guía de elaboración informe final de prácticas profesionales

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUC. UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
GUÍA DE ELABORACIÓN
INFORME FINAL
DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
Elaborado por:
Licdo. Edgar Barazarte
Coordinador
Abril, 2016
1. CONSIDERACIONES
GENERALES
PARA
LA
TRASCRIPCIÓN
DEL
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
1.1 La Extensión del Informe.
En su totalidad, el Informe Final de Prácticas Profesionales ha de sumar un número
no menor de treinta páginas (30) páginas y no exceder las sesenta (60). Su contenido ha de
estar centrado en la descripción, el análisis, el planteamiento de solución(es) y/o
propuesta(s) del problema planteado. Debe estar conformado por cuatro (4) partes. Tal y
como se detalla a continuación:
PARTE I.
-
ASPECTOS PRELIMINARES. (Véase Anexos I, II , III y IV)
Portada.
Contra Portada.
Carta de Aceptación del Tutor Académico.
Certificación del Informe Final.
Hoja Resumen.
Agradecimientos.
Introducción.
Índice.
PARTE II.
CAPITULO I.
LA EMPRESA.
1.1 Aspectos Generales.
1.1.1 Misión, Visión y Valores.
1.1.2 Ubicación Geográfica.
1.1.3 Estructura Organizativa.
1.1.4 Unidad o Departamento en el que se Desarrolla la Pasantía.
1.1.4.1 Misión, Visión.
1.1.4.2 Análisis FODA.
1.1.4.2.1 Fortalezas.
1.1.4.2.2 Oportunidades.
1.1.4.2.3 Debilidades.
1.1.4.2.4 Amenazas.
CAPITULO II.
DEPARTAMENTO, UNIDAD O ÁREA DE DESARROLLO DE LA PRÁCTICAS
PROFESIONALES.
2.1 PLANTEAMIENTO CENTRAL DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES.
(Partiendo de los puntos 1.1.4.2.3 Debilidades y 1.1.4.2.4 Amenazas.)
2.2 PARTIENDO DEL PLANTEAMIENTO CENTRAL (2.1) INDIQUE: IMPORTANCIA,
LIMITACIONES Y ALCANCE DE SU TRABAJO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES.
2.3 OBJETIVOS DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES QUE LE PERMITIRAN
DAR RESPUESTA OPORTUNA Y/O RECOMENDACIONES A LA PROBLEMÁTICA
IDENTIFICADA (1.1.4.2.3 y 1.1.4.2.4).
2.3.1 CENTRAL.
2.3.2 ESPECÍFICOS. (POR LO MENOS TRES (3).)
PARTE III.
CAPITULO III.
CONTENIDO.
3.1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ORGANIZACIONALES.
3.1.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS TRAZADOS POR SEMANA.
3.1.1.1 Semana 1.
(Colocar la fecha, actividades desarrolladas, logros y dificultades enfrentadas)
3.1.1.2 Semama 2.
3.1.1.3 Semana 3
3.1.1.4 Semana 4.
3.1.1.5 Semana 5.
3.1.1.6 Semana 6.
3.1.1.7 Semana 7.
3.1.1.8 Semana 8.
3.1.1.9 Semana 9.
3.1.1.10Semana 10.
3.1.1.11Semana 11.
3.1.1.12Semana 12.
PARTE VI.
CAPITULO IV. ELEMENTOS FINALES.
4.1 PROPUESTA DE MEJORA / RECOMENDACIONES.
4.2 CONCLUSIONES.
4.3 BIBLIOGRAFÍA.
4.4 ANEXOS.
.
1.2 La Redacción del Título del Informe de Prácticas Profesionales.
El título de todo Informe de Prácticas Profesionales ubica en el tiempo y en el espacio
al futuro lector-evaluador. Razón por la cual, no solo debe captar la atención de primera
entrada sino que además su propósito es dibujar en pocas líneas la temática y orientación
metodológica del mismo. Lo anterior, en virtud de que no se trata de un “título comercial”
sino de un título de presentación que refleje la actividad curricular realizada.
