La utopía de Lizardi y la caridad cristiana

Anuncio
1
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
La utopía de Lizardi y la caridad cristiana
María de Lourdes Ortiz Sánchez
Unidad Académica de Filosofía
Universidad Autónoma de Zacatecas
Objetivos
En la presente investigación se pretende demostrar que el autor mexicano José
Joaquín Fernández de Lizardi es un utopista y que sus ideas utópicas están
relacionadas con el aspecto moral, por ejemplo, con los mandamientos, los
derechos del hombre, los vicios y los delitos, la libertad, la tolerancia religiosa, la
justicia, la caridad y, en concreto, con la caridad cristiana; también se busca
demostrar que Fernández de Lizardi se mantuvo dentro de la tradición al
proponer una moral cristiana y no laica, ya que los modelos que siguió en el
planteamiento de sus propuestas utópicas se fundamentan, sobre todo, en la
Biblia. Señalar cómo se originó y desarrolló la utopía moral; demostrar cuáles
fueron los modelos que siguió en el planteamiento de sus propuestas morales
que se relacionan con la utopía, expresar cuáles fueron las preocupaciones
morales del autor mexicano, pero también sus aportaciones, y qué tipo de
elementos aparecen de forma constante en sus propuestas utópicas que se
relacionan con la moral.
Demostrar que en las obras de José Joaquín Fernández de Lizardi hay una
intención utópica en el aspecto moral, lo cual implica una lectura que tiene
como eje temático la utopía en relación con las virtudes, lo valores morales, las
costumbres y los vicios y los delitos, para poner de manifiesto cuál era su ideal en
el aspecto moral, en su sociedad imaginaria; y señalar en qué medida se
despega de la tradición o se mantiene dentro de ella. En función de la lectura
de las obras, se procederá al análisis de su pensamiento y propuestas utópicas,
en cuanto a la moral. Demostrar hasta dónde Fernández de Lizardi siguió el
1
2
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
modelo clásico en la exposición de sus propuestas utópicas y qué caracteriza a
su utopía moral. Explicar sobre la recepción de la utopía moral de Fernández de
Lizardi en sus contemporáneos, así como discernir cuáles fueron los autores
extranjeros que influyeron en su ideario utópico; demostrar que su utopía moral
fue una de sus propuestas en la coyuntura política del México independiente y
que, por lo tanto, es de carácter sociohistórico. Indicar que su utopía contiene
una dimensión religiosa y moral. Señalar que son utópicas sus propuestas para
afianzar los valores morales de la sociedad.
Metodología
Analizar las ideas utópicas de Fernández de Lizardi y la forma como construye su
utopía; investigar en que consiste su utopía, su peculiaridad, y su recepción.
Examinar la influencia de otros autores en el pensamiento utópico moral del
Pensador Mexicano y la función de su utopía en el cambio social de la
monarquía a la república. Analizar el eje de su utopía en sus escritos, folletos,
periódicos, novelas y obras de teatro, así como el carácter de su utopía, ya sea
teórico o histórico. Estudiar la dimensión religiosa, moral y educativa en su utopía.
Analizar la función de los recursos de la comparación y la crítica que
constantemente utiliza Fernández de Lizardi. En la presente investigación se
analizan las propuestas que expresa el autor para afianzar los valores morales
de la sociedad, así como sus ideas políticas y sociales. Asimismo, se analizará si
ésta rebasa el ámbito literario y si se enfoca al aspecto socio-histórico; estudiar
qué función tiene que Fernández de Lizardi utilice constantemente los recursos
de la comparación y la crítica, y ver en qué medida evidenciar y parodiar los
vicios de la sociedad le permite emitir una serie de propuestas que se relacionan
con la educación, la política, la moral y lo social; por ejemplo, critica el sistema
educativo de la época, tanto familiar como institucional, y enuncia cómo debe
ser la educación y cuál es el papel de los progenitores y de los maestros.
