VOCALES SUPERIORES 1.- De acuerdo al criterio de interpretación tecnicista: a) El intérprete asume que la tarea de interpretación consiste en adecuar el resultado, en la medida de lo posible, a ciertos valores que deben imperar en la aplicación del Derecho. b) El intérprete asume que la tarea de interpretación consiste en desentrañar el significado de la norma jurídica a partir del derecho mismo, sin intervención de elementos extraños a lo legal. c) El intérprete asume que la tarea de interpretación debe ser realizada de manera tal que en la medida de lo posible se obtenga una finalidad predeterminada. d) El intérprete asume que la tarea de interpretación debe ser realizada de manera tal que en la medida de lo posible la aplicación de la norma sea adecuada a las características sociales de la realidad normada. e) El intérprete asume que la tarea de interpretación debe ser realizada de manera tal que en la medida de lo posible la aplicación de la norma sea adecuada a las características técnicas de la realidad normada. 2.- Los monopolios en la Constitución Política del Perú: a) Se encuentran prohibidos. b) No se encuentran prohibidos por la Constitución, salvo para el caso de servicios públicos. c) Se encuentran prohibidos, salvo para el caso de servicios públicos. d) No se encuentran prohibidos. e) Se encuentran prohibidos, salvo el abuso de posición dominante. 3.- Por el principio iura novit curia los jueces pueden corregir: a) Los errores materiales en que hubieran incurridos las partes. b) El petitorio de las partes a fin que se ajuste a la norma jurídica invocada. c) Las ambigüedades en que las partes hubiesen incurrido en sus fundamentos de hecho. d) El derecho mal o insuficientemente invocado por las partes en sus fundamentos de derecho e) Los requisitos de la demanda vía la declaración de inadmisibilidad. 4.- Con relación al silogismo judicial, como estrategia de solución de casos, marque la alternativa correcta: a) Permite al Juez soluciones imparciales y siempre ajustadas a Ley. b) No debe ser utilizado en ningún caso por los jueces, pues no ofrece soluciones justas a los casos. c) Sólo debe ser usado para casos muy difíciles donde la mejor solución sea aplicar la Ley. d) Su aplicación requiere previamente que las premisas de las que se parte sean validadas por el operador jurídico para no caer en soluciones formalistas e) Es una estrategia que permite llegar a soluciones razonables sin caer en el positivismo formalista. 1 VOCALES SUPERIORES 5.- El Tribunal Constitucional ha incorporado a través de su jurisprudencia, la distinción que suelen hacer los teóricos del Derecho entre “disposición” y “norma” (Exp. Nº 0010-2002-AI/TC, foja 34). Esta distinción, tiene importantes implicancias en la teoría de la interpretación jurídica. A saber: a) Las normas son enunciados lingüísticos cuya elaboración y delimitación sólo corresponde al legislador democrático. El Juez sólo debe buscar las intenciones del legislador al momento de interpretar la ley. b) En todo proceso de interpretación, el punto de partida es un texto (disposición) y el punto de llegada es un texto interpretado (norma). c) Las normas son la obra más importante del Parlamento. d) Todo intérprete puede crear disposiciones a partir de las normas e) Las “normas” y las “disposiciones” son siempre obra del legislador, él las crea y también las interpreta. 6.- En el caso de la inconstitucionalidad de la “Ley Wolfenson” (Exp. Nº 0019-2005PI/TC), el Tribunal Constitucional se refirió a la distinción entre derogación e invalidez de la Ley. Una de las consecuencias de esta distinción radicaría en que: a) Una norma no obstante estar derogada, puede ser objeto de control de su validez por parte del Tribunal Constitucional. b) La norma declarada inválida mantiene su vigencia hasta la fecha en que dicha invalidez es declarada por el Juez. c) La derogación sólo se produce por una norma de mayor rango, mientras que la invalidez sólo puede ser pronunciada por el Juez en un caso concreto. d) En la práctica, invalidez y derogación son lo mismo. e) El Tribunal en ningún caso puede pronunciarse cuando una norma ya ha sido derogada, conforme sostuvo el propio Tribunal en el caso mencionado. 7.- Según lo ha sostenido el Tribunal Constitucional en el caso Anicama (Exp. Nº 1417-2005-AA/TC), los derechos fundamentales que tienen protección constitucional a través de los procesos constitucionales de la libertad, son sólo aquellos que están directamente vinculados con el contenido esencial de los derechos consagrados en la Constitución. De este modo el Tribunal se ha referido: a) Al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la pensión a través del proceso de Amparo. b) Al principio de interpretación conforme con la Constitución a la hora de interpretar los derechos fundamentales. c) Al principio de proporcionalidad a la hora de establecer restricciones a los derechos fundamentales. d) Al principio de subsidiariedad instituido por el Código Procesal Constitucional e) Al contenido constitucionalmente protegido del derecho al trabajo. 