Descargar Programa - Academia de Ingeniería de México

Anuncio
VII Coloquio de Ingreso
a la Academia de Ingeniería
13 de noviembre de 2009
Palacio de Minería
México, D.F.
1
Invitación
La Academia de Ingeniería integrada por ingenieros destacados de los ámbitos académico, científico y productivo se complace en anunciar el ingreso de ocho ingenieros
de las Comisiones de Especialidad de Ingeniería Civil, Comunicaciones y Electrónica
Geológica, Mecánica, Naval y Química.
Con la finalidad de dar a conocer sus trabajos, con una clara vocación de participar
y coadyuvar al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México; de estimular la formación de ingenieros del más alto nivel, con gran sentido de compromiso
social y de promover el ejercicio profesional responsable, así como la investigación
sobre temas de valor para el país y para la humanidad, la Academia de Ingeniería de
México invita a miembros*, profesionales de la ingeniería, miembros de los sectores
científico y tecnológico, empresarios, funcionarios públicos, profesores, estudiantes,
especialistas, amigos y familiares de los ingresantes al VII Coloquio de Ingreso a la
Academia de Ingeniería que se llevará acabo a través de conferencias Magistrales,
en sesiones simultáneas, el día 13 de noviembre de 2009, en el Palacio de Minería,
abordando temas de gran relevancia e impacto para el desarrollo nacional, que serán
presentadas por expositores que conjugan la experiencia profesional, y un compromiso sin reservas hacia la sociedad.
En ese mismo evento se realizará la Ceremonia Protocolaria con la que se investirá a
los Académicos Titulares que ingresarán a la Academia de Ingeniería.
*Se ruega vestir traje oscuro y a los Académicos portar la insignia
2
1
ubicación de salones
programa general
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2009
VII COLOQUIO DE INGRESO
3
PLANTA BAjA
ANTIGUA CAPILLA
16:00 a 17:30
17:30 a 19:00
Ing. Gustavo Arvizú Lara, Geológica
Ing. Francisco Gabriel Toscano Martínez, Química
ENTREPISO
SALÓN DE LA ACADEMIA
16:00 a 17:30
17:30 a 19:00
1.- Recepción
2.- Escaleras
3.- Salón del Bicentenario
2
3
Ing. José Antonio Ramírez Vidal, Com. y Electrónica
Dra. Mónica María del Rosario Barrera Rivera, Com. y Electrónica
4.- Salón Bernardo Quintana
PATIO
PLANTA ALTA
5.- Salón de Actos
6.- Antigua Capilla
7.- Galería de Rectores
8.- Salón de la Academia
PLANTA BAjA
GALERÍA DE RECTORES
16:00 a 17:30
17:30 a 19:00
M. en C. Gabriel Delgado Saldívar, Naval
Dr. Víctor Manuel López López, Civil
ENTRADA
1
AUDITORIO BERNARDO QUINTANA
16:00 a 17:30
17:30 a 19:00
6
Ing. Miguel Ángel Vega Rivera, Mecánica
Dr. Carlos Alfonso García Ibarra, Mecánica
2
4
SALON DE ACTOS
19:30 a 20:30
2
5
CEREMONIA PROTOCOLARIA
Presentación de los académicos que ingresan
Entrega de Insignias y Diplomas
Mensaje del Presidente de la Academia
PATIO
PATIO
SALON DEL BICENTENARIO
20:30
VINO DE HONOR
ENTREPISO
PLANTA ALTA
7
2
7
3
8
Comercial de la Subdirección Técnica de la misma institución.
Actualmente tiene el cargo de Gerente de Estudios de Ingeniería
Civil dentro de la Subdirección de Construcción de la CFE.
Ha obtenido diversos reconocimientos como: Mención Especial de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el mejor trabajo
en la II Reunión Institucional de Calidad Total de la CFE , Mención honorífica otorgada por el INAP, Diploma de la excelencia otorgado al término de su maestría en el IPADE, la medalla
Adolfo López Mateos de la CFE en 1998, el reconocimiento por
haber participado en lo que se considero el mejor Proyecto de
Ingeniería en México 2007, otorgado por la Unión Mexicana
de Asociaciones Mexicanas de Ingeniería (UMAI), y recibió con
otros profesionistas de la CFE, el reconocimiento internacional
más importante que se otorga a las empresas eléctricas, el Edison
Award, por su participación en los trabajos en el Deslizamiento
sobre el Río Grijalva.
ing. gustavo arvizú lara
TRABAjO DE INGRESO
El Deslizamiento en el Río Grijalva, Chiapas
RESUMEN DE TRABAjO
PRESIDE
El 4 de noviembre de 2007, ocurrió un deslizamiento en la ladera
derecha del Río Grijalva, en el Estado de Chiapas, entre las presas de Peñitas y Malpaso. Este fenómeno geológico ocasionó que
se obstruyera el cauce del río y se formara una ola de unos 50 m
de altura que arrasó con el poblado Juan de Grijalva, el material
deslizado, formó un tapón de 800 m de longitud por 200 m de
ancho, impidiendo el paso del flujo. Se calcula que en el movimiento se desplazaron 55 millones de metros cúbicos.
Como consecuencia del deslizamiento, la Comisión Federal de Electricidad detuvo la generación en el Sistema Grijalva.
