C. C. H. A. G. C. Preparatoria Agustín García Conde Clave de Incorporación U. N. A. M. 2308 Manual del participante de la asignatura Física I Clave de la asignatura 1302 Semestre Agosto- Diciembre 2013 Grupos: 3010, 3020 1 INDICE Caratula…………………………………………………………………………………… 1 Índice…………………………………………………………….………………………… 2 Mensaje de bienvenida…………………………………………………………………. 3 Introducción……………………………………………………….……………………….3 Objetivos generales (competencias a desarrollar)……………………………...…… 4 Objetivo del manual………………………………………………………………….….. 4 Unidad I, Acerca de la Física.……………………………………………………..…… 5 Magnitudes físicas y unidades fundamentales……………………….………………. 9 Conversión de unidades…………………………………………………………...……21 Conclusiones de la primera unidad…………………………………………………….30 Unidad II, Fenómenos Mecánicos….....……………………………………………… 31 Graficas………………………………………………………………………………….. 31 Movimiento horizontal…………………………………………………....................... 41 Caída libre…………………………………...…………………………………..............43 Tiro vertical…………………………………………….…………………………………45 Movimiento circular………………………………………………………………………47 Primera y tercera ley de Newton…………………..……………………………….. 51 Segunda ley de Newton……………………………………..……………………….. 57 Impetu o cantidad de movimiento...........................................................................58 Ley de gravitación universal………………………………..……………….............. 61 Trabajo, energía y potencia…………………………………………………............. 62 Relación del trabajo y la energía…..………………………….. …………………… 67 Conclusiones de la segunda unidad………………………………………………..….70 Unidad III Fenómenos termodinámicos……………………………………………..71 Calor y temperatura……………………………………………….……………………. 73 Escalas de temperatura……………………………………………..…………………. 74 Mecanismos de transferencia de calor…………………………………................... 79 Dilatación................................................................................................................84 Calor especifico ……………………………………………..…………………………. 85 Calor latente……………………………………………………..…………………….... 87 Calor cedido y absorbido........................................................................................88 Primera ley de la termodinámica............................................................................89 Segunda ley de la termodinámica...........................................................................94 Conclusiones de la tercera unidad………………………………………………..….100 Conclusiones Generales…………………………………………………………...….101 Bibliografía……………………………………...……………………………………… 102 2 MENSAJE DE BIENVENIDA La ciencia no es un agregado de la cultura sino parte integral de ella. Las ciencias son un producto de las formas de pensar del individuo a partir de las interpretaciones que hace de las situaciones de su entorno, por ello no se limitan a informaciones, métodos y técnicas, sino que determinan la posición del individuo frente al mundo que les rodea. El Área de Ciencias Experimentales tiene como meta proporcionar a los estudiantes los elementos de la cultura básica correspondientes al conocimiento científico y tecnológico, para que cuente con información y metodologías básicas que les permitirán, a su egreso, interactuar con su entorno de una manera más creativa, responsable, informada y crítica. Pretende una enseñanza que permita al estudiante modificar sus estructuras de pensamiento y mejorar sus procesos intelectuales. Siendo congruentes con el postulado de aprender a aprender, se propone la búsqueda de respuestas a interrogantes, con la investigación como metodología de aprendizaje, que le permitirá aprender cómo se alcanza el conocimiento de las ciencias que integran el Área de Ciencias Experimentales. La ciencia en su dimensión educativa se asume como estrategia que facilita y promueve el reajuste progresivo de los esquemas de conocimiento y que conlleva a aprendizajes de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. INTRODUCCIÓN El presente manual es una recopilación de información cuyo propósito es desarrollar en los alumnos las competencias genéricas, disciplinarias y particulares a través de los conocimiento, habilidades, actitudes y experiencias del profesor; que permitirán al alumno esclarecer y retroalimentar los contenidos temáticos de la asignatura de física I 3 OBJETIVOS GENERALES (Competencias a desarrollar) Para contribuir a la formación de los estudiantes, el curso de física I se plantea como propósitos educativos que el alumno: - Valore a la Física como ciencia útil para el desarrollo social y tecnológico de México. - Comprenda los modos de acercamiento de la física al conocimiento de la naturaleza: la metodología experimental y la construcción de modelos teóricos. - Desarrolle habilidades para obtener conocimientos al realizar investigaciones experimentales y documentales y para comunicar, oral y por escrito, los conocimientos adquiridos. - Comprenda que las Leyes de Newton y de La Gravitación Universal representan una primera síntesis en el estudio del movimiento a la vez que da soporte a la Física. - Conozca y comprenda que la energía se transfiere, se transforma y se conserva y que su disipación implica limitaciones en su aprovechamiento, promoviendo así el uso racional de la energía. - Comprenda que la Física, en su evolución, ha modificado o precisado sus conceptos y leyes, sobre todo al cambiar los sistemas de estudio y las teorías cuántica y relativista. Objetivo del manual Al final del curso de Física I, el alumno podrá adquirir las competencias necesarias y específicas que le permitan desarrollar eficazmente el proceso de aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a través de la solución de las actividades propuestas en el presente manual, con base en los requerimientos de la asignatura de Física I de la UNAM 4 UNIDAD I ACERCA DE LA FÍSICA Objetivos de la Unidad: - Tendrá una visión introductoria y global de la Física. - Aumentará su capacidad de observación y descripción de algunos fenómenos físicos sencillos. - Conocerá que los principales elementos de carácter metodológico en física son: el planteamiento de problemas y la elaboración y contrastación experimental de hipótesis. Acerca de la Física. La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria. La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza. Es la Ciencia que se encarga de estudiar los fenómenos naturales, en los cuales no hay cambios en la composición de la materia. La Física ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar fenómenos. Al nacer la filosofía de los griegos, nace propiamente la física. La palabra filosofía (del griego Philos amante y de sophia sabiduría) significa amor a la sabiduría, este término se aplicó por primera vez a la actividad de ciertos pensadores griegos, que en el siglo VI a.C., reflexionaban sobre los fenómenos naturales, el origen y naturaleza de la vida, de los seres y las cosas. La Filosofía nace en Jonia en la costa del Asia Menor, y son Mileto, Efeso y Samos, algunos de los pueblos donde encontramos a los primeros pensadores, con su filosofía, llamada filosofía de la naturaleza o filosofía de la física, ya que física significa naturaleza. En ésta filosofía de la naturaleza, la observación de la naturaleza, los cuerpos y el ser; ocupaban el primer plano de estudios, aunque piensan también en el espíritu y en el ser como un todo. 5 Entre los primeros filósofos naturalistas se tienen a Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Por éste mismo período aparecen Leucipo y Demócrito, quienes exponen la Teoría Atomista, según la cual la materia está formada de pequeñas partículas llamadas átomos. En el siglo IV a.C. aparece Aristóteles quien empieza a estudiar la caída de los cuerpos. En el siglo segundo de nuestra era aparece Ptolomeo que hace estudios sobre la reflexión de la luz. A partir de éste período, la física avanza lentamente a través de cientos de años. Casi 1,500 años después aparece Galileo Galilei que estudia el movimiento del péndulo y reafirma la Teoría Planetaria heliocéntrica junto con Nicolás Copérnico. En el siglo XVI aparece William Gilbert que realiza estudios sobre electricidad y magnetismo. En el siguiente siglo aparece Isaac Newton que descubre la Ley de Gravitación Universal, así como las leyes sobre el movimiento de los cuerpos; con éste gran científico nace la Física Clásica En el siglo XVIII, hay grandes aplicaciones como la electricidad, las máquinas eléctricas, la invención del pararrayos. En el siglo XIX, Alejandro Volta inventa la pila eléctrica; Avogadro explica la diferencia entre átomos y moléculas, Roentgen los rayos x y Becquerel la radioactividad. En el siglo pasado desde sus inicios hay grandes adelantos científicos, que no sería fácil enumerarlos. Los avances en el campo de los átomos hacen que se inicie la Física Moderna, la cual se divide en Física Cuántica y Relativista. RAMAS DE LA FÍSICA. OBJETIVO: Diferenciar las ramas de la física y aplicarlas en diferentes áreas La Física para su estudio, se divide en dos grandes grupos Física Clásica y Física Moderna. La primera estudia todos aquéllos fenómenos en los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz; la segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. 6 Tarea 1. Investigar los conceptos de las divisiones de la Física Clásica y la Física Moderna. RELACIÓN DE FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS Física con Astronomía: Desde el principio del conocimiento, el hombre, siempre ha sentido curiosidad por los fenómenos que ocurren a su alrededor. Esta curiosidad, llevó a que surgiera el llamado método científico, que intentaba explicar de modo racional el porqué o como de las cosas. Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano nacido en Pisa en 1,564 efectuó grandes contribuciones al desarrollo de las ciencias. Como gran experimentador, logró construir el primer telescopio para sus observaciones, logrando con lentes amplificar las imágenes. Eran los pasos fundamentales para unir la Astronomía con la rama de la Física llamada OPTICA. Física con Biología: Los aportes de la física al estudio de los seres vivos, ha permitido desentrañar los misteriosos antiguos secretos, de la unidad fundamental de la vida: La célula. Por medio de los descubrimientos de la posibilidad de amplificar las imágenes de los cuerpos celestes, surgió en la rama de la Óptica un avance que permitió a los biólogos y médicos de la antigüedad, acceder a poder observar el mundo de lo diminuto. Por medio de los microscopios oculares de lentes, fueron posibles los análisis de numerosas muestras de tejidos. Se aislaron y descubrieron organismos que no podían ser vistos de otra manera. Así de esta forma se combatieron numerosas enfermedades que se consideraban pestes incurables. Microscopio Con los avances de la técnica fue posible poco a poco conseguir mayores aumentos y descubrir nuevos organismos tales como bacterias. Por medio de ondas de radio, la medicina ha logrado importantes avances. Los Rayos X descubiertos por la emisión de electrones en un tubo de vacío, ayudan hoy en día a la obtención de radiografías de nuestro esqueleto. Es importantísimo para los médicos el poder observar a través de esas imágenes, las fracturas de los huesos y malformaciones. 7 También la RADIOTERAPIA y la QUIMIOTERAPIA son importantes aportes de los descubrimientos de los físicos. La radioterapia ayuda mediante ondas electromagnéticas de frecuencias bajas al alivio de las personas que sufren de artritis, o sea la inflamación de los tejidos que rodean las articulaciones. Física con Deportes: Las leyes físicas quedan relacionadas con los deportes y la gimnasia desde el punto de vista que nuestros movimientos están regidos por la gravedad. En efecto, la atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo, la atracción gravitatoria de la tierra. La estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros pasos en la infancia, debe luchar por conseguir una posición de equilibrio cuando estamos parados o nos desplazamos. El peso que nos da la balanza es el fiel reflejo de la masa que constituye nuestro organismo y la aceleración de la gravedad 9.81 m/s 2. Estudiando dicha fuerza, vemos que dependiendo de este parámetro, si estuviéramos en la Luna "pesaríamos menos" pues allí la aceleración de la gravedad sería menor. Esto lo pudieron comprobar los primeros astronautas que pisaron la Luna, los cuales llevaban zapatos de plomo para evitar que flotaran en el vacío y no se pudieran desplazar. La principal manifestación de la fuerza de la gravedad es cuando pretendemos saltar hacia arriba. Nuestro impulso nos eleva hasta cierto punto y luego la tierra nos atrae hacia ella. Los gimnastas olímpicos utilizan técnicas que le permiten mediante la utilización del principio del equilibrio. Física con Química: La Química es una de las ciencias que mas afinidad tiene con la Física. En efecto, los fenómenos físicos ocurren generalmente en conjunción con los químicos. Basta ver las manifestaciones de nuestro entorno para poder aplicar esta situación. No olvidemos que química + física = Biología, o sea la manifestación de la vida y los seres vivos. Muchos físicos también contribuyeron a descubrir fenómenos químicos dado que en sus experimentos utilizaban reacciones químicas que originaban reacciones físicas. Un claro ejemplo de ello ha sido la búsqueda de la estructura y funcionalidad del átomo. 8 Recordemos que de una reacción en cadena, cuando un átomo radiactivo inestable es bombardeado por un neutrón se produce un estallido del núcleo del mismo y sus componentes a su vez rompen otros núcleos generando más colisiones. Esto es una reacción química y su manifestación física es la generación de una inmensa cantidad de energía en forma de calor. Llamamos a esto reacción de fusión nuclear. MAGNITUDES FÍSICAS Y UNIDADES FUNDAMENTALES MEDICIONES: Se consideran Ciencias experimentales aquellas que por sus características y, particularmente por el tipo de problemas de los que se ocupan, pueden someter sus afirmaciones o enunciados al juicio de la experimentación. En un sentido científico la experimentación hace alusión a una observación controlada; en otros términos, experimentar es reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio con la posibilidad de variar a voluntad y de forma precisa las condiciones de observación. La Física y la Química constituyen ejemplos de Ciencias experimentales. La historia de ambas disciplinas pone de manifiesto que la experimentación ha desempeñado un doble papel en su desarrollo. Con frecuencia, los experimentos científicos sólo pueden ser entendidos en el marco de una teoría que orienta y dirige al investigador sobre qué es lo que hay que buscar y sobre qué hipótesis deberán ser contrastadas experimentalmente. Pero, en ocasiones, los resultados de los experimentos generan información que sirve de base para una elaboración teórica posterior. Este doble papel de la experimentación como juez y guía del trabajo científico se apoya en la realización de medidas que facilitan una descripción de los fenómenos en términos de cantidad. La medida constituye entonces una operación clave en las ciencias experimentales. Magnitud, cantidad y unidad: La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos medibles. La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud, 9 entre otras razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un aparato que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro. La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque indican cualidad y no cantidad. En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de cantidades. Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la cantidad considerada como una unidad se denomina patrón. La medida como comparación: La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que constituye el patrón. Tipos de magnitudes: Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica. Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras que precisan para su total definición que se especifique, además de los elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo claro de magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la línea a lo largo de la cual se ejerza su acción. Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares, las cantidades vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos diferentes de los números, con mayor capacidad de descripción. Estos elementos matemáticos que pueden representar intensidad, dirección y sentido se denominan vectores. Las magnitudes que se manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares. El dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el contable, manejan masas, precios, volúmenes, etc., y por ello les es suficiente saber operar bien con números. Sin embargo, el físico, y en la medida correspondiente el estudiante de física, al tener que manejar magnitudes vectoriales, ha de operar, además, con vectores. En las Ciencias Físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar un conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que cualquier otra magnitud pueda ser expresada en función de dicho conjunto. Esas pocas magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales, mientras que el resto que pueden expresarse en función de las fundamentales reciben el nombre de magnitudes derivadas. 