2
3
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Conclusiones
La utopía de Fernández de Lizardi tiene un aspecto moral, ya que en ella se
tiende a un modelo de conducta diferente al tradicional, el cual era propio de
una sociedad servil y fungió como justificación del despotismo, al conceder un
origen divino al poder monárquico; además, a partir de la moral tradicional se
justificaba la actividad del Tribunal de la Inquisición, la simonía y sobre todo la
exclusión de los criollos de los mejores empleos. El resultado, según Fernández
de Lizardi, fue una sociedad hipócrita e injusta. Creyó que con la ilustración del
pueblo se podrían vencer el fanatismo, la ignorancia y la superstición; los
mexicanos podrían conocer sus derechos, lograr la unión y rechazar el
despotismo, podrían ser críticos de las instituciones y de los acontecimientos.
La empatía de Fernández de Lizardi con el cristianismo primitivo lo condujo a
la exigencia de una Iglesia más espiritual centrada en el cumplimiento de los
mandamientos. Fernández de Lizardi incluyó en su utopía elementos cristianos y
liberales, como la necesidad del cumplimiento de los mandamientos, la
urgencia de la ilustración, la liberta y el respeto a los derechos del hombre.
Denunció la hipocresía de la sociedad novohispana porque iba directamente
contra el Decálogo y contra los principios liberales; según él, los hipócritas
carecían de fe, caridad, ilustración, amor a la Constitución y la patria.
Fernández de Lizardi también criticó las costumbres de la sociedad de su
tiempo, pues en su mente construyó una sociedad ideal más justa y humana. En
su crítica de las costumbres mostró una serie de contradicciones que se
soportaban en aquella sociedad; lo primero que criticó fue la desigualdad
social, pues unos pocos tenían riquezas y la mayoría estaban en la miseria.
Criticó el exagerado aprecio que algunos mexicanos concedían a las modas o
artículos extranjeros, denunció la vanidad de un sector de la sociedad.
Fernández de Lizardi, irónicamente, afirmó que como la ciudad de México no
3
4
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
había dos, por la cantidad de contradicciones y absurdos que en ella se
apreciaba.
En las diferentes costumbres de la sociedad novohispana se manifestaban la
ignorancia, el fanatismo y la superstición, por lo cual
Fernández de Lizardi
consideró que la única forma de superar esas costumbres era con la ilustración
del pueblo y la difusión de las ideas liberales. Sugirió la distinción entre
costumbres moralmente malas y otras que eran moralmente indiferentes.
Recomendó que quienes abrazaran la vida religiosa tuvieran vocación, ya que
de otra manera no se evitaría el escándalo. En la lucha de Fernández de Lizardi
contra las malas costumbres se manifiesta su humanismo, pero sobre todo en la
afirmación de que las personas eran las responsables y no “los tiempos”.
Fernández de Lizardi, en tanto católico y liberal, incluyó en su utopía una
moral de base cristiana, centrada en la obediencia al mandato de la caridad
fraterna. Esta especial sensibilidad de Fernández de Lizardi respecto a la caridad
va de acuerdo con su utopía. Fernández de Lizardi, como otros utopistas, fue
gran conocedor del hombre, en tanto éste tiende a dejarse dominar por las
pasiones, por lo cual vio que el odio y el egoísmo eran grandes obstáculos para
todo proyecto utópico; además, los mahometanos, arrianos, luteranos,
calvinistas y algunos liberales franceses e ingleses fomentaron las pasiones de los
hombres con el fin de ganar adeptos, principalmente, entre los poderosos.
Fernández de Lizardi se distinguió porque no generalizó, pues para él unos
hombres eran buenos y otros malos, habló de buenos españoles y de malos, de
malos y buenos criollos, con lo cual dio a entender que no todos los hombres se
dejaban llevar por las pasiones. En alguno de sus escritos se refiere
a la
parábola del trigo y la cizaña, en la cual Jesucristo explica que el hombre bueno
y el malo conviven mientras llega el juicio universal, pero Fernández de Lizardi vio
que en semejante ámbito social había que esforzarse para vivir la caridad; para
él todos los hombres eran hermanos y a nadie se debería excluir del amor,
además reconoció que todos los individuos tenían virtudes y defectos.
4
5
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Fernández de Lizardi consideró importante la caridad cristiana porque sin ella
no se podía amar
a la patria; sintió amor por paisanos y extranjeros, pero
también señaló el aspecto positivo de los masones. De acuerdo al espíritu
ilustrado, relacionó la ignorancia con la superstición, y señaló que esto tenía
repercusiones en el campo de la moral, pues, según él, la ignorancia llevaba al
individuo a la falta de caridad. El hombre debería hacerse responsable de que
sus actos fueran buenos. Fernández de Lizardi recomendó que a nivel social se
hiciera buen uso de las instituciones, mediante la caridad. Distinguió la caridad
como virtud teologal y como virtud moral o altruismo, pero también consideró
que era importante que se ayudara al necesitado.