Como primera acción, se planteó excavar antes del 15 de diciembre de 2007 en una primera etapa a la cota 100, con una
cubeta de seis metros de ancho y un volumen de excavación del
orden de novecientos mil metros cúbicos. Posteriormente, en la
segunda etapa, los trabajos estuvieron encaminados a ampliar el
canal a una cubeta de 70 m a la elevación 85.
Finalmente, con el objeto de contar con una solución definitiva, se planteó la excavación de un par de túneles de 14m de
diámetro, los cuales están actualmente en construcción.
Dentro del marco geológico regional, la zona del caído está
comprendida entre la Presa de Malpaso al SW y la Presa de Peñitas al N, ambas sobre el Río Grijalva, entre el Sinclinal Malpaso
y el Anticlinal la Unión. Esta zona que rodea al caído, se caracteriza por una serie de sierras y valles, lo mismo se observan
lomas redondeadas no muy inclinadas, como sierras coronadas
por escarpes verticales con rocas cuya edad se ubica en la parte
media y superior del terciario.
El deslizamiento ocurrió cuando, producto de una abundante
precipitación, la masa rocosa se saturó, el nivel freático se elevó
casi hasta el nivel de la superficie y se produjo el fenómeno de
subpresión. Por otra parte con exploración directa, se logró definir la geología del canal y con base en ello, se tomaron las acciones necesarias para efectuar las excavaciones mínimas posibles,
que permitieran construir un canal piloto.
El estudio y la excavación realizada en el canal Juan de Grijalva fue sin duda un reto, concluir estos trabajos en menos de
mes y medio fue posible principalmente debido a cuatro factores
que se dieron durante los trabajos: Liderazgo, trabajo en equipo,
compromiso y objetivos compartidos.
Ing. Rafael Pardo Grandison
COMENTARISTAS
Ing. Leovigildo J. Cepeda Dávila
Ing. Bernardo Martell Andrade
Ing. David Atisha Castillo
SEMBLANzA CURRICULAR
Ingeniero geólogo egresado de la Universidad Autónoma de
México con Maestría en Dirección de Empresas (MBA) del
Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas IPADE
(1999-2001). Ha cursado diversos Diplomados como el de:
Análisis Estratégico y Cambio Organizacional (UAM), el del
Programa de Alta Dirección de Entidades Públicas (INAP), Planeación Estratégica (INFOTEC), así como Programas de Continuidad y Actualización del IPADE.
Ha sido miembro desde hace 25 años de diversas asociaciones y sociedades profesionales como la Sociedad Geológica Mexicana, La Sociedad Mexicana de Geólogos Petroleros,
la Geological Society of America y la Sociedad de Mecánica
de Rocas.
Actualmente es Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana para el período 2007 – 2009 y Presidente de la Fundación Ciencias de la Tierra cuyo principal propósito es apoyar
a los estudiantes con menores recursos a que concluyan su
carreras a través del otorgamiento becas económicas y libros.
Ha participado como conferencista en convenciones y
congresos tanto en México como en el extranjero, a la vez que
ha realizado actividades académicas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana y como Profesor Invitado en el Instituto Nacional de Administración Pública.(INAP)
desde el año 2004. Ha publicado artículos en diferentes revistas técnicas, así como elaborado diversas Monografías y
documentos técnicos para la Comisión Federal de Electricidad
(CFE).
Ha desempeñado cargos de dirección tanto en la Iniciativa
Privada como en la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
en donde se desempeño como de Coordinador del Comité
4
Electrónica y del Colegio de Contadores Públicos. Es presidente fundador del Instituto Mexicano para la Integridad Social,
A.C. Testimonio a la Excelencia Profesional 1992 de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos Electricistas. En 1996
fue Excelencia Profesional por el ITESM.
Ha sido profesora en diversas instituciones y publicado
artículos en revistas en materias de administración, auditoría
pública e ingeniería.
RESUMEN DE TRABAjO
El Poder Judicial Federal de México cuenta con un archivo
judicial histórico, de 1815 a 2003, correspondiente a 98 kilómetros de documentos, es decir, más de 7 millones de expedientes, ubicados en más de 40 localidades de la República
Mexicana.
Adicionalmente y en el marco de las modificaciones aprobadas en 2007, al Artículo 6º de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que obliga a todos los entes públicos a automatizar su información para que esté disponible
a la ciudadanía, en el marco de la cultura de la transparencia
y rendición de cuentas, surge la imperiosa necesidad en este
Poder Federal, de clasificar y depurar los archivos históricos
judiciales, que son altamente especializados y guardarlos de
manera segura, permitiendo su consulta, al menor costo-beneficio posible. La guarda y explotación están implícitas en
un programa de digitalización documental, cuyo objetivo es
“conservar para difundir”, inmerso a su vez en un Sistema de
Gestión Electrónica de Documentos (SGED).
Para el desarrollo del tema, se expuso y exploró el marco
jurídico específico: El Artículo 6º de nuestra Carta Magna, la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y los Lineamientos emitidos por el Poder
Judicial Federal sobre la clasificación documental, incluida la
información clasificada como reservada y como confidencial,
el 5 de septiembre de 2003.
Para el planteamiento de un conjunto de soluciones a la
problemática presentada, se expone la terminología y aspectos
básicos que hay que tomar en cuenta para las soluciones en
materia de digitalización: conversión analógico-digital; muestreo; resolución; dimensiones de pixel, profundidad, rango dinámico, tamaño de archivo, compresión, formatos de archivo;
conversión; control de calidad; infraestructura técnica, a saber,
cadena de digitalización, creación de imágenes y gestión de
archivos; así como entrega de la información (redes, monitores, impresoras).
