INFLUENCIA DEL CAPITALISMO EN LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS

Anuncio
INFLUENCIA DEL CAPITALISMO EN LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS DE
VIVIENDA DEL RENACIMIENTO EN PARÍS
Se puede afirmar que la vivienda, desde siempre, ha evolucionado en muchos
aspectos a lo largo de la historia producto fundamentalmente de la aparición de
nuevas actividades, de cambios en el modo de relacionarse de los miembros
de la familia, de las corrientes de pensamiento y de los avances tecnológicos.
Sin embargo, esta evolución se ha dado de modo diferente en los distintos
rincones del planeta. Esto es debido principalmente a factores como el clima,
los estilos de vida, las costumbres sociales, religiosas etc. que han
determinado la forma, el color, la organización, el tamaño de las viviendas, la
presencia de unas determinadas técnicas de construcción, el uso de ciertos
materiales y la configuración general de las edificaciones. De esta manera la
historia de la vivienda no sigue una línea recta, varía en función del estudio que
se realice sobre ella. Para estudiar la vivienda por tanto hay que hacerlo
acotando bien el ámbito de estudio en tiempo y lugar. Nosotros nos vamos a
centrar en la vivienda del Renacimiento en París, en la aparición de las nuevas
tipologías y en los factores que, en París, provocaron este cambio en el sector
de la vivienda atendiendo especialmente al factor económico.
Evolución, vivienda, renacimiento, París, capitalismo.
Miriam Barbadillo Fraisolí
Historia III. Prof. Manuel Calzada
Introducción
En este ensayo vamos a estudiar las nuevas tipologías de vivienda que surgen
en París en el renacimiento. Para ello vamos a partir del análisis de las
influencias en el cambio de la vivienda y la influencia particular de la economía
monetaria del capitalismo como forma de construir ciudad. A partir de ahí
profundizaremos en los tipos de viviendas que surgen distinguiendo por las
clases sociales y sus características. Estudiaremos en profundidad la vivienda
en hilera, el hotel y el palacio. La información tiene dos fuentes básicas de
información que se especifican en la bibliografía. Nos centramos entonces en la
influencia del capitalismo en las nuevas tipologías de vivienda del renacimiento
en París.
Influencias
El aumento de población en el renacimiento propulsó las nuevas tipologías de
vivienda. Los avances tecnológicos favorecieron junto con la aparición de
grandes movimientos migratorios, un gran aumento de habitantes en la ciudad.
El número de habitantes sin propiedad territorial ni capital iba en aumento.
Apenas se disponían en las partes antiguas superficie edificable; los nuevos
impulsos para la construcción de colonias y viviendas tienen su origen en
nuevas fundaciones, ampliaciones urbanas y arrabales. Para regular esto, las
viviendas no debían ser construidas para poseedores individuales con deseos
propios, sino para grupos mayores de habitantes. Los programas constructivos,
orientados a las necesidades generales, dan como resultado tipos
homogéneos.
Las características de la arquitectura del renacimiento se dejan ver en
las tipologías de vivienda. Una de las características principales de la
arquitectura del renacimiento es la de inspirarse en modelos de la antigüedad
clásica. Basándose en esto se intentó en París transformas las tipologías de
vivienda tradicionales en edificios más o menos uniformes que constituyeran
una nueva ciudad barroca. Un dato importante en la definición de espacialidad
del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del
proyecto arquitectónico. Esta será otra de las características más importantes
que encontraremos a la hora de construir la arquitectura de las viviendas. Se
optará por una ciudad con perspectivas y fachadas homogéneas que lo
potencien.
El capitalismo favoreció el desarrollo de los nuevos tipos de vivienda.