5
6
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
Bibliografía
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía, duodécima reimpresión, Alfredo N.
Galletti, traducción, México, FCE, 1995, 1206 pp.
DAVIS, J. C.. Utopía y la sociedad ideal. Estudio de la literatura utópica inglesa,
1516-1700.traducción de Juan José Utrilla, México, 1985, Fondo de
Cultura Económica, 397 pp.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789, Francia, en
Gastón García Cantú, Textos de historia universal (De fines de la Edad
Media al siglo XX), México, 1985, 2ª ed., UNAM, pp. 162-164.
ESTEPA LLAURENS, José Manuel, et. al. Catecismo de la Iglesia Católica,
Barcelona, 1993, Asociación de Editores del Catecismo, 702 pp.
FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín. Obras. III- Periódicos. El Pensador
Mexicano. Recopilación, edición y notas de María Rosa Palazón y Jacobo
Chencinsky, presentación de Jacobo Chencinsky. México, 1968, UNAM,
546 pp.
________ Obras IV- Periódicos. Alacena de frioleras, Cajoncitos de la alacena,
Las sombras de Heráclito y Demócrito, El conductor eléctrico, María Rosa
Palazón Mayoral,
recopilación, edición, notas y presentación, México,
UNAM, 1970 (Nueva Biblioteca Mexicana, 12), 441 pp.
________ Obras V- Periódicos. El Amigo de la Paz y de la Patria, El Payaso de los
Periódicos,
El
Hermano
del
Perico
que
cantaba
la
Victoria,
Conversaciones del Payo y el Sacristán, María Rosa Palazón Mayoral
recopilación, edición, notas y estudio preliminar, México, CEL-UNAM, 1973
(Nueva Biblioteca Mexicana, 30), 581 pp.
_________ Obras XI- Folletos (1821-1822), Irma Isabel Fernández Arias, edición,
notas y presentación, UNAM, 1991 (Nueva Biblioteca Mexicana, 104), 640
pp.
6
7
XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008
ISSN 1870-8196
_________ Obras XII- Folletos (1822-1824), Irma Isabel Fernández Arias y María
Rosa Palazón Mayoral, recopilación, edición y notas, María Rosa Palazón
Mayoral, prólogo, UNAM, 1991 (Nueva Biblioteca Mexicana, 100), 744 pp.
_________ Obras XIII- Folletos (1824-1827), María Rosa Palazón Mayoral e Irma
Isabel Fernández Arias, recopilación, edición, notas e índices, María Rosa
Palazón Mayoral, prólogo, UNAM, 1995 (Nueva Biblioteca Mexicana, 124),
1158 pp.
FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía, tomo IV (Q-Z). Revisión y
actualización de Joseph-María Terricabras, Barcelona, 1994, Editorial Ariel,
3830 pp.
HORTELANO, Antonio. Moral de bolsillo, Salamanca, 1989, Ediciones Sígueme,
331 pp.
LIBANIO, J. B. Utopía y esperanza cristiana. Trad. de Bernardo Guizar, México,
2000, Ediciones Dabar, 231 pp.
LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. México, 1999, Editorial
Porrúa, 585 pp.
MARTÍNEZ HUERTA, Miguel. Ética con los clásicos. México, 1ª reimpr., 2001,
Editorial Plaza y Valdés, 133 pp.
PALAZÓN MAYORAL, María Rosa. “El cristianismo liberal de José Joaquín
Fernández de Lizardi contra el dominio eclesiástico”, en Cuadernos
Americanos. Nueva época, año XX, vol. 1, núm. 115, enero-marzo del
2006, México, UNAM, pp. 95-108.
ROSSI, Leandro, et al, Diccionario enciclopédico de teología moral. Traducción,
revisión general y bibliografía de Emilio Pascual, Madrid, 1980, 4ª ed.,
Ediciones Paulinas.
SIMÓN, René. Moral. Versión de Montserrat Kirchner, Barcelona, 1984, 5ª ed.,
Editorial Herder, 432 pp.
7
Descargar