Versión Completa - inicio

Anuncio
Comisión Nacional de Energía Atómica
Noti
Sumario
Actualidad científico-técnica
Asociación Argentina de
Cristalografía: VI Reunión y II
Escuela
Premio DuPont Conicet 2010
CNEA al día
Pilca, algo más que un 3% de
Uranio 235. Tercera entrega
CAC al día
Suspensión de la Jornada CAC
Puertas Abiertas
Reunión regional ARCAL-OIEA
Educación y Capacitación
Laboratorio Cero
Relaciones Públicas y
Comunicación Social
Procedimiento para la recepción de
visitas institucionales
Visitas educativas 2010: balance
Artistas Plásticos con la Ciencia
Gyula Kosice
Curiosidades
Gastronomía molecular
Agenda Cultural
Fundación PROA. Las Pampas:
Arte y Cultura en el siglo XIX
Cuadernos 60 años-Boletín
NotiCAC
Ing. Susana Gómez de Soler
Publicación científico-nuclear
y social del
Centro Atómico Constituyentes
o
Año 2 N 7 - Octubre-Diciembre 2010
Actualidad científico-técnica
VI Reunión de la Asociación Argentina de
Cristalografía y II Escuela de la Asociación
Argentina de Cristalografía
Desde el 13 al 15 de Octubre de 2010 se llevó a cabo en
Buenos Aires la VI Reunión de la Asociación
Argentina de Cristalografía (AACr), en el Auditorio
Dra. Emma Pérez Ferreira del Centro Atómico
Constituyentes (CAC-CNEA). Asimismo, entre los
días 18 y 22 de Octubre del corriente año fue organizada la II Escuela de la AACr, de manera conjunta por
esta Asociación y la Escuela de Ciencia y Tecnología
de la UNSAM (ECyT-UNSAM), desarrollándose en
el Aula-Auditorio Nivel 63 del Edificio TANDAR del
CAC. Entre los integrantes del Comité Organizador
participaron los investigadores del CAC Ricardo
Baggio, Cecilia Albornoz, Mariano Quintero,
Eleonora Freire, Alicia Petragalli, Gabriela Leyva,
Damián Grillo, Facundo Gilles, Griselda Polla y
Daniel Vega.
El objetivo de esta Reunión ha sido formalizar un
ámbito natural de encuentro para todos los investigadores del país y del extranjero dedicados a estudios
científicos y/o tecnológicos donde la cristalografía
sea una herramienta primaria. La modalidad de las
diversas actividades incluyó conferencias invitadas
plenarias, semiplenarias y presentaciones de trabajos
en forma de póster. Además, las conferencias
invitadas cubrieron amplias áreas temáticas tales
como: polimorfismo y aplicaciones a medicamentos,
aspectos estructurales de polímeros, biopolímeros y
proteínas, aplicaciones a materiales base metálica y
aleaciones, análisis de textura y tensiones residuales,
aplicaciones de la cristalografía a la geología y
descubrimiento de nuevos minerales. La nómina de
investigadores que integraron las conferencias
plenarias fue la siguente:
Dr. Adailton Bortoluzzi (USC, Santa Catarina, Brasil),
Dr. Javier Ellena (USP- Sao Carlos, Brasil), Dr. Aldo
Craievich (USP- Sao Pablo, Brasil), Dra. Iris Torriani
(LNLS- Campinas, Brasil), Dr. Alejandro Ayala
(UEC- Fortaleza, Brasil), Dr. Raúl Bolmaro (UNR-
Rosario, Argentina), Dr. Fernando Colombo
(UNC- Córdoba, Argentina) y la Dra. Susana
Conconi (UNLP- La Plata, Argentina).
Por su parte, aquellos científicos que dictaron
charlas semiplenarias fueron:
Dra. Graciela Punte (UNLP- La Plata,
Argentina), Dra. Griselda Narda/Elena Brusau
(UNSL- San Luis, Argentina), Dr. Ricardo Baggio
Editor Responsable: Relaciones Públicas y
Comunicación Social del CAC - Gerencia de
Coordinación CAC- Gerencia de Área Seguridad
Nuclear y Ambiente
Dirección General: Elisabet Guillán y Marcos
Adrián Iaconis
Recopilación de Material y Redacción: Eleonora
Pinotti y Diego Orlando
Editorial CAC
Diseño Editorial: Cristina Delfino
Impresión: Domingo Trucco y Lucindo
Rivadaneira
Colaboraciones y Agradecimientos a: Arturo
Burkart, Mario Debray, Emmanuel de la
Fournière, Susana Gómez de Soler, Griselda Polla,
Liliana Roberti y Daniel Vega.
El contenido de las notas y colaboraciones
firmadas son de exclusiva responsabilidad de
sus autores
[email protected]
2
(CNEA- Buenos Aires, Argentina), Dra. Aurora
Sagua/Alejandra Diez (UNS- Bahía Blanca,
Argentina), Dra. Alicia Ares/María Vera (UNMMisiones, Argentina), Dra. Adriana Serquis
(CNEA- Bariloche, Argentina), Dra. Silvia
Alconchel (UNL- Santa Fe, Argentina) y la Dra.
Paula Abdala (CITEFA- Buenos Aires,
Argentina)
De esta forma, se ha realizado un esfuerzo en
sostener un alto nivel académico, incluir
presentaciones de invitados internacionales y
mantener un espíritu amplio generando
espacios para las distintas regiones de la
Argentina donde la cristalografía se encuentra
establecida.
La sesión de posters contó con 75 presentaciones, todas ellas con un fuerte carácter interdisciplinario, y en su mayoría se trató de presentaciones a cargo de jóvenes investigadores o estudiantes de doctorado.
La reunión contó con un total de 86 asistentes
inscriptos, pero varios asistentes del Centro
Atómico participaron en forma eventual sin
inscribirse, siendo habitual encontrar más de 100
personas en el recinto. Las temáticas laborales de
los asistentes a la Reunión han mostrado un
abanico amplio de aplicaciones de la cristalografía a diferentes áreas de la ciencia. Se encontraron representantes de Nanociencia, Física,
Química, Farmacología, Biología, Materiales,
Metalurgia, Geología, etc. Por otra parte,
participaron de la reunión profesionales de Río
Negro, Neuquén, Mendoza, Bahía Blanca, Mar
del Plata, La Plata, San Luis, Rosario, Santa Fe,
Córdoba y Posadas entre otros. Muchos de los
asistentes recibieron ayudas económicas para
participar del evento.