Es por ello, que se recomienda, una vez culminado el Trabajo in comento,
contrastarlo con el contenido y logros obtenidos, a los fines de que realmente logre
“presentar” el trabajo culminado; generalmente suele ser muy diferente al título
inicialmente planteado.
En éste sentido, el título del Informe de Prácticas Profesionales+ debe ser conspicuo,
es decir, ilustrativo, descriptivo, resaltante, a su vez que delimitado.
Siendo conveniente
no extenderse de dos (2) líneas. El verbo principal no debe estar en infinitivo; evitando con
ello representar los objetivos planteados en la investigación (General y Específicos), sin
dejar con ello de plasmar la temática central del trabajo.
1.3 Tipo, Tamaño y Color de la Letra:
Se estilará para la escritura del texto el tipo de letra “Time New Roman” o “Currier”.
En términos generales el tamaño de la letra será de doce (12) puntos, a excepción de la
leyenda o identificación de la fuente de los gráficos, cuadros y/o ilustraciones incorporados
en el texto, para los cuales ha de utilizarse el mismo tipo de letra seleccionado pero de
tamaño inferior no siendo menor a diez (10) puntos.
La intensión del color es
monocromática, utilizando para las letras del texto el color negro, no así para aquellos
recursos visuales que ameritan del uso de colores (ilustraciones, gráficos y/o cuadros).
1.4 Márgenes, Sangría y Numeración:
Se establecerá en la hoja el margen estipulado para encuadernación, esto es: cuatro (4
) centímetros para el lado izquierdo, tres (3) centímetros para lado derecho, superior e
inferior.
La sangría se dejará en las primeras líneas de cada párrafo, siendo ésta de cinco (5)
espacios, que es lo mismo a decir un centímetro (1cm.) del lado derecho y a ambos lados
en las citas textuales consideradas largas
La numeración de las páginas se hará en la parte central de la hoja en su parte inferior
aproximadamente a dos centímetros (2cms.) del borde indicado. Las páginas preliminares
se numerarán de forma consecuente y ascendente con cifras romanas minúsculas (i, ii, iii,
iv, etc); considerándose como primera página la del título aunque no se colocará el número
en ésta.
En la parte I del Informe Final de Prácticas Profesionales se comenzará la
numeración con cifras arábigas (1, 2,3, etc) y así hasta la última página de la parte IV del
mismo. De esta forma quedarán reflejados en el Índice General y Específico del trabajo (i,
ii, iii, 4, 5, 6, etc.)
1.5 El Lenguaje y Estilo.
En todo Informe se debe utilizar un lenguaje formal y acorde a la carrera/mención a la
que corresponda.
No ignorando la sencillez a pesar del uso del lenguaje técnico;
indispensable y requerido para muchas de las explicaciones y/o argumentaciones. Debe
evitarse el uso de abreviaturas, retóricas o frases ambiguas.
Solo podrán utilizarse siglas de organismos, instituciones y demás cuando
previamente se halla indicado el nombre completo o significado de las mismas y acto
seguido colocarlas entre paréntesis. Así, en lo sucesivo podrán referirse en la redacción sin
paréntesis ni explicaciones.
El Informe Final, deberá ser redactado en tercera persona. Sin embargo, debido a la
tendencia en éste tipo de trabajos de la descripción, diagnóstico, reflexión, realización de
propuestas o planteamiento de soluciones, existirán espacios donde se resalte(n) algún(os)
pensamiento(s) o aporte(s) por parte del estudiante.
En éste sentido, se utilizará la
expresión: el o la Autor(a) de éste Informe Final de Prácticas Prpfesionales.
1.6 La Redacción del Contenido del Informe Final
En términos generales, toda redacción debe ser:
-
Corrida: lo que implica que una idea se inicia, desarrolla y concluye.
-
Precisa: sin rodeos ni ambigüedades.
-
Clara: referida tanto al estilo, metodología aplicada, como a la aplicación de conceptos
o términos técnicos u operativos que deben argumentar, aclarar, afianzar.