2 VOCALES SUPERIORES 8.- Con relación al precedente constitucional y el valor de la jurisprudencia constitucional, marque la alternativa correcta: a) Todas las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentes vinculantes conforme lo establece la Constitución y la propia Ley Orgánica del Tribunal. b) El Tribunal debe establecer cuándo sus decisiones son vinculantes, en todos los demás casos, sus sentencias no vinculan. c) Conforme al Código Procesal Constitucional, el precedente debe ser establecido por el propio Tribunal Constitucional y sólo puede darse en las sentencias que adquieran la calidad de cosa juzgada. d) El Precedente Constitucional equivale a la doctrina jurisprudencial en nuestro país. e) En nuestro país no existe precedente constitucional, pues no rige la regla del stare decisis. 9.- En enero de 2001 el Tribunal Constitucional se pronunció sobre el reclutamiento militar forzoso (caso Balboa Untiveros) y concluyó que: a) El reclutamiento forzoso viola la libertad personal en todos los casos b) El reclutamiento forzoso no viola la libertad personal si es aplicado razonablemente c) El reclutamiento forzoso viola la libertad personal si la dependencia que lo ejecuta no informa oportunamente a los familiares del reclutado cuál es su destino d) El reclutamiento forzoso sólo viola la libertad personal si los padres del reclutado no consienten con el procedimiento e) El reclutamiento forzoso viola la libertad en los casos en que el procedimiento no se justifica razonablemente 10.- El Tribunal Constitucional ha establecido las consecuencias que, para el derecho interno, deben surtir las decisiones del Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Caso Muñoz Hermnosa de abril de 1998). En tal sentido, este Tribunal declaró que: a) El pronunciamiento del Comité del Pacto no tiene la fuerza vinculante de una Sentencia, como tampoco lo tienen las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ni las Sentencias de la Corte. b) El pronunciamiento del Comité del Pacto no tiene la fuerza vinculante de una Sentencia, como tampoco lo tiene las Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. c) El pronunciamiento del Comité del Pacto no tiene la fuerza vinculante de una Sentencia, al igual que no lo tienen las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. d) El pronunciamiento del Comité del Pacto tienen la fuerza vinculante de una Sentencia Internacional, a diferencia de las resoluciones de la Comisión Interamericana, ya que en el primer sistema no hay un Tribunal Internacional, como si lo hay en el Interamericano. e) El pronunciamiento del Comité del Pacto tienen la fuerza vinculante de una Sentencia Internacional, al igual que las resoluciones de la Comisión Interamericana, a pesar de que en sistema interamericano hay un Tribunal Internacional. 3 VOCALES SUPERIORES 11.- Con relación a la aplicación de las leyes de amnistía de mediados de los años noventa, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Casos Barrios Altos de setiembre y noviembre del 2001), la Corte declaró que: a) Las leyes que limitan la investigación y sanción a violaciones a los derechos humanos sólo pueden ser aplicadas si en el procedimiento interno se ha ofrecido a las víctimas o sus familiares suficientes oportunidades de defensa. b) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos son incompatibles con la Convención Americana y no deben ser aplicadas c) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos no pueden ser aplicadas por tribunales militares, dado que éstos no ofrecen garantías suficientes de imparcialidad. d) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos deben aplicarse porque generan derechos adquiridos susceptibles de protección conforme a la Convención Americana e) Las leyes que limitan la investigación y sanción de violaciones a los derechos humanos deben ser aplicadas, pero sólo por tribunales ordinarios que ofrezcan garantías de un procedimiento debido. 12.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) El cuerpo humano no es jurídicamente un bien, por lo que no puede ser objeto de derechos reales. b) Las naves y aeronaves son bienes inmuebles. c) No se puede prohibir contractualmente que se enajene o grave un bien. d) En materia de hipoteca civil, no puede haber pacto para la venta extrajudicial del bien. e) La posesión legítima de buena fe puede deberse a error o ignorancia. 13.