En lo que respecta a la II Escuela de la AACr, los
profesores a cargo fueron Dr. Ricardo Baggio
(CNEA – Argentina) y Dr. Oscar Piro (UNLP –
Argentina). El gran interés despertado por la
Escuela se ha visto reflejado en la cantidad de
inscriptos, que superó ampliamente las expectativas iniciales de los organizadores. Con el
espíritu de permitir que la mayor cantidad de
estudiantes pudieran aprovechar esta Escuela de
Cristalografía, se aceptaron más de 40 postulantes. La Escuela estuvo integrada de dos partes,
una destinada a la teoría y otra a la práctica. La
parte teórica fue seguida por todos los estudiantes y destinada a transmitir conocimientos de
cristalografía y difracción, focalizados en
difracción de monocristales. La parte práctica se
dividió en dos, una destinada a aquellos
interesados en resolución y refinamiento
estructural por técnicas de monocristal, y otra
destinada a aquellos interesados en cristalografía y difracción en general.
Toda la información relacionada con ambos
eventos se podrá encontrar en:
http://www.tandar.cnea.gov.ar/eventos/AACr/
http://www.tandar.cnea.gov.ar/eventos/AACr/i
index.html
ndex.html
En dicho espacio también se encuentra un
detalle de las entidades que ayudaron a financiar
la Reunión, la lista detallada de asistentes, la lista
de los asistentes que recibieron ayuda económica y una versión en formato pdf del libro de
resúmenes, entre otras informaciones.
En la habitual Asamblea Ordinaria anual de la
AACr se confirmó que la VII Reunión Anual de
la AACr se realizará en Bariloche del 2 al 4 de
noviembre del 2011. Además, la III Escuela de la
AACr se realizará del 7 al 18 de Noviembre sobre
el tema difracción de polvo por Rayos X y
neutrones. Se ha invitado a los Drs. Carbajal y
Cuello del ILL (Institut Laue-Langevin), Francia.
Al mismo tiempo, se decidió que la VIII Reunión
Anual de la AACr se realizará en Santa Fe
durante 2012, y se decidirán en breve las áreas
temáticas posibles para la IV Escuela de la AACr,
siendo “Cristalografía y Espectroscopía
Vibracional” una de las temáticas posibles.
Premio DuPont CONICET 2010
“Física y Química de Nuevos Materiales. Efectos de Memoria”
El premio DuPont-Conicet 2010, galardón que
desde 2003 fomenta la actividad de los científicos y los tecnólogos en la Argentina, fue
entregado el 19 de octubre de 2010 en la
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. En esta oportunidad lo recibió el Dr.
Pablo Levy, físico e investigador de la Comisión
Nacional de Energía Atómica y del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas, en nombre de un equipo de trabajo
integrado por investigadores de varias instituciones públicas (CONICET, FCEN-UBA,
UNSAM, INTI y CNEA). El proyecto se titula
"MEMOSAT: Memoria no volátil basada en el
mecanismo de Conmutación Resistiva para uso
satelital", y en él participaron Carlos Acha,
Marcelo Rozenberg, Liliana Fraigi, Pablo Stoliar,
Félix Palumbo, Diego Rubí, María Laura
Malatto, María José Sánchez, Marcela Barrera,
Martín Alejo Alurralde, Griselda Polla, Gabriela
Leyva, Juan Pla, Néstor Fabián Ghenzi,
Fernando Gómez Marlasca, Alejandro
Schulman, Cinthia Quinteros, Victoria Bekeris,
Alberto Filevich, Mario Debray y Rubén Weht.
Hoy día el mundo dispone de memorias
artificiales de diferentes tipos, presentes en
3
computadoras, teléfonos e incluso en electrodomésticos; sin embargo, la tecnología actual está
llegando al límite de sus posibilidades y la
humanidad requiere mayor velocidad y
capacidad de almacenamiento. En ese sentido,
este proyecto consiste en el desarrollo de una
tecnología emergente para realizar memorias
permanentes, que pueden resultar veloces,
miniaturizables y capaces de soportar ambientes
adversos: MEMOSAT permitirá avanzar en la
fabricación y caracterización de bits de memoria
resistiva usando materiales y protocolos en los
que ya existe experiencia. “El objetivo es fabricar
unas decenas de bits en los que la capacidad de
retención de información a lo largo del tiempo y
la fiabilidad frente a ambientes hostiles ameriten
su uso como memoria en una situación inesperada (o de emergencia) en la que el resto de las
memorias electrónicas convencionales puedan
¡¡¡Felicitaciones a todos
los integrantes del
proyecto ganador!!!
4
presentar fallas”, explica Levy. El mecanismo
estudiado se denomina conmutación de la
resistencia eléctrica, proceso que permite grabar
y leer estados (de memoria) mediante estímulos
eléctricos.
El concurso convocó a 14 proyectos de diferentes
organismos e instituciones científicotecnológicas del país. Un Comité Académico,
constituido por cuatro prestigiosos especialistas
en el tema, junto a un representante del
CONICET y un veedor de DuPont, tuvieron a su
cargo la responsabilidad de la selección del
proyecto ganador y de las menciones. Este
Programa representa un aporte muy importante
para la ciencia argentina y, en el caso de esta
edición en particular, para impulsar el desarrollo
de dispositivos de memoria no volátil basados
en el mecanismo de conmutación resistiva.
Pilca, algo más que un 3% de Uranio 235. Tercera entrega
Por Adrián Iaconis [email protected]
al día
Quizás los que tenemos muchos años en la
Institución estamos acostumbrados a que la
realización de los proyectos en la CNEA
demoren demasiado en concretarse (Pilca,
CAREM, etc.). Quizás fue esto lo que me hizo
suponer que si efectuaba la publicación del
informe sobre el Complejo Tecnológico
Pilcaniyeu en tres números diferentes del
NotiCAC, esas entregas iban a finalizar mucho
antes de que se produjera alguna novedad sobre
el tema, de mayor importancia que la visita del
Director General del IAEA Dr. Amano.
Con agradable sorpresa pude comprobar que
estaba equivocado. Como es de público conocimiento, la Presidenta de la Nación, Cristina
Fernández de Kirchner, reactivó formalmente la
Planta de Enriquecimiento de Uranio del CTP, el
día 25 de octubre de 2010 (ver
http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=
358)
Aspectos generales de la reactivación de la
Planta de enriquecimiento de Uranio: Complejo
Tecnológico Pilcaniyeu (Bariloche) – CNEA
E. Isnardi, J. E. Bergallo, D. Brasnarof y E. R.
Flores
Situación actual
La necesidad de instalar nuevas centrales de
generación de energía eléctrica en el mundo ha
incrementado las expectativas de instalación de
nuevas centrales nucleares. Esta coyuntura,
junto con el hecho de que las plantas industriales
instaladas entre la década del 50 al 70 están en el
fin de su vida útil, hacen que el mercado de
uranio enriquecido enfrente una etapa de
cambio importante.
