Tratamiento Trastornos de la Lengua Oral y Escrita

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GRANADA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE CEUTA.
DPTO. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE:
TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS
DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA.
MATERIA TRONCAL: Diplomatura, Maestro. Audición y Lenguaje.
PROFESOR Dr. Francisco Mateos Claros.
1
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
 Conocer:
 Los conceptos lingüísticos necesarios para la comprensión de la
investigación actual sobre la adquisición y desarrollo del
comportamiento verbal(lenguaje oral y escrito).
 Las líneas de investigación sobre el lenguaje oral y escrito y los
modelos y teorías explicativas más relevantes.
 Los diferentes procesos que están implicados en el lenguaje.
 Los factores influyentes en la adquisición del lenguaje.
 Los trastornos del lenguaje oral y escrito.
 Los procedimientos de enseñanza, evaluación y las estrategias de
intervención para mejorar estas habilidades.
 Desarrollar destrezas en los alumnos / as que los capaciten para
planificar, diseñar y programar situaciones educativas adaptadas a la
integración y la diversidad, derivadas de los trastornos en el lenguaje.
 Fomentar actitudes positivas en los alumnos / as para que valoren la
educación como un proceso diferenciado, adaptado a las
circunstancias singulares de cada persona.
TEMARIO:
I.- Lengua oral:
1. Procesos psicológicos del lenguaje.
2. Desarrollo y adquisición del lenguaje oral.
3. Trastornos del lenguaje oral.
4. Evaluación del lenguaje oral.
5. Intervención en los trastornos del lenguaje oral.
II.- La lectura:
6. Procesos psicológicos de la lectura.
7. Los trastornos de la lectura.
8. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura.
9. Intervención educativa en las dificultades del aprendizaje lector.
III.- La escritura:
10. Procesos psicológicos de la escritura.
11. Los trastornos de la escritura.
12. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura.
13. Intervención educativa en las dificultades del aprendizaje escritor.
IV.- El cálculo:
14. Los procesos psicológicos del cálculo.
15. Los trastornos del cálculo.
16. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades del cálculo.
17. Intervención educativa en las dificultades de aprendizaje del cálculo.
2
METODOLOGÍA:
La metodología de esta disciplina se caracteriza por su enfoque teórico-práctico, que
se concreta en:
1. Desarrollo del contenido del programa: presentación y estructuración de los
contenidos teóricos a través de las exposiciones en la clase realizadas por el profesor.
Preferentemente se utilizará el análisis de casos. Cuando proceda, se complementará
con documentación adicional, para algunos temas o bloques del programa.
2. Actividades individuales y de grupo: lecturas, análisis y estudio de casos, artículos,
etc. referidos a puntos concretos del programa. Conformarán un dossier que deberá
realizarse obligatoriamente por todos los alumnos / as.
PRÁCTICAS:
Cada práctica consta de varias fases( preparación, ejecución, aplicación y valoración) que
serán detalladas por el profesor al comienzo de cada una de ellas y reflejadas por el alumno en
su informe escrito.
Se llevarán a cabo las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Análisis y discusión de casos prácticos de trastornos en el lenguaje oral.
Propuestas de intervención.
Elaboración de programas de prevención en los trastornos del lenguaje oral.
Análisis y discusión de casos prácticos de trastornos en el aprendizaje lector.
Propuestas de intervención.
Elaboración de programas de prevención en las dificultades de aprendizaje de la
lectura.
Análisis y discusión de casos prácticos de trastornos en el aprendizaje escritor.
Propuestas de intervención.
Elaboración de programas de prevención en las dificultades de aprendizaje de la
escritura.
Análisis y discusión de casos prácticos de trastornos en el aprendizaje del cálculo.
Propuestas de intervención.
Elaboración de programas de prevención en las dificultades de aprendizaje del
cálculo.
Las lecturas de los artículos, monografías, etc., irán acompañadas de la entrega de un
comentario que responderá, a modo de orientación, a la siguiente estructura:
Introducción.
Exposición de las principales ideas del autor.
Comentario.
Valoración global y crítica personal.