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) Se presume que el poseedor actual ha poseído en el tiempo anterior. b) Un bien puede ser prendado en garantía de varios créditos y a favor de varias personas. c) La prenda global y flotante se constituye sobre bienes fungibles. d) La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años, o a los cinco, cuando median justo título y buena fe. e) La prenda se extiende a los accesorios del bien. 14.- Señale cual es la respuesta correcta: a) La propiedad predial se pierde por abandono a los veinte años. b) La acción reivindicatoria, como toda acción real, prescribe a los 10 años. c) La propiedad es un derecho absoluto, de manera tal que se pueden usar los bienes de manera ilimitada. d) Según la Constitución vigente, la propiedad puede ser privada por causas de interés social. e) El régimen de sociedad de gananciales es idéntico a la copropiedad. 4 VOCALES SUPERIORES 15.- Señale cual es la respuesta correcta: a) La posesión de un inmueble hace presumir la posesión de sus partes integrantes. b) La presunción de buena fe no admite prueba en contra. c) La presunción de buena fe favorece al poseedor, salvo que el bien esté inscrito a nombre de otra persona. d) El servidor de la posesión puede utilizar los interdictos. e) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, el porcentaje de participación se obtiene necesariamente de la relación entre el área construida de cada sección con el área construida de toda la edificación. 16.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) Para adquirir por prescripción se pueden sumar plazos posesorios. b) La prescripción no se interrumpe si el poseedor es privado de ella de manera ilegal. c) La presunción de propiedad se aplica en materia de bienes muebles e inmuebles. d) Se interrumpe naturalmente la prescripción cuando uno pierde la posesión o es privado de ella. e) Se interrumpe civilmente la prescripción cuando el poseedor es demandado. 17.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) El copropietario que desea vender su cuota no está obligado a ofrecérsela previamente a sus copropietarios. b) No se puede pactar la prohibición de gravar un inmueble. c) La propiedad en general se extingue por el no uso durante 20 años. d) El poseedor de mala fe responde por la pérdida o detrimento del bien aún por caso fortuito o fuerza mayor, inclusive si éste también se hubiese producido en caso de haber estado en poder de su titular. e) El usufructuario es un poseedor inmediato del bien. 18.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) Los bienes muebles se adquieren por prescripción a los 2 años de posesión contínua, pacífica y pública como propietario, si hay buena fe, y a los 4 si no la hay. b) El arrendatario siempre está autorizado a subarrendar el bien que le han arrendado. c) El arrendador de un inmueble es poseedor mediato del bien. d) La presunción de propiedad se aplica tanto en materia mobiliaria como inmobiliaria. e) En la prenda agrícola, el contrato de prenda no se inscribe en los Registros Públicos. 5 VOCALES SUPERIORES 19.- Señale cual es la respuesta correcta: a) El poseedor de mala fe está obligado a entregar los frutos percibidos y si no existen, a pagar su valor estimado al tiempo que lo percibió o debió percibir. b) En la prenda agrícola no pueden prendarse las cosechas. c) En la prenda agrícola el acreedor conserva la posesión de los bienes prendados. d) Según la Constitución, la propiedad puede ser privada, exclusivamente, por causa de necesidad pública. e) El guardián de una casa posee la casa. 20.- Señale cual es la respuesta correcta: a) No se puede constituir hipoteca en garantía de obligaciones futuras. b) La transferencia de un inmueble se produce cuando se paga el precio. c) Se pierde la posesión cuando su ejercicio está impedido por hechos de naturaleza pasajera. d) Si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo intermedio. e) En materia prendaria no puede haber pacto para la venta extrajudicial del bien. 21.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) El pacto comisorio está prohibido en materia hipotecaria. b) Se puede constituir hipoteca en garantía de obligaciones que no existen. c) Según el Reglamento de la Ley de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común, los propietarios de un edificio de cuatro pisos pueden optar entre el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común y el de independización y copropiedad. d) Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos lo pide. e) En caso de concurrencia de acreedores en materia mobiliaria, es preferido el acreedor a quien el deudor hizo tradición del bien, aunque su título sea de fecha anterior, siempre que tenga buena fe. 22.