En este contexto internacional, vuelve a ser una
cuestión estratégica el control de las fuentes de
energía por parte del estado, en defensa de
intereses nacionales, siendo de fundamental
importancia en el campo nuclear poseer el
dominio del ciclo de combustible. Cuenta de ello
es el anuncio oficial del 23 de agosto de 2006 para
el relanzamiento de la actividad nuclear en el
país a partir de un plan de reactivación estratégica del sector.
Objetivo del proyecto
Se ha decidido reanudar las actividades de
enriquecimiento en el Complejo Tecnológico
Pilcaniyeu, consolidando la tecnología, dentro
del marco de la adhesión al uso pacífico de la
energía nuclear y del cumplimiento de tratados
internacionales.
El proyecto en cuestión consiste en enriquecer el
uranio a través del proceso de difusión gaseosa,
como fuera desarrollado en nuestro país en la
década del 80, manteniendo o mejorando las
condiciones operativas de los mismos, en
particular desde el punto de vista de la seguridad.
En la recorrida por el Complejo, la jefa de estado
se interiorizó sobre el funcionamiento de la sala
de control
En esta etapa del proyecto se pondrán operativos
un total de 20 difusores, que se encuentran
montados en la Instalación conocida como Mock
Up, la cual cuenta en forma autónoma con todos
los servicios y capacidades para hacer esta
operación.
La ejecución de este proyecto en la actualidad
cumple objetivos múltiples:
a) Mantener a la Argentina como miembro de
los países poseedores de la tecnología de
enriquecimiento de uranio
b) Mantener la capacidad técnica, preservando
los conocimientos adquiridos
c) Mantener la infraestructura necesaria para
garantizar el suministro de uranio a las centrales
nucleares de potencia, asegurando tecnológicamente la cobertura de la demanda nacional de
insumos nucleares
d) Desarrollar, a partir de la experiencia
obtenida, métodos más eficientes de producir
uranio enriquecido
e) Capacitar y llevar a cabo el licenciamiento del
5
personal en el manejo de la tecnología de
enriquecimiento y actividades conexas (alta
especialización)
Tendencias de los últimos años
En una marcada tendencia orientada a reactivar
el sector nuclear, en los últimos años se fueron
concretando proyectos y actividades fundamentales para relanzar a nuestro país en el área
nuclear. A continuación les ofrecemos algunos
ejemplos que dan cuenta del proceso de
reactivación de la Planta de enriquecimiento de
Uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Se llevó a cabo el reacondicionamiento e
inspección para puesta en marcha del Mock-Up
y servicios auxiliares, la instalación de un
moderno sistema de carga y descarga de UF6, la
adquisición de equipamiento para reemplazo
del obsoleto, adecuación de instalaciones
auxiliares y de infraestructura para la puesta en
marcha y operación del Mock-Up y adecuación
de parte de las instalaciones a las nuevas normas
vigentes. Les ofrecemos ejemplos de algunas
tareas fundamentales desarrolladas del 2006 al
2009.
1. Tareas realizadas desde Septiembre de 2006 a
Diciembre de 2006: durante este período se
prepararon las especificaciones técnicas para la
adquisición de equipos de transporte, elevación
y herramientas especiales. Se comenzó el estudio
de la modernización y mejoramiento de las
comunicaciones entre CTP y el CAB (líneas
seguras e Internet). Se comenzó con un relevamiento de las instalaciones. Se realizó un
Análisis Ambiental Preliminar a través de una
preauditoría con personal de la Gerencia de
Tecnología y Medio Ambiente.
Debido a la poca cantidad de personal (12
personas), se iniciaron expedientes para la
incorporación de personal.
La presidenta de la Nación en la sala de
control junto al responsable del Complejo,
Edgardo Isnardi
6
2. Tareas realizadas durante el año 2007: se pasó
de un plantel de 12 personas a 52. Se estableció el
plan de trabajo para el acondicionamiento
electromecánico del Mock-Up, se confeccionaron los pliegos. Durante este período, se trabajó
en el reacondicionamiento de servicios
auxiliares y en la revisión y reparación de
motores eléctricos. Se instalaron bancos de
montaje, mantenimiento y prueba de compresores, y se comenzó con las tareas de acondicionamiento mecánico de isométricos y accesorios. Se
adquirieron los insumos especiales para uso en
compresores.
Se efectuó el acondicionamiento de plantas
auxiliares, la adecuación edilicia. Se elaboraron
los proyectos de remodelación y ampliación de
la sala de Caldera y casa de bombas para la toma
de agua de río.
Se realizaron trámites en la Dirección Nacional
de Vialidad a efectos de priorizar la pavimentación de la ruta 23 desde Pilcaniyeu a Bariloche, y
el ingreso desde la ruta a las instalaciones del
Complejo.
Se han puesto en condiciones los talleres de
electrónica, soldadura, mecanizado, de equipamiento especiales de proceso. Se adquirió una
importante cantidad herramientas y un
importante número de equipos móviles y
maquinaria vial.
3. Tareas realizadas durante el año 2008: se pasó
de un plantel de 52 personas a 81, alcanzando un
64% del plantel total necesario. Se elaboró un
plan integral de capacitación.
Se operaron cuatro bancos de prueba. Se
terminaron los trabajos de acondicionamiento
mecánico del Mock-Up y se completaron las
pruebas operativas de funcionamiento de los
servicios auxiliares.
Se realizó la ingeniería y construcción de un
circuito de ensayos de componentes del MockUp.
Se ha comenzado con la preparación del plan de
control de calidad de bombas, válvulas y
equipos y la elaboración de un plan de mantenimiento. Se adquirieron los equipos para la
adecuación de los tableros de potencia y de
comando de motores de los compresores del
Mock-up. Se llevó a cabo el reacondicionamiento
eléctrico de servicios y oficinas, la elaboración
del anteproyecto de la ingeniería de interconexión de Usina CTP con grupo eléctrico de
emergencia, y se adquirió el grupo electrógeno
transportable de 80 KVA.
Se efectuó el proceso de adquisición de los
elementos para el Sistema de Adquisición de
Datos y Control. Se ha realizado el relevamiento
de instrumentación y dispositivos de automatización de las plantas de suministros de insumos.
Se comenzó la adecuación de recintos como
áreas limpias, para la caracterización de
membranas en circuitos de ensayos y armado de
unidades difusoras. Se está elaborando la
ingeniería básica del sistema de carga y descarga
de hexafluoruro de uranio.
Se comenzó el diseñando y realización de la
ingeniería del proceso, para el área de tratamiento de efluentes. Se comenzó el relevamiento del
estado de todos los sistemas de servicios
auxiliares de la Planta de UF6 incluyendo vapor,
agua de proceso, aire respirable, aire de instrumentación, aire industrial y nitrógeno, relevando cañerías, accesorios y equipos.