10 Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y se han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de un sistema de unidades. La definición de unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios. Así la unidad ha de ser constante como corresponde a su función de cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio. UNIDADES FUNDAMENTALES OBJETIVO: Diferenciar las unidades fundamentales de las derivadas Unidad de Longitud: El metro (m) es la longitud recorrida por la luz en el vacío durante un período de tiempo de 1/299,792,458 s. Unidad de Masa: El kilogramo (kg) es la masa del prototipo internacional de platino iridiado que se conserva en la Oficina de Pesas y Medidas de París. Unidad de Tiempo: El segundo (s) es la duración de 9,192,631,770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles fundamentales del átomo Cesio 133. Unidad de Corriente Eléctrica: El ampere (A) es la intensidad de corriente, la cual al mantenerse entre dos conductores paralelos, rectilíneos, longitud infinita, sección transversal circular despreciable y separados en el vacío por una distancia de un metro, producirá una fuerza entre estos dos conductores igual a 2 × 10 -7 N por cada metro de longitud. Unidad de Temperatura Termodinámica: El Kelvin (K) es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Unidad de Intensidad Luminosa: La candela (cd) es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 × 1012 hertz y que tiene una intensidad energética en esta dirección de 1/683 W por estereorradián (sr). Unidad de Cantidad de Sustancia: El mol es la cantidad de materia contenida en un sistema y que tiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 12. Cuando es utilizado el mol, deben ser especificadas las entidades elementales y las mismas pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos de tales partículas. 11 Las unidades base del Sistema Internacional de Unidades son: MAGNITUD BASE NOMBRE SÍMBOLO longitud metro m masa kilogramo kg tiempo segundo s corriente eléctrica Ampere A temperatura termodinámica Kelvin K cantidad de sustancia mol mol intensidad luminosa candela cd UNIDADES DERIVADAS OBJETIVO: Diferenciar las unidades fundamentales de las derivadas A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás unidades de uso práctico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica, etc. Ciertas unidades derivadas han recibido unos nombres y símbolos especiales. Estas unidades pueden así mismo ser utilizadas en combinación con otras unidades base o derivadas para expresar unidades de otras cantidades. Estos nombres y símbolos especiales son una forma de expresar unidades de uso frecuente. Coulomb (C): Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio. Joule (J): Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicación se desplaza la distancia de un metro en la dirección de la fuerza. Newton (N): Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo, cada segundo. Pascal (Pa): Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton. 12 Volt (V): Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre esos puntos es igual a 1 watt. Watt (W): Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo. Ohm (Ω): Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor. Weber (Wb): Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento uniforme. La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que el Sistema Internacional es el sistema de unidades oficial en México. Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y se han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de un sistema de unidades. La definición de unidades dentro de un sistema se atiene a diferentes criterios. Así la unidad ha de ser constante como corresponde a su función de cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio. TAREA 2. Elaborar un resumen de las magnitudes fundamentales y derivadas del S. I. 13 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) OBJETIVO: Entender la importancia de tener un sistema internacional de medidas En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en París en 1960 tomó la resolución de adoptar el llamado con anterioridad Sistema Práctico de Unidades, como Sistema Internacional, que es, precisamente, como se le conoce a partir de entonces. El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI) distingue y establece, además de las magnitudes básicas y de las magnitudes derivadas, un tercer tipo formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos anteriores, son denominadas magnitudes suplementarias. El SI es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en octubre de 1960 en París. Trabaja sobre siete magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura absoluta, intensidad luminosa y cantidad de sustancia) de las que se determinan sus correspondientes unidades fundamentales (metro, kilogramo, segundo, ampere, Kelvin, candela y mol). De estas siete unidades se definen las derivadas (coulomb, joule, newton, pascal, volt, ohm, etc.), además de otras suplementarias de estas últimas A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de sistemas de unidades. Estos están íntimamente relacionados con la condición histórica de los pueblos que las crearon, las adaptaron o las impusieron a otras culturas. Su permanencia y extensión en el tiempo lógicamente también ha quedado ligada al destino de esos pueblos y a la aparición de otros sistemas más coherentes y generalizados. El sistema anglosajón de medidas -millas, pies, libras, Grados Fahrenheit - todavía en vigor en determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un ejemplo evidente de un sistema de unidades en recesión. Otros sistemas son el cegesimal - centímetro, gramo, segundo -, el terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi o MKS - metro, kilogramo, segundo- y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y comercio, y que constituyó la base de elaboración del Sistema Internacional. 14 SISTEMA MKS Y CGS. OBJETIVO: Diferenciar los sistemas más importantes del SI Unidad/Sistema C.G.S M.K.S Técnico otros 1 otros 2 Masa g Kg slug Lb Longitud cm m m pulg pie Tiempo s s s s s Velocidad cm/s m/s m/s pulg/s pie/s Aceleración cm/s 2 m/s 2 m/s 2 pulg/s 2 pie/s 2 Fuerza dina N Kgf Lbf Presión dina/cm 2 Pa = N/m 2 Kgf/m 2 Lbf/pulg 2 atm o lbf/pie 2 Trabajo ergio (J) Joule B.T.U Potencia ergio/s Watt (J/s) H.P C.V cal/s Momento dina.cm N.m Kgf.m Lbf.pulg Lbf.pie cal SISTEMA INGLÉS DE UNIDADES OBJETIVO: Entender la importancia que aún tiene el sistema inglés en la vida diaria El sistema inglés de unidades o sistema imperial, es aún usado ampliamente en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países con tradición británica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA, existen aún en México muchos productos fabricados con especificaciones en este sistema. Ejemplos de ello son los productos de madera, tornillería, cables conductores y perfiles metálicos. Algunos instrumentos como los medidores de presión para neumáticos automotrices y otros tipos de manómetros frecuentemente emplean escalas en el sistema inglés. El Sistema Inglés de unidades son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino Unido), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra. Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas 15 unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio. EQUIVALENCIAS DE LAS UNIDADES INGLESAS. LONGITUD 1 milla = 1,609 m 1 yarda = 0.915 m 1 pie = 0.305 m 1 pulgada = 0.0254 m MASA 1 libra = 0.454 Kg. 1 onza = 0.0283 Kg. 1 ton. Inglesa = 907 Kg. SUPERFICIE 1 pie2 = 0.0929m2 1 pulg 2 = 0.000645m2 1 yarda2 = 0.836m2 VOLUMEN Y CAPACIDAD 1 yarda3 = 0.765 m3 1 pie3 = 0.0283 m3 1 pulg3 = 0.0000164 m3 1 galón = 3.785 l. TAREA 3. Elaborar una tabla con las unidades fundamentales del S.I. y sus equivalencias al Sistema Inglés. 16 ANALISIS DIMENSIONAL OBJETIVO: Aplicar el análisis dimensional en el despeje de fórmulas y en la obtención correcta de unidades. Existen diferentes sistemas de unidades. Las cantidades físicas pueden expresarse en distintas unidades según la escala en que esté graduado el instrumento de medición. Una distancia puede expresarse en metros, kilómetros, centímetros o píes, sin importar cuál sea la unidad empleada para medir la cantidad física distancia, pues todas ellas se refieren a una dimensión fundamental llamada longitud, representada por L. El buen manejo de las dimensiones de las cantidades físicas en una ecuación o fórmula física, nos permite comprobar si son correctas y si se trabajaron debidamente. Al aplicar una ecuación o fórmula física, debemos recordar dos reglas: 1.- Las dimensiones de las cantidades físicas a ambos lados del signo de igualdad, deben ser las mismas. 2.- Sólo pueden sumarse o restarse cantidades físicas de la misma dimensión. Ejemplo: Partiendo de las dimensiones: longitud (L), masa (M) y tiempo (t), obtendremos las ecuaciones dimensionales de algunas cantidades físicas: • Ecuación dimensional para el área: A = lado x lado = l. l = l2 • Ecuación dimensional para la velocidad: V=d/t=L/t Si conocemos las dimensiones de una cantidad física podemos trabajar las unidades correspondientes según el sistema de unidades. 17 EJEMPLO d = Vo t + (at2) / 2 Demostrar que la fórmula Es dimensionalmente válida. SOLUCIÓN. Sustituyendo las cantidades físicas por sus dimensiones tenemos que: Por lo tanto L = L NOTACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVO: Utilizar correctamente la notación científica en la solución de problemas La notación científica (notación índice estándar) es un modo conciso de anotar números enteros mediante potencias de diez, esta notación es utilizada en números demasiado grandes o demasiado pequeños. 101 = 10 102 = 100 103 = 1,000 106 = 1, 000,000 109 = 1, 000, 000, 000 1020 = 100, 000, 000, 000, 000, 000, 000 Adicionalmente, 10 elevado a una potencia entera negativa -n es igual a 1/10 10-1 = 1/10 = 0,1 10-3 = 1/1000 = 0,001 10-9 = 1/1.000.000.000 = 0,000000001 Por lo tanto un número como 156,234,000,000,000,000,000,000,000,000 puede ser escrito como 1.56234 × 1029 , y un número pequeño como 0.0000000000234 puede ser escrito como 2.34 × 10-11 18 Ejemplos: 34, 456, 087 = 3.4456087 × 107 0.0004 508 421 = 4.508 421 × 10-4 -5, 200, 000, 000 = - 5.2 × 109 -6.1 = -6.1 × 100 La parte potencia de 10 se llama a menudo orden de magnitud del número, y las cifras de a son los dígitos significativos del mismo. Es muy fácil pasar de la notación decimal usual a la científica, y recíprocamente, porque las potencias de diez tienen las formas siguientes: Si el exponente n es positivo, entonces 10n es un uno seguido de n ceros: Por ejemplo 1012 = 1, 000, 000, 000, 000 (un billón) Si el exponente es negativo, de la forma -n, entonces: Por ejemplo 10-5 = 0.00001, con cuatro ceros después de la coma decimal y cinco ceros en total. Esta notación es muy útil para escribir números muy grandes o muy pequeños, como los que aparecen en la Física: la masa de un protón (aproximadamente 1.67×10-27 kilogramos), la distancia a los confines observables del universo (aproximadamente 4.6×1026 metros). Esta escritura tiene la ventaja de ser más concisa que la usual si uno se conforma en usar pocos dígitos significativos (uno sólo para estimar una magnitud, dos o tres en ramas de las ciencias experimentales donde la incertidumbre supera el uno por mil y a veces el uno por ciento): 1.26×10 10 resulta más corto que 12.600.000.000, pero el primer ejemplo dado, 34, 456, 087 = 3.4456087 × 107 no presenta tal ventaja. La notación científica permite hacer cálculos mentales rápidos (pero a menudo aproximados), porque permite considerar por separado los dígitos significativos y el orden de magnitud (además del signo): 19 Ejemplos: Productos y divisiones: 4×10-5 multiplicado por 3×10-6 son: (3×4) × 10-5-6 = 12 × 10-11 = 1.2 × 10-10 5×10 8 dividido por 3 × 105 son: (5/3) × 108-5 = 1.33 × 103 Sumas y diferencias: sin ningún término es despreciable para con el otro, hay que reducirlos a la misma potencia de diez y luego sumar o restar: 4.1 × 1012 + 8 × 1010 = 4.1 × 1012 + 0.08 × 1012 = 4.18 × 1012 1.6 × 10-15 – 8.8 × 10-16 = (16 – 8.8) × 10-16 = 7.2 × 10-16 Tarea 4. Elabora una tabla con los prefijos usados en el Sistema Internacional y resuelve el siguiente problema utilizando notación científica: 1.- Una año luz es la distancia que viaja la luz en un año, es decir, aproximadamente 5, 869, 713, 600 millas. Se estima que la Vía Láctea tiene un diámetro de aproximadamente 200,000 años luz. ¿Cuántas millas tiene la Vía Láctea de diámetro? 2.- La edad del Sol es de aproximadamente 5 x 10 9 años. Sin embargo, hay cuerpos que pueden tener 4 veces la edad del Sol. ¿Cuál es la edad de estos cuerpos? 3.-Se calcula que en la Vía Láctea hay aproximadamente 1.2 x 10 11 estrellas. ¿Cuántos años le tomaría a una persona contar las estrellas si cuenta una por segundo? CONVERSIONES OBJETIVO: Aprender a utilizar la conversión para resolver problemas y que sus unidades coincidan Desde el punto de vista operacional de la Física es muy importante saber manejar la conversión de unidades, ya que en los problemas en que se presenten las magnitudes físicas, éstas deben guardar homogeneidad para poder simplificarlas cuando sea necesario, es decir, deben ser de la misma especie. Por ejemplo, si se tienen: 8m+ 7m + 5m = 20m Éstas se pueden sumar porque son de la misma especie, pero si se tiene: 8m + 70cm + 10mm 20 Éstas cantidades no se pueden sumar hasta que no se transformen a un sólo tipo de unidad. PASOS PARA REALIZAR LA CONVERSIÓN. 1.- Escriba la cantidad que desea convertir. 2.- Defina cada una de las unidades incluidas en la cantidad que va a convertir, en términos de la unidad o las unidades buscadas. 3.- Escriba dos factores de conversión para cada definición, uno de ellos recíproco del otro. 4.- Multiplique la cantidad que desea convertir por aquellos factores que cancelen todas las unidades, excepto las buscadas. Ejemplo 1: Convierta 5 m2 a cm2 Equivalencia a usar: 1m2 = 10,000cm2 Se escribe la cantidad que se va a convertir y se escogen los factores de conversión que cancelan las unidades no deseadas. 5m2 ( 10,000cm2 )= 50,000 cm2 1m2 Resultado expresado en notación científica: 5 x 104 cm2 Ejemplo 2: Convierta la velocidad de: 60 km h a m s Equivalencias a usar: 1 km = 1,000 m; 1 h = 3,600 s Se escribe la cantidad que se va a convertir y se escogen los factores de conversión que cancelan las unidades no deseadas. 21 Tarea 5. Convertir: 1.- 30 m a s km hr 2.- 4.5 pulg. a cm. 3.45 g cm3 a kg m3 4.- 54 mi a m 5.- 24 ton a kg. 6.-Una cancha de tenis tiene 10.0m de largo y 8.0m de ancho. ¿Cuáles son la longitud y la anchura de la cancha en pies? 7.-Un cubo tiene 7 pulgadas por lado. ¿Cuál es el volumen del cubo en pies y en metros cúbicos? 8.-Un carro viaja a una velocidad de 87mi/h. ¿A cuánto equivale su rapidez en pies/s? CANTIDADES VECTORIALES En este tema se introduce el concepto de vector para estudiar la magnitud, la dirección y el sentido de las cantidades físicas. Algunas cantidades pueden ser descritas totalmente por un número y una unidad; por ejemplo las magnitudes de superficie, volumen, masa, longitud y tiempo reciben el nombre de magnitudes escalares. Existe otra clase de magnitudes que para definirlas, además de la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad de medida, se necesita indicar claramente la dirección y sentido en que actúan; estas magnitudes reciben el nombre de magnitudes vectoriales. Por ejemplo, cuando una persona visita la ciudad de Mérida, Yucatán, y nos pregunta cómo llegar al puerto de Progreso, dependiendo de dónde se encuentre le diremos aproximadamente a qué distancia está y qué dirección seguir. Lo mismo sucede cuando se habla de la fuerza que se debe aplicar a un cuerpo, 22 pues aparte de señalar su valor se debe especificar si la fuerza se aplicará hacia arriba o hacia abajo, a la derecha o a la izquierda, hacia el frente o hacia atrás. Una magnitud vectorial se define por su origen, magnitud, dirección y sentido. Consiste en un número, una unidad y una orientación angular. Una magnitud vectorial puede ser representada gráficamente por medio de una flecha llamada vector, la cual es un segmento de recta dirigido. Para simbolizar una magnitud vectorial se traza una flechita horizontal sobre la letra que la define por ejemplo: v , d , F y a representan cada una un vector como son la velocidad, el desplazamiento, la fuerza y la aceleración, respectivamente. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UN VECTOR Un vector tiene las siguientes características Punto de aplicación u origen Magnitud. Indica su valor y representa por la longitud del vector de acuerdo con una escala convencional. Dirección. Señala la línea sobre la cual actúa, y puede ser horizontal, vertical u oblicua. Sentido. Indica hacia dónde va el vector, ya sea hacia arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda, y queda señalado por la punta de la flecha. Para representar un vector se necesita una escala convencional, la cual se establece de acuerdo con la magnitud y el tamaño requerido del vector. Vectores Coplanares y no Coplanares Los vectores pueden clasificarse en coplanares, si se encuentran en el mismo plano o en dos ejes, y no coplanares si están en diferente plano, es decir en tres planos. Sistema de vectores colineales Se tiene un sistema de vectores colineales cuando dos o más vectores se encuentran en la misma dirección o línea de acción. Un vector colineal será positivo si su sentido es hacia la derecha o hacia arriba y negativo si su sentido es hacia la izquierda o hacia abajo. Sistema de vectores concurrentes 23 Un sistema de vectores es concurrente cuando la dirección o línea de acción de los vectores se cruza en algún punto, el punto de cruce constituye el punto de aplicación. A estos vectores se les llama angulares o concurrentes porque forman un ángulo entre ellos. Resultante y equilibrante de un sistema de vectores La resultante de un sistema de vectores es el vector que produce él solo, el mismo efecto que los demás vectores del sistema. Por ello un vector resultante es aquel capaz de sustituir un sistema de vectores. La equilibrante de un sistema de vectores, como su nombre lo indica, es el vector encargado de equilibrar el sistema, por lo tanto tiene la misma magnitud y dirección que la resultante, pero con sentido contrario. Propiedades de los vectores (principio de transmisibilidad y propiedad de los vectores libres. Principio de transmisibilidad de los vectores. Este principio se enuncia como “El efecto externo de un vector o fuerza no se modifica si es trasladado en su misma dirección, es decir sobre su propia línea de acción”. Por ejemplo si se desea mover un cuerpo horizontalmente, aplicando una fuerza, el resultado será el mismo si empujamos el cuerpo o si lo jalamos, Propiedad de los vectores libres. Los vectores no se modifican si se trasladan paralelamente a sí mismos. Esta propiedad se utilizará al sumar vectores por los métodos gráficos del paralelogramo y del polígono. SUMA DE VECTORES. Cuando necesitamos sumar 2 o más cantidades escalares de la misma especie lo hacemos aritméticamente: por ejemplo 2 kg + 5 kg = 7 kg, 3 horas + 7 horas= 10 horas, 200 km + 300 km = 500 km. Sin embargo para sumar magnitudes vectoriales, que como ya se mencionó aparte de magnitud tienen dirección y sentido, debemos utilizar métodos diferentes a una simple suma aritmética. Estos métodos pueden ser gráficos o analíticos. SUMA GRÁFICA DE VECTORES. METODO PARALELOGRAMO En este método, los vectores se deben trasladar (sin cambiarle sus propiedades) de tal forma que la "cabeza" del uno se conecte con la "cola" del otro (el orden no interesa, pues la suma es conmutativa). El vector resultante se representa por la "flecha" que une la "cola" que queda libre con la "cabeza" que también está libre (es decir se cierra un triángulo con un "choque de cabezas”. En la figura 1 se ilustra el método. 