- Señale cual es la respuesta incorrecta: a) Si compro un cuadro robado, no adquiero su propiedad, aunque tenga buena fe. b) Un bien puede ser prendado en garantía de varios créditos y a favor de varias personas. c) El usurpador tiene derecho al valor de las mejoras necesarias, útiles y de recreo que existan al momento de la restitución del bien. d) Las partes integrantes y los accesorios de un bien siguen la condición de éste. e) La presunción de buena fe no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre otra persona. 6 VOCALES SUPERIORES 23.- Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es correcto decir: a) Sólo pueden ofrecerse con la presentación de la demanda o la reconvención. b) Se pueden ofrecer después de la presentación de la demanda o reconvención, si se demuestra que el demandante carecía de los medios para acceder a la prueba. c) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos ajenos a las pretensiones de las partes. d) Se admiten los medios probatorios extemporáneos cuando se refieren a hechos nuevos y cuando los hechos son mencionados por la demandada al contestar la demanda o reconvenir. e) Los medios probatorios sólo pueden ser ofrecidos por las partes, nunca se pueden actuar de oficio. 24.- Sobre las cuestiones probatorias, es correcto decir: a) Son cuestiones probatorias la tacha, la oposición y la nulidad. b) La tacha procede contra la declaración de parte y contra la exhibición. c) La oposición procede contra la inspección judicial, la declaración de parte y la pericia. d) La tacha u oposición se plantean en cualquier momento del proceso. e) La tacha maliciosa o sin fundamento no da lugar a ninguna sanción contra quien la interpone. 25.- Sobre el escrito de demanda, es correcto decir: a) Se deben señalar todos los hechos que sustentan la pretensión. Sin embargo, no es obligatoria la mención a las normas legales y el fundamento jurídico, pues éstas se presumen conocidas. b) En todos los casos se debe señalar un monto del petitorio, bajo sanción de improcedencia de la demanda. c) Todos los documentos que acompañan la demanda deben constar por escrito o en copia legalizada. d) Presentada la demanda, en ningún caso se puede ampliar la cuantía o el petitorio. e) La demanda se puede ampliar sin límites hasta antes que ésta sea notificada. 26.- Sobre las costas y costos del proceso, es correcto decir: a) Las costas corresponden a los honorarios de los abogados y los costos corresponden a las tasas judiciales. b) Para que haya condena de costas y costos necesariamente se tiene que haber demandado esa pretensión. c) No puede haber condena de costas sin condena de costos. d) Las partes pueden convenir el régimen de las costas y costos, en los casos de conclusión del proceso por transacción o conciliación. e) En caso de desistimiento, las costas y costos son compartidos por las dos partes. 7 VOCALES SUPERIORES 27.- Marque la alternativa correcta: a) Cuando la Casación es declarada fundada por un error in indicando, el Tribunal declara la ineficacia de la sentencia impugnada, y ordenada a la Corte Superior que expida una nueva resolución. b) A través de la sentencia el juez cumple con su deber de jurisdicción. c) El que la cosa juzgada implique la inimpugnabilidad de las sentencias que adquieren tal calidad, es un principio que no admite excepciones. d) Un acto procesal es nulo a pesar que éste logre la finalidad para el que estaba destinado. e) El Juez, al sentenciar, sólo debe pronunciarse sobre las costas y costos del proceso si han sido expresamente demandados. 28.- Con relación al sobreseimiento especial establecido por el artículo 51 del Código Penal, la Corte Suprema (Caso Inga Jaimes, Ejecutoria Vinculante de febrero de 2005) declaró que : a) Es inconstitucional, de modo que sólo procede aplicarlo si la pena impuesta en el segundo caso es menor que la impuesta en el primero. b) No es inconstitucional y que procede aplicarlo si la pena conminada para el segundo delito es mayor a la impuesta en el primer caso. c) No es inconstitucional y que procede aplicarlo incluso si la pena conminada para el segundo delito es igual a la impuesta en el primer caso. d) No es inconstitucional y que no procede aplicarlo si la pena conminada para el segundo delito es igual a la impuesta en el primer caso. e) Es inconstitucional, de modo que no procede aplicarlo en ningún caso. 29.- Con respecto a la consumación en el caso de robo, en que el sospechoso es detenido en pleno acto de fuga, la Corte Suprema (Acuerdo Plenario 1-2005) estableció que el criterio determinante es: a) El apoderamiento del bien. La desposesión de la víctima, que equivale a la disponibilidad potencial del bien, es un dato que hace referencia al agotamiento del delito, no a su consumación. b) La desposesión del bien a la víctima. El apoderamiento del bien es un dato que hace referencia al agotamiento del delito, no a su consumación. c) El apoderamiento del bien, que equivale a la desposesión del mismo a la víctima. d) La disponibilidad potencial del bien. El delito se consuma con la desposesión de la víctima, que equivale al apoderamiento del bien. e) La disponibilidad potencial del bien. El delito no se consuma con la desposesión del bien a la víctima, sino con el apoderamiento del bien. 8 VOCALES SUPERIORES 30.