Se realizó la evaluación del estado de equipos,
actualización de procedimientos del área de
vaporización de ácido fluorhídrico. Se construyeron dispositivos y se comenzaron las tareas de
preparación de celda prototipo de producción de
flúor para ensayos de nuevos ánodos.
Se elaboró el anteproyecto de la red contra
incendios para adecuarla a las normas vigentes.
Se instaló un tanque de agua de 35 000 litros de
capacidad como reserva en caso de incendios de
campos de acuerdo a las recomendaciones del
SPLIF (dependiente del Plan Nacional de Manejo
del Fuego).
Se realizaron obras para la instalación de antenas
de telecomunicaciones y líneas de comunicación.
Se realizaron las compras de los equipos de
comunicaciones internas del CTP y se comenzó
la colocación de los enlaces entre el CAB y el CTP.
Se implementó el sistema de gestión de la calidad
en un total acuerdo con la norma 9001, contándose ya con 200 documentos.
4. Tareas realizadas durante 2009: Instalación de
instrumental, sistema de adquisición y control
digital.
Pruebas pre-operativas del circuito de ensayos y
caracterización.
Fabricación e instalación de intercambiadores de
calor externos.
Acondicionamiento del espectrómetro de masa.
Continuación con la ingeniería de detalle del
sistema de carga y descarga, comienzo de las
obras civiles.
Fabricación e instalación de equipamiento de
tratamiento de efluentes y sistemas auxiliares
del sistema de carga y descarga, realizada
parcialmente.
Construcción de la sala de caldera, casa de
bombas, archivo, adecuación de usina.
Compra del equipo de generación de emergencia.
Continuación de los cursos de capacitación del
personal, en particular para la conformación de
los cuadros de operación y mantenimiento.
Comienzo de los trámites de licenciamiento de la
instalación.
Suspensión de la Jornada CAC Puertas Abiertas
al día
En 2010, y de modo excepcional, la "Jornada
CAC Puertas Abiertas" no pudo realizarse
debido a la inminente realización de Tecnópolis,
feria nacional de ciencia a desarrollarse en el mes
de Noviembre, que requeriría la participación
del personal del CAC-CNEA.
Todos los años el Centro Atómico Constituyentes
abre sus puertas una vez al año, un sábado, para
recibir la visita de quienes quieran conocer las
instalaciones, los profesionales y las actividades
que se desarrollan diariamente en el Centro
Atómico Constituyentes. A diferencia de las
visitas institucionales que habitualmente
recibimos, la Jornada del CAC abierto se basa en
la posibilidad de realizar visitas particulares, de
todos los miembros de la comunidad que estén
interesados en conocer lo que se hace en la
CNEA, y, en este caso particular, en el CAC.
7
Para el desarrollo de esta jornada, como es de
esperar, es necesaria la colaboración y disponibilidad de gran parte del personal del Centro
Atómico, quienes en esta oportunidad se
encontraron abocados a la realización de la feria
de ciencia Tecnópolis. Como es de público
conocimiento, posteriormente Tecnópolis fue
cancelada y ya no fue posible retomar la
organización de la Jornada del CAC. Así, la
realización de la Jornada CAC Puertas Abiertas
quedará pendiente para el próximo 2011; por
supuesto, esperamos contar con su visita.
Agradecemos a todos aquellos que se comunican
con nosotros diariamente para consultarnos
sobre el CAC abierto, por su interés en participar
de este evento que nos permite mostrarle a la
sociedad gran parte del trabajo científico-técnico
que se hace en este Centro Atómico de la CNEA.
Los esperamos.
Reunión regional ARCAL-OIEA sobre modernización de sistemas de control de
centrales nucleares mediante el uso de tecnologías digitales: 23-26 de Noviembre
Los participantes de la Reunión, frente al TANDAR del CAC
La mencionada reunión se realizó en el marco
del proyecto Regional RLA/4/021 auspiciado por
el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA) del que son parte Argentina, Brasil y
México. Este proyecto, del que es representante
técnico por Argentina el Lic. Arturo Burkart del
Grupo de Corrosión (U. A. Materiales-CACCNEA), está dedicado a fomentar actividades de
capacitación e intercambio de experiencias entre
los profesionales y técnicos de los países
miembros, en el área de integridad y gestión de
vida de componentes estructurales de centrales
nucleares de potencia. En ese sentido, desde el
año 2006 a la fecha, ha organizado varios talleres
y ha permitido la interacción entre profesionales
del área de materiales del Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares (ININ) de México, del
Centro de Desenvolvimento de Tecnología
Nuclear (CDTN) de Belo Horizonte, Brasil, y de
8
la CNEA de Argentina, así como entre los
profesionales de los nombrados centros de I&D
y con los operadores de las centrales nucleares.
Algunos de los eventos llevados a cabo son los
siguientes: “Optimización de Gestión de Vida de
CN en operación”, Angra dos Reis , 2007;
“Detección, Gerenciamiento y monitoreo de
factores de envejecimiento de CNs”, Buenos
Aires, 2008; “Corrosión bajo tensiones en CNs de
potencia”, Veracruz, 2008; e “Integridad de
Sistemas, Estructuras y Componentes de CNs”,
Belo Horizonte, 2009.
En esta ocasión, se trató una vez más de un taller
de carácter internacional con participación de
técnicos y profesionales de los países latinoamericanos mencionados y de expertos designados
por OIEA que, a lo largo de tres días de exposiciones y deliberaciones, han tratado en profundidad un tema sensible a la seguridad y
En pleno desarrollo del evento
Visita a la Central Nuclear Atucha
eficiencia de operación de las CNs de potencia
en operación en dichos países. Tres expertos de
primer nivel, Ted Quinn (EEUU), Sergio
Russomano de AECL (Canadá) y Hae Bang Kim
de KEPCO (Corea) han disertado sobre los
procesos de pasaje de los sistemas de control
analógicos, vigentes en la mayoría de las CNs de
nuestros países, a sistemas digitales de última
generación. Conjuntamente con eso, se pudo
ofrecer un foro internacional para examinar y
debatir los resultados y aplicaciones más
recientes de los proyectos de modernización de
sistemas de instrumentos y control de centrales
nucleares, comprendidos los aspectos técnicos y
de gestión relacionados con su ejecución.
También se aprovechó la oportunidad para
realizar una visita a la obra de la CN Atucha II, la
cual despierta admiración por la decisión y
empuje con las que Argentina encaró su
terminación, después de tan largo tiempo de
inactividad. Allí, a los participantes de la
Reunión se les brindó una cordial y completa
descripción del proyecto por parte del personal
de NA-SA.
Finalmente, los visitantes destacaron la buena
organización del evento y, en particular, la
calidez y eficiencia de todos los que colaboraron
para que el evento realizado en el salón
Auditorio Emma Pérez Ferreira del CAC se haya
desarrollado con total normalidad.