Influyó en la burguesía de manera que perseguía la búsqueda de un provecho
siempre mayor, indefinido, la búsqueda de rentabilidad, la acumulación de
beneficios que, en vez de gastarse inútilmente, se invierten en empresas más
importantes que puedan aportar un desarrollo económico mayor y una mejor
utilidad social. De ahí surge el nuevo concepto de renta en las viviendas,
aparecen las casas de alquiler como depósitos de capital con capacidad de
producir intereses. También esta moderna economía facilita la financiación de
grandes proyectos como el intercambio de derechos de especulación
urbanística a cambio de infraestructuras públicas pagadas con dinero privado.
De tal manera que la forma de construir ciudad partía de estos dos conceptos,
principalmente de la especulación con el suelo urbano.
La aparición de la vida privada tuvo su influencia en la vivienda. Se
produjo una especialización de espacios con la aparición de la intimidad:
aparecen la cámara (cama con dosel, y otros usos como biblioteca), el estudio
asociado a la cámara y el gabinete (armario para vivir).
Las tipologías de vivienda según clase social
Los tipos de vivienda Renacimiento fueron divididos en categorías según la
clase social y la riqueza. Los miembros de la realeza y nobleza muy rica
residían en casas bien equipadas, casas solariegas, palacios o villas, mientras
que los comerciantes vivían en casas respetables y campesinos residían en
casas de piedra o de madera. Sólo los muy pobres vivían en chozas hechas de
tierra y paja, por lo general parte de una barriada de las afueras de las
ciudades y pueblos.
Las viviendas de los campesinos. Sus casas estaban hechas de tierra,
piedra o madera, dependiendo de qué era más abundante. El techo era de paja
y las ventanas eran agujeros rectangulares con persianas de madera para
cubrirlos. Los suelos de las casas de los campesinos eran de tierra apisonada
o baldosas. El junco, una mezcla de paja, hierbas y flores cubrían el piso, para
ayudar a enmascarar los olores.
La clase media - comerciantes, artesanos, abogados, médicos – tenían
viviendas más dignas. Hacia el final del siglo 16 los ladrillos hechos de arcilla
se hicieron más baratos y se utilizaban con más frecuencia. El ladrillo también
se consideró un material de construcción más seguro, porque no presentaban
peligro de incendio, como las casas de madera.
Las construidas en serie forman hilera aparecen como consecuencia
racional de la tradición medieval de las casas que se alzan una junto a la otra
en estrechas parcelas, y , del mismo modo, como consecución de las
necesidades normales de viviendas en casa iguales para sucesivos habitantes.
La clase rica y los nobles, como hemos mencionado antes, residían
casas bien equipadas. Las tipologías principales son las del Hotel y el Palacio.
La vivienda en hilera
Los arquitectos franceses, planifican ya en el siglo XVI
en sus trazados de ciudades ideales, plazas y colonias,
largas hileras de casas construidas en serie. Eran de
varios pisos y con tímpanos en las fachadas, mostraban
ya los elementos de la fachada francesa para casas:
arcadas en el piso inferior y ventanales que descienden
hasta el suelo, con rejas en el antepecho en los pisos
altos y mansardas en el tejado.
La Place Dauphine es la primera
zona de París en la que por real decreto
se disponen hileras de casas uniformes.
Las dobles filas en torno a la plaza
contienen tiendas en los pisos inferiores,
por cada dos casas, con un recinto lateral, a ambos lados del
pasillo central. La escalera del patio cierra las
Plaza Dauphine
viviendas en los pisos superiores y el ático. La disposición general
parte de la casa individual alineada. En la imagen de la calle y la plaza por el
contrario, se impone paulatinamente la tendencia hacia las articulaciones
totalizadoras, en fachadas de conjunto de calles y plazas.
Las calles angostas del Renacimiento condicionaban las viviendas. Las
casas de clase media tienen dos o tres
pequeñas habitaciones en cada piso,
conectados por una estrecha escalera de
caracol, que ocupa el mínimo espacio. En estas
casas había ventanas de plomo, que se
hicieron de varios trozos pequeños de vidrio
unidos con las tiras de plomo. (En Europa no
se tiene la tecnología para producir paneles de
vidrio
de
gran
tamaño
durante
el
Renacimiento). Las ventanas podían tener varios diseños, dependiendo del
clima de la zona y el presupuesto de los propietarios. La ordenación interior,
con la vivienda en correspondencia a un piso, no llegará hasta más tarde, tras
el abandono de la parcela tradicional como elemento básico de la utilización
individual del suelo.
