guía didáctica - Enrédate Sin Machismo

Anuncio
GUÍA DIDÁCTICA
Dirigida a Bachillerato
1
GUÍA DIDÁCTICA
Dirigida a Bachillerato
Diseño y texto
Salvador González Sánchez
Aurora García García
2
Coordinación y diseño:
Aurora García García
Salvador González Sánchez
En la revisión de los contenidos de esta guía se ha contado con el siguiente equipo de personas, las cuales han
compartido autoría al implicarse en su mejora, enriqueciendola con su experiencia y saber hacer.
Arrocha Hernández, María Jesús
Cubas Reyes, Adán Jacob
De la Cruz Fariña, Myriam
Dios Rodríguez, Mónica
Espinosa García, Bárbara
García González, Nisamar
Gil Lluesma, Belén
González Rodríguez, Carmen Dolores
Hernández García, Javier
Hernández García, Mª del Carmen
López Hernández, Javier
Martín Reyes, Joanna Estibaliz
Pedreira Hernández, María de las Mercedes
Pérez Rosales, Elisa
Ramos Careno, Lucía
Rojas Hernández, M. Isabel
Morales Álvarez, Natalia
Jorge Ledesma, Trinidad
Tavío Aguilar, Liliana
Edición: Febrero 2015
3
CONTEXTO
En el ámbito educativo diferentes estudios señalan como una de las áreas prioritarias a abordar la Igualdad de
Oportunidades, atendiendo a este diagnóstico el Área de Juventud, Educación e Igualdad del Cabildo de Tenerife,
con el objetivo de prevenir y sensibilizar a la población joven, futuros hombres y mujeres de nuestra Comunidad,
ha apostado de manera decidida por el desarrollo de acciones conducentes para combatir esa gran lacra social que
supone la Violencia de Género, con el fin de promover un cambio de mentalidades y de actitudes que permitan la
asunción progresiva por parte de todos y todas de la Igualdad real entre mujeres y hombres, premisa sin la cual no
será posible la erradicación de la Violencia de Género.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres recoge, en su Título II, en el
artículo 24, una serie de medidas preventivas dentro de este ámbito educativo, entre las que se encuentran: la
integración del estudio y aplicación del principio de igualdad en los cursos y programas para la formación inicial y
permanente del profesorado y la cooperación con el resto de las Administraciones Educativas para el desarrollo de
proyectos y programas dirigidos a fomentar el conocimiento y la difusión, entre las personas de la comunidad
educativa, de los principios de coeducación y de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Asimismo, la Ley Canaria de Igualdad entre mujeres y hombres 1/2010, en su título II, capítulo 1, Artículo 15.
Principio de igualdad en la educación, señala que el principio de igualdad entre mujeres y hombres inspirará el
sistema educativo canario y el conjunto de políticas que desarrolle la Administración Educativa, a través de planes y
proyectos de dinamización para el profesorado y para el alumnado. También manifiesta que el Sistema Educativo
Público incorporará las medidas, programas y protocolos de detección, prevención e intervención que procedan en
relación con el fenómeno social de la violencia de género, en todas sus formas, a fin de erradicar de las relaciones
sociales los principios de dominación y subordinación característicos de la socialización en el sistema patriarcal, así
como los estereotipos sexistas que marcan la vida de mujeres y hombres.
Como marco general la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género. Expone que La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al
contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una
violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores,
carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”
La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de
socialización y educación.
Señala que “La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser
un objetivo prioritario en todos los niveles de socialización.”, Por lo que plantea que su objeto es:
Actuar contra la violencia como manifestación de:
!Discriminación,
!Situación de desigualdad
!Relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido
sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia.
4
INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO
En este contexto nace y se desarrolla "Enrédate sin Machismo" una campaña de prevención, sensibilización e
información sobre la violencia de género desarrollada por el Área de Juventud, Educación e Igualdad en
coordinación con otras instituciones del Cabildo de Tenerife. Cuyos objetivos son:
Informar sobre cuáles son los indicadores de control y dominación en las relaciones de parejas adolescentes.
Sensibilizar a jóvenes y a profesionales que trabajan con jóvenes sobre la importancia de actuar contra la violencia
de género.
Concienciar a chicos y chicas de la importancia de crear relaciones igualitarias.
Además la campaña ofrece iniciativas, enlaces Webs de interés, recursos educativos como charlas para los centros
escolares, algunos materiales y una App para móvil con el fin de que los y las adolescentes valoren sus relaciones. La
campaña también puede seguirse a través de redes sociales como Facebook, Twitter y Tuenti.
La App para Smartphones
La App “Enrédate sin Machismo” se puede descargar en el
móvil, y está pensada para que los y las adolescentes jueguen,
se diviertan y al mismo tiempo chequeen sus relaciones de
pareja.
Si consiguen desbloquear los tres niveles de dificultad,
podrán compartir la medalla que les y las acredita como un tío
o una tía que tiene las cosas claras en las relaciones. Y si algo no
va bien, les permite reflexionar y buscar información en la
Guía que acompaña la aplicación o en la web “Enrédate sin
Machismo”, Redes sociales RRSS Facebook, Twitter, Tuenti,
Spotify y el Blog.
La Píldora -Taller“¿TE ENREDAS BIEN CON TU PAREJA?”
Junto a la publicación de la App, se ha desarrollado una
propuesta didáctica en formato de taller dirigido a agentes
educativos que trabajan con colectivos de jóvenes (docentes,
animadores y animadoras, personal técnico, monitores y
monitoras, agentes de igualdad, etc.)
Se trata de una propuesta complementaria a la aplicación del
móvil y está pensada como una herramienta para reforzar el
trabajo de sensibilización y prevención de la violencia de género
con chicos y chicas.
5
Desde el Área de Juventud, Educación e Igualdad, se sigue trabajando en la generación de modelos positivos y sanos
de relaciones igualitarias. Con este fin se articula una fase más en este proceso. La formación de jóvenes como agentes
activos y directos en un modelo de coeducación, mediante el proyecto “Acciones de formación en igualdad y
prevención de la violencia de género con adolescentes en Centros Educativos de la isla de Tenerife”, o también
denominado “Enrédate en el Aula”.
Este proyecto intenta dar respuesta a la necesidad de abordar de manera preventiva nuevos modelos de relaciones
sanas y saludables. Con el objetivo de superar las relaciones violentas fruto del machismo, las cuales tienen como
denominador común el control y la dominación. Los objetivos que rigen este proyecto son los siguientes:
!Formar a chicos y chicas sobre la prevención de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes.
!Formar a chicos y chicas para que sepan identificar y transmitir entre sus iguales cuáles son los indicadores de
control y dominación en las relaciones de parejas adolescentes.
!Concienciar a la población juvenil de la importancia de las relaciones igualitarias sin violencia.
!Dotar al profesorado de información necesaria que le permita identificar situaciones de violencia machista entre
su alumnado.
!Dar a conocer entre el profesorado herramientas didácticas para la sensibilización en igualdad de género.
El proyecto presenta un total de doce dinámicas, está pensado para intervenir con jóvenes de primero de bachillerato
y que todo profesional que trabaje con jóvenes pueda ponerlo en marcha. Hay que tener en cuenta que este proyecto
está diseñado de tal manera que algunas dinámicas exclusivamente se van a abordar con el grupo de chicos y otras
que sólo se van a abordar con el grupo de chicas, basada en la metodología de segregación por sexo que plantea el
proyecto, esto va a permitir trabajar de una manera mucho más específicas los objetivos que abordamos en la guía y
que los y las jóvenes se sientan más cómodos y cómodas a la hora de abordar algunos aspectos relacionados con sus
vivencias personales. Para ello, es importante contar en todo momento con dos profesionales para poner en práctica
la guía, preferiblemente un chico y una chica para poder trabajar con estos dos grupos.
6
ÍNDICE
FUNDAMENTACIÓN
METODOLOGÍA
INDICACIONES DE USO
BLOQUE 1: DIFERENCIA SEXO-GÉNERO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: Las fotografías
DINÁMICA: Juego de roles e identidades
BLOQUE 2: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO;
CONSTRUCCIÓN DEL MASCULINO Y DEL FEMENINO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA:¿Cómo me gustaría ser?¿Cómo me gustaría que fueran?
DINÁMICA: Me he echado un novio por whatsapp
DINÁMICA: ¿Qué es el feminismo?
BLOQUE 3: CONCEPTO DE NOVIAZGO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: Puchero amoroso
BLOQUE 4: MECANISMO DE SOCIABILIZACIÓN DIFERENCIAL DEL GÉNERO EN LA JUVENTUD
HOY Y LA INFLUENCIA DE LOS MASS MEDIA
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: ¿Qué medios utilizamos para comunicarnos con nuestras parejas, amigos y amigas?
DINÁMICA: Observo e identifico
7
ÍNDICE
BLOQUE 5: IDENTIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO E INTERIORIZACIÓN DE LOS MITOS DEL
AMOR ROMÁNTICO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: Mitos del amor romántico(verdadero-falso)
BLOQUE 6: IDENTIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO E INTERIORIZACIÓN DE LOS INDICADORES
DE CONTROL Y DOMINACIÓN EN LAS RELACIONES DE PAREJA DE JÓVENES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: Pirámide de la violencia
BLOQUE 7: CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES IGUALITARIAS
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: Construyendo mi edificio
BLOQUE 8: CONOCIMIENTO Y MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS (deseo, pasión,
frustración, miedo, ira,...)
OBJETIVOS
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
DINÁMICA: Tabú de las emociones
ANEXOS: MATERIALES
BIBLIOGRAFÍA
8
FUNDAMENTACIÓN
La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la sostenibilidad, en la cual cada miembro de la
sociedad respeta a las demás personas que la componen y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al
máximo. La amplia meta de la igualdad de género es una meta social a la que la educación y las demás instituciones sociales
deben contribuir. La discriminación de género está imbricada en el tejido de las sociedades, por lo que la igualdad de género
debe ser considerada prioritaria en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de
materiales o los procesos pedagógicos. La participación total y equitativa de las mujeres es vital para asegurar un futuro
sostenible.
Subscribiendo los parámetros de actuación PLAN NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO, es fundamental apostar por la PREVENCIÓN y la SENSIBILIZACIÓN DE LA
PREVENCIÓN, considerándola un proceso continuo en el que cada persona que conforma la sociedad tiene la
responsabilidad de articular conductas y un compromiso en la generación de relaciones no violentas e igualitarias.
LA SENSIBILIZACIÓN, dotando a la sociedad de los instrumentos cognitivos necesarios para que sepa reconocer cuáles
son los pilares en los que se sustenta la desigualdad y violencia de género:
!Empoderando a las personas en la generación de modelos alternativos más igualitarios y sanos.
!Aumentando el grado de implicación de la sociedad en la lucha activa y continuada por que todos los ciudadanos y todas
las ciudadanas disfruten de unos mismos derechos y oportunidades.
En este sentido esta guía aborda una serie de contenidos necesarios para impulsar el cambio individual y comunitario
necesario para la generación de relaciones sanas e igualitarias entre hombres y mujeres.
!Diferencia Sexo-género.
!Construcción social del género.
!Concepto de noviazgo.
!Mecanismos de socialización diferencial del género en la juventud hoy y la influencia de los Mass Media.
!Identificación, reconocimiento e interiorización de los mitos del amor romántico.
!Identificación, reconocimiento e interiorización de los indicadores de control y dominación en las relaciones de pareja
heterosexual de jóvenes.
!Claves para la construcción de relaciones igualitarias.
!Conocimiento y manejo de emociones y sentimientos (deseo, pasión, frustración, miedo, ira…)
9
ÍNDICE
METODOLOGÍA
Nuestra metodología de trabajo se centra en un trabajo cooperativo, grupal, asociativo, comunitario, facilitando un lugar de
crecimiento. Consideramos la animación grupal como un proceso y no sólo como un cúmulo de actividades.
Situándonos en una dinámica comunitaria, entendiendo como tal «El proceso de toma de conciencia de una comunidad de
sus propios problemas y la búsqueda colectiva de soluciones a los mismos». Por ello, nuestra concepción de la intervención se
fundamenta en cuatro pilares básicos, que la diferencian de la mera organización de sesiones de trabajo con grupos de jóvenes
en los centros educativos. Estos elementos clave son: el grupo, la toma de conciencia, el proceso y la acción para afrontar los
problemas.
Cuando hablamos de proceso no hablamos de algo unívoco y predeterminado, hablamos de camino, que tiene un punto de
partida y llega a una meta. Sin embargo, la meta, se compone de pequeñas metas, de pequeñas etapas que se van cubriendo,
porque para cada persona y para cada grupo las metas son diferentes.
La animación de grupos viene a propiciar el desarrollo de los cuatro ejes básicos de las necesidades de las personas: de
sociabilidad, de seguridad, de crecimiento y desarrollo personal.
El entorno de intervención es el trabajo grupal, en el contexto de una institución, en este caso cada uno de los Centro
Educativos donde intervengamos, siendo el grupo y las relaciones que en él se establecen su mayor potencial transformador y
fuente de satisfacción.
La creatividad y el éxito del grupo dependen sobre todo de la integración afectiva de las personas que componen el grupo y
ésta a su vez, de la espontaneidad y autenticidad de las comunicaciones dentro de él. Para ello, se trabajará sobre diferentes
agrupaciones que permitan profundizar, visualizar e interiorizar diferentes conceptos y temáticas, para lo cual se realizarán
actividades sólo para los chicos y otras para las chicas, estas serán temporales y flexibles, sin perder la referencia del gran
grupo, mediante reagrupaciones para debates y reflexiones, como eje motivador.
Como docentes, nuestra tarea fundamental no es transmitir únicamente conocimientos, sino entrenar en habilidades y
generar cambios en las actitudes y estilo de vida propios de cada persona. Motivando la reflexión y el cambio personal,
promoviendo la actuación y la construcción propia, no como meras personas espectadoras sino como actores y actrices
directas, propulsores y propulsoras de su propio cambio. Ayudando, facilitando, motivando, proponiendo… pero quien hace
es el grupo, quienes crecen son las personas incluidas en este proceso.
Para que las sesiones sean dinámicas y favorezcan el aprendizaje se utilizarán diferentes medios didácticos, utilizando las
diferentes redes sociales (YouTube, Facebook, twitter, Tuenti…) que utilizan los y las jóvenes, sin perder de vista nuestro
objetivo de la intervención: deconstruir los mitos del amor romántico y fomentar las relaciones sanas e igualitarias.
10
ÍNDICE
INDICACIONES DE USO
Esta Guía se crea a partir de diferentes estudios realizados en diversos centros educativos a nivel nacional, en el que se
marcaban pautas para el desarrollo de planes preventivos de la violencia de género. También se contó con el bagaje y
experiencia del proyecto “Enrédate Sin Machismo” en sus diferentes fases ya implementadas y enumeradas anteriormente.
A continuación se enumeran y describen las diferentes fases de este trabajo que se realizaron para desarrollar esta Guía:
!RECOPILACIÓN: Se realizó una búsqueda sistemática y amplia, sobre los diferentes estudios y materiales disponibles
respecto a la temática que nos ocupa.
!ANÁLISIS: Estudio minucioso de todo el material recopilado, bajo los principios de idoneidad y adaptabilidad, para
abordar los diferentes contenidos con la población destinataria de la intervención.
!SELECCIÓN: Elección de los materiales didácticos, que formarían parte de la guía didáctica para la intervención.
!ADAPTACIÓN: Modificación y ajuste de los diferentes materiales a las características de nuestra intervención y de
nuestro grupo destinatario.
!CREACIÓN: Producción de algunas actividades, que nos permitiesen abordar un determinado tema o enfoque, y para el
cual, no se encontró, material que respondiese a las necesidades específicas.
Esta guía no incluye todas las dinámicas y actividades que se seleccionaron para la intervención, solo recoge aquellas que se
implementaron en los diferentes grupos que conformaron el Proyecto “piloto”, dos centros de la Isla de Tenerife (IES
Güimar y en el IES Lucas Martín Espino), demostrando su eficacia en el abordaje de los diferentes contenidos.
BLOQUES TEMÁTICOS:
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
NOVIAZGO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
11
ÍNDICE
INDICACIONES DE USO
ESTRUCTURA DE LA GUÍA:
Cada uno de los bloques temáticos de esta guía tiene la siguiente estructura:
OBJETIVOS
Indica los diferentes objetivos generales que se pretenden conseguir con la intervención propuesta.
Debido a que algunas dinámicas de nuestra intervención utilizan la segregación por sexo, se proponen objetivos específicos
diferenciados para el grupo de chicos y el de chicas.
CONTENIDOS
Se enumeran los diferentes contenidos que se trabajarán en cada bloque temático, estos contenidos
se dividen en tres tipos:
! CONCEPTUALES: Estos corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que las personas
destinatarias pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos
previos que la persona posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de contenidos.