- El Código Penal no contiene normas que permitan establecer de manera indiscutible cuáles son los fines de las medidas de seguridad. Sin embargo, la Corte Suprema (Caso Ramos Veramendi, Ejecutoria Vinculante de abril de 2005) declaró que: a) Las medidas de seguridad tienen fines propios que las diferencian radicalmente de las penas y que deben ser definidos en concordancia con la dignidad de la persona humana. b) Las medidas de seguridad siguen los fines de la pena sólo en el caso del internamiento. c) Las medidas se seguridad se aplican judicialmente con fines que no son distintos a los de la pena d) Los principios de la pena sólo son aplicables a las medidas de seguridad en los casos en que unas y otras se acumulan, debiendo computarse el tiempo de las medidas de seguridad como parte del tiempo de cumplimiento de la pena. e) Los principios de la pena no se pueden aplicar de ninguna manera en casos de tratamiento ambulatorio. 31.- Los delitos de seducción (artículo 175 del Código Penal) suponen hechos organizados por el autor en base a engaños. En tal sentido, la Corte Suprema (Caso Espinoza Neyra, Ejecutoria Vinculante de abril de 2005) estableció que: a) Para los fines de la norma, los “engaños” pueden ser tanto falsas representaciones de la realidad como promesas incumplidas b) Dado el sentido de la norma, los “engaños” sólo pueden ser promesas incumplidas c) Dada la gravedad del hecho, debe entenderse por “engaño” toda disposición patrimonial del agresor realizada para obtener el consentimiento de la víctima d) Los “engaños” a los que se refiere la norma no comprenden promesas incumplidas, sino falsas representaciones de la realidad e) Dada la gravedad del hecho, cualquier acceso carnal a personas menores a 14 años provocado por medio de falsas promesas debe ser sancionado alternativamente como seducción o violación. 32.- El delito de terrorismo ha sido definido por la Corte Suprema (Caso Dueñas Escobar, Ejecutoria Vinculante diciembre de 2004), que estableció que este comportamiento representa un delito de: a) De peligro porque persigue la subversión del régimen político ideológico establecido constitucionalmente b) De peligro porque debe producir estragos, grave perturbación de la tranquilidad pública y afectación de las relaciones internacionales o de la seguridad de la sociedad y del Estado c) De resultado porque persigue la subversión del régimen político ideológico establecido constitucionalmente d) De peligro o resultado según las circunstancias e) De resultado porque debe producir estragos, grave perturbación de la tranquilidad pública y afectación de las relaciones internacionales o de la seguridad de la sociedad y del Estado 9 VOCALES SUPERIORES 33.- Con respecto al delito de peculado y teniendo en cuenta lo dispuesto por la Corte Suprema (Acuerdo Plenario 04-2005), señale la afirmación correcta: a) Para ser autor de este delito no se requiere tenencia material directa sobre el bien. Basta la llamada “disponibilidad jurídica”. b) Para ser autor de este delito se requiere tenencia material directa sobre el bien. No basta la llamada “disponibilidad jurídica”. c) Para ser autor de este delito se requiere tenencia material directa sobre el bien y se requiere también la llamada “disponibilidad jurídica”. d) Para ser autor de este delito no se requiere la llamada “disponibilidad jurídica”. No se requiere la llamada “tenencia material del bien” e) Para ser autor de este delito no se requiere la tenencia material del bien ni la disponibilidad jurídica. 34.- Con respecto al delito de cohecho, la Corte Suprema (Acuerdo Plenario 02-2005) ha declarado que: a) b) c) d) Los particulares no pueden cometer este delito. “Aceptación” y “solicitud” son dos casos del delito de cohecho “Aaceptación” y “solicitud” son sinónimos La “aceptación” de la que trata el delito equivale a “admitir voluntariamente”. e) La “solicitud” de la que trata el delito equivale a “admitir voluntariamente” 35.- La criminología: a) b) c) d) e) Es una ciencia social Es una rama dogmática del derecho penal Es parte de la jurisprudencia procesal Es una rama del derecho constitucional Es filosofía sobre el derecho penal 36.- En el lenguaje estándar de la criminología, se llama criminalización primaria a: a) b) c) d) La que se define en función a principios teóricos La que se define desde la moral social La que se define a partir de instrumentos normativos La que se define a partir del comportamiento de las agencias del sistema penal e) La que se define a partir del procedimiento judicial 37.