24 En la figura 1 el vector de color negro es la suma vectorial de los vectores de color rojo y de color azul. Si la operación se hace gráficamente con el debido cuidado, sólo bastaría medir con una regla el tamaño del vector de color negro utilizando la misma escala que utilizó para dibujar los vectores sumandos (el rojo y el azul). Esa sería la magnitud de la suma. La dirección se podría averiguar midiendo con un transportador el ángulo que forma con una línea horizontal. Pero no nos basta con saberlo hacer gráficamente. Tendremos que aprenderlo a realizar analíticamente. Ejercicio: Una lancha de motor efectúa los siguientes desplazamientos: 300 m al oeste, 200 m al norte, 350 m al noreste y 150 m al sur. Calcular: a) ¿Qué distancia total recorre?, b) Determinar gráficamente, ¿Cuál es su desplazamiento resultante, en qué dirección actúa, y cuál es el valor de su ángulo medido respecto al oeste? SUMA ANALITICA DE VECTORES. Componentes rectangulares de una fuerza. Todo vector se puede expresar como la suma de otros dos vectores a los cuales se les denomina componentes. Cuando las componentes forman un ángulo recto, se les llama componentes rectangulares. En la figura 2 se ilustran las componentes rectangulares del vector rojo. 25 Las componentes rectangulares cumplen las siguientes relaciones: ax = a cos α ay = a sen α Las 2 primeras ecuaciones son para hallar las componentes rectangulares del vector a. y las 2 últimas son para hallar el vector a (Teorema de Pitágoras a partir de sus componentes rectangulares. La última ecuación es para hallar la dirección del vector a (ángulo) con la función trigonométrica tangente. Ejemplo: Una fuerza tiene magnitud igual a 10.0 N y dirección igual a 240º. Encuentre las componentes rectangulares y represéntelas en un plano cartesiano. El resultado nos lleva a concluir que la componente de la fuerza en X tiene módulo igual a 5.00 N y apunta en dirección negativa del eje X. La componente en Y tiene módulo igual a 8.66 y apunta en el sentido negativo del eje Y. SUMA DE VECTORES EMPLEANDO EL METODO DE LAS COMPONENTES RECTANGULARES. Cuando vamos a sumar vectores, podemos optar por descomponerlos en sus componentes rectangulares y luego realizar la suma vectorial de estas. El vector resultante se logrará componiéndolo a partir de las resultantes en las direcciones x e y. Ejemplo: Sumar los vectores de la figura 1 mediante el método de las componentes rectangulares. 26 Lo primero que debemos hacer es llevarlos a un plano cartesiano para de esta forma orientarnos mejor. Esto se ilustra en la figura 2 A continuación realizamos las sumas de las componentes en X y de las componentes en Y R = √( ) ( ) =√ α = tan -1 ( ) = tan-1 (2.32) = 66.68º 27 =√ = 7.83 Tarea 6: 1.- Halle las componentes x y y de (a) un desplazamiento de 200 km a 34°, (b) Una velocidad de 40 km/hr a 120° y, (c) una fuerza de 50 N a 330° 2.- Un cable esta unido al extremo de una viga. ¿Qué tirón se requiere, a un ángulo de 40° con respecto a la horizontal, para producir una fuerza horizontal efectiva de 200N? 3.- Calcule la resultante de las siguientes fuerzas: A(200N,30°), B(300N,330°) y C(400N,250°) 4.- Halle la resultante de los tres desplazamientos siguientes: A(220m,60°), B(125m,210°); y C(175m,340°) 5.- ¿Qué tercera fuerza F es necesario agregar a las dos fuerzas siguientes para que la fuerza resultante sea igual a cero? A(120N,110°) y B(60N,200°) 6.- Una lancha viaja a 8.5 m/s. Se orienta para cruzar transversalmente un río de 110 m de ancho. a) Si el agua fluye a razón de 3.8 m/s, ¿cuál es la velocidad resultante de la lancha? b) ¿Cuánto tiempo necesita el bote para llegar a la orilla opuesta? c) ¿A qué distancia río abajo se encuentra el bote cuando llega a la otra orilla? 7.-Calcule la velocidad resultante para los siguientes vectores: A = 50 m/s a 15°, B = 85 m/s a 120°, C = 93.5 m/s a 270°. Realice un diagrama donde se muestre la localización de cada vector y el vector resultante. 8.- Calcule la resultante de los siguientes sistemas vectoriales. Indique en el plano cartesiano la ubicación y magnitud de la resultante. 28 Conclusiones de la unidad 1 Con las clases del curso de Física I se logró que el alumno: Comprenda las características del programa y del curso y; contribuya al trabajo en un ambiente de confianza. Relacione la Física con la tecnología y la sociedad. Describa diferentes sistemas y fenómenos físicos e identifique las magnitudes físicas que permiten una mejor descripción y estudio. Conozca elementos de la metodología experimental que utiliza la física para explicar fenómenos. Conozca algunos hechos relevantes del desarrollo de la física y su relación con la tecnología y sociedad. 29 UNIDAD II FENÓMENOS MECÁNICOS Objetivos de la Unidad: Al finalizar la Unidad, el alumno: - Reconocerá la importancia de las interacciones en el estudio del movimiento. - Conocerá las Leyes de Newton y de la Gravitación Universal. - Conocerá y empleará adecuadamente los conceptos relativos a la descripción y explicación de algunos tipos de movimiento. - Comprenderá que la energía permite la descripción del movimiento y sirve de eje en el estudio de los fenómenos físicos. - Comprenderá que las Leyes de Newton y de La Gravitación Universal representan una primera síntesis en el estudio del movimiento y que proporciona soporte a la física. Descripción gráfica del movimiento OBJETIVO: Realizar e interpretar gráficas de movimiento. Los datos se representan en forma gráfica para mostrar la relación entre dos variables. Existen dos tipos de variables: a) Las independientes que no están supeditadas a otras y que se escriben en el eje de las “x”. b) Las dependientes las cuales están sujetas al valor de las otras y se escriben en el eje de las “y”. En las gráficas existen relaciones lineales, inversas y cuadráticas. Ejemplos: 30 Durante este curso estudiaremos dos tipos de gráficas: • Las de posición vs. Tiempo y las de • Velocidad vs. Tiempo Gráficas de Posición vs. Tiempo. OBJETIVO: El alumno interpretará las gráficas de posición vs. Tiempo y sus diferentes aplicaciones. En este tipo de gráficas la variable independiente es siempre el tiempo y la variable dependiente es la posición. Si se tiene una tabla el primer paso es escoger una escala adecuada y graficarla. Como ya sabemos debemos utilizar una hoja milimétrica o cuadriculada. 31 INSTRUCCIONES Resuelva el siguiente ejercicio en base a la tabla mostrada: Tiempo (s) Posición (m) 0 0 5 100 10 300 15 300 20 400 25 500 35 0 a) Trace una gráfica posición vs tiempo b) Calcule la distancia total c) Calcule el desplazamiento total d) Calcule la velocidad en los primeros 5 segundos e) Calcule la velocidad en el periodo de 15 a 25 segundos a) gráfica posición vs tiempo. b) Calcule la distancia total La distancia total se obtiene sumando todos los desplazamientos, ya que la distancia es una cantidad escalar y no tiene dirección por esta causa se suma todo. 100+200+0+100+100+500 = 1000 m. c) Calcule el desplazamiento total 0, ya que el objeto salió y llegó al mismo lugar. d) Calcule la velocidad en los primeros 5 segundos. Esto se calcula con la pendiente de la gráfica, la cual nos da la velocidad, utilizando la siguiente fórmula: V = d2 - d1 = 100 - 0 = 20 m/s t2 – t1 5-0 32 e) Calcule la velocidad en el periodo de 15 a 25 segundos. V = d2 - d1 = 500 - 300 = 20 m/s t2 – t1 25 - 15 TAREA No. 1 Resolver los siguientes ejercicios. 1.- En base a los datos mostrados en la siguiente tabla: Tiempo (seg) 0 2 3 4 5 6 7 8 Posición (m) -40 -25 -25 -20 0 25 25 15 Calcule: a) El desplazamiento total. b) La distancia total c) Los periodos de velocidad constante. d) La velocidad en los primeros dos segundos e) La velocidad de 7 a 8 segundos 2.- De acuerdo a la GRÁFICA # 1 mostrada: a) Calcule la distancia total. b) Calcule el desplazamiento total. c) La velocidad en el periodo de 4 a 6 segundos. d) La velocidad en los dos primeros segundos. e) La velocidad en el periodo de 10 a 12 segundos 3.- En base a la GRÁFICA #2, indique: a) La distancia total recorrida. b) El desplazamiento total c) La velocidad en los primeros 5 segundos. d) La velocidad en el periodo de 20 a 25 s 33 GRÁFICA #1 GRÁFICA # 2 GRÁFICAS DE VELOCIDAD VS. TIEMPO. OBJETIVO: El alumno interpretará las gráficas de velocidad vs. Tiempo y sus diferentes aplicaciones. En este tipo de gráficas la variable independiente es siempre el tiempo y la variable dependiente es la velocidad. Y la pendiente de la gráfica es la aceleración dada por la siguiente fórmula: a = V2 - V1 t2 - t1 APLICACIÓN DE LAS GRÁFICAS VELOCIDAD CONTRA TIEMPO EJEMPLO En base a la gráfica mostrada: 34 a) Calcule la distancia total recorrida. b) Calcule el desplazamiento total. c) Calcule la aceleración en el periodo de 10 a 15 segundos d) Calcule la aceleración en el periodo de 25 a 30segundos a) Area 1 = (B +b / 2) h = (15 + 5 / 2) 40 = 400 m. b) Area 2 = b x h / 2 = 10 x 40 / 2 = 200m Para calcular la distancia se suman todas las áreas por lo cual el resultado en esta gráfica e de: 400 + 200 = 600 m. b) Y para calcular el desplazamiento se suman las áreas positivas (las de arriba) y se restan las negativas (las de abajo) En este caso: 400 - 200 = 200 m 35 c) En este tipo de gráficas la pendiente de la gráfica nos da la aceleración con la siguiente fórmula: a = V2 - V1 = 0 - 40 = - 8 m/s2 t = t2 – t1= 15 – 10 = 5s d) a = V2 - V1 = 0 – ( -40) = 8 m/s2 t = t2 – t1 = 30 – 25 = 5s Tarea No. 2 INSTRUCCIONES: Resolver los siguientes ejercicios y entregarlos en la fecha indicada por él. 1. - De acuerdo a los datos tabulados: a) Trace una gráfica velocidad vs tiempo. b) Calcule la distancia total c) Calcule el desplazamiento total d) Calcule la aceleración en el primer segundo. e) Calcule la aceleración en el periodo de 7 a 8 segundos. Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 36 Velocidad (m/s) 200 0 0 -150 -150 0 100 0 -200 2.- En la siguiente gráfica, calcule: a) Periodo(s) de velocidad constante. b) La aceleración en el periodo de 5 a 10 segundos. c) La aceleración de 50 a 60 segundos. d) El desplazamiento total. e) La distancia total. 3.- De acuerdo a la siguiente gráfica, calcule: a) La distancia total. b) El desplazamiento total. c) La velocidad en el primer segundo. d) La velocidad en el periodo entre 3 y 4 segundos. e) ¿Qué periodo(s) de tiempo tiene(n) velocidad cero? 37 4.- La siguiente gráfica describe las velocidades de un objeto durante 14 segundos. Calcule: a) Su aceleración en el periodo de 10 a 12 segundos. b) ¿En qué periodo(s) de tiempo la aceleración es cero? c) ¿Cuál es la distancia total? d) Su aceleración en el periodo de 4 a 6 segundos e) Su desplazamiento total. 5.- Con los datos mostrados en la siguiente tabla: a) Trace la gráfica velocidad vs tiempo. b) Calcule la distancia total. c) Calcule el desplazamiento total. d) Calcule la aceleración en los primeros 4 segundos. e) La aceleración en el periodo de 12 a 16 segundos. Tiempo (s) 0 4 8 12 16 20 24 28 38 Velocidad (m/s) 150 100 100 50 200 50 50 -50 MOVIMIENTO HORIZONTAL OBJETIVO: Diferenciar los conceptos de posición, desplazamiento, distancia, rapidez y velocidad La posición es la separación entre un objeto y un punto de referencia. El desplazamiento es el cambio de posición de un objeto. La distancia entre dos objetos se calcula midiendo su separación y no requiere de un sistema de referencia. La rapidez es una cantidad escalar que representa cambio de posición en un intervalo de tiempo sin marcar una dirección específica. La velocidad es una cantidad vectorial que representa un cambio de posición dividido entre la diferencia de dos tiempo, con una dirección determinada. FORMULAS QUE SE UTILIZAN EN ESTE TEMA SON: d = Vot + at2 / 2 Vf = at +V0 Vf2 – V02= 2ad EJEMPLO: 1.- Un auto con una velocidad de 2 m/s acelera a razón de 4 m/s2 durante 2.5 s. ¿Cuál es su velocidad después de 2.5 segundos? DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN V0 = 2 m/s Vf = at + Vo a= 4m/s2 t= 2.5 s Vf = ? 39 RESULTADOS Vf = 4m/s( 2.5s)+ 2 m/s = 12 m/s 2.- Un avión aterriza a una velocidad de 100 m/s y puede acelerar a un ritmo máximo de -5 m/s2 hasta detenerse. a) Desde el momento en que toca la pista, ¿cuál es tiempo mínimo que el avión emplea en detenerse? b) ¿Puede el avión aterrizar en el aeropuerto de una pequeña isla, donde la pista tiene 0.8Km de longitud? DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN V0= 100m/s t = Vf -Vo / a = 0- 100m/s / - 5 m/s2 a= -5 m/s2 d=Vot+at2/2= 100m/s( 20s) + (5m/s2)(20s)2 / 2 RESULTADOS = 20seg. =1 000m Vf = 0 a) t= ? b) d= ? ACTIVIDAD. INSTRUCCIONES Resolver los siguientes ejercicios. 1.- Un aeroplano ligero debe alcanzar una rapidez de 30 m/s antes del despegue. ¿Qué distancia necesita recorrer si la aceleración (constante) es de 30 m/s 2? 2.- Según un anuncio, un automóvil deportivo puede frenar en una distancia de 50 m desde una rapidez de 90 Km/h. a) ¿Cuál es su aceleración en m/s2? b) ¿Cuánto tiempo tarda en frenar? 3.- Un automóvil viaja a 40 Km/h y desacelera a una tasa constante de 0.5 m/s 2. Calcule: a) La distancia que recorre hasta que se detiene. b) El tiempo que tarda en detenerse. 40 CAIDA LIBRE OBJETIVO: Identificar el movimiento vertical y aplicar el concepto de gravedad al movimiento. La caída libre es un movimiento vertical en el cual la aceleración del objeto es la gravedad, a la cual se le da el signo positivo ya que ayuda al movimiento y tiene un valor promedio de 9.8 m/s2 ó de 32ft/s2. FORMULAS QUE SE UTILIZAN EN ESTE TEMA SON: d = Vot + gt2 / 2 Vf = gt +V0 Vf2 – V02= 2gd EJEMPLO 1.- Una pelota, que parte del reposo, se deja caer durante 5 segundos. a) ¿Cuál es su posición en ese instante? b) ¿Cuál es su velocidad en ese instante? DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN RESULTADOS t = 5seg d = Vot + gt2 = 0(5s) / 2 + 9.8m/s2(5s)2 / 2 = 122.5 m Vo= 0 Vf = gt + Vo = 9.8m/s2(5s) + 0 = 49 m/s g= 9.8m/s2 a) d = ? b) Vf =? 2.- Una piedra es lanzada hacia abajo con una velocidad inicial de 6 m/s. ¿Cuál es su velocidad final después de caer una distancia de 40 m? DATOS FORMULA Vo = 6 m/s Vf2 – Vo2 = 2gd d = 40m Vf =√ 2gd +Vo2 = g = 9.8m/s2 Vf =? 41 SUSTITUCIÓN RESULTADOS √ 2(9.8m/s)(40m) + (6m/s)2 = 28.63m/s Tarea No. 4 INSTRUCCIONES: Resolver los siguientes ejercicios. 1.- Una pelota es lanzada hacia abajo con una velocidad inicial de 2 m/s. ¿Cuál es su velocidad final después de caer una distancia de 6 m? 2.- Desde lo alto de un edificio se deja caer una pelota de tenis. La pelota cae durante 25 segundos. a) ¿Cuál es la altura del edificio? b) ¿Cuál es su posición y velocidad después de 15 segundos? 3.- Desde lo alto de un edificio, accidentalmente se deja caer una pinza para ropa. Si la pinza tarda en llegar al piso 15 segundos: a) ¿Cuál es la altura del edificio? b) ¿Con qué velocidad choca contra el piso? TIRO VERTICAL OBJETIVO: Identificar el movimiento vertical y aplicar el concepto de gravedad al movimiento ascendente. En este tipo de movimiento la gravedad se considera negativa ya que se opone a él. Se utilizan las mismas formulas que en la caída libre. EJEMPLO 1.- Una flecha es disparada verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 40 m/s. a) ¿Cuánto tiempo se elevará? b) ¿Qué altura alcanzará? c) ¿Cuál su posición vertical y su velocidad después de 2 s? DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN RESULTADOS t=? t= Vf -V0 / a 0- 40 m/s / - 9.8 m/s2 =4.0s Vo= 40m/s d = V0t + gt2 / 2 40m/s(4s)+( -9.8m/s2 )(4s)2 / 2 = 81.6 m g= 9.8m/s2 Vf = gt+ V0 9.8m/s2(2s) + 0 = 19.6 m/s d = V0t + gt2 / 2 40m/s(2s)+( -9.8m/s2 )(2s)2 / 2 =60.4 m d=? 42 Vf = ? INSTRUCCIONES: Resolver los siguientes ejercicios. 1.- Una persona lanza una pelota en dirección vertical hacia arriba y la atrapa después de 2 segundos. Encuentre: a) La velocidad inicial de la pelota b) La altura máxima que alcanza 2.- Un proyectil es arrojado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 15 m/s: ¿Cuáles son su posición y su velocidad después de 1 s y después de 4 s? 3.- Alejandra lanza su muñeca verticalmente hacia arriba y alcanza una altura de 2.5metros. a) ¿Con qué velocidad inicial fue lanzada la muñeca? b) ¿Cuál era su velocidad en el punto más alto? c) ¿Qué tiempo se mantuvo la muñeca en el aire? TAREA No.5 Resolver los siguientes ejercicios: (resumen) 1.- Un taxista que parte del reposo y se dirige hacia el sur. Alcanza una velocidad de 75 Km/h después de 2 minutos. a) Calcule la aceleración del taxi. b) ¿Qué distancia ha recorrido en esos dos minutos? c) ¿Cuál es su desplazamiento con respecto al punto de partida? 