indiscutible de gravar la riqueza local, la Corte ha declarado legal el gravamen, (caso Chiossone v. San Luis, 163, 285; caso Merello v. Corrientes, 173, 192; caso Avilés, Moroni v. Santa Fe, 176, 95; caso Camps v. Entre Ríos, 176, 315). Lo condenable, lo ilegal es, pues, el gravamen con fines económicos de protección o de preferencia, a fin de manejar la circulación económica. Al interpretar y aplicar ese objeto esencial de la Constitución, no puede menoscabarse el derecho primario de las provincias a formar el tesoro público con la contribución de su riqueza y cuya forma más evidente es, sin duda, su población y su capacidad de consumo.”------------------------------------------------------------------------------ Que la Corte Suprema de Justicia Nacional, al analizar los tributos aplicados por los Estados Provinciales al transporte interjurisdiccional, afirmó que el principio según el cual toda empresa de transporte, como cualquier habitante, pueden ser gravados personalmente con relación al valor de su propiedad o a la cuantía de sus rentas, sin atender a la fuente de que provienen, dejaría de ser verdadero si un impuesto llegase a ser establecido por una provincia sobre las entradas derivadas del transporte de mercaderías y pasajeros conexos con el comercio interprovincial o extranjero, porque importaría violar el art. 67, inc. 12, de la Constitución Nacional (en autos “Soc. Argentina de Transportes e Industrias Anexas (S. A. T. I. A.) c/ Prov. de Bs. Aires”, Fallos: 188:27, entre muchos otros).----------------------------------------------------- Que con posterioridad, la Corte Suprema de Justicia Nacional, fijó determinados límites a las facultades provinciales para gravar el comercio interprovincial e internacional en autos “S.A. Transradio Internacional v. Provincia de Buenos Aires” (de fecha 11/10/67, Fallos: 269:92), al sostener — con cita de Fallos: 154:104 (autos “The United River Plate Telephone Cía. Ltda. Unión Telefónica c/ Provincia de Buenos Aires”)— que “…el poder para regular el comercio así comprendido es la facultad para prescribir las reglas a las cuales aquél se encuentra sometido y su ejercicio corresponde al Congreso de la Nación de una manera tan completa como podría serlo en un país de régimen unitario”.--------------------------------------------------------------------------------------- Que dicho criterio restrictivo fue utilizado —también— en la causa “Inspección General de Rentas —Paraná— c. Cía. Arg. De Transportes Aquiles Arus SRL”, (Fallos 278:210, de fecha 04/12/70), donde la actora era una empresa armadora cuya actividad consistía en el transporte de cargas por vía fluvial entre puertos argentinos y del exterior, pretendiendo la repetición del Impuesto a las Actividades Lucrativas por entender vulnerados los artículos 26 y 67, incs. 9 y 12 de la Constitución Nacional. En dicho fallo, sostuvo el Tribunal —en su considerando 6º — que “…si bien es cierto que desde antiguo esta Corte ha declarado que ‘es indiscutible que las provincias, en ejercicio del poder no delegado a la Nación, tienen la facultad de crear impuestos para el sostenimiento de su vida autónoma, y fomentos de sus servicios públicos y de su riqueza bajo el criterio libre de sus legislaturas para dictar las leyes necesarias…’ (Fallos: 151:359, consid. 3º), también lo es que en numerosos pronunciamientos ha precisado el alcance de esa facultad. Así, en Fallos: 179:42, al reiterar el concepto antes transcripto, expresó que esa facultad de las provincias para gravar toda actividad comercial o industrial que se desarrolle dentro de su territorio, lo es con excepción de aquéllas que expresamente han sido reservadas para la Nación, tales como las de Correo y Aduana, o las que sean una consecuencia directa y necesaria del ejercicio de poderes conferidos exclusivamente por la Constitución a la autoridad nacional, agregando luego en los considerandos 6), 7) y 8) que entre estos poderes está el de reglar el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí, atribuido al Congreso por el art. 67, inc. 12, de la Constitución. Que el tráfico fluvial que se realiza por la navegación de nuestros ríos poniendo en comunicación la Nación con los países limítrofes o la Nación con las provincias, o las provincias entre sí, entra evidentemente en los términos de la cláusula citada. Esta facultad de reglar el comercio interprovincial, dice González, es uno de los vínculos más fuertes de la unión, de tal modo que sin ella, la Nación apenas merecería este nombre (Manual de la Constitución Argentina, p. 440, párrafo 403). Que es una consecuencia de lo dicho, el que el gobierno de la Nación tenga el ejercicio exclusivo de los poderes de legislación sobre el comercio marítimo y fluvial, como también el ejercicio de la jurisdicción administrativa y judicial sobre el mismo con carácter igualmente excluyente (art. 108 de la Constitución). En igual sentido, Fallos: 188:48 y 114”.-------------------------------------------------------------------------------------------- Que en el precedente citado en el párrafo que antecede, agregó —en el considerando 7º— “Que, como se dijo, esa doctrina ha sido mantenida sin modificaciones a través de largos años de interpretación de las cláusulas constitucionales pertinentes, sin que los fundamentos de la mayoría que sustentan el fallo apelado, autoricen apartarse del criterio expuesto, que responde a una línea jurisprudencial invariable.”----------------------------------------------- Que con posterioridad, la Corte Suprema de Justicia Nacional, reiteró estos conceptos en la causa “S.A.C. e I. Austral Cía. Argentina de Transportes Aéreos v. Provincia de Santa Cruz”, fallada con fecha 17/02/1971 (Fallos 279:33) y citada por los recurrentes, diciendo —en su considerando 7º— que “esta Corte juzga viable la reclamación interpuesta por la accionante, cuyo derecho emerge del ámbito donde desarrolla su actividad y de lo dispuesto por el artículo 67, inc. 12, de la Constitución Nacional”, agregando que “…dada la similitud de situaciones —aunque en el caso el medio empleado sea el aéreo y no el fluvial o marítimo— el Tribunal remite, y da por reproducido en lo pertinente, a lo expresado en la causa I.51, “Inspección General de Rentas…”. Este fallo ha servido de fundamento a la pretensión constitucional incoada en las presentes actuaciones.--------------------------------------------------------------------------- Que dicho criterio también fue expuesto claramente en los autos “Sociedad Anónima Quebrachales Fusionados Industrial, Comercial y Agropecuaria c. la Provincia del Chaco, por repetición de una suma de dinero”, (Fallos: 280:176, de fecha 21/07/71), diciendo que, aún cuando del texto de la ley impugnada no se desprende el propósito de gravar directamente las mercaderías que se exportan, del propio mecanismo de la ley y de su aplicación resulta afectada de hecho la exportación y, en consecuencia, el comercio internacional”. Agregó que “Sucede algo análogo a lo que contemplara esta Corte en Fallos: 151:92. Allí dijo el Tribunal que la denominación dada al gravamen no es suficiente para definir el carácter de éste, pues a tal efecto y para establecer su conformidad con la Constitución Nacional, debe estarse a la realidad de las cosas y a la manera cómo incide el impuesto, por cuanto de otro modo podrían fácilmente burlarse los propósitos de aquélla con respecto a la libertad de circulación de los productos y comprometerse el comercio internacional”. Dijo también -recordando jurisprudencia anterior- que “…al gravar la provincia operaciones realizadas fuera de su territorio, actúa más allá de su potestad jurisdiccional, invade otras jurisdicciones y dicta leyes de comercio interprovincial (internacional en nuestro caso). Por eso es que la Corte decidió desde antiguo que tales impuestos violan la Constitución Nacional (arts. 67, incs. 1º y 12º y 108). Esa doctrina surge de lo resuelto en Fallos: 134:259 y análogos principios se aplicaron en Fallos: 174:435 y 179:42 y las citas de ambos”.------------------------------------------------ Que en los autos “S.A. Compañía Colectiva Costera Criolla v. Provincia de Buenos Aires” (Fallos: 280:388, de fecha 15/09/71), la Corte Nacional aplicó el criterio sentado en los casos “Inspección General de Rentas —Paraná— c. Cía. Arg. De Transportes Aquiles Arus SRL” y “S.A.C. e I. Austral Cía. Argentina de Transportes Aéreos v. Provincia de Santa Cruz” —para los medios fluviales y aéreos— al medio terrestre.