Llevar a cabo un proyecto de digitalización significa establecer un equilibrio entre las necesidades de los usuarios reales y potenciales, la infraestructura tecnológica utilizada por
el proyecto y los recursos financieros y humanos disponibles.
En el proceso de digitalización de documentos, las instituciones pueden optar por realizar la totalidad de los procesos
internamente o contratarlo a una empresa especializada externa. Las ventajas y desventajas de este tipo de soluciones
también se plantean en el trabajo.
Finalmente, se resaltan los beneficios que puede brindar
este programa de digitalización para el país; el Poder Judicial
de la Federación y el público, en general.
Dra. Mónica María Del rosario Barrera
rivera
TRABAjO DE INGRESO
Digitalización de Archivos Históricos. El Caso de los Archivos
Judiciales Federales: 1815 - 2003
PRESIDE
M. en C. Gerardo Ferrando Bravo
COMENTARISTAS
Dr. F. Rolando Menchaca García
Dr. Diódoro Guerra Rodríguez
Ing. Raúl González Apaolaza
SEMBLANzA CURRICULAR
Ingeniera en Electrónica y de Comunicaciones, Universidad
Iberoamericana (1976-1980). Maestrías en: Administración
(1988-1990) y en Administración Pública (1990-1992), del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM). Doctora en Administración Pública de la UNAM
(1994-1998). Corresponsable en Instalaciones.
Secretaria Ejecutiva de Obras, Recursos Materiales y Servicios Generales del Consejo de la Judicatura Federal. Fue Secretaria Ejecutiva de Servicios en la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (2009); Coordinadora General de Planeación y
Centros SCT y Consejera Suplente en el Consejo de Administración de PEMEX de 2003-2006. Titular del Órgano Interno
de Control en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
2001-2003; Contralor Interno: en Pemex-Refinación 19971999; de la Secretaría de Energía 1995; de la antes Secretaría
de la Contraloría General de la Federación de 1988 a 1994;
Directora General de Gas de la Secretaría de Energía 19951996; entre otros cargos, en los sectores público, privado y
social. Finalista para ocupar la titularidad de la Auditoría Superior de la Federación, en 2001 y de la Contaduría Mayor de
Hacienda de la Asamblea Legislativa del D.F., 2007. Registro
PF020, como Testigo social.
Presidenta de 1994 a 1998 de la Asociación de Ingenieros
y Arquitectos de México. Presidenta de la Asociación de Ingenieros Universitarios, Mecánicos Electricistas (1990-1992).
Es Vicepresidenta del Instituto Mexicano de Auditoría Técnica.
Es miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, del Colegio de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y
5
los Trabajos para la creación del nuevo “Modelo Educativo del
Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos”, fue Coordinador
Sectorial Académico de la Dirección General de Educación
Superior Tecnológica, más recientemente fue Director General
del Centro de Enseñanza Técnica Industrial en Guadalajara,
Jalisco, actualmente se desempeña como Director General
de Educación Superior Tecnológica dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación
Pública.
ALGUNAS OBRAS REALIzADAS / PUBLICACIONES
“A New Systematic Series of Planing Hulls”. 23rd American
Towing Tank Conference. New Orleans, La., National Academy
Press, Washington, D.C., 1993. Pag. 365-372.
“Una Serie Sistemática de Naves Planeadoras. Su Diseño y
Prueba “ Tercer Congreso Hispano-Americano de Ingeniería Naval y Ciencias Oceánicas. Veracruz, Ver. Octubre 1994.
“The Use of DP Assisted FPSOs for Offshore Well testing Services” Marine Technology Society. Dynamic Positioning Conference 2005. Houston,TX. September , 2005
“DP-Assisted Floating Production Vessels, an Environmental
Solution to Well Testing” or the 12th Conference for the International Maritime Association of the Mediterranean (IMAM, 2007).
Varna, Bulgaria. September 2007.
RESUMEN DE TRABAjO
El presente documento muestra los fundamentos que soportan
el programa de diseño curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Su objetivo es ofrecer
información metodológica suficiente, para propiciar en las
comunidades académicas del Sistema Nacional de Educación
Superior Tecnológica, un proceso de información, formación,
colaboración, comunicación, participación y producción en
este proceso de innovación de los planes y programas de estudio de las carreras que este Sistema ofrece en el ámbito nacional.
Se invita a las comunidades académicas a una búsqueda amplia de información que permita conocer el estado del
arte que guardan cada una de las áreas del conocimiento que
atiende nuestro Sistema, afín de entender la trascendencia de
su quehacer educativo y contextualizar el trabajo diario que
desarrollan. A relacionar dicho trabajo, con las características
de la demanda social de educación superior tecnológica en el
ámbito local, regional, nacional e internacional, así como con
las prácticas profesionales predominantes y emergentes en los
campos de las ciencias de las ingenierías
A conocer por otra parte, el desempeño profesional de
los egresados que se encuentran laborando en el sector social
y productivo; a comprender las implicaciones sociales de la
buena práctica de las profesiones con respecto al cuidado y
preservación del medio ambiente.
En fin, a dominar los contenidos científicos, tecnológicos
y humanísticos actuales y pertinentes para un diseño curricular
integral; a analizar las razones y los fundamentos de las integraciones regionales que se están dando en este mundo globalizado; así como conocer los criterios actuales de evaluación
y acreditación de programas educativos, tanto de organismos
nacionales como internacionales.