2.- Luis conduce su auto por la carretera con una velocidad de 95 km/h. Repentinamente ve otro auto detenido en el camino y desacelera con una aceleración constante de 0.95 m/s2. a) ¿Qué distancia recorre hasta detenerse? b) ¿Qué tiempo tarda en detenerse? 43 3.- Un piedra es lanzada hacia abajo con una velocidad inicial de 6 m/s. ¿Cuál es su velocidad final después de caer una distancia de 40 m? 4.- Desde lo alto de un edificio se deja caer una pelota de tenis. La pelota cae durante 25 segundos. a) ¿Cuál es la altura del edificio? b) ¿Cuál es su posición y velocidad después de 15 segundos? 5.- Una pelota de béisbol arrojada verticalmente hacia arriba desde la azotea de un edificio alto, tiene una velocidad inicial de 20 m/s. a) Calcule el tiempo necesario para alcanzar la altura máxima. b) Encuentre la altura máxima. c) Determine su posición y su velocidad después de 1.5 s MOVIMIENTO CIRCULAR. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos del movimiento lineal al movimiento circular utilizando formulas muy similares Es un movimiento en el cual la velocidad no cambia, pues solo hay un cambio en la dirección. El desplazamiento angular de un cuerpo describe la cantidad de rotación. Medidas del desplazamiento angular. 44 El ángulo en radianes es la razón entre la distancia del arco s y el radio R del arco. Un radian no tiene unidades y es la razón entre dos longitudes. La velocidad angular es la razón de cambio de desplazamiento angular con respecto al tiempo. La aceleración angular es la tasa de cambio de la velocidad angular en el tiempo. Formulas que se utilizan: EJEMPLOS 1.- Un punto situado en el borde de un disco giratorio cuyo radio es de 8m se mueve a través de un ángulo de 37º .Calcule la longitud del arco descrito por el punto. DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN R = 8m Θ=s/R Ángulo = 37° s = RΘ RESULTADOS = 8m ( 0.646 rad) = 5.17 m 1.- Convertir los grados a radianes, ya que en todos los problemas es necesario que los ángulos o las revoluciones estén en radianes para poderlos escribir en las formulas y nos den las unidades correctas, Θ = (37º) 1 rad / 360º= 0.646 rad 45 2.- La rueda de una bicicleta tiene un diámetro de 66cm y da 40 revoluciones en 1 min. a) ¿Cuál es su velocidad angular? B) ¿Qué distancia se desplazará la rueda? DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN R = 33cm ω = 4.19 rad/s R = .33m s = ΘR RESULTADOS = 251rad ( .33 m) = 82.8 m ω = 40 rmp 3.-Convertir 40rmp en rad/s: 40rmp = 40 rev / min (2π rad / rev) (1 min / 60s) = 4.19 rad/s 40 rev (2 π rad/ 1rev) = 251rad. En este tipo de conversiones se escriben dos paréntesis y se elimina lo que está arriba con lo de abajo, Y lo que está abajo con lo de arriba. 4.-Un volante aumenta su velocidad de rotación de 37.7 rad/s a 75.4 rad/s en 8 s ¿Cuál es su aceleración angular? DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN RESULTADOS ωo = 37.7 rad/s ωf = 75.4 rad/s α = (ωf - ωo) / t =75.4 rad/s - 37.7 rad/s =4.71 rad/s2 t= 8 s 5.-Una rueda de esmeril que gira inicialmente con una velocidad angular de 6 rad/s recibe una aceleración constante de 2 rad/s2 a) ¿Cuál será su desplazamiento angular en 3 seg? b) ¿Cuál es su velocidad angular final? c) ¿Cuál será su aceleración tangencial, si la rueda tiene un radio de .05m? 46 DATOS FORMULA SUSTITUCIÓN RESULTADOS a) Θ= ? Θ= ωot +(αt2) / 2 = 6rad/s(3s) + (2rad/s2) / 2 =27 rad b) ωf=? ωf = ωo +at = 6rad/s + 2 rad/s2 ( 3s) = 12 rad/s c) αt= ? a t = αR = 2 rad/s2 ( .05m) = 0.1 m/s2 ωo = 6rad/s α= 2 rad/s2 ACTIVIDAD No. 8 INSTRUCCIONES: Resolver los siguientes ejercicios. Movimiento circular 1.- Un móvil con trayectoria circular recorrió 820°. ¿Cuántos radianes fueron? 2.- Un cuerpo A recorrió 515 rad y un cuerpo B recorrió 472 radianes. ¿A cuántos grados equivalen los radianes en cada caso? 3.- ¿Cuál es el valor de la velocidad angular de una rueda que gira desplazándose 15 rad en 0.2 segundos? 4.- Determinar el valor de la velocidad angular y la frecuencia de una piedra atada a un hilo si gira con un periodo de 0.5 s. 5.- Hallar el valor de la velocidad angular y el periodo de una rueda que gira con una frecuencia de 430 revoluciones por minuto. 6.- Encontrar el valor de la velocidad angular de un disco de 45 rpm, así como el valor de su desplazamiento angular, si su movimiento duro 3 minutos. Movimiento Circular Uniforme Acelerado 7.- Una rueda tuvo una aceleración angular cuyo valor es de 5 rad/s 2 durante 6 segundos. ¿Qué valor de velocidad final adquirió? 8.- Si una hélice con una velocidad inicial cuyo valor es de 15 rad/s recibe una aceleración angular que valor 7 rad/s2 durante 0.2 min. ¿Cuál es el valor de la velocidad final y el valor del desplazamiento angular que tuvo? 9.- Un engrane aumento el valor de su velocidad angular de 12 rad/s a 60 rad/s en 4s. ¿Cuál fue el valor de su aceleración angular? 47 10.- Una banda gira con un valor de velocidad angular inicial de 12 rad/s y recibe una aceleración angular con un valor de 6 rad/s 2 durante 13 segundos. ¿Qué valor de velocidad angular lleva al cabo de los 13 segundos? ¿Qué valor de desplazamiento angular tuvo? 11.- Un disco que gira a 2 rev/s aumenta su frecuencia a 50 rev/s en 3 s. Determinar cuál fue el valor de su aceleración angular en red/s2 PRIMERA LEY DE NEWTON OBJETIVO: Demostrara mediante ejemplos su comprensión de la primera ley de newton sobre el movimiento. La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero). Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. TERCERA LEY DE NEWTON OBJETIVO: Demostrar mediante ejemplos la comprensión de la tercera ley de newton y sus aplicaciones sobre el movimiento. La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba. 48 Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros. Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tengan el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos. SEGUNDA LEY DE NEWTON OBJETIVO: El alumno será capaz de construir un diagrama de cuerpo libre que represente todas las fuerzas que actúan sobre un objeto que se encuentra en equilibrio traslacional. La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: F=m a Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como: F=ma La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1 Kg · 1 m/s2 La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. EJEMPLOS Calcular la aceleración que produce una fuerza de 5 N a un cuerpo cuya masa es de 1000g. Expresar el resultado en m/s². 49 DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN a =? a=F/m a = 5 Kg m/s² / 2 Kg = RESULTADO 2.5 m/s² F=5N m = 2000g = 2Kg Calcular la masa de un cuerpo si al recibir una fuerza de 200N le produce una aceleración de 300 cm/s². Exprese el resultado en Kg. DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO m =? F = 200 N a=f/m A = 300 cm/s² = 3 m/s² m = f / a m = 200N / 3 m/s² = 66.6 Kg Tarea: 1.- Calcule la masa de un cuerpo en kilogramos si al recibir una fuerza de 300 N le produce una aceleración de 0.150 m/s2. 2.- Determine la magnitud de la aceleración en m/s2 que le produce una fuerza cuyo valor es de 75 N a un cuerpo cuya masa es de 1500 g. 3.- Calcular la magnitud de la fuerza que se le aplica a un cuerpo de 10 kg de masa si adquiere una aceleración cuyo valor es de 2.5 m/s2. 4.- Hallar el valor del peso de un cuerpo cuya masa es de 100 kg. 5.- Determina la masa de un cuerpo cuyo peso tiene un valor de 1500 N. 6.-Calcular la magnitud de la fuerza neta que debe aplicarse a un cuerpo cuyo peso es de 25 N para que adquiera una aceleración cuyo valor es de 3 m/s 2. Ímpetu o cantidad de movimiento. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: p=m·v 50 La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s. En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera: La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir F = dp /dt De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos: F = d(m· v )/dt = m·d v /dt + dm/dt · v Como la masa es constante dm/dt = 0 y recordando la definición de aceleración, nos queda F=ma tal y como habíamos visto anteriormente. Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que: 0 = d p /dt Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo. Para el caso de un sistema de dos cuerpos la suma de cantidades de movimiento es constante solo cuando no hay fuerzas externas que actúen sobre el sistema, analicémoslo teóricamente, considérense dos cuerpos que se mueven y chocan entre sí, antes de la colisión tenemos p1i + p2i, después p1f + p2f, de acuerdo al principio de conservación se puede establecer que: p1i + p2i = p1f + p2f 51 Al sustituir en la ecuación anterior las p por sus correspondientes masas y velocidades se obtiene: m1v1i + m2v2i = m1v1f + m2v2f Esto significa que: la cantidad de movimiento total antes del choque es igual a la cantidad de movimiento total después del choque, puesto que la cantidad de movimiento total del sistema permanece constante. La situación anterior es semejante para una colisión entre tres o más cuerpos sin la intervención de fuerzas externas. Un choque es el encuentro que se produce entre dos cuerpos cuando uno de ellos o los dos llevan una cierta velocidad. Así pues, durante un choque se produce la acción que un cuerpo en movimiento, debido a su masa y velocidad, ejerce sobre otro cuerpo al entrar en contacto con él, por lo cual se producen fuerzas impulsivas de un cuerpo sobre otro. Los choques entre los cuerpos pueden ser elásticos o inelásticos, dependiendo de si se conserva o no la energía cinética al efectuarse el choque. Un choque es elástico cuando se conserva la energía cinética. Tal es el caso de los choques entre átomos y moléculas de un gas. Otro ejemplo que para fines prácticos se considera elástico es el que se realiza entre dos esferas de vidrio o de acero. Un choque es inelástico, cuando no se conserva la energía cinética. Esto se debe a que durante el choque parte de la energía se transforma en calor u ocasiona una deformación en los cuerpos. Caso uno: ambos cuerpos llevan la misma dirección y sentido, y uno alcanza al otro: m1v1 + m2v2 = (m1 + m2) v3 Caso dos: antes del choque ambos cuerpos se mueven en sentido contrario el uno al otro, por lo que se tiene que considerar positiva a una velocidad sea v 1, y negativa la otra velocidad sea –v2, entonces: m1v1 – m2v2 = (m1 + m2) v3 En un choque completamente inelástico los cuerpos quedan unidos después del choque, por lo tanto, su velocidad final será la misma. Un ejemplo es el de una bala que se incrusta en un bloque de madera. Un proyectil de 2 kg es disparado por un cañón cuya masa es de 350 kg. Si el proyectil sale con una velocidad cuyo valor es de 450 m/s, ¿cuál es el valor de la velocidad de retroceso del cañón? R = - 2.57 m/s Un cuerpo cuya masa es de 0.2 kg lleva una velocidad de 3 m/s al chocar de frente contra otro cuerpo de 0.1 kg y que lleva una velocidad de 2 m/s. Considerando al choque completamente inelástico, ¿qué valor de velocidad llevarán los dos cuerpos después del choque al permanecer unidos? 1.33 52 Se dispara una bala de 0.015 kg en forma horizontal, incrustándose en un trozo de madera de 12 kg que está en reposo. La madera y la bala adquieren una velocidad de 0.6 m/s después del impacto. ¿Cuál es la velocidad inicial de la bala? R = 480.6 m/s Un proyectil de 3 Kg es disparado por un cañón cuya masa es de 290 kg. Si el proyectil sale con una velocidad cuyo valor es de 400 m/s, ¿cuál es el valor de la velocidad de retroceso del cañón? Un cuerpo de 3 kg lleva una velocidad cuyo valor es de 5m/s al chocar de frente con otro cuerpo de 4 kg que va a una velocidad de 2 m/s. Calcula el valor de la velocidad que llevarán ambos cuerpos después del choque, considerando que este es completamente inelástico y, por tanto, se moverán unidos. R = 1 m/s Se dispara una bala de 0.01 kg en forma horizontal incrustándose en el bloque de madera de 10 kg que está en reposo. La madera y la bala adquieren una velocidad cuyo valor es de 0.5 m/s después del impacto. ¿Cuál es el valor de la velocidad inicial de la bala? R = 500.5 m/s LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL OBJETIVO: El alumno podrá enunciar y aplicar la ley de la gravitación universal Newton demostró que la fuerza de la gravedad tiene la dirección de la recta que une los centros de los astros y el sentido corresponde a una atracción. Es una fuerza directamente proporcional al producto de las masas que interactúan e inversamente proporcional a la distancia que las separa. La constante de proporcionalidad, G, se denomina constante de gravitación universal. La ley de gravitación universal de Newton dice que un objeto atrae a los demás con una fuerza que es directamente proporcional a las masas. La gravedad se ejerce entre dos objetos y depende de la distancia que separa sus centros de masa. Newton demostró que la fuerza de la gravedad tiene la dirección de la recta que une los centros de los astros y el sentido corresponde a una atracción. Es una fuerza directamente proporcional al producto de las masas que interactúan e inversamente proporcional a la distancia que las separa. La constante de proporcionalidad, G, se denomina constante de gravitación universal. 53 La ley de gravitación universal de Newton dice que un objeto atrae a los demás con una fuerza que es directamente proporcional a las masas. La gravedad se ejerce entre dos objetos y depende de la distancia que separa sus centros de masa. 1.- Calcular la magnitud de la fuerza gravitacional con la que se atraen dos personas, si una de ellas tiene una masa de 60 kg y la otra de 70 kg, y la distancia que hay entre ellas es de 1.5 m. R = 12 450 x 10-11 N 2.- Calcular la magnitud de la fuerza con la que se atraen dos cuerpos cuyos pesos son 98 N y 300 N al haber entre ellos una distancia de 50 cm. Dar el resultado en unidades del SI. R = 8 166.7 x10-11 N 3.- Determinar la distancia a la que se deben de colocar dos deportistas, cuyos valores de sus masas son 5.2 x 104 g y 6.5 x 101 kg, si la fuerza con la que se atraen es 4.8 x 10-9 N. R = 6.85 m 4.- Calcule la masa de la Tierra considerando su radio aproximadamente 6400 kg. R = 6.018 x 1024 kg 5.- ¿A qué distancia se encuentran dos masas cuyos valores son 4 x 10 -2 kg y 9 x 10-3 kg, si el valor de la fuerza con la que se atraen es de 9 x 10-9 N? LEYES DE NEWTON OBJETIVO: El alumno identificara las leyes de newton y aplicara sus conocimientos teóricos a la solución de problemas y a la vida cotidiana Trabajo, Energía y Potencia Objetivo: Definir y estudiar las fórmulas de trabajo, energía y potencia y aplicar los conceptos para ayudarnos a resolver problemas definiendo y demostrando por medio de ejemplos el conocimiento de las unidades, analizar y aplicar los conocimientos sobre la relación entre la realización de un trabajo y el cambio de energía cinética y el principio de la energía mecánica además determinar la relación del tiempo, fuerza, distancia y velocidad con la potencia Concepto y unidades de trabajo Objetivo: Definir y escribir las formulas matemáticas para trabajo y aplicar el concepto de trabajo para resolver los problemas estudiados a continuación y demostrar por medio de ejemplos los conocimientos de las siguientes unidades joule, libra-pie. TRABAJO: Es una cantidad escalar igual al producto de la magnitud del desplazamiento y la componente de la fuerza en dirección del desplazamiento. 54 Se deben de cumplir tres requisitos: 1.- Debe haber una fuerza aplicada 2.-La fuerza debe ser aplicada a través de cierta distancia (desplazamiento) 3.-La fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento. El trabajo realizado por una fuerza F provoca un desplazamiento s. Trabajo = fuerza X desplazamiento. T = F x s La magnitud del trabajo puede expresarse en términos del ángulo θ formado entre F y s. Trabajo = (F cos θ)s La fuerza que realiza el trabajo está dirigida íntegramente a lo largo del desplazamiento. Por ejemplo cuando se eleva un cuerpo en forma vertical o cuando una fuerza horizontal arrastra un objeto por el piso en este caso: Trabajo = Fs En unidades del SI el trabajo se mide en (N) (m) esta unidad se llama joule (j) Un joule es igual al trabajo realizado por una fuerza de un newton al mover un objeto a través de una distancia paralela de un metro. Ejercicio Un remolcador ejerce una fuerza constante de 4000 N sobre un barco y lo mueve una distancia de 15 m a través del puerto. ¿Qué trabajo realizó el remolcador? DATOS FÓRMULA CÁLCULOS F = 4000N T = Fs S =15 m T=? 55 RESULTADOS T = 4000N X 15m T = 6000N ¿Qué trabajo realiza una fuerza de 65 N al arrastrar un bloque como el de la figura anterior a través de una distancia de 38 m, cuando la fuerza es trasmitida por medio de una cuerda de 60° con la horizontal? DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS F=65 N T =Fs T = 1235 j FX = 65 N (cos 60°) S = 38m Fx = 32.5 N Θ = 60° T = Fx s = 32.5N X 38 m = 1235Nm TAREA 1.- Un mensajero lleva un paquete de 35 N desde la calle hasta el quinto piso de un edificio de oficinas, a una altura de 15 m. ¿Cuánto trabajo realiza? 2.- Julio realiza un trabajo de 176 J al subir 3 m. ¿Cuál es la masa de Julio? 3.-Esteban jala un trineo a través de una superficie plana de nieve con una fuerza de 225 N, mediante una cuerda que forma un ángulo de 35° con la horizontal. Si el trineo avanza 65.3 m, ¿qué trabajo realiza Esteban? 4.- Se jala un trineo de 845 N una distancia de 185 m mediante una cuerda que ejerce una fuerza de 125 N. Si el trabajo realizado fue de 1.2 x 104 J, ¿qué ángulo forma la cuerda con la horizontal? 5.- Una cuerda arrastra un bloque de 10 Kg una distancia de 20 m por el piso contra una fricción constante de 30 N. La cuerda forma un ángulo de 35° con el piso y tiene una tensión de 60 N. a) ¿Qué trabajo realiza la fuerza de 60 N? b) ¿Cuál es el trabajo desarrollado por la fuerza de fricción? c) ¿Qué trabajo resultante se ha realizado? d) ¿Cuál es el coeficiente de fricción? 