-------------------------------------------------------------------------- Que el Superior Tribunal Nacional recién modificó su criterio en autos “S.A. Indunor C.I.F.I. y F. v. Provincia del Chaco”, (Fallos: 286:301, de fecha 13/09/73), al sostener —en su considerando 4º— “Que en su actual composición esta Corte no comparte la doctrina sentada por la mayoría en la mencionada sentencia de Fallos: 280:176 [“Sociedad Anónima Quebrachales Fusionados Industrial, Comercial y Agropecuaria c. la Provincia del Chaco, por repetición de una suma de dinero”], y suscribe las conclusiones del dictamen del Señor Procurador General de fs. 144”, añadiendo que “…es facultad propia de las provincias elegir el método adecuado para la determinación del impuesto, pudiendo hacerlo por medio de éste o cualquier otro que le permita establecer el quantum de la actividad desarrollada dentro de su territorio. Va de suyo, que la gabela así percibida será válida y legítima en tanto no grave específicamente actividades extraterritoriales y no se imponga con motivo o como requisito para permitir la salida de los productos del ámbito territorial, con prescindencia de que se los destine al consumo o elaboración dentro o fuera de la República (…) en virtud de lo expresado, no habiéndose alegado ni probado que el impuesto discutido se aplique únicamente en ocasión de la extracción de mercaderías de la jurisdicción provincial, ni que la ley local sea entorpecedora, frustratoria o impeditiva de la circulación de productos o de negociaciones con las naciones extranjeras, corresponde rechazar la impugnación efectuada con fundamento en el principio de la supremacía constitucional y declarar que no cabe reputarla en oposición con el art. 67, incs. 1º y 12 de la Constitución Nacional” ------------------------------------------------------------------------------------------------- Que dicho criterio fue reiterado en causas posteriores, específicamente in re: “Bovril Argentina c. Provincia de Entre Ríos” (Fallos: 300:310, de fecha 30/03/78), “Moos, Elías S.A. c. Provincia de Buenos Aires” (Fallos 300:1232, de fecha 28/11/78) e “Impresit Sideco S.A. c. Provincia de Buenos Aires” (Fallos 304:1129, de fecha 12/08/82).----------------------------------------------------------------------- Que lo expuesto no se trasladó al transporte interjurisdiccional, donde la Corte Nacional siguió manteniendo un criterio restrictivo, según surge de autos “S.A. Transradio Internacional v. Provincia de Buenos Aires” (de fecha 11/10/67, Fallos: 269:92 y su cita de Fallos: 154:104, in re: “The United River Plate Telephone Cía. Ltda. Unión Telefónica c/ Provincia de Buenos Aires”), así como también de autos “S.A. E.T.M.O. Remolcador Guaraní C.I. v. Provincia de Buenos Aires” (Fallos 298:392, de fecha 28/07/77).------------------------------------------- Que así las cosas, fue recién en la causa “Transportes Vidal S.A. c/ Provincia de Mendoza” (Fallos: 306:516, de fecha 31/05/84), que el Máximo Tribunal Nacional modificó su criterio en materia de transporte interjurisdiccional, exponiendo que "...los arts. 9°, 10, 11, 12, 67, inc. 12 y 108, de la Constitución Nacional no fueron concebidos para invalidar absolutamente todos los tributos locales que inciden sobre el comercio interprovincial, reconociendo a éste una inmunidad o privilegio que lo libere de la potestad de imposición general que corresponde a las provincias. Ciertamente no se advierte en la Carta Magna, ni en sus fuentes de interpretación elementos que evidencien la existencia de razones por las cuales los contribuyentes de una provincia o de la Capital Federal deban subsidiar permanentemente los servicios que utilizan las entidades dedicadas al comercio de aquella índole (174 U.S. 70; 303 U.S. 250 -en A.L.R. vol. 115, p. 944-, 423 U.S. 276). La protección que dichos preceptos acuerdan sólo alcanza, pues, a preservar el comercio interprovincial de los gravámenes discriminatorios de la superposición de tributos locales y de aquellos que encarezcan su desenvolvimiento al extremo de dificultar o impedir la libre circulación territorial..." (considerando 10). -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Que esta inteligencia del art. 67, inc. 12 (actual artículo 75 inciso 13 de la Constitución Nacional), ha significado superar el criterio jurisprudencial anterior, según el cual el transporte interjurisdiccional estaba sustraído totalmente del poder de imposición provincial, lo que implicaba subsumir indebidamente la potestad tributaria provincial en la "cláusula comercial". ------------------------------------- Que la doctrina precedentemente citada (in re "Transporte Vidal S.A. c/ Provincia de Mendoza", Fallos: 306:516, de fecha 31/05/84), fue luego aplicada en una causa en la que el Tribunal declaró que el impuesto a los ingresos brutos de la Provincia del Chubut, que gravaba la actividad desarrollada por una agencia marítima (consistente en operar en el estibaje y desestibaje de buques afectados al transporte interjurisdiccional), no es susceptible de descalificación constitucional, si bien se admitió que dicha actividad se encuentra comprendida en el art. 67, inciso 12, de la Constitución Nacional (en Fallos: 307:374, in re "Agencia Marítima San Blas S.R.L. c/ Chubut, Provincia del s/ repetición de impuestos"). Ello, significó apartarse de los fundamentos que sustentaron las decisiones de Fallos: 188:48 y 114; 278:210 y 282:104, adoptadas por la Corte con anteriores integraciones. Precisamente, en el último de los precedentes citados, se había resuelto que las tareas de carga, estibaje y descarga de buques no podían ser gravadas con el impuesto a las actividades lucrativas establecido por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, por aplicación del art. 67, inc. 12 (actual 75 inciso 13), de la Ley Fundamental. -------------------------------------------------------------------------------------------- Que la nueva inteligencia otorgada a la "cláusula comercial" permitió a la Corte Nacional afirmar que la actividad prestada —vinculada con el comercio marítimo y fluvial, interprovincial e internacional— "...es una de aquellas que admite que una potestad legislativa nacional y una provincial puedan ejercerse conjunta y simultáneamente, sin que de esa circunstancia derive violación de principio o precepto jurídico alguno, siempre que ambas actúen respetando las limitaciones que la Ley Fundamental les impone". Por ello, se analizó -para rechazar la impugnación del tributo- que, en el caso, "...la actora no invocó que el gravamen pagado vulnere una exención contenida en una norma nacional, o un principio expreso o implícito de un convenio internacional en el que la Nación sea parte, ni que resulte discriminatorio o que le haya sido exigido como condición para ejercer su actividad. Tampoco adujo que el tributo encarezca sus operaciones en grado tal que desaliente la actividad principal, ni que sea producto de un desborde de los límites territoriales del poder de imposición de la demandada" (Fallos: 307:374, considerandos 17 y 21). ---------------------------------- Por ello, a partir del precedente “Transportes Vidal S.A. c/ Provincia de Mendoza” (Fallos: 306:516, de fecha 31/05/84) el Máximo Tribunal Nacional — aun con distintas integraciones— admitió el ejercicio del poder tributario provincial sobre la actividad de transporte interjurisdiccional (Fallos: 308:2153; 310:1602; 321:2517), lo cual resulta aplicable —mutatis mutandi— a la actividad de transporte internacional. Ello es así, a poco que se observa que ambas actividades se encuentran incluidas en la cláusula comercial (art. 75, inc. 13 de la C.N.) y la Corte Nacional les ha otorgado idéntico tratamiento (v.gr. Fallos 269:92; 300:1232, entre muchos otros).