EVALUACIÓN:
La evaluación de los contenidos del programa se podrá hacer eligiendo entre las
dos modalidades que a continuación se expresan:
3
La primera responde a un criterio de evaluación continua, los alumnos podrán
realizar pruebas con cada tema del programa, que constituyen una unida completa
compuesta del contenido teórico del tema, que el alumno debe construir siguiendo la guía
de autoaprendizaje, los ejercicio de autoevaluación y la práctica correspondiente al tema.
Las distintas calificaciones correspondientes a cada uno de los temas que comprenden
cada cuatrimestre conformarán la calificación de la disciplina. Los alumnos que no
consigan aprobar todos los temas siguiendo esta modalidad evaluadora tendrán que
realizar obligatoriamente el examen final de la asignatura. También pueden examinarse los
alumnos que hayan aprobado todos los temas para mejorar la calificación, en este caso el
criterio a seguir será: aprobado un punto más, notable dos puntos más y sobresaliente tres
puntos más.
La segunda modalidad de evaluación de los contenidos del programa se hará a
través de pruebas escritas en el examen final. Los alumnos asistentes podrán realizar
pruebas eliminatorias de los contenidos teóricos al finalizar la exposición de los temas
correspondientes. El número de ellas será de dos coincidiendo con los meses de febrero y
junio (pruebas cuatrimestral El), la fecha se acordará previamente con los alumno y, en
cualquier caso, la última coincidirá con el examen final.
Para quienes tengan aprobado algún parcial, esta prueba final, sólo tendrá los
contenidos correspondientes a aquéllos que no hayan superado.
Para aprobar la asignatura será imprescindible tener aprobados todos los parciales.
En caso de no superar el examen final de junio, el alumno tendrá la oportunidad de
examinarse en setiembre de toda la materia. No se guardarán parciales para setiembre.
Cada examen constará de una prueba escrita compuesta por los siguientes
instrumentos:
A)
Pruebas objetivas o respuestas a cuestiones breves.
B)
Prueba de ensayo y/o resolución de caso práctico.
Cada parte, A, B, de la prueba escrita conforman el 50% de la calificación de la misma.
Para superar la prueba será necesario aprobar ambas partes A y B.
Los trabajos prácticos se valorarán de acuerdo con los siguientes criterios:
presentación, forma de construir la redacción, estructura y nivel científico, creatividad,
justificación de lo que se argumenta, capacidad y valor de la crítica realizada, transferencia
a contextos reales y fondo documental empleado.
Distribución de la puntuación en la calificación final.
Prueba escrita............................................. 55%.
Prácticas..................................................... 35%.
Dossier de actividades y participación.......10%.
4
BIBLIOGRAFÍA:
AJURIAGUERRA, J., AUZIAS, M., COUMES, F., DENNER, A., LAVONDESMONOD, V., PERRON, R., y STAMBAK, M. (1973) La escritura del niño. La
evolución de la escritura y sus dificultades. Barcelona, Editorial Laia.
ALEGRIA J. (1985): Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades. Infancia y aprendizaje, 29,79-94.
ALONSO TAPIA, J. (1991): Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a
pensar. Madrid. Santillana.
ALSINA,C. BURGUES,C. FORTUNY, R. (1995): Ensenyar matemátiques. Barcelona.
Grao.
ASHMAN, A. Y COMWAY, R. (1990): Estrategias cognitivas en educación especial.
Madrid. Santillana.
BAUMANN , J.F.(1990): La comprensión lectora en el aula. Madrid. Aprendizaje- Visor.
BAZOODY, A. J. (1988): El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo
para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Madrid. Aprendizaje-Visor.
BELINCHÓN, M. y otros. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría
Madrid. Trotta
BELTRÁN J. Y otros. (1993): La intervención psicopedagógica. Barcelona. Pirámide.
BERMEJO, A (1990): El niño y la aritmética. Barcelona. Piados.
BERMEJO V. Y LAGO, M.O. (1993): Aprendiendo a contar. Madrid. CIDE.
BRONCKART, J. (1980). Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder.
BRUNER, J. (1986). El habla del niño Barcelona. Paidós.
BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
BRUNER, J. (1997): La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.
CAMPS, A. (1990). Modelos del proceso de redacción. Algunas implicaciones en la
enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 49
CAMPS, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los
adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 81.