Glosario
ARCAL: Acuerdo Regional de Cooperación para la
Promoción de la Ciencia y la Tecnología en América
Latina y el Caribe. El Programa se basa principalmente
en la cooperación horizontal, técnica y económica, con
el fin de promover el uso de las diversas técnicas
nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos.
OIEA: Organismo Internacional de Energía Atómica
(en inglés, IAEA: Internacional Atomic Energy
Agency). Es el principal foro intergubernamental para
la cooperación científica y técnica en materia de
utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.
CAC: Centro Atómico Constituyentes.
CNEA: Comisión Nacional de Energía Atómica.
U. A. Materiales: Unidad de Actividad Materiales.
ININ: Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares, de México.
CDTN: Centro de Desenvolvimiento de Tecnología
9
Nuclear, de Belo Horizonte, Brasil.
I&D: Investigación y Desarrollo.
CNs: Centrales nucleares.
TANDAR: Tandem Argentina. Suele llamarse así, por
extensión, al edificio que contiene al Acelerador de
iones pesados TANDAR.
AECL: Atomic Energy of Canada Limited.
KEPCO: Korea Electric Power Corporation.
Atucha II: Central nuclear para la producción
energía eléctrica, en proceso final de instalación.
encuentra en Lima (partido de Zárate, provincia
Buenos Aires) junto a Atucha I, central nuclear
funcionamiento desde 1974.
NA-SA: Nucleoeléctrica Argentina S.A. Empresa
generación de energía nucleoeléctrica.
de
Se
de
en
de
Educación y Capacitación
Laboratorio Cero
[email protected]
Lab. Cero en Facebook: http://es-la.facebook.com/people/Lab-Cero/100000220922708
Taller docente: [email protected]
El Laboratorio Cero es una actividad que se
desarrolla desde 1987 en el CAC (Centro
Atómico Constituyentes) con el soporte de la
Gerencia Investigación y Aplicaciones de la
CNEA y la Escuela de Ciencia y Tecnología de la
UNSAM. Organizado directamente desde el
CAC, y dirigido especialmente a los alumnos del
último año del colegio secundario (de allí su
nombre: “cero” es la etapa anterior a los niveles
de las materias que los alumnos cursarán una
vez que ingresen a la universidad), está abierto a
toda la comunidad, a todo aquel que esté
interesado en la Ciencia y quiera participar de
este innovador emprendimiento. Las actividades del Lab. Cero se centran en la divulgación
científica y, sobre la última parte del curso, la
realización y presentación de resultados por
parte de los alumnos.
El Lab. Cero funciona los días sábados en el
predio del CAC entre Mayo y Noviembre, y los
alumnos del curso tienen que cumplir con una
única condición: ser mayores de 16 años. El curso
es completamente gratuito y no se toman
exámenes de ningún tipo. Terminado el curso a
fin de año, los alumnos reciben un diploma por
su participación.
Al inscribirse, los futuros alumnos del Lab. Cero
pueden expresar el motivo por el cual les
interesa hacer el curso. En 2010, los futuros
alumnos destacaron, entre otros, el interés en
“profundizar conocimientos en ciencias, que en
general me apasionan” (66 años), “adquirir
experiencia en el laboratorio” (19 años), “del
curso espero llevarme una gran experiencia y
quizá también una útil ayuda para orientarme
10
sobre qué carrera podría llegar a elegir” (17
años), “ampliar conocimientos como aficionado
a la Astronomía“ (69 años), “aprender cosas
acerca de cómo trabajar en un laboratorio”, (17
años), “reconocer el ámbito en el que se desarrollan las tareas de investigación científica y
tecnológica. Apuntalar conceptos básicos,
también. Interactuar con argentinos interesados
en ciencias” (27 años), “acercarme más a temas
de física que no son vistos en la escuela secundaria” (18 años),“mis expectativas son amplias. Me
gustaría desarrollar y aumentar mis conocimientos en la rama de las ciencias exactas, más
específicamente en Física. Así mismo, deseo
ingresar en el Centro Atómico Constituyentes,
ya que es un lugar en el cuál desearía trabajar y
progresar al ser profesional en ciencias físicas”
(18 años).
Plantel docente del 2009
Las actividades del Laboratorio Cero
Durante la cursada, todos los años el Lab. Cero
lleva a cabo experimentos (largos y cortos),
charlas y visitas a instalaciones del CAC (como el
acelerador de partículas, salas, sector de Energía
Solar, Reactor RA-1). En los experimentos cortos
se divide el alumnado en grupos y se les explica
desde un punto de vista experimental conceptos
de ciencia básica y aplicada. Suelen realizarse en
la primera parte del año y cada uno abarca una
mañana de sábado. Los grupos rotan de modo tal
que todos puedan pasar por todos los experimentos cortos.
En el caso de los experimentos largos, se les
ofrece a los alumnos distintas opciones disponibles y cada uno elige según su agrado. La
finalidad es poder profundizar en un experimento en particular, desarrollar la teoría, realizar
mediciones e interpretar los resultados. Estos
experimentos se desarrollan a lo largo de tres
sábados y una vez finalizados los alumnos
exponen las conclusiones de cada experimento a
los demás. En 2010 hubo dos: Biodiesel y Efecto
Compton (cálculo de masa de un electrón).
Experimentos 2010
Por ejemplo, algunos de los experimentos que se
realizaron este año fueron: Electrostática,
Resonancia, Modelos atómicos, Electromagnetismo (en el área de Física) y Pila de Daniell,
Corrosión, Ánodo de sacrificio, Corazón de
Mercurio, Extracción de ADN eucariota (en el
área de Química y Biología).
Electrostática (experimento del área de Física)
Esquema de la Pila de Daniell
Reacciones rédox
(experimento de Química y Biología)
Electromagnetismo
(experimento del área de Física)
11
Con el fin de mejorar los experimentos, a los
alumnos se les realizó una encuesta cuyos
resultados arrojaron que, en su opinión, la
totalidad de los experimentos fueron buenos o
muy buenos.
En el caso de las visitas, el grupo recorre algunas
instalaciones del CAC y en particular del
TANDAR, guiados por los ayudantes, quienes
hacen hincapié en las actividades que se realizan
en cada lugar. Se visitan las salas de TANDAR y
se hace una recorrida externa por el centro.
Las charlas, orientadas a conocer el quehacer
científico cotidiano, se realizan una vez por
sábado en el SUM del CAC y tratan sobre temas
de investigación actual en diversas ramas de la
ciencia. Los charlistas son seleccionados por el
cuerpo de ayudantes, entre científicos pertenecientes a CNEA y también externos. Se trata en
todos los casos de “científicos reconocidos que
cuentan en qué trabajan y están abiertos a
responder preguntas, siempre al tanto del nivel
de los alumnos”. Algunas de las charlas del 2010,
por ejemplo, fueron las siguientes: Fenómenos
Solares (por la Dra. C. Mandrini), Clonación (Dr.