! PROCEDIMENTALES: Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. La persona
participante será la actriz principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir,
desarrollará su capacidad para “saber hacer”. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas,
estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Requieren de reiteración de acciones que llevan a la persona
a dominar la técnica o habilidad.
! ACTITUDINALES: Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, personas,
ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de ante hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia de la
valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a
los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o
neutro, según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en la persona. La actitud
está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su
mente.
INTRODUCCIÓN
En este apartado encontrarán información teórica relevante sobre los contenidos a abordar en
cada bloque temático.
A continuación mostramos una ficha tipo de las dinámicas que encontraras en cada uno de los bloques temáticos.
12
ÍNDICE
INDICACIONES DE USO
EJEMPLO
DINÁMICA
DISTRIBUCIÓN
ALUMNADO
Pincha aquí
TÍTULO
BLOQUE DE CONTENIDOS QUE SE
DURACIÓN ESTIMADA
TEMA VA
A TRABAJAR EN ESA DINÁMICA. DURACIÓN PARA SU DESARROLLO
DESCRIPCIÓN
ENUMERAMOS Y EXPLICAMOS CUÁLES SON LOS PASOS NECESARIOS PARA EL
DESARROLLO DE LA DINÁMICA
RECOMENDACIONES
INCLUIMOS EN ESTE APARTADO ALGUNAS RECOMENDACIONES FRUTO DE LA PRÁCTICA
DE ESTAS DINÁMICAS
RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS MATERIALES QUE SON NECESARIOS PARA PODER DESARROLLAR LAS
ACTIVIDADES.
OBSERVACIONES
HACEMOS HINCAPIÉ EN ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE
LAS DINÁMICAS.
FUENTE
EN ESTE ÚLTIMO APARTADO INCLUIMOS LAS REFERENCIAS DE CADA UNA DE LAS
DINÁMICAS, SI HA SIDO ADAPTADA PARA NUESTRA PROPUESTA, O SI ES UNA ACTIVIDAD
DE CREACIÓN PROPIA.
13
ÍNDICE
INDICACIONES DE USO
Al final de la Guía encontrarás una relación de los materiales necesarios (fichas y presentaciones con aspectos teóricos que
complementan la información de las introducción y tratan los aspectos fundamentales) para el desarrollo de cada una de las
dinámicas, también podrán acceder a este material pinchando en los link que incluimos en el desarrollo de las dinámicas.
Es importante señalar que cuando la dinámica se desarrolla por segregación por sexos necesitaremos dos espacios
diferenciados y dos personas para poder desarrollar la dinámica. Recomendamos que las personas que vayan a desarrollas las
dinámicas sean chico y chica, sobre todo en los momentos en los que se trabaje por segregación por sexo.
Es interesante que durante la puesta en práctica de la Guía, todo el material que se vaya generando de cada una de las
dinámicas pueda estar colocado en algún lugar visible del aula.
Por último, señalar que las dinámicas que presentamos responden a un orden temático, por lo que nuestra recomendación es
comenzar con el orden que proponemos, primero trabajar los conceptos para continuar con un trabajo más personal por
parte del alumnado.
En la distribución del alumnado se proponen cinco posibilidades que se asocian con los siguientes símbolos que aparecerán
en la ficha:
Intervención solo con chicas: Esta dinámica solo se desarrollará con chicas.
Intervención solo con chicos: Esta dinámica solo se desarrollará con chicos.
Intervención segregada por sexos: El grupo se dividirá en dos atendiendo a su sexo y cada uno irá a
un espacio diferente con un dinamizador/a diferente.
Intervención conjunta: La actividad se desarrollará con el grupo al completo.
Intervención mixta: se comenzará dinamizando la actividad de manera segregada y finalmente se
unirán los grupos para abordar las conclusiones.
Para que sea más sea más sencillo el manejo de la Guía, hemos incluido un pié de página con la palabra "ÍNDICE",
pinchando en el podrás acceder en cualquier momento al índice de esta Guía.
14
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
SEXO-GÉNERO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
NOVIAZGO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
15
OBJETIVOS
GENERALES
!Facilitar la comprensión de los roles de género.
!Sensibilizar acerca de la situación diferenciada de los hombres y las mujeres.
!Definir las diferentes cualidades asociadas al género.
!Conocer que son los estereotipos.
!Identificar algunos estereotipos que utilizamos en nuestras relaciones de pareja donde se ejerce el maltrato.
ESPECÍFICOS CHICAS
!Reflexionar sobre los estereotipos femeninos y cómo condiciona la desigualdad.
!Visualizar las características que tradicionalmente se han atribuido a las mujeres como sumisa, celosa...
!Impulsar su posicionamiento crítico ante los estereotipos femeninos y masculinos.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Reflexionar sobre los estereotipos masculinos y como condicionan la desigualdad.
!Visualizar las características que tradicionalmente se les han atribuido a los hombres como dominantes, controladores...
!Impulsar su posicionamiento crítico ante los estereotipos masculinos y femeninos.
16
ÍNDICE
CONTENIDO
CONCEPTUALES
!Concepto sexo-género.
!Estructura de las relaciones de género.
!Factores influyentes en las relaciones de género.
!Estereotipos de género.
PROCEDIMENTALES
!Desarrollo y adquisición de estrategias de resolución de problemas, en un clima de comunicación abierto y crítico.
!Estrategias de trabajo a través de diferentes agrupamientos y debates sobre los roles y estereotipos de género.
!Representación de situaciones problemáticas derivadas de determinados roles y estereotipos de género.
ACTITUDINALES
!Fomento de una actitud crítica hacia los roles de género.
!Visión positiva de las posibilidades y capacidades de cada persona.
17
ÍNDICE
Diferencia sexo-género
Desde una perspectiva biológica, el sexo de una persona está determinado por cromosomas sexuales, las hormonas sexuales,
la anatomía sexual y los caracteres sexuales secundarios.
Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la pubertad, pues en esta etapa es donde madura el aparato reproductor tanto
masculino como femenino, la mayoría de estos caracteres, están regulados por la secreción de la hipófisis. Esta etapa,
comienza entre alrededor de los once años y es la etapa de cambios y desde allí tanto varón como mujer pueden cumplir con la
función de la reproducción. Dentro de los cambios más significativos se pueden encuentran:
!En la mujer aparece la menstruación, las formas se redondean, se desarrollan los senos, la cintura se hace más estrecha y se
ensancha las caderas.
!Los varones, desarrollan músculos, la espalada se ensancha, aparece la nuez, la voz se hace más grave y comienza la
aparición del velo corporal.
!Ambos sexos, tienen aumento de estatura y aparece el vello facial y en las axilas, puede aparece el acné y otros síntomas.
Pretender comprender la sexualidad de una persona, con la sola característica biológica, es incompleta, porque existen
factores psicológicos, sociales y culturales que determinan el comportamiento sexual.
Por todo ello, se habla de que el sexo se refiere a las características biológicas, fisiológicas y genéticas de las personas,
mientras que el género es un término que nos permite explicar las diferencias sociales, culturales y psicológicas, entre
hombre y mujeres, y analizar su perspectiva histórica y cultural.
El género engloba, tanto la identidad de género (sentido psicológico de sí mismo como hombre o como mujer), rol de género
(conjunto de expectativas culturales específicas acerca de qué es apropiado para un hombre y para una mujer), identidad de
rol de género (grado en el cual una persona aprueba y participa de un conjunto de sentimientos y conductas consideradas
como apropiadas como apropiadas para sí mismo o misma en su género constituido culturalmente).
SEXO
GÉNERO
Se refiere a las características biológicas
Conjunto de ideas, creencias,
diferenciales que existen entre mujeres y
representaciones y atribuciones sociales
hombres
construidas en cada cultura tomando
como base la diferencia sexual
18
ÍNDICE
Diferencia sexo-género
El sistema sexo-género es una categoría de análisis que ha sido introducida en las ciencias sociales en los últimos años y que
nos permite cuestionar nuestros valores y creencias en las relaciones entre los sexos. Utilizar la categoría de género como
análisis nos permite comprender las relaciones de subordinación y dominación que existe sobre las mujeres. La desigual
distribución de poder entre los sexos influye en la manera en que mujeres y hombres pueden desarrollar sus capacidades
personales, profesionales y sociales. Por ello, hablamos de un conjunto de actitudes acerca de los roles y "responsabilidades"
considerados, para cada cultura, como apropiados para mujeres y hombres.
Vivimos en sociedades en las que las relaciones entre sexos están jerarquizadas y los valores dominantes son masculinos. El
hecho de nacer mujer u hombre son determinantes a la hora de asimilar los valores y normas de conducta que cada sociedad
considera adecuados para uno y otro sexo. Mediante el género se asignan capacidades, roles, expectativas y pautas esperadas
de comportamiento de cada sexo.
Aunque el término género lo habían utilizado en la antropología John Money y Robert Stoller, haciendo alusión a las
connotaciones culturales en la formación de la identidad sexual, será en los años sesenta cuando el concepto alcanzaría las
dimensiones que hoy conocemos. Fueron las feministas norteamericanas quienes lo desarrollaron para insistir en la cualidad
fundamentalmente social de las distinciones basadas en el sexo. Desde el movimiento feminista se acuña el concepto de
"Género" para analizar y explicar las relaciones de poder y subordinación entre los sexos. Siempre se había considerado que
las diferencias entre mujeres y hombres eran consecuencia de las diferencias biológicas, es decir, se basaban en concepciones
biologicistas.
La ONU, en los trabajos preparatorios de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, adoptó el término de "género" como
herramienta de análisis de la realidad de las mujeres.
"El género es la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las funciones, actitudes, valores y relaciones que
conciernen al hombre y a la mujer. Mientras el sexo hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias
sexuales, el género es una definición de las mujeres y los hombres construido culturalmente y con claras repercusiones
Políticas.”
19
ÍNDICE
Diferencia sexo-género
Cada sociedad tiene unas ideas de lo que mujeres y hombres deben hacer, la forma en que deben organizar su vida y
desarrollar sus capacidades; pero no todas las sociedades asignan las mismas funciones a uno u otro sexo. Las distintas
sociedades adscriben roles en función del sexo, pero estos varían en función de las culturas y de los momentos históricos y son
cambiantes.
A partir de esto podemos preguntarnos cómo condiciona el hecho de ser mujer o de ser hombre. Veamos algunos
estereotipos que asociamos a los hombres y mujeres:
! Las mujeres deben encargarse del cuidado de hijas e hijos.
! Los hombres son los que deben mantener económicamente a la familia.
! Las mujeres son las encargadas de cuidar a las personas mayores.
! El lugar de las mujeres es la casa.
! Si una niña se pone enferma debe ser la madre quien deje de ir a trabajar para cuidarla.
Estos roles, transmitidos de generación en generación, se han convertido en estereotipos, una idea repetida, fija y aceptada
por muchos sobre las personas. Y en este caso, las mujeres, son las que salen perdiendo, puesto que esos estereotipos son en
muchas ocasiones negativos y tienden a desvalorizarlas.
Tradicionalmente, las tareas que se esperan que desempeñen las mujeres están relacionadas con el espacio privado, es decir,
con el trabajo doméstico no remunerado.
Cuando a las mujeres se les asignan este conjunto de tareas decimos que desempeñan un rol reproductivo. Los hombres, por
el contrario, deben ocupar el espacio público, donde se toman las decisiones políticas y económicas. Tienen asignado el rol
productivo, el trabajo remunerado que da poder y prestigio. Es entonces, cuando hablamos de la división sexual del trabajo.
El mecanismo cultural de asignación de género está presente desde incluso momentos anteriores al nacimiento, y cuando
nacemos con una sola mirada a los genitales: es niño o niña. La palabra, el lenguaje, es la marca que significa el sexo e inaugura
nuestro género. Y durante el resto de la vida, el día a día, el ritual se repite casi sin que nos demos cuenta: Cada persona
reconoce a los demás, a través de la mirada de sus cuerpos y de la escucha, para saber si son hombres o mujeres. Además,
certifica sus comportamientos, las actitudes, las maneras de actuar y de relacionarse de cada quién, y con lo que pensamos que
cada persona puede y debe hacer, decir, pensar, desear y también por lo que no deben hacer, decir, pensar o desear. Cada
persona reconoce a las demás, sin que nos demos cuenta de los límites impuestos por ser un hombre o una mujer, por esa
construcción que es el género.
20
ÍNDICE
Diferencia sexo-género
Por todo ello, es importante destacar que la construcción social de género se interrelaciona, como hemos comentado
anteriormente, con otras condiciones que existen en la vida de cada persona “los agentes de socialización”, como son su
cultura, su etnia, su clase social, la religión, su edad, su planteamiento político, su historia, sus amigos y amigas, la educación, y
su familia. Todas las personas nacemos en un determinado grupo social que determina qué debemos ser dependiendo de
nuestro sexo. Esta construcción social de género, nos lleva en muchos aspectos a la creación de las desigualdades sociales de
género: determina la subordinación de uno de ellos, el femenino, frente al dominio y poder del otro género, el masculino.
Los estereotipos de género son negativos para mujeres y hombres ya que impiden que ambos desarrollen determinas
capacidades, no obstante debemos tener en cuenta que los estereotipos femeninos cuentan con menos prestigio social que los
masculinos.
ESTEREOTIPOS FEMENINOS
ESTEREOTIPOS MASCULINOS
Espontaneidad
Ternura
Debilidad
Intuición
Subordinación
Superficialidad
Sumisión
Pasividad
Abnegación
Volubilidad
Suavidad
Dependencia
Razón
Violencia
Fuerza
Inteligencia
Autoridad
Profundidad
Dominio
Actividad
Inconformismo
Tenacidad
Rudeza
Independencia
Estos estereotipos marcan, modelan y encajan a ambos géneros en un sistema de representaciones de lo que es femenino y
masculino, en una identidad que nos inmoviliza. Pero al cuestionar las concepciones tradicionales, las identidades se
desquebrajan, se es varón o mujer de muchas maneras diferentes.
Para ello, es importante repensar y remover los atributos o estereotipos que socialmente se les atribuyen a la mujer y al
hombre, lo cual pasa por revisar el sistema de creencias, valores, prejuicios, del lenguaje y del pensamiento. Según Thomas
(1995), implica hacer un esfuerzo por abrir los conceptos y poner en circulación nuevas asociaciones, imágenes y metáforas,
por ejemplo, dejar de asociar hombre con masculino, y mujer con femenino; hombre con lo público, y mujer con privado;
hombre con cultura, y mujer con naturaleza; hombre con trabajo, y mujer con maternidad; hombre con activo, y mujer con
pasivo, hombre con razón, y mujer con intuición; entre muchas posibilidades.
Se trata de soñar e imaginar nuevas formas de ser hombre y ser mujer, y dejar opciones abiertas para que los niños y las niñas, y
jóvenes de hoy se construyan como personas.
21
ÍNDICE
DINÁMICA
Las fotografías
TEMA Diferencia sexo género
DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
45 min.
Se cogen dos fotografías idénticas de un/a mismo/a bebé, (MATERIALES/ Fotografías de bebés).
Se divide al grupo en subgrupos de entre 4 y 6 personas, agrupados por sexo y a cada uno se le proporciona una
fotografía, la consigna que se da a cada grupos es que construyan la historia social de ese/a bebé (¿Qué será cuando
sea mayor?, ¿cómo será su vida?, ¿qué cualidades tendrá?, ¿en qué trabajará?…).
Una vez terminadas las historias, se ponen en común, y entre todo el grupo se analizan las diferencias entre el sexo y
el género, las semejanzas entre las cualidades atribuidas a las niñas y las atribuidas a los niños y entre las expectativas
para unos y para otras.
Preguntas para la reflexión:
¿En qué somos diferentes hombres y mujeres?
¿Por qué ser diferentes biológicamente nos hace diferentes?
¿Crees que las personas somos libres a la hora de construir nuestra personalidad o que ésta depende del sexo con el
que has nacido?
¿Qué se espera de las mujeres y los hombres?
Se muestran las fotografías para que comprueben que es el/la mismo/a bebé, pero lo único que cambia es el nombre.
En este punto nos apoyaremos visualmente en una presentación de conceptos básicos (MATERIALES/
PRESENTACIÓN CONTENIDOS/”Diferencia sexo-género”).
RECOMENDACIONES
- Controlar el tiempo en cada una de las partes de la dinámica es fundamental (presentación actividad, creación de
las historias, puesta en común, debate, presentación conceptos básicos), por ello, es importante el número de
subgrupos que se creen, para que todos y todas puedan exponer y se pueda hacer una exposición sobre las diferencias
sexo-género.
RECURSOS NECESARIOS
Folios o cartulinas din-4, bolígrafos, fotografías de bebés(tantas como subgrupos se generen), ordenador y proyector.