Dr. carlos alfonso garcía iBarra
TRABAjO DE INGRESO
La Ingeniería en el Sistema Nacional de Educación Superior
Tecnológica. El Proceso de Diseño e Innovación para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales
PRESIDE
Dr. José Luis Fernández Zayas
COMENTARISTAS
Ing. Carlos Moran Moguel
Dr. José Luis Fernández Zayas
Dr. José Enrique Villa Rivera
SEMBLANzA CURRICULAR
El doctor Carlos Alfonso García Ibarra es egresado del Instituto
Tecnológico de Saltillo de la carrera de Ingeniería Metalúrgica, realizó sus estudios de doctorado en el Institut National
Polythechnique de Lorraine en Nancy, Francia, y recibió la
Mención “Très Honorable” al obtener el grado de Doctor en
Ciencias en Materiales, ha sido profesor extranjero invitado
como miembro de jurados en Tesis de doctorado en la Universitè Henri Poincarè, en Nancy, Francia, e integrante de la Comisión Mexicana en la Reuniones Trilaterales México-Estados
Unidos-Canadá sobre el tema de “Educación Superior en el
Tratado de Libre Comercio”, así como representante de nuestro país en el Comité Técnico México-Francia para generar los
Planes y Programas de Estudio, y el Modelo Educativo de las
Universidades Tecnológicas. Ha sido investigador en el área de
Tratamientos Termoquímicos de Superficies bajo Plasma.
En el sector público ha desempeñado cargos como miembro Directivo del Consejo Consultivo de Desarrollo Económico
así como del organismo público de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Metepec, Estado de México; Director de los Institutos Tecnológico de Puebla y Toluca,
fungió como Subdirector de Docencia; Director Académico y
Coordinador Sectorial de Normatividad Académica de la Dirección General de Institutos Tecnológicos donde a la vez tuvo
el encargo como Coordinador General del Comité Consultivo
de Investigación y Posgrado de los Institutos Tecnológicos y
Secretario del Consejo Nacional de Directores de los Institutos
Tecnológicos, al mismo tiempo fue Coordinador General de
M. en c. gaBriel DelgaDo salDívar
TRABAjO DE INGRESO
RESUMEN DE TRABAjO
Tecnología WTSV: Un Sistema para la Reducción de Gases de
Efecto Invernadero Durante la Prueba de Pozos en el Mar
La prueba y servicio a pozos en el mar conlleva, en la mayoría de
los casos, a la necesidad de incinerar los fluidos y productos que
emanan de los pozos; esto se acentúa en las fases exploratorias,
ya que no existe medio de almacenamiento, tuberías submarinas
o medios de transporte de fluidos. Esta actividad se observa no
tan solo en México, sino en otras partes del mundo; es una práctica común de las empresas petroleras, y el problema es que la
incineración en este momento es incuantificable. Algunos países
han emitido disposiciones particulares, desde la limitación en la
incineración a unas pocas horas por pozo, hasta la prohibición
total, esto a su vez genera otros problemas, ya que las empresas
petroleras se ven limitadas en la caracterización de los pozos, por
lo que limita en cierta forma el diseño de las instalaciones.
Una solución a estos problemas ha sido el desarrollo e implementación de tecnología conocida como WTSV (Well Testing
Services Vessel); la cual, por medio de sistemas de proceso instaladas en embarcaciones con posicionamiento dinámico, permiten la recepción, proceso, almacenamiento y disposición de los
fluidos en forma ecológica, evitando la incineración de la mayoría de los productos, permitiendo el aprovechamiento comercial
de los productos que en otras condiciones se incineran, asi como
y la caracterización correcta de los pozos.
La Tecnología se ha implementado por primera vez en México, y mediante dos embarcaciones en servicio han demostrado
los beneficios ambientales y comerciales que brinda esta tecnología; durante mas de 5 años se han atendido cerca de 1,200
localizaciones y pozos, han recuperado cientos de miles de barriles de aceite crudo. Sin embargo, el beneficio más significativo
ha sido la reducción de gases efecto invernadero; a la fecha se
estima que entre las dos embarcaciones, se han evitado la emisión de más de 1,500,000 toneladas de CO2e., dando como
resultado el reconocimiento de las Organización de las Naciones
Unidas a través del UNFCCC.
El trabajo de ingreso a la Academia de Ingeniería presenta
los antecedentes para el uso de estas embarcaciones, una breve
descripción de las características y capacidades de las embarcaciones, la tecnología WTSV así como los resultados obtenidos a
la fecha, numero y tipo de pozos atendidos, volúmenes recibidos, procesados y medidos, haciendo énfasis en su contribución
a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y el
desarrollo relacionado con el Protocolo de Kioto.
PRESIDE
Dr. Oscar M. González Cuevas
COMENTARISTAS
Ing. Joaquín Dorantes Pérez
Ing. Cipriano Mauro Ibáñez
Ing. Antonio del Río Soto
FORMACIÓN PROFESIONAL
1984. Facultad de Ingeniería Naval. Veracruz, Ver. México. Grado: Ingeniero Naval
1993. Technical University of Nova Scotia. Halifax, N.S. Canadá. Maestría en Ciencias
ExPERIENCIA PROFESIONAL
2000 a la Fecha Marítima de Ecología S.A. de C.V. Fundador y
Director General.