------------------------------------------------- Que sin perjuicio de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia Nacional — luego del precedente de Fallos 306:516— ha invalidado el impuesto sobre los ingresos brutos a los prestatarios de un servicio público de transporte interjurisdiccional cuando se encontraba acreditado que las tarifas pertinentes habían sido fijadas por la autoridad nacional sin considerar, entre los elementos del costo, el impuesto a los ingresos brutos provincial y que la actora era contribuyente, en el orden nacional, del impuesto a las ganancias (Fallos: 308:2153, en autos “Aerolíneas Argentinas Sociedad del Estado c/ Provincia de Buenos Aires.”, de fecha 13/11/86; criterio reiterado en Fallos: 311:1365; 316:2182; 316:2206; 321:2501; 328:4198 y más recientemente en Fallos 330:2049, autos “El Cóndor Empresa de Transportes S.A. c. Provincia de Buenos Aires”, de fecha 03/05/07, publicado también en Rev. IMPUESTOS, 2007-12, 1253)------------------------------------------------------------------------------------- ------ Que por la reseña efectuada, es dable sostener que la Provincia de Buenos Aires puede ejercer válidamente su poder tributario sobre la actividad de transporte interjurisdiccional —cfr. también causa E. 134. XXXIV. “El Puente Sociedad Anónima de Transporte c/Buenos Aires, Provincia de s/acción declarativa”, de fecha 26/06/07— y, asimismo, internacional, sin que el tributo imposibilite la realización de las mismas. -------------------------------------------------------- Que la única restricción al poder tributario provincial en esta materia, conforme se expuso ut-supra (ello es, cuando se encontraba acreditado que las tarifas pertinentes habían sido fijadas por la autoridad nacional sin considerar, entre los elementos del costo, el impuesto a los ingresos brutos provincial y que la actora era contribuyente, en el orden nacional, del impuesto a las ganancias) ha sido expresamente alegada en las presentes actuaciones, correspondiendo analizar su procedencia.------------------------------------------------------------------------------ Que los recurrentes, sostienen que el Estado Nacional, en su carácter de regulador del negocio aerocomercial, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Nación, mediante el dictado de la Resolución Nº 47/01 –de fecha 13/12/2001-- fijó los precios de los vuelos internos (cabotaje) estableciendo una tarifa fija (fojas 1838), agregando que luego de declarada la emergencia del transporte aerocomercial, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1654/2002, en su artículo 4º, determinó las respectivas tarifas que pueden aplicar los distintos operadores internos, siendo estas tarifas oficiales el importe máximo (fijo) que puede percibir una empresa por las operaciones regulares de transporte interno (fojas 1838 vta.). ---------------------------------------------- Que la Resolución Nº 47/01 --referida por los recurrentes-- dispone en su artículo 1º: “Autorizar a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, a partir de las CERO (0) HORA del día 1° de enero de 2002, a aplicar tarifas mayores o menores hasta un TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) respecto de las tarifas que se aprueban en el Anexo I a la presente Resolución, y que en adelante se denominarán "Tarifas de referencia". Asimismo, el Decreto Nacional Nº 1654/02, en su artículo 4º, dispone “Autorízase a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, a partir de las CERO (0) hora del día 1º de setiembre de 2002, a aplicar las tarifas que se aprueban en el Anexo I del presente decreto. Para las rutas o tramos de rutas que no figuren en el Anexo I del presente decreto, la tarifa de referencia será calculada en proporción al kilometraje, comparándola con la tarifa de referencia correspondiente a una ruta de distancia similar”, estableciendo en el Anexo I una tarifa de referencia y una tarifa máxima (que asciende a casi el 100% de la tarifa de referencia).------------ Que de lo expuesto, es posible concluir que no existe una tarifa oficial o un precio fijo establecido por el Estado Nacional, sino un valor (o tarifa) de referencia, encontrándose autorizados los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, a fijar un precio mayor, que no supere el máximo previsto en la norma. Siendo ello así, los argumentos expuestos en el recurso de apelación, alegando una superposición tributaria (entre el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el Impuesto a las Ganancias), carecen de asidero.---------------------------------------------------------------------------------------------------- Que a ello debe agregarse, que la Instrucción, abrió la causa a prueba a fojas 2109. Sin embargo, a fojas 2316, atento que no se instó en tiempo oportuno la prueba informativa ofrecida por Southern Winds S.A., Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero, cuya producción fue ordenada en el auto de apertura a prueba, se declaró la negligencia y por decaído el derecho a producirla, desestimándose –asimismo-- la prueba pericial contable (al haber sido ofrecida en subsidio de la prueba de informes).------------------------------------------ Que con la prueba informativa aludida, se pretendía probar que en la composición de las tarifas de vuelo aerocomercial regular interno no se encontraba contemplada la incidencia económica del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Frente a ello, es del caso señalar que Devis Echandía (“Teoría General de la Prueba Judicial”, Zavalía, junio 1974, 1, pág. 490 y ss.), enuncia como criterio rector que “…corresponde la carga de probar un hecho a la parte cuya petición (pretensión o excepción) lo tiene como presupuesto necesario, de acuerdo con la norma jurídica aplicable; o, expresado de otra manera, a cada parte le corresponde la carga de probar los hechos que sirven de presupuesto a la norma que consagra el efecto jurídico perseguido por ella cualquiera que sea su posición procesal”, criterio que es, precisamente, el del art. 375 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. --------------------- Que por ello, quien alega un hecho debe probarlo. En este punto, se sostuvo acertadamente que “La carga de la prueba no supone, pues, ningún derecho del adversario, sino un imperativo del propio interés de cada litigante; es una circunstancia de riesgo que consiste en que quien no prueba los hechos que ha de probar, pierde el pleito. Puede quitarse esa carga de encima, probando, es decir, acreditando la verdad de los hechos que la ley le señala. Y esto no crea, evidentemente, un derecho del adversario, sino una situación jurídica personal atinente a cada parte; el gravamen de no prestar creencia a las afirmaciones que era menester probar y no se probaron. Como en el antiguo dístico, es lo mismo no probar que no existir.” (COUTURE, Eduardo J. , “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, 3ª Edición, reimpresión inalterada, Editorial Depalma, Buenos Aires, Año 1964, p. 242). En tal sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que “…los litigantes tienen el deber de aportar la prueba de sus afirmaciones o, en caso contrario, soportar las consecuencias de omitir ese imperativo en el propio interés” (causa L 41.313, sent. del 4-IV-1989, ‘Acuerdos y Sentencias’ 1989-I-540, también en autos “Pieri, Isidro contra Jacob, Luis Miguel y otros. Resolución de Contrato, Cobro de Australes, Reintegro de Bienes, Daños y perjuicios”, de fecha 19/02/02, Ac. 76.903). -------------------------------------------------------------------------------- Que de lo expuesto, es posible colegir que al no haber probado los recurrentes sus afirmaciones, corresponde rechazar los agravios impetrados y declarar que no resulta de aplicación la doctrina que surge del precedente de Fallos: 308:2153 (reiterado en Fallos: 311:1365; 316:2182; 316:2206; 321:2501; 328:4198 y más recientemente 330:2049).------------------------------------------------------ Que con relación al planteo de inconstitucionalidad del artículo 160, inciso c, del Código Fiscal —T.O. 2004 y concordantes de años anteriores—, corresponde señalar que es una reproducción —casi textual— del artículo 9, punto 1º, parte pertinente, de la Ley Nº 23.548 (de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales), que establece: “La adhesión de cada provincia se efectuará mediante una ley que disponga: (…) 1. En lo que respecta a los impuestos sobre los ingresos brutos, los mismos deberán ajustarse a las siguientes características básicas: (...) En materia de transporte internacional efectuado por empresas constituidas en el exterior, en Estados con los cuales el país tenga suscriptos o suscriba acuerdos o convenios para evitar la doble imposición en la materia, de los que surja —a condición de reciprocidad— que la aplicación de gravámenes queda reservada únicamente al país en el cual estén constituidas las empresas, no podrá aplicarse el impuesto”. En las presentes actuaciones, se ha respetado la previsión contenida en el artículo 160, inciso c), del Código Fiscal y —por ende— el artículo 9º, punto 1º, parte pertinente, de la Ley Nº 23.548.