C. Calvo), Contaminación de aguas (Lic. Prof.
Emmanuel de la Fournière), Cosmología (Dr. G.
Bengoechea), Física Nuclear (Dr. A. Arazi) y
Combustibles Nucleares (Ing. Mamberto).
Formación docente
Aparte de la formación de alumnos, el Lab. tiene
además otra vertiente: la formación docente. Así,
los mismos encargados del Lab. Cero dictan
además el Taller para Docentes, un curso
completamente gratuito orientado a todos los
docentes del área de ciencias del nivel medio; en
general, quienes acuden al taller suelen ser
docentes de los alumnos que se encuentran
haciendo el curso del Lab. Cero, o incluso
alumnos que ya tienen decidido ser docentes. “El
objetivo de este curso-taller es poner en contacto
a los participantes con experimentos de laboratorio de física, química y biología que involucren
conceptos de los generalmente tratados en la
currícula escolar, pero que requieren equipos y
materiales de cierta sofisticación, o simplemente
cuyas herramientas son poco conocidas por los
docentes de nivel secundario”. El taller se realiza
a lo largo de dos sábados durante las vacaciones
de invierno.
En 2010, para el área de Física, por ejemplo, se
seleccionaron -dentro de los experimentos
cortos- aquellos que no demandasen de
Taller docente 2010: experimento de Física
12
taller docente, este año convocó a 27 personas.
Según los responsables del Lab. Cero, “adjudicamos gran parte del éxito a la creación del sitio
Lab. Cero en Facebook”. Desde la cuenta de
Facebook, con la participación en su mayoría de
los alumnos más jóvenes del curso, se intercambió información, opiniones y debates. Esta
herramienta, además, permite a todos mantenerse en contacto una vez finalizado el curso.
De este modo, quienes trabajamos en el CAC
estamos particularmente orgullosos de lo
sucedido en el Lab. Cero en este 2010 que
acabamos de dejar atrás. Con cada vez mayor
cantidad de alumnos y mayor asistencia a lo
largo del año, los responsables del Lab. han
tenido un año más que exitoso, y ese éxito
pertenece a muchos: a los docentes y ayudantes
que cada sábado se dedican desinteresadamente
a la ciencia que los apasiona, y a transmitirle a
los alumnos; a los estudiantes, jóvenes y adultos
que priorizan su pasión o curiosidad por la
ciencia en lo que para muchos es un día de ocio y
descanso. El Lab. Cero no es un “proyecto a
futuro”, es una realidad que se lleva a cabo hace
23 años y que, afortunadamente, está creciendo
año a año.
Las inscripciones para el curso de este 2011 se
realizan desde el 1º de Febrero, en www.labcero.com.ar
LAB 0
equipamiento sofisticado. Haciendo hincapié en
la construcción del material didáctico, se
mostraron haciendo los experimentos de
Cámara de Wilson, tubo de Thompson,
electrostática y el experimento de Millikan.
Dado que en la mayoría de los cursos de nivel
medio se estudia principalmente mecánica y
cinemática, se hizo un apartado especial para el
desarrollo experimental de estos temas. Se
buscó mostrar una metodología experimental
que combinara versatilidad y economía, y para
ello se optó por explicar el funcionamiento del
Software libre Tracker desarrollado por el Dr.
Douglas Brown pensado para realizar experimentos de cinemática y mecánica analizando
videos. Para ello se grabó frente a los docentes el
tiro oblicuo de una pelota, se analizó el video y
se obtuvieron los parámetros relevantes al
experimento (aceleración de la gravedad y
velocidad inicial).
¿Quiénes hacen el Lab. Cero?
El Lab. Cero está coordinado por el Dr. Mario
Debray y cuenta con tres distintas áreas: Física,
Materiales, y Química - Biología, cada una de las
cuales está a cargo de un plantel de docentes,
tanto fijos como invitados, formado por
profesionales de la CNEA y por un grupo de
ayudantes, que son en su mayoría egresados de
este curso. Es importante destacar que el Lab. en
su conjunto, entre sus responsables e invitados
está conformado por profesionales y estudiantes
universitarios de distintas y muy variadas
disciplinas científico-técnicas: materiales,
biología, física, química, combustibles nucleares, física nuclear, reactores y centrales nucleares, etc.
Según sus responsables, en el Lab. “se promueve
la participación, la discusión y el intercambio
constante de opiniones e inquietudes tanto con
los docentes como con el resto del grupo”.
El balance del reciente 2010 es más que positivo.
En esta oportunidad, quienes hacen el Lab.
tuvieron la grata sorpresa de recibir 445
inscripciones, la cifra más elevada de inscriptos
hasta ahora. Habitualmente la cifra de alumnos
se reduce ostensiblemente a lo largo del año
lectivo; sin embargo, este año egresaron 85
alumnos. Se logró así el récord de inscriptos y de
egresados. En 2009 hubo 257 inscriptos y poco
más de 20 egresados. En 2008, hubo 219
inscriptos y menos de 20 egresados. En cuanto al
13
Relaciones Públicas y Comunicación Social
Procedimiento para la recepción de visitas institucionales
Todo interesado en gestionar una visita
institucional al Centro Atómico Constituyentes
puede consultar las instrucciones y acceder al
formulario de solicitud en
http://www.cnea.gov.ar/CAC/RRPP/FORMUL
ARIO-09.pdf. También puede comunicarse con
la oficina de RRPP y CS a los teléfonos 67727472/7818, o al email [email protected]
Visitas educativas 2010: balance
Durante el ciclo lectivo del 2010, el Grupo de
RRPP y CS del CAC recibió la visita de 22
instituciones educativas: 16 colegios secundarios (543 personas), 3 universidades (111
personas), 2 contingentes de docentes (60
personas) y una institución terciaria (24
personas).
Todos los años el Centro Atómico Constituyentes recibe visitas de instituciones interesadas
en conocer las instalaciones y las actividades
que se desarrollan en el CAC. Si bien la posibilidad de acceder a los distintos sectores depende
siempre de la disponibilidad de los mismos, en
la mayoría de los casos las instituciones tienen la
oportunidad de conocer el RA-1, Laboratorio
del Instituto Sabato, el Acelerador TANDAR de
iones pesados, así como de participar de una
charla institucional y de otra educativa del
Instituto Sabato. En todos los casos, es el
personal de cada respectivo sector el que explica
y muestra a los visitantes las actividades que
desarrollan.