El hotel
Es el modelo básico de vivienda urbana de la nobleza
francesa. Tiene su origen en la corte nobiliaria medieval: se
disponen multiformes con varias alas de diferente función y
forma.
Sigue el modelo de los palacios residenciales y las
leyes compositivas del Barroco. Se desarrolla el tipo de la
vivienda retirada de la calle como masa dominante al final
del patio de honor, al que enmarcan las alas de
edificaciones anejas y administrativas, dispuestas como
imágenes reflejadas en un espejo. Otra ala, un muro o una
cancela cierran a la calle, con la puerta de acceso, el patio.
La fachada de atrás del corps de logis da a un jardín. La
nobleza impone su exclusivo modo de vida tradicional
también en la ciudad.
La situación en las ciudades favorece la construcción
escalonada hacia el fondo con un eje central. Los
arquitectos franceses dominan las formas de las fincas,
muchas veces adversas, realizando múltiples variantes, y
unen la vivienda cómoda y diferenciada con las tradiciones
corporativas.
El patio de armas tiene que servir al tiempo como
atrio representativo y como patio administrativo. A los
edificios anejos se les dota de simetría y articulación
tomadas del edificio principal. Entre los primeros hoteles
regulares están el palacio para el cardenal Ferrara en
Fontainebleau en París, de mediados del siglo XVI. Las fincas
Tipología del hotel
amplias, aunque también irregulares, posibilitan la construcción de dos
antepatios paralelos, uno de los cuales se utiliza para la administración y el otro
como patio de armas.
La tradición de la edificación de masas del Barroco requiere simetría y
dominante central en el patio de honor, situado a un lado, como en toda la
extensión de la finca, incluido el jardín. La solución está en una construcción
con ejes y tejados disgregados paralelamente entre el lado de la calle y el del
jardín, así como en una agrupación de usos equivalentes.
Las evoluciones del palacio y del Hotel están en constante interacción.
En la construcción de masas, el palacio ofrece más posibilidades. En la planta,
las rígidas proporciones del hotel obligan a soluciones adecuadas y
practicables. El desarrollo del appartement doublé se impulsa sobre todo aquí.
El primero es seguramente el Hotel du Jors, construido en 1648 por F. Mansart.
A continuación veremos unos ejemplos de los hoteles de París.
El hotel Lamoignon. La mansión en la actualidad alberga la Biblioteca
Histórica de la Ciudad de París - una rica colección de documentos,
manuscritos, mapas, carteles, recortes y fotografías. La sala de lectura de la
biblioteca tiene una de las mejores en todos los techos pintados de París.
El hotel carnavales. El edificio principal es el Hôtel Carnavalet,
construido como residencia urbana en 1548 por Nicolas Dupuis. Entre 16771696, la famosa anfitriona de las letras Madame de Sévigné vivió en dicho
lugar, recibiendo a los intelectuales de la época y escribiendo sus famosas
"Cartas". Muchas de sus posesiones se pueden contemplar en la exposición
del primer piso, que abarca desde la época de Luis XIV.
El Hôtel Le Peletier, del siglo XVII, se abrió en 1989 tras una soberbia
reconstrucción de los interiores, de principios del siglo XX; conserva objetos de
principios de la Revolución y de la época napoleónica.
El palacio
Se desarrolla como nuevo modelo de la casa patricia urbana. Con él se relega
el modo constructivo de pequeñas partes a favor de los grandes bloques con
las superficies de los pisos y las hileras de ventanas en sentido horizontal, y se
crea al mismo tiempo un prototipo para otros géneros de edificios urbanos.