--------------------------------------------------------------------- Que, en tales condiciones, estimo que la pretensión de los recurrentes no puede prosperar pues, como tiene dicho la Corte Suprema de Justicia Nacional reiteradamente, la declaración de inconstitucionalidad de una norma implica un acto de suma gravedad institucional, de manera que debe ser considerada como última ratio del orden jurídico (Fallos: 302:457, en autos “Jorge Adolfo Halladjian”, de fecha 20/05/80, Considerando 5º y sus citas; más recientemente en autos “Mexicana de Aviación S.A. de cv c/EN Mº de Defensa - FAA dto. 557/02 s/amparo ley 16.986”, causa M. 1893. XLII, de fecha 26/08/08, Considerando 20º y sus citas), encontrándose a cargo de quien invoca la violación a la Constitución Nacional, la alegación y prueba respectiva, recaudos que —además— no fueron satisfechos en el marco del presente.------------------------ Que de conformidad a todo lo expuesto y tal como ha establecido este Cuerpo en reiteradas oportunidades (Sala II en "Coomarpes Ltda" del 20-12-00; Sala III en "D.P.R. D.R. Papajet S.R.L." del 25-4-01; Sala I en " Ficamar S.A. del 14/12/01, reg. Nº 14 y en "Adix S.A." del 7-6-01, T.F.A.P.B.A. Sala III; entre otras) el planteo efectuado exorbita el ámbito de competencia de este Tribunal Fiscal, en la medida en que el recurrente no invoca —ni se han producido— precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ni de la Suprema Corte de Justicia de esta Provincia, en que se hubiere declarado la inconstitucionalidad de tal norma, único supuesto que lo habilitan a emitir un pronunciamiento en tal sentido (art. 12 del Código Fiscal t.o. 2004 y art. 14 del decreto-ley 7603/70 y sus modificatorias); que así se declara.----------------------------- Que lo mismo corresponde concluir respecto del planteo de inconstitucionalidad del artículo 9 de la Ley de Convenio Multilateral; que así también se declara.------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación al agravio vinculado a la prueba ofrecida y denegada en el procedimiento de determinación de oficio y toda vez que la misma fue sustanciada en esta Instancia, ha devenido abstracto; que así se declara.------------- Que corresponde analizar los agravios vinculados a la multa por omisión impuesta a la firma.------------------------------------------------------------------------------------ Que respecto del aspecto subjetivo de la infracción en cuestión, la omisión se origina en una conducta culposa, debiéndose resaltar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que, aún cuando en el caso no existe intención de evadir el tributo, la falta de pago oportuno de los gravámenes que apela autoriza la aplicación de una multa (C.S.N. L.L. 13-716). La materialidad de la infracción se pone de manifiesto en la omisión del tributo (TFN Jurisprudencia Tributaria t. I-182), toda vez que la multa tiene su fundamento en disposiciones del Código Fiscal que tratan de las omisiones de impuesto no dolosas y por lo tanto no corresponde analizar el elemento intencional. En el mismo sentido se ha expedido la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (in re: B-48.150 “Bavera Carlos L. c/ poder Ejecutivo s/ Demanda Contencioso-administrativa”).----------------------------------------------------------------------- Que, en cuanto a la inexistencia de culpa a los efectos sancionatorios, vale recordar que, tal como ha sostenido el Tribunal Fiscal de la Nación, la aplicación de multa no requiere la existencia de intención dolosa o de ocultación de bienes o actividades, bastando el hecho de una conducta inexcusable que ha tenido por efecto un pago inferior al que corresponde según las disposiciones legales (T.F.N. 31/8/61 “Laboratorios de Electroquímica Médica”, L.L. 105-22). Tal es, la opinión de la doctrina mayoritaria. Así, se ha sostenido: “…únicamente se diferencia de la defraudación, en la inexistencia del factor intencional (dolo)…” (Carlos M. Giuliani Fonrouge, obra actualizada por Susana Camila Navarrine y Rubén Oscar Asorey, Derecho Financiero, ed. 1997, V. II, pág. 753 y ss.). La figura del artículo 53 del Código Fiscal (t.o. 2004 y concordante de años anteriores) exige un mínimo de subjetividad, o sea la culpa en sentido estricto, desde que admite como causal exculpatoria el error excusable.------------------------------------------------------------------------------------------------- Que la Corte Suprema de Justicia Nacional, ha reconocido en numerosas oportunidades que en el campo del derecho represivo tributario rige el criterio de la personalidad de la pena que, en su esencia, responde al principio fundamental por el cual sólo puede ser reprimido quien es culpable, es decir aquél a quien la acción punible pueda ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente (cfr. Fallos 271:297; 303:1548; 312:149). Si bien, por lo tanto, es inadmisible la existencia de responsabilidad sin culpa, aceptado que una persona ha cometido un hecho que encuadra en una descripción de conducta que merezca sanción, su impunidad sólo puede apoyarse en la concreta y razonada aplicación al caso de alguna excusa admitida por la legislación vigente (cfr. Fallos 316:1313; causa L. 269.XXXII "Lambruschi, Pedro Jorge s/ley 23.771", fallada el 31/10/1997 -IMPUESTOS, t. 1998-A, 664-); en orden a ello, sostuvo que “…acreditada la materialidad de la infracción prevista por el art. 45 de la ley 11.683 (texto citado) con la determinación de la obligación tributaria que ha quedado firme -de la que resulta la omisión del pago de impuesto y la inexactitud de las declaraciones juradas presentadas por la actora- la exención de responsabilidad sólo podría fundarse válidamente en la concurrencia de alguna de las circunstancias precedentemente aludidas [excusas admitida por la legislación]” (C.S.J.N., in re: “Casa Elen-Valmi de Claret y Garello c. D.G.I”, publicado en REVISTA IMPUESTOS, 1999-B-2175, P.E.T., 1999-645; Fallos 322:519). ----------------------------------------------------------------- Que por las consideraciones expuestas, es dable analizar si se ha configurado el error excusable alegado, el cual operaría como eximente legal (cfr. artículo 53, 2º párrafo del Código Fiscal).--------------------------------------------------- Que a tal fin, corresponde sostener que no surgen dentro de estas actuaciones ningún elemento a partir del cual pueda considerarse configurada la eximente prevista normativamente respecto de los conceptos por los cuales el ajuste debe confirmarse, toda vez que tal como ha establecido el Máximo Tribunal de la Provincia, esta figura requiere un incumplimiento razonable, prudente y adecuado a la situación, hallándose exento de pena quien demuestre que, pese a su diligencia y en razón de graves y atendibles circunstancias que acompañaron o precedieron a la infracción, pudo o debió creer que su acción no lesionaría el precepto legal ni el interés del erario (conf. causas publicadas en D.J.B.A., t. 120, p. 209; t. 121, p. 47; t. 122, p.337, entre otras).------------------------------------------------------------------------------------------------------- Que en el sub lite, no se advierte la concurrencia de causal exculpatoria, toda vez que en autos no existe dificultad en la interpretación y aplicación de las normas fiscales, ni se han invocado precedentes jurisprudenciales o administrativos que hubiesen podido inducir a error a la firma apelante.(conf. TFABA, sent. del 18/03/86 en “DIRECCION PROVINCIAL DE RENTAS DTO: ACTIV. LUCRATIVAS [AGA ARGENTINA S.A.C.I.F.I.R.M.]”, del 10/10/02 en “VERNEGO Y VERNENGO S.A.” Sala III; entre muchos otros).---------------------------- Que por lo expuesto, no habiéndose acreditado los extremos necesarios para eximir de responsabilidad a los recurrentes por la infracción atribuida, corresponde confirmar la sanción aplicada; que así se declara.---------------------------- Que entrando a considerar la responsabilidad solidaria atribuida a los Sres. Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero, corresponde recordar que el artículo 18 del Código Fiscal (t.o. 2004) dispone que: “Se encuentran obligados al pago de los gravámenes, recargos e intereses, como responsables del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes —en la misma forma y oportunidad que rija para éstos— las siguientes personas: ....2 Los integrantes de los órganos de administración, o quienes sean representantes legales, de personas jurídicas, civiles o comerciales; asociaciones, entidades y empresas, con o sin personería jurídica…”. A su turno, el artículo 21, agrega que “Los responsables indicados en los artículos 18 y 19, responden en forma solidaria e ilimitada con el contribuyente por el pago de los gravámenes. Se eximirán de esta responsabilidad solidaria si acreditan haber exigido de los sujetos pasivos de los gravámenes los fondos necesarios para el pago y que éstos los colocaron en la imposibilidad de cumplimiento en forma correcta y tempestiva.