1998 - 2000 American Bureau of Shipping. Offshore Engineering Department. Houston TX. Gerente (Administrador) de Proyectos.
1993 - 1998 Grupo Protexa. Gerente de Operaciones/ Gerente
de Equipos.
1990 – 1993 Technical University of Nova Scotia. Halifax, N.S.
Canadá. Investigador.
1986 - 1990 Grupo Protexa. Jefe de Arquitectura Naval.
1981 – 1986 Astilleros Unidos de Veracruz S.A. de C.V. Jefe de
Diseño Básico de Proyectos.
ExPERIENCIA ACADéMICA
1986 Universidad Veracruzana. Veracruz, Mexico. Facultad de
Ingeniería Naval. Catedrático.
1986 Escuela Náutica Mercante “Fernando Siliceo”, Veracruz,
Mexico. Cursos de actualización y postgrado.
RECONOCIMIENTOS
Ciudadano Honorario. Winnipeg, Manitoba, Canada. 1989.
Henri Kummerman Memorial Scholarship. Ginebra, Suiza. 1992
Merito a la Ingeniería e Investigación. Veracruz, México. 2000
Miembro: Comité Mexicano. Germanischer Lloyd. Mexico 2008
6
7
Actualmente (2009) es Coordinador del Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad del I.P.N. y preside la red International Network on Adaptation for Climate Change.
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de Instituto Politécnico Nacional. Adicionalmente, tiene estudios de Alta Dirección de
empresas en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey.
Ha sido profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
y de la maestría de administración de empresas de telecomunicaciones de Inttelmex.
RESUMEN DE TRABAjO
A partir del más reciente informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2007,
se reitera que en los últimos años se han observado numerosos
cambios en el clima propiciados por el calentamiento global,
que vulnera los ecosistemas y procesos abióticos en equilibrio, y produce efectos multiplicados que se expresan como
eventos climáticos extremos que afectan y continuarán afectando a la población mundial y mexicana en particular.
Para minimizar las consecuencias negativas de ese cambio
climático a mediano y largo plazos, se requieren medidas de
mitigación en la emisión de los gases de efecto invernadero
(GEI) que están causando el sobrecalentamiento del planeta,
así como ejecutar medidas de adaptación a los impactos de
ese cambio. Es en esta fase de atención al fenómeno donde la
ingeniería, conjuntamente con otras disciplinas, adquiere una
función participativa relevante y necesaria que le plantean tanto retos como oportunidades.
Aún cuando las medidas de mitigación se lleven a cabo rápida y eficientemente, tomará varias decenas de años para que
sus efectos benéficos incidan en el sistema climático global;
durante ese tiempo, las consecuencias del cambio climático
son inevitables. Por lo tanto, es vital establecer medidas de
adaptación para enfrentar esos impactos en la población, las
infraestructuras y los ecosistemas.
Tanto la mitigación como la adaptación requieren especial
atención, no obstante ésta última puede ofrecer resultados a
corto plazo y beneficios concretos a grupos de personas y comunidades a través de proyectos de ingeniería, construcción
de infraestructura y adecuación del entorno. El éxito de las acciones que se emprendan dependerá de la prestancia con que
se involucren las personas, las comunidades y los grupos organizados, incluyendo autoridades, empresarios, profesionistas,
agremiados, académicos, estudiantes y público en general.
Dr. víctor Manuel lópez lópez
TÍTULO
Cambio Climático, Retos y Oportunidades para la Ingeniería
PRESIDE
Dr. Oscar M. González Cuevas
COMENTARISTAS
Ing. Víctor Alcérreca Sánchez
Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez
Ing. Óscar Valle Molina
SEMBLANzA CURRICULAR
Originario del estado de Sinaloa, es Doctor en Ingeniería Civil
Sustentable. Obtuvo el grado en tres Maestrías en Ciencias:
Desarrollo Sustentable (Dublin Institute of Technology, Irlanda), Ingeniería del Petróleo (Universidad del Zulia, Venezuela)
y Planeación Urbano regional (I.P.N., México).
Recientemente realizó estudios Post Doctorales en Calentamiento Global (University of Glasgow, Reino Unido) y una
estancia para la Adaptación al Cambio Climático (JICA, Japón).
Otros estudios de Post Grado que ha cursado son: Demografía (ONU), Malariología y Saneamiento Ambiental (Oficina
Sanitaria Panamericana), Técnicas de Gestión-Administración
(University College Dublin), Desarrollo Urbano (Ministry of
Construction, Japón).
Ha ocupado los cargos de Rector Interino y Secretario
General de la Universidad de Occidente (Sinaloa); Secretario
de Servicios Educativos, Director de Obras y Secretario de
Difusión-Extensión en el I.P.N.; Director General y Director
Académico del Instituto de Estudios Superiores de Ecatepec;
Director del Centro Interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo en Jiquilpan, Mich. y Jefe de la Sección de Estudios
de Posgrado e Investigación de la E.S.I.A-I.P.N.
Es autor de varios libros. Los más recientes son “Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable” (Editorial Trillas, 2008 y 2009),
“Cambio Climático y Calentamiento Global” (Editorial Trillas,
2009, re editado) y “Cambio Climático, Imágenes y Textos”
(Senado de la República, en prensa).