En 2010, en el marco de las visitas institucionales
mencionadas (ver procedimiento arriba), el
Grupo de RRPP y CS en colaboración con el
Instituto Sabato recibió contingentes de
docentes de Tecnología de los Materiales de las
provincias de Entre Ríos, Tierra del Fuego y
Tucumán, y alumnos y docentes de escuelas
técnicas de Chubut y Santa Cruz. Desde hace
años, el INET (Instituto Nacional de Educación
Tecnológica) solicita visitas de docentes y
alumnos de escuelas técnicas, siempre del
interior del país. Los visitantes pertenecen a una
misma provincia pero a distintas instituciones:
los alumnos que nos visitan son alumnos
destacados de orientaciones técnicas.
Durante el 2010 fueron 738 personas, entre
alumnos y docentes, los que participaron de
estas visitas; en su mayoría se trató de jóvenes
estudiantes de secundario. Este año continuaremos recibiendo a aquellas instituciones que
quieran visitarnos y conocer lo que hacemos en
el CAC.
Los esperamos.
Alumnos
visitando
el RA-1
14
Artistas plásticos con la ciencia
Gyula Kosice
Escultor y artista plástico,
también teórico y poeta,
Gyula Kosice es uno de los
pioneros del vanguardismo argentino. Nacido en el
seno de una familia
húngara (1924), ya para la
segunda presidencia de
Yrigoyen lo encontramos
en el país, en el cual no sólo
transitará su infancia sino
que adoptará como
propias –sin olvidar su
origen- varias modalidades y costumbres cotidianas que lo llevarán a
naturalizarse argentino.
Estudió dibujo y modelado en academias libres,
y entre sus vastísimas producciones estéticas se
destacó por irrumpir en el ámbito de la plástica
como uno de los precursores de la vanguardia
cinético-lumínica. Su pronunciamiento teóricopráctico -segmento de éste se encuentra
plasmado en el Manifiesto Madí (1946)- nos
permite aproximarnos a las bases inaugurales
del movimiento del arte homónimo caracterizado por renegar de sus formaciones antecesoras;
es decir, el arte antes del Movimiento Madí
representaba “un historicismo escolástico,
idealista. Una concepción irracional. Una
técnica académica. Una composición unilateral,
estática, falsa. Una obra carente de verdadera
esencialidad. Una coincidencia paralizada por
sus contradicciones sin solución; impermeabilizada a la renovación permanente de la técnica y
el estilo”(1). En ese sentido, la iniciativa que él
exhibe pugna por abolir toda injerencia de los
parámetros fijados por el espacio de producción
y circulación Institución-Arte, respecto de la
significación y representación de la obra de
arte(2).
Por su parte, y con más de quince libros
publicados entre ensayos y poesía, la producción escrita de Gyula Kosice se caracteriza por
un pensamiento reflexivo, cuyos testimonios
son el fiel reflejo de la cualidad que debe
identificar al artista: ser “un barómetro desvela-
do y urgido que debe señalar la gravedad de la
crisis y pronosticar, imperativamente, el temple
de los nuevos tiempos, la gravedad o ligereza de
los grandes cambios por venir”. Asimismo,
Kosice anhela y persigue un arte integrado con
la vida cotidiana, y agrega que éste “debe ser el
catalizador y el acelerador de nuestra humana
capacidad de sentir, pensar y actuar, porque el
acto pulsional entre lo cotidiano, el arte y la vida
no tiene en verdad intermedios. Es un fluir
constante”(3). Prontamente introduce al agua
como elemento esencial en sus obras, una
concepción artística que inaugurará la idea de la
escultura hidráulica en el plano internacional.
Incursionando en esta temática plástica, quizás,
podría llegar a considerarse a la Ciudad
Hidroespacial como uno de los máximos
exponentes creativos de sus proyectos, sin
olvidar sus hidromurales y aquellos recorridos
hidroespaciales e incluso, y también por
primera vez en el mundo, la creación de
estructuras lumínicas utilizando gas neón.
Ya desde 1958, Gyula Kosice comienza a recibir
premios y distinciones, entre las cuales pueden
mencionarse la Medalla de bronce ExpoInternacional de Bruselas (1958); el Primer
Premio Municipal de Ensayo, Buenos Aires
(1986); la distinción como Caballero de las Artes
y las Letras, Gobierno de Francia (1989) y el
Homenaje a la Trayectoria con motivo de un acto
15
para la resignificación de la Tierra por Planeta
Agua, Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires
(2008). Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, América Latina,
Estados Unidos, Europa y Asia
(1) Para mayor información puede visitarse el
s i g u i e n t e s i t i o e l e c t r ó n i c o :
http://www.macla.laplata.gov.ar/exposiciones/anteri
ores/2003/ManifiestoMadiko.htm
(2) Cf. BÜRGER, Peter, Teoría de la vanguardia
(ee.vv.). Allí, entre otros análisis teóricos, podrá
accederse a la conceptualización inherente al
entrecruzamiento entre teoría y vanguardia estética.
(3) KOSICE, G., Mensaje para el año 2082
(http://www.kosice.com.ar/eng/mensaje-para-el-ano2082.php ).
Curiosidades
Gastronomía Molecular
El objetivo de esta disciplina es entender qué es lo que
realmente sucede dentro de los alimentos en nuestras
ollas, batidoras, hornos y heladeras
(http://www.gastronomiamolecular.com). Esta
frase se repite una y otra vez a medida de que
indagamos en la esencia de la cocina molecular.
Por lo pronto, podemos asegurar que esta
disciplina implica una fuerte unión entre
ciencias duras y gastronomía, y que sus recetas
surgen de breves o extensos períodos de
experimentación. La gastronomía molecular
tiene ya más una década de vida, pero parece
moverse permanentemente en el terreno de la
investigación más que del fijo “libro de cocina”.
16
Aunque no es su única aplicación, la también
llamada ciencia culinaria o gastronomía de
vanguardia consiste en incorporar sustancias
químicas como el nitrógeno líquido a los
alimentos, con el objeto de comprender qué
sucede dentro de estos, dando lugar a lugar a
nuevas texturas, sabores y hasta modificando su
calidad
y conservación. Pero además, se
propone estudiar los ingredientes naturales y las
reacciones químicas que se producen en el
alimento. Por todo esto, se define la cocina
molecular como “la investigación científica de
las mutaciones y fenómenos culinarios”. Los
chefs moleculares trabajan con las propiedades
fisicoquímicas de los alimentos y aplican
procesos tecnológicos, como el aumento de la
viscosidad, la gelificación y el batido, transformando los alimentos en espumas, emulsiones,
geles u otras estructuras que pueden ser infinitas
en gastronomía, dado que se está innovando
continuamente. Con todo esto, lo que además se
modifica es la imagen, la presentación misma del
alimento, lo cual puede llevar a un comensal
desprevenido a no reconocer “qué hay”, por
ejemplo, en un plato de crema de pan, ñoquis de
cebolla roja o cremosa tibia de hígados.