- Asimismo, los responsables lo serán por las consecuencias de los actos y omisiones de sus factores, agentes o dependientes.- Idéntica responsabilidad les cabe a quienes por su culpa o dolo faciliten u ocasionen el incumplimiento de las obligaciones fiscales. Si tales actos además configuran conductas punibles, las sanciones se aplicarán por procedimientos separados, rigiendo las reglas de la participación criminal previstas en el Código Penal.- El proceso para hacer efectiva la solidaridad, deberá promoverse contra todos los responsables a quienes, en principio, se pretende obligar, debiendo extenderse la iniciación de los procedimientos administrativos a todos los involucrados conforme este artículo.-”. Finalmente, el artículo 55 sostiene “En cualquiera de los supuestos previstos en los artículos 52, 53 y 54, si la infracción fuera cometida por personas jurídicas regularmente constituidas, serán solidaria e ilimitadamente responsables para el pago de las multas los integrantes de los órganos de administración. De tratarse de personas jurídicas irregulares o simples asociaciones, la responsabilidad solidaria e ilimitada corresponderá a todos sus integrantes”.----------------------------------------------------------------------------------------------- Que del análisis de los artículos precedentemente transcriptos surge la responsabilidad solidaria de los sujetos integrantes del órgano de administración de la firma, respecto del tributo exigido y la multa aplicada al contribuyente.------------------------------------------------------------------------------------------- Que en el presente caso, no se encuentra sometido a debate la condición societaria revestida por los sujetos cuya responsabilidad ha sido establecida, sino que su cuestionamiento se dirige hacia la aplicación de la normas legales que establecen la extensión de responsabilidad junto al contribuyente por el pago de los gravámenes determinados, sus accesorios y la multa impuesta--------- Que como ya lo ha expresado este Tribunal, a quienes administran o disponen de los fondos de los entes sociales alcanza la responsabilidad por los hechos u omisiones en que incurriesen, derivando de su conducta la solidaridad con los deudores de los gravámenes que establece la ley (“Coop. Agraria de Las Flores Ltda.”, sent. del 18-3-97; entre muchas otras) y que al Fisco le basta con probar la existencia de la representación legal o convencional, pues probado el hecho, se presume en el representante facultades con respecto a la materia impositiva, en tanto las obligaciones se generen en hechos o situaciones involucradas con el objeto de la representación, por ende, en ocasión de su defensa el representante que pretende excluir su responsabilidad personal y solidaria deberá aportar elementos suficientes a tales fines (TFN, Sala C, “Molino Cañuelas S.A.”, del 16-11-98).------------------------------------------------------------------------------------------------ Que debe tenerse presente que el obrar de sus representados se ejerce por ellos mismos y son los propios sujetos a quienes se atribuye responsabilidad por la deuda ajena los que deberán demostrar que su representada los ha colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales y la demostración de haber exigido los fondos necesarios para el pago o probar la concurrencia de alguna causal exculpatoria.-------------------------------------------------------------------------------------------- Que respecto de la solidaridad fiscal manifiesta Villegas que “es común en derecho tributario que cuando dos o más personas están obligadas a satisfacer una misma pretensión fiscal, su responsabilidad es solidaria, esto es, que la totalidad de la prestación pueda ser exigida a cualquiera de ellas indistintamente. La legislación tributaria Argentina ha admitido este concepto en forma unánime.” (Curso de finanzas, Derecho financiero y Tributario; Villegas; pág. 156).------------------------------------------------------------------------------------------------ Que a su vez la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expedido sentando que "el Estado con fines impositivos tiene la facultad de establecer las reglas que estime lícitas, eficaces y razonables para el logro de sus fines tributarios, sin atenerse a las categorías o figuras del derecho privado, siempre que éstas no se vean afectadas en la esfera que le es propia (Fallos: T.251, 299)”, tesis también compartida por la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en numerosas sentencias.-------------------------------------------------------- Que la responsabilidad solidaria referida —de conformidad con la doctrina y jurisprudencia dominante— tiene carácter “represivo” (vide Francisco Martínez, Estudios de Derecho Fiscal, Ed. Contabilidad Moderna Buenos Aires, 1973, pp. 160-161; Carlos M. Giuliani Fonrouge y Susana Camila Navarrine, Procedimiento Tributario y de la Seguridad Social, Depalma, Buenos Aires, 1987, p. 73; Horacio D. Diaz Sieiro, Procedimiento Tributario, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1993, p. 171; Tribunal Fiscal de la Nación, in re: “Boldt, Rodol y otro”, D. F., XXV-376, Repertorio de la Revista Impuestos 1973-79, p. 273), debiendo aplicarse subsidiariamente la normativa sobre infracciones y sanciones (cfr. Domingo Carbajo Vasco, La responsabilidad tributaria de los administradores de las sociedades mercantiles. Análisis del artículo 40.1 de la LGT, Crónica Tributaria, Instituto de Estudios Fiscales, número 76, Madrid, 1995, p. 73; también Juan Francisco Gómez Gonzalvo, Derivación de responsabilidad a los administradores de sociedades mercantiles, Asociación Española de Asesores Fiscales, Adaptación del Sistema Tributario al Estado de Derecho, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1994, p. 557, ambos citados por Francisco J. Martín Jiménez, El procedimiento de derivación de responsabilidad tributaria, Editorial Lex Nova, Valladolid, 2000, p. 100, nota 150, en posición que comparte). Asimismo, corresponde agregar que este Cuerpo limitó la aplicación retroactiva de los artículos 17, 20 y 54 del Código Fiscal —T.O. 1999—, con fundamento en la naturaleza represiva de la extensión de la responsabilidad solidaria (vide Sala II, en autos “Carrefour Argentina S.A.”, de fecha 30 de noviembre de 2000; esta Sala en autos “Cristalería La Esperanza S.A.” de fecha 28 de diciembre de 2000 y “Petrolera Mar del Plata S.A.”, de fecha 18 de diciembre de 2003). ----------------------------------- Que corresponde agregar, que el artículo 21 del Código Fiscal —T.O. 2004 y concordantes de años anteriores— no realiza una extensión automática u objetiva de la responsabilidad solidaria a los representantes societarios, sino que posibilita a los mismos —a través de la sustanciación de los procedimientos administrativos previstos en el último párrafo del artículo aludido— demostrar la causal eximente establecida en el párrafo segundo del artículo en análisis.------------------------------------------------------------------------------------ Que esta tesitura —pues— no prescinde de evaluar subjetivamente la conducta de los sujetos implicados, sino que —precisamente— acreditada su condición de administradores de los bienes del contribuyente, resultaba carga de dichos sujetos desvirtuar la presunción legal que pesa sobre ellos, en cuanto a su condición de miembros del directorio de la firma y las responsabilidades inherentes a tales funciones, no aportándose ningún elemento atendible a fin de tener por configurada la eximente prevista en el artículo citado del Código Fiscal.------------------------------------------------------------------------------------------------- ------ Que el agravio vertido por los recurrentes, alegando la subsidiaridad de la responsabilidad, tampoco puede tener acogida favorable, toda vez que los artículos 18, 21 y 55 del Código Fiscal (t.o. 2004 y concordantes de años anteriores) establecen una responsabilidad solidaria sin beneficio de excusión (cfr. esta Sala, in re: “AUCHAN ARGENTINA S.A.”, 28/09/06, Registro Nº 974, también en autos “SISTENVAC S.A.”, de fecha 07/11/08, Registro Nº 1535, entre otros), razón por la cual debe rechazarse el planteo efectuado; que así se declara.--------------------------------------------------------------------------------------------------- Que por lo expuesto, corresponde rechazar los agravios planteados por los Sres. Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero y confirmar la responsabilidad solidaria respecto de los gravámenes, intereses y multa; que así se declara.-------------------------------------------------------------------------------------------- Que corresponde analizar los agravios planteados por el Sr. Miguel Cartasso Naveyra.--------------------------------------------------------------------------------------- Que, alega, nunca ejerció funciones administrativas o de gerenciamiento en la compañía, así como tampoco participó en las decisiones empresarias relativas tanto a las obligaciones fiscales de la empresa. Asimismo, plantea que el cargo de Vicepresidente era “honorífico” y que nunca actuó como tal.---------------- Que luego plantea la subsidiariedad de la responsabilidad solidaria y la necesariedad de la imputación culposa o dolosa del incumplimiento.--------------------- Que plantea agravios vinculados a la desestimación de la prueba y reitera que no dispuso de los recursos de la empresa. ------------------------------------------------ Que sostiene la improcedencia de la imputación de responsabilidad por los períodos fiscales posteriores a su renuncia, apela la multa, los intereses y recargos.--------------------------------------------------------------------------------------------------- Que finalmente, plantea en subsidio, agravios vinculados al fondo de la cuestión, expresando que las tarifas máximas impuestas por el Estado Nacional no contemplan la incidencia del impuesto reclamado, cita jurisprudencia al respecto.--------------------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación a la ausencia de ejercicio de funciones administrativas, y en su caso, el ejercicio honorífico de la vicepresidencia, cuestión alegada por el Sr. Miguel Cartasso Naveyra, corresponde su rechazo, por las consideraciones que se efectúan a continuación.--------------------------------------------------------------------- Que según surge del Acta de Asamblea Nº 13 (vide específicamente a fojas 2394), el Sr. Miguel Cartasso, en la Asamblea, haciendo uso de la palabra, propuso que “se fijen los siguientes honorarios por el ejercicio de funciones administrativas: (1) a favor del Sr. Juan José Maggio de $ (...); (2) a favor del Sr. José Chalen la suma de $ (…).- (3) a favor del Sr. Miguel Cartasso la suma de $ (...)” (la bastardilla me pertenece). De lo expuesto, se deduce que el Sr. Miguel Cartazzo Naveyra ejerció funciones administrativas, las cuales, además, devengaron los correspondientes honorarios, cuya fijación fue por él propuesta.------------------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación a la subsidiaridad de la responsabilidad solidaria y la necesariedad de la imputación culposa o dolosa del incumplimiento, de conformidad a lo expuesto ut-supra, al analizar idénticos agravios planteados por los Sres. Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero, corresponde su rechazo; que así se declara.---------------------------------------------------- Que con relación a la desestimación de la prueba, toda vez que su producción se ha efectuado en esta Instancia, el agravio ha devenido abstracto; que así se declara.-------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación a la alegada falta de manejo de recursos de la empresa, es del caso señalar que el recurrente no ha probado sus dichos, toda vez que las pruebas aportadas no han sido idóneas para desvirtuar tal premisa; es del caso agregar que la prueba consiste en “…un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio” (cfr. Eduardo J. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3ª Edición póstuma, Editorial Depalma, Año 1958, p. 217). Así, la carga de la prueba supone “…un imperativo del propio interés de cada litigante; es una circunstancia de riesgo que consiste en que quien no prueba los hechos que ha de probar, pierde el pleito. Puede quitarse esa carga de encima, probando, es decir, acreditando la verdad de los hechos que la ley le señala. Y esto no crea, evidentemente, un derecho del adversario, sino una situación jurídica personal atinente a cada parte; el gravamen de no prestar creencia a las afirmaciones que era menester probar y no se probaron.” (Eduardo J. Couture. Ob. cit., p. 242). La Corte Suprema de Justicia Nacional sostuvo que “La prueba constituye la actividad procesal encargada de producir el convencimiento o certeza sobre los hechos controvertidos y supone un imperativo del propio interés del litigante quien, a su vez, corre el riesgo de obtener una decisión desfavorable en el caso de adoptar una actitud omisiva.”, agregando que “Todo aquel que invoca (…) debe ofrecer y producir las medidas probatorias pertinentes a fin de acreditar su existencia, ya que las simples alegaciones procesales no bastan para proporcionar al órgano jurisdiccional el instrumento que éste necesita para emitir su pronunciamiento definitivo” (en autos “Kopex Sudamericana S.A.I. y C. c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ daños y perjuicios”, de fecha 19/12/95).--------- Que por las consideraciones vertidas, corresponde rechazar el agravio incoado; que así se declara.-------------------------------------------------------------------------- Que no obstante lo expuesto, le asiste la razón al recurrente al expresar que no puede imputársele responsabilidad solidaria respecto de los períodos posteriores a su renuncia. En tal sentido, según surge del Acta de Asamblea Nº 13, fechada el día 30/10/02, punto 6º del orden del día (vide fojas 2395/2396), se procedió a designar a los miembros titulares y suplentes del directorio, entre los cuales no se encuentra el Sr. Miguel Cartazzo Naveyra.-------------------------------- Que siendo ello así, corresponde confirmar la responsabilidad solidaria del Sr. Miguel Cartazzo Naveyra hasta el momento en que dejó de ser director de la firma del epígrafe; que así se declara.---------------------------------------------------------- Que con relación al agravio vinculado a la extensión de la responsabilidad solidaria de la multa a los directores de la empresa, toda vez que --a diferencia de lo previsto en el orden nacional-- el artículo 55 del Código Fiscal prevé expresamente que “En cualquiera de los supuestos previstos en los artículos 52°, 53° y 54°, si la infracción fuera cometida por personas jurídicas regularmente constituidas, serán solidaria e ilimitadamente responsables para el pago de las multas los integrantes de los órganos de administración...”, corresponde rechazar el agravio incoado.-------------------------------------------------------- Que con relación al cuestionamiento constitucional de la norma citada, según se expuso ut-supra, el planteo efectuado exorbita el ámbito de competencia de este Tribunal Fiscal, en la medida en que el recurrente no invoca —ni se han producido— precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ni de la Suprema Corte de Justicia de esta Provincia, en que se hubiere declarado la inconstitucionalidad de tal norma, único supuesto que lo habilitan a emitir un pronunciamiento en tal sentido (art. 12 del Código Fiscal t.o. 2004 y art. 14 del decreto-ley 7603/70 y sus modificatorias); que así se declara.----------------------------------------------------------------------------------------------------- Que respecto del agravio introducido por el apelante en cuanto a la improcedencia en el cálculo de intereses, debe adelantarse que el mismo no puede prosperar, en tanto plantea --como única cuestión-- la mora inculpable. En efecto, se advierte que el Código Fiscal ha establecido los intereses resarcitorios en el artículo 86 (T.O. 2004). Dicha norma legal, establece que: “La falta total o parcial de pago de las deudas por Impuestos, Tasas, Contribuciones u otras obligaciones fiscales, como así también las de anticipos, pagos a cuenta, retenciones, percepciones y multas, que no se abonen dentro de los plazos establecidos al efecto, devengará sin necesidad de interpelación alguna, desde sus respectivos vencimientos y hasta el día de pago, de pedido de facilidades de pago o de interposición de la demanda de ejecución fiscal, un interés mensual que no podrá exceder, en el momento de su fijación, el de la tasa vigente que perciba el Banco de la Provincia de Buenos Aires en operaciones de descuento a treinta (30) días incrementadas hasta en un cien (100) por ciento y que será establecido por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía…”---------------------------------------------------------------------------- Que de la norma transcripta surge que dichos accesorios se devengan desde el vencimiento de las obligaciones fiscales en cuestión. En relación con la constitución en mora, cabe puntualizar que es necesario la concurrencia de los elementos formal y subjetivo, debiendo el sujeto obligado demostrar la inimputabilidad. El mentado elemento formal está configurado por el mero vencimiento del plazo estipulado, es decir se establece la mora automática. Este concepto de automaticidad de la mora tiene sustento en que la obligación de abonar los intereses resarcitorios se “...devengará sin necesidad de interpelación alguna...” (artículo 86 en el T.O. 2004). El elemento subjetivo se refiere a la inimputablidad del deudor. Éste, para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, debe probar que la misma no le es imputable (v.gr. caso fortuito, fuerza mayor, culpa del acreedor), lo cual torna admisible la doctrina de la excusabilidad restringida.