-
Ordenada: alude a una secuencia lógica y correlativa en el desarrollo de las ideas, sin
saltos inconclusos.
-
Coherente: que tenga total relación con el título, el planteamiento del problema, los
resultados obtenidos o propuestas.
1.6.1 Constitución de Párrafos.
Los párrafos deben estar conformados por un máximo de ocho (8) líneas,
manteniendo una coherencia lógica de la idea que se está planteando; la cual debe iniciarse,
desarrollarse y culminarse conservando el uso de las reglas gramaticales, tales como el uso
de mayúsculas, sangrías, acentuación y puntuación.
Si se requiere ampliar la información contenida en el párrafo, debe hacerse en los
párrafos siguientes, utilizando conectores al inicio de los mismos, los cuales deben estar
seguidos de una coma (,) para luego esbozar la idea subsiguiente. En tal sentido, se resaltan
y clasifican los siguientes:
a.- Conectores para Implicar Orden:
En primer término
En principio
Para finalizar
Cerrando la idea
En primer lugar
Para empezar
Finalmente
Resumiendo
Primeramente
Seguidamente
En conclusión
Concluyendo
Primero
Por último
En resumen
Finalizando
b.- Conectores a Utilizar Cuando se Desea Continuar o Agregar Ideas:
En tal sentido
Asimismo
En consecuencia
Es así
Así
Ante ello
Es por ello
En éste mismo orden de ideas
La anterior afirmación
Ante toda ésta situación
Razón por la cual
Es importante resaltar
Dicho lo anterior
Ante tales planteamientos
En adelante
Del mismo modo
Más aun
A su vez
Además
Por otro lado
Seguidamente
También
Ahora bien
Al respecto
De allí
Sumado a lo anterior
Según lo planteado
De esta manera
De acuerdo a lo expuesto
Partiendo de la premisa anterior
Partiendo de ésta premisa
Por su parte
Toda vez
Así pues
Aunado a esto
Ante tal relación
Para ello
Esto es
A tales efectos
c.- Conectores para Implicar Oposición o Negación a la Idea Anterior:
Pero
Aun Cuando
A pesar de
En el supuesto negado
Empero
Por otra parte
A diferencia de
No obstante
Por el contrario
En otro sentido
Sin Embargo
De otro modo
De otra forma
d.- Para Presentar Ilustraciones:
Por ejemplo
Ejemplificando
A modo de Ejemplo
Ilustrando
Para Ilustrar
Para ejemplificar
e- Conectores para Parafrasear:
Es decir
Dicho de otro modo
En otras palabras
Dicho de otra forma
De hecho
Lo que es lo mismo
Brevemente
Esto es
Mientras tanto
Antes
Por ahora
Después
Ahora
Así
f.- Para Indicar Relación de Tiempo:
Entonces
Luego
Actualmente
Al mismo tiempo
Al unísono
Mientras
1.7 Las Citas Textuales.
Las citas representan la incorporación en la redacción de información extraída de
otros trabajos en el que se otorga el crédito de lo referido a el (los) respectivo(s) autor(es).
Razón por la cual, se debe colocar la información de la fuente de manera que el lectorjurado evaluador pueda localizarla según sea su interés.
La intención de la cita es argumentar, aclarar, conceptualizar algún punto o
argumento propio del trabajo de investigación del alumno o grupo de ellos.
Siempre
haciendo la debida diferencia de lo que es citado de otro(s) autor(es) y lo que corresponde a
la autoría personal.
De lo contrario, se estaría de forma consciente o inconsciente
incurriendo en el error de realizar un plagio documental; esto no solo implica sanciones
sino la pérdida de credibilidad del trabajo presentado.
En tal sentido, a los fines de conservar la ética y valía profesional respecto a la
presentación del Informe Final de Prácticas Profesionales, debe tenerse sumo cuidado de
identificar claramente la información incorporada no perteneciente a la autoría personal.
La cita puede ser textual cuando “Literalmente” se trascribe, o parafraseada cuando se
toma la idea exacta de el (los) autor(es) con redacción propia. Cuando sean citas menores a
las cuarenta (40) palabras se incluirán como parte del párrafo y entre comillas dobles.