CAMPS, A. (1994). Apprendre a escriure.Barcelona: Barcanova.
5
CASTELLÓ, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía,
37, 22-37.
CASTRO, E. RICO, L, Y CASTRO, E. (1992): Números y operaciones. Madrid.
Síntesis.
CLARK, H.H., y HAVILAND, S.E. (1980):Explicación del fenómeno lingüístico.
México. Trillas.
CONDEMARIN, M. y CHADWiCK, M. (1993):La enseñanza de la escritura. Bases
teóricas y prácticas. Madrid: Aprendizaje-Visor.
CONDEMARIN, M. y CHADWiCK, M. (1993): Taller de escritura. Madrid:
Aprendizaje-Visor.
COOPER, J.D. (1990). Cómo mejorar 1a comprensión lectora. Madrid: AprendizajeVisor.
CROWDER, R. G. (1985): Psicología de la Lectura. Madrid: Alianza Editorial.
CUETOS, F. (1988) Los modelos de comprensión de frases como dependientes de la
tarea de verificación, Cognitiva, 1, 63-84.
CUETOS, F. (1989) Lectura y escritura de palabras a través de la ruta fonológico.
Infancia y aprendizaje, 45, 71-84.
CUETOS, F. (1990) Psicología de la lectura: Diagnóstico y tratamiento de los trastornos
de lectura. Madrid, Editorial Escuela Española.
CUETOS, F. (1991) Psicología de la escritura: Diagnóstico y tratamiento de los
trastornos de la escritura. Madrid, Editorial Escuela Española.
CHOMSKY, N. (1989). La naturaleza del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Madrid..
Alianza Editorial.
CHOMSKY, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.
CHOMSKY, N. (1989) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid.
Aprendizaje-Visor.
DALE, P.D. (1980). Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüistico. México:
Trillas.
DEAÑO, M. (1993): Conocimiento lógico-matemático en la escuela infantil. Madrid.
CEPE.
DEFIOR CITOLER, S. (1993): Las dificultades de lectura: Papel que juegan las
deficiencias del lenguaje. Comunicación, Lenguaje & Educación. 17. 3-11
6
DEFIOR CITOLER, S. (1996): Dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo.
Archidona: Aljibe.
DEFIOR, S.; GAL ARDO, J.R. y ORTUZAR,R. (1995): Aprendiendo a leer. Materia
les de apoyo. Archidona: Aljibe, pp.113-138.
DEFiOR CITOLER, S. y ORTUZAR, R. (1993): Alteraciones del lenguaje escrito. En
Gallardo, J. R. y Gallego, J. L.: Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico.
Archidona: Aljibe.
DEFiOR, S. y ORTUZAR, R. ( 1993): La Lectoescritura: Procesos y dificultades en
su adquisición. En R. Bautista (Ed.): Necesidades educativas especiales. Archidona: Aljibe,
pp.113- 138.
DEFIOR, S. y ORTUZAR, R. (1993): La Lectoescritura: Evaluación e Intervención
Educativa. En Bautista, R. (Ed.) :Necesidades educativas especiales. Archidona: Aljibe,
pp.139- 160.
DELVAL, J. Y otros. (1981): La adquisición del lenguaje. Monografía de Infancia y
Aprendizaje. Madrid: Pablo del Río.
FERNÁNDEZ, M. LLOPIS, A.M. Y PABLO, C.(1991): Matemáticas básicas,
dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid. Santillana.
GARCIA-MADRUGA, J.A. (1991): Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
GARNHAM A. y QAKHILL, J. (1996): Manual de psicología del pensamiento.
Barcelona: Paidós.
GARDNER, H.( 1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo
deberían enseñar en las escuelas. Barcelona. Paidós.
GARDNER, H.( 1995): Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós.
GARDNER, H.( 1994): El carnaval matemático. Madrid. Alianza.
GRAVES, D. H. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata/MEC
HERNANDEZ, F. (1984) Teorías psicolingüísticas y su aplicación a la adquisición del
español como lengua materna. Madrid: Siglo XXl.
JACOBSON, R. (1984). Lenguaje infantil. Madrid. Ayuso.