22
ÍNDICE
DINÁMICA
Las fotografías
OBSERVACIONES
Esta actividad se realizará en la primera sesión por lo que se realizará con todo el grupo (chicas y chicos).
Nos servirá para observar las primeras diferencias, y explicarles que a lo largo del proyecto algunas dinámicas se
desarrollarán de manera segregada por sexo.
FUENTE
- Cuaderno de actividades: secundaria. Guía práctica de coeducación para el profesorado. Proyecto Equal Via Verde
para la Igualdad, Junta de Andalucía. Junio de 2007
- Página Web de la campaña “Enrédate sin machismo”, www.enredatesinmachismo.com/aclarando-ideas/, ¿Te
parece un lío lo de sexo y género?, ¿Qué es eso de los estereotipos?. Área de Juventud, Educación e Igualdad Cabildo
de Tenerife.
23
ÍNDICE
DINÁMICA
Juego de roles e identidades
TEMA Estereotipos de género
DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
55 min.
PRIMERA PARTE
Se divide el aula en dos grandes grupos atendiendo a su sexo, y a su vez se crean pequeños subgrupo de
entre cuatro y siete personas. Cada uno de ellos llevará a cabo una “lluvia de ideas” en un folio, los chicos
señalarán los estereotipos asociados a las chicas y estas los relacionados a los chicos. Para facilitarles la
participación se les puede dar la entrada con: “las chicas son…”, “los chicos son…”.
Con la lista que ya elaborada, se les pide que se asigne un valor a cada concepto o idea. Para ello, se pueden
crear símbolos gráficos, a los cuáles, previamente, se les ha dado su valor. (Por ejemplo: +, -, ¿? , o bien caras
sonrientes, tristes, indecisas). Permitirá ver de manera gráfica los valores, y los símbolos se fijan
mentalmente de manera más fácil para recordar.
Puesta en común:
Cada grupo presenta la lluvia de ideas, la consigna es que mientras un grupo expone no se pueda realizar
ningún comentario.
Una vez finalizada la puesta en común de los diferentes grupos, se abre un espacio de debate señalando
aquellos puntos que comparte y con los cuales no están de acuerdo.
Incorporamos algunas preguntas que pueden servir para guiar la reflexión:
¿Se sienten identificados/as con el estereotipo que se les asignan?
¿Por qué se ha dado un valor u otro?
¿De qué manera influye, en su vida cotidiana, un valor positivo o negativo? ¿Mucho? ¿Poco?
¿En qué les influye? (actividades, opiniones, comportamiento, decisiones, etc.)
¿Te parece que estereotipar por ser chica o chico te condiciona?
¿A través de qué o de dónde creen que se transmiten las ideas estereotipadas?
¿Qué pasa cuando una persona expresa un estereotipo que no está asociado a su género? ¿Se le trata
bien/mal?
¿Cómo definiríais estereotipo?
¿Hay estereotipos que se utilizan como insulto hacia alguno de los géneros? ¿Eso es buen/mal trato?
24
ÍNDICE
DINÁMICA
Juego de roles e identidades
RECOMENDACIONES
- Es muy importante que les demos permiso para que escriban todo lo que quieran, incidiendo siempre de que están
hablando de aspectos generales y no se están centrando en ninguna persona en particular.
RECURSOS NECESARIOS
Folios, bolígrafos, pizarra y rotuladores.
OBSERVACIONES
Esta actividad se realiza de manera conjunta con chicas y chicos.
Si se dan enfrentamientos, recordarles que no son parte implicada pues están en un papel de observación desde
“afuera de”.
Recordarles que esto es un juego, y que pueden no sentirse identificados/as con el personaje.
FUENTE
- Adaptación: Guía didáctica, Taller Construyendo la Igualdad, prevenimos la violencia de género. Dirección
General de la mujer, Comunidad de Madrid.
25
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
NOVIAZGO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
26
OBJETIVOS
GENERALES
!Visibilizar los estereotipos que se tienen sobre el hecho de ser hombre y de ser mujer, respondiendo a los aspectos
positivos y negativos.
!Identificar el papel que juegan los diferentes grupos sociales (familia, iguales, docentes) en la construcción social del
género.
!Tomar conciencia acerca de los modelos masculinos y femeninos, cuestionar los estereotipos masculinos y femeninos, y
las actitudes tradicionales.
!Distinguir conductas de riesgo vinculadas a estereotipos masculinos y femeninos.
!Diferenciar y reconocer que es el machismo, hembrismo y feminismo.
!Conocer la importancia del feminismo.
!Aprender las consecuencias que tiene en nuestra vida el hecho de ser machista.
ESPECÍFICOS CHICAS
!Reflexionar sobre sus relaciones de pareja, cómo me gustaría sentirme, y cómo me gustaría que me trataran.
!Visualizar que hay chicas que son machistas, las hay que son hembristas y que debemos luchar por conseguir una
sociedad feminista.
!Impulsar conductas positivas en sus relaciones de pareja.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos que tiene en sus relaciones de pareja, y cómo abordan los miedos.
!Visualizar que pueden ser feministas, sin dejar de ser hombres.
!Impulsar una primera reconceptualización del hecho de ser hombre.
27
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!La construcción social de género.
!Estereotipos de género.
!Construcción social de la masculinidad.
!Construcción social de la feminidad.
!El feminismo.
PROCEDIMENTALES
!Debate sobre los aspectos positivos y negativos de ser un hombre.
!Análisis y valoración de la existencia de actitudes machistas en sus relaciones.
!Definición sobre cómo les gustaría que fueran sus relaciones de pareja.
ACTITUDINALES
!Fomento de relaciones sin machismo, analizando críticamente las causas de las diferencias y discriminaciones ligadas al
género.
!Autoreflexión sobre las relaciones de pareja.
28
ÍNDICE
Construcción social del género.
Construcción en masculino y construcción en femenino
La identidad se construye socialmente mediante un proceso histórico en el cuál se adquiere la identidad personal y social. La
identidad se crea mediante la relación con el entorno personal y social, se afirma en la singularidad y la diferencia. La
identidad de un individuo incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas
se combinan para definir a un ser único, pero también, compartimos algunas de ellas como miembros de una comunidad.
Tradicionalmente se ha considerado que la identidad femenina o masculina estaba determinada biológicamente, eran las
características biológicas las que determinaban la condición de mujeres y hombres. Esta idea hoy día no se sostiene, pues no
existen características ni rasgos que estén universalmente asociados a la feminidad o masculinidad.
Es evidente que hay diferencias anatómicas entre ambos, pero éstas no determinan la identidad, que es el resultado de un
proceso que se va urdiendo en la sociedad a través de la interacción con el medio familiar y social.
La identidad de género alude al modo en el que ser mujer o ser hombre está prescrito socialmente y condiciona la vida de las
personas desde su nacimiento. Las identidades de género se definen al oponer lo femenino a lo masculino, siendo
considerado siempre lo femenino como dependiente, subordinado a lo masculino. La construcción de la identidad de género
se inicia desde el mismo momento del nacimiento, incluso podríamos decir desde antes de nacer. La biología determina a
mujeres y hombres, la sociedad determina la identidad femenina o masculina:
Estas ideologías que llamamos patriarcales, no sólo afectan a las mujeres al ubicarlas en un plano de inferioridad en la
mayoría de los ámbitos de la vida, sino que restringen y limitan también a los hombres, a pesar de su estatus de privilegio. En
efecto, al asignar a las mujeres un conjunto de características, comportamientos y roles “propios de su sexo”, los hombres
quedan obligados a prescindir de estos roles y comportamientos. Como dice Marcela Lagarde, de seguir por esta senda
ideológica: la dominación patriarcal se agudizará y se ampliará la brecha entre mujeres y hombres, aumentarán la
feminización de la pobreza, la marginación de las mujeres, el femicidio (individual o tumultuario). Aumentará también la
disputa patriarcal entre los hombres, crecerá la expropiación de millones de ellos realizada por cada vez menos hombres y sus
poderosos mecanismos e instituciones, y con el neoliberalismo se agudizarán el machismo y la violencia de unos hombres
contra otros.
29
ÍNDICE
Construcción social del género.
Construcción en masculino y construcción en femenino
En toda sociedad hay unas expectativas diferentes para mujeres y para hombres, éstas expectativas, como comentábamos
anteriormente, son incluso anteriores al nacimiento. Tanto la familia como el entorno social trasmite a las y los recién nacidos
una serie de condicionantes de género. En este proceso de socialización juegan también un papel determinante la escuela y
los medios de comunicación.
La identidad de género se manifiesta en las situaciones cotidianas, las tareas asignadas y asumidas por las mujeres y los
hombres implican cómo van a desarrollar sus capacidades. El proceso de socialización hace que niñas y niños dirijan sus
miradas por ejemplo, hacia profesiones consideradas masculinas o femeninas.
!Las niñas quieren ser enfermeras, los niños quieren ser médicos.
!Los niños quieren ser jefes, las niñas secretarias.
!Los niños quieren ser futbolistas, las niñas bailarinas.
!Los niños quieren ser pilotos, las niñas quieren ser azafatas.
!Las niñas quieren ser, en definitiva, lo que la sociedad espera de ellas.
Lo que socialmente entendemos por cómo se tiene que ser hombre o mujer va a depender del momento histórico y la cultura.
Margaret Mead, en Sexo y Temperamento en Tres Sociedades Primitivas cuestiona que la identidad esté biológicamente
determinada. En tres culturas con las que ella convivió (los Arapesh, los Mundugumor, los Tchambuli), había encontrado
una configuración diferente de lo que en nuestras sociedades occidentales asociamos con masculino o femenino.
!Entre los Arapesh, tanto hombres como mujeres eran de temperamento pacífico y no hacían la guerra.
!Entre los Mundugumor, la realidad era justo lo contrario: tanto hombres como mujeres eran de temperamento bélico.
!Los Tchambuli eran diferentes de los dos anteriores. Los hombres se acicalaban y gastaban su tiempo en arreglarse
mientras las mujeres trabajaban y eran prácticas.
Cada persona aprende las pautas culturales relativas al género de la sociedad en la que vive durante el proceso de adquisición
de la identidad de género. Este aprendizaje constituye un proceso que dura toda la vida, y en el cual el hombre y la mujer se
apropian únicamente de las habilidades, normas y capacidades relativas a las funciones que desempeñarán como hombre o
como mujer, cultivando aquellas cualidades que forman parte de la identidad de género correspondiente a una determinada
cultura y a un determinado momento histórico (Heller, 1977).
Es importante señalar que el proceso de adquisición de la identidad de género no es lineal.
La familia es el grupo social más importante en el proceso de adquisición de la identidad de género, sobre todo porque los
comportamientos concretos de la familia adquieren fuerza ante los niños y niñas al aparecer como naturales. Pero junto a
ellos, también están los mensajes de los medios de comunicación de masas, la religión, la educación, los amigos y a amigas, las
redes sociales, etc.
30
ÍNDICE
Construcción social del género.
Construcción en masculino y construcción en femenino
Michelle Barret afirma que la escuela contribuye a la reproducción de las diferencias de género de distinto modo: por un lado,
los libros de lectura refuerzan los estereotipos femenino y masculino. Por otro lado, el profesorado tiene determinadas
expectativas y percepciones acerca del comportamiento de sus alumnos y alumnas. Estas expectativas están relacionadas con
los modelos femenino y masculino dominantes, y es a partir de ellas que los y las docentes estimulan o no la realización de
determinadas actividades.
Por todo ello, es fundamental definir qué es el machismo. Consiste en la discriminación basada en la creencia de que los
hombres son superiores a las mujeres. En la práctica, se utiliza machismo para referirse a los actos o las palabras con las que
normalmente de forma ofensiva o vulgar se muestra el sexismo que subyace en la estructura social. Así, hay ocasiones en las
que una expresión, un chiste, una descalificación, una observación, un comentario... son machistas y pueden resultar
molestos, inoportunos o de mal gusto, sin que la persona que lo dice o hace sea sexista. Por ello, podríamos decir que el
sexismo es consciente y el machismo inconsciente. Una persona machista, sea un hombre o una mujer, no tiene por qué ser
forzosamente sexista y, de igual manera, una persona sexista puede que no tenga ningún rasgo aparente de machista.
Entonces, ¿qué es el sexismo? El sexismo como define Sau Victoria, “el conjunto de todos y cada uno de los métodos
empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo
dominado: el femenino. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas”.
Es decir, no se trata de costumbres, chistes o manifestaciones de “poderío” masculino en un momento determinado, sino de
una ideología que defiende la subordinación de las mujeres y todos los métodos que utiliza para que esa desigualdad entre
hombres y mujeres se perpetúe.
Por otro lado, el feminismo busca la emancipación de las mujeres, y en ese camino de emancipación de las mujeres tiene que
caer también la opresión de la mayoría de los hombres.
Los niños van asumiendo una configuración de la masculinidad con su atributo distintivo: el poder, y la niña construye su
feminidad a partir de un “deber ser”, en el que se incluye sentirse protegida por el hombre; y en muchos casos la palabra
protección enmascara a la dominación, pero esencialmente se va conformando una percepción distorsionada de sí mismas, y
lleva a una relación de poder-subordinación, en una contexto de familiaridad acrítica.
La propia asimilación de la masculinidad desde las edades tempranas está asociada a la competitividad en todas las esferas, al
dominio y al poder. A la relación de pareja llegamos con toda una historia personal y social, con recursos personales más o
menos efectivos para afrontar las frustraciones y determinados mecanismos para alcanzar las metas. En este escenario de
poder, el hombre/masculino desempeña el papel protagonista y la mujer/femenino, los papeles secundarios. Estos
contenidos son lo que llevamos a la relación de pareja cuando construimos vínculos, a lo que es lo masculino y lo femenino y
cómo se establece la relación entre ambos, con el principio de que lo masculino manda y lo femenino cumple y obedece.
Las capacidades de las personas no están determinadas por su sexo, estas dependen de las potencialidades y capacidades de
cada una de las personas.
31
ÍNDICE
DINÁMICA
¿Cómo me gustaría ser?, ¿Cómo me gustaría que fueran?
TEMA
Nuevas formas de ser hombre y de ser mujer
DURACIÓN
45 min.
DESCRIPCIÓN
Responder a cada pregunta de manera individual:
¿Cómo me gustaría ser?
¿Cómo me gustaría que fueran las chicas?
Puesta en común, se divide la pizarra en dos partes, en una de ellas se recogen las características ¿Cómo me gustaría
ser?, y en la otra parte las características ¿Cómo me gustaría que fueran las chicas?.
Se reflexiona sobre: ¿Qué parte de la pizarra tiene un mayor número de características?, ¿Cuáles son las que dominan
en una u otra parte?, ¿Cuáles pueden ser las razones?, ¿Existen presiones, razones para que queramos tener una serie
de características y no otras en función del sexo?
A continuación entramos en la página Web de la Campaña “Enrédate sin machismo”
www.enredatesinmachismo.com/participa/chico/
Test para los chicos. Entre todos iremos analizando cada una de
las preguntas, y qué supone contestar de una manera u otra a cada una de las cuestiones.
RECOMENDACIONES
Es fundamental incidir y potenciar el respeto hacia los demás compañeros en concreto hacia las
características personales (¿Cómo te gustaría ser?).
RECURSOS NECESARIOS
Folios, bolígrafos, pizarra, rotuladores, ordenador, proyector y conexión a internet.
OBSERVACIONES
En esta dinámica utilizaremos la segregación por sexo, es una dinámica para trabajar sólo con los chicos.
Trabajar el respeto a las opiniones de cada cual, evitando que se creen ciertas influencias de unas personas a otras.
32
ÍNDICE
DINÁMICA
¿Cómo me gustaría ser?, ¿Cómo me gustaría que fueran?
FUENTE
- Adaptación: Violencia, Género y cambios sociales. Un programa educativo que si promueve nuevas relaciones de
género. Fernando Barragán. Ediciones Aljibe
- Página Web de la Campaña “Enrédate sin machismo” Test para los chicos.
www.enredatesinmachismo.com/participa/chico/
33
ÍNDICE
DINÁMICA
Me he echado un novio por whatsapp
TEMA Nuevas formas de ser hombre y de ser mujer
DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
45 min.
Responder a cada pregunta de manera individual:
¿Cómo me gustaría ser en mis relaciones de pareja?
¿Cómo me gustaría que fueran mis relaciones de pareja?
¿Cómo me gustarían que fueran (los chicos) en las relaciones de pareja?
Puesta en común, en la pizarra se recogen los aspectos más importantes de cada una de las cuestiones.(toda la
información que se recoja se utilizará posteriormente en el debate final)
Entramos en la página de Facebook de la Campaña “Enrédate sin machismo” para visionar al vídeo “Me he echado
un novio por whatsapp” enlace compartido a través de Educar en Igualdad.Fundación Mujeres.