56 Energía formas y tipos de energía. OBJETIVO: analizar y aplicar los conocimientos sobre la realización de un trabajo y el cambio correspondiente de la energía cinética ENERGÍA: es todo aquello que puede realizar un trabajo. Si un objeto tiene energía quiere decir que es capaz de ejercer una fuerza sobre otro objeto para realizar un trajo sobre él y si realizáramos una trabajo sobre un objeto, le proporcionamos a éste una cantidad de energía igual al trabajo realizado. En este curso estudiaremos dos tipos de energía. ENERGÌA CINÉTICA: es aquella que tiene un cuerpo en virtud de su movimiento. ENERGÍA POTENCIAL: es la energía que tiene un sistema en virtud de su posición o condición. Aplicación de la energía potencial y cinética ENERGÍA CINÉTICA. La relación entre la energía cinética y el trabajo, considerando una fuerza F que actúa sobre un bloque como se indica en la figura: Si el bloque tiene una velocidad inicial v0 y la fuerza F actúa a través de la distancia s y la velocidad aumenta hasta la velocidad final vf. El cuerpo tiene una masa m y la segunda ley de newton está dada por a proporción a= F / m ecu 1 Y se alcanza una velocidad final vf y quedar así 2as = vf2– v02; despejando a = vf2 – v02 / 2s Sustituyendo en la ecuación 1 F / m = vf2– v02 / 2s Resolviendo para Fs; Fs = ½ mvf – ½mv0 Como la cantidad del lado izquierdo de la ecuación representa el trabajo realizado sobre la masa m y la cantidad del lado derecho de la ecuación es el cambio de la energía cinética como resultado del trabajo. Por lo tanto: Ek = ½ mv2 57 Ejercicio. Un rifle dispara una bala de 4.2 g con una rapidez de 965 m/s. a) Encuentre la energía cinética de la bala. b) ¿Cuánto trabajo se realiza sobre la bala si parte del reposo? c) Si el trabajo se realiza sobre una distancia de 0.75 m, ¿cuál es la fuerza media sobre la bala? DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS m = 4.2 g Ek = ½ mv2 Ek = ½(.0042kg) (965m/s)2 Ek = 1955.6 j T =½ mvf2- ½ mv02 v= 965 m/s si v0 = 0 T = ½(.0042kg) (965m/s)2 T = 1955.6 j F =1955.6 j / .75m F = 2607 N quedaría: T = ½ mvf2 g = 9.9 m/s 2 F s = ½ mvf2 F =½ mvf2 / s Tarea: Resuelve los siguientes esjercicios. 1.- Un vagón de 15 Kg se mueve por un corredor horizontal con una velocidad de 7.5 m/s. Una fuerza constante de 10 N actúa sobre el vagón y su velocidad se reduce a 3.2 m/s. a) ¿Cuál es el cambio de la energía cinética del vagón? b) ¿Qué trabajo se realizó sobre el vagón? c) ¿Qué distancia avanzó el vagón mientras actuó la fuerza? 2.- ¿Qué fuerza media se requiere para que un objeto de 2 Kg aumente su velocidad de 5 m/s a 12 m/s en una distancia de 8 m? Verifique su respuesta calculando primero la aceleración y aplicando luego la segunda Ley de Newton. 3.- Determinar el valor de la velocidad que lleva un cuerpo cuya masa es de 3 kg, si su energía cinética es de 200 J. ENERGÍA POTENCIAL: La energía potencial implica que debe haber un potencial para realizar un trabajo. La fuerza externa F necesaria para elevar un cuerpo debe ser igual al peso w y el trabajo realizado esta dado por Trabajo = Wh= mgh 58 Este trabajo puede ser realizado por el cuerpo después de haber caído una distancia h por lo tanto el cuerpo tiene una energía potencial igual al trabajo externo necesario para elevarlo. A partir de estos datos se puede calcular la energía potencial. Ep= mgh Ejercicio: 1.- Un libro de 2 Kg reposa sobre una mesa de 80 cm del piso. Encuentre la energía potencial del libro en relación: a) con el piso b) con el asiento de una silla, situado a 40 cm del suelo c) con el techo que está a 3 m del piso DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS m= 2kg Ep= mgh a) Ep = (2kg)(9.8m/s2)(0.8m) = 17.7 J h= 80 cm b) Ep = (2kg)(9.8m/s2)(0.4m) = 7.84 J g = 9.8 m/s2 c) Ep = (2kg)(9.8m/s2)(-2.2m) = -43.1 J TAREA. 1.- Un ladrillo de 1.2 kg está suspendido a dos metros por encima de un pozo de inspección. El fondo del pozo está 3 m por debajo del nivel de la calle. En relación con la calle. ¿Cuál es la energía potencia del ladrillo en cada uno de los lugares? 2.- Calcular la energía potencial de una piedra de 2.5 kg si se eleva a una altura de 2 m. 3.- ¿A qué altura se debe encontrar una silla de 5 kg para que tenga una energía potencial de 90 J? 4.- Un cuerpo de 4 kg se encuentra a una altura de 5 m. Calcular: a) ¿Cuál es su energía potencial? b) ¿Cuánto vale su energía cinética en el preciso instante en que el cuerpo está a punto de chocar contra el suelo, al caer libremente? 59 Relación del trabajo y la energía. Objetivo: considerar la relación que existe entre el trabajo y la energía El trabajo de una fuerza externa resultante sobre un cuerpo es igual al cambio de la energía cinética del cuerpo. Conservación de la energía Suponiendo una masa levantada a una altura h y luego se deja caer según la figura en el punto más alto la energía potencial es mgh, a medida que la masa cae la energía potencial disminuye hasta llegar a cero, (en ausencia de la fricción del aire) pero comienza a aparecer la energía cinética en forma de movimiento y al final la energía cinética es igual a la energía total. Importante señalar que durante la caída: Energía total = Ep + Ek = constante A esto se le llama conservación de la energía; en ausencia de resistencia del aire, o cualquier fuerza, la suma de las energías potencial y cinética es una constante siempre que no se añada ninguna otra energía al sistema. (Ep + Ek ) inicial = (Ep +Ek ) final mgh0 + ½ mv20 = mghf + ½ mv2f Si el objeto cae a partir del reposo la energía total inicial es ½ mv2f mgh0 = ½ mv2f, y por lo tanto Ejercicio. 1.- ¿Qué velocidad inicial debe impartirse a una masa de 5 kg para que se eleve a una altura de 10 m? ¿Cuál es la energía total en cualquier punto durante su movimiento? 60 TAREA 1.- Un proyectil de 20 g choca contra un banco de fango y lo penetra una distancia de 6 cm antes de detenerse. Calcule la fuerza de frenado F si la velocidad de entrada fue de 80 m/s. 2.- Un péndulo simple de 1 m de longitud tiene en su extremo un peso de 8 Kg. ¿Cuánto trabajo se requiere para mover el péndulo desde su punto más bajo hasta una posición horizontal? Calcule la velocidad del peso cuando pasa por el punto más bajo de su trayectoria. 3.- Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota de 0.4 kg con una velocidad de 30 m/s. Calcular: a) El valor inicial de la energía cinética y potencial, b) Las energías cinéticas y potencial a 15 m de altura, c) Demuestre que la energía mecánica se conserva. 4.- A un bloque de 3 kg se le aplica una fuerza constante de 20 N, formando un ángulo de 30º respecto a la horizontal. Si a partir del reposo se ha desplazado 4m, ¿qué valor de velocidad llevará en ese instante? Considere nulo el rozamiento. Potencia concepto y aplicación Objetivo: determinar la relación del tiempo, fuerza, distancia y velocidad con la potencia Potencia: es la rapidez con que se realiza un trabajo. P = trabajo / tiempo La unidad de potencia en el SI es el joule por segundo y se denomina watt 1watt = 1 j/s y en el SUEU se usa la libra pie por segundo; lb ft/s y para propósitos industriales 1hp = 550 ft lb / s; 1hp= 746 W = 0.746 kW; 1kW = 1.34 hp P = trabajo / tiempo = Fs / t; de donde P =F d/t = F v Ejercicio: 1.-Una masa de 40 Kg se eleva hasta una distancia de 20 m en un lapso de 3 s. ¿Qué potencia promedio ha utilizado? 61 DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS m = 40 kg P=T/t P =40kg(9.8m/s2)(20m)/3s P = 2613.3 w h= 20 m P = Fd / t 1hp = 746 w P = 3.50 hp. t=3s P = mgh / t TAREA 1.- Una carga de 70 Kg se eleva hasta una altura de 25 m. Si la operación requiere un minuto, encuentra la potencia necesaria. Reporte su resultado en Watts y en caballos de fuerza. 2.- Determina en watts y en caballos de fuerza la potencia que necesita un motor eléctrico para poder elevar una carga de 20x10 3 N a una altura de 30 m en un tiempo de 15 segundos. R = 4x104w =53.62 hp 3.- Un motor cuya potencia es de 70 hp eleva una carga de 6x10 3 N a una altura de 60 m. ¿En qué tiempo la sube? R = 6.89 s 4.- Calcular el valor de la velocidad con la que un motor de 40 hp eleva una carga de15 000 N. R = 1.99 m/s Conclusiones de la unidad 2 Con las clases del curso de Física I se logró que el alumno: Ejemplifique el principio de inercia, para ello emplea adecuadamente los conceptos de partícula, posición, desplazamiento, rapidez media, inercia, sistema de referencia, velocidad y aceleración, en una dimensión. Reconozca en un sistema las interacciones y las fuerzas y aplicará el principio de superposición de fuerzas de forma cualitativa. Asocie el MRU con la fuerza resultante igual a cero y con la inercia, describa las características del MRU a partir de sus observaciones, mediciones y gráficas, y resuelve problemas sencillos relativos al MRU. Defina operacionalmente el ímpetu y calcule el ímpetu de algunos objetos. Comprenda que fuerzas no equilibradas producen cambio en el ímpetu de los objetos. Elabore e intérprete gráficas de desplazamiento y de rapidez en función del tiempo del movimiento de objetos que se encuentran bajo la acción de una fuerza constante que actúa en la misma dirección de la velocidad. Describe las características del MRUA y resuelve problemas sencillos del MRUA. Enuncie diferencias y semejanzas entre el MRU y el MRUA. Reconozca que la fuerza puede provocar cambios en la dirección de la velocidad. Describa las características del MCU, emplea adecuadamente los conceptos relativos al MCU. 62 Emplee la Primera y Segunda Leyes de Newton en la resolución de problemas sencillos y deduce, para sistemas con masa constante, la fórmula F = ma, Identifique, en diversos sistemas, las fuerzas de acción y reacción entre dos objetos que interactúan. Enuncie el principio de conservación del ímpetu y lo empleará para explicar sus observaciones sobre choques y explosiones y para calcular la velocidad de una de las partículas en dicho fenómeno. Identifique a la fuerza gravitacional como una de las fundamentales y la reconoce como la causa de la caída libre y del movimiento celeste. Reconozca en las leyes de Newton y de la Gravitación Universal una primera síntesis de la mecánica. Asocie la interacción entre objetos con procesos de transferencia de energía y a éstos con el trabajo, y resuelve ejercicios de cálculo de energía mecánica, trabajo y fuerza que interviene. Comprenda los conceptos de energía cinética y potencial y las calcula en diversos sistemas. Calcule la energía mecánica total de un sistema y aplica el principio de conservación de la energía en el análisis de diferentes movimientos. Emplee el concepto de trabajo en la cuantificación de la transferencia de energía. Conozca el concepto de potencia. 63 UNIDAD III Fenómenos Termodinámicos. Objetivos de la Unidad: Al finalizar la Unidad, el alumno: - Comprenderá los conceptos asociados con la termodinámica, mismos que le permitirán una explicación racional de fenómenos termodinámicos de su entorno. - Aplicará el principio de conservación de la energía en procesos termodinámicos. - Comprenderá que los procesos útiles de transformación de la energía están asociados con fenómenos de disipación energética que implica limitaciones en su aprovechamiento y por ello la importancia del uso racional de la energía. - Conocerá la utilidad del empleo del modelo de partículas para la mejor comprensión de los fenómenos térmicos. Naturaleza del Calor Representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura entre ambos. El tipo de energía que se pone en juego en los fenómenos caloríficos se denomina energía térmica. El carácter energético del calor lleva consigo la posibilidad de transformarlo en trabajo mecánico. Sin embargo, la naturaleza impone ciertas limitaciones a este tipo de conversión, lo cual hace que sólo una fracción del calor disponible sea aprovechable en forma de trabajo útil. Las ideas acerca de la naturaleza del calor han variado apreciablemente en los dos últimos siglos. La teoría del calórico o fluido tenue que situado en los poros o intersticios de la materia pasaba de los cuerpos calientes en los que supuestamente se hallaba en mayor cantidad a los cuerpos fríos, había ocupado 64 un lugar destacado en la Física desde la época de los filósofos griegos. Sin embargo, y habiendo alcanzado a finales del siglo XVIII su pleno apogeo, fue perdiendo credibilidad al no poder explicar los resultados de los experimentos que científicos tales como Benjamín Thomson (1753-1814) o Humphrey Davy (17781829) realizaron. Una vieja idea tímidamente aceptada por sabios del siglo XVII como Galileo Galilei o Robert Boyle resurgió de nuevo. El propio Thompson, según sus propias palabras, aceptó la vuelta a aquellas «viejas doctrinas que sostienen que el calor no es otra cosa que un movimiento vibratorio de las partículas del cuerpo». Las experiencias de Joule (1818-1889) y Mayer (1814-1878) sobre la conservación de la energía, apuntaban hacia el calor como una forma más de energía. El calor no sólo era capaz de aumentar la temperatura o modificar el estado físico de los cuerpos, sino que además podía moverlos y realizar un trabajo. Las máquinas de vapor que tan espectacular desarrollo tuvieron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX eran buenas muestras de ello. Desde entonces las nociones de calor y energía quedaron unidas y el progreso de la Física permitió, a mediados del siglo pasado, encontrar una explicación detallada para la naturaleza de esa nueva forma de energía, que se pone de manifiesto en los fenómenos caloríficos. Una unidad muy empleada para medir esta energía (el calor) es la caloría: calor necesario para que 1 g. de agua aumente 1ºC su temperatura. No todos los cuerpos se calientan de la misma forma. El calor específico es la propiedad de los cuerpos que mide esa diferencia y se puede definir como el calor necesario para que la unidad de masa de un cuerpo aumente 1ºC su temperatura. El calor cedido o absorbido por un cuerpo se puede medir por la expresión: Q = m·c·(Tf-To) donde m es la masa del cuerpo, c su calor específico, T f su temperatura final y To su temperatura inicial. Una caloría equivale a una transmisión de 4.18 J de energía, lo que nos permite escribir todas las expresiones anteriores en unidades del Sistema Internacional. Así, el calor específico del agua Ce = 1 cal/gºC = 4180 J/kgºC Temperatura Mide la concentración de energía y es aquella propiedad física que permite asegurar si dos o más sistemas están o no en equilibrio térmico (cuando dos 65 cuerpos están a la misma temperatura), esto quiere decir que la temperatura es la magnitud física que mide cuan caliente o cuan frío se encuentra un objeto. La temperatura se mide en unidades llamadas grados, por medio de los termómetros, esto se refiere que para medir la temperatura utilizamos una de las magnitudes que sufre variaciones linealmente a medida que se altera la temperatura. Temperatura es el promedio de la energía cinética de las moléculas de un cuerpo. Relación del calor y la temperatura. La relación es que la temperatura mide la concentración de energía o de velocidad promedio de las partículas y el calor energía térmica en tránsito. Para una mejor explicación de esta relación lo mostraremos con un ejemplo: si ponemos un recipiente con agua representa la cantidad de calor que un cuerpo cede o absorbe en un instante dado, el nivel que ésta alcanza representa su temperatura. Si la cantidad de agua, sube el nivel, esto es, si aumenta la cantidad de calor que posee el cuerpo, aumenta también su temperatura. Otro ejemplo se nota cuando encendemos un fósforo, se logra una alta temperatura pero bajo contenido calórico. Una olla con 10 litros de agua tibia tiene baja temperatura y un gran contenido calórico. La temperatura es independiente de la cantidad de sustancia, el calor en cambio depende de la masa, de la temperatura y del tipo de sustancia. Termómetro Un termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema en forma cuantitativa. Una forma fácil de hacerlo es encontrando una sustancia que tenga una propiedad que cambie de manera regular con la temperatura. Donde T es la temperatura y cambia con la propiedad x de la sustancia. Las constantes a y b dependen de la sustancia usada y deben ser evaluadas en dos puntos de temperatura específicos sobre la escala, por ejemplo, 32° para el punto congelamiento del agua y 212° para el punto de ebullición. Después se aclara que este es el rango de una escala ya conocida como la Fahrenheit. 66 Por ejemplo, el mercurio es líquido dentro del rango de temperaturas de menos 38,9° C a 356,7° C (la escala Celsius se discute más adelante). Como un líquido, el mercurio se expande cuando se calienta, esta expansión es lineal y puede ser calibrada con exactitud. Desarrollo de Termómetros y Escalas de Temperaturas. Uno de los primeros intentos para hacer un estándar de temperaturas ocurrió alrededor de AC 170, cuando Galeno, en sus notas médicas, propone un estándar de temperatura "neutral" completando cantidades iguales para la ebullición del agua y el hielo. Sobre cualquier lado de esta temperatura tenía cuatro grados de calor y cuatro grados de frío respectivamente. Los primeros equipos usados para medir la temperatura fueron llamados Termoscopios. Consistían en un bulbo de vidrio que tiene un largo tubo extendido hacia abajo colocado dentro de un recipiente que contiene agua con colorante (aunque Galileo en 1610 utilizó vino). Algo del aire contenido dentro del bulbo se expulsa, por lo cual el líquido se eleva a través del tubo para tomar su lugar. Como el aire remanente del bulbo se calienta o enfría, el nivel de líquido en el tubo varia reflejo del cambio de la temperatura del aire. Colocando una escala grabada sobre el tubo, se puede medir en forma cuantitativa estas fluctuaciones. El aire dentro del bulbo es referido como medio termométrico, siendo aquel medio cuya propiedad cambia con la temperatura. En 1641 el primer termómetro sellado que usó líquido en vez de aire como medio termométrico fue desarrollado por Ferdinand II, Gran Duque de Toscana. Su termómetro usó un equipo sellado en vidrio dentro del cual había alcohol, con 50 "grados" marcados sobre el tubo pero un "punto fijo" para el cero de la escala no fue utilizado, Estos fueron referidos como termómetros de "espíritu". Robert Hook, párroco de la Sociedad Real, en 1664 usó un tinte rojo en alcohol. Su escala, para la cual todos los grado representaban un igual incremento de volumen equivalente alrededor de 1/500 partes del volumen del líquido del termómetro, necesitó solo un punto fijo. El seleccionó el punto de congelamiento del agua. Por una escala presentada de esta manera, Hook presentó que un mismo estándar puede ser establecido para termómetros de tamaños diferentes. El termómetro original de Hook quedó conocido como un estándar del Gresham College y fue usado por la Sociedad Real hasta 1709. (El primer registro meteorológico inteligible usó esta escala). 