------------------------------------------ Que la ponderación del referido elemento subjetivo da lugar a la exoneración del deudor en el punto que logre probar que la mora no le es imputable, circunstancia que, a pesar de las particularidades del caso, no ha sido demostrada en autos (Conf. Sala III “Cimaq S.R.L.” de fecha 15/08/01, Sala II “Tren de la Costa S.A. del 5/12/02, y mas recientemente esta Sala III in re “MICROMAR S.A. DE TRANSPORTE S/ CONCURSO PREVENTIVO” del 14 de abril de 2005, Registro 557).----------------------------------------------------------------- Que en sentido concordante la Corte Suprema de Justicia de la Nación al sentenciar la causa “Citibank N.A. c/ D.G.I” (01/06/2000), en referencia al régimen nacional en la materia, análogo al establecido en el Código Fiscal de la Provincia, dijo: “Al respecto cabe poner de relieve que si bien en el precedente Fallos 304:203 el Tribunal estableció que resulta aplicable la última parte del Artículo 509 del Código Civil –que exime al deudor de las responsabilidades derivadas de la mora cuando ésta no le es imputable-, las particularidades del derecho tributario –en cuyo campo ha sido consagrada la primacía de los textos que le son propios, de su espíritu y de los principios de la legislación especial, y con carácter supletorio o secundario los que pertenecen al derecho privado (Artículo. 1º de la ley 11.683 t.o. en 1998 y fallos 307:412, entre otros)- que indudablemente se reflejan en distintos aspectos de la regulación de los mencionados intereses (Fallos 308:283; 316:42 y 321:2093), llevan a concluir que la exención de tales accesorios con sustento en las normas del Código Civil queda circunscripta a casos en los cuales circunstancias excepcionales, ajenas al deudor –que deben ser restrictivamente apreciados- han impedido a éste el oportuno cumplimiento de su obligación tributaria. Es evidente entonces que la conducta del contribuyente que ha dejado de pagar el impuesto –o que lo ha hecho por un monto inferior al debido- en razón de sostener un criterio de interpretación de la ley tributaria sustantiva distinto del fijado por el órgano competente para decidir la cuestión, no puede otorgar sustento a la pretendida exención de los accesorios, con prescindencia de la sencillez o complejidad que pudiese revestir la materia objeto de controversia. Ello es así, máxime si se tiene en cuenta que, como lo prescribe la ley en su actual redacción y lo puntualizó la Corte, en otros precedentes, en el ya citado de Fallos 304:203, se trata de la aplicación de intereses resarcitorios, cuya naturaleza es ajena a la de las normas represivas.”---------------------------------------------------------------------------- Que por lo expuesto, corresponde confirmar también en este punto la resolución recurrida; que así se declara.-------------------------------------------------------- Que es dable analizar el agravio vinculado a la aplicación de los recargos previstos en el artículo 87 del Código Fiscal —T.O. 2004 y concordantes de años anteriores—, respecto de los períodos fiscales involucrados en las presentes actuaciones y por los cuales se ha confirmado la responsabilidad solidaria establecida al Sr. Miguel Cartazzo Naveyra.---------------------------------------- Que los recargos aludidos fueron introducidos por la Ley Nº 13.405, vigente a partir del 08/01/06. Siendo ello así, conforme surge de los artículos 3° y 4° de la parte resolutiva de la Resolución Nº 121/07, en las presentes actuaciones se establecieron diferencias a favor de la Autoridad de Aplicación por períodos fiscales anteriores a la entrada en vigencia de la Ley aludida. ----------- Que en virtud de lo expuesto, la Dirección Provincial de Rentas aplicó retroactivamente los recargos establecidos en el artículo 87 del Código Fiscal —T.O. 2004 y concordantes de años anteriores—, lo cual resulta incompatible con la naturaleza represiva que los mismos poseen. En efecto, a los recargos se les ha asignado carácter penal, y no meramente reparatorio, en virtud de que “ellos tienden primordialmente a (…) herir al infractor en su patrimonio”, y no a constituir una auténtica fuente de recursos para el erario (C.S.N. 13/9/68, “Zielli”, Fallos 271-338, Rev. Impuestos XXVI, pág 815, entre otros). Siendo ello así, el art. 2º, primera parte, del Código Penal, dispone que "si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho", agregando la doctrina que tal disposición importa reconocer no solamente la retroactividad de la nueva ley más benigna, sino también la ultraactividad de la ley anterior más benigna, quedando el principio general de la irretroactividad de la ley penal, contenido en el art. 18 de la Constitución Nacional (Sebastián Soler, Derecho Penal Argentino, t. I, p. 205; también la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo Federal, sala IV, en autos “Gatic S.A.”, de fecha 31/08/95, Publicado en IMP. 1996-A, 230).--------------------------------------------------------------------------------------------- Que en forma concordante con las consideraciones efectuadas, esta Sala —en distintos precedentes— sostuvo la irretroactividad de las normas represivas (en autos “ALBA CIA RGENTINA DE SEGUROS S.A.”, 26/02/02, Registro Nº 091, entre muchos otros) y la aplicación —de pleno derecho— de la ley penal más benigna (en autos “MANGINO RUBÉN”, de fecha 21/07/06, Registro Nº 921), conclusión que sella la suerte adversa al criterio propiciado por la Autoridad de Aplicación.---------------------------------------------------------------------- Que por todo lo expuesto, corresponde hacer lugar al agravio incoado y revocar los recargos aplicados al Sr. Miguel Cartazzo Naveyra; que así se declara.---------------------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación a los agravios vinculados al ajuste efectuado, planteados en subsidio por el responsable solidario, de conformidad a lo expuesto ut-supra (al analizar idéntica cuestión alegada por la firma del epígrafe), corresponde su rechazo; que así se declara.------------------------------------------------------------------------- Que corresponde analizar los agravios planteados por los Sres. Mariano Gagliardo, Jorge Alberto Illescas y José Chalén.----------------------------------------------- Que en primer lugar, plantean la nulidad de todo lo actuado, por falta de motivación suficiente en cuanto a la extensión de responsabilidad personal y solidaria, así como su erróneo cómputo al atribuir aquella conforme los diferentes ejercicios fiscales determinados. Agregan que los razonamientos utilizados por la Autoridad de Aplicación no van más a allá de la mera recopilación de cuestiones generales, sin que se haya analizado la situación particular de los directores involucrados. Señalan --también-- que la efectiva acreditación de culpa en el incumplimiento de los deberes jurídicos impuestos, incumbe a quien acusa.------------------------------------------------------------------------------- Que de conformidad a la doctrina y jurisprudencia citada al analizar los agravios de los Sres. Jorge Bahillo, Juan José Maggio y Enrique Atilio Montero, al Fisco le basta con probar la existencia de la representación legal o convencional, pues probado el hecho, se presume en el representante facultades con respecto a la materia impositiva, en tanto las obligaciones se generen en hechos o situaciones involucradas con el objeto de la representación, por ende, en ocasión de su defensa el representante que pretende excluir su responsabilidad personal y solidaria deberá aportar elementos suficientes a tales fines.