Algunas Preguntas para guiar el debate:
¿Qué les ha parecido el vídeo?
¿Alguna vez han se han sentido dependientes del móvil como nos cuenta la canción?
¿Han espiado a su pareja en algún momento de la relación?
¿Les ha pasado alguna vez que la relación vaya bien o mal dependiendo de la batería del móvil?
¿Creen que eso es una relación saludable?
¿Qué aspectos cambiarían? ¿Cómo creen que podrían hacerlo?
A continuación, Test para las chicas de la Web de la Campaña “Enrédate sin machismo”
www.enredatesinmachismo.com/participa/chica/ . Entre todas iremos analizando cada una de las preguntas, y qué
supone en una relación de pareja contestar a cada una de las cuestiones.
Por último se realizará un debate final con la información que se ha generado a lo largo de toda la actividad.
RECOMENDACIONES
Es importante a lo largo del desarrollo de esta dinámica mantener como hilo conductor las reflexiones individuales
de la primera parte, porque forman parte de sus vivencias y así personalizamos todo el proceso de análisis y reflexión.
RECURSOS NECESARIOS
Folios, bolígrafos, pizarra, rotuladores, ordenador, proyector y altavoces
34
ÍNDICE
DINÁMICA
Me he echado un novio por whatsapp
OBSERVACIONES
En esta dinámica utilizaremos la segregación por sexo, es una dinámica para trabajar sólo con las chicas.
Trabajar el respeto a las opiniones de cada cual, evitando que se creen ciertas influencias de unas personas a otras.
FUENTE
-- Actividad creada por el equipo técnico de ASD INTEGRAL TENERIFE S.L. Aurora García García y Salvador
González Sánchez. 2014.
- Página de Facebook de la Campaña “Enrédate sin machismo” vídeo “Me he echado un novio por whatsapp” enlace
compartido a través de Educar en Igualdad. Fundación Mujeres.
35
ÍNDICE
DINÁMICA
¿Qué es el feminismo?
TEMA Ser hombre y ser mujer
DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
20 min.
Comenzaremos la dinámica con algunas preguntas para la reflexión:
Algunas reflexiones para el grupo de los chicos:
¿Puede haber hombres feministas? ¿Qué características tendrían los hombres feministas?
¿Todos los hombres son machistas?
Algunas reflexiones para el grupo de las chicas:
¿Puede haber mujeres machistas? ¿Qué características tendría que tener?
¿Qué es el hembrismo? ¿Todas las mujeres son hembristas?
¿Qué características creen que tienen las mujeres feministas?
Se irán a notando en la pizarra las ideas más importantes. Respondiendo a cada uno de los conceptos: Machismo,
hembrismo y feminismo.
A continuación como apoyo les mostramos una presentación para aclarar los conceptos, y visualizar los aspectos
principales. (MATERIALES/ PRESENTACIÓN CONTENIDOS/”FEMINISMO”).
Debate final tanto con los conceptos trabajados en la primera parte de la dinámica, como con los abordados en la
presentación.
RECOMENDACIONES
- Es fundamental trabajar los conceptos, pero no podemos quedarnos ahí, sino que tenemos que ir más allá, al
posicionamiento de sus ideas, cómo interiorizan estos conceptos y no sólo la palabra, sino qué actitudes reflejan sus
conductas.
RECURSOS NECESARIOS
Folios, bolígrafos, ordenador y proyector.
OBSERVACIONES
En esta dinámica utilizaremos la segregación por sexo, pero es una dinámica que realizarán tanto las chicas como lo
chicos, para cada uno de los grupos habrá preguntas específicas.
36
ÍNDICE
DINÁMICA
¿Qué es el feminismo?
FUENTE
- Facebook de la campaña “Enrédate sin machismo”. Enlace compartido La Brújula, Educativa Brujularia.
- Página web de la campaña “Enrédate sin Machismo” www.enredatesinmachismo.com/aclarando-ideas/ , ¿Por qué
el 8 de marzo?
37
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
NOVIAZGO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
38
OBJETIVOS
GENERALES
!Analizar el concepto de noviazgo.
!Profundizar en los conceptos de amor romántico, deseo, atracción y enamoramiento.
!Impulsar la construcción de relaciones de pareja igualitarias.
!Crear un espacio abierto y de diálogo, donde el alumnado se sienta protagonista.
ESPECÍFICOS CHICAS
!Visualizar la influencia que ejercen sobre las chicas los conceptos de noviazgo y amor romántico, asumiendo un papel o
rol pasivo, dependiente.
!Impulsar su posicionamiento crítico ante las ideas impuestas socialmente sobre noviazgo y amor romántico.
!Motivar para la construcción de relaciones igualitarias, libres y sanas, evitando relaciones de dominación y violencia.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Visualizar la influencia que ejercen los estereotipos sobre los chicos justificando e impulsando conductas de control y
dominación.
!Impulsar su posicionamiento crítico ante estos mitos y prejuicios asociados al noviazgo y amor romántico.
!Motivar para la construcción de relaciones igualitarias y sanas, evitando desarrollar conductas de dominación y violencia.
39
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!Concepto de amor romántico, deseo, atracción y enamoramiento.
!Mitos del amor romántico en las relaciones de pareja.
!Estereotipos sexistas en las relaciones de pareja.
PROCEDIMENTALES
!Debate sobre la construcción de sus relaciones de pareja.
!Análisis de los mitos del amor romántico.
!Desarrollo y adquisición de estrategias de resolución de problemas, en un clima de comunicación abierto y crítico.
ACTITUDINALES
!Posicionamiento respecto a los mitos del amor romántico.
40
ÍNDICE
Concepto de noviazgo
En la etapa de la adolescencia, los y las jóvenes empiezan a ver la vida desde otro punto de vista, sus sentimientos,
pensamientos y forma de actuar cambian. No sólo cambian la parte intelectual y la moral, este cambio es más global,
comienzan a sentir atracción física, deseo, enamoramiento, sentimientos y sensaciones que es importante conocer, reconocer
y distinguir para poder gestionarlos de forma adecuada, y no dañarnos y/o dañar a las demás personas.
!Deseo sexual: es una emoción que se siente como inquietud y necesidad de satisfacción sexual, esté o no presente la
persona o estímulo que produce el deseo.
!Atracción: el deseo sexual se concreta en alguna persona o estímulo sexual (real o fantaseado) que nos atrae sexualmente.
!Enamoramiento: supone deseo y atracción, pero la persona objeto del enamoramiento aparece como única e insustituible.
Se caracteriza por un estado de "encantamiento", por sentimientos de entrega y fusión.
El noviazgo se puede entender como una etapa significativa por la que atraviesan las personas. Tiene muy variada duración y
maneras de vivirse. En la experiencia de esta vivencia se van reproduciendo, en mayor o menor medida, las normas y prácticas
de género, así como, constituyéndose las formas de relacionarse y de aprender a vincularse con otras personas. Se puede decir
que, el concepto de noviazgo supone una relación afectiva íntima entre personas del mismo sexo o del otro, que buscan
compartir sus experiencias.
El concepto de noviazgo en la adolescencia y su implicación ha ido variando a lo largo de los años, en la actualidad estos son
algunos de los rasgos a tener en cuenta:
!La convivencia permanente, la unión conyugal, no representa una meta o fin.
!Tener relaciones sexuales es algo frecuente e importante.
!No siempre el amor es entendido como núcleo central de la relación.
!Además existen otras formas variadas de vinculación afectiva-erótica entre los y las
jóvenes, que tiene diversas
denominaciones: amiguitos, amiguitas, amigos o amigas con derecho a roce…
Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta pasionales. Como consecuencia de la
transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza
provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida, como las decepciones más tormentosas.
Sin embargo, la experiencia de relaciones de pareja en esta edad ayuda a los y las jóvenes en sus primeros ensayos en esta nueva
modalidad de relación, que además, es una experiencia de crecimiento propia y necesaria de la edad. Todo esto siempre y
cuando se cuente con las mejores formas de prevención de situaciones de riesgo en el o la adolescente, como son: la
comunicación, guía, orientación y acompañamiento emocional en esta nueva experiencia de crecimiento, por lo que se hacen
necesarios y fundamentales modelos positivos, libres y afectivos, que favorezcan relaciones constructivas que impulsen el
desarrollo integral de las personas jóvenes.
41
ÍNDICE
Concepto de noviazgo
Principalmente podemos señalar que existen dos tipos de noviazgo:
El noviazgo destructivo que se basa en una relación de posesión y dominio, que asfixia, acosa, resta movilidad, tiempo,
libertad, obstruye y dificulta estudios, trabajo, deporte, relaciones familiares, sociales y amistades. Una relación que
reproduce los estereotipos masculinos y femeninos, donde el hombre domina y es el protector y la mujer obedece y a la
que hay que proteger.
El noviazgo constructivo en el cual hay un trato afectivo, de respeto, libertad e igualdad. Se caracteriza por momentos
muy intensos de crecimiento y ayuda recíproca, brindando, a la vez, suficiente tiempo y espacio libre para la
individualidad de ambas personas. En él, las personas jóvenes, se comunican a nivel profundo, se sienten entusiasmadas,
alegres y motivadas por la relación. Lo más importante, es que hablan claro y saben establecer reglas y propósitos.
En el caso de una relación sana de "noviazgo", la experiencia misma proporciona las siguientes ventajas:
!Es una oportunidad de aprender a relacionarse con otra persona de forma afectiva.
!Ayuda a aprender a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida.
!Favorece la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto;
estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad.
!Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos.
!Es una oportunidad de comenzar a utilizar formas efectivas de comunicación y de aprender a ver las cosas de distintas
maneras.
42
ÍNDICE
DINÁMICA
Puchero amoroso
TEMA Concepto de amor romántico
DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
55 min.
Antes de comenzar a hablar de amor, de parejas, de sexualidad…también abordaremos los conceptos, de deseo, atracción
y enamoramiento. Necesitamos conocer cuál es su punto de vista, sus ideas, sus esquemas amorosos previos. Para ello,
escribimos en la pizarra Deseo, Atracción y Enamoramiento y entre todos y todas se trata de definir los conceptos. A
continuación se forman grupos de 4 o 5 personas. A cada grupo les vamos a dar tres folios: en uno pondremos «AMOR»,
en el otro «RELACIÓN DE PAREJA» y en el último «SEXUALIDAD». Les explicamos que vamos a realizar tres
«guisos», cada uno con estos nombres, así cada grupo ha de trabajar qué ingredientes tendrían, según ellas y ellos. Después
del trabajo por grupos dividimos la pizarra en tres partes, cada una dedicada a los tres aspectos que hemos abordado. Cada
grupo comienza a exponer los ingredientes que han elaborado, sin comentar nada. A continuación, leemos todo lo
expresado y comenzamos el debate con el grupo en general, para ello nos podemos servir de algunas cuestiones:
! ¿Hay ingredientes comunes en los tres «guisos»?
! ¿Qué ingredientes son diferentes?
! ¿Falta algo que no hayamos puesto? ¿Sobra algo?
! ¿Qué ingredientes son imprescindibles?
! ¿Existen otras formas de hacer estos «guisos», hay ingredientes nuevos?
! ¿Pensáis que estos «guisos» han tenido siempre los mismos ingredientes?
! ¿En qué hemos podido cambiar?
Al finalizar la reflexión se forman grupos y cada uno de realizará un collage ¿Cómo piensas que es una relación de pareja
ideal?
Este collage se utilizará como material para la reflexión en las dinámicas ¿Qué medios utilizamos para comunicarnos
con nuestra pareja y amigos y amigas? y Observo e identifico.
RECOMENDACIONES
!Para aclarar los conceptos de deseo, atracción y enamoramiento podemos apoyarnos en la PRESENTACIÓN
AUDIOVISUAL/ AFECTOS SEXUALES(EMOCIONES Y SENTIMIENTOS)
!Hemos comprobado que hay que explicar muy bien qué es la sexualidad, puesto que muchos y muchas jóvenes piensan
que sexualidad es igual a relación sexual únicamente.
43
ÍNDICE
DINÁMICA
Puchero amoroso
Sexualidad- Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género,
las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales.
!Controlar muy bien el tiempo, sería interesante terminar el collage para poder utilizarlo en las siguientes dinámicas
propuestas: ¿Qué medios utilizamos para comunicarnos con nuestra pareja y amigos y amigas? y Observo e identifico.
RECURSOS NECESARIOS
Espacio físico que nos permita realizar los grupos con facilidad, pizarra, folios para cada grupo, rotuladores de colores,
tijeras, pegamento, revistas y cartulinas.
OBSERVACIONES
Se trabajará con segregación por sexos, en esta dinámica se persigue conocer que entienden cada joven sobre los
conceptos como el amor, deseo, atracción, relación de pareja, por lo que se aplicará la misma dinámica a ambos sexos,
con el objetivo de obtener información que nos permita detectar las principales diferencias.
FUENTE
Adaptación de Abre los ojos, el amor no es ciego. 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Coeducación. Instituto andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía
44
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
MECANISMOS
SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL
DE GÉNERO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
NOVIAZGO
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
45
OBJETIVOS
GENERALES
!Analizar los mecanismos de socialización diferencial del género.
!Descubrir la influencia de los Mass Media en la socialización diferencial de género.
!Identificar los aspectos fundamentales que conforman un buen o mal trato en los Mass Media que utilizan los y las
jóvenes.
!Comprender que cada persona tiene derecho a su espacio de intimidad, y no ceder ante los chantajes.
ESPECÍFICOS CHICAS
!Reflexionar sobre los modelos femeninos que nos presentan los Mass Media.
!Impulsar su posicionamiento crítico ante los contenidos machistas que utilizan los Mass Media.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Reflexionar sobre los modelos masculinos que nos presentan los Mass Media.
!Detectar y reconocer los roles machistas que se asumen como propios de los modelos que nos ofrecen los Mass Media.
46
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!La socialización de género.
!Los principales agentes socializadores.
!Influencia de los Mass Media en la socialización de género.
PROCEDIMENTALES
!Debate sobre actitudes que conllevan discriminación y mal trato.
!Utilización de diferentes materiales para analizar los contenidos machistas que utilizan los Mass Media.
!Análisis de los aspectos positivos y negativos de los medios que utilizamos para comunicarnos con nuestra pareja.
ACTITUDINALES
!Responsabilidad y participación activa tanto en tareas individuales como grupales.
!Actitud crítica sobre los modelos machistas que nos presentan los Mass Media.
47
ÍNDICE
Mecanismos de socialización diferencial del género
Influencia de los Mass Media
La socialización es un proceso permanente que acompaña a cada persona a lo largo de su vida, aunque no cabe la menor duda
que una de las etapas en las que se dilucidan la construcción de la identidad propia y el correcto proceso de adaptación social,
es la de la juventud. Mediante el proceso de socialización vamos integrando formas de actuar que responden a las
expectativas que se tienen de nosotros y nosotras, según seamos hombre o mujer. Este proceso tiene lugar desde que nacemos
y, si no lo modificamos, perdura a lo largo de toda nuestra vida. Y se propaga en diversos ámbitos y espacios, los transmisores
de la socialización.
La socialización de género produce dos culturas y dos formas de sentir radicalmente distintas, implica que cada género tiene
que haber interiorizado las pautas necesarias para saber qué tiene que pensar o para satisfacer las expectativas de género. Es el
proceso de asignación y asimilación de los roles que vamos interiorizando durante nuestra vida, y por el cual construimos
nuestra identidad de género.
Las expectativas de género son aquellas conductas que socialmente se esperan de los individuos según su pertenencia a un
grupo sexual, y que premian o castigan a éstos según se acerquen o alejen, respectivamente del binomio:
Hombre = Modelo de masculinidad.
Mujer = Modelo de femineidad.
Algunos transmisores de la socialización:
!Familia: donde a menudo los roles y tareas de padres y madres están muy diferenciados (p.ej. bricolaje, coche, cocinar,
limpiar.)
!El sistema educativo: es la estructura social que mejor refleja los valores y creencias dominantes en una determinada
cultura, aunque también puede ser un importante instrumento de cambio. Su influencia en el mantenimiento de las
diferencias se produce a través del currículo oculto y los procesos de interacción social que se dan en el sistema educativo
(Burr, 1996).
!Religión: el papel que la mujer ha recibido dentro de ellas, y cómo se sigue manteniendo a lo largo de los años.
!El grupo de iguales: en la adolescencia buscamos parecernos a ellos o ellas y seguimos reproduciendo los roles de ese grupo,
se convierten en nuestro grupo de referencia.
!El lenguaje: Tanto hablado como escrito donde predomina el uso del masculino, y la importancia de ello en la elaboración
del pensamiento.