KAMII, C. (1995): Reinventando la aritmética III. Madrid. Aprendizaje-Visor
7
KAUFMANN, W. E., y GALABURDA, A. M. (1989) Organización cerebral del
lenguaje y los trastornos de la lectura. EE. SS. UU. de Logopedia y Psicología del
Lenguaje (Ed): La lectura. Salamanca. Universidad Pontificia.
LENNEBERG, E.H. (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza.
LOU, M.A. (1994). Desarrollo cognitivo. En Gallego (coord.) Educación Infantil.
Archidona (Málaga): Aljibe.
LUCIANO, M.C. (1997): Manual de Psicología Clínica. Infancia y Adolescencia,
Promolibro: Valencia.
LUCIANO, M.C. (1989). Una aproximación conceptual y metodológica a las alteraciones
conductuales en la infancia. Universidad de Granada.
LURIA, A.R. y YUDOVICH, F. (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño.
Pablo del Río. Madrid.
LURIA, A. (1974) Cerebro y lenguaje. Barcelona, Fontanella.
LURIA, A. (1983) The development of writing in the child. En M. Martlew (Ed): The
psychology of written language: Developmental and educational perspectíves. Chichester,
John Wiley y Sons.
LURIA, A.R. (1985). Lenguaje y Pensamiento. Martínez Roca: Barcelona.
MAYOR, J. (1984). Psicología del pensamiento y el lenguaje. Madrid: UNED.
MAZA, C. (1991): Enseñanza de la suma y la resta. Madrid. Síntesis.
MAZA, C. (1995): Multiplicar y dividir a través de la resolución de problemas. Madrid.
Aprendizaje-Visor.
MAZA, C. (1995): Aritmética y representación. De la comprensión del texto al uso de
materiales. Barcelona. Piados.
MENN, L., y OBLER, L.K. (1990) Agrammatic aphasia. A cross language narrativo
sourcebook. John Benjanúns Publishing Company.
MIRANDA, A. FORTES, C. DOLORES. GIL (1998): dificultades del aprendizaje de
las matemáticas. Un enfoque evolutivo. Archidona(Málaga). Aljibe.
NICASIO GARCIA, J. (1995): Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid. Narcea.
OLÉRON, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid: Morata.
8
PERINAT, A. (1986). La comunicación preverbal. Barcelona: Avesta.
PIAGET, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Paidós.
PORTELLANO, J.A..(1991) dificultades de aprendizaje: concepto, disgn´sotico y
tratamiento. Madrid. Polibea.
RAPCSAK, S., y RUBENS, A. B. (1990) Disruption of semantic influence on writing
following a left prefrontal lesion. Braín and Language, 38, 334-344.
RICHELLE, M. (1981). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Herder.
ROGOFF, B(1993) aprendices DEL Pensamiento. Barcelona. Piados.
SÁNCHEZ, E. (1989): Procedimientos para instruir en la comprensión de textos. Madrid: MEC-CIDE.
SÁNCHEZ, E. (1990): Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa
para instruir en la comprensión de textos. Estudios de Psicología, 41, 21-40.
SÁNCHEZ, E. (1992): Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Comunicación, Lenguaje & Educación, 12 ó 13.
SÁNCHEZ, E. (1993): Los textos expositivos.Estrategias para mejorar su comprensión.
Madrid: Santillana.
SIGUÁN, M. (1986). Lenguaje y clase social en la infancia. Madrid: Pablo del Río.
SIMON, J. (1988) La expresión escrita. En J. Rondal y X. Seron (Eds): Trastornos del
lenguaje I. Barcelona, Paidós.
SOLÉ, 1. (1988): Aprender a leer, leer para aprender. Cuadernos de Pedagogía, 157,
STENNBERG, R. J.(1997): Inteligencia exitosa. Barcelona. Piados.
SUÁREZ YÁÑEZ, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e
intervención. Madrid: Santillana.
THOMSON, M. (1984). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid:
Alianza.
VALLE ARROYO, F. (1989) Errores de lectura y escritura: Un modelo dual. Cognitiva,
2, (1), 35-63.
VYGOTSKY, L. S. (1973) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Pléyade.
9
Descargar