- El minimalismo, a) Promueve el uso de los principios liberales para limitar la violencia institucional generada desde el Estado b) Promueve la abolición progresiva de la ley penal c) Promueve la abolición de las penas corporales d) Promueve la reducción del procedimiento judicial al mínimo de casos e) Considera al sistema de justicia penal como un espacio mínimo de realización de la paz social 10 VOCALES SUPERIORES 38.- Con respecto a la tentativa, es correcto afirmar que: a) El agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo. b) El agente no es quien comienza la ejecución de un delito, que si tenía decidido cometer, sin consumarlo. c) El agente es el autor intelectual de un delito, que no comete ni consume. d) El agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, y lo consuma. e) Un tercero comienza la ejecución de un delito y el agente lo consuma. 39.- La diferencia entre los procedimientos por terminación anticipada de instrucción y terminación anticipada del juicio consiste en: a) El tiempo de duración de los procesos. La terminación anticipada debe producir un corte efectivo del proceso cuando se produce en etapa de instrucción. b) El tiempo de duración de los procesos. La terminación anticipada debe producir un corte efectivo del proceso cuando se produce en etapa de juzgamiento. c) La participación de la parte civil. Si la conformidad del acusado se produce durante el juzgamiento la aceptación de la parte civil es decisiva. d) La distinta importancia que en un caso y otro corresponde a la conformidad del imputado. La conformidad del imputado tiene más impacto sobre la secuela del proceso cuando se produce durante la instrucción. e) La distinta importancia que en un caso y otro corresponde a la conformidad del imputado. La conformidad del imputado tiene más impacto sobre la secuela del proceso cuando se produce durante el juicio. 40.- Ante varias declaraciones en distintas etapas diferentes del proceso, ¿existe alguna razón para dar mayor confiabilidad a la declaración prestada durante el juicio? a) Jamás debe hacerse referencia a las declaraciones prestadas ante la Policía o ante el Juez de Instrucción, porque son declaraciones levantadas con finalidades exclusivamente preparatorias. b) Sí. Se debe resolver conforme a las declaraciones prestadas ante la Sala de Juzgamiento aunque éstas sean abiertamente contradictorias con todas las declaraciones anteriores. c) Sí. Se debe resolver exclusivamente conforme a las declaraciones prestadas ante la Sala Penal, aunque las declaraciones prestadas ante la autoridad policial sean distintas y no exista objeciones a su contenido o al desarrollo de la diligencia. d) No. Se puede considerar más confiable las declaraciones prestadas ante el Juez Instructor o ante la autoridad policial, siempre que se cumplan las reglas formales de actuación y la Sala pueda motivar las razones por las que considera que aquellas corresponden a la verdad mejor que las prestadas durante las audiencias del juicio. e) No. Se puede resolver incluso conforme a las declaraciones prestadas ante la autoridad policial, pero éstas deben coincidir necesariamente con las prestadas el Juez instructor o ante la Sala de juzgamiento. 11 VOCALES SUPERIORES 41.- El Tribunal Constitucional (Caso Garrido Lecca, de julio de 2005) dispuso con relación al cómputo del periodo máximo de vigencia de los mandatos de detención en los casos de terrorismo que: a) El plazo máximo de vigencia del mandato de detención es de 72 meses, no 36 b) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la fecha en que se publicó la Sentencia del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucionales los procesos seguidos ante la jurisdicción militar c) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la fecha en que se produjo la captura original del demandante d) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la fecha del auto de apertura con mandato de detención del nuevo proceso seguido contra el demandante e) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la fecha del primer mandato de detención dictado contra el demandante 42.- Cuando el procesado infringe las reglas de conducta impuestas por el Juzgador, el Juez: a) b) c) d) e) No puede realizar actos que no sean solicitados por la parte civil. No puede realizar actos que no sean solicitados por el Ministerio Público. Debe revocar la libertad del procesado. Debe ordenar la recaptura del procesado. c) y d) son correctas. 43.- Si el Juez omite fundamentar el mandato de detención: a) El inculpado puede interponer recurso de apelación, para que la Sala respectiva se pronuncie. b) El inculpado puede interponer recurso de queja, para que la Sala se pronuncie. c) El inculpado puede interponer recurso de queja ante la OCMA, pero el mandato queda firme. d) El inculpado no puede interponer recurso alguno. e) El Fiscal puede interponer recurso de apelación, para que la Sala resuelva lo conveniente. 