!Medios de comunicación: TV, radio, prensa, internet, etc. Nos muestran continuamente, mediante el lenguaje e imágenes
arquetipos estandarizados de lo masculino y lo femenino.
48
ÍNDICE
Mecanismos de socialización diferencial del género
Influencia de los Mass Media
Los Medios de Comunicación en primer lugar, nos aportan una gran parte de la información con la que construimos la
imagen de la realidad de acuerdo a la cual desplegamos nuestros comportamientos. En segundo lugar, proporcionan valores,
normas, modelos, símbolos, etc., gracias a los cuales se producen los procesos de construcción personal y de integración y
cohesión social. Por último, es a través de esos medios como las personas construyen y desarrollan su identidad, es decir, la
definición que puede dar a sí misma y a las demás de lo que es, en cuanto persona individual y social a la vez.
La identidad es una necesidad psíquica y social, ya que contribuye tanto a la madurez de la personalidad como a la cohesión
social. Los medios inundan los espacios más recónditos de nuestras mentes con imágenes cargadas de sexo banalizado, de
agresividad o intensas emociones cada pocos minutos. Porque activar emociones vende y crea audiencia. Los Mass Media,
como agente de socialización, no construyen identidades de género por sí mismos, pero si es cierto que ayudan cada vez más a
consolidarlas. Son una fuente inagotable de educación informal.
Cuando trabajamos con jóvenes sobre el análisis de la publicidad han de tenerse en cuenta algunos factores como: las
emociones que nos provoca, el lenguaje emocional de las imágenes que se utilizan; la presencia de la mujeres y la expresión del
género que puede estar proponiéndonos valores masculinos o femeninos dependiendo de la voz en off, el texto, el lenguaje,
los colores…
Como comenta Zurinaga en "El género femenino a través de la publicidad", Federación de Mujeres Jóvenes, varios estudios
sociológicos estadounidenses apuntan que las mujeres cumplen mejor lo que ha venido en llamarse "deseabilidad", es decir,
intentando responder a lo que la sociedad demanda de ellas. Se educa en "la otredad", ser en función de que guste "al otro".
De este modo el autoconcepto de la mujer viene condicionado -sobre todo a edades de cambios vitales y mayor
vulnerabilidad como es la adolescencia- a la opinión externa. La autoimagen se valora como positiva o negativa según las
normas históricas vigentes. Así, durante los años XX la piel morena era asociada a otras razas, las damas se ocultaban del sol o
usaban polvos de talco para mantenerse blancas. Ahora existen productos de belleza para estar morenas. Los gustos varían,
no así la necesidad de la mujer de cumplir unos estándares sociales.
Y casi lo mismo está ocurriendo con los chicos, el fenómeno del hombre "metrosexual" o "vigorexia", que hemos interpretado
erróneamente como un avance en nuestra sociedad. Las ideas del hombre metrosexual interesan al mercado simplemente
porque supone un aumento en el consumo de artículos de belleza, cuidado personal y artículos de moda sobre todo de ropa
deportiva.
El predominio actual de las imágenes y su aparente simplicidad ha hecho que las personas jóvenes hayan podido acceder con
facilidad a ámbitos de los que antes se mantenían alejados por las personas adultas. En cierta medida, como señala
Buckingham (2002) los y las menores se han convertido en pequeñas personas adultas que anticipan todas las conductas que
cabe esperar de ellas a edades más avanzadas y, por otro lado, las personas adultas se han infantilizado en el sentido de que el
ocio, la diversión, el sentido lúdico de la vida ocupan un espacio que antes se suponía reservado a los niños y niñas.
49
ÍNDICE
Mecanismos de socialización diferencial del género
Influencia de los Mass Media
En resumen, la publicidad, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías elaboran y crean contenidos y proyecciones
del sexismo y la violencia de género entre las que destacan las siguientes:
!Frivolizar o justificar de cualquier manera comportamientos y actitudes que implican alguna forma de violencia contra las
mujeres.
!Situar a las mujeres en posición de subordinación o inferioridad, con menores capacidades o no aptas para asumir
responsabilidades.
!Ridiculizar, infravalorar o presentar de forma vejatoria a las mujeres en cualquier clase de actividad profesional.
!Utilizar a la mujer y su cuerpo reducido exclusivamente a un mero objeto sexual, pasivo y al servicio de la sexualidad y los
deseos de los hombres.
!Fomentar un modelo femenino de belleza basado en la juventud, delgadez o perfección corporal.
!Utilizar imágenes del cuerpo de las mujeres como reclamo con independencia del anuncio o de lo anunciado.
!Asignar a las mujeres de manera clara y diferenciada la responsabilidad del ámbito doméstico y el cuidado de terceras
personas.
!Recurrir a un lenguaje que de forma clara invisibiliza o excluye a las mujeres.
!Alejar a las mujeres de los espacios profesionales prestigiosos socialmente, espacios de poder y toma de decisiones.
Visualizar las influencias que recibimos a diario por parte de los Mass Media, es un principio que todo proceso educativo
debe contemplar para el fomento del desarrollo integral de las personas.
50
ÍNDICE
DINÁMICA
¿Qué medios utilizamos para comunicarnos
con nuestra pareja y amigos y amigas?
TEMA Mecanismos de socialización diferencial de género
en la juventud hoy y la influencia de los Mass Media
DURACIÓN 55 min.
DESCRIPCIÓN
Comenzamos la dinámica respondiendo de manera individual a las siguientes cuestiones:
!¿Qué medios utilizamos para comunicarnos con nuestra pareja o amigos y amigas?
!¿Para qué y cómo utilizamos cada uno de los medios de comunicación?
A continuación, se hacen grupos de entre dos y cuatro personas, y se les entrega a cada grupo una fotocopia del
contenido del material de las carpetas “Enrédate sin machismo” (Materiales /Carpeta Enredatesinmachismo),
previamente hemos borrado si se trata de una “relación guay” o una “relación chunga”, un “chulito machista”, una “tía
machista”, “un tío de verdad” y “una verdadera tía”. Tendrán que adivinar de qué tipo de relación se trata y en el caso
de que se tratara de una relación machista escribir que es lo que les responderían.
Se ponen en común el tipo de relación que nos muestran y los comentarios que han incorporado, se van a notando
en la pizarra las ideas más importantes, y comentando cada una de ellas.
Algunas preguntas para la reflexión:
!¿En Tuenti y Facebook aceptamos a todas las personas que nos piden amistad?
!¿Tenemos algún filtro para decidir?
!¿Creen que podemos reconocer si alguien es machista o hembrista por sus comentarios en Tuenti, Twitter,
Facebook o Watshapp? ¿Cómo podríamos reconocerlos?
!¿Estar enamorado/a es compartirlo todo?
!¿Nuestra pareja tiene derecho a chantajearnos para que le enseñemos los mensajes que tenemos en nuestro móvil o
darles nuestra clave de Facebook, Tuenti…?.
Para finalizar proyectaremos y explicaremos las infografías:
!“No al CiberStalking: Tu relación no va bien si…” http://enredatesinmachismo.com/wp-
content/uploads/2014/11/INFOGRAF%C3%8DA-25N1.jpg
!“Prevenir el Chantaje Sexual es cosa de todos y de todas”, http://enredatesinmachismo.com/wp-
content/uploads/2013/11/sexting2.jpg,
51
ÍNDICE
DINÁMICA
¿Qué medios utilizamos para comunicarnos
con nuestra pareja y amigos y amigas?
RECOMENDACIONES
Antes de realizar esta actividad hay que preguntarle al alumnado si ya han recibido algún taller de “Enrédate sin
Machismo”, y explicarles de qué trataban estos talleres. Si es así no realizar esta actividad porque en las píldoras de
“Enrédate sin Machismo” ya trabajaron con este material.
Para poder trabajar la infografía sobre el CiberStalking podemos acceder a una mini guía donde se explica en qué
cosiste y cómo prevenirlo.
En la página WEB “Internet sin Riesgos” http://www.internetsinriesgos.com/ pueden completar la información
sobre los diferentes modos de acoso en la red.
RECURSOS NECESARIOS
Fotocopias de las hojas de trabajo, folios, bolígrafos, ordenador y proyector.
OBSERVACIONES
Es una dinámica que se realiza con el gran grupo, los grupos de trabaja que se crean pueden ser de chicos y chicas.
FUENTE
! Actividad creada por el equipo técnico de ASD INTEGRAL TENERIFE S.L. Aurora García García y Salvador
González Sánchez. 2014.
! Carpetas de la campaña “Enrédate sin machismo”.
! Internet sin Riesgos”.
52
ÍNDICE
DINÁMICA
Observo e identifico
TEMA
Mecanismos de socialización diferencial del género en la
juventud hoy y la influencia de los Mass Media.
DURACIÓN 90 min.
DESCRIPCIÓN
PRIMERA PARTE:
Se dividen en subgrupos segregados por sexo y a cada uno se les asigna un material para trabajar, tomando como
referencia el cuadro siguiente. (Materiales/Observo e identifico)
¿QUÉ SE HACE
¿CÓMO SON LOS
PARA
PERSONAJES
¿CÓMO ES?
MATERIAL
(ARGUMENTO)
CONSEGUIR LO
PRINCIPALES?
QUE SE QUIERE?
(HOMBRES-MUJERES)
¿QUÉ HACEN
CONCLUSIÓN
LAS MUJERES?
¿SE TRATA BIEN?
,¿Y LOS HOMBRES?
,¿MAL?¿POR QUÉ?
´
PELICULA
PUBLICIDAD
LITERATURA
CANCIÓN
OTROS
La persona dinamizadora expone los materiales para trabajar: secuencia de película, canción, anuncio, libro….
Se les entregan cartulinas en las que irán respondiendo a cada una de las preguntas de manera resumida.
Se les da un tiempo para el trabajo en grupo, y en la puesta en común se comparten los materiales que les ha tocado a cada
grupo y la información que se ha obtenido sobre el efecto de la socialización diferenciada tanto en los chicos como en las
chicas y las consecuencias que de ello se derivan.
Junto a esta exposición se presentarán también los collages que habían elaborado en la dinámica “El puchero amoroso”.
Con el objetivo de visualizar como nos influyen los Mass Media en nuestras expectativas de cual debe ser nuestro modelo
de mujer u hombre ideal.
Preguntas para la reflexión:
!¿Qué les ha parecido la actividad?
!¿Piensan que los medios de comunicación influyen en las personas? ¿En qué les influyen?
!¿Crees que influyen en la forma de relacionarse entre chicos y chicas?
!En los videojuegos, ¿qué suelen hacer los protagonistas masculinos? ¿Y los femeninos? ¿Los compran más los
chicos o las chicas? ¿Hay video-juegos con los que jueguen indistintamente chicos y chicas?
53
ÍNDICE
DINÁMICA
Observo e identifico
!¿Qué anuncian los varones? ¿Y las mujeres?
!En las películas, tanto de cine cómo de dibujos animados (de actualidad), ¿qué hacen los chicos y los adultos
varones? ¿Cómo son?¿Y las chicas? ¿Y las mujeres adultas?
!¿Qué modelo de familia y de pareja transmiten mayoritariamente?
!¿Cómo es el perfil de una persona triunfadora? ¿Es varón? ¿Es mujer?
!¿Creen que los modelos de interrelación transmitidos por los medios de comunicación favorecen las
relaciones igualitarias entre varones y mujeres?
!Y la forma de tratar bien, ¿la fomentan?
!¿Cuánto tiempo, de media, dedican a ver la televisión, jugar con un video- juego, ver cine…?
!¿Pensáis que las teleseries, programas, novelas… influyen en nuestras vidas?¿Por qué? ¿Cómo?
!¿Por qué creéis que nos pueden gustar?
!¿Creen que representan a los chicos y chicas de nuestro alrededor?
!¿Son reales o exageran?
RECOMENDACIONES
!Esta actividad exige una preparación previa especial, debiendo recoger las preferencias de los y las jóvenes en
sesiones anteriores y proceder a editar los materiales que se van a utilizar para la reflexión( peli, anuncio, canción,
texto)
!Consideramos que es más enriquecedor, realizar la puesta en común de manera conjunta (aunque el trabajo si debe
realizarse de manera segregada).
!La principal razón de esta propuesta, es una mayor riqueza y profundidad de la reflexión, al analizar cada grupo
sus elaboraciones y poderlas comparar de manera crítica con las aportaciones del grupo del otro sexo, detectando
posibles influencias diferenciadas por los diferentes medios de comunicación.
!Se necesitarán dos sesionas para realizar esta dinámica.
54
ÍNDICE
DINÁMICA
Observo e identifico
RECURSOS NECESARIOS
Cartulinas, fotocopias de cuadro (opcional), folios, bolígrafos, rotuladores.
Espacio amplio
Una secuencia de película, una canción, un anuncio y libro…Para ello se necesitará ordenador, proyector, altavoces…
Nota: materiales que hemos utilizado para esta actividad (Materiales/Observo e identifico):
!Anuncio: Axe” Un jabón de mujer te hace pensar como una mujer”.
!Películas: “El lobo de wall street” y “50 primeras citas”
!Canción: “Una proposición indecente” de Romeo Santos
!Libro: El libro azul de Carlota.
OBSERVACIONES
En esta dinámica utilizaremos la segregación por sexo, pero es una dinámica que realizarán tanto las chicas como lo
chicos. Consideramos enriquecedor que la puesta en común de todo el material generado en la actividad, se realice de
manera conjunta, no segregada.
FUENTE
Adaptación de la Guía didáctica, Taller Construyendo la Igualdad, prevenimos la violencia de género. Dirección
General de la mujer, Comunidad de Madrid.
55
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
NOVIAZGO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
56
ÍNDICE
OBJETIVOS
GENERALES
!Visualizar los mitos del amor romántico.
!Conocer los estereotipos sexistas existentes en la relación de pareja.
!Impulsar la construcción de relaciones de pareja igualitarias
ESPECÍFICOS CHICAS
!Visualizar la influencia que ejercen los mitos y estereotipos sobre las chicas asumiendo un papel o rol en la relación de pareja
(pasivo, dependiente,...), y la presión social existente para asumir este rol, culpabilidad y concepto de felicidad asociado.
!Impulsar su posicionamiento crítico ante estos mitos y prejuicios.
!Motivar para la construcción de relaciones igualitarias y sanas, evitando relaciones de dominación y violencia.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Visualizar la influencia que ejercen los mitos y estereotipos sobre los chicos justificando e impulsando conductas de control y
dominación.
!Impulsar su posicionamiento crítico ante estos mitos y prejuicios.
!Motivar para la construcción de relaciones igualitarias y sanas, evitando desarrollar conductas de dominación y violencia.
57
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!Concepto de amor romántico y enamoramiento.
!Mitos del amor romántico en las relaciones de pareja.
!Estereotipos sexistas en las relaciones de pareja.
PROCEDIMENTALES
!Debate sobre la construcción de sus relaciones de pareja.
!Análisis de los mitos del amor romántico.
!Desarrollo y adquisición de estrategias de resolución de problemas, en un clima de comunicación abierto y crítico.
ACTITUDINALES
!Posicionamiento respecto a los mitos del amor romántico.
!Visión crítica sobre los prejuicios y mitos impulsados por nuestra sociedad y cultura.
58
ÍNDICE
Mitos del Amor Romántico
Identificación, reconocimiento e interiorización
Comencemos explicando qué es el enamoramiento: es un sentimiento que conlleva deseo y atracción. Hace que la persona
de la que nos enamoramos parezca insustituible, es exclusiva. Todo gira en torno a esa persona. Cuando se ama a alguien se
piensa en esa persona sin parar, se siente muchas ganas de verla constantemente, de telefonearla, de escribirle. Te darás
cuenta… y los demás también, porque seguramente será el centro de todos tus temas de conversación.
Sentirse raro o rara cuando estás al lado de otra persona que te gusta es normal, podemos sentir una turbación física aún
desconocida, a veces es difícil reconocer una emoción de ese tipo, agradable y molesta a la vez. Chicos y chicas sienten lo
mismo pero la expresión de los sentimientos es diferente por lo que pueden crearse situaciones de incomprensión. Los
estereotipos que hemos aprendido sobre cómo debe comportarse un chico y una chica cuando se enfrentan al
enamoramiento han sido diferentes. El enamorarse por primera vez, es un sentimiento totalmente nuevo, pero cargado de
todo lo que hemos aprendido a lo largo de los años, en las películas, de nuestras familias, de lo que nos cuentan los amigos y
amigas, de los libros, de las canciones…
Socialmente no se espera lo mismo en cuanto a nuestros comportamientos y cómo debemos sentirnos, y estas ideas en torno
al amor hacen que en muchas ocasiones dificulten las relaciones sanas, y por el contrario se toleren o justifiquen
comportamientos abusivos y ofensivos. Y es aquí, donde entran en juego los mitos del amor romántico. Pero ¿Qué son los
mitos? Falsas creencias que aceptamos como verdaderas pero que no responden a la realidad sino a la idealización de la
misma.