8
RESUMEN DE TRABAjO
Con la llegada de Internet se logró una comunicación eficaz
entre computadoras y con esto el nacimiento de las primeras
redes que favorecía el desarrollo a proyectos colaborativos de
investigación y de educación. El intenso desarrollo en los últimos años, ha permitido que cada vez más, actividades educativas y de investigación se realicen a distancia, demandando a
los sistemas de telecomunicaciones, un mayor ancho de banda
y mayores capacidades de almacenamiento y procesamiento
de los equipos de cómputo.
La respuesta a esta demanda ha impulsado por primera vez,
el compromiso de las universidades para el desarrollo de redes
de banda ancha, denominadas Internet 2, dedicadas al manejo
de aplicaciones en prácticamente todas las áreas de la ciencia.
A la par de lo que ocurre en más de 60 países, desde hace más
de diez años se ha desarrollado una red de estas características
en México, que ha permitido consolidar aplicaciones colaborativas entre instituciones de educación superior para el desarrollo de cursos a distancia, difusión de conferencia, acervos
de objetos de aprendizaje, bibliotecas digitales, laboratorios
compartidos, manejo de sistemas de información geográfica,
conexión de equipos de supercómputo y telemedicina.
Actualmente en los países avanzados, estas redes han ido
mas allá del ámbito universitario, incorporando a las escuelas de educación básica, bibliotecas públicas, museos, centros
culturales e incluso a los hospitales y centros de salud. Estas
redes representan una oportunidad para nuestro país ya que
son un sólido impulso para reducir la brecha digital y dar un
paso definitivo para equilibrar las desigualdades que la globalización esta generando.
ing. José antonio raMírez viDal
TRABAjO DE INGRESO
Redes Académicas de Educación e Investigación
PRESIDE
M. en C. Gerardo Ferrando Bravo
COMENTARISTAS
Dr. F. Rolando Menchaca García
Dr. Jorge Roberto Sosa Pedroza
Ing. Sergio Viñals Padilla
SEMBLANzA CURRICULAR
Desde 1999 es Coordinador General de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) con la misión
de implantar una red académica de alta velocidad entre las
instituciones de educación superior en México, para desarrollar aplicaciones de investigación y educación. Hasta la fecha
se han incorporado a esta red más de 200 instituciones de educación e investigación que han impulsado proyectos de colaboración mediante aplicaciones en diversas áreas de la ciencia
como educación, bibliotecas digitales, salud, laboratorios remotos, ecología, astronomía, entre otras.
Anteriormente a 1999, durante 32 años ocupó diversos
puestos en Teléfonos de México S.A. de C.V. relacionados con
la ingeniería, planeación técnica; la adquisición de equipos
estratégicos; la ingeniería, instalación, operación y mantenimiento de sistemas digitales; y la comercialización de servicios
de telecomunicaciones. Entre los principales proyectos que dirigió se encuentran el desarrollo de los primeros Planes Técnicos Fundamentales en el país; el desarrollo de los sistemas
computarizados para la planeación y el desarrollo de proyectos de las redes locales y de larga distancia; la coordinación
de los planes de inversión, la evaluación de las tecnologías de
red externa, transmisión y conmutación; el plan para la red
de fibra óptica de larga Distancia; la planeación, ingeniería,
instalación y mantenimiento de la Red Digital Integrada y de
la Red Satelital; y la responsabilidad comercial de seis estados
del país.
Estudió Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica y la
Maestría en Sistemas Administrativos en la Escuela Superior
9
Tula y Salamanca, actualmente se produce Diesel de Ultra Bajo
Azufre, en estas refinerías.
Desde el año 2006, como Subdirector de Producción en
Pemex Refinación, ha orientado sus esfuerzos a las reconfiguraciones de las Refinerías de Minatitlán (actualmente en construcción), Salamanca (en proyecto) y al inicio de los trabajos
para la construcción y puesta en marcha de la nueva Refinería.
RESUMEN DE TRABAjO
El trabajo tiene el objetivo de realizar un diagnóstico y presentar alternativas de solución a la competitividad en México para
el diseño y fabricación de herramentales para la innovación
de productos plásticos. Como resultado de una evaluación del
mercado nacional e internacional y el impacto nuevos competidores con gran empuje como China, en los últimos años se
ha incrementado la utilización de los productos plásticos y los
herramentales.
Estos son realizados en su mayoría en el extranjero debido
a los siguientes factores: capacidades comerciales y logística,
capacidades de producción e innovación, capacidades tecnológicas y desarrollo sustentable, entorno laboral, capacidades
financieras y apoyos, capacidad organizacional y ambiente
competitivo. La falta de un modelo para la formación profesional en diseño y fabricación de herramentales es uno de los
principales obstáculos para lograr ser competitivos.
Se propone el seguimiento de modelos para la formación
de recursos humanos en diseño, así como la realización de un
RESUMEN DE TRABAjO
Entre los grandes desafíos que enfrenta Pemex está el de mejorar
la calidad de los combustibles producidos, gasolina y diesel, a
fin de aminorar su impacto ambiental.
La refinación transforma el petróleo de crudo en petrolíferos
(gasolina, diesel y turbosina) de alto valor y en residuales (productos de bajo valor, como el combustóleo). Esta transformación
involucra procesos industriales especializados y complejos que
requieren de instalaciones de gran escala. El uso de tecnologías
más avanzadas permite incrementar la elaboración de productos
de alto valor a partir de residuales. La industria mundial está
enfrenta también, una serie de retos en la oferta y demanda de
productos, asociados a cambios en las características del petróleo crudo disponible en el mercado; a la introducción de biocombustibles en algunas regiones; y, a requerimientos cada vez
más estrictos de calidad de los combustibles, a fin de reducir su
impacto ambiental. Estos factores implican modificaciones continuas en la configuración y complejidad de las refinerías, que
logran márgenes de refinación atractivos, pero con una alta volatilidad en el tiempo, derivada de la conjunción de esos factores.