44.- Las horas extras se pagan a razón de: a) 50% de sobretasa por cada una. b) 25% de sobretasa por las dos primeras horas y 35% por la tercera hora en adelante. c) Laborar en jornada nocturna. d) Trabajar sólo los fines de semana. e) El tiempo laborado que exceda las 48 horas en cómputo semanal. 12 VOCALES SUPERIORES 45.- En general, en el aviso periodístico de oferta de empleo es posible legalmente: a) b) c) d) e) Señalar la universidad de procedencia que puede tener el postulante. Fijar la edad máxima del postulante. Precisar que se requiere una persona de determinado sexo. Exigir que la persona tenga determinada religión. Precisar la nacionalidad del postulante, 46.- Un trabajador arbitrariamente despedido puede cuestionar judicialmente el despido a través de una acción de: a) b) c) d) e) Amparo, sea cual fuere el trabajador. Nulidad de despido. Indemnización por despido arbitrario. Amparo, sólo cuando el trabajador es de confianza. Reposición. 47.- Los sindicatos pueden: a) Actuar como representantes en las demandas individuales de sus afiliados sin poder expreso. b) Actuar como representantes de cualquier trabajador de su empresa en las acciones de amparo, sin poder expreso. c) Accionar por sí mismos en demandas en defensa de sus derechos colectivos. d) Demandar a los empleadores por el no pago de aportes a la seguridad social. e) Actuar como representantes en las demandas individuales de los trabajadores menores de edad, sin poder expreso. 48.- Con relación al acto administrativo, marque la alternativa correcta: a) El cambio de horario para los funcionarios de una entidad, no sería propiamente un acto administrativo. b) La falta de motivación del acto administrativo está prevista como causal de invalidez del acto administrativo. c) El acto administrativo es, por regla general, escrito y debe tener siempre una finalidad, sea esta pública o privada. d) En nuestro ordenamiento jurídico se han proscrito los actos administrativos implícitos. e) Las alternativas b) y c) son correctas. 49.- La nulidad del acto administrativo debe ser declarada por: a) b) c) d) La propia entidad que emitió el acto en todos los supuestos. La autoridad jerárquicamente superior en todos los casos. Un tribunal administrativo ajeno a las partes en conflicto. La autoridad de mayor jerarquía, siempre que exista. De lo contrario, por la misma autoridad que emitió el acto. e) Mediante instauración de un debido procedimiento ante el órgano de control de la entidad. 13 VOCALES SUPERIORES 50.- En el Exp. N° 1803-2004-AA/TC, el Tribunal Constitucional ha incorporado al ordenamiento jurídico nacional, el principio de interdicción de la arbitrariedad en la actuación de la administración. Este principio supone, entre otras cosas, que: a) La administración no puede actuar discrecionalmente. b) En el Estado democrático no está permitida la arbitrariedad en el ejercicio de la discrecionalidad de la administración. c) Todo acto debe ser motivado expresamente. d) No son válidas las decisiones de la administración que violan el debido proceso. e) Todo poder está sujeto a control por parte del Tribunal Constitucional. 51.- Con relación al recurso de reconsideración, marque la alternativa incorrecta: a) Se presenta siempre ante el mismo órgano que emitió el acto cuya reconsideración se solicita. b) Es un recurso opcional, pudiendo luego plantearse respecto del mismo acto el correspondiente recurso de apelación. c) El recurso lo resuelve siempre un órgano superior o de mayor jerarquía. d) Debe basarse en hechos o pruebas que no hayan sido conocidas por la autoridad que emitió en acto cuestionado. e) La resuelve la misma autoridad que emitió el acto cuestionado. 52.- El artículo 2121 del Código Civil se refiere a la Teoría de los Hechos Cumplidos. Aplicando esta norma, en el año 2002, una demandante pretende la declaración de su estado de convivencia con el demandado desde el año 1970 hasta el año 1983, antes de la vigencia del Código Civil, con la finalidad de acreditar que su condición era tal el 15 de julio de 1977, fecha en que el demandado (su ex conviviente, adquiere en compraventa un inmueble que aún mantiene dentro de su propiedad. En tal sentido, precise usted si: a) Se trata de un petitorio o de una pretensión jurídicamente imposible. b) Se trata de un petitorio o de una pretensión que debe sustentarse en el Código Civil de 1936. c) Se trata de un petitorio o de una pretensión contraria a Ley, puesto que la unión de hecho no se encontraba regulada en el Código Civil de 1936. d) Se trata de un petitorio o de una pretensión basada en un derecho que ha prescrito. e) Se trata de un petitorio o de una pretensión que procede ser analizada conforme a las normas de convivencia del Código Civil de 1984. 