Los mitos sobre el amor romántico nos hacen pensar, sobre todo a las chicas en la idea preconcebida del príncipe azul, todo
nos lleva a pensar que la persona de la cual me enamore tiene que ser "perfecta" y no tiene que “proteger”, con lo cual, solo
vemos las cosas buenas que hay en esa persona, porque aunque nos trate mal, en momentos dados, en otros nos trata bien y es
muy cariñosa…. Y el chico se convierte en “el salvador” y en consecuencia se le da el poder en la relación de pareja.
Como explica Peña Palacios en la mesa redonda "Origen y base de la violencia de Género: Repercusiones en las mujeres,
prevención, intervención y recuperación", podemos hablar, según la clasificación realizada en la investigación Detecta
Andalucía, de 19 mitos falacias o falsas creencias a cerca del ideal de amor romántico, que podrían aglutinarse a su vez en
cuatro grupos y cuya asunción supone un importante factor de riesgo para establecer relaciones de desequilibrio de poder en
las parejas y por tanto de la violencia de género:
"El amor todo lo puede":
!
Falacia de cambio por amor.
!
Mito de la omnipotencia del amor.
!
Normalización del conflicto.
!
Creencia en que los polos opuestos se atraen y entienden mejor
!
Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato
!
Creencia en que el amor “verdadero” lo perdona/aguanta todo.
59
ÍNDICE
Mitos del Amor Romántico
Identificación, reconocimiento e interiorización
"El amor verdadero predestinado":
!
Mito de la “media naranja”.
!
Mito de la complementariedad.
!
Razonamiento emocional.
!
Creencia en que sólo hay un amor “verdadero” en la vida.
!
Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia.
"El amor es lo más importante y requiere entrega total":
!
Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia.
!
Atribución de la capacidad de dar la felicidad.
!
Falacia de la entrega total.
!
Creencia de entender el amor como despersonalización.
!
Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad.
"El amor es posesión y exclusividad total":
!
Mito del matrimonio.
!
Mito de los celos.
!
Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad.
Por otro lado, (Yela, 2003, p. 265-267) hace también una revisión de los mitos sobre el amor romántico:
! Mito de la "media naranja", la aceptación de este mito podría llevarnos a un nivel de exigencia excesiva, con el riesgo de
decepción, o tolerancia excesiva, al considerar que siendo la pareja ideal hay que permitirle más o esforzarse más en que las
cosas vayan bien.
! Mitos de que "los celos son un signo de amor". Este mito suele usarse para justificar comportamientos egoístas, injustos,
represivos y en ocasiones violentos. Esta idea está muy extendida entre los jóvenes, identificar amor con posesión. ¿Dónde
estás? ¿Con quién hablas?... Este férreo control muchas veces es llevado a cabo a través del móvil, no sólo llamando o
utilizando el Whatsapp, sino también espiando el móvil de la otra persona. Y esto se está extendiendo también a las redes
sociales a las que son aficionados los y las adolescentes, como Facebook y Tuenti.
! Mito de que "el amor lo puede todo", por tanto, si hay verdadero amor no deben influir los obstáculos externos o internos
de la pareja, y es suficiente con el amor para solucionar todos los problemas.
60
ÍNDICE
Mitos del Amor Romántico
Identificación, reconocimiento e interiorización
El amor, en nuestra cultura, está muy enraizado a la creencia de dolor y sufrimiento. Los y las adolescentes escuchan
canciones, leen, ven series de televisión, películas donde amor y dolor están unidos, de modo que el primero no se explica sin
el segundo. Algunas de las razones por las que se mantiene una relación, aún cuando los miembros de la pareja no están
satisfechos con ella o lo están pasando mal, son las expectativas tradicionales de rol ancladas en la cultura patriarcal aún
vigente: a pesar de considerarla insatisfactoria, algunas chicas intentan mantener su relación de pareja porque han
interiorizado del ideal de amor romántico, esperan que él vaya a cambiar, son dependientes afectivamente, se han aislado de
sus amistades y le han dado exclusividad a la relación amorosa.
Por ello, la educación para la igualdad como herramienta para la prevención de la violencia machista es fundamental. La
escuela, ámbito de desarrollo personal de las futuras generaciones, juega un papel decisivo en la prevención de la violencia de
género; más aún si tenemos en cuenta que en numerosas ocasiones, los valores transmitidos por la familia, primer agente de
socialización, y por los medios de comunicación de masas, provienen de un sistema cultural patriarcal y androcéntrico que,
lejos de favorecer la erradicación de este tipo de violencia, contribuyen a su continuidad.
Sabemos que el amor es algo muy íntimo, a esas edades casi siempre da un poco de vergüenza hablar del sentimiento amoroso
y del sexo, muchas veces decir que se está enamorado o enamorada es como revelar un secreto muy personal, y es normal
sentirse un poco violento o violenta al hacerlo. Por ello, está en nuestras manos que entiendan que pueden hacer las preguntas
que quieran sobre el amor y el sexo a personas de confianza, como la familia, personal sanitario, un profesor o profesora,
hermanos o hermanas mayores, a algún amigo o amiga... Es importante hacer preguntas para obtener respuestas, pero no hay
que olvidar que todas las personas tenemos derecho a tener nuestra propia intimidad y secretos de amor.
61
ÍNDICE
DINÁMICA
Mitos del amor romántico (verdadero o falso)
TEMA Concepto de amor romántico
DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
25 min.
Antes de comenzar retomaremos los collage que habían elaborado en la dinámica “El puchero amoroso”, y que nos sirven
para analizar las influencias de los medios de comunicación y los mitos asociados al amor romántico.
A continuación, dividimos la sala en dos partes, en una ponemos una cartulina grande con la palabra «verdadero» y en la
otra parte otra cartulina con la palabra «falso». Después colocamos a todo el grupo de pie en el centro de la sala. La
dinámica consiste en ir trabajando frase por frase, para esto les decimos que cuando digamos la frase, sin comentar nada
con el resto del alumnado, deben ponerse en el lugar de la sala, en el «verdadero» o «falso», que esté relacionado con la frase
que expresamos y con la que se identifican. En esta actividad debemos tener presente la participación de todo el grupo
dando turnos de palabra para que justifiquen su posicionamiento en el verdadero o falso.
Puede ocurrir que todas las personas coincidan en su posicionamiento en algunas frases, en este caso debatimos
brevemente el motivo. También puede darse el caso de que haya personas que tras el debate se quieran cambiar al otro
lado, aquí sería importante preguntar por las razones que las han llevado al cambio.
El equipo dinamizador responsable de la actividad solo tendrá el rol de moderar el debate sin exponer sus opiniones.
Mitos del AMOR ROMANTICO:
“El amor todo lo puede”
! Las personas cambian por amor.
! El amor puede superar todos los obstáculos que surjan en una relación.
! Los polos opuestos se atraen y entienden mejor.
! No hay amor verdadero sin sufrimiento.
! El amor “verdadero” lo perdona y aguanta todo.
“El amor es lo más importante y requiere entrega total”
! Solo se puede ser feliz en la vida si se tiene pareja.
! Nuestra pareja nos puede hacer felices.
! El amor es entregarse totalmente a otra persona sin esperar nada a cambio.
! Amar es identificarse con la otra persona y dejar de ser “yo” y convertirnos en “nosotros”.
! En una pareja no debe haber secretos, la pareja debe saberlo todo.
62
ÍNDICE
DINÁMICA
Mitos del amor romántico (verdadero o falso)
“El amor es posesión y exclusividad”
! El amor verdadero debe conducir a la unión estable, como el matrimonio.
! Los celos son una muestra de amor.
! Solo podemos amar a una persona.
“El amor verdadero predestinado”
! Elegimos a la pareja que tenemos predestinada a nuestra alma gemela.
! Necesitamos el amor de pareja para sentirnos completos en la vida.
! Con nuestra alma gemela tenemos una química especial
! Solo se quiere de verdad una vez y, si se deja pasar nunca más se volverá a encontrar.
! El amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe perdurar tras años de convivencia.
Para finalizar haremos una reflexión con todos los aspectos fundamentales que han expuesto a lo largo de la actividad.
RECOMENDACIONES
Consideramos especialmente enriquecedor para el desarrollo de la dinámica las argumentaciones que se producen tras el
posicionamiento.
Si es posible sería interesante que en cada cartulina de verdadero y falso se escribieran las argumentaciones que van
comentando a lo largo de la actividad, para después leerlas todas juntas para ayudar a las reflexiones del final de la
actividad.
RECURSOS NECESARIOS
Un espacio amplio para poder moverse sin dificultad, cartulinas, folios y rotuladores.
OBSERVACIONES
Tras haber implementado esta dinámica de forma segregada y conjunta, valoramos que es más interesante y atractiva
desarrollarla con todo el grupo completo, pues se sacan más aspectos valiosos para la reflexión.
FUENTE
! Abre los ojos, el amor no es ciego. 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Coeducación. Instituto andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
! Coeducación y mitos del amor romántico. Fundación Mujeres.
63
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
NOVIAZGO
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
64
OBJETIVOS
GENERALES
!Profundizar en los conceptos de violencia machista y contra las mujeres.
!Visibilizar los procesos de control y dominación.
!Profundizar sobre los tipos de violencia.
!Desmontar los procesos de celos y la violencia de género asociada
ESPECÍFICOS CHICAS
!Detectar y reconocer los indicadores de violencia de género en sus relaciones de pareja y en otras mujeres que conozcan.
!Impulsar una actitud crítica y oposición ante procesos de control y dominación en sus relaciones de pareja y en otras
mujeres que conozcan.
!Motivar para la construcción de relaciones igualitarias y sanas, evitando relaciones de dominación y violencia.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Detectar y reconocer los indicadores de violencia de género en sus conductas con su pareja y en otros que conozcan.
!Desmontar sus conductas violentas, luchando activamente contra su aparición, desarrollo, consolidación y justificación.
!Evitar situaciones y conductas de control y dominación en sus relaciones de pareja.
!Motivar para la construcción de relaciones igualitarias y sanas, evitando relaciones de dominación y violencia.
65
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!Violencia machista y contra las mujeres.
!Control y dominación.
!Escalada de violencia.
!Tipos de violencia.
!Indicadores de violencia de género en las relaciones de pareja.
PROCEDIMENTALES
!Identificación de los indicadores de violencia machista.
!Uso de herramientas y protocolos de actuación para evitar relaciones violentas.
ACTITUDINALES
!Posicionamiento respecto a la violencia machista.
66
ÍNDICE
Indicadores de Control y Dominación
en las relaciones de pareja.
Identificación, reconocimiento e interiorización
Las relaciones interpersonales son un elemento fundamental para la creación de la personalidad de las
personas y la resolución de sus necesidades. En concreto, las relaciones de pareja tienen un papel clave en estos
aspectos y su construcción sobre una base desigual y violenta ocasiona graves daños a la persona, por lo que se
antoja fundamental visibilizar las relaciones existentes entre Poder y Género.
En las relaciones de mujeres y hombres NO sólo existen diferencias, sino desigualdades, generadas por el
ejercicio de poder y dominio.
El poder no es una categoría abstracta; el poder es algo que se ejerce, que se visualiza en las relaciones. Esta
práctica tiene un doble efecto: opresivo y configurador, en tanto que va definiendo la realidad (espacios,
subjetividades, modos de relación, etc.)
La palabra poder tiene dos acepciones popularmente utilizadas:
!Es la capacidad de hacer, el poder personal de existir, decidir y autoafirmarse. Es el poder autoafirmativo.
Para ejercerlo es necesaria una legitimidad social que lo autorice (y esta legitimidad la han obtenido
historicamente los hombres).
!Es la capacidad y la posibilidad de control y dominio sobre la vida o los hechos de otras personas,
básicamente para lograr obediencia y lo que de ella se obtiene. Es el poder del dominio. Requiere de la
obtención de recursos (bienes, poderes o afectos). En este segundo poder, que es el de quien ejerce la
autoridad, se usa la tenencia de los recursos para obligar a relaciones no recíprocas e igualitarias, y el control
puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la autonomía de la persona a la que se pretende subordinar (su
pensamiento, sexualidad, economía, capacidad decisoria, etc.).
El ejercicio del poder de dominio conduce a una relación asimétrica y desigual. El género (masculino o
femenino) es uno de los ejes principales por donde se desarrollan estas desigualdades de poder, y la
familia/pareja, uno de los espacios en donde se manifiesta. Esto es así porque nuestra cultura patriarcal ha
legitimado la creencia de que el masculino es el género con derecho al poder autoafirmativo: Ser hombre
supone tener el derecho a ser un individuo pleno con todos sus derechos y con autoridad para ejercerlos.
De esta manera los hombres quedan ubicados como seres superiores, y por ello, sienten que tienen derecho y
la obligación de tomar decisiones o a expresar exigencias a las mujeres. Es decir, a ejercer control y dominio
sobre ellas, quienes quedan en lugar subordinado.
67
ÍNDICE
Indicadores de Control y Dominación
en las relaciones de pareja.
Identificación, reconocimiento e interiorización
En resumen, las relaciones de poder se sustentan en dos sistemas de creencias importantes:
!La protección del hombre a cambio de obediencia por parte de la mujer.
!El espacio doméstico y de cuidado de las personas es patrimonio femenino, reservándose el espacio público es
patrimonio masculino.
Las relaciones de poder o desigualdad pueden pasar desapercibidas en las relaciones de pareja, y por ello, podemos
creer que en ellas se desarrollan prácticas igualitarias, ocultando la mediación social que adjudica a los hombres el
ejercicio del poder del que carecen muchas veces las mujeres. Estas relaciones de domino y control, tienen como
consecuencia el establecimiento de relaciones de violencia en la pareja, donde tienen lugar amenazas,
intimidación, abuso
emocional, aislamiento, desvalorización, manipulación de los hijos e hijas, abusos
económicos… En algunas ocasiones, los objetivos son encubiertos, y no utilizan la fuerza, sino el afecto; que lleva
a que las mujeres acaben haciendo lo que no quieren y, eligiendo los deseos del hombre, lo que reduce la autoestima
de las mujeres.
Para abordar y eliminar las relaciones de dominio y control es básico visibilizarlas y detectarlas. La generación y
consolidación de toda relación es un proceso, que normalmente comienza con conductas muy sutiles, para irse
consolidando y ganando intensidad, es necesario disponer de herramientas que ante situaciones de control y
dominación activen alarmas que permitan su análisis, ajuste y eliminación. Una de estas herramientas son los
indicadores de control y dominación que se dan en las relaciones de parejas entre la gente joven.
Indicadores de una relación de dominio y control.
(http://enredatesinmachismo.com/app-para-smartphones/ en el apartado GUÍA.)
!Aislamiento
!Desvalorizar
!Amenazar-intimidar
!Control
!Dominación
!Control en las relaciones sexuales
!Violencia psicológica
!Agresión física
68
ÍNDICE
Indicadores de Control y Dominación
en las relaciones de pareja.
Identificación, reconocimiento e interiorización
En la actualidad, y con la práctica en el aula, hemos observado que muchos de los indicadores de dominio y control
que se ejercen en las relaciones de pareja entre personas jóvenes, se justifican y defienden entendiendo que en “su
justa medida” son buenos, el claro ejemplo son los celos, los cuales se defienden como naturales y como una
muestra de interés y existencia de sentimientos y preocupación por la otra persona. Por esta y otras razones ya
mencionadas es necesario no pasar por alto y mucho menos justificar y por tanto legitimar conductas y situaciones
que generen desigualdad y limiten la libertad de una persona.
Líneas maestras de este proyecto:
!Aportar recursos y herramientas que ayuden a romper a chicas y chicos falsas creencias y los procesos de
invisibilización del dominio y control que se ejercen en las relaciones
!Potenciar la construcción en positivo de relaciones sanas que favorezcan el desarrollo de conexiones con otras
personas, basadas en el respeto, la confianza, la libertad, el refuerzo positivo, el crecimiento personal y el diálogo
69
ÍNDICE
DINÁMICA
La pirámide de la violencia
TEMA Diferencia tipos de violencia
DESCRIPCIÓN
DURACIÓN
60 min.
Esta actividad la dividimos en dos fases: la primera en la que abordamos la construcción y reflexión de la pirámide de la
violencia, y una segunda en la que presentamos los indicadores de control y dominación en las relaciones de pareja y se
reproduce una conversación en la que se haga presente cada uno de ellos.
Fase 1: Pirámide de la violencia
Comenzamos con una lluvia de ideas, sobre tipos de violencia ejercidas contra las mujeres. Que iremos trasladando a
cartulinas dinA5.