Como ya ocurría en la ínsula romana cada piso es accesible desde el patio
interior, horizontalmente mediante galerías y verticalmente desde las escaleras,
por el lugar adecuado.
En el Renacimiento aumenta la extensión horizontal, que posibilita la
clara distribución de las funciones en los pisos individuales. El piso inferior,
cerrado como una fortaleza, es utilizado para el tránsito de comerciantes,
clientes y visitantes. El corredor de acceso y el vestíbulo, a veces unidos, son
dedicados al paso de jinetes y mercancías. El patio central con loggia, fachada
interior del patio abierta, se utiliza para el acceso, la iluminación y la
representación. El primero piso (piano noble) constituye, con sus suntuosos
recintos, el marco representativo que requieren la categoría social, los cargos
públicos y los intereses económicos de las familias patricias. El segundo piso
contiene la vivienda familiar.
La multiplicidad funcional hace que los palacios familiares se conviertan
en prototipo de los grandes edificios urbanos (gobierno, administración, justicia)
en toda Europa.
Características principales. Existe un eje de simetría que se prolonga en
el interior, a través del vestíbulo, hasta el patio central. Éste es un elemento de
centralización y circulación; neutraliza los ejes y facilita el acceso y la incidencia
luminosa de los pisos superiores. En los bloques largos y estrechos o muy
grandes se introducen con frecuencia dos o más patios, sobre todo como
dependencias administrativas o establos. La escalera principal se eleva
generalmente a un lado del vestíbulo con la puerta cochera. La caja de la
escalera cumple la función de ámbito principal para las recepciones
ceremoniales y abre la serie de los recintos representativos del segundo piso.
La sala principal (salón) ocupa por lo general el centro de la fachada, aunque
no hay reglas fijas.
La obra fundamental de esta etapa fue el Palacio de Fontainebleau. Se
trata de una vieja mansión de los reyes franceses que se renovará totalmente.
En el edificio en sí, se aprecia el triunfo de las formas italianas, aunque
adaptadas al gusto francés con sus típicas chimeneas y mansardas. Incluye
fragmentos de desbordante creatividad, como la célebre escalera imperial,
anticipo de soluciones barrocas. Las novedades que se fraguaron aquí
trapasarían el ámbito local y darían origen a todo un estilo, el estilo de
Fontainebleau, un manierismo refinado al servicio de los gustos aristocráticos.
Conclusión
Tras analizar los tipos de viviendas que surgen
podemos comprobar la presencia del capitalismo en
el desarrollo de las mismas. Atendiendo a las
características de la vivienda, se buscan viviendas
generales para un colectivo, tipos homogéneos, que
favorecen una construcción en masa. Se potencia el
alquiler de las viviendas como depósito de capital
con la capacidad de producir intereses. Y surgen las
grandes operaciones especulativas como la de la
Isla de San Luis. En ella se cedió el Puente de
Isla de San Luis
Marie por los derechos de especulación en la Isla. Allí se localizaron las nuevas
tipologías de vivienda en hilera y hotel. Es por tanto el desarrollo de la ciudad,
en parte, fruto de la especulación de un sector que se enriquecía con las
operaciones llevadas a cabo.
Bibliografía
Características de las viviendas
Atlas de Arquitectura 2. Del románico a la actualidad, Werner Müller y
Gunther Vogel . Alianza Editorial, 1985.
La casa. Historia de una vida. -Witold Rybcynski- 1989, Donostia-San
Sebastián, Ed. Nerea
Información social
Historia de la vida privad. La comunidad, el Estado y la familia en los siglos
XVI-XVIII- 1992, Madrid- Taurus Ediciones
Enlaces de internet
es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
http://es.parisinfo.com/musees-monuments-paris-es/nos-dossiers-1-es/larchitecture-a-paris-es/dossier/arquitectura-de-paris_la-hora-del-renacimiento
http://www.tesisymonografias.net/historia-de-la-vivienda/
Descargar