67 En 1702, el astrónomo Ole Roemer de Copenhague basó su escala en dos puntos fijos: nieve (o hielo comprimido) y el punto de ebullición del agua, y registró la temperatura diaria en Copenhague desde 1708 a 1709 con su termómetro. Fue en 1724 que Gabriel Fahrenheit usó mercurio como liquido termométrico. La expansión térmica del mercurio es amplia y suavemente uniforme, esto permite que no se adhiera al vidrio y permanece líquido ante un amplio rango de temperaturas. Su apariencia plateada hace que sea fácil de leer. Fahrenheit describió como calibró la escala de mercurio de su termómetro de la siguiente manera: "Colocando el termómetro en una mezcla de sal de amonio o agua salada, hielo, y agua, un punto sobre la escala pudo ser encontrado el cual llamó cero. Un segundo punto fue obtenido de la misma manera, si la mezcla es usada sin sal. Denotando este punto como 30. Un tercer punto designado como 96 fue obtenido colocando el termómetro en la boca para adquirir el calor del cuerpo humano." (D.G Fahrenheit, Phil. Trans. (London) 33, 78, 1724). Sobre esta escala, Fahrenheit midió el punto de ebullición del agua 212. Después adjudicó el punto de congelamiento del agua a 32 intervalo entre el punto de congelamiento y ebullición del agua representado por el número racional 180. Temperaturas medidas escala son designadas como grados Fahrenheit (°F). obteniendo así que el puede ser sobre esta En 1745 Carlos Linneo de Upsala, Suecia, describió una escala en la cual el punto de congelamiento del agua era 100 y el punto de ebullición cero haciendo esto una escala centígrada. Anders Celsius (1701-1744) usó la escala al revés en la cual cero representó el punto de congelamiento y 100 el punto de ebullición del agua, manteniendo los 100 grados entre los dos puntos. En 1948 el término Grado Centígrado fue reemplazado por el de Grados Celsius. Temperaturas medidas sobre una escala centígrada, con el punto de congelamiento del agua como cero, son designadas como grados Celsius (°C). En 1780, J.A. C. Charles, físico francés, presentó que para un mismo incremento de temperatura, todos los gases tienen el mismo aumento de volumen. Porque los coeficientes de expansión de los gases son tal que están muy cerca uno del otro, con esto es posible establecer una escala de temperatura basada en un solo punto fijo en vez de dos, tal como en la Fahrenheit o Celsius. Esto nos lleva a termómetro que use gas como medio termométrico. En este termómetro de gas a volumen constante el bulbo B que contiene hidrógeno (por ejemplo) bajo una cierta presión, se conecta con un manómetro de mercurio por medio de un tubo de volumen muy pequeño. (El bulbo B es la porción 68 sensible a la temperatura y debe procurarse que todo sea de mercurio). El nivel de mercurio en C puede adjudicarse al elevarse o no el nivel en el reservorio R. La presión del hidrógeno la cual es "x" varía en relación lineal con la temperatura, es la diferencia entre los niveles D y C más la presión encima de D. P. Chappuis in 1887 dirigió extensos estudios sobre los termómetros de gas con presión constante o con volumen constante usando hidrógeno, nitrógeno y bióxido de carbono como medios termométricos. Basado en estos resultados, el Comité Internacional de Pesos y Medidas adoptó la escala de hidrógeno a volumen constante tomando como puntos fijos el punto de hielo (0° C) y de vapor (100° C) como escala práctica para la meteorología internacional. Experimentos con termómetros de gas han divulgado que es muy pequeña la diferencia en la lectura de temperaturas utilizando diferentes gases. Así es posible, fijar una escala de temperatura que sea independiente del medio termométrico si este es un gas a baja presión. En este caso, todos los gases se comportan como un gas ideal. Esta temperatura es llamada temperatura termodinámica y es aceptada en la actualidad como medida fundamental de temperatura. Note que hay una definición natural del cero en esta escala; es el punto donde la presión del gas ideal se hace cero, por lo tanto la temperatura es cero. La discusión sobre el cero absoluto se hará posteriormente. En 1933, El Comité Internacional de Pesos y Medidas adoptó como punto fijo el punto triple del agua, (la temperatura a la cual el agua el hielo, agua líquido y vapor coexisten en equilibrio), este valor es 273,16, la unidad de temperatura de esta escala fue llamada Kelvin, por Lord Kelvin (Williams Thompson) 1824-1907, y su símbolo es K. (no utiliza grados). Temperatura Termodinámica es la temperatura fundamental, su unidad es el Kelvin la cual se define como una fracción de 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. 69 Sir William Siemens en 1871 propuso un termómetro donde el medio termométrico es un conductor metálico cuya resistencia cambia con la temperatura. El platino no se oxida a altas temperaturas y tiene un cambio relativamente uniforme con la temperatura en un amplio rango. El termómetro de resistencia de platino es ampliamente usado como termómetro termoeléctrico y cubre un rango de temperaturas que va desde -260° C a 1235° C. Algunas temperaturas fueron adoptadas como Referencias Primarias tal como las definió la Escala Internacional de Temperaturas Prácticas en 1968. La Escala de Internacional de Temperaturas en 1990 adoptó por el Comité Internacional de Pesos y Medidas los siguientes estándares mantenidos desde 1989. Entre 0.65K y 5.0 K, la temperatura se definió en términos de la presión de vapor (relación de temperaturas del isótopo de Helio). Entre 3.0 K y el punto triple del Neón (24.5561 K) la temperatura se definió por medio de un termómetro de gas (Helio). Entre el punto triple del hidrógeno (13.8033 K) y el punto de congelamiento de la plata (961.78). La temperatura se definió por medio de termómetros de resistencia de platino. Por encima del (C°) punto de congelamiento de la plata la temperatura se definió en términos de la Ley de Radiación de Planck. 70 T.J. Seebeck en 1826 descubrió que cuando alambres de diferentes metales son fusionados en un terminal y calentados, fluye corriente de uno a otro. La fuerza electromotriz generada puede ser cuantitativamente relacionada con la temperatura y así el sistema puede ser usado como termómetro, conocido como termocouple. La termocouple es usada en la industria y diferentes metales son usados: níquel / aluminio y platino / platino-rodio, por ejemplo. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST) mantiene bases de datos para estandarizar termómetros. Para las medidas a muy bajas temperaturas, la susceptibilidad magnética de una sustancia paramagnética es usada como una cantidad física termométrica. Para algunas sustancias, la susceptibilidad magnética varía inversamente con la temperatura. Cristales como (cerrous magnesium nitrate y chromic potassum alum) han sido usados para medir temperaturas por debajo de 0.05 K; estos cristales son calibrados en un rango de helio líquido. Este diagrama y las últimas ilustraciones de este texto fueron tomados del archivo de imágenes del Laboratorio de Bajas Temperaturas de la Universidad Tecnológica de Helsinki. Para estas temperaturas tanto o más bajas que estas, el termómetro es también usado como mecanismo de enfriamiento. Algunos laboratorios de bajas temperaturas conducen interesantes aplicaciones e investigaciones teóricas sobre cómo alcanzar la temperatura más baja posible, como trabajarlas y encontrarle aplicaciones. Termómetros usados en la actualidad: - Termómetro de líquido - Termómetro de gas - Termómetro bimetálico - Termómetro de resistencia - Termistor - Termómetro diferencial Distintas Escalas de Temperatura Las escalas de temperatura fueron desarrolladas por los científicos con el propósito de comunicar y comparar sus resultados. Las dos más utilizadas son las Celsius y Kelvin pero también hay otras como: 71 Escala Centígrada: Se le asigna el valor cero (0) a la temperatura de fusión del agua a presión normal y a 45º de latitud. El intervalo entre dichas temperaturas se divide en 100 partes, cada una de las cuales recibe el nombre de grado centígrado o grado Celsius (ºC). Las temperaturas inferiores a la de fusión del agua resultan negativas en esta escala. Escala Fahrenheit: Se le da el valor de 32 a la temperatura de fusión del agua y el valor de 212 a la de ebullición del agua. El intervalo de dichas temperaturas se divide en 180 partes, cada una de las cuales se denomina grado Fahrenheit (ºF). La escala centígrada se usa preferentemente en trabajos científicos y en los países latinos. La escala Fahrenheit es más usada popularmente en los E.E.U.U. y en Inglaterra. La escala réaumur se emplea exclusivamente en los países escandinavos. La experimentación y los razonamientos teóricos han indicado que no es posible lograr temperaturas inferiores a cierta temperatura mínima que recibe el nombre de cero absoluto. A esta temperatura la energía de las moléculas de los cuerpos tiene su menor valor posible. El cero absoluto corresponde en la escala centígrada a una temperatura de -273.16 ºC, usualmente se toma el valor de -273 ºC. Por esta y otras razones, Lord Kelvin (Sir William Thompson) propuso medir las temperaturas negativas o "bajo cero". Escala Kelvin: Es la escala absoluta cuyo cero coincide con el cero absoluto y cuyos grados tienen el mismo valor que los grados centígrados. En esta escala el cero absoluto corresponde a 0 ºK, la temperatura de fusión del agua corresponde a 273 ºK y la de ebullición del agua corresponde a 373ºK. La escala absoluta de Kelvin se utiliza mucho en la ciencia. Escala Rankine: Es la escala absoluta correspondiente al Fahrenheit, donde el punto cero corresponde a -459.7 ºF FÓRMULAS PARA PASAR DE UNA ESCALA A OTRA K = ºC + 273 72 ºC = º K - 273 ºF = 1.8 ºC + 32 ºC = (ºF – 32) / 1.8 INSTRUCCIONES : Resuelva los siguientes ejercicios 1.- Realice las siguientes conversiones de temperatura. 251 ºF = ________ °C -15 ºC = ________ °F 312 ºF = ________ K 320 K = ________ C 2.- Determine los siguientes cambios de temperatura en las escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin. -17 ºC= ________ 150° F= ________ 270 K= ________ Transferencia de calor Proceso por el que se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación . La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto con la llama. La radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitación. 73 CONDUCCIÓN En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué los buenos conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el matemático francés Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado). El factor de proporcionalidad se denomina conductividad térmica del material. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de temperatura conocida. Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo si el proceso varía con el tiempo; en este caso, se habla de conducción térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores (computadoras) analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse en la actualidad incluso para cuerpos de geometría complicada. 74 CONVECCIÓN Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos. Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido más próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras que el líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al aire situado por encima. De forma similar, en una cámara vertical llena de gas, como la cámara de aire situada entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio , el aire situado junto al panel exterior —que está más frío— desciende, mientras que al aire cercano al panel interior —más caliente— asciende, lo que produce un movimiento de circulación. El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación como de las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire frío del resto de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima. De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie. 75 RADIACIÓN La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la radiación electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la radiación presenta a veces un comportamiento cuantizado en el efecto fotoeléctrico, la radiación se comporta como minúsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas. La naturaleza cuántica de la energía radiante se había postulado antes de la aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico alemán Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo matemático de la mecánica estadística para derivar una ley fundamental de la radiación. La expresión matemática de esta ley, llamada distribución de Planck, relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una longitud de onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada longitud de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo menor. Además de los procesos de transmisión de calor que aumentan o disminuyen las temperaturas de los cuerpos afectados, la transmisión de calor también puede producir cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del agua. En ingeniería, los procesos de transferencia de calor suelen diseñarse de forma que aprovechen estos fenómenos. Por ejemplo, las cápsulas espaciales que regresan a la atmósfera de la Tierra a velocidades muy altas están dotadas de un escudo térmico que se funde de forma controlada en un proceso llamado ablación para impedir un sobrecalentamiento del interior de la cápsula. La mayoría del calor producido por el rozamiento con la atmósfera se emplea en fundir el escudo térmico y no en aumentar la temperatura de la cápsula. DILATACIÓN Aumento de tamaño de los materiales, a menudo por efecto del aumento de temperatura. Los diferentes materiales aumentan más o menos de tamaño, y los sólidos, líquidos y gases se comportan de modo distinto. Dilatación térmica: Dilatación, por lo general, la materia se dilata al calentarla y se contrae al enfriarla. Esta dilatación se determina por medio de los llamados coeficientes de dilatación. 76 En esta definición se supone que no depende de la temperatura, lo cual no es estrictamente cierto. Dilatación Lineal: Un cambio en una dimensión de un sólido. La longitud inicial es Lo y la temperatura inicial es To. El valor de temperatura que vario o temperatura final es Tf y la nueva longitud dilatada es Lf. De tal manera, un cambio en la temperatura ΔT= Tf-To ha dado como resultado un cambio en su longitud. ΔLf = (Lo) (α) (ΔT) Algunos coeficientes de dilatación lineal de diferentes sustancias se dan en el cuadro. α (1/ºC) Materiales C. dilatación lineal Aluminio 22.4 x 10– 6 Materiales C. de dilatación lineal Alcohol etílico 1.12 x 10 -4 Bronce 19 x 10-6 Benceno 1.24 x 10 -4 Cobre 16.7 x 10-6 Acetona 1.50 x 10 -4 Vidrio 7.3 x 10-6 Mercurio 1.82 x 10 -4 Pyrex 3.2 x 10-6 Gasolina 9.0 x 10 -4 Plomo 27.3 x 10-6 Aire a 0°C 9.6 x 10 -4 Acero 11.5 x 10-6 Aire a 0°C 3.67 x 10 -4 Concreto 1 x 10-6 1.- A una temperatura de 15°C una varilla de hierro tiene una longitud de 5 m. ¿Cuál será su longitud al aumentar la temperatura a 25°C? R = 5.000585m 2.- ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre al disminuir la temperatura a 14°C, si con un temperatura de 42 °C mide 416 m? R = - 0.19453 m 3.- Un puente de acero de 100 m de largo a 8°C, aumenta su temperatura a 24°C. ¿Cuánto medirá su longitud? R = 100.084 m 4.- ¿Cuál es la longitud de un riel de hierro de 50 m a 40 °C, si desciende la temperatura a 6°C? R = 49.980011 m 77 Dilatación Superficial: Es cuando hay cambios de área como resultado de cambios de temperatura. Es similar a una ampliación fotográfica. La dilatación de área se diferencia de la dilatación lineal porque implica un incremento de área. Su coeficiente de dilatación de área será dos veces mayor β = 2α ΔAf = (Ao) (β) (ΔT) 1.- A una temperatura de 17°C una ventana de vidrio tiene un área de 1.6m 2. ¿Cuál será su área final al aumentar su temperatura a 32°C? R=1.6003504 2.- A una temperatura de 23°C una puerta de aluminio mide 2 m de largo y 90 cm de ancho. ¿Cuál será su área final al disminuir su temperatura a 12°C? R = 1.79911296 m2. 3.- Una lámina de acero tiene un área de 2 m2 a una temperatura de 8°C. ¿Cuál será su área final al elevarse su temperatura a 38°C? R=2.00138m2 4.- A una temperatura de 33.5°C un portón de hierro tiene un área de 10m 2. ¿Cuál será su área final al disminuir su temperatura a 9°C? R=9.994267m2 Dilatación Volumétrica: de un material que es igualmente calentado en todas direcciones: largo, ancho y alto. En el incremento de volumen el coeficiente de dilatación cubica, representado por la letra β, para los sólidos será tres veces mayor: γ = 3α. ΔVf = (Vo) (γ) (ΔT) 1.- Una barra de aluminio de 0.01m3 a 16°C se calienta a 44°C. ¿Cuál será su volumen final? R = 1.88x10-5 m3 2.- Una esfera hueca de acero 24°C tiene un volumen de 0.2 m 3 ¿Cuánto disminuyo su volumen en litros? R = -0.1932lt 3.