Luego dibujaremos una pirámide en la pizarra, indicando que deberemos colocar las fichas en la pirámide, colocando más
arriba en función del grado de gravedad, justificando la colocación de cada una.
Cuando estén todas las tarjetas generadas en la lluvia de ideas colocadas, la persona dinamizadora le propondrá al grupo
lo siguiente:
“Imaginen que esta pirámide es un gran iceberg.
La parte del iceberg que vemos surgir desde el agua es la cúspide de la pirámide que representa las formas de violencia
contra las mujeres más visibles, las que salen en las noticias y en los medios de comunicación; en la punta del iceberg
situaríamos el feminicidio, tras él el asesinato, le seguirían la violación, las lesiones y heridas graves y las agresiones físicas
(bofetadas, empujones, puñetazos) y en la base de la pirámide las menos visibles, pero las más frecuentes y el campo del
cultivo de la violencia contra las mujeres.”
ASESINATO
VISIBLE
FORMAS
AGRESIÓN FÍSICA
EXPLÍCITAS
VIOLACIÓN ABUSO SEXUAL
AMENAZAR
HUMILLAR
INVISIBLE
DESPRECIAR
HUMOR SEXISTA
INVISIBILIZACÍÓN
GRITAR
INSULTAR
DESVALORIZAR
IGNORAR
CHANTAJE EMOCIONAL
CULPABILIZAR
CONTROLAR
PUBLICIDAD SEXISTA
LENGUAJE SEXISTA
ANULACIÓN
MICROMACHISMOS
FORMAS
SUTILES
SOCIEDAD PATRIARCAL
Se impulsará la reflexión partiendo de la siguiente cuestión: “¿Qué podríamos hacer para acabar con la violencia y
desmontar esa pirámide?”, abordar la importancia de reducir y eliminar los tipos de violencia que constituyen la base de la
pirámide y que están a nuestro alcance y podría provocar el derrumbe de la pirámide.
70
ÍNDICE
DINÁMICA
La pirámide de la violencia
Fase 2: Indicadores de control y dominación en las relaciones de pareja.
Se comenzará explicando que en las relaciones de pareja pueden presentarse una serie de indicadores que de darse,
nos alertan de la presencia de conductas de control y dominación. Si es necesario se explicaran los indicadores.
Seguidamente se divide la clase en pequeños grupos y se les entregan folios, asignándoles un indicador de la lista de
la guía de la App “enrédate sin machismo” (Http://enredatesinmachismo.com/app-para-smartphones/ Elige el sexo
que corresponda al grupo y clickea en “Guía”) a cada grupo.
Partiendo del indicador asignado deben recrear una conversación de Whatsapp o de otro tipo que ejemplifiquen una
situación de control, dominio, etc.…
Puesta en común: Cada grupo leerá la situación que ha imaginado, pero no el indicador al que se refiere. Los
nombres de los indicadores estarán proyectados y el resto de los grupos tratará identificar a qué indicador
corresponde la situación descrita.
Se completará la puesta en común abriendo las pestañas y desvelando los ejemplos de la aplicación. Se tomará nota
de aquellas situaciones nuevas que no estén reflejadas en la guía y se les invita que las propongan a través de la Web
de Enrédate sin Machismo.
Nota: Si se dispone de suficiente tiempo en lugar de conversaciones se puede realizar pequeños representaciones en
la que cada chico y chica desempeñe un rol o un personaje con diferentes opciones de solución final a la situación.
Preguntas clave para debatir:
!¿Eso es amor? ¿Conocen a alguna pareja que funcione así? ¿Qué debemos hacer?
!¿Qué está en la base de iceberg, debajo de esa violencia visible y manifiesta?
!¿Qué actitudes personales favorecen o fortalecen las diversas expresiones de violencia contra las mujeres?
!¿Cuáles piensas que pueden ser las causas principales de la violencia machista contra las mujeres?
!¿En qué tipo de sociedad se sujeta, se asienta la pirámide entera?
!¿A través de qué mecanismos e instrumentos se sostiene la violencia contra las mujeres y, por tanto, se reproduce o
refuerza el patriarcado como sistema de dominación machista de los hombres sobre las mujeres?
!¿Qué formas de violencia más sutiles podrías identificar?
!¿Actuar contra la autonomía y la libertad de las mujeres es violencia sexista?
!¿Qué medidas conoces que se están tomando por los poderes públicos y por la sociedad en general para solucionar
y erradicar la violencia machista?
!Y a nivel personal o grupal, ¿qué compromisos o propuestas podemos adoptar?
71
ÍNDICE
DINÁMICA
La pirámide de la violencia
RECOMENDACIONES
Es importante que en la lluvia de ideas todo los que se vaya escribiendo en las tarjetas esté visible (se pueden colocar
en el suelo o irlas colocando en la pizarra pero sin ningún orden).
- La persona que dinamice la actividad deberá mantenerse neutral en todo el proceso, solo señalando preguntas que
generen reflexión.
RECURSOS NECESARIOS
Proyector, portátil, pizarra, cartulinas, folios y rotuladores.
OBSERVACIONES
Se trabajará con segregación por sexos, en esta dinámica se persigue conocer por un lado que consideran conductas
violentas contra las mujeres, y detectar y abordar las diferencias si existiesen entre ambos sexos, trabajando los
indicadores asociados a cada uno de los sexos.
FUENTE
- Adaptación de la Guía didáctica de la ciudadanía con perspectiva de género Igualdad en la Diversidad
http://www.fuhem.es/proyecto_igualdad/
- APP “Enrédate sin machismo”
72
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
SEXO-GÉNERO
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
NOVIAZGO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
73
OBJETIVOS
GENERALES
!Profundizar en formas igualitarias de relación entre hombres y mujeres.
!Visibilizar los roles existentes entre chicos y chicas que favorecen la desigualdad entre hombres y mujeres.
ESPECÍFICOS CHICAS
!Detectar y reconocer los roles que favorecen la desigualdad en sus relaciones de pareja.
!Desarrollar conductas igualitarias asumiendo la responsabilidad en la construcción de modelos más libres.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Detectar y reconocer los roles que ellos impulsan y que favorecen la desigualdad en sus relaciones de pareja.
!Desarrollar conductas igualitarias asumiendo la responsabilidad en la construcción de modelos más libres.
74
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!Formas igualitarias de relación entre hombres y mujeres.
!Roles existentes entre chicos y chicas que favorecen la desigualdad entre hombres y mujeres.
PROCEDIMENTALES
!Reflexión sobre los roles que favorecen la desigualdad.
!Análisis sobre la importancia de disponer de diferentes pilares en nuestra vida.
ACTITUDINALES
!Desmonte de conductas y roles que favorezcan la desigualdad.
!Desarrollo de conductas igualitarias asumiendo la responsabilidad en la construcción de modelos más libres.
75
ÍNDICE
CLAVES PARA RELACIONES IGUALITARIAS
El amor lejos de considerarlo un fin para ser disfrutado en sí mismo, socialmente se considera un medio para alcanzar otras
cosas: felicidad, seguridad, estabilidad económica… El amor se vincula a promesas, entendiendo la pareja como la pieza clave
que nos va a permitir acceder a una vida mejor y más plena. El hecho de tener pareja se vivencia como un paso decisivo para
adentrarnos en la adultez y dejar atrás la infancia. Se establecen unos tiempo socialmente consensuados de manera implícita
que presiona (sobre todo a la mujer) para ir dando pasos hacia la consecución del “guion de vida ideal”, antes de que se “pase el
arroz”; conseguir una pareja, generar planes comunes, en el que la maternidad se relaciona con el amor en pareja y los hijos e
hijas como el elemento clave para mantener y afianzar el amor.
La vida no suele tener nada en común con las historias de hadas y el amor no resulta ser tan sencillo, maravilloso, ni eterno
como en los cuentos que tanto nos han repetido a lo largo de nuestra infancia y juventud, este hecho difícil de digerir genera
un alto grado de frustración muy difícil de gestionar.
Coral Herrera Gómez en su obra “La construcción sociocultural del Amor Romántico” Expone como nuestra cultura
romántica es muy pobre porque está reducida al modelo de chico conoce chica: todas las películas, canciones, cuentos, series
de televisión, novelas, telenovelas, óperas, etc. nos cuentan siempre la misma historia, desde hace siglos: aunque nos cambian
los rostros y los nombres de los protagonistas, la trama siempre es la misma. Chicas aburridas, chicas sometidas a la
explotación laboral o a las condiciones más infames, chicas aisladas o encerradas, chicas con problemas y sin herramientas.
Mujeres solitarias que no pueden cambiar por sí mismas su situación, y viven esperando a que alguien las salve y se encargue
de su felicidad y bienestar.
Según las normas no escritas del patriarcado, el amor de las mujeres es siempre monógamo y exclusivo, y el de los hombres en
cambio es más abierto y plural. Este argumento legitima la violencia dentro de la pareja: le echamos la culpa de todo al amor y
eso nos permite ser personas mezquinas, crueles, y déspotas con las personas a las que amamos. “Le miré el email porque
quería saber si me era infiel”, “le prohibí salir con sus amigos porque le quería solo para mí”, “le di una paliza porque me puse
celoso”, “la maté porque quería abandonarme y mi corazón no pudo soportarlo”.
En nombre del “amor”, somos capaces de vigilar, controlar, mentir, humillar, amenazar, chantajear, insultar, manipular y
realizar todo tipo de acciones malvadas: pareciera como si el amor se instalase como un virus dentro de nosotros y nos
convirtiese en seres que no pueden controlar sus actos, sus palabras, sus emociones. Y no es justo echarle la culpa al amor
porque el amor es una construcción en la que participamos todos y todas, tanto a nivel individual como colectivo.
El sistema educativo en su rol socializador, no aborda el trabajo con las emociones como unas herramientas que hay que
aprender a reconocer, comprender y canalizar, se limita en la mayoría de las ocasiones a presionar para que las emociones se
repriman, por otro lado los medios de comunicación, nos muestran modelos de relaciones turbulentas en las que las mujeres
especialmente se debaten en una constante violencia amorosa, en el que los gritos, el llanto, los chantajes, las amenazas son los
daños colaterales en la vivencia de una relación amorosa. Por otro lado, se presiona para que las mujeres se esfuercen en
mantener su belleza y físico, pues se presenta esta como la opción más eficaz para poder mantener una relación que nos aporta
los recursos materiales que necesitamos.
76
ÍNDICE
CLAVES PARA RELACIONES IGUALITARIAS
Necesitamos construir nuevos modelos en los que seamos protagonistas generando historias libres de clichés y ataduras
generadas por normativas patriarcales. Debemos generar sistemas para gestionar nuestras emociones de manera más
integradora y respetuosa con nosotros y nosotras mismas, generar historias asentadas y precursoras del buen querer, del
querer que libera y favorece el crecimiento personal y social. Nuevas formas de querernos más y mejor.
Por todo ello, es importante abordar estrategias que desarrollen de manera equilibrada y en positivo dos dimensiones básicas
del ser humano; la dimensión personal y la dimensión social (relacional), las áreas que debemos abordar en cada una de las
dimensiones son:
Dimensión personal:
!Autoconocimiento (Autoconcepto)
!Autovaloración (Autoestima)
!Sexualidad y afectividad
!Manejo de las emociones
!Autonomía y responsabilidad
!Creatividad
Respeto a uno o una misma y las demás personas.
Dimensión social (Relacional):
!Comunicación
!Resolución no violenta de conflictos
!Inteligencia emocional
Dotar a los y las jóvenes de herramientas que permitan desarrollar estas diferentes áreas básicas favorecerá que impulsen una
vida afectiva responsable, satisfactoria y en igualdad, que fomenten la construcción de relaciones basadas en el respeto y la
igualdad.
Otro de los aspectos por los que debemos comenzar a "desaprender" la violencia es cambiar las actitudes, las prácticas sexistas
y discriminatorias en las relaciones en el centro escolar, que implica entre otras cuestiones:
Ponernos de acuerdo en qué entendemos por agresión y violencia.
Descubrir las formas en las que se ejerce, o se sufre.
En qué lugar escolar son más frecuentes (si las hay) las agresiones.
Conocer las consecuencias que tienen tanto para las personas que la ejercen como para las que las sufren.
77
ÍNDICE
CLAVES PARA RELACIONES IGUALITARIAS
En general, debemos potenciar procesos de crecimiento personal y comunitario que permita, facilite e impulse que los y las
jóvenes gestionen eficazmente sus sentimientos y emociones, resuelvan sus conflictos de manera pacífica y dialogada, se
generen redes de apoyo y ayuda y, en definitiva, potencien un desarrollo integral de las personas y los entornos sociales en los
que se relacionan.
Construir en positivo una estructura liberadora, integradora, respetuosa e igualitaria se revela como una de las claves más
potentes para el impulso y consolidación de relaciones igualitarias y no violentas. Porque otro tipo de relaciones son posibles,
y podemos construir relaciones bonitas y horizontales que nos permitan sufrir menos, y disfrutar más (de la vida, y del amor).
Para eso es preciso garantizar las libertades y los derechos de las mujeres, y trabajar por la igualdad: sólo así podremos
construir relaciones igualitarias y libres que no estén basadas en el interés personal o la dependencia mutua.
Para aprender a querernos tal y como somos, necesitamos desmitificar el amor y entenderlo como una construcción colectiva
permanente en la que todos y todas tenemos nuestra parte de responsabilidad. El amor se construye día a día, y creo que es
importante que ampliemos nuestro concepto de amor más allá de la pareja, porque son muchas las personas con las que
tenemos relaciones de afecto y de cariño: familia, amigos y amigas, vecinos y vecinas….
Necesitamos incorporar herramientas para evitar la resolución de conflictos mediante la violencia, para desmontar los mitos
del romanticismo patriarcal, para acabar con las masculinidades hegemónicas y la división tradicional de roles, para construir
relaciones sin dependencias ni miedos, para diversificar y multiplicar afectos. Necesitamos amores sin ganadores ni
perdedores, sin posesividad, sin dependencias, y para eso es fundamental expandir nuestro concepto de amor y ensancharlo a
la sociedad entera: al barrio, al instituto, a la oficina. Tenemos que ser capaces de construir relaciones bonitas de solidaridad y
apoyo, acabar con la desigualdad y la discriminación, aprender a relacionarnos con cariño, inventarnos nuevas formas de ser
hombres y mujeres, a diseñar otro tipo de relaciones que nos hagan sufrir menos, y disfrutar más.
78
ÍNDICE
DINÁMICA
Construyendo mi edificio
TEMA
DURACIÓN 45 min.
Establecimiento de prioridades
sin renunciar a nosotros, nosotras mismas
DESCRIPCIÓN
Esta dinámica la dividimos en dos fases.
Primera fase: Tus pilares
Repartimos media cartulina y un rotulador a cada participante. A nivel individual les pedimos que piensen cuáles son los
pilares de su vida, aquellas cosas a las que dedican tiempo al considerarlas importantes enumerándolas y/o dibujándolas.
Cuando todo el grupo ha terminado, explicamos la importancia de tener pilares, de no dedicarle tiempo a una sola cosa,
de no centrarnos exclusivamente en la pareja, de no abandonar nuestras amistades y hobbies… Si nuestra vida se sostiene
únicamente sobre el pilar de la pareja corremos el riesgo de caernos, por ello, es importante tener más de un pilar, pues de
esta forma si uno desaparece hay otros donde sostenernos y desarrollarnos. El primer pilar que debemos poner, y casi
siempre se olvida, es «nosotras/os mismas/os»: “¿cuánto tiempo nos dedicamos?”.
Con todas estas explicaciones podemos realizar un debate con el grupo para ver sus posturas, sus pensamientos, si esto lo
han pensado antes, qué les ha parecido la dinámica…
Como ejemplo exponemos de manera visual a través de unos legos estos pilares en los que sustentamos nuestra vida.
También se puede invitar a los y las participantes a que construyan con los legos, sus propios pilares (su vida) y si quieres lo
expliquen.
Utilizaremos premisas para reflexión con cada uno de los grupos, incidiendo en:
La necesidad de apropiarse y empoderarse de sus pilares de vida, desarrollando y disfrutando de diferentes y variados
pilares, entre los que destacan: familia, amistades, hobbies, trabajo, pareja, etc.
En el respeto y apoyo para que otras personas especialmente las mujeres puedan desarrollar y disfrutar de diferentes y
variados pilares.
Segunda fase: Los pilares de tu relación.
Repartimos a cada participante media cartulina en la que deberá recoger un aspecto que considera fundamental para una
relación de pareja sana e igualitaria, luego cada uno la muestra y se agrupan las personas que hayan señalado el mismo
aspecto, seguidamente cada grupo deberá crear un argumento que explique lo importante de ese aspecto en una relación y
señalar dos variables que pueden dificultar su presencia en una relación que se anotarán en otras dos cuartillas.