Cuando supera las cuarenta (40) palabras se ubicará en un párrafo aparte con sangría de
cinco (5) espacios en sus márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y a espacio sencillo.
Esta última, no debe ser mayor de quinientas (500) palabras, debido a que se requeriría la
autorización del autor, a excepción de las que provengan de documentos oficiales, fuentes
legales, entre otras de ésta estirpe.
Toda cita debe acompañarse de datos que permitan localizar la fuente, cuya
información ampliada se obtendrá en la bibliografía del Informe Final. A tales efectos, se
debe colocar el apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación o divulgación, un
punto y coma (;) y el o los números de las páginas a la(s) que corresponda. Ejemplo:
Rodríguez (2006; 17). / Rodríguez (2006; 17-18). Dicha referencia, puede colocarse al
comienzo o al final del párrafo, tal como se ejemplifica a continuación:
a.- Cuando son Parafraseadas y se Insertan Dentro del Texto:
Ejemplo 1
Según Rodríguez (2006; 17) “xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx”. xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx.
Ejemplo 2
Xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxx “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxx
xxxxxxxxxx” xxxxxxxxxxxxxx xx xxxxx xxxx. Rodríguez (2006;17).
b.- Cuando son Literales y se Colocan en (1) Párrafo Aparte:
Ejemplo 1
Según Rodríguez (2006; 17):
Xxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxx xxxx x
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxx.
Ejemplo 2
Xxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
xxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxx xxxx x
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx. Rodríguez (2006;17).
c.- Cuando se Realizan Varias Citas Seguidas de un mismo Autor y Obra:
Cuando se realizan citas seguidas de un mismo autor y un mismo libro o publicación,
a los fines de evitar repetir el nombre del autor y año de publicación se colocará: Ibidem,
Ib, seguido del número de la(s) página(s); las cuales pueden ser diferentes. Ejemplo:
Según Rodríguez (2006; 17) “xxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx
xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx”. xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx.
Xx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxx “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxx
xxxxxxxxxx” xxxxxxxxxxxxxx xx xxxxx xxxx. (Ibidem;18).
1.8 Los Títulos y Subtítulos.
Se corresponde a los enunciados de los capítulos y de las subdivisiones que por
efecto de orden se requieren resaltar y así desarrollar. Esta forma de estructurar el trabajo
ofrece un esquema informativo – secuencial que se ilustrará de forma completa en el Índice
General.
Lo que permite ubicar dentro del cuerpo del Informe Final la información
requerida o de interés.
El título debe escribirse todo en mayúsculas, resaltado en negritas, centrado en la
página. El Subtítulo a diferencia del anterior, comienza todas sus palabras en mayúsculas
excepto los artículos, conjunciones y/o preposiciones; se comienza el mismo dejando tres
líneas de espacio respecto al párrafo o título que le antecede.
Ejemplo:
1. ANALISIS DOFA.
1.1
Oportunidades.
1.2
Debilidades.
Se recomienda colocar antes de los Títulos y Subtítulos contentivos del Informe Final
un número, que debe ser correlativo y secuencial. Lo anterior, permite de entrada ubicar
al lector; saber de dónde viene la lectura y hacia dónde va.
1.9 La Bibliografía.
Siendo un punto importante de apoyo documental, contentivo en la parte final del
Informe (Elementos Finales), se corresponde a un listado en orden alfabético que debe
incluir exclusivamente las fuentes impresas, electrónicas y/o audiovisuales que hayan sido
consultadas y utilizadas por el (los) estudiante(s)–Autor(es) de la investigación.
En el registro de las referencias, se destaca por cuatro (4) elementos fundamentales:
El nombre del Autor o de los Autores, la fecha de referencia (publicación/presentación), el
título de la fuente y sus datos generales de publicación, presentación y/o divulgación.