Conocimiento”. En Buenos Aires, contamos con
Moreno Restaurante, Vinería de Gualterio
Bolívar, el Bistró + Cava (Hotel Faena + Universe)
y Aramburu Restó, entre otras propuestas.
Además, desde 2005 existe la Asociación
Argentina de Gastronomía Molecular, que dicta
cursos y seminarios.
Guisantes crudos en lágrimas,
cubiertos con un velo gelatinoso de
jengibre y flores de cebollino
Helado de hongos a la parrilla
Un primer asomo de esta ciencia culinaria se
encuentra en las investigaciones científicas que,
a mediados de los años 80, empezaron a indagar
en las características físicas y químicas de los
alimentos. En 1992 se dictó por primera vez el
Taller Internacional de Gastronomía Molecular y
Física, organizado por el químico francés Hervé
This y el físico húngaro Nicholas Kurti, a quienes
se considera padres de la disciplina. Referentes
en el mundo de la gastronomía molecular ya hay
muchos: Pierre Gagnaire (Paris, Londres, Tokio),
Heston Blumenthal (The Fat Duck, Inglaterra),
Homaro Cantu (Moto, Chicago), Ariel
Bramuglia (Antica Restaurante Gourmet, La
Plata) y, entre muchos otros, el más célebre:
Ferran Adrià, artífice de El Bulli, el restaurante
catalán que ha ganado los más importantes
premios de cocina del mundo, y para quien “la
cocina molecular es una tontería. Desde 1994 en
El Bulli estamos trabajando sobre esto y desde
1986 ya se estaba analizando la estructura. Lo
que pasa es que la cocina molecular vende
mucho. Ésta debería llamarse la Cocina del
Como ante toda corriente de vanguardia, es de
esperar el surgimiento de detractores, quienes
denuncian que este tipo de cocina, con sus
ingredientes y métodos, atenta contra la salud
–por ejemplo, mediante la incorporación de
metilcelulosa, sustancia vegetal que permite
gelificar en caliente. Uno de sus detractores es el
chef catalán Santi Santamaría, quien entre otras
cosas aduce que en la cocina molecular “los
cocineros presuntuosos dan de comer a sus
clientes platos que ni ellos mismos comerían”.
http://blog.guiaoleo.com.ar/gastronomiamolecular
Atún marinado con puré
de papas a los pimientos
17
Los que llevan adelante esta disciplina son en su
mayoría científicos que o bien pasaron a
combinar sus tareas científicas con las culinarias,
integrando la cocina a su formación en química,
biología, etc., o bien científicos que se han
volcado de lleno a la experimentación culinaria.
De todos modos, cualquiera puede dedicarse a
ella. Quienes la practican hacen hincapié en que
“cualquier persona que cocina (sin importar su
especialidad) puede hacer gastronomía
molecular porque lo que estará haciendo será
utilizar las descripciones que le aporta la ciencia
para desarrollar nuevos platos o mejorar su
técnica culinaria”.
Detractores, adeptos, curiosos, escépticos, nadie
podrá negar que esta aplicación de la ciencia a la
práctica culinaria es ante todo una combinación
interesante y vanguardista. Centrada en la
cocina de autor, la gastronomía molecular es un
campo abierto para que científicos y no científicos combinen sus conocimientos con un objeto
tan cotidiano como irresistible, la comida; quizás
valga la pena probar lo que sale de ello.
Salmón rosado
Espuma de mojito
18
Espuma de remolacha
Agenda Cultural
Fundación Proa: Art in Auditorium III
Desde el 22 de Enero, la Fundación Proa es sede
por tercer año consecutivo de Art in Auditorium,
una exhibición de videoarte que ofrece un
panorama actual de esta herramienta artística y
sus diferentes formatos (proyectores, computadoras, pantallas y televisores). “Art in the
Auditorium III presenta una selección de videoarte contemporáneo internacional y evidencia el
estado de la cuestión de algunos de los mecanismos audiovisuales más singulares del mundo: el
problema del tiempo, el saber de la historia y los
préstamos del cine”.
Fundación Proa realiza esta producción artística
en colaboración con nueve instituciones
internacionales, cada una de las cuales eligió
significativas piezas; algunas de ellas resaltan
una amplia variedad formal y conceptual,
enfatizando la diversidad de formatos expositivos inherentes al video, otras indagan en la
observación de las imágenes y el tiempo que
transcurre, así como otras trabajan con personajes históricos vigentes en la memoria colectiva,
“algunos míticos, explorando la complejidad de
la personificación y el carácter pop que singulariza al saber histórico en la sociedad contempo-
ránea”. Las instituciones internaciones que
participan de esta muestra son: Para Site
(China), GAMeC (Italia), Beirut Arts Center
(Líbano), Henie Onstad Kunstsenter (Noruega),
City Gallery (Nueva Zelanda), Whitechapel
Gallery (Reino Unido), Kunsthaus Zürich
(Suiza), The Institute for the Readjustment of
Clocks (Turquía) y San Art (Vietnam). En el caso
del aporte de Fundación Proa, se eligió la serie
Lucía, Luis y el Lobo para participar de la
muestra, hecha mediante la técnica stop-motion
“y con una deslumbrante labor acústica y
escenográfica, la narración tiene características
19
que la acercan al film de terror”. Esta obra fue
realizada por un grupo de artistas integrado por
Niles Atallah, Joaquín Cociña y Cristóbal León.
Para los organizadores de la exhibición, que
funciona hasta el 6 de Mayo, el interés en el
mecanismo audiovisual del video radica en que
por su “naturaleza inmaterial y extrema
versatilidad a la hora de ser exhibido, se adecua a
múltiples espacios y situaciones, modificando
sustancialmente la relación entre la obra y el
espectador”.
La Fundación PROA está ubicada en el barrio
porteño de La Boca, Av. Pedro de Mendoza 1929,
ciudad de Buenos Aires. Se la puede visitar de
martes a domingo, de 11-19 hs. (lunes cerrado).
20
Para mayor información: [email protected] TE:
4104.1000 http://www.proa.org/esp/exhibitionlas-pampas.php
Visitas guiadas: Martes a viernes: 17:00 hs;
Sábados: 15:00 hs.; Domingos: 15:00 y 17:00 hs.
Punto de encuentro: hall de entrada. Duración: 1
hora
Visitas para grupos: Horarios a convenir
enviando mail a [email protected], con un
mínimo de 48 horas de anticipación. Duración: 1
hora
Visitas en inglés: Horarios a convenir enviando
mail a [email protected], con un mínimo de
48 horas de anticipación. Duración: 1 hora
Descargar