79
ÍNDICE
DINÁMICA
Construyendo mi edificio
Finalmente cada grupo expone el aspecto que considera fundamental para una relación de pareja sana e igualitaria, lo
pegan en la pizarra y da su argumento. Seguidamente señalarán las variables que pueden dificultar la presencia de
este aspecto en una relación. A continuación haremos una reflexión con todo el grupo partiendo de las siguientes
preguntas: ¿Echas en falta algún aspecto que consideremos importante en el que debe apoyarse una relación sana e
igualitaria?, ¿Qué podemos hacer para reducir o eliminar los aspectos que dificultan las relaciones sanas e
igualitarias?.
RECOMENDACIONES
Es importante que puedan disponer de los legos, porque esto permite una representación visual de los pilares.
RECURSOS NECESARIOS
Media cartulina por persona, rotulador, legos.
OBSERVACIONES
Se trabajará con segregación por sexos, en esta dinámica se persigue visibilizar cuáles son los pilares sobre los que
construyen su vida, analizando la necesidad de contar con varios y fuertes pilares para que nuestra vida sea rica,
amplia y podamos vivirla en libertad.
FUENTE
Adaptación de Abre los ojos, el amor no es ciego. 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las
mujeres. Coeducación.Instituto andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de
Andalucía
80
ÍNDICE
SEXO-GÉNERO
CLAVES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE
RELACIONES
IGUALITARIAS
INDICADORES DE CONTROL
Y DOMINACIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
DEL GÉNERO
CONOCIMIENTO Y
MANEJO DE
EMOCIONES Y
SENTIMIENTOS
MITOS AMOR
ROMÁNTICO
NOVIAZGO
MECANISMOS SOCIABILIZACIÓN
DIFERENCIAL DE GÉNERO
81
OBJETIVOS
GENERALES
!Profundizar en los conceptos de emociones y sentimientos.
!Identificar las emociones y sentimientos.
!Trabajar en el manejo positivo de emociones y sentimientos.
ESPECÍFICOS CHICAS
!Transmitir las emociones y sentimientos de manera asertiva.
ESPECÍFICOS CHICOS
!Canalizar las emociones y sentimientos de manera positiva y constructiva.
82
ÍNDICE
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
!Emociones.
!Sentimientos.
!Empatía.
!Asertividad.
PROCEDIMENTALES
!Manejo de las emociones y los sentimientos.
!Comunicación de nuestras emociones y sentimientos de manera positiva y respetuosa con nosotros y nosotras mismas y
las otras personas.
!Reconocimiento de las emociones en las otras personas.
ACTITUDINALES
!La importancia de identificar nuestras emociones y sentimientos.
!Canalización de nuestras emociones y sentimientos de manera positiva y constructiva.
!Respeto a las emociones y sentimientos de las otras personas.
83
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE EMOCIONES
Y SENTIMIENTOS
(DESEO, PASIÓN, FRUSTRACIÓN, IRA, MIEDO)
Las personas somos seres sociales, aunque contamos con nuestra personalidad que es lo que nos hace ser únicas e irrepetibles
no podemos vivir aisladas. Toda persona se comunica, desea hacerse comprender y comprender a las demás
personas, nacemos y participamos con otras personas para desarrollarnos, buscando mantener nuestra identidad y bienestar
en una sociedad, pero no siempre sabemos hacerlo.
Las relaciones interpersonales no son sólo una de las tantas actividades del ser humano, sino un componente clave que
determina, en gran medida, la calidad de vida. Por esto, es necesario educar para mantener relaciones interpersonales sanas,
potenciando redes de apoyo firmes que brinden asistencia emocional, material o de información pertinente en el momento
que se necesite. De ahí la importancia de fortalecer las interacciones y la manera más efectiva de hacerlo es desarrollando
competencias. Las Habilidades Sociales son el vehículo principal de este proceso, de hecho su existencia o ausencia afecta a
nuestro desarrollo como personas.
Una característica en la que se asientan las relaciones sanas e igualitarias es el desarrollo de la gestión adecuada de emociones
y sentimientos por parte de las personas que conforman esa relación, es decir, poseen un adecuado desarrollo de su
inteligencia emocional.
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de identificar, comprender y manejar las emociones en uno mismo o una
misma y en los y las demás. La inteligencia emocional (IE) es la base de la competencia emocional, entendida como una
capacidad adquirida que puede desarrollarse a través del modelamiento y la educación.
Una definición general y breve de la IE es: “la capacidad para reconocer, comprender y regular nuestra emociones y las de los
demás”. (Fernández Berrocal y Ramos. 2002:20) Desde esta perspectiva, la IE es una habilidad que implica tres procesos:
! Percibir: reconocer de forma consciente nuestras emociones e identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta
verbal.
! Comprender: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios
emocionales.
! Regular: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.
84
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE EMOCIONES
Y SENTIMIENTOS
(DESEO, PASIÓN, FRUSTRACIÓN, IRA, MIEDO)
La inteligencia emocional se refleja en la manera en que las personas interactúan con el mundo. Las personas
emocionalmente inteligentes toman muy en cuenta sus propios sentimientos y los de las demás personas; tienen habilidades
relacionadas con:
!Control de los impulsos.
!Autoconciencia.
!Valoración adecuada de uno o una misma.
!Adaptabilidad.
!Motivación.
!Entusiasmo.
!Perseverancia.
!Empatía.
!Agilidad mental.
Estas habilidades configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para una
buena y creativa adaptación social, generadora de relaciones saneas e igualitarias.
La inteligencia emocional tiene un componente intrapersonal y un componente interpersonal.
!El componente intrapersonal comprende las capacidades para la identificación, comprensión y control de las emociones
en uno o una misma, que se manifiestan en la autoconciencia y el autocontrol.
!El componente interpersonal, comprende a su vez la capacidad de identificar y comprender las emociones de las otras
personas, empatía; y la capacidad de relacionarnos socialmente de una manera positiva; es decir, poseer habilidades
sociales.
Dos componentes que requieren especial atención son siguientes conceptos:
! Asertividad.
! Empatía
85
ÍNDICE
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE EMOCIONES
Y SENTIMIENTOS
(DESEO, PASIÓN, FRUSTRACIÓN, IRA, MIEDO)
Asertividad:
Capacidad para expresar nuestras ideas, pensamientos, preferencias u opiniones; hacer valer nuestros derechos de una
manera clara, directa, firme, honesta, apropiada, sin agredir y respetando los derechos de las otras personas. En la
práctica, esto supone el desarrollo de la capacidad para:
!Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los
o las demás y sin crear o sentir vergüenza.
!Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada.
!Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o razonable de las demás
personas.
La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:
!Incrementa el auto respeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la
confianza, la aceptación
!El respeto de las demás personas, en el sentido de que se hace un reconocimiento de la capacidad de uno o una misma
de afirmar los derechos personales.
Empatía:
La empatía es la capacidad de percibir el mundo interior emocional y vivencial de otras personas, por tanto, es la raíz de
la comunicación emocional y de las relaciones positivas con ellas. Se entendería como conciencia social de tipo
emocional, es decir la conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de las demás personas.
Según Goleman (1999) la empatía comprende cuatro elementos:
!la comprensión de los demás,
!la orientación hacia el servicio,
!el aprovechamiento y respeto de la diversidad
!y la conciencia política.
Las habilidades sociales permiten vincularnos con otras personas, crear nuevos vínculos, reforzar los existentes, disfrutar
y compartir el afecto. Igualmente, permiten manifestar necesidades y resolver conflictos: pedir lo que uno o una desea,
poder decir que no, expresar opiniones, defender los derechos, enfrentar críticas y hostilidad. Todo ello configura la base
para el desarrollo e impulso de relaciones en positivo, dejando atrás modelos de control y dominación generadores de
violencia.
86
ÍNDICE
DINÁMICA
El tabú de las emociones
TEMA Conocimiento de las emociones DURACIÓN
DESCRIPCIÓN
30 min.
Comenzaremos la actividad con una breve explicación de qué es una emoción y un sentimiento.
(MATERIALES/PRESENTACIÓN EMOCIONES Y SENTIMIENTOS)
Seguidamente se dividirá la clase en dos grupos, conformando cada grupo un equipo.
Se dispondrán de una serie de tarjetas que recogerán emociones, la persona tendrá que intentar escenificar la emoción
que le ha tocado, utilizando simplemente la mímica, intentando que sus compañeros y compañeras de equipo la adivinen,
dispondrán de 1 minuto de tiempo para esta tarea, si su equipo no lo adivina, el equipo contrario tendrá la opción de
adivinarlo. Dispondrán de 5 tarjetas cada una de ellas con una emoción cada equipo, y una tarjeta en blanco en la que
anotarán una emoción que elegirá el grupo.
Ejemplos de emociones utilizadas
(MATERIALES/FICHAS TABÚ EMOCIONES)
Finalmente se generará una reflexión grupal, comenzando con la expresión de cómo se han sentido durante el desarrollo
del juego, les ha resultado difícil o fácil adivinar de qué emoción se trataba.
Seguiremos con reflexiones más vinculadas a su vida cotidiana:
! ¿Les resulta fácil en el día a día reconocer y expresar sus emociones y sentimientos? ¿Qué dificultades encuentran?
(asertividad.)
! Y en sus relaciones con otras personas, ¿les resulta sencillo reconocer las emociones y sentimientos de otras personas?,
¿Aceptamos y respetamos las emociones y sentimientos de otras personas? (empatía.)
RECOMENDACIONES
- Para que se comprenda mejor la actividad y se logre un mayor nivel de profundización, recomendamos hacer una
pequeña introducción definiendo qué es una emoción, sentimiento…
- Sería interesante dejarles un tiempo para que ellos y ellas pudieran escribir algunas emociones que el otro grupo
tenga que adivinar.
RECURSOS NECESARIOS
Tarjetas de emociones, cartulinas, pizarra y rotuladores.
87
ÍNDICE
DINÁMICA
El tabú de las emociones
OBSERVACIONES
Se trabajará con todo el grupo junto, con el objetivo de profundizar en los lazos de convivencia entre personas de
diferente género y profundizar el mundo de las emociones, viendo que es inherente a nuestra condición de seres
humanos.
FUENTE
- Actividad creada por el equipo técnico de ASD INTEGRAL TENERIFE S.L. Aurora García García y Salvador
González Sánchez. 2014.
88
ÍNDICE
ANEXOS: MATERIALES
89
MATERIALES
Fotografías de Bebes
JULIA
VICTOR
90
MATERIALES
Presentación visual de contenidos
“Diferencias Sexo-Género”
ENLACE: http://prezi.com/xskyuw4mbzwo/diferencias-sexo-genero/
91
MATERIALES
Presentación visual de contenidos
Feminismo
http://prezi.com/dxqdsr_mgkih/feminismo-esm-2013/
92
MATERIALES
Presentación visual de contenidos
Afectos sexuales(Emociones y sentimientos)
Http://prezi.com/v3nqzu_gybn2/afectos-sexualesemociones-y-sentimientos-esm-2013/
93
MATERIALES
Carpeta Enredatesinmachismo
94
MATERIALES
Carpeta Enredatesinmachismo
95
MATERIALES
Carpeta Enredatesinmachismo
96
MATERIALES
Carpeta Enredatesinmachismo
97
MATERIALES
Presentación visual de contenidos
“Comunicación en la redes”
Http://prezi.com/vt3oa1sehm43/comunicacion-en-la-redes-esm-2013/
98
DINÁMICA
¿Qué medios utilizamos para comunicarnos
con nuestra pareja y amigos y amigas?
Http://enredatesinmachismo.com/2014/11/nociberstalking-machista-no-al-acoso-machista-en-la-red/
99
DINÁMICA
¿Qué medios utilizamos para comunicarnos
con nuestra pareja y amigos y amigas?
Http://www.internetsinriesgos.com/2013/10/stop-sexting/
100
MATERIALES
Observo e identifico
¿CÓMO ES?
MATERIAL
(ARGUMENTO)
¿QUÉ SE HACE
¿CÓMO SON LOS
PARA
PERSONAJES
CONSEGUIR LO
PRINCIPALES?
QUE SE QUIERE?
(HOMBRES-MUJERES)
¿QUÉ HACEN
CONCLUSIÓN
LAS MUJERES?
¿SE TRATA BIEN?
,¿Y LOS HOMBRES?
,¿MAL?¿POR QUÉ?
´
PELICULA
PUBLICIDAD
LITERATURA
CANCIÓN
OTROS
Materiales que hemos utilizado para esta actividad( estos materiales tan solo son una propuesta lo recomendable es que su
elección salga del grupo de jóvenes)
!Anuncio: Axe” Un jabón de mujer te hace pensar como una mujer”. (https://www.youtube.com/watch?v=KlbE8S3s3Ac)
!Películas: “El lobo de wall street” (https://www.youtube.com/watch?v=DEMZSa0esCU) y “50 primeras citas”
(https://www.youtube.com/watch?v=phGJ6umWq5A) (se seleccionaron los trailers)
!Canción: “Una proposición indecente” de Romeo Santos https://www.youtube.com/watch?v=QFs3PIZb3js
!Libro: El libro azul de Carlota.
101
MATERIALES
La pirámide de la violencia
ASESINATO
VISIBLE
FORMAS
AGRESIÓN FÍSICA
EXPLÍCITAS
VIOLACIÓN ABUSO SEXUAL
AMENAZAR
GRITAR
INSULTAR
HUMILLAR DESVALORIZAR
INVISIBLE
DESPRECIAR
CHANTAJE EMOCIONAL
CULPABILIZAR
HUMOR SEXISTA CONTROLAR
INVISIBILIZACÍÓN
IGNORAR
PUBLICIDAD SEXISTA
LENGUAJE SEXISTA
ANULACIÓN
MICROMACHISMOS
SOCIEDAD PATRIARCAL
102
FORMAS
SUTILES
MATERIALES
EL tABÚ DE LAS EMOCIONES
ALEGRIA
CONFIANZA
MIEDO
SORPRESA
TRISTEZA
ASCO
FURIA
AMOR
CULPA
ATRACCIÓN
ALIVIO
DESEO
PASIÓN
ABURRIMIENTO
DOLOR
103
BIBLIOGRAFÍA
104
!
CUADERNO DE ACTIVIDADES: SECUNDARIA. GUÍA PRÁCTICA DE COEDUCACIÓN PARA EL
PROFESORADO. Proyecto Equal Via Verde para la Igualdad, Junta de Andalucía. Junio de 2007.
!
GUÍA DIDÁCTICA, TALLER CONSTRUYENDO LA IGUALDAD, PREVENIMOS LA VIOLENCIA DE
GÉNERO. Dirección General de la mujer, Comunidad de Madrid.
!
VIOLENCIA, GÉNERO Y CAMBIOS SOCIALES. UN PROGRAMA EDUCATIVO QUE SI PROMUEVE
NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO. Fernando Barragán. Ediciones Aljibe .
!
ABRE LOS OJOS, EL AMOR NO ES CIEGO. 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las
mujeres. Coeducación.Instituto andaluz de la Mujer Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía
!
COEDUCACIÓN Y MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO. Fundación Mujeres.
!
JÓVENES POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO. Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias.2008.
!
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES DE
BILBAO. El Ayuntamiento de Bilbao.2008
! ¿Y TÚ QUÉ SABES DE ESO? MANUAL DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA JÓVENES. Instituto de Sexología
de Málaga. 2009.
! "NI OGROS NI PRINCESAS". GUÍA PARA LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LA ESO. Instituto
asturiano de la mujer. 2007.
! CINE Y EDUCACIÓN SEXUAL. Principado de Asturias. 2007.
! SEXUALIDAD HUMANA. GUÍA PARA PROFESIONALES DE EDUCACIÓN Y DE SALUD. Junta de
Andalucía. Coordinado por Ma. Luisa Barrero. 2006. Transparencias.
! PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL: EDUCACIÓN SEXUAL, GÉNERO Y
CONSTRUCTIVISMO. Editado por la Junta de Andalucía, 1999.
! EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD. Autores: Antonio Gómez, Mª José Marín, Victoria Mena y José A. Nuevo.
Secundaria. 2008
ENLACES DE INTERÉS
!Http://enredatesinmachismo.com/wp-content/uploads/2012/11/Pildora-taller-de-la-App.pdf
!Http://www.internetsinriesgos.com/
!Http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_2.pdf
!Http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-familia-asuntos-sociales-y-zonas-de-especial-actuacion/a-
mujer/violencia-de-genero/educar-en-igualdad/guia-didactica-para-el-profesorado
!Http://w110.bcn.cat/Homes/Continguts/Documents/Fitxers/UNIDAD20DIDACTIC20DEFINITIVA.pdf
!Http://www.fuhem.es/proyecto_igualdad/
105
Descargar