---------------------------------------------------------------- Que por lo expuesto, y teniendo especialmente en cuenta que la Resolución recurrida ha fundado la extensión de la responsabilidad a los directores involucrados, corresponde el rechazo; que así se declara.-------------------- Que con relación al carácter subsidiario de la responsabilidad solidaria, según lo expuesto ut supra, los artículos 18, 21 y 55 del Código Fiscal (t.o. 2004 y concordantes de años anteriores) establecen una responsabilidad solidaria sin beneficio de excusión (cfr. esta Sala, in re: “AUCHAN ARGENTINA S.A.”, citado, también en autos “SISTENVAC S.A.”, citado), razón por la cual debe rechazarse el planteo efectuado; que así se declara.---------------------------------- Que corresponde analizar el agravio planteado por los recurrentes, cuando manifiesta que formaron parte del directorio en algunos de los períodos fiscales aludidos.--------------------------------------------------------------------------------------------------- Que conforme surge del Acta de Asamblea General Ordinaria Nº 8 (de fecha 14/09/00), se designó como director --entre otros-- al Sr. José Chalén. Asimismo, en virtud de la renuncia efectuada por el Sr. Antonio Matías Patanian, en la Asamblea General Ordinaria (Acta Nº 11, de fecha 17/12/01), se resolvió designar en su reemplazo al Dr. Mario Gagliardo, como director titular, hasta completar el período que correspondía al director saliente (es decir, hasta el 30/06/02). En dicha Asamblea, se designó como síndico titular al Sr. Jorge Alberto Illescas. Finalmente, la aceptación de la renuncia efectuada por el Sr. José Chalén, por parte del directorio, tuvo lugar el día 04/10/2002 (cfr. surge de fojas 2243). ---------------------------------------------------------------------------------- Que es del caso analizar si le asiste la razón al Sr. José Chalén, toda vez que sostiene que a la fecha de vencimiento de la obligación de presentar la declaración jurada anual de los períodos fiscales en cuestión, no ejercía el cargo de director de la empresa por haber renunciado.-------------------------------------- Que corresponde señalar que la aceptación de la renuncia efectuada por el Sr. José Chalén, por parte del directorio, tuvo lugar el día 04/10/2002 (cfr. surge de fojas 2243), debiéndose revocar la responsabilidad solidaria establecida respecto de su persona, toda vez que al vencimiento del plazo general para la presentación de la declaración jurada por el período fiscal 2002 (el más antiguo que se le imputa), no ejercía el cargo de director (cfr. esta Sala in re: “Sistenvac S.A.”, de fecha 07/11/08, Registro Nº 1535).------------------------------ Que ello es así, toda vez que según lo ha sostenido esta Sala en numerosos precedentes (in re “LOGUI S.A.”, de fecha 30/11/04, Registro Nº 486, entre muchos otros) el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es de ejercicio fiscal anual —conf. artículos 182 y 183 del Código Fiscal T.O. 2004—. En tal sentido, respecto del período fiscal 2002, el plazo general de vencimiento de la declaración jurada anual operó con fecha 15 de Mayo de 2003 (conforme lo dispuso la Disposición Normativa Serie “A” Nº 69/02), momento en el cual, el impuesto correspondiente a dicho período fiscal, fue declarado en menos por la firma del epígrafe. Por resultar ello así, le asiste la razón al Sr. José Chalén, toda vez que al vencimiento de la declaración jurada anual para el período 2002, aquél no se encontraba ejerciendo funciones en el directorio de la sociedad —habiendo renunciado con fecha 04/10/02—, correspondiendo revocar --por lo tanto-- la responsabilidad solidaria establecida respecto de dicho período fiscal y el siguiente (cfr. doctrina de autos “CONT. SANATORIO HURLINGAM S.A.”, de fecha 13/12/05, Registro Nº 730); que así se declara.------- Que distinta suerte ha de correr el planteo efectuado por el Sr. Jorge Alberto Illescas, toda vez que al momento de la presentación de la declaración jurada anual respecto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para el período fiscal 2002, aquél ejercía el cargo de director designado por Asamblea General Ordinaria de Accionistas el dia 30/10/02 -ver fojas 2398-, debiendo rechazarse el agravio incoado; que así se declara.---------------------------------------------------------- Que sentado lo que antecede, y atento a lo resuelto, corresponde analizar los planteos efectuados únicamente respecto del Sr. Illescas. ---------------------- ------ Que con relación al agravio sustentado en que solo fue director “nominal”, y no manejó fondos ni tomó decisiones, es del caso señalar que sin perjuicio de las alegaciones formuladas, el recurrente no ha acreditado la falta de manejo de recursos de la empresa, siendo pertinente remitir a lo expuesto al momento de analizar un agravio similar expresado por el Sr. Miguel Cartazzo Naveyra. A ello, cabe agregar que el director en cuestión han participado activamente en las Asambleas realizadas por la firma, correspondiendo rechazar el agravio incoado; que así se declara.------------------------------------------------------------------------ Que el pedido de elaboración de informes en forma mensual, basados en el permanente control y seguimiento, alegada por el recurrente, no implica la causal exculpante prevista en el artículo 21, 2º párrafo, del Código Fiscal, que prevé un supuesto distinto, esto es, que acrediten haber exigido de los sujetos pasivos de los gravámenes los fondos necesarios para el pago y que éstos los colocaron en la imposibilidad de cumplimiento en forma correcta y tempestiva; la situación descripta, no se ha verificado en la especie; que así se declara.---------------------------------------------------------------------------------------------------- Que con relación al Acta Notarial de fecha 22/02/05 (y posteriores), invocada en el escrito recursivo, es del caso señalar que no se vincula con los períodos fiscales en los cuales se les ha extendido la responsabilidad solidaria al director recurrente, razón por la cual, no es conducente para la resolución de la causa; que así se declara.------------------------------------------------------------------------- Que con relación a los agravios incoados en el sentido que la responsabilidad reviste naturaleza sancionatoria, que la extensión de la responsabildad debe contemplar el elemento subjetivo y a quien corresponde la carga de la prueba en esta materia, toda vez que ya han sido analizados al tratar los recursos de los restantes responsables solidarios y no se hizo lugar a dichos planteos, corresponde su rechazo; que así se declara.----------------------------- Que de tal forma, dejo expresado mi voto.-------------------------------------------- ------- VOTO DE LA DRA. MÓNICA VIVIANA CARNÉ: Que adhiero al voto de la Dra. Dora Mónica Navarro.---------------------------------------------------------------------- POR ELLO, SE RESUELVE: 1) Hacer lugar parcialmente al recurso incoado por el Dr. Rodrigo Martín Cabanellas Moreno, obrante a fojas 1833/1847, como apoderado de SOUTHERN WINDS S.A. y de los Sres. Jorge, Bahillo; Jorge Alberto Maggio y Enrique Atilio Montero; de los Dres. Horacio D. Díaz Sieiro y Silvina M. Garrido Santos obrante a fojas 1561/1591, como apoderados de los Sres. Jorge Alberto Illescas; José Chalén y del Sr. Miguel Cartasso Naveyra obrante a fojas 1882/1905 por su propio derecho, con el patrocinio letrado del Dr. Juan Pablo McEwan, contra la Resolución Determinativa y Sancionatoria Nº 121/07 del 08 de mayo de 2007 dictada por el Jefe de Departamento de Fiscalización La Plata de la Dirección Provincial de Rentas (A.R.B.A.); 2) Dejar sin efecto la multa aplicada en el artículo 5° de la Resolución número 121/07 arriba detallada, según los fundamentos expuestos en los considerandos de este decisorio 3) Dejar sin efecto los recargos establecidos en el artículo 4° de la mencionada Resolución; 4) Limitar la responsabilidad solidaria de los Sres. Jorge Alberto Illescas; José Chalén y Miguel Cartasso Naveyra, conforme lo enunciado en el Considerando III de la presente. 5) Confirmar en todo lo demás la Resolución Determinativa y Sancionatoria antes citada. Regístrese, notifíquese a las partes mediante cédulas y al Fiscal de Estado con remisión de las actuaciones. Cumplido, devuélvase. Fdo: Dra. Dora Mónica Navarro. Vocal Dra. Silvia Ester Hardoy. Vocal (en disidencia parcial) Dra. Mónica Viviana Carné. Vocal Dr. Eduardo Aníbal Alza. Secretario Sala III Registrado bajo el número 1921 -Sala III