- ¿Cuál será el volumen final de 2 lt de alcohol etílico si sufre un calentamiento de 18°C a 45°C? R= 40.284cm3 CALOR ESPECÍFICO Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado. 78 La cantidad de calor que una sustancia absorbe o cede, sin sufrir cambio de estado, está dada por: Q = mcΔt Donde: Q [cal] m [g] c [cal/gºC] Δt [ºC] es el calor absorbido o cedido por la sustancia es la masa de la sustancia es el calor específico de la sustancia es la variación de temperatura de la sustancia Calores específicos (a presión constante) Sustancia Agua Vapor Cobre Plata Mercurio cal/g ºC 1.00 0.48 0.093 0.056 0.033 Sustancia Hielo Hierro Aluminio Vidrio Plomo cal/g ºC 0.50 0.113 0.217 0.199 0.031 Ejercicio: ¿Qué cantidad de calor se requiere para cambiar la temperatura de 250g de aluminio de 20 a 95° C? datos formula resultados m = 250 g Q = m c (Tf -To) Q = 250 g(0.113cal/gºC)(95º-20ºC) = 2 118.75cal To = 20ºC Tf = 95ºC Instrucciones: Resuelva en su cuaderno los siguientes ejercicios en forma clara y ordenada: 1.- ¿Qué cantidad de calor se requiere para cambiar la temperatura de 150 g de aluminio de 30 a 85° C? Exprese su respuesta en Joules y en calorías. 2.- En un tratamiento térmico, una pieza caliente de cobre se enfría rápidamente en agua. Si la temperatura de la pieza cae de 3900 a 25° C y la pieza pierde 80 kcal de calor, ¿cuál es la masa de la pieza de cobre en gramos? 3.- Un calentador marca calormix con una capacidad de 40 litros se utiliza en el baño de uso domestico para calentar agua, de modo que por las mañanas su temperatura cambie de 12ºC a 30ºC. ¿Qué cantidad de calor debe suministrarse para alcanzar esa temperatura? 79 4.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a 50.0 g de aluminio para elevar su temperatura de 4.5° C a 83.0° C? 5.- Un bloque metálico de 500 g absorbe 5016 J de calor cuando su temperatura se eleva de 20° C a 30° C. Calcule el calor específico del metal. CAMBIO DE ESTADO CALOR DE FUSION (Lf) El calor de fusión de una sustancia, es la cantidad de calor necesaria para que 1[g] de ella pase del estado sólido al estado líquido, en su punto de fusión. Se mide en [cal/g]. Por lo tanto, la cantidad de calor necesaria para que una sustancia pase del estado sólido al líquido, en su punto de fusión, está dada por: Q = m Lf Donde: Q [cal] es la cantidad de calor absorbida por la sustancia m [g] es la masa de la sustancia L f [cal/g] es el calor de fusión de la sustancia CALOR DE VAPORIZACION (Lv) El calor de vaporización de una sustancia, es la cantidad de calor necesaria para que 1 [g] de ella pase del estado líquido al estado gaseoso, en su punto de ebullición. Se mide en [cal/g]. Por lo tanto, la cantidad de calor necesaria para que una sustancia pase del estado líquido al gaseoso, en su punto de ebullición, está dada por: Q = m Lv Donde: Q [cal] es la cantidad de calor absorbida por la sustancia m [g] es la masa de la sustancia L v [cal / g] es el calor de vaporización de la sustancia 80 Cambios de fase instrucciones: Resuelva en su cuaderno los siguientes ejercicios en forma clara y ordenada: 1.- ¿Qué cantidad de calor es necesaria para cambiar 375 g de hielo a -17ºC en agua a 55ºC? 2.- Un cubo de hielo de 200 g se encuentra a -15ºC. ¿Qué cantidad de calor se requiere para convertir el hielo a su fase liquida a 25ºC? 3.- ¿Qué cantidad de calor es necesaria para cambiar 850 g de vapor de agua a 115ºC en agua a 13ºC? 4.- Calcule cuántos joules de calor son necesarios para cambiar 2.5 Kg de vapor de agua a 120ºC en hielo a -11ºC. Calor cedido y absorbido por los cuerpos (uso del calorímetro) Al suministrar calor ocurre una transferencia de energía hasta que se alcanza el equilibrio térmico, de modo que uno de los cuerpos cede calor y otros lo absorben. Por lo que en cualquier intercambio de calor, el calor cedido es igual al calor absorbido, lo que se expresa mediante la Ley de la conservación de la energía calorífica: Calor cedido = Calor absorbido Matemáticamente se expresa como: -ΔQ cedido = ΔQ absorbido -(cmΔT) cedido = (cmΔT) absorbido 1.- Un termo bien aislado contiene 450 g de café a 85ºC. Si se agregan 100 g de leche a 12ºC, ¿cuál es la temperatura final de café y cuántas calorías pierde? 2.- Una muestra de agua de 500 g está a 15.0° C en un calorímetro. Un bloque de zinc de 40.0 gramos a 115° c se coloca dentro del agua. Encuentre la temperatura final del sistema. 3.- Un trozo de bronce de 200 g a 100° C se coloca en un calorímetro que contiene 261 g de agua a 20° C. Calcule la temperatura final del bronce y del agua. 4.- Un trozo de hierro de 316.93 g se pone a calentar en un vaso de precipitados con agua hasta alcanzar una temperatura de 90 ºC. Se introduce inmediatamente en el recipiente interior del calorímetro de aluminio cuya masa es de 150 g que contiene 300 g de agua a 18 ºC. Se agita la mezcla y la temperatura aumenta hasta 25 ºC. ¿Cuál es el calor específico del metal? 81 Ley cero de la termodinámica El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el cuál las variables empíricas usadas para definir un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, entre otras) no son dependientes del tiempo. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se le conoce como coordenadas termodinámicas del sistema. A este principio se le llama equilibrio termodinámico. Si dos sistemas A y B están en equilibrio termodinámico, y B está en equilibrio termodinámico con un tercer sistema C, entonces A y C están a su vez en equilibrio termodinámico. Primera ley de la termodinámica. Conservación de la energía. Introducción: Revisemos la “producción” de la energía eléctrica. La energía eléctrica “producida” por un generador no proviene de la nada. Fue necesario un dispositivo mecánico como una turbina para hacer funcionar el generador. La turbina poseía energía mecánica y se transformó en energía eléctrica. Si realizáramos una medición cuidadosa se comprobaría que la cantidad de energía eléctrica producida por el generador es igual a la energía mecánica perdida por la turbina. En el capítulo correspondiente a mecánica se estudió el Principio de Conservación de la Energía: “La suma del cambio en la energía potencial y del cambio en la energía cinética es igual a cero en un sistema en el cual sólo actúan fuerzas conservativas.” Examinemos el caso de una pelota que se deja caer desde cierta altura: Al inicio toda su energía es potencial y su energía cinética es cero, después justo antes de chocar con el suelo su energía potencial sea transformado por completo en energía cinética. Si tratáramos el caso de un carro de la montaña rusa que se desliza sobre una pista sin fricción, el razonamiento sería completamente análogo. Pero la experiencia diaria nos indica que la situación anterior es un caso límite y excepcional. Por ejemplo, cuando una pelota rueda por el pasto y espontáneamente alcanza el reposo sabemos que esto ocurre porque actúa sobre ella la fuerza de fricción. La fuerza de fricción es el ejemplo de una fuerza disipativa. El nombre de disipativa sugiere que ocasiona la desaparición de la energía. Ahora bien cabe realizar las siguientes preguntas: ¿Qué pasó con la energía inicial de la pelota? ¿Desapareció? Analicemos otra experiencia: cuando frotas el casquillo de metal de un lápiz contra la madera por un tiempo prolongado. Habrás observado que el metal se calienta, es decir, aumenta su temperatura. Pero ¿Por qué aumenta su temperatura? 82 ¿Hubo transferencia de calor? ¿Hay una diferencia de temperatura al inicio del proceso? ¿Se realizó un trabajo? Equivalente Mecánico del Calor. Experimento de Joule. El primero en sugerir que el calor es una forma de energía fue Benjamín Thompson, conde de Rumford. En el s. XIX James Joule a través de una serie de cuidadosos experimentos determinó el equivalente mecánico del calor. El experimento de Joule es importante porque demostró que el calor es una forma de energía. Joule utilizó un recipiente aislado térmicamente que contenía una cierta cantidad de agua, con un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la acción de dos pesas iguales que cuelgan simétricamente del eje. La pesa al caer pierde energía potencial, como consecuencia, el agua agitada por las paletas se calienta debido a la fricción. Si el bloque de masa m desciende una altura h, la energía potencial disminuye en mgh, y ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua. Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de temperatura del agua. Y dedujo el equivalente mecánico del calor, cuyo valor actual es: 1 cal = 4.186 J Hasta este punto se habrá notado que hay dos formas de transferir energía a un sistema: Calor y Trabajo. EJEMPLO: Explica cualitativamente el aumento de la temperatura del agua en el experimento del equivalente mecánico obtenido por Joule. Solución Cuando la pesa cae, pierde energía potencial lo que permite que se muevan las paletas, éstas realizan un trabajo igual al cambio en la energía potencial y transfieren ese trabajo a la masa de agua. Este trabajo ocasiona que la energía interna del agua aumente, lo que se traduce como un incremento en la temperatura. CAMBIOS DE ENERGÍA INTERNA POR CALOR Y TRABAJO En este punto, conviene precisar algunos conceptos que son clave ¿Qué es un sistema? Es una porción del Universo bien definida que se desea estudiar. Por ejemplo, el aire contenido dentro de un globo es un sistema. El agua contenida dentro de un vaso de agua es un sistema, etc. La única condición es que nuestro sistema este bien definido. Alrededores. Es todo aquello que se encuentra fuera del sistema. ¿Qué es la energía interna, U? La energía interna U de un sistema se refiere a la energía cinética de traslación, rotación o vibración que puedan poseer sus átomos o moléculas, además de la energía potencial de interacción entre estas partículas. Esto es. Se denomina 83 energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas. Es imposible conocer un valor absoluto de la energía interna U de un sistema, sólo se puede conocer su variación ΔU. En un gas ideal, las moléculas solamente tienen energía cinética (no hay interacciones entre las moléculas de un gas ideal), los choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de la temperatura en este caso. ¿Qué es el calor, Q? Es energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, debido a una diferencia de temperaturas. El calor siempre fluye del cuerpo con mayor temperatura hacia el cuerpo con menor temperatura. ¿Qué es el trabajo, W? Es una cantidad que se define como el producto del desplazamiento del cuerpo y de la componente de fuerza aplicada sobre un cuerpo en la dirección de este desplazamiento. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo o sistema, se produce una transferencia de energía al mismo. Paredes o Fronteras. Es aquello que delimita el sistema y los alrededores y se pueden clasificar: DIATÉRMICAS: son aquellas que permiten el flujo de calor. Por ejemplo, un envase de aluminio. ADIABÁTICAS: son aquellas paredes que NO permiten el intercambio de calor entre el sistema y los alrededores. Por ejemplo, un vaso de unicel. RÍGIDAS: son aquellas paredes que no pueden deformarse, ni cambiar de lugar Por ejemplo, un contenedor de gas LP. MÓVILES: son aquellas paredes que pueden deformarse y/o cambiar de lugar o posición Por ejemplo, un globo de látex . PERMEABLES: Son aquellas paredes que permiten el intercambio de materia entre el sistema y los alrededores. Por ejemplo, la membrana celular. IMPERMEABLES: Son aquellas paredes que NO permiten el intercambio de materia entre el sistema y los alrededores. Por ejemplo: Un envase de vidrio. Revisión del Experimento de Joule. Caso Especial I Ahora analicemos los resultados encontrados por James Joule, utilizando el concepto de energía interna U. Al inicio el agua contenida en el calorímetro (paredes adiabáticas) tiene cierta energía interna. Cuando realizamos un trabajo sobre el agua, su energía interna aumenta y se traduce como un aumento en su temperatura. Este aumento de temperatura no puede ser debido a un flujo de calor, porque el agua está confinada dentro de un recipiente adiabático. 84 Así pues podemos escribir la siguiente relación, para el caso adiabático (Q=0): ΔU= W Trabajo adiabático Donde: ΔU es la energía interna del sistema. W1 es el trabajo realizado, negativo si lo realiza el sistema, positivo si lo realizan los alrededores. Aquí es importante resaltar que no es posible conocer la U absoluta de un sistema, sólo es posible cuantificar los cambios en la energía interna. EJEMPLO. Encuentra el cambio en la energía interna de 200 g de agua que se encuentran en un dispositivo como el utilizado en el experimento de Joule, si la masa de la pesa es de 900 g y la altura de la cual cae es de 5 m. Desprecia la energía absorbida por el dispositivo y considera que las paredes son adiabáticas. Solución Calculamos el trabajo realizado por la pesa: W = mgh W = (0.900kg)(9.8 m/s2)(5m)= 44.1J Sustituimos ΔU = W = 44.1 J Nótese que el trabajo es positivo porque los alrededores (la pesa) hicieron trabajo sobre el sistema y por lo tanto la energía interna del sistema debe de aumentar. EJEMPLO- Encuentra el cambio de energía interna de un gas que se expande de forma adiabática y que realiza un trabajo de 50 J. Solución: Como el calor es cero podemos utilizar ΔU = W En este caso el trabajo lo realiza el sistema a expensas de su energía. Siempre que un gas se expande realiza trabajo. ΔU = W = - 50J Caso Especial II Ya habíamos mencionado líneas arriba que hay dos formas de aumentar la energía de un sistema: transfiriendo calor o trabajo. Vamos a considerar el caso de un sistema en el cual no se realiza trabajo, pero si se le transfiere calor, el cambio en la energía interna del sistema es: ΔU = Q W=0 Donde: ΔU es el cambio de la energía interna del sistema. Q es el calor transferido, positivo si fluye al sistema, negativo en caso contrario. Ejercicio. Encuentra el cambio en la energía interna de 600 g de agua, si aumenta su temperatura de 25 °C a 40 °C, considera que la capacidad calorífica específica es igual a 4.186 J g -1 °C-1. Ignora los efectos de la expansión térmica. R=37.6J 85 Ejercicio. Encuentra el cambio en la energía interna al solidificarse 40 g de agua a 0°C, desprecia los efectos de los cambios de volumen. El calor latente de fusión del hielo es 80 cal/g. R = - 13395J Primera ley de la Termodinámica. La Primera Ley o Primer Principio de la Termodinámica es solamente el principio de conservación de la energía. Afirma que, como la energía no puede crearse ni destruirse, la cantidad de energía transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad de energía transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energía interna del sistema. El calor y el trabajo son las formas mediante las cuales los sistemas pueden intercambiar energía. “El incremento en la energía interna de un sistema es igual a la suma de la cantidad de calor que le fue transferido y la suma de la energía que le fue transferida en forma de trabajo” ΔU = Q + W Es usual escribir el primer principio de la Termodinámica como ΔU = Q-W, pero la convección de signos para el trabajo es diferente, y ambas expresiones son equivalentes. Donde: Q es el calor, positivo si fluye de los alrededores al sistema, negativo en caso contrario; W, es el trabajo, el cual es negativo si el sistema realiza trabajo, positivo en caso contrario. Cambio de Energía Interna para un Gas Ideal. El cambio de la energía interna de un gas ideal es directamente proporcional con la variación de su temperatura. Si un gas se enfría su energía interna disminuye, si se calienta su energía interna aumenta. Si un gas ideal se somete a un proceso ISOTÉRMICO (la temperatura permanece constante) la variación en su energía interna es cero. Trabajo de expansión-compresión para un gas ideal. Si un gas se expande realiza un trabajo, en cambio para comprimir un gas es necesario efectuar trabajo para reducir su volumen. A partir de la definición de trabajo, se establece que el trabajo de expansióncompresión realizado en una sola etapa (contra una presión de oposición constante) está dado por: W = - P ΔV Donde: W es el trabajo [J] P es la presión final del gas [Pa] ΔV es la variación del volumen del gas [m3] Ejercicio. Calcula el trabajo que realiza un gas que se expande de un volumen de 50 mL a un volumen de 90 mL contra una presión de oposición constante de 103 000 Pa. R= -4.12 J 86 EJEMPLO. Encuentra el cambio en la energía interna de un sistema si absorbe un calor de 50 J y realiza un trabajo de 80 J. Solución Aplicando la primera ley de la termodinámica ΔU = Q + W ΔU = 50 J -80 J = -30 J EJEMPLO. Encuentra el trabajo que efectúa un sistema que absorbe 700 J de calor, si su cambio en la energía interna es de -200 J Solución Aplicando la primera ley de la termodinámica ΔU = Q + W W = ΔU – Q W = -200 J - 700 J = -900 J El sistema realiza un trabajo de 900 J EJEMPLO. Encuentra el cambio en la energía interna de un gas que se comprime de forma isotérmica. ¿Cuál es el trabajo realizado, si el gas desprende 560 J de calor? Solución Como el proceso es isotérmico, el cambio en la energía interna del gas es cero ΔU = 0 Aplicando la Primera Ley de la Termodinámica ΔU = Q + W W = ΔU – Q W = 0 – (-560J) = 560J Nota que el calor es negativo porque va del sistema a los alrededores, y el trabajo es positivo porque el gas es comprimido. EJEMPLO. Un gas se expande de forma adiabática, realizando un trabajo de 860 J ¿cuál es el calor involucrado?¿cuál es el cambio en la energía interna del gas? Solución 87 Como el proceso es adiabático, el calor es cero Q = 0 Aplicando el Primer Principio de la Termodinámica ΔU = Q + W ΔU = 0 + ( – 860 J) = - 860 J La energía interna disminuye porque el gas realiza el trabajo a expensas de su propia energía. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA Y ENTROPIA. La primera ley de la termodinámica es la ley de conservación de la energía generalizada para incluir el calor como una forma de transferencia de energía. Esta ley sólo afirma que un aumento en algunas de las formas de energía debe estar acompañado por una disminución en alguna otra forma de la misma. La primera ley no produce ninguna restricción sobre los tipos de conversiones de energía que pueden ocurrir. Además no hace distinción entre el trabajo y el calor. De acuerdo con la primera ley, la energía interna de un sistema se puede incrementar ya sea agregando calor o realizando un trabajo sobre el sistema. Pero existe una diferencia muy importante entre el trabajo y el calor que no se evidencia de la primera ley. Por ejemplo, es posible convertir completamente el trabajo en calor, pero en la práctica, es imposible convertir completamente el calor en trabajo sin modificar los alrededores. La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza pueden ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles con la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la segunda ley. 1) Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca del más frío al más cálido. 2) La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua requiere alguna influencia externa. 3) Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el proceso inverso nunca ocurre. Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos que ocurren naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley de la termodinámica. La naturaleza unidireccional de los procesos termodinámicos establece una dirección del tiempo. La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la ingeniería, tal vez la más importante es en relación con la eficiencia limitada de las 88 máquinas térmicas. Expresada en forma simple, la segunda ley afirma que no es posible construir una máquina capaz de convertir por completo, de manera continua, la energía térmica en otras formas de energía. La energía total no permite caracterizar por completo un sistema macroscópico, puesto que las partículas del sistema pueden estar en diferentes distribuciones de niveles de energía, siendo igual la cantidad de energía total. Es necesaria una magnitud que pueda representar, a nivel macroscópico, el grado de orden existente entre las partículas del sistema. (No es posible convertir completamente calor en trabajo, pero sí trabajo en calor. Así pues, mientras, según la primera ley, calor y trabajo son formas equivalentes de intercambio de energía, la segunda ley varía radicalmente su equivalencia, ya que el trabajo puede pasar íntegramente a calor pero el calor no puede transformarse íntegramente en trabajo). Desde el punto de vista de la primera ley de la termodinámica, los dos procesos (trabajo y calor) son equivalentes. El calor puede transformarse en trabajo, o el trabajo en calor. Esta equivalencia se pierde si consideramos la segunda ley. El trabajo es una forma más 'coherente' de energía. Siempre podemos transformarlo en calor, pero la inversa no siempre es posible. El segundo principio de la termodinámica Afirma la imposibilidad de movimiento continuo, esto es que, todos los procesos de la naturaleza tienden a producirse sólo con un aumento de entropía y la dirección del cambio siempre es en la del incremento de la entropía, o que no existe maquina que, sin recibir energía exterior, pueda transferir calor a otro, (de mayor temperatura) para elevar su temperatura. Motores y bombas térmicas. Se definen los motores térmicos como los dispositivos que producen trabajo mediante un proceso de intercambio de calor entre dos recipientes, no obstante el cual permanece sin cambios 89 Entonces, para que el mecanismo realice trabajo, W > 0, es necesario que QF > 0 TC > TF Es decir, es necesario que se disipe una cierta cantidad de calor al depósito externo (entorno) y que la temperatura del depósito interno (fuente de calor) sea superior a la temperatura del depósito externo, incluso en la condición límite de reversibilidad. Es imposible convertir completamente el calor en trabajo, ya que una parte del calor utilizado debe ser disipado (perdido) al exterior, sin posibilidad de realizar trabajo con él. Eficiencia térmica La eficiencia térmica de cualquier motor calórico se define arbitrariamente como: Es decir, la fracción de calor absorbido que se obtiene como trabajo producido. La eficiencia térmica de un motor de Carnot está dada por 90 Ejemplo. Sobre 3 kg de agua a 80 ºC, se realiza un trabajo de 25 kJ, agitándolo con un sistema giratorio de paletas de madera, extrayéndose al mismo tiempo 15 kcal de calor. ¿Cuál es la variación de la energía interna del sistema? Y ¿cuál es su temperatura final? Q = -15 kcal, se elimina el calor, y como 1 kcal = 4.18 kJ, entonces: Q = -15 kcal x 4.18 kJ/kcal = - 62.7 kJ W = - 25 kJ, porque el trabajo se realiza sobre el sistema. De la ecuación: Q = ΔU + W Despejamos a ΔU: ΔU = Q - W = - 62.7 kJ - (-25 kJ) = -62.7 kJ + 25 kJ ΔU = - 37.7 kJ (La variación es negativa debido a que se elimina más energía del sistema en forma de calor de la que se añade al sistema realizando trabajo sobre él). ΔT = Q / c m ΔT = (- 37.7 kJ) / [(4.18 kJ/kg ºC) (3 kg) ] = - 37.7 kJ / 12.54 kJ/ºC = 3.01 ºC Tf se obtiene de: ΔT = Tf – Ti Por lo tanto: Tf = Ti + ΔT = 80 ºC - 3.01 ºC = 76.99 ºC Ejemplo: Una máquina térmica absorbe 200J de calor de una fuente caliente, realiza un trabajo y cede 160 J a la fuente fría. ¿Cuál es su rendimiento? De acuerdo con la 1ª. Ley, el trabajo realizado es: W = Qh - │Qc│ = 200J - 160 J = 40 J Por lo tanto, el rendimiento es: η= W / Qh = 40 J / 200 J = 0.20 = 20 % ENTROPÍA. La segunda ley de la termodinámica aporta una definición de una propiedad llamada entropía. La cual puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; También puede considerarse como una medida del desorden (considérese el espacial y el térmico) del sistema. La segunda ley nos permite señalar que la entropía, o sea, el desorden de un sistema aislado nunca puede decrecer, por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios, ha alcanzado el equilibrio. Algunas personas dicen que esto implica que la naturaleza parece „preferir‟ el desorden y el caos. Puede demostrarse que el segundo principio implica que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una región de temperatura más alta. El segundo principio impone una condición adicional a los procesos termodinámicos. No basta con que se conserve la energía y cumplan así el primer principio. Una máquina que realizara trabajo violando el segundo principio se 91 denomina “móvil perpetuo de segunda especie”, ya que podría obtener energía continuamente de un entorno frío para realizar trabajo en un entorno caliente sin coste alguno. A veces, el segundo principio se formula como una afirmación que descarta la existencia de un móvil perpetuo de segunda especie. De lo anterior se puede indicar que la entropía (S) tiene relación inversa proporcional con la temperatura y tiene relación directa con las cantidades de calor, puede verse que recoge lo recién indicado de cierto modo la expresión empleada para la entropía: ΔS = Q / T CONTAMINACIÓN TÉRMICA Contaminación térmica es aquella en la que el contaminante es una fuente de calor y se manifiesta como una reducción en la calidad del agua causada por incrementos en temperatura. La contaminación térmica es una forma importante de contaminación en sistemas acuáticos y ocurre, en la mayoría de los casos, cuando el agua utilizada para el enfriamiento de las plantas generadoras de energía es liberada al medio ambiente a una temperatura mayor de la que se encontraba naturalmente (entre 9 y 20 °C mas caliente). Los ambientes acuáticos son los más susceptibles a este tipo de contaminación ya que el agua es el regulador de temperatura más abundante y barata que la industria y plantas generatrices utilizan. Esta agua, una vez utilizada para propósitos de enfriamiento, muchas veces adquiere elementos tóxicos como metales pesados y compuestos orgánicos que finalmente pasarán a los sistemas naturales provocando efectos tóxicos a la flora y fauna. Los cambios de temperatura en el agua pueden afectar los procesos vitales que implican reacciones químicas y la velocidad de éstas. Por ejemplo, un aumento de 10 grados centígrados puede doblar la velocidad de una reacción. Los animales de sangre caliente como las aves y los mamíferos poseen mecanismos reguladores internos que mantienen la temperatura del cuerpo constante. Sin embargo, organismos acuáticos de sangre fría, como los peces, no pueden regular la temperatura de sus cuerpos de modo tan eficiente como los animales de sangre caliente. Por lo que estos peces aceleran todos los procesos, de modo que la necesidad de oxígeno y la velocidad de reacción se ajusten al medio ambiente donde viven. La necesidad aumentada de oxígeno en presencia de altas temperaturas es particularmente grave, puesto que el agua caliente posee una capacidad menor para retener oxígeno disuelto que el agua fría. Además cambios en la temperatura del agua pueden afectar la actividad y la velocidad de la natación con una reducción en la capacidad para cazar su alimento. Esta inactividad resulta más crítica porque el pez necesita más alimento para mantener su velocidad metabólica la cual es más alta en aguas más calientes. Por otro lado los mecanismos reproductores, como el desove, están accionados por cambios de temperatura por lo que cambios anómalos en la temperatura del agua pueden transformar este ciclo. 92 Otro de los efectos de la contaminación térmica es que las temperaturas altas son más favorables para organismos patógenos. Por lo que una frecuencia baja de enfermedad en los peces podría convertirse en una mortalidad masiva de los mismos al hacerse los patógenos más virulentos y los peces menos resistentes al haber aumentos en la temperatura del agua. Los ecosistemas acuáticos cerca de las centrales eléctricas están sujetos no solo a los efectos de una temperatura elevada, sino también a los choques térmicos de cambios rápidos en temperatura. La producción de corriente y la descarga de calor varían considerablemente de un punto máximo en las tardes a un punto mínimo entre media noche y el amanecer. Así el desarrollo de especies de agua fría resulta impedido por el agua caliente y el desarrollo de especies de agua caliente resulta trastornado por la corriente imprevisible de calor. También pueden producirse trastornos complementarios porque el agua caliente tiene un contenido reducido de oxígeno. Por lo que los ríos calientes poseen menor capacidad para limpiarse o descomponer materia orgánica que los ríos fríos. Otros efectos asociados a contaminación térmica en el agua son: 1. Alterar la composición del agua disminuyendo su densidad y la concentración de oxígeno disuelto. 2. Provocar que especies no tolerantes a temperatura altas dejen de existir (ejemplo: peces y larvas sensitivas) o emigren a otras regiones. 3. Producir cambios en la tasa de respiración, crecimiento, alimentación, desarrollo embrionario y reproducción de los organismos del sistema. 4. Estimular la actividad bacteriana y parasítica (hongos, protozoos, nemátodos, etc.), haciendo el sistema más susceptible a enfermedades y parasitismo por organismos oportunistas. 5. Aumentar la susceptibilidad de los organismos del sistema a cualquier contaminante, ya que el metabolismo de los organismos debe hacer cambios para soportar el estrés de tener que sobrevivir a una temperatura anormal. 6. Causar cambios en los periodos de reproducción de muchas especies lo que puede desembocar en el florecimiento exagerado de algunas especies y la desaparición de otras. El crecimiento y la fotosíntesis de las plantas aumentan. 7. Provocar trastornos en las cadenas alimenticias del ambiente acuático. 8. Reducir la viscosidad del agua y favorecer los depósitos de sedimentos. 9. Se afecta el olor y el sabor de las aguas debido a la disminución de la solubilidad de los gases. INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas, anotando todos los pasos a su correcta solución. 1. Convierte 392 °F a la escala Kelvin 2. El nitrógeno líquido tiene su temperatura de ebullición en 77 K, ¿a cuántos Fahrenheit equivale este valor? 93 3. Un lingote de plata de 0.4 kg a 210 °C, se enfría en un congelador hasta terminar con una temperatura de 10 °C ¿Cuánto calor pierde? (c= 235 J/kg ºC) 4. Un bloque de plomo de 2.5 kg a 90 °C, pierde 22750 Joule de energía. ¿A qué temperatura termina? (c= 130 J/kg ºC) 5. Cuando 800 gramos de agua son colocados en un congelador, ceden 52 000 Joule; terminando con una temperatura de 31 °C, ¿Qué valor tenía la temperatura inicial? (c= 4186 J/kg ºC) 6. Una máquina térmica con eficiencia del 25 %, funciona entre dos fuentes, una temperatura es de 350 °C. ¿Cuál es la temperatura de la fuente fría? La eficiencia de una máquina de Carnot es del 22 %. La máquina absorbe 2500 J de calor por cada ciclo, desde una fuente caliente a 460 K. Determina el calor liberado en cada ciclo, y la temperatura de la fuente fría. Conclusiones de la unidad 3 Con las clases del curso de Física I se logró que el alumno: Desarrolle actitudes positivas hacia el buen uso de la energía y su aprovechamiento. Adquiera un panorama general de las fuentes primarias de la energía, sus principales formas y su uso. Comprenda los conceptos de equilibrio térmico, temperatura y calor. Describa los cambios de temperatura producidos por intercambio de energía, su relación con la energía interna y emplee el modelo de partículas para explicarlos. Utilice el calor específico y latente para calcular cambios en la energía transferida a un sistema. 94 Identifique las formas del calor: conducción, convección, radiación y conocerá algunas situaciones prácticas. Reconozca y ejemplifique las transformaciones de la energía. Reconozca y analice dos formas en la transferencia de energía: trabajo y calor. Reconozca y ejemplifique la primera ley de la termodinámica en procesos simples. Conozca el principio de funcionamiento de una máquina térmica. Analice la transferencia de la energía por medio del calor y el trabajo. Conozca las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica. Relaciona la irreversibilidad de los procesos y su relación con la entropía. Reconoce el impacto de la energía no aprovechable como fuente de contaminación. Conclusiones Generales. Con el curso de Física I se logró que el alumno desarrolle las competencias disciplinares básicas porque: La Unidad I tiene carácter motivador, su propósito es despertar en el estudiante el interés por la física, darle la oportunidad de reconocer la relación de la física con su cotidianeidad y saber el por qué de las cosas; que conozca algunos aspectos de la metodología que se utiliza en la investigación y explicación de fenómenos físicos. Se propiciará que los alumnos participen planteando preguntas sobre el sistema o fenómeno observado y que ellos mismos propongan soluciones o respuestas que se pondrán a prueba, si la situación lo permite. Se pretende que el estudiante perciba que un sistema en estudio es una parte del universo que se selecciona al investigar un fenómeno físico, y que las magnitudes físicas son propiedades cuantificables que permiten describir y analizar a los sistemas para predecir sus cambios. En esta Unidad II se hace énfasis en la importancia de las interacciones mecánicas como una forma de acercarse a la interpretación del mundo que nos rodea; se consideran dos ejes: la síntesis newtoniana y el concepto de energía 95 como elementos integradores de la Física y de otras ramas de la ciencia. Se pretende que el alumno vea en las Leyes de Newton y de la Gravitación Universal una síntesis de la mecánica que explica el movimiento de los cuerpos. Es importante que en el desarrollo de la Unidad se destaque que la mecánica se sustenta en principios fundamentales, productos de la observación y la experimentación, así como su importancia en el desarrollo tecnológico y su impacto en la sociedad. Los ejercicios que se presenten harán énfasis en el carácter físico de los fenómenos en situaciones reales. En la Unidad III el alumno ampliará sus conocimientos sobre la energía y su conservación en los procesos que involucren calor y trabajo y analizará los factores que determinan la eficiencia de dichos procesos. La construcción de los conceptos de temperatura, equilibrio térmico, calor, cambios de fase, energía interna y sus incrementos por intercambios de calor y trabajo y la conservación de la energía en los procesos termodinámicos, con la imposibilidad de convertir el 100% del calor en trabajo, le permitirán relacionar los cambios de energía con la producción de trabajo mecánico en el hogar, la industria y el transporte, desarrollando así una conciencia en cuanto al uso eficiente de la energía. El alumno empleará las descripciones microscópicas para la mejor comprensión de algunos conceptos estudiados macroscópicamente, como temperatura, presión, energía interna y cambios de estado. BIBLIOGRAFÍA PRIMERA UNIDAD. ACERCA DE LA FÍSICA. Cetto, A. M., et al. El mundo de la Física, Trillas, México, 1997. Gamow, G. Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001. Hewitt, P. Física conceptual, Pearson, México, 1999. 96 Zitzewitz, P. W., Neff, R. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas, Mc Graw Hill. México, 2002. SEGUNDA UNIDAD. FENÓMENOS MECÁNICOS. Gamow, G. Biografía de la Física, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Cetto, A. M., et al. El mundo de la Física, Trillas, México, 1997. Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001. Hewitt, P Física conceptual, Pearson, México, 1999. Zitzewitz, P. W., Neft, R. F. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas, McGraw Hill, México, 2002. TERCERA UNIDAD. FENÓMENOS TERMODINÁMICOS. Bueche F. J. Fundamentos de Física, Tomo I, McGraw Hill, México 1991. Hecht, E. Fundamentos de Física, Thomson Learning, México, 2001. Hewitt, P. Física conceptual. Pearson, México, 1999, Zitzewitz, P. W., Neft, R. F. y Davis, M. Física 1. Principios y problemas. McGraw Hill, México, 2002. 97