El primer elemento, el Nombre del autor, se comienza con sus apellidos completos en
letras mayúsculas. Tal como se da a conocer en la fuente, luego se coloca una coma (,) y
seguidamente la(s) inicial(es) del (los) nombre(s) finalizando un punto (.) Cuando se trata
de más de un autor se colocan comas para separarlos y la conjunción “y” antes del último
nombre.
El segundo elemento, la Fecha, se coloca inmediatamente después, entre paréntesis
(xxxx), seguida de un punto (.) y dejando un (1) espacio se escribe, el tercer elemento, el
Título, el cual ira completo y en letras cursivas y solo en mayúsculas las primeras letras,
salvo en nombres propios que éste pueda contener.
Esta regla debe prelar aun ante la
forma de presentación del título en su forma original a excepción de aquellas fuentes
impresas como: Artículos en publicaciones periódicas, Ponencias incluidas en reportes e
informes de eventos, Entrevistas publicadas en medios impresos; en cuyos casos no se
colocará la letra cursiva en el título respectivo.
Finalmente,
se tiene el cuarto elemento, en el que se deben identificar bien
detallados los datos del editorial o publicación – divulgación. Lo anterior, a los fines de
que el lector pueda reconocer a través de qué medio o en qué forma fue publicada,
presentada o divulgada la información.
1.10
LA ENTREGA FINAL.
Se realizará en un CD Rotulado debidamente identificado donde se debe
especificar lo siguiente:
•
Datos Personales del Estudiante.
•
Título del Trabajo.
•
Trimestre y Sección.
•
Datos de la Organización.
ANEXO I: PORTADA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN XXXXXXX
ACTIVIDAD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORA PARA LA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL COLEGIO
UNIVERSITARIO DE CARACAS
Tutor Académico:
Prof.………….………….
Pasante:
Br. ……………. …………….
Caracas, (día, mes)
de
2009
ANEXO II: HOJA RESÚMEN
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ADMINISTRACIÓN MENCIÓN XXXXXXX
ACTIVIDAD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE MEJORA PARA LA
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL COLEGIO
UNIVERSITARIO DE CARACAS
Tutor Académico:
Prof,.………….………….
Pasante:
Br. ……………. …………….
RESUMEN:
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Palabras Claves: ……,…………….. , ……………… , ……… , ……………. , ……. .
Caracas, Mayo de 2008
ANEXO III: CARTA DE ACEPTACIÓN
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO
Por medio de la presente, Yo, ___(Apellidos y Nombres)_____, titular de la
Cédula de Identidad Nro: ______________________, Profesor(a) del Colegio Universitario
de Caracas, hago constar que acepto asesorar en calidad de Tutor(a) Académico de
Prácticas Profesionales al Estudiante:________(Apellidos y Nombres)_______, titular de
la Cédula de Identidad Nro: ________________________ y , quien opta al Título de
_________________________________.
De igual forma, dejo constancia de que me
comprometo voluntariamente en asesorar, supervisar y evaluar oportunamente al Estudiante
in comento en su Práctica Profesional..
En la ciudad de Caracas, a los ______ días del mes de __________ de 20___.
Firma:
___________________________
Apellido: ___________________
Nombre: ___________________
C.I: _______________________
ANEXO IV: HOJA DE CERTIFICACIÓN DE ENTREGA
HOJA DE CERTIFICACIÓN DE INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES
Por
medio
de
la
……………………………,
presente
titular
se
de
hace
la
constar
cédula
que
de
el
estudiante,
identidad
nro
……………………………, cursante del PNF ……………………………, realizó
satisfactoriamente la actividad curricular de Prácticas Profesionales, en el período
_______
TUTOR ACADÉMICO:
TUTOR EMPRESARIAL:
Nombres: …………………………..
Nombres: …………………………..
Apellido: …………………………..
Apellido: …………………………..
C.I: ………………………………….
C.I: ………………………………….
Firma: ………………………………
Firma: ………………………………
Fecha: ………………………………
Fecha: ……………………………….
(Sello de la Empresa)
COORDINADOR DE PASANTÍAS
Nombres: ……………………
Apellido: …………………….
C.I: ……………………………
Firma: ………………………...
Fecha: …………………………
Descargar