En el caso de México, los retos y oportunidades más importantes para Pemex están asociados a las limitaciones de la infraestructura y al crecimiento de la demanda. Las características
actuales de los crudos mexicanos han creado desafíos para las
refinerías debido a que éstas fueron diseñadas para procesar crudos distintos a los actuales. Asimismo, con la entrada en vigor de
cambios en la regulación ambiental de combustibles automotrices, gasolina y diesel de ultra bajo azufre (UBA), se requiere un
programa cuantioso de inversión, principalmente en plantas de
proceso, para reducir el contenido de azufre en los combustibles
elaborados por el Sistema Nacional de Refinación.
En el presente trabajo se plantea la estrategia seguida, para
lograr en el corto plazo, la producción de Diesel de Ultra Bajo
Azufre, sin incrementar la infraestructura existente en el Sistema
Nacional de Refinación; para lograrlo, se realizaron estudios que
permitieron identificar las alternativas más viables técnica y económicamente, se diseñaron pruebas en plantas piloto de sistemas
catalíticos de alta tecnología, logrando identificar y seleccionar
la mejor opción tecnológica de acuerdo a la configuración de
cada una de las unidades, culminando con la producción de
Diesel de Ultra Bajo Azufre en las Refinerías de Cadereyta, Salamanca y Tula.
Asimismo, la conversión de la Planta Hidrodesintegradora
de Residuales, de la Refinería “Miguel Hidalgo”, a Hidrodesulfuradora de Gasóleos de Vacío, permitió reducir el contenido
de azufre en la carga alimentada a la Planta de Desintegración
Catalítica lográndose la obtención de gasolina catalítica con un
contenido muy bajo de azufre, lo que hizo posible la preparación de Gasolina Magna de Ultra Bajo Azufre.
ing. francisco gaBriel toscano Martínez
TRABAjO DE INGRESO
Producción de Combustibles Limpios (UBA), en el Sistema Nacional de Refinación Aprovechando las Instalaciones Existentes
PRESIDE
Ing. Rafael Pardo Grandison
COMENTARISTAS
Ing. Carlos H. Mena Brito
Ing. Jesús Ávila Galinzoga
M. en C. Enrique Aguilar Rodríguez
SEMBLANzA CURRICULAR
Ingeniero Químico Mexicano, actualmente es: Subdirector de
Producción de PEMEX Refinación, anteriormente se desempeñó
como Gerente Regional en las Refinerías de Cd. Madero Tamps.,
Cadereyta, N.L., y Tula de Allende, Hgo., y como Gerente de
Control de Producción.
Ingeniero Químico Industrial por el Instituto Politécnico
Nacional, ha participado en diversas asociaciones civiles, en
el año 2006-2007, fue Presidente Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A. C., actualmente funge como
Presidente del Consejo de Egresados de la Escuela Superior de
Ingeniería Química e Industrias Extractivas, A. C., del Instituto
Politécnico Nacional.
Se ha desempeñado en distintas posiciones, en el ámbito
productivo de Petróleos Mexicanos. Identificado como experto
en refinación de petróleo, ha logrado incrementar los márgenes
económicos en las refinerías que han estado bajo su mando;
gracias a su esfuerzo y dedicación en el presente año 2009,
Pemex Refinación fue reconocida como Empresa del Año en
Norteamérica en la rama de Energía y Refinación en la World
Refining & Fuels Conference, mediante panel integrado por
prestigiadas empresas estadounidenses, por personajes de la industria petrolera internacional y organizaciones ambientalistas
de Estados Unidos, por lograr la producción de Diesel de Ultra
Bajo Azufre, utilizando un sistema catalítico de alta tecnología
en la Refinería de Cadereyta y por la conversión de la Planta
H-Oil de Tula a Hidrodesulfuradora de Gasóleos de Vacío para
producir Gasolina Magna Ultra Bajo Azufre.
Asimismo mediante el cambio de catalizadores en las Plantas Hidrodesulfuradoras de Diesel Profunda de las refinerías de
10
ing. Miguel Ángel vega rivera
TRABAjO DE INGRESO
Escenario y Criterios de Competitividad en México para el Diseño y Fabricación de Herramentales para la Innovación de
Productos Plásticos
benchmarking exhaustivo que sustente las acciones a tomar.
PRESIDE
Dr. José Luis Fernández Zayas
COMENTARISTAS
Dr. Felipe Rubio Castillo
Dr. Juan Carlos Jáuregui Correa
Dr. Héctor Nava Jaimes
SEMBLANzA CURRICULAR
Ingeniero Mecánico por el Instituto Politécnico Nacional.
Cuenta con el título de Brevet de Technicien Supérior en Mécanique Automatismes otorgado por el Lyce de Technique de
Talence. Además cuenta con el título de Oils Hydraulics and
its applications otrogado por Japan International Cooperation
Agencua ( JICA).
Su trayectoria de más de 20 años dentro de CIATEQ, A.C.