14 VOCALES SUPERIORES 53.- La condición de hijo extramatrimonial otorga el derecho a una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años y procede cuando: a) Se hubiera acreditado la existencia de relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción. b) Exista escrito indubitado del padre que admita la paternidad. c) El hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del demandado o de su familia. d) Se hubiera acreditado que el presunto padre vivió en concubinato con la madre en la época de la concepción. e) Se hubiera acreditado el caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable. 54.- El artículo 329 del Código Civil se refiere al supuesto de separación de patrimonio a pedido del cónyuge agraviado, cuando el otro abusa de las facultades que le corresponden o actúa con dolo o culpa. Al respecto, se advierte que: a) Procede la separación de patrimonio, cuando se prueba que ha existido culpa o dolo, aunque no se haya probado el agravio. b) No existe abuso de facultades en la administración de bienes comunes cuando la cónyuge abandonada usufructúa los ingresos de dichos bienes como único modo para subsistir. c) Se actúa con abuso del derecho del cónyuge agraviado, cuando se dispone inconsultamente de bienes propios. d) Hay abuso si la demandada o demandado ha arrendado uno de los bienes de la sociedad conyugal, sin consentimiento del otro. e) Procede la separación de patrimonio, cuando se prueba que ha existido abuso, aunque no se haya probado el agravio. 55.- La acción de divorcio por causal de injuria grave, interpuesta por el cónyuge inocente, basada en que la injuria consiste en agravios contenidos en una querella interpuesta por el cónyuge culpable en su contra, caduca a los seis meses de: a) Concluida la querella. b) Interpuesta la querella, independientemente de las resultas del proceso. c) Expedida la sentencia donde se le absuelve de los cargos imputados como querellado. d) Expedida la sentencia donde se le condena por los cargos imputados como querellado. e) La fecha en que quedó consentida la sentencia de vista que lo absolvió. 15 VOCALES SUPERIORES 56.- Con respecto a la información sobre denuncias presentadas sobre contaminación ambiental, el denunciante: a) No tiene derecho a conocer el estado de la denuncia, pues después de presentada, la autoridad administrativa es la que debe continuar el trámite. b) Sí tiene derecho a conocer el estado de la denuncia, en especial aquellos casos vinculados a daños o riesgos a la salud de las personas. c) Solo podrá informarse a través del Ministerio Público, quien es el titular de la acción. d) Solo podrá informarse a través de la Procuraduría Pública correspondiente, pues el Estado es el perjudicado y, en consecuencia, el titular de la acción. e) Solo a) y d) son verdaderas. 57.- En cuanto a la sociedad anónima cerrada, señale la opción correcta: a) Puede tener más de 20 accionistas. b) Puede tener acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores. c) Es más flexible la separación del accionista que en una sociedad anónima. d) No tiene restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones. e) No se requiere mayoría de sus accionistas para acordar la realización de auditoría externa anual. 58.- En lo que respecta al aporte de capital, señale la opción correcta: a) No puede efectuarse en moneda extranjera. b) Puede efectuarse en moneda extranjera al tipo de cambio venta del mercado de oferta y demanda del día de pago. c) En la sociedad anónima sólo pueden aportarse bienes. d) En la sociedad anónima pueden aportarse servicios. e) No pueden aportarse derechos de usufructo y superficie. 59.- En lo que respecta al Gerente, señale la opción correcta: a) Es nombrado por el Directorio, salvo que el estatuto social reserve tal facultad a la Junta General de Accionistas. b) La aceptación al cargo no puede ser verbal. c) El nombramiento se entiende siempre por un plazo definido. d) La remoción del gerente siempre debe ser expresa. e) El gerente debe ser removido del cargo siempre de manera justificada. 60.- En cuanto al derecho de suscripción preferente del accionista respecto de las nuevas acciones por aumento del capital, señale la opción correcta: a) No se ejerce a prorrata de su participación accionaria, sino como lo decida el directorio. b) El accionista en mora en el pago del saldo de su aporte siempre ejerce tal derecho. c) En los casos de conversión de obligaciones en acciones, el derecho en mención se ejerce a prorrata de su participación accionaria. d) Cuando la sociedad ha otorgado opción para suscribir acciones, el derecho en referencia se ejerce conforme lo determine la gerencia. e) No se ejerce tal derecho en los casos de reorganización de sociedades. 16