Centro de Tecnología Avanzada se ha desempeñado como Gerente del área de Construcción para posteriormente ser Director de dicha área. Por cuestiones estratégicas del Centro fue
promovido como Director de Procesos de Manufactura.
Actualmente funge como Director de CIATEQ Unidad SLP
en la cual se encuentra la infraestructura para el Desarrollo de
Nuevos Productos Plásticos y Desarrollo de Máquinas Especiales. Una de las principales funciones es la de mantener y
desarrollar la competitividad tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional de su grupo, mediante una adecuada
integración de nivel académico y experiencia en la industria,
manifiestas en la naturaleza de los desarrollos tecnológicos, e
innovaciones, así como en el valor agregado de los mismos.
El Ing. Vega ha participado en más de 60 proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica.
Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores SIN como investigador nivel I en la rama de tecnólogos.
11
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Prosecretario
Tesorera
Protesorero
Director Administrativo
Presidente del Consejo Consultivo
Dr. Octavio Agustín Rascón Chávez
Ing. José Antonio Ceballos Soberanis
Ing. José Luis Antón Macin
Dr. Jesús Arnoldo Bautista Corral
Ing. Ma. Del Carmen Padilla Longoria
Ing. Rubén Barocio Ramírez
Ing. Norberto Domínguez Aguirre
M. en C. Gerardo Ferrando Bravo
COMISIONES DE ESPECIALIDAD
Especialidad
ceremonia
protocolaria
SALÓN DE ACTOS 19:30 - 20:30
Aeronáutica
Agronómica
Civil
Comunicaciones y Electrónica
Eléctrica
Energética
Geofísica
Geológica
Industrial
Materiales
Mecánica
Minas y Metalúrgia
Municipal
Naval
Nuclear
Petrolera
Planeación
Química
Sistemas
Textil
Urbanística
En esta solemne ceremonia seran investidos los Nuevos
Academicos Titulares con la Insignia y les será entregado
el Diploma por el Presidente de la Academia
Mensaje del Presidente de la Academia
12
Secretarios
Ing. José Javier Roch Soto
Ing. Mario Alfredo Batta Fonseca
Ing. Francisco Eloy García Jarque
Dr. Jorge Roberto Sosa Pedroza
Ing. Kenneth Sydney Smith Jacobo
Dr. Claudio Estrada Gasca
Dra. Sonia Elda Ruiz Gómez
Dr. Hugo Cesar Coyote Estrada
Ing. Juan Francisco Espino del Pozo
M. en C. Rolando de la Llata Romero
M.I. Alfredo Amezcua Alcaráz
Dr. Rafael Colás Ortiz
Dr. José Salvador Echeverría Villagómez
Ing. Enrique Gómez de la Rosa
Ing. Alfonso del Sagrado Corazón de Lara Haro
Dr. Yoshito Mitani Nakanish
Dr. Zdzislaw Mazur Czerwiec
Ing. Amado Rojas Ubaldo
Ing. Cipriano Mauro Ibáñez
Dr. Juan Luis François Lacouture
Ing. Carlos Orozco Sosa
Ing. Benjamín Serrano Lorenzana
Ing. Perla Martha Hernández Muñoz
Dr. Gustavo Alonso Vargas
Ing. Gustavo Bonilla Pérez
Ing. Agustín Corichi Flores
M. en C. Enrique Aguilar Rodríguez
Dr. Javier Márquez Diez-Canedo
Dr. Raul Ricardo Diaz Contreras
Dr. Pedro Martinez Pereda
Dr. Carlos Enrique Escobar Toledo
Ing. Arturo Dianicio Arauzo
Ing. Francisco José Montellano Magra
COORDINACIONES DE PROGRAMA
Coordinación
Ecología
Educación
Industria de Bienes y Servicios
Infraestructura
Ingeniería y Desarrollo
Investigación y Desarrollo Tec.
Prospectiva de la Ingeniería
Presentación de los Académicos de nuevo Ingreso y el título del trabajo por parte del Maestro de Ceremonias
Entrega de Insignias y Diplomas
Presidentes
Coordinadores
Secretarios
Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortes
Dr. Diódoro Guerra Rodríguez
Dr. Gustavo Adolfo Paz Soldán
Dr. Salvador Landeros Ayala
Dr. Mauricio Porraz Jiménez-Labora
Dra. Ma. del Carmen Durán Domínguez
Ing. José Antonio Esteva Maraboto
Dr. Saúl Daniel Santillán Gutierrez
COORDINACIONES REGIONALES
Zonas
1.-Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora
2.-Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
3.-Aguascalientes, Durango, Qro., San Luis Potosí y Zac.
4.-Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit
5.-Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala
6.-Chiapas , Oaxaca, Tabasco y Veracrúz
7.-Campeche, Yucatán y Quintana Roo
8.-Área Metropolitana y Valle de México
Coordinadores
Secretarios
Ing. Esteban Báez Villareal
Dr. Rogelio G. Garza Rivera
Ing. René Augusto Solinís Noyola
Dr. Jesús Antonio Del Río Portilla
Ing. Alejandro Gómez Lee
Dr. José Raúl Flores Berrones
M.I. Ricardo Guerra Quiroga
Ing. Manuel Javier Ortiz de María
13
Tacuba #5 Centro Histórico, CP 06000, México DF
Teléfonos: 55 21 44 04, 55 21 67 90
[email protected]
www.ai.org.mx
